FiestaNacional.com - Revista La Montera Septiembre 2008

Page 1


Plaza San Miguel, 1 - Tels. 957 47 01 66 - 957 47 83 28 - 14001 C贸rdoba (Espa帽a)


Editorial orial Nº 112 - SEPTIEMBRE 2008

SIN AMBICIÓN NO HAY TRIUNFO

C

on motivo de celebrarse el IX encuentro Andaluz de Escuelas de Tauromaquia, la localidad de Montoro ha sido escenario durante los días 26, 27 y 28 de septiembre de una serie de novilladas en clase práctica en las que han tomado parte veinticuatro chavales que quieren ser toreros. Este puñado de jóvenes toreros vienen avalados por las diferentes escuelas que los placean acá y allá para que, poco a poco, vayan adquiriendo oficio.

Montoro compartió unas jornadas con el futuro de la fiesta. Foto Ladis

EDITA Tertulia Taurina “La Montera” Apdo. Correos 764 Móvil 639 131 767 lamontera1998@yahoo.es DIRECTOR Ladislao Rodríguez Galán EQUIPO COLABORADOR Alejandro Rodríguez Galán Rafael González Zubieta Ángel Mendieta Baeza José Luis Prieto Garrido Manuel Pavón Torres Silvia Sánchez Galán Fiestanacional.com José Javier Beltrán Rafael Cumplido Jurado Dulzuras José Burgos FOTOGRAFÍAS Ladis Alejandro Rodríguez Archivo IMPRESIÓN Imprenta Luque, S.L. C/. Diego Galván, Parcela 255 C Tel.: 957 76 40 80 Córdoba DEPOSITO LEGAL CO-672-1998 “La Montera” no tiene que estar necesariamente de acuerdo con las opiniones vertidas por sus colaboradores

Lo mismo en este encuentro que en las numerosas novilladas que durante el verano se organizan por toda nuestra Comunidad Autónoma con el patrocinio de la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía y Canal Sur TV, se escoge un ganado de categoría. Un ganado con el que siempre han soñado los chavales. Lo que sucede, y es en la mayoría de los casos, es que este ganado de dulce, bravo noble y repetidor, pone en evidencia a los futuros toreros. Cuantas y cuantas tardes hemos visto a través de las imágenes de tv, que los alumnos han estado por debajo de las condiciones del animal que tienen en frente. Y es que torear no es dar pases aprovechando la docilidad y repetición del toro. Hay que poner sentimiento. Entonces la faena toma unos vuelos que dejan regusto.

Cualquier aficionado que este leyendo estas líneas, tiene archivada en su memoria faenas de hace bastantes años, de este o aquel torero, que las recuerda con placer. Y es que lo exquisito siempre deja huella. No piensen, ni por un momento, que esto es un ataque, ni a los chavales ni a las escuelas. Ni muchísimo menos. Lo que creo es que se hace flaco favor a los alumnos siendo tan condescendientes y tan poco rigurosos a la hora de valorar faenas ramplonas. Se les crean falsas expectativas. Los chavales están para aprender, pero a estas alturas con la cantidad de toros que llevan lidiados, la mayoría, es para que se desenvuelvan ante la cara del toro menos mecánicamente. Con mas ambición.

Y en Montoro ha sucedido mas de Los 24 novilleros que actuaron en Montoro, no dejaron nada para el recuerdo. Al contrario que el ganado que se lidió, que fue en su conjunto extraordinario, lo mismo. Los chavales se las han sobre todo el encierro de Madroñiz que marcó la diferencia. En la foto un visto con excelentes novillos de novillo de este hierro premiado con la vuelta al ruedo. Foto Ladis Madroñiz, Las Monjas, Gavira y Torrestrella, cuya sola inclusión en los carteles ya Porque, lo triste de todo esto es que, de cuatro feses sinónimo de éxito. Pues en este encuentro mon- tejos, solo nos quede como recuerdo las excelentes toreño se ha vuelto a repetir la historia. Después novilladas lidiadas. Y por encima de todos ellos de cuatro tardes y ver veinticuatro participantes, los de Madroñiz que junto a su preciosa lámina algunos muy rodados, lo único que nos ha dejado dieron un juego para encumbrar a cualquiera. Y se huella ha sido el juego del ganado. Se han cortado fueron al desolladero con las orejas puestas. A ver muchas orejas, incluso un rabo, pero con la mano quien tiene razón. en el corazón ¿Quién se acuerda de algo que hayan hecho los toreros ante el toro ? ¿Qué faena ha Puede ver nuestra revista completa en quedado grabada en la mente de los espectadores? www.fiestanacional.com ¿Que torero ha ilusionado al público?.

Sumario Editorial....................................................................... 3 Feria Taurina de Belmez ............................................ 4 Feria Taurina de Bujalance ........................................ 5 Feria Taurina de Pozoblanco...................................... 6 Festival en Aguilar...................................................... 7 Velá de la Fuensanta .................................................. 8 Busto de Manolete ..................................................... 9 Paseíllo de Luces................................................. 10-11 I Certamen Literario .......................................12-13-14 El Toro como Protagonista....................................... 15

IX Encuentro Andaluz de Escuelas Taurinas Andaluzas ............................................................16-17 Manolete y Lupe Sino .......................................... 18-19 Desde el Callejón de Los Tejares ....................... 20-21 Personajes Cordobeses ...........................................22 Hombres de Plata: Palomeque ................................23 Pasodoble a José Tomás.................................... 24-25 Repasos a la Historia ...............................................26 Mi mejor Amigo ........................................................27 Cortando el Viento....................................................28 Resumen Gráfico ......................................................29 Recetas de Cocina ....................................................30

3


FERIA DE BELMEZ

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

Alejandro Rodríguez Galán

INJUSTO REPARTO DE TROFEOS

Plaza: Belmez (Córdoba), 12 de septiembre de 2008. Media entrada. Ganado: Toros de Varela Crujo, bien presentados; descastados y si fuerzas, dieron poco juego. Juan José Padilla (verde esmeralda y oro): Estocada trasera y desprendida (oreja). Estocada desprendida (dos orejas y rabo). José Luis Moreno (tabaco y oro): Estocada tendida y dos descabellos (oreja). Pinchazo y media estocada (palmas). Canales Rivera (fucsia y azabache): Cinco pinchazos y un descabello (silencio tras aviso). El sexto hubo de ser apuntillado.

P

oquito juego dieron los toros portugueses debido a su falta de casta y de fuerzas, lástima porque la corrida tenía una presencia poco corriente por estas tierras; así son las cosas, si no es por esto será por aquello, pero que difícil es ver una corrida completita y brava.

Padilla, Moreno y Canales antes de hacer el paseíllo. Foto Alejandro Rodríguez

Poco esfuerzo hizo Padilla que anduvo ramplón y vulgar toda la tarde; curiosamente mucho más vulgar e impotente con su segundo al que le cortó el rabo, debido más que nada a la ignorancia del palco y a la eficaz petición de su cuadrilla que, desde el ruedo y desde el callejón, pusieron más empeño que el propio público, arrancando un premio que ni de lejos mereció el torero que solo dio mantazos por arriba con el toro cerrado en tablas. Su primero aportó poco; escasa embestida y sin fuerzas para respirar se echó a las primeras de cambio; así que todo quedó en imitación de muletazos de uno en uno; también fueron vulgares los dos tercios de banderillas que protagonizó. Ya es norma. Siempre que torea Moreno deja los momentos más toreros y de más sabor de la tarde, y esta no ha Moreno hizo en Belmez un sido la excepción; lástima que, por las razones que sean, toreo de muchos kilates El sexto toro, siguiendo la tónica del encierro, también careció de fuerzas con la no termina de salir del pozo. Su primero fue noble, escaso que no refrendó con la diferencia que se echó y hubo de ser apuntillado, entre el enfado del público. Foto de fuerzas, metiendo bien la cara pero sin entregarse y sin espada. Foto Alejandro Alejandro Rodríguez Rodríguez llegar hasta el final; Moreno lo pasó bien a la verónica y en el quite por chicuelinas; muleta en mano, compuso una faena llena de argumentos, de firmeza y de claridad de ideas; lo pasó templado y con gusto por el pitón derecho, dándole sus tiempos para recuperar; el animal metía bien la cara pero solo se tragaba los dos primeros, protestando en el tercero; en la última serie, fruto de la técnica del torero, el animal ya se lo tragó todo, cosido al trapo pero sin tocarlo y llevado de forma magnífica, con exquisitez y con hondura; por el lado izquierdo lo intentó pero el toro, por ahí no tenía recorrido; la oreja que premió esta faena fue el único trofeo merecido de toda la tarde. A su segundo, muy parado, solo le pudo arrancar una serie de derechazos antes de que se parara definitivamente. El primero de Canales se rajó enseguida y salía de los muletazos repartiendo cabezazos; muchos pases y poco fondo; no consiguió cogerle el sitio y nunca se colocó bien; nada que contar. Menos todavía de su segundo con el que siempre estuvo fuera de cacho y preparado para quitarse de allí; el animal se dejó caer por segunda vez y entre los gritos de “Fuera, fuera” hubo de ser apuntillado. REYES MENDOZA Y CURRO LEAL TRIUNFADORES Casi media plaza para presenciar el segundo festejo de la feria. En esta corrida mixta, se lidiaron cuatro toros y dos novillos de Madroñiz, muy bravos y de excelente juego. Víctor Janeiro oreja y palmas. Enrique Reyes Mendoza, saludos y dos orejas, y el novillero local Curro Leal, que debutaba con caballos, oreja y dos orejas y rabo.

EL BARRIL

ESPECIALIDADES COCINA CORDOBESA RABO DE TORO PUNTAS DE SOLOMILLO BOLITAS DE FLAMENQUÍN TORTILLITAS DE CAMARONES PESCADO FRESCO DE SANLÚCAR

VINOS FINO MONTILLA MORILES MANZANILLA DE SANLÚCAR

Puerta Gallegos, s/n. - Tel. y Fax 957 486 794 - 14008 CÓRDOBA

4

Padilla eufórico con los máximos trofeos. Foto Alejandro Rodríguez


FERIA DE BUJALANCE

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

EL ARTE DE VENDER “EL PESCAO”

Alejandro Rodríguez Galán

Plaza: Bujalance (Córdoba), portátil,12 de septiembre de 2008. Tres cuartos de entrada. Ganado: Toros de Condesa de Sobral, mal presentados; nobles, con las fuerzas justas y descastados. Pepín Liria (salmón y oro): Estocada tendida y dos descabellos (oreja). Pinchazo y estocada (dos orejas y rabo). José Luis Moreno (vino tinto y oro): Dos pinchazos, estocada trasera y dos descabellos (oreja). Cinco pinchazos y estocada casi entera (silencio). Curro Díaz (grosella y oro): Estocada (dos orejas). Estocada (dos orejas y rabo).

Q

ue el toreo es un arte, prácticamente nadie lo discute; pero complemento y, a veces, sustituto de ese arte, es el “arte de saber vender el pescado”; en la mayoría de las plazas de inferior categoría ese arte de vender es fundamental; no basta con hacer o intentar hacer, hay que convencer al público con gestos, sonrisas y fuertes dosis de teatro barato y el que no quiera, a su casa de vacío.

Curro Díaz toreando en redondo. Foto Ladis

del muletazo; había que llevarlo por bajo y templado; no era fácil y solo lo consiguió, ya al final, en una serie de derechazos espléndida. Con su segundo, mironcete, de corto recorrido y con la cara alta, estuvo el torero algo atascado, sin terminar de confiarse y sin lograr la atención del público hasta el arrimón final. Pepín Liria tuvo una tarde triunfal en su despedida de la provincia de Córdoba. F. Ladis

Pepín Liria, con el mejor lote de la tarde, estuvo siempre a medias, como los pitones de toda la corrida. Torero curtido en mil batallas no iba a venir a jugársela en una portátil, así que vendió perfectamente el pescado en dos faenas de cara al tendido, correctas pero sin compromiso alguno; muy distante siempre y vaciando el viaje hacia fuera. Consecuencia de esa falta de compromiso y de seriedad, su segundo (el toro de la tarde) le echó mano y le dejó un varetazo en la cara posterior del muslo derecho. Moreno estuvo porfión con su primero, que echaba las manos por delante y dejaba un molesto cabezazo a la salida

Curro Díaz sorteó un primero impresentable; un becerro con kilos y sin pitones; por tanto, a priori, nada, absolutamente nada de lo que hiciera ante este angelito tendría valor alguno; máxime cuando no supo qué hacer con él; muchas dudas y algún muletazo suelto muy bien vendido, eso sí. Más cuajo y presencia tenía el que cerró plaza, al que recibió con verónicas rematadas arriba; toro muy potable, que embestía con la cara abajo y con nobleza y cierta calidad; el torero no terminó de aprovecharlo y la faena tuvo muchos altibajos; dejó muletazos espléndidos en los que templó muchísimo y tiró fantásticamente bien del animal, pero siempre distante y sin continuidad.

TRIUNFAL TARDE DE TOROS EN LA MIXTA DE BUJALANCE

L José Luis Moreno en un ayudado con la izquierda. Foto Ladis

Liria sufrió un puntazo corrido en la parte posterior del muslo derecho . F. Ladis

a feria taurina de Bujalance se abrió con una corrida mixta. Cuatro toros de Alcurrucén, bien presentados y de buen juego, y dos novillos de Lozano Hermanos, de buen juego. Rubén Pinar, palmas y dos orejas y rabo. Sergio Pulido, oreja y oreja. El novillero Antonio José Pavón, dos orejas y palmas.

Puede ver nuestra revista completa en www.fiestanacional.com

5


FERIA DE POZOBLANCO

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

Alejandro Rodríguez Galán

DANIEL LUQUE SALVA LA TARDE

Plaza: Pozoblanco (Córdoba), 26 de septiembre de 2008. Media entrada. Ganado: Toros de Gavira, aceptables de presencia; blandos, descastados y de juego diverso. “El Juli” (azul marino y oro): Estocada casi entera atravesada y descabello (silencio). Estocada y descabello (división de opiniones). Alejandro Talavante (rosa y oro): Dos pinchazos y estocada desprendida (ovación y saludos). Estocada tendida (oreja). Daniel Luque (grana y oro): Estocada trasera (oreja). Pinchazo hondo y estocada casi entera (dos orejas). Incidencias: Feria de Ntra. Sra. de las Mercedes. Tras el paseíllo se guardó un minuto de silencio en memoria de Paquirri en el 24 aniversario de su muerte. Daniel Luque salió en hombros.

L

as figuras del toreo tienen claro que hay varias plazas (muy poquitas) en las que tienen que hacer el esfuerzo de verdad, donde tienen que enseñar a los públicos cuales son sus poderes y, en el resto, a vivir de las rentas y si, por toriles, sale algo que se pueda aprovechar sin exponerse, bien y sino a casita que se está mejor. Una figura del toreo sabe que, también, en los pueblos el público paga por ir a verlos y si no se llenan los tendidos a lo mejor es porque los que no van tienen la certeza de eso mismo que estamos comentando.

Afortunadamente el cartel lo cerraba un matador joven, de los que todavía no distinguen la categoría de las plazas (es un decir) y, además, está sobrado de clase, de ganas y de buenas maneras. Daniel Luque sí puso toda la carne en el asador y dio una lección de toreo y de pundonor a sus compañeros, aunque todavía le quede camino por recorrer. En ambos dejó faenas de menos a más y toreó con profundidad y largura. En su primero predominó el toreo al natural, la mano baja, templado y tirando bien del animal, con fragancias de calidad. Con su segundo, muy noble y Así, El Juli estuvo en su papel de el más encastadito, la cosa fue mejor figura; su primero embestía rebrincaDaniel Luque salió de la plaza a hombros. Foto Alejandro Rodríguez aún; el toro fue a más y la faena tamdito por la escasez de fuerzas y el mabién y, aunque por momentos, faltara tador puso más empeño en justificar que el toro no le servía que en conseguir algo positivo; en este, el público medio se lo creyó; su segundo, rematar los muletazos, hubo mucho empaque y torería en la labor de a las primeras de cambio dijo “Uh”, le puso los pitones en la hombrera; Luque; dejó muletazos magníficos por ambos pitones; la mano baja, de el torero se arrugó y marchó a por la espada entre los pitos del público alante a atrás, componiendo siempre la figura y sintiéndose torero. Bien que, en esta ocasión, solo se dejó convencer a medias (por eso la división por Luque. de opiniones); el respetable entendió que una figura del toreo debe tener más recursos y más argumentos que decir simplemente que no le sirve. Mal, muy mal la postura de El Juli. Talavante no es torero de pellizco y si no tiene en frente un toro con casta y movilidad, cae en la vulgaridad y la sosería. Quiso estar variado toda la tarde pero, la verdad, es que dijo poco; su primero lo llevó siempre a media altura, templado y despacito como la embestida del toro, muy despegado y para afuera; faena totalmente anodina. Con su segundo, con los pitones exageradamente cortos y gruesos, protestado por flojo, más de lo mismo, mucho pico, mucha distancia y mucha simpleza.

La feria de septiembre 2008 de Pozoblanco, que este año había acortado su programación con respecto a las últimas temporadas, encontró en la lluvia un aliado para que todavía se redujera mas, pues solo se pudo celebrar la corrida de toros que hemos reseñado. Las dos restantes que completaban el mini ciclo, la del sábado día 27 con José Luis Moreno, Curro Díaz y Juan Bautista, y toros de “Aldeaquemada”, y la de rejones del domingo día 28 con Fermín Bohórquez, Pablo Hermoso de Mendoza y Leonardo Hernández, con toros de Castilblanco, no se pudieron celebrar por el mal estado del ruedo. Puede ver nuestra revista completa en www.fiestanacional.com

angel tirado, s. a.

EMPRESA CONSTRUCTORA 6

Avda. de América, 15 Telfs. 957 47 49 94 - 957 48 71 42 Fax 957 48 67 25 14008 CÓRDOBA


FERIA TAURINA DE AGUILAR

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

IVÁN DE AGUILAR PROFETA EN SU TIERRA

Alejandro Rodríguez Galán

Aguilarr de la Frontera (Córdoba), (Córdoba) 28 de septiembre de 2008, 2008 portátil; media enen trada.

C

on motivo de la feria de San Miguel se ha celebrado un festival sin picadores en el que se han lidiado seis erales de Manuel Caro Andrade, bien presentados y de buen juego, en general; al sexto se le dio la vuelta al ruedo.

Abrió plaza Pepe Luis Vázquez que anduvo toda la tarde desconfiado, demasiado precavido y sin sitio; su primero embestía con la cara alta y desparramaba la vista, su segundo no tenía mayores complicaciones pero también pasó un mal rato delante de él, así que nada de nada (estocada atravesada; silencio. Estocada muy delantera y cuatro descabellos; silencio). Alejandro Castro estuvo muy dispuesto toda la tarde, tanto con el capote, que manejó lucido, como con la muleta; su primero tenía menos recorrido por el izquierdo, así que insistió sobre el derecho, dejando una faena de las llamadas aseadas. A su segundo lo pasó casi siempre, muy seguro, con la mano baja y con temple por los dos lados; a la salida de una serie, le perdió la cara al animal y éste le propinó un puntazo corrido en el glúteo izquierdo, del que fue atendido por el equipo médico pero sin mayores consecuencias (pinchazo, estocada contraria y un descabello; oreja. Estocada; dos orejas) . El novillero local Iván de Aguilar contó en todo momento con el apoyo del paisanaje y eso se notó en el número de trofeos obtenidos. Con su primero realizó una faena a menos, como el recorrido del novillo; al principio hubo momentos interesantes de derechazos bien trazados, con la mano baja y con gusto; los naturales los remataba arriba, justo por donde el novillo no quería nada, así que sufrió algún desarme; al final, un arrimoncito y de uno en uno; en un descuido, el novillo se lo echó a los lomos. Con su segundo arrancó en los medios con pases cambiados por la espalda; muchas ganas y muy acelerado; le dio poco sitio al novillo y la faena resultó algo amontonada aunque aparente, con retazos de buen toreo pero con frecuentes enganchones (estocada contraria; dos orejas. Estocada; dos orejas y rabo).

Pepe Luis Vázquez toreando con la derecha algo “despegadillo”. Foto A. Rodríguez

Alejandro Castro e Iván de Aguilar, salieron de la plaza a hombros. Foto A. Rodríguez

Puede ver nuestra revista completa en www.fiestanacional.com

Pepe Luis Vázquez, Alejandro Castro e Iván de Aguilar esperando que suene el clarín. Foto A. Rodríguez

Alejandro Castro en un momento de su actuación. Foto A. Rodríguez

La portatil se montó en los aledaños del Castillo de Aguilar, que fue improvisado minarete para quienes no quisieron pasar por taquilla. Foto A. Rodríguez

En su lugar de siempre y ahora en El Brillante para celebrar pequeñas reuniones en un ambiente muy agradable

7


COLABORACIÓN

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

Manuel Pavón Torres

V E L Á D E L A F U E N S A N TA

E

n vísperas de la Festividad cordobesa de Ntra. Sra. de la Fuensanta, observé alguna cartelería en la que se anunciaba la “velá”, uno de ellos con el enunciado: “Fiesta del caimán”, en el que aparecen tres simpáticos saurios en un primer plano y un fondo oscuro del Santuario. En otro cartel la denominan “Velá de la solidaridad y de la amistad”. Respeto profundamente el sentir de cada cual, pero lo cierto y verdad es que hay que llamar a las cosas por su nombre, aunque después se puedan adornar con las mas bellas palabras, ello ocurre con la “VELÁ DE LA FUENSANTA”, que se celebra en honor de la Co-patrona de nuestra ciudad. Los pueblos han de conservar sus tradiciones y costumbres y nunca olvidarse de sus raíces, contando a las generaciones venideras la verdad de los actos que se celebran y la fiesta del 8 de septiembre está cimentada en hechos reales ocurridos en nuestra capital a personas con nombre y apellidos.

y mi hermana Victoria, hemos alcanzado de la Virgen el favor que ahora te hace”. En el sitio señalado, entre las raíces de un cabrahigo brotaba agua, de la cual llenó un jarro que dio a beber a sus familiares enfermos que se vieron inmediatamente liberadas de sus incurables padecimientos. La fecha del suceso se atribuye a un 8 de septiembre de 1.442, momento que coincide con el obispado de Córdoba de dn. Sancho de Rojas, siendo tal la difusión de las propiedades del agua milagrosa, que en 1.445 la Reina Dña. María, esposa del Rey de Aragón y hermana de Juan II de Castilla, se desplazó a Córdoba tratando de recobrar su mermada salud, con tan satisfactorio resultado que destinó numerosas joyas a la construcción de una hospedería para acoger a los mas desfavorecidos que acudían al Santuario. Tanto el caimán como la costilla de una ballena, las muletas y multitud de exvotos que aparecen en la galería del patio sostenida por arcos, corresponden a donaciones de agradecimientos por los milagros concedidos.

Según Teodomiro Ramírez de AreEn la primera mitad del siglo XV, un llano, un tomo de 400 páginas no cordobés del barrio de San Lorenzo, bastaría para registrar los milagros de cardador de lana, llamado Gonzalo curaciones y otros sucesos atribuidos García, con su esposa paralítica y la a este relato. hija demente, cierto día y con gran desesperación por su triste situación, Son diversas las leyendas que hablan tanto económica como familiar, se de la presencia del caimán en la pared encaminó por la puerta de Baeza del atrio, siendo la mas divulgada una hacia el arroyo de Las Piedras, posque relata la historia de un cojo que teriormente conocido como el de la estando preso mató al temido animal Fuensanta. Se le acercaron dos herpara conseguir su libertad. ¡Ay de los mosas jóvenes y un gallardo mance- El caimán de la Fuensanta ha tenido siempre un especial atractivo para los niños. pueblos que no tengan sus propias leFoto Ladis bo, la primera le dijo : “Gonzalo toma yendas, pues serán pueblos muertos¡. un vaso de agua de aquella fuente y Por tanto no debemos olvidar que el caimán es un exvoto y que todo lo con devoción dala a beber a tu esposa e hija y tendrán salud”, el joven que rodea a la “velá” es fruto de la aparición de la Virgen a Gonzalo puntualizó: “Haz lo que te manda la madre de Jesucristo, que yo Acisclo García, vecino de San Lorenzo. Puede ver nuestra revista completa en w w w.fiestanacional.com

¡El arte de fabricar el mejor helado! OBRADOR: Pje. San Sebastián, 7 Tel. 957 27 38 90

8

CENTRAL: Jesús y María 2 (Plaza de las Tendillas) Tel. 957 47 11 63 SUCURSALES: Avda. de Barcelona, s/n. Tel. 957 26 62 45 Concepción, 19 Tel. 957 29 03 49 Paseo de la Ribera, 31 Tel. 957 26 52 93 Avda. Fray Albino, 13 y 15


DONACIÓN AL MUSEO TAURINO

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

UN BUSTO DE MANOLETE ENRIQUECERÁ LOS FONDOS DEL MUSEO TAURINO LA OBRA GANO EL PRIMER PREMIO EN LA III EXPOSICIÓN NACIONAL DE ARTE TAURINO CELEBRADA EN CÓRDOBA EN 1948

E

l Museo Taurino de Córdoba lucirá, cuando finalicen las obras de rehabilitación, un busto de Manolete que ha donado Curt Wilmer, hijo de la artista alemana Alice Wiedembrueg de Wilmer que con esta obra consiguió el primer premio en la III Exposición Nacional de Arte Taurino que se celebró en Córdoba en el año 1948. La escultura valorada en torno a los 500.000 €, mide un metro de altura y esta fundida en bronce. La pieza ubicada provisionalmente en el edificio de Vimcorsa, fue descubierta por la alcaldesa Rosa Aguilar junto a Curt Wilmer, el Tte. Alcalde de Cultura Rafael Blanco, la Directora de los Museos Municipales Mercedes Valverde y el Director de la Real Academia Joaquín Criado y el torero Rafael Sánchez Saco, primo de Manolete.

Rosa Aguilar, Curt Wilmer, Rafael Blanco, descubren el busto de Manolete en presencia de Rafael Sánchez Saco, único familiar del torero asistente al acto. Foto Ladis

El busto de Manolete es una obra de gran categoría que lucirá majestuosa en la entrada del Museo Taurino de Córdoba. Foto Ladis

Esta maravilla de escultura, ha venido a Córdoba gracias a la gestión personal de Mercedes Valverde, y su ubicación definitiva será la entrada del Museo Taurino. Familia Wilmer, que ha donado el busto de Manolete al Museo Taurino de Córdoba. F. Ladis

Curt Wilmer explica las características del busto a las autoridades. Foto Ladis

De izquierda a derecha: Rafael González Zubieta, Rafael Salinas González, Rafael Sánchez Saco, Mercedes Valverde Candil, Marcelino Ferrero y Joaquín Criado Costa, posando ante el majestuoso busto de Manolete. Foto Ladis

9


PASEÍLLO DE LUCES

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

Ángel Mendieta Baeza

A

FINAL INDESEADO

l margen del resumen que en su momento hagamos sobre la temporada taurina, digamos que en estos momentos se nos agolpan algunos de los acontecimientos de la temporada a punto de terminar. Por un lado, aunque sea de forma somera, recordemos que Pepín Liria hizo su ultimo paseillo en la plaza de la Condomina para poner el punto final a una carrera que, aunque a nosotros se nos antoje corta, si que ha sido intensa para el torero. Intensa y además plagada de “puertos de primera” que el torero supo resolver con mucho valor y una tremenda dosis de autenticidad. Baste recordar su última feria de abril en la Maestranza de Sevilla ¿Recuerdan como se jugó la vida con aquel toro de Victorino Martín? Pues ha de saberse que esa ha sido la característica principal de toda su trayectoria. Gustos aparte, Liria se proyectó como torero de tremenda honradez, valiente y estilo basado en su depurada técnica. Al final, sus compañeros, los espadas de alternativa que acudieron al coso murciano para presenciar la encerrona, entre los que se encontraba Espartaco, movidos por la admiración, la amistad y el cariño que le profesan, fueron los que lo sacaron a hombros por la puerta grande del coso murciano. Indudablemente, al igual que sus compañeros, muchos aficionados hubieran preferido tener a Pepín Liria algunas temporadas más enfundándose el “vestio” de torear. Por tanto, final exitoso, pero no deseado.

abierto las suyas por segunda vez para afirmar que en esta fiesta convive el triunfo y la tragedia. Allí volvía a ser operado un torero que pisa fuerte y decidido en pos de la gloria. Por tanto, triunfo, pero final no deseado. Otros toreros con proyección de figuras que tampoco ha tenido el final de temporada deseado son Cayetano y José María Manzanares. El uno por los traumatismos ocasionados por un toro que lo pisoteó en la plaza de Palencia con consecuencias muchos mas graves que las que, en un principio, se pensaron. Y el otro, como consecuencia de una enfermedad que le produce fiebre, vómitos, vértigos y bajadas de tensión, ambos tuvieron que cortar sus actuaciones. Ninguno de ellos pudo terminar la temporada con arreglo a los planes previstos. Pero bueno, la juventud es aliada especial en estos casos y tanto Cayetano como Manzanares lo son. Para la próxima temporada deseamos que estén totalmente recuperados. Pero de lo que no cabe duda es que el final de sus campañas no ha sido ni el esperado, ni el deseado. Y ciñéndonos al tema de las dichosas suspensiones a causa de la climatología, digamos que ha sido una pena que tanto la feria de abril, como la de San Miguel en Sevilla haya tenido tan mal fario. La lluvia y la falta de previsiones dieron al traste con cerca de una decena de funciones pertenecientes al abono maestrante. Estamos seguros que no se quería que la temporada taurina sevillana terminase de esa forma. Por tanto, final por nadie deseado.

Otro acontecimiento no deseado ha sido el final de temporada que ha tenido Miguel Angel Perera. Una temporada plagada de triunfos con un total de ochenta y dos actuaciones, de las que veintitrés tuvieron lugar en plazas de primera catePero no se queda ahí la cosa. En goría, saliendo a más de un trofeo el ámbito de nuestra provincia, dipor tarde. Sin duda alguna la gran gamos que la feria de Pozoblanco revelación de la temporada ha sido tampoco ha tenido el final esperaeste torero que puso el punto final do. Según parece la segunda corride su temporada con una auténtica da fue suspendida antes de iniciarproeza. Corrida en solitario en la se el paseillo, cuando acababa de primera plaza del mundo, las Venempezar a llover y con el ruedo en tas madrileña. Fue, sin ningún géperfectas condiciones. Sin embargo nero de dudas, el colofón digno de se suspendió. ¿Motivos? Unos dicen un torero que quiere encaramarse a que se había vendido poco papel, lo más alto del firmamento taurino. La proeza fue esa. La de hacer el Pepín Liria, torero honrado a carta cabal, se ha ido del toreo por la puerta grande. F. Ladis otros que las previsiones eran de agua, como así fue, ya que la llupaseillo en solitario en el coso venvia no paró en toda la noche, lo que teño. Pero la cosa no acabó ahí. El torero estuvo muy firme toda la tarde motivó que la corrida de rejones, para la que si se habían vendido los y al entrar a matar al tercer toro, este lo prendió por la ingle infiriéndole una cornada en el escroto. Una vez operado en la enfermería salió para tres cuartos del aforo, prevista para el día siguiente, también hubo de despachar el resto del encierro, pero el quinto, al iniciar el trasteo mu- ser suspendida. En este caso por el mal estado del piso. Por tanto, una leteril, le tiró un derrote seco, llevándoselo por delante y propinándole vez mas, final no deseado. Aunque aquí si que cabría una pregunta: ¿De una cornada de carácter grave. El torniquete aplicado en su pierna dere- haber estado el papel vendido, lloviendo débilmente y con el ruedo en cha mantuvo al torero igual de firme que como si nada hubiera ocurrido. buen estado, como estaba, se hubiera suspendido el festejo? Al final con la oreja del toro que lo hirió pasó a la enfermería de donde Y otra circunstancia que se nos antoja no deseada es que la plaza de toros no volvió a salir. La Tarde significó un triunfo grande. Tres apéndices de Cabra, no hace mucho tiempo, segunda plaza cordobesa, haya perhabían abierto la puerta de grande. Pero la enfermería también había manecido cerrada durante toda esta temporada. Problemas de impagos

10


PASEÍLLO DE LUCES de la anterior empresa han dejado a Cabra sin toros durante todo este año. Nosotros entendemos que los impagos deben ser elevados, para que ni la Sociedad Propietaria de coso, ni el Ayuntamiento local, ni nadie hayan dado solución al problema. En este caso concreto quien pierde es esa bella localidad cordobesa, así como su tradición taurina de más de siglo y medio. Desde luego, atrás quedaron aquellos años en que era empresario el magnifico aficionado y prestigioso egabrense Juan Antonio Muriel. Y tampoco es circunstancia deseada por nadie que tanto la plaza de Los Califas, como las de la provincia en donde se celebraron festejos taurinos hayan tenido tan poca afluencia de público. En Córdoba, salvo la corrida de José Tomas, en que se rozó el lleno, o como en la del sábado de feria, que registró algo menos de tres cuartos, se cubriera, cuando mucho, no más de la mitad del aforo, teniendo en cuenta que en los carteles había figuras sobre los que, en teoría, caía la responsabilidad de llevar al publico a la plaza. En ese sentido aparecen nombres como Victorino Martín, El Cid, El Juli, Castella, Talavante o Finito de Córdoba. Pero bueno, como bien dijo en su día el presidente de la Sociedad Propietaria del Coso Califal, el señor González de Canales, “La sensación es que los toreros en Córdoba no se rompen”. Y claro, así las cosas, los aficionados declinan el ofrecimiento de acudir a la plaza en favor de otras ofertas de ocio, que durante la feria son múltiples y variadas. Pero no queda ahí la cosa. En la primera corrida de la feria de Pozoblanco, celebrada en septiembre, según nuestras noticias, con un aforo que puede estar en torno a los cinco mil espectadores, con el Juli en el cartel y la gran oferta de Taurotoro, Daniel Luque, (antes fue Salvador Cortés, al que teníamos hasta en la sopa) no se llegó a cubrir ni la mitad del aforo. O sea, que se vendieron menos de dos mil quinientas entradas. O en Montoro, donde hay, aproximadamente, dos mil seiscientas localidades, con Ponce y Finito sólo presentaba el coso una aparente media entrada. Quiere decir esto que no se vendieron ni mil trescientas localidades. Y no hablemos de Lucena con su nuevo coso de Los Donceles. De ruina. En fin, que el tema es para que los responsables de todo esto se lo piensen porque la temporada, por unos motivos o por otros, en algunos aspectos, ha tenido un final indeseado.

Puede ver nuestra revista completa en www.fiestanacional.com

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

TENDIDO 6 EL ÚLTIMO TAQUILLERO Es evidente que los toreros actuales han perdido fuerza taquillera. La mayoría de ellos no quieren torear nada mas que en los ciclos feriales y normalmente exigen, los que pueden, hacerlo en fechas coincidentes con el fin de semana, a ser posible viernes o sábado y en cartel de figuras. Y hay ferias, como queda demostrado en esta misma página que ni en feria. ¿Recuerdan el caso de Roquetas con Morante? Quiere esto decir que cada uno de ellos, por separado, salvo contadísimas excepciones, no tiene el tirón taquillero necesario como para pensar en la respuesta popular. Y no es que sean mejores o peores toreros. Es, simplemente, que de cara a la taquilla, les falta ser deseados por los aficionados y por el público. Sin embargo existe un caso que es el que confirma la regla. Sí. Me refiero a José Tomás. Este torero, en su regreso a los ruedos, ha conseguido ser el único que garantiza, entre otras cosas, el lleno. Y no es que desde mi perspectiva yo entienda que es mejor torero que otros. No. Es que tiene fuerza taquillera. Así como suena. ¿Qué tiempo durará esa fuera que hace que el aficionado y el público estén deseosos de verlo? Eso no lo sé yo, ni lo sabe nadie. Pero la verdad es que, hoy por hoy, a José Tomás lo quieren ver y eso es garantía, cuando menos, de éxito de taquilla. ¿Será su estoicismo y verticalidad ante la cara de los toros? ¿Será su personalidad? Es posible que sea también toda esa leyenda que, en torno a él, se ha creado con la semejanza que dicen tiene su toreo con el de Manolete. O puede que sea la incertidumbre sobre su integridad física cada vez que se dispone a recibir las embestidas de los toros. Por mucho que lo pienso no acierto a descubrir lo que será. Pero la realidad es que José Tomás es el único torero al que vemos anunciado fuera de los ciclos feriales con garantía de éxito económico y también artístico. Téngase en cuenta que de las veinte actuaciones de esta temporada, ocho tuvieron lugar en plazas de primera donde obtuvo diecinueve apéndices. De las otras doce, que acontecieron en plazas de segunda, también salió el público satisfecho, ya que le otorgaron un total de veintitrés orejas, amén de cuatro rabos. Pero, dándole vueltas al asunto ¿no será que el interés del público está en que este torero no consiente que le televisen ninguna de sus actuaciones? Aunque creo que si el público o el aficionado es receptivo, en nada debe eso influir. Si el “artículo” es bueno... Poniendo un ejemplo, yo, por muchas veces que los haya visto, no me canso de contemplar un Goya, un Greco, un Murillo o un Rubens. En sus cuadros cada vez se descubren matices diferentes. Aunque bien pensado, a Velázquez lo suplantó Dalí. Será eso. A.M.B.

11


CERTAMEN LITERARIO

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

REFLEXIONES ANTROPOLÓGICAS Y ESTÉTICAS SOBRE LA FIGURA DE MANOLETE Autor: Pedro Ballester Lorca. Trabajo premiado con el Segundo Accésit en el I Certamen Literario Taurino Prasa-José Luis de Córdoba.

C

uando no es sencillo encontrar algo que sea verdadero como manifestación de una vocación, cuando el cambio de valores importantes ocasiona superficialidad y banalidad, pareciendo que lo apreciable es lo fácil y aparente, entonces emerge perenne el espíritu de Manolete, al que le debemos el haber aumentado la seguridad en lo que permanece por encima de lo transitorio y eventual. El análisis antropológico presenta seis aspectos principales que son claves existenciales e interpretativas para tratar de entender su figura. Son los códigos estructurales y de significación, condicionantes de una personalidad humana y artística específica y que se revelaron poderosamente en el devenir de los acontecimientos.

que le guía, llevando consigo el sentido trascendente y la orientación trágica que le condujo a la muerte, como reflejo del concepto vital de la fuerza del Sino, propia del duque de Rivas. El contraste entre la vestimenta y el aspecto del semblante hace pensar en una investidura ritual, que lo capacitaba para la liturgia taurina a edad temprana. Interpretación similar puede hacerse de la escena en la Escuela Taurina de

Los códigos Interpretativos 1. El misterio de la persona y el de la ciudad que la configuró. Cada hombre lleva un misterio propio. Manolete, el suyo: la fisonomía de asceta erguido, de carácter austero desde niño, introvertido y de frecuentes silencios, con el matiz de melancolía y de cierta tristeza que no perdió nunca, denota el intenso mundo interior que le impregnaba. Referencia ineludible es la relación existente con el contexto histórico, social, urbano y cultural de su ciudad. Serena y profunda, con embrujo secreto, Córdoba es como una flor cerrada y bella; es consciente de su larga historia y del mensaje que contiene, gusta de lo valioso y ponderado, rechazando lo vacío e insustancial. La idiosincrasia de Manolete, neta y puramente cordobesa, manifiesta en grado sumo el lugar que le vio nacer. La afirmación y definición última de su entidad humana tiene como fundamento la entraña de la Córdoba histórica, que constituye el antecedente y el claustro que gestó, forjó y moldeó su configuración psicológica e hizo florecer una manera distintiva de ser y estar, plasmándose en él los hondos caracteres que constituyeron el marco adecuado para producir una identidad que no se puede encuadrar en otro sitio .Las sensaciones evocadoras de la música de Falla, describiendo los lejanos horizontes de la Sierra, se perciben en su índole de cordobés cabal, de naturaleza y sensibilidad pletórica de nostálgico aire andaluz, haciendo patente la huella creadora del origen en la quieta sobriedad del estilo, consecuencia de una tierra y entorno determinados, que le fueron inspirando la concepción de la existencia, de la persona, de la acción y del sentimiento. 2. El Destino, el “Fatum” latino. El desarrollo de toda su trayectoria parece señalado por el cumplimiento de una determinación oculta, siempre presente en su ánimo y marcada en el perfil de la cara grave. Una pugna constante presidió el denso itinerario que recorrió. Él es el vértice en donde confluyen diversas líneas de familias taurinas. Asume y representa su estirpe torera y el extenso árbol genealógico, cuya influencia originó un congénito instinto, una predisposición y fidelidad y una llamada clara y definida. La imagen de novillero adolescente, con riguroso traje taurino, refleja su condición predestinada. Más que una gran afición, parecía dirigirlo una misión que cumplir. El joven rostro con los ojos caídos y mirada perdida al infinito sugiere un arcano inexorable

12

Después de sesenta y un años de su desaparición, Manolete continúa levantando pasiones y su figura sigue interesando

Montilla con un grupo de graves y serios cordobeses y el niño de catorce años rodeado por ellos, iniciándose ya en el escenario propicio que él deseaba. Muchos aspectos de su vida y ejecutoria pueden adaptarse a pasajes de la quinta sinfonía de Beethoven, denominada precisamente La llamada del Destino, que nos introduce en el enigma del hombre que se dispone a la lucha y se enfrenta al “ Fatum”, a los obstáculos paralizadores que tienden a vencerlo. 3. Lo conflictivo. La etapa final, exponente de su vigorosa historia humana, se muestra trazada de un modo especial, como si se tratase de un impulso desconocido que actuara. Su mayor conflicto íntimo se originó por la lucha entre dos influencias contrapuestas: La oposición de su círculo más cercano a la mujer elegida por él y su persistente relación con ella, creándole una irresoluble presión. Esta situación coincidió con el ambiente de rechazo, promovido por un sector de la afición y de periodistas, aunándose los dos factores para causarle decaimiento y agobiante amargura. El problema radicaba en que la magnitud del sobrenombre Manolete superó el significado del nombre personal, llegando a absorberlo. Su fama significaba un compromiso de actuación con exigencias cada vez mayores, estando metido en el callejón sin salida del fin. El pundonor estuvo siempre presente, aún decidiendo retirarse antes de ser desbancado. El Destino se interpuso previamente.

4. Lo épico-heroico. Existen facetas y circunstancias suyas que ofrecen sorprendentes concomitancias con el mitológico héroe griego y que asemejan componer una escenificación dramática, conforme con su impronta que recordaba la permanente tragedia de la épica. Los hombres que poseen un sello heroico llegan a la cúspide del triunfo eliminando obstáculos y oposición. Son especiales, únicos y difíciles de repetición. Mueren jóvenes en el campo de batalla y no dejan sucesión que los iguale. Así ocurrió exactamente con él. El transcurso de las postreras horas, cuando angustiosa situación psicológica lo embargaba, y el trance de la muerte y entierro son coherentes con los aspectos épicos. La conjunción de situaciones y hechos anteriores a la última corrida y el discurrir desde la brutal cogida parecen secuencias obtenidas de un imaginario guión cinematográfico. Como acaece en los grandes acontecimientos de sangre y muerte, igualmente aconteció aquí durante el crepúsculo y la noche que siempre añade inseguridad y agobio. Estremecedoras, tétricas y escalofriantes fueron las escenas de la lenta marcha del traslado al hospital a través de la plaza con gradas vacías, llevado a hombros en camilla por seis anderos-portadores, en medio de oscuridades y sombras y escoltado por gente expectante, imponiendo silencio alrededor, acallada la música y el cercano bullicio de la feria, oyéndose solo el rechinar de las varas en el movimiento mecido, acompasado, despacioso y la voz de Manolete insistente y desgarradora, repitiendo el nombre de madre. El escenario se hizo más impresionante a las afueras de la población, entre olivos plateados por la brillante luna llena que, según la mitología, presiden los grandes acontecimientos y misterios humanos: el nacer, el existir, el morir. Parecía la procesión de un Cristo Yacente, rememorando antiguas narraciones clásicas, cuando el héroe en andas era mostrado y paseado ante todo el pueblo, después de la lucha sangrienta. Análogo significado tienen los momentos posteriores: las horas dramáticas en el hospital, con incertidumbre sobre su salud hasta el último momento, la muerte a las primeras luces del amanecer, cuando el alba va apagando la última tiniebla, los aullidos tristes y desconcertantes del perro del patio inmediato a la capilla, en donde se dice la misa casi solitaria con la comunidad de monjas y amigos más íntimos, el desfile del gentío de Linares y de pueblos inmediatos ante el cadáver, la coincidencia de fenómenos atmosféricos (como sucedía en la muerte del personaje literario) con el cielo encapotado de nubes negras y fuerte tormenta, la cuadrilla recogiendo bártulos con los componentes huérfanos y confusos, el ambiente turbado de la partida hacia Córdoba, el dolor emocionado del pueblo al paso de la comitiva, el itinerario interminable hasta la llegada y la posterior venida de la madre, con el hijo ya en la capilla ardiente y el llanto desgarrado de los familiares, el homenaje de las muchedumbres ante el féretro, el entierro en la tarde tormentosa entre loor de multitudes, la parada ante el coso de Los Tejares, lugar del inicio de su pro-


CERTAMEN LITERARIO yección, la lluvia de flores en el recorrido por las calles, la escena inconfundible de tragedia griega en La Lagunilla, durante el encuentro del vencedor muerto con el barrio y el hogar de la niñez, la multitud de sus vecinos que lloraban en un clima intensa y hondamente emotivo, la llegada, en la noche, al cementerio de La Salud, situado en los solitarios alrededores del núcleo urbano, el depósito del cadáver a la luz de unas candilejas, la niña, según cuentan crónicas de la época, que exclama: Madre, son los toreros, y la respuesta de uno de los presentes: Toreros, no; había uno y se ha quedado solo ahí dentro. Como un sueño irreal, el final es semejante a la inmolación de un sacrificio cruento, que origina la leyenda perdurable en señal indeleble de los rasgos heroicos. 5. Simbiosis de lo ético y lo estético. La valoración ética se fundamenta en la relación congruente con unos principios racionales que están asumidos, constituyendo el horizonte intelectual, originante del modo determinado de concebir la realidad. Lo estético es el hecho y concreción plática de los elementos de orientación y comportamiento. Cuando la estética es afirmación de una ética elevada, surge el arte y aparece la cualidad específica del quehacer humano. En Manolete se percibe con claridad esta relación íntima: La actitud motiva el esfuerzo por comunicarse en actitud estética, consiguiendo que ésta fuera manifestación de aquella. Su conducta taurina comprende lo que es persona. Pensativo y mediativo en típica pose, observando el ruedo, revela recias motivaciones y atención para expresarse en consonancia con ellas. 6. Lo ético. La opción fundamental. El ser humano realiza forzosamente el proceso psicológico de elección de un valor preferente, que es eje vertebrador de actuación, el punto de referencia que da el sentido y en torno al cual giran las restantes disposiciones del proyecto vital de cada uno. Esta es la principal clave antropológica de Manolete, que explica sus opciones posteriores. No es habitual que tuviera conocimiento diáfano de la disposición de ser torero a los doce años de edad, cuando la mayoría realiza esta opción después de la juventud. A los siete años, soñaba en los recreos del colegio, retirado en un rincón en vez de jugar al balón, respondiendo a un compañero lo que él iba a ser. En mentalización constante, se verificó en él un proceso de toma de conciencia plena, afianzándose en el camino a seguir. De la opción básica derivan otras aptitudes, definitorias del carácter y singularidad que le distinguía: Resolución y amor propio, mostrando una dignidad y gravedad prematuras, que le hicieron no tener apenas etapa de adolescencia; tesón, poder de decisión: Nada se le dio gratis; el pundonor, cualidad más destacada en él, le llevó a superar cualquier vacilación, aún cuando comenzaron críticas y ataques. Es unánime el enfatizar sus virtudes humanas y la capacidad y firmeza contundente que no declinó en ningún momento, generando un arresto fuera de lo común, con el sentido de superación para desarrollar la capacidad de ser; alto sentido de responsabilidad: No reía en la plaza; su actividad no era una distracción, sino la difícil gestación del compromiso casi espiritual que le inducía a exponerse arriesgadamente en todas las corridas; valor digno y autenticidad, verdad, sinceridad consigo mismo: Sin concesiones acomodadas, los triunfos no le importaban, si no estaba convencido del quehacer efectuado. Inmutable, no protestaba ni con el gesto, dejando caer el trofeo

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

concedido y no admitido por el público. La ascendencia de Séneca, inserta en el alma existencial de Córdoba, compone de manera potente su conformación moral con el estoicismo distintivo del dominio de voluntad, contención, serenidad, discernimiento, pensamiento ágil y sentencioso, hablar no precipitado, escuchar reflexivo e innata honradez y bondad. La innovación Con la esencialidad, como norma y objetivo, se enlazan otros modos y características que se implican entre sí, no pudiendo existir una sin la otra. 1) Lo estético. El estilo. Su presencia significó un suceso, un hecho nuevo en la historia de la tauromaquia. El diferente e insólito modo de interpretación, plasmado en formas distintas y únicas, se basa en la inquietud de los pies, en la colocación segura y en el dominio del temple, imponiéndose el juego de la muñeca que apresa, rompe y esclaviza al toro, haciendo fácil lo que para otros es imposible. Su estilo fue de los más intensos de todos los tiempos, transformándose comunicativo, romántico, solemne y majestuoso. La compostura de planta racial acompañaba a su actuación, arrancando a los toros el poema de su bravura e incorporando el factor trágico que comunicaba el rostro hermético. Lento, estático, melodioso, fluido, con seguridad y empaque, distinción y galanura, recreándose en la labor, parecía evocar el lamento de una seguidilla, como alguien afirmó. 2) Lo esencial. Lidiador sobrio, austero y exacto en los movimientos, encontró pronto la fórmula particular, el esquema básico. La factura creativa respondía a una génesis ideológica de pureza expresiva. Depuró los pases y redujo el repertorio, conservando sólo el que le pareció imprescindible, realizando los necesarios y fundamentales para perfeccionarlos, según los principios que había establecido. Por ello, no es largo de repertorio, efectuando una faena seca, tajante, de ordenación escueta y sintética, que producía el sentido de unidad compacta, sin fisuras, de haber alcanzado casi la pura esencia de la acción. Se excluye, por lo tanto, que su toreo fuese de relleno; es conclusivo, resumen de un hondo aprendizaje. No rectificaba casi nunca, porque era preciso, como lo fue Miguel Ángel que esculpía al primer golpe. Por eso es definitivo, como lo es la escultura del florentino. Por otra parte, la realización no era variable, pretendiendo adaptarse a las condiciones del toro para dar una lidia diferente a cada uno. Al contrario, es él quién lo domina y somete, haciendo idéntica labor a todos, aunque fuesen distintos, y obligándoles a amoldarse al concepto impuesto. El intentar ser el mismo ante ellos motivaba que parecieran iguales, consiguiendo con facilidad que al tercer viaje estuvieran conformados, no siendo obstáculos insuperables para él y usándolos como elementos decorativos en el grado oportuno. Como todo lo existente se ordena a la unidad e integración, la sólida composición manoletista, por su

Manolete era un auténtico mito

tendencia y logro de la reducción y condensación, se presta a cierta relación con la filosofía en general, cuyo fin es elaborar su pensamiento sobre lo sustancial y con tendencias de las historia del arte, que han plasmado los principios estéticos de lo esencial, que no es fragmentado, disperso o confuso. Esta condición de búsqueda y consecución, junto con la ligazón y la postura de estatismo, fueron sus mayores virtudes y los elementos relevantes de la novedad, comportando grandes dificultades, que sólo puede superar un maestro excepcional. 3) La unidad de tiempo y espacio. El ser humano necesariamente se ubica en su posición en el mundo, creando mentalmente estas dos categorías filosóficas. Tiende a dominarlas, sabiendo que el esfuerzo le acerca a la belleza ideal. Así, la expresión artística, que nos conecta con lo bello, causa una aceptación complacida de la mente y del sentimiento. La lidia es un ejercicio de creación que requiere conjugar el espacio y el tiempo. Sin dominio de estos dos conceptos, no hay creación estética. Manolete consiguió ser dueño de los tiempos y de los espacios, componiendo una especie de melodía espacial, acompasada con el tiempo; es el tempo rítmico y la cadencia, sostén de las artes dinámicas. Su intuición de la colocación le impulsó a no respetar límites de terrenos definidos, forzando al toro a pasar a una distancia increíble sin esquivarlo ni moverse al compás de él, confeccionando el trabajo preciso en el sitio que él determinaba, percibiendo en los estatuarios el recorrido que hacía y calculando la distancia justa en la que debía torear después. El medir le indujo al hallazgo del punto muerto, en donde permanecía quieto, finalizando la realización en el mismo terreno en que empezó. La unidad de tiempo y espacio afectaba al proceso global, suprimiendo intervalos o tiempos muertos y variadas posiciones, con lo que se rompe el ritmo y se dispersa la atención, diluyéndose lo expresivo y atrayente del arte. 4). La ligazón. Con él se perfecciona el concepto de ligazón, que se incorpora a la tauromaquia. El espacio medido, la inmovilidad y citar de perfil producían que el toro pasara en toda su longitud por el cuerpo del torero, que quedaba colocado para recibir la siguiente embestida. Al realizar una tarea ininterrumpida, consiguiendo la síntesis temporal y espacial, se adquiría una perfecta trabazón de series uniformes y completas. La estructuración orgánica y trabada producía que ellas fueran breves, claras, rotundas, monolíticas, con el tempo oportuno, no repitiéndose los pases de pecho y

13


CERTAMEN LITERARIO

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

rematando con el único final o un molinete invertido, que las concluye, unifica y les da coherencia.

no condescendiendo e imponiéndose a cualquier situación adversa. El desarrollo conciso absorbe, requiriendo concentración, logrando que la atención se proyectara en él y constituyéndose así en el autentico acontecimiento. Cuando salía al ruedo, la plaza se transformaba con atento silencio, significando el tránsito reservado a los elevados a la distinción de haber pasado de intérpretes a ser protagonistas.

De este modo, el trabajo de muleta se concretó como él lo impuso y al son que marcaba el toro, eliminándose el hacer una mezcla heterogénea en sitios dispersos y el desarrollo integral de manera seguida, sin orden ni claridad en una faena que resultaría inarmónica. 5).Lo vertical y lineal. Estética geométrica. Dedujo que la línea recta es la más importante. Puro eje vertical, como estatua de mármol y mástil recto, realizaba la lidia, imperturbable y estable. Solo, serio y espigado es la única referencia en contraste con lo horizontal del ruedo. Lo rectilíneo se mostraba en los estatuarios, no forzando el viaje natural del animal, que va centrado por idéntica línea. Al ejecutar en un solo sentido, girando solamente un pie, estaba siempre de cara y, limitando los terrenos al máximo, los pases eran necesariamente enteros y derechos, provocando que cada uno de ellos fuera inverso al anterior, originándose líneas rectas y paralelas en los sucesivos y enlazados trayectos. 6).Lo escultórico, lo plástico. La hechura y práctica manoletina son más escultóricas que pictóricas. Sin pérdida de compostura, la ejecución de la impresión de ausencia de esfuerzo. Su lentitud permite apurar las posibilidades plásticas, realizando la unidad óptica del espectáculo. Con la consecución del ritmo apropiado, se creaba una armonía escultórica con los pases templados y pausados, que hacían percibir y degustar mejor lo instantáneo, fugaz y bello del arte dinámico, que se convierte en escultórico por la adecuación de toro y torero en un todo compuesto como bloque, asemejándose a un conjunto monumental, digno de haberse esculpido por Fidias el ateniense, cuya escultura se proyecta al ideal de perfección platónica. 7). La emoción estética. La finalidad de todas las artes es causar este sentimiento, el cual emergía del hacer manoletista, que estaba pleno de él y lo generaba continuamente. Manolete es denso en emoción estética, que brotaba con firmeza, propia de su gran consistencia interior. No se trataba de una técnica rígida, fría, matemática, ni de un arrojo sin arte, que causa angustiosa expectativa por el peligro temerario. El crea una emoción que es suscitada por la degustación sosegada de la belleza plástica. En los lances, el toro entraba huracán y salía brisa y, con la muleta sin adelantar, provocaba que se estrellara en ella, motivando que, con fijeza, aguante y modo de efectuar el embroque, aumentara lo profundo de la emoción artística, la cual se comunicaba al público y propiciaba que con frecuencia se asemejaran a un dios poseedor de la verdad taurina.

Manolete fue un personaje que levantaba pasiones

Lo conclusivo 1) Lo clásico: La armonía, el equilibrio, la proporción. Los principios fundamentales que definen lo clásico se manifestaron en él. La práctica nueva está lejos del barroquismo y no es clara su relación con el gótico, como se ha afirmado, aludiendo a la lato y vertical de la silueta. Se vincula mejor con aspectos formales que enlazan con el clasicismo greco-romano y más con el Renacimiento autentico. Manolete fue un clásico primordial, porque en la elaboración nada sobra ni falta, estando todo en posición estudiada, como en la arquitectura y escultura renacentistas mas puras del siglo XV. La realización, acabada y plena de consonancia, expresaba la solidez robusta de lo clásico e imprimía, al mismo tiempo, soltura y suavidad, como es el Coliseo de Roma y la obra de Brunelleschi, ejemplos de firmeza y de estructuras equilibradas, geométricas y proporcionadas. Sin rodeos ni desplante llamativo, encadenaba y construía la faena sobriamente, recreándose con mando y conocimiento. Es el clasicismo. Es el Partenón de Atenas, símbolo de la concordancia, medida y simplicidad de líneas. El equilibrio se revelaba también en lo impasible del gesto, porque adquirió el dominio de sus reacciones. Como el Discóbolo de Mirón, la cara no reflejaba el esfuerzo que hacia. 2) De interprete a protagonista. La facilidad de ejecución se impuso siempre, estando como aislado, lejos del entorno, abstraído en la creación de su obra,

3) Elevación a categoría de mito de leyenda. Es afirmación que no pretende dar un salto de la realidad a la fabulación legendaria. Ningún distinguido en la tauromaquia ha influido en las multitudes en el grado en que él lo hizo, ocasión ando una conmoción popular en su muerte. La abundancia de estudios, libros y poemas que se han escrito sobre él, la producción de obras cinematográficas, el celebrar los aniversarios, la visita a lugares mas emblemáticos relacionados con su acontecer, demuestran una memoria que pervive y no muere fácilmente. Habría que analizar el fenómeno de envidias, calumnias y escarnio que no cesa, repitiéndose el mismo esquema acusatorio y simplista, negándole casi todo valor artístico y personal. Los destacados con cualidades sobresalientes suscitan el movimiento de acoso que trata de derrocarles, porque su presencia encumbrada y su triunfo ponen en evidencia la frustración de alguna gente con irrelevantes capacidades o de ilustrados al uso, que no aceptan sus limitaciones. Manolete no es un mito inventado, creado artificialmente de la nada o sobre una base vulgar o producto de las circunstancias. Ni la necesidad de la sociedad de posguerra de crear un modelo ficticio para proyectarse fuera de sus dificultades., olvidando los traumas anteriores, ni el escenario y los momentos históricos que le tocaron vivir, ni la proclamada manipulación del mundo del toro para darle facilidades, pueden engendrar gratuitamente el mito de alguien que sea mediocre. Muchos otros existieron en la misma y posterior época y no lo fueron. Al contrario, él poseyó el fundamento y calificaciones para erigirse en lo que es, aun en el contexto social de otros países. El ser protagonista y mito solo es dado a pocos a lo largo de la historia. El problema radica en llegar a serlo, en recorrer el camino para hacerse como tal, y el lo recorrió; lo fue y sigue permaneciendo en esta consideración, al haber realizado su transito por la vida como una individualidad singular y diestro excepcional. Un hombre, un destino, una vocación, una trayectoria, una personalidad especial. Un Cordobés. El Torero. Puede ver nuestra revista completa en www.fiestanacional.com

RESTAURANTE MESON DEL TORO Salones individuales para celebraciones y comidas de empresa LOCAL CLIMATIZADO TERRAZA DE VERANO - AMPLIO APARCAMIENTO Fuente de los Picadores, 1 Teléf.: 957 28 05 03 - Fax: 957 27 05 47

14

CÓRDOBA


EL TORO COMO PROTAGONISTA

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

SIGNIFICADO DEL GUARISMO Y EDAD EN EL TORO DE LIDIA

José Luis Prieto Garrido Veterinario

H

errar es la operación mediante la cual se procede a marcar y numerar cada animal de lidia, tanto machos como hembras, con el hierro de la ganadería y a practicarle la señal en las orejas, de tal manera que tanto hierro como señal y número individualizan a cada miembro de la misma. Seis son estas marcas, perfectamente reconocidas por el lector: muesca o señal identificativa en la oreja, crotal, guarismo o cifra final del año ganadero, que será colocado en la paletilla, generalmente en la derecha, hierro o señal de la ganadería en el anca o cuadril, sigla identificativa de la Asociación o Agrupación a la que pertenece en la solana, y número individual en el costillar. Pero en este artículo nos vamos a limitar al significado del guarismo y la edad en el toro de lidia. Una orden de la Presidencia del Gobierno establece como año ganadero, el periodo de tiempo que media entre el 30 de junio de cada año hasta el 1 de julio del siguiente, en que termina la paridera, entendiendo que ésta comienza en otoño y termina en la primavera; por otro lado, el guarismo a aplicar en la paletilla será la cifra final del año en que finaliza la paridera. Con esta medida, se impedirá que puedan ofrecerse en corridas de toros reses que aún no hayan cumplido los cuatro años, y en novilladas picadas las que no hayan cumplido tres. Así, a título de ejemplo, todas las reses nacidas entre el 30 de junio del 2007 y el 1 de julio de 2008, llevarán marcado a fuego el guarismo 8, y podrán ser lidiadas, según festejo, como se indica en el cuadro adjunto. Temporada taurina en que pueden ser lidiados Año Número ganadero de Corridas de Novilladas Novilladas sin de Guarismo toros con picadores picadores nacimiento 4

2003-04

2008

2007

2006

5

2004-05

2009

2008

2007

6

2005-06

2010

2009

2008

7

2006-07

2011

2010

2009

8

2007-08

2012

2011

2010

9

2008-09

2013

2012

2011

0

2009-10

2014

2013

2012

El toro necesita para ser considerado como tal, aparte de un trapío acorde con su propio encaste, de una edad, y sobre todo ello, de una casta, de una acometividad y de una bravura. A lo largo de varias décadas se ha ido consintiendo la rebaja de edad para considerarlo ya como adulto, como un toro y no como un novillo. A comienzos del pasado siglo, y concretamente hasta la entrada en vigor del reglamento de 1923, sólo eran considerados toros aquellos que contaban con cinco o más años de edad. Se coló, por parte de algunos ganaderos, la tesis de que las nuevas técnicas de alimentación aceleraban el crecimiento y se cerraba algo antes la dentición de los novillos. Resultado de esto fue la imposición del novillo de cuatro años, por lo que, a partir de entonces se consideró como toro el de cuatro años y cinco hierbas, cumplida ya la primavera de cada año. Pero queridos lectores, la edad no es sólo una exigencia numérica, arbitraria o vaga, como bien indica Rafael Cabrera, sino que es la exigencia

El autor del artículo herrando una becerra en la ganadería de Jaralta. Foto Rafael Abril

ética de que la res que se lidia tiene un determinado número de años, meses y días de existencia, además de haber llegado a su madurez vital y de comportamiento. En un festejo mayor, donde se enfrentan a diestros ya consagrados y curtidos en mil batallas por sus años de aprendizaje y dura lucha con animales de menor edad, no se debe de permitir la lidia de animales con una mínima edad de toros. Animales adultos, con el sentido, el instinto desarrollado y la acometividad que les confieren los años. “La edad, por tanto, cualifica y califica al toro, distinguiéndole del novillo”, como bien indica el director del programa El Albero, de la Cadena COPE. No es un simple guarismo grabado en la paletilla del animal. Para los amigos de las estadísticas, la Unión de Criadores de Toros de Lidia, herró con el guarismo 6 un total de 16.738 machos, lo que representa un 13% menos que con el guarismo 5 y un 11,5% menos que con el guarismo 4, suponiendo el 64,2% de reses herradas por el total de las asociaciones ganaderas. El ganadero Victorino Martín, indica que “el toro del guarismo” continúa siendo un problema porque aunque está legalizado “al toro le falta una primavera, ese toro es más fácil, realmente tiene un año menos y la gente los está matando. Allá cada uno, pero también sería bueno que se reconociera y sobre todo, que el aficionado que pasa por taquilla sepa lo que está viendo. Esta circunstancia es perjudicial para la fiesta, cuanto más joven es el toro, peor; y es más fácil para andar con él. No es lo mismo un utrero que un cinqueño”.

Puede ver nuestra revista completa en www.fiestanacional.com

15


Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

IX ENCUENTRO ANDALUZ DE ESCUELAS DE TAUROMAQUIA

MONTORO CONVIVE UNOS DÍAS CON EL FUTURO DE LA TAUROMAQUIA VEINTICUATRO NOVILLEROS COMPITEN EN CUATRO FESTEJOS

D

urante los días 26, 27 y 28 de septiembre la localidad cordobesa de Montoro, la mas taurina de la provincia, ha acogido el IX Encuentro Andaluz de Escuelas de Tauromaquia. En estas jornadas de convivencia, se ha podido disfrutar de charlas y conferencias que han completado unos días donde los auténticos protagonistas han sido los alumnos de las diferentes escuelas . El acto de apertura contó con la presencia de Macarena Bazán Sánchez, Directora General de Juegos y Espectáculos de la Junta de Andalucía, Isabel Ambrosio Delegada del Gobierno Andaluz en Córdoba, Antonio Sánchez Villaverde alcalde de Montoro, María Dolores Amo Camino Concejal de Cultura y Eduardo Ordóñez Presidente de la Asociación de Escuelas Taurinas de Andalucía. En la primera clase práctica, día 26, con tres cuartos de entrada en tarde agradable de temperatura, se lidiaron seis novillos de Madroñiz, de excelente presentación y magnífico juego. Todos aplaudidos en el arrastre, dándosele al cuarto la vuelta al ruedo. El sexto se rompió una mano y fue sustituido por uno del Marques de Domecq, bueno. Al finalizar el paseíllo se guardó un minuto de silencio en memoria de “Paquirri” en el XXIV aniversario de su muerte en Pozoblanco. Iván de Aguilar, de Córdoba (dos orejas), Jonathan López Rodriguez, de Ronda (oreja), Luis Olmo de Baeza (vuelta al ruedo), Carlos Ruiz López de Chiclana (dos orejas) la vuelta al ruedo la dio acompañado del ganadero y el mayoral, Gerardo Adame de México (vuelta al ruedo tras dos avisos) y Angel Jiménez de Écija (ovación con saludos).

Iván de Aguilar recibiendo con el capote al novillo que le tocó en suerte. Foto Ladis

Carlos Ruiz López salió a hombros. El sábado día 27 se celebraron dos festejos. El primero, a las doce del mediodía, con menos de media entrada y cielo amenazando lluvia que cayó de forma intermitente. Con ganado de Las Monjas, bien presentado y de buen juego han actuado Manuel Rodríguez de Córdoba (palmas), Manolo Bautista de Jaén (palmas tras escuchar los tres avisos), Francisco Manuel Alonso de La Algaba (dos orejas), Manuel Rodríguez León de Écija (oreja tras aviso), López Zurita de Granada (silencio tras dos avisos) y Juan Cortés de La Línea (palmas tras escuchar los tres avisos).

Iván de Aguilar toreando con la derecha al novillo de Madroñiz al que le cortó dos orejas. Foto Ladis

Francisco Manuel Alonso salió a hombros. A las seis de la tarde el segundo festejo del día. Novillos de Gavira, bien presentados y de buen juego para Miguel Angel Sánchez de Algeciras, Miguel de Fernando de Atarfe, Jiménez Fortés de Málaga, Esau Fernández de Camas, Martín Liñan “Peraltita” de Sevilla y Jesús Arroyo de San Fernando. La última clase práctica se celebró el domingo 28 con las cámaras de Canal Sur TV en directo. Erales de Torrestrella de buena presentación y juego, al segundo se le dio la vuelta al ruedo, para los alumnos mejor clasificados del Proyecto de Fomento: Gonzalo Montoya de Sevilla, (ovación), Cayetano Ortiz de Gibraltar, (dos orejas), Fran Gómez de Jerez de la Frontera, (dos orejas y rabo), Javier Jiménez de Espartinas, (oreja tras dos avisos), Antonio Jesús Espaliú de Camas, (dos orejas) y Juan del Alamo de Salamanca (dos orejas). En resumen unas jornadas donde ha quedado de manifiesto la perfecta organización y el indiscutible liderazgo taurino de Montoro.- L.R.G.

16

El público apoyo con su asistencia a los nuevos valores. Foto Ladis

Manuel Rodríguez lanceó de rodillas a su enemigo. Foto Ladis

Manuel Rodríguez toreando con la diestra a un noble ejemplar de Las Monjas. Foto Ladis


IX ENCUENTRO ANDALUZ DE ESCUELAS DE TAUROMAQUIA

Macarena Bazán, Directora General de Juegos y Espectáculos; Isabel Ambrosio, Delegada del Gobierno Andaluz en Córdoba; José Antonio Soriano, Director General de Administraciones Públicas; Antonio Sánchez Villaverde, Alcalde de Montoro y Eduardo Ordóñez, Presidente de la Asocición de Escuelas Andaluzas de Tauromaquia. Foto Ladis

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

Profesores de las Escuelas asistentes a las jornadas, posan con las autoridades tras el acto de apertura. Foto Ladis

Siendo bueno el ganado lidiado en los cuatro festejos, el de Madroñiz destacó por su excelente presentación y juego. En la foto el ganadero y el mayoral responden a la ovación del público al concluir la vuelta al ruedo. Foto Ladis

Lorenzo, Antonio y Pedro se alternaron en la presidencia de los festejos. Foto Ladis

Rafael Soria “Lagartijo”, Manuel Rodríguez Requena y José María Montilla. Tres matadores de toros que estuvieron en Montoro. Foto Ladis

Carmen Cepa Ramos dirigió la Banda de Música que amenizó los festejos. Foto Ladis

Mayor de Santa Marina, 11 - bajo Teléfono 957 48 44 70

www.jesusmoya.com

FABRICANTE DE JOYERIA EN ORO Y PLATA Venta al mayor

14001 Córdoba 17


Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

Rafael González Zubieta

MANOLETE Y LUPE SINO

¿QUÉ OCURRIÓ REALMENTE CON LUPE SINO Y MANOLETE AQUEL DÍA?

PUBLICADOS NUEVOS DATOS SOBRE LA MADRUGADA DEL 28 DE AGOSTO DE 1947 EN EL HOSPITAL DE LOS MARQUESES DE LINARES

A

hora que está próximo el estreno de la película que el director de cine danés Menno Meyjes, ha rodado con el actor Adrien Brody y la española Penélope Cruz, protagonizando respectivamente los desgraciados amores entre Manolete y la actriz de cine española Lupe Sino, salen a la luz nuevos datos sobre esta última en dos libros recientemente publicados. En ambas publicaciones se da una nueva versión sobre lo que pudo ocurrir verdaderamente aquella trágica madrugada del 28 al 29 de agosto de 1947 en el Hospital de los Marqueses de Linares, cuando la novia del torero quiso entrar a verlo mientras este agonizaba. Lo cuenta Domingo Dominguín (en realidad su nombre es Domingo González Aparicio un sobrino de Luis Miguel Dominguín) en su libro “Dominguines contra Dominguines”, editado por Espasa Calpe hace pocas semanas. Por cierto que este libro, para quien le interese, es la caja de Pandora: una bomba llena de metralla. Un año antes, la periodista madrileña Marita Martín, que trabaja en los servicios informativos de Telemadrid, publicó “La Serpiente. Lupe Sino y Manolete” (Ediciones Mandrágora, marzo 2007), en el que aporta mas datos sobre el tortuoso noviazgo del torero cordobés con la actriz, el calvario que esta vivió a causa del seguimiento, presión y espionaje que le hizo la Brigada de la Policía que velaba por la Moral y las Buenas Costumbres en aquella España.

de madrugada desde Lanjarón, y que ella ya no se separó de su padre. Cuando fueron a entrar los tres (Lupe, Luis Miguel y Domingo) en la habitación, Camará y Álvaro Domecq les frenaron y apartaron a Lupe: “Manolo se dio cuenta de la gravedad –cuenta el autor del libro—y delante de mi abuelo, mi padre y el doctor Tamames dijo que quería ver a Lupe Sino, que quería casarse con ella. Estaban allí Luis Miguel, Gitanillo, Álvaro Domeqc y Camará. Lo dijo alto y claro. Salieron todos al pasillo y mi padre llamó a los médicos y al cura. Pero Camará y Álvaro Domeqc se plantaron y dijeron que de eso nada, que el torero no estaba seguro de lo que decía... Mi padre se enfadó y se encaró con ellos y le dijo ¿Cómo que no está seguro?. Están seguros desde hace mucho tiempo y si quieren casarse ahora mismo, lo pueden hacer ¿es que se lo vamos a negar?. Luis Miguel y mi abuelo le apoyaron, y el tono de las voces y la tensión fue subiendo. No tenéis derecho a oponeros, les dijeron. Aquí está el cura y les va a casar ahora mismo. Y cogieron al pobre hombre del brazo y lo intentaron meter en la habitación. Camará y Domeqc se interpusieron casi con violencia y nos dijeron: Nosotros somos los que llevamos la carrera de Manolo y no se casa con esa mujer”.

“Esa mujer –sigue relatando Domingo Dominguín en su libro—estaba allí mismo rota de dolor intentando llegar hasta la puerta de la habitación. Camará y Álvaro—que era su albacea—se pusieron deDomingo Dominguín, en su libro citado (pagina 87) lante de la puerta y no la dejaron entrar. Manolete cuenta que es verdad que Manolete quería retirarse lo estaba escuchando todo desde la cama y rogaba momentáneamente porque quería descansar y caque la dejaran pasar. Ni se asomaron a la habitación sarse con Lupe Sino: “En mi familia se sabía, pues para contestarle. ¿Y todo por qué?. Porque el torero tanto Manolete como Lupe ya lo habían anunciado tenía mucho dinero en América. ¿Cuánto dinero hay eso se daba mas bien por hecho. Contaba mi abuelo bía?, ¿quién se lo quedó?, ¿a quien hay que preguny mis tíos que al finalizar la temporada tendrían que Portada del libro de Domingo Dominguín tar?, ¿al apoderado?, ¿al albacea?. Las ganancias que ir a México, a la boda de Manolo, pues todos estaban tenía el torero en España se conocían, pero lo que invitados, ya que mi familia eran muy amigos de él, a pesar de la rivalidad en los ruedos con Luis Miguel”. Cuanta además que había en América, no... Lupe Sino era una mujer muy buena y Manolo no después de casarse y descansar en México, el torero cordobés pensaba hacer dudó ni un momento de que, pasase lo que pasase, ella se ocuparía siempre la temporada de invierno en las Américas, y que tenía pensado regresar a de su madre y de sus hermanas, a quienes nunca les faltaría el dinero. Por eso España en uno o dos años para despedirse de la afición como mandaba la insistió en casarse con ella, para proteger a su familia. Mi abuelo, mi padre y mi tío sabían de estas conversaciones y del “acuerdo” entre la pareja, ya que profesión y no por la puerta de atrás. Manolo no era tonto y manejaba perfectamente su dinero.... era consciente Sobre lo que ocurrió aquella madrugada del 28 de agosto de 1947, Domingo de que podía morir en una plaza de toros cualquier tarde. Mi madre adoraba González Aparicio da una versión absolutamente distinta de la que conoa Lupe. ¡Qué mujer tan buena!... Para volver a México tuvo que pedir dinero cíamos hasta ahora. Cuenta que su padre Domingo González, al comprobarprestado”. se la gravedad de la cornada recibida por Manolete y viendo que se moría desangrado, fue hasta Madrid en un coche oficial puesto a su disposición por He reproducido textual todo este asunto, para que nadie se lleve a engaños. José Antonio Girón, a por el doctor Tamámes. y que nada mas poner un pie Es Domingo González Aparicio quien ha hecho estas afirmaciones tan roen el hospital de los Marqueses, se encontraron con Lupe Sino que llegaba tundas, que de ser verdaderas darían un giro rotundo a la versión, con un

18


MANOLETE Y LUPE SINO tufillo a película, contada hasta ahora por José Flores Camará y su familia y sobre todo, dejaría en entredicho a la cruel actitud y opinión que sobre Antonia Bronchalo mantuvo don Álvaro Domeqc hasta su muerte. Pero volviendo al hilo de los hechos relatados por Domingo González en el libro citado, me viene a la memoria varios artículos publicados hace ya algunos años por el famoso crítico taurino onubense Alfonso Navalón, ya fallecido y que por entonces trabajaba en Pueblo, uno de ellos en una revista mexicana, unos años antes de que muriese y que tituló “La izquierda no es solo pobreza y miseria”. Navalón decía esto: “Era muy difícil en aquellos años atacar a Portada del libro de Marita Martín don Álvaro Domecq desde un periódico del Movimiento, como era Pueblo. Nadie se había atrevido a descubrir el origen de la fortuna de don Alvarísimo, poderoso fascista y militante del Opus Dei. Don Alvarísimo era intocable... En el otro artículo Navalón dijo: “conté como Álvaro Domecq estaba sin un duro en los años cuarenta y como tenían una cuenta conjunta en México con Manolete. Camará y el jerezano, al morir Manolete, se quedaron con el dinero del muerto. Sólo lo sabía Lupe Sino, por eso Alvaro Domecq no la dejó entrar en la habitación del torero, cuando Manolete moribundo quería casarse con Lupe. Al año siguiente don Alvarísimo compró “Los Alburejos”. Esto lo publiqué también en “El Correo Español” de Bilbao, y la derechona vasca convenció al ganadero para que me pusiera una querella criminal. Fuimos a juicio y Álvaro Domecq no se presentó para “defender su honra” entre otras razones porque yo llevaba cuatro testigos y pruebas inapelables de lo que había escrito. Cuando Luis Ángel de la Viuda fue sucesor de Emilio Romero como director de Pueblo recibió la visita de Rodríguez Valcárcel, presidente de Las Cortes. Llevaba el encargo de Álvaro Domecq de ponerme en la calle. Luis Ángel dependía políticamente de Valcárcel. Pero antes de expulsarme me llamó a su despacho y cuando le conté todo lo de Manolete en México y en el Hospital de Linares, llamó al presidente y le dijo que no podía echarme”.... En fin, el texto que reproduzco aquí no merece ningún comentario, ya que su contenido es extremadamente esclarecedor. En el mismo sentido, pero con mas dureza se explicó el mismo Navalón en el otro artículo publicado años antes, y que hace referencia el texto anterior, y que tituló “El dinero de los toreros”, (pueden leerse en www.alfonsonavalon.com). Hace un año aproximadamente, la periodista madrileña Marita Martín publica un libro titulado “La Serpiente. Lupe Sino y Manolete” en el que aporta datos estremecedores sobre la vida y la muerte de Antonia Bronchalo. Hay que decir que es difícil de definir el genero literario de este libro publicado por Ediciones Mandrágora, pues si bien es cierto que cuenta la historia de esta atormentada relación amorosa de manera novelada, no se pude calificar como novela, ya que la novela es “ficción” o si queremos llamarlo por su

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

nombre la ficción es mentira, y Marita Martín llama por su nombre y apellidos a todo el mundo y a algunos de ellos los acusa de hechos muy graves. Luego la ficción en este libro brilla por su ausencia y si la hay, que creo que la hay (pues todo lo referente a su asesinato es mentira), es al menos peligroso hacer mezclar la ficción con la verdad, pues lleva sin duda a la confusión y a la ambigüedad. Verán ustedes, novelas sobre la vida de Manolete se han publicado hasta el momento tres, que yo he tenido el gusto de leer. La primera fue “Arcángel” cuyo autor fue José Vicente Puente (Editorial Rivadeneira. Madrid 1960, 2º Edición). En ella todos los nombres que aparecen, de personas que estuvieron en el entorno del torero, son ficticios pues Arcángel por ejemplo se supone que es el propio Manolete y Linda es Lupe Sino. El norteamericano Barnaby Conrad escribió en su día la novela “Matador” que ha sido recientemente traducida del inglés y publicada en España en el 2007 por la Fundación José Lara, y también cambia los nombres de sus protagonistas porque hace ficción. Y la última en publicarse ha sido “La suite de Manolete” cuyo autor es Joaquín Pérez Azaústre (Alianza Editorial. Madrid 2008), en la que, a parte de sus meritos literarios, no toca ninguno de los espinosos temas que se están planteando aquí. Por tanto, imagino que la periodista Marita Martín lo que ha venido a hacer es una “novela-ensayo”, llamémosla así, como triquiñuela literaria para eludir algún tipo de responsabilidad jurídica si hubiese lugar a ella. En este libro se cuenta que Álvaro Domecq pidió a su madre, que tenía una amistad grande con doña Carmen Polo, que la mujer de Franco pusiera a la Brigada de Policía que velaba por la Moral y las Buenas Costumbres, a espiar a Antonia Bronchalo hasta que le hicieran la vida imposible y dejara a Manolete porque según él, era una mujer de mala vida que no le convenía al torero, de quien se preciaba ser su gran amigo. Imagino que la periodista madrileña habrá consultado los archivos de la Dirección General de Seguridad entre los años 1943 a septiembre de 1959, fecha en que murió Antonia Bronchalo, para escribir y publicar estos hechos con tanto detalle. Cuenta en el libro que muerto el torero, Lupe quedó absolutamente desprotegida, aunque ella, que fue una mujer muy brava, despotricaba sin recato en cualquier reunión social de Camará y de Domeqc, a quienes acusaba también de haberse quedado con los dineros que el torero tenía en América, y que ante las continuas presiones que recibió la ya ex novia del torero por parte de la Policía (la echaron incluso del mundo del cine cuando ya estaba contratada por una productora para hacer una nueva película. Fue sustituida por Sara Montiel), se vio obligada a abandonar su país y marcharse a México. Murió en Madrid en septiembre de 1959. Tenía sólo 42 años. Todo lo expuesto está ya publicado, y no son afirmaciones mías. Son versiones distintas de unos hechos, que ocurrieron en una época opaca y turbia de aquella España en blanco y negro de la posguerra, que hasta ahora habían sido contados de manera muy diferente. No se cual será la verdad, si las versiones de unos o la de otros. Yo sí que intuyo lo que verdaderamente ocurrió, aunque no puedo hacer pública esta intuición por falta de documentación. Pero lo verdaderamente cierto es que después de 61 años transcurridos, la opinión pública, la afición y los que nos sentimos “manoletistas”, tenemos todo el derecho del mundo a saber la auténtica verdad de todo lo que ocurrió con esta pareja aquella madrugada de Linares, así como el desgraciado final del gran amor de Manolete: Antonia Bronchalo. Es más... ellos dos, aunque estén muertos, merecen mas que nadie, que se les haga justicia de una vez, ya que entre unos y otros, les destrozaron las vidas. Puede ver nuestra revista completa en www.fiestanacional.com

19


DESDE EL CALLEJÓN DE LOS TEJARES

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

UN ESPONTÁNEO, GRAVÍSIMAMENTE HERIDO, PROTAGONISTA DE LA FERIA DE SEPTIEMBRE DE 1956 E N L A E N FE R M E R Í A S E L E A DM I N I S T R A R O N L O S Ú LT I M O S S A C R A M E N T O S

C

uando en la tarde del miércoles 26 de septiembre de 1956, salió al ruedo el sexto toro, nadie podía imaginar que estaba muy próxima la tragedia. El toro era negro, de astifinos pitones y de arrancada veloz. De los tendidos de sol, saltó a la arena un chavalillo joven provisto de una muletilla armada con un palillo. Se fue raudo hacia la fiera que, arrancándose rápidamente, lo cogió y lo volteó arrojándolo al suelo, para volver a empitonarlo zarandeándolo violentamente. El joven quedó maltrecho y las asistencias lo llevaron en volandas a la enfermería. El público, que había presenciado con terror la escena, se esperaba lo peor. En la enfermería, los doctores Ortiz Clot, Navas González y Blanco León auxiliados por los practicantes Monroy y Ruiz Cano, procedieron a intervenir al joven herido. En la enfermería de la plaza le fueron administrados los últimos Sacramentos por el Rvdo. Casimiro Pedrajas López, párroco de San Nicolás de la Villa. Los doctores facilitaron el siguiente parte facultativo: “Durante la lidia del sexto toro ingresó en la enfermería un espontáneo con herida por asta de toro en la región lumbo toráxica derecha a nivel del espacio costo- diafragmático y sckot traumático y contusión en el globo ocular derecho”. El joven, que aparentaba unos 18 años, no pudo hacer declaraciones pero en uno de sus bolsillos se le encontró una tarjeta con el nombre de Francisco Palau Tamayo. Villa Elena. Carretera del Brillante. Córdoba. En gravísimo estado fue trasladado en una ambulancia de Cruz Roja al Hospital Provincial.

Este fue el epílogo de una triste tarde de toros en la que el público, que llenaba la plaza en su mitad, salió abatido por la impresión de la cogida del espontáneo. El cartel de esta aciaga tarde, estaba compuesto por el rejoneador Angel Peralta y los matadores José María Martorell, César Girón y “Joselillo de Colombia”. Y en los chiqueros un toro de dn. José García Barroso, de Jeréz de la Frontera, para el rejones y seis ejemplares, de bella estampa y astifinos, de dn. José Villar Vega (antes marqués de Domecq ).

César Girón, se echó al público encima al no banderillear a su primer toro. Cuando el respetable esta acostumbrado que los matadores tomen los palos, no “ perdonan” que se inhiban. En este caso el diestro estaba mermado de fa-

Ángel Peralta, ante un toro de arrancada alegre y codiciosa, y sin disponer de sus mejores caballos que ya estaban embarcados para América, dejó los más gratos recuerdos de la tarde. Se lució en rejones y banderillas, clavando El espontáneo Francisco Palau Tamayo resultó herido de gravedad por el sexto toro. Foto Ladis con precisión. Con un rejón de muerte cultades. Con este ambiente hostil comenzó su dio por terminada su labor. Como el animal labor de muleta. El toro al que le habían dado no doblaba, echó pie a tierra y tras darle unos lo suyo en varas, estaba agotado y para pocos muletazos le recetó una estocada caída. Dio la pases. vuelta al ruedo. Así que rápidamente montó la espada y tras José María Martorell, que había triunfado dos pinchazos, estocada y dos golpes de veren numerosas plazas esta temporada, no pudo duguillo, dieron con el morlaco en la arena. refrendar esos éxitos en esta corrida. A su priEl público abroncó al espada. En el quinto, a mero lo toreó muy bien por ambas manos y cuya salida se arrojó un espontáneo que fue lo mató de estocada que atraviesa y estocaretirado a tiempo, el torero venezolano quiso da entera. Hubo petición de oreja y vuelta al

NUESTRO BRINDIS POR LA CORDOBA SABIA Y TORERA, RUEDO ETERNO DE LOS MEJORES CALIFAS

20

ruedo. Su segundo, más aparatoso de cuerna y astifino, fue muy castigado en varas. Llegó gazapón a la muleta y con embestida incierta. El sentido común aconsejaba la brevedad y eso hizo el diestro cordobés. Mató de estocada y se silenció su labor.


DESDE EL CALLEJÓN DE LOS TEJARES

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

reconciliarse con el público toreando muy bien a la verónica. Con un solo puyazo pidió el cambio de tercio y comenzó su faena de muleta con dos estatuarios. Se lució en varias tandas de naturales magníficos. Fue una faena alegre y variada que no pudo refrendar con la espada, pues necesitó de varias agresiones para finiquitar al animal. El público le ovacionó con fuerza cuando abandonó la plaza por tener que torear al día siguiente en Francia., Cerraba el cartel “Joselillo de Colombia” que causó una excelente impresión en nuestra plaza. Toreó muy bien a la verónica a sus dos toros. A su primero le cambió con un solo puyazo y un par de rehiletes. Y en la faena de muleta se la jugó de verdad. El toro era bueno, pero tuvo la fatalidad de resentirse de la mano izquierda y, claro, el animal se defendía. Porfió mucho el colombiano hasta entusiasmar al público. Mató de pinchazo y media estocada. Se le pidió la oreja y dio una aclamada vuelta al ruedo. En el sexto, cuya lidia transcurrió con la impresión de la cogida del espontáneo, poco pudo hacer el torero. Un picador agarró al toro en los blandos y acabó con el animal. Con un animal casi inválido, la faena de muleta quedó en el intento. Mató de pinchazo y media y fue despedido con una fuerte ovación.

José María Martorell en un desplante. Foto Ladis

La corrida comenzó a las cinco de la tarde y fue muy breve, pues terminó en menos de dos horas.

“Joselillo de Colombia” toreando por gaoneras. Foto Ladis

César Girón toreando al natural a su segundo toro. Foto Ladis

Puede ver nuestra revista completa en www.fiestanacional.com

Ángel Peralta clavando una banderilla corta a la grupa. Foto Ladis

POR LA ALEGRÍA DE TUS FIESTAS, POR EL DERROCHE PRIMAVERAL DE LUZ Y VIDA, SIEMPRE CONTIGO, CÓRDOBA

21


PERSONAJES CORDOBESES

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

MANUEL GARRIDO MORENO M Á S Q U E A M I G O , H E R M A N O D E L O S PAT I O S C O R D O B E S E S

T

reinta y dos años al frente de la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses, le parecen a Manuel Garrido Moreno poco tiempo para culminar la tarea que todavía queda por hacer para salvar al patio cordobés de la temible piqueta. Y es que desde el año 1974, cuando, junto a un grupo de cordobeses amantes de Córdoba y sus tradiciones, fundó esta Asociación, en la que comenzó como secretario, no ha parado en una lucha sin tregua por salvaguardar el mas hermoso emblema de la ciudad : el patio cordobés. Manuel Garrido desde siempre se ha fascinado por las cosas de Córdoba. Sus primeros estudios los realiza en La Maternal Modelo, (hoy Conservatorio Superior de Música), de allí pasa a la Escuela Preparatoria de Instituto y mas tarde al Instituto Nacional de Enseñanza Media (hoy Instituto Luis de Góngora en Las Tendillas) para cursar el Bachiller Superior y Reválida, a la vez que realizaba los estudios de Perito Mercantil (escuela que estaba en la calle María Cristina, donde está ubicado el Colegio Oficial de Médicos). A continuación culmina, por libre, los estudios de Profesorado Mercantil en Cádiz. Dotado de un excelente oído para la música, desde muy joven perteneció a distintas rondallas hasta que en el año 1957 entró a formar parte de la Tuna de S.E.U.. Con esta agrupación visita Francia (1957), asisten a la inauguración del Atomiun de Bruselas (1958). Durante dos meses del verano de 1959 recorren toda Europa (menos los Países del Este). En 1960 y hasta 1963, reside en Londres para perfeccionar el inglés, tocando la guitarra en algunos Pub. Posteriormente unos cuantos miembros de la Tuna, forman la Rondalla de la Sección Femenina, recorriendo distintas capitales españolas participando en concursos nacionales de Danza.

FIC H A

Manuel Garrido, hombre de aspecto tranquilo y de habla sosegada, es sin embargo, a la hora de luchar por todo lo que redunde en beneficio de Córdoba, un todoterreno. Ha sido Secretario y Vicehermano Mayor de la Hermandad de Ntra. Sra. de Linares. Pero donde se ha dejado la piel ha sido como presidente de la Asociación Amigos de los Patios Cordobeses ( 1976-2008). Ha basado su estrategia en concienciar a los cordobeses y a “quien corresponda” del tesoro que representa para la ciudad el Patio Cordobés. Y aunque considera que hay que seguir, sin bajar la guardia, el avance ha sido importante, pues si por aquel entonces se presentaban al Certamen 10 ó 12 patios, hoy lo hacen cerca de 60. Aunque los recuperados para visitar son muchos mas. La Asociación, que nació concienciada de que era necesario atajar la progresiva muerte de los patios cordobeses, se trazo la meta de adquirir estos monumentos para su conservación y disfrute de las generaciones venideras. Así, pues, inmediatamente que se constituyo, adquirió el patio de la calle San Basilio, 50, e instaló allí su sede. Por este bellísimo rincón, cuidado con mimo, han pasado S.M. la Reina Doña Sofía, la Duquesa de Alba, el presidente del Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo e infinidad de Embajadores de Países acreditados en España, así como toreros de renombre, escritores, artistas... Cuando se quiere presumir de algo único en el mundo, no hay mas remedio que mos-

trar al visitante un patio cordobés. En 1982 adquirieron el patio de las campanas, en el barrio de Santiago. Lamenta Manuel Garrido que patios como el de la calle San Juan de Palomares (uno de los mas laureados junto al de Trueque, 4 y Martín de Roa, 9,) se encuentren a punto de desaparecer ya que la dueña falleció y la familia ha puesto en venta la casa. No se pueden perder estos tesoros irrepetibles y únicos en el mundo. Hay que tomarse en serio el tema de los patios, dice. Por esa lucha, el Ayuntamiento concedió a la Asociación la Medalla de Oro de la Ciudad, la Federación de Peñas el Potro de Oro y el diario Córdoba les nombró Cordobeses del Año. Estos son algunos ejemplos de las consideraciones que han recibido de la Sociedad para la que están recuperando algo muy valioso. Manuel Garrido también ha visto, a nivel personal, reconocida su labor, pues se le entregó la Maceta de Oro de la Entidad. Aunque bueno y justo sería que se le distinguiera con el nombramiento de Presidente de Honor de la Asociación a la que ha dedicado gran parte de su vida. Han sido muchos los esfuerzos en tantos años y mucho el fruto recogido. Y aunque ya pasó el testigo, todos sabemos que mientras haya un patio por el que luchar, Manuel Garrido, incansable y fiel a su amor por la ciudad que le vio nacer, siempre estará ahí. Lo que es de agradecer. L.R.G.

Puede ver nuestra revista completa en www.fiestanacional.com

PERSONA L

Un viaje: México. Un libro: Los patios de Córdoba (edición de Cajasur) Un personaje histórico: Gonzalo Fernández de Córdoba (El Gran capitán). Una canción: El Relicario. Una película: My Fair Lady. Un plato: Arroz Cordobés. Un color: Azul. Su rincón ideal de Córdoba: El Patio Cordobés.

22

El tiempo pasa y aquellos “tunos”, enamorados de la música, aunque naturalmente bastante mas curtidos y entrados en años, continúan en buena armonía gracias a la Asociación de Antiguos Tunos Universitarios (de la que Garrido es Vicepresidente) que bajo el nombre de “Cuarentuna de Córdoba” realizan viajes al extranjero mostrando el folklore de Córdoba. El año pasado estuvieron en Chile y este año han ido a México, declinando una invitación a Japón.

Como quiere ser recordado: Como un cordobés defensor de mi tierra y amante de los Patios de nuestra ciudad. Una anécdota: Cuando conocimos a Onassis, en su yate en la ciudad de Montecarlo, nos invitó a todos los componentes de la Tuna Universitaria de Córdoba a cenar en el famoso restaurante Eden Roc en la Costa Azul, y nuestra sorpresa fue que los compañeros de mesa fueron Elizabeth Taylor, Gary Cooper, Gregory Perc y otros artistas famosos de aquellos tiempos.

Manuel Garrido

Moreno . Foto La

dis


HOMBRES DE PLATA

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

FRANCISCO PALOMEQUE MARTÍNEZ UN POPULAR BANDERILLERO CORDOBÉS

E

ste pundonoroso y conocido banderillero cordobés, nació en el barrio de las Costanillas, y nunca se le pasó por la cabeza ser torero. Pero como el destino tiene su programación, en lo que concierne a cada persona, un día vio como a un torero llamado “El Mangui” lo traían a hombros y en medio de la rechifla general lo echaron al pilón. Eso le impactó de tal manera que sintió unas enormes ganas de hacerse torero para triunfar, no para ser la mofa de todos. Se fue a la escuela taurina del Frente de Juventudes, que dirigía Luis Rodríguez y comenzó con el carretón. Contaba entonces 16 años.

¿Muchos éxitos personales? Muchas tardes me desmonteré. Siete veces en Córdoba y en una misma tarde dos veces.

Palomeque es un enamorado de la fiesta de los toros. Vive desahogadamente y aprovecha cualquier oportunidad para salir al campo. Como buen tertuliano taurino, sigue fiel al rito de reunirse en torno a una copa de vino. Así que todos los días, a eso de mediodía, comparte mesa y diálogos con otros buenos aficionados en La Bodega.

¿Cuándo debuta? Debuto en una nocturna de banderillero, gracias a Manuel Blancas, y repito matando una vaca y estoy muy bien. Pero viendo que no me ponían a torear, y haciendo falta subalternos en las numerosas nocturnas que montaba el empresario entonces de Los Tejares, José Escriche, acepto ir de banderillero y me pone en todos los carteles. Banderilleo muy bien, con el capote estoy fino y con la puntilla soy un cañón, y esto me facilita torear con todos los novilleros de la época de Córdoba y fuera. ¿Y con corridas de toros? Con Agustín Castellano “El Puri”, en Córdoba, lidiando un encierro de Ramón Sánchez. Y a partir de ese momento toreo con los matadores de toros El Pireo, Zurito, El Hencho, El Cordobés, “Finito” (cuando era novillero) Chiquilín, Fermín Vioque… ¿Cuantos años de profesión? En total han sido cuarenta años de subalterno. he toreado en todas las plazas. Mi despedida, con 56 años, tuvo lugar en Córdoba lidiando a las órdenes de Fermín Vioque. Me siento orgulloso de mi trayectoria taurina.

toreamos en una nocturna en Cabra y al día siguiente lo hacíamos en Lucena. No teníamos vehículo para trasladarnos y echamos a andar, nadie nos quería recoger por las altas horas de la madrugada y porque íbamos con el hatillo al hombro. Así que tuvimos que hacer todo el camino andando.

¿Conserva algo de su equipo? Guardo como oro en paño todos mis vestíos, camisas, zapatillas, medias, capotes y la montera. Forman parte de mi vida y mirarlos de vez en cuando me reconforta sobremanera.

Francisco Palomeque en la actualidad. Foto Ladis

¿Sufrió muchos percances? En tantos años por esos ruedos, solo sufrí tres percances. Una cornada grave en Córdoba, otra cornada grave en Villacarrillo con rotura de una mano y la tercera en Sevilla, también con la mano rota y seis meses de baja. ¿Le hubiera gustado ser subalterno en esta época? De haber sido subalterno en los tiempos que corren, ahora estaría rico. Cobrábamos mil duros por corrida y hoy pasan de los treinta mil. Las cuadrillas van hoy muy cómodas, buenos hoteles, buenos coches y buenos sueldos. Como debe ser. Recuerdo una vez que

Vd. que fue un buen banderillero tendrá su opinión sobre El Fandi. ¿Que le parece? Un oportunista que pone las banderillas a toro pasado. Otra cosa es hablar de sus facultades físicas que son extraordinarias. Palomeque, reconoce que su intolerancia ante las injusticias del mundo del toro, no le permitió subir más alto en su carrera. No tragaba ciertas cosas y eso le cerró puertas. Sin embargo es un hombre popular, fiel a sus amigos y con el que da gusto hablar de toros.L.R.G.

Puede ver nuestra revista completa en www.fiestanacional.com

Donde las reuniones son más entrañables degustando nuestras especialidades - IBÉRICOS - QUESO - SALAZONES - SALMOREJO Regado todo con los más exquisitos vinos Dirección

Rafael Valencia

C/. Alhaken II, 6 (Junto Hotel Colón) Tel. 957 486 211 - 14008 CÓRDOBA

23


PASODOBLE TAURINO

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

Rafael Sánchez Pulido

VICENTE AMIGO COMPONE UN PASODOBLE A JOSÉ TOMÁS

SE ESTRENÓ EN LA PLAZA DE BARCELONA Y EL TORERO INDULTA EL TORO QUE LE BRINDA AL COMPOSITOR

F

iestaNacional.com ha tenido el privilegio, en exclusiva, de poder conversar con el Maestro Vicente Amigo para conocer de primera mano todo lo relacionado con este estreno. - Maestro, ¿cuando surgió la idea de componer un pasodoble taurino? - Bueno, la idea no surgió antes de conocer a José Tomás, surgió con el tiempo de amistad con José. Realmente él ha sido una fuente de inspiración y desde que lo conocí siempre lo he tenido muy presente en mi vida como músico. No nos olvidemos que yo soy un guitarrista flamenco y nunca me había parado a componer un pasodoble, pero a raiz de la amistad con José Tomás surgió la idea de componerlo. La verdad es que siempre me ha gustado enfrentarme a retos y consideré que éste era uno de ellos. En esa búsqueda de la música, conseguí un día una melodía que se parecía a un pasodoble, traté de desarrollarlo y me dije: “este va a ser el pasodoble de José Tomás”. Desde que lo conocí siempre lo he tenido muy presente en mi vida como músico.

gar a forma parte de ti. - ¿Por qué José Tomás? - Para saber el porqué, basta con verlo torear. Cuando lo ves torear, cuando lo conoces y estás con él te das cuenta del porqué. Además, no me voy a cortar al decir que es un genio, mi historia la ha marcado y eso es lo que cuenta, cuando alguien me marca, me inspira y todo eso sale en la música. - La composición de un pasodoble es una

- ¿Cuanto tiempo le ha dedicado a esta nueva creación? - Pues lo que es la música fue algo rápido y que en realidad iba fluyendo, iba saliendo sola, aunque toda la idea no es de ahora sino que como he dicho anteriormente, sino que nació con mi Vicente Amigo ha compuesto un pasodoble taurino a José Tomás. amistad con José Tomás. En realidad he creado muchas cosas para él pero novedad dentro de su gran obra musical, después te quedas con las mejores ideas y ahí ¿cómo ha sido la experiencia? estaban el tema que le dediqué en mi ultimo disco “Un Momento en el Sonido” y el pa- - Como músico ha sido como siempre una sodoble, que como digo, era un reto. El pa- aventura, es la aventura de mirarte al espejo sodoble tenia varios años pero hasta que no y sacar algo nuevo de ti. Como siempre, tielo vi claro no quise que viese la luz. La idea ne momentos buenos y momentos duros pero era habérselo regalado el día de su reapari- cuando sale lo bueno, te da fuerza para seguir ción el año pasado en Barcelona y de hecho adelante y si te paras en ese ahí y le dedicas encargué la orquestación del pasodoble pero tu amor a algo, al final tiene recompensa que no llegaba a ser como yo lo habia “parío”, fue es lo más importante para un músico, el poder un poco frustrante para mi que ese día de su verlo realizado como uno lo ha sentido. Tamreaparición no se estrenase. Entonces lo que bién me gustaria decir que he querido respetar hice fue hacer yo mismo la orquestación para lo que para mi es un pasodoble, no quiero senintentar llevar el pasodoble ha donde yo que- tar cátedra, sino mostrar mi respeto a los que ría, es decir, a mi idea de cómo deseaba que han hecho y hacen pasodobles. quedase. Pienso que ha merecido la pena, es En definitiva, ha sido una experiencia muy boun pasodoble que lo pueden tocar en todas las nita porque además he podido encontrarme en plazas de toros, es una melodía que puede lle- el camino con músicos como en los ensayos

24

realizados en Valencia en los que Juan Antonio Ramirez me ha echado una mano que nunca voy a olvidar. Ha sido muy positivo trabajar con él ya que además, una vez que escuché los ensayos posteriores, ya con la banda de la plaza de toros de Barcelona quise agradecerle la forma en la que se había entregado con esta causa, con tanta verdad. -Seguro que será un placer cuando escuche su pasodoble en plazas de toros como Sevilla, Valencia, Córdoba, El Puerto, etc ¿qué cree que sentirá usted en ese momento? -Para mi sería una satisfacción enorme poder escuchar bien tocado este pasodoble bien tocado ya que en él he puesto los cinco sentidos y seria muy bonito escucharlo como yo lo he sentido, eso es lo que yo quiero encontrarme. Me gustaria que fuese eterno ya que ha sido hecho para un grandioso torero. La verdad es como todo lo que he hecho siempre, que quiero que sea para la eternidad. - Es la primera vez que un artista flamenco crea un pasodoble ¿qué piensa al ser el primero? - La verdad no sé si soy el primero pero no me consta que un flamenco haya hecho un pasodoble aunque eso tampoco es importante, lo que importa es si es bonito, si es profundo, si transmite y de todo eso estoy convencido. Otra cosa es como se toque. - Maestro, ¿desde cuando le viene la afición por el toreo? - Gracias a mi abuelo que me llevaba a los toros siendo muy pequeño, y bueno a partir de ahí fue mi primer contacto. Luego, al tiempo, fui a ver a Finito de novillero y me caló mucho, me enamoró su toreo y quise conocerlo porque me llenó desde entonces. -Además de Finito y José Tomás, que otros toreros le llenan y transmiten Hace tiempo me puse delante de una becerra en un tentadero con José Tomás y eso me hizo entender muchas cosas que sólo se entienden cuando estás ahí. A partir de ahí respeto mucho a todos los toreros y todos los conceptos de toreo. Me gustan los toreros que me hacen moverme del asiento, que tengan mucha verdad o que tengan lo que yo entiendo por arte. Torear me hizo entender muchas cosas que


PASODOBLE TAURINO

José Tomás ha tenido el altísimo honor de que un compositor de talla universal como Vicente Amigo, le componga su pasodoble. Foto Ladis

sólo se entienden cuando estás ahí Por ejemplo, me he emocionado con Curro Romero y aunque quizas no haya podido verlo del todo, he visto su toreo y su profundidad y con eso me conformo, a Paula, a Antonio Ordoñez aunque grabado en la televisión, a Paco Camino, Antoñete, todos ellos me han transmitido grandeza y como no a Manolete en televisión y del que me gustaria ver más cosas.Otro de los toreros que me ha emocionado es Aparicio con ese desmayo y para mi eso es una esperanza, una belleza. A otro que hay que echarle de comer aparte es a Manzanares, que me tiene tambien “enganchao”. Y quiero hablarte de más toreros, de Morante, que se siente y se expresa como él solo desea, de Javier Conde que lo vi en Malaga y me llenó muchísimo, como no se me va a olvidar un natural de Talavante en La Maestranza, no se puede olvidar. Tampoco se me va a olvidar una tarde que vi a Enrique Ponce en Badajoz, o Cayetano que tiene un sabor, para mi sensibilidad, enorme, y ¡cuantas tardes me habré perdido de tantos toreros! Me gustaria dejar

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

clara una cosa, y es que al igual que a mi me gusta que haya muchos guitarristas buenos que tocan lo que sienten y que tienen muchas cosas que decir, en estos momentos de mi vida quiero decir que yo muero con el arte, con el toreo, seria absurdo decir que no muero por ej con Manzanares, Morante, etc, cuando torean como torean. El que yo sea amigo de José Tomás o Finito no significa que no pueda sentir o disfrutar con otros toreros, por- A Vicente Amigo le gusta estar informado de todo cuanto acontece en el mundo del toro. Foto Ladis que aunque la suerte del mundo con su nuevo disco que escada uno tengamos nuestras debilidades, eso precisamen- tamos deseando escuchar y que seguro será de te es lo bonito del toreo y del arte, que todos dos orejas y rabo. Mucha suerte Maestro. tienen muchas cosas que transmitir. Después de colgada esta entrevista en la red, - ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a la afición cuando escuche el pasodoble José Tomás? -El mensaje está en la propia música, seria absurdo intentar dar un mensaje con palabras cuando el mensaje lo va a regalar la música. Desde FiestaNacional.com queremos darle las gracias de corazón por darnos la oportunidad de hablar con usted y transmitirnos sus pensamientos. Además nos gustaría darle toda

José Tomas torea en Barcelona dando por finalizada su corta, pero vibrante, temporada taurina. El balance no pudo ser mas glorioso: en su primero una oreja y a su segundo, un toro de Núñez del Cuvillo, que había brindado a Vicente Amigo por haberle compuesto el pasodoble, lo indulta en medio del clamor general. Puede ver nuestra revista completa en www.fiestanacional.com

TA BE R N A- M E S Ó N

Desde 1972

Donde siempre hay un Taurino ARRANZ, desde 1925, tres generaciones nos acreditan como decanos de la hostelería cordobesa

25


REPASOS A LA HISTORIA

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

PELIGRO ENTRE DOS TESTUCES DE CÓMO “EL PESCADERO” SE LIBRÓ MILAGROSAMENTE DE MORIR APLASTADO ENTRE DOS TOROS BRAVOS Escribe: Dulzuras (Revista Los Toros, 6-12-1909)

V

icente Méndez “El Pescadero”, fue un banderillero de toros excelente, muy buen peón de brega y apreciable matador de novillos hacia la mitad del siglo XIX. Figuró en la cuadrilla del Gordito mucho tiempo y con el estuvo casi hasta que el célebre Carmona se retiró. Cuando esto sucedió ya no contaba “El Pescadero” con las facultades necesarias para seguir la lucha en las plazas de España, pues lo muy obeso que estaba y la edad un tanto madura le privaban de la agilidad y resistencia precisas para tan difíciles tareas. Por estas razones se marchó el hombre al veVicente Méndez “El Pescadero” cino Portugal, donde era muy conocido por la frecuencia con que había trabajado allí con su maestro, y fijó su residencia en Lisboa.

La corrida fue como la generalidad de las que se celebran en Portugal. Hubo numerosos toros, unos para ser rejoneados y otros en los que los diestros de a pié ponían banderillas. “El Pescadero” salió a banderillear a uno de ellos, y ya cuando estaba preparado el toro, fija la vista en el torero, éste, dando la espalda a la puerta del chiquero, avanzó con los palos hacia el embolado cornúpeta, que a su vez arrancó hacia el banderillero. En aquel preciso instante un griterío general resonó en la plaza; el diestro se dio cuenta de las exclamaciones del público, pero no supuso la causa, y atento solo al éxito de su empresa, pensó que la intensa emoción de los espectadores tenía por causa la proximidad del momento en que había de verle clavar un gran par de banderillas al encuentro y siguió su viaje llegando hasta la cara, clavando el par y saliendo por el lado derecho con suma tranquilidad. No bien había salido se explicó el motivo de las aterradoras voces de aquella multitud. En el momento en que Vicente había iniciado el viaje, otro toro de los encerrados en los chiqueros rompió la puerta de su encierro y súbitamente se presentó en la plaza y arrancó tras el diestro, que era lo que mas cerca tenía, sin que nadie pudiera evitarlo.

Muy pronto hizo amistades con los buenos aficionados portugueses y fue elemento indispensable en casi todas las fiestas de algún fuste como peón de inteligencia para ayudar a los caballeros rejoneadores. Con los toros embolados era mÁs relativo el peligro y podía tirar unos cuantos años más trabajando. No había corrida de importancia en la que no tomase parte el banderillero español, y por esta razón, para una fiesta que celebró en la plaza de Cintra el caballero rejoneador Fernando de Oliveira, el día 15 de Septiembre de 1892, llevó como utilísimo auxiliar a Vicente Méndez.

La emoción de los espectadores fue grandísima, pues consideraron, y con razón, que lo iban a aplastar entre las dos cabezas aquellas dos fieras en el impetuoso arranque, y la terrible ansiedad se trocó en satisfacción cuando vieron que el lidiador salía intacto de aquel peligroso trance, y, casi al mismo tiempo chocaban las dos testuces produciendo un fuerte chasquido y en los dos toros algo parecido a conmoción cerebral. Aterrorizado al pensar lo que le podía haber ocurrido, recibió la ovación con que premiaron los testigos de la fiesta su milagrosa suerte. Indudablemente, le salvó la ignorancia del peligro, que ha sido la que ha producido la mayor parte de los héroes.

CURRO Plaza de la Trinidad, 3 (Esquina C/ Montemayor) Tel. 957 29 69 58 - 957 42 06 21 14003 - Córdoba

26

Tapas Pomada Gambas al Ajillo Bacalao Boquerones Calamares Ensaladilla Huevas Alcachofas Muslitos de Cangrejo Callos Caracoles Salpicón Pez Plancha Carne con tomate


MI MEJOR AMIGO

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

EHRLICHIOSIS CANINA

D

entro de las enfermedades parasitarias frecuentes en nuestras mascotas, y siguiendo con las enfermedades transmitidas por vectores, la ehrlichiosis es provocada por los parásitos del género Ehrlichia, pudiendo actuar E. canis, E. ewingii o E. chaffeensis. En nuestra zona geográfica la que más se aísla es la primera. Este parásito se transmite por garrapatas, fundamentalmente del género Rhipicephalus, aunque alguna vez también por Dermacentor. Al igual que la leishmaniasis, se trata de una zoonosis, por lo que hay que extremar las precauciones para que no nos piquen a nosotros. Cuando una garrapata pica a un perro infectado (aunque también actúan como reservorio los zorros, chacales) adquiere el parásito, dentro de ella sufre una evolución y la transmite a través de la saliva cuando pica de nuevo a otro perro. Una vez adquirida tiene un periodo de incubación variable de una a cuatro semanas. Se pueden encontrar varias evoluciones de la enfermedad, que dependen de la especie de ehrlichia causante y del estado sanitario del animal. La forma aguda tiene un periodo de incubación corto y provoca alteraciones en las células sanguíneas. El parásito pasa de la zona de picadura al bazo, hígado y ganglios, por lo que podemos encontrar agrandamiento de estos órganos. Es posible encontrar fiebre, decaimiento, anorexia, cojeras. Pasada esta fase, puede aparecer la forma subaguda o subclínica, en la que el animal puede dar la impresión de recuperarse, aunque sin embargo su sistema celular sigue estando afectado con disminución de plaquetas y glóbulos rojos fundamentalmente. Después se instaura la forma crónica, donde los daños celulares son evidentes en forma de anemia, trombocitopenia, afectación de hígado, bazo, riñones. Pueden aparecer hemorragias, cojeras, problemas oculares. Los síntomas más frecuentes que encontramos en la clínica ordinaria son fiebre, decaimiento, anemia, cojeras y problemas oculares. Para el diagnóstico son de utilidad los síntomas mostrados por el animal junto con la historia de

haber tenido garrapatas. Una vez en la clínica la detección de anticuerpos o antígenos en el laboratorio es la forma mas precisa de diagnosticar la enfermedad. Una vez determinada, habrá que realizar también una analítica sanguínea para valorar el estado de los órganos, junto con una hematología para ver si existe anemia o pérdida de plaquetas, lo que nos ayudará a dar un pronóstico.

José Javier Beltrán Veterinario

al perro para detectar y eliminar las garrapatas de su cuerpo. Se trata de una zoonosis, por lo que es muy importante mantener normas de higiene básicas para reducir el riesgo de transmisión a las personas. No esta demostrada la transmisión directa,

En cuanto al tratamiento, hay que empezar diciendo que al contrario de lo que ocurría en la leishmaniasis, si existe un tratamiento curativo, aunque no siempre lo es, pues depende de muchos factores. En la mayoría de los casos se consigue la eliminación total del parásito y por lo tanto la curación, pero se dan casos en los que el parásito se acantona y es muy difícil de anular, pudiendo provocar recaídas a lo largo de la vida del animal. El tratamiento fundamental es con doxiciclina oral una o dos veces al día durante 28-30 días seguidos. También se puede utilizar imidocard inyectable dos dosis separadas 15 días, pero no esta demostrado que tenga efecto positivo con respecto a la utilización de la doxiciclina sola. Los perros que tienen contacto con la naturaleza, están más expuestos a Este es el tratamiento para la enferinfecciones, por eso necesitan más controles. Foto Ladis medad, independiente de que haya que poner otros tratamientos para paliar los da- sino a través de la picadura de la garrapata. Su distribución es mundial y se puede dar a lo largo ños provocados por el parásito. de todo el año, pues solo es necesaria la presenAl igual que dijimos para la leishmaniasis y cia de garrapatas. Por ello es muy importante filariosis, es sumamente importante la preven- que tras la detección de alguno de los síntomas ción de la enfermedad mediante el control de antes indicados el perro sea examinado por su las garrapatas. Para ello existen en el mercado veterinario para descartar el padecimiento de la collares (Scalibor®, Preventic®), pipetas (Ad- ehrlichiosis y poner el tratamiento adecuado lo vantix®, Front line®) y sprays (Front line®, antes posible, disminuyendo así los riesgos de la Expot®), además de productos para diluir en el enfermedad. agua y utilizar (con mucha precaución) directamente en el animal así como en su habitad. Es Puede ver importante mantener limpia la zona donde se nuestra revista completa en encuentre el animal si es que no vive en piso, www.fiestanacional.com eliminar las hierbas secas, revisar asiduamente

INSTALACIONES Y REPARACIONES ELÉCTRICAS EN GENERAL

ELECTRODOMÉSTICOS - ELECTRICIDAD

ISABEL LOSA, 3 - TELÉFONO Y FAX 957 47 13 60 - 14001 CÓRDOBA 27


Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

Silvia Sánchez Galán

CORTANDO EL VIENTO

EL CUERPO DEL CABALLO

E

l cuerpo del caballo es un maravilloso ejemplo de la capacidad que tiene la naturaleza para relacionar la estructura con la función.

Su cuerpo está estructurado para cumplir las necesidades de la especie equina y las finalidades impuestas por el hombre son tan sólo debido a las circunstancias. Su estructura es inalterable y aunque se dan diferencias de linaje relativamente pequeñas, un caballo siempre es un caballo, y ninguna influencia artificial puede cambiarlo aunque el hombre quiera, si bien, es posible criar desde un pequeño pony de las Shetland hasta un enorme caballo de tiro o un pura sangre, pero tan sólo son razas distintas, ya que todos cuentan con 64 cromosomas.

La caña se encuentra entre la rodilla y el menudillo, debe ser corta y lisa vista de perfil, con mucho hueso, redonda por delante y los tendones y ligamentos robustos, limpios y que resalten. Desde la rodilla al menudillo, corre paralelo al hueso, lo que vulgarmente se llaman tendones, que deben ser gruesos, aparentes y estar muy separados de la caña, pues de este modo se aumenta considerablemente la fuerza de los músculos. El menudillo separa la caña de la cuartilla y debe tener un volumen que guarde relación con el de la rodilla, siendo aconsejable que sea limpio, seco y rodeado de piel fina.

Es muy importante conocer los nombres correctos de las partes del caballo, por lo que las voy a nombrar con amplio detalle a continuación:

La cuartilla está situada entre el menudillo y la corona, debe ser fuerte, mediana de longitud e inclinada.

Empezando por la cabeza, nos encontramos con la parte más alta del caballo, la nuca, cuya base ósea es el occipital, que debe ser bastante ancha, permitiendo tal separación de las orejas, que su longitud coincida con la distancia existente entre dos líneas verticales que partieran las mismas por la mitad.

La corona es una pequeña región que une la cuartilla con el casco y debe seguir la forma redondeada de este, sin sobresalir ni ofrecer ninguna depresión.

Seguimos con la frente, situada en la parte superior de la cabeza, limitada por la parte alta por la nuca, lateralmente por las orejas, sienes, cuencas, órbitas y ojos y por su parte baja por los nasales. Entre las orejas nace el tupé, llamado también “melena”, que está constituido por un mechón de pelos largos, con una implantación que, partiendo de entre las orejas, se va estrechando hacia abajo en forma de cuña hasta terminar a la altura de la base de las mismas. Después tenemos la sien, que limita con la frente, orejas y carrillos y que debe estar recubierta de piel fina y elástica. A continuación, nos encontramos con la cara, que limita superiormente con la frente, inferiormente con la nariz ú ollares y lateralmente con los carrillos y que debe ser ancha, plana y corta. Los carrillos ocupan una zona grande que va desde la garganta, parótida y sienes hasta las comisuras bucales debiendo ser plana y amplia, ya que su forma y extensión influyen de una manera notable sobre la morfología de la cabeza, así como en su distinción. El hocico es una zona que incluye las fosas nasales ú ollares, nariz y labios y que debe ser estrecho y acumunado. Los ollares constituyen una parte de la región del hocico, como hemos indicado anteriormente, que va a continuar con la boca y la barba, toda ella de una gran movilidad al tacto. Los ollares son la puerta de entrada del aire que ha de llegar a los pulmones debiendo permitir que éste penetre con facilidad, por lo que deben ser amplios y alargados. Los labios, deben ser delgados, muy móviles y firmes y bien unidos para retener la saliva y evitar que la boca se seque al contacto con el aire. La crin debe ser larga, poblada, ondulada y sedosa en mayor grado en los machos que en las hembras, llevándola normalmente en la tabla izquierda del cuello. La longitud del cuello está en íntima relación con la de sus vértebras cervicales, debiendo ser esbelto y de dimensiones medias. La espalda tiene como base la escápula y su cartílago, que puede decirse que la une a la cruz y debe ser larga e inclinada hacia atrás. El pecho es una región limitada en su parte superior por el cuello, en su parte inferior por el esternón y en las laterales por las axilas y los brazos, siendo bueno un pecho ancho y fuerte ya que es un indicio claro de una buena capacidad torácica. El codo tiene su base en el extremo superior del cubito y está localizado exteriormente en la parte superior y posterior del antebrazo, debe ser amplio y musculado en justa proporción con la anchura del pecho y de acuerdo con el trabajo que debe desarrollar. La rodilla está constituida por dos filas de huesos, une al antebrazo y la caña y debe ser lisa, recta y no estar doblada hacia atrás.

28

El casco, lo considero quizás el aspecto más importante, ya que proporciona al caballo un punto de apoyo duro y resistente, prestándole también una amplia y segura base de sustentación necesaria para el equilibrio. Dejando las extremidades y pasando al cuerpo y dorso, nos encontramos en la parte baja con el vientre, que es una línea inferior ligeramente convexa y regularmente ascendente que debe ser proporcional a todo el resto del tronco. La nalga es la parte superior del muslo, es una región alargada siguiendo la curvatura de la grupa, que comienza en la cola y termina en la pierna en el sitio denominado “pliegue de la nalga”. El muslo se considera una región de límites imprecisos comprendida entre la grupa y el anca, la babilla, la nalga y la pierna. La babilla, tiene como base la rótula y la articulación fémuro-tibial, correspondiéndose con la rodilla humana. La pierna, limitada por arriba con la babilla, el muslo y la nalga y por abajo con el corvejón. Una pierna larga es deseable para los caballos de velocidad y por el contrario, se prefiere una pierna más corta, para los caballos de tiro pesado. El corvejón está situado entre la pierna y la caña, debiendo tener un buen volumen apreciable a simple vista por la distancia existente entre la punta y el pliegue. La cruz, recibe también -como en el toro- la denominación de “agujas”, y tiene su base anatómica en las apófisis o prolongaciones espinosas de las primeras vértebras dorsales, debe ser de una altura razonable, ya que si es muy pronunciada puede hacer difícil encontrar una montura que le vaya bien. El dorso está limitado por la cruz en su parte anterior, por los lomos o riñones en la posterior y lateralmente por los costillares. Debe ser de proporciones medias, recto, flexible y de buena musculación. Los lomos ó riñones, ya que se le conoce con ambos nombres, tiene como base las seis vértebras lumbares y están limitados como hemos indicado anteriormente por el dorso, así como también con la grupa y los ijares. Deben ser robustos, anchos, cortos, flexibles y seguir la misma dirección que el dorso. Los ijares, responden también al nombre de “vacíos” y se encuentran entre los lomos y las costillas, el vientre y los miembros posteriores. Deben tener el mismo ancho que la longitud de los lomos, estar llenos y al nivel del vientre y las costillas, indicando una amplia capacidad digestiva ya que con ello resta bastantes posibilidades a los cólicos. La grupa, se encuentra encuadrada entre el lomo y la cola, lateralmente por las ancas y tiene su base en las cinco vértebras sacras que están fusionadas, debiendo ser redondeada, inclinada, fuerte y bien musculada. Y para terminar, nos encontramos con la cola, que tiene su base en el maslo, constituido por una serie indeterminada de vértebras coxigeas (habitualmente 18), debiendo estar implantada en un buen ángulo y no demasiado baja, teniendo que estar poblada con abundantes cerdas onduladas y largas y llevarse centrada y recta.


RESUMEN GRÁFICO

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

EL CALIFA Y EL ALUMNO

E

nrique Santos Molina, alumno de la escuela taurina de Córdoba, no cabía en si de gozo cuando tuvo la oportunidad de conocer a su ídolo Manuel Benítez “El Cordobés” V Califa del Toreo. En el transcurso de una cena social, coincidieron ambos, y el joven no descansó hasta que consiguió apretar la mano del mítico torero que le dio ánimos y le instó a que viva dedicado exclusivamente para el toro. Estamos seguros que Enrique no olvidará este encuentro y sobre todo el sabio consejo de uno de los más importantes toreros del siglo XX.- Foto Ladis.

Manuel Benítez y su admirador Enrique Santos Molina. Foto Ladis

E N L A C E A N T O N I O Y F U E N S A N TA

E

n la Iglesia de Santo Domingo de Silos (La Compañía) se han unido en matrimonio la joven pareja formada por Antonio Sepúlveda Priego y Fuensanta Ruiz Díaz, actuando de padrinos el padre de la novia Rafael Ruiz González, y la madre del novio Fuensanta Priego. La Sagrada unión la bendijo Monseñor Juan Moreno Gutiérrez que exortó a los contrayentes a llevar una vida cristiana. Al concluir la ceremonia religiosa, leyó un mensaje junto a la Bendición de Su Santidad Benedicto XVI dirigido a la feliz pareja.

La cena de esponsales se celebró en La Bodega del Caballo Rojo, concluyendo la velada con un animado baile que se prolongó hasta altas horas de la madrugada. Felicitamos a los nuevos esposos y a sus respectivas familias por el acontecimiento y en especial al padre de la novia, prestigioso cirujano taurino con el que hemos compartido muchas tardes de toros por diversas plazas. Los nuevos esposos disfrutan su luna de miel en Isla Mauricio.

Antonio y Fuensanta felices el día de su matrimonio.

Puede

ver

nuestra

La joven pareja junto a sus padrinos al término de la ceremonia religiosa.

revista

completa

en

www.fiestanacional.com

RESTAURANTE

Tu de

enc

lug uen

ar tro

CAFETERIA Avda. del Brillante, s/n. - 14006 Córdoba - Tels. 957 40 42 82 - 957 40 42 84 29


RECETAS DE COCINA

Tertulia Ta ur “L A MON ina TERA” CORD OBA

Rafael Cumplido Jurado. Monitor de Cocina

PA S T E L D E C O L I F L O R C O N C A R N E PREPARACIÓN

INGREDIENTES (4 personas) -

Cocer la coliflor en agua hirviendo con sal durante 15-20 minutos. Sacarla, escurrirla y triturarla con un tenedor hasta que quede como un puré espeso.

1 Coliflor limpia y partida en ramitos. 400 gms. de carne picada. 1 cebolla picada fina. 4 huevos batidos. 2 cucharadas soperas de perejil picado. 2 cucharadas soperas de pimentón. Media cucharadita de comino. 4 cucharadas soperas de aceite de oliva. Sal. Salsa mahonesa para acompañar.

Agregarle una cucharada sopera de perejil picado, una cucharada sopera de pimentón, el comino, un poco de sal y el aceite de oliva y mezclar para que se integren. Adobar la carne picada con una cucharada sopera de pimentón, la cebolla picada, una cucharada sopera de perejil y un poco de sal. En una fuente de horno, untada ligeramente con aceite, o en moldes individuales, poner una capa de mezcla de coliflor, una capa de carne picada y otra de coliflor. Verter por encima los huevos batidos, pinchando un poco la superficie para que calen y gratinar a temperatura media durante 20-25 minutos. Servir acompañado de mahonesa.

CERDO CON CILANTRO PREPARACIÓN

INGREDIENTES (4 personas) - 750 grms. de carne de cerdo cortada en dados. - 500 gms. de patatas troceadas pequeñas. - 250 gms. de champiñones pequeños limpios y enteros. - 2 cucharadas soperas de cilantro

-

en grano. ¼ de litro de vino tinto. 6 cucharas soperas de aceite de oliva. Sal. Pimienta.

Calentar el aceite en una cazuela y dorar las patatas patatas. Sacarlas y reservar reservarlas. En ese aceite dorar la carne de cerdo y añadir después los champiñones. Rehogar unos minutos a fuego vivo y agregar luego el vino. Sazonar con sal y pimienta e incorporar las patatas. Machacar en el mortero las semillas de cilantro y añadirlas a la cazuela. Tapar y cocer a fuego lento 45 minutos aproximadamente. Servir muy caliente.

FIAMBRE DE BONITO INGREDIENTES (4 personas) - 1 kilo e bonito, limpio de piel y espinas y picado fino. - 100 gms. de jamón picado fino. - 2 huevos. - 1 vaso de vino blanco. - 2 dientes de ajo picados finos. - 4 ramitas de perejil picado.

PREPARACIÓN

- 1 pimiento morrón de lata picado. - 4 cucharadas soperas de aceite de oliva. - Pan rallado. - Sal. - Pimienta.

Mezclar el bonito con el jamón, las aceitunas, el pimiento, el ajo y el perejil. Poner un poco de sal, añadir el vino blanco, un poco de pimienta y los huevos batidos. Trabajar para que se integren los ingredientes, dar forma alargada y rebozar en pan rallado. Colocar en una besuguera, rociar con el aceite caliente y con un chorrito de vino blanco. Meter al horno, precalentado a 180 º C durante 45 minutos rociándolo de vez en cuando con la salsa. Retirar del horno, dejar enfriar, cortar en rodajas finas y servir.

Puede ver nuestra revista completa en www.fiestanacional.com

Palacio

La Almunia Restaurante - Salón para Actos Sociales

BODAS - COMUNIONES - BANQUETES Ingeniero Torres Quevedo, s/n. (Antiguo Cortijo “La Torrecilla”) (Polígono Industrial de La Torrecilla) Teléfono 957 42 20 54 - 957 20 01 01 - Córdoba

30



SSANGYONG TE PRESENTA LA TEMPORADA GASOL EN ESTA TEMPORADA NUESTROS DESCUENTOS NO TIENEN RIVAL

ACTYON 18.170 € Ed. Especial Pau Gasol 200Xdi 141CV ABS+EBD, ESP, TCS, BAS, ARP, HDC 6 airbags • Asientos de cuero calefactables • Climatizador • Techo solar • Control de velocidad • Cristales tintados • Llantas 18” • •

RODIUS 19.990 € 270Xdi 165CV

7 plazas adultos + maletero ABS+EBD, ESP, TCS, BAS, ARP • Bluetooth • DVD • Climatizador con regulación independiente • Techo solar • Cristales tintados • Volante multifunción • Ordenador de a bordo • Sensor de lluvia y alumbrado automático • Sistema ayuda al aparcamiento

ACTYON PICK-UP 200Xdi 141CV

REXTON 27.560 €

270Xdi 165CV • 270XVT 186 CV

ABS+EBD, ESP, TCS, BAS, ARP, HDC Transmisión Integral Permanente AWD • Cambio secuencial • 7 plazas (op) • Asientos de cuero motorizados y calefactables • Sensor de lluvia y alumbrado automático • Sistema ayuda al aparcamiento • Volante multifunción • Control de velocidad

20.980 €

KYRON 20.940 €

200Xdi 141CV • 270Xdi 165 CV

ABS+EBD, ESP, TCS, BAS, ARP, HDC 6 airbags • Asientos de cuero calefactables • Volante multifunción con cambio T-tronic • Climatizador • Techo solar • Llantas 18” • Control de velocidad

* Precios recomendados en P. y B. para RextonII 270Xdi Premium Profesional, Actyon 200Xdi Profesional, Actyon Sports Pick-up 200Xdi, Kyron 200Xdi Profesional y Rodius 270Xdi mixto-adaptable. IVA, transporte y descuento promocional incluidos. Gama SsangYong: consumo medio entre 7,5 y 9,4 L/100Km, emisiones CO2 entre 191 y 250 g/Km.

3+2 AÑOS DE GARANTÍA

SSANGYONG ASISTENCIA

90 PUNTOS DE SERVICIO

www.ssangyong.es

CODISA - CIUDAD MERCEDES Ctra. Nacional 432, Km. 278. 14820 CÓRDOBA Variante Las Peñuelas, km. 42,5. 14900 LUCENA Tel.: 957 29 33 11 y 957 50 25 49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.