Gaceta Digital de enero

Page 1



Fiscalía

Regional A

esde adentro

Sus atribuciones son:

I. Recibir las denuncias y querellas que les sean presentadas, en el ámbito de su competencia;

VIII. Levantar actas de atención o circunstanciadas en los casos procedentes;

II. Ejercer acción penal cuando así corresponda;

IX. Intervenir en procedimientos de orden civil, así como de cualquier otra naturaleza, en los términos de la normativa aplicable;

III. Emitir las determinaciones ministeriales conducentes, con motivo de sus investigaciones; IV. Privilegiar la aplicación de soluciones alternas y formas de terminación anticipada del proceso penal, cuando proceda legalmente; V. Vigilar el estricto cumplimiento de los términos procesales; VI. Informar a la víctima u ofendido sobre las determinaciones emitidas; VII. Auxiliar a las autoridades de los diversos órdenes de gobierno en la investigación de los delitos, en los términos previstos en las leyes y convenios que se celebren;

X. Solicitar los mandatos judiciales que sean necesarios; y XI. Las demás que le sean conferidas en las disposiciones normativas correspondientes o por el Fiscal General en ejercicio de sus atribuciones.


4

La Fiscalía Regional A, tiene su sede en la ciudad de León, además brinda atención en los municipios de San Francisco del Rincón, Purísima y Manuel Doblado.


Gaceta Digital

F E B R E R O

5


6



NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO. CUIDA LO QUE COMPARTES EN INTERNET. El Día Internacional por una Internet Segura se conmemora el segundo martes de febrero y tienecomo propósito fomentar, compartir y enseñar sobre cómo usar la red de manera responsable y cuidada. Este día, también nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre lo fundamental que es enseñar a las niñas, niños y adolescen uentran en Internet, así comomedidas para resguardar su integridad. Ciberbullying. Son formas de violencia que seproducen en línea y pueden tener graves con secuencias para la salud mental. Contenido inapropiado. La facilidad y rapidez conque se tiene acceso a diversos espacios virtualesfavorece la posibilidad de que las niñas, niños yadolescentes se vean expuestos a contenidoviolento, pornográfico o que promueve discursos de odio.

Gaceta Digital

8

Grooming. Es el proceso por el que una personaadulta persuade a una NNA en internet, con elobjetivo de obtener imágenes o videos conconnotación o actividad sexual. Concertar encuentros presenciales. La virtualidadpermite a cualquier persona crear perfiles falsos,por lo que es difícil corroborar las verdaderasintenciones de la persona o que hablamos conquien dice ser. Ante esto, las NNA que acuden acitas con personas que “conocieron” en internetcorren el riesgo

de ser víctimas de delitos comola desaparición de personas.

Medidas de prevención

Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares ParticularesProteger a las NNA ante la violencia es responsabilidad de todas y todos, por ello es importanteconocer cómo podemos evitar que sean víctimas en los diferentes espacios en los que sedesenvuelven, por ello aquí te mostramos algunos ejemplos para favorecer su seguridad en internet: Favorece la confianza con la NNA para que sienta que puede acudir a ti si se siente en riesgo. Activa controles parentales, esto disminuye la posibilidad de acceder a contenidos inadecuados. Explica de forma clara y apropiada a su edad la importancia de no brindar información personalo personas cercanas como contraseña, domicilio, teléfono, etc. Acuerda reglas sobre el uso de internet, como tiempo de navegación o sitios para visitar. Informa sobre los peligros de citarse con alguien que ha conocido por internet y en caso dehacerlo, que sea en un lugar público y con la compañía de una persona adulta.

Conoce más herramientas para su protección en:


Internet Día Internacional por una

SEGURA

F E B R E R O

Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares.

Gaceta Digital

9


Arte que perdura

Una mirada a la vida y obra de pintores famosos El arte ha sido una forma de expresión humana que ha perdurado a lo largo de la historia. A través de los siglos, muchos pintores han dejado una huella imborrable en la historia del arte con su innovación, talento y creatividad. En este artículo, exploraremos la vida y obra de varios pintores famosos cuyas pinturas han dejado una marca duradera en la historia del arte.

Vincent van Gogh El Pintor Torturado

Uno de los pintores más famosos y reconocidos de la historia del arte. Su estilo distintivo, con pinceladas audaces y colores vibrantes, ha dejado una marca indeleble en la historia del arte. Sin embargo, detrás de su genialidad artística se encuentra una vida llena de tormento y sufrimiento, lo que ha llevado a que a menudo se le describe como “el pintor torturado”. Nacido en los Países Bajos en 1853, van Gogh experimentó una vida marcada por la soledad, el rechazo y la lucha constante con su propia salud mental. A pesar de provenir de una familia de clase media y tener acceso a una buena educación, van Gogh luchó por encontrar su camino en la vida. Después de trabajar en una galería de arte y como maestro de escuela, dedicase por completo a su pasión por la pintura, lo que lo llevó a embarcarse en un viaje de autodescubrimiento a través de su arte.

Gaceta Digital

El estilo de pintura de van Gogh es conocido por su carácter único y distintivo. Sus pinceladas son enérgicas y audaces, 10 y sus colores son intensos y vibrantes. Utilizaba técnicas innovadoras, como la pincelada gruesa y la aplicación de pintura directamente del tubo, lo que le daba a sus obras un sentido de urgencia y expresividad. Sus temas mejoran paisajes, retratos y naturalezas muertas, pero siempre los abordaban con una sensibilidad única y una perspectiva personal.


Sin embargo, la vida de van Gogh estuvo plagada de desafíos. Su lucha con la salud mental fue especialmente debilitante. A lo largo de su vida, sufrió episodios de depresión, ansiedad y psicosis, lo que a menudo lo llevó a caer en períodos de autodestrucción y aislamiento. A pesar de su innegable talento artístico, van Gogh fue ignorado y rechazado por la comunidad artística de su tiempo. Sus obras rara vez se vendían y él mismo se sentía desalentado por la falta de reconocimiento y el constante rechazo.

F E B R E R O A pesar de todos estos desafíos, van Gogh nunca dejó de pintar. En realidad, su pintura se convirtió en su vía de escape y su forma de expresarse. A través de su arte, encontré consuelo y significado en medio de la oscuridad que lo rodeaba. Muchas de sus obras más icónicas, como “La noche estrellada”, “Girasoles” y “Los comedores de patatas”, fueron creadas durante sus momentos de mayor angustia mental. El estilo único de van Gogh y su enfoque innovador de la pintura lo llevaron a ser considerado como uno de los precursores del movimiento artístico conocido como el postimpresionismo. Sus obras, aunque no fueron muy reconocidas durante su vida, han dejado una huella duradera en la historia del arte y su influencia se puede ver en la obra de muchos artistas posteriores.

Gaceta Digital

11


Gaceta Digital

12


Gaceta Digital

F E B R E R O

13


Nutrición

¿Qué es la

UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL

ablactación?

La ablactación es el proceso mediante el cual se introducen a la dieta del niño, de manera progresiva, alimentos diferentes a la leche (alimentación complementaria), hasta incorporarlo a la dieta familiar. Esto es a partir de los 6 meses de edad, sean bebés a término o prematuros

¿Cómo iniciar la Ablactación? Al inicio, no se debe mezclar los alimentos al momento de servirlos o prepararlos para ofrecer uno a la vez, esto permitirá conocer los sabores y su tolerancia. Se recomienda introducir sólo un alimento nuevo a la vez por dos o tres días, para valorar su tolerancia y descartar alergias del mismo. A la edad de seis meses es una edad indicativa de que el organismo del bebé tiene la maduración necesaria tanto a nivel neurológico, como renal, gastrointestinal e inmune. También se considera que el pequeño está preparado cuando adquiere las destrezas psicomotoras que permiten manejar y tragar de forma segura los alimentos. Hacerlo antes, podría tener consecuencias perjudiciales para el menor como atragantarse, padecer infecciones del tracto respiratorio o un aumento de las alergias alimentarias o de intolerancia al gluten, entre otras.

¿Cómo saber si un bebé está preparado para la Ablactación? - Se puede mantener sentado y sostener su cabeza. - Pide ser alimentado con frecuencia. - Abre la boca cuando se le presenta el alimento. - Se muestra interesado en los alimentos. - Succiona de manera eficiente.

Para asegurar una Ablactación exitosa se recomienda: -Asistir al niño (a) cuando come por sí solo, respetando sus signos de hambre y satisfacción. -Alimentar despacio y pacientemente, así como animar al niño (a) a comer, pero sin forzarlos. -Si el niño (a) rechaza varios alimentos, experimentar con diversas combinaciones de sabores, texturas y métodos para animarlos a comer. - Promover el consumo de alimentos de acuerdo al Plan del Bien Comer. - Evitar las distracciones durante las horas de comida si el niño(a) suele perder el interés rápidamente. - Lavarse las manos antes de preparar los alimentos y lavar las manos de los niños antes de que consuman alimentos.


Psicología UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL

Las emociones y su relación en la conducta alimentaria

Según la literatura, las emociones presentan un rol importante en la elección, calidad y cantidad de la ingesta de alimentos. Aparentemente, las emociones tendrían una relación bidireccional con la conducta alimentaria, ya que existirían emociones que instan al consumo de ciertos alimentos, así como alimentos y su contexto generan ciertas emociones.

Desde la psicología, la ingesta de alimentos dependiente de las emociones se ha explicado, principalmente, en base a dos teorías. La primera señala que las personas con obesidad tienen dificultades con identificar y diferenciar las emociones cotidianas de aquellas relacionadas con las sensaciones de apetito-saciedad. La segunda teoría psicosomática es la establecida por Kaplan y Kaplan, que indica que el aumento de la ingesta alimentaria es una conducta que se utiliza

como una estrategia al afrontamiento de emociones incomodas y que es de carácter disfuncional, ya que, en situaciones fisiológicamente normales, cuando aparece la angustia disminuye el apetito, activándose el Sistema Nervioso Simpático (SNS) y reorganizando el fluido sanguíneo hacia el aparato digestivo. El enfrentamiento de las emociones incomodas, a través de la comida, se realizaría con alimentos que, se ha evidenciado, actúan sobre el sistema de recompensa neurobiológico provocando placer frente a la emoción incomoda y que afectan la síntesis de neurotransmisores, entre los que se destaca la serotonina. Aquellos alimentos que provocan placer y satisfacción son aquellos altos en grasas, altos en azúcares y altos en calorías; por tanto, se dice que 15 el comedor emocional consume alimentos del tipo reconfortante para el manejo de la incomodidad que provocan sus emociones y que tal conducta, lo llevaría a una sobrealimentación. Frente a la presencia de emociones que generan el aumento o disminución del comer, es que se ha descrito la importancia de como regulamos nuestras emociones y qué estrategias se utilizan para manejarlas.

Gaceta Digital

La emoción es definida como un fenómeno conductual complejo que involucra varios niveles de integración neuronal y química que afecta la respuesta alimentaria a lo largo de todo el proceso de ingestión: la motivación del comer, las respuestas afectivas a los alimentos, la elección, la masticación o velocidad con que se ingieren. En relación con la valencia de las emociones, la literatura señala que las emociones que generan incomodidad en una persona aumentarían la ingesta de alimentos, tales como: la ira, apatía, frustración, estrés, miedo, pena, ansiedad, inquietud, la soledad y el aburrimiento, afectando las respuestas alimentarias, señalando, además, que la ira es una emoción que influye de manera importante en el comer por atracones.


Mediciana UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL

Las quemaduras son daños al tejido causados por calor, sustancias químicas, electricidad, luz del sol o radiación nuclear. Las quemaduras más frecuentes son aquellas causadas por líquido o vapor caliente, incendios de edificios, Las quemaduras se definen según la profundidad y el tamaño de la zona que cubran. Es probable que una lesión grande por quemadura incluya zonas quemadas de diferentes profundidades. Las quemaduras profundas se sanan más despacio, son más difíciles de tratar y son más propensas a complicaciones, como infecciones y cicatrices. Las quemaduras muy profundas son las más potencialmente mortales de todas y puede ser necesario una amputación. Los siguientes son los tipos de quemaduras: Las quemaduras de primer grado dañan la capa exterior de la piel (epidermis). Estas quemaduras suelen sanar por sí solas en una semana. Un ejemplo frecuente son las quemaduras del sol.

Gaceta Digital

16

Las quemaduras de segundo grado no solo dañan la capa exterior de la piel, sino también la capa por debajo de esta (dermis). Es posible que estas quemaduras necesiten injertos de piel (piel natural o artificial para cubrir y proteger el cuerpo mientras sana), y pueden dejar cicatrices. Las quemaduras de tercer grado dañan o destruyen completamente ambas capas de la piel, incluso los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas, así como los tejidos subyacentes. Estas quemaduras siempre necesitan injertos de piel. Las quemaduras de cuarto grado se extienden al tejido adiposo; las de quinto grado, a los músculos y las de sexto grado, a los huesos.


En muchos casos, los proveedores médicos cubren la zona quemada con vendas estériles y antibióticos tópicos (cremas o ungüentos para la piel), o apósitos de acción prolongada que contienen plata para prevenir una infección. Para las quemaduras de tercer grado y algunas de segundo grado, los pacientes necesitan más líquidos para mantener la presión arterial y evitar un choque. Los cirujanos pueden tratar las quemaduras grandes al retirar el tejido quemado y cubrir la herida de la quemadura con un injerto de piel. Según la gravedad, la ubicación y la índole de la quemadura, lo médicos pueden tratarla con una combinación de injertos de piel natural, productos de piel artificial y epidermis cultivada en el laboratorio. Es necesario ejercitar las partes del cuerpo lesionadas para mantener su funcionalidad y amplitud de movimiento. A las personas con quemaduras leves, se les puede tratar en un hospital local. A aquellas con quemaduras más graves, se les puede trasferir a un hospital con una unidad especial de quemaduras. Las quemaduras graves incluyen todas aquellas que muy probablemente afecten la recuperación física y psicológica Las quemaduras en la cara, las manos, los pies y los genitales pueden ser particularmente graves. Los niños menores de 4 años y los adultos de más de 60 años tienen una mayor probabilidad de presentar complicaciones y muerte a causa de quemaduras graves, debido a que su piel tiende a ser más delgada que en otros grupos de edades.

¿Qué hacer en caso de quemaduras?

1.

2. 3. 4.

Deje correr agua fría sobre la zona de la quemadura o sumerja la zona en agua fría (no helada).

Calme y reconforte a la persona.

Luego de lavar o remojar la quemadura en agua, cúbrala con un vendaje estéril y seco o con un apósito limpio.

Proteja la quemadura de presiones o fricciones.

F E B R E R O

17

Gaceta Digital

¿Cómo se tratan las quemaduras?


Acondicionamiento Físico

Calentamiento

UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL

previo a actividad física El calentamiento previo a realizar actividad física es muy importante, recordemos que la actividad física tiene 3 fases fundamentales que son: Calentamiento Inicial, Parte Medular y Parte Final o Vuelta a la Calma. Nos basaremos en el calentamiento previo y posteriormente explicaremos las dos fases restantes. Calentamiento Previo: Parte fundamental al realizar una actividad física ya que prepara al cuerpo para poder realizar la actividad física sin lesionarse o evitando en buena manera el lesionarse. Se

1. Rotación de extremidades: se recomienda empezar de la cabeza a los pies, ejemplo: a.Rotación de cuello: 8 tiempos en ambas direcciones. b. Rotación de brazos: 8 tiempos hacia atrás, 8 tiempos hacia adelante. c. Flexión y extensión de codos: 16 tiempos. d. Rotación de cintura: 8 tiempos ambas direcciones. e. Flexión y extensión de rodillas: 16 tiempos f. Rotación de tobillos y muñecas: 8 tiempos por extremidades (derecha e

izquierda) g. Desplazamientos en puntas: 8 pasos de ida y 8 de regreso. h. Desplazamientos en talones: 8 pasos de ida y 8 de regreso.

2. Elevación del ritmo cardiaco: Elevar el ritmo cardiaco no solo se realiza corriendo, también lo podemos hacer de la siguiente: a. Saltos coordinados (20-20-20) b. Desplazamientos laterales tocando el suelo (dos pasos laterales hacia izquierda y toco suelo, sucesivamente dos pasos a derecha y toco suelo) 5 por lado, 5 repeticiones. Subir el ritmo por cada repetición. c. Desplazamientos frontales tocando el suelo (dos paso al frente y toco suelo con ambas manos, dos pasos hacia atrás y toco suelo con ambas manos) 5 al frente y 5 atrás, descanso y repito 5 veces. Subir el ritmo en

GACETA

DIGITAL pág. 11

ENERO 2023


cada repetición. d. Trote estático (10 segundos, descanso, 20 segundos; descanso, 30 segundos; descanso) repito 3 veces. e. Carrera estática (10 segundos, descanso, 20 segundos; descanso, 30 segundos; descanso) repito 3 veces. f. Saltos con cuerda (20-20-20-20)

3.Extensión de extremidades o estiramientos: se recomienda empezar de cabeza a pies, contando 8 tiempos (segundos), ejemplo: a. Estirar cuello frente, atrás, a ambos costados. b. Estirar brazos al frente abriendo espalda c. Estirar brazos atrás d. Estirar brazos arriba y haciendo puntas con los pies e. Pasar el brazo derecho por enfrente y hacia la izquierda (repetir con brazo contrario) f. Abrir el compás de los pies a la altura de los hombros y bajar el tronco superior tratando de tocar el suelo

con las manos y sin doblar las rodillas g. En la misma posición, tratar de llevar la frente a la rodilla derecha y después la izquierda, tomándose los gemelos con ambas manos. h. En posición de pie, llevar la rodilla derecha el pecho y después la izquierda. i. En la misma posición, llevar el talón derecho al glúteo y después el izquierdo. j. De pie, flexionando un poco la pierna derecho, se proyectara la pierna izquierda al frente apoyando el talón de la misma en el suelo y sin doblar la rodilla se tratara de elevar la punta del pie ayudándose con la mano, repetir la actividad con la pierna izquierda.

F E B R E R O

Hay que realizar el calentamiento en este orden, ya que si comenzamos estirando las extremidades sin haber una rotación de las mismas o sin que su ritmo cardíaco se haya elevado, se correrá el riesgo de sufrir algún desgarre o lesión de musculo.

La vuelta a la calma o parte final es el regresar el cuerpo a su estado normal, bajar el ritmo cardíaco y estirar los músculos para quitarles la tensión provocada por la realización de la parte medular, y se realiza de diferentes maneras, en esta ocasión les sugerimos hacer respiraciones profundas hasta por 5 ocasiones y estirar las extremidades lentamente para llevar a su organismo a un estado de relajación para volver a la calma.

Gaceta Digital

Y listo, ahora sí estará su cuerpo preparado para realizar la actividad física sugerida del día, hay que observar y estudiar la actividad antes de realizarla, para saber si ponemos más hincapié en el calentamiento especifico referente a la extremidad o extremidades que más usemos, ejemplo: si vamos a correr, definitivamente tenemos que concentrar nuestro calentamiento en las extremidades inferiores. Hay una infinidad de ejercicios para cada actividad sugerida, si en algún momento tienen duda sobre la realización de alguno, y no encuentran respuesta inmediata de nosotros, pueden buscar en internet la correcta ejecución del mismo, para que no frenen su actividad por el desconocimiento. La Parte Medular seria la actividad determinada a realizar, si ustedes fueran maratonistas su parte medular de la actividad física seria sus vueltas determinadas de entrenamiento, si fuesen futbolistas, su parte medular seria el partido de futbol, etc. En pocas palabras la Parte Medular es el deporte o actividad en específico a 19 realizar.


Gaceta Digital

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.