Gaceta Digital Diciembre 2023

Page 1


PÁGINA

Gracias

PÁGINA

De la pluma de...

4-34

35-36

PÁGINA

37-38

ÁREAS QUE CONFORMAN LA FICALÍA GENERAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO.

CURIOSIDADES DEL ESPAÑOL

DÍA INTERNACIONAL DEL SIDA

PÁGINA

Ecotips

PÁGINA

Una mirada a la vida y obra de pintores famosos

39

40-41

8 TIPS PARA UNA NAVIDAD ECOLÓGICA

FELICIANO PEÑA

PÁGINA

Acondicionamiento físico

PÁGINA

Medicina

44-45

48-49 PÁGINA

50 PÁGINA

51

IMPORTANCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA A EDAD TEMPRANA

HIPERTENSIÓN

Nutrición

NUTRICIÓN Y ANEMIA

Psicología

POLICÍAS FRENTE AL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.


DICIEMBRE 2023

pág.3

GACETA

DIGITAL


GACETA

DIGITAL pág. 4

DICIEMBRE 2023


DICIEMBRE 2023

pág.5

GACETA

DIGITAL


GACETA

DIGITAL pág. 6

DICIEMBRE 2023


DICIEMBRE 2023

pág.7

GACETA

DIGITAL


GACETA

DIGITAL pág. 8

DICIEMBRE 2023


DICIEMBRE 2023

pág.9

GACETA

DIGITAL


GACETA

DIGITAL pág. 10

DICIEMBRE 2023


DICIEMBRE 2023

pág.11

GACETA

DIGITAL


GACETA

DIGITAL pág. 12

DICIEMBRE 2023


DICIEMBRE 2023

pág.13

GACETA

DIGITAL


GACETA

DIGITAL pág. 14

DICIEMBRE 2023


DICIEMBRE 2023

pág.15

GACETA

DIGITAL


GACETA

DIGITAL pág. 16

DICIEMBRE 2023


DICIEMBRE 2023

pág.17

GACETA

DIGITAL


GACETA

DIGITAL pág. 18

DICIEMBRE 2023


DICIEMBRE 2023

pág.19

GACETA

DIGITAL


GACETA

DIGITAL pág. 20

DICIEMBRE 2023


DICIEMBRE 2023

pág.21

GACETA

DIGITAL


GACETA

DIGITAL pág. 22

DICIEMBRE 2023


DICIEMBRE 2023

pág.23

GACETA

DIGITAL


GACETA

DIGITAL pág. 24

DICIEMBRE 2023


Despacho del Fiscal

Dirección General DICIEMBRE 2023Jurídica

pág.25

GACETA

DIGITAL


Visitaduría

Órgano Interno de Control

GACETA

DIGITAL pág. 26

Unidad de Planeación y Coordinación Estratégica

DICIEMBRE 2023


UAPE

Secretaría Particular

Comunicación Social DICIEMBRE 2023

pág.27

GACETA

DIGITAL


GACETA

DIGITAL pág. 28

DICIEMBRE 2023


DICIEMBRE 2023

pág.29

GACETA

DIGITAL


GACETA

DIGITAL pág. 30

DICIEMBRE 2023


DICIEMBRE 2023

pág.31

GACETA

DIGITAL


GACETA

DIGITAL pág. 32

DICIEMBRE 2023


GACETA

DIGITAL

DICIEMBREpág. 2023 34

GACETA

DIGITAL

DICIEMBRE 2023 pág. 33


DICIEMBRE 2023

pág.35

GACETA

DIGITAL


De la pluma de...

Por: Mtro. Eduardo Maldonado Ledezma FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Curiosidades del Español

1

“Es tan ligera la lengua como el pensamiento; y si son malas las pequeñeces de los pensamientos, las empeoran los partos de la lengua.” Miguel de Cervantes Saavedra

Para el análisis de la situación actual y lo que se espera en el futuro con la evolución o involución de nuestra lengua, existe todo un marco de investigación que podemos encontrar en lo que se conoce como “sociolingüística de la globalización”. Sin embargo, el punto de partida necesario es saber el origen o antepasado del español. De todos conocido es que llegó de Europa, cuya cultura ha estado orientada por cuatro familias lingüísticas emparentadas desde hace tres mil años (celta, itálica, germánica y eslava); luego se enmarcó en el apogeo del latín como consecuencia del Imperio romano, que posteriormente (siglo XIV), al “suavizarse” o “debilitarse” su uso, permitió un desarrollo de lenguas varias, entre ellas, precisamente la que interesa, y particularmente en la península ibérica de donde trasciende a América con su descubrimiento en 1492 por Cristóbal Colón. En este continente se mezcla con un sinnúmero de dialectos nativos indígenas, pero, sobre todo, en el sentir idiosincrático y cultural de los pueblos, que ha dado un carácter propio a formas y decires en la comunicación. A continuación haré alusión a algunas expresiones que, al menos para quien esto redacta, resultan, por decir lo menos, “curiosas”.

GACETA

DIGITAL

DICIEMBREpág. 2023 38

1.- “Antón, Antón, Antón Perulero, cada cual, cada cual que atienda su juego”. Este estribillo original con algunas variantes, seguramente se recuerda en los juegos infantiles. Su origen está en un sujeto de nombre Antón que vivió en el Perú proveniente de España, allá por 1580; ahí se hizo rico y regresó a su patria, donde se dio gusto por la buena vida, disipada y dilatada; despreocupado por las urgencias, se dedicó a contar sus historias en el nuevo mundo. Tan popular se hizo que los niños cantaban aquel refrán en sus juegos. Se entendía por “perulero” a aquél que llega rico del Perú, o bien, a la persona que se distrae en los negocios de los demás y desatiende los propios. 2.- “Al tiro” es una expresión chilena que quiere decir “de inmediato, enseguida”. De igual origen es “huevón” -“estúpido”-; “fulano” -“hombre”-; “paco” (“agente de policía” -hay una serie en la televisión española que se llama “Los hombres de paco”-); “pololo” –“novio”-. 3.- De Argentina, Uruguay y Paraguay, tenemos: “boludo” -“tonto”-; “colectivo” –“autobús”-; “bronca” –“enojo” o “enfado”-; “frazada” –“manta” o “cobija”-; “nono” –“abuelo”-; “fiaca” –“pereza”-; “capo” –“jefe”; “gambetear” –“esquivar” o “regatear”-; “tira” –“policía”-.

GACETA

DIGITAL

DICIEMBRE 2023 pág. 35


4.- “Sepan cuantos…” Fórmula de notificación utilizada en los documentos antiguos de España y América para advertir, sin valor jurídico, que se va a exponer un determinado negocio o asunto. 5.- “Chabacano” es una palabra del siglo XVI aplicada a lo que tiene poco gusto, poco valor, o a lo que se tienen en poca estima. 6.- El español del sur de Estados Unidos, así como de algunos estados del norte de México tienen un rasgo lingüístico interesante como la tendencia a perder la “ye” entre vocales; por ejemplo: “hueia” –“huella”-; “raia” –“raya”-; “cabeo” –“cabello”-; o, “anío” –“anillo”-. Igual, la aspiración de “h” inicial como “jumo” –“humo”; “jervir” –“hervir”-. Además de arcaísmos: “hablates” –“hablaste”-; “vivites” –“vivistes”; “quedré” –“querré”-; “tráiba” –“traía”-: Así como otros léxicos compartidos con México: “chueco” –“torcido”-; “halar” –“tirar” o “arrastrar”-; “guaraches” –“sandalias”-; “milpa” –“maizal”-; “mitote” –“chisme”; “zacate” –“césped”; y, “troca” –“camión” o “camioneta”. 7.- “Pocho” se le llama al español del sur de los EEUU; también se le conoce como “chicano” o “tex-mex”. 8.- Cuando se habla de “hombre de razón”, se está aludiendo a aquél que en su actuar o decir muestra sensatez o inteligencia; sin embargo, en su origen -“de razón”-, se utilizaba para señalar a la persona de habla española para distinguirla del indio. 9.- El mundo taurino moderno también ha dejado una impronta en la forma de hablar. Tenemos expresiones como “crecerse al castigo” –“entre más desgastante sea la actividad, más ánimo y ahínco”-; “echar un capote” –echar una mano”-; “ver los toros desde la barrera” –“no implicarse en una acción”-; “cortarse la coleta” –“abandonar”; o, “salir a hombros” –“triunfar-“. Termino con una curiosa confusión entre los términos “huevos” (del latín ovum –huevo-) y “huebos” (de la locución opus esse –“ser necesario”-): en 1983 un abogado le reclamó a un juez que modificará una resolución por “huebos” (por necesidad); el juez no entendió esa expresión por carecer del conocimiento histórico de la palabra y multó al letrado. Cuántos decisores existirán con esa ceguera intelectual; tal vez por ello se diga que para ser juez no bastan conocimientos de interpretación de la ley, sino muchos, bastantes y variados de cultura general y, particularmente, del lenguaje, condición que bien cabe para cualquier respetuoso de una buena comunicación, lustrosa, certera y entendible, más aún si se trata de servidores públicos.

DICIEMBRE 2023

pág.39

GACETA

DIGITAL


GACETA

DIGITAL pág. 40

DICIEMBRE 2023


DICIEMBRE 2023

pág.41

GACETA

DIGITAL



Arte que perdura

,

Feliciano Peña

Un viaje a través del color y la emoción

Entre las joyas artísticas que han dado luz a esta tierra, destaca el talento del pintor silaoense Feliciano Peña. Su obra ha dejado una huella imborrable en el mundo del arte, llevando a los espectadores a un viaje fascinante a través del color, la emoción y la creatividad.

Una mirada a la vida y obra de pintores famosos


Nació en Silao en 1965 y desde temprana edad mostró una inclinación innata hacia el arte. Criado en un ambiente donde la música, la danza y la pintura eran parte de la vida cotidiana, no fue sorpresa que Feliciano se sintiera atraído por el mundo de las artes visuales. Sus padres, ambos artistas, lo inspiraron a explorar su creatividad y desarrollar su propio estilo. Bajo la tutela de algunos de los maestros más respetados de la región. Allí, adquirió las habilidades técnicas necesarias para llevar sus visiones a la vida en lienzo. La influencia de la rica herencia artística de México y la hermosa naturaleza que rodea a Silao se reflejaron en su obra desde el principio. Lo que hace que la obra de Feliciano Peña sea verdaderamente excepcional es su habilidad para comunicar emociones a través de la paleta de colores. Cada trazo de pincel, cada mezcla de tonalidades, es un intento de transmitir una emoción o un estado de ánimo. Sus pinturas respiran vida, y su estilo único evoca sentimientos profundos en quienes las contemplan. La obra de Feliciano Peña abarca una amplia gama de temas y motivos, desde la representación de la belleza natural de Silao y sus alrededores hasta las metáforas abstractas que exploran la condición humana. Sus paisajes capturan la majestuosidad de los campos, y ríos de Guanajuato, mientras que sus piezas abstractas a menudo desafiaban la percepción y la lógica, incitando a los espectadores a reflexionar sobre la realidad desde una perspectiva única. A lo largo de su carrera, ha exhibido su obra en prestigiosas galerías de arte a nivel nacional e internacional. Sus exposiciones han sido aclamadas tanto por la crítica como por el público, y su talento ha sido reconocido con numerosos premios y honores. Su participación en bienales de arte ha contribuido a su renombre como uno de los artistas contemporáneos más influyentes de México. El legado de Feliciano Peña no se limita únicamente a sus obras maestras. Su pasión por el arte se ha transmitido a través de su enseñanza en talleres de pintura, donde ha inspirado a generaciones de artistas emergentes. Su compromiso con su comunidad y su amor por su tierra natal se refleja en su dedicación a preservar y promover la riqueza cultural de Silao.




Acondicionamiento Físico UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL

Importancia de la actividad física en edades tempranas Tanto para niños, jóvenes o adultos, el realizar actividad física o algun deporte es una de las actividades que más beneficios otorga a nuestra salud. Es cierto que el realizar deporte no sólo es bueno para la salud física, sino que también lo es para la salud mental. Es decir, la práctica de cualquier deporte llega a beneficiar a cualquier persona en todos los ámbitos de su vida, ya sea en calidad de vida o en salud mental. Hacer deporte es bueno para todo y recomendable para todos, puesto que mejora nuestro estado anímico y físico. La actividad física en edades tempranas es importante ya que ayudan a mejoran la salud cardiovascular, la fuerza muscular, la agilidad y las capacidades de coordinación. Además ayuda a los más chicos a conocer su propio cuerpo, ganar seguridad en sí mismos, autonomía, y sentirse más valorados por los demás. Es una etapa de la vida muy importante para crear en el niño o la niña hábitos de vida saludables para el fututo. Los padres debemos aportar hábitos saludables, con ello propiciar el movimiento y el juego, inventar actividades y dar alternativas de la actividad física, a su vez apoyando al niño o niña a practicar algún deporte. Beneficios del deporte en edades tempranas:

GACETA

DIGITAL pág. 48

DICIEMBRE 2023


•Integración social •Les enseña a seguir reglas •Ayuda a superar la timidez •Frena sus impulsos excesivos •Los hará más colaboradores y menos individualistas •Reconocen y respetan que alguien sepa más que ellos •Aumento generalizado del movimiento coordinado •Puede corregir posibles defectos físicos •Potencia la creación y regularización de hábitos •Desarrolla su placer por el movimiento •Estimula la higiene y la salud •Les enseña a tener responsabilidades •Disciplina Edades para practicar deporte Es aconsejable practicarlo a partir de los 4 – 5 años, siempre y cuando se manejó como ocio y diversión. El deporte a estas edades debe tener en cuenta dos elementos claves: •El primero es que los padres deben fomentar el estilo de vida saludable. Si los adultos realizan ejercicio físico de forma habitual, los niños lo asumirán como normal porque imitan su comportamiento. Pero si les ven sentados en el sofá, se convertirán en candidatos al sedentarismo, ya que copian el estilo de vida de los padres. Es el llamado ‘efecto espejo’. •Hay que animarles a que se inicien con el multideportiva, es decir que la practica sea de diferentes deportes o clases de alguna actividad física sin especializarse. Tienen que probar y valorar con qué se sienten más cómodos (si en el agua o ejercicios terrestres). Después de practicar diferentes disciplinas, y posteriormente, según aptitudes o gustos, acabarán decantándose por una disciplina u otra. Durante el periodo de aprendizaje van ganando fuerza, coordinación, resistencia y otras condiciones físicas básicas. La especialización temprana o exclusiva en un solo deporte no es aconsejable, ya que quizás no es en la que se sienten más cómodos y pierden la oportunidad de conocer otros deportes o ver que tienen otras cualidades.

DICIEMBRE 2023

pág.49

GACETA

DIGITAL


9

Diciembre

Día por la Integridad Para procurar justicia con integridad es necesario brindar una adecuada atención ciudadana En el ámbito de la procuración de justicia, es responsabilidad de las personas servidoras públicas garantizar que la atención que se proporciona a la ciudadanía sea con prontitud, eficiencia, cordialidad e imparcialidad.

Atención ciudadana y personas desaparecidas Vivir la desaparición de un ser querido genera un estado de incertidumbre y fractura las redes de apoyo de quienes les buscan. Ante ello, la atención ciudadana que se otorga desde las autoridades respondientes puede configurarse como una plataforma de seguridad y confianza. Por tal motivo, te compartimos algunos puntos a cuidar cuando brindes atención en casos que involucren la desaparición de una persona: Proporciona un trato empático y sensible, considera que el momento que viven tiene un impacto en su estabilidad emocional. Brinda información clara, transparente y de forma permanente sobre los avances de la investigación. Valora la participación activa de las familias buscadoras, muestra interés en la información que brindan. Sé puntual en la atención de citas, esto refleja que valoras y das importancia al tiempo de todas y todos. GACETA

DIGITAL pág. 50

Ayúdanos a difundir las herramientas que la Fiscalía General del Estado tiene para brindar una pronta y eficaz atención en casos en los que se denuncia el desconocimiento del paradero de una persona. Solicitud de cita para obtener el perfil genético. Búsqueda ciudadana. Formas para denunciar.

DICIEMBRE 2023

Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares


DICIEMBRE 2023

pág.51

GACETA

DIGITAL


Mediciana

Hipertensión

UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL

La hipertensión es una forma alternativa de denominar a la presión arterial elevada. Puede derivar en complicaciones graves e incrementar el riesgo de sufrir una cardiopatía, un accidente cerebrovascular y la muerte. La presión arterial normal es de 120/80 mm de mercurio (mm Hg), pero la hipertensión es superior a 130/80 mm Hg. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que, debido al crecimiento en la industria de los alimentos procesados, ha aumentado la cantidad de sal que llevan las comidas en todo el mundo, lo que juega un papel muy importante en la hipertensión. Las causas graves de la presión arterial elevada incluyen el estrés, pero puede aparecer por sí sola o como consecuencia de una enfermedad subyacente, como la insuficiencia renal. Los factores del estilo de vida son la mejor manera de abordar la presión arterial elevada. Factores de riesgo Un número de factores de riesgo incrementan las posibilidades de sufrir hipertensión. •Edad: La hipertensión suele ser más común en personas mayores de 60 años. Con la edad, la presión arterial puede incrementar de forma paulatina, ya que las arterias se vuelven más rígidas y estrechas debido a la formación de placa. •Peso: La obesidad o sobrepeso representan un factor de riesgo clave. •Consumo de alcohol y tabaco: El consumo de grandes cantidades de alcohol de forma regular puede incrementar la presión arterial de una persona, al igual que el tabaco.

GACETA

DIGITAL pág. 52

•Sexo: El riesgo vitalicio es el mismo para hombres y mujeres, pero los hombres son más propensos a sufrirla a una edad más temprana. La frecuencia suele DICIEMBRE 2023 ser superior en las mujeres mayores.


•Enfermedades de salud existentes: Las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la enfermedad renal crónica y los niveles de colesterol elevados pueden derivar en hipertensión, sobre todo cuando la gente envejece. Otros factores que también contribuyen son: •La inactividad física •Una dieta rica en sal asociada a los alimentos procesados y grasos •Bajos niveles de potasio en la dieta •El consumo de alcohol y tabaco •Algunas enfermedades y medicamentos. Un historial familiar de presión arterial elevada y estrés mal gestionado también puede contribuir. Prevención Aunque la mejor opción es regular la presión arterial a través de la dieta antes de que alcance la fase de hipertensión, existe una gran variedad de opciones para tratarla. Los cambios en el estilo de vida representan el tratamiento estándar de primera línea para la hipertensión. Ejercicio físico regular Los médicos recomiendan que los pacientes con hipertensión se comprometan a realizar 30 minutos de ejercicio aeróbico y dinámico con intensidad moderada. Esto puede incluir caminar, correr, pasear en bicicleta o nadar unos 5 o 7 días a la semana. Reducción del estrés Es muy importante evitar el estrés o desarrollar estrategias para gestionar el estrés inevitable, ya que puede ayudar a controlar la presión arterial. El consumo de alcohol, drogas y tabaco, junto a la alimentación no saludable para hacer frente al estrés, añadirá problemas hipertensivos, por lo que deberían evitarse. El tabaco GACETA puede aumentar la presión arterial, por lo que, si deja de fumar, podrá reducir el riesgo de sufrir hipertensión, DICIEMBRE 2023 pág.53 enfermedades del corazón y otros problemas de salud.

DIGITAL


Nutrición

Nutrición y anemia La anemia es una afección que se desarrolla cuando la sangre produce una cantidad inferior a la normal de glóbulos rojos sanos. Cuando una persona presenta anemia, su cuerpo no obtiene suficiente cantidad de sangre rica en oxígeno. La falta de oxígeno puede hacer que se sienta cansado o débil. También puede tener dificultad para respirar, mareos, dolores de cabeza o latidos cardíacos irregulares. Existen diversos tipos de anemia, en este tema se abordarán únicamente dos: 1. Anemia ferropénica, por deficiencia de hierro 2. Anemia megaloblástica producidas por deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico. La más frecuente es la anemia ferropénica, causada por deficiencia de hierro y es multifactorial e intervienen en su desarrollo la alimentación, la situación fisiológica, patologías asociadas y la carga genética del individuo. Los niños prematuros, lactantes, preescolares, adolescentes y mujeres embarazadas son particularmente susceptibles. Las causas más frecuentes de anemia megaloblástica son el déficit de vitamina B12 y/o de ácido fólico. Este déficit se produce principalmente por una ingesta inadecuada, defectos en la absorción, incremento de los requerimientos y uso de fármacos.

GACETA

DIGITAL pág. 54

UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL

El hierro presente en los alimentos puede ser hemínico y no hemínico. El hierro hemínico, se absorbe bien por el organismo; está presente en alimentos de origen animal (pollo, pescado y carnes rojas). La mayor parte del hierro de los alimentos es no hemínico, está presente en alimentos de origen vegetal (leguminosas: frijoles, habas, lentejas y garbanzos, verduras: espinacas, acelgas, col, berro y brócoli). La biodisponibilidad del hierro no hemínico es muy variable y se ve modificada por diversos factores, como la dieta habitual y la cantidad de hierro presente en el organismo. Respecto a los inhibidores de la absorción del hierro destacan los fitatos (cereales integrales y leguminosas) y algunos polifenoles (té, café y vino). En cuanto a las leguminosas, es importante ponerlas a remojar de 8 a 12 horas para eliminar los fitatos. Al combinarse con alimentos ricos en vitamina C, el gran contenido de hierro de las legumbres puede convertirlas en un alimento poderoso para reabastecer las reservas de hierro. La absorción del hierro aumenta si combinamos los alimentos ricos en hierro con estimulantes de su absorción (Vitamina C – alimentos cítricos). Ejemplo: Carne de pollo + Ensalada + limón. También hay que separar las bebidas de té o café de las comidas al menos 2 horas.

DICIEMBRE 2023


Psicología UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL

Policías frente al

Fuente de información: https://prevencion.umh.es/files/2013/01/Los-policias-contra-el-extres-posttraum%C3%A1tico.pdf

estrés postraumático

¿Qué es el Trastorno por estrés postraumático o TEPT? “Es una reacción psicológica causada por la exposición a una situación que pone en peligro la integridad física o psíquica de una persona o de su entorno.” Enfocándonos en grupos de trabajo o ambientes laborales de riesgo también están los bomberos, paramédicos de ambulancia, médicos de emergencia, etc. De igual forma están expuestos a una situación así, todo tipo de personas que experimenten lo siguiente: sentimiento de miedo extremo, impotencia u horror; el cual puede aparecer tras varios días, semanas o incluso meses, y entre otros síntomas surgen ansiedad, estrés agudo, depresión, abuso de drogas o de alcohol. También puede suceder que la persona afectada trate de evitar sentir cualquier forma de emoción y que establezca la disociación, un proceso defensivo que le permite olvidarse del evento traumático.

Los policías que están expuestos cotidianamente a todo tipo de violencia (accidentes de tráfico, peleas, asaltos, tiroteos, violaciones, suicidios, homicidios, etc.) se dice que no deben derrumbarse frente a situaciones de ansiedad que pueden poner en peligro su salud física o psicológica. Sin embargo existen investigaciones que se han realizado sobre la prevalencia de este trastorno de ansiedad severa en la policía y las formas de prevenirla. Por lo cual este articulo recomienda o sugiere primeramente, buscar espacios apropiados y un acercamiento al elemento para conocer la situación actual y así poder identificar si después de algún evento o situación compleja existen consecuencias y si las reacciones persisten después de dos o tres semanas, entonces es el momento de actuar a través de la intervención psicológica para evitar que la persona afectada se hunda más profundamente en el sufrimiento. Sabemos que en su formación esta constatado que la policía aplica diversos mecanismos de protección para adaptarse a la realidad de lo experimentado y recuperarse de la conmoción que conlleva un evento traumático, algunas de sus alternativas de apoyo está el hablar con sus colegas en busca de su apoyo, consultar a un psicólogo, o se involucrarse en actividades de ocio que les permiten reducir el exceso de emoción. Incluso aconsejan a un colega que utilice estos métodos para deshacerse de sus sentimientos de malestar después de una situación desestabilizadora.

DICIEMBRE 2023

pág.55

GACETA

DIGITAL


Era un niño tan, pero, tan pequeñito, que su cabeza olía a pies. Mami, mami, ¿los caramelos de chocolate caminan por la pared? – Pues no, cariño, los caramelos no caminan. – Ah… pues entonces me he comido una cucaracha.

GACETA

DIGITAL pág. 56

Profesora, ¿qué quiere decir ‘why’? – ¿Por qué? – Por saberlo

DICIEMBRE 2023


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.