CONTENIDO
INTELIGENCIA OPERACIONAL EN LA INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN
DEL DELITO
Paradigmas y retos en la investigación especializada _____________ 050
SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Especialización en la Investigación ___________________________________ 056
Grupo Especial de Reacción e Intervención ________________________ 060
Creación de la Agencia de Investigación Criminal _________________ 066
Modelo de Investigación Criminal----------------------------------- 068
Equipos homologados en investigación y litigación oral __________ 070
lnstitucionalidad de la Investigación Criminal Científica __________074
Evolución de la Dirección General de Investigaciones _____________ 076
Análisis de la Información y generación de productos de i ntel ige nci a ______________---------------- ________________________________ 080
Unidades Móviles de Investigación __________________________________ 084
Unidad Canina __________________ 086
Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal ---------------------------------------------------------· 090
Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares ____________________ 094
Servicios de Investigación Científica ____________________ 098
Acreditaciones y Certificaciones en la Investigación Científica ____114
Unidad de Identificación de Personas Fallecidas ____118
CONSOLIDACIÓN, MEJORA E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL
Módulos de Atención Primaria _________132
Unidades de Análisis y Resolución
Temprana --------------------------------- 136
Expedición de Constancias de Antecedentes Pena les ______________________ 140
PROCURAC ÓN DE JUSTIC A CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
Creación y evolución de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos __________________ 154
Fortalecimiento de una cultura institucional en Derechos Hu manos ----------------------------------- 158
Expedición de Constancias de Revisión Veh icu lar ______________________________________ 142
Módulo de Atención Virtual ________________ 146
Tecnología, Información y Comunicación para la Investigación y Persecución del Del itO------------------------------------------ 148
Procuración de justicia con perspectiva de género---------------------------------------------------- 162
Modelo Institucional de Atención a Personas Víctimas y Ofendidos del Delito ______________________ 170
Atención en materia de personas no localizadas ... 174
Modelo Institucional de participación en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes _____184
SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN
POSICIONAMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES Y NACIONALES Y DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Coordinación, colaboración y vinculación para potenciar el ejercicio de la función ______________________________________ 334
Posicionamientos obtenidos en los resultados del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública __________ 338
Reconocimientos de organismos Internacionales y Nacionales, y de Organizaciones de la Sociedad Civil ___________ 340
SIGLARIO
Para aligerar la lectura de términos o denominaciones formales de lo que es e implican las varias áreas y conceptos diversos en el quehacer institucional del que trata el presente documento, a continuación se enlistan conforme a abecedario las diferentes siglas con que se identifica lo que antes se dijo:
AFIS Sistema Automatizado de Identificación Dactilar
AIC Agencia de Investigación Criminal
AMP Agente del Ministerio Público
ANAB ANSI National Accredition Board
ASEG Auditoría Superior del Estado de Guanajuato
ASF Auditoría Superior de la Federación
CAPASD Coordinación de Atención Psicológica, Asistencia Social y Dictaminación
CAS Centro de Atención y Servicio
CATE Coordinación de Apoyo Técnico Especializado
CAVOD Comisión de Atención a Víctimas u Ofendidos del Delito
CEAIV Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas
CECC Centro de Evaluación y Control de Confianza
CECFGEG Consejo Externo de Consulta de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato
CEJUME Certificación para la Justicia en México
CERESO Centro de Reinserción Social
CGSP Coordinación General de Servicios Periciales
CI Carpeta de Investigación
CJM Centro de Justicia para las Mujeres
CNCA Centro Nacional de Certificación y Acreditación
CNPJE Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal
CNPP Código Nacional de Procedimientos Penales
CONAVIM Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
CONOCER Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales
CORTE IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos
CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
CSCICP Comisión del Servicio de Carrera de Investigación Criminal y Pericial
CSCMP Comisión del Servicio de Carrera del Ministerio Público
DAI Dirección de Análisis de Información
DCH Dirección de Capital Humano
DGATI Dirección General de Análisis y Tecnologías de la Información
DGJ Dirección General Jurídica
DOF Diario Oficial de la Federación
DTI Dirección de Tecnologías de la Información
EMA Entidad Mexicana de Acreditación
ENVIPE Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública
FAAVOD Fondo para la Atención y Apoyo a las Víctimas u Ofendidos del Delito
FEIDAI Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Alto Impacto
FEIDEM Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos cometidos en contra de Mujeres por Razones de Género
FEIPD Fiscalía Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas
FEMDH Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos
FGEG Fiscalía General del Estado de Guanajuato
FGR Fiscalía General de la República
ICITAP International Criminal Investigative Training Assistance Program (Programa Internacional de Asistencia para la Capacitación en Investigación Criminal)
IFP Instituto de Formación Profesional
IFSPC Instituto de Formación y de Servicio Profesional de Carrera
IMNC Instituto Mexicano de Normalización y Certificación
IMUG Instituto de la Mujer Guanajuatense
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
INL Bureau International Narcotics and Law Enforcement Affairs (Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia)
ISO International Organization for Standardization (Organización Internacional de Normalización)
LAMVLVEG Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato
LNSIJPA Ley Nacional del Sistema de Justicia Penal Acusatorio
LOFGEG Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato
MAP Módulos de Atención Primaria
MASCP Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal
MAV Módulos de Atención Virtual
MIC Modelo de Investigación Criminal
MP Ministerio Público
MRV Módulos de Revisión Vehicular
PGJEG Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato
POGEG Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato
PTCI Programa de Trabajo de Control Interno
PPJ Programa de Procuración de Justicia
RIFGEG Reglamento Interior de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato
SAIE Subprocuraduría de Atención Integral Especializada
SCI Sistema de Control Interno
SCMP Servicio de Carrera del Ministerio Público
SDAVG Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra la Mujer
SEDESHU Secretaría de Desarrollo Social y Humano
SEG Secretaría de Educación de Guanajuato
SEMEFO Servicio Médico Forense
SESNSP Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
SETEC Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal
SFIyA Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración
SIC Servicios de Investigación Científica
SJP Sistema de Justica Penal
SJPPA Sistema de Justicia Procesal Penal Acusatorio
TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación
UAC Unidad de Análisis de Contexto
UART Unidad de Análisis y Resolución Temprana
UEIPD Unidad Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas
UEMASCP Unidad Especializada en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal
UEPF Unidad de Evaluación Psicológica Forense
UIPF Unidad de Identificación de Personas Fallecidas
UMECA Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares y de la Suspensión Condicional del Proceso
UNEI Unidad Especializada en Investigación
UNMUJER Unidad Integral y Especializada a la Mujer
OIC Órgano Interno de Control
VG Visitaduría General
INTRODUCCIÓN
Las presentes «Memorias de Gestión 2009-2028 de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato» dan cuenta de manera objetiva y puntual hechos trascendentes que transformaron a una Institución pública en aspectos fundamentales en la procuración de justicia. La visión particular del Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre, ha dejado un legado profundo que delineó con su mística la vida de miles de personas que han formado parte de ella; pero sobre todo, revolucionó con su ejemplo y convicción lo que es y será la Fiscalía General del Estado.
El objetivo fundamental de este compilado de hechos, es el de mostrar de manera palpable la policromática evidencia de un trabajo arduo y comprometido de personas servidoras públicas que han entregado su talento, capacidad, tiempo y pasión en la búsqueda de una Institución sólida para esta y las siguientes generaciones.
En este sentido, es medular delinear el derrotero histórico de la entonces Procuraduría General del Estado de Guanajuato a una Fiscalía General autónoma, que reviste matices diversos en su engranaje institucional. La transición corporativa, marcó un parteaguas en el antes y el después en la procuración de justicia; muestra de ello, son la multiplicidad de acciones emprendidas al interior de la Fiscalía y que se esbozan a lo largo del documento para mayor ilustración y entendimiento del lector.
Por otro lado, en lo que hace a conformación y distribución del contenido, se desarrolla en siete rubros generales, compuestos a su vez por una diversidad de subtemas que van mostrando con fluidez la “metamorfosis” orgánica, en un abordaje multidimendisional y multidisciplinario en la arista de la función pública, con la intención, de que quienes tengan la oportunidad de leerlo, adviertan con claridad, por un lado, la complejidad que representa la grave tarea de la procuración de justicia y, posteriormente, conozcan a la FGEG a través de su gente, que ha sido el factor más importante en esta travesía.
Además de lo anterior, en esta obra podrá conocer el emotivo testimonio vertido por personas que han sido testigos de la transformación institucional y que reconocen en el C. Fiscal General y la FGEG un ejemplo inspirador para su desarrollo personal y profesional; muestra de la superación y del orgullo que representan la convicción en el cumplimiento del deber.
A virtud de la índole del documento, se utiliza lenguaje ordinario e impersonal, sin que ello signifique de forma alguna soslaye o irrespeto a cuestiones de género, pues se aprecia y se reconoce a cabalidad lo concerniente.
Bajo la pretensión de lograr la mayor claridad posible, además del discurso tocante a cada tema, en cada uno de ellos se ilustra éste con gráficos, fotografías, o ambos, relativos a lo que se formula, acompañado de contenido adicional que podrá ser consultado en códigos “QR” a lo largo del documento.
El cuerpo del relato se compone de algunos de los destellos de actividades institucionales llevadas a cabo durante el periodo que comprende los años 2009 al 2024, que han trascendido en la gestión del actual titular de la FGEG, por lo que las alusiones a fechas o lapsos se enuncian sobre ese contexto (los cortes pueden variar en razón de la índole de información), salvo cuando se mencionan datas anteriores, se hace la glosa correspondiente.
A continuación se enuncia, en lo general, a los apartados conformadores de este instrumento:
La realidad institucional no puede concebirse actualmente sin la labor y liderazgo del Fiscal General del Estado de Guanajuato. Su larga trayectoria en tareas de investigación y persecución del delito, en sin duda una muestra palpable de su probada experiencia; por ello, en el “Apartado 02. Semblanza Curricular del Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre”, se detalla el origen, trayectoria profesional y académica del encargado de encabezar con una gran vocación de servicio las tareas de una Institución congruente con los valores de la democracia, el humanismo y el Estado de derecho; moderna, dinámica, efectiva, confiable, empática, cálida y con profunda sensibilidad y alto compromiso social.
La transformación evolutiva de la FGEG a partir del año 2009, se ha ido construyendo con el quehacer de todos los días; pero hay algunos hechos, –que por su importancia- resultan trascendentes y dignos de exaltarse; porque catapultan acciones perennes que constituyen también el testimonio del legado de la gestión; por esta razón, en el “Apartado 03. Hitos en la Procuración de Justicia 2009-2024”, se da cuenta de forma cronológica, de sucesos normativos; creación de áreas, inauguración de edificios, innovación de sistemas tecnológicos, obtención de certificaciones, reconocimientos, entre muchos otros logros alcanzados a lo largo de 15 años de arduo trabajo colaborativo.
De particular alcance guarda el “Apartado 04. Modelo Nacional de la Procuración de Justicia para el Siglo XXXI”; donde se abordan de forma sincrónica los cimientos fundamentales del Modelo de Procuración de Justicia, su transición al Sistema Procesal Penal Acusatorio y la creación de la FGEG como un Organismo Constitucional Autónomo, que no se trató sólo de una modificación en la denominación, sino que significó profundas enmiendas en la estructura organizacional al pasar
de ser integrante del Poder Ejecutivo a ente, con personalidad jurídica y patrimonio propio, lo que significó independencia y libertad de gestión en su administración y decisión institucionales, pero que al mismo tiempo implicó nuevas responsabilidades.
Dichas obligaciones provocaron la toma de decisiones estratégicas de la estructura organizacional, por lo que se priorizaron tareas de especialización en la investigación. Consecuencia de esto fue el fortalecimiento de la AIC; se instauraron equipos homologados en investigación y litigación oral; se consolidó el Modelo de Investigación Criminal; también, se institucionalizó la investigación criminal científica; evolucionó la DGI; fue implementada de manera consistente el análisis de la información y generación de productos de inteligencia; se amplió la cobertura y servicios de las unidades móviles de investigación; se conformó la Unidad Canina; y el trascendental afianzamiento de los MASCP, entre muchas otras acciones de alto calado operacional.
La Autonomía Constitucional –como ya se ha dichoimplicó asumir retos importantes de cara a la sociedad en el Estado. Lo que se presenta de manera puntual en el “Apartado 05. 5 años de Autonomía Constitucional rindiendo cuentas”, es la profusión de logros y objetivos cumplidos en este periodo y son motivo de un refrendo en la transparencia y rendición de balances institucionales. A partir del año 2019, anualmente se ha informado al Congreso del Estado de Guanajuato sobre los frutos del trabajo desplegado por la FGEG, en observancia plena a lo dispuesto por la Constitución Política para el Estado Libre y Soberano de Guanajuato, así como en la LOFGEG.
Por otra parte, dentro de las actividades atinentes a la planeación estratégica de la FGEG, y con miras a alcanzar el cumplimiento de los objetivos en materia de procuración de justicia, se confeccionó
un documento técnico denominado PPJ. Así, en el “Apartado 06. Visión 2028”, se presenta la proyección de metas y objetivos basados en ejes rectores de: I. Procuración de Justicia con respeto a Derechos Humanos, perspectiva de Género e Interculturalidad; II. Procuración de Justicia dentro del SJPPA; III. Capital Humano; IV. Investigación Criminal y Tecnología contra el Delito; y V. Sustentabilidad Institucional. Bajo tales premisas, se erigió una proyección a mediano plazo, que permite que esta institución tenga un rumbo claro y consistente hacia el futuro.
Por último, encontraremos un apartado que da a conocer el origen y desarrollo de lo que actualmente se denomina “Gaceta Digital”; su enfoque, y que encuadra la difusión de las actividades relevantes de todas las áreas que conformaban la entonces PGJEG y la ahora FGEG.
En segundo término, resulta imperdible disfrutar lo que representa para 445 personas la Institución, bajo la expresión más simple: “una palabra”; pero cargada de un poderoso mensaje que describe, lo que la Fiscalía significa en sus proyectos de vida realizados y el sentido de pertenencia de una labor que trasciende en la satisfacción de su quehacer en el servicio público.
Sirva pues la riqueza de este instrumento, como evidencia fehaciente de un legado cimentado en el esfuerzo, superación y visión, que es ejemplo de un servidor público comprometido y honesto; que ha sabido sortear con arrojo e inteligencia los más complejos avatares en la procuración de justicia en el país.
MENSAJE
Unquehacer que no es trascendente es como una flor sin aroma; su consistencia no soporta el paso del tiempo, se desvanece en el corto plazo porque será enterrado por el avasallamiento de otros que se ajustan a los requerimientos de nuevas épocas, pero que también, si no evolucionan, su destino será el olvido, la indiferencia.
Esa consideración adquiere dimensiones mayúsculas cuando se traslada a actividades y funciones de organismos creados para el interés más básico de cualquier conglomerado humano civilizado: la satisfacción de necesidades colectivas, mediante el ejercicio atinado de la actividad constitucional y legalmente señalada.
Más todavía recala en cuestiones que guardan vínculo directo con la salvaguarda de los más caros bienes y valores del ser humano y del ser gregario, como es la vida, la libertad, la integridad física y el patrimonio. Tan es así, que eso se mandata en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como parte de la concepción implícita de seguridad pública donde se incluye como rubros de atención por parte del Estado Mexicano, la prevención, la investigación y persecución de los delitos, así como la sanción a faltas administrativas, lo que corre a cargo de todas las autoridades afectas a tal función, sin importar el ámbito, es decir, han de sumar a ello las de índole federal, estatal o municipal, bajo específicas reglas de coordinación como mecanismos de engranaje competencial armónico en su complementariedad, que se dispone en leyes secundarias.
En ese bloque orgánico fundacional del entramado constitucional, los entes encargados de la investigación y persecución de los delitos tienen la grave responsabilidad de procurar justicia a quienes ven lesionados sus bienes jurídicos tutelados, consecuencia de insuficientes o desatinadas acciones de prevención en todos sentidos, por lo que hay que indagar la real existencia del hecho dañoso, sus aristas penalísticas, e identificar a quien lo causó para disponer las condiciones instrumentales necesarias y tendentes al restañamiento del daño producido, amén de, en su caso, instar un debido proceso ante la autoridad jurisdiccional que lleve a la emisión de la consecuencia jurídica de menester en proporción y justo reproche en el entorno del interés institucional, todo, con respeto a derechos fundamentales y resguardo a las víctimas.
Elevada en grado superlativo sin duda la función procuradora de justicia, más aún si se suman incomprensiones, equivocados entendimientos o visiones sesgadas, orientadas por intereses protervos dignos de mejores afanes.
Precisamente por lo que se dice, a las entidades receptoras del quehacer que se viene hablando (ministerial), esto es, a las Fiscalías se les exige una labor pronta, bien hecha y de buena manera, pero no bajo un propósito de crítica sana, de mejora, sino de repositorio de frustraciones ante las falencias de la actividad pública que no fue suficiente para evitar el agravio del delito, pero también como un escudo por el que escurren las responsabilidades de otras autoridades que no supieron o no quisieron enderezar políticas públicas preventivas, que no pudieron atajar la posibilidad de que se presentara la enfermedad social del crimen y que por ello, ahora se requiere exacerbadamente que la reacción o cura solvente aquello, y si no es así, entonces la furia de la decepción acumulada sataniza a la Institución, lo que confunde el sensato aprecio sobre el sentido de su singular función como última ratio, pero que aprovecha a otras instancias para despojarse, consciente o inconscientemente, de su particular responsabilidad.
En ese entorno no puede soslayarse que una entidad de la especial función que toca a las fiscalías, constituye instrumento apetitoso para amagar a adversarios de quienes detentan el poder público.
Por eso, sabiamente el constituyente permanente dispuso la autonomía de los organismos encargados de la procuración de justicia penal; para alejarlas y hacerlas refractarias de penetraciones políticas, ya que su índole es de carácter eminentemente técnico científico, que no debe ser maculada por injerencias de naturaleza diversa porque contamina, altera, perjudica y percude su tarea, con lo que se evita ser acomodaticia a los intereses en turno de regímenes de gobierno, pues de otra manera su labor se prostituye, se carcome, se convierte en una falacia, o peor todavía, en herramienta de uso deleznable. Luego, la exigencia a su trabajo únicamente puede ser erigida en la misma parcela de su ser, esto es, como antes se dijo, en lo que toca a la investigación técnico científica, dentro de los ámbitos jurídicos, tecnológicos, de capital humano, de proceso o actuación.
En razón de lo que se ha señalado, la asunción de la fundamental actividad investigadora y persecutora de los delitos, además de ser visionaria debe pivotearse en un liderazgo de 360° por todo el personal, con independencia de niveles y responsabilidades, de manera que se consigan resultados deseados de la forma adecuada, con profesionalismo en la utilización de la infraestructura al alcance, con la diferencia de ser excepcionales por pensar y actuar tanto a corto como a largo plazo en lo macro, con un propósito, una misión, una estrategia, una meta, un objetivo y un plan, que conecten el futuro con el presente, transformando las aspiraciones en acciones, pues, sólo así, puede crearse caldo de cultivo para la evolución. Futuristas prácticos se les dice.
Desde luego que la definición particular de cada eslabón conlleva un proceso de gestión y maduración que, para que siga vigente, ha de constituir un aprendizaje constante sobre los éxitos y fracasos en la detección y abordaje de áreas de oportunidad, innovaciones o mejoras, como sustrato para resolver problemas, aprovechar
coyunturas o satisfacer necesidades, con integridad y confianza, resueltos y apasionados por creencias e intereses comunes, para que los principios se conviertan en convicciones y compromisos, donde las alianzas intra e interinstitucionales cuajen una capacidad corporativa para incorporar a cabalidad los valores aceptados por la sociedad.
Esas condiciones son las que se relatan en el documento presente; en él se da cuenta de una historia con objetivos, medios, fines y resultados, que pretende apelar a la mente por ser comprensible, al corazón, por ser emotiva y, a la movilidad institucional porque conduce al trabajo productivo, a la capacidad de ejecutar y convertir aspiraciones en acciones, deseos en resultados y el futuro deseado en una realidad presente de manera perenne.
Aquí se muestra la reputación alcanzada por la Fiscalía General del Estado, luego de su carácter como Procuraduría General de Justicia, de lo que se ha logrado hasta el momento, de su pasado inmediato, de su trayectoria, y de sus expectativas de futuro. En la que siempre se ha visto a los obstáculos como retos y no como problemas, con cambio en el enfoque por el “cómo se sirve al usuario”, investigando y persiguiendo al delito para dar soluciones, con persistencia, honestidad y mediante la profesionalización de la pasión con la máxima suma de valor a nuestro quehacer.
Que su lectura sea tan grata y satisfactoria como es para el suscrito el alto orgullo de ser humilde compañero de hombres y mujeres procuradores de justicia.
¡Muchas gracias!
UNA VIDA PROCURANDO JUSTICIA
Trayectoria con vocación de servicio en materia de procuración de justicia
ElMaestro Carlos Zamarripa Aguirre es una persona que ha labrado una trayectoria personal y profesional de excelencia, basada en los valores del esfuerzo cotidiano, sacrificio, lealtad y compromiso social a través de una institución formadora de personas comprometidas con la procuración de justicia.
Su ejemplo ha marcado la vida de muchas mujeres y hombres que anhelan entregar su dedicación y esfuerzo a servir a nuestro estado en la noble tarea de la construcción de la paz y la justicia.
El Fiscal General del Estado cuenta con una vasta experiencia académica y profesional, muestra de ello son los grados de preparación que con los años ha acumulado; su preparación y actualización son evidencia misma de su visión: «tener a una Fiscalía preparada es también símbolo de proyección hacia la vanguardia».
Es de reconocer su amplio bagaje profesional, desde su temprana incorporación a la otrora PGJEG, hasta ser nombrado por el Congreso del Estado como Fiscal General por sus méritos profesionales.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Licenciatura en Derecho por la Universidad De La Salle Bajío.
Maestría en Ciencias Jurídico Penales y en Ciencias Forenses por la Universidad de Guanajuato.
Diplomado en Derecho Criminal en la Universidad de Virginia, Estados Unidos de América (EUA).
Pasantías en Santiago de Chile dentro del “Programa Especial para Ministerios Públicos de la Reforma Procesal Penal”.
Seminario en materia de Inteligencia en Herzelia, Israel.
Certificado en Drogas e Investigación Criminal por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y su Agencia para la Administración de Cumplimiento de Leyes sobre las Drogas, (DEA, por su siglas en inglés).
Especialidad en Juicio Oral y Proceso Penal Acusatorio por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).
Formación profesional en el Programa de la Academia Nacional del Buró Federal de Investigación (FBI, por su siglas en inglés), con sede en Quantico, Virginia, EUA.
Certificado de asistencia a giras de estudio a la Agencia para el Control de Alcoholes, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), del Departamento de Justicia de los EUA
Es autor de diversos artículos en materia de procuración de justicia, colaborando en ediciones coordinadas por instancias académicas y especializadas, como el INACIPE, la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, el Poder Judicial de la Ciudad de México, Universidad de Guanajuato, así como el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras.
Carlos Zamarripa Aguirre nació en la ciudad de León, Guanajuato el 5 de noviembre de 1972.
Coordinador
Procurador General de Justicia del Estado de Guanajuato Subprocurador de Investigación Especializada
General de la Policía Ministerial
Director General de Averiguaciones Previas
Jefe de zona
Fiscal General del Estado de Guanajuato
Agente del Ministerio Público
Delegado del Ministerio Público y Secretario de Agencia
Oficial Ministerial
Actualmente, también es Representante de la Zona Occidente de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, que comprende siete Estados.
Testimonios que trascienden
Tú puedes hacer lo que yo no puedo hacer. Yo puedo hacer lo que tú no puedes. Juntos, podemos hacer grandes cosas - Madre Teresa de Calcuta
Quinto informe de Actividades de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato
29 de febrero 2024
Lic. Diego Sinhue Rodríguez Vallejo
Gobernador del Estado de Guanajuato
...Congruencia entre el decir y el hacer, y eso es lo que he encontrado en el Mtro. Zamarripa, congruencia, entre lo que dice y lo que hace. Mas allá de las criticas, mas allá de los señalamientos… los resultados hablan de un hombre comprometido con la seguridad de su Estado y de su familia, y por eso… no podríamos tener la mejor Fiscalía del país sin tener al mejor Fiscal del Estado…
la
17 de noviembre 2022
Lic. Adán Augusto López Hernández
Secretario de Gobernación
“ ...aquí, hay un trabajo profesional, aquí trabajan muy bien, de manera coordinada, los tres ejes para garantizar la seguridad, y que es el área de la prevención del delito, que está a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública, el área de la procuración de la justicia que está a cargo de la Fiscalía del Estado...
Visita a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato
7 de marzo 2022
Ken Salazar
Embajador de Estados Unidos de América en México
Christopher Landau “ “
las
Todos nosotros tenemos que aprender mucho de lo que está ocurriendo aquí de manera positiva, muchas cosas, y tenemos orgullo nosotros de la parte de los Estados Unidos, de parte del Presidente Biden, de estar aquí en apoyo de este trabajo tan ejemplar...
de
1 de octubre 2020
Embajador de Estados Unidos de América en México
El Gobierno de los Estados Unidos no ha dejado de apoyar a Guanajuato, y prueba de ello son los 11 laboratorios de diferentes disciplinas forenses que se encuentran acreditados internacionalmente, gracias al trabajo conjunto de la Iniciativa Mérida y las autoridades mexicanas; Guanajuato es un estado es donde se percibe claramente la integración que existe entre ambos países. “ “
Visita a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato 16 de febrero 2019
Sergio García Ramírez “ “
Jurista mexicano, de los más reconocidos
Aquí ha habido un desarrollo importante, incluso yo diría que espectacular. Este es un magnífico edificio, una magnífica instalación, pero sobre todo un magnífico equipo, muy bien orientado por un grupo de colaboradores que realmente honra a la procuración de justicia.
El que maneja bien una nave debe seguir conduciéndola, no es algo sencillo, pero creo que tiene todos los elementos para que pueda seguir avanzando. “ “
Creación de la Dirección General de Análisis y Tecnologías de la Información
El Congreso del Estado ratifica el nombramiento del Lic. Carlos Zamarripa Aguirre como nuevo Titular de la PGJEG
Creación de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro
Se impulsó la creación de tres leyes, en materia de Extinción de Dominio, Ejecución de Medidas, Condiciones y Sanciones Penales, y de Administración y Disposición de Bienes relacionados con Hechos Delictuosos
Inauguración del Complejo «Miguel Hidalgo y Costilla», sede central de la FGEG
Se constituye la Comisión de la PGJEG para la implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio
Obtención de validez oficial de la Especialidad en Procuración de Justicia Penal
Toma de protesta del primer periodo del Procurador General de Justicia del Estado Licenciado Carlos Zamarripa Aguirre, como Presidente de la Comisión Estatal para la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal y Seguridad Pública
El CECC se certifica por el Centro Nacional de Certificación y Acreditación
Creación del CECC de la PGJEG
Obtención de los primeros «Hits» en base de datos de manera masiva entre perfiles genéticos de familiares de personas desaparecidas
Se diseñó y desarrolló el Sistema Integral de Gestión del Proceso Penal Acusatorio
Creación del Estándar de Competencia Laboral EC0329: «Analizar información para el desarrollo de productos de inteligencia»
Se implementaron los MAP y Asignación de Casos
Inició la operación del Sistema Procesal Penal Acusatorio en la región D del Estado
Creación de la Unidad de Atención Integral y Especializada a las Mujeres
Creación de la Unidad Especializada en Extinción de Dominio
Se llevó a cabo el primer juicio oral en el que se obtuvo sentencia condenatoria
MODELO NACIONAL MÁS DE 20 VISITAS
1ER. LUGAR EN IMPLEMENTACIÓN
1ER. LUGAR EN USO DE MECANISMOS ALTERNOS
SISTEMA DE ADOLESCENTES
ATENCIÓN CON CALIDAD Y CALIDEZ
MAP´S
EXPED. DE CONSTANCIAS ANTECEDENTES PENALES Y REV. VEHICULAR
PERSPECTIVA DE GÉNERO
CJM
UNAIM´S
PROTOCOLO DE ATENCIÓN
SISTEMA ACUSATORIO
CRECIMIENTO DE OPERADORES
ANALISTAS DE INFORMACIÓN
ASESORES DE VÍCTIMAS
UMECAS
FACILITADORES
CRECIMIENTO Y DIGNIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA CAPACITACIÓN
AGENTES DE INVESTIGACIÓN CSI CREACIÓN DE ESTANDAR DE ANALISTAS
REINGENIERÍA INSTITUCIONAL
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
OPERADORES CERTIFICADOS EN OPERACIÓN SPPA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
18 EDIFICIOS REMODELADOS
2 EDIFICIOS EN CONSTRUCCIÓN
8 EDIFICIOS EN CONSTRUCCIÓN
NUEVOS MODELOS DE INVESTIGACIÓN Y COMBATE AL DELITO
UNIDADES MÓVILES
UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
UNIDAD DE EXTINCIÓN DE DOMINIO AIC
UNIDADES DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES RELACIONADOS CON DELITOS PROCURAPP
Constitución de la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos cometidos por Servidores Públicos
Conformación de la Academia de Investigación Criminal
Emisión del Manual de Cadena de Custodia de la PGJEG
Inició en la Región B el Sistema Procesal Penal Acusatorio
Surgen las Unidades Móviles en Investigación Especializada (Esquema ministerial itinerante)
Instalación de la Comisión del Servicio Profesional de Carrera Policial y de Honor y Justicia de la PGJEG
Inicio del proceso de Reingeniería Institucional de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato
Acreditación del Instituto de Formación Profesional como Entidad de Certificación y Evaluación de Competencias por parte del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales «CONOCER»
Constitución de las UNAIM
Constitución de la AIC
Creación de la Unidad
Especializada en Combate a la Trata de Personas y Corrupción de Menores
Operación de la aplicación tecnológica
«Procúrate y Asegúrate» (Procurapp, Procuraweb, Procuratel y ProcuraSMS)
Certificación de Competencia Laboral
EC0497: «Orientación Telefónica a Mujeres y Víctimas de la Violencia Basada en el Género»
ATENCI, PSICOLÓGICA
Creación de la Coordinación de Atención Psicológica para personal de la PGJEG
La Agencia de Investigación
Criminal obtiene el perfil Crime Scene Investigation, CSI, otorgado por el ICITAP del gobierno de los Estados Unidos de América
Inició en la Región C el Sistema Procesal Penal Acusatorio
Implementación del Sistema Biométrico, para obtener registro fehaciente del historial criminal
Entran en función las UNEI
Constitución de la Coordinación de MASCP
Se integran las áreas de Asesoría Jurídico
Penal
Inicio de vigencia en todo el Estado, de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes
Culmina la implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio en los 46 municipios de la entidad
Consolidación de los MAP
Se integran las Unidades de Supervisión de Medidas Cautelares y de la Suspensión Condicional del Proceso
Inicio de vigencia en todo el Estado, de la Ley Nacional de MASCP
Se implementó el WebService para la expedición de constancias de antecedentes penales
Inicio de vigencia en todo el Estado, del Código Nacional de Procedimientos Penales
Inauguración e inicio de operaciones del CJM
Constitución de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción
Emisión del Modelo de Investigación Criminal
Creación de la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada
Única instancia certificadora a nivel nacional en el Estándar EC0329: «Analizar Información para el Desarrollo de Productos de Inteligencia»
Inauguración del edificio sede de la AIC, único en su tipo a nivel nacional
Creación de la Coordinación de Laboratorios de Identificación e Informática Forense
Creación de la Fiscalía Especial para la Investigación de Delitos de Tortura
Constitución de la Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos Electorales
Creación del proyecto tecnológico Sistema de Banco de Genética
Declaratoria de entrada en vigor de la autonomía constitucional de la FGEG
Inicio del proceso de transición de PGJEG a FGEG
Entrada en vigor de la nueva Ley Orgánica de la FGEG
Creación de la Unidad de Transparencia
Creación de la Unidad de Supervisión de Personal
Constitución de la Unidad de Investigación e Inteligencia Patrimonial y Económica
El Congreso del Estado ratifica el nombramiento del Maestro Carlos Zamarripa Aguirre como primer Fiscal General del Estado
Toma de protesta de la primer persona titular del OIC de la FGEG
Creación de la Unidad Canina con ocho ejemplares donados por la Embajada de los Estados Unidos de América en México
Publicación del reglamento del Servicio de Carrera del Personal Sustantivo de la FGEG
La FGEG es reconocida a nivel nacional en capacitar y certificar analistas de información dentro del estándar «ECO329»
Reconocimiento por «Hit» número 15,000, que representa el análisis altamente calificado, eficaz y certero con que se emiten los peritajes en materia de balística
Instalación de la Comisión del Servicio de Carrera de Investigación Criminal y Pericial de la FGEG, constituyéndose como el órgano colegiado, competente en materia del Servicio de Carrera de Investigación Criminal y del Servicio de Carrera Pericial
Desarrollo del proyecto tecnológico “Plataforma de identificación y reconocimiento facial”
Presentación del 1er Informe de Actividades 2019
Creación de la Unidad de Identificación de Personas Fallecidas
Proceso de construcción
PROYECTO
Se establece el primer CECFGEG
Render del nuevo Centro Regional de Procuración de Justicia donde ahora se centralizan los servicios y atenciones de los municipios de Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y Manuel Doblado.
Rediseño del Portal Web. Se puso a disposición los siguientes recursos: Cédulas de perfil genético; Guía de Candidatos para la toma de muestra genética; Consulta de Fichas de Personas Desaparecidas; Alerta Amber; Protocolo Alba; Denuncia remota de persona desaparecida; y la ubicación de agencias de desaparecidos
Acreditación de la Academia de Investigación Criminal como Entidad de Certificación y Evaluación por Competencias Laborales «ECE493-21»
El 31 de Enero del 2022 se Inauguró en Centro Regional de Procuración de Justicia de Purísima del Rincón por el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y el Fiscal General, Carlos Zamarripa Aguirre.
Creación de las áreas de atención a familiares, así como la de recepción, almacenamiento y entrega de personas fallecidas
Publicación del PPJ
Inauguración del Centro Regional de Procuración de Justicia de las Ciudades del Rincón
Desarrollo de la aplicación
ProcurApp en el módulo de recepción de denuncias por violencia de género
Diseño de herramientas de búsqueda que coadyuvan a la localización de personas denunciadas como desaparecidas, disponibles en el portal web de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato Creación del MAV (video denuncia)
El Instituto Mexicano de Normalización y Certificación
A.C., otorgó la certificación en la Norma ISO 9001:2015 para el Centro de Atención y Servicios (CAS)
Inició la operatividad del SEMEFO Centralizado
Desarrollo del proyecto tecnológico «Ecosistema para el SEMEFO y la UIPF»
Implementación del modelo de las UART
Consolidación de la Coordinación de Asistencia Psicológica, Social y de Dictámenes, que proporciona atención psicosocial a favor de la víctima, tanto en la parte asistencial como en materia pericial
Creación del Esquema organizacional de atención y seguimiento a denuncias de Extorsión (Circular FGEG-1-2022) en FEIDAI
Creación de la «Plataforma Integral para la localización de Personas Desaparecidas»
Se desarrolló e implementó el “Certificado de Identidad Digital”
Creación de la Fiscalía Especializada en Investigación de delitos cometidos en contra de Mujeres por razones de Género
En el rubro de la Investigación Científica, actualmente se cuenta con un total de 10 áreas acreditadas en la norma ISO/IEC 17020:2012, y seis en la diversa ISO/IEC 17025:2017, siendo la primer fiscalía estatal en acreditar estas nuevas disciplinas forenses y en contar con el mayor número de áreas acreditadas por el organismo de acreditación de Estados Unidos para los sistemas de gestión, ANSI National Accreditation Board (ANAB)
La FGEG cuenta con un total de 16 laboratorios acreditados en normas internacionales ISO, siendo la primera fiscalía estatal en contar con el mayor número de disciplinas forenses acreditadas
Edificación de Cenotafio en recuerdo de hombres y mujeres valientes, quienes en cumplimiento de la función procuradora de justicia obsequiaron su vida
Acreditación y certificación del área de SEMEFO ante ANAB ISO 17020
Scott Renner, Cónsul General de la Embajada de los Estados Unidos de América en México, se reunió con el Fiscal General del Estado, Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre, con la finalidad de estrechar lazos de cooperación institucional
Constitución de dos Unidades de Análisis de Contexto. Una para violencia feminicida y otra para casos de personas desaparecidas.
La FGEG recibió la visita de Chris Landberg, alto funcionario del departamento de Estado de E.E.U.U.
El Fiscal General y la Rectora de la Universidad de Guanajuato firmaron un convenio de colaboración en materia de prestación de servicio social y practicas profesionales
UNIVERSIDAD DE GUANA.JUATO
La FGEG participó en acto de instalación de Grupo Multidisciplinario, que evaluará las acciones gubernamentales relativas al cumplimiento de las medidas señaladas en Declaratoria de Violencia de Género contra las mujeres
La FGEG recibió reconocimiento especial de u–GOB 2024 a la Innovación Pública por el desarrollo y uso de la IA en la investigación
En la FGEG se recibieron a las familias de personas desaparecidas, integrantes y no, de colectivos
La FGEG fue certificada y alcanzó el perfil ALPHA en la norma ISO/IEC29110-4-1:2018, que garantiza que los software creados por la AIC-GTO se desarrollan bajo los más altos estándares de calidad
Por tercer año consecutivo la FGEG recibe reconocimiento del Gobierno Federal a través de la Guardia Nacional, por los resultados obtenidos en investigación y combate al delito de pornografía infantil
La FGEG fue galardonada por Netmedia en #LasMásinnovadoras. Ello, en mérito a la implementación de cabinas equipadas con inteligencia artificial, diseñadas para agilizar y simplificar trámites
La FGEG obtuvo el “Reconocimiento de Prácticas de Transparencia Proactiva”, organizado por el Instituto de Acceso a la Información Pública de Gto
TRANSICIONES DEL SIGLO XXI
Y PILARES FUNDAMENTALES
La instrumentación profunda de reformas constitucionales a partir del año 2008 en materia penal, resultaron en todo el país una revolución estructural en la concepción de un sistema arraigado en las instituciones y en la ciudadanía. La exigencia social de un cambio sustancial en el SJPA trascendió desde las más altas esferas políticas, académicas, sociedad civil e instituciones públicas, impulsando con ello transformaciones a marcos normativos desde una perspectiva del respeto a los derechos humanos y al debido proceso.
En consecuencia, la FGEG puso en marcha un muy ambicioso proceso de consolidación normativa, estructural, formativa, adaptativa, organizacional, presupuestal, entre otros, como soportes indispensables de una visión perenne en un Sistema de Justicia Penal, en el que la procuración de justicia forma un papel fundamental.
El presente apartado muestra desde su génisis los esfuerzos institucionales, basados en un liderazgo sólido; fue así, que de forma ordenada y progresiva fueron confeccionadas: Leyes, Reglamentos, Acuerdos y demás disposiciones que dan cuerpo a una transición corporativa integral. Al día de hoy, la entidad cuenta con una Fiscalía dotada de plena autonomía, responsable de una de las más altas tareas de orden público, con un enfoque de procuración de justicia en los derechos humanos y víctimas del delito.
CIMIENTOS FUNDAMENTALES DEL MODELO DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA
La construcción de un Modelo de Procuración de Justicia a la luz del SJPPA, ha sido un proceso arduo e ininterrumpido, que ha requerido el compromiso incansable de miles de personas servidoras públicas a los que ha unido la elevada tarea de procurar justicia.
Ese fue uno de los aciertos en la determinación para optar por la implementación de un nuevo SJP, y que fueron reflexionados y tomados en cuenta en la reconfiguración de un sistema de justicia inquisitivotradicional a uno adversarial-garantista, mediante mecanismos para atender la demanda social, que parte desde la denuncia o querella de hechos presuntamente ilícitos, hasta las salidas anticipadas y el litigio de causas en juicio oral, con base en esquemas homologados, criterios definidos y estandarizados, en coincidencia con las exigencias contempladas en el marco jurídico, todo ello para el ejercicio de la función sustantiva de la investigación de los delitos.
A la par, se fortalecieron los recursos humanos y materiales; bajo este factor determinante se transitó aceleradamente hacia el uso de las tecnologías de la información que ahora son motor y baluarte en el impulso de la mejora continua del organismo. Esto ha permitido perfeccionar y consolidar el quehacer institucional, mediante la materialización de acciones concretas, traducidas en beneficios tangibles y asequibles respecto de sus condiciones de acceso a la procuración de justicia. Ejemplo de ello es el acercamiento a los servicios que presta la Fiscalía, a través de plataformas tecnológicas que se encuentran al alcance de toda persona.
Investigación
criminal con un enfoque científico, profesional e imparcial
Otro de los elementos fundamentales y que generan un cambio paradigmático en la procuración de justicia son los medios alternativos de solución de controversias, dado que permite se centre la atención en aquellos delitos que generan mayor impacto social; esto se traduce en una mayor celeridad e inmediatez a la solución de delitos considerados como menores por su gravedad.
Las salidas alternas a la judicialización de asuntos, permiten que una importante cantidad de delitos no queden impunes y satisfagan en gran medida las pretensiones de la víctima receptora del delito, aunado al hecho que ello despresuriza las cargas de trabajo asignadas a las agencias del MP.
Son múltiples y diversos los esfuerzos logrados a lo largo de estos enriquecedores años en la suma de una verdadera construcción visionaria en la procuración de justicia. Esta perspectiva innovadora ha impulsado realizar los cambios institucionales necesarios y ha dejado huella indisoluble en una institución consolidada, habida cuenta que la evolución es permanente y sin pausa.
En este apartado se dará cuenta de cada uno de los rubros que han sido objeto de la reingeniería institucional, que con una perspectiva proactiva ha permitido mantener vigente a la institución del MP depositada en esta FGEG.
TRANSICIÓN AL SISTEMA
DE JUSTICIA PROCESAL PENAL ACUSATORIO
Reforma constitucional
La construcción de un nuevo SJPPA encuentra su génesis el día 18 de junio de 2008, al publicarse en el DOF reformas y adiciones a la CPEUM en materia de justicia penal y seguridad pública, base para transitar de un tradicional modelo inquisitivo de carácter mixto, cuyo proceso se llevaba a cabo por escrito, a uno preponderantemente oral, de corte acusatorio y más garantista, otorgándose un periodo de ocho años para su implementación y operación en todo el país.
Implementación y operación del Nuevo SJPPA en Guanajuato
En el estado de Guanajuato, se impulsaron contundentes acciones para la armonización del marco jurídico de los operadores del sistema, así como de procesos de cambio gradual de índole organizacional y funcional, en los que la entonces PGJEG tuvo un papel sobresaliente, y de los cuales se da cuenta a continuación:
Etapa de planeación estratégica 2008-2011
Modelo de Gestión
Acuerdo de Coordinación para iniciar y ejecutar un proyecto estratégico para la transición a la oralidad de la justicia penal.
El Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre asumió la Presidencia de la Comisión Estatal para la Implementación de la Reforma en materia de Justicia Penal y Seguridad Pública.
Acuerdo 6/2009 que creó la Comisión de la PGJEG de Guanajuato para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio.
A nivel nacional se creó el Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal.
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública
26 febrero
Reformas y adiciones a la Constitución Local.
31 mayo
Iniciativa de la Ley Procesal Penal para el Estado de Guanajuato.
3 septiembre
Ley del Proceso Penal para el Estado de Guanajuato.
24 diciembre
Nueva Ley Orgánica del Ministerio Público del Estado de Guanajuato.
15 abril
Ley de Ejecución de Medidas Judiciales y Sanciones Penales del Estado de Guanajuato.
3 junio
Ley de Defensoría Pública Penal del Estado de Guanajuato. Reformas y adiciones al Código Penal para el Estado de Guanajuato.
21 junio
Ley de Extinción de Dominio del Estado de Guanajuato y reformas, adiciones y derogaciones a la Ley de Justicia Alternativa del Estado de Guanajuato.
19 agosto
Declaratoria de que el SJPPA ha sido incorporado plenamente en los ordenamientos legales del Estado de Guanajuato.
Dicha Declaratoria tuvo fundamentalmente el objeto de señalar de forma expresa los plazos y términos en que el SJPPA cobraría vigencia al haberse incorporado en las leyes secundarias aplicables.
La etapa de implementación se dispuso en el siguiente orden:
de Implementación 2011-2016
Entrega de reconocimiento por la destacada participación y colaboración en los trabajos normativos para la implementación de la reforma en materia de justicia penal y seguridad pública, al Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre, Mtra. Elizabeth Durán Isais y demás integrantes del área jurídica
1 septiembre
Inicio del Nuevo Sistema Penal Adversarial y Acusatorio en Guanajuato.
Inicio del SJPPA en la Región 1 del Estado.
febrero
La Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC) calificó al Estado de Guanajuato como la segunda mejor Entidad Federativa en grado de avance de la implementación del SPPA.
5 al 7 marzo
6 6 6 6 6 6
Desahogo del Primer Juicio Oral.
20 junio
Se designó por segunda ocasión al Mtro. Zamarripa Aguirre como Presidente de la Comisión Estatal.
1 enero
Inicio del SJPPA en la Región 2 del Estado.
5 marzo
Publicación del CNPP.
13 noviembre
Emisión de la Declaratoria correspondiente al inicio de vigencia del CNPP en el Estado de Guanajuato.
20 noviembre
Iniciativas de reforma al marco local para armonizar su contenido con el CNPP.
28 noviembre
Publicación de Decretos de reforma al marco local para armonizar su contenido con el CNPP.
En Guanajuato se inició la transición el 1° de septiembre de 2011 hacia el nuevo Sistema Penal de corte adversarial y acusatorio, de manera regional y progresiva; representativo fue el acto solemne llevado a cabo en el Congreso del Estado, lo que dio derrotero formal al rumbo institucional del sistema.
Uno de los momentos que marcaron la historia en este importante proceso de implementación fue el primer juicio oral en el Estado bajo el SJPPA, el cual se desahogó del 5 al 7 de marzo de 2012 por el delito de homicidio a título de culpa, concluyendo con sentencia condenatoria (la duración de dicho juicio desde su inicio hasta la sentencia fue de 132 días).
Uno de los hitos trascendentales en la transición al SJPPA fue la entrada en vigor del CNPP, que marcó la pauta para unificar criterios en todo el País; ello propició la necesidad de renovar, una vez más, el marco jurídico estatal, así como los procesos y esquemas de profesionalización de los operadores de la norma, pero sobre todo, la de generar en la población la socialización de las nuevas directrices que regirían.
15 abril
Inicio del SJPPA en la Región 3 del Estado.
2 julio
Se dota al Congreso de la Unión para expedir la legislación única en materia de justicia penal para adolescentes.
1 junio
Inicio de vigencia del CNPP en todo el Estado de Guanajuato.
Cobra vigencia la Ley Nacional de Mecanismos
Alternativos de Solución de Controversias
16 junio
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
mayo-octubre
Emisión de disposiciones en materia de procuración de justicia.
14 julio
Reforma y adición a la Constitución Política para el Estado, estableciendo a rango constitucional la organización del MP en la FGEG.
20 febrero
Declaratoria de entrada en vigor de la autonomía constitucional de la FGEG.
Al 15 de abril de 2015 se operaba el SJPPA en 42 de los 46 municipios del Estado.
Fue así, que el 1° de junio del 2016 culminó el complejo y arduo proceso de implementación en la totalidad del Estado, tal como lo marcaban las disposiciones contempladas en el CNPP y demás legislación vinculante. La PGJEG destacó por estar entre las que logró con mayor eficacia transitar hacia el nuevo sistema.
Investigación inicial Investigación complementaria
Etapas del Proceso Penal Acusatorio CNPP
Derivado de la implementación del CNPP en Guanajuato, en el ámbito de la Institución, se emitieron los siguientes Acuerdos a fin de instrumentar diversas figuras y atribuciones de esa codificación:
ACUERDO 01/2016
ACUERDO 02/2016
ACUERDO 03/2016
ACUERDO 04/2016
ACUERDO 05/2016
ACUERDO 06/2016
ACUERDO 07/2016
ACUERDO 08/2016
Por el que se establece el funcionamiento y organización institucional, así como las directrices para la asesoría jurídica penal a personas víctimas y ofendidas del delito.
Por el que se establece el Funcionamiento y Organización Institucional, así como las Directrices para la Supervisión de Medidas Cautelares y de la Suspensión Condicional del Proceso.
Por el que se emiten los Criterios Generales para la aplicación de Criterios de Oportunidad en Materia Penal.
Por el que se emiten los Criterios Generales en el marco del Procedimiento Abreviado.
Por el que se emite el Manual de Cadena de Custodia.
Por el que se delegan diversas facultades previstas en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Mediante el cual se modifica el Acuerdo 03/2016, por el cual se emiten los Criterios Generales para la aplicación de Criterios de Oportunidad en Materia Penal.
Por el cual se constituye la Coordinación de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal.
21 octubre
Acuerdo General de Coordinación para la Continuidad a la Consolidación del Sistema de Justicia Penal y Seguridad Pública.
26 noviembre
Suscripción del Convenio de Coordinación para el Fortalecimiento del Sistema de Justicia Penal en el Estado.
25 enero
Instalación de la Comisión Estatal para la Evaluación y Consolidación del Sistema de Justicia Penal en el Estado de Guanajuato.
22 abril
Aprobación de los Lineamientos para el Funcionamiento de la Comisión Estatal para la Evaluación y Consolidación del Sistema de Justicia Penal en Guanajuato.
2 septiembre
Instalación de Subcomisiones.
1 diciembre
Publicación de manuales de funcionamiento de las Subcomisiones.
Como parte del seguimiento institucional a la instrumentación estatal del SJPPA resulta importante resaltar que, el 21 de octubre de 2019, los representantes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como de esta FGEG, suscribieron un nuevo «Acuerdo General de Coordinación para la Continuidad a la Consolidación del Sistema de Justicia Penal y Seguridad Pública», con el objetivo principal de sentar las bases de la coordinación interinstitucional a efecto de que, en el ámbito de sus respectivas competencias, llevaran a cabo acciones conjuntas y específicas para lograr la consolidación del SJPPA.
Posteriormente, el 26 de noviembre de 2021 las representaciones de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como de esta FGEG suscribieron el «Convenio de Coordinación para el Fortalecimiento del Sistema de Justicia Penal en el Estado» publicado en el POGEG, Número 243, Segunda Parte, el 7 de diciembre de ese mismo año, el cual, según su cláusula primera, tiene por objeto establecer las bases y mecanismos de coordinación entre las partes, a fin de generar acciones y estrategias institucionales dirigidas a la consolidación, fortalecimiento y eficacia del sistema en Guanajuato, de conformidad con el marco jurídico aplicable.
SUBCOMISIONES
Capacitación y profesionalización
Indicadores y políticas públicas
Seguimiento y evaluación
Normatividad legislativa
El fortalecimiento, consolidación y evaluación del sistema continúa siendo una prioridad para el Estado de Guanajuato y sus instituciones operadoras, lo que se puede palpar en las acciones coordinadas por la Comisión Estatal para la Evaluación y Consolidación del Sistema de Justicia Penal en Guanajuato, en la que la FGEG es integrante.
En el marco de la vinculación interinstitucional de operadores, la Comisión Estatal para la Evaluación y Consolidación del Sistema de Justicia Penal en Guanajuato otorgó un reconocimiento a la FGEG, por la participación en los trabajos de diseño y desarrollo de la matriz de indicadores.
Aquí descubre
Presentación de la Guía Institucional para la Consolidación del Sistema de Justicia Penal 2022 –2024.
Secretaría de Gobernación (SEGOB) en la Ciudad de México.
Instauración del Equipo Interinstitucional en materia de Indicadores Transversales.
Fiscalía General del Estado de Guanajuato.
Defensoría Pública del Estado de
El hablar del debido proceso del justiciable; mecanismos alternativos de solución de controversias; juicio oral; agentes de investigación criminal; procedimiento abreviado; principio de oportunidad, entre otras, ha venido a evolucionar y acuñar nuevas figuras jurídicas que ahora forman parte de la terminología ordinaria y cotidiana de los procesos en nuestro sistema jurídico mexicano.
Desde los tres poderes del estado se ha reconfigurado una visión integral, orientadora y armónica mediante la creación de leyes, reglamentos, instituciones, acuerdos, convenios, comisiones implementadoras y consolidadoras, mesas de trabajo; en fin, un cúmulo de esfuerzos coordinados bajo directrices sólidas y determinantes, pero el mismo objetivo común: “La construcción de un estado con paz y justicia plena”.
Un elemento poco referido, pero que ha contribuido de manera profunda en la transición de un nuevo sistema, ha sido sin duda el cambio de mentalidad en los operadores del SJPPA, su apertura hacia un cambio estructural y procedimental, en el que el estado adoptó una posición de colaboración; el entendimiento en una cultura jurídica de evolución constante y permanente. Para ello, se debió generar un ambicioso programa de profesionalización y actualización de conocimientos de juzgadores, AMP, defensoría pública y capacitación constante a los abogados litigantes en todo el Estado.
La gradualidad en la implementación del SPPA permitió conocer las fortalezas y necesidades institucionales. Fue en este periodo que, al interior de la FGEG se dispuso poner en marcha un ambicioso programa de capacitación que involucró a todo el personal sustantivo en las nuevas tareas que enmarcaban este proceso evolutivo.
De forma paralela se implementó una reingeniería de gran calado en la infraestructura, adecuación de espacios, desarrollo de nueva tecnología, adquisición de mobiliario, contratación de personal, bajo un escenario de nuevos retos que imponía el cambio de paradigmas en la impartición de justicia penal en el país.
Es importante reflexionar sobre la heterogeneidad que prevalecía en el país en esta materia. Resultaba imperioso que pudiese existir una norma jurídica general que homologase adjetivamente el proceso penal; esto ha venido a resolver –en parte- un sinnúmero de viejas prácticas que eran necesarias proscribirse por su anacronismo.
Se puede decir, sin duda alguna, alejados de vanagloria y falsa modestia, que el Estado de Guanajuato es un referente a nivel nacional en el trabajo articulado, permanente y que rinde cuentas, pero, sobre todo, que da resultados evidentes todos los días.
Esto bajo ninguna premisa significa que se deje de invertir, capacitar, innovar y vivir con gran pasión la tarea que nos corresponde: Investigar. la historia a través de testimonios
TRANSICIÓN A ORGANISMO CONSTITUCIONAL AUTÓNOMO
Avirtud de las reformas de febrero de 2014 a la CPEUM y local (julio de 2017) se dispuso la transformación de la naturaleza jurídica de la institución procuradora de justicia en el Estado de Guanajuato, estableciéndose que el MP se organizaría en una Fiscalía General, como órgano público autónomo, dotado de personalidad y de patrimonio propios, disponiendo las normas esenciales para su funcionamiento.
Fue así que el el Poder Legislativo del Estado expidió la LOFGEG. Con dicha ley se dió paso a la reconfiguración de la PGJEG, que dependía del Poder Ejecutivo del Estado, para convertirse en una Fiscalía General; que no le atribuye exclusivamente un cambio en su denominación de origen, sino también la concepción de un organismo, dotado de autonomía e independencia funcional y financiera.
Como parte de los trabajos de transición que el mandato implicaba, se diseñó y desarrolló un proceso complejo y dinámico, inmerso en varias líneas de acción, como: rediseño normativo, estructura organizacional, esquema funcional, reconformación de procesos de trabajo, cambio cultural, identidad institucional, evolución tecnológica, creación y adecuación de infraestructura, generación de nuevas competencias, planeación estratégica, ciclo presupuestario, gestión financiera y administrativa, capital humano, modelo operativo, comunicación interna y social, transparencia y rendición de cuentas, control interno, participación ciudadana y el PPJ.
MP con autonomía orgánica, patrimonial y técnica
Marco gráfico de referencia al proceso de transición
Entregables
PROGRAMASDE ATENCIÓN
La Declaratoria tocante a la entrada en vigor de la autonomía constitucional de la FGEG aconteció el 20 de febrero del 2019; fue publicada en misma fecha en el POGEG, Número 37, Séptima Parte, la cual derivó en la transición de la PGJEG a FGEG.
El 20 de febrero del 2019 el pleno del Congreso del Estado declaró formalmente la entrada en vigor de la autonomía constitucional de la FGEG. Acto seguido, en el desarrollo de dicha sesión, el Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre rindió protesta como Fiscal General del Estado de Guanajuato, por un periodo de 9 años.
20 febrero
Declaratoria de entrada en vigor de la autonomía de la FGEG y toma de protesta del Fiscal General.
A fin de que el nuevo órgano autónomo contase con normatividad acorde a las necesidades institucionales y de certeza organizativa, el 16 de agosto del año 2019, se emitió el RIFGEG, mismo que fue publicado en el POGEG, Número 174, Segunda Parte, el 30 de agosto del citado año.
Bajo ese tenor del deber ser, se acuñaron las leyendas que dan cuerpo a los referentes axiológicos que han de guiar toda actuación institucional, a saber:
Principios de actuación
través de testimonios
20 febrero
Acta de instalación del Comité de E-R.
30 agosto
Emisión del RIFGEG.
Proceso de Transición
Conforme a lo previsto en la declaratoria de autonomía y, como consecuencia de sus efectos, se llevaron a cabo de manera formal la transferencia de los recursos que la entonces PGJEG utilizaba en su funcionamiento. Todo ello, acorde al contenido del artículo tercero transitorio del Decreto 202, publicado en el POGEG el 14 de julio de 2017, que reformó la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, y que mandataba que los recursos humanos, presupuestales, financieros y materiales de la PGJEG pasarían al órgano constitucional autónomo.
Así también, conforme al contenido del artículo décimo segundo transitorio del Decreto número 53, publicado en el mismo medio, el 15 de febrero de 2019 se expidió la LOFGEG, en la que se determinó que, además de los activos y bienes que utilizaba la PGJEG, también se encontraban incluidos los derechos derivados de los fondos o fideicomisos vigentes necesarios para su operación. Posterior a ello, se procedió a la entrega del acervo documental correspondiente, para ser recibido por la FGEG.
Los trabajos de transición se llevaron a cabo de forma ordenada y coordinada, bajo los conceptos y cumplimientos de orden administrativo y financiero.
Así pues, de acuerdo a lo establecido en el artículo 11 de los Lineamientos Administrativos a que se Sujetará el Proceso de Entrega-Recepción a Realizarse con Motivo de la Autonomía constitucional de la FGEG, se integró el programa de trabajo, además de la ruta crítica para la formalización del proceso de transferencia de recursos, como se muestra en el esquema.
agosto
Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración presenta primer corte de información.
25 septiembre
Lineamientos Administrativos del Proceso de E-R
27 septiembre
Se integra el Comité de E-R.
Sistema Contable y Financiero
Obra Pública Nómina
Bienes Muebles e Inmuebles
Adquisiciones y Servicios Generales
Convenios y Expedientes
FGEG con autonomía constitucional
Posteriormente, el 6 de noviembre de 2019 se firmó el Acta Final de Transferencia de Recursos, con la participación del Titular de la FGEG, del Secretario de Finanzas, Inversión y Administración, y de la Secretaria de la Transparencia y Rendición de Cuentas en carácter de testigo de honor.
Tras diversas reuniones de seguimiento, se dieron por cumplidos los objetivos que motivaron la integración del Comité de Entrega-Recepción, lo cual quedó debidamente materializado el 28 de enero de 2020.
1 octubre
1er. Acta de E-R parcial.
Dictamen técnico jurídico.
Firma del Acta Final de Transferencia de Recursos en el marco de la Autonomía Constitucional de la FGEG. De izquierda a derecha, Marisol de Lourdes Ruenes Torres, Secretaria de la Transparencia y Rendición de Cuentas, Carlos Zamarripa Aguirre, Fiscal General del Estado de Guanajuato, y Héctor Salgado Banda, Secretario de Finanzas, Inversión y Administración.
6 noviembre 28 enero
Firma de Acta Final de Transferencia de Recursos.
Se dan por cumplidos los objetivos del Comité de E-R.
INTELIGENCIA OPERACIONAL EN LA INVESTIGACIÓN
Y PERSECUCIÓN DEL DELITO
El proceso de consolidación institucional de la FGEG en su parte sustantiva, encuentra su fortaleza en un Modelo de Investigación Criminal, unido por eslabones orgánicos diseñados operativamente en su marco competencial, pero subsistentes en la coordinación colaborativa y articulada en células de investigación especializadas.
La adopción de este modelo, en los que se encuentran integrados los MAP, la AIC y las UNEI, permite a los AMP contar con los elementos necesarios para el ejercicio de la acción penal. Este modelo institucional es un baluarte y referente nacional, que ha sido adoptado por la federación y la mayoría de los estados en el país; la utilización de bases estratégicas científicas, tecnológicas y forenses utilizadas en las indagatorias, permiten obtener resultados exitosos en las investigaciones, esclareciendo de manera eficaz la comisión de hechos ilícitos.
En el presente apartado se da cuenta de la multiplicidad de tareas que lleva a cabo la FGEG, a través de sus áreas operativas; del valor del trabajo multidisciplinario de hombres y mujeres comprometidos con indagatorias exitosas, basadas en la inteligencia funcional y operacional. Se podrá advertir también la evolución de la estructura organizativa de cada una de las unidades que conforman el aparato de investigación, que son un legado en permanente capacitación y adaptación al fenómeno criminológico en nuestro Estado.
PARADIGMAS
Y RETOS EN LA INVESTIGACIÓN
ESPECIALIZADA
La
tarea de investigar y perseguir los hechos señalados como delitos en la ley significa desafíos de gran calado con motivo de las exigencias y alcances que guarda el esquema de actuación del SJPPA.
En mérito a ello, se abandonaron antiguos procedimientos y formas de trabajo y se apostó a la integración de las áreas para su mejor funcionamiento y especialización a través de células de trabajo.
Antes del 2009
por áreas
Organización jerárquica por área.
Falta de coordinación entre Directivos y operarios.
Toma de decisiones centralizadas.
Comunicación vertical.
Desaprovechamiento de los recursos.
La investigación especializada ha permitido la descongestión y salida estratégica de asuntos
Visión al 2028
por
Conformación de células de trabajo
Organización más horizontal (Plana).
Cada célula trabaja como un equipo integral.
Tiene autonomía de decisión.
Comunicación en plano de igualdad.
Optimización de recursos.
Esquema de operación compacto.
Reducción de tiempo de respuesta a la ciudadanía.
Mando a cargo del MP.
Contacto y respuesta inmediata de sus órganos de investigación.
Estas unidades de investigación especializadas o células, son grupos estratégicamente dispuestos, de recursos humanos y materiales, que trabajan en conjunto en cada lugar que se requiera, reduciendo tiempos de respuesta y atención, al conformarse con equipo de campo y oficina, entre AMP y personal ministerial, de investigación criminal, de servicios de investigación científica y de análisis de la información.
UNEI
Unidad e Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas
•••••
Unidad Especializada en Investigación de Delitos Patrimoniales
Unidad de 1nvestig ación de Tramitación Común
Asimismo, estas células buscan generar un ambiente de cooperación que permite y favorece el flujo de información.
Al respecto, se han venido promoviendo esquemas operacionales específicos y focalizados, entre los que se encuentra aquel que da curso a las UNEI y a las Fiscalías especializadas:
e Unidad
Especializada en Investigación de Homicidios
Unidad Especializada en Investigación de Robo a Casa Habitación, Industria y Comercio
Unidad de Atención Integral a las Mujeres
Ahora, nuevo modelo de atención FEIDEM*
*Fiscalías especializadas, creadas en el marco de las reformas a la LOFGEG y su RIFGEG (Acuerdo 4-2023), publicadas el 15 de noviembre y 29 diciembre de 2023, respectivamente.
Unidades y Fiscalías de Investigación Especializadas
Unidad Especializada en Combate al Secuestro 2009
Unidad Especializada en Mediación y Conciliación 2009
Unidad Especializada en Extinción de Dominio 2011
Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos 2013
Fiscalía Especializada en Atención de Delitos Electorales 2012
Unidades de Atención Integral a las Mujeres
Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Guanajuato
Unidades Especializadas de Investigación 2015
-Mtro.
Carlos Zamarripa Aguirre
Unidad Especializada en Combate a la Trata de Personas y Corrupción de Menores 2014
Dirección de litigación adscrita a la Subprocuraduría de Investigación Especializada
Coordinación de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal 2016 2016
Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Tortura 2018
Fiscalía Especializada en Derechos Humanos 2019
Unidad Especializada en Justicia para Adolescentes 2019
20172018 2018
Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción 2017
Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por particulares 2018
Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Alto Impacto 2019
Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos cometidos contra Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas 2019
Unidad Especializada en Técnicas de Investigación Especializada 2019
Unidad de Investigación e Inteligencia Patrimonial y Económica 2019
2020
Unidad Especializada en Investigación de Asuntos Internos y Tortura
2022
Esquema organizacional de atención y seguimiento a denuncias de Extorsión (Circular FGEG-1-2022) en FEIDAI
2022
20212023
Unidad Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas. 2021
Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos cometidos en contra de Mujeres por Razones de Género 2023
ESPECIALIZACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
Para una mejor investigación de acuerdo a la naturaleza de los delitos, es imperioso contar con equipos homologados en atención temprana, compuestos por los MAP, UART y UEMASCP, así como la Unidad de Tramite Común que atiendan casos de cierta atención lineal, y las unidades especializadas, que requieren alto nivel de atención particularizada, como lo demuestra la siguiente imagen:
Flujos cambiantes con muchas excepciones
Flujo lineal/ Trabajo Rutinario Rutas y Flujos dominantes con algunas excepciones
Conciliación y reparación
Atención a denuncias
Servicio Estandarizado
Investigación Especializada
Defensa del imputado
Investigación de hechos (Delitos de oficio)
Auxilio a víctimas y testigos
Servicio estándar con algunas opciones
Servicio Altamente personalizado
PERSONALIZACIÓN DEL SERVICIO
Principales ventajas de las unidades de investigación
• Identidad de operadores a un equipo de trabajo.
• Decisiones ejecutivas, en etapas tempranas, con información al momento.
• Sinergia colectiva y relaciones de complementariedad de recursos y funciones entre sus miembros.
• Autocontrol entre los integrantes; los propios miembros vigilan el cumplimiento y avance de sus trabajos.
• Mejor coordinación.
• El AMP tiene mando directo sobre sus auxiliares en la investigación, de modo que se rompe con la estructura satelital que existía.
• Promueve la corresponsabilidad para el éxito operativo.
Esquema Operacional de Investigación Especializada
En las UNEI y en las Fiscalías Especializadas se operan modelos de actuación y mecanismos tendentes a optimizar la capacidad institucional en la persecución e investigación del delito, acordes a la especialización de cada una de ellas, bajo los siguientes esquemas operacionales:
Estandarización de la integración de la CI
Equipos homologados en investigación y litigación oral
Especialización en etapas del procedimiento
Esquema Operacional de las UNEI y FEIDAI
Asignación de personal ministerial y auxiliar
Permanencia del personal en su área de adscripción
Evaluación del perfil del personal AMP
Despliegue de Actividades
en la Investigación Especializada
La especialización en la persecución del delito impacta en el mejor desempeño de las investigaciones, pues con el conocimiento de cada caso y sus particularidades, se logra la comprensión del fenómeno delictivo.
El conocimiento de las zonas con mayor índice de criminalidad, las causas que le pueden dar origen, la forma de averiguar a través de indicios materiales, documentales o personales, permiten atender de forma más eficiente a los usuarios o víctimas indirectas al agotar las líneas más eficaces que permiten la obtención de resoluciones favorables. Lo anterior manda un mensaje contundente de justicia y seguridad a la sociedad.
Despliegue de actividades de las Unidades Especializadas en la Investigación y de las Fiscalías Especializadas en Investigación
Despliegue de actividades de las Unidades Especializadas en la Investigación y de las Fiscalías Especializadas en Investigación
Acopio de la información
Acopio de la información
Petición de la información
Petición de la información
Análisis del caso
Análisis del caso
Trabajo de campo
Trabajo de campo
Conocimiento del evento
Conocimiento del evento
Intercambio de información
Intercambio de información
Resultado del análisis
Resultado del análisis
Elaboración del plan operativo
Elaboración del plan operativo
Resultado del evento
Resultado del evento
Estandarización
en la Investigación Especializada
Si bien la indagatoria que se despliega en la CI tiene características que la hacen flexible y dinámica, también permite estandarizar condiciones específicas en la materialización de los principales actos de investigación. Para tal efecto:
Se garantiza que las indagatorias se apeguen a una visión integral que vincule teoría del caso, actos de investigación, medios de prueba y estratégia de litigación.
Al tratarse de un esquema de trabajo en el que se amalgaman las áreas de operación ministerial, pericial, análisis y policía, se debe explotar sus capacidades al límite de su potencial en un esfuerzo de colaboración y estrategia.
Se garantiza que las indagatorias se apeguen a una visión integral que vincule teoría del caso, actos de investigación, medios de prueba y estratégia de litigación.
Se optimizan los tiempos de integración de las CI, a partir de los mecanismos generados para su seguimiento y evaluación.
Se optimizan los tiempos de integración de las CI, a partir de los mecanismos generados para su seguimiento y evaluación.
Se establece con exactitud y de forma adecuada la distribución de funciones entre agentes de investigación criminal, los servicios de investigación científica y el personal AMP, logrando un funcionamiento profesional y objetivo, conforme al SJPPA.
Se establece con exactitud y de forma adecuada la distribución de funciones entre agentes de investigación criminal, los servicios de investigación científica y el personal AMP, logrando un funcionamiento profesional y objetivo, conforme al SJPPA.
Se propicia el trabajo colaborativo en todas las áreas, con el propósito de edificar investigaciones exitosas en asuntos conexos y con un “modus operandi” similar o vinculante.
1 1 1 [ 1 1 1 ]
Se fortalece el análisis de información, la generación de inteligencia y el uso de la tecnología.
Se propicia el trabajo colaborativo en todas las áreas, con el propósito de edificar investigaciones exitosas en asuntos conexos y con un “modus operandi” similar o vinculante.
Se brinda un seguimiento de la secuela procesal por parte del personal atraves de una herramienta tecnológica consilidada.
Se fortalece el análisis de información, la generación de inteligencia y el uso de la tecnología.
Se asegura la participación incluyente de la víctima y asesor jurídico desde el inicio de la CI, respetando los derechos humanos de víctima e imputado.
Se brinda un seguimiento de la secuela procesal por parte del personal atraves de una herramienta tecnológica consilidada.
Se asegura la participación incluyente de la víctima y asesor jurídico desde el inicio de la CI, respetando los derechos humanos de víctima e imputado.
GRUPO ESPECIAL DE REACCIÓN E INTERVENCIÓN
En diciembre del año 2002, a fin de abonar a la especialización y fortalecimiento de la parte operativa y de inteligencia en el desarrollo de las indagatorias realizadas por la entonces PGJE, se creó el GERI.
Actualmente, el GERI es el encargado de intervenir de manera táctica y estratégica en la confronta de delitos de alto impacto, cuando por sus particulares características se amerite un abordaje de fuerza especializada para realizar detenciones o aseguramientos, o bien, en los casos de alto riesgo o de complejidad extrema por el peligro en que se encuentren instituciones o particulares.
Reacción inmediata,
Para llegar a ser un elemento del GERI es necesario cumplir con estrictos requisitos, entre los que se encuentran:
1.- Contar con nombramiento definitivo como agente activo de la Dirección General de Investigaciones (DGI).
2.- Tener una antigüedad mínima ininterrumpida de 2 años en el servicio activo.
3.- Acreditar que ha concluido estudios de enseñanza superior o equivalente.
4.- Cubrir las siguientes condiciones de edad, perfil físico y médico:
Gozar de excelente salud y condición física y mental que le permita participar en actividades de alto estrés y esfuerzo.
Tener una estatura mínima preferente de 1.65 para el hombre y 1.60 m para mujer.
Tener 35 años como máximo.
Ser apto médicamente, conforme a los resultados de la Unidad de Supervisión Personal.
Las pruebas que se aplican para evaluar idoneidad de pertenecer al grupo GERI, destacan:
De orden físico, psicológico y psicométrico.
Examen médico.
Habilidades tácticas y destreza policial.
De valor.
Manejo de situaciones de riesgo.
Conducción de vehículos tácticos.
Adicionalmente, durante la capacitación, de manera continua se aplican ejercicios de fortalecimiento al ánimo y a la aptitud física y mental como garantía de valor y compromiso de los agentes con la justicia, la sociedad y la Institución.
Cada una cuenta con armas de alto calibre, tales como rifles M4 –armas estándar del Ejército de Estado Unidos-, chalecos balísticos de alto calibre, y cargadores conocidos como “huevos de toro” por su peso de 150 kilos para almacenar 30 cartuchos con 900 balas.
El GERI se divide en 5 células
Todos sus integrantes son policías de carrera pero, además, varios de ellos son investigadores o cuentan con otro tipo de especialidad.
También, algunos formaron parte del equipo de inteligencia de la Fiscalía que cuenta con equipo de alta calidad y de última tecnología, incluso como el utilizado por la Administración para el Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés), merced a los convenios entre Guanajuato y el gobierno estadounidense.
Siempre viajan con un paramédico; sus unidades contienen una reserva del tipo de sangre de cada uno de los elementos que participan en el operativo; igual, llevan un kit de emergencias para practicar los primeros auxilios en caso de una lesión o herida.
En agosto de 2018, 30 agentes fueron capacitados por COPES (Comando de Operaciones Especiales y Antiterrorismo de la Policía Nacional de Colombia), considerado el grupo de seguridad de operaciones especiales con la capacitación más exigente y estricta de Latinoamérica. El costo fue patrocinado por la embajada de Estados Unidos gracias a los convenios que la FGEG tiene con ese gobierno. Tal curso guarda una aprobación del 70% por la exigencia del mismo.
La capacitación se divide en dos fases: una urbana, que se basa en cómo operar durante situaciones críticas en tierra, trenes, autobuses y edificaciones; y una rural, que de acuerdo a lo que explican los COPES resulta cuando “el alumno tiene que aprender a desarrollar maniobras de una patrulla (cuando el grupo de elementos va en fila) en el momento en que se entra en campos o territorios que son completamente dominados por contrarios”.
Continuar especializándose para mantenerse entre los mejores grupos de reacción inmediata de Latinoamérica
Detenciones
Luego de años de investigación y de persecución a uno de los generadores de violencia más cruentos en la historia delictiva del Estado, con resonancia a nivel nacional incluso, no sólo por su efecto mediático, sino por la extensión de sus actividades criminales que constituyeron a la organización que lideraba como de aquellas con trascendencia en el país, se logró su captura y más aún, su neutralización merced al encarcelamiento por mérito a planteamientos punitivos ministeriales erigidos en los estadios procedimentales atinentes, sustentados en
elementos probatorios conducentes, logrados en indagatoria estratégicamente diseñada, y argumentos jurídicos convincentes, fraguados con estudio y técnica sobre las exigencias del sistema garantista de orden penal que rige.
En el operativo interinstitucional encabezado por la AIC con autoridades federales y estatales, desplegado en Santa Cruz de Juventino Rosas, la madrugada del 2 de agosto de 2020, con el objetivo de rescatar a una víctima de secuestro, se capturó a José Antonio- “N”, alias “El Marro”.
Nuestra función es investigar
CREACIÓN DE LA AGENCIA DE
COMO EJE RECTOR EN LA CONSOLIDACIÓN DEL INVESTIGACIÓN CRIMINAL
SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO
LaAIC se erige como el área responsable de la planeación, coordinación, ejecución, supervisión y evaluación de actividades propias de acuerdo a su función, así como la recolección, análisis, correlación y diseminación de información, para combatir táctica y estratégicamente al delito. Para efecto de lo anterior, se fortalecieron las capacidades corporativas, mediante esquemas de inteligencia, tecnológicos, científicos y forenses que permiten situar a la Institución en un plano de ventaja analítica para identificar, perseguir e investigar cualquier modalidad del delito.
“Una investigación basada en la inteligencia garantiza el éxito de la justicia”
GUANAJUATO
Entidad Federativa que cuenta con una Agencia de Investigación Criminal
bajo un modelo de Investigación integral y homologado
La AIC esta conformada por especialistas en:
• Investigación criminal de campo
• Servicios Periciales
• Análisis de Información
• Centro de Atención y Servicio
• Tecnologías de Información
2009 2009 2012
Dirección General de Análisis y Tecnologías de Información (DGATI)
A través de bases de datos y sistemas automatizados recababa, almacenaba, procesaba e interrelacionaba información que auxiliaba al Ministerio Público para la integración de “averiguaciones previas”.
Se dió fusión operativa y se crearon las áreas de:
1. Dirección de Análisis de Gabinete; y 2. Dirección de Informática, Sistemas y Telecomunicaciones.
Inició la construcción del edificio de la Policía Ministerial
Lo que se pondera es que en cada UNEI los equipos de trabajo se integran por AMP y por una célula de la AIC que, a su vez, se conforma por personal de investigación, pericial y analista de información. Este equipo se reúne para realizar el análisis de cada asunto y establecer estrategias de investigación, en lo que invariablemente se interactúa de manera conjunta y reciproca como base de una cooperación eficaz y expedita.
En el reporte emitido por la organización civil México Evalúa, «Hallazgos 2018 Seguimiento y Evaluación del Sistema de Justicia Penal en México» se destaca el actuar de la FGE, por presentar características operativas y sustantivas que la diferencian de otras entidades homólogas del país en virtud del establecimiento de la AIC.
Su creación fue reconocida como una práctica innovadora, con potencial de fortalecer la investigación y con miras a ser replicada en las Procuradurías de otras entidades federativas
La AIC es la única reconocida a nivel nacional por capacitar y certificar analistas de información, tanto de Instituciones Federales como Estatales
2014
Se creó la AIC
El 28 de febrero se creó la AIC mediante Acuerdo 1/2014.
2018 2020
Se inauguró el edificio de la AIC
El edificio tiene nueve niveles, biblioteca, 42 habitaciones dobles con baño y estudio, seis oficinas, aulas para capacitación, y un helipuerto. Además de contar con oficinas administrativas.
Se inauguró el edificio de SIC
Inauguración de SIC.
MODELO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Se basa en células de investigación, que se integran por los AMP y por personal de la AIC que, a su vez, se compone por personal de investigación, pericial y analista de información. La esencia de éstas células radica en el redimensionamiento de la distribución de actividades, identificación de capacidades e interrelación correcta de quienes actúan en el proceso de investigación de ilícitos penales.
MODELO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Modelo
de Investigación Criminal
“Mencionado como a nivel nacional” un ejemplo a seguir
La base fundamental de la respuesta institucional de la entonces PGJEG al fenómeno delictivo y a la Reforma Constitucional en materia de seguridad pública y justicia penal de junio de 2008 fue la constitución de los MAP, la AIC, las UNEI y el Modelo de Investigación Criminal. Este último como eje rector que permitió el desarrollo adecuado de las investigaciones y el ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público.
Pilares del nuevo esquema de procuración de Justicia en Guanajuato
MARCOJURÍDICO
TECNOLOGÍA
¡INFRAESTRUCTURA i
TECNOLOG/CA
CAPAC/TA(IÓN
2008
Reforma constitucional
Reforma constitucional en materia de Seguridad Pública y Justicia Penal de junio del 2008.
2011 2013
Ley Orgánica del MP
Emisión de la nueva Ley Orgánica del Ministerio Público, en el año 2010 y vigente a partir de 10 de enero de 2011.
El 21 de marzo por Acuerdo 2/2013 se crean los MAP. Creación de los MAP
Así, con las aportaciones del personal de investigación, peritos y analistas de información, se establecieron las diligencias a realizar y los tiempos estimados para ello, todo, con el direccionamiento de los AMP, de manera que la investigación sea sistémica y tenga un sentido de apremio razonado, evite la inactividad, la dilación y, desde luego, la impunidad.
Este esquema permite una base estratégica, científica, tecnológica y forense para una orientación definida de las indagatorias; los resultados de su aplicación han sido positivos dado el éxito en el esclarecimiento de conductas ilícitas, lo que ha sido así gracias al trabajo laborioso que en vía del modelo aludido se ha efectuado, como a continuación se enuncia:
2014
Se creó la AIC
Mediante Acuerdo 1/2014, en fecha 28 de febrero.
Estrategias o características planteadas para la puesta en marcha del Modelo de Investigación Criminal
Que sea un proceso sistematizado de investigación, mediante el trabajo adecuado a través de las Células de Investigación Criminal
Multiplicar el recurso humano desarrollando habilidades multidisciplinarias basadas en capacitaciones especializadas, así como la profesionalización del mismo
Explotar al máximo el uso de tecnologías de la información, a fin de coadyuvar a garantizar la obtención de aquella para el esclarecimiento de los hechos delictivos
2017 2015 2019
Se crearon las UNEI
En septiembre.
En diciembre. Se creó el Modelo de Investigación Criminal
Entrada en vigor de la Autonomía y reglamento FGEG
*20 de febrero declaratoria de entrada en vigor de la autonomía constitucional de la FGEG.
*30 de agosto emisión del RIFGEG.
EQUIPOS HOMOLOGADOS EN INVESTIGACIÓN
Y LITIGACIÓN ORAL
En la FGEG se fomenta la operación de equipos homologados en investigación y litigación oral, los que se adscribieron al interior de las UNEI y de las Fiscalías de Investigación Especializadas. Éstas áreas neurálgicas se encuentran integradas por personas servidoras públicas comprometidas y debidamente capacitadas para dar pauta a una atinada investigación inicial, desplegar técnicas de investigación con y sin control judicial, solicitar y desahogar audiencias ante los jueces de control, hacerse cargo de la investigación complementaria y acudir a la audiencia que corresponda a efecto de concluir el procedimiento penal.
Con la conformación de este tipo de equipos se busca que una denuncia se indague y determine con un criterio de unidad, y bajo el direccionamiento uniforme de un grupo de fiscales, quienes participan desde la recepción de la denuncia y/o querella, hasta su legal determinación, privilegiando con ello el orden y su sistematización.
El trabajo colaborativo de los equipos homologados ha permitido garantizar el éxito en las investigaciones
La finalidad de su integración es fomentar que quede de lado la fragmentación de actividades y se dé pauta al impulso procesal consecuente a la causa penal, además de propiciar una correcta atención que evite la opacidad o falta de cuidado a las víctimas. Este trabajo colaborativo ha permitido garantizar el éxito en las actividades de las UNEI y de las Fiscalías de Investigación Especializadas.
El diagrama general de operación se grafica a continuación:
Equipos homologados en investigación y litigación oral
Criticidad específica en cada indagatoria
Guía y acompañamiento especializado por fiscales experimentados
Involucramiento del personal desde inicio al final del proceso de justicia
Trazabilidad y orden en el proceso, habilitado por la sistematización de casos
Esquema Operacional de los Equipos Homologados en Investigación y Litigación Oral
A mayor abundamiento, al interior de éstas áreas operativas se ha implementado los siguientes esquemas de trabajo de conformidad al grado de complejidad de los delitos, su impacto y solución óptima:
Primer supuesto:Segundo supuesto:
La existencia de un AMP que integre las carpetas de investigación y otro que judicialice las mismas, además de llevar la investigación complementaria, en aras de hacer la carga de trabajo más equitativa. Asimismo, la existencia permanente del personal ministerial adscrito a éstas áreas especializadas, con el objeto de atender a los usuarios y dar el debido seguimiento a los casos puestos a su responsabilidad.
El agente litigador de la Unidad de Investigación
Especializada será quien en la medida de lo posible, atenderá todas y cada una de las audiencias que genere el juez de control, tanto iniciales, genéricas, preliminares e intermedias.
Con esta dinámica, lo que se pretende es que el agente investigador permanezca el mayor tiempo posible en su agencia, lo que se traduce en un mejor direccionamiento de sus carpetas y mejor atención a la persona usuaria.
En ese sentido, el trámite y desarrollo de la investigación complementaria estará bajo el cargo y responsabilidad del agente litigador que corresponda, en coordinación y apoyo con los órganos auxiliares que sean necesarios; De preferencia, los que intervinieron en la investigación preliminar. Excepcionalmente, en los casos en los que el Jefe de Unidad así lo decida, el agente investigador de origen apoyará en el desahogo de la complementaria.
El seguimiento del caso por el mismo agente investigador desde la etapa de investigación inicial, hasta su legal terminación ante el juzgador de control, cuando el caso así lo amerite, dada su complejidad, trascendencia o circunstancias particulares. En este supuesto, se ha dispuesto que otro agente de la misma UNEI y de las Fiscalías de Investigación Especializadas cubra al primero, mientras despliega sus habilidades de litígio oral.
Tercer supuesto:
La audiencia de procedimiento abreviado o de juicio oral será desahogada por el agente litigador o especializado en juicio oral adscrito a la UNEI y a las Fiscalías de Investigación Especializadas.
Especialización en las Etapas del Procedimiento
La especialización del personal afecto a funciones ministeriales de investigación y persecución de delito se hace de conformidad a las necesidades de cada UNEI y de las Fiscalías de Investigación Especializada. Esto guarda el particular objetivo de estandarizar actividades, según la orientación específica donde, de acuerdo a parcela procedimental en la que se actúe, se asumen ciertos derroteros a seguir, lo que se traduce en las disposiciones que a continuación se señalan:
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
La investigación inicial debe agotarse con el estándar probatorio exigido para la vinculación a proceso.
La investigación inicial debe agotarse con el estándar probatorio exigido para la vinculación a proceso.
La investigación complementaria se despliegue con el propósito de fortalecer la investigación inicial.
La investigación complementaria se despliega con el propósito de fortalecer la investigación inicial.
AUDIENCIA INTERMEDIA
AUDIENCIA INTERMEDIA
Habrá de darse una correcta transición de la etapa intermedia a la de juicio oral, en aquellos casos en los que el personal agente del Ministerio Público de éste sea diverso al de la complementaria y etapa intermedia. Para tal efecto, en el escrito de acusación, se incluyen las estrategias que se pretenden desarrollar en juicio.
Habrá de darse una correcta transición de la etapa intermedia a la de juicio oral en aquellos casos en los que el personal AMP de éste sea diverso al de la complementaria y etapa intermedia. Para tal efecto, en el escrito de acusación, se incluyen las estrategias que se pretenden desarrollar en juicio.
JUICIO ORAL
JUICIO ORAL
Debe facilitarse en favor de quien vaya a desahogar la audiencia de debate de juicio oral, la comunicación adecuada con el personal agente del Ministerio Público involucrada en distintas fases del proceso penal, a efecto de conocer de manera eficiente y efectiva, en todos los casos, los elementos específicos y las estratégias que se sugieren en la investigación y que se reflejan en la forma de preparar el juicio oral.
Debe facilitarse en favor de quien vaya a desahogar la audiencia de debate de juicio oral la comunicación adecuada con el personal AMP involucrado en distintas fases del proceso penal, a efecto de conocer de manera eficiente y efectiva, los elementos específicos y las estratégias que se sugieren en la investigación y que se reflejan en la forma de preparar el juicio oral.
La continuidad en la atención, eliminando implicacion es de todo tipo que se generan por el cambio del titular
La continuidad en la atención elimina las condiciones adversas que se generan por el cambio del titular
Permanencia del personal en su área de adscripción
Determinar carpetas de investigación en el menor tiempo posible
Determinar carpetas de investigación en el menor tiempo posible
Relevancia de la permanencia del personal en su área de adscripción
Relevancia de la permanencia del personal en el área de adscripción
Dar seguimiento a las carpetas de investigación
Dar seguimiento a las carpetas de investigación
Cumplir con los objetivos de la capacitación implementa da para la UNEI y la FEIDAI
Cumplir con los objetivos de la capacitación implementada para la UNEI y la FEIDAI
Impacto positivo de las UNEI
y las Fiscalías de Investigación Especializadas
Estas estrategias y mecanismos implementados en las UNEI y en las Fiscalías de Investigación Especializadas representan el siguiente impacto positivo:
Fomentan el trabajo estratégico y con enfoque a resultados.
Propician el desarrollo eficaz de los actos de investigación, la eficiencia en sus resultados, así como el respeto a los derechos humanos.
Generan la coordinación entre el personal agente del MP, el agente de investigación criminal, el perito forense y el analista de información.
Facilitan el agrupamiento coordinado de personal capacitado, adecuadamente equipado y comprometido con el trabajo hacia la ciudadanía.
Incentivan un perfil de cambio e innovación con competencias digitales al interior de la FGEG.
INSTITUCIONALIDAD
DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL CIENTÍFICA
Esta disciplina consiste en un conjunto de acciones ordenadas que se despliegan para llegar al conocimiento de la verdad relacionada con el hecho delictivo; es decir, es el proceso de recopilar, ordenar, aportar y procesar datos e información concernientes a la ocurrencia de un evento criminal.
El despliegue de tales acciones es realizado por:
1.Agentes de Investigación Criminal
Los agentes de investigación criminal de la FGEG actúan bajo la conducción y mando del MP en la investigación de delitos, en la recolección, análisis, correlación y diseminación de información para combatir táctica y estratégicamente al delito con prestancia, oportunidad y nitidez, de manera que el bagaje de medios de convicción que se obtenga sea lo suficientemente sólido para sustentar la pretensión punitiva en el entorno de un real Estado de derecho.
El equipo se reúne para realizar análisis de cada asunto y establecer estrategias de investigación bajo el redimensionamiento de actividades
Establecimiento de estrategias de investigación
Focalización de capacidades de investigación científica
Generación de productos de investigación sistematizados, ordenados y útiles Encomiendas
Vinculación coordinada entre los distintos auxiliares, con el objeto de potenciar sus capacidades
2. Peritos Forenses
El personal adscrito a los servicios de investigación científica de la FGEG, es responsable de emitir los dictámenes en un área concreta, que sustentan, con datos científicos, las investigaciones de hechos delictivos, para lo cual procesa indicios y evidencias en el lugar del acometimiento o del hallazgo y en los laboratorios correspondientes, cuando así proceda.
3. Analistas de la Información
Es un profesional altamente capacitado que auxilia en suministrar y procesar datos de prueba que abonen en el esclarecimiento y mejor abordaje de eventos delictuosos, a partir del establecimiento de prioridades de investigación.
Unificar y ordenar la información criminal
Producir informes sobre las características del fenómeno delictivo
Potencializar sus habilidades de intervención del delito para focalizar las labores de inteligencia policial
Así pues, los AMP, agentes de investigación criminal, peritos forenses y analistas de información, forman la tetralogía medular bajo la que se instrumenta la investigación ministerial, arropada en una estructura institucional que propicia el desarrollo coordinado e indisoluble entre el responsable directo (AMP) y sus entes auxiliares corporativos, contenidos en la AIC, todo ello bajo el Modelo de Investigación Criminal.
EVOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE INVESTIGACIONES
Apuntalamos un Modelo de Investigación, con bases sólidas de una función policial eficaz
Por mandato constitucional, la investigación de los delitos corresponde al MP y a las policías, que deben actuar bajo la conducción y mando del primero.
A virtud de ello, las policías como órgano auxiliar directo del MP, han evolucionado en el tiempo, para adaptarse a las exigencias del sistema de justicia en México.
En el caso de la FGEG, su desarrollo progresivo permitió que el perfil sustantivo de los antiguos policías judiciales transitara a policías ministeriales, hasta consolidar la función de los ahora agentes de investigación criminal.
A la par del fortalecimiento del capital humano, se operó un redimensionamiento de las capacidades institucionales, muestra de ello se puede advertir en los siguientes antecedentes clave:
Dirección de la Policía Judicial
El esquema de mando estaba constituido por:
Director de la Policía Judicial
Comandantes Regionales (dos zonas)
Jefe de Grupo
Subjefe de Grupo
Policía Judicial
Las oficinas se encontraban dentro de las instalaciones de las presidencias municipales y en casas habitación o locales comerciales acondicionados.
Dirección General de la Policía Ministerial del Estado
La Dirección de la Policia Judicial se estructuraba de la siguiente manera:
Director General de la Policía Ministerial
Sub Coordinador Regional (cuatro regiones)
Delegado Regional (cuatro regiones)
Jefe de Grupo
Subjefe de Grupo Policía Judicial
Grupo Especial de Reacción Inmediata
Se creó con 26 elementos. En diciembre de 2002 entró en funcionamiento la primera generación.
La capacitación corrió a cargo de expertos nacionales e internacionales.
Iniciaron las academias de instrucción de agentes de la policía ministerial, con duración de 7 meses.
Reestructura del esquema de capacitación para Grupo Especial de Reacción Inmediata
Se emitió la segunda convocatoria y se estructura esquema de capacitaciones internaciones, como son:
Rappel Avanzado
Swat Nivel 1 Instrucciones tácticas Manejo en Crisis
Intervención Antidroga
Asalto de autobuses
Proceso de contextualización del protocolo de Estambul, entre otros.
Creación de áreas especializadas
El 2 de noviembre de 2007 se creó la Subprocuraduría de Investigación Especializada y la SAIE, la primera, encargada de las investigaciones de conductas delictivas que requieren para su atención y combate, de un estudio, investigación y seguimiento de índole técnico profundo. La segunda, a cargo de la investigación de las conductas tipificadas como delitos, que se atribuyan a los adolescentes, violencia familiar y delitos sexuales, así como acciones de prevención del delito.
Con ello, se dotó a dichas áreas de personal policial especializado para el cumplimiento de sus atribuciones.
Se estructura nuevo esquema operativo para el GERI
Se cambió la denominación a Grupo Especial de Reacción e Intervención.
Se orientaron los procesos operativos a investigaciones de alto impacto y táctico.
Se trabajó mediante células multidisciplinarias.
Grupo de Mandamientos Judiciales
En septiembre de 2009 se creó el Grupo de Mandamientos Judiciales de la Policía Ministerial.
Unidad Especializada en Combate al Secuestro
El 28 de abril de 2009 se creó la Unidad Especializada en Combate al Secuestro, adscrita a la Subprocuraduría de Investigación Especializada, por lo que se seleccionó, capacitó y certificó a personal de la Policía Ministerial, por parte de la Secretaría de Seguridad Pública Federal y la Procuraduría General de la República. Así también, fueron otorgadas certificaciones por la Policía Nacional de Colombia y el FBI.
Unidad de Investigación Ministerial Especializada
Se creó en marzo de 2010, a cargo de las investigaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada, mediante el uso de técnicas de inteligencia y aplicación de la metodología de la investigación científica para la persecución e investigación de los delitos de alto impacto.
Inicio del SJPPA en la Región I
Inició el 1º de septiembre de 2011 en la Región I del Estado (zona norte), motivo por el cual se capacitó y certificó al personal sustantivo, entre ellos, al de la Policía Ministerial.
Inicio del SJPPA en la Región II
El 1º de enero de 2013, inició el SJPPA en la Región II del Estado (zona sur poniente), dando continuidad a los procesos de capacitación y certificación del personal sustantivo, entre ellos, al personal de la Policía Ministerial.
Se creó la AIC
El 28 de febrero de 2014, mediante Acuerdo 1/2014 se creó la AIC con 5 áreas, entre ellas la Dirección General de la Policía Ministerial, cuyo esquema de mando se constituyó de la siguiente forma:
Coordinador Regional
Jefes de Célula
Agentes de Investigación Criminal
Perfil Crime Scene Investigation (CSI)
ICITAP otorga el perfil CSI.
Inicio del esquema de trabajo de las Unidades Especializadas en Investigación Móviles
El esquema de Unidades Móviles incorporó al personal policial.
Inicio del SJPPA en la Región III
El 15 de abril de 2015 da inicio el SJPPA en la Región III (zona sur oriente del Estado) y da continuidad a los procesos de capacitación y certificación del personal policial.
Modelo de Investigación
Se consolidó la operación del modelo de investigación del delito, que permitió la interacción dinámica entre el MP y sus órganos auxiliares.
Inicio del SJPPA en la totalidad del Estado
El 1º de junio de 2016 inició la vigencia del CNPP en todo el Estado de Guanajuato.
Manual de Cadena de Custodia
El 31 de mayo de 2016 se publicó el Acuerdo 5/2016, por el que se emitió el Manual de Cadena de Custodia, que fijó los criterios para la protección, preservación y resguardo del lugar de los hechos, hallazgo o de intervención, siendo sujetos obligados, -principalmente- el personal policial.
Incorporación de perfiles periciales
Surgen las siguientes áreas especializadas:
Con dichas áreas, las técnicas, estrategias y operaciones en la investigación criminal evolucionaron. Célula de análisis de indicios; y Arqueología forense.
LOFGEG
El 15 de febrero de 2019 se publicó en el POGEG la LOFGEG, en la que se dispuso la estructura, organización, funcionamiento y atribuciones de la FGEG, para el despacho de los asuntos que tiene a su cargo el MP y sus órganos auxiliares.
Unidad Canina
Se creó la Unidad Canina. Fueron entregados 8 ejemplares por la Embajada de los Estados Unidos de América e inició su operación con 8 manejadores.
Autonomía constitucional de la FGEG
El 20 de febrero se emitó la Declaratoria de entrada en vigor de la Autonomía Constitucional de la FGEG.
RIFGEG
El 30 de agosto de 2019 se publicó en el POGEG el RIFGEG, en el que se estableció que la AIC contara con áreas operativas, entre las que se señala a la Dirección General de Investigaciones, integrada por:
Subdirección de Investigaciones Coordinaciones regionales Grupos especializados Células Especializadas y de Tramitación Común Agentes de Investigación Criminal Director General de Investigaciones
Se incorporaron perfiles de analistas
La Dirección General de Investigaciones en su evolución y operación estratégica sumó los perfiles de analistas de información regionales.
Metas Visión 2028
Consolidación del Modelo de Investigación Incrementar el uso de tecnologías de la información y comunicación
Mantener la Certificación Policial Afianzar la confianza ciudadana
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y
GENERACIÓN DE PRODUCTOS DE INTELIGENCIA
La acelerada evolución del fenómeno criminal exige renovar las capacidades institucionales de los órganos procuradores de justicia encargados de la investigación y persecución de los delitos, para lo cual deben contar con una organización que permita cumplir eficaz y oportunamente su delicada función.
Con esa visión surgió la DAI, la cual ha evolucionado como un área clave para rastrear, identificar, recabar, almacenar, procesar e interrelacionar información necesaria para la adecuada integración de las entonces averiguaciones previas y ahora de las carpetas de investigación, lo que además ha permitido potenciar la asunción de estrategias y tácticas indagatorias.
La DAI, al igual que la institución, se ha transformado para mejorar los procesos investigativos en los que interviene. En su evolución se encuentran tres antecedentes que han marcado su historia institucional:
1 2
a través de testimonios la historia Aquí descubre
3
Mediante Acuerdo del 2 de noviembre de 2007 se creó la Subprocuraduría de Investigación Especializada, a la que se integra, entre otras áreas, la DAI.
A través del Acuerdo 3/2009 el 8 de mayo de 2009, se creó la DGATI, área que fusionó a la Dirección de Informática, Sistemas y Telecomunicaciones, con la DAI, a efecto de unificar mecanismos y conjuntar sus herramientas. En sus inicios la DGATI creó bases de datos con tan sólo cinco personas y tres computadoras.
El 28 de febrero de 2014, por Acuerdo 1/2014 se creó la AIC, integrada por cinco áreas, entre las que se encuentra la DAI.
En ese contexto, a la par, la DAI forjó la creación de los analistas de información, quienes en sus orígenes contaban únicamente con una formación empírica.
Sin embargo, en 2013, con la convicción de dotar de capacidades, habilidades y destrezas al personal, se creó el estándar de competencia EC0329.
Así, los analistas de información se constituyeron como expertos en análisis de información, que fungen como auxiliares técnicos y científicos del MP.
Expertos en análisis de información criminal
2 noviembre
Emisión del Acuerdo por el que se crea la Subprocuraduría de Investigación Especializada
8 mayo
Emisión del Acuerdo 3/2009, por el que se crea la DGATI.
1 septiembre
Capacitación de analistas en la implementación del SJPPA.
Desarrollo del primer estándar de competencia enfocado en el área de análisis de información del SJPPA.
6 marzo
El Comité Técnico del CONOCER aprobó el estándar denominado «Analizar Información para el Desarrollo de Productos de Inteligencia», bajo el código EC0329.
17 octubre
Acreditación del Instituto de Formación
Profesional como «Entidad de Certificación y Evaluación de Competencias», con Cédula de acreditación número: EC128-13.
1 3
Capacitación y certificación de personal en el estándar de competencia EC128-13.
28 febrero
Se emitió el Acuerdo 1/2014 por el que se creó la AIC.
Primera certificación de Analistas de Información de la entonces PGJEG en el estándar EC0329.
Surgió la figura de investigadores integrales, mismos que cuentan con conocimiento pericial y de análisis, conocidos como “policías facultados”.
En colaboración con la Embajada de los Estados Unidos de América en México, a través de la INL, se llevó a cabo la expansión de la certificación EC0329 para analistas de información externos provenientes de otras entidades y organismos gubernamentales.
Se creó el MIC.
Obtención del Primer Lugar en los premios «Justicia Ahora», proyecto educativo denominado «Certificación de competencias en el estándar EC0329 para Analistas de Información operadores del Sistema Procesal Penal Acusatorio».
Se integraron en cartas descriptivas las asignaturas relacionadas al análisis de información como parte de la formación de los agentes de investigación criminal (antes policías ministeriales).
Se introdujo la figura de los analistas tácticos.
Publicación de la LOFGEG, que señala de manera expresa a la AIC como área sustantiva de la FGEG.
Publicación del RIFGEG, mediante el cual se crearon las diversas áreas operativas que integran la FGEG, dentro de las que destacan la DTI.
2015
Implementación de actividades denominadas productos de inteligencia dentro del área de análisis estratégico en apoyo a seguimiento de investigaciones.
VISIÓN 2 0 2 8
Metas 2024-2028
Creación e implementación de nuevas herramientas tecnológicas enfocadas a la evolución del análisis de la información.
Capacitación constante y permanente de los analistas de información.
Creación de un protocolo de actuación en materia de cobertura de investigación criminal.
Se implementaron adecuaciones a los procesos de intercambio de información entre productos de inteligencia y usuarios, teniendo como objetivo la seguridad y preservación de la información.
Ante el efecto social que provocó la pandemia COVID-19, se dio un incremento exponencial en las actividades de productos de inteligencia. Por lo que estratégicamente se determinó que las áreas anteriormente divididas se unificaran para dar atención a las fuertes cargas de trabajo acumuladas.
División de actividades en dos áreas independientes:
1.Análisis estratégico; y 2. Productos de inteligencia.
UNIDADES MÓVILES DE INVESTIGACIÓN
Las
Unidades Móviles de Investigación son vehículos de motor diseñados y acondicionados con laboratorio, equipo pericial de criminalística de campo y sistemas informáticos, para realizar las acciones interdisciplinarias de investigación. Así mismo, cuentan con línea telefónica directa para atención inmediata a la ciudadanía.
Procurando justicia
hasta la puerta de tu casa
Las unidades móviles operan desde 2013 para ofrecer un servicio de vanguardia con tiempos de respuesta cortos, esto hace que la procuración de justicia sea de mayor proximidad a la ciudadanía.
Al recibir la denuncia de un hecho delictivo, el equipo multidisciplinario se traslada a bordo de las unidades al lugar de los acontecimientos, donde, de manera conjunta, realizan una investigación especializada.
En un primer momento, se recaba la declaración de los afectados y testigos, para que posteriormente se lleve a cabo el procesamiento de indicios en el que se da el uso de herramientas técnicas, tales como: polvos que revelan huellas dactilares o de pisadas, luces ultravioleta y rayos láser que ayudan a visualizar rastros biológicos o residuos dejados en la escena, que permitan determinar la identidad del inculpado.
Conformación por equipo multidisciplinario
Agentes del Ministerio Público
Agentes de Investigación Criminal Peritos
K9 UNIDAD CANINA
En
2019 se creó la Unidad Canina K-9, con el objetivo de facilitar y agilizar las labores y técnicas de investigación e intervención de lugares donde se sospecha la comisión de delitos, en coadyuvancia a la tarea diaria de procurar justicia en Guanajuato.
Antes
Médico Veterinario 1 1 2 8
Médico Veterinario 1 1 2 8
Jefe de la Unidad Canina
Complementariedad a las capacidades humanas en la investigación (agente canino)
de la Unidad Canina
Instructores de binomios especializados en detección de narcóticos
Médico Veterinario 1 1 2 8
Jefe de la Unidad Canina
Binomios especializados en detección de narcóticos
Instructores de binomios especializados en detección de narcóticos
Instructores de binomios especializados en detección de narcóticos
Binomios especializados en detección de narcóticos
Binomios especializados en detección de narcóticos
Para el arribo de los canes a Guanajuato se monitoreó su adaptación al clima de la entidad, así como a su entorno, revisiones médicas y cuidado de su régimen alimenticio.
La formación de los animales se ha llevado a cabo en centros de educación canina con instalaciones especializadas y espacios en que se simulan situaciones de riesgo. Los perros necesitan responder de forma equilibrada en todo tipo de entornos para reaccionar adecuadamente.
Los primeros binomios estuvieron conformados por 8 ejemplares: Helga, Nick, Sido, Billy, Nico, Pamacs, Buddha y Lali, otorgados por la Embajada de los Estados Unidos de América y sus respectivos manejadores caninos, así como un médico veterinario para operar la Unidad.
Los primeros binomios estuvieron conformados por 8 ejemplares: Helga, Nick, Sido, Billy, Nico, Pamacs, Buddha y Lali, otorgados por la Embajada de los Estados Unidos de América y sus respectivos manejadores caninos, así como un médico veterinario para operar la Unidad.
Los primeros binomios estuvieron conformados por 8 ejemplares: Helga, Nick, Sido, Billy, Nico, Pamacs, Buddha y Lali, otorgados por la Embajada de los Estados Unidos de América y sus respectivos manejadores caninos, así como un médico veterinario para operar la Unidad.
Dato curioso: El pastor belga y el pastor alemán representan las razas que mejor funcionan para los cuerpos policiales.
Los 8 caninos forman binomios indisolubles con su manejador en labores de detección de droga, papel moneda, armas, cartuchos y explosivos.
Se incorporaron Fózsi y Gizi a la Unidad Canina K-9, siendo ya 10 binomios (manejador y elemento canino).
Los 8 caninos forman binomios indisolubles con su manejador en labores de detección de droga, papel moneda, armas, cartuchos y explosivos.
Los 8 caninos forman binomios indisolubles con su manejador en labores de detección de droga, papel moneda, armas, cartuchos y explosivos.
Se incorporaron Fózsi y Gizi a la Unidad Canina K-9, siendo ya 10 binomios (manejador y elemento canino).
Se incorporaron Fózsi y Gizi a la Unidad Canina K-9, siendo ya 10 binomios (manejador y elemento canino).
Instructor de binomios especializados en detección de narcóticos
Instructor de binomios especializados en detección de narcóticos
Médico Veterinario 1 1 2 7
de la Unidad Canina
Médico Veterinario 1 1
Jefe de la Unidad Canina
Binomios especializados en detección de narcóticos
Binomios especializados en detección de narcóticos
2022
2022
2 7
Instructor de binomios especializados en detección de narcóticos
Instructor de binomios especializados en identificación de restos óseos
Instructor de binomios especializados en identificación de restos óseos
Binomios especializados en detección de narcóticos
Binomios especializados en identificación de restos óseos 1 4
Binomios especializados en identificación de restos óseos 1 4
1 4
Instructor de binomios especializados en identificación de restos óseos
Binomios especializados en identificación de restos óseos
2022
Ese año se separaron de sus actividades los agentes Billy y Nico por complicaciones físicas. Se reconoce su invaluable labor.
Ese año se separaron de sus actividades los agentes Billy y Nico por complicaciones físicas. Se reconoce su invaluable labor.
Ese año se separaron de sus actividades los agentes Billy y Nico por complicaciones físicas. Se reconoce su invaluable labor.
2023
2023
2023
Se agradecen las contribuciones y la entrega de Buddah y Sido, por complicaciones físicas se retiraron del servicio.
Se agradecen las contribuciones y la entrega de Buddah y Sido, por complicaciones físicas se retiraron del servicio.
Se agradecen las contribuciones y la entrega de Buddah y Sido, por complicaciones físicas se retiraron del servicio.
Se incorporaron Bagheera y Togo.
Se incorporaron Bagheera y Togo.
Se incorporaron Bagheera y Togo.
2024
2024
2024
Actualmente está conformada por los agentes caninos: Nick, Helga, Pamacs, Lali, Fózsi, Gizi, Bagheera y Togo, así como por Luna, Nico Jr. y As de reciente incorporación. Un canino adicional de nombre Rubio se encuentra en etapa de entrenamiento.
Actualmente está conformada por los agentes caninos: Nick, Helga, Pamacs, Lali, Fózsi, Gizi, Bagheera y Togo, así como por Luna, Nico Jr. y As de reciente incorporación. Un canino adicional de nombre Rubio se encuentra en etapa de entrenamiento.
Actualmente está conformada por los agentes caninos: Nick, Helga, Pamacs, Lali, Fózsi, Gizi, Bagheera y Togo, así como por Luna, Nico Jr. y As de reciente incorporación. Un canino adicional de nombre Rubio se encuentra en etapa de entrenamiento.
Luna, Nico Jr. As y Rubio reciente incorporación.
Narcóticos: Armamento:
Narcóticos: Armamento: Narcóticos: Armamento:
Narcóticos: Armamento: Narcóticos: Armamento:
Narcóticos: Armamento:
Narcóticos: Armamento:
Esta constante búsqueda de mejorar la calidad, eficiencia y compromiso para con la sociedad, también se ve reflejada en la Unidad Canina K-9, que tiene capacitación continua con los binomios especializados en el área de narcóticos, calificados en la búsqueda de restos óseos y con visión de expansión que abarque el adiestramiento en otras especialidades.
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
DIÁLOGO EN MATERIA PENAL
Los MASCP tienen como finalidad propiciar, a través del diálogo, la solución de las controversias que surjan entre miembros de la sociedad con motivo de la denuncia o querella.
¿MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN O JUNTA RESTAURATIVA?
Los MASCP que prevé la Ley Nacional en la materia son: La mediación, la conciliación y la junta restaurativa, mecanismos voluntarios en los que mediante un diálogo se llega a acuerdos.
DIFERENCIAS
MEDIACIÓN:
El facilitador interviene para favorecer el diálogo.
CONCILIACIÓN:
El facilitador propone soluciones.
JUNTA RESTAURATIVA:
El facilitador da intervención a la comunidad afectada. Se tiene como finalidad, además de la solución al conflicto, la reintegración de la víctima u ofendido y el inculpado/imputado a la comunidad.
La solución está en el diálogo, una herramienta para la justicia
Estructura de las Agencias Conciliadoras Antes
C. Procurador General de Justicia
C. Procurador General de Justicia
Coordinador Estatal de las Agencias del Ministerio Público Conciliador (Director General)
Coordinador Estatal de las Agencias del Ministerio Público Conciliador (Director General)
Auxiliar Operativo
Auxiliar Operativo
Agentes del Ministerio Público
Agentes del Ministerio Público
Secretaria de Agencia
Secretaria de Agencia
Oficial Ministerial
Oficial Ministerial
Delegados del Ministerio Público
Delegados del Ministerio Público
Secretarias de Agencia del Ministerio Público
Secretarias de Agencia del Ministerio Público
Oficiales Ministeriales
Oficiales Ministeriales
Los MASCP pueden llevarse a cabo entre las partes involucradas, respecto de conductas que pudieran constituir delitos que se persiguen por querella (abuso de confianza, fraude, despojo simple, lesiones leves, calumnias, difamación, amenazas, incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar y daños culposos, entre otros).
más detalles
¿Sabías qué?
Certificaciones en términos de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal
Certificación inicial para 57 personas servidoras públicas (1era. Generación).
Certificaciones en términos de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal
Certificación inicial para 19 personas servidoras públicas (2da. Generación).
Certificación inicial para 57 personas servidoras públicas (1era. Generación).
1era. renovación de certificación para 49 facilitadores (1era. Generación).
Certificación inicial para 19 personas servidoras públicas (2da. Generación).
1era. renovación de certificación para 10 facilitadores (2da. Generación).
1era. renovación de certificación para 49 facilitadores (1era. Generación).
Certificación inicial para 13 personas servidoras públicas (3era. Generación).
1era. renovación de certificación para 10 facilitadores (2da. Generación).
2da. renovación de certificación para 46 facilitadores (1era. Generación).
Certificación inicial para 13 personas servidoras públicas (3era. Generación).
Certificación inicial para 23 personas servidoras públicas (4ta. Generación).
2da. renovación de certificación para 46 facilitadores (1era. Generación).
2da. renovación de certificación para 07 facilitadores (2da. Generación).
Certificación inicial para 23 personas servidoras públicas (4ta. Generación).
1era. renovación de certificación para 07 facilitadores (3era. Generación).
2da. renovación de certificación para 07 facilitadores (2da. Generación).
1era. renovación de certificación para 07 facilitadores (3era. Generación).
Capacitación para renovación de la certificación de facilitadores para la 1era. Generación.
Capacitación para renovación de la certificación de Facilitadores para la 4ta. Generación.
Capacitación para renovación de la certificación de facilitadores para la 1era. Generación.
Capacitación para renovación de la certificación de Facilitadores para la 4ta. Generación.
La FGEG implementó una base de datos estatal que brinda información a nivel nacional en el Registro Nacional de MASCP. Su finalidad es conocer si algún interviniente cuenta con antecedentes restaurativos. Lo anterior para determinar la procedencia o improcedencia de la aplicación de la mediación, conciliación o junta restaurativa en conflictos penales.
• Mayor difusión de los MASCP.
• Mantener a la Unidad como modelo a nivel nacional.
• Culminar los proyectos de remodelación de las Unidades en las Fiscalías Regionales.
• Implementación homologada de las áreas de seguimiento a Acuerdos Reparatorios.
Seguimiento a Acuerdos Reparatorios
Unidades de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal
Coordinador de MASCP
Fiscales Regionales A, B, C y D
Jefe de Unidad de MASCP
Facilitadores
Personal de Apoyo
Personal de Apoyo
Notificadores
En junio se publican reformas a la Ley de Justicia Alternativa del Estado de Guanajuato por las que se crean las Unidades Especializadas en Mediación y Conciliación Penal, ampliándose también el abanico de posibilidades para aplicar la mediación y la conciliación.
Se realizaron adecuaciones a los espacios destinados a propiciar el diálogo.
Arrancó el nuevo Modelo de Mecanismos Alternativos con salas homologadas. Cada una de ellas con un facilitador, personal de apoyo y notificador, Sistema de Gestión y uso de agenda electrónica para audiencias de MASCP.
Se realizaron adecuaciones a los espacios.
Ley Nacional de MASCP publicada en el DOF en diciembre, con el objetivo de ofrecer a la ciudadanía una opción simple, rápida y económica de solucionar sus conflictos bajo los principios de voluntariedad, información, confidencialidad, flexibilidad, simplicidad, imparcialidad, equidad y honestidad.
Actualización de mobiliario.
Mediante el Acuerdo 08/2016 se constituyó la Coordinación de MASCP de la PGJEG.
Se expidieron las directrices Generales de Operación y Funcionamiento en materia de MASCP signadas por el Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre, a través de la Circular 04/2017.
Se actualizó el Sistema de Gestión para la base de datos nacional de búsqueda de antecedentes restaurativos.
Se homologaron los estatus estadísticos en el Sistema de Gestión.
Reconocimiento por parte del Procurador General de Justicia, Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre, al personal de las UEMASCP por el elevado índice de convenios.
Integración de la Coordinación de MASCP a la FEMDH.
n l mediac10 ,, Con :t •racÍOO y C0 nCI I tu denuncia damos ·espuesta a o N o N.
Como consecuencia de la pandemia COVID-19 se implementaron medidas sanitarias para continuar brindando el servicio.
Equipamiento especializado para notificador.
Capacitación en materia de MASCP para Adolescentes.
El impacto de la pandemia aumentó el índice delictivo en los casos de violencia familiar y robo, por ello, se implementó el programa de denuncias en línea y también vía WhatsApp, mediante un módulo virtual que daba inicio y canalizaba las denuncias a las áreas correspondientes.
La plataforma digital (PROCURAPP, PROCURAWEB, PROCURATEL y PROCURACEL) da acceso a los usuarios para el seguimiento de sus denuncias (estatus).
Se fortalecieron las Unidades con personal, mobiliario, vehículos y dignificación de espacios.
Se implementó el área de seguimiento de acuerdos reparatorios.
UNIDAD DE SUPERVISIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES
Y DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO
LaUMECA es el área encargada de apoyar al desarrollo del proceso de justicia a través del perfilamiento de los imputados, con el fin de valorar riesgos procesales para las víctimas. Además, supervisa las medidas cautelares o condiciones impuestas por el juez para disponer la participación de las partes en un cierre alterno al proceso.
UMECA
Contribuir al adecuado y pertinente seguimiento de las medidas cautelares impuestas por la autoridad jurisdiccional, es nuestro trabajo
Instalaciones actuales de las UMECAS
Primer capacitación básica del personal que operaría las Unidades en 2016
2014
Decreto Número 194 publicado en el POGEG, la reforma al artículo 7, Fracción Xll de la Ley Orgánica del Ministerio Público del Estado de Guanajuato para la creación de la UMECA.
2016 2017 y 2019
Creación y operación de las UMECAS conforme a lo establecido en el Acuerdo 2/2016
Estandarización y Reconocimiento
En los procesos internos que operan de conformidad con el modelo homologado de las UMECAS emitido por el SESNSP.
Publicación en el POGEG del RIFGEG, el cual constriñe la Sección Sexta a las UMECAS, documento que desde dicho año norma su actuar.
Uno de los fortalecimientos en 2023 fue la integración de más personal para dar respuesta a la demanda de evaluaciones de riesgo. La Unidad quedó integrada como a continuación se muestra:
Antes Ahora
Existe una UMECA en cada Fiscalía
Personal de Apoyo
Fiscalías Regionales A, B, C y D
Conformación
Coordinador de UMECAS
Personal de Apoyo
Fiscalías Regionales A, B, C y D
Coordinador de UMECAS
Analista de información
UMECA
2020
Mejora continua e innovación
Como parte de la innovación institucional, se puso en marcha la instalación de lectores biométricos para dar seguimiento a la obligación de los imputados respecto a su comparecencia periódica; ello, mediante el uso de las tecnologías de la información.
Supervisores de medidas y condiciones
Supervisores de medidas y condiciones
Evaluadores de riesgos
Dar continuidad a los planes de capacitación y desarrollo del personal. Incrementar la plantilla de trabajo con especialistas en materia de psicología Incrementar la presencia de la Unidad con una oficina ubicada en aquellos municipios que cuentan con un CERESO.
Posicionamiento de la UMECA Guanajuato al primer rango dentro del Autodiagnóstico Nacional de las Autoridades de Supervisión.
2023 2024
Fortalecimiento
La Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que su disposición jurídica relativa a prisión preventiva se ajustara a la Convención Americana, ya que la misma debe ser invariablemente de carácter excepcional y justificada. En consecuencia, el 5 de septiembre se inicio el fortalecimiento general de las UMECAS, con el fin de mejorar el tiempo y la calidad de respuesta a las evaluaciones de riesgo.
Unidades consolidadas
Actualmente las UMECAS establecen una ruta de trabajo crítica y planificada, sustentada en manuales de procedimientos e instrumentos de operación que sirven como guía a los operadores para cumplir en tiempo las evaluaciones de riesgo y desarrollar de manera eficiente la supervisión.
SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dada la importancia esencial del apoyo científico se ha fortalecido la estructura institucional que propicia la investigación coordinada e indisoluble de los entes auxiliares del MP, ello, bajo la premisa básica que mueve la labor fundamental de esta instancia: “Una investigación basada en la inteligencia garantiza el éxito de la justicia”.
La paulatina construcción de lo que se conoce como edificio de Servicios de Investigación Científica, ha conllevado esfuerzos importantes reflejados en un centro moderno de investigación científica, que representa un invaluable aporte a las investigaciones ministeriales con un enfoque científico, que patentiza el compromiso de la FGEG con la sociedad guanajuatense, de combatir y perseguir cualquier manifestación de criminalidad que vulneren la tranquilidad y la armónica convivencia comunitaria.
Este apartado da cuenta de la evolución y mejora de los diversos laboratorios que conforman este significativo conglomerado, en cuanto a la obtención y mantenimiento de acreditaciones internacionales, la integración de equipos de vanguardia, la evolución de los SEMEFO, así como la transcendental focalización en materia de personas fallecidas.
SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Creación y evolución de los SIC de la AIC
Originalmente la CGSP, abarcaba la totalidad de las actividades periciales en todas sus modalidades, organizada en cuatro zonas geográficas (A, B, C, y D), coincidentes con las regiones ministeriales y con cabeceras en las ciudades de León, Irapuato, Celaya y San Miguel de Allende, respectivamente, con un esquema de atención 24/7. Por supuesto, lo anterior significó enormes retos operativos derivados de la complejidad geográfica, cargas de trabajo, disponibilidad de vehículos, equipos especializados y capital humano.
León
Laboratorio de Química Forense
SEMEFO
Irapuato
Laboratorio de Química Forense
SEMEFO
Laboratorio de Genética Forense
“Servicios de calidad con laboratorios eficientes y acreditados”
La transición de la CGSP a la Dirección General de Servicios de Investigación Científica permitió no sólo reorganizar las capacidades operativas en el ámbito de la investigación científica mediante la centralización y escalamiento de los anteriores laboratorios regionales, sino que permitió optimizar significativamente el recurso tanto económico como humano. De esta manera se logró un incremento significativo de las capacidades de respuesta y resolución de casos, alcanzando una pronta eliminación del rezago histórico en la elaboración de dictámenes, como resultado de las áreas de oportunidad del esquema regional anteriormente en funcionamiento.
Distribución de servicios por municipio (antes de la transición)
San Miguel de Allende
SEMEFO Cortazar
Laboratorio de Química Forense
SEMEFO
Laboratorio de Balística Forense
Laboratorio de Informática Forense
Laboratorio de Documentos Cuestionados Guanajuato
Evolución SIC
Los Laboratorios de Química y Genética se acreditan en la norma Internacional ISO/IEC 17025:2005 ante la EMA.
Se logró la acreditación del Laboratorio de Lofoscopía en la Norma Internacional ISO/IEC 17020:2012 y el Laboratorio de Informática en la Norma Internacional ISO/IEC 17025:2005.
Inició la operatividad del SEMEFO centralizado, con lo cual se concluye la concentración y escalamiento del equipamiento e infraestructura de la totalidad de las disciplinas científicas.
Se creó el Módulo de Recepción de Indicios, con lo cual se logró disminuir drásticamente la carga administrativa de los laboratorios y áreas que integran la Dirección General de Servicios de Investigación Científica.
2018 2 2 2 0 2017 2019 2023
Transición de la CGSP a la Dirección General de Servicios de Investigación Científica en la AIC.
Se obtienen las primeras acreditaciones por ANAB bajo la Norma Internacional ISO/IEC 17025:2005 en los laboratorios forenses: Química, Genética, Documentos Cuestionados y Balística.
Inauguración del Edificio de SIC que permitió la centralización de laboratorios forenses.
Se creó la Unidad de Evaluación Psicológica Forense, área especializada en la valoración psicológica de las personas víctimas del delito.
Se incrementó el alcance y acreditación bajo las Normas Internacionales: ISO/IEC 17020 y 17025 de la totalidad de los laboratorios. 2 0 14
SEMEFO
Unidad de Evaluación Psicológica Forense
Servicios Centralizados:
Agronómicos
Contables
Dictaminación y hechos
Topográficos
Traducciones
Laboratorios de:
Odontología
Antropología
Audio forense
Histopatología
Química Forense
Balística Forense
Genética Forense
Lofoscopía Forense
Informática Forense
Documentos Cuestionados
Laboratorio de genética forense
En este laboratorio se obtienen perfiles genéticos como resultado de análisis de muestras provenientes de hechos delictivos, inculpados, familiares de personas desaparecidas, así como de restos humanos y personas fallecidas no identificadas.
Creación de la denominada “Base de Datos”, que ayudó a la recopilación de perfiles genéticos analizados desde el 2002.
Se desarrolló una herramienta informática para realizar ingreso de perfiles genéticos y búsquedas de coincidencias exactas, así como de relaciones de parentesco.
Se obtuvieron los primeros “Hits” en Base de Datos de manera masiva.
Se da formato al desarrollo tecnológico para que fuese compatible con la Base de Datos Internacional “CODIS”.
Se brinda colaboración a otros estados de la república para la búsqueda de perfiles genéticos de “No identificados”.
El laboratorio se acredita en la Norma Internacional ISO/IEC 17025:2005 ante la EMA.
Se implementa el proyecto de Banco de Datos Genéticos en sistema web estatal.
El laboratorio logra la acreditación en la Norma Internacional ISO/IEC 17025:2005 el organismo de acreditación de Estados Unidos para los sistemas de gestión ANAB.
Además:
Se atiende de manera eficiente a los familiares de desaparecidos, al cotejar sus perfiles con los de cadáveres no identificados.
Se tiene una «Base de Datos» estatal, con perfiles obtenidos en el laboratorio de genética del Estado, así como los perfiles genéticos que se solicitan de otros estados.
¿Qué
sigue?
Consolidar el laboratorio y sus procedimientos, fortaleciendo la confiabilidad en las pruebas y resultados obtenidos, lo que conlleva a mantener la acreditación ante el organismo de ANAB en la Norma Internacional ISO 17025 para, de esta manera continuar siendo un laboratorio referente a nivel nacional.
Laboratorio de química forense
Asegurar la calidad y validez del resultado en cada informe emitido, es un compromiso con la mejora continua y trabajo en equipo
Actualmente el laboratorio se encuentra en una sede ubicada estratégicamente en el edificio de SIC; cuenta con espacios y equipamiento suficiente y adecuado para atender los casos de todo el Estado, así como la seguridad necesaria para proteger la integridad del personal y con tecnología de punta, que permite aportar resultados más certeros.
Esta unidad operativa se encuentra acreditada internacionalmente ante ANAB, sujeta a políticas y objetivos de calidad estandarizados; lo anterior ha permitido que el laboratorio se consolide con un sistema de gestión maduro, con personal altamente calificado y comprometido con su labor.
Se logró la re acreditación ante ANAB.
Centralización de las sedes de química en el edificio de SIC.
Se logró la acreditación internacional en Audio Forense ante ANAB en las 3 sedes.
Con el firme objetivo de atender de manera precisa las solicitudes de servicio, se continuó fortaleciendo la infraestructura en las tres sedes.
Con la implementación de nuevas técnicas, las sedes de Irapuato y Cortazar modernizan sus instalaciones; se adquirió equipo especializado que permitió estandarizar procesos y tener un sistema de gestión homologado en las tres sedes (León, Irapuato y Cortazar).
Migración del laboratorio de Celaya a Cortazar.
Las solicitudes de servicio en materia de acústica forense se atendian mediante el Laboratorio de Informática Forense.
El personal de esta área se certificó en Identificación de Locutores con fines Forenses por parte de «Speech Technology Center» y fue capacitado por parte del Gobierno Federal en materia de Biometría de voz.
Existencia de dos laboratorios de Química: uno en Irapuato y otro en Celaya.
Continuar con el establecimiento de técnicas nuevas con el fin de seguir innovando y asegurar la máxima calidad en los informes periciales emitidos, además de equipar con tecnologías de punta y mantener la acreditación ante ANAB en la Norma Internacional ISO 17025.
Laboratorios de Identificación
200920112012
Se inició proyecto de especialización.
Se continuó el proyecto para especializar a los peritos por áreas.
Existía un sitio AFIS central en Guanajuato y satélites en las regiones A, B y C, con dos operadores por región, los cuales fungían, a su vez, como peritos fotógrafos.
Se conformó el área de Informática Forense con un perito. Se fortaleció el laboratorio con dos equipos enfocados en el análisis forense de dispositivos de cómputo y uno para el procesamiento de video digital.
Adquisición de equipo especializado forense.
Se concentraron las estaciones AFIS de las regiones en Guanajuato, dentro del complejo Miguel Hidalgo y Costilla, creando el Departamento de AFIS, dependiente de la entonces DGATI.
Los estudios se realizaban en el Laboratorio de Informática Forense.
Se traslada el área de Informática Forense al Edificio Miguel Hidalgo y Costilla. Se continua con la adquisición de equipo de grado forense para procesamiento de evidencia digital, video forense y telefonía forense.
e Informática Forense
201320152017
Se restructuró el proyecto, enviando a los peritos en materias de Grafoscopía y Documentoscopía a las Agencias Especializadas en Investigación de Delitos Patrimoniales en las sedes regionales de la FGEG.
Se implementó el Banco Estatal de Huellas, el cual era alimentado desde las regiones por los peritos criminalistas y controlado por la DGATI a través del Departamento de AFIS.
Se consolidó el área como Laboratorio de Informática Forense.
Se creó el Laboratorio de Documentos Cuestionados, centralizando a los peritos de las agencias de Delitos Patrimoniales de León, Irapuato y Guanajuato, a la Capital del Estado.
El Laboratorio de Documentos Cuestionados, logró la acreditación ante ANAB en la Norma Internacional ISO/IEC 17025/2015.
Las actividades de comparativa de voz se seguían realizando en el área de análisis de información.
Se obtuvo la Certificación Internacional “GIAC Certified Forensic Analyst”.
Se recibió “Capacitación Especializada en Lofoscopia Forense” por parte del ICITAP México y con ello se modificó la metodología de trabajo.
Se centraliza a todos los peritos en Guanajuato. Se inicia el proceso de acreditación, se diseñan y documentan procedimientos técnicos.
Se creó el Laboratorio de Audio Forense.
20182019
Se acreditó el Laboratorio de Lofoscopía Forense ante ANAB en sus procesos de trabajo.
Se logró la acreditación del Laboratorio de Informática Forense bajo la Norma Internacional ISO IEC 17025, constituyéndose como el primer laboratorio dentro del sector público en alcanzar dicha acreditación a nivel nacional.
Se obtiene la renovación de la Certificación Internacional “GIAC Certified Forensic Examiner.
Centralización de servicios en edificio de SIC.
20202023 2024
Se recibió capacitación Internacional por parte de ICCD - Instituto Científico de Criminalística Documental de España - y se obtiene la re-acreditación por parte de ANAB, mediante auditoria externa documental.
Se inician trabajos, previos a auditoria de calidad, relativos a documentación de perfiles de puesto, descripción de actividades, pruebas y validaciones técnicas, a fin de que el laboratorio fuera candidato a la acreditación.
Se obtuvo la Certificación Internacional GIAC Advanced Smartphone Forensics.
Se mantiene la acreditación ante ANAB, tras auditoria externa documental.
Se logró la acreditación del laboratorio bajo la Norma Internacional ISO/IEC 17020:2012.
Se actualizan todos los equipos de cómputo del laboratorio, para dar pie a la transición del nuevo aplicativo a nivel nacional, de consulta e ingreso de huellas dactilares.
Se mantiene la acreditación ante ANAB, tras auditoria externa documental.
Se adquirió un software semi automatizado, para agilizar y mejorar las técnicas utilizadas.
Servicio Médico Forense
Tiene el objetivo primordial de clarificar la causa de muerte mediante el proceso de necropsia y, con ello, aportar a la investigación, una verdad de causa objetiva, imparcial, profesional, científica y transparente.
2009-2015
Se realizaban peritajes de necropsias, previo de lesiones, ginecológicos, proctológicos, definitivos de lesiones, evolutivos de lesiones, edades clínicas, toxicológicos, opiniones médicas, peritajes médicos, toma de muestras, aplicación de protocolo de Estambul y reconocimientos cadavéricos en las cinco sedes.
y años previos 2009 2019
Se contaba con la CGSP, la cual albergaba a peritos de diversas disciplinas en las cuatro regiones del Estado.
Inició el proyecto de centralización y especialización de SEMEFO.
La primera etapa en el proyecto UIPF, fue la sistematización de la información disponible de cadáveres no identificados ya atendidos del SEMEFO.
20 20
Se creó el área para inhumaciones y exhumaciones, con la adquisición del Centro de Resguardo Temporal de la FGEG.
Se asigna al Laboratorio de Genética el proceso de toma de muestra genética a familiaress de personas desaparecidas, ya no a SEMEFO.
2022
Centralización de servicios al edificio de SIC.
2021
Se inició el proyecto para segmentar todas las especialidades que tenía inicialmente SEMEFO, como la atención directa a las personas y lo que se realizaba de necropsias, protocolos de Estambul y toma de muestras.
2023
Se inicia el proceso de acreditación del área de SEMEFO ante ANAB bajo la Norma Internacional ISO/IEC 17020:2012 y se acredita con cero observaciones por parte de la entidad.
2024
Se continuan fortaleciendo los procesos internos, con el objetivo de optimizar y eficientar los tiempos de necropsia.
Brindar servicios de calidad, mediante laboratorios eficientes y acreditados, con enfoque científico-analítico; bajo un esquema metódico, sistemático, dinámico y único en el país, es objetivo institucional básico
ACREDITACIONES Y CERTIFICACIONES
EN LA AGENCIA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Las CI se integran mediante actos de investigación científica, realizados por peritos especializados. La confiabilidad de los resultados de sus dictámenes se habilita mediante el apego a estándares y normativas de calidad internacionales, los cuales son acreditados o certificados por instancias externas e imparciales que inspeccionan periódicamente la calidad de los procesos, el estado de los laboratorios, equipos, así como la capacitación del personal.
Con motivo del programa de cooperación de seguridad bilateral pactado por los EE.UU. con México y Centroamérica, para combatir el narcotráfico y el
La justicia sustentada en la investigación científica garantiza la verdad
crimen organizado, denominado: «Iniciativa Mérida», ahora «Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras entre México y los Estados Unidos», en abril de 2015 el ICITAP y la PGJEG firmaron un acuerdo de cooperación que contemplaba acciones colaborativas. Entre ellas se destaca el compromiso de la Institución, de formar un grupo en el área de calidad que trabajara de manera permanente para lograr la acreditación de 6 disciplinas: Criminalística, Lofoscopía, Química, Genética, Documentos Cuestionados y Balística.
2014
Primer acreditación
Los Laboratorios de Química y Genética se acreditaron por iniciativa propia en la Norma ISO/IEC 17025:2005 ante la EMA.
2015 y 2016
2018
Firma de acuerdo y acreditación ANAB Aumento de acreditaciones
Se firmó acuerdo de cooperación entre ICITAP y PGJEG.
Se obtuvieron las primeras acreditaciones por el organismo de acreditación de EE.UU. para los sistemas de gestión ANAB.
Nuevas acreditaciones para el Laboratorio de Lofoscopía en la Norma ISO/IEC 17020:2012 y el Laboratorio de Informática en la Norma ISO/IEC 17025:2005.
Para que una acreditación pueda ser validada, las instalaciones y el equipo también deberán cumplir con dichas normas. A continuación una fototeca del antes y del después.
Instalaciones antes
Instalaciones del SEMEFO
Laboratorios
2021 2022 2023
Acreditación del CAS
Se obtuvo la certificación bajo la Norma ISO 9001:2015 la Dirección de Gestión Estratégica y los CAS, por el IMNC.
La Coordinación de Servicios Centralizados y Biología se acreditan Últimas acreditaciones
La Coordinación de Servicios Centralizados incorporó las áreas forenses de Agronomía, Traducciones, Topografía, Contabilidad, Dictaminación y Hechos.
De la misma forma, la Coordinación de Biología Forense incluyó las áreas forenses de Antropología, Histopatología y Odontología obteniendo la certificación en la Norma ISO 9001:2015.
Se acreditaron bajo la Norma ISO/IEC 17020:2012 el SEMEFO, la Célula de Arqueología Forense, el Laboratorio de Audio Forense, la Coordinación de Identificación Lofoscópica y la Coordinación de Identificación Antropológica y Odontológica.
Asímismo, se acreditó bajo la Norma ISO/IEC 17025:2017 la Coordinación de Identificación Genética.
Instalaciones actuales
¿Cuál es el proceso de acreditación o certificación?
Consiste en implementar en las áreas un Sistema de Gestión de Calidad que cumpla con los requisitos contenidos por la Norma oficial que le corresponda.
El proceso inicia desde la integración de la documentación del Manual de Calidad, que deberá contener los procedimientos técnicos de gestión y calidad.
Enseguida, el área de calidad de la FGEG verificará y validará que los procedimientos sean los aptos para la operación de sus actividades.
Posteriormente, se difunde al personal involucrado el Sistema de Gestión de Calidad, para su conocimiento y atención.
El personal sujeto al proceso de Acreditación o Certificación deberá de implementar los procedimientos internos necesarios que sigan las directrices de la Norma.
Una vez que se cuenta con la evidencia que demuestra la implementación del Sistema, el ente externo evalúa y constata que se cumplen los requisitos solicitados por la Norma, a fin de otorgar la acreditación o certificación correspondiente.
Beneficios obtenidos
Homologación, estandarización y optimización de los procesos.
Emisión de dictámenes con el máximo nivel de confiabilidad y calidad.
Reducción de incidencias durante las actividades.
Mejores resultados en los Juicios Orales, al contar con trazabilidad del caso de inicio a fin.
Correcta integración documental.
Peritos mejor preparados, al asegurar que son técnicamente competentes y que siguen un plan de profesionalización.
Emisión de resultados técnicamente válidos.
Primera Fiscalía en acreditar nuevas disciplinas forenses como: Informática Forense, Audio, Antropología y Odontología.
Con altos estándares de convicción probatoria, se emiten dictámenes por peritos científicos-forenses, basados en procesos metodológicos, científicos y jurídicos, que se constituyen como pilar fundamental en la función de procuración de justicia.
La FGEG cuenta con 16 áreas acreditadas ante el organismo internacional ANSI NATIONAL Accreditation Board Launches ANAB y son:
IEC 17025:2017
• Química
• Genética
• Documentos cuestionados
• Informática
• Balística
IEC 17020:2012
• Audio
• Lofoscopía
• SEMEFO
• Arqueología Forense
• Unidades Especializadas de Homicidios de las Regiones A, B, C y D
• Coordinación de Identificación Lofoscópica Antropológica y Odontológica de la Unidad de Personas Fallecidas
Mantener vigentes las acreditaciones y certificaciones obtenidas, así como ampliar los servicios de investigación científica.
UNIDAD DE IDENTIFICACIÓN
DE PERSONAS FALLECIDAS
El 12 de agosto de 2020 fue creada la UIPF, mediante el Acuerdo 2/2020 con el propósito de ofrecer un servicio coordinado, institucional y multidisciplinario. Su base normativa encuentra sustento en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y en el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Con el paso de los años su actuar se ha ido perfeccionando a través de metodologías científicas de vanguardia en diversos campos de su competencia. Esta Unidad ha centrado su misión primordial en brindar un servicio profesional, eficiente, eficaz, pero sobre todo, un trato sensible y humano a las personas.
Aportar información con bases científicas permite determinar la identidad biológica y social de personas que no han sido reconocidas o reclamadas. Esto constituye el deber humanitario de poner nombre y apellido a los cuerpos o restos óseos.
Se creó el proyecto para la implementación de la UIPF.
El reto es identificar los cuerpos que ingresan al SEMEFO en calidad de «No Identificados».
Se creó formalmente la UIPF de la FGEG, la cual vincula estrechamente a las áreas ministeriales con los procesos forenses y realiza un seguimiento puntual de los Archivos Básicos de Identificación de las personas fallecidas no identificadas.
Dio inicio a la organización, depuración y sistematización de la información disponible, logrando las primeras identificaciones positivas del área.
Se incorporaron al proyecto las primeras áreas especializadas: Genética y Lofoscopía para la obtención de las huellas dactilares de los cadáveres no identificados que se encontraban almacenados en los SEMEFO.
Se creó el área de inhumaciones y exhumaciones y se adquierió el espacio para el Centro de Resguardo Temporal.
Se diseñó e implementó una página de consulta ciudadana, que se ubica en el Portal Web de la FGEG, que contiene los sitios de hallazgos y cuerpos identificados, que muestran las cantidades y estudios realizados por la UIPF.
A partir de la centralización del SEMEFO a las instalaciones del edificio de SIC, se consolidó el proceso de identificación de cadáveres.
Se incorporaron las áreas de Antropología y Odontología Forense. Así mismo, se fortalecieron las áreas de Análisis de Información, Genética y Lofoscopía, con la incorporación de más peritos especializados.
Se implementaron dos nuevas áreas:
Atención a Familiares y Recepción; y Almacenamiento y Entrega de Personas Fallecidas.
Durante este año se reforzó la UIPF en las áreas de Análisis de Información, Genética y Lofoscopía con la incorporación de más peritos especializados.
Se puso en operación el sistema CoDIS, que es una base de datos de genética nacional de EE. UU., creada y soportada por el FBI.
Con el objetivo de robustecer las competencias técnico-científicas, se obtuvo la acreditación bajo la Norma de calidad ISO/IEC 17025:2017 para Genética e ISO/IEC 17020:2012 para Antropológia y Lofoscopía con el organismo acreditador estadounidense ANAB. Las acreditaciones obtenidas por las áreas de Antropología y Lofoscopía son únicas a nivel nacional.
Evolución
de la atención
a familiares en la
Unidad de Identificación de Personas Fallecidas
Para la FGEG es importante brindar a los usuarios una atención digna, eficiente y con un trato humano. En este sentido, resulta primordial dar respuesta a los ordenamientos del MP en los que mandata la entrega de cuerpos y/o restos humanos a los familiares para la emisión del certificado de defunción.
Atender con calidad y eficiencia a los familiares, conducirse con profesionalismo, brindar un acompañamiento al familiar, desde su ingreso hasta la entrega, realizar una identificación adecuada del cuerpo y su presentación digna
2009
y años previos
La atención a familiares de personas fallecidas se ofrecía en cada una de las sedes de SEMEFO.
Se fortalecieron los procesos para dar atención personalizada a los familiares que acuden por sus fallecidos.
Evolución de la identificación
genética de la
Unidad de Identificación de Personas Fallecidas
Ante la centralización de los servicios de investigación científica, se determinó separar una sección del laboratorio de genética. Los peritos designados actualmente se dedican exclusivamente al cotejo de los perfiles genéticos de cadáveres y/o restos óseos no identificados con los de familiares de personas desaparecidas.
La UIPF atiende las colaboraciones enviadas por otros estados de la república para la búsqueda y localización de personas
La coordinación de identificación genética tiene como principal actividad la identificación de cadáveres y restos óseos mediante los perfiles genéticos que son obtenidos y enviados por el laboratorio de genética forense con la utilización de la base de datos de ADN.
20092009
Se contaba con un laboratorio de genética forense en la ciudad de Irapuato, donde se generaban todos los estudios en la materia.
2019
En este lapso aumentó la demanda de los estudios de identificación de personas fallecidas, cuerpos, restos corpóreos y restos óseos localizados en el Estado.
Se desarrolló una base de datos institucional en el Sistema Web Estatal, lo que permitió hacer los cotejos de manera automatizada, así como realizar la carga masiva de perfiles genéticos.
Realizamos un cotejo de perfiles genéticos más eficiente, por lo cual se reduce el tiempo de identificación
2020
Inició la operación del área de identificación genética de la UIPF con peritos genetistas provenientes del Laboratorio de Identificación Genética Forense.
Se realizaron cotejos de perfiles genéticos provenientes de colaboraciones con otros estados.
Se recibieron equipos relacionados con la base de datos de ADN, desarrollado por el FBI, denominado CoDIS el cual fue donado por la INL. Estos equipos, a la postre, serán fundamentales para contribuir al Sistema Nacional de Datos Forenses
2021 2023
Se obtuvo la acreditación del área bajo la Norma de Calidad ISO/IEC 17025:2017, con lo cual se garantiza su competencia técnica y da una mayor confianza en sus resultados.
A través de los métodos científicos de identificación humana, se establece la identidad de un cadáver reportado como no identificado, lo que posibilita la entrega a sus familiares.
Se conformó un equipo multidisciplinario en conjunto con las áreas de Antropología, Análisis de la Información, Lofoscopía y el área de Inhumación/exhumación, con lo que se da una mejor y oportuna atención.
Se fortaleció el área con personal especializado, lo cual hace más eficientes los cotejos.
2022 2024
Asimismo, el área se prepara para los nuevos retos, como el proceso de acreditación y la administración de la nueva base de datos CoDis.
Se difundió entre los AMP especializados en la investigación de personas desaparecidas y las áreas de CAS las pautas sobre los principales donantes para la identificación de personas.
Evolución de
la identificación lofoscópica
de la Unidad de Identificación de Personas Fallecidas
Las principales características del área en los procesos de identificación son las técnicas aplicadas en la obtención de elementos lofoscópicos, las que son actualizadas y de vanguardia.
Las huellas dactilares eran tomadas por los peritos criminalistas y médicos legistas en los SEMEFO regionales. Los procesos se dilataban debido a los tiempos de traslado de los elementos lofoscópicos al laboratorio respectivo.
Se creó la Unidad de Identificación Lofoscópica de la UIPF, el personal acudía a los SEMEFO regionales.
Se realizó un proceso masivo para la toma de huellas dactilares de los cuerpos almacenados en los SEMEFO regionales, a fin de agilizar la identificación correspondiente.
En años anteriores no existía un proceso exclusivo en esta cuestión.
Se centralizaron los SEMEFO. Ahora la UIPF se encarga del almacenamiento y entrega de cuerpos.
Se consolidó el área, obteniendo la acreditación de la Norma ISO/IEC 17020:2012. Teniendo así un reflejo de un proceso para la obtención de elementos lofoscópicos estructurado y reconocido a nivel internacional.
Se continúa fortaleciendo el proceso de identificación mediante capacitación y actualización del personal.
La exigencia radica en colmar a cabalidad y de manera íntegra los análisis que ayuden al esclarecimiento del evento en que perdió la vida la persona, así como su pronta identificación, dando siempre un trato digno con certeza y confiabilidad.
Evolución en la identificación
Antropológica y odontológica
de la Unidad de Identificación de Personas Fallecidas
La Coordinación de Identificación Antropológica y Odontológica fue creada ex profeso para sumar estudios de identificación humana. Particularmente permite individualizar los elementos que conforman a los individuos procedentes de inhumaciones múltiples; el análisis primordial es la determinación del perfil biológico (estimación de edad, estatura y sexo), así como registro de características individuales.
En la UIPF se llevan a cabo estudios antropológicos y odontológicos en espacios y condiciones adecuadas, siguiendo escrupulosamente estándares científicos, éticos y profesionales en el tratamiento de partes humanas e individuos. Así como su integración en el Archivo Básico de personas fallecidas no identificadas.
Se iniciaban las labores de identificación antropológica. Se vislumbraba la necesidad de establecer un área focalizada en la materia.
Antropológica y Odontológica, así como la Osteoteca Forense. y años previos
Se iniciaban las labores de identificación antropológica. Se vislumbraba la necesidad de establecer un área focalizada en la materia.
Se consolidó la Coordinación de Identificación
Se consolidó la Coordinación de Identificación
2020
Se definen con mayor nitidez los procedimientos, las técnicas, los espacios y, en general, las funciones del área, en búsqueda de mejoras constantes.
Acreditación por ANAB bajo alcances específicos en la Norma ISO/IEC 17020:2012. Se fortalece la cooperación y comunicación intra e inter laboratorios.
Se definen con mayor nitidez los procedimientos, las técnicas, los espacios y, en general, las funciones del área, en búsqueda de mejoras constantes.
2024
Acreditación por ANAB bajo alcances específicos en la Norma ISO/IEC 17020:2012. Se fortalece la cooperación y comunicación intra e inter laboratorios.
Antropológica y Odontológica, así como la Osteoteca Forense. y años previos al 2009 2021 2023 proyección
Crecer en nuestra capacidad instalada a través del aumento en recursos humanos e infraestructura digital. Desarrollo de mejoras en los espacios de trabajo y en los procedimientos de estudio.
Crecer en nuestra capacidad instalada a través del aumento en recursos humanos e infraestructura digital. Desarrollo de mejoras en los espacios de trabajo y en los procedimientos de estudio.
Evolución en Inhumaciones y Exhumaciones de la Unidad de Identificación de Personas Fallecidas
Las principales actividades del área de Inhumaciones y Exhumaciones son los procesos de resguardo y entrega de los cuerpos, que se llevan a cabo siempre con un trato digno.
Se cuenta con una excelente organización en la distribución y acomodo de los cuerpos. El personal que labora en esta área se encuentra totalmente enfocada en estos procesos.
Los cuerpos eran resguardados en panteones municipales. Para realizar los estudios se tenían que realizar una serie de trámites en cada uno de los municipios y era necesario que el personal especializado en la identificación acudiera a los SEMEFOS regionales para llevar a cabo su labor.
El terreno del Centro de Resguardo Temporal comenzó a tener actividad. Se realizaron los primeros trámites de inhumación de forma oficial por parte de la UIPF. y años previos
Los cuerpos eran resguardados en panteones municipales. Para realizar los estudios se tenían que realizar una serie de trámites en cada uno de los municipios y era necesario que el personal especializado en la identificación acudiera a los SEMEFOS regionales para llevar a cabo su labor.
Surgió el área de inhumaciones, exhumaciones e identificación lofoscópica, ante ello, se suscribieron diversos convenios con otras autoridades, como el Registro Civil, para la emisión de actas de defunción.
Surgió el área de inhumaciones, exhumaciones e identificación lofoscópica, ante ello, se suscribieron diversos convenios con otras autoridades, como el Registro Civil, para la emisión de actas de defunción.
Se consolidó el área con una adecuada distribución en el Centro de Resguardo Temporal.
Se consolidó el área con una adecuada distribución en el Centro de Resguardo Temporal.
El terreno del Centro de Resguardo Temporal comenzó a tener actividad. Se realizaron los primeros trámites de inhumación de forma oficial por parte de la UIPF. y años previos 2009 2021 2023 2020 2024
Se adquirió un laboratorio móvil para realizar las actividades en el Centro de Resguardo Temporal.
Se adquirió un laboratorio móvil para realizar las actividades en el Centro de Resguardo Temporal.
Los resultados se ven reflejados en la capacidad de almacenamiento y entrega de las personas fallecidas.
CONSOLIDACIÓN, MEJORA E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL
La FGEG tiene como visión ser una de las mejores fiscalías del país; para alcanzar este objetivo se mantiene un impulso permanente a la evolución, y mejora continua en los modelos de atención a la ciudadanía y de investigación ministerial. Los ejercicios de innovación de estos modelos, se sustentan en análisis matemáticos y estadísticos, con los cuales se maximiza la eficiencia del servicio y se asegura el uso responsable de los recursos institucionales, garantizando además, los más altos estándares de calidad y profesionalidad del personal.
La denuncia de los delitos es fundamental para combatir la delincuencia. La FGEG impulsa la generación de diferentes mecanismos presenciales y remotos para la recepción de denuncias de manera gratuita y sin poner en riesgo la seguridad de los ciudadanos. Asimismo, para la realización de otros trámites y servicios brindados por la Institución, se han dispuesto canales virtuales, como complemento a las opciones presenciales, con el propósito de dar alternativas a la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos en materia de procuración de justicia.
ATENCIÓN PRIMARIA MÓDULOS DE
Atención inmediata al usuario
Anteriormente la ciudadanía que acudía a denunciar hechos delictivos, tramitar actas circunstanciadas o de hechos, experimentaba largos tiempos de espera; esto, debido a limitantes en infraestructura, equipamiento y procesos.
Después
Con el fin de acercar la justicia a la población en el marco de la implementación del SJPPA, fueron creados los MAP, con profesionales especializados para brindar orientación, canalización y recepción de denuncias o querellas, ofreciendo servicios de manera ágil, calificada, eficiente y en apego a los derechos de los ciudadanos. Este nuevo paradigma de atención abate los tiempos de espera de las personas. Permite también atender a los usuarios al minuto de su arribo.
¿Quieresconocer más?
Simbología:
De esta forma la PGJEG llevó a cabo un diagnóstico multidimensional (estadístico, capacidades de recursos humanos e infraestructura, eficiencia del servicio y atención al usuario), se identificó que el 78% de los asuntos atendidos en el Estado, provenía de los municipios de León, Irapuato, Silao, Celaya, Salamanca, Dolores Hidalgo C.I.N., San Miguel de Allende y Guanajuato.
En consecuencia, de acuerdo al principio de Pareto (que identifica que aproximadamente 80% de la carga provienen del 20% de las fuentes) se determinó la ubicación de los MAP.
La creación de los MAP colocó al Estado de Guanajuato como pionero en el país en el establecimiento de este modelo de atención. La PGJEG recibió visitas de instituciones análogas de otras entidades para compartir aprendizajes, buenas prácticas y facilitar su proceso de adaptación.
Como resultado de las buenas prácticas institucionales, el 26 de julio de 2014 se firmó un convenio de colaboración con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sinaloa, para dar capacitación, formación y preparación a sus servidores públicos.
Ahora
En 2018, durante la primera edición de los «Premios Justicia Ahora» (Premios JUSTA) organizados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, la sociedad civil México SOS y el organismo internacional World Justice Project, así como el Comité de los Premios otorgaron a la PGJEG el primer lugar por el proyecto Módulos de Atención Primaria en la categoría «Servicio en Materia de Justicia del Año».
Estructura MAP
Estructura de los MAP
Coordinador
1 er lugar
en la categoría Servicio de Justicia del Año, con el proyecto: Módulos de Atención Primaria.
Host
Orientador
La FGEG busca otorgar un servicio de calidad, personalizado y sobre todo en un marco de derechos humanos que privilegie la calidad y calidez en la atención. Por esta razón se certifica a la personas servidoras públicas que brindan atención en los MAP, en el estándar de competencias laborales EC0105: «Atención al ciudadano en el sector público».
Estructura MAP
RESULTADOS
La FGE lanzó la operación módulos virtuales de denuncia para Guanajuato 2 millones de personas
Desde el 2013 se ha atendido a más de en los MAP
Atención al minuto de arribo 91%
Mantener la atención al minuto de arribo de las personas a las instalaciones del MAP. Mejorar la atención al usuario, con perspectiva de género y atención especial a grupos vulnerables.
Implementar módulos operados bajo esquemas de Inteligencia artificial.
UNIDAD DE ANÁLISIS
Y RESOLUCIÓN TEMPRANA
La dinámica social exige la creación de esquemas innovadores operacionales que focalicen y agilicen el abordaje de diversos factores que influyen en la actividad ministerial y optimizan la toma de decisiones ligadas a una investigación pronta.
La UART es un modelo de gestión que contribuye a la despresurización del sistema -creado en 2022-, con base en una mecánica que facilita la toma de decisiones tempranas, respecto de hechos caracterizados por una consistencia fáctica particular que viabiliza su esclarecimiento de manera ágil, con sustento jurídico y respeto absoluto a los derechos de las personas que son parte del procedimiento penal. Lo anterior se traduce en una resolución prácticamente inmediata del asunto, con estándares de atención conforme a los principios que rigen a la institución del MP.
Desde el INICIO DE OPERACIÓN en julio de 2022 a septiembre de 2024:
35,901
Carpetas canalizadas a la UART
Resueltas en menos de:
48 hrs
La UART contribuye a la despresurización del sistema
% 28.8
del universo de carpetas de trámite común en los municipios donde existen las unidades
Inicio de operación 2022
Gestiones del proyecto
Definición de la visión de las UART por el Fiscal General.
Diseño del modelo de operación inicial.
Habilitación de un apartado en Sistema Web para gestionar los procesos de las UART.
Selección de personal experimentado para las UART.
Arranque gradual
julio: agosto: septiembre:
Guanajuato, León y San Miguel de Allende.
Dolores Hidalgo C.I.N, Purísima del Rincón, San Felipe, San Luis de la Paz, Comonfort y San José Iturbide.
Irapuato y Celaya.
Niveles
Monitoreo estadístico
de operación
de desahogo de las UART
El desempeño de estas unidades ha sido monitoreado estadísticamente cada mes, además, se automatizaron los esfuerzos de procesamiento de información, generando un tablero de control habilitado por la herramienta tecnológica Clickview.
Asentamiento
Monitoreo estadístico y visitas diagnósticas del personal de la Unidad de Planeación y Coordinación Estratégica a las UART de todas las regiones. Mapeo del proceso UART.
Encuentros y conversatorios de intercambio de buenas prácticas y asentamiento del modelo con el personal de todas las unidades a nivel estatal.
Visitas del personal de distintas unidades a las sedes de León y Guanajuato. Diseño y desarrollo del tablero de control de monitoreo estadístico de la operación de las unidades en la herramienta Clickview
Sesiones de trabajo estatales para el asentamiento del modelo de trabajo e intercambio de buenas prácticas
El personal de todas las unidades a nivel estatal ha participado en encuentros y conversatorios de intercambio de buenas prácticas y asentamiento del modelo, además se han realizado visitas a todas las sedes.
Emisión de la normativa y protocolos de operación de la Unidad.
Inicio de operación de UART en Acámbaro, Apaseo el Alto y Cortazar.
Visión a futuro
Aplicación del modelo de investigación de las unidades, para implementar prácticas ágiles a otras áreas. Mejora continua
Ampliación de la cobertura de la UART en todos los municipios del Estado.
Ubicación de las UART
Estructura UART
AMP TITULAR DE UART
ASISTENTE TÉCNICO JURÍDICO
AGENTES DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL
ASISTENTE JURÍDICO
ANALISTA DE INFORMACIÓN
EXPEDICIÓN DE CONSTANCIAS DE ANTECEDENTES PENALES
Antes
¿Cómo era el trámite?
¿Recuerdas cómo se manchaba toda la mano al tramitar la constancia de antecedentes penales hace 10 años?
Certificación inmediata de información al servicio de la ciudadanía
2009
2009
Algo de historia
Algo de historia
Expedición a cargo de Servicios Periciales
La expedición de las constancias estaba a cargo del área de servicios periciales.
2013
2013
Fusión de módulos
Fusión de módulos
Anteriormente el trámite se realizaba de manera presencial, con entrega de fotocopias de documentos personales , fotografía y pago en oficinas recaudadoras de los municipios, se consultaba la base de datos, se capturaba la información y se tomaban las huellas dactilares con tinta.
Módulo de expedición de constancias de antecedentes penales y Módulo de Revisión vehicular.
Módulo de expedición de constancias de antecedentes penales y MRV.
2015
2015
Acuerdo 3/2015
Acuerdo 3/2015
de
La AIC a través del CAS expedía las constancias de antecedentes penales.
AIC a través del CAS expide las constancias de antecedentes penales.
Creación de módulo móvil.
Creación de módulo móvil.
2020
2020
¿Para qué sirve?
para constar que los solicitantes/usuarios cuentan o no, con antecedentes penales
Desarrollo de plataformas digitales
Desarrollo de plataformas digitales
Derivado de la pandemia COVID-19, se crearon herramientas digitales
Como consecuencia de la pandemia COVID-19 se crearon herramientas digitales.
2023
Innovación
Innovación
Enfoque renovado de recursos humanos, movilidad y seguridad.
Enfoque renovado de recursos humanos, movilidad y seguridad. 2023
Atención en unidades móviles
Con el objetivo de acercar los servicios a la ciudadanía, se establecieron puntos de atención en Pénjamo, Salamanca, Dolores Hidalgo C. I. N., San Luis de la Paz, San Diego de la Unión y San Felipe. También se incorporaron dos rutas: Abasolo y San José Iturbide.
La evolución de la procuración de justicia en Guanajuato implicó el uso de tecnología de vanguardia, como el sistema biométrico que digitaliza rostro y huellas dactilares del usuario para que en cuestión de minutos se obtenga el historial criminal de la persona.
Aquí descubre...._ la historia a través de testimonios
EVOLUCIÓN CONSTANCIAS DE DIGITAL
Actualmente la FGEG cuenta con el servicio de expedición de constancias de antecedentes penales de manera digital, sin necesidad de salir de casa.
Solo basta tener al alcance una computadora o cualquier dispositivo móvil.
ANTECEDENTES PENALES EXPEDIDAS
El proceso automatizado se encuentra disponible a través de la aplicación «ProcurApp» y en el sitio «ProcuraWeb». Las constancias cuentan con un código QR que valida la autenticidad en el Portal Web institucional.
Apertura de Módulos de Expedición de Constancias de Antecedentes Penales y de Revisión Vehicular en las ciudades de Salamanca, Dolores Hidalgo C.I.N. y Apaseo el Grande.
EXPEDICIÓN DE CONSTANCIAS DE REVISIÓN VEHICULAR
El CAS es el área que tiene a su cargo la expedición de constancias de antecedentes penales, de revisión vehicular y de valuación de bienes.
En los MRV se realiza lo siguiente:
• Revisión física de los números de identificación vehicular, así como verificación de reportes o registros dentro de las bases de datos respectivas.
• Emisión de constancias de revisión vehicular, previo cumplimiento de parte de las personas usuarias del servicio de los requisitos contemplados en el marco jurídico y disposiciones administrativas.
• Dictámenes en materia de revisión de Números de Identificación Vehicular.
Certeza Jurídica al adquirir un vehículo
¿Para qué sirven los módulos de revisión vehicular?
Garantizar a los guanajuatenses seguridad jurídica en las operaciones de compraventa que realicen sobre vehículos automotores, descartando su posible vinculación con hechos delictivos.
¿Quieres saber más?
Ahorro de tiempo con la digitalización de documentos
Historia de los módulos
Homologación de la Jefatura de Filiación e Identificación Criminal.
Integración del Módulo a la DGATI.
Unificación de los MRV con los de expedición de constancias de antecedentes penales.
Construcción del Módulo en el municipio de León.
Desarrollo de mejoras vanguardistas con la puesta en operación del Sistema de Escaneo Pericial que habilita el cotejo de información en diversas bases de datos y la detección de alteraciones en tiempo real.
Implementación de MRV móviles para acercar el servicio a la ciudadanía, en los municipios de: Purísima del Rincón, Pénjamo, Uriangato, Acámbaro, Apaseo el Alto, Dolores Hidalgo C.I.N., San Luis de la Paz, San José Iturbide, Valle de Santiago y San Felipe.
Integración de los peritos valuadores a los módulos del CAS, ampliando así la gama de servicios ofrecidos, para incluir la elaboración de informes periciales en materia de valuación de daños a vehículos y objetos, así como identificación vehicular y metalografía.
Inauguración de un nuevo módulo CAS en el municipio de Purísima del Rincón.
Se implementó una reingeniería al proceso de los módulos móviles con un enfoque renovado en recursos humanos y movilidad.
Agenda tu cita
Tiempo de atención
De 25 a 30 minutos, más la espera que podía ser de 1 a 2 horas.
De 10 a 15 minutos, con tu cita.
Uso de firma electrónica en la emisión de dictámenes periciales. 2024
2025 - 2028
Remodelación de los Módulos ubicados en los municipios de Irapuato y Guanajuato.
Apertura de Módulos de Expedición de Constancias de Antecedentes Penales y de Revisión Vehicular en Salamanca y Dolores Hidalgo C.I.N.
MÓDULO DE ATENCIÓN VIRTUAL
Antes
Araíz de la pandemia por Covid-19, se detectó la posibilidad de optimizar procesos en los inicios de las carpetas de investigación e impulsó el desarrollo de nuevas tecnologías para la modernización y mejora de los servicios, culminando con la creación de medios digitales en beneficio de la sociedad.
¿Quieres saber más?
Procurar justicia
con sólo un clic
Ahora
El uso de la tecnología se ha convertido en un aliado importante para esta FGEG, pues con ella se potencializan y fortalecen los canales de comunicación para la interacción inmediata con la ciudadanía.
Acuerdo 2/2022
Gestión total sistema web 2022 2023
Se expidieron los Lineamientos para la Presentación de Denuncias en Tiempo Real, a través de Medios Digitales
Junio. Inició la recepción y canalización de quejas administrativas sobre personas servidoras públicas de la FGEG.
Acuerdo 3/2023
Abril. En la Dirección de Análisis de Información se fusionaron el MAV con los registros nacionales.
Acuerdo 3/2023. Se integraron denuncias digitales en materia de delitos cometidos contra la mujer.
En busca de seguridad y preservación de la información, se concretó la parte conclusiva de adecuaciones a los procesos de intercambio de información, referente a la captura de Mandamientos Judiciales.
La denuncia está a un clic con los servicios digitales : Procesos de denuncia virtual
MAV: Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicaciones
El diseño y operación del MAV es una alternativa innovadora para el acceso a la justicia, mejorando el servicio e incentivando la cultura de la denuncia.
Implementación de inteligencia artifical en los trámites y servicios que brinda la FGEG a la ciudadanía:
Inicios de CI (recepción de la Denuncia).
Expedición de actas circunstanciadas.
VIOLENCIADEGÉNERO
PERSONAS DESAPARECIDAS
TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN DEL DELITO
La aplicación de las TIC ha permitido consolidar las técnicas de investigación criminal en la FGEG, a través de una permanente y estrecha vinculación entre los auxiliares del MP.
Este nuevo modelo de operación institucional permite potenciar la capacidad de investigación del delito con mayor eficacia y contundencia, a través de la conjunción de áreas y procesos a efecto de optimizar recursos y, particularmente, renovar la interacción técnica en beneficio de la procuración de justicia.
En ese contexto, se impulsó la creación de la DTI que, al igual que la DAI, comparte antecedentes que han determinado su quehacer institucional, los cuales son:
Acuerdo del 2 de noviembre de 2007, por el que se creó la Subprocuraduría de Investigación Especializada, disponiendo la adscripción, entre otras, de la DAI.
Acuerdo 3/2009, del 8 de mayo de 2009, por el que se creó la DGATI, a la que se adscribió la Dirección de Informática, Sistemas y Telecomunicaciones.
Acuerdo 1/2014, del 28 de febrero de 2014, por el que se creó la AIC, integrada por cinco áreas, entre ellas, la DTI.
Posterior a ello, con motivo de la autonomía de esta FGEG, la DTI se ha determinado como el área encargada del diseño, desarrollo y administración de los sistemas informáticos de la Institución, así como encargada de la supervisión de las herramientas tecnológicas, redes, servidores, servicios de telecomunicación internos, compilación y procesamiento de los datos estadísticos.
Desde sus inicios, el desempeño de la DTI ha sido reconocido en diferentes ámbitos; su historia y resultados más destacados se muestran a continuación:
Desarrollo
Aquí descubre
la historia
tecnológico en materia de procuración de justicia a través de testimonios
Se creó la Subprocuraduría de Investigación Especializada mediante el Acuerdo del 2 de noviembre de 2007, la cual esta conformada entre otras áreas por la DAI.
2007
Inició el desarrollo del Sistema Web Estatal.
2008
Se creó la DGATI, mediante Acuerdo 3/2009, publicado en el POGEG el 8 de mayo de 2009.
2009
Se iniciaron los trabajos para sistematizar la información y desarrollo de los sistemas de procesos y fichas de servicios periciales.
2010
Se consolidó el Sistema Web Estatal.
2011
Se automatizó el sistema para la expedición de Constancias de Antecedentes Penales, disminuyendo considerablemente el tiempo de atención a usuarios.
2012
Acuerdo 1/2013, por el que se emitieron los Lineamientos Generales para el Uso de Intranet de la PGJEG, emitidos el 18 de febrero de 2013. La DGATI, brindó capacitación y claves de ingreso a la Intranet.
2013
Se creó la plataforma «Procúrate y Asegúrate» (Procurapp), cuyo lanzamiento se hizo oficial en febrero de 2014.
Se creó la AIC, mediante Acuerdo 1/2014, publicado en el POGEG el 28 de febrero de 2014.
2014
La PGJEG recibió el premio «Mejores practicas policiales basadas en la evidencia» por el proyecto «Plataforma Procúrate y asegúrate».
La PGJEG recibió el premio «Los mejores CIO 100 de México» por el proyecto «Expediente electrónico del Centro de Justicia para las Mujeres».
2017
Se implementó el WebService para cartas de antecedentes, sistema que ha permitido reducir el tiempo en la prestación del servicio.
La PGJEG recibió el premio «Los mejores CIO 100 de México» por «Tableros de Control y Mando».
2016
La PGJEG fue reconocida como uno de los cien mejores Chief Information Officer, CIO's, de nuestro país por el diseño y ejecución de las tecnologías de información.
Se consolidó la plataforma de servicios para la ciudadanía «Procúrate y Asegúrate».
En el marco de la octava entrega de los premios «Las más innovadoras» del sector público a nivel nacional, la PGJEG fue reconocida como una de las más innovadoras del sector público 2015, por el programa «Procúrate y Asegúrate».
La SETEC reconoció a la PGJEG la aplicación de innovaciones tecnológicas, como la institución más vanguardista en el eje de tecnologías de la información y comunicación en México.
2015
La FGEG recibió el premio «Los mejores CIO 100 de México» por la «Plataforma Procúrate y Asegúrate».
La PGJEG obtuvo el premio del concurso «Buenas Prácticas del Colegio Mexicano de Análisis y Desarrollo Estratégico», por el proyecto «Plataforma Procúrate y asegúrate».
La PGJEG recibió el premio «Los mejores CIO 100 de México” por el proyecto «Sistema de Banco de Genética para consulta Nacional».
2018
«Premio I+T Gob CIAPEM», por el proyecto «Sistema de Banco de Genética».
Emisión de la LOFGEG, en la que se enuncia a la DAI como parte integrante de la AIC.
2019
Se expidió el RIFGEG en el cual se reconoció a la Dirección de Tecnologías de la Información como parte integrante de la AIC, sí como las funciones de la misma.
Se reorganizó la AIC en un solo inmueble.
La FGEG recibió el premio «Los mejores CIO 100 de México» por el proyecto «Procurapp: Módulo para agendar citas y seguimiento con asesores jurídicos».
La FGEG recibió el premio «Las más innovadoras», por su proyecto «Plataforma: atención Integral al Ciudadano».
Se rediseñó el Portal de Servicios a la Ciudadanía, con el objetivo de brindar una mejor experiencia, así como continuar la consolidación del canal y acceso a la información. https://portal.fgeguanajuato.gob.mx/
Se recibió «Galardón Excelencia Digital 2021», en categoría «Data Intelligence» por la presentación de un sistema de explotación de ingesta de datos, posicionándose en el frente de los mejores modelos de innovación de proyectos de transformación digital.
La FGEG recibió el premio «Los mejores CIO 100 de México» por el proyecto «Plataforma Integral para la Localización de Personas Desaparecidas».
La FGEG recibió el premio «I+T GOB» por parte del «Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal A.C. , por el proyecto «Reconocimiento facial aplicado a la investigación».
Se instauró mecanismo de denuncia virtual para delito de robo a casa habitación.
Mediante Acuerdo 3/2021, se expidieron los Lineamientos para la Presentación de Denuncias bajo la Modalidad de Medios Digitales en Tiempo Real a través de Dispositivos Fijos y Móviles, en Materia de Desaparición de Personas. Con ello se pusieron en marcha los mecanismos necesarios para recibir las denuncias en la materia por medios electrónicos.
2021
La FGEG recibió el premio a «Las más innovadoras» por el proyecto «Reconocimiento facial aplicado a la investigación».
La FGEG recibió el premio otorgado por «U-GOB: Premios a la Innovación Pública», por su proyecto «Sistema de Gestión de Peticiones y Proyectos».
La FGEG recibió el premio «Los mejores CIO 100 de México» por el proyecto «Plataforma de Identificación y reconocimiento facial» .
Se incorpora a la aplicación «ProcurApp» el módulo de recepción y seguimiento de Denuncias por Violencia de Género.
El 22 de septiembre, CIO México celebró la primera entrega de reconocimientos «CSO20 Awards México 2022», en donde reconoció a la FGEG por la seguridad de la información que Institucionalmente se opera.
Se desarrolló e implementó el Ecosistema para el SEMEFO y la UIPF.
La FGEG recibió el premio «U-GOB Premios a la innovación Pública» por el proyecto «Plataforma Integral para la Localización de Personas Desaparecidas».
La FGEG recibió el premio a «Las más innovadoras» por el proyecto «Ecosistema para el SEMEFO y la Unidad de Personas Desaparecidas».
La FGEG recibió el premio «Los mejores CIO 100 de México» por el proyecto «Plataforma Integral para la Localización de Personas Desaparecidas».
La FGEG recibió el premio «Certamen de innovación en transparencia» por el proyecto «Plataforma Integral para la Localización de Personas Desaparecidas».
La FGEG recibió el premio «CIONet Iberoamerica» por el proyecto «Plataforma Integral para la Localización de Personas Desaparecidas».
Consolidación de la confianza ciudadana en la Institución.
Uso de recursos informáticos para mejora de las atribuciones: Inteligencia Artificial, perfiles criminales, mapas predictivos.
Consolidar la implementación del «Certificado de Identidad Digital», al involucrar en su uso a Instituciones externas, proveedores y a ciudadanía en general.
Incrementar el uso de tecnología.
Consolidar la implementación del «Certificado de Identidad Digital» al involucrar en su uso a áreas administrativas de la FGEG.
PROYECCIONES PARA EL FUTURO 2024-2028
La FGEG recibió el premio a «Las más innovadoras» por el proyecto «Certificado de Identidad Digital».
La FGEG recibió el premio «Los mejores CIO 100 de México» por el proyecto «Certificado de identidad digital».
La FGEG recibió el premio «U-GOB: Premios a la innovación pública», por su proyecto «Certificado de identidad digital».
Se desarrolló e implementó el «Certificado de Identidad Digital», mediante el Acuerdo 1/2023, por el cual se expidieron los Lineamientos Generales para Comunicaciones Digitales Internas a través del Sistema Web Estatal de la FGEG, publicado en el POGEG el 1 de marzo de 2023.
PROCURACIÓN DE JUSTICIA
CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
El respeto a la dignidad de las personas a lo largo de estos años ha sido asumido por esta FGEG como un compromiso fundamental que se ha reflejado en todos los espacios de actuación institucional con el otorgamiento de un servicio público a la altura de tal responsabilidad, siempre bajo un enfoque de respeto a los derechos humanos, perspectiva de género, interculturalidad e interseccionalidad.
El propósito ha sido claro: Fomentar incansablemente, desde nuestro ámbito de competencia, las acciones necesarias que coadyuven a la construcción de una sociedad más justa y solidaria; se ha partido de lo básico y, al propio tiempo, más complejo, que se significa en el reforzamiento de principios y valores de las personas servidoras públicas, a fin de forjar, desde su espacio cotidiano de desempeño, seres humanos empáticos, cuya impronta sea hacer saber y sentir a la ciudadanía, que la procuración de justicia es palpable, y emerge con mayor impulso en el entorno de los grupos vulnerables.
En ese tenor, este apartado refiere los esfuerzos institucionales dirigidos a temas sensibles e importantes como son: atención a personas víctimas y ofendidas del delito, procuración de justicia con perspectiva de género, despliegue en materia de personas desaparecidas, así como el tratamiento integral y especializado dirigido a los adolescentes en conflicto con la ley penal.
CREACIÓN Y EVOLUCIÓN
DE LA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN MATERIA DE DERECHOS
Derivado de la autonomía y el proceso de reingeniería organizacional, se encomendó a la FEMDH la tarea de establecer políticas competenciales, definir y coordinar los mecanismos institucionales que orienten el desarrollo de las funciones de la FGEG en dicha materia, así como atender los requerimientos formulados a esta instancia por los organismos protectores de los derechos humanos.
Antes HUMANOS
Edificio
Fortalecimiento de las políticas institucionales en materia de derechos humanos
La SAIE se creó con el objeto de asumir la responsabilidad de investigar y perseguir las conductas tipificadas como delitos en las leyes del Estado que se atribuyeran a las personas adolescentes, así como aquellos que constituyeran violencia intrafamiliar y delitos sexuales.
De igual manera, fungía como responsable de llevar a cabo acciones de prevención del delito; es decir, atender, orientar y asistir a las víctimas u ofendidos para realizar una investigación social integral. Con sustento en el derecho, criminología, antropología social y sociología sobre las causas determinantes de conductas antisociales, ésto permite la elaboración de diagnósticos que son base para la asunción de acciones y estrategias preventivas, oportunas y eficaces.
Para desarrollar sus funciones, la SAIE se auxiliaba de las coordinaciones: Estatal de Prevención del Delito y de Asistencia Psicológica, Social y Jurídica, así como de las agencias y delegaciones especializadas en Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, el MP Especializado en Justicia para Adolescentes y la Unidad de Investigación.
Sin embargo, a fin de establecer procesos homogéneos y estandarizados en la estructura ministerial a la luz de la implementación del SJPPA, -por considerarse que eran las unidades adecuadas para atender los hechos constitutivos de delitos de violencia intrafamiliar y delitos sexuales-, fue que las agencias y delegaciones especializadas se adscribieron a las Subprocuradurías Regionales, así como su personal, sistemas y bienes inherentes para el desempeño de sus funciones.
Datos relevantes
Con la emisión del Acuerdo 1/2011, las Agencias y Delegaciones Especializadas en Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, que se encontraban adscritas a la SAIE, se distribuyeron a las diversas Subprocuradurías de Justicia Regionales. Creación SAIE.
A través de Decreto Gubernativo numero 28, se constituyó el Comité Estatal para la Implementación y Operación del Programa Alerta AMBER en el Estado de Guanajuato.
Presentación del Modelo Sistémico de Atención Integral a Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.
Firma del «Convenio Marco en Materia de Atención Integral para Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal del Estado de Guanajuato».
Ahora
A través del Decreto Gubernativo número 275, las cuestiones relacionadas con la prevención del delito se canalizaron a la Secretaria de Seguridad Pública.
Mediante el Acuerdo 2/2012 se creó la UNMUJER, misma que dependía de la SAIE.
En el marco de la conformación del Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia Contra las Mujeres, se firmó el «Convenio Interinstitucional de Colaboración entre la PGJEG y los 46 municipios del Estado».
Se expidió el Decreto
Gubernativo número 68, mediante el cual fue creado el CJM con el objeto de otorgar servicios especializados, integrales, con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos; el personal que conformaba UNMUJER le fue asignado.
En el marco de la expedición de la LOFGEG se creó la FEMDH, suprimiendo la denominación de SAIE; cuya estructura orgánica actualmente se conforma de la siguiente manera:
FEMDH
Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada y Desaparición cometida por particulares.
Coordinación Estatal en materia de Justicia para Adolescentes y de Apoyo y Gestión.
Coordinación de Atención a Víctimas y Ofendidos del Delito.
Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos cometidos contra Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Dirección General de Derechos Humanos.
Coordinación de MASCP.
Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos
Las Fiscalías Especializadas:
En Desaparición Forzada y Desaparición cometida por Particulares y en Investigación de Delitos cometidos contra Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Representan y asesoran a las personas víctimas del delito, además de otorgar las medidas de atención y protección pertinentes.
De qué se encargan las áreas adscritas a la DATOS RELEVANTES
Coordinación Estatal en materia de Justicia para Adolescentes y de Apoyo y Gestión.
Brinda atención y seguimiento a los esquemas y procesos en materia de Justicia para Adolescentes.
Atiende, orienta y asiste a las víctimas y ofendidos del delito que requieran apoyo psicológico y social inmediato, así como orientación jurídica.
Como estrategia organizacional de carácter operativo, la Fiscalía Especial para la Investigación de Delitos de Tortura quedó adscrita a la FEIDAI.
Coordinación de Atención a Víctimas y Ofendidos del Delito.
Dirección General de Derechos Humanos.
Da atención y seguimiento a los esquemas relativos a Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal y acuerdos reparatorios.
Coordinación de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias Penales.
Brinda atención y seguimiento a los requerimientos que se formulen a la FGEG por parte de los organismos protectores de los derechos humanos.
Instalación del Comité Técnico del Fondo para la Atención y Apoyo a las Victimas u Ofendidos del Delito de la FGEG, derivado del Acuerdo 2/2022 mediante el cual se emitieron los Lineamientos para su operación.
2019 2020 2021 2022 2023
Se expidió la LOFGEG y se crea la FEMDH, dejando la denominación de SAIE.
Las Agencias y Delegaciones Especializadas en Justicia para Adolescentes, quedaron adscritas a las fiscalías regionales.
Se impulsó un esquema de reorganización en materia de atención psicológica, de asistencia social y dictaminación psicológica forense; es así que personal con estas funciones -que fuese parte de la Coordinación de Apoyo Técnico Especializado, Coordinación de Atención a Víctimas y Ofendidos del Delito, así como cierta parte de integrantes de la UEPF- se conglomeraron en la CAPASD, con sede en las fiscalías regionales.
Creación de las UAC a través del Acuerdo 2/2023, adscritas a la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por particulares y CJM.
VISIÓN 2028
En el primer eje del PPJ denominado: Procuración de Justicia con respeto a Derechos Humanos, Perspectiva de Género, Interculturalidad e Interseccionalidad, se estableció el objetivo primordial de: Ejercer dentro del quehacer institucional una perdurable, continua y sistemática consideración a los derechos humanos y perspectiva de género como pivote de actuación.
Reingeniería de las áreas que conforman la FEMDH.
Fortalecimiento de buenas prácticas en materia de psicología forense.
Capacitación continua en materia de Derechos Humanos.
Confeccionar mecanismos de actuación con enfoque basado en derechos humanos y perspectiva de género orientados a reducir las desigualdades sociales, de género y en los que se privilegie el respecto a la dignidad e integridad de las personas víctimas y ofendidas del delito.
Fortalecer los procesos de atención y coordinación para la búsqueda inmediata y localización de personas con especial énfasis en niñas, niños, adolescentes y mujeres desaparecidas.
Confeccionar modelos y políticas de actuación institucional, con enfoque basado en el respeto a los derechos humanos, perspectiva de género, interculturalidad e interseccionalidad.
Reforzar las acciones institucionales internas y externas de difusión, en materia de respecto a los derechos humanos, perspectiva de género, interculturalidad e interseccionalidad.
RETOS Y DESAFIOS
Innovación y mejora continua en los equipos de CAPASD.
Equipos de CAPASD reforzados a través de la capacitación.
Incrementar las atenciones a las víctimas y ofendidos del delito.
Fortalecimiento de la UAC.
Capacitación continua en materia de Protocolo ALBA.
Capacitación continua en materia de Alerta AMBER.
FORTALECIMIENTO DE UNA CULTURA INSTITUCIONAL EN
DERECHOS HUMANOS
Robustecer la procuración de justicia con enfoque de derechos humanos tiene como primer factor de éxito, precisamente el incidir en el fortalecimiento de su cultura en el entorno de la comunidad de personas servidoras públicas integrantes de esta Institución. El propiciar que se comunique, acepte y comparta un conjunto de valores, principios, creencias y prácticas nos lleva de manera sincrónica y natural a actuar apegados a estos.
Antes
La Coordinación de Derechos Humanos -denominada así anteriormente- era el área encargada de difundir y promover entre las personas servidoras públicas, una cultura de respeto a los mismos.
Esta área realizaba acciones como:
Apoyos de capacitación en la materia..
Apoyo y asesoría en la elaboración de informes que debían rendir los servidores públicos de la Institución ante los organismos protectores.
Procuración de justicia con enfoque al respeto, protección y garantía de los derechos humanos
Coordinación de Derechos Humanos
Inicio de actividades de la Coordinación en la otrora PGJEG.
Atención a las determinaciones emitidas por los organismos protectores.
Coadyuvar en la aplicación de instrumentos generados para garantizar el respeto a los derechos humanos.
Integración de cuadernillos para atender las solicitudes de colaboración a fin de localizar a personas desaparecidas.
Orientación al público en general en lo referente a quejas o inconformidades por presuntas violaciones a sus derechos humanos, imputables al personal de la Fiscalía.
2009 - 2015
Adscripción
La Coordinación de Derechos Humanos se encontraba adscrita a la Coordinación General Jurídica (posteriormente Dirección General Jurídica).
Ahora
Acciones de capacitación en la materia
De gran interés institucional representa la gestión en favor de las personas servidoras públicas en actividades que propicien la sensibilización y adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas en el respeto a los derechos humanos de las personas, especialmente de quienes pertenecen a los grupos en situación de vulnerabilidad.
Es por ello que se han realizado constantes acciones de formación continua en la materia, perspectiva de género, no discriminación, enfoque diferenciado, interculturalidad e interseccionalidad, abarcando temáticas generales como:
• Derechos Humanos.
• Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes.
• Igualdad y No Discriminación.
• Protocolos de Actuación.
• Perspectiva de Género.
• Otros (tortura, trata de personas).
2016
Enlace Institucional
Se establece un Enlace Interinstitucional para el Seguimiento de Casos de Personas No Localizadas. Ante ello, la Coordinación de Derechos Humanos deja de integrar cuadernillos de colaboración y de conocer asuntos en la materia.
El respeto a la dignidad de las personas con las que se interactúa en cualquier carácter con motivo del desarrollo operativo, se instituye como el principio fundamental de construcción de las políticas, planes y proyectos institucionales, y de la actuación diaria del personal sustantivo y adjetivo perteneciente a esta FGEG en los diferentes procedimientos, trámites o servicios que se desarrollan y ofertan. Esto es evidencia del ineludible compromiso de conducir la actividad de procuración de justicia con absoluto apego a los derechos humanos.
2019 - 2023
Autonomía
Con la autonomía de la FGEG, la Coordinación de Derechos Humanos es denominada Dirección General de Derechos Humanos, adscrita a la FEMDH.
Recomendaciones en materia de Derechos Humanos
En la FGEG se tiene el firme e irrenunciable compromiso frente a la sociedad de actuar al amparo de la legalidad y con respeto absoluto a los derechos humanos, apegado a la misión y visión de la Institución encargada de la función de procurar justicia, a fin de velar por la preservación del Estado de derecho.
Ante ello, las recomendaciones formuladas por las instancias defensoras de los derechos humanos son recibidas con total apertura para su debida atención, bajo la firme convicción de lograr la preservación de los derechos de las personas. También, representan fuentes de información valiosa para la mejora de los procedimientos sustantivos, así como para el enriquecimiento de las acciones de capacitación y divulgación en la materia.
Encuestas de opinión institucional
Se han realizado tres encuestas de opinión con el objetivo de conocer las concepciones en torno a los derechos fundamentales por parte de personas servidoras públicas. Lo anterior ha permitido detectar áreas de oportunidad y proponer acciones de mejora para robustecer la observancia y garantía de los derechos humanos.
Resultados obtenidos
Mayor participación en el número de personas que respondieron la Encuesta.
Decremento en el número de personas que solicitan capacitación en la materia.
Disminución en la solicitud de difusión en temas de DD.HH.
Suscripción de Instrumentos Consensuales
El 3 de noviembre de 2020 se celebró el «Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional para la Atención y Seguimiento de Niñas, Niños y Adolescentes Canalizados a un Centro de Asistencia Social Público o Privado», entre la FGEG y la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato, con el objeto de instrumentar mecanismos de coordinación y colaboración interinstitucional.
El 8 de septiembre de 2021, se suscribió «Convenio de Colaboración entre la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y la FGEG», a fin de diseñar e implementar programas, cursos, talleres, foros y/o acciones diversas en el rubro de capacitación.
Otras acciones
Promoción de conversatorios impartidos por instancias públicas en la materia.
Fechas para plasmar en papelería oficial de la FGEG.
Campañas de difusión
Promoción de conversatorios impartidos por instancias públicas en la materia.
Actividades de divulgación de fechas a conmemorar en materia de derechos humanos.
Comunicados oficiales de difusión de capacitación ofertada por entes protectores de derechos humanos.
Fechas para plasmar en papelería oficial de la FGEG.
Comité para la Igualdad Laboral y No Discriminación.
Actividades de divulgación de fechas a conmemorar en materia de derechos humanos.
Comunicados oficiales de difusión de capacitación ofertada por entes protectores de derechos humanos.
Los Derechos Humanos que se deben privilegiar durante la Pandemia COVID-19. 10 de Diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.
Día Internacional de las Mujeres.
Reconocimiento a Mujeres líderes en la Procuración de Justicia.
Conmemoración del Décimo Aniversario de la Reforma Constitucional en materia de DD.HH. Protocolos de Actuación para Investigar con Perspectiva de Género de la FGEG.
Prospectiva
Acciones de difusión y capacitación.
Consejo Interno de Ética de la FGEG.
Decálogo de Conducta del personal adscrito a la FGEG.
Aquí descubre la historia a través de testimonios
Atención a pronunciamientos en materia de prevención de la tortura. Seguimiento a manifestaciones en materia de derechos humanos principalmente respecto al tema de personas desaparecidas. Emisión de documento editorial en materia de derechos humanos.
Código de Ética de la FGEG.
PROCURACIÓN
DE JUSTICIA CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Labase de esta metodología y sus mecanismos para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, es la búsqueda de la igualdad para evitar situaciones de marginación e injusticia. La atención brindada en la FGEG se traduce en calidad y calidez en todos los servicios de la función, con lo que se contribuye a fomentar los derechos humanos y la no discriminación, en una cultura de inclusión sin estereotipos.
Cronología de evolución
Antes
Ante la necesidad del Estado Mexicano de dar cumplimiento a diversas obligaciones adquiridas en materia de atención y prevención de violencia contra las mujeres. Se tomaron como referencia diversos instrumentos internacionales que establecen la necesidad de contar con un adecuado marco jurídico de protección y respeto a los derechos de las mujeres; por lo que se adoptaron políticas públicas que favorecen el acceso de las mujeres al derecho a una vida libre de violencia y discriminación.
A virtud de ello, el 1º de febrero se publicó en el DOF la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la que se buscó adoptar todas aquellas medidas de las que adolecían los marcos normativos hasta ese momento vigentes.
Las legislaturas de los Estados fortalecieron el impulso de la creación y diseño de un marco jurídico oportuno y eficaz, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las Mujeres.
En Guanajuato fue emitida la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato expedida mediante el Decreto número 95 publicado el 26 de noviembre.
El marco jurídico en su conjunto, al reconocer que la violencia contra las mujeres constituye una grave violación a los derechos humanos, responde directamente a las premisas establecidas en diversos instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres.
A partir de ello, surge la necesidad de confeccionar un esquema institucional más eficiente y robusto para favorecer la salvaguarda de las prerrogativas ciudadanas, el respeto de los derechos humanos, brindando respuestas concretas, oportunas y accesibles a los grupos sociales con características peculiares, como en el caso de las mujeres. Esto conlleva a la materialización de esfuerzos específicos para consolidar esquemas de justicia y mecanismos efectivos para el ejercicio de sus derechos y libertades.
2010 2011 2012 perspectiva de género Atención y servicio con
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo se emitió el Acuerdo 1/2010, mediante el cual se institucionaliza la Entrega Anual de Reconocimientos a la Mujer en la Procuración de Justicia.
Se establecieron y formalizaron políticas básicas en materia de atención ciudadana para guiar la actuación de las personas servidoras públicas, mediante la emisión del Acuerdo 2/2011, por el que se crearon políticas de atención al público, especialmente en favor de los grupos vulnerables.
Se creó la UNMUJER mediante la suscripción del Acuerdo 2/2012, esta área permitió consolidar la atención integral a las mujeres víctimas de delito, mediante un esquema de eficiencia, eficacia y compromiso social, al constituirse bajo una óptica transversal de profunda sensibilidad, apegada en su actuar a la legalidad y a la justicia.
Con la finalidad de instrumentar acciones institucionales eficientes que incidieran en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, se emitió el Acuerdo 4/2012, en el que se plasman los Lineamientos de la PGJEG para la Atención Integral y Acceso a la Justicia a las Mujeres Víctimas del Delito.
El 8 de marzo fueron expedidos los Protocolos de Investigación con Perspectiva de Género, originalmente integrados para los delitos de Feminicidio, Violación de Mujeres y para el caso de No Localización de Mujeres, mismos que se establecieron como mecanismos orientadores de las diligencias ministeriales, policiales y periciales.
El 20 de diciembre se suscribió el «Convenio que establece las Bases de Colaboración y Coordinación Interinstitucional para la operación del CJM», celebrado entre la entonces PGJEG y diversas instituciones de gobierno, cuyo objeto consistió en establecer lineamientos de colaboración, coordinación y vinculación interinstitucional para concentrar en el CJM, la prestación o gestión de servicios que favorecieran el acceso a la justicia para las mujeres, sus hijas e hijos.
El 07 de febrero se publicó en el POGEG, Decreto Gubernativo número 68, mediante el cual se constituye el CJM del Estado de Guanajuato.
El 7 de marzo se conformaron mediante Acuerdo 2/2014. las Unidades de Atención Integral a las Mujeres, con el objeto de investigar, a través de un enfoque multidisciplinario e integral, sustentado en la perspectiva de género, los delitos contra mujeres cometidos por su condición o por razones de género.
Con la finalidad de brindar un servicio de mayor calidad a las mujeres que acudían a las Unidades de Atención Integral a las Mujeres, se crearon seis ludotecas ubicadas en los municipios de León, Irapuato, Salamanca, Celaya, Guanajuato y San Miguel de Allende, destinadas al esparcimiento y aprendizaje positivo de la niñez.
El 4 de julio se publicaron en el POGEG los Protocolos de Investigación con Perspectiva de Género de la PGJEG, respecto de los delitos de violencia familiar, feminicidio, violación y para los casos de no localización de mujeres, con la finalidad de contar con herramientas que potencialicen la efectividad de la investigación ministerial.
Se creó mediante Acuerdo 4/2014, la Unidad Especializada en Combate a la Trata de Personas y Corrupción de Menores de la PGJEG.
Estos instrumentos fueron actualizados a finales de este año. La versión actualizada fue publicada en el POGEG, a través del Acuerdo 7/2014, por el que se adoptan formalmente los Protocolos de Investigación con Perspectiva de Género Actualizados de la PGJEG.
El 25 de noviembre, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se colocó la primera piedra que albergaría al CJM del Estado de Guanajuato, acto simbólico con el que se dio inicio a su construcción.
Se emitió el Acuerdo 2/2015 por el que se modificaron los Acuerdos 2/2012 y 2/2014, ambos de la PGJEG, ajustándose la denominación de la «Unidad de Atención Integral y Especializada a la Mujer» y de las «Unidades de Atención Integral a la Mujer», adoptando en ambos casos el concepto «Mujeres» en su nomenclatura, brindando así un mensaje de mayor inclusión.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el 25 de noviembre, se inauguró el CJM del Estado de Guanajuato.
El Centro inició su operación ese mismo día, ofertando diversos servicios a las mujeres víctimas de violencia de género, así como a sus hijas e hijos, entre los cuales se encuentran los siguientes:
Recepción de denuncias y/o querellas.
Emisión de medidas y órdenes de protección. Representación jurídica en materia civil y penal.
Atención médica.
Atención lúdica.
Programas para la continuación de estudios de educación básica.
Gestiones para cambios de escuela para las hijas e hijos de mujeres en situación de violencia. Gestiones para acceso al empleo.
Capacitación para empleo.
Talleres de prevención de la violencia de género, empoderamiento personal, económico y social.
Apoyos para proyectos productivos.
Apoyos económicos.
Apoyos en especie. Orientaciones jurídicas.
Ante el firme compromiso de garantizar a las mujeres víctimas de violencia, una protección completa e integral que incluyera el acceso a la justicia, el 15 de febrero se suscribió el «Convenio de Colaboración y Coordinación Interinstitucional para la Integración de la Sala de Oralidad Familiar del Poder Judicial en el CJM».
El 23 de noviembre, el CJM obtuvo la certificación en el Sistema de Integridad Institucional otorgada por la CONAVIM.
El Sistema de Integridad Institucional se encuentra conformado por 48 indicadores que abarcan sus cuatro componentes esenciales:
Normatividad y política pública
Cultura y clima organizacional Consecuencias, mérito y disciplina
Gestión operativa
Se expidió el Reglamento Interior del CJM mediante Decreto Gubernativo número 244, publicado en el POGEG de fecha 25 de septiembre.
25 de noviembre, se suscribió el «Convenio de Colaboración para el Acceso de las Mujeres de la Comunidad Universitaria a una Vida Libre de Violencia».
Se publicó el Acuerdo Interinstitucional mediante el cual se emite el Protocolo Alba Guanajuato y se constituyó el Consejo Estatal de Colaboración en la materia.
Durante el segundo semestre del año 2020, el CJM obtuvo la renovación de la Certificación en el Sistema de Integridad Institucional.
Se emitió el Acuerdo 2/2021 por el que se expiden Protocolos de Actuación para Investigar con Perspectiva de Género, respecto de los delitos de violencia familiar, violación y feminicidio.
A virtud de que la vigencia de la Certificación en el Sistema de Integridad Institucional es de dos años, el CJM realizó las gestiones necesarias para obtenerla nuevamente, la cual le fue otorgada.
Se expidió el Acuerdo 2/2023 mediante el cual se crean las UAC de la FGEG, una de ellas adscrita a la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por particulares y otra al CJM.
Se emitieron Lineamientos Institucionales en materia de órdenes de protección de la FGEG, mediante la publicación del Acuerdo 3/2023.
A través del Acuerdo 4/2023 se realizaron reformas, adiciones y derogaciones a la LOFGEG, logrando transitar a un nuevo esquema organizacional con miras a generar y diseñar la ampliación del modelo de atención especializada en beneficio del acceso a la justicia, constituyéndose con ello las FEIDEM.
Hoy en día, la FGEG cuenta con áreas especializadas que tienen por objeto investigar, a través de un enfoque multidisciplinario e integral los delitos cometidos contra las mujeres por razones de género. Asimismo, se mantiene la coordinación con el CJM en el que se otorgan servicios interinstitucionales, integrales, multidisciplinarios, con perspectiva de género a las mujeres víctimas de violencia así como a sus hijas e hijos.
El CJM consolida su oferta de servicios en favor de las mujeres que se encuentran en situación de violencia cometida por razones de género, así como de sus hijas e hijos, tales como: recepción de denuncias y/o querellas, emisión de órdenes de protección, asesoría jurídica, atención psicológica, atención médica, atención lúdica para sus hijas e hijos, trabajo social, programas de empoderamiento y talleres de prevención.
En este marco, el CJM ha impulsado acciones constantes en materia de:
Programas de empoderamiento personal y de prevención de la violencia contra las mujeres. Servicios otorgados (atenciones y servicios de primera vez y de seguimiento).
Servicios para apoyar el acceso a la alfabetización y a la continuación de formación educativa. Medidas de asistencia social y para impulsar el empoderamiento.
Atención lúdica.
Modelo de Atención para Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Violencia Familiar (Modelo CONAVIM).
Sesiones del Consejo Consultivo del CJM.
Vinculación y colaboración interinstitucional.
Capacitación en la materia.
Manejo, organización y dirección del Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres.
Continuidad en las acciones de fortalecimiento orientadas a la transversalización de la perspectiva de género en la procuración de justicia.
Consolidación en la operación de las UAC.
Implementación del Modelo de Detección y Atención de Mujeres en Alto Riesgo en la Investigación de Delitos por Razones de Género. Diseño y emisión de instrumentos de actuación y/u operación con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
MODELO INSTITUCIONAL DE ATENCIÓN A PERSONAS VÍCTIMAS Y OFENDIDAS DEL DELITO
2009 La Coordinación de Atención Psicológica, Asistencia Social y Jurídica
Tenía a su cargo equipos operativos conformados por personal de las tres áreas, contaban con un (a) coordinador (a) operativo (a) con presencia en seis municipios (León, Guanajuato, Irapuato, San Miguel de Allende, Celaya y Salamanca).
El personal se trasladaba a las diferentes sedes con oficinas en la entonces PGJEG.
Se publicó el libro: Circo Social, buenos tratos y resiliencia: memoria de una estrategia comunitaria.
Aún se empleaban las máquinas mecánicas de escribir para los seguimientos del área de psicología y trabajo social y los distintos informes se enviaban mediante fax.
Refugio Temporal
Al inicio se encontraba a cargo de la, entonces SAIE, con sede en el municipio de Dolores Hidalgo C.I.N., Guanajuato.
Para brindar atención a las personas víctimas y ofendidas del delito contaba con ocho personas: una coordinadora, un médico, una psicóloga, una abogada, dos trabajadoras sociales, un chofer y una cocinera.
Dictámenes de Psicología Forense
Con la implementación del SJPPA se amplió el servicio de dictámenes integrando no sólo las evaluaciones para determinar daño y tratamiento a las víctimas y ofendidos, se empezaron a realizar autopsias psicológicas, perfiles psicológicos y otros estudios de mayor especialización.
Coordinación Estatal de Prevención del Delito
Prevención de Adicciones
Prevención de Violencia Familiar
Conformada por personal interdisciplinario:
• Psicología;
• Trabajo social;
• Médicos;
• Criminólogos;
• Abogados; y
• Antropólogos sociales.
•
Su tarea principal era la difusión y prevención de conductas antisociales, a través de jornadas escolares, en comunidad y en empresas, así como talleres, pláticas, grupos vecinales y el taller denominado “Circo Social, como herramienta de intervención de conductas antisociales en adolescentes” el cual fue impartido en distintas escuelas secundarias y colonias de los municipios del Estado.
Coordinación de Atención a Víctimas y Ofendidos del Delito
Con la culminación del Programa Estatal de Prevención del Delito en la PGJEG, la mayoría del personal de esa área se incorporó a la Coordinación de Atención a Víctimas y Ofendidos del Delito, en sus diferentes sedes. Esto permitió reforzar los recursos humanos y el parque vehicular de esa área.
La infraestructura era muy distinta a la actual. En algunos municipios se rentaban inmuebles (casas céntricas) para albergar a los equipos operativos, que muchas veces no reunían las condiciones necesarias para oficinas de atención a víctimas.
Se compartían las oficinas con diferentes áreas destinadas a otras tareas dentro de la PGJEG.
En este periodo se inició la modernización de las instalaciones de las diferentes sedes, a fin de dotar con cubículos privados para brindar atención psicológica, asistencia social y asesoría jurídica, para que las víctimas y sus familiares se sintieran en un lugar protegido, digno y de fácil acceso para atender sus necesidades.
De acuerdo con la legislación, a la FGEG no le correspondía continuar brindando apoyos a las víctimas y ofendidos del delito, ni tener la administración del FAAVOD, sin embargo, dada la cercanía que se tiene con las víctimas merced a que regularmente se es el primer contacto con ellas, la estructura de la CAVOD (personal –equipos operativos- y presupuesto), así como el Fondo citado permanecieron en carácter de fuente complementaria. 171
Implementación de la Ley de Víctimas del Estado de Guanajuato y la creación de la CEAIV de la Secretaría de Gobierno del Estado de Guanajuato.
Otros delitos 2022 2021 2024
Modelo de Atención de la Coordinación de Atención Psicológica, Asistencia Social y Dictámenes
ANTECEDENTES:
a) Se dividió la UEPF, dependiente de la AIC:
Metaperitajes (contrainformes)
Protocolo de Estambul
Perfiles victimológicos
Autopsias Psicológicas
Delitos de Alto Impacto
Peritos psicólogos
Fiscalías regionales
Catálogo de servicios
Peritos de cada región
b) Los equipos operativos de psicología y trabajo social adscritos a la FEMDH participan en las Fiscalías Regionales y a la FEIDAI.
Se realizó diagnóstico y monitoreo para identificar esquema operativo y de servicios para la CAPASD y asentamiento del personal de dictaminación en las regiones.
¿En qué consiste la atención psicológica?
OBJETIVOS:
Proveer a las víctimas y/o testigos de herramientas de afrontamiento para disminuir el impacto emocional derivado del hecho delictivo experimentado. Realizar valorativos a los adolescentes en conflicto con la ley penal.
PRINCIPALES FUNCIONES:
Primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis. Preparación psicológica para participación en diligencias. Brindar acompañamiento en sede ministerial y judicial. Identificar dificultades durante la atención psicológica o seguimiento para garantizar la presencia de las víctimas y/o testigos a la audiencia oral. Atender a adolescentes en conflicto e identificar factores de riesgo y factores protectores y canalizar para su atención integral a la red interinstitucional.
¿En qué consiste la asistencia social?
OBJETIVOS:
Identificar necesidades de las víctimas y/o testigos inmediatas y urgentes que surgen a consecuencia del delito, así como las que agravan su situación victimal. Realizar informe del entorno social del adolescente en conflicto con la Ley Penal e identificar factores de riesgo y factores de protección así como las necesidades para su desarrollo social.
PRINCIPALES FUNCIONES:
Determinar sus principales necesidades. Gestionar atenciones especializadas y canalizaciones a otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
Realizar visitas domiciliarias y entornos sociales. Registrar información en base de datos para análisis de contexto y entorno social. Informar de situación de riesgo.
Gestionar apoyos urgentes del FAAVOD. Brindar acompañamiento social a víctimas.
Realizar evaluaciones externas sociales del entorno de los adolescentes en conflicto con la ley penal.
Canalizar a las víctimas u ofendidos a otras instituciones para su atención integral y dar seguimiento. 1) 2) 1) 2)
¿Qué
actividades realiza el Área de Dictaminación?
OBJETIVOS:
1) 2)
Evaluar a las víctimas u ofendidos del delito para determinar el daño emocional causado, así como secuelas del impacto psicológico sufrido y vulnerabilidad.
Determinar el estado mental de imputados en delitos de violencia y evaluar riesgo de violencia de género.
PRINCIPALES FUNCIONES:
Determinar costo y tratamiento psicológico para las víctimas directas e indirectas.
Determinar estado mental de inculpados y evaluación de riesgo de violencia de género.
Realizar metaperitajes (antes contrainformes) de la defensa.
Brindar consultoría y asesoría técnica a Fiscal de litigación.
Auxiliar al AMP con el dictamen psicológico pericial para que pueda acreditar el tipo penal y la reparación del daño.
Preparar defensa de dictamen pericial para su desahogo durante juicio oral.
La promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos de las víctimas de delito como son el derecho a la verdad, el derecho a la justicia y el derecho a la reparación del daño, es asumido en el ámbito de competencia de la FGEG, como una responsabilidad pública de interés primordial.
Actualmente la CAPASD, en los equipos operativos regionales, tiene una plantilla de:
25 psicólogos forenses, 25 psicólogas para acompañamientos y atención psicológica, 30 trabajadoras sociales, cinco secretarias y cuatro coordinadoras, cuatro psicólogos y cuatro trabajadoras sociales para FEIPD, una psicóloga y una persona de trabajo social para FEIDAI.
La coordinación de este modelo de atención se gestiona desde la FEMDH
En la actualidad, la Coordinación de Atención a Víctimas y Ofendidos del Delito:
Atiende, orienta y asiste a las víctimas u ofendidos del delito que requieran apoyo inmediato para satisfacción de necesidades generadas por los hechos victimizantes , además de coordinar el Refugio Temporal de la FGEG.
PERSONAS
NO LOCALIZADAS ATENCIÓN EN MATERIA DE
Incorporación en la investigación de desaparición de personas, en las acciones con los diferentes actores de la sociedad civil, organizaciones protectoras y difusoras de los derechos humanos”
Creación y operación de la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por Particulares
Instancia
encargada de iniciar, dirigir, coordinar y supervisar la investigación y persecución de los delitos contemplados en la Ley General en materia de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por particulares y Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, en el ámbito competencial correspondiente.
Instalación
Foro Estatal del Programa Alerta AMBER -2019 Integrantes del Comité Estatal para la Implementación y operación del Programa Alerta AMBER en el Estado de Guanajuato.
Difusión de la Guía Práctica “ABC de la Búsqueda de Personas Desparecidas”. 10 de noviembre de 2020.
2018 2019
Creación
Se creó la Fiscalía Especializada conforme a la emisión del Acuerdo 3/2018.
Inició proceso de certificación
Primera generación de personal certificado en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Incorporación en LOFGEG y al RIFGEG. Se integró al marco jurídico de la FGEG
Culminó primer proceso de certificación
Perfiles: AMP, Agentes de Investigación Criminal, Peritos y Analistas de Información.
Atención a Colaboraciones de Búsqueda de personas de otras entidades federativas y de la Fiscalía General de la República.
Se enfatiza la evolución de este proceso pues, de manera armónica, se incorporaron mayores recursos humanos y materiales a fin de brindar atención y seguimiento a cada uno de los requerimientos de las autoridades ministeriales de las instituciones de procuración de justicia de diversas entidades federativas.
La Fiscalía Especializada fortalece atribuciones
Con la Ley para la Búsqueda de Personas desaparecidas en el Estado de Guanajuato, se disponen atribuciones que puntualizan y precisan actividades de coordinación interinstitucional para la búsqueda.
Se implementó el Protocolo ALBA, al que se le da un papel preponderante para su operación e implementación. Activación del Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas; a partir del mismo se dispone su intervención en las diversas formas de búsqueda en la investigación.
Inició proceso de certificación
Segunda Generación de las personas servidoras públicas de la FGEG certificadas en materia de desaparición de personas.
Unidades Especializadas de Investigación de Personas Desaparecidas
Conforme al MIC institucional, la atención a casos de personas desaparecidas se reorganizó en Unidades Especializadas de Investigación, con personal ministerial, pericial, criminalista, de análisis de información y de investigación Criminal. Así se constituyeron cuatro unidades especializadas, una por Fiscalía Regional y vinculadas entre sí a través de la Fiscalía Especializada.
Creación de Área de No Localizados
Se creó el Área de No Localizados; sus funciones eran de carácter estadístico y de revisión de carpeta a fin de verificar que contaran con su respectiva ficha de difusión.
Con la entrada en vigor del «Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas» se determinaron acciones específicas de búsqueda en la investigación con perspectiva de infancia e interés superior de la niñez, incorporándose como eje fundamental a las investigaciones de personas desaparecidas.
Inició proceso de certificación
Tercera generación de las personas servidoras públicas de la FGEG en materia de desaparición de personas.
Culminó segundo proceso de certificación
Se desarrolló el proceso de renovación de certificación de la primera generación de las personas servidoras públicas de la FGEG en materia de Desaparición Forzada, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
de Entrega de Certificados del Programa de Capacitación y Certificación en materia de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por Particulares. 25 de mayo.
Reunión entre la FGEG y la Fiscalía General del Estado de Michoacán.
Este año inician las mesas de trabajo con familias de personas desaparecidas.
Se puso en marcha un mecanismo que permite la recepción de denuncias en materia de desaparición de personas a través de medios digitales en tiempo real.
Se robustece el abanico de servicios digitales con los que cuenta la FGEG y se obsequia a la ciudadanía más y mejores mecanismos de fácil acceso.
PROCESODEDENUNCIA VIRTUAL DE PERSONASDESAPAREC
Rediseño del Portal Web Institucional y su interacción en el proceso de búsqueda de personas desaparecidas.
1. Búsqueda ciudadana.
Con esta herramienta cualquier persona interesada tiene la posibilidad de solicitar la búsqueda de una persona desaparecida a partir de una huella, una fotografía de rostro o un perfil genético.
2. Búsqueda interinstitucional.
Ésta permite acceder al Sistema Web Estatal a cargo de esta FGEG para realizar búsquedas de personas desaparecidas.
Se brinda atención prioritaria a asuntos en los que se involucre la búsqueda de niñas, niños o adolescentes o personas que formen parte de grupos en situación de vulnerabilidad.
Ruta de atención a familias colectivizadas y no colectivas
Se implementó una estrategia de atención a familiares de personas desaparecidas a través de una ruta de atención; así como un plan de trabajo anual para la celebración de mesas temáticas con familias colectivizadas, no colectivizadas, organizaciones de la sociedad civil acompañante e instancias de atención a víctimas y búsqueda en nuestra entidad.
Atención
con enfoque psicosocial
En el contexto de la investigación de personas desaparecidas, el abordaje psicosocial juega un papel fundamental en la investigación y búsqueda de quienes se desconoce su paradero, así como la atención de las personas que padecen su ausencia.
Se implementó la sistematización del apartado específico de bandeja de recepción de fichas de difusión, con lo cual se mejoraron los procesos de análisis en cuestión de generación de búsqueda y localización de personas y difusión de las fichas a las instancias correspondientes.
Inició el proceso de certificación.
El protocolo ALBA establece estrategias y acciones de coordinación y reacción inmediata entre autoridades de los diversos órdenes de gobierno, para que en coadyuvancia, se aboquen a la búsqueda y pronta localización de Niñas, Adolescentes o Mujeres cuyo paradero o ubicación se desconoce en el Estado de Guanajuato
Egreso de la cuarta generación de las personas servidoras públicas de la FGEG certificdas en materia de desaparición de personas.
Culminación del tercer proceso de certificación.
Creación de la Unidad de Análisis de Contexto
Instancia de apoyo técnico-metodológico para la investigación penal a cargo de las correspondientes autoridades ministeriales, conformadas por especialistas multidisciplinarios, cuyo objeto es la elaboración de informes de análisis y de contexto en el ámbito de su competencia.
Su finalidad es aportar insumos o productos útiles para la elaboración de planes y líneas lógicas de investigación que orienten las actividades y diligencias a desahogar por la instancia ministerial, así como para ponderar y definir las acciones procedentes de atención y protección a víctimas.
Área de atención a casos de Larga Data
Es un área especializada que surge ante la necesidad de dar un impulso a los expedientes relacionados a personas desaparecidas y no localizadas al transcurso de los años, brindando atención a las familias o víctimas indirectas, realizando actos de investigación con un enfoque diferenciado, en la búsqueda de los desaparecidos y su eventual identificación.
Renovación de la certificación de la segunda y tercera generación de operadores en esta materia a cargo del IFSPC.
2023
Fortalecimiento de las acciones, significadas en:
La localización de personas en menor tiempo, gracias al aporte de datos contundentes, derivados de sistemas de la FGEG, fuentes abiertas y Plataforma México.
Identificación de personas fallecidas que cuentan con ficha de difusión activa por persona no localizada.
Disminución de la cifra de personas no localizadas activas, por la constante revisión y seguimiento de estatus en las CI.
Diversificación de procesos de atención y a la visión de fortalecer el talento humano institucional
La Fiscalía Especializada se integra por 21 personas que realizan un trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, en coordinación intra e interinstitucional.
Se fortaleció la coordinación entre las diversas instancias de los tres órdenes de gobierno que intervienen en los procesos de búsqueda, tales como la Comisión Nacional y Procuraduría Estatal de Derechos Humanos; las Comisiones Nacional y Estatal de Búsqueda de Personas y la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas.
La Institución cuenta con el personal capacitado y certificado en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda.
Esta Fiscalía Especializada es un referente nacional respecto a la participación conjunta.
Modelo Único de Atención de las UEIPD.
Se incorporó personal de psicología y trabajo social en cada una de las UEIPD desde el mes de abril. De esta manera se robusteció el equipo de trabajo con el propósito de atender a mayor número de personas con un enfoque humano y empático.
¿Qué sigue?
Crear el módulo denominado “colaboraciones” en el sistema web, con el que se logrará la sistematización de información y digitalización de las carpetas que se generen.
Afianzar la operación de la UAC.
Implementar el Modelo de Atención de las UEIPD.
Actualizar la Guía ABC para la Búsqueda en la Investigación de Personas Desaparecidas.
Llevar a cabo la certificación inicial de la sexta generación del personal dedicado a éstas labores.
Centro Estatal de Atención a Personas Desaparecidas
Integración del Centro Estatal de Atención de Personas Desaparecidas
Dirección de Análisis de Información
Las instancias que participan en el engranaje del Centro Estatal de Atención a Personas Desaparecidas, en particular, el edificio que alberga a los Servicios de Investigación Científica, donde se ubican diversas áreas -descritas en otros apartados- integran el apoyo técnico para la concreción, interacción y conjunción de los elementos necesarios en la operación estratégica de las búsquedas, lo que aumenta las posibilidades de localizar personas.
Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares
Unidades Especializadas de Investigación
Laboratorio de Química Forense
Laboratorio de Genética Forense
Atención a familiares
Coordinación de Laboratorios de Identificación de Informática Forense
Plataforma Integral para la Localización de Personas Desaparecidas
La herramienta sirve para optimizar los tiempos en el procesamiento de información para la búsqueda y localización.
De igual forma agrupa esfuerzos, tecnologías y plataformas que mejoran el proceso operativo de la FGEG, para brindar a la ciudadanía alternativas de atención y seguimiento en materia de personas desaparecidas, además de disminuir el tiempo de procesamiento de información en el rubro.
MODELO INSTITUCIONAL DE PARTICIPACIÓN
EN EL SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES
Brindar atención integral y especializada a los adolescentes en conflicto con la Ley Penal, es un deber institucional insoslayable
Por mandato del artículo 18, párrafo quinto, de la CPEUM la procuración e impartición de justicia para adolescentes deben estar a cargo de instituciones, tribunales y autoridades especializadas. En ese tenor, nace en la otrora PGJEG, la Coordinación Estatal en la materia, posteriormente se crea la SAIE a la que se adscriben las agencias del MP especializadas en justicia para adolescentes.
El reto desde entonces fue brindar atención a los adolescentes en conflicto con la ley penal, de una forma integral y especializada y, luego de haber detectado sus fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad, dotarles de capacidades y herramientas para que asuman una función constructiva en la sociedad y disminuir la probabilidad de reincidencia.
EVOLUCIÓN
A partir de la creación de la entonces SAIE, el sistema de adolescentes contaba con una estructura igual a la de una Fiscalía Regional, es decir, una persona subprocuradora, tres direcciones, una de Investigaciones, una de Procesos y otra de Impugnaciones y Ejecución, dos jefaturas de zona y, desde luego, los AMP Especializados. En la fecha de creación del nuevo sistema -12 de septiembre de 2006cuando sólo se conformaba por una Coordinación Estatal y los mencionados agentes.
En ese entonces se contaba con una cobertura estatal de agencias del MP especializadas en: León, Irapuato, Celaya, Guanajuato, Apaseo el Alto y San Miguel de Allende.
Primera distribución de agencias del Ministerio Público de Adolescentes
En el 2008 se conformó la CATE, a la que se encontraban adscritas personas profesionistas en medicina, psicología y trabajo social. Dicho personal realizaba las canalizaciones de los adolescentes a diversas instituciones públicas y privadas, realizando seguimiento para buscar que el adolescente en conflicto con la ley penal retomara un proyecto de vida sana y productiva en su beneficio y de la sociedad.
Para el 2010 se firmó el «Convenio Marco de Colaboración para la integración de la Red Interinstitucional de Atención Integral en materia de Justicia para Adolescentes». Las instituciones firmantes fueron la otrora PGJEG por conducto de su titular, Lic. Carlos Zamarripa Aguirre y el Poder Judicial del Estado por conducto de su Presidenta, la Magistrada María Raquel Barajas Monjarás.
A dicho convenio se adhirieron diversas instituciones, tanto públicas como privadas, con la única finalidad de implementar y desarrollar acciones conjuntas, como parte fundamental del Modelo Sistémico de Atención Integral para Adolescentes.
En 2015 de forma conjunta con el Poder Judicial, se realizaron mesas de trabajo a efecto de proponer reformas a la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado –sistema tradicional- con el objeto de alinear la norma al SJPPA. En junio de 2016 se publicó la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, con la finalidad de contar con agencias del MP especializadas en las sedes de los juzgados de oralidad.
A consecuencia de esto, se llevó a cabo una redistribución de las agencias ubicadas en los municipios de León, Guanajuato, Dolores Hidalgo C.I.N., San Luis de La Paz, San Miguel de Allende, Salamanca, Irapuato, Salvatierra y Celaya.
Redistribución de agencias del MP de Adolescentes 185
En fecha 15 de febrero de 2019 fue publicado en el POGEG el Decreto número 53, mediante el cual se expidió la LOFGEG , -que entre otras áreas creó la FEMDH-, dejando atrás la denominación de SAIE.
En agosto de ese mismo año, todas las agencias del MP especializadas fueron regionalizadas, instaurándose la Unidad Especializada en Justicia para Adolescentes.
En junio de 2021, los profesionistas en psicología y trabajo social que conformaban la CATE, fueron adscritos a las fiscalías regionales. Ello derivó de una reorganización en materia victimal y en atención a adolescentes en conflicto con la ley penal que impulsó un esquema específico para su atención y potenciar una cobertura de actuación en las disciplinas mencionadas.
En la actualidad, las agencias se encuentran adscritas a las fiscalías regionales, totalmente consolidadas en el SJPPA.
1ª Reunión Ordinaria de Trabajo-Red Interinstitucional de Atención Integral en Materia de Justicia para adolescentes.
Febrero 2024
HITOS
El 12 de septiembre se implementó en el Estado el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
El 27 de agosto (acuerdo), se creó la SAIE a la que se adscriben las agencias del MP especializadas en justicia para adolescentes.
2024
Las agencias se encuentran adscritas a las fiscalías regionales, con enfoque primordial en la materia.
2021
El 14 de junio, los profesionistas en psicología y trabajo social que conformaban la CATE fueron adscritos a las fiscalías regionales.
El 18 de junio entró en vigor la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolecentes
La PGJEG emigra a nivel nacional a un sistema acusatorio adversarial.
2019
El 15 de febrero se publicó en el POGEG, el Decreto número 53, mediante el cual se expide la LOFGEG, creándose la FEMDH.
¿Qué sigue?
Continuar y reforzar la operatividad mediante cobertura estatal en aquellos casos en los cuales se señale a una persona adolescente como autor o partícipe en la comisión de algún delito.
Fortalecer el procedimiento especializado de atención a las víctimas u ofendidos, para apoyarlos mediante las diversas instancias que integran la red interinstitucional y multidisciplinaria en la materia.
a través de testimonios
Declaratoria de Alerta de Violencia de Género
La violencia de género y desaparición de Niñas, Adolescentes y Mujeres son fenómenos altamente condenables por la vulneración superlativa al principio fundamental de respeto a la dignidad de la persona humana, lo cual indefectiblemente trasciende al bienestar comunitario. En razón de ello, en la FGEG se han venido enderezado políticas y acciones tendentes a brindar una atención ceñida a los referentes internacionales y nacionales que buscan garantizar los derechos humanos y el acceso a la justicia de aquél sector poblacional, entre lo que destaca la implementación de instancias y mecanismos dirigidos a una investigación ministerial especializada.
Por ello, en el marco de las implicaciones de lo que fue en un primer momento la solicitud de Declaratoria de Alerta de Violencia de Género (DAVG), que posteriormente se formalizó mediante notificación al Estado de Guanajuato en fecha 25 de septiembre del año en curso, desde el espectro de actuación institucional que compete a esta entidad autónoma, siempre se ha dado (y así se continuará obrando) la atención seria, profesional y metódica a lo que se habla; muestra de eso son los reportes periódicos emitidos a la instancia estatal encargada del seguimiento estatal (IMUG) sobre las acciones y el avance que éstas representan en relación a
objetivos generales y específicos de la Declaratoria, así como un informe final cuyo contenido da cuenta detallada de lo que desde este ángulo institucional se efectuó en lo concerniente a la solicitud. Ahora, de frente al reto implícito en la formalización de la DAVG, se ha dado continuidad al Grupo Multidisciplinario interno, integrado por titulares de diversas áreas, como ente rector de orientación para lo que interesa, lo que se traduce en coordinar, potenciar y fortalecer acciones institucionales inherentes a la investigación, combate y erradicación de la violencia feminicida y la desaparición de Niñas, Adolescentes y Mujeres en el Estado.
MODERNIZACIÓN, CRECIMIENTO Y DIGNIFICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EN PROCURACIÓN DE JUSTICIA
Las necesidades del Estado de Guanajuato, en términos de procuración de justicia, investigación y persecución del delito, evolucionan constantemente, debido a diversos factores cambiantes de la dinámica poblacional y del fenómeno criminológico.
Para hacer frente a estos retos, la Institución responsable de procurar justicia, debe adaptarse a las exigencias de los nuevos contextos, ampliando la cobertura de sus servicios en los diferentes municipios del estado y acercando la justicia a la población. Por ello, fundamental resulta la idoneidad de los espacios para llevar a cabo las actividades de investigación y demás servicios brindados, cuidando la dignidad humana de los servidores públicos y usuarios que hacen uso de ellos.
La FGEG ha fortalecido de manera continua sus capacidades de infraestructura mediante proyectos arquitectónicos estratégicamente elaborados que, mediante esfuerzos de construcción, ampliación y remodelación, ha logrado acercar la justicia a la ciudadanía y modernizar los espacios para el correcto desarrollo de las funciones de su personal.
Oficinas Centrales de la Procuraduría General de Justicia del Estado Antes
EDIFICIO CENTRAL DE LA FÍSCALIA
GENERAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Áreas y espacios en el Edificio Central
Edificio Miguel Hidalgo y Costilla
•Despacho del C. Fiscal General del Estado
•Secretaría Particular
•Visitaduría General
•Dirección General Jurídica
•Unidad de Administración y Presupuestación Estratégica
•Unidad de Planeación y Coordinación Estratégica
•Organo Interno de Control
•Dirección de Comunicación Social
•Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos Electorales
Camino a San José de Cervera 140 Guanajuato, Gto.
Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Alto Impacto
Edificio Josefa Ortiz de Domínguez
•FIscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos
•Unidad Especializada en Combate al Secuestro y Extorsiones
•Unidad Especializada en Investigación de Asuntos Internos y Tortura
•Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción
Agencia de Investigación Criminal
•Unidad Canina
•Unidad de Supervisión de Personal
Sala de Oralidad Miguel Valadez Reyes
Auditorio José María Morelos y Pavón
Sala de Usos Múltiples
Estacionamientos para las personas servidoras públicas
Comedor para las personas servidoras públicas
Oficinas Centrales de la Procuraduría General de Justicia del Estado
2009-2012 2009 2012
Lic. Juan Manuel Oliva Ramírez, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato y Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre, Procurador General de Justicia del Estado.
Auditorio José María Morelos y Pavón
2012 Se entregó para el beneficio del personal de la PGJEG
Ahora interior 2012
Oficinas centrales de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato
Edificio Miguel Hidalgo y Costilla
• Despacho del C. Fiscal General del Estado
• Dirección General Jurídica
• Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos Electorales
• Unidad de Administración y Presupuestación Estratégica
• Unidad de Planeación y Coordinación Estratégica
• Visitaduría General
• Organo Interno de Control
• Dirección de Comunicación Social
• Sala de juntas
• Capital Humano, Infraestructura y Archivo de la Unidad de Administración y Presupuestación Estratégica
Edificio Josefa Ortiz de Domínguez
• Unidad Especializada en Combate al Secuestro
• Unidad Especializada en Investigación de Asuntos Internos y Tortura
• Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción
• Fiscalía Especializada en
Materia de Derechos Humanos
Sala de Juicios Orales
Sala de usos múltiples
Estacionamiento de vehículos oficiales
CENOTAFIO
Aquí descubre
a través de testimonios la historia
--=-AHTOtto~SAlAZAA Si.YuTR.Ec.-ucuol.ÓPU. RC<lRooMAAtkz~ MEIER,AJAHCOCOtfORTEGA
“Porque la Procuración de Justicia no es solamente una función, sino también un sentimiento institucional” -Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre.
“Los elementos caídos perdieron la vida en auxilio de un ciudadano y eso es algo que poco se reconoce afuera, pero al interior de la institución siempre se tiene presente y se honra su memoria.”
-Mtro.
Carlos Zamarripa Aguirre.
¿Qué es un cenotafio?
La palabra cenotafio deriva del griego kenos cuyo significado es ‘vacío’ y taphos que significa ‘tumba’. Edificación simbólica erigido en honor de una persona o grupo de personas para los que se desea guardar un recuerdo especial.
Teniendo siempre presente a las compañeras y compañeros que fallecieron en el desempeño de su función y que obsequiaron una vida profesional a la noble tarea de procurar justicia, era necesario la edificación de un recinto para rememorarlos.
Antes
Develación
del Cenotafio
Entrega de reconocimientos a los familiares de 44 personas servidoras públicas que en vida contribuyeron a labrar una procuración de justicia efectiva.
La mejor manera de homenajear la memoria de alguien, es trascender por siempre su nombre, porque son un ejemplo de responsabilidad y de ejercer un cargo con dignidad.
EDIFICIO DE LA AGENCIA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL
de tiro de la Policía Ministerial Dirección General de Análisis y Tecnologías de Información (DGATI)
Coordinación General de la Policía Ministerial Espacios de capacitación de la Policía Ministerial
Servicios periciales
Proyección edificio AIC
FASES DE CONSTRUCCIÓN INICIO 2012
Nueva infraestructura de vanguardia
que permite un mejor desarrollo de capacidades y habilidades humanas
2012 2014 2013 2016
Inauguración
Septiembre del 2018. El Gobernador Miguel Márquez Márquez inauguró el nuevo edificio de la AIC. 205
INSTALACIONES AIC ahora
Acceso a edificio
Dirección administrativa
Sala de esparcimiento
Módulo de recepción
Oficinas y aulas de la Academia de Investigación
Criminal
Dirección de Tecnologías de la Información
Unidad Canina
Habitaciones de aspirantes
Dirección de Análisis de la Información
Instalaciones de vanguardia
ÁREA DE LA UNIDAD DE
SUPERVISIÓN DE PERSONAL
Es la encargada de brindar los servicios de asistencia y seguimiento a través de personal multidisciplinario en las áreas de medicina, psicología, nutrición y acondicionamiento físico. Esto beneficia a los agentes de investigación criminal, agentes en formación y, en general, a todos los servidores adscritos a la FGEG, permitiendo así el ejercicio pleno de sus funciones, con el objetivo de fortalecer el desarrollo humano integral.
a través de testimonios la historia Aquí descubre
VISIÓN 2028
UNIDAD DE SUPERVISIÓN DE PERSONAL
Psicología
Nutrición
*Se habilitará un equipo de Rayos X y sala de recuperación.
Medicina
UBICACIÓN
Edificio con energía sustentable, como lo son calentadores y celdas solares, para disminuir el impacto ambiental y reducir el costo que con ello se deriva.
Crear espacios que posibiliten una mejor organización, permiten que la lucha por la justicia se vuelva siempre efectiva.
EDIFICIO DEL ALMACÉN GENERAL DE INDICIOS Antes
Después er
Almacén de Indicios - Dolores Hidalgo C.I.N.
El Almacén de Indicios del municipio de Dolores Hidalgo C.I.N. se a San Miguel de Allende
cambió
A partir de 2015, se generó una de la siguiente forma:
integración regional
REGIÓN
se hizo cargo de
REGIÓN D C
REGIÓN
se hizo cargo de B
Almacén de Indicios en Guanajuato
REGIÓN A
En el 2017 se centralizarón los almacenes de indicios al edificio central de la FGEG, hoy se estima que por día ingresan un promedio de 400500 indicios físicos de todas las regiones.*
*Fuente: propia.
Ahora
VISIÓN 2028
Con la finalidad de contar con un almacén de indicios a la vanguardia, se inició la adecuación de un espacio controlado dentro de las oficinas centrales de la FGEG, que permitan garantizar una adecuada recepción, custodia, almacenamiento y entrega. Así también, se priorizó que el proyecto defina la optimización del flujo de operaciones y de los recursos técnicos, tecnológicos, materiales y humanos.
Instalaciones actuales de la Unidad de Supervisión de Personal.
Ubicación del Almacén General de Indicios al interior del complejo de la FGEG.
de Identificación de Personas Fallecidas
Marfil / San José de Cervera 40, Marfil, Guanajuato
Nuevo edificio
Edificio del SIC
Servicios disponibles:
• UIPF
• SEMEFO
• Laboratorios de Investigación Científica
para el Almacén General de Indicios
EDIFICIO DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Servicios Periciales
Los Servicios Periciales, a través de su personal especializado, se erigen como el órgano auxiliar técnico y científico del MP, que tiene a su cargo la elaboración de informes y dictámenes en las diversas especialidades forenses con estricto apego a la Ley.
Antes
Antes del 2020 los centros de investigación, SEMEFOS y laboratorios, estaban ubicados en distintos municipios del Estado de Guanajuato.
Interior de laboratorios
Antes
Servicios Periciales (Laboratorios)
Después
Laboratorio de Química, León
Laboratorio de Química León
Laboratorio de Química, Cortazar
Laboratorio de Química Cortázar
Laboratorio de Química y Genética, Irapuato
Laboratorio de Química y Genética Irapuato
Complejo Miguel Hidalgo y Costilla, Guanajuato
Complejo Miguel Hidalgo Gto
Sistema Integrado de Identificación Balística
Laboratorio de Química y Genética Forense
SEMEFO
Proceso
de construcción
del edificio de Servicios de Investigación Científica 2012
Render arquitectónico del proyecto SIC
Proceso de construcción del SIC
La construcción del SIC y UIPF representa la innovación y mejora de los servicios científicos de la FGEG.
y la colocación de señalética (se mandó oficio No.470/AIC/2018,
Área de Electrónica y radiocomunicaciones
Proceso de construcción del SIC
Fachada del Edificio
Modernización
Cancha de usos múltiples
Página 4 de 32
30 de 32
7 de 32
25 de 32
5 de 32
Inauguración del edificio del SIC en el 2020
Ahora
Con la inauguración del edificio del SIC, como parte de la evolución y consolidación del Modelo de Investigación Criminal en la FGEG diseñado e implementado, se da un paso más en el fortalecimiento y evolución de la institución procuradora de justicia en Guanajuato. Se logró plasmar una estrategia largamente pensada: la concentración de un conjunto de laboratorios como parte de un esquema integral e integrador de la labor conformadora de los servicios de investigación científica.
Coordinación de Laboratorios de Identificación e informática
Laboratorio de Biología Forense
Laboratorio de Genética Forense
Laboratorio de Química Forense
Laboratorio de Balística
Servicios Centralizados
Unidad de Evaluación Psicológica Forense
SEMEFO
Laboratorio de Audio Forense
Laboratorio de Documentos Cuestionados
Laboratorio de Informática Forense
Laboratorio de Lofoscopía Forense
Laboratorio de Antropología
Laboratorio de Histopatología
Laboratorio de Odontología
espacios SIC
Agronómicos
Contables
Dictaminación y Hechos
Traducciones
Coordinación de Laboratorios de Identificación e Informática
Laboratorio Audio Forense
Laboratorio Informática Forense
Laboratorio Documentos Cuestionados
Laboratorios de Biología Forense
Laboratorio Antropología Forense
Laboratorio de Química Forense
Laboratorio Histopatología Forense
Laboratorio Lofoscopia Forense
Laboratorio Odontología Forense
Laboratorio de Genética
Laboratorio de Balística Forense
Servicios Centralizados
Agronómicos
Dictaminación y Hechos
Evaluación
Psicológica
Contables
Traducción
Se crea la Unidad de Evaluación Psicológica Forense, área especializada en la valoración forense de víctimas del delito.
o Remodelación de interiores: Solo hubo avances en la parte de los sanitarios donde ya empezaron a colocar la red hidráulica.
Proyecto: Remodelación de espacios en el SeMeFo centralizado
Servicios de Investigación Científica (SIC).
Render y proceso de construcción
Servicio Médico Forense
27 de Agosto del 2021
PROYECTO
27 de Agosto del 2021
Objetivo: Centralizar la operatividad de los SeMeFo regionales en Investigación Científica, a fin de incrementar el control y atención que la práctica de necropsias, así como mejorar la administración de insumos operatividad con las áreas relacionadas al mismo.
Fecha de inicio: 1 de marzo 2021
Fecha de término: En proceso.
Enlace: Arq. Javier Jorge Pradillo Tirado.
Titular: M. Sc. Dehmian Barrales Rodríguez
Municipio: Guanajuato.
o Remodelación de interiores: Solo hubo avances en la parte de los sanitarios donde ya empezaron a colocar la red hidráulica.
Febrero 2021
No hubo avances en la construcción del cuarto de Rayos X.
Agosto 2021
Septiembre 2021
o Remodelación de interiores: Solo hubo avances en la parte de los sanitarios donde ya empezaron a colocar la red hidráulica.
Situación actual: En proceso.
AVANCE DE PROYECTO
FICHA DE PROYECTO
MARZO 2022
o Área de Dictaminación y Coordinación: En el área de Dictaminación se dio por terminado en general de infraestructura.
Marzo 2022
Agosto del 2021
Solo hubo avances en la parte de los empezaron a colocar la red hidráulica.
27 de Agosto del 2021
Página 14 de 15
11/03/2022.- Se encuentra en la etapa final del proyecto. o Área de Necropsia: En el área de necropsia se dio por instalación de las mesas de necropsia, instalación de aire y extracción, cámaras CCTV, en general de infraestructura.
27 de Agosto del 2021
Página 14 de 15
o Área de Insumos, Cámaras de Secado, Séptico, Cuarto de Indicios: En el área de Insumos, Cámaras de Secado, Séptico, Cuarto de Indicios,se dio por terminado en general de infraestructura.
27 de Agosto del 2021
Página 14 de 15
Página 3de 9
- Edificio de
el Edificio de que se tiene en insumos y la terminado la de inyección
Servicio Médico Forense
El 22 de marzo del 2022 se llevó a cabo la centralización al SEMEFO GTO, desapareciendo los regionales.
La concentración de la operatividad de los SEMEFO regionales en el edificio del SIC, incrementó el control y atención que se tiene en la práctica de necropsias. También permitió la mejora en la administración de insumos y se optimizó la operatividad con las áreas que complementan su actividad.
~)Ulffl
SEMEFO
espacios UIPF
Área de Identificación por Análisis de Información
Coordinación de Identificación Antropológica
Coordinación de Identificación Genética
Coordinación de Inhumación e Identificación Lofoscópica
Recepción, Almacenamiento y entrega de cuerpos
Atención a Familiares
Centro de Resguardo Temporal
Unidad de Identificación de Personas Fallecidas
Recepción, almacenamiento y entrega de cuerpos
Atención a familiares
Identificación por análisis de información e identificación genética
FISCALÍA REGIÓN A
La Fiscalía de la Región “A” es la encargada de prestar servicio en cuatro municipios: León , Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y Manuel Doblado.
1.León
2.San Francisco del Rincón
3.Purísima del Rincón
4.Manuel Doblado
Espacios de atención adicionales
Sede de la Fiscalía Regional A, León
Blvd. Hermanos Aldama 4321, Ciudad Industrial, 37490 León de los Aldama, Gto.
Servicios disponibles
• Módulos de Atención Primaria.
• Unidad de Análisis y Resolución Temprana.
• Unidad de Investigación de Tramitación Común.
• Unidad Especializada en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal.
• Unidad Especializada en Investigación de Robo a Casa Habitación, Industria y Comercio.
• Unidad Especializada en Investigación de Delitos Patrimoniales.
• Unidad Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas.
• Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos contra las Mujeres por Razones de Género.
Antes Después Ahora
Fiscalía Regional A
Instalaciones interiores actuales de la Sede de la Fiscalía Regional A
Fiscalía Regional A Ciudades del Rincón
Nuevo centro de Procuración de Justicia Purísima del Rincón
Boulevard Manuel Gómez Morín #1239, Fracción La Bruja
Servicios disponibles:
• Módulo de Atención Primaria.
• Unidad de Análisis y Resolución Temprana.
• Unidad Especializada en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal.
• Unidad de Investigación de Tramitación Común.
• Unidad Especializada en Investigación de Homicidios.
• Unidad Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas.
• Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares y de la Suspensión Condicional del Proceso.
• Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos contra las Mujeres por Razones de Género.
Proceso de construcción
Proyecto
Render del nuevo Centro Regional de Procuración de Justicia donde ahora se centralizan los servicios y atenciones de los municipios de Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y Manuel Doblado.
El 31 de enero del 2022 se inauguró el Centro Regional de Procuración de Justicia de Purísima del Rincón por el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, y el Fiscal General, Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre.
Fiscalía Especializada en Investigación de
Delitos contra las Mujeres por Razones de Género
dejuntas
AgenciadeInvestigaciónCriminal
UnidaddeSupervis iónde Medidas
Unidad Especializada en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal
UnidaddeInvestigacióndeTramitaciónComún
FISCALÍA REGIÓN B
La Fiscalía de la Región “B” es la encargada de prestar servicio en 11 municipios: Abasolo, Cuerámaro, Huanimaro, Jaral del Progreso, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Romita, Salamanca, Silao de la Victoria, Valle de Santiago e Irapuato.
1.Irapuato
2.Silao de la Victoria
3.Romita
4.Abasolo
5.Cuerámaro
6.Penjamo
7.Pueblo Nuevo
8.Huanímaro
9.Valle de Santiago
10.Salamanca
11.Jaral del Progreso
Espacios de atención adicionales
Sede de la Fiscalía Regional B, Irapuato
Vasco de Quiroga 135, CERESO Irapuato, 36691 Irapuato, Gto.
Servicios disponibles:
• Módulo de Atención Primaria
• Unidad de Análisis y Resolución Temprana
• Unidad Especializada en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal
• Unidad de Investigación de Tramitación Común
• Unidad Especializada en Investigación de Robo a Casa Habitación, Industria y Comercio
• Unidad Especializada en Investigación de Delitos Patrimoniales
• Unidad Especializada en Investigación de Homicidios
• Unidad Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas
• Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares y de la Suspensión Condicional del Proceso
• Unidad Especializada en Justicia para Adolescentes
• Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos contra las Mujeres por Razones de Género
Después
Ahora
Centro Regional de Procuración de Justicia en el municipio de Pénjamo
Boulevard Lázaro Cárdenas esquina con calle Bicentenario, #101, Col. Torres Cuatas
Servicios disponibles:
• Módulo de Atención Primaria
• Unidad Especializada en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal
• Unidad de Investigación de Tramitación Común
• Unidad Especializada en Investigación de Homicidios
• Unidad Especializada en Investigación de Robo a Casa Habitación, Industria y Comercio
• Unidad Especializada en Investigación de Delitos Patrimoniales
• Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares y de la Suspensión Condicional del Proceso
Espacio de la Fiscalía regional B para los municipios de Abasolo y Huanímaro antes de la apertura del espacio en Pénjamo, lugar donde se concentraron las agencias de estos tres municipios.
Proyecto del Centro Regional de Procuración de Justicia en el municipio de Pénjamo
2018 – 2019, construcción de las instalaciones de la Fiscalía Regional B en Pénjamo.
Módulos de Atención Primaria
Módulos
Agencia 1 Agencia 4
Unidad de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal
Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares y de la Suspensión Condicional del Proceso
Unidad de Investigación de Tramitación Común
Salas de Mediación
Instalaciones actuales del Centro Regional de Procuración de Justicia en el municipio de Pénjamo
Visión
Construcción del nuevo Centro Regional de Procuración de Justicia en el municipio de Salamanca.
FISCALÍA REGIÓN C
La Fiscalía de la Región “C” es la encargada de prestar servicio en 16 municipios: Celaya, Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Cortazar, Jerécuaro, Yuriria, Moroleón, Uriangato, Salvatierra, Juventino Rosas, Villagrán, Tarimoro, Tarandacuao, Santiago Maravatío, Coroneo y Acámbaro.
1.Celaya 2.Acámbaro 3.Apaseo el Grande 4.Apaseo el Alto 5.Coroneo 6.Cortazar 7.Jerécuaro 8.Moroleón 9.Salvatierra 10.Santa Cruz de Juventino Rosas 11.Santiago Maravatío 12.Tarandacuao 13.Tarimoro 14.Uriangato 15.Villagrán 16.Yuriria
Espacios de atención adicionales •
Sede de la Fiscalía Regional C, Celaya
Avenida Heliotropo S/N Col. Las Flores Celaya, Gto.
Servicios disponibles
• Módulos de Atención Primaria.
• Unidad de Análisis y Resolución Temprana.
• Unidad Especializada en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal.
• Unidad de Investigación de Tramitación Común.
• Unidad Especializada en Investigación de Robo a Casa Habitación, Industria y Comercio.
• Unidad Especializada en Investigación de Delitos Patrimoniales.
• Unidad Especializada en Investigación de Homicidios.
• Unidad Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas.
• Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares y de la Suspensión Condicional del Proceso.
• Unidad Especializada en Justicia para Adolescentes.
• Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos contra las Mujeres por razones de Género.
Proceso de construcción
Después
Proyecto arquitectónico
Fiscalía Regional C
Instalaciones interiores actuales de la Sede de la Fiscalía Regional C
Centro Regional de Procuración de Justicia de los municipios de Apaseo el Alto y Apaseo el Grande con sede en Apaseo el Grande, Fiscalía Región C
Proyecto arquitectónico del nuevo espacio para la FGEG en Apaseo el Grande en espacio incautado
Plano Arquitectónico
Servicios proyectados:
Módulo de Atención Primaria
Unidad de Análisis y Resolución Temprana
Unidad Especializada en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal Coordinación de Atención Psicológica y Asistencia Social
Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos Cometidos en Contra de Mujeres por Razones de Género
Unidad de Investigación en Tramitación Común
Unidad Especializada en Investigación de Homicidios
Unidad Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas
Construcción del Centro de Procuración de Justicia Regional para los municipios de Moroleón, Uriangato, Santiago Maravatío y Yuriria, con sede en este último.
FISCALÍA REGIÓN D
La Fiscalía de la Región “D” es la encargada de prestar servicio en 15 municipios: San Miguel de Allende, Atarjea, Comonfort, Doctor Mora, Dolores Hidalgo C.I.N., Guanajuato, Ocampo, San Diego de la Unión, San Felipe, San José de Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú.
1.San Miguel de Allende
2.Atarjea
3.Comonfort
4.Doctor Mora
5.Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional
6.Guanajuato
7.Ocampo
8.San Diego de la Unión
9.San Felipe
10.San José de Iturbide
11.San Luis de la Paz
12.Santa Catarina
13.Tierra Blanca
14.Victoria
15.Xichú
Espacios de atención adicionales •
Sede de la Fiscalía Regional D, San Miguel de Allende
Boulevard de la Conspiración #120 Fracc. Ignacio Ramírez, San Miguel de Allende, Gto.
Servicios disponibles:
• Módulos de Atención Primaria.
• Unidad de Análisis y Resolución Temprana.
• Unidad Especializada en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal.
• Unidad de Investigación de Tramitación Común.
• Unidad Especializada en Investigación de Robo a Casa Habitación, Industria y Comercio.
• Unidad Especializada en Investigación de Homicidios.
• Unidad Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas.
• Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares y de la Suspensión Condicional del Proceso.
• Unidad Especializada en Justicia para Adolescentes.
• Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos contra las Mujeres por Razones de Género.
Fiscalía Regional D en el municipio de San Miguel de Allende Exterior de la sede de la
Después
Antes
Guanajuato, Fiscalía Región D
Calle Alhóndiga No. 8, Zona Centro, Gto.
• Módulos de Atención Primaria.
• Unidad de Análisis y Resolución Temprana.
• Unidad Especializada en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal.
• Unidad de Investigación de Tramitación Común.
• Unidad Especializada en Investigación de Robo a Casa Habitación, Industria y Comercio.
• Unidad Especializada en Investigación de Homicidios.
• Unidad Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas.
• Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares y de la Suspensión Condicional del Proceso.
• Unidad Especializada en Justicia para Adolescentes.
• Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos contra las Mujeres por Razones de Género. Servicios disponibles:
Antes Ahora
Calle Alhóndiga No. 29, Zona Centro.
Servicios disponibles:
• Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos contra las Mujeres por Razones de Género.
EDIFICACIÓN DEL CENTRO DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES
Paseo Irapuato #200, Residencial Campestre, Irapuato. 25 de noviembre de 2014
Se colocó la primera piedra del Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Guanajuato, acto simbólico con el que se dio inicio a su construcción.
El objetivo fue materializar un espacio físico apropiado para brindar atención integral a las mujeres durante la ruta que transitarán en su proceso de justicia.
I
1· víctimas de violencia
Atender a las mujeres víctimas de violencia y a sus hijos
Construcción del CJM
noviembre 2014-noviembre 2016
Inauguración del CJM
25 noviembre 2016
Inaugurado por el Presidente de la República Enrique Peña Nieto y el Gobernador del Estado Miguel Márquez Márquez
llPRESIDENTEDELOSESTADOSUNIDOSMEXICANOS y D. GOBERNADORDELESTADODEGUANAJUATO
ENTREGARONEL
CENTRODEJUSTICIAPARALASMUJERES DELESTADODEGUANAJUATO
QUECONTRIBUYE A CONSTRUIRUNMOOCOENPAZ
-Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre. “ “
Es
nuestro deber garantizar la protección de los derechos de todas las mujeres y niñas, impulsemos su liderazgo y desarrollo
Conoce•
Exteriores del CJM
Interiores del CJM
En él se asientan servicios de diversas instituciones estatales y municipales, que contribuyen para brindar atención psicológica, social, jurídica y médica. También promueve la cultura de la denuncia, emite órdenes de protección para salvaguardar la integridad, seguridad y el patrimonio de las víctimas; realiza acciones para el empoderamiento social y económico de las mujeres; cuenta con Sala de Oralidad Especializada en Materia Penal, amén de brindar elementos para ayudarlas a salir del círculo de violencia y emprender un nuevo proyecto de vida.
Primera atención
Salón de juntas
Estancia de transición
Salas de entrevista
Recepción de denuncias
Áreas de diversas instituciones estatales y municipales en el edificio del CJM
INMIRA/IMUG SEG/SEDESHU
Secretaría de Salud
Representación Gratuita en Materia Civil la historia a través de testimonios Aquí descubre
Sala de Oralidad Familiar del Poder Judicial en el CJM
EL MEJOR CAPITAL HUMANO PROCURANDO JUSTICIA
En la FGEG el capital humano es el activo más importante. Por ello, desde su formación inicial se orienta una actitud institucional donde el desempeño de sus funciones privilegian la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, el respeto a los derechos humanos, todo, en un marco de profesionalidad y de compromiso por el cumplimiento de objetivos estratégicos. El servicio de carrera profesional ha motivado un arraigado sentido de pertenencia institucional, la Academia de Investigación Criminal y el IFSPC contribuyen a fortalecer las capacidades, destrezas y habilidades que exige el perfil del puesto.
Conforme a lo dispuesto en la normatividad, periódicamente se aplican los exámenes de control de confianza. Ese tipo de evaluaciones contribuye a solidificar como conducta de vida la introyección de integridad y valores éticos, contribuyendo a un ejercicio intachable, apegado a la legalidad y beneficio de la procuración de justicia.
El servicio de carrera es crucial para asegurar que la procuración de justicia se proporcione de manera eficaz y justa. Por ello, el cuidado exhacerbado que se tiene en el reclutamiento, selección y capacitación del elemento humano, pues, se reitera, éste constituye el instrumento básico por el que se disponen de mejor manera los cimientos de una calidad en el servicio que no puede lograrse por vías diferentes.
DEL CAPITAL HUMANO, CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN
AVANCE, EQUIDAD, ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS
El modelo de administración del capital humano de la FGEG tiene como objetivo fortalecer los esquemas institucionales atendiendo a las exigencias ciudadanas con enfoque en la preparación, competencia, capacidad y superación constante del personal.
Lo anterior, mediante capacitaciones y programas académicos que priorizan el conocimiento específico o técnico para cada función, así como de conformidad con los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos.
En el año 2009 la plantilla de la PGJEG oscilaba alrededor de 2000 plazas, para el 2024 se ha incrementado en 209% en los diversos perfiles acorde a las necesidades actuales de la FGEG.
VISIÓN
ORGANIZACIONAL SISTÉMICA
FISCAL GENERAL
“Justicia y sentido humano, nuestro deber y razón de ser”
Toma de decisiones
FISCAL REGIONAL
TITULAR DE LA AIC
DIRECCIÓN MINISTERIAL
DIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
DIRECCCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
JEFE DE CÉLULA
AGENTE DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL
PERITO
JEFE DE UNIDAD
ANALISTA MP
PERSONAL DE APOYO
Planes / Programas de trabajo
Cargas de trabajo
Análisis de resultados
Modelos de operación eficaces
Organizar
Supervisar
Orientar
Trabajo en equipo
Direccionar la investigación
Fáctico Jurídico
La actitud de trabajo colaborativo entre el personal que integra las áreas de esta entidad autónoma ha facilitado instaurar varios procesos de identificación de áreas de oportunidad, enfoque de objetivos y cómo alcanzarlos, así también sus alternativas de solventación para que sean acordes a los particulares objetivos.
Derivado de que la otrora PGJEG formaba parte de la Administración Pública Estatal, la DCH, fungía como enlace con la Dirección General de Recursos Humanos de la SFIyA.
Con la entrada en vigor de la autonomía constitucional, los diversos procesos para la administración de los recursos humanos, son gestionados directamente por la DCH.
Aquí descubre
la historia a
través de testimonios
Direccionamiento Institucional
Se han diseñado estrategias y acciones para gestionar, destinar, mejorar o innovar en materia de estructuras organizacionales, capital humano, ecosistema de procesos, infraestructura, desarrollo científico y tecnológico, plataformas digitales y marco de actuación, así como canales y contenidos de comunicación y colaboración, entre otras.
Para la FGEG el capital humano es fundamental para un óptimo funcionamiento. La capacitación continua de su personal añade un valor adicional, que se complementa con la experiencia, favoreciendo así el alcance de los objetivos institucionales.
El personal de nuevo ingreso realiza el curso de inducción, lo que les permite conocer las diversas áreas de la Institución, funciones, titulares; sus derechos y obligaciones, así como enaltecer el alto honor de pertenecer a la FGEG.
El Fiscal General y titulares de la diversas áreas marcan la ruta gerencial que orienta el quehacer del personal, acompaña las actividades de investigación, búsqueda, localización, entre otras labores sustantivas. Asimismo, definen estrategias administrativas para impulsar y fortalecer el trabajo colaborativo entre el personal, con la convicción de sensibilizar, concientizar y empatizar en todas las actividades propias que exige la materia.
Para el ingreso y/o promoción del capital humano se practica un procedimiento de selección y aprobación riguroso. Su resultado es fundamental para la evaluación de aspirantes; esto asegura la disposición de un personal confiable que reúne las aptitudes, habilidades y conocimientos requeridos para el cumplimiento de los propósitos sustantivos de la Institución.
Referente a la equidad de género, se ha logrado equilibrio.
Estímulos y reconocimientos
En la búsqueda de la excelencia del trabajo institucional se han establecido estrategias que permiten optimizar la función a efecto de dar cumplimiento a los objetivos en materia de procuración de justicia, cuyo factor de éxito se centra en el desempeño y bien hacer del elemento humano.
Derivado de ello, se cuenta con un marco regulatorio para otorgar estímulos y reconocimientos al personal sustantivo y administrativo.
Personal sustantivo
La entrega de estímulos y reconocimientos del personal sustantivo se realiza a través de cuatro modalidades y bajo las condiciones establecidas en los Lineamientos para la entrega de Estímulos y Reconocimientos al Personal Sustantivo.
MODALIDADES:
Excelencia
Mérito
Trayectoria
Ad Perpetuam
Acorde con los criterios establecidos en la normativa, durante las últimas anualidades se han entregado reconocimientos a través de una ceremonia, como se muestra:
Personal sustantivo
(investigación criminal, analistas de información y criminalistas)
Con base a los logros, méritos, capacidades, experiencia y cuestiones relevantes, se otorga el estímulo y reconocimiento a quienes de acuerdo con el marco normativo acreditan su cumplimiento, haciéndose acreedores a tal distinción.
En abril de 2024 se emitieron los Lineamientos del Sistema de Evaluación al Desempeño del personal del Régimen Ordinario de la FGEG, estableciendo las bases y regulación para su operación.
SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA
DEL PERSONAL SUSTANTIVO
Servicio de carrera del Ministerio Público
ElSCMP es un sistema de desarrollo profesional que garantiza la igualdad de oportunidades en la función pública del personal sustantivo con base en el mérito, capacidades y experiencia, transparentando para ese efecto las reglas concernientes al ingreso, desarrollo y permanencia.
De 2009 a 2018 la formación para ser designados como Delegados o AMP se hacía a través de un curso denominado “Curso de Formación Básica para Ministerios Públicos”.
El 23 de noviembre de 2009 se firmó el Convenio de Colaboración 015/2009 relativo a la aprobación del plan y programas de estudio de tipo superior, denominado Especialidad en Procuración de Justicia Penal, que incluye el Curso de Formación Básica para Ministerios Públicos.
Somos nuestros profesionales
En 2019, como consecuencia de la actualización normativa necesaria acorde con la autonomía, se publicó en el POGEG el Reglamento del Servicio de Carrera del Personal Sustantivo de la FGEG, para posteriormente crear la Comisión del Servicio de Carrera del Ministerio Público.
Comisión del Servicio de Carrera del Ministerio Público
9 de octubre
Reglamento del Servicio de Carrera del Personal Sustantivo de la FGEG.
8 de noviembre
Creación de la Comisión del Servicio de Carrera del Ministerio Público.
10 de diciembre
Se establece la Especialidad en Procuración de Justicia Penal como formación inicial para ingresar al SCMP.
25 de marzo
Emisión del “Acuerdo General para la Certificación de Competencias” del personal ministerial sustantivo.
2 de febrero
Aprobación de la propuesta del Programa de Certificación Interna, para la evaluación de Competencias Profesionales para Agentes y Delegados del Ministerio Público.
PERIODICOOFICIAL
IU:OVJ.ENTO<lelS..--O.ca,o,,aootPenonal-OOlaf_.,.GtnelJI
co1,;vu110de~JCt;11>1XnOOo
La Especialidad en Procuración de Justicia Penal es requisito indispensable para el ingreso al SCMP pues constituye la formación inicial necesaria desde el punto de vista normativo. De ahí que a través del proceso de reclutamiento y selección se identifica a las personas que reúnan el perfil para poder desempeñar la función ministerial.
El proceso de reclutamiento y selección consta de evaluaciones de conocimientos, desempeño, psicométrica y entrevista vocacional, aunado a la evaluación que lleva a cabo el CECC de la FGEG.
,.uou,snos .w.óod<tb..-lolodot..,fl........,St_...Ai. .,.,.,.a.-.,.,,..~Nocionolld<tStfwldod ,-n;,;,,., •~,_....,..,.i,,,_.o.,.•"""".,,_.,.... :::.,..._---. ._ .,,...,...
Ac.-.-o,~•1o s..-.c--,,-..... r-.5o0.--idol(-·~·
SAN.IO:SiOlCEIMAAlolO OI.WWUAJ0,010
Servicio de carrera de Investigación Criminal y Pericial
Es un mecanismo que tiene como objetivo garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la función pública con base en los méritos, tendientes a impulsar el crecimiento, capacidades, habilidades, aptitudes, principios y valores de quienes integran el servicio de procuración de justicia, para beneficio de la sociedad.
Ingreso:
Se captan y reclutan aspirantes. La CSCICP verifica cumplimiento de requisitos y determina qué personas cursarán la formación inicial, para posteriormente con base en el perfil, seleccionar a los que ingresaran.
Certificación: Desarrollo y permanencia:
Este proceso está a cargo del CECC, una vez emitida, se realiza la inscripción de la certificación del personal en las bases de datos respectivas, conforme a los requisitos y mecanismos establecidos.
Inicia una vez colmados los requisitos y procedimientos de formación continua y especializada, actualización, profesionalización, evaluación al desempeño para la permanencia, de ascenso, de estímulos y reconocimientos, de reingreso y de certificación.
La CSCICP es el órgano colegiado competente en la materia, así como del régimen disciplinario de sus integrantes.
Instalación de la Comisión del Servicio Profesional de Carrera Policial y de Honor y Justicia de la PGJEG.
Conformación de la AIC.
Emisión del Reglamento del Servicio de Carrera del Personal Sustantivo de la FGEG.
Instalación de la CSCICP de la FGEG.
Emisión de los Estatutos Académicos y Disciplinarios del Personal de Investigación Criminal y Pericial de la FGEG
Implementación de Sistema Electrónico Web relativo al reclutamiento de aspirantes al Curso de Formación Inicial para Agentes de Investigación Criminal. 289
Sistema complementario de seguridad social - FGEG
Elfortalecimiento del capital humano es cardinal para un óptimo funcionamiento institucional. Constitucionalmente en el artículo 123, apartado B, fracción XIII, tercer párrafo, se establece un régimen jurídico de excepción con relación a las condiciones de servicio. Lo cual obedece a la naturaleza especial de las actividades que se desempeñan, en cuyo ejercicio incluso se pone en peligro la vida e integridad física y se vive en constante riesgo a fin de salvaguardar los bienes jurídicos más preciados de las personas.
Por consiguiente resulta legítimo, justo y necesario establecer medidas para un retiro digno y proporcional a la naturaleza de la función, así como a los riesgos y vicisitudes que enfrentan a lo largo de su trayectoria para potenciar la eficacia y especialización en la investigación de delitos, de cara y en beneficio de la sociedad en general.
Resulta legítimo, justo y necesario establecer medidas proporcionales a la naturaleza de la función
Asimismo, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (artículos 7, fracción XV, y 45) establece el deber de fortalecimiento del particular sistema de seguridad social, a través de la instrumentación de sistemas complementarios.
Igualmente, en su ámbito local, los artículos 9, fracción XV, y 59 de la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado precisan la necesidad de fortalecer los respectivos sistemas de seguridad social debiendo contemplar al menos, gastos funerarios, atención psicológica, así como becas y apoyos educativos, de conformidad a la suficiencia presupuesta.
Por otra parte el artículo 7, fracción VII de la LOFGEG dispone la atribución para establecer, desarrollar y operar, entre otros, los mecanismos de retiro de las personas servidoras públicas adscritas a la Institución.
Es así que, en reconocimiento a quienes de manera valiente, con vocación de servicio y apego a principios de objetividad, independencia, legalidad, probidad, lealtad, eficiencia, eficacia, y profesionalismo, salvaguardan la integridad de las personas, preservan sus libertades, el respeto a los derechos humanos, el orden y la paz públicos a través de la investigación y persecución de los delitos, se fortaleció el sistema de seguridad social del personal sustantivo, para que cuenten con un retiro digno y sus familias y dependientes cuenten con solidez de derechos.
En el tenor de lo que se habla con base en el principio de legalidad, a la luz de lo establecido en los artículos 123, apartado B, fracción XIII, de la CPEUM, 7, fracción XV y 45 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 9 fracción XV y 59 de la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado y 7, fracción VII, de la LOFGEG,
el CECFGEG emitió el Acuerdo 1/2024 de adición al RIFGEG, publicado el 1 de abril de 2024 en el POGEG, totalmente acorde con el marco rector de la planeación estratégica contenida en el PPJ, donde se marca precisamente el derrotero orientador de la evolución corporativa en aspectos fundamentales como lo es el capital humano, en cuanto que en esencia alude la existencia del sistema complementario de seguridad social, enunciando lo contemplado en la CPEUM y en la legislación general y estatal vigente, amén de puntualizar los rubros que actualmente le conforman y aquellos que podrán integrarse, bajo acotamientos claros a la disponibilidad presupuestaria, al principio de legalidad y a las dictaminaciones y exigencias normativas respectivas.
REQUERIMIENTOS
SUFICIENCIA
SUFICIENCIA
PRESUPUESTAL
PRESUPUESTAL
LÍMITE DEL 50%
LÍMITE DEL 50%
DEL SUELDO ACTUAL
DEL SUELDO ACTUAL
TENER CONDICIÓN DE JUBILACIÓN
TENER CONDICIÓN DE JUBILACIÓN
AL MENOS 15 AÑOS EN LA FGEG
AL MENOS 15 AÑOS EN LA FGEG
ACTIVIDADES DE APOYO AL DESARROLLO DEL PERSONAL
Para la FGEG el activo más valioso es el capital humano, el cual requiere mantenerse física y mentalmente en óptimo estado de salud para el buen desempeño de sus funciones al servicio de la ciudadanía con especial atención al personal sustantivo de la AIC, motivo por el que en el año 2013 se crea la Subdirección técnica de atención personal integrada por 4 psicólogos, 1 médico, 1 enfermero, 2 nutriólogas y 1 preparador físico.
Actualmente se opera con una plantilla de personal conformada por psicólogos, nutriólogos, médicos, paramédico, instructora física, traumatólogo, y personal de apoyo administrativo.
La Subdirección dispone de consultorios para la atención médica, psicológica y de acondicionamiento físico, así como un gimnasio y ambulancia equipada al servicio del personal.
la historia Aquí descubre
Con el crecimiento de la FGEG, se ha evolucionado para dar mayor cobertura en atención primaria y preventiva, diversificando los servicios de salud e incorporando personal especializado, mejorando la atención de las necesidades de la FGEG en cada una de las disciplinas que se ofrecen.
En el mediano plazo se prevé contar con instalaciones más equipadas y con mayor privacía, amén de incorporar el servicio de radiología, actualizar los equipos del gimnasio, así como áreas de entrenamiento de cardio y una de evaluación.
INSTITUTO DE FORMACIÓN Y DE SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA
“Innovación para la capacitación del personal” Antes
El IFSPC es el área encargada de los procesos de reclutamiento, selección, ingreso, inducción, formación inicial, continua y especializada, de actualización, de profesionalización y de evaluación de competencias profesionales.
1996
Se crea el IFP
1956
Escuela de Capacitación de la Policía Judicial
2019
El IFP cambió su denominación a IFSPC.
2005
Dentro del IFP se crea el Centro de Desarrollo Humano y Control de Confianza (el cual adquiere independencia en 2011)
Instauración de la Ruta de aprendizaje en Derechos Humanos y Perspectiva de Género.
Firma de convenio con la UG “Maestría en Ciencias Forenses”.
Firma de convenio con la PRODHEG en materia de capacitación.
Firma de convenio con el CEEAD “Proyecto de Certificación para la Justicia en México”.
Acreditación como Entidad de Certificación de Competencias CONOCER.
Firma del convenio de colaboración 015/2009
Especialidad en Procuración de Justicia Penal.
El personal que conforma esta FGEG representa un pilar fundamental para la consecución de los objetivos institucionales. Es por ello que continuamente se trabaja en garantizar su profesionalización.
Algunos de las acciones más representativas se ilustran a continuación.
Profesionalización de los Operadores para la Implementación del Sistema de Justicia Penal Adversarial Oral.
El 18 de junio del 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a diversos artículos de la CPEUM, misma que estableció que el sistema de justicia penal en México sería de corte acusatorio y oral. Se estableció una «vacatio legis» de 8 años para su implementación.
Dicha reforma constitucional repercutió en el Estado de Guanajuato, para ello se estableció que la implementación del Sistema de Justicia Penal de corte Acusatorio y Oral fuera paulatina por regiones, ocurriendo esto en los años 2011 a 2015.
Se capacitó en diversos temas al personal, concluyéndose con los siguientes resultados globales:
Certificación de Competencias del personal
Fortalecer los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes del personal de la FGEG, a través de la alineación, evaluación y acreditación de competencias requeridas para el adecuado desempeño de su función, fomentando así la mejora continua y el desarrollo laboral y profesional del personal.
Con el objeto de desarrollar, acreditar y reconocer las experiencias, conocimientos, habilidades, destrezas y valores demostrados en el desempeño y cumplimiento de la función encomendada al personal de la FGEG, el IFSPC implementa la capacitación y alineación, la evaluación, la dictaminación y/o la certificación de competencias como elementos interrelacionados en dos esquemas generales de certificación:
1 2 a) b)
Certi cación de competencias laborales bajo el enfoque del CONOCER
1
2012
Diseño del proyecto y creación de grupos de trabajo para desarrollo del estándar de competencia.
2013
Acreditación del Instituto de Formación Profesional como Entidad de Certificación y Evaluación de Competencias.
2014
Certificación EC0076: «Evaluación de la competencia de candidatos con base en estándares de competencia».
2016
Certificación EC0329: «Analizar información para el desarrollo de productos de inteligencia».
Certificación EC0308: «Capacitación presencial a servidoras y servidores públicos en y desde el enfoque de igualdad entre mujeres y hombres nivel básico».
2017
Certificación EC0539: «Atención presencial de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género».
Certificación EC0105: «Atención al ciudadano en el sector público».
Certificación EC0301: «Diseño de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal, sus instrumentos de evaluación y manuales del curso».
CONOCER
Certi cación de competencias profesionales para AMP del Servicio de Carrera Ministerial:
Proyecto de CEJUME
Programa de Certi cación Interna FGEG, evaluación de competencias profesionales para AMP del Servicio de Carrera Ministerial”
2018
Certificación EC0025: «Promoción de servicios de asistencia social».
«Premios Justicia Ahora» con el proyecto «Certificación de competencias en el estándar EC0329 para Analistas de Información operadores del SPPA».
2021
Certificación EC1172: «Acompañamiento inicial para la atención a víctimas».
2022
Certificación EC1106: «Promoción de principios y derechos del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes».
2023
Certificación EC1235: «Atención de primer contacto para la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas».
1. Proyecto de CEJUME.
2. Programa de Certificación Interna FGEG para AMP.
Resultados hasta el momento
Capacitación y Certificación de Facilitadores de Mecanismos
Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal
La capacitación inicial en materia de los MASCP tiene una duración de 180 horas.
Los facilitadores de la FGEG, cuentan con el certificado en MASCP.
Para renovar la certificación (cada tres años), el personal deberá cumplir con 100 horas de capacitación.
50 horas teoría y/o práctica
50 horas diplomados, cursos y/o talleres
Primera Generación
Renovada en 2018, 2021 y 2024
Segunda Generación Renovada en 2020 y 2022
Tercera Generación
en 2022
2016 2017 2020 2022
Cuarta Generación Renovada en 2024
Capacitación y Certificación en materia de Desaparición Forzada, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas
La capacitación y certificación se realiza bajo el siguiente esquema:
Se brinda la capacitación para la certificación inicial en materia de desaparición de personas, con una duración de 60 horas para el tronco común, dirigido a AMP, Agentes de Investigación Criminal, Peritos y Analistas de Información.
Mientras que la parte de profesionalización tiene la siguiente duración:
70 horas para los AMP. 40 horas para los Agentes de Investigación Criminal.
50 horas para los Peritos y Analistas de Información.
Contar con personal capacitado y certificado en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, permite brindar una atención oportuna, con calidad y calidez en la materia.
Para la renovación de la certificación se debe cumplir con 180 horas de capacitación, de las cuales 90 horas corresponden a la teoría y/o práctica. Las 90 horas restantes pueden acreditarse con constancias o diplomas de cursos o talleres.
Declaratoria de Alerta de Violencia de Género
Derivado del Informe del Grupo de Trabajo conformado para atender la SAVG, se creó el «Programa estatal de formación, capacitación y profesionalización permanente en materia de prevención, atención e investigación de la violencia feminicida y la desaparición de mujeres en Guanajuato, con un enfoque de derechos humanos, interculturalidad e interseccionalidad», el cual se divide en seis bloques:
Especializado:
Avanzado: 12 módulos con una duración de 48 horas.
5 módulos con una duración de 20 horas.
Intermedio:
6 módulos con una duración de 24 horas.
Básico:
4 módulos con una duración de 16 horas.
Información:
5 módulos con una duración de 20 horas.
6 módulos con una duración de 24 horas.
En cuanto a la estrategia de certificación dirigida al personal de la FGEG que interviene en la atención de las violencias en contra de niñas, adolescentes y mujeres se consideró realizar los siguientes estándares de certificación:
En ese sentido, este programa de capacitación consolida las bases para que las y los servidores públicos de la FGEG cuenten con herramientas cognoscitivas, teóricas y técnicas para brindar una atención de calidad y con calidez, con perspectiva de género, enfoque diferenciado, interculturalidad e interseccionalidad, basada en un trato digno y respetuoso, y actuando conforme a la normatividad aplicable.
EC125: Atención de primer contacto para la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas .
EC0539: Atención presencial de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género.
ACADEMIA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL
La moderna formación de los agentes de investigación augura la calidad en la acción investigativa ante un fenómeno social continuamente cambiante
La creación de la Academia de Investigación Criminal en el año de 2014 ha sido fundamental en la modernización de la procuración de justicia en el Estado. Esta Academia no sólo organiza y planifica los procesos de capacitación, sino que también asegura la adecuación de los esquemas formativos, fortaleciendo así la capacidad operativa de la Institución.
Su necesidad de actualización se ha hecho evidente en un contexto donde las demandas sociales y la complejidad de los casos requieren agentes altamente preparados y especializados, fin para el cual el continuo andar de su perfeccionamiento permea en la construcción de una identidad de excelencia.
Modernización de la capacidad investigativa forense en la procuración de justicia
Hacia el año 2009, la capacitación en la PGJEG, especialmente en los Servicios Periciales, se caracterizaba por ser lenta y escasa. Las actualizaciones sobre temas relevantes eran recibidas principalmente a través del IFP
o en reuniones entre colegas de diferentes especialidades. La falta de personal adecuado también generaba retardo en las actualizaciones, lo que evidenciaba la necesidad de un cambio en el enfoque de formación y capacitación.
La falta de un sistema de seguimiento de las capacitaciones dificultaba la evaluación del personal y la identificación de áreas de mejora.
Se vislumbró la necesidad de modernizar y gestionar la capacitación de manera más eficiente, aprovechando los avances tecnológicos disponibles.
El menester de rapidez y aumento en conocimientos y personal, se hizo evidente para mantenerse al ritmo de las nuevas exigencias sociales y laborales.
Acciones clave que detonaron la especialización al interior de la Academia de Investigación Criminal
Cursos de capacitación, adquisición de equipos y documentación de procesos en áreas como la genética y la química forense para la implementación del Sistema de Calidad bajo la norma ISO/IEC-17025.
Expansión de la acreditación a otros laboratorios y áreas periciales, lo que representó una mejora significativa en la calidad del servicio y la validez de los estudios realizados.
Las normas ISO/IEC 17025 e ISO/IEC 17020 establecieron los requisitos para evaluar la competencia técnica de los laboratorios y unidades de inspección, destacando la importancia de la formación continua del personal.
En respuesta a éstas y otras necesidades, se creó la Coordinación Académica de Ciencias Forenses dentro de la FGEG, con el objetivo de profesionalizar al personal y mejorar su productividad a través de la formación y actualización constante.
Transformación
e innovación: Evolución del eje táctico
Durante varios años, la PGJEG contó con un espacio destinado para ejercicios y prácticas de tiro a fuego real. Este espacio era fundamental para la capacitación de los elementos activos de la AIC.
Con el tiempo, surgió la necesidad de modernizar y mejorar estas instalaciones, lo que resultó en la construcción del nuevo Stand de Tiro de la Fiscalía General. Este moderno centro no solo atiende a la Academia de Investigación Criminal, sino también a otros miembros de diversas áreas de esta entidad autónoma.
Esta renovación incluyó varias mejoras significativas, se rehabilitaron y acondicionaron los espacios modulares, permitiendo disparos a distancias de 15, 10 y 5 metros. Además, se instaló un sistema de control remoto para acercar las siluetas al tirador y facilitar la verificación de los impactos.
Las mejoras realizadas han tenido un elevado impacto en la capacitación del personal de la FGEG. Los espacios dignificados y modernizados permiten un mejor desempeño y la posibilidad de realizar actividades de tiro de forma simultánea.
Además, el Campo de Tiro Virtual ofrece medios tecnológicos prácticos para los aspirantes. Estos espacios optimizados también son cruciales para la certificación del personal activo en competencias básicas de la función del Policía de Investigación, asegurando una formación integral y efectiva.
Entidad
de Certificación y Evaluación por Competencias: Impulsando la Profesionalización
En 2008, la Unidad de Análisis de Información se enfrentó a la necesidad de validar los conocimientos en un entorno en constante cambio, especialmente con la entrada en vigor del nuevo SJPPA. La falta de un documento que respaldara las habilidades inquietaba a los directivos, lo que llevó a explorar opciones para obtener un aval reconocido.
La Academia de Investigación Criminal, con su característica estructura sólida, ha emergido como un pilar fundamental en la modernización y eficiencia del sistema de justicia en la región
Con la orientación acertada se buscaron entidades de capacitación que cumplieran con estándares internacionales y se acercaran al Consejo Nacional de Normalización y Certificación de competencias laborales; organismo encargado de promover y consolidar un sistema nacional en la materia, el cual ofreció la base para crear un estándar específico para Analistas de Información.
El resultado aprobado en 2013 definió las habilidades necesarias para analizar información y generar productos de inteligencia. Este estándar, alineado con las necesidades de la otrora PGJEG, marcó un hito en la certificación de profesionales en la Institución.
La capacitación basada en el EC0329 se convirtió en un proyecto clave, respaldado por la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos, como parte de la Iniciativa Mérida. Esta asociación validó la calidad de la formación y posicionó a la Institución como referente a nivel nacional.
Los reconocimientos obtenidos, como el «Premio Justicia Ahora» y el otorgado por el Colegio Mexicano de Análisis y Desarrollo Estratégico, subrayaron la importancia del enfoque innovador
en la capacitación y certificación de competencias laborales, destacando la relevancia de las iniciativas en el fortalecimiento del sistema judicial y la profesionalización del personal en México.
La creación de la Entidad de Certificación y Evaluación por Competencias marcó un avance en la profesionalización de la Academia de Investigación Criminal de la FGEG, con siete estándares acreditados y un enfoque en la excelencia y la innovación, que ha permitido a la entidad convertirse en un modelo a seguir para otras instituciones en todo el país.
Información sobre capacitaciones y acreditaciones
Evolución y proyección del análisis de información de la Academia de Investigación Criminal
En 2009, el panorama del análisis de información en el ámbito de la investigación criminal era incipiente. La consolidación de la DGATI marcó un hito significativo. Este periodo se caracterizó por la adaptación y consolidación de esta Dirección, sentando las bases para futuros avances.
Durante la implementación del SJPPA en 2011, la capacitación se convirtió en una prioridad. La formación de Analistas se basaba en la experiencia empírica, pero la llegada de un nuevo sistema demandaba conocimientos actualizados. Este periodo fue testigo de una intensa capacitación para alinear las habilidades del personal con las exigencias del nuevo sistema.
“La excelencia y la innovación se hacen presentes en la labor de la Academia”
El año 2013 fue crucial con la publicación del «Estándar de Competencia 0329», seguido de la capacitación y certificación de Analistas de Información. Ello no solo legitimó el conocimiento y las prácticas de los mismos, sino que también marcó el inicio de una era de formación integral en la investigación criminal.
La creación de la Academia de Investigación Criminal y la integración de asignaturas relacionadas con el análisis de información en la formación de Agentes de Investigación Criminal en 2019 son testimonio del compromiso continuo con la excelencia y la innovación en la enseñanza institucional.
Las áreas fortalecidas pueden ahora desempeñar sus funciones prioritarias de manera más eficiente, gracias a la dedicación y el tiempo que se les permite al desahogar otras responsabilidades. Se han implementado métodos de gestión de información que garantizan su integración, respaldo y confiabilidad, y se ha mejorado la comunicación tanto interna como externa, optimizando los procesos de la Academia.
Reestructuración para el fortalecimiento de la Academia de Investigación Criminal
La reestructuración de la Academia, emprendida con el objetivo de mejorar la profesionalización y técnicas de investigación criminal, marcó un momento significativo en la evolución de la Institución. Desde su creación ha ido adaptando su estructura para integrar nuevas funciones y atribuciones, lo que ha llevado a una superposición de responsabilidades.
Integración de la Academia de Investigación
Criminal como parte de la AIC
2014
Con el fin de establecer una estructura más clara y eficaz, se implementó una reestructuración integral que asignó a cada área de la Academia una injerencia y dominio propio. Esto permitió concentrar las funciones administrativas, de control de información, seguimiento, evaluación y perfeccionamiento de las funciones propias, fortaleciendo así su esquema interno y su capacidad operativa.
Reestructura
2023
SEGURIDAD
SESNSP/DGAT/GTO/OC/24/A/2024
rt ,\2,par,¡,1,,ncven dela on~,,tuc >t\Pol,t,c.-,d, \cu ',l,duron x1.X11.xv1 1,acc,one,;111.XXIVy b) 47. 48 d<! l,l ey v,1..,, d stema Nac,onal d" IX. lb.1er,acc,on)(V111. 31rJ, ,m,s.l IV.V.IX XyXIV fe,::urn,o del Si1tema N<1<.1<>0a~subJpJ<ladO 314 ~ur,l,odPublKC.lyll~L1rn1am'4'nt01.C,.,,w,;11,,p,11a onaliz&eón~n~ JfdadP bl"adel ap1uloi(r11<•r, a Rector de Prnfestona~UCIOn AC....,do ll/XLI Sl,mci;u d'1 Profesion.1~zaci611 en '>Pgurldlld Publ il~~~add~~~~:;:1:;.:::':: :n~~=:~ ó~ c.-.pac !ación y profl !>tOnlll•l.lnón ,U e !\;¡· d lem;, N:ic,ona! d• dad P_t,I ,1 ',N~"l<1tr-,vE 111 i•K ...,! diAf.,y, Té, en,1ee1,"9 1,,oa1;a1n1,r1<,a on e ddd uU J d ·,,,01 • da ~Ac:CJdwn/0' d• la Ag•ncia d•
El estricto apego a derroteros académicos que rigen la profesionalización ha generado que la instancia capacitadora de esta FGEG haya obtenido registros formales ante el SESNSP; el primero en 2019, el segundo, en el año corriente (2024), con vigencia a julio 2027.
Conrorm11 11lo esllpul~o por el Titulo Tere11ro.Capitulo III de U LO!)'Ceneral dal Sist•m• Na.:::ionalde Seguridad Publica y el Programa Rector de Profesionallzaclón; una Acad11ml11o Instituto d11seguridad püblica es el espacio r11sponsable de la formaclóninidalycontlnuad11loselementos,nac1ivoynu11VO lngrll'SO de las instituciones de seguridiKI F)Ublic• Considerando lo anterior y tomando en cuenta que las instalaciones de formación d•btmlon prever y habilitar el equipamiento y 111lnfraoestructura básica necesarios para su operación si! otorga el presente regtstro a: Academia de Investigación Criminal del estado de Guanajuato
Con l¡i finalidad d• integrar el A~iltro Nacional de Instancias Capacitadoras en Seguridad Publica 2019. el Se<:retariado Ejecutivo del Sistema Naclonal de 59gurldad Publica (SESNSPJ.a través de ta Dirección Ceneral de Apoyo Tknlco ha generado el presente registro. cuyo objeto es recabar Información general sobre l;as caracteristicas. capacidadH, Instalaciones.organización 11dminist,ativ11 y académica.que permitirjn conocer los puntos de mejora y tienda,n a estandariur los procesos de profesionalizaclón de los cuerpos desegurldadpt'.iblica
“Temple de Acero” en la Formación de Agentes de Investigación Criminal
La transformación del cuerpo policial de la Policía Judicial a Policía Ministerial, y posteriormente a Agentes de Investigación Criminal, ha sido un proceso marcado por una visión de mejora continua y adaptación a las demandas del campo. En este proceso de evolución, la figura del Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre, desde su cargo como Procurador de Justicia hasta su actual posición como Fiscal General, ha sido fundamental.
Su enfoque en mejorar la reputación y la preparación de los agentes ha dado lugar a estrategias innovadoras, entre las cuales destaca la evolución de la capacitación inicial en la Academia de Investigación Criminal.
La instrucción del Fiscal General de mejorar la formación inicial de los aspirantes a PM fue un punto de inflexión en el proceso. La capacitación evolucionó hacia una de las mejores en el ámbito académico, preparando a los futuros agentes para enfrentar los desafíos del trabajo policial con rigurosidad y eficacia.
Como parte de esta transformación, se introdujo la actividad conocida como “Temple de Acero”, diseñada para evaluar la resistencia física y mental de los académicos, así como para prepararlos para los rigores del trabajo en el campo.
El primer Temple de Acero
Se llevó a cabo en el año 2013 con la Generación 67 de académicos en formación, el temple constaba de dos días de actividades y se desarrollaba en un área natural protegida llamada Cuenca de la Esperanza, que cuenta con una superficie de 1,832 hectáreas de bosque, hábitat de especies de mamíferos y aves diversos, donde también se localiza la Presa la Esperanza.
MODELO DE EVALUACIÓN Vi
El CECC pilar de profesionalismo en la función procuradora de justicia
Elpersonal que se integra a las áreas sustantivas de la FGEG está sujeto a un proceso de ingreso y desarrollo, en aliño a lo señalado en el marco normativo que rige este tipo de esquemas. En ese sentido, se llevan a cabo de forma permanente actividades de reclutamiento, selección, formación inicial, formación continua, certificación de competencias y evaluaciones de control de confianza.
El proceso de control de confianza tiene su origen en el Centro de Desarrollo Humano y Control de Confianza en el año 2005, adscrito al Instituto de Formación Profesional y de Carrera de la PGJEG.
En 2011 se constituyó el CECC de la PGJEG, con procesos especializados, personal capacitado, normatividad, espacios y equipamiento propio.
Necesidad de contar con personal confiable
Programación de evaluaciones
Se recibe solicitud de evaluación
Certificación
Identifica y recibe al personal sujeto a evaluación
Aplicación de fases de evaluación
y acreditación
Desde septiembre de 2011 se cuenta con la certificación de procesos, así como la acreditación del CNCA, instancia normativa, reguladora y responsable de la certificación y acreditación de los CECC, mismas que se mantienen hasta la fecha.
Integración de expedientes
Reporte y emisión de resultados por fase
Expediente síntesis de opinión técnica
Notificación de resultados
Necesidad de: contar con personal confiable de la FGE para el ingreso permanecia y promoción.
El CECC se certifica cada dos años mediante una acreditación otorgada por el “CNCA”, vigente según clave: GTOFGAC2AV121016.
Aquí descubre
la historia
a través de testimonios
SECRETARIADOEJECUTIVODELS!STElllANACIONAl.DESEGURIDADPÚBllCA
CENTRONACIONALDECERTIFICACION Y ACREDITACIÓN
OFICIOSESNSPJCMCAj81512011
Mt!x.co.DF.a27dema)'Ode2011
ASUNTO: Senotiflcacenificaci6ndepiocesosdeevaluaciónde oontroldeconf!anza
FECHADEREGISTRO:27demayode 2011
Uce.,.., LUISANTONIONA.JERAMORALES
Qirecto(GeneratdelCentrudeEvalu8CIOl'lyCcntroldeCooianza Dela Procuradl.lfiaGeneraldeJustic-ade!EstadodeGuaMjualo Pr111nt1
EncurnplmientJ a lo dispucs:oen losartículos21y 22.frc1CCJ0nes l. 1:1,rv, VI y VIIIde la LeyGeneraldel Sistema Nacionalda Slgllfid3d Pública;asi como el numeral14, lracc100e$ 1, 111,VI. VII y XVI del Reglamen!Odel SecretariadoEjecutivodel Sistemaantesmencionado.l'IOlifico a ustedqueesteCentroNac,onalcertificaque los pnx:esosde e...aluacióndeoontr:>1deoonfianza.materiade la ceduladeverificaciónr,.ieseao¡unta(Anexoúnico), estánestructurados y tienenaplicaciónen apegoal ModeloNacional,rnearn-en:os,ai!erios y demasnormativa em1t;dapores1eCentroNacional L1 certilicaoónde dichosl)IOCl!'SOS ha quedadoregistradaen este CentroNacionalcor. el númerode clave
GJTOPGJCP1BV311013
lav,genaadelacertr~caci6ndeprocesosi»ntedidaeslácond11;10natfaalcufllll·mien!O,laateociónysotventación tn1utobllld1dde~sugef8nciasyrecomendaaone-sq~eseprecisanencidulaadjunta
Porloamerior,yoonelpropósi10delortalece1susprocesosdet'laluación,seestableeeunperioóomá•imode3 meses.aparjrde!anotricaclÓlldelpresente,paraQU&tenganlugarlasveriticac1ooesdesegumet'ltoalaatenclOíl delasobservaoones.~acionesy5ugerenciask>rmuladas
Encasodeconeretarlaa:encióndelasrecomoodacionesenvnpeoodornel'IOl'alestablecrdo,agradecerése nol1fiq111aestal'ISl.'lnc1aparaproceóerd&inmedialoaraalizarlavenficacióncorrespondieote Sinotroparticularl!enviouncordialsaludoymereiteroasusf:rdenes A TEHTAMEHTE LATITULARDELCENTRO
L¿;ZtGALINOO .,_, C-<.P• Uc.JOMllp.....,_,.Sorio_qlQll"°MS-.-Gl~~-"-•tu"""°"'-·1'11Ll;.J<to••-Oli,tlto-LGooc,r,ooorCo,,u..'uOO,',.i.,..¡Etl>do<:IOwona,.JIO Lie.tutooz-1.,....., f'locl.,_Gorit,,lle.J....ic.Mi~...»oeGi.r,....
La adecuada logística en la operación del CECC de la FGEG, ha permitido el desarrollo eficiente de las evaluaciones en la materia que le ocupa, cuyo impacto se ve reflejado en que la ciudadanía guanajuatense tenga la certeza de contar con una institución confiable.
Laboratorios médico y toxicológico
El CECC cuenta con el aviso de funcionamiento para operar los laboratorios médico y toxicológico, lo que garantiza el apego a las normas establecidas por la autoridad sanitaria, lo que se traduce en confiabilidad de los procesos y supresión de riesgos de salud a los usuarios.
Desde enero 2024 se utiliza la herramienta tecnológica «Mis evaluaciones CECC», mediante la cual las personas servidoras públicas consultan la vigencia de sus evaluaciones, generan su cita para acudir a examen, envian documentos, reciben las recomendaciones derivadas de su participación, disminuyendo tiempos de atención, con lo que se optimiza el proceso y se ahorran recursos públicos.
También se cuenta con la “Constancia de acreditación del laboratorio de química forense de la FGEG para el examen toxicológico estudio confirmatorio” con vigencia al 4 de enero de 2025.
Actualmente el laboratorio cuenta con los equipos y el personal para la operación adecuada, lo que significa ahorro institucional en tiempo/hombre para el personal sujeto a evaluación, al realizarse las pruebas en el laboratorio propio.
Dichas acciones han permitido fortalecer los niveles de confiabilidad y seguridad que demanda la Fiscalía, mediante la identificación de personal confiable, cuyos principios y valores sean acordes a los institucionales; logrando de esta manera prevenir riesgos que vulneren la operación, seguridad y cumplimiento de objetivos institucionales.
Evolución 2012-2024
A septiembre de 2024 se contaba con un avance en el proceso de evaluación de control de confianza del 99.8% de la plantilla activa evaluada, lo que acredita el cumplimiento con lo dispuesto por la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y normatividad vigente aplicable.
Antes
El CECC diseña y opera el modelo institucional que evalúa la confiabilidad del personal, primordialmente sustantivo, bajo principios de legalidad, objetividad e imparcialidad, y con total respeto a los derechos humanos, a fin de fortalecer la procuración de justicia.
SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN CORPORATIVA
En el sector de procuración de justicia, la sostenibilidad y la gestión corporativa adquieren un enfoque particular, dada la naturaleza de la función, la cual demanda los más altos criterios y estándares.
En la FGEG esta sostenibilidad es fundamental para sobre ella cimentar las bases que permiten una adecuada y pronta procuración de justicia, es por ello, que de forma continua se invierte en infraestructura, equipamiento, innovación y capacitación, tal como se describe en la presente sección.
En resumen, integrar la sostenibilidad en la gestión corporativa del sector de procuración de justicia implica promover la transparencia, eficiencia operativa, desarrollo continuo del personal y la innovación. Se contribuye a un ejercicio de la tarea procuradora de justicia más justa, eficiente y transparente.
SESIONES GERENCIALES
DE TRABAJO
Pivote fundamental para la cohesión institucional lo constituye la comunicación gerencial como un proceso, una meta y un principio, que soporte a la creatividad, la innovación y la mejora continua.
En la FGEG se propicia la interacción en la comunión de ideas, cuyo propósito es encontrar y mantener un equilibrio entre lo que se hace y cómo se hace en beneficio de la ciudadanía. Ello, a partir de un enfoque multi e interdisciplinario con los actores que confluyen en la estructura corporativa integrada en los eslabones del trámite procedimental de la función procuradora de justicia.
A fin de empoderar el trabajo en equipo, el liderazgo, la iniciativa, las acciones de coordinación y comunicación entre cada elemento humano, se dispone un marco de asilo al aprendizaje y a la inteligencia colaborativos, para una actuación responsable, organizada, con dirección y control, que desarrolle valor público en beneficio de la atención a usuarios.
“Ninguno de nosotros es más listo que todos nosotros juntos”
Ejemplo de resultado de las sesiones
Por ello, sensibles a la compleja dinámica operativa del quehacer institucional, donde el buen trabajo requiere conocimiento y enfoque, mediante un esquema de acercamiento sistemático con el personal operativo, constantemente se realizan sesiones de trabajo entre el Fiscal General y titulares de área, directivos, jefes de unidad y jefes de célula de investigación de las cuatro fiscalías regionales, así como con el CJM. Lo anterior con el objetivo de direccionar la mejora en las condiciones de la labor, amén de generar sinergia de trascendencia para cumplir con la misión.
Apertura al entendimiento sobre la otredad de sus respectivas tareas entre los distintos actores 12345
Adecuaciones a sistema web institucional
El objetivo es asentar una cultura organizacional orientada a la innovación. Aunque eso conlleve un proceso constante, perseverante y paulatino, su consolidación ha iniciado con los mejores auspicios por fincar en todas las personas servidoras públicas de la FGEG una mentalidad potenciada de la que surjan cotidianamente nuevas soluciones a las diarias preocupaciones que nos ocupan.
A efecto de favorecer el palpe de aspectos propios a la actividad diaria y que pudieran representar áreas de oportunidad, periódicamente se realizan visitas colegiadas de los fiscales regionales y especializados, así como de las personas titulares del CJM, VG, y directivos de la AIC, en cada una de las fiscalías regionales tanto en su sede como en algunos municipios que éstas abarcan, en donde se realizan entrevistas directas a titulares de diversas áreas, especialmente de orden ministerial, así como encuestas para captar datos e información.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE CONTROL INTERNO
En la FGEG el SCI apoya la toma de decisiones y otorga seguridad razonable para el logro de sus objetivos, propiciando un ambiente ético, de mejora continua, eficiente y de cumplimiento de la ley.
El 25 de noviembre de 2021 se emitieron los Lineamientos Generales de Control Interno, instalándose el comité respectivo el 16 de diciembre de ese año, lo que dio inicio formal al proceso de implementación.
Información y comunicación
“El SCI crea y protege el valor institucional”
Estructura del CONTROL INTERNO
Ambiente de control Administración de riesgos Actividades de controlSupervisión
Se diseñaron herramientas metodológicas como: Manual de Administración de Riesgos Institucional, Guía de Riesgos de Corrupción, Guía de Autoevaluación del Sistema de Control Interno y anualmente se prepara el PTCI.
* Conforme al Marco Integrado de Control Interno emitido por la Auditoría Superior de la Federación. a través de testimonios la historia Aquí descubre
El Control Interno permite alcanzar con mayor eficiencia los objetivos, elevar el desempeño institucional minimizando los riesgos, favoreciendo al comportamiento ético de los funcionarios y consolidando la transparencia y la rendición de cuentas; todo, bajo la normativa aplicable.
Conscientes de la trascendental tarea que implica la fiscalización, rendición de cuentas, evaluación y mejora de los controles institucionales; se atiende oportuna y confiablemente los cuestionarios de control interno requeridos por entes revisores como: ASF; ASEG; y el OIC.
Emisión de herramientas metodológicas.
Los avances muestran que el control interno ha permeado progresivamente en los procesos y procedimientos e impactado positivamente en la cultura organizacional de la FGEG. Lo anterior, a virtud de su adaptación dinámica e integral, siempre con estatura de miras para garantizar el cumplimiento de los principios fundacionales. Acredita lo mencionado, la calificación asignada por la ASF en su informe 2022 (99 de 100 puntos).
AllllTORIA.SOPERIOROEUFUlf:RACIÓN
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN
JURÍDICO-INSTITUCIONAL
Asesores Jurídicos adscritos al Despacho como antecedente de la DGJ.
Creación de la Coordinación General Jurídica.
La atención a los temas técnicojurídicos trasciende lo meramente metodológico, ya que prepara integralmente a la institución desde sus bases legales y normativas para atender la alta función que le ha sido constitucionalmente encomendada
Suma de tareas tendientes al robustecimiento de la cultura de los derechos humanos, a la par de la asignación del seguimiento e impulso de la gestión ética.
Se asume la responsabilidad de atender los trabajos de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, así como la designación ante la Comisión Estatal para la Implementación de la Reforma en Materia de Justicia Penal y Seguridad Pública. Asimismo se formalizó la creación de la «Comisión de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio».
Edición y coordinación del «Compendio Jurídico 2010», con enfoque primordial en materia penal, así como áreas afines.
El 1º de julio se implementó el cambio de denominación de la Coordinación a Dirección General Jurídica, destacando, posteriormente, su participación en el proceso de modificación al marco jurídico estatal para la expedición del Decreto Legislativo 183, en el que el SJPPA se incorpora en los ordenamientos legales del Estado.
2024 (más2022y2023) 1
Participación en mesas de análisis convocadas por diversas Comisiones Parlamentarias del Congreso del Estado de Guanajuato.
2023---------
Conformación de un grupo interno de seguimiento, integrado por los titulares de diversas áreas a fin de otorgar la atención procedente a la SDAVG, así como la emisión de un «Informe Ejecutivo» alineado y en consonancia con lo integrado en el Informe estatal en los rubros conducentes.
Constitución de la Unidad de Transparencia de la FGEG. Las tareas asumidas en 2008 vinculadas a los derechos humanos en la Institución, fueron trasladadas a la FEMDH.
Participación en el proceso de análisis y estudio ante el Congreso del Estado, por el cual se estableció a rango constitucional la organización del MP en una FGEG, expidiendo la LOFGEG (publicada el 15 de febrero de 2019).
2016---2012---------------,
Impulso y confeccionamiento de la «Red de Enlaces en Materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Derechos Humanos y Gestión Ética».
Realización de tareas normativas que concluyeron con la emisión del Decreto 192, mediante la cual se dio inicio de vigencia al CNPP en la entidad, aunado a la atención a la SDAVG para el Estado de Guanajuato, por violencia feminicida.
Impresión del documento: «Procuración de Justicia 2009-2012. Informe», edición y coordinación del «Compendio Jurídico 2012», como seguimiento de la primera edición de 2010, instrumento confeccionado en el marco de la implementación del SJPPA.
GESTIÓN ÉTICA INSTITUCIONAL
FORMALIZACIÓN, EVOLUCIÓN Y PROSPECTIVA
La justicia, la ética, la igualdad laboral y la no discriminación se observan como valores interdependientes y complementarios, que permiten apreciar la verdadera dimensión y alcance de las tareas que desempeña el personal en el ámbito de la procuración de justicia.
Enabril de 2008 la Comisión Interna de Consulta de la PGJEG, aprobó el funcionamiento del Comité de Ética, con el objetivo promover la observancia de valores éticos en el ejercicio de las atribuciones del personal de la Institución.
Mediante Acuerdo 5/2013, se creó el nuevo Comité de Ética de la PGJEG, adoptando los principios y objetivos receptados en el «Programa de Gobierno 2012-2018».
Mediante Acuerdo 7/2013, se creó el Comité Interno de Ética de la PGJEG, adoptando los principios y objetivos receptados en ese periodo de gobierno, con el objetivo de ser el órgano colegiado encargado de promover la observancia de los valores éticos en el ejercicio de las atribuciones de los servidores públicos de la Institución.
Fue en el año 2021, que la FGEG emitió su Decálogo de Conducta del personal, con la Circular 1/2021.
Procuraduría
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Decálogo de Conducta
Otorgar y fomentar un trato digno y cordial a todas las personas, absteniéndose de realizar cualquier expresión que denigre o menoscabe la condición particular, profesional o laboral de éstas.
Mostrar una actitud seria y congruente con la función pública, de manera que su comportamiento en cualquier rol de su vida lo refleje para no ser objeto de reproche social.
Desempeñar sus tareas con apego a la legalidad, de manera ordenada, metódica y perseverante, con el propósito de obtener los mejores resultados en su quehacer.
Prepararse continuamente para lograr la mejora continua en el ámbito laboral y personal, así como cumplir y aplicar el marco normativo que establece sus funciones, facultades y atribuciones según sus específicas actividades.
Resguardar los datos e información que en razón de sus labores tenga a conocimiento o bajo su responsabilidad.
Cuidar bajo criterios de austeridad, discrecionalidad y optimización los recursos de todo tipo que le sean proporcionados para el desempeño de su función.
Contribuir al logro de objetivos y metas institucionales con la aplicación esforzada de su labor, orientada, sin desperdicios y sin distractores.
Desempeñar sus tareas con apego a la legalidad, de manera ordenada, metódica y perseverante, con el propósito de obtener los mejores resultados en su quehacer.
Conocer y aplicar los principios y valores que rigen a la Fiscalía General, con ánimo solidario y de cooperación recíproca para con compañeras, compañeros y personas usuarias.
Asistir puntualmente a su trabajo y respetar los horarios laborales asignados con el provecho máximo del tiempo en la realización de sus actividades; así como vestir de manera formal, decorosa y adecuada a la función que se desempeña.
La FGEG cuenta con un Consejo Interno de Ética el cual fue constituido mediante Acuerdo 7/2021, publicado en el POGEG el 23 de diciembre de 2021, su objetivo es fomentar y vigilar el cumplimiento de los Códigos de Ética y de Conducta.
Integración del Consejo Interno de Ética
Presidente (a):
La persona titular de la FEMDH.
Vocales:
Una persona representante de cada una de las siguientes áreas:
Oficina del (de la) Fiscal General del Estado; Fiscalías Regionales y/o Especializadas, designadas mediante insaculación de entre las propuestas de sus Titulares y de la Fiscalía Especialiada en Investigación de Delitos de Alto Impacto; Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción;
Centro de Justicia para Mujeres; Agencia de Investigación Criminal; Visitaduría General; Dirección General Jurídica; Unidad de Planeación y Coordinación Estratégica; Unidad de Administración y Presupuestación Estratégica; Instituto de Formación y Servicio Profesional de Carrera; y Dirección de Comunicación Social.
El OIC, a través de su Titular.
La Secretaría Técnica, la cual recaerá en la persona titular de la Dirección General de Derechos Humanos de la FEMDH, misma que únicamente tendrá derecho a voz.
En septiembre de 2022 se publicaron en el POGEG los Lineamientos de Operación del Consejo Interno de Ética, con objeto de regular su organización, atribuciones y funcionamiento, el Código de Ética, para establecer los principios, valores y reglas de integridad que guíen y fortalezcan el comportamiento y desempeño del capital humano de la Institución. Lo expuesto, a fin de solidificar una cultura de integridad en el ejercicio de la función, identidad profesional compartida y sentido de orgullo y pertenencia. En 2023 se emitió el Código de Conducta, con lo que se armonizó y dio consecución a la confección de la normativa que dispone las pautas que se deben observar en el desempeño del servicio público.
GESTIÓN INSTRUMENTAL
La FGEG a través de los años enfoca sus actividades a la mejora continua en el desarrollo de los procesos administrativos que abonan al control interno asistidos con nuevas tecnologías de la información
Adquisiciones y contratación de servicios
De manera planeada se atienden los requerimientos de bienes y servicios solicitados por las áreas para hacer frente al fenómeno delictivo bajo criterios de eficiencia, eficacia, economía, calidad y transparencia.
Almacén general de insumos
Durante el periodo del 2009 al 2023 se contaba con dos bodegas que resultaban insuficientes para albergar los insumos varios, archivo muerto, bienes muebles y artículos diversos para su baja.
Actualmente se cuenta con una bodega de mayores dimensiones, mejor movilidad y acceso, en la que se depositan insumos diversos, bienes muebles, bajas y materiales especializados propios para la investigación criminal.
Con una visión a futuro para los próximos años se tiene previsto el suministro de recursos materiales de última generación, la sustitución de equipos obsoletos y continuar la contratación de servicios de calidad priorizando las áreas operativas y de atención ciudadana.
Inventario de bienes muebles
Se desarrollaron nuevas tecnologías para el registro y control de los inventarios. Actualmente se descarga el reporte del usuario acompañado de la evidencia fotográfica y se envía resguardo de forma digital con opción de firma electrónica para evitar el consumo de papel, además de obtener un expediente digital de los servidores de la FGEG.
• Bienes inmuebles
Creación y actualización del Sistema Web Estatal para procesos de administración de personal
Con la autonomía de la FGEG se crearon y/o adecuaron los procesos internos para la administración del capital humano, mediante la generación de desarrollos tecnológicos que aportan mejores niveles de eficiencia.
Beneficios en favor del personal
Se otorgan becas al personal para estudiar licenciaturas, posgrados, etc.
Los servidores públicos cuentan con seguros de vida, de accidentes personales y la prestación por pago de marcha.
Se tienen programas de reconocimiento al personal por desempeño y méritos extraordinarios.
También se habilitaron lactarios para las madres servidoras públicas de la Institución.
Artículos Institucionales de la Fiscalía
General del Estado de Guanajuato
Con la finalidad de fortalecer el sentido de identidad y pertenencia institucional, se puso a disposición de todo el personal una “Tienda Oficial” que ofrece diversos accesorios y artículos alusivos a la FGEG.
TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y VINCULACIÓN CIUDADANA
El principio de apertura es un pilar fundamental en el funcionamiento de una fiscalía moderna y eficiente. Esto no sólo fortalece la confianza de la ciudadanía en las instituciones procuradoras de justicia, sino que también preserva el correcto uso de los recursos públicos.
En un contexto donde la corrupción y la opacidad pueden socavar el Estado de derecho, la implementación de mecanismos transparentes y responsables en la FGEG se vuelve esencial para velar por un sistema accesible para todas y todos.
Este acto permite la evaluación constante de las prácticas y procedimientos, fomentando la innovación y la mejora continua, lo cual no sólo implica la divulgación de información, sino
La claridad y la apertura fortalecen la confianza, preservando una procuración de justicia con integridad y responsabilidad
también la creación de canales efectivos para con la ciudadanía, asegurando una cercanía instituciónsociedad.
Lo anterior es crucial para una fiscalía que busca mantenerse alineada con las necesidades y expectativas de la comunidad a la que se debe. Esta conexión se logra a través de iniciativas que promuevan la participación activa de los ciudadanos en la vigilancia del desempeño institucional.
Al fomentar un diálogo abierto y constructivo con la sociedad la FGEG enriquece su capacidad para identificar y abordar problemas sistémicos, adaptando sus estrategias para mejorar continuamente el acceso a la justicia y la protección de los derechos humanos.
El acceso a la información es un derecho humano y llave de acceso para el ejercicio de otros derechos
El acceso a la información pública es un derecho humano que conlleva a un tratamiento especial por parte de quienes intervienen en su garantía y protección, el actuar tanto desde el ámbito público como desde la esfera de participación ciudadana implica una constante evolución y progresión para su consecución.
Antes de reconocerse al acceso a la información pública como un derecho, la información generada o en posesión de cualquier autoridad se caracterizaba, por lo general, por su sigilo y resguardo, situación que devino con las reformas constitucionales y legales que dieron pauta a un nuevo paradigma de cómo manejar y tratar la información desde la función pública.
Situados en este escenario, desde la entrada en funciones del Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre, como Procurador General de Justicia del Estado, se hizo patente el compromiso y convencimiento de garantía y protección a tal prerrogativa, visión que ha traído consigo no sólo un cambio en la cultura y percepción de quien forma parte del servicio público, sino de la propia sociedad para su ejercicio.
transparencia
Acciones en materia de en la institución en el periodo de transición
Atención a solicitudes de acceso a la información pública.
Instauración de la Red de Enlaces en materia de Transparencia, Derechos Humanos y Gestión Ética de la PGJEG.
Capacitación a enlaces institucionales y personal de apoyo ante el Poder Ejecutivo en materia de acceso a la información pública, transparencia y datos personales.
Implementación del Aviso de Privacidad institucional.
Cumplimiento de obligaciones de transparencia como Organismo Autónomo
Reconocimiento de la FGEG como sujeto obligado en términos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato
Constitución de la Unidad de Transparencia de la FGEG.
A efecto de llevar a cabo la publicación de las obligaciones competencia de la institución, así como demás información de interés, se diseñó el Portal de Transparencia de la FGEG, el cual se convirtió en una ventana de acceso a la información puesta a disposición de la ciudadanía, patentizando el compromiso con la transparencia y rendición de cuentas.
Avances en materia de transparencia
Cumplimiento del 100% en la publicación de obligaciones de transparencia.
Atención a solicitudes de Derechos ARCO.
Capacitación al personal en materia de acceso a la información pública, transparencia, protección de datos personales y gobierno abierto.
Suscripción del «Convenio marco en materia de Protección de Datos Personales de Grupos Vulnerables».
Asistencia del personal de la Unidad de Transparencia a diversos eventos convocados por el IACIP.
Designación de servidores públicos, Titular de la Unidad e integrantes del Comité de Transparencia de la FGEG.
Alta formal de la FGEG como sujeto obligado en la Plataforma Infomex, así como en la Plataforma Nacional de Transparencia.
Red de Transparencia de la Fiscalía General del Estado
La FGEG reafirmó su compromiso con la transparencia y el derecho a la información a través de la “Red Local por una Cultura de la Transparencia”. Elemento fundamental de esto lo constituye la capacitación de forma continua al personal de la Unidad de Transparencia y se fortalece el Comité de la materia. Además, se optimizó el portal conserniente, dentro del cual se integraron enlaces de interés público, como la “Radiografía del Feminicidio en Guanajuato”, “Incidencia delictiva” y “Personas desaparecidas”. Esta red, conformada por representantes de todas las áreas, promueve un modelo de justicia abierto y con enfoque social que contribuye al fortalecimiento democrático y a una gestión responsable y transparente de la información.
Consejo Externo de Consulta
El CECFGEG está integrado por cinco ciudadanos de probidad y prestigio con destacada contribución en materia de procuración de justicia, investigación criminal y derechos humanos; desempeñando su cargo de manera honorifica y por un periodo de tres años.
1er Consejo
Instalado en el año 2020
Dr. Luis Antonio Alanís Villarreal, Lic. Ignacio Téllez Manrique, Ing. Alfonso Abel Sánchez Solleiro Franco, C.P. Héctor Eduardo Webb Cruces, y Lic. Herminio Rangel Gutiérrez.
2do Consejo
Instalado en el año 2023
Dra. Arminda Balbuena Cisneros, C.P. Juan Manuel Ayala Torres, Mtro. Mario Méndez, Mtra. Teresa Victoria Orozco Castro, y Lic. Laura Torres-Septien Torres.
El CECFGE tiene como propósito el establecimiento de recomendaciones o propuestas de pautas, directrices, objetivos y procedimientos con carácter técnico o social, que auxiliará a la FGEG en el ejercicio de sus funciones; igual, dar opiniones para fortalecer el presupuesto y la normatividad interna de la Institución.
Entidades
ejemplo de excelencia en la vinculación ciudadana
Entre los mecanismos previstos en la LOFGEG para garantizar la transparencia y participación ciudadana se encuentra la conformación del CECFGEG, que funge como órgano de consulta y evaluación del cumplimiento de las atribuciones de la Institución.
VISITADURÍA GENERAL
La autonomía constitucional de la FGEG y el andamiaje normativo que derivó del proceso de transición en febrero del 2019, implicó, entre diversas cuestiones, una nueva era en la procuración de justicia, en la que cada una en las áreas integrantes de esta Institución asumió y enfrentó los múltiples y nuevos retos.
Con la autonomía y las implicaciones normativas que surgieron de dicho cambio estructural, se advirtió la necesidad de regular el desarrollo de un proceso trascendente en la VG, las visitas de: supervisión y control; de seguimiento; y extraordinarias. Estas constituyen un mecanismo de control en el que un órgano especializado verifica el cumplimiento de las funciones y atribuciones de los servidores públicos de la FGEG, a fin de detectar áreas de oportunidad, irregularidades en el ejercicio de la función, incidencias, problemática o deficiencias y con base en ello, emitir las recomendaciones conducentes.
En aporte a la mejora continua en los servicios que presta la FGEG, la VG encabeza la operación del programa “Esquema Integridad 360°”, cuyo objetivo es la prevención, detección, corrección y, en su caso, sanción de conductas contrarias a la ética y valores del servicio público de procuración de justicia. Con estos mecanismos se pone a disposición de la ciudadanía canales confiables, eficaces y rápidos, de acceso físico o remoto para la presentación de quejas y denuncias.
Aquí descubre
la historia
a través de testimonios
La designación del Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre como primer Fiscal General del Estado, fue la coyuntura que le posibilitó impulsar la concepción, desde el andamiaje normativo, de una nueva VG, con un rediseño de sus procesos, así como la ampliación de sus facultades y competencias; ello enfocado a constituirse en un factor determinante para la mejora continua y permanente en la prestación del servicio que corresponde a la FGEG.
Como consecuencia, la VG asumió la defensa jurídica de las determinaciones de responsabilidad administrativa ante los tribunales jurisdiccionales, mejorando paulatina y progresivamente las mismas, obteniendo cada vez mayor número de resoluciones favorables en las que se ha reconocido la validez y legalidad en sus actuaciones.
Con el objetivo de dignificar el área de trabajo del personal de la VG, así como facilitar el acceso y servicio, en el año 2021 se remodelaron sus instalaciones, creando espacios adecuados para el óptimo desarrollo de las funciones, con oficinas acorde a las actividades y la creación de espacios dignos para la recepción y atención a los usuarios.
La VG ha desarrollado el proyecto “Visitaduría Itinerante”. En él, su personal acude a las diversas sedes de la FGEG en el Estado, con el objetivo de acercar los servicios que la misma otorga a la ciudadanía, con lo cual, además de allanar cualquier vicisitud que pudieran tener los usuarios para acudir a la ciudad de Guanajuato, se detectan áreas de oportunidad que permiten mejorar los servicios que se brindan.
En lo que refiere a los procedimientos de responsabilidad administrativa de los servidores públicos -competencia de la VG- y con el objetivo de brindar mayor certeza jurídica y protección a los derechos de las personas sujetas a investigación, así como el debido trámite a los planteamientos formulados por los quejosos y denunciantes, se estandarizó el proceso, desarrollo e investigación en los procedimientos que se inician. También, se fortaleció la profesionalización a las personas servidoras públicas encargadas de la substanciación de los asuntos.
Con el fin de desarrollar óptimamente las funciones de la VG, actualmente se digitalizan y sistematizan los datos e información recabados a través del uso de servidores en línea, lo que permite conocer y focalizar áreas de oportunidad a nivel institucional; además facilita el desarrollo de metodologías, planeación de visitas de supervisión, control y acciones de acercamiento a usuarios internos.
ÓRGANO INTERNO DE
CONTROL
ATRIBUCIONES:
ATENCIÓN
Coordinar acciones institucionales
EMISIÓN DE RESOLUCIONES
A QUEJAS ATENCIÓN DE DENUNCIAS
Investigaciones
Opiniones técnicas
ASESORAMIENTO
Como novedad en la estructura orgánica de la FGEG, se dio la inclusión del OIC, apuntalando con ello el esquema protector y de respeto a la norma y a las buenas prácticas en la labor de esta Instancia con un enfoque de gestión abierto, honesto, transparente y de rendición de cuentas.
Su titular fue nombrada por el Congreso Local (previa instrumentación del trámite correspondiente en la ley), tomando para tales fines, protesta un 20 de junio de 2019.
El OIC en el ámbito de sus atribuciones en materia de ética emitió los Lineamientos de Operación del Consejo Interno de Ética como herramienta rectora para su funcionamiento.
Actualmente, el OIC es pieza sustancial en el fortalecimiento de los mecanismos que garantizan el control, autoevaluación y buen funcionamiento de los procesos y procedimientos de la FGEG.
Implementa acciones diversas en materia de capacitación, al igual que en la evaluación, verificación y monitoreo del Sistema de Control Interno.
El CECFGEG conforme a las disposiciones legales y normativas desarrolló el “Procedimiento de designación de la persona titular del OIC de la FGEG”, seleccionando a las personas que integraron la terna. El Congreso del Estado nombró a la Mtra. Adriana de Santiago Álvarez titular para el periodo 2024-2029, el 20 de junio.
historia Aquí descubre
a través de testimonios
POSICIONAMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES
Y NACIONALES Y DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
El principio de transparencia abre las puertas de las instancias gubernamentales de manera clara y confiable, con el fin de habilitar a los ciudadanos y entidades externas para conocer las actividades y resultados de la actuación de los servidores públicos.
Diversas entidades independientes, de origen ciudadano o gubernamental, de ámbito nacional o internacional, han emitido publicaciones que evalúan el desempeño de las instituciones procuradoras de justicia en México, estos ejercicios constituyen referencias objetivas e imparciales, respaldadas con sólidos sustentos metodológicos.
La FGEG se mantiene atenta y dispuesta a colaborar con las evaluaciones realizadas por estos organismos, en cumplimiento del principio de transparencia y aprovechando el gran valor de estos documentos para orientar los fines que enderezan la visión institucional.
En esta sección se presentan posicionamientos destacados obtenidos por esta FGEG, con base en los resultados de estos marcos de referencia.
“La
interacción nacional y más allá de las fronteras nacionales es una de las fortalezas de la FGEG”
COORDINACIÓN, COLABORACIÓN Y VINCULACIÓN
PARA POTENCIAR EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN
La FGEG se distingue por su capacidad de interacción e interlocución con instancias y personas públicas, sociales y privadas de los ámbitos internacional, nacional y estatal, como una línea estratégica fundamental para trascender el ejercicio de la función procuradora de justicia.
Esta dinámica reditúa en beneficios agregados que inciden, a corto, mediano y largo plazo en potencializar los procesos sustantivos e instrumentales de la Institución. Por ejemplo,
habilita obtener impresiones directas sobre las expectativas de todas las partes relacionadas y de actores y usuarios significativos; generar alianzas para incrementar capacidades y competencias; intercambio y transferencia de conocimientos, buenas prácticas y tecnología exitosa; promoción referencial para la mejora de sistemas y procesos; transmitir narrativas y conocimiento de la realidad institucional; así como asumir colaborativamente planes, programas y proyectos.
A continuación, se presentan algunas de las instancias internacionales, nacionales y estatales con las que esta FGEG ha generado lazos de vinculación.
través de testimonios
Vinculación
Internacional
En el contexto internacional se han entablado lazos con los Departamentos de Estado y de Justicia de los Estados Unidos de América, así como con diversas agencias e instancias especializadas de este país, embajadas y consulados de EUA, Japón y Gran Bretaña, Policía Nacional de Francia, Comité Internacional de la Cruz Roja, organismos especializados de las Naciones Unidas, El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Panamá, entre muchos otros.
Vinculación
En el entorno nacional, se interactúa con instancias del gobierno federal, entes colegiados integrados por las procuradurías y fiscalías del pais, así como con organismos autónomos, que se muestran a continuación:
Vinculación
En el ámbito estatal se han entablado lazos con los tres Poderes del Estado, Organismos Autónomos, Consejo Estatal de Seguridad Pública, Comisión Estatal para la Evaluación y Consolidación del SJP, CEAIV, IMUG, Universidades públicas y privadas, municipios del Estado, Organizaciones de la Sociedad Civil, colectivos y familiares de personas desaparecidas, entre otros.
POSICIONAMIENTOS OBTENIDOS
EN LOS RESULTADOS DEL
Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública
El INEGI es responsable de captar y difundir información de diversas fuentes institucionales en el país, concernientes a diferentes órbitas y dimensiones, para su procesamiento como variables útiles en la construcción y habilitación de políticas públicas y toma de decisiones.
Mejora continua habilitada por evaluaciones externas
Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal
CI y averiguaciones previas en materia penal para adultos y adolescentes determinadas
Expedientes en materia penal o justicia para adolescentes abiertos por mecanismos de solución de controversias
Expedientes en materia penal o justicia para adolescentes concluidos por acuerdos alcanzados por mecanismos de solución de controversias
Armas de fuego aseguradas
Dentro de los programas de información anuales que realiza dicho organismo, figuran el CNPJE, el cual es un referente de información con datos estadísticos de la gestión y desempeño de las instituciones procuradoras de justicia de cada entidad federativa. También se practica la ENVIPE, la que consiste en estimaciones a nivel nacional y particular de cada una de las entidades federativas, con relación a la percepción ciudadana de la seguridad pública y el desempeño de instituciones de seguridad pública y justicia.
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública
Mucha confianza
Desempeño muy efectivo
Percepción de no corrupción
RECONOCIMIENTOS
DE ORGANISMOS INTERNACIONALES Y NACIONALES , Y DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Desde 2009, en diferentes ejercicios, la PGJEG/FGEG ha sido medida y reconocida positivamente por distintas instancias internacionales y nacionales, respecto de su labor sustantiva procuradora de justicia.
De manera contundente y verificable, en el contexto nacional la FGEG se ha mantenido como una de las instancias más confiables y efectivas del país, lo que renueva la confianza de la ciudadanía en la Institución, pero sobre todo, convoca a continuar y fortalecer las tareas en la materia.
Por referir algunas instancias:
No
trabajamos por reconocimientos, pero
ponemos toda nuestra capacidad por merecerlos
Vinculación Internacional
En el ámbito internacional, la FGEG ha sido reconocida por múltiples organizaciones e instancias internacionales, como muestra se identifican las siguientes:
Vinculación Nacional
En el ámbito nacional, los reconocimientos han venido de organismos de la sociedad civil, así como de instancias gubernamentales de orden Federal, entre las que destacan:
Mayor detalle de algunos de estos reconocimientos se pueden encontrar en los apartados relativos a los «Servicios de Investigación Científica» y de «Tecnología, Información y Comunicación para la Investigación y Persecución del Delito», entre otros.
5 AÑOS DE AUTONOMÍA CONSTITUCIONAL
RINDIENDO CUENTAS
Apartir de la autonomía de la FGEG, el 15 de febrero de 2019 se publicó en el POGEG la LOFGEG, en la que se establece en su numeral 16, fracción II, la obligación de presentar por escrito, durante el último jueves del mes de febrero, a los Poderes del Estado un informe de actividades.
Cada informe detalla las acciones más relevantes y los resultados alcanzados en materia de la función ministerial, a través de una mejora continua en modelos de atención a la ciudadanía y de investigación, con un enfoque estratégico, científico, eficiente, eficaz y con compromiso social, a través de un MP profesional, con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos, en el afán de la principal labor de la FGEG: procurar justicia para satisfacer las demandas de la ciudadanía.
“La FGEG refrenda su compromiso con la transparencia y rendición de cuentas a la ciudadanía”
Compilación y difusión de logros y objetivos cumplidos, éxitos alcanzados que se ven reflejados en los cinco Informes Anuales de Actividades de la FGEG.
Poder Ejecutivo
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Legislativo
Poder Judicial
Poder Ejecutivo
Poder Judicial
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Legislativo
Poder Judicial
Poder Ejecutivo
Poder Judicial
Poder Legislativo
Poder Judicial
ATENCIÓNvSERVICIO
ATENCIÓN A PERSONAS. VÍCTIMAS Y OFENDIDAS DEL DELITO
15,2605,456
A$1stenckls Órdenes de pslcológlcos Pf°Ote«l~ldos
COLABORACIÓN INTERNACION
Con la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia (INL) del Gobierno de los EE.UU. se certificaron¡ 145 personas de diversas Flscalias.
La Fiscalía General es la única reconocida a n nacional en capacitar y certificar analistas de información dentro del estóndor: •EC0329. Analizar Información para el Desarrollo de Productos de Inteligencia."'
12,726
ENTRE LOS DOS MEJORES ESTADOS EN EL RANKING NACIONAL DE AVANCE EN EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL.
1 er Lugar por el menor indice de Impunidad.
& !!, mayor porcentaje de procedimientos derivados a justicia alternativa resueltos.
2~!porelmenor indice de congestión en sede ministerial.
2 ~!por el mayor porcentaje de determinaciones.
DEBll ESTRO DEll
SENTENCIAS CONDENATORIAS
Q +~=!)
BIENES INMUEBLES BIENES MUEBLES $ 26.416.2S8
Se disminuyó en un 48.6% el número de recomendaciones respecto al año 2018.
12 CONVENIOS DE COLABORACIÓNY COORDINACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTACAN:
“Gracias a mis colaboradoras y colaboradores que me han acompañado en estos años, verdaderos servidores públicos que mantienen su esfuerzo, su optimismo y renovación de espíritu ante vicisitudes propias de la función, hablar, de lo que ahora es la FGEG y de los logros alcanzados sin aludir su labor sería injusto, mi gratitud y sincera admiración para cada uno de ustedes…”
Citado en:1°Informe de Actividades. -Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre
WorldJustlce Project
The World Justice Projed (Proyecto de Justicia Mundial, o WJP,-por sus siglas en inglés-) posicionó a Guanajuato a través de la FGEG en el primer lugar en el subíndice denominado "Investigación PenalEfia,z".
IN~ORME ANUAL ]11-2020
En los Módulos de Atención
Primaria desde su creación han atendido a 1,572, 149 personas usuarios, 162,171 corresponden al 2020. Al 93% de usuarios se les
ncias de antecedentes penal icular.
77,127 constoncios de on 44,975 de revisión vehicul
- Menor porcentaje de congestión en sede ministerial.
Mayor porcentaje de determinaciones del Ministerio Público.
Compartido con otras 1O entidades federativas, la supervisión de 100% de medidas cautelares dictados.
Menor índice de impunidad.
Mayor porcentaje de procedimientos derivados a Alternativas de Solución de Controversias resuelt
ENVIPE
Lugo,ontrolobuenoy ~,.l,nlo,e,:ibidoduronte pr0<e<0iledtMn<ia.
ft..W1Jor,nolindi<01lorde V'MlO<OO(onfian,o'ho<ia loPolilíoMinilllrialdtlEs!odo.
ftLugor1n"l'líltM"d U'haúalo ,~~ntnocom1páón" PolK1aM,m,T,rialdolf,tado.
~~•r••.•~~pei\omUfeffflivo'
ACTIVIDADESDIVERSAS
Recertificación del Centro de Justicia para las Mujeres por la Comisión Nocional para prevenir y erradicar la violencia contra las Muieres (CONAVIM)
graduados de la Especialidad en Procuración de Justicia Penal (generaciones XXXVII y XXXVIII)
63,314 horas de capacitación gestionadas por la Academia de Investigación Criminal 3,61 O participaciones
9,533 Autos devinculación a proceso
1,737 Sentencias condenatorias
INFORME 2
EstoFGEGfuernultiprerniodoporeldesarrollodel proyecto:"CertificadodeIdentidadDigital",porlos siguientesorganizaciones:
> Me!JOfniveldernim~e
>Me!Jortosad11ongestiónminis1eriul
> Moyorpunlllj1enelfodor"Ju1ririapeool'
> Moyorcumplimíentodeo111tn!o1reporolorios (comportil!o1on~oyor~,Colimay(hio?CJI)
> Moyoríndic1d1htodod1deredio
> MoyorOOmeroileonienlosreporuklrios u1lebudos
>Muy«índic1i!eco1J18IUSi!ei11Y11stigoción de1ermfflodospor1IMinistlfiol'úblKo
>MayornúmerodecorpetosderirodosoMASCP'
> Moyornúmeroóeo1uen!c11r19orolorio1 olco11.1od111deMAS{P
>Mororpun1ojeenel111brubrn'lospe1"sonospercibenquelos personossemdompiíbliuisd,lossislemasdesaguridody deprocumiOOd1justióanoi111urnn1noctosd110frup<ión'
> Muyornúmerod11xpedÍe!ltHobier1osy c01Kluid111deMASCP
> Moyorpuntoj11n1lsubrubro'L111del~01$1!11Suelven tlicounet1le"
>Moyorcontidoddehidrocorburosyormosd,luego osegurodos
>Muy0fpon:en1ojedep1ne¡,ciónd1oocorrupóón delMini1tMiol'úblico
> Mllyorporcentoj1d1mudroconficrn10 enelMinisteriol'úblKo
> Mayornlimerod1pnictic111d1genéticufor1nse
>Miiyormi1111rod1cousasin,grMOdos1nju$1icioporo odo!.ste~
> Moyornúmerod11alicitud11Mro1trto complehldo1con1l%!emae-Troc1
> Moyorpene¡,¡iónl.llbnbueny1ml1nt11To1orecibido duronteelpromodedel!llnúa
> Meoorindic1Mco[JN1tosd1investigoóón1irl determW1011nfas.iniciol
>Moyorponento¡edeperc1pcióndeno1orrupcióndelpolii:ío minislerial
11
Personossujetos olrotomienlo jurídicopenol 2,451
;eoi~~~:: 16 ynserv~d::::c~oublico:
ECQJQS: ~: 0 1~ 0 Jªsd:n1,: 1 ~~-::e: d; hombres Novelbá~1co
Atencion presencial de EC0539: e1~:~~scºd~act~o~n:~'ªrd! genero
Los contenidos desprenden lo que es, hace y significa la FGEG. Representa un esfuerzo conjunto de las personas servidoras públicas distinguidas por su vocación y pasión en la tarea de procurar justicia, pues su actuar se constituyó en acciones claras, precisas, con reflexión y compromiso institucional para hacer valer la legítima autoridad de manera objetiva, imparcial, oportuna y dentro de los márgenes normativos que rigen la función corporativa, para salvaguardar y defender todo lo que se requiere para evitar espacios de impunidad y hacer manifiesto el Estado de derecho.
“Procurar justicia es motivar el presente del Estado de derecho aprovechando la experiencia del trabajo ministerial pretérito, para forjar una expectativa de futuro con más y mejores resultados en el quehacer institucional de la Fiscalía General“.
PROCURACIÓN
PROGRAMA DE DE JUSTICIA
La transición hacia una entidad procuradora de justicia autónoma representó una oportunidad para generar políticas públicas atinadas (cumplimiento a la base normativa: artículo 7 de la LOFGEG), dirigidas a eficientizar y consolidar un modelo institucional de gestión que permita afrontar con flexibilidad los múltiples retos que en materia de procuración de justicia se tienen, de manera que facilite la posibilidad de adecuar la dirección de atención en forma oportuna y estratégica.
Se inicia el proyecto impartiendo el taller de «Planeación Estratégica» a representantes de las diversas áreas que integran la FGEG.
“Los retos a los que se enfrenta la FGEG, irán alineados con acciones
encaminadas
al cumplimiento de los objetivos institucionales”
En ese tenor, este instrumento se concibe como una guía para direccionar la evolución de la entidad a través de un conjunto integrado de tareas de gestión que se desarrollaron a través de diversos talleres y mesas de trabajo de planeación estratégica efectuados con titulares de las áreas que conforman la FGEG.
Durante este año se desarrollaron diversas actividades, como fue el despliegue, designación y socialización de personas enlaces por área, a través de sesiones de trabajo en las que se expusieron entre otras cuestiones, el objetivo, ejes estratégicos, esquema de monitoreo y estructura del documento.
Se generó una red de enlaces de cada área de la FGEG, cuya función es dar puntual seguimiento y efectuar las gestiones pertinentes en cumplimiento a indicadores y metas comprometidas.
Se generan diagnósticos que ayudaron con el diseño del programa así como su alineación estratégica, estructura y contenido del documento rector.
Simultáneamente, se realizó labor de acompañamiento, difundiendo de manera presencial y a través de medios digitales el programa aludido, estableciendo compromisos, programación de metas, calendario para reportar y definición de entregables (evidencia de cumplimiento) en coordinación con los representantes de las áreas que conforman esta fiscalía.
Fue así que en este año se publicó la primera edición del PPJ, previa validación de titulares de áreas de esta FGEG, del Fiscal General y del CEC.
En respuesta a la necesidad de contar con un instrumento tecnológico que permitiera dar seguimiento puntal al PPJ, se desarrolló un tablero de control, y su respectiva «Guía para el Seguimiento y Evaluación de Indicadores y Metas del PPJ v1».
Este instrumento ha permitido que personal de la Unidad de Planeación y Coordinación Estratégica supervise y dé seguimiento a los indicadores, metas y evidencias reportadas por las áreas involucradas.
En seguimiento a las actividades programadas, se continuó con la supervisión de indicadores y metas, así como su refrendo.
En la pretensión de contar con un instrumento acorde al contexto que guarda la entidad, se emprendió el proceso de actualización del PPJ.
En el primer trimestre se gestionó la revisión, retroalimentación y validación del documento rector por parte del CEC, titulares de las áreas de la FGEG y del Fiscal General.
Desde su creación el PPJ ha reportado un avance general con el siguiente comportamiento.
Entre los proyectos más destacados terminados y reportados en el programa, se citan los siguientes:
1. Equipamiento del “Centro Regional de Justicia de Pénjamo”.
2. Equipamiento del “Centro de Justicia” en el municipio de Purísima del Rincón.
3. Desarrollo de la “Plataforma para realizar Denuncias a través de Medios Digitales”.
4. Desarrollo del “Micrositio para la Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas”.
5. Desarrollo de la “Plataforma de Identificación y Reconocimiento Facial”.
6. Desarrollo del “Módulo de Difusión” en el Portal Web Institucional.
7. Instauración de la “Comisión del Servicio de Carrera Ministerial”.
8. Creación de la “Unidad de Identificación de Personas Fallecidas”.
9. Conformación del Órgano colegiado encargado de la revisión y validación de proyectos e investigaciones en materia de derechos humanos, perspectiva de género y/o política criminal.
10. Certificación de Analistas de información en el estándar de competencia EC0329 “Analizar información para el Desarrollo de Productos de Inteligencia”.
11. Creación del Centro Estatal de Atención a Personas Desaparecidas
12. Diseño, elaboración e implementación de instrumento de evaluación para medir la percepción ciudadana en cuanto al servicio ofrecido por el Ministerio Público.
13. Centralización de Servicios de Investigación Científica.
14. Desarrollo e implementación de herramienta tecnológica para la gestión de actividades y servicios del Centro de Evaluación y Control de Confianza.
15. Implementación del modelo operativo para la presentación y recepción de denuncias en la modalidad de medios digitales.
16. Desarrollo e implementación de plataforma digital para la expedición de constancias de antecedentes penales.
17. Desarrollo e implementación de herramienta tecnológica que permite agendar citas para la obtención de constancias de revisión vehicular.
ALINEACIÓN DEL PROGRAMA DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA VISIÓN 2028
ODS
Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Agenda 2030
Asamblea General de las Naciones Unidas (AG-ONU)
ESTRATEGIA NACIONAL PND 2019 - 2024
Objetivos Objetivo específico:
Objetivo 5: Igualdad de Género.
PED Estrategias
Objetivos
Objetivos estratégicos
Dimensión
EJES
Meta 5.2. Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
Eje1. Política y Gobierno.
1.2 Recuperar el Estado de Derecho.
1.4. iii Pleno respeto a los derechos humanos.
1.1.4.2 Capacitación a servidoras y servidores públicos para hacer frente a las contingencias que se presenten relacionadas con la violencia contra las mujeres.
1.1.4.3 Atención inmediata por parte de las dependencias y entidades responsables para atender cualquier caso de maltrato.
1.1.4 Asegurar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
1.1 Bienestar Social.
1.3.1.1 Garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
1.3.1. Asegurar las condiciones para el desarollo pleno e igualitario de los grupos prioritarios del estado.
1.3 Grupos de Atención Prioritaria.
1. Humana y Social.
Eje I.
Procuración de Justicia con Respeto a Derechos Humanos, Perspectiva de Género e Interculturalidad.
Objetivo 16: Paz, Justicia e Instituciones sólidas.
Meta 16.3. Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
1.4 Cambio de paradigma en seguridad.
1.4. i Erradicar la corrupción y reactivar la Procuración de Justicia.
1.4. viii Articular la seguridad nacional, la seguridad pública y la paz.
2.1.2. Fortalecimiento y profesionalización de los cuerpos policiales.
2.1.3. Coordinación interinstitucional e implementación de inteligencia e investigación criminal.
2.1. Abatir los actos delincuenciales que afectan la seguridad de las y los guanajuatenses.
2.2.1. Fortalecimiento de la autonomía de todos los órganos de procuración, de defensoría y jurisdiccionales como medio para garantizar que la aplicación de la justicia sea imparcial.
2.2.2. Fortalecimiento de la infraestructura, el equipamiento tecnológico de vanguardia y los recursos de las instituciones encargadas de operar el SJPPA.
2.2.3. Implementación de esquemas de seguimiento y evaluación al interior de las instituciones en los que participa corresponsablemente la ciudadanía.
2.2.4. Homologación, interconexión y certificación de los procesos de actuación que realizan las instancias involucradas en la procuración e impartición de justicia.
2.2.5. Instauración del servicio civil de carrera en la Procuraduría, la Defensoría y los tribunales que promueva la actualización permanente de los servidores públicos.
2.2.6. Difusión de los derechos, las obligaciones y los procesos hacia la ciudadanía para hacerlosvaler ante las instancias encargadas de administrar justicia.
2.2 Incrementar la efectividad del sistema de justicia penal.
2. Seguridad y Justicia.
4. Adminitstración Pública y Estado de Derecho.
Eje Il. Procuración de Justicia dentro del SJPPA.
Eje Ill. Capital Humano.
Eje IV. Investigación Criminal y Tecnología contra el Delito.
Eje V. Sustentabilidad Institucional.
REFLEXIONES AL TRABAJO MINISTERIAL,
IDENTIDAD Y VISIÓN INTITUCIONAL.
La identidad institucional, entendida como el conjunto de características o atributos que configuran el ser asumido en el quehacer, como lo son: la misión, visión y valores, la imagen y cultura organizacional, los principios rectores, la ideología y la historia misma de la FGEG, constituyen raíces firmes y componente esencial del espíritu de las personas servidoras públicas que día a día entregan su capacidad, su disciplina, su tiempo y el mejor de sus esfuerzos a la función de procuración de justicia.
Dentro de las acciones de fortalecimiento a la identidad y pertenencia, el Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre emitió palabras de reconocimiento a la transcendental labor del personal ministerial; desde su ángulo y como representante de esta FGEG. Estas reflexiones se difundieron e incluso se distribuyeron físicamente, en todas las oficinas clave de la Institución, en los 46 municipios que conforman el estado de Guanajuato.
A ESAS PERSONAS PROCURADORAS DE JUSTICIA
En el alto honor y mayúsculo reconocimiento que me inspiran quienes de su vida profesional hacen más que una vocación, un evangelio, o un apostolado, para amalgamarla en un sentimiento apasionado de servicio al sublime y común deseo, en toda época y lugar, de la justicia, expreso mis muy respetuosas reflexiones sobre lo que son y hacen:
Reconozco en cada una y en cada uno de ustedes, procuradores de justicia, ese deseo perenne de perseverar y resistir a pesar de los obstáculos: Cuando el suelo se mueve, los pies tiemblan, el pulso se acelera, la cabeza parece estallar y, aun en esas condiciones, dan un paso al frente, con el optimismo de quien siempre mira al sol pensando en que lo que viene será mejor. Ustedes, capaces de obsequiar profesionalidad, paz, excelencia, amor y solidaridad en el ámbito y comunidad que les ha tocado vivir; son mis auténticos y admirados héroes y heroínas, y cuanto menos presuman de lo que hacen aunque tengan merecimientos para ello, más crédito y afecto me merecen.
Ante el derecho penal, la más dura de las órbitas del sistema de justicia porque dramáticos son los hechos que conoce y dramáticas son las resoluciones que asume, nos constituimos en garantes de la objetividad en el esclarecimiento del evento dañoso.
El centro de gravedad de nuestro trabajo es el predominio de la convicción soberana de la ciencia, la técnica, el sano concepto de causa y efecto, así como el ennoblecimiento por la verdad de las cosas.
En la investigación y persecución de los delitos, todo escepticismo nutre la fuerza y la libertad provenientes del vigor y de la plenitud de la razón por encontrar valor en un sin valor; una verdad en una mentira; y una integridad en una vileza, a fin de reivindicar el ideal por el deber ser ministerial.
La rectitud intelectual y de ánimo es la aureola que nos lustra el libre examen de los hechos e impulsa el espíritu de la investigación.
Con neutralidad inteligente, benévola y prudente, habremos de erigir la verdad sustentada en argumentos hilvanados con la tónica de la ciencia, la pulcritud de los silogismos y la certeza de las probanzas.
Cuanto más sepamos porqué hacemos lo que hacemos, más específica será nuestra visión institucional, y más libres seremos de expandir la capacidad creativa por encontrar toda clase de formas legítimas para lograrla.
Respecto a lo “bueno” y lo “malo” que nos pueden representar los intersticios de los hechos puestos a conocimiento, enaltecemos el control sobre la abstracción de la emotividad, en confronta de equidad entre la razonabilidad y la falibilidad del pensamiento, para conceptualizarlos en su justa dimensión y trascendencia.
El aprecio por la otredad y la empatía con la víctima en un ambiente de compañerismo colaborativo de suma de esfuerzos, nos significa aumento de confianza social en la calidad y fortaleza de la Institución.
Un derecho es un privilegio; por eso, al considerar la desigualdad de derechos como condición primera de la injusticia, siempre pretendemos su equilibrio en el crisol del respeto a la dignidad de la persona humana.
Creemos que el futuro de la procuración de justicia se construye desde el presente, con estatura de miras para que sea mejor, y hacemos lo más que podemos por lograrlo.
CONTANDO LA HISTORIA A TRAVÉS DE LAS GACETAS INSTITUCIONALES
La historia de las corporaciones públicas también puede ser contada a través de sus gacetas o revistas institucionales, pues registran de manera pormenorizada el ser y quehacer sustantivo del ente público.
En el caso de la FGEG, tenemos identificadas tres revistas, todas de sumo valor, como a continuación se dará cuenta. Nuestro agradecimiento a las compañeras y compañeros que nos proporcionaron las revistas.
1er Folleto informativo “Acá Entre Nos”, del cual se tiene el dato que se distribuyó a partir del 2008 hasta el 2012. Tenia forma rectangular, en papel couche; en un inicio de medidas aproximadas de 21cm por 13cm, posteriormente se tiene el registro que a partir del 2010 era un folleto plegable de 21 por 28cm aproximadamente, mismo que se adjuntaba al talón de pago quincenal (que también era impreso), en los cuales se compartía información relevante y cotidiana de la entonces PGJEG, eventos y algo de humor.
Del 2016 al 2019 surgió y estuvo emitiendo la revista “El Tlahtolli”, la cual se enviaba periódicamente por correo electrónico a todo el personal de la entonces PGJE, misma que informaba sobre la creación de nuevas áreas, sus funciones, el personal con el que contaban, así como artículos de interés, convocatorias, e incluso felicitaciones, y premios otorgados a la Institución.
Completamente digital y de publicación mensual. Su registro se tiene a partir del 2020 y es la que actualmente se nos invita a conocer a través del correo electrónico oficial de la FGEG a todo el personal. En ella encontramos información referente a las áreas, así como sus atribuciones y el personal que las conforma, artículos de salud, eventos, cuenta con una sección en la cual escriben compañeros de la Institución sobre algún tema de interés, así como un apartado de buen humor y galerías fotográficas.
445 MIRADAS:
“EN UNA PALABRA,
PARA MÍ LA FISCALÍA REPRESENTA
…”
El valor y el poder de la palabra. La palabra es una unidad lingüística dotada de significado. Hace referencia a objetos concretos y conceptos abstractos. Expresa emociones, pensamientos, sentimientos o realidades.
La palabra navega hacia nuestro interior y/o nos vincula con la otredad. Hace referencia al mundo que nos circunda, habita o cimienta. Da contenido y continente.
Así, le pedimos a 445 hombres y mujeres procuradores de justicia que definieran a nuestra FGEG en 1 sola palabra. Qué petición tan difícil, ¿cierto? ¿Cómo concentrar en 1 palabra vidas completas entregadas a la función? ¿Qué emoción, pensamiento, sentimiento, experiencia o momento, elegir? ¿Lo que me marcó un día, lo que vive el día de hoy, o lo que subsiste a través del tiempo?
Lo cierto es que los resultados fueron reveladores, extraordinarios, interesantísimos. 445 miradas al interior, desde el interior, que coincidieron en 133 palabras, sobre cómo vemos a la FGEG, representa un mensaje poderoso, al interior y al exterior, emanado de las mujeres y hombres que, desde las áreas directivas, ministerial, de investigación criminal, pericial, de análisis de información, y administrativa, procuramos justicia 24/7 desde todos los rincones del Estado de Guanajuato, en favor de las personas que han visto vulnerados sus bienes jurídicos.
EXCELENCIA JUSTICIA INNOVACIÓN COMPROMETIDA
PROFESIONAL EVOLUCIÓN VANGUARDIA FORTALEZA
GRANDEZA EL MEJOR SERVICIO ORGULLO EFICIENCIA
PROGRESO EFICACIA FUERTE ÚNICA BONDADOSA
CRECIMIENTO EJEMPLAR HUMANA RESPONSABILIDAD
TRANSFORMACIÓN VISIONARIA APRENDIZAJE CASA
CONFIABLE FAMILIA GRANDIOSA HONOR INSTITUCIÓN
INTEGRIDAD INVESTIGAR LO MÁXIMO MAGNÍFICA NOBLE
OPORTUNIDAD PERSEVERANCIA RESILIENTE CALIDAD
CAMBIO EMPATÍA ESPERANZA ÉTICA EXTRAORDINARIA
GRATITUD HOGAR IMPORTANTE IMPRESIONANTE INCREÍBLE INEFABLE INTELIGENCIA JUSTA SÚPER
MEJORA CONTINUA ORGANIZACIÓN REPRESENTANTE
RESPETO SÓLIDA ADMIRABLE AGRADECIMIENTO
AUTÉNTICA AUTOCRÍTICA AUTÓNOMA AYUDA CÁLIDA
CAPACITACIÓN CAPAZ CHINGONA CIENTÍFICA
COMPLETA CON SENTIDO HUMANO CONFORTABLE
CONSECUCIÓN CONSOLIDACIÓN CREDIBILIDAD
DESARROLLO ECUANIMIDAD SOBERANA CIRCUNSPECCIÓN
SUPERA EXPECTATIVAS SUPERACIÓN TECNOLOGÍA
TODA MI VIDA TRABAJO TRANSICIÓN TRANSPARENTE
TRASCENDENCIA TRASCENDER UNA NUEVA ERA
UNIÓN VALENTÍA VALOR VALORES VIDA VIRTUD
ENTREGA EQUIPO ESCUELA ESFUERZO ESPECTACULAR
EXPEDITA ESTABLE ESTRATEGIA EXCEPCIONAL ÉXITO
FIEL FRUCTÍFERA GENEROSA HONORABLE IGUALDAD
IMPACTANTE IMPARABLE INQUEBRANTABLE INVENCIÓN
LEAL LOABLE MAJESTUOSA MI SEGUNDA FAMILIA
MI SEGUNDO HOGAR MODERNA OBJETIVIDAD
MTRO. CARLOS ZAMARRIPA AGUIRRE NOBLEZA ÓPTIMA
PASIÓN PERSEVERANTE PERTENENCIA PRÓSPERA
A MIS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE TRABAJO
Quienes forjan su utilidad bajo la guía de la razón apetecen para sí sólo aquello que desean de beneficio para los demás, por eso son dignos de confianza y honestos, además de justos.
Ante las vicisitudes de la vida se preguntan que haré? No, qué me pasará? Con ello se convierten en “pajes de hacha” que alumbran con su bonhomía, conocimiento y empatía a menesterosos de sus particulares circunstancias.
Ustedes, compañeras y compañeros, son la luz y espejo de este tipo de seres extraordinarios, que atajan la dejadez del limbo de sus funciones para entrar de lleno al cielo de sus responsabilidades, con acciones concretas y correctas.
Soy un afortunado por encontrarme con personas de su calidad; si una bendición me significa es el conocerlos y tenerlos. A aquellos que en algún tramo del camino compartieron labores y anhelos profesionales, pero que hoy no están con nosotros, se les guarda con mayúsculo respeto en lo más profundo de la entraña memorística como caro recuerdo de su valía.
Al cierre de la gestión de su servidor, se impone para todos un sencillo pero muy sincero agradecimiento por acompañarme con compromiso y esfuerzo perennes, en el reto más profundo y entrañable de mi vida profesional.
De esta noble institución procuradora de justicia podré llevarme mis libros, mis experiencias, mis conocimientos, mis ilusiones, pero jamás podré llevarme mi corazón!
¡Infinitas gracias!
Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre. Fiscal General del Estado de Guanajuato
Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre Fiscal General
OFICINA DEL FISCAL GENERAL
Organigrama General
Secretaría Particular
Dirección General Ejecutiva
Dirección de Comunicación Social
Fiscalías Regionales A, B, C y D
Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción
Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Alto Impacto
Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos
Unidad de Transparencia
Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos Electorales Agencia de Investigación Criminal
Centro de Justicia para las Mujeres
Órgano Interno de Control
Centro de Evaluación y Control de Confianza
Unidad de Administración y Presupuestación Estratégica
Unidad de Planeación y Coordinación Estratégica
Instituto de Formación y de Servicio Profesional de Carrera
Dirección General Jurídica
Visitaduaría General
Consejo Externo de Consulta
Secretario Particular
Secretaría Particular
Dirección de Comunicación Social
Fiscal Regional
Mtro. Navigio Agustín Gallardo Romero
Fiscal Regional Fiscalía Regional C
Fiscal Regional
Mtro. Marco Antonio Medina Torres Fiscal Especializado
Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción
Mtro. José de Jesús Quezada Torres Fiscal Especializado
Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Alto Impacto
Fiscal Especializada
Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos
Ing. José Antonio Torres Ramírez Director General
Lic. Martín Evaristo Gómez Silva Fiscal Especializado
Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos Electorales
Sandra Berenice Medina Herrera Coordinadora General
Centro de Justicia para las Mujeres
Titular
Unidad de Administración y Presupuestación Estratégica
Mtro. Eduardo Maldonado Ledezma Titular
Unidad de Planeación y Coordinación Estratégica
Titular
Bernardina Elizabeth Durán Isais Directora General Dirección General Jurídica
Lic. Luis Antonio Nájera Morales Director General
Centro de Evaluación y Control de Confianza
Mtro. Ramón Gerardo Zago Merlo Director General
Instituto de Formación y de Servicio Profesional de Carrera
Lic. Carolina del Carmen del Pozzo Fernández Visitadora General
Visitaduría General
Titular
Unidad de Transparencia
“Todo quehacer humano se juzga por lo terminado, no por lo comenzado; por eso, en la procuración de justicia lo fundamental no es una visión diferente del servicio público sino una manera de actuar distinta, significada en visualizar, analizar, planear, decidir y operar, con el firme propósito de lograr lo soñado. El visionario comienza pero sólo el hacedor acaba.
Lo que aquí se expone es el resultado del quehacer de 360° y en tercera dimensión de ver lo invisible, sentir lo intangible y, muchas veces, lograr lo imposible.
Con las evidencias mostradas sobre el transitar que ha conllevado la gestión paradigmática del Mtro. Carlos Zamarripa Aguirre en la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, se opacan críticas malsanas de la charlatanería prejuiciosa e ignorante, para que emerjan en toda su plenitud verdades hasta el momento mudas por el secular recato institucional, y corra la fuerza y el entusiasmo propios a la procuración de justicia con la muestra de su pasado, de su evolución, de su actualidad y de lo que viene.”
NOTA EDITORIAL
Tiene usted al alcance una obra excepcional, ataviada con imágenes y contenido que ilustran el legado de la Procuración de Justicia en el Estado de Guanajuato. El presente documento intitulado: «Memorias de Gestión de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato», es el corolario de un importante esfuerzo de trabajo de los integrantes de las áreas de la Institución, con la coordinación de la Unidad de Planeación y Coordinación Estratégica (UPCE) de la FGEG.
Su elaboración consistió en el recopilado de un sinnúmero de acciones de personas servidoras públicas, que se han materializado para mostrar de forma clara y contundente sus reflexiones personales y vivencias; recorriendo el periodo más lúcido en materia de procuración de justicia en el Estado de Guanajuato.
Sabemos que estos aportes clarificarán a la ciudadanía sobre las múltiples encomiendas que tiene a su cargo la FGEG. También, quienes integran el personal de esta corporación, podrán ver plasmados sus logros con orgullo y satisfacción, pues son, –sin duda- constructores de la mejor Fiscalía del país.
Finalmente, se agradece infinitamente la aportación de información, datos, videos, fotografías y testimonios de todo el personal que conforma el Despacho del C. Fiscal General, Secretaría Particular, Dirección General Ejecutiva, Dirección de Comunicación Social, fiscalías regionales A, B, C y D, Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, FEIDAI, FEMDH, Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, CJM, AIC, OIC, DGJ, CECC, Unidad de Administración y Presupuestación Estratégica, IFSPC, VG, Unidad de Transparencia, Consejo Externo de Consulta, y procuradores de justicia jubilados/ex servidores públicos/procuradores de justicia en retiro.
Sin su enorme generosidad y colaboración institucional no hubiera sido posible llevar a cabo la concreción de este ejemplar.
Guanajuato, Gto. Octubre del 2024.