En un emotivo evento que marcó el V Informe de Actividades 2023 de la Fiscalía General del Estado, Carlos Zamarripa, titular de la institución, no solo resaltó los logros alcanzados en los últimos quince años, sino que también tejió un emotivo discurso de agradecimiento y reconocimiento hacia aquellos que han sido parte fundamental de esta travesía de transformación.
Fue un momento de reflexión profunda cuando Zamarripa rememoró los inicios de una institución que se embarcó en un proceso integral de profesionalización. Este camino, trazado con determinación, tenía como horizonte una justicia efectiva, transparente y autónoma. Y hoy, al mirar atrás, los frutos de esa visión están más presentes que nunca.
Fiscal de Guanajuato dirigió palabras de gratitud al Gobernador del Estado, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo. En un gesto lleno de sinceridad, Zamarripa reconoció el apoyo incondicional brindado por el gobernante a lo largo de su gestión. “Un ‘gracias’ resulta insuficiente para expresarle mi profundo agradecimiento por compartir visión de trabajo y de dinamismo constructivo”, expresó el Fiscal, reflejando la importancia de esa alianza en la construcción de un sistema de justicia más sólido y confiable.
Pero más allá de los discursos formales, resonó en la sala el eco de una evolución palpable. Zamarripa destacó los avances en la profesionalización del personal, los servicios de investigación científica, la optimización de espacios y herramientas de trabajo, así como el fortalecimiento de los lazos con la comunidad. Estos pilares, erigidos a lo largo de años de esfuerzo y colaboración, son el fundamento sobre el cual se erige una Fiscalía comprometida con su misión y con la ciudadanía a la que sirve.
“Detrás hay una travesía y conglomerado de historias, hitos y esfuerzos colectivos desarrollados desde casi tres lustros”, subrayó el Fiscal. Es un testimonio de una evolución planificada y ascendente, que ha llevado a la Fiscalía a ser un referente positivo dentro del Sistema Nacional de Procuración de Justicia. Estas palabras resonaron con fuerza, recordando que cada avance, por pequeño que parezca, es parte de una narrativa más grande de cambio y mejora continua.
En el Quinto Informe de Actividades, ahora disponible en la página oficial de la FGEG, se plasma esta trayectoria de trabajo y crecimiento. Pero más allá de las cifras y los logros, late el corazón de una institución que ha sabido adaptarse, evolucionar y aprender de sus desafíos. Es un legado de compromiso y dedicación que trasciende los límites del tiempo y que, sin duda, seguirá guiando el camino hacia una justicia más equitativa y accesible para todos.
DA CLIC AQUÍ
Gaceta Digital 8
9 M A R Z O Gaceta Digital
Gaceta Digital 10
11 M A R Z O Gaceta Digital
Gaceta Digital 12
13 M A R Z O Gaceta Digital
17 M A R Z O Gaceta Digital
Gaceta Digital 18
19 M A R Z O Gaceta Digital
Entrenamiento para prevenir lesiones
Realizar ejercicio es bueno para la salud y cuerpo, también es seguro casi para cualquier persona. Sin embargo, en cualquier tipo de actividad existe la probabilidad de salir lastimado. Según la revista Medline plus (2022), las lesiones relacionadas en un deporte o si realizas alguna actividad física existe la posibilidad de que, en algún momento lleguen a suceder.
A continuación, se describen algunas formas en las que puedes evitar las lesiones.
Con un entrenamiento bien planificado puede prevenir las lesiones y mantenerse seguro mientras realiza ejercicio. Calentamiento ayuda a evitar lesiones
El calentamiento antes de comenzar a realizar ejercicio prepara al cuerpo, no sólo física sino también mentalmente. Quizás creas que no tienes tiempo para el calentamiento antes de hacer ejercicio, pero el calentamiento tiene varios beneficios, como:
Mayor flujo de sangre y oxígeno a los músculos
Mayor flexibilidad (si haces estiramientos)
Mayor relajación y concentración
20
UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL
El calentamiento debe incluir distintos tipos de ejercicio, como trotar, estiramiento suave y un poco de ejercicios de resistencia. Es muy importante estirar los músculos que vas a usar durante el ejercicio. La duración del calentamiento y su intensidad dependerán del nivel de ejercicio que vas a hacer. En general, debe durar al menos 15 minutos.
Estiramientos para evitar lesiones
El estiramiento antes y después del ejercicio puede mejorar tu flexibilidad y evitar lesiones. Muchas de las lesiones deportivas más comunes se deben a la falta de flexibilidad. Estira los músculos suave y lentamente, al punto de tensión y manténlos estirados durante al menos 30 segundos. Debes sentir una sensación de estiramiento más que de dolor. Cuando mantengas los músculos estirados asegúrate de no rebotar: debes intentar mantenerte lo más quieto posible.
Usa el equipo correcto
Existen cientos de distintos modelos de calzado en el mercado y saber cuáles comprar puede resultar algo abrumador. Para ello debemos elegir cual se adapta de mejor manera a la forma de tus pies. Si no estás seguro si estás usando el calzado correcto, es una buena idea llevarlas a una tienda especializada en deportes y pedir asesoramiento. Algunas tiendas tienen asesores experimentados que pueden asesorarte dependiendo la actividad que vayas a realizar.
Si la actividad de tu preferencia implica que es más probable que te lesiones, ya sea al caerte de la bicicleta o al golpearte la cabeza con una pelota, deberás usar equipo de protección. Existe una enorme variedad de productos en el mercado para proteger casi cualquier parte de tu cuerpo: desde cascos y protectores bucales a coquillas y canilleras. Pero no basta con usar la protección: debes asegurarte de que te quede correctamente y procurar no correr riesgos adicionales.
Existen diversas formas de prevenir lesiones, lo importante es que realizar actividad física supervisado y orientado por un profesional del deporte.
21 M A R Z O Gaceta Digital
Salud Bucodental.
EL 20 DE MARZO SE CONMEMORA EL DÍA MUNDIAL
Por ello es importante recordarte la importancia de los cuidados que te recomendamos tener.
Respecto a la atención asistencial que se proporcionan para la rehabilitación de órganos dentarios afectados por alguna patología bucal, incluye obturaciones (amalgama, resina, ionómero de vidrio), extracciones, eliminación de sarro, y drenado y tratamiento farmacológico de absceso dental.
Si bien la caries dental y la enfermedad periodontal (de las encías) son dos de los problemas más significativos de la salud pública bucal, hay otras padecimientos y trastornos que se presentan en la cavidad bucal, así como en el desarrollo y erupción de los dientes, enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales, anomalías dentofaciales, lesiones en la mucosa bucal, e incluso cáncer de la cavidad oral.
Una mala salud bucal puede ocasionar en las mujeres embarazadas con problemas en las encías riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer en su bebé; además, la enfermedad periodontal se relaciona con diabetes y enfermedades del corazón.
Conservar una buena salud bucal tiene múltiples beneficios: realizar diversas funciones vitales como masticación y deglución, que constituyen el inicio de la digestión; la fonación que contribuye a la capacidad de comunicarse de forma fluida, agradable y efectiva y, también tiene un valor estético y social.
Gaceta Digital 22
UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL
23 M A R Z O Gaceta Digital
Gimnasia cerebral.
Los expertos conocen desde hace años los beneficios físicos del ejercicio, pero se sigue investigando cómo puede influir en la mente. Ahora, un nuevo estudio revela cuál es el mejor ejercicio para la salud cerebral que además puede ayudar a mejorar la memoria, capacidad de organización, concentración, actitud, motivación y comportamiento.
Las personas que hacen estos entrenamientos tienen mejor memoria de trabajo (la pequeña cantidad de información que se puede retener en la mente y utilizar en la ejecución de tareas cognitivas) y que el mayor impacto se producía en procesos ejecutivos como la planificación y la organización.
Se recomienda que la mayoría de los adultos realicen al menos 60 minutos semanales de ejercicios de este tipo, estas rutinas pueden tomar 10 minutos al día y servir como un calentamiento al cerebro para prepararlo para el aprendizaje.
1. Gateo cruzado: Tocar enérgicamente la rodilla izquierda con el codo derecho y viceversa. Activa el cerebro para mejorar la capacidad media visual, auditiva, kinesiológica y táctil. Favorece la concentración. Mejora la coordinación.
2. La lechuza: Poner una mano sobre el hombro del lado contrario, apretándolo firme, y girar la cabeza hacia ese lado. Repetir el ejercicio con el otro lado. Estimula la comprensión lectora.
3. Doble garabateo: Dibujar con las dos manos, al mismo tiempo, hacia adentro, afuera, arriba y abajo. Estimula la escritura y la motricidad fina.
4. Botones del cerebro: Poner una mano en el ombligo y con la otra mano dibujar “unos botones imaginarios” en la unión de la clavícula con el esternón (como hacia el pecho), haciendo movimientos circulares en sentido del reloj. Estimula la vista. Mejora la coordinación bilateral.
5. Bostezo enérgico: Poner la yema de los dedos en las mejillas, simular un bostezo y hacer presión con los dedos. Estimula la expresión verbal y la comunicación. Oxigena el cerebro, relaja la tensión del área facial.
6. resolver adivinanzas: Estas son uno de los recursos más utilizados para mantener la concentración de chicos y adultos. Además, enriquecen el sentido del humor y contribuyen con el bienestar del individuo.
¿Qué está siempre delante de ti, pero no se ve?
Hago un ruido fuerte cuando me cambio. Cuando me cambio, me hago más grande pero peso menos. ¿Qué soy?
26
Veamos qué tan inteligente eres, en cada palabra hay un animal escondido, encuéntralos:
TOGA:
NOTAR:
RUBOR:
GLORIA:
PELADORO:
PRECIO:
TRIBUNO:
NEURÁLGICA:
¿Qué letra pasa de ser una consonante a una vocal con tan solo darle la vuelta?
La palabra horno empieza por h y termina por t. ¿Es así?
27 M A R Z O Gaceta Digital