Gaceta Digital de noviembre 2023

Page 1


PÁGINA Desde adentro

3-5

CENTRO DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES DEL ESTADO DE GUANAJUATO

PÁGINA De la pluma de...

6-7

HAY QUE VOTAR AUNQUE SE PIERDA

PÁGINA De la pluma de...

10-11

LA CASA VACÍA

PÁGINA Fotogalería

14-21 FOTOS DEL MES

PÁGINA Una mirada a la vida y obra de pintores famosos

24-

MARÍA IZQUIERDO

PÁGINA Ecotips

36-37 TU GUÍA PARA ACCIÓN CLIMÁTICA PÁGINA Acondicionamiento físico

38

CICLO MENSTRUAL Y LA ACTIVIDAD FÍSICA

PÁGINA Medicina

39

RESFRIADOS INVERNALES

PÁGINA Nutrición

40

ANTIOXIDANTES EN LOS ALIMENTOS

PÁGINA Psicología

41-42 FUNCIONES DEL SUEÑO


Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Guanajuato

El Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Guanajuato, concentra bajo el mismo techo servicios especializados, integrales e interinstitucionales, con perspectiva de género a las mujeres víctimas de violencia por razones de género así como sus hijas e hijos.

NOVIEMBRE 2023

pág.3

GACETA

DIGITAL


Aquí encontrarás, entre otros, los siguientes servicios: • Recepción de denuncias o querellas: Nuestro servicio se encuentra disponible las 24 horas del día, los 365 días del año. • Emisión de órdenes y medidas de protección. Para salvaguardar la integridad y seguridad de las mujeres, sus hijas e hijos. • Atención psicológica a través del acompañamiento psicológico, intervención en crisis y canalización a servicios de salud mental. • Atención médica general, potencializando la atención oportuna en casos de violencia sexual. • Orientación jurídica y representación legal en materia familiar y/o civil. • Atención con perspectiva de infancia, contamos con atención lúdica para las hijas e hijos de las usuarias del CJM, nuestras actividades fomentan la igualdad y el conocimiento de los derechos humanos y la perspectiva de género. Además implementamos el Modelo de Atención de Niñas, Niños y Adolescentes víctimas de violencia familiar, que contiene y atiende los efectos de la violencia familiar en edades tempranas. • Empoderamiento. Se contribuye al proceso de empoderamiento de las mujeres a través del acceso servicios especializados para atender sus necesidades específicas, proporcionando un trato humano, cálido y empático. • Formatos y requisitos: Ninguno. • Todos los servicios son gratuitos.

GACETA

DIGITAL pág. 4

NOVIEMBRE 2023


NOVIEMBRE 2023

pág.5

GACETA

DIGITAL


De la pluma de...

Por: Mtro. Eduardo Maldonado Ledezma FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Hay que votar

aunque se pierda

“Votar o no votar; he ahí el dilema”

Veo una vorágine de aspirantes a puestos de elección popular; aunque algunos ya están definidos, al momento se les nombra eufemísticamente de manera distinta para no “perturbar” las reglas del proceso electoral, eso, sin duda, es un fraude a la ley, pero parece no importarle a nadie, o si importa y se impugna, el marco regulatorio no tiene “dientes” para topar esas actividades adelantadas de los “suspirantes” que creen tener todo el derecho y el carisma para ser los elegidos (merced al apoyo del gran decisor en turno). Sin embargo, para un observador desinteresado, es decir, aquel, que no depende de qué partido o candidato gane la elección para conservar su estatus, el proceso político mexicano sigue siendo, además de soporífero en lo sustancial, una contienda grotesca de descalificaciones, dimes y diretes, entre “buenos” y “malos” (tirios y troyanos, diría el clásico). Todos se empeñan en tomar la palabra y hacer la frase más estridente o “pegadora” posible en el día a día para medir en las “benditas redes sociales” su “escalómetro”; y si no queda claro, a encuestar para, bajo fórmulas y variables que nadie conoce y/o entiende, decir que se va arriba con varios puntos de ventaja. Por eso, para ser un elector responsable se necesita criterio, pues votar es exponer un punto de vista, una opinión sobre lo que se percibe de las condiciones del país y lo que ha hecho la clase gobernante. Para llegar a ser un votante de categoría, estimo se requieren varias características: 1.- contar con la credencial de elector vigente; 2.- saber qué hacer con ella, esto es, antes de usarla, hay que conocer quiénes son los candidatos y sus propuestas, lo que implica votar por las personas no por los partidos (porque en éstos siempre hay cacasenos y payos, y precisamente por ello, habrá que advertir que no haya sido uno de estos el elegido como candidato al interior del ente político); 3.- comparar las propuestas de todos los candidatos (hay que leer los medios de comunicación para saber qué fue lo que dijo tal o cual aspirante en determinada región para pulsar la coherencia y viabilidad de sus promesas -que no hable de pesca en una región ganadera o de

GACETA

DIGITAL pág. 6

NOVIEMBRE 2023


creación de refinerías cuando la orientación global es hacia energías limpias-); 4.- apoyar a la persona con la que se esté más de acuerdo (las elecciones no son carreras de caballos ni peleas de box, por lo que no se trata de apostarle al que aparenta ir más adelantado por su palmarés); y, 5.- soltar ataduras de todo tipo que pudieran sesgar nuestro voto y concentrarnos en la trascendencia del rumbo que tomará el país si gana tal o cual candidato. Esas características hay que sazonarlas con las actitudes que se pueden asumir, según perfil del elector, como el que siente un “deber moral” de votar por el partido oficial ya que vive del presupuesto; o el ingenuo idealista que cree que en determinado partido hay pura gente decente y capaz; igual, el que no tiene preferencia por partido alguno pero considera que el votar es una responsabilidad ciudadana válida y benéfica; o, finalmente, el ciudadano que acude a votar con serias dudas del proceso electoral y se siente cómplice de una farsa. En conclusión, con, sin o a pesar de lo que nos representen las campañas electorales, los partidos y sus candidatos, debemos asumir una actitud crítica, de exigencia, como expresión electoral ciudadana que nos distinga de los indiferentes y de los morosos. Sometámonos a reflexiones sobre “civismo electoral” y hagamos que nuestras circunvoluciones cerebrales nos permitan, aunque sea por única ocasión, ser analíticos al ejercer nuestro voto. Tiempo aún hay. Las próximas elecciones son históricas. Tengamos objeción de conciencia ante lo que se vislumbra en el futuro del país.

NOVIEMBRE 2023

pág.7

GACETA

DIGITAL


GACETA

DIGITAL pág. 8

NOVIEMBRE 2023


NOVIEMBRE 2023

pág.9

GACETA

DIGITAL


De la pluma de...

Por: Mtro. Enrique Guzmán Uvence FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

La casa vacía. La casa en la que vivía con mis hermanos y con mis papás era un poco diferente a otras que había conocido, tenía las recámaras en la parte de abajo. A mis hermanos y a mí nos gustaba jugar en la sala y a veces en las escaleras, pero no nos gustaba bajar solos a las recámaras porque nos daba un poco de miedo. A mi mamá le daban miedo las escaleras pero no porque se fuera a encontrar un monstruo como nos pasaba a mis hermanos y a mí, creo que a ella le daba miedo que nos fuéramos a caer, porque siempre nos gritaba mucho cuando jugábamos ahí. También le daban miedo las arañas y los grillos. Me gustaba mucho la casa, siempre había risas, peleas, juegos, arañas y grillos; y en el refrigerador siempre había jugos de mis favoritos; una vez, los reyes magos me trajeron un tiburón, no era como el que yo había visto en una tienda, pero de cualquier forma me gustó mucho.

GACETA

Algunas tardes mi papá nos llevaba a entrenar béisbol. Nunca le dije que no me gustaba ir pero un día lo descubrió. Los días de entrenamiento solía decir que si no nos apurábamos nos iba a dejar, así que un día, cuando todos nos estábamos cambiando para ir a entrenar, yo me escondí diciendo que estaba buscando mi gorra pero en realidad quería que mi papá cumpliera la amenaza y me dejara en casa. Tenía miedo de decirle que no me gustaba ir al béisbol porque siempre se enojaba mucho cuando alguien no quería ir, así que solo me fui disimuladamente al cuarto donde regularmente se juntaba toda la ropa limpia y traté de aparentar que estaba buscando mi gorra, por si alguien llegaba, sin darme cuenta, empecé a llorar. Cuando mi papá, supongo que cansado de esperar, entró por mí, notó que estaba llorando, no dijo nada y se fue. Todavía hoy no sé qué fue lo que pensó, pero se lo agradecí, aunque eso me alejó de él y de los demás. Mi madre fue la única que no me dejó alejarme tanto, porque me entendía, yo sé que me entendía aunque nunca me lo dijo.

DIGITAL pág. 10

NOVIEMBRE 2023


Cuando salíamos de viaje, mi mamá preparaba sándwiches (me encantaban), los comíamos en el camino porque no nos parábamos más que unos minutos para ir al baño y cuando alguien se mareaba. Al llegar, teníamos que caminar alrededor de un kilómetro por una vereda sinuosa que finalmente desembocaba en la playa, nos turnábamos para cargar la hielera. Lo difícil de la experiencia no era bajar con la hielera, era regresar con ella, llenos de arena, quemados y pegajosos, pero sobre todo, con sed y con hambre, porque las bebidas y la comida de la hielera, para esa hora ya se habían terminado. Sufríamos, durante ese trayecto escarpado, la tortura de Tántalo1 . Todos estábamos condenados al suplicio sin explicación, excepto mi papá, porque al menos para él, su padecimiento era calculado. Me pregunto qué clase de viajeros éramos según los personajes de Julio Cortázar: cronopios, famas o esperanzas. Los famas, que son rígidos, organizados y sentenciosos, cuando viajan, sus costumbres son las siguientes: uno va al hotel y averigua cautelosamente los precios, la calidad de las sábanas y el color de las alfombras, el segundo, se traslada a la comisaría a declarar los bienes de los tres y el inventario de sus maletas, el tercero va al hospital y copia las listas de los médicos de guardia y sus especialidades / los cronopios, criaturas ingenuas, idealistas, desordenadas, sensibles y poco convencionales,

NOVIEMBRE 2023

cuando van de viaje, encuentran los hoteles llenos, los trenes ya se han marchado, llueve a gritos y los taxis no quieren llevarlos o les cobran precios altísimos, pero no se desaniman porque creen que esas cosas les ocurren a todos / las esperanzas, simples, indolentes, aburridas y sedentarias, se dejan viajar por las cosas y los hombres, y son como las estatuas que hay que ir a ver porque ellas no se molestan. Teníamos un poco más de cronopios que de famas, pero sin duda, después del viaje, habríamos caído en la esperanza de que la playa nos visitara en la casa vacía. Cierto día, mi madre comenzó a sentirse mal y después de una larga enfermedad murió, y dejó de entenderme, y yo nunca la pude entender. La amé, la disfruté y sufrí con ella, pero no la entendí. Me faltó tiempo. Poco después tuvimos que mudarnos, guardamos todo en cajas, menos mi tiburón que lo llevaba abrazado; la gente de la mudanza comenzó a sacar, poco a poco, las cajas y los muebles y, de pronto, las risas, las peleas y los juegos se habían quedado atrás. La casa estaba vacía. La casa nueva tiene otra vez cosas y muebles, pero no tiene miedo a las escaleras y no tiene miedo a las arañas ni a los grillos. 1 En la mitología griega, Tántalo fue condenado a pasar hambre y sed debajo de un árbol en un lago, donde el agua retrocedía cada que intentaba beberla y la fruta le rehuía cuando quería tomarla.

pág.11

GACETA

DIGITAL


El 7 de febrero del 2000, la Asamblea de las Naciones Unidas, designó el 25 de noviembre(25-N) como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con el objetivo que los Estados parte, lleven a cabo acciones para generar conciencia de la problemática que significa la violencia de género que viven todos los días niñas y mujeres alrededor del mundo. Mediante la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Organización de las Naciones Unidas, establece como violencia contra la mujer a todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer. En lo que compete a nuestro país, podemos encontrar que es en el año de 2007, que se promulga la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la cual, se establecen los lineamientos que deberá cumplir el Estado para garantizar y proteger los derechos de las niñas y mujeres. Es tres años después, que en marco de las actividades por el 25-N, se publica la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato, mediante la cual, se establece la coordinación que deberá existir entre autoridades para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Tipos de violencia que experimentan las mujeres. De acuerdo a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato, podemos distinguir 16 tipos de violencia, los cuales son: psicológica, física, patrimonial, económica, sexual, laboral, docente, obstétrica, feminicida, política, por acoso, digital, institucional, simbólica, mediática y vicaria. El enunciamiento de estos tipos de violencia, no debeentenderse como limitativo, ya que también debecontemplarse que pueden darse formas análogas quedañen la dignidad e integridad de las mujeres. ¿De dónde viene esta violencia? En años recientes, hemos ido escuchando con mayor frecuencia el término “patriarcado”, el cual hace referencia al sistema de dominio, subordinación e invisibilización de las mujeres y todo lo considerado como femenino, generando una situación de desigualdad basada en el sexo de las personas. Los hombres, adoptan una postura paternalista ante las mujeres, al considerarlas débiles y necesitadas de protección, generando la creencia de que tienen ciertos derechos sobre sus cuerpos y la forma en que deben GACETA llevar sus vidas.pág. 12 NOVIEMBRE 2023

DIGITAL


Buscando imponer y ratificar este sistema, es que se empieza a generar un ciclo de violencia que busca el sometimiento de las mujeres y todo aquello que desafía la autoridad masculina, generando vulneraciones a los derechos humanos. Acciones contra la Violencia de Género Si bien, desde las Instituciones públicas, se ha buscado generar prácticas en pro de las mujeres, es un hecho que estas han sido impulsadas desde la presión ejercida por colectivas de mujeres que han buscado mejorar sus condiciones de vida, tanto en lo privado como en la vida pública. Atendiendo a esto, se han visto de manera más frecuentes marchas en las que se comparten múltiples consignas en referencia a las necesidades que prevalecen hoy en día. Es importante que desde nuestro papel de servidores públicos, aprendamos a escuchar estas exigencias sin criminalizar las formas de protesta, para así, poder convertirnos en agentes de cambio. Desde el ámbito en que nos encontramos, aún tenemos mucho trabajo por hacer, como generar investigaciones con perspectiva de género, evitando revictimizar a las mujeres que viven cualquier tipo de violencia, garantizando su seguridad, así como la de las víctimas potenciales que forman parte de su red de apoyo.

más incidencias presenta, es el de violencia familiar, seguido por desaparición de persona y violación, reuniendo entre estos tres, más del 50% de las mujeres víctimas atendidas desde la CAVOD. 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género. En 2009, ONU Mujeres, impulsa una campaña en la que se busca que la sociedad civil, activistas, instituciones de gobierno y organizaciones internacionales, se unan para visibilizar esta problemática, crear conciencia y generar nuevas estrategias para erradicar la violencia de género. Comienza el 25 de noviembre y se extiende hasta el 10 de diciembre, día de la Conmemoración de los Derechos Humanos. “A pesar de las realidades lacerantes, el feminismo en el mundo ha ampliado el cuerpo, el territorio y el horizonte de las mujeres. No es suficiente. Redoblemos los esfuerzos por lograr la profunda reforma del Estado y sus instituciones y del orden internacional global, basada en la igualdad, la vigencia de los derechos humanos y la justicia de género”.

-Marcela Lagarde.

Un vistazo desde la CAVOD. La Coordinación de Atención a Víctimas y Ofendidos del Delito, tiene la tarea de dirigir el Refugio Temporal, el cual, es un espacio de resguardo para mujeres víctimas u ofendidas del delito en situación de riesgo que así lo requieren, buscando garantizar su seguridad, protección y atención multidisciplinaria. De igual manera, se han brindado diversos apoyos para satisfacer necesidades inmediatas de las víctimas, generadas por los hechos considerados como delictivos. En el caso de las mujeres víctimas y ofendidas, el delito que

NOVIEMBRE 2023

pág.13

GACETA

DIGITAL


Cuarto Informe Mensual, Avances para Atender la Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de Guanajuato

Entrega de Vehículos

Temple de Acero Generación 83


Salto de Valor Generación 83

Capacitación de Archivo

Reunión y Recorrido Consejo Externo de Cunsulta en Región D

Recibimiento de Placa

Instalación de la Mesa Técnica de Coordinación Institucional en Materia de Violencia de Género contra las Mujeres

Reunión con Colectivos


Día del Policía Custodio

Reunión Consejo externo de Consulta

Día del Policia Custodio


Recorridos Región A

Entrevista Fiscal

Capacitación sobre el uso de la sala de lactancia, técnica de extracción, almacenamiento y conservación, así como resolución de dudas sobre alimentación de la mujer lactante. Gracias a la Fiscalía de Purísima del Rincón por su gran compromiso con las mujeres


Presentación del Sistema 3, Sistema Estatal de Servidores Públicos y Particulares Sancionados de la Plataforma Digital Estatal

Segunda Sesión Ordinaria de la Mesa Técnica de Coordinación Institucional en Materia de Violencia de Género contra las Mujeres

Foto del recuerdo Delegación Administrativa Región 2015


UART IRAPUATO

Homenaje al Lic. Herminio Rangel Gutiérrez IFSPC

Homenaje al Lic. Herminio Rangel Gutiérrez IFSPC

Homenaje al Lic. Herminio Rangel Gutiérrez IFSPC






Arte que perdura

Una mirada a la vida y obra de pintores famosos

, María Izquierdo

La Magia de María Izquierdo: Explorando el Mundo a Través del Arte.

En el vasto panorama de la historia del arte mexicano, pocos nombres brillan con tanta intensidad como el de María Izquierdo. Esta pintora extraordinaria, nacida en 1902 en San Juan de los Lagos, Jalisco, dejó una marca indeleble en el mundo del arte con su enfoque único y su profunda conexión con la cultura y la identidad mexicanas. A lo largo de su vida, María Izquierdo creó un cuerpo impresionante de obras que siguen cautivando a los amantes del arte en todo el mundo. María Izquierdo descubrió su amor por el arte desde temprana edad. A los dieciséis años, se trasladó a la Ciudad de México para estudiar pintura en la Academia de San Carlos. Este fue el comienzo de un viaje que la llevaría a convertirse en una de las figuras más influyentes en la escena artística mexicana del siglo XX.


Un Universo de Imaginación

La Controversia y el Reconocimiento

Su trabajo se caracteriza por su habilidad para fusionar la realidad con elementos surrealistas y mágicos. Su paleta de colores vibrantes y su estilo distintivo cautivaron a críticos de arte y espectadores por igual. A menudo, sus obras presentan elementos de la naturaleza, como plantas y animales, que cobran vida en un mundo de ensueño. Sus autorretratos, en particular, revelan la profundidad de su introspección y su capacidad para explorar el yo interior.

A lo largo de su carrera, María Izquierdo no estuvo exenta de controversia. Su estilo único y su elección de temas a veces desafiaron las normas convencionales del arte de su época. Sin embargo, esto no impidió que su trabajo fuera reconocido y aclamado tanto en México como en el extranjero. En 1930, se convirtió en la primera mujer mexicana en exponer su obra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, un logro que destacó su importancia en la escena artística internacional.

La Influencia de la Cultura Mexicana La identidad mexicana y la rica tradición cultural del país fueron fuentes constantes de inspiración para María Izquierdo. Su obra celebra la esencia de México, desde la iconografía precolombina hasta la vida cotidiana de las comunidades rurales. Sus cuadros nos sumergen en un mundo de rituales, mitos y símbolos que son esenciales para comprender la riqueza cultural de México.

Legado y Repercusión Actual A pesar de su fallecimiento en 1955, el legado de María Izquierdo sigue vivo y continúa inspirando a artistas contemporáneos en México y en todo el mundo. Su capacidad para capturar la esencia de la cultura mexicana y su audacia para explorar nuevos caminos en el arte la han convertido en un ícono del surrealismo mexicano. Su obra se exhibe en museos de todo el mundo y su nombre permanece inscrito en la historia del arte como una de las figuras más notables del siglo XX.


Miguel Ariel Garcia Cedillo Perito Criminalista

CALAVERITA

Blanca Violeta Padilla Garcia

Unidad De Medidas Cautelares (Umeca) Región “D”, Guanajuato

CALAVERITA UMECA En un día normal de trabajo en la Fiscalía En la Unidad de Medidas Cautelares Anda rondando en todos los lugares Esa huesuda llamada Catrina Llego la Catrina con decisión A buscar gente de la Dirección Y llevársela al panteón a los que no trabajan con pasión Ajales! Esa Catrina es imputada Que se agarre un buen defensor Si es que sale bien librada De esta digna abogada. Escuchen todos en la Región Les comunica El licenciado Aarón Que la huesuda quiere Que se le conceda una Suspensión. Bueno Catrinita, no eres culpable ni inocente Pero solo te pido una cosa, Ya no te andes llevando a mi gente O te acuso hasta con el presidente.

En el ámbito de la justicia, en México hay tarea, Procuradores y jueces, en su labor no se desvía, Con leyes y expedientes, en la búsqueda sincera, Buscan justicia y equidad, de día y de noche y día. Con togas y maletines, van al juzgado temprano, Audiencias y juicios, cada paso es necesario, Debatir y argumentar, en un escenario llano, Buscan la verdad, en cada acto necesario. Los expedientes pesados, como el alma de un difunto, En los pasillos oscuros, siguen su rumbo junto, Y en las calles de justicia, donde el Derecho es conjunto, Los procuradores siguen, con pasión y punto. Calaveras en los juzgados, en noviembre se congregan, Leyendas y casos, en el más allá esperan, Los abogados y jueces, a la justicia se entregan, En este Día de Muertos, a justicia se aclara y se acelera.


Jose Jorge Carrada Pérez

Laboratorio de Biología Forense

CATRILOGÍA CALAVERITA LITERARIA Ha llegado el momento, decía la Catrina desde su apostento Quiero asustar, a quien en Biología su trabajo ha de realizar; Voy a empezar por el área de PATOLOGÍA, para que ya no sonría Maribel cortaba con alegría pero con el susto la perdería Karla estando verificando, se su presencia ni cuenta se daría Melchor escanenado su dentadura, sintió la mano huesuda ODONTOLOGÍA decía con premura, no es la mejor aventura. El área de ANTROPOLOGÍA decía la catrina es mi mejor apología Cristal rezaba un rosario para que Joana no fuera al calvario Mientras que la catrina, a las dos se las llevaba por la letrina Claudia sabe lo que se avecina con la presencia de la catrina TORTURA van a tener María y Teresa, juntas las tres de cabeza Por fin ha terminado, dijo entusiasmado el más asustado Carrada dijo la catrina, se me olvido llevarte a la parada Mañana en la estadística diaria te cargo de pasada Así concluyó la Catrina ajustándose bien su presina “Al personal de biología me lo he llevado por herejía”

CLAUDIA VERONICA GARCIA ARGOTE Jefa de unidad b módulo de atención primaria Cortazar, Guanajuato.

Estaba la calavera buscando almas trabajadoras para llevarse al panteón para descansar al ver a todo el personal de la Fiscalía General de Cortazar trabajando sin parar se los lleva a todos al panteón con sus expedientes cargando por detrás ya que ninguno se iba a su lugar.


VICTORIA GUADALUPE DELGADO PÉREZ UEIRCHIC, REGION C

En la Procuraduría de Justicia, en trama sutil, Trabajan incansables, persiguiendo un perfil. El jefe Neftalí y su equipo, con la ley en la mano, Resuelven el caso, sin pausa, sin engaño. En el área de UEIRCHIC, donde el peligro se oculta, La Parca camina, su guadaña resulta. Busca distraídos para su danza mortal, Atrayendo al desdichado con un toque infernal. Carolina y Nahúm, analistas sagaces, Desentrañan secretos, entre informes y faxes. Victoria, con sus ojos, escruta cada rincón, Buscando pistas, siguiendo el rastro del ladrón. En el silencio de archivos y documentos, Se teje la trama de sombríos eventos. Erika, la secretaria, con pluma diligente, Registra los vhechos con detalle coherente. En un corredor, un ladrón panzón, firmando papeles con maña y traición. La ley lo aguardaba con fría intención, en el papel, sellaba su propia perdición. Pero un día oscuro, la Parca aparece, Llega sigilosa y el destino parece. Con guadaña en mano y manto funesto, Se lleva a alguien, ¿Que rostro? ¿Qué gesto? En la penumbra del destino, la Parca susurra, ¿A quién llevas contigo, en esta sombría penumbra? Su guadaña reluce, la respuesta se hace esperar, Erika titubea, nerviosa al mirar. ¿Oh Parca, qué alma has arrebatado?

¿A quién llevas en tus brazos desgarrados? La dama de negro, con calma responde, “Al ladrón panzón, su hora se corresponde.” El corredor en silencio, guarda el secreto, La ley y la muerte, un destino concreto. En la danza de sombras, el ladrón se desvanece, En el panteón, su historia, la muerte estremece.

Maria Arceli Martinez RamirezU Unidad Especializada en la Investigación de Homicidios Regional “A”.

EUIHOM En la sala de juntas de la Unidad de Homicidios se encontraba el Licenciado José Luis Alvarez, esperando que el personal llegara a aquel rinconcillo, listo para su plática referente a los Feminicidios, se quedo esperando hasta convertise en esqueletillo; Llegó la Muerte a la sala indicada, y entre risas le dijo “José Luis, ¿porque tienes esa cara?”, lleno de tristeza el Licenciado contesto, es que ya veo el interés de mi personal en su trabajo realizar que ni a una pinche junta puntual puede llegar... La Calaca volteo sonriendo y le dijo si tu personal puntual no llega, es porque ya me lo he cargado, hasta con el Licenciado Everardo vengo arrastrando.


ROSA ELENA GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ UNIDAD DE INVESTIGACION COMUN CON DETENIDOS CEPOL PONIENTE – TURNO 03

LAS CALAVERAS Y LA POLICIA PARCA SUCIA Ya es de noche, Y salieron las calaveras Festejando y tomando en su coche Estaban por carretera. Al llegar al centro de león Del susto se les cayó el calzón, Pues no contaban con la astucia De la Policía Parca Sucia. Bajen del Vehículo, dijo el oficial Y muéstreme su ID con valides legal, La calavera piloto, Al oficial le dijo JOTO Y en la inspección corporal Tenía dos dosis de cristal. Las demás calacas alegaron Y todas “PINCHES PUERCOS” gritaron… La Policía Parca, el vehículo checo, Y vaya sorpresa con reporte de robo resulto… Todos ustedes irán al M. P. Y al que me alegue Marihuana le sembrare… Así es como las calaveras Terminaron su noche en las celdas, Mientras que la Policía Parca Sucia Se salió con la suya con astucia.


Hugo Espinosa López

Instituto de Formación y de Servicio Profesional de Carrera. Dirección de Normalización y Certificación de Competencias

Este como muchos ha sido un año difícil de llevar; La muerte se ha llevado a tantos, dejando vacíos en el hogar, Pero mientras ella no descanse nosotros igual seguimos luchando, Porque aunque la muerte nos aceche la Fiscalía seguirá investigando. Este año, el cenotafio se inauguró como monumento Una conmemoración a quienes entregaron su tiempo y su talento Para quienes desafortunadamente la muerte ha alcanzado, Pero a quienes la Fiscalía jamás habrá olvidado. Nuestra Fiscalía se encuentra sensible, Pues algunos compañeros ya no están presentes, ya no son visibles, Pero aún con todo eso seguimos siempre adelante, Ya que su presencia y su recuerdo son nuestro eterno acompañante. Hoy esta calaverita es dedicada a todos los compañeros Que perdieron a familiares y a amigos sinceros Apoyemos con nuestra labor como Fiscalía, Que para rencontrarnos con nuestros seres, la muerte nos espera un día. Mientras tanto, en el Instituto seguiremos apoyando Para que el Ministerio Público se siga certificando Ya que la huesuda para nada está descansando Pero a agentes del MP seguiremos formando. Para que todo delito no encuentre impunidad Mucho menos aquellos a los que la muerte dejó sin un alma en el hogar, Porque nuestra razón de ser seguirá siendo procurar justicia en nuestro estado, Y desde el Instituto dejaremos guerreros bien preparados. Que aquí esperaremos a la muerte como en otras ocasiones, Para que cuando nos toque, haya igualdad de condiciones, Porque apoyamos a muchas víctimas y devolvimos a muchos la valía Porque para servir estamos y orgullosamente somos la Fiscalía.


Verónica Adona Sánchez

Agencia de Investigación Criminal. Región A

Estaba la catrina mirando al Fiscal como se explayaba al narrar la detención de una banda criminal. Esperaba el momento de intervención como se hace en operatividad hasta tener el control del alto mando y detener su corazón. Era una banda de secuestradores que operaba en León durante el discurso, a la parca envolvió la rueda de prensa se alargó y la catrina ya no lo encontró Recorrió las regiones de la A a la D en busca del Fiscal que ante su mirada logró escapar entre policías y reporteros el alto mando burló a la muerte que con un poco de suerte lo encontraría en su bufete. La huesuda buscó en cada rincón, en módulos de atención, en la Unidad de la Mujer y en Ueirchic también. Caminó por homicidios pero la iban a encerrar pues sabían que ella era la autora intelectual. En la Agencia de Investigación Criminal la calaca lo fue a encontrar dando instrucciones de a quien capturar. “Es alta huesuda la catrina”, lo escuchó murmurar, “de alta peligrosidad, busquen en ríos, bares y cantinas ¡que la persecución empiece ya!”. La pobre huesuda comenzó a temblar ante miles de agentes que la querían arrestar. “No es el momento”, dijo la parca “pero he de regresar y de mi ya no podrá escapar”. Mientras tanto el Fiscal chasqueando a la muerte armó un festival conducido con lealtad respeto y honestidad. Triste y desconsolada se va la muerte lamentándose de su poca suerte.


Leslie Andrea Espinoza Martinez.

Unidad de atención integral a las mujeres adscrita al centro de justicia para las mujeres, Irapuato.

Eran las 3 de la mañana Cuando de repente llego una dama Al policia convenció Y a las oficinas del centro accedió. Grito y grito hasta que una MP la auxilió “¿Por qué trabaja hasta tan tarde le pregunto?* Al reconocerla la MP le sonrió “Y tú ¿por qué llegaste hasta ahora?” le contesto. La dama mirando las mesas le comentó “Carpetas y carpetas veo de a montón ¿Cuantas me has quitado hoy?” “Aún no las sulcientes, pero ahí voy...” La MP respondió. La dama con voz firme continuó “Seguro al juez has de comprar” La MP la carcajada soltó “De mi Inteligencia no puedes dudar Y asi te las volveré a quitar Porque me gusta ayudar y a mujeres auxillar” La dama se descaro La muerte una sonrisa por fin regaló “Otro año que vengo a visitar Porque de aquí no me gusta a nadie llevar” En en segundo la muerte se desvaneció Y la MP en su labor continuó Hasta muy tarde termino y muy temprano nuevamente se presento porque amor a su labor sintió.


Octavio Valtierra Torres UECS

Vengo desde lejos A visitar a esta familia Y a jugar con estos niños Galilea, xavi y lia. Soy la calavera Que vengo del panteon Solo me recibio un gato Que dicen que se llama orion. Apenas iba entrando Y todos se asustaron Se metieron corriendo Y a pedradas me agarraron. Que es lo que te digo Me dijo salvador Asustaste a mis hijos Mejor vete a tu panteón. Disculpame le dije Mejor invitame un pozole Pero apenas iba entrando Y olía a las chivas de don lole. Pasate sin miedo Me dijo judith temblando Me veía de arriba abajo Y tartamudeaba cuando estaba hablando Soy la calavera Solo vengo de visita Pero si me hacen travesuras Me voy allá con tita. America la guera Ni platica con su familia Pues siempre se la pasa Con el telefono todo el día. Yo mejor me retiro Aquí ni me hacen caso Aquí son muy traviesos Y hasta me dieron un trancazo Soy la calavera Nos vemos el proximo año A que me inviten a comer Pero que no me haga daño.




Tu guía para la acción climática: Alimentos

Hoy en día, nuestros sistemas alimentarios generan un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, cifra superior a la del sector de la aviación mundial. Alimentar a unos 8 mil millones de personas y satisfacer las necesidades dietéticas de las personas en los países desarrollados y en desarrollo conduce a la pérdida de biodiversidad en la tierra y el agua a través de la deforestación, la sobrepesca y la degradación de los ecosistemas, entre otras cosas. El uso de agua y energía y el desperdicio de alimentos también son temas de consideración sobre cómo nuestro sistema alimentario contribuye al cambio climático. Tener una mayor conciencia y hacer pequeños cambios no sólo nos ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la huella de carbono individual, sino que también mejorará la calidad del aire, la salud y ahorrará dinero.

Coma más alimentos de origen vegetal

ganado rumiante, como vacas y ovejas, la producción de metano, un gas de efecto invernadero más potente que el dióxido de carbono, agrava el problema. El problema se extiende a los productos del mar, donde la sobrepesca y la degradación de nuestros océanos debido a la actividad industrial y la contaminación ponen en peligro el futuro de nuestros océanos.

Cambiar a una dieta basada en plantas puede reducir la huella de carbono anual de un individuo hasta en 2,1 toneladas con una dieta vegana o hasta 1,5 toneladas en el caso de los vegetarianos. Si bien cambiar completamente de la noche a la mañana es difícil, adoptar una dieta basada en plantas comiendo más vegetales para una comida en particular (por ejemplo, el almuerzo) o un día de la semana puede ser una excelente manera de comenzar. Reclutar a familiares, amigos y colegas para que la transición sea más divertida y social también puede ser una forma eficaz de realizar la transición.

El crecimiento demográfico y la creciente demanda de carne y lácteos resultan en la necesidad de despejar tierras y deforestar para dejar espacio a las granjas de animales y al cultivo de alimentos para animales. Esto resulta en una pérdida de biodiversidad y una mayor presión sobre recursos como el agua y la energía, entre otros impactos adversos. En el caso del

GACETA

DIGITAL pág. 36

NOVIEMBRE 2023


Tirar menos comida Tanto los individuos como las empresas contribuyen al desperdicio de alimentos en el mundo. Ya sea tirando los alimentos que producimos o comprando alimentos que no terminamos usando, el desperdicio de alimentos da como resultado un uso innecesario de recursos como tierra, agua y energía, y también genera emisiones innecesarias de gases de efecto invernadero provenientes de la producción y los vertederos. Al comer sólo lo que necesitamos y reducir el desperdicio de alimentos, una persona puede reducir su huella de carbono hasta en 1,3 toneladas al año. No sólo reduciremos las emisiones al reducir el desperdicio de alimentos, sino que también seremos más saludables, ahorraremos dinero y protegeremos nuestros valiosos recursos para las generaciones futuras.

Compra local y orgánica Los kilómetros recorridos por los alimentos (qué tan lejos viajan nuestros alimentos) y el uso de fertilizantes son temas importantes a considerar cuando se trata del impacto de nuestro sistema alimentario en el planeta. Cuando se trata de millas de alimentos, cuanto más larga sea la distancia que recorren nuestros alimentos desde la granja hasta el lugar donde los compramos, mayores serán las emisiones de gases de efecto invernadero de los vehículos de transporte.

Empezar a compostar El compostaje puede ser una acción simple pero impactante para ayudar a reducir las emisiones de nuestro sistema alimentario. Cuando tiramos nuestros desechos de alimentos a la basura, normalmente viajarán más millas porque los vertederos están más lejos de nuestros vecindarios, lo que genera mayores emisiones del transporte. Además, los residuos de alimentos en los vertederos quedan enterrados en condiciones de falta de oxígeno. Cuando los alimentos se descomponen en estas condiciones, se produce como subproducto metano, un gas de efecto invernadero que es más potente que el dióxido de carbono.

Comprar y comer localmente puede ayudar a reducir los kilómetros recorridos en alimentos y puede ayudar a una persona a ahorrar hasta 1,1 toneladas de emisiones de carbono al año. Comer lo que está en temporada también puede ayudar a reducir las millas de alimentos porque los alimentos fuera de temporada a menudo se transportan desde granjas que están más lejos o en un país completamente diferente. Comer productos orgánicos también reduce la necesidad de fertilizantes que a menudo resultan en emisiones de óxido nitroso un gas de efecto invernadero muy potente que es más perjudicial que el dióxido de carbono y el metano. ¡Comer productos orgánicos puede reducir nuestra huella de carbono individual hasta 0,9 toneladas al año!

NOVIEMBRE 2023

pág.37

GACETA

DIGITAL


Acondicionamiento Físico

UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL

Ciclo menstrual

El american college of sport medicines afirma que “La actividad física provoca un efecto hormonal que disminuye la congestión en la región pélvica y esto a su vez provoca una disminución del dolor. Realizar ejercicio liviano y regular incrementa la secreción de endorfina, la cual reduce el estrés y ayuda a relajarse. También una dieta que contenga dosis limitadas de cafeína, sal, incrementada con frutas, vegetales, buenas fuentes de fibra, así como la ingesta constante de agua ayudará a reducir la hinchazón y la retención de fluidos. Además, es importante recordar que una buena hidratación ayuda a reponer la pérdida de sangre.”

y actividad física

Es importante hacer una buena ingesta de agua, ya que al tener una buena hidratación ayuda a reponer la sangre perdida y reducir la hinchazón causada por este ciclo. En algunos artículos nos dice que el hacer actividad física o ejercicio es muy satisfactorio ofrece tanto beneficios psicológicos como beneficios fisiológicos en la salud de la mujer. En los efectos fisiológicos nos habla que al hacer ejercicio se libera la endorfina que es una sustancia que tiene un efecto natural contra el dolor por tanto puede difuminar la sensación de dolorosa durante el periodo premenstrual y menstrual. También reduce los niveles de ADH, que es la hormona antidiurética, también conocida como vasopresina, la cual participa en la regulación del equilibrio hídrico en el organismo que es que controla la cantidad de agua que recuperan los riñones después de que hayan filtrado los desechos de la sangre. Por lo tanto, en este periodo hay una reducción en la retención de líquidos. En conclusión en el ciclo menstrual los síntomas llegan a reducirse y a su vez los dolores son de menos grado al realizar actividad física o ejercicio.

GACETA

DIGITAL pág. 38

NOVIEMBRE 2023


Resfriados invernales

Mediciana

Durante la temporada invernal es seguro que en tu escuela, trabajo y casa veas cómo tus compañeros y familiares contraen resfriados uno tras otro. Esto es normal ya que en esta época del año aumentan las probabilidades de presentar un resfrío común. Un resfriado, también conocido como catarro, es causado por diversos virus, entre los que el más común es el rinovirus. Por esta razón, es importante señalar que ningún antibiótico es efectivo para contrarrestar esta enfermedad, pues estos fármacos están diseñados para eliminar bacterias precisamente y no virus. Los síntomas más comunes son estornudos, dolor de garganta, nariz tapada o escurrimiento nasal, tos, dolor de cabeza y corporal leve, los cuales aparecen dos días después de la infección y duran aproximadamente 14 días. Esta enfermedad no tiene una cura, pero sí se pueden aminorar las molestias que causa mediante el descanso, ingesta de líquidos, gárgaras de agua tibia con sal, pastillas para la tos y medicamentos para aliviar el dolor del cuerpo. Para contraer un catarro, basta con estar en contacto directo con personas enfermas, tocar objetos que contengan rastros del virus o tener el sistema inmunológico debilitado. El lavado de manos constante con agua y jabón, o algún gel con base en alcohol, es una forma de evitar de resfriarse, así como evitar tocarse los ojos, nariz y boca sin lavarse las manos antes. Mantenerse alejado de personas enfermas con catarro también ayuda a reducir el riesgo de contagiarse. Si ya te encuentras enfermo, es mejor quedarse en casa, evitar dar abrazos o saludos de manos o de beso, usar un pañuelo desechable, o el antebrazo, para cubrirse cuando se tose o estornude, así como mantener una higiene personal y de las habitaciones para no esparcir el virus. En caso de que la temperatura sea mayor a 38 °C o los síntomas perduren más de 10 días y sean intensos, es mejor acudir con un médico para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados. 1. CDC. “Resfriado común y moqueo”. http://www.cdc.gov/getsmart/community/sp/forpatients/common-illnesses/colds.html 2. CDC. “El resfriado común: Protéjase y proteja a los demás”. http://www.cdc.gov/spanish/ especialescdc/rinovirus/index.html

NOVIEMBRE 2023

pág.39

GACETA

DIGITAL


Nutrición

Antioxidantes

UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL

en los alimentos

El estilo de vida actual puede promover inadecuados hábitos alimenticios, consumiendo alimentos con baja calidad nutricional y poca capacidad antioxidante. Lamentablemente en nuestra dieta se incluye comida rápida con alto contenido en grasas, alimentos chatarra, enlatados que contienen conservadores y bebidas con alto contenido de azúcar como los refrescos, reduciendo el consumo de alimentos naturales. Esto ha causado graves problemas de salud en nuestra sociedad como la malnutrición, así como el aumento de diversas enfermedades crónico degenerativas, como una consecuencia del estrés oxidativo. Actualmente, diversas enfermedades crónico degenerativas como el cáncer, la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares, entre otras, son la principal causa de muerte entre la población. Esto tiene un gran impacto socioeconómico, por lo que es muy importante hacer conciencia de que un cambio en la dieta puede traer altos beneficios a la salud. Por lo que una dieta basada en alimentos como frutas, vegetales, granos y algunas carnes como pescado y aves, entre otros, suplirá a nuestro organismo de las cantidades adecuadas de antioxidantes, con lo que, podremos disminuir los efectos negativos del estrés oxidativo sobre el cuerpo humano y aumentar la esperanza y sobre todo la calidad de vida de la población.

GACETA

DIGITAL pág. 40

Han surgido asociaciones para promover el consumo de frutas y hortalizas debido a sus propiedades saludables. Muchas sustancias fitoquímicas son coloreadas, por lo que se ha propuesto una forma fácil de comunicar al consumidor dónde los podemos encontrar. Por ejemplo el color rojo del tomate se debe al licopeno. Los alimentos rojo-púrpura contienen antocianinas, que son antioxidantes potentes presentes en manzanas rojas, uvas, bayas y vino tinto. Los alimentos de color naranja, como las zanahorias, mangos, duraznos y calabazas, contienen beta-caroteno. Los alimentos amarillo-anaranjados como las naranjas, mandarinas y limones, contienen flavanonas. Los alimentos verdes, como bróculi y coles de Bruselas, contienen glucosinolatos. Los alimentos blanco-verdoso contienen compuestos azufrados. Este código de color supone una gran simplificación, pero es también un sistema importante para ayudar a los consumidores a encontrar fácilmente frutas y hortalizas en alimentos cuando están de viaje, o comen en restaurantes o en el trabajo. En el hogar se hacen necesarios sistemas simples y rápidos de preparación de estos alimentos para poder influir en hábitos alimentarios saludables

NOVIEMBRE 2023


Psicología

Funciones del sueño

en la calidad de vida.

El sueño normal se define como un estado reversible de disminución de conciencia y de la posibilidad de reacción a los estímulos que están alrededor, este estado se presenta con una periodicidad cercana a las 24 horas. Dormir es una actividad imprescindible en el ser humano, interactuando y modulada por el estado físico y psíquico de las personas. Tanta es su importancia que al día de hoy se ha encontrado la influencia del mal dormir en numerosas patologías, tales como enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico, cáncer y enfermedades psiquiátricas. Los problemas relacionados con el sueño son una queja frecuente, pues es importante hacer notar la creciente aparición y normalización de actividades que ocupan las horas de sueño, generando ritmos de actividad sin interrupción las 24 horas. Actualmente puedes encontrar lugares donde comer o hacer ejercicio durante la noche, la información y las redes sociales fluyen de manera ininterrumpida en las pantallas de aparatos inteligentes. Los teléfonos son vía de comunicación directa e inmediata -no siempre deseable- con nuestros trabajos, los trabajos en turnos proliferan, al igual que los viajes atravesando husos horarios. Si a esto se suma una vida acelerada, falta de ejercicio y malos hábitos de sueño y alimentación, desembocamos en las altas tasas de trastornos del dormir que afectan a adultos y niños. Respecto de las funciones que se le atribuyen al sueño, varían según las fases de éste. En las primeras etapas conocidas como sueño No-REM (nonrapid eye movement) se asignan roles en la conservación de la energía y en la recuperación del sistema nervioso. En cambio, el sueño REM tendría importancia en la consolidación de la memoria a largo plazo y en la regulación emocional. Otras funciones conocidas del sueño son un importante rol en la regulación inmunológica, el proceso de reparación de ADN y la remoción de desechos por el sistema glinfático.

NOVIEMBRE 2023

En el 2015 un grupo de expertos de la “National Sleep Foundation” elaboró recomendaciones sobre la cantidad de horas de sueño que un individuo necesita de acuerdo al grupo de edad al que pertenece. GACETA

pág.41

DIGITAL


Se han observado varias alteraciones asociadas al déficit de horas de sueño, por ejemplo en el recién nacido mayor riesgo de obesidad, hiperactividad, impulsividad y desarrollo cognitivo bajo. En niños en edad escolar que duermen menos de 9 horas muestran menor rendimiento académico y bajo funcionamiento cognitivo. En la etapa adolescente los expertos sugieren un mínimo de 8 horas de sueño y señalan una asociación con trastornos del ánimo, obesidad, rendimiento académico y accidentabilidad. En el caso de edad media de la vida y los mayores de 65 años la recomendación va de 7 a 9 horas de sueño nocturno. Si duermen las horas que necesitan, mantienen un funcionamiento cognitivo mejor, menor morbilidad y en suma una calidad de vida más sólida, puesto que se ha demostrado que la calidad del sueño tiene una fuerte relación con una mejor salud mental, incluso por encima de los beneficios en la salud física. Te dejamos algunas recomendaciones que te permitirán tener una mayor higiene de sueño, estas sugerencias fueron creadas por la World Sleep Society.Establecer un horario regular para irse a dormir y despertarse. 1. Si tiene la costumbre de tomar siestas, no exceder los 45 minutos de sueño diurno. 2. Evitar la ingestión excesiva de alcohol 4 horas antes de acostarse, y no fumar.

GACETA

DIGITAL pág. 42

NOVIEMBRE 2023


NOVIEMBRE 2023

pág.43

GACETA

DIGITAL


GACETA

DIGITAL pág. 44

NOVIEMBRE 2023


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.