Viviendo como forma en el Sáhara Occidental

Page 1


VIVIENDO COMO FORMA EN EL SÁHARA OCCIDENTAL Viviendo como forma (versión nómada) en colaboración con ARTifariti 2012 Campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, Argelia y Territorios liberados del Sáhara Occidental. Nota de prensa Viviendo como forma (versión nómada) se presenta en la VI edición de ARTifariti en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf. Octubre 2012. Comisariada por Nato Thompson, co-­‐organizado por Creative Time, The Independent Curators Internacional (ICI), Viviendo como forma (versión nómada) es un proyecto sin precedentes, que explora veinte años de obras culturales internacionales que desdibujan las formas del arte y la vida cotidiana, haciendo hincapié en la colaboración, el diálogo y la participación comunitaria. En colaboración con 25 comisarios de todo el mundo, Nato Thompson ha seleccionado 48 proyectos de intervención social producidos en los últimos 20 años como el fundamento de esta exposición. "Algo único en la historia está sucediendo en la producción cultural que requiere normas para el arte diferentes a las del siglo XX", dice Thompson, "Este método culturalmente inteligente de producción cívica se manifiesta en la vida cotidiana urbana y en la creciente indignación popular. Viviendo como forma es una oportunidad para lanzar una amplia red y preguntar: ¿cómo dar sentido a esta trabajo, y a su vez, ¿cómo dar sentido al mundo que habitamos?" Viviendo como forma (versión nómada) ofrece una amplia visión de una extensa gama de prácticas que aparecen con creciente asiduidad en campos que van del teatro al activismo y de la planificación urbana a las artes visuales.


ARTifariti: Encuentros de artes y derechos humanos en el Sáhara Occidental


Exposición ARTifariti 2012. Campamento de Bojador. Foto Abchiche Samir

En esta ocasión el proyecto se presenta en el marco de ARTifariti 2012, los VI Encuentros Internacionales de Arte y Derechos Humanos del Sáhara Occidental comisariados por Isidro López-­‐Aparicio. Ampliando la diversidad de prácticas representadas en la exposición, un comité curatorial de ARTifariti representado por Edi Escobar, Alonso Gil, Federico Guzmán e Isidro López-­‐Aparicio ha seleccionado obras adicionales para añadir a esta exposición que está itinerando a través de un disco duro. Además de contribuir al contenido de la exposición, ARTifariti 2012 ha organizado la colaboración in situ con proyectos socialmente comprometidos, que se conectan con el tema y "activan" la exposición. Como la esencia de la obra se enraíza en el compromiso social, ARTifariti también alienta las experiencias participativas que poseen algún tipo de contenido político o están basadas en la comunidad como contribución a la exposición. Viviendo como forma en el Sáhara Occidental. Proyectos seleccionados: Los proyectos seleccionados son creaciones culturales, sociales y políticas de, por y para el pueblo saharaui y el movimiento internacional de solidaridad que apoya la autodeterminación de la última colonia africana. Dentro de un amplio enfoque participatorio y cuestionador, que desdibuja las fronteras coloniales e intelectuales, proponemos una serie de proyectos e iniciativas de todo tipo que se inician con la histórica fundación de la República Saharaui en el exilio, pasando por acciones cívicas, medios sociales y proyectos culturales, educativos y artísticos dentro y fuera del Sáhara Occidental. Estos diversos emprendimientos se interrogan ¿dónde están los derechos humanos de las personas y los pueblos? ¿para qué sirven los derechos si no hay justicia? ¿hasta cuando la violencia contra el pueblo saharaui? Voces que se unen en el espacio y el tiempo entrelazadas alrededor de una misma causa, sueño y voluntad: LA LIBERTAD DEL SÁHARA OCCIDENTAL Y DE TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO.


Fundación de la RASD. Bir Lehlu, Sáhara Occidental. 27 de febrero 1976. 1.-­‐ Fundación de la RASD La República Árabe Saharaui Democrática (RASD; en árabe ‫ ﺍاﻝلﺝجﻡمﻩهﻭوﺭرﻱيﺓة‬ ‫ ﺍاﻝلﻉعﺭرﺏبﻱيﺓة‬ ‫ ﺍاﻝلﺹصﺡحﺭرﺍاﻭوﻱيﺓة‬ ‫ ﺍاﻝلﺩدﻱيﻡمﻕقﺭرﺍاﻁطﻱيﺓة‬ Al-­‐Ŷumhūrīyyah Al-­‐`Arabīyyah Aṣ-­‐Ṣaḥrāwīyyah Ad-­‐Dīmuqrāṭīyyah, conocida también como Sáhara Occidental) es una nación fundada en el exilio formada por la antigua provincia española del Sáhara Español que fue anexada en 1976 por Marruecos y Mauritania y luego ocupada por Marruecos en agosto de 1979, al retirarse Mauritania de la zona que ocupaba. La República Saharaui ha sido reconocida por 84 estados del mundo. En la Carta de Proclamación de la Independencia de la República Arabe Saharaui Democrática firmada el 27 de febrero de 1976 en Bir Lehlu se dice: "El Pueblo Arabe Saharaui, recordando a los pueblos del mundo que han proclamado la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama solemnemente ante el mundo entero, en base a la libre voluntad popular: La constitución de un Estado libre, independiente y soberano, regido por un sistema nacional democrático, ARABE de tendencia UNIONISTA, de confesionalidad ISLAMICA, progresista, que adquiere como forma de régimen el de la República Arabe Saharaui Democrática”.


Bandera de la República Saharaui Democrática

Celebrando la fundación de esta nación en el exilio cobran presencia las palabras del filósofo revolucionario argelino de la descolonización Frantz Fanon: “Ahora, camaradas, ahora es el momento de decidir cambiar de bando. Debemos sacudirnos el gran manto de la noche que nos ha envuelto, y alcanzar la luz. El nuevo día que amanece debe encontrarnos decididos, iluminados y resueltos. Por eso, hermanos, cómo no hemos de entender que tenemos cosas mejores que hacer que seguir los pasos de Europa”.


Campamento de la dignidad en Gdeim Izik 2.-­‐ Gdeim Izik Gdeim Izik es el nombre de la zona desértica a 12 km de El Aaiún donde se levantó el Campamento de la Dignidad para protestar por las condiciones sociales de la población saharaui. El campamento fue creciendo hasta llegar a unas 4.000 jaimas que acogían a unas 20.000 personas procedentes de todos los puntos del Sáhara ocupado y del sur de Marruecos. Los saharauis protestaban pacíficamente por la discriminación, la pobreza y los abusos contra los derechos humanos de la población local. Gdeim Izik recuperaba colectivamente la palabra pisoteada, la voz robada de un pueblo, y servía para demostrar que frente a las agresiones, torturas y detenciones ilegales, frente al expolio de los recursos naturales, frente a la injusticia, frente a la pasividad de terceros países, frente a los intereses económicos, frente a la traición y frente al silencio mediático está la palabra, la inquebrantable y pacífica voz del pueblo saharaui.


Mujeres en el Campamento de la dignidad Después de que las fuerzas militares marroquíes sitiaran el campamento, el 24 de octubre, un vehículo que intentaba entrar con víveres fue tiroteado desde un helicóptero. El resultado fueron tres heridos y el niño de catorce años Nayem Elgarhi muerto. A partir de entonces la situación fue haciéndose cada vez más tensa y la madrugada del 8 de noviembre la fuerzas de ocupación marroquíes desmantelaron el Campamento de la Justicia. Los saharauis fueron violentamente expulsados por el ejército, la policía y la gendarmería. Sus jaimas y pertenencias fueron aplastadas y quemadas y los hechos desataron una revuelta en las calles de El Aaiún con el resultado de once personas muertas, 156 heridos e innumerables detenidos. Todo esto ante la indiferencia de la comunidad internacional y la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas por el Referéndum del Sáhara Occidental).


Destrucción del campamento por las fuerzas de ocupación marroquíes El Campamento de la Justicia, convertido ya en la protesta más grande en la historia del Sahara, ha dado alas a la resistencia y la solidaridad de todos y se convirtió, en palabras del filósofo y activista Noam Chomsky en el detonante de la Primavera Árabe.


3.-­‐ La huelga de hambre de Aminatou Haidar Aminatou Haidar es una activista saharaui por los derechos humanos presidenta de CODESA (Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos). Haidar ha sufrido la represión marroquí desde que fue detenida con veinte años de edad y desaparecida durante cuatro años en un centro de detención secreto conocido como la “Cárcel Negra” de El Aaiún. Con una profunda convicción de lucha no violenta por la libertad del Sáhara, Aminetou, como todo su pueblo la conoce, ha recibido reconocimientos internacionales a su labor como el premio Robert F. Kennedy a los derechos humanos o el premio al Coraje Civil de la Fundación Train.

La activista de derechos humanos Aminatou Haidar


Aminatou Haidar por Federico Guzmán El 13 de noviembre 2009, al regresar de Nueva York a El Aaiún después de recibir este premio, fue detenida ilegalmente durante 24 horas por la policía marroquí y expulsada a las Islas Canarias sin su pasaporte al día siguiente. En el aeropuerto de Lanzarote inició una huelga de hambre de treinta y dos días que puso contra las cuerdas a los gobiernos marroquí y español. Después de las presiones de la sociedad civil, personalidades de la cultura y la política internacional, Unión Europea y la ONU, el gobierno de Marruecos cede y la activista regresa en un avión medicalizado a El Aaiún, generando momentos de júbilo y tensión entre sus compatriotas, en lo que se ha considerado un triunfo de la dignidad del pueblo saharaui.


3.-­‐ Lxs desconocidxs, retratos de desaparecidos saharauis La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) tiene contabilizados 542 desaparecidos, después de haber sido detenidos por las fuerzas de ocupación marroquí. La mayoría de ellos contaba con documento nacional de identidad como españoles. De estos desaparecidos, sólo se tiene fotografías de 200, mientras que de los otros 300 no se dispone de ningún documento gráfico. Durante ARTifariti 2009 se planteó el objetivo de visualizar y denunciar el grave atentado contra la vida humana que significan las desapariciones cometidas por el régimen alauita. Entonces surgió el proyecto colectivo de hacer retratos de desaparecidos saharauis trabajando con sus familiares a través de entrevistas. El proyecto, titulado Lxs desconocidxs, se inició ese año con artistas saharauis, argelinos, españoles e irlandeses que dibujaron retratos según las descripciones y relatos de familiares y testigos. Este trabajo colectivo y procesual de artistas y familias se ramifica como un árbol de profunda e inolvidable experiencia.

Mohamed Sidahmed por Mohamed Baecha


Said Mohamed Moulud por Ismail Banan


Ali Mohamed Barek Alal por Federico Guzmán


Retrato de Mohamed Baecha


Entrevistas y dibujos con familiares de los desaparecidos


Entrevistas y dibujos con familiares de los desaparecidos


4.-­‐ Um’ Dreiga, la Guernica olvidada Durante la invasión marroquí del Sáhara, la población saharaui huyó de las ciudades hacia el interior del territorio. En esta fuga la aviación marroquí bombardeó con napalm y fósforo blanco (armas prohibidas por los convenios internacionales) a la población civil errante en el desierto. El 18 de febrero de 1976 la aviación atacó los campamentos de refugiados de U’m Draiga y Tifariti, donde mujeres, niños y ancianos murieron a centenares. Durante los encuentros de ARTifariti 2010, Mohamed Moulud Yeslem pintó el mural titulado Um’ Dreiga, la Guernica olvidada, sobre enormes rocas en el paisaje del desierto. Este conmovedor monumento pictórico está dedicado a aquellos civiles muertos que aún siguen presentes en el corazón de los vivos.

Mohamed Moulud Yeslem frente a su obra


Detalles de la obra


5.-­‐ Sahara Libre Wear La cooperativa textil Sahara Libre Wear es el primer sello de ropa del Sáhara Occidental. La empresa se fundó a raíz de la propuesta de agitación gráfica de Alonso Gil y el taller de ropa y complementos impartido por Angustias García y Esther Regueira con la comunidad saharaui y ARTifariti. Sahara Libre Wear comenzó con la realización de talleres en los campamentos de refugiados saharauis concebidos como espacios de intercambio y comunicación, pero también de formación y producción (intelectual, social, laboral y económica). Durante el proceso de trabajo los refugiados traían su ropa cotidiana y se les devolvía estampada con dibujos y mensajes de autodeterminación y de paz. La ropa “ofrece señales a la gente para que puedan hablar de sí mismos” y se convierte de esta manera, en un medio de comunicación, un elemento generador de pensamiento y posicionamiento social.

Talleres de la cooperativa Sáhara Libre Wear en el campamento de Bojador


Talleres de la cooperativa Sáhara Libre Wear en el campamento de Bojador


Sahara Libre Wear


Sahara Libre Wear


Sahara Libre Wear


El equipo de Sahara Libre Wear Trabajando en tándem, el taller de confección, Entretelas, realizado por Angustias García y Esther Regueira, está centrado en el ámbito discursivo y laboral de la mujer. La idea de Entretelas es confeccionar diversos diseños a partir de la melfa, la prenda tradicional de las mujeres saharauis. Las melfas, esas telas únicas, estampadas a mano, de 4 metros de longitud, que la mujer saharaui luce tan elegantemente, se reconvierten, para confecionar ropa a partir de la suya propia. Reciclar una melfa en una prenda occidental es un gesto altamente significado; las vestimentas mandan señales y por ello, nos cubrimos con la misma tela, compartimos prenda y por tanto ideología y deseos. Como dice Barbara Ehrenreich “cada costura de la ropa que llevamos contiene la historia oculta de la vida y la lucha de una mujer” y, desafortunadamente, las mujeres saharauis guardan demasiada memoria de lucha.


6.-­‐ El arte de la cocina saharaui

Trabajando con un colectivo de mujeres del Sáhara Occidental, Robin Kahn creó El arte de la cocina saharaui, una instalación y una serie de eventos para dOCUMENTA (13) en Kassel, Alemania. Inspirado en el libro Cenando en los campamentos de refugiados, el proyecto encarna la noción de que las palabras "familia" y "tienda" (jaima) pueden ser sinónimas en hasanía, el dialecto saharaui del árabe. Al transportar la jaima (centro de la vida social tradicional) de las arenas del campamento de refugiados de Bojador al suelo del Parque Karlsaue en Kassel, nuestra jaima -­‐ cuyo colorido interior brillaba como si estuviera sumergida en mágico azafrán -­‐ irradiaba como un faro a lo ancho del parque. Con la inauguración del "evento del cuscús" los visitantes fueron invitados a sentarse el exuberante jaima, disfrutar de un plato de cuscús y de una conversación con las mujeres saharauis sobre sus vidas. Los visitantes podían descansar y experimentar el efecto transformador de la "hospitalidad saharaui." El arte creativo de la Cooperativa La Unidad Nacional Mujeres Saharauis representado por Chaiaa Salek Ali, Fatma Sidi Galia Lounat, Horria Belal Mahumud, Tfarra Hanafi Erguebi , Nadjat Hamdi, Mouna Keina, Gbenaha Mint Bani, Ezzana Mohamed Barka, Nadjat Hamdi, y la ministra de Cultura, Jadiiya Hamdi difundió el mensaje de un futuro de independencia y libertad saharaui.


El Arte de la cocina saharaui, Documenta13, Kassel


El Arte de la cocina saharaui, Documenta13, Kassel


El Arte de la cocina saharaui, Documenta13, Kassel


7.-­‐ Las artes y los derechos humanos El curso Arts and Human Rights organizado por la Universidad de Adelphi de Nueva York en colaboración con la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid Saleh del campamento de refugiados saharauis de Bojador se dearrolló en el primer semestre de 2013. Todos los lunes los alumnos en Nueva York y Bojador se encontraban a través de la ventana de internet para intercambiar experiencias y conocimiento mutuo en una conversación continua sobre el arte como vía para transformar la vida cotidiana. Usando el video, los textos, el collage, la performance como prácticas sociales, los participantes desdibujaron las líneas entre el proceso artístico, el objeto, el activismo político, la organización comunitaria y el periodismo de investigación. Se implicaron en la creación de un arte profundamente participativo que florece en su propio contexto. Y al hacerlo, empujaron una vieja pregunta -­‐ "¿Por qué el arte?" -­‐ lo más cerca posible del punto de ruptura que el arte contemporáneo puede hacerlo. El curso terminó con un Festival de derechos humanos por el Sáhara Occidental en la Universidad de Adelphi con la participación via skype de la Escuela de Cine del Sáhara en una fiesta compartida que incluyó música, poesía, vídeo, acciones de protesta, baile, té y henna. En palabras de Eduardo Galeano estas acciones “son cosas chiquititas, no acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Ali Baba. Pero quizás desencadenen la alegría de hacer y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable”

Estudiantes de la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid Saleh


Conversaciones entre la Universidad de Adelphi y la Escuela de Cine del Sáhara


Festival de derechos humanos por el Sáhara Occidental, Universidad de Adelphi, Nueva York


Viviendo como forma (versión nómada) es parte de la serie Exhibitions in a Box (Exposiciones en caja) de la ICI (Independent Curators International) de Nueva York. La serie destaca el hecho de que proyectos interesantes puedan venir en paquetes pequeños, en este caso, en un disco duro. El material de origen de cada Exhibition in a Box facilita a los espacios de acogida la libertad y accesibilidad para generar exposiciones a la medida de sus programas específicos y el contexto local. Como resultado, el formato hazlo-­‐tú-­‐mismo alienta la participación colaborativa y consecuente entre el espacio expositivo y el público, y actúa como una extensión interesante del esfuerzo de colaboración y accesibilidad de Viviendo como forma (versión nómada).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.