![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/7bdcf7935b72bdbb247b629e12c8b4b5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/7bdcf7935b72bdbb247b629e12c8b4b5.jpeg)
CONTENIDO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/8b0b507801e84b1609270bf8f3656051.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/e4e942308c063761b02d336606387cca.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/ec8b8cee91dd84985157ab1257b7a64b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/8b0b507801e84b1609270bf8f3656051.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/17a50d9411d50db3924df1d094b91b7a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/8b0b507801e84b1609270bf8f3656051.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/ec8b8cee91dd84985157ab1257b7a64b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/ec8b8cee91dd84985157ab1257b7a64b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/e4e942308c063761b02d336606387cca.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/8b0b507801e84b1609270bf8f3656051.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/8b0b507801e84b1609270bf8f3656051.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/e4e942308c063761b02d336606387cca.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/8b0b507801e84b1609270bf8f3656051.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/8b0b507801e84b1609270bf8f3656051.jpeg)
PÁGINA 3-9
10-11
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/8d13d1921f7e94cac90fdcab8ecfa724.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/909b797db5e6275ff75a712fb2297618.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/ffa7ef9808c0f00f0bf7489fcf32d9a1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/100360946a024b9fbb18f2563ef70a8f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/118dddf79af37362539c658358a5307b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/5cae03e28903fad320c34a1bf622ee97.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/8d13d1921f7e94cac90fdcab8ecfa724.jpeg)
14-18 PÁGINA 20-21 PÁGINA 26-27 PÁGINA 30-31 PÁGINA 34 PÁGINA 35 PÁGINA 38-39
Desde adentro APP FGEG De la pluma de... PROFESIONALIZACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
Fotogalería FOTOS DEL MES
Ecotips ALIMENTACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/5f1ae27aeb148383a9cf06fd2ce124bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/166672dbbff5ffcb57653d772d842306.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/3f030ad982bc9920412ed8b8fdc896f6.jpeg)
Una mirada a la vida y obra de pintores famosos JAZZAMOART
Acondicionamiento físico CAMINAR PARA TU SALUD
Medicina
SÍNTOMAS DE ERIS, LA NUEVA VARIANTE DE COVID
Nutrición
AYUNO INTERMITENTE ¿UNA ESTRATEGIA EFICAZ O MODA?
Psicología RITUALES FUNERARIOS Y EL DUELO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/a4d9dff70120fc822f5a5f3edcb70390.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/357e91dd4d79bdfba041562bde6a9b34.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/36c27722a73ca105ec3c80fdb440dcef.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/0e8d90daa41df5440053e7590bfda930.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/33d33664ab57724f030efec097b5b6c0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/bef3f37d2ee3e3639b93e2be751ed4e2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/aebf1adf46d04e63e5858c6e8db00d1f.jpeg)
Profesionalización del Capital Humano
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/c91ee2723e6a586ba9e12aaf32f47c9b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/aad8c5b4b51daca443f13c5045328fe5.jpeg)
“Lo haces o no lo haces. No me digas que lo intentas”
Maestro Joda (Star Wars)
Una verdad incontestable en toda época y lugar de cualquier civilización es que el capital humano constituye el haber más valioso de instancias públicas o privadas; pero si éste se encuentra capacitado e incluso certificado en sus particulares funciones, se rige en su actuar por convicción y no por el temor a la amenaza de castigo por incumplimiento a los códigos de ética y de conducta, su valía resulta incalculable y se convierte, consecuente e invariablemente, en la mejor garantía de resultados positivos.
Dados los altos objetivos y propósitos que se persiguen en nuestra labor procuradora de justicia, lo anterior se eleva a escalas superlativas en la bandera del servicio público. En esta ocasión, me referiré a lo que conlleva el proceso de capacitación, sea o no, con fines de certificación.Dos obras fueron las que me dieron un contexto de mayor ilustración, cuyos títulos a continuación enuncio: “Gestión por competencias”1 y “Gestión de personas. Manual para la gestión del capital humano en las organizaciones.” 2
1Fernández López, Javier. “Gestión por competencias.” Editorial Prentice Hall. Madrid 2006. 2Porret Gelabert, Miguel. “Gestión de personas. Manual para la gestión del capital humano en las organizaciones”. Editorial Alfaomega, 4ª Edición. Madrid 2010.
De su aprecio surgen las siguientes reflexiones: Dentro de un esquema de enseñanza aprendizaje, existen dos factores fundamentales: por un lado, el contenido del tema que se aborda, en cuanto a la utilidad y crecimiento del capital intelectual que importa; por otro, la facilidad del acercamiento de los instrumentos y vías para la compartición del conocimiento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/74d208d1370ecf509d9cc8d750166464.jpeg)
En la comunidad “globalizada” que implica el mundo actual, lo que arriba se dice cobra particular relevancia, pues la gestión de conocimiento ha redefinido su cometido en orientación a la creación de talento que permita sentar las bases de nuevas fórmulas de desempeño y de evaluación, como parte de la visión de crecimiento sostenido a partir de la definición de competencias.
Dentro de ese entorno destaca el entendimiento de la naturaleza del cambio en la forma de enseñar y de aprender, particularmente en su dimensión dinámica y de renovación constante a virtud de la “cercanía” a caudales de datos e información que conlleva la “red” (internet).
Por ello, uno de los principales retos para un capacitador, más allá de la empatía y conformación de grupos motivados para el saber (que desde luego se debe buscar), lo constituye lograr un conocimiento preciso a partir del potencial intuitivo de cada capacitando que permita operar en situaciones donde el campo de conocimiento es amplísimo, abierto y pluridimensional. Consecuentemente, deben identificarse los rasgos del grupo de personas en capacitación, posibilitar la comunicación permanente y la difusión de resultados de investigaciones incentivadas a partir de esa interrelación; todo, como parte de una filosofía de gestión del talento.
El valor de lo anterior se significa en cuajar una comunidad que sepa convertir los datos en información y ésta en base cognitiva que permita asumir decisiones asertivas. En conclusión, el reto raíz es mantener una actitud de alerta permanente al diálogo y a la participación activa que facilite la generación real de saber, no sólo de intercambio de información. Bajo tales referencias, el desarrollo profesionalizante en y para la función es fundamental para toda entidad que se precie o se oriente a ser de primer nivel.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/fc537608659827de064a56a76a372539.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/c7187a3cf4ba985387db80e81a8f388b.jpeg)
Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Publica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/3f6d8e32734072519daededc42418957.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/8dc05e8fa672243fc2138cdbecb74722.jpeg)
Reunión en UPCE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/6a723a4b0ff78a45554f00afc9fd8648.jpeg)
Instalación del Comité Técnico para la Revisión de Carpetas de Investigación por los delitos de Homicidio Doloso y Desaparición de Mujeres
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/e4064d175a458e5f4ff78cdc2a9e6e9a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/5dcb349eb70666ed650acd7f98cd49d3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/226c7628d55e8494cc7dd4be8298fba4.jpeg)
Capacitación de Protección Civil
Sesión Ordinaria del Programa de Alerta Amber
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/37b2e0113d45737392757ad75368d33e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/ffad3184959c2deebed44d9456cc209c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/6c98e538bd948e3b25f8d0e4a1f9274b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/f9451f2d923e38ff10e2c4781a31f578.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/fcbeb5f1ed66745129cd731221ece3bd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/8dc05e8fa672243fc2138cdbecb74722.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/a000c9d9b51e54433df314f82d3916a7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/1dc9086da5c8de5cff73b00249db9178.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/29911a62f11c40de40bc537b6da66d66.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/37b2e0113d45737392757ad75368d33e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/adcdca964bfe1af2244c70c32f552a06.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/2d02388f517e6b099421f0807844f409.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/b6b38b59980a9ec1e160fd460a36fbfc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/8dc05e8fa672243fc2138cdbecb74722.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/2a2a62ad33234a5e2338ba68dad39399.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/9fe2d1d2473783c6c845fe48cbef092b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/06b8403b6a77621d91669e86be1bac9d.jpeg)
Octubre
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/37b2e0113d45737392757ad75368d33e.jpeg)
Día Internacional de las Naciones Unidas 24
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/58cd21fa7e52daf4f9de94183f152457.jpeg)
Sabías que la Organización de las Naciones Unidas cuenta con un Comité contra la Desaparición Forzada (CED)
La función principal del CED es supervisar la implementación de la Convención Internacional para la Protección de La función principal del CED es supervisar la implementación de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y promover su cumplimiento por los Estados parte que la todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y promover su cumplimiento por los Estados parte que la han ratificado Para ello, el CED evalúa los informes presentados por los Estados parte, lleva a cabo diálogos con han ratificado. Para ello, el CED evalúa los informes presentados por los Estados parte, lleva a cabo diálogos con representantes de los Estados y emite recomendaciones y observaciones sobre las medidas que deben adoptarse representantes de los Estados y emite recomendaciones y observaciones sobre las medidas que deben adoptarse para prevenir y abordar las desapariciones forzadas. Asimismo, el CED puede solicitar información complementaria prevenir y abordar las desapariciones forzadas Asimismo, el CED puede solicitar información complementaria sobre la aplicación de sus recomendaciones y de la Convención sus miembros cuando así sobre la aplicación de sus y la Convención sus miembros cuando así lo considere necesario. lo considere necesario.
El 14 de septiembre de 2023, el CED hizo un llamado al Estado Mexicano para presentar el segundo informe sobre El 14 de septiembre de 2023, el CED hizo un llamado al Estado Mexicano para presentar el segundo informe sobre las acciones realizadas para atender a las recomendaciones emitidas el pasado 12 de abril de 2022 Al respecto, el las acciones realizadas para atender a las recomendaciones emitidas el pasado 12 de abril de 2022. Al respecto, el Estado Mexicano proporcionó información para visibilizar el trabajo que se ha llevado a cabo. Aquí te mostramos Estado Mexicano proporcionó información para visibilizar el trabajo que se ha llevado a cabo Aquí te mostramos algunos tópicos de referencia. algunos tópicos de referencia
Se fortaleció la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), así como las Comisiones Estatales con mayor presupuesto y recurso humano para el ejercicio de sus funciones
Se creó el Centro Nacional de Identificación Humana a fin de coordinar un sistema forense multidisciplinario para identificar restos humanos, al mismo tiempo que se garantiza la independencia técnica de los profesionales forenses
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/3db617783909c710d365d350ee8e3843.jpeg)
Se inició un proceso de revisión del reglamento que regula el funcionamiento de la CNB y se espera que éste sea adoptado en los próximos meses. Para promover la transparencia y participación ciudadana, el proyecto de reglamento será compartido con los familiares de las víctimas, académicos, expertos y el público en general, con el fin de recibir sus opiniones al respecto
La Fiscalía General elaboró las directrices sobre el mantenimiento de la cadena de custodia y capacitó a su personal en esa materia.
A fin de garantizar el acceso a la justicia en los casos de desaparición forzada, el Gobierno ha focalizado esfuerzos para agilizar la presentación de denuncias, la apertura de investigaciones y el procesamiento de los casos. Aunado a ello, se espera que con el establecimiento de Fiscalías Especializadas en la materia, exista un incremento en el número de casos judicializados.
Se reconoció que las acciones urgentes emitidas por la ONU son vinculantes y obligatorias para todas las autoridades mexicanas
Se redactó un proyecto de protocolo sobre la investigación de los delitos cometidos contra personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales, que se espera se apruebe a finales de 2023
Por otra parte, se ratificó el compromiso de México para abordar las causas profundas de la violencia y se señaló el establecimiento de programas sociales universales destinados a reducir la desigualdad y promover el acceso a oportunidades de desarrollo para beneficiar a la población, particularmente a los grupos vulnerables. En ese mismo sentido, se informó la organización de ferias por la paz y pro gramas de desarme voluntario para crear conciencia sobre los peligros de tener armas y municiones en casa.
La política pública integral para atender la Desaparición de Personas requiere focalizar esfuerzos, compromiso y voluntad de los actores que en ella se involucran. Conoce más de la comparecencia del Estado Mexicano ante el Comité.
Alimentación y cambio climático.
¿Qué tiene que ver la alimentación con el cambio climático?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/5ca7306c5f46e5d1cdb558195f9e719c.jpeg)
Lo que comemos y cómo se producen esos alimentos afecta nuestra salud pero también el medio ambiente. Los alimentos deben cultivarse, procesarse, transportarse, distribuirse, prepararse, consumirse y, en ocasiones, eliminarse. Cada uno de estos pasos crea gases de efecto invernadero que atrapan el calor del sol y contribuyen al cambio climático. Aproximadamente un tercio de todas las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre están relacionadas con los alimentos.
La mayor parte de los gases de efecto invernadero relacionados con los alimentos proviene de la agricultura y el uso de la tierra . Esto incluye, por ejemplo:
• Metano del proceso digestivo del ganado,
• Óxido nitroso de fertilizantes utilizados para la producción de cultivos,
• Dióxido de carbono procedente de la tala de bosques para la expansión de tierras de cultivo,
• Otras emisiones agrícolas derivadas del manejo del estiércol, el cultivo de arroz, la quema de residuos de cultivos y el uso de combustible en las granjas.
Una proporción mucho menor de las emisiones de gases de efecto invernadero de los alimentos son causadas por:
• Refrigeración y transporte de alimentos,
• Procesos industriales como la producción de papel y aluminio para embalaje,
• La gestión del desperdicio de alimentos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/03852a01df99f7572bd30e7aadbbee7d.jpeg)
¿Qué alimentos causan más emisiones de gases de efecto invernadero?
Los alimentos de origen animal , especialmente las carnes rojas, los lácteos y los camarones generalmente se asocian con las mayores emisiones de gases de efecto invernadero. Esto es porque:
La producción de carne a menudo requiere pastizales extensos, que se crean mediante la tala de árboles, lo que libera dióxido de carbono almacenado en los bosques.
Las vacas y las ovejas emiten metano al digerir pasto y plantas.
Los desechos del ganado en los pastos y los fertilizantes químicos utilizados en los cultivos para alimentar al ganado emiten óxido nitroso, otro potente gas de efecto invernadero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/51c42499a819f823cb0499f51ae059bd.jpeg)
Las granjas camaroneras a menudo ocupan tierras costeras que antes estaban cubiertas de bosques de manglares que absorben enormes cantidades de carbono. La gran huella de carbono de los camarones o langostinos se debe principalmente al carbono almacenado que se libera a la atmósfera cuando se talan los manglares para crear granjas de camarones.
Los alimentos de origen vegetal (como frutas y verduras, cereales integrales, frijoles, guisantes, nueces y lentejas) generalmente utilizan menos energía, tierra y agua, y tienen menores intensidades de gases de efecto invernadero que los alimentos de origen animal.
¿Qué puedes hacer?
Comience a llevar una dieta equilibrada y más rica en plantas, una que proporcione energía y nutrientes de varios grupos de alimentos diferentes, y reduzca los alimentos que son más duros para nuestro planeta.
La carne y los lácteos pueden ser fuentes importantes de proteínas y micronutrientes, cambiar a más alimentos de origen vegetal promueve una mejor salud y reduce significativamente el impacto ambiental en comparación con la dieta promedio basada en carne.
Lo que comes es mucho más importante que qué distancia ha recorrido ese alimento o cuánto envoltorio tiene. El transporte y el embalaje normalmente representan sólo una pequeña fracción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los alimentos.
Reduce el desperdicio de alimentos
Piensa en cómo compra, prepara y desecha los alimentos. Cuando tiras alimentos, también estás desperdiciando la energía, la tierra, el agua y los fertilizantes que se utilizaron para producirlos, empaquetarlos y transportarlos.
Compra sólo lo que necesitas y utiliza lo que compras. Y no dudes en comprar frutas y verduras que parezcan imperfectas . De lo contrario, podrían ser expulsados.
Deten el desperdicio , ahorra dinero, reduce las emisiones y ayuda a preservar los recursos para las generaciones futuras.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/8a45f33bae06720add59b86f50b4ef35.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/47d041d4ce1d3f2583507479f1c966da.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/a5aef97eaf1c80349671b64174186198.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/382a99d273a1cc298691c6d176597995.jpeg)
Arte que perdura
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/1575f0ea469314c245324fbaecc2d38a.jpeg)
La Poesía Visual de un Maestro Irapuatense
Jazzamoart
Una mirada a la vida y obra de pintores famosos
El mundo del arte ha sido testigo de innumerables expresiones artísticas que han conmovido, intrigado y maravillado a espectadores de todas las épocas. Entre las figuras que han dejado una huella profunda en la escena artística contemporánea, se encuentra Francisco Javier Vázquez Estupiñán mejor conocido como Jazzamoart, el talentoso pintor nacido en la ciudad de Irapuato, cuyo pincel se mueve al ritmo del jazz, creando obras maestras que fusionan la música y el arte de manera magistral.
El Estilo Inconfundible:
Lo que distingue a Jazzamoart es su estilo único, que cautiva al espectador con su mezcla de abstracción y figuras reconocibles. Sus obras son una explosión de color y emoción, y a menudo presentan figuras humanas estilizadas, que, aunque aparentemente simples, transmiten una compleja gama de sentimientos y significados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/327b12fd521745205139a7740601ba6c.jpeg)
En su paleta de colores, Jazzamoart no teme experimentar. Rojos ardientes, azules profundos y amarillos vibrantes se entremezclan, creando una danza visual que despierta los sentidos. Es en esta fusión de formas y colores donde el artista revela su alma y comunica sus mensajes más profundos.
Un Mensaje en Cada Trama:
La obra de Jazzamoart es mucho más que solo una mezcla de colores y formas. A menudo, sus pinturas llevan consigo un mensaje social o político. A través de su arte, aborda temas candentes como la desigualdad, la justicia social y la crítica a la sociedad contemporánea. Sus obras son reflexiones visuales que invitan a la contemplación y la discusión.
Reconocimiento Nacional e Internacional:
El impacto de Jazzamoart no se limita al territorio mexicano. Ha exhibido su trabajo en galerías y museos en todo el mundo, ganando el reconocimiento tanto de críticos de arte como de admiradores. Su habilidad para comunicar poderosas narrativas visuales ha llevado su arte a lugares tan lejanos como Europa y América del Norte.
Coordinación de Atención a Víctimas y Ofendidos del Delito
Luego de cruzar el océano Atlántico con el propósito de encontrar nuevas rutas para llegar a la India, el 12 de octubre de 1492, la tripulación comandada por Cristóbal Colón, pisa por primera vez suelo americano, siendo el parteaguas para las futuras expediciones que harían embarcaciones europeas y que desencadenarían la Conquista de América.
Cuatro siglos después, durante el Porfiriato, se establece la conmemoración de este día como fiesta nacional y es en 1929 cuando Emilio Portes Gil, en su calidad de presidente interino, oficializa este festejo, dándole la denominación de “Día de la Raza y Aniversario del Descubrimiento de América”.
El proceso de colonización fue logrado a través de medios sumamente violentos, generando cambios en la estructura social existente, convirtiéndose los pueblos originarios del territorio nacional, en víctimas de actos de discriminación y opresión.
Atendiendo a esto, es que en épocas más recientes surge un debate entre múltiples historiadores e investigadores alrededor del término “descubrimiento”, pues invisibiliza la existencia de diversos asentamientos previos a la llegada de Colón, los cuales contaban con complejos sistemas políticos y económicos, así como la relación social que surge con la llegada de los españoles a territorio nacional.
Actualmente, son pocos los países que celebran el 12 de octubre como una alusión al nacimiento de nuevas culturas como fruto de la conquista, pues de manera paulatina, es que se ha ido reivindicando esta conmemoración, convirtiéndose en una muestra de la lucha de los pueblos originarios por el reconocimiento de sus identidades, formas de vida, defensa de sus territorios y recursos naturales, así como saberes y visiones alejadas de la visión eurocentrista que ha prevalecido.
“Lo sucedido hace 500 años marcó el inicio del establecimiento de un orden mundial colonial que quedó racializado al estructurar una realidad que jerarquiza hasta ahora, por medios en extremo violentos, los cuerpos que en adelante serían negros, indígenas o blancos.” - Yásnaya Elena Aguilar Gil, escritora y activista mixe
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/54df47bc96d6df88c598d3e1f98ac278.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/ce6351c909972f54eaf889fff7f2d56d.jpeg)
Caminar para tu salud
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/aba3e3604b225c9741ed54a480efbb72.jpeg)
La actividad física no tiene por qué ser una tarea difícil si no tienes tiempo suficiente, no alcanzaste a ir al gimnasio o de solo pensar en entrenar ya te cansas, ¡la solución es caminar!
“Se estima que la eliminación del sedentarismo podría reducir entre un 6 % y 10% la aparición de enfermedad coronaria, diabetes, cáncer de colon y mama, y por lo tanto, prolongar las expectativas de vida de las personas. Por su sencillez, accesibilidad y seguridad, es una forma muy amigable de mejorar los niveles de actividad física de toda la población”, explica el doctor Francisco Ibarra, médico internista de clínica alemana. Caminar y Correr son formas de activar el organismo desde el movimiento de un punto a otro, con la práctica como se menciona se tiene repercusión directa en el bienestar general, se puede incorporar con facilidad a la rutina de cualquier individuo ya que lo único que se necesita es tener voluntad. Es importante reconocer y aprender los límites de su propio cuerpo, y entender que no hace falta exigirle nada que no esté a su alcance.
Para realizar esta actividad no se requiere del acompañamiento de un profesor, ni de preparación física previa, es algo que todos sabemos hacer. Es tan simple como saludable, cada quien lo puede realizar a su ritmo y es totalmente gratuito.
Prescripciones médicas para adultos que tengan interés en programas aeróbicos: (American College of Sport. Medicina)
•En adultos las dosis debe alcanzar al menos 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada por semana.
•Las recomendaciones de ejercicio pueden ser satisfechas a través de 30-60 minutos de ejercicio de intensidad moderada (cinco días a la semana) o 20-60 minutos de ejercicio de intensidad vigorosa (tres días a la semana).
•Una sesión continua y múltiples sesiones más cortas (de por lo menos 10 minutos) son aceptables para acumular la cantidad deseada de ejercicio diario.
•Progresión gradual del tiempo de ejercicio, la frecuencia y la intensidad para lograr mejor adherencia y disminuir riesgo de lesiones.
•Las personas que no puedan cumplir estos mínimos se pueden beneficiar de alguna actividad.
El caminar es un ejercicio aeróbico como otros; los beneficios del ejercicio aeróbico son muchos, principalmente a nivel cardiorrespiratorio (sistema circulatorio y respiratorio) y ligados directamente con la salud.
El ejercicio más natural del ser humano es “caminar”; por desdicha, debido a los avances tecnológicos de nuestro siglo, es una costumbre que se está perdiendo. Una simple caminata corta de 20 minutos diarios, realizada correctamente, con un tiempo respiratorio completo, con exhalaciones e inhalaciones profundas, crean sensaciones de vigor y armonía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/ba93ef5b6658818ed962ad1048c4286a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/736a22c9184c9792bd334ef39829da95.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/85d5020929fd6c007c322c0b11402a1d.jpeg)
Síntomas de Eris la nueva variante de la covid
La OMS calificó a esta cepa de la COVID como “variante de interés” debido a su alta prevalencia. Eris es una subvariante de Ómicron y su nombre oficial es: EG.5, tiene mucha transmisibilidad, pero que no es más severa que otras variantes de Ómicron. “No detectamos un cambio en su gravedad”, aseveró. En cuanto a los síntomas, no varían con respecto a los de Ómicron y suelen ser leves:
Tos I Cansancio I Dolor de cabeza I Dolor de garganta
Fiebre I Congestión nasal I EstornudoS I Voz ronca
Dolores musculares I Pérdida de olfato y apetito
Taquicardia I Diarrea
Medidas de prevención que se deben implementar en todos los niveles de COVID-19 en la comunidad
Además de las prácticas básicas de salud e higiene, como el lavado de manos, los CDC (Centro para control y prevención de enfermedades) recomiendan ciertas medidas preventivas en todos los niveles de ingresos en hospitales por COVID-19, entre ellas:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/f9272517f1b005b3ee05ccc457d3bd48.jpeg)
Mantenerse al día con las vacunas contra el COVID-19
Mejorar la ventilación
Hacerse una prueba de COVID-19 si es necesario
Seguir las recomendaciones sobre lo que debe hacer si ha estado expuesto al virus
Quedarse en casa si tiene COVID-19 presunto o confirmado Buscar tratamiento si tiene COVID-19 y corre alto riesgo de enfermarse gravemente
Evitar el contacto con personas que tienen COVID-19 presunto o confirmado
Ayuno intermitente ¿una estrategia eficaz o moda?
El ayuno intermitente se define como una abstinencia voluntaria de alimentos y bebidas por períodos específicos y recurrentes. Induce la alteración coordinada de mecanismos metabólicos, en donde, luego de 12 a 36 horas de ayuno, el cuerpo humano entra en un estado fisiológico de cetosis caracterizado por niveles bajos de glucosa en sangre, disminución del depósito de glucógeno en hígado, y la producción hepática de cuerpos cetónicos derivados de la grasa, o cetonas, que sirven como fuente importante de energía para el cerebro.
Existen diversos tipos de ayuno intermitente:
•Alimentación restringida en el tiempo: Sincroniza la ingesta de alimentos con el reloj circadiano, la cual suele ser la más común en donde existe una ventana para la ingesta de alimentos de 8 horas y un ayuno de 16 horas (contando las 8 horas de sueño). Siendo práctica común omitir el desayuno o la cena.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/94a0ea9da2458b24a0917a9f9001eb9c.jpeg)
•Ayuno de días alternos: Se refiere a un día completo de ayuno con 2 días seguidos de ingesta de alimentos, en donde se limita al 20 – 25% de las necesidades energéticas en los días de ayuno, el cual puede ser una comida diaria.
•Ayuno 5:2: Se caracteriza por 2 días consecutivos o no consecutivos de ayuno con una restricción energética del 75%, seguido de 5 días de alimentación ad libitum.
•Ayuno periódico: Parecido al ayuno 5:2, pero dura 2 o más días con una alimentación calórica habitual y se lleva a cabo dos o más semanas.
La pérdida de peso, la mejora en la regulación de la glucosa, sensibilidad a la insulina, presión arterial, frecuencia cardíaca son algunos de los beneficios que suelen mencionarse en las investigaciones, sin embargo hay que tomar en cuenta los siguientes puntos antes de decidir llevar este tipo de alimentación:
•La mayoría de los estudios relacionados al ayuno intermitente que mencionan los beneficios ante enfermedades crónicas son realizados en roedores, siguen existiendo muchos sesgos en estudios en humanos.
•Realizar estos tipos de ayuno puede generar hambre, irritabilidad y una capacidad reducida para concentrarse durante los periodos de restricción de alimentos.
•Se debe garantizar que se cubran las necesidades nutricionales de la persona y proporcionar asesoría y educación alimentaria para evitar deficiencias nutricionales.
•No está indicado a personas que padecen o han padecido trastornos de la conducta alimentaria, tendencia al estrés y ansiedad; y sobre todo contemplar que cada padecimiento es muy diferente en cada persona y la respuesta a diversos tipos de alimentación no siempre es la misma.
Te recomendamos acudir a consulta nutricional para tener una asesoría completa de tu estado nutricio y alimentación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/e601f2669e5bf3d1ee0bc5ba44b97155.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/288e339e3a452f08bd9e12693860065b.jpeg)
Rituales funerarios y el duelo…
La muerte en la profesión policial; cómo los rituales de paso, nos ayudan a sobrellevar las pérdidas.
Los ritos funerarios son estrategias simbólicas que armonizan las relaciones entre las personas y sus culturas, al promover la cohesión grupal requerida para sobrellevar la ausencia de un ser querido, objeto de respeto, admiración e integrante de nuestro entorno socio laboral, el problema planteado es inherente a nuestra la vida terrenal; el ser humano siente la angustia al buscar un sentido para su existencia y paradójicamente, se origina en él incertidumbre frente a su destino después de la muerte.
Se ha demostrado que la participación en las practicas funerarias colectivas, como los ritos privados religiosos ayudan a los familiares o cercanos a despedirse del ser amado y colabora en la aceptación de la muerte. Tanto los rituales funerarios como los de duelo permiten la expresión simbólica de los sentimientos y pensamientos, facilitan el afrontamiento y aceptación de la pérdida, así como la recuperación de los deudos. La religión de distintas culturas relaciona las creencias y prácticas humanas sobre la presencia de lo Divino con la existencia del hombre, por lo tanto las distintas religiones buscan dar respuestas a preguntas como los misterios de la vida y de la muerte, la existencia humana y el universo, entre otros.
En la actualidad, la Psicología de la Religión y la Espiritualidad, como otras áreas de la psicología general, se ocupan de la influencia de los temas religiosos y espirituales sobre la salud del hombre. Tanto la psicología clínica como la psicología de la salud mental tratan el impacto y los efectos de la religión y la espiritualidad sobre la salud física, mental e interpersonal de los sujetos, reflejando también el creciente interés en el estudio del componente psicoespiritual en la vida de las personas (Paloutzian & Kirkpatrick, 1995; Koenig et al, 2001).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/388f5fa64b77324c3f45a0aeb433a0a6.jpeg)
Se ha encontrado que en la modernidad, en Occidente las personas toman ciertas actitudes ante la muerte, una de ellas es la negación, y es así que la muerte es olvidada, censurada incluso oculta, sin embargo no es lo mismo cuando la muerte es violenta, inesperada e inexplicable, casi catalogada como un desafío de la naturaleza.
El duelo por la muerte de un ser querido es uno de los temas centrales que el ser humano debe enfrentar y encontrar respuesta. Estas inevitables y definitivas separaciones, son generadoras de una considerable carga de estrés y depresión.
Ante la muerte de un ser querido, cada cultura define quién tiene obligación de estar de duelo, quién es el deudo principal, qué derechos y deberes tienen los familiares del difunto, qué tipos de emociones y conductas se pueden sentir y expresar, cuáles son las que se deben controlar, estableciendo también formas de ejercer el control social de las emociones de los deudos. El duelo por la pérdida de un ser querido produce la emergencia de emociones de tristeza, rabia, angustia, impotencia, culpa y llanto, entre otras.
En algunas sociedades se espera que las emociones sean expresadas; mientras, que en otras se tiene la expectativa de que no se expresen abiertamente, por lo cual, la somatización (convertir los conflictos psicológicos en dolencias físicas) de los sentimientos es vista como algo natural. Las culturas difieren marcadamente en cuanto a las reglas sobre la apertura, la intensidad y el control de la rabia y la agresión; como también en relación al permiso de sentir y expresar agresión en el duelo. Otras culturas, los especialistas en rituales y sistemas de creencias suprimen o limitan la rabia de los deudos, transformándolas en resignación o por el contrario, en el caso de la violencia homicida en un motor para la venganza.
¿Cómo se instala la muerte como expectativa policial?
Los policías refieren una distinción insistentemente a la muerte: tratando de separar la muerte de “los civiles”, de la muerte de otros policías (“camaradas”, “compañeros” o “antigüedad”), las circunstancias en que otros mueren, la descripción de lo que hicieron, o no para morir, o estar cerca de la posibilidad de caer muertos, es parte del contenido de esas evocaciones.
En el medio policial hablar de la muerte, puede estar asociado a recordar la bravura, la vocación de sacrificio estoico, “por el bien de la sociedad” al instalar en la memoria la figura de un compañero querido o reconocido, evocar una situación traumática o instruir a los cadetes y aspirantes para que se “preparen para morir” y frente a ello se instruyan “para evitarlo”. Todos estos son elementos estructurantes de los relatos que configuran la autopercepción del trabajo policial como asociado o en clave sacrificial.
Los ingresantes, aprenden que morir es una posibilidad dentro de la labor policial. Si bien la mayor parte de las carreras policiales deberían terminan en el retiro, los muertos adquieren una enorme visibilidad institucional. Aunque hay muchos modos de morir hacerlo “en cumplimiento del deber”, dando la vida para proteger los bienes o vida de terceros, permite asociar la labor policial con el heroísmo, aportando a la idea del trabajo policial como sacrificado o exclusivo de quienes llevan la vocación como estandarte.
¿Cómo se aprende a morir?
La muerte juega un rol importante en la socialización policial. En las academias de formación inicial, se les enseña a los cadetes a cómo resolver situaciones riesgosas y evitar morir, instalando la idea de que la muerte es una consecuencia posible del ejercicio de sus funciones. Los instructores tienen distintas posturas frente a cómo abordar la muerte en la instrucción.
Los cadetes, comparten con sus instructores la idea de que estas prácticas deben ser rigurosas, para poder entrenar el cuerpo de modo que, frente a las dificultades emocionales que se presenten a la hora de estar en una situación propia del servicio y mediante el arduo entrenamiento, los movimientos aparezcan automáticamente. Cuando un “personal policial” muere, los seleccionados como parte del cortejo fúnebre, son casi siempre hombres y de gran complexión física, según los instructores, para poder soportar el peso del ataúd, pero además con el mensaje tácito de que “los policías somos fuertes” aún en el camino del sepulcro donde la familia ha decidido que los restos de su ser querido descansen.
Conclusión
Acercarse a la muerte, habituarse a su existencia y celebrarla en nombre de los “caídos” promueve un proceso de identificación colectiva para la producción de un “nosotros policial”, que se reafirma también a partir de ese riesgo de muerte “compartido”; riesgo que definiría la vida de cada policía.
Los rituales varían y en esa variedad reside su eficacia simbólica. Desde pequeñas celebraciones en las que se ofrece un respetuoso silencio previo, a otras masivas donde se comparte la emoción, el dolor, la congoja y el respeto por los caídos con otros policías, pero también con “no policías” (familiares, funcionarios, amigos y demás presentes). Allí todos comparten con los futuros policías el temor a su propia muerte y el deber de su autoprotección.
Así como los policías honran a sus caídos, familiares y amigos, deben aprender a honrar a los policías a través de la comprensión del sacrificio que las “vidas policiales” implican. Éstos sostienen, como sacrificio mayor, la posibilidad de morir.
— Ramón, ¿dónde has estado?
— En una clínica donde te quitan las ganas de fumar.
— ¡Pero si estás fumando!
— Ya… pero sin ganas.
Mamá, ¿puedo usar tu coche?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/231002170541-60b1b5c9264bda34eb8f3e4f90d56ec8/v1/ace4c255d345a231d5c2269e0d8270a3.jpeg)
– ¡No sin mi supervisión, Jaimito!
– ¡Huy, perdón por no tener superpoderes como tú!