FiestaNacional.com - Julio Benitez, ante su temporada crucial

Page 1



Editorial orial Nº 116 - ABRIL 2009

LA DESCONSIDERACIÓN DE TAUROTORO

L

o de Taurotoro tiene mandanga… La empresa que rige los destinos de Los Califas, no acaba de congraciarse con los que le tienen que subir el número positivo de resultados.

Julio Benítez, un torero con futuro. Foto Ladis

EDITA Tertulia Taurina “La Montera” Apdo. Correos 764 Tel.: 957 43 22 54 Móvil 639 131 767 lamontera1998@yahoo.es DIRECTOR Ladislao Rodríguez Galán EQUIPO COLABORADOR Alejandro Rodríguez Galán Rafael González Zubieta Ángel Mendieta Baeza José Luis Prieto Garrido Salvador Jiménez Molina Chila López José Javier Beltrán Rafael Cumplido Jurado Isidro Rodríguez FOTOGRAFÍAS Ladis Alejandro Rodríguez Juan Carlos Jurado Archivo IMPRESIÓN Imprenta Luque, S.L. C/. Diego Galván, Parcela 255 C Tel.: 957 76 40 80 Córdoba DEPOSITO LEGAL CO-672-1998

“La Montera” no tiene que estar necesariamente de acuerdo con las opiniones vertidas por sus colaboradores

Resulta que presenta los carteles con retraso, respecto a otros años. Y como hay prisa por recaudar, pone la fecha límite de renovación de abonos el domingo día 26 de abril. O sea, solo cuatro días después de darlos a conocer.

var dos localidades, hasta el día que se abra la ventanilla al público, para la tarde de José Tomás. La taquillera le dice que si, sin problemas, pero que cada entrada reservada llevará un incremento de 5 euros. Y que no puede elegir el tendido ni la fila… además le solicita un número de cuenta o de tarjeta de crédito. Como es natural este abonado solamente retiró sus dos abonos y se fue muy molesto con la actitud de la empresa.

¿Dónde está recogido Un abonado (de mas y anunciado que las de veinte años) que coentradas llevaran un nocemos, nos cuenta incremento de 5 € por que recibió una llamaapartarlas, y que no se da telefónica (sábado puede elegir ni fila ni día 25) de parte de la tendido?.¿Esta desconempresa, en la que una sideración es el trato señorita le comunicaba que merecen los fieles que al día siguiente era abonados de Córdoba?. el tope para renovar los No sabemos si en otras abonos. Extrañado por localidades Taurotoro la premura y sin tiempo actúa así con los aficiomaterial para hacer sus nados pero en Córdoba, cuentas y composicio- Los abonados son una fuente de ingresos seguro, año está dejando mucho que tras año. Por eso merecen un trato más considerado nes de lugar, pregunta desear. de la empresa. Foto Ladis si no hay mas días de Pero, ¿Y la Sociedad plazo. La interlocutora le contesta que no, pero Propietaria?. ¿Por qué no intercede para cortar que espere un momento, que va a consultar. Al tanto desatino?. rato vuelve y le dice que se lo pueden reservar Un tironcito de orejas a Taurotoro le vendría hasta el día 30. muy requetebién. Este abonado va el día 30, paga sus dos abonos y aprovecha para preguntar si le pueden reserPue de ve r nue s t ra r evis t a c omple t a e n w w w.f ie s t anacional.c om

Sumario

La evolución o involución del toro de lidia ............. 13

Editorial....................................................................... 3

Entrevista a Julio Benítez ................................... 14-15

Cartel de Feria ............................................................ 4

40 Aniversario alternativa de “El Hencho” ........16-17

La Feria Taurina 2009 ................................................ 5

Personajes Cordobeses ........................................... 18

Ganaderías Feria de Mayo ..................................... 6/7

Desde el callejón de Los Tejares ....................... 20/21

Promesas incumplidas......................................8/9/10

Resumen gráfico ...........................................22/23/24

Corrida de Toros en Torrecampo ............................. 11

Mi mejor amigo.........................................................25

Corrida de Toros en Lucena ..................................... 12

Recetas de cocina ....................................................26

3


FERIA DE MAYO 2009

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

Rafael González Zubieta

ESTE CARTEL ES UNA BARBARIDAD

S

i Carlos Ruano Llopis y Roberto Do- ción por la ausencia de Andrés Luis Dorado Dorado, Barceló, ni un antitaurino lo habría expresamingo, los dos artistas de la Edad de un torero cordobés con arte y recorrido que do mejor. Este año, los maestrantes han tenido Oro, a través de los cuales el cartel tau- algún día romperá hacia delante y dejará con mucho cuidado y han elegido como cartel ilusrino alcanzó su máximo esplendor entre 1923 la boca abierta a mucha gente. Pero volvamos trador de la feria de Sevilla un trabajo creativo a 1931, levantaran la cabeza y vieran el cartel a los conceptos artísticos que deben de confor- del artista sevillano Manuel Salinas, en el que anunciador de la Feria Taurina de Córdoba, mar un cartel taurino, pues me estoy saliendo se muestra, dibujado a plumilla, a un toro nepedirían un baso se agua y solicitarían con pri- del guión. gro corriendo de frente sobre un fondo blanco sa morirse de nuevo del susto. Ese es el sentide polvo, y el escudo maestrante en sanguina En Sevilla ocurrió esto mismo del adefesio, el miento que se apoderó de mi hace ya algunos en la cima de la composición. Es un cartel con año pasado con la feria de Abril. Que unos iludías cuando lo vi por primera vez. No sé quien un concepto vanguardista pero que no olvida minados (fueron los maestrantes, creo) levanes el autor, pero no me extrañaría que lo hubiela esencia de todo esto que es el toro, el mismo taron una gran polvareda y escándalo público, ra concebido algún nieto o sobrino del empretoro del pasado que es el del presente. y ampollas entre los aficionados y profesionasario González de Pero es que el toro del Caldas, o algún cartel de la feria de niño familiar de Córdoba de este año, algún concejal del no es ni el toro del Ayuntamiento de pasado ni del futuro, Córdoba. El carsino un torito blantel… si lo miran co de cachondeo… bien es, sobre un tal vez representado fondo rojo chillón, así por el cachondeo se representa con que el empresario tintas planas, a un se ha traído a la hora toro blanco con de elaborar los carforma de “boñiga” teles. Sin embargo, y cabeza de horlos medios de comumiga, (como una nicación y la crítica mancha de tinta taurina del ramo en blanca en un pageneral de Córdopel rojo, para que ba, poco han dicho me entiendan), con sobre este enorme unas banderillas despropósito, y esto de colorines y un a mi me deja el coinfantil solecito El cartel de la feria taurina de 2009, parece poco serio para una plaza de primera categoría como la de Córdoba. razón taurino lleno que se antepone al de desesperanza, anuncio de la feria. y no puedo olvidar Vamos… al parecer… una cosa muy moderna les taurinos, eligiendo como cartel de la feria, “La feria de los discretos” de Pío Baroja y un “trabajo de creación” del artista mallorquín y muy vanguardista. aquella frase canalla que iba en esta novela y Miquel Barceló, en el que se representaba a Yo me acuerdo mucho de mi padre, cuando me un toro destartalado bocabajo, como cayendo a que dice así: “Esto no está muerto; Córdoba decía: “En esta vida, hijo, siempre hay algún plomo desde el cielo, herido de muerte atrave- es un pueblo que duerme...” . Bueno pues yo “enterao” que intenta educarnos al resto de la sado cruelmente por una gruesa flecha o lanza al menos, que soy cordobés, no estoy dormido humanidad, que somos unos catetos, en disci- roja, sin ningún símbolo taurino a su alrededor y protesto por el adefesio. Lo que si estoy es plinas que son a todas luces un disparate…”. y todo sobre un fondo de cartel de color ama- más cabreado que una mona con esta mierda Cuanta razón llevaba el pobre, y cuantas ve- rillo chillón, con el mal gafe que ese color da a de cartel taurino. Habrá entre los que anidan ces se repiten estas situaciones en las que un los toreros. Como es natural el gafe se apoderó en las trincheras de la contracultura, que diiluminado de turno, quiere hacer cambiar el de la Feria de Abril del 2008, que fue un de- gan de mi que soy un retrogrado, un clásico, rumbo natural de las cosas e intentan que el sastre y el cartel tuvo varias utilidades, ya que un desinformado y alguna lindeza mas, pero resto de la humanidad estemos equivocados a la vez que sirvió para anunciar las corridas lo que no saben es que además (como dice mi y tengamos que tragarnos “mierdas” como la de esa temporada, fue utilizado también por amigo José Luis Sánchez Cuevas) fumo, y que este año se muestra en el cartel de la feria la asociación antitaurina “Amnistía Animal” me gustan las mujeres y los toros. Vamos que taurina de Córdoba. No entro ya en juzgar ni a para sus nuevas campañas contra la Fiesta de soy un pecador empedernido. los toreros que lo conforman ni a las ganade- los Toros y la inmensa crueldad de esta. Lo rías ausentes, aunque si siento mucha indigna- que quiero decir, es que con gestas como la de Puede ver nuestra revista completa en www.fiestanacional.com

4


LA FERIA TAURINA 2009

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

FINITO, TOMÁS, PERERA Y MORANTE, SOSTIENEN UNA FERIA FLOJA

Escribe: Chila López

lojos, muy flojos. Así son los carteles de la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Una Feria en la que los principales atractivos, además de la presencia de José Tomás, son el “doblete” de “Finito” y José Luis Moreno, la participación de Miguel Ángel Perera y Morante de la Puebla y el duelo entre Hermoso de Mendoza y Diego Ventura en la corrida de rejones.

F

Se trata de un abono con festejos muy rematados, entre los que destacan el del martes, con “Finito de Córdoba”, José Tomás y José Luis Moreno, y el del Jueves, con Morante, Perera y Daniel Luque. Pero, en la feria, hay días con ternas más “flojas”, siendo la mas destacable la del sábado 30 de Mayo. Esa tarde se anuncian Alejandro Talavante, Julio Benítez “El Cordobés, hijo” y Miguel Ángel Delgado, que tomará la alternativa. Aunque el empresario insista en que el doctorado de Delgado está mas que justificado por tener muy buen ambiente en Écija, su participación en el ciclo cordobés no se entiende.

Juan Serrano “Finito de Córdoba” Foto Ladis

Flojo es también el cartel del primer domingo de Feria, con Moreno, Rafaelillo y Juan Bautista, una corrida que tendría mucho mas “peso” si por toriles salieran toros de alguna ganadería “dura”.

José Tomás Foto Ladis

Otro de los puntos débiles del ciclo es la falta de ritmo, ya que en los cinco primeros días del abono se intercalan corridas de toros y novilladas. Algo que ha estado provocado, en parte, por el cambio de fecha de la corrida de José Tomás, prevista en un principio para el miércoles y trasladada al martes. Sobre este asunto, el empresario explicó durante la presentación de los carteles que “la celebración de la final de la Champions League ese mismo día podía quitarnos público y no hemos querido correr el riesgo”. Pero la Feria tiene mas puntos débiles, y entre ellos destaca la ausencia de Enrique Ponce, cuyo nombre aparecía en todas las “quinielas”. El empresario asegura que el apoderado dijo, un día antes de que los carteles salieran de la imprenta, que quería ir el viernes y con determinados compañeros.

Miguel Ángel Perera Foto Ladis

Y mas puntos débiles: el aspecto ganadero. La feria este año ha sufrido un importante bajón si la comparamos con la de la pasada temporada. No en vano no están anunciadas las ganaderías de Victorino Martín y Fuente Ymbro. Estas ausencias están justificadas, según González de Caldas, porque el año pasado el público no respondió a esos carteles y porque los días que se anunciaron esas ganaderías, la plaza registró las dos entradas mas bajas que se han visto en Córdoba.

CURRO Plaza de la Trinidad, 3 (Esquina C/ Montemayor) Tel. 957 29 69 58 - 957 42 06 21 14003 - Córdoba

José Antonio Morante de la Puebla Foto Ladis

Tapas Pomada Gambas al Ajillo Bacalao Boquerones Calamares Ensaladilla Huevas Alcachofas Muslitos de Cangrejo Callos Caracoles Salpicón Pez Plancha Carne con tomate

5


EL TORO COMO PROTAGONISTA

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

José Luis Prieto Garrido Veterinario

GANADERÍAS DE LA FERIA DE MAYO 2009

U

n nuevo ciclo ferial se nos avecina, y nosotros, fieles a esa tradición que año tras año venimos teniendo, desde hace ya varias temporadas en esta sección de la revista LA MONTERA, vamos a hacer una valoración morfofuncional de las ganaderías que nos visitan este 2009. Vaya por delante que un total de diez festejos está previsto se desarrollen en el coso de los Califas, de los que se van a lidiar cinco corridas de toros, dos novilladas picadas, una novillada sin picar, la corrida de rejones y la tradicional becerrada homenaje a la mujer cordobesa. Una primera aproximación, y observando los carteles, podemos apreciar que todos los festejos a pie los completan dos encastes: Domecq y Núñez. Esto va a significar, que a la hora de hacer la valoración de las distintas ganaderías, lo haremos puntualizando los antecedentes de las mismas, incluidos divisa, finca donde pastan las reses, antigüedad, propietario, etc., para, posteriormente hacer una valoración conjunta, por encastes, del tipo de toro que previsiblemente debe de llegar a la plaza. El Sábado día 23 de mayo, novillada con picadores de la ganadería de los HERMANOS TORRES GALLEGO, única ganadería del ciclo perteneciente a la Agrupación Española de Ganaderos de Reses Bravas. El resto de ganaderías van a estar integradas en la Unión de Criadores de Toros de Lidia. Su representante es D. Juan Torres Sánchez. Señal de oreja, rasgadas en ambas. Divisa verde y blanca. Las reses pastan en Medina Sidonia, en la provincia de Cádiz, en la finca “La Canaleja”. Esta ganadería se formó con vacas y sementales procedentes de Dª María del Carmen Camacho y un lote de vacas de Núñez del Cuvillo. Encaste Núñez.

Miércoles 27. Novillada con picadores de LÓPEZ GIBAJA. Otra novísima ganadería, concretamente con una antigüedad del año 2000, perteneciente a D. Antonio López Gibaja. Sus reses ocupan la finca “Los Baldíos”, en el término de Oliva de Plasencia, en la provincia de Cáceres. Divisa roja, gualda y roja. Señal de oreja orejisana en ambas. La ganadería se forma con vacas procedentes de herederos de Carlos Núñez, línea Rincón, y sementales de la Ganadería del Marqués de Domecq y Jandilla. El encaste actual es de D. Carlos Núñez, Ganadería Marqués de Domecq y Jandilla. El jueves día 28 una corrida de toros que últimamente ha gozado de éxito en nuestra plaza. Se trata de BUENAVISTA, la ganadería de Dª Clotilde Calvo Sánchez. Divisa roja, negra y amarilla. Señal de oreja orejisana en la derecha y hendida en la izquierda. Antigüedad del año 1992. Sus toros pastan en la finca que da el nombre a la ganadería, en la provincia de Sevilla, en el término de Castillo de las Guardas. Ganadería formada con vacas y sementales de D. Juan Pedro Domecq Solís. Viernes 29 de mayo. Corrida de toros de LA PALMOSILLA. Ganadería gaditana cuyas reses ocupan la finca “La China”, en el término de Tarifa. Otra ganadería de reciente fundación, concretamente de 1996, cuyo propietario, D. José J. Núñez Cervera, ha criado esos toros que él considera idóneos para la lidia que se está produciendo hoy en día, a partir de vacas y sementales de D. Juan Pedro Domecq y de D. Joaquín Núñez del Cuvillo. La procedencia actual es de D. Juan Pedro Domecq Solís, D. Juan Pedro Domecq y Díez, y D. José Luis Osborne Vázquez.

El año pasado los toros de “Buenavista” dieron un excelente juego. A ver si este año

El sábado 30, toros de GAVIRA, malogrado ganadero de los que yo denomino auténticos, que supo mantener su carisma, actitud y comportamiento, tanto como ganadero de reses bravas como per-

El domingo 24, corrida de toros Morante, Perera y Daniel Luque los aprovechan mejor. Foto Ladis del MARQUÉS DE DOMECQ. Su representante es D. Fernando Domecq López de Carrizosa. Divisa sona dialogante y sencilla. azul y amarilla. Señal de oreja punta de espada en ambas. Sus toros se crían en varias fincas, “Martelilla” y “El Carrascal”, en el término de Ganadería cuyas dehesas se sitúan todas ellas en la provincia de Cádiz. Jerez de la Frontera (Cádiz), y “Las Castellanas” y “Los Barrancos”, en “Soto de Roma” y “La Alquería”, en Jerez de la Frontera, y “Vega Blanel término de Puerto Real, igualmente en la provincia de Cádiz. Desde quilla” y “La Gotera”, en Alcalá de los Gazules. Su antigüedad es de 1951, se ha mantenido puro este encaste Domecq, si bien se ha refresca- 1933. Divisa blanca. Señal de oreja, dos muescas en ambas. do sangre con sementales de las ganaderías de D. Juan Pedro Domecq En 1976 la ganadería se anunció a nombre de D. Salvador y D. Antonio Solís, “Jandilla”, y de D. Salvador Domecq. Gavia. En 1985, se refresca la sangre con vacas y un semental de D. Comenzamos semana con la novillada sin picadores de EL SOLDADO. Salvador Domecq, “Toros de El Torero”. Procedencia actual “Toros de Al ser un festejo menor donde el prototipo racial no va a considerarse, El Torero”. no vamos a analizarla. Así que pasaremos directamente al martes día 26 Y ya, para finalizar, la corrida de rejones. Toros de CASTILBLANCO. de mayo. Corrida de toros de LAS RAMBLAS. Ganadería albaceteña D. José María González de Caldas, el actual representante de la ganacuyas reses pastan en Elche de la Sierra, en la finca “Las Ramblas”. dería, que a su vez lo es de Taurotoro, empresa encargada de dirigir Es una ganadería joven, concretamente del año 1995, propiedad de la los destinos del “Coso de los Califas”, tiene su más reciente origen el sociedad Las Ramblas Toros S.L., cuya cabeza visible y representante año 1988, si bien la ganadería se formó en 1925. En dicho año 88, D. es D. Daniel Martínez Martínez. Divisa verde y blanca. Señal de oreja, Jesús Trilla Méndez vende la misma a D. José María de Caldas Méndez, horquilla en ambas. Sus reses proceden de D. Salvado Domecq (Toros adquiriendo en 1994 una parte importante de la ganadería de “Pepe de “El Torero”). Pérez”. La procedencia actual es Murube-Urquijo.

6


EL TORO COMO PROTAGONISTA Bien, ya hemos hecho una breve aproximación a las ganaderías participantes. Ahora vamos a realizar un estudio del tipo de toro que esperamos a ver en la lidia a pie. Y lo vamos a hacer por bloques, considerando tres fundamentalmente: Domecq, Núñez y Murube. Este último que corresponde a la lidia de rejones, solo lo nombraremos por la premura de espacio en el artículo. El toro de Domecq es un animal de talla más bien pequeña (brevilíneo), de peso inferior a la media de la raza (elipométrico), con perfil recto o ligeramente acarnerado, muy bajo de agujas y fino de hueso. La cabeza es fina, con la forma característica de trapecio invertido, y ojos mostrando una expresión apacible. Las encornaduras bien dispuestas pero no tan exageradas como el resto de los Parladé. Por lo general de desarrollo medio y finas, predominando los ejemplares bien armados, cornidelanteros e incluso los corniapretados, si bien se dan algunos capachos y veletos. Su cuello es lago y descolgado, la papada reducida, lo que realza la finura de estas reses. Morrillo prominente y bien desarrollado. Línea dorso lumbar recta o ligeramente ensillada. Pecho no excesivamente ancho y grupa angulosa y poco desarrollada. Piel fina al igual que la conformación ósea, con extremidades asimismo relativamente cortas terminando en pezuñas pequeñas. Cola larga, fina y de abundante borlón. Las capas características son negras, coloradas, castañas, tostadas, y en ocasiones jaboneras y ensabanadas, éstas últimas por influencia de la casta Vazqueña. Los ejemplares de la línea del Marqués de Domecq se caracterizan por su mayor desarrollo de las defensas, abundando los toros corralones. Tienen, asimismo, mayor capacidad torácica, pezuñas bastas, mayor peso y alzada y menor finura de piel. En cuanto a comportamiento, suelen ser muy regulares y presentar menor grado de dificultad a los lidiadores, que otros encastes. Es un toro colaborador, que suele cumplir discretamente en el tercio de varas, que debe de dosificarse con cuidado para conseguir que no se agoten antes de llegar a la faena de muleta, ya que por lo general no están sobrados de fuerzas. En el último tercio de la lidia es donde sacan a relucir sus mejores cualidades que son la nobleza, la fijeza, el ritmo, la docilidad, la suavidad, la facilidad para humillar, la rectitud en la arrancada y hasta la capacidad para perdonar los errores que puedan cometer los diestros, sin desarrolla sentido y sin quedarse cortos a la hora de embestir. Esto no significa que no haya ejemplares que ofrezcan un comportamiento más encastaP u e d e

v e r

n u e s t r a

r e v i s t a

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

do, transmitiendo más interés al espectador y rozando la perfección por la calidad y profundidad de sus embestidas y por su duración. Aunque también aparecen con relativa frecuencia toros suaves y facilotes, que van y vienen por el ruedo, faltos de emoción, y cuyo principal inconveniente estriba en que durante la lidia le fallen las fuerzas y se vengan abajo, o que les abandone la bravura y se rajen, buscando la defensa de las tablas. Yo diría que el Domecq constituye el prototipo de toro comercial por excelencia. El toro de Núñez es un animal elipométrico y brevilíneo como el anterior, con perfiles rectos y subcóncavos. En general reses terciadas, bajas de agujas, recortadas de lámina, anchas de pecho, hondas, redondas y finas de piel, con un característico aspecto achaparrado. Cabeza no muy ancha de sienes, con unos ojos grandes y vivos, que no significa agresivos; suelen ser lavaditos de cara y mostrar un morrillo ancho. Encornaduras finas desde la base, de considerable longitud y con destacados pitones. Suelen abundar los cornialtos y los acodados de cuernos, capachos y bizcos. Cuello más bien largo que descuelgan aparatosamente tras el tercio de varas, llegando a la muleta en claras condiciones de humillar, especialmente si el castigo en varas ha sido con puyazo delantero. Morrillo bien desarrollado y papada bien evidente, abundando los ejemplares badanudos (gran papada). Línea dorso lumbar algo ensillada, pecho ancho y profundo, grupa redondeada, extremidades cortas y fuertes. Las capas predominantes son las negras, coloradas, castañas y tostadas, y en ocasiones cárdenas y ensabanadas. Respecto al comportamiento, muy nobles en la muleta, con una gran capacidad para desplazarse, para irse más lejos del torero al término de cada pase, de forma que posibilitan el muletazo de trazo largo y permiten al lidiador preparar el siguiente, pensar, propiciando también que las series tengan más duración. Nobleza, calidad, capacidad para repetir, tendencia a ir a más, son cualidades de éste tipo de toro. Animales espectaculares, desde el punto de vista de la toreabilidad, sobre todo cuando caen en manos de un buen torero. Cumplen en varas, sin ser especialmente brillantes, teniendo que saber dosificarle el castigo, ya que la escasez de fuerzas es uno de los principales inconvenientes de este encaste. Hasta aquí mi visión de los toros del ciclo. Espero y deseo con ilusión que la feria cordobesa marque algún punto de inflexión importante en los resultados artísticos y ganaderos. ¡Que Dios reparta suertes!.

c o m p l e t a

e n

w w w . f i e s t a n a c i o n a l . c o m

RESTAURANTE MESON DEL TORO Salones individuales para celebraciones y comidas de empresa LOCAL CLIMATIZADO TERRAZA DE VERANO - AMPLIO APARCAMIENTO Fuente de los Picadores, 1 Teléf.: 957 28 05 03 - Fax: 957 27 05 47

CÓRDOBA

7


PASEÍLLO DE LUCES

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

Ángel Mendieta Baeza

OTRA PROMESA INCUMPLIDA, Y VAN…

A

l término del contrato de arrendamiento suscrito entre la Sociedad Propietaria del Coso de Los Califas y Taurotoro, coincidente con la finalización de la temporada taurina del año dos mil siete, la empresa taurina capitaneada por el señor González, en su intento de contar con cinco años más de gestión al frente del coso cordobés, lo que consiguió, se comprometió, entre otras cosas, a mantener el precio de las entradas durante las tres temporadas siguientes. Nosotros no sabemos si aquello fue un compromiso verbal, o una cláusula contractual. Pero de lo que no nos cabe duda, a tenor de las evidencias, es que fue un “brindis al sol”. De una forma u otra, la oferta tenía su indudable atractivo, aunque distintas lecturas. Unos podrían interpretar que el mantenimiento de precios se refería al establecido para aquella temporada que finalizaba, lo que supondría congelación de precios, mientras que otros pensarían que se trataba de aplicar, al precio establecido para aquella temporada del dos mil siete, la subida del IPC, lo que significaría el mantenimiento del poder adquisitivo por parte de los clientes de Taurotoro.

Cierto es que, en cuanto a corridas de toros, los tendidos bajos de sombra sólo suben un 4´17 por ciento, aunque las filas altas de esos mismos tendidos de sombra superan casi tres veces ese IPC con una subida que alcanza un 11´94 por ciento, habiendo entradas que suben hasta un 14´29 por ciento. Pero donde la subida de precios se desorbita y, por tanto quien quiera verla tendrá que rascarse el bolsillo, es en la corrida de rejones. La subida más baja es la del 15´38 para los tendidos bajos de sombra, habiendo entradas que suben hasta un 76´47 por ciento, como es el caso de la delantera de grada de sol. Aunque existen otras entradas que en esa misma corrida alcanzan una subida del 40, del 54´76 y hasta del 66´67 ó el 75 por ciento.

La empresa utilizó el segundo aspecto a que hacemos referencia, en el que se contempla la subida del IPC, como así dijo que se hizo. Esa circunstancia le permitía alterar los precios de las localidades, subiendo unas mas que otras, esgrimiendo, aunque no fuera verdad, que se trataba de una subida en la que, de forma global, se contemplaba el ya referido IPC que, para la ocasión podría estar en torno al cuatro por ciento. Concretamente, al mes de marzo del pasado año, el índice de los precios al consumo había alcanzado el 4´5 por ciento. La realidad fue que la subida que en el dos mil ocho aplicó Taurotoro a las entradas sueltas estaba, mas o menos, en torno al 4 por ciento, aunque también es una realidad que la subida aplicada a los abonos rondaba el 10 por ciento. Pero cuando la A ver si el arco iris ilumina a la empresa y antes de hacer una promesa se piensan su grado de promesa de mantenimiento de precios se ha incumplido de forcumplimiento. Foto Ladis ma rotunda, y de ahí el ya referido “brindis al sol”, ha sido este año ya que, teniendo en cuanta que, de marzo del pasado año Dice González que sólo sube el IPC, mientras que nosotros afirmaa marzo del presente, el IPC ha sido de un menos 0´1 por ciento, consi- mos, y ustedes lo pueden constatar en esos cuadros comparativos que deramos que con haber mantenido los precios del año anterior hubiera publicamos que, en ocasiones ese IPC propugnado por González, es habido bastante. Pero no. La subida ha sido espectacular, como se puede superado en casi diecisiete veces, lo que supondría los precios del año comprobar en los cuadros comparativos que publicamos. dos mil veintiséis. En la práctica totalidad se puede apreciar que la subida supera con creces ese 4´5 por ciento del índice de los precios al consumo. En los abonos, la subida más baja alcanza el 9´30 por ciento, lo que supera el doble del IPC, que corresponde a las filas bajas del tendido de sombra, mientras que en las mas altas se sitúa en el 23´43 por ciento de la grada de sombra, lo que supone más de cinco veces el IPC.

Nosotros entendemos que si Taurotoro considera que para ofrecer los carteles que programa para esta feria de mayo, es necesario aplicar los precios que ha aplicado, que los aplique, pero nunca que diga una cosa y después haga otra. Todas esas subidas están muy lejos del porcentaje en el que ha subido el IPC ¿Verdad? Si alguien piensa que eso es mantener los precios que nos lo demuestre. Lo que queda claro, además de evi-

En su lugar de siempre y ahora en El Brillante para celebrar pequeñas reuniones en un ambiente muy agradable

8


PASEÍLLO DE LUCES

Barrera Contra Barrera Balconcillo Tendido F 1 a 10 Tendido F 11 a 20 Delantera de palco Centro de palco Delantera de grada Grada Grada Jov. y Jub.

2007 757 E 693 E 446 E 430 E 405 E 379 E 292 E 227 E 175 E 72 E

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

AUMENTO DEL PRECIO DE LOS ABONOS EN EL PERIODO 2007/2009 Tendidos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 Tendido 7 2009 Subida % 2007 2009 Subida % 2007 854 E 97 E 12,81 590 E 651 E 61 E 10,34 428 E 768 E 75 E 10,82 553 E 611 E 58 E 10,49 391 E 494 E 48 E 10,76 401 E 453 E 52 E 12,97 241 E 470 E 40 E 9,30 383 E 423 E 40 E 10,44 223 E 470 E 65 E 16,05 363 E 423 E 60 E 16,53 218 E 336 E 389 E 53 E 15,77 192 E 424 E 45 E 11,87 336 E 44 E 15,07 256 E 293 E 37 E 14,55 159 E 252 E 25 E 11,01 189 E 215 E 26 E 13,76 154 E 206 E 41 E 23,43 125 E 153 E 28 E 22,40 125 E 84 E 12 E 16,67 No existe este tipo de entrada 34 E

Tendidos 8,9 y 10 2009 Subida 471 E 43 E 429 E 38 E 279 E 38 E 249 E 26 E 249 E 31 E 217 E 25 E 183 E 24 E 183 E 29 E 151 E 26 E 39 E 5E

% 10,05 9,72 15,77 11,66 14,22 13,02 15,09 18,83 20,80 14,71

AUMENTO DEL PRECIO DE LOS REJONES EN EL PERIODO 2007/2009 Tendidos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 Barrera Contra Barrera Balconcillo Tendido F 1 a 10 Tendido F 11 a 20 Delantera de palco Centro de palco Delantera de grada Grada Grada Jov. y Jub.

2007 100 E 90 E 67 E 65 E 65 E 53 E 43 E 32 E 20 E 12 E

2009 140 E 125 E 80 E 75 E 75 E 70 E 55 E 40 E 35 E 12 E

Subida 40 E 35 E 13 E 10 E 10 E 27 E 12 E 8E 15 E 0E

Tendido 7 % 40,00 38,89 19,40 15,38 15,38 32,08 27,91 25,00 75,00 0,00

2007 75 E 65 E 55 E 52 E 52 E 42 E 37 E 23 E 15 E

2009 Subida % 105 E 30 E 40,00 100 E 35 E 53,85 75 E 20 E 36,36 70 E 18 E 34,62 70 E 18 E 34,62 65 E 23 E 54,76 50 E 13 E 35,14 35 E 12 E 52,17 25 E 10 E 66,67 No existe este tipo de entrada

Tendidos 8,9 y 10 2007 65 E 55 E 37 E 33 E 33 E 27 E 22 E 17 E 15 E 6E

2009 75 E 70 E 45 E 40 E 40 E 35 E 30 E 30 E 25 E 6E

Subida 10 E 15 E 8E 7E 7E 8E 8E 13 E 10 E 0E

% 15,38 27,27 21,62 21,21 21,21 29,63 36,36 76,47 66,67 0,00

Tendidos 8,9 y 10 2009 Subida 75 E 5E 70 E 5E 45 E 5E 40 E 3E 40 E 5E 35 E 2E 30 E 2E 30 E 2E 25 E 2E 6E 0E

% 7,14 7,69 12,50 8,11 14,29 6,06 7,14 7,14 8,70 0,00

AUMENTO DEL PRECIO DE LAS CORRIDAS DE TOROS EN EL PERIODO 2007/2009

Barrera Contra Barrera Balconcillo Tendido F 1 a 10 Tendido F 11 a 20 Delantera de palco Centro de palco Delantera de grada Grada Grada Jov. y Jub.

Barrera Contra Barrera Balconcillo Tendido F 1 a 10 Tendido F 11 a 20 Delantera de palco Centro de palco Delantera de grada Grada Grada Jov. y Jub.

2007 130 E 120 E 75 E 72 E 67 E 65 E 50 E 38 E 32 E 12 E

2007 45 E 40 E 25 E 25 E 25 E 20 E 15 E 15 E 7E 3E

Tendidos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 2009 Subida 140 E 10 E 125 E 5E 80 E 5E 75 E 3E 75 E 8E 70 E 5E 55 E 5E 40 E 2E 35 E 3E 12 E 0E

% 7,69 4,17 6,67 4,17 11,94 7,69 10,00 5,26 9,38 0,00

Tendido 7 2007 2009 Subida % 100 E 105 E 5E 5,00 95 E 100 E 5E 5,26 70 E 75 E 5E 7,14 67 E 70 E 3E 4,48 62 E 70 E 8E 12,90 60 E 65 E 5E 8,33 45 E 50 E 5E 11,11 33 E 35 E 2E 6,06 23 E 25 E 2E 8,70 No existe este tipo de entrada

2007 70 E 65 E 40 E 37 E 35 E 33 E 28 E 28 E 23 E 6E

AUMENTO DEL PRECIO DE NOVILLADAS PICADAS EN EL PERIODO 2007/2009 Tendidos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 Tendido 7 Tendidos 8,9 y 10 2009 Subida % 2007 2009 Subida % 2007 2009 Subida 50 E 5E 11,11 40 E 42 E 2E 5,00 30 E 33 E 3E 45 E 5E 12,50 35 E 37 E 2E 5,71 25 E 27 E 2E 30 E 5E 20,00 20 E 22 E 2E 10,00 15 E 17 E 2E 30 E 5E 20,00 20 E 22 E 2E 10,00 15 E 17 E 2E 30 E 5E 20,00 20 E 22 E 2E 10,00 15 E 17 E 2E 21 E 1E 5,00 15 E 17 E 2E 13,33 10 E 12 E 2E 16 E 1E 6,67 10 E 10 E 0E 0,00 8E 10 E 2E 16 E 1E 6,67 10 E 10 E 0E 0,00 8E 10 E 2E 9E 2E 28,57 3E 6E 3E 100,00 3E 6E 3E 6E 3E 100,00 No existe este tipo de entrada 2E 3E 1E

% 10,00 8,00 13,33 13,33 13,33 20,00 25,00 25,00 100,00 50,00

9


PASEÍLLO DE LUCES

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

dente, es que, una vez más, Taurotoro se han pasado por el arco triunfal una palabra dada y poco le ha importado no cumplir una promesa que, a bombo y platillo proclamó y de la que se hicieron eco todos los medios de comunicación. Al señor González lo mismo le da, que le da lo mismo, hacer promesas que jamás cumple. Es lo ya dicho muchas veces, González hace promesas de Semana Santa, cuando sus hechos son propios de Carnaval. Y si no, lean lo escrito por Francisco Javier Domínguez en la edición del 29 de abril del presente año, en el periódico EL DIA DE CORDOBA, respecto a la corrida ofrecida por Taurotoro, hace mas de un año, a beneficio de la Cruz Blanca. Si Eso es verdad...

TENDIDO 6 Y TODOS CONFORMES Es posible que alguien me tache de catastrofista. Pero no. Soy, simplemente, un comunicador que analiza y comenta acontecimientos que otros protagonizan. Y en este caso concreto me refiero a la oferta efectuada por Taurotoro y publicada por los medios de comunicación locales a finales del año dos mil siete, sobre el mantenimiento del precio de las entradas de toros durante, al menos, tres años. Como queda manifiestamente claro en ese “PASEILLO DE LUCES”, el compromiso no se ha cumplido. Pero lo malo, que lo es, no es que no se haya cumplido, bastante le importan a González los compromisos contraídos. Lo malo es que el incumplimiento está avalado por la Sociedad Propietaria del coso cordobés y por las autoridades que, no dudaron en “retratarse” con el ya referido señor González, sujetando el cartel anunciador de una feria en la que no se respetan ni promesas, ni compromisos. Es más. Todos estaban conformes ya que tanto los representantes de la Sociedad Propietaria de la plaza cordobesa y las autoridades, con su asistencia al acto de presentación dan carácter de oficialidad a algo que, bajo mi leal saber y entender, no deja de ser, cuando menos, sorprendente. Pero mucho más grave es que el despropósito cuente, como se anuncia en la cartelería, con la colaboración de nuestro Excelentísimo Ayuntamiento. Al tiempo que a nadie parece importar que se equivoque al personal, yo le pido a nuestro Ayuntamiento que explique en que consiste dicha colaboración. El contribuyente tiene derecho a saber si será en una simple cesión de logotipos, o si consistirá en compra de entradas. En este último, caso bueno sería que se diera a conocer el importe de la compra, la ubicación de las entradas, el destino de las mismas, el nombre de las personas que las utilizan y en su caso, el número que a cada concejal se le entregan. Lamentable será que los cordobeses, con nuestros impuestos, estemos pagando, además de los elevados sueldos de nuestros representantes, su afición a los toros. Si los munícipes quieren ir a los toros, que saquen su entrada. Que estamos en crisis ¡coño!. A.M.B.

Dos mujeres vestidas de faralaes, pensándose entrar a los toros el año pasado. Foto Ladis

P u e d e

v e r

n u e s t r a

r e v i s t a

c o m p l e t a

e n

w w w . f i e s t a n a c i o n a l . c o m

Mayor de Santa Marina, 11 - bajo Teléfono 957 48 44 70

www.jesusmoya.com

FABRICANTE DE JOYERIA EN ORO Y PLATA Venta al mayor 10

14001 Córdoba


CORRIDA DE TOROS EN TORRECAMPO

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

ENTRETENIDO FESTEJO

Escribe: Isidro Rodríguez

MORENITO DE ARANDA, SERGIO SANZ Y GABRIEL PICAZO LUCEN EN LA PLAZA SERRANA Ganadería: Seis toros de Manuel Caro Andrade, bien presentados y de juego aceptable. Los seis astados superaron los 500 kilos de peso. El mejor el 4º. Morenito de Aranda: Dos pinchazos y descabello ( palmas), y pinchazo hondo, estocada y descabello (dos orejas). Sergio Sanz: Pinchazo y estocada (oreja) y medida estocada y tres descabellos( ovación con saludos). Gabriel Picazo: Estocada desprendida y descabello( dos orejas) y pinchazo hondo y estocada( oreja). Incidencias: Corrida de toros con motivo de la feria de Ntra. Sra. de Las Veredas. Media entrada en tarde primaveral. Picazo sustituyó al anunciado Alejandro Castro que presentó un parte médico. Torrecampo (2-5-09)

T

radicional corrida de toros la celebrada en Torrecampo. La bella localidad serrana se engalana para rendir honores a su Patrona la Virgen de Las Veredas y todos los hijos del pueblo repartidos por nuestra geografía retornan estos días a su tierra. En los tendidos muchísimas mujeres ataviadas con el traje de faralaes, daban un colorido especial al ambiente. Incluso las jóvenes de la banda de música lucían el típico atuendo. Ya nos había avisado el empresario Andrés Mora que la corrida era fuerte y grande. ¡ Y vaya si lo era!. Un auténtico corridón de toros. Morenito de Aranda, que nos volvió a gustar, luce en su toreo esa fina elegancia de la que muy pocos pueden presumir. Si en su primero pasó de puntillas, por la poca calidad del toro ( el peor del encierro) , en el noble y bravo cuarto sacó a relucir el gran toreo que lleva dentro. Desde el saludo capotero hasta la estocada final, su labor fue muy del agrado del público que supo ver enseguida las cualidades del joven matador. Faena artista y dominadora que le da crédito para seguir confiando en el.

Muchas de las jóvenes componentes de la banda de música de Torrecampo, cambiaron el uniforme habitual por el vestido de faralaes. ¡La feria, es la feria!. Foto Ladis

Sergio Sanz, estuvo, como siempre entregado y valiente. Se dio un arrimón en sus dos toros y les sacó varias tandas por ambas manos de elegante factura. De no haber estado pesado con el estoque se hubiera unido a sus dos compañeros en la salida triunfal por la puerta grande. Gabriel Picazo, al que no habíamos visto nunca, ejecuta un toreo vertical y de buen corte, aunque algo despegadillo y frío. Si en su primer toro se justificó (excesivo el premio de dos orejas), en el sexto poco pudo hacer ante un toro que se apagó enseguida.

Sergio Sanz iniciando la faena de muleta al quinto toro de la tarde. Foto Ladis

En resumen festejo entretenido en una tarde espléndida. Y una ovación al Ayuntamiento y al empresario porque en tiempos de crisis no han regateado esfuerzos para que la clásica corrida de toros de la feria de Torrecampo se diera un año mas.

Sergio Sanz toreando muy bien con la derecha. Foto Ladis

La feliz pareja formada por “Chiquilín” y Carmen asistió al festejo de Torrecampo. Foto Ladis

Cuando se pisa un terreno tan comprometido, como hizo Sergio Sanz en Torrecampo, el toro te puede echar mano y acabas volando por los aires. Eso le ocurrió al diestro cordobés en su primer toro. Foto Ladis

Morenito de Aranda mató con este contundente estoconazo al toro que le cortó las dos orejas. Foto Ladis

11


TOROS EN LUCENA

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

Alejandro Rodríguez Galán

NI CHICHA NI LIMONÁ, O SEA NÁ DE NÁ

Plaza: Lucena, 3 de mayo de 2009; más de media entrada. Ganado: Seis toros de Luís Algarra; justos de presencia, nobles, descastados y blandos. El Cid (lila y oro): Pinchazo y estocada casi entera atravesada (oreja). Pinchazo y estocada trasera (silencio). El Fandi (azul turquesa y oro): Estocada caída (silencio tras petición). Estocada tendida y desprendida (oreja y petición de la segunda). Cayetano (verde botella y oro): Estocada atravesada que asoma por el otro costado, pinchazo y estocada tendida (palmitas) Estocada y dos descabellos (palmitas). Incidencias: Se estrenaba la empresa Toros Sudeste, S.A. EL Cid y Cayetano hacían su primer paseíllo en esta plaza. La Duquesa de Alba asistió a presenciar el festejo.

N

o se puede decir que la corrida haya sido mala pero tampoco que haya sido buena; bonachona pero blanda y sin casta; no ha creado problemas a los toreros pero no ha dado emoción a sus actuaciones; así que ni chicha ni limoná, o sea ná de ná.

Casi que ya está dicho todo, pero como hay espacio… EL Cid estuvo aseado con su primero, muy dócil; dejó una faena correcta de planteamiento pero sin decir mucho, ya que estos animalitos asustan poco; el toro se astilló el pitón izquierdo, hasta casi la mitad y fue protestado porque dobló las manos, sin embargó aguantó hasta el final; temple y cierta ligazón, siempre hacia fuera. Con su segundo, de recorrido aún más corto, también estuvo pulcro y no aguantó un paroncito; así que ni chicha ni limoná. El Fandi abundó en su vulgaridad, tanto con las telas como con los palos, falto de ideas y con mala colocación, aún así se pidió la oreja de su primero con el cuorum suficiente para ser concedida, el presidente no lo hizo y, curiosamente la plaza silenció la labor del torero; con su segundo anduvo peor aún; dio coba a los tendidos de sol, brindando pares de banderillas y realizando allí su faena ramplona a base de medios muletazos sin rematar; la solana valoró muy alta la actitud del torero y se pidió con fuerza la segunda oreja que, el presidente con buen criterio, no concedió; otro que ná de ná. Cayetano, con su primero, dejó muletazos con cierto aroma por ambos pitones, pero plenos de sosería, guardando mucha distancia con el toro y siempre con el pico; tampoco se ajustó con el rajadito sexto, con el que no se colocó en el sitió y al que, también, desplazó hacia fuera; todo quedó en ná de ná. Lo mejor, la buena temperatura y las buenas notas de la banda del Cristo del Amor. Vamos que ni chicha ni limoná, o sea ná de ná.

Manuel Jesús “El Cid” en un garboso remate con el capote al primer toro de la tarde. Foto Ladis

Cayetano, al que no se le puede negar la voluntad, sorteó un buen lote, que toda la tarde estuvo por encima del matador, en la imagen toreando con la derecha a su primer enemigo. Foto Ladis

Puede ver nuestra revista completa en www.fiestanacional.com

La Duquesa de Alba presenció la corrida desde una barrera. Foto Ladis

David Fandila “El Fani” coloca un par de banderillas al segundo toro de la tarde. Foto Ladis

TA BE R N A- M E S Ó N

Donde siempre hay un Taurino ARRANZ, desde 1925, tres generaciones nos acreditan como decanos de la hostelería cordobesa

12

Desde 1972


COLABORACIÓN

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

LA EVOLUCIÓN O LA INVOLUCIÓN DEL TORO DE LIDIA

M

ucho se ha escrito y mucho se ha hablado de lo que ha ocurrido durante la pasada feria de abril sevillana. Un año más el pilar básico de la fiesta, que no es otro que el toro, ha fallado estrepitosamente. Ni las ganaderías consideradas ‘duras’ han respondido a las muchas expectativas en ellas fijadas. Las denominadas ‘comerciales’ tampoco lo han hecho. Por esto han arrastrado a la feria al aburrimiento, al fracaso y a la falta de interés sobre lo ocurrido en el ruedo maestrante. Lo poco bueno que ha habido, que por cierto ha sido mínimo, no ha sabido a nada. Tendrá la importancia que algunos quieran darle, pero ya se sabe, cuando no hay emoción todo es efímero y pronto cae en el olvido. Tanto es así que pocos, salvo aficionados y profesionales, recuerdan las actuaciones de un irregular Talavante, un poderoso Juli o un estilista Manzanares. Y es que ya se sabe y tantas veces repetimos, si el toro falla todo se derrumba. La fiesta está viviendo un momento difícil por esto. Atacada y vilipendiada por muchos que desconocen su grandeza y verdad, desde dentro nadie es capaz de defenderla exaltando sus valores y ensalzando su pureza. Por eso el único camino es adaptar al toro a los tiempos que vivimos. Los cambios, necesarios a todas luces viendo lo que vemos, deben de hacerse desde las mismas entrañas de la fiesta. Somos toda la familia taurina los que debemos de demandar esos cambios. Desde fuera nadie los va a reclamar y nadie va a mover un dedo para revitalizar la fiesta más culta de todas las fiestas. El toro, tótem ibérico por antonomasia. El hombre desde los primeros tiempos siempre ha tratado de modelarlo para engrandecimiento del espectáculo. Primeramente el toro era agreste, rudo, salvaje, poderoso. Era la época de la verdad y pureza sin mancha. La lucha sin cuartel entre la razón y la fuerza bruta. El toro de la época transmitía tragedia, miedo, emoción y sobre todo respeto hacía todo aquel que vestía de alamares. Por eso los toreros eran héroes del pueblo. Posteriormente el hombre, el torero al que todos respetaban e idolatraban, buscó y con el tiempo consiguió, un toro menos silvestre, menos agresivo que le permitiera mayor lucimiento y también menor riesgo. El hombre fue modelando un toro para su conveniencia que poco a poco fue degenerando, hasta llegar a no saber realmente lo que se estaba buscando. Es lo que hemos llamado la evolución his-

tórica del toro bravo. El hombre quedado ha dicho buscó un colaborador más que un enemigo. Fue quitando importancia al toro y con ello a la fiesta misma. Desaparecieron encastes que no eran aptos para lo que el hombre buscaba. Aquellos que se consideraron válidos se fueron extendiendo como una mancha de aceite por las dehesas españolas. Los que no valían fueron exterminados como si de una cruel limpieza étnica se tratara. Solo unos pocos ganaderos escrupulosos, enamorados del toro que heredaron de sus antepasados, conservaron algunas de estas sangres, otras desgraciadamente solo viven en antiguos carteles, añejos museos y en el recuerdo de los privilegiados que los conocieron. Estas ganaderías fueron desterradas de los carteles de postín, como ha quedado dicho, las figuras les dieron la espalda. Era el anacronismo de una fiesta cada vez más civilizada y por ello menos trágica. El fecundo árbol de la raza de lidia, aunque muchos nieguen que el toro pertenezca a una raza, fue viendo como muchas de sus ramas se cercenaban o se secaban. Solo una seguía vigente y sobre ella el hombre quiso dotarla de características que no le correspondían. Se busco mayor presencia de un animal que gano mayor volumen, más kilos, pero que perdió agresividad, movilidad y variedad en su comportamiento. Todo lo que ganó por fuera lo perdió por dentro. Se ha dicho tantas veces que se ha convertido en todo un dogma. Se había aguado el vino. Esta es la causa principal de la homogeneidad del espectáculo de hoy. Todo es igual. La fiesta se repite tarde tras tarde. El toro se ha convertido en un animal ‘domesticado’ para la corrida de nuestro tiempo. Se le ha mutilado su fiereza atávica, su rusticidad y porque no decirlo todo su halo trágico. Este toro no da miedo, no transmite peligro por bobo, por parado y por falta de raza. Al haber perdido sus características de fiera, se ha convertido para los intransigentes en la victima de la fiesta. En el torturado, el mártir y en el maltratado. Todo esto se lo debemos a la llamada evolución del toro. Una de las soluciones, no para vitalizar la fiesta si no para renovarla, sería la renovación del toro. Buscar no una continuidad de su evolución, si no de tratar su involución buscando aquello que se ha ido perdiendo con el paso de los tiempos. Los ganaderos tienen que buscar como caracteres predominantes, primero la

Salvador Jiménez Molina

movilidad y segundo la agresividad. Nunca debemos de olvidar que el toro de lidia es un animal salvaje. Nobleza y bondad son características de animales domésticos, nunca de seres a los que haya que dominar y vencer. Hay que buscar todas aquellas sangres válidas para la lidia. Se ha demostrado que ganaderías poseedoras de autenticas joyas genéticas han sabido adaptarse a los tiempos. Las corridas concursos de Zaragoza de los dos últimos años, han venido a demostrar que encastes tenidos por impropios en nuestros tiempos, caso de veragua y santacoloma, son válidos para la fiesta del siglo XXI. Esto último es muy tenido en cuenta por las plazas de toros y aficionados de Francia. Gracias a ellos muchas de estas ganaderías aún pueden lidiar sin problemas sus productos. Mientras en España se ha buscado la homogeneidad, en Francia es la variabilidad lo que interesa. Luego podrán salir mejor o peor, pero se demanda y se pide algo distinto. Por eso los aficionados tenemos que hacernos oír, exigir integridad, solicitar diversidad y sobre todo expulsar del planeta toro a todos aquellos que lo dañen. Y por último los profesionales deben buscar el camino que les devuelva prestigio, honor y reconocimiento. Si lo buscan solo quedaran los elegidos, los válidos y los que de verdad merezcan vestir el ‘chispeante’. Muchos sobraran, sobre todos los que no puedan con el toro de verdad. Esto es un propósito, un sueño, pero la verdad es que a la fiesta le falta un algo que la engrandezca y le quite ese concepto roñoso, carca y antiguo que muchos tienen de ella. Ya está aquí nuestra feria, larga muy larga para cómo está el patio. Córdoba es cuna del torero y Córdoba tiene por fuerza que ser referente en el mundo de los toros. La afición cordobesa tiene que ser una de las que diga basta. Basta a la mediocridad, basta a la homogeneidad del toro, basta al intercambio de cromos, basta al monopolio, basta al fraude y basta a todo aquello que lacra para mal a nuestra fiesta. De nada sirve hacer oídos sordos. La fiesta de toros ha sido y es la más democrática del mundo. Ha llegado la hora de desterrar todas y cada uno de los males de el último rito atávico del Mediterráneo. Puede ver nuestra revista completa en w w w.fies tanacional.com

13


ENTREVISTA

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

JULIO BENÍTEZ: “NO TENGO PRISA POR SER FIGURA DEL TOREO” EL TORERO SE ENCUENTRA ILUSIONADO ANTE SU ACTUACIÓN EN “LOS CALIFAS”

F

ísicamente fuerte, mentalmente ilusionado, el aspecto de Julio Benítez corresponde al de un chico de su tiempo. Solamente lo distingue de los demás su ardiente deseo de ser figura del toreo. De llegar arriba, cueste lo que cueste. Sabe que es difícil, pero no imposible. Y eso le estimula. Quedo con él en Vogue. Llega acompañado de su fiel subalterno Paco Gómez. Vienen del campo. No se puede perder el contacto con el toro. Una agradable y suave música de fondo, invita a la reflexión

por una fea voltereta en México. Llevo todo el proceso con paciencia y espero superarlo. Ahora estoy haciendo mucho campo. Quiero estar al completo cuanto antes. - Que la feria de Córdoba está a la vuelta de la esquina.. - Efectivamente. Y tengo muchas ganas e ilusión de que llegue esa tarde. Es la plaza de mi tierra y eso me motiva sobremanera. Sueño con triunfar ante mi público. Que todo me salga bien y poder salir por la puerta grande - Sería un buen aval para tu futuro inminente… - Por supuesto que si, pero no tengo prisas por llegar a ser figura del toreo. Esta es una carrera de obstáculos y no se puede pretender saltarlos todos a la vez. Hay que ir paso a paso. Soy joven y estoy adquiriendo experiencia. En esta profesión te tienes que labrar tarde a tarde tu futuro. Tengo edad para aspirar a todo. - ¿Y Madrid ?… - Madrid puede esperar. Tengo ilusión por ir a Madrid, pero hay que ser inteligente y no precipitarse. Este año no lo tengo en proyecto, pero del año que viene no puede pasar.

Por encima de todo, Julio es un chico de su tiempo simpático y luchador. Foto Ladis

Julio ha dado la vuelta taurina a España y también ha sumado varios festejos en Sudamérica. Las puertas se le abren poco a poco.

-Hace dos años que tomaste la alternativa. ¿Cuál es el balance hasta hoy ? - El año de mi alternativa fue muy bueno. Apenas acusé el paso del novillo al toro. Me placeé bastante y el público empezó a conocerme como matador de toros Sin embargo, en el 2008, la suerte me volvió la espalda. Me hice daño en el hombro y perdí cerca de treinta festejos. Tal y como está esto, son muchas tardes perdidas con grandes inconvenientes: te alejas del público, pierdes el contacto con el toro y sobre todo te afecta muchísimo, anímicamente, porque quieres y no puedes. En el toro hay que estar preparado y sobre todo tener suerte. Fue un año para olvidar - Entonces en esta temporada casi será volver a empezar… -Pues sí. De cierta manera. Hay que recuperar el tiempo perdido. Estoy recuperándome de una lesión discal ocasionada

¡El arte de fabricar el mejor helado! OBRADOR: Pje. San Sebastián, 7 Tel. 957 27 38 90

14

Julio Benítez dando un natural citando de frente. Foto Ladis

CENTRAL: Jesús y María 2 (Plaza de las Tendillas) Tel. 957 47 11 63 SUCURSALES: Avda. de Barcelona, s/n. Tel. 957 26 62 45 Concepción, 19 Tel. 957 29 03 49 Paseo de la Ribera, 31 Tel. 957 26 52 93 Avda. Fray Albino, 13 y 15


ENTREVISTA

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

¿Te consideras un afortunado? De alguna manera. Aunque todos tenemos, a veces, la sensación de frustración cuando las cosas no salen bien, tengo que reconocer que soy afortunado. Por ser torero, por rodearme de la gente que me quiere y sobre todo por la cantidad de amigos que constantemente me demuestran su apoyo y fidelidad. ¿Cómo ves el momento actual de la Fiesta? Creo que está en buen momento. La gente tiene ganas de ver toros. El ejemplo son las ferias que llevamos celebradas. Nunca ha asistido tanto público. Mientras haya toreros interesantes existirá este espectáculo. Lo importante es que no se deje de hablar de toros. Ante que toro te has sentido más torero En el campo, con uno de Clotilde Calvo y en la plaza, en Alfaro, con uno de Alcurrucén. En ambos casos disfruté muchísimo.

La casta de Julio Benítez queda reflejada en este desplante. Foto Ladis

Un espectador que vaya por primera vez a ver a Julio Benítez, se encontrará ante un torero valiente o artista… Me considero un torero de casta, que procuro realizar un toreo artista. Para eso me entreno. Lo que pretendo, cuando salgo a la plaza, es no defraudar a nadie. Julio Benítez tiene muy claro que en el toreo es fundamental el día a día y le gustaría acabar la temporada siendo un torero de éxito.L.R.G.

En su última actuación en “Los Califas”, Julio Benítez salió a matar a su segundo toro, a pesar de estar herido en su pierna izquierda. Foto Ladis

Puede ver nuestra revista completa Es muy frecuente que Julio Benítez reciba a sus toros con una larga cambiada. Foto Ladis

en www.fiestanacional.com

Donde las reuniones son más entrañables degustando nuestras especialidades - IBÉRICOS - QUESO - SALAZONES - SALMOREJO Dirección

Rafael Valencia

C/. Alhaken II, 6 (Junto Hotel Colón) Tel. 957 486 211 - 14008 CÓRDOBA

15


40 ANIVERSARIO DE ALTERNATIVA

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

EL VALIENTE TORERO CORDOBÉS FLORENCIO CASADO “EL HENCHO” CUMPLE CUARENTA AÑOS DE ALTERNATIVA EN CÓRDOBA ACTUÓ EN 21 OCASIONES La temporada de 1967, “El Hencho” toreó en Córdoba en siete ocasiones. La primera de ellas el día 26 de febrero, en el Festival Pro- Campaña de Navidad e Invierno, “Zurito” y “El Pireo” lidiaron novillos de Hermanos Cembrano y “El Hencho” un novillo de Ramón Sánchez. El 23 de Abril junto a José Luis Capillé y Rafael Poyatos con novillos de Olleros, Silva y Delgado. El 25 de Mayo con novillos de José García Barroso acompañado de Fernando Tortosa, Rafael Poyato. El 29 de Junio junto a “Macareno” y Pepín Fernández con novillos de María Luisa Domínguez Pérez de Vargas. El 8 de Julio con novillos del Marqués de Ruchena y con “Macareno” y Juan Carlos Beca Belmonte. El 10 de Septiembre con Pepín Fernández y Ángel Rodilla “Angelín” con novillos de Manuel García Fernández. El 30 de septiembre con novillos de Diego Puerta y con “Carnicerito de Úbeda” y Rafael Poyato.

El día 1 de Junio de 1969 el diestro cordobés Florencio Casado “El Hencho” tomó la alternativa en la plaza de toros de Córdoba en un cartel netamente cordobés pues Gabriel de la Haba “Zurito” le cede, en presencia de Fernando Tortosa, la muerte de “Idiota” de la ganadería de Gerardo Ortega Sánchez. No pudo ser mas exitosa la tarde para “El Hencho” pues esa tarde cortó una oreja al toro del doctorado y las dos y el rabo del que cerró plaza. Por esta actuación, y con la unanimidad del jurado logra adjudicarse el preciado Trofeo Municipal “Manolete” Florencio Casado “El Hencho“ fue un torero que

Florencio Casado Morales, impactaba rápidamente con el público. En la foto, nacido en Córdoba el 24 de antes de iniciar el paseíllo la tarde de su alternativa de la que ahora se cumplen cuarenta años. Junio de 1945, debuta ante el Foto Ladis público en Priego de Córdoba ( 30 de Mayo de 1964 ). En “Los Califas” torea sin caballos el día 8 de Agosto de 1965, junto a “Fernandillo”, “Angelín” Alfonso Castillero y “El Maño” lidiando novillos de Ángel Sánchez. Al año siguiente, vuelve a torear en Córdoba, para su presentación con picadores, el día 28 de Agosto de 1966, acompañado en el cartel por Rafael Cruz Conde y Paco Asensio, lidiando cinco novillos de Navarro Villadiego y uno de Soto de la Fuente.

La temporada de 1968 “El Hencho” actuó en Córdoba en tres ocasiones: el primer paseíllo lo hizo el 9 de Junio junto a Antonio Barea y Jesús Rivera lidiando novillos del Conde de la Maza. El 29 de Septiembre junto a Sancho Álvaro y Francisco Ruiz Miguel con novillos de José María Arauz de Robles. El 13 de Octubre con “Marismeño” y Ruiz Miguel y novillos de Gerardo Ortega. En 1969, año de la alternativa, “El Hencho” toreó once festejos, cuatro de ellos en “Los Califas”: una como novillero y tres como matador de toros. El 23 de Marzo con seis novillos de José María Soto de la Fuente , comparte cartel con Antonio Barea y “Morenito de Cáceres”. El 1 de Junio, toma la alternativa y vuelve al coso cordobés como matador de toros el día 26 de Momento en que Gabriel de la Haba “Zurito” concede la alternativa a Florencio Casado “El Hencho” en Septiembre para lidiar toros presencia de Fernando Tortosa. Foto Ladis de Salvador Guardiola con Victoriano Valencia y José Fuentes. Vuelve a torear al día siguiente, 27, con “Zurito” y Manolo Martínez y toros de José Pérez Valderrama. En la temporada de 1970 alcanza a torear veinte tardes, una solamente en Los Califas. El 26 de Mayo con toros de Salvador Guardiola Fantoni junto a “Limeño” y “Zurito”. En la temporada de 1971 torea diez festejos, uno de ellos en Córdoba. La tarde del 25 de Mayo, junto a “El Viti” y Manuel Benítez “El Cordobés” con toros de Herederos de Carlos Núñez.

“El Hencho“ dando un natural citando de frente al toro de su alternativa. Foto Ladis

16


40 ANIVERSARIO DE ALTERNATIVA

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

“El Hencho” terminó su gran faena al toro que cerró plaza con unas manoletinas de rodillas. Foto Ladis

En la temporada de 1972 actúa media docena de veces, una en Córdoba. Precisamente el mismo día que cumplía tres años como matador de toros, el 1 de Junio, junto a Fernando Tortosa y “El Puno” con toros de Tulio y Herederos de Isaías Vázquez.

En su triunfal vuelta al ruedo, tras cortar una oreja al toro de su alternativa, sus seguidores arrojaron al torero todo tipo de objetos y regalos. Unos muchachos le entregaron un rucho que “El Hencho” no tuvo inconveniente en pasear por el ruedo. Foto Ladis

Ya no vuelve a torear en Córdoba hasta el día 29 de Mayo de 1975. Una corrida que abría el rejoneador Fermín Bohórquez, con un toro de Bohórquez-Domecq y cinco toros de Clemente Tassara y uno de Manuel Álvarez Gómez , que lidió junto a “El Puri” y Fernando Tortosa. Retirado varios años de los ruedos, ya no volvió a torear en Córdoba hasta el 26 de mayo de 1980, en que reapareció, para sustituir a Julio Robles que convalecía de una cornada. Esa tarde alternó con Agustín Parra “Parrita” y Paco Ojeda lidiando toros de Celestino Cuadri. “El Hencho” era un torero muy valiente que conectaba enseguida con el público. En la temporada 1968, previa a la de la alternativa, toreó un total de 35 novilladas en España y varias en Venezuela. La confirmación en Madrid se produce el 24 de Agosto de 1969 con toros de Alejandro Espinosa de los Monteros. El padrino fue Joaquín Bernadó y el testigo Adolfo Ávila “El Paquiro”, completando el cartel el rejoneador Vidrié. Vuelve a Madrid donde en una corrida muy dura se la juega y logra cortar una oreja.

“El Hencho” a hombros dispuesto a enfilar la puerta de “Los Califas” tras su incontestable triunfo la tarde de su alternativa. Foto Ladis

Florencio Casado “El Hencho”, que logró grandes triunfos en plazas tan importantes como Sevilla, fue muy castigado por los toros. Quizás sin este palmarés sangriento que le suponía estar largos espacios de tiempo sin torear, su estrella hubiera brillado a más altura.L.R.G.

EL BARRIL

Puede ver nuestra revista completa en www.fiestanacional.com

ESPECIALIDADES COCINA CORDOBESA RABO DE TORO PUNTAS DE SOLOMILLO BOLITAS DE FLAMENQUÍN TORTILLITAS DE CAMARONES PESCADO FRESCO DE SANLÚCAR

VINOS FINO MONTILLA MORILES MANZANILLA DE SANLÚCAR

Puerta Gallegos, s/n. - Tel. y Fax 957 486 794 - 14008 CÓRDOBA

17


PERSONAJES CORDOBESES

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

RAFAEL CREMADES MORALES P E R I O D I S TA , P R E M I O A N D A L U C Í A D E P E R I O D I S M O

S

egún nos cuenta Rafael Cremades Morales, se sintió por primera vez un auténtico periodista cuando siguiendo a unos coches de policía, 23 de febrero de 1981, acabó en el Congreso de los Diputados, la tarde del golpe de estado de Tejero. Aunque llevaba varios años en la Complutense, estudiando periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información, nunca había tenido la posibilidad de vivir un acontecimiento importante. Todo, hasta ahora, se había limitado a colaboraciones en algunos medios. Se puede decir, aunque el periodista lo llevaba dentro, que esa tarde nació para esta bendita y ajetreada profesión. Rafael Cremades nació en Córdoba. Estudió párvulos en el colegio de la Milagrosa, pasando después por los colegios San Rafael, Ahlzahir e Instituto López Neira y de ahí se fue a Madrid a estudiar periodismo ( 1980-1985 ). Es habitual que los alumnos de periodismo aprovechen las tardes del curso y sobre todo el verano para hacer prácticas en cualquier medio informativo. Así se familiarizan con el trabajo que van a desarrollar en un futuro inmediato, y Rafael Cremades no podía ser menos. Mientras estudiaba la carrera trabajaba esporádicamente en la radio. En verano, en Córdoba, y durante el curso, en Madrid. En nuestra ciudad hizo colaboraciones de reportajes en “La Voz de Andalucía” y en Antena 3, que por aquella época dirigía Alfredo Asensi. En Madrid en Radio Cadena Española, en el programa universitario “El Pupitre Loco” y Radio 3 en “Tiempo de Universidad” (1982-83), y en Radio España, con Andrés Caparrós ( padre) como productor y coordinador del programa “La Tarde es nuestra” (1984 ). Al terminar la carrera, hasta que se incorporó al servicio militar, trabajó en Córdoba en la Cadena Rato y Radio Mezquita. Cuando cumplió su deber militar se incorporó al nuevo periódico que nacía en la ciudad: Nuevo Diario de Córdoba. En el permaneció hasta que lo volvió a fichar la cadena Rato. Aquí hacía información y deportes. Primero noticias y mas tarde con un nuevo formato llamado Radio Sport.(1985-1989) Durante unos meses, igualmente, fue corresponsal de ABC de Sevilla en Córdoba y columnista de Diario 16 ( 1996 ). Especialista y fascinado por la entrevista, comienza de nuevo a colaborar en Nuevo Diario de Córdoba en una sección llamada Daguerrotipos, a toda página. Fue jefe de prensa de la CECO, para la que editó algunas revistas corporativas. En Radio Mezquita, junto a José Mª del Rey, pasó a hacer el magazine local de la mañana, y fue entonces cuando lo ficharon para una nueva emisora que nacía : Canal Sur Radio. En el año 1988 tuvo el honor de inaugurar sus emisiones en una caracola provisional instalada en el paseo de la Victoria, frente a la feria de mayo. En esta nueva emisora, realizó, como presentador y director un programa local llamado “A Pleno Sur” ( 1989-1991 ). En esa época deja las colaboraciones, que nunca abandonó, en Nuevo Diario y las inicia en diario CORDOBA, escribiendo una crónica de los protagonistas de la semana en el Dominical, compartiendo página con el desaparecido poeta Vicente Núñez. Tres años después, ( 1991 ) , es requerido en Sevilla para hacer un magazine de los servicios informativos titulado Mediodía. Ese fue el despegue profesional de Rafael Cremades. Haciendo el programa radiofónico “Mira quien Habla”, es distinguido con el Premio Andalucía de Periodismo, y consigue el liderazgo de audiencia entre 1995 y 1998. En Canal Sur Televisión presenta el programa “Mediodía”, (1991-1992). Con motivo de la Expo presenta el programa “Mediodía 92” durante el tiempo de la muestra Universal de Sevilla, así como los programas especiales de inauguración y clausura. Desde octubre de 1992 hasta julio de 1993 presenta y edita el programa “Las mañanas de Canal Sur”, entre septiembre 1993 y septiembre 1994 presenta y edita el programa “Esta es la nuestra”. De septiembre

FIC H A

PERSONA L

Un viaje: Nueva York. Creo que es una de las ciudades más fascinantes del mundo. Fue una Navidad y pude vivir todos los tópicos de esa ciudad en tales fechas. Inolvidable. Un libro: Más difícil que lo del viaje. Uno al que tengo cariño especial, porque esta conmigo desde que era pequeño: “Viaje al Centro de la Tierra” de Julio Verne. Los cuentos de Borges, mi autor preferido. Todos los libros que he leído y me han dado algo de si mismos. Un personaje histórico: Séneca: cordobés ilustrado y sabio. Mucho de lo que fue o dejó escrito, lo veo en mí y en mis paisanos. Una canción: The long and windy road, de Los Beatles. Georgia on my Mind, de Ray Charles. Y millones de ellas más. Una película: Casablanca. La vi tres veces seguidas en versión original.

18

de 1994, hasta marzo 1995, presenta el informativo de las 14,30 “El Diario 1”. Entre marzo de 1995 y febrero de 1997, presenta “El Diario fin de Semana”, edición de mediodía y noche del sábado y domingo. Durante el año siguiente presenta el informativo matinal “Andalucía a las 9 “, presentador y subdirector del programa “Andalucía directo” (1998-2001), presentador de los 17 programas del debate “Y tú, ¿qué opinas ? , emitido hasta junio de 2001 desde las 10,30 de la noche hasta las 2 de la madrugada, cuatro horas en directo. En ese mismo año, de octubre a diciembre, presenta el programa en directo “Ven con nosotros”, la noche de los viernes. En 2002 y 2007 , desde abril a septiembre, presentador de programas especiales dedicados a las ferias andaluzas y distintos programas musicales, desde septiembre de 2002 a junio de 2007, presentador del magazine matinal “Mira la vida”, líder de audiencia en su horario, y “Mira la vida en...”, las tardes de los domingos en la temporada 2005-2006. En verano de 2004 presenta los programas Una noche con Arte, durante todo el año 2005 presenta el debate “ Mejor lo hablamos “. Y desde el mes de septiembre presentador del nuevo programa de Canal Sur TV “El Cortijo de 1907”. También ha sido Rafael Cremades presentador de distintas galas y programas especiales emitidas en franja de prime time en Canal Sur TV. Entre otros las campanadas de fin de año de 1998,2002,2003,2004, los programas de fin de año de 2000 y 2001, Telemaratones a beneficio de varias ONG, Gala de clausura de los premios del festival de Cine Iberoamericano de Huelva, retransmisiones de Semana Santa, cabalgatas de Reyes Magos, programas especiales de debates electorales como moderador. Rafael Cremades ha sido ponente en el VII Simposio de Salud Materno-Infantil (Granada 1996) y en la Conferencia Internacional sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida ( Granada 1997 ),profesor del Curso sobre Técnicas de Comunicación para la Guardia Civil (Sevilla 1997 ), Profesor de diferentes cursos-taller para cuadros directivos de hospitales públicos, participante en la redacción del libro editado por la Consejería de Salud sobre trasplantes, Vocal del Consejo Andaluz de la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía ( nombrado en 2002 ), Miembro, desde su creación y durante dos años, del Consejo Andaluz de Asuntos de Menores, Miembro de la Asociación de Escritores y Críticos Gastronómicos de Andalucía, “Gastarea”. En el apartado de premios, el palmarés de Rafael Cremades, es bastante glorioso: Premio Andalucía de Periodismo ( 1996 ), Premio Nacional de la Asociación Profesional de Informadores de Radio y TV (1996 ), Antena de Oro ( 1999), “II Premio Sida y Medios de Comunicación” ( apartado de Radio (1996), “Borgeño del Año” (Málaga 2000), Premio Anual del Patronato de Turismo de Granada ( 2000 ), Premio de la Asociación de Telespectadores de Andalucía ( 1999 y 2005 ), Premio Anual 1998 de la Apei PRTV ( 1999), Premio Alhama 1998, Premio “Andalusi de Honor” (1998), Premio del Patronato de Turismo de Almuñecar ( 1999), Premio Irradia de Comunicación 2005, Premio Aceite Verdial de Periana ( 2007 ), Mejor Presentador 2007 ( A. de Telespectadores de Andalucía). La relación profesional de Rafael Cremades con Córdoba es muy fluida. Ha sido pregonero de las Hermandades de Santo Domingo y Linares, de la Feria de Mayo, de la Feria Taurina y del carnaval. En la provincia ha realizado pregones en Montilla, Aguilar y Moriles entre otras localidades. Igualmente en nuestra ciudad ha presentado numeroso actos de todo tipo, la mayoría de ellos benéficos. A grandes rasgos, este es nuestro personaje, un cordobés querido y admirado en toda Andalucía, gracias a su profesionalidad, simpatía y amabilidad. Del clamoroso éxito profesional de Rafael Cremades Morales nos enorgullecemos todos los cordobeses porque lo sentimos muy cercano y muy nuestro.- L.R.G.

Un plato: Jamón ibérico. Un color: Amarillo. Es mentira que dé mal fario. El amarillo es el color del sol, de la luz que nos da la vida, y del oro y la riqueza. Su rincón ideal de Córdoba: La Plaza de Capuchinos, el patio de los naranjos, bajo los soportales, con una guitarra a finales de los años 70. Como le gustaría ser recordado: Como una buena persona, espero. Una anécdota: El 23 de Febrero de 1981, estaba en Madrid estudiando periodismo. Un día en la plaza de Colón, empecé a ver pasar coches de policía en dirección a la Carrera de San Jerónimo, Castellana abajo. Como siempre iba con mi grabadora dentro de una mochila y mi cuaderno de apuntes, los seguí y llegué al Congreso de los Diputados. Hice mi propia crónica con entrevistas, sólo para mí. Fue ahí donde sentí, por primera vez, que era periodista.

Rafael Cremades

Morales. Foto La

dis


Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

19


DESDE EL CALLEJÓN DE LOS TEJARES

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

APOTEÓSIS DE “EL MONAGUILLO” QUE CORTÓ DOS OREJAS Y RABO Y SALIÓ A HOMBROS “EL CARLOTEÑO” SUFRIÓ UN PUNTAZO Y LE FUE LLEVADA A LA ENFERMERÍA UNA OREJA DE SU NOVILLO

E

l día 1 de Mayo de 1964, el empresario José Sánchez Moreno montó una novillada con picadores aprovechando la festividad de San José Obrero. A las cinco y media de la tarde “El Ecijano”, “El Monaguillo” y “El Carloteño” hacían el paseíllo para enfrentarse a novillos de dn. Julio Morales Hermanos, de Plasencia (Cáceres), con fuerza, broncos y descompuestos. El peor el cuarto. Y uno ( el sexto) de la ganadería de dn. José de la Cova Benjumea, en sustitución de uno de los titulares del cartel, desechado por exceso de peso, bravo en los caballos, aunque en el tercio final mostró falta de fuerzas por mor del castigo sufrido en varas.

de porfíar y hacerle las cosas muy bien, con aguante y aplomo. Con el animal sometido, le instrumentó pases de todas las marcas y con mucho arte. La música sonaba y el público entusiasmado en los tendidos aplaudía a rabiar. Con la plaza boca abajo se lanzó tras la espada y agarró una estocada que rodó al bicho sin puntilla. Se le concedieron dos orejas y el rabo y con los máximos trofeos dio dos aclamadas vueltas al ruedo.

El público que llenó la plaza en tres cuartos, se divirtió bastante con los tres toreros jóvenes.

rodillas en tierra. La pasó varias veces y en una de ellas salió rebotado. La faena fue un continuo sufrimiento. Lo mató de media estocada cogiendo la espada con la mano izquierda, y dos descabellos. Dio la vuelta al ruedo. El cuarto que, como ya hemos dicho fue el peor del encierro, tuvo muchísimo peligro por el pitón derecho. Con la zurda corrió bien la mano y logró pases de buena factura. Al acabar con el animal fue muy aplaudido. Al sexto lo recibió con una larga cambiada de rodillas y buenos lances a la verónica. El animal fue excesivamente castigado en varas y llegó a la muleta con las fuerzas justas para aguantar un asalto. Lo mató de estocada entera y fue ovacionado por la voluntad demostrada.

“El Carloteño” que en los carteles añadía la muletilla ”El Novio de la Muerte”, venía precedido de un extraordinario El triunfador absoluto fue el novillero ambiente. Dotado de una personalidad malagueño Andrés Torres “El Monamuy “sui generis”, tanto con el capote guillo”. A este muchacho se le esperaba como con la muleta dejó la impresión de con expectación por sus reiterados éxitos ser un torero diferente. Demostró muen otros ruedos. Y la verdad es que juschísimo valor. Sufrió una tremenda voltificó la fama de la que venía precedido. tereta, y sin mirarse continuó en la cara Pues a pesar del ganado que tuvo enfrendel toro. Mató de una estocada entera y “El Monaguillo” inicia la vuelta al ruedo con los máximos trofeos. te dejó patente su calidad . A su primer se le concedió una oreja que la cuadrilla Foto Ladis enemigo, que no era una perita en dulce le llevó a la enfermería, donde el diestro precisamente, lo toreó con mucho estilo estaba siendo atendido de un puntazo en Abría cartel el torero sevillano “El Ecijano” y soltura. Cuando acabó con él, el público que que a la postre tuvo que matar tres novillos por la región escrotal. le había ovacionado constantemente durante su el percance sufrido por “El Carloteño” en su Igualmente en la enfermería fueron atendidos labor, le obligó a dar la vuelta al ruedo. primer novillo. La actuación de este joven no- “El Monaguillo” de una lesión leve y el popuPero donde formó la marimorena fue en el villero va acompañada de la emoción constan- lar puntillero de la plaza José López Fuentes, quinto de la tarde. Ya en las verónicas de reci- te, pues su valor y arrojo pisando un terreno que sufrió una herida, calificada de grave, en bo avisó que salía a por todas. El animal llegó muy peligroso, ponen al público al borde de un la cara anterior del muslo derecho, ocasionada a la muleta descompuesto y con fuerza. Pero el ataque de nervios. Y en Córdoba no fue menos. con el arponcillo de una banderilla. novillero logró templarlo y dominarlo a base A su primer novillo lo recibió con la franela

NUESTRO BRINDIS POR LA CORDOBA SABIA Y TORERA, RUEDO ETERNO DE LOS MEJORES CALIFAS

20


DESDE EL CALLEJÓN DE LOS TEJARES

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

La gente se arremolina ante la puerta grande para ver como “El Monaguillo” sale a hombros. Foto Ladis

La cuadrilla de “El Carloteño” pasea la oreja concedida al novillero, antes de llevársela a la enfermería. Foto Ladis

“El Carloteño” sufrió una voltereta que le impidió matar a su segundo enemigo. Foto Ladis

“El Carloteño” vaciando la embestida del toro al final de una serie. Foto Ladis

“El Ecijano” tuvo que matar tres novillos por el percance de “El Carloteño”. Foto Ladis

“El Monaguillo” toreando con la izquierda. Foto Ladis El puntillero oficial, José Fuentes, es conducido en brazos a la enfermería tras herirse con un arponcillo. Foto Ladis

POR LA ALEGRÍA DE TUS FIESTAS, POR EL DERROCHE PRIMAVERAL DE LUZ Y VIDA, SIEMPRE CONTIGO, CÓRDOBA

21


RESUMEN GRÁFICO

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

JOSÉ ANTONIO GRIÑÁN NUEVO PRESIDENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

C

on motivo de la reestructuración que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero ha llevado a cabo en su Gobierno y que ha contado con la entrada de Manuel Chaves, hasta ahora Presidente de la Junta de Andalucía, como vicepresidente tercero, se ha producido en nuestra Comunidad un relevo de liderazgo. Por tal motivo, el parlamentario por Córdoba, José Antonio Griñán ha sido elegido nuevo Presidente de la Junta de Andalucía. El nuevo Presidente es un veterano político que lleva muchos años vinculado a la política en Andalucía. Aunque Madrileño de nacimiento, fue Ministro de Trabajo con Felipe González y en 2004, siendo parlamentario por Córdoba, ocupó la cartera de Economía y Hacienda de nuestro Gobierno Regional. Hombre muy preparado, con un talante acorde con los tiempos actuales, cercano y gran negociador, los andaluces entramos en una etapa política de grandes esperanzas de futuro. Ojalá de su mano consigamos superar todos los retos, que no son pocos, porque ello redundará en una gran prosperidad para nuestra querida Andalucía.-L.R.G.

José Antonio Griñán, Presidente de la Junta de Andalucía. Foto Ladis

CONFERENCIAS TAURINAS EN EL CASTOREÑO

M

etidos de lleno en el ambiente taurino, la Tertulia Taurina “El Castoreño” ha organizado dos conferencias taurinas muy interesantes, celebradas los días 22 y 24 de Abril.

La primera, titulada “La tauromaquia en la encrucijada”, corrió a cargo de Leopoldo Sánchez Gil, presidente del Club Taurino “Cocherito de Bilbao”, que fue presentado por Alfonso Gómez López. Y la segunda, titulada” Historia de la Corredera, primera plaza de toros de Córdoba”, la desarrolló nuestro querido amigo y colaborador Rafael Salinas González, que fue presentado por el matador de toros Andrés Luis Dorado. En las fotografías de Ladis recogemos momentos de los conferenciantes en sus intervenciones. P u e d e

v e r

n u e s t r a

r e v i s t a

angel tirado, s. a.

EMPRESA CONSTRUCTORA 22

c o m p l e t a

e n

w w w . f i e s t a n a c i o n a l . c o m

Avda. de América, 15 Telfs. 957 47 49 94 - 957 48 71 42 Fax 957 48 67 25 14008 CÓRDOBA


RESUMEN GRÁFICO

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

LA JUNTA ORGANIZA UNAS JORNADAS DE DELEGADOS DE LA AUTORIDAD EN ESPECTÁCULOS TAURINOS ASISTEN 26 AGENTES DE LA GUARDIA CIVÍL

L

a Junta de Andalucía ha organizado unas jornadas de delegados de la autoridad en espectáculos taurinos, a la que asisten 26 agentes de la Guardia Civil de la provincia.

Según indica la delegada del Gobierno, Isabel Ambrosio, el objetivo de estas jornadas es aclarar aquellas dudas que pueda suscitar la aplicación del Reglamento Taurino de Andalucía, que entró en vigor en la temporada de 2006, con importantes novedades entre las que figuran las relativas a banderillas, puyas, peso de las reses y concesión de trofeos. Igualmente, se extiende el indulto del toro a todas las plazas permanentes y se modifica el sistema de avisos, entre otros aspectos destacados. La delegada del Gobierno ha puesto de relieve el papel que los agentes de la Guardia Civil desarrollan en los espectáculos taurinos, teniendo en cuenta que durante 2008 miembros de la Guardia Civi4 actuaron como delegados de la autoridad en 34 de los 37 municipios de nuestra provincia en los que se celebraron espectáculos taurinos. También ha anunciado que para facilitar la labor de los presidentes y agentes de la autoridad, la Dirección General de Espectáculos Públicos y Juego, de la Junta de Andalucía, ha redactado un manual en el que se recogen las incidencias que pueden darse tanto en las actuaciones previas como durante y después de la lidia, que la Delegación del Gobierno remite a todos los interesados. La delegada ha destacado la colaboración que la Guardia Civil presta para que la Fiesta se desarrolle dentro de los márgenes que el Reglamento Taurino establece y ha puesto a disposición de los agentes el Servicio de Juegos y

Foto Ladis

Espectáculos Públicos de la Delegación del Gobierno para consultar todas las cuestiones que se les puedan plantear cuando actúen como delegados de la autoridad. En las Jornadas ha intervenido Vicente Raya del Castillo, uno de los presidentes de la plaza de toros de Córdoba y que durante muchos años actuó como delegado de la autoridad, que ha hablado sobre las funciones de esta figura; uno de los letrados del Gabinete Jurídico de la Junta en Córdoba, Fernando Calderón Romero, que ha tratado de las infracciones en los espectáculos taurinos, y el jefe del Servicio de Juegos y Espectáculos Públicos de la Delegación del Gobierno, José Luis Megías Osuna, para explicar los pormenores de la cumplimentación de las actas.

EL MATADOR DE TOROS CORDOBÉS REY VERA, ANUNCIA SU RETIRADA DEL TOREO

T

ras ocho años como matador de toros el diestro Antonio Rey Vera ha tomado la amarga decisión de retirarse del toreo. Aunque no da por definitiva este abandono de la profesión, si asegura que esta temporada no se vestirá de luces.

Determinante ha sido las dificultades que siempre encontró para hacerse un sitio en los carteles, situación agravada sobremanera esta temporada de crisis. Rey Vera que tomó la alternativa en Los Califas en la feria de mayo del año 2000, se va sin haber podido confirmar en Madrid. Única espina que tiene clavada, pues considera que su trayectoria ha sido de entrega total, aunque unas veces las cosas salieran y otras no. Foto Ladis

23


RESUMEN GRÁFICO

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

CARLOS RUIZ GANA EL I CONCURSO FOTOGRÁFICO ORGANIZADO POR EL AULA DEL TORO BRAVO DE LA FACULTAD DE VETERINARIA

M

edio centenar de obras se han presentado al I Concurso Fotográfico “El toro bravo y la taurología”, organizado por el Aula del Toro Bravo de la Facultad de Veterinaria, con la colaboración del Aula de Fotografía de la UCO, la Universidad de Córdoba y la Cátedra de Taurología. El primer premio, consistente en 150 € y diploma, lo consiguió Carlos Ruiz de la Calle con la fotografía titulada “ Fuente de vida”; el segundo premio, de 90 € y diploma recayó en Mª Mercedes Rodriguez Vaquera por su foto titulada ”Mamá: madre, maestra”; el tercer premio dotado de 60 € y diploma fue para Antonio Lamprea Cruces por la foto titulada ”Las cuatro señoras”. Las fotos presentadas al concurso, han estado expuestas al público en el edificio del Rectorado de la UCO (Antigua Facultad de Veterinaria)

“Fuente de Vida”. Foto ganadora del concurso cuyo autor es Carlos Ruiz de la Calle.

El jurado estuvo compuesto por José Luis Ubera Jiménez, catedrático de Botánica y Coordinador del Aula de Fotografía de la UCO, Juan Manuel Serrano Caballero, profesor de la Facultad de Veterinaria y director Académico del Aula del Toro Bravo y nuestro director Ladislao Rodríguez Galán.

EXITOSA EXPOSICIÓN DE SALVATIERRA

E

n la sala Julio Romero de Torres del Real Círculo de la Amistad de Córdoba, ha tenido lugar una exposición individual de 29 pinturas, que bajo el título genérico Bosques, ha presentado la artista gaditana, afincada en Córdoba, Teresa Salvatierra Vázquez.

La muestra ha estado formada por dos series bien delimitadas. Por un lado, cuadros de gran formato que dan nombre al conjunto de la exposición, fruto de la inspiración de su visita a Alaska el pasado verano, utilizando una técnica mixta, donde se conjuga el óleo con el collage sobre tabla y lienzo, y por el otro, la serie Danza, con cuadros de pequeño tamaño, de dibujos con tinta y acuarela sobre el mundo de la danza clásica y el flamenco. Una exposición de gran vivacidad y belleza, donde los colores claros y los azules se entremezclan dando la luminosidad del conjunto. Desde ésta página felicitamos a la joven artista, a la que deseamos todo tipo de éxitos en futuras exposiciones. JLPG

P u e d e

24

v e r

n u e s t r a

r e v i s t a

c o m p l e t a

e n

w w w . f i e s t a n a c i o n a l . c o m


MI MEJOR AMIGO

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

LEPTOSPIROSIS CANINA

L

a leptospirosis nos suena a todos normalmente porque en las vacunaciones de los cachorros siempre acompaña a la parvovirosis y el moquillo. No es tan conocida ni tan frecuente como estas dos, pero cuando aparece suele tener alta mortalidad, por la gravedad de sus lesiones.Esta enfermedad infecciosa es producida por una bacteria, con diferentes tipos como posibles patógenos, pero fundamentalmente L. pomona y L. grippotyphosa. La transmisión de la enfermedad es directa, pudiéndose dar a través de la orina, secreciones del parto o aborto y por contacto sexual. Estas bacterias tienen bastante resistencia en el medio ambiente, y son capaces de infectar desde vegetación, comida, agua y camas infectadas. La infección se agrava cuando hay hacinamiento de animales. El problema es que también son capaces de infectar a los humanos, provocando una zoonosis importante. Estas bacterias son capaces de atravesar la piel dañada, e incluso sana, o a través de mucosas. Una vez que se ha producido el contagio, invaden la sangre rápidamente y se distribuyen por el organismo, llegando a los riñones, hígado, pero también a meninges, vasos sanguíneos, los ojos y la placenta. La bacteria tiene mucha afinidad por las células renales, de ahí que se elimine vía urinaria en cantidad. Podemos encontrar una forma agua y otra crónica. En la aguda podemos observar fiebre, anorexia, depresión, debilidad, dolor muscular, vómitos, diarreas con deshidratación consecuente, ictericia, problemas respiratorios y/o urinarios. Debido al daño vascular, puede haber hemorragias nasales, orales, anales, en mucosas, en ojos, orina. La muerte puede sobrevenir por el fallo renal agudo,septicemia, problema cardíaco. En los casos crónicos, los síntomas pueden pasar

P u e d e

v e r

desapercibidos, pero aparece fiebre y uveitis, problema renal crónico. La gravedad del proceso va a depender del estado inmunitario, de la cepa infectante, de las condiciones ambientales. Para su diagnóstico nos basamos como siempre en los síntomas, los análisis sanguíneos, la analítica urinaria y el examen serológico del animal, que se puede hacer en sangre o de orina.

José Javier Beltrán Veterinario

rragias, utilizamos coagulantes sanguíneos, e incluso transfusiones en hemorragias masivas. La bacteria es sensible a varios antibióticos, y se utiliza una suma de ellos para poder eliminar la bacteria del torrente sanguíneo por un lado, y por otro la bacteria de los riñones. La supervivencia va a depender del daño renal, y aquellos perros que sobreviven son los que excretarán la bacteria por la orina actuando como reservorio. Puede parecer que esta enfermedad no suele afectar a nuestras mascotas, pero nada más lejos de la realidad. Es muy importante la prevención mediante las vacunas, pero en zonas endémicas es conveniente vacunar cada 4-6 meses, y no anualmente como normalmente se aconseja. Hay que tener en cuenta que lugares con mucha afluencia de perros, posible contacto con roedores y perros salvajes, son más frecuentes las infecciones. También es frecuente en pastizales, zonas encharcadas, estanques, fundamentalmente en climas cálidos y húmedos. Los casos suelen aparecer a finales de verano.

Los perros vacunados y con todos los controles sanitarios al día, son una garantía en el trato con los niños. Foto Ladis

El tratamiento depende de los síntomas, pero normalmente lleva la hospitalización con sueroterapia intensiva para forzar la diuresis, pero siempre controlando la hidratación. Se suelen utilizar diuréticos con el mismo fin. Cuando hay signos digestivos, se utilizan antieméticos, protectores de mucosas. Si aparecen hemo-

n u e s t r a

r e v i s t a

c o m p l e t a

e n

Para la prevención, hay que vacunar a las mascotas desde cachorros repitiendo anualmente las dosis(salvo zonas endémicas), pero puede aparecer la enfermedad si la cepa causante no coincide con las inyectadas en las vacunas. Como suele afectar a perros dentro de una comunidad amplia (perreras), hay que aislar a los afectados, controlar y eliminar a los roedores, tratar a los animales portadores para eliminar la bacteria. Para los dueños, hay que advertirlos de la posibilidad de infección mediante la orina del perro. También es importante saber que la vacunación, alguna vez, puede dar reacciones alérgicas en los minutos siguientes a la inyección, que se soluciona con una dosis de antihistamínico.

w w w . f i e s t a n a c i o n a l . c o m

RESTAURANTE

Tu de

enc

lug uen

ar tro

CAFETERIA Avda. del Brillante, s/n. - 14006 Córdoba - Tels. 957 40 42 82 - 957 40 42 84 25


RECETAS DE COCINA

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

Rafael Cumplido Jurado. Monitor de Cocina

FILETES DE LENGUADO AL LIMÓN PREPARACIÓN

INGREDIENTES (4 personas)

Se alinean los filetes en una fuente para el horno untada con mantequilla, se salan y se mojan en el vino blanco. Se cubre el recipiente con papel y se mete en el horno. Se cuece a temperatura moderada, aproximadamente veinte minutos. Se sacan entonces los filetes de la cazuela y se guardan en lugar caliente. Se liga el jugo de la cocción con la harina, las dos yemas de huevo y el zumo de los limones, y se deja cocer durante unos diez minutos aproximadamente. Se añade el perejil picado, la sal y una pizca de pimienta. Se vierte la salsa sobre los filetes y se sirve.

- Ocho filetes de lenguado. - El zumo de tres limones. - 1 vaso de vino blanco. - Un poco de perejil. - 1 cucharada de harina.

- Sal.

- 2 yemas de huevo.

- Pimienta.

SALMONETES AL HORNO -

INGREDIENTES (4 personas) - Un poco de orégano. Doce salmonetes. - 1 vaso de vino blanco. 1 diente de ajo. 40gramos de filetes de an- - El zumo de medio limón. choas. - Sal. Un puñado de alcaparras. - Pimienta. Un puñadito de Albahaca.

PREPARACIÓN En una cazuela con aceite se sofríen el ajo y las anchoas desmenuzadas, luego se añaden los salmonetes, previamente escamados, vaciados, lavados y secos. Se espolvorea con orégano y albahaca picados, se reparten por encima las alcaparras, se salpimenta y se riega con el vino blanco y el zumo de medio limón. Se coloca la cazuela en el horno y se deja cocer por espacio de media hora.

GAMBAS AL CHAMPÁN PREPARACIÓN

INGREDIENTES (4 personas) - 1 kilo de gambas.

- 2 hojas de laurel.

- 1 cebolla.

- Sal.

- 1 diente de ajo.

- Pimienta.

- 2 copas de champán.

- ½ vaso de aceite.

- Un poco de perejil.

Se pelan las gambas dejándolas sin cabeza. Acto seguido se efectúa una incisión a lo largo del vientre y se les extrae cuidadosamente la pulpa. A continuación se lavan, se secan y se colocan en una fuente. Se sazonan con sal y pimienta y se riegan con medio vaso de aceite y el champán. Se pone el recipiente en el horno dejándolo cocer entre veinte ó veinticinco minutos, de modo que el jugo se reduzca a un tercio. Y ya están listas para comer.

BERENJENAS RELLENAS CON PIMIENTOS INGREDIENTES (4 personas) - 4 berenjenas medianas - 3 pimientos. - 4 tomates. - El tallo de un apio. - 2 huevos.

- Parmesano rallado. - 1 cebolla. - 1 guindilla. - Sal. - Pimienta. - Aceite.

PREPARACIÓN Se cortan las berenjenas en dos a lo largo, se vacía parte de la pulpa haciendo un hueco y se colocan en una fuente para gratinar untada de aceite. Picar la cebolla muy fina y sofreírla en una cacerola con unas cucharadas de aceite y, cuando está dorada, añadir los pimientos, que habremos pelado previamente, los tomates, también pelados y sin semillas, y el apio, todo bien picado. En cuanto los ingredientes están bien sofritos se sazonan con sal y pimienta y se dejan estofar a fuego moderado durante un cuarto de hora. Se retiran entonces del fuego y se les incorporan dos huevos mezclando inmediatamente de forma que las claras cuajen, y por último la guindilla picada finamente. Rellenar las berenjenas (salándolas internamente) con el compuesto preparado, espolvorearlas con parmesano rallado y meterlas a gratinar en el horno. En caso de que sobre relleno, disponerlo como adorno alrededor de las berenjenas, en el mismo recipiente de cocción.

Palacio

La Almunia Restaurante - Salón para Actos Sociales

BODAS - COMUNIONES - BANQUETES Ingeniero Torres Quevedo, s/n. (Antiguo Cortijo “La Torrecilla”) (Polígono Industrial de La Torrecilla) Teléfono 957 42 20 54 - 957 20 01 01 - Córdoba

26



Plaza San Miguel, 1 - Tels. 957 47 01 66 - 957 47 83 28 - 14001 C贸rdoba (Espa帽a)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.