N o 6, 29 DE NOVIEMBRE DE 2013
EDICIÓN EN ESPAÑOL
Fédération Internationale de Football Association – Desde 1904
Mundial 2014: ¿Quién jugará con quién?
LA HORA DE LA DIOSA
FORTUNA JIRI DVORAK: LUCHA CONTRA EL DOPAJE
GÜNTER NETZER: FABULOSO REAL MADRID
CHIPRE: FÚTBOL POR LA PAZ CIVIL W W W.FIFA.COM/ THEWEEKLY
CONTENIDO
6
Bolas, balones y los astros de las estrellas El Mundial cobra forma a falta de 219 días para que se dispute la final. En Brasil, la suerte y el infortunio roban el protagonismo a las jugadas maestras y a los cañonazos a puerta. Pese a todo, se pueden predecir muchas cosas antes del sorteo de la fase de grupos: The FIFA Weekly ha hablado con un catedrático de matemáticas y un entrenador de fútbol sobre juegos numéricos y posibles escenarios de preparación. Además, echamos un vistazo a los astros de la mano de Madame Étoile y revelamos quién triunfará en Brasil 2014.
14
Liga nigeriana El gran dilema de Nigeria: sus mejores futbolistas ignoran la liga nacional y buscan gloria y riqueza más al norte. Atrás quedan numerosos clubes incapaces de dar la talla a nivel continental.
14
Bundesliga Lo que todos recordarán del duelo entre el Dortmund y el Bayern: Pep Guardiola guió al conjunto bávaro hasta la victoria y, posiblemente, sentenció ya el campeonato.
17
La cultura del dopaje La lucha contra el dopaje en el fútbol: 250,000 muestras analizadas en los ocho últimos años. El profesor Jiri Dvorak, jefe médico de la FIFA, nos señala qué dirección deben tomar los últimos avances.
19
C uenta atrás para el Mundial Faltan 28 semanas para Brasil 2014: repasamos la historia del estado federal de Bahía, donde el 6 de diciembre se celebrará un sorteo espectacular.
24
¿ Liga unificada en Chipre? El fútbol ha conseguido algo que ni siquiera las Naciones Unidas habían logrado hasta ahora: el acuerdo alcanzado en la sede de la FIFA entre las asociaciones turco y grecochipriotas alimenta las esperanzas de la reunificación.
29 31 36
Norteamérica, Centroamérica y Caribe 35 asociaciones miembros 3,5 plazas mundialistas www.concacaf.com
Sudamérica 10 asociaciones miembros 5,5 plazas mundialistas www.conmebol.com
Roberto Linares Ascenso con Cuba hasta la 47ª posición
“El fútbol necesita césped artificial” Blatter, presidente de la FIFA, creció en los Alpes suizos. El campo de sus sueños era un trozo de prado en Visp. Hoy se declara partidario de la hierba artificial. E l ascenso de Cuba Sorpresas en la última Clasificación de la FIFA: Portugal escala hasta la 5ª plaza y Bélgica pierde seis posiciones. Cuba da el gran salto y adelanta a 27 selecciones. “ Un aura de leyenda” ¿Continúa siendo el Real Madrid el equipo más atractivo del mundo? Günter Netzer responde a un lector de Barcelona.
Dante Raíces en Bahía
Clasificados:
Clasificados:
Estados Unidos
Brasil (anfitrión)
Costa Rica
Argentina
Honduras
Ecuador
México
Chile Colombia Uruguay
37
2
“ Me gustaban las patatas fritas” Punto de inflexión de Jean-Marie Pfaff: el belga fue portero porque estaba demasiado gordo y los mayores le obligaban a situarse bajo palos.
T H E F I FA W E E K LY
LA SEMANA EN EL MUNDO DEL FÚTBOL
Europa 53 asociaciones miembros 13 plazas mundialistas www.uefa.com
África 54 asociaciones miembros 5 plazas mundialistas www.cafonline.com
Jean-Marie Pfaff Epifanía a los cinco años
Asia 46 asociaciones miembros 4,5 plazas mundialistas www.the-afc.com
Oceanía 11 asociaciones miembros 0,5 plazas mundialistas www.oceaniafootball.com
Mario Götze Un precio y un valor de 37 millones de euros
N o 6, 29 DE NOVIEMBRE DE 2013
EDICIÓN EN ESPAÑOL
Fédération Internationale de Football Association – Desde 1904
Mundial 2014: ¿Quién jugará con quién?
LA HORA DE LA DIOSA
FORTUNA JIRI DVORAK: LUCHA CONTRA EL DOPAJE
GÜNTER NETZER: FABULOSO REAL MADRID
CHIPRE: FÚTBOL POR LA PAZ CIVIL W W W.FIFA.COM/ THEWEEKLY
La hora de la diosa Fortuna Nuestra portada muestra un momento mágico del año 1989 en Roma: la diva italiana Sofía Loren hizo de hada madrina en el sorteo de los grupos del Mundial de Italia 1990.
Marinos Satsias Esperanzas para Chipre
Emmanuel Emenike Mejor en el Fenerbahçe que en la liga nigeriana
Steevy Chong Hue Tahití en nuestros 11 principales
Clasificados:
Clasificados:
Clasificados:
Italia
Argelia
Australia
Países Bajos
Costa de Marfil
Japón
Inglaterra
Nigeria
Irán
Rusia
Camerún
República de Corea
Bélgica
Ghana
Ningún equipo clasificado
Suiza Bosnia-Herzegovina Alemania AFP, Imago, Getty Images
España Por tugal Francia Grecia Croacia
T H E F I FA W E E K LY
3
With Visa you are always welcome in the country of football.
© 2013 Visa. All Rights Reserved. © 2013 Getty Images.
DESMARQUE
Manos inocentes y bolas trucadas
Abuelo y nieto: Jules e Yves Rimet proceden a realizar el sorteo del Mundial 1938.
Thomas Renggli
AFP
G
anadora del Óscar, icono del estilo y reina de la belleza, Sophia Loren provocó más suspiros que ninguna otra actriz en el siglo XX. En materia de deportes, la célebre intérprete nunca escondió sus preferencias: “Me encantan el fútbol y el Nápoles”. El 9 de diciembre de 1989, el destino de la selección italiana quedó a merced de La Figura, como Loren era conocida con admiración en su país. La diva fue la mano inocente en el sorteo de la fase de grupos del Mundial 1990. Con su tacto y elegancia acostumbrados, dio suerte al combinado anfitrión al encuadrarlo en el mismo grupo que Austria, Estados Unidos y Checoslovaquia. Tanta fue la suerte que muchos hablaron de un supuesto amaño y acusaron a Sophia Loren de llevar un imán en el anillo durante el sorteo. En la sección de Historia de este número podrás averiguar más peripecias curiosas de las bolas del Mundial.
Las teorías conspiratorias forman parte del sorteo del mismo modo que el catenaccio y Giuseppe Meazza forman parte de la historia del fútbol italiano. Una de las sospechas más habituales es la que denuncia el supuesto uso de bolas de diferentes temperaturas que se distinguen por medio del tacto y permiten “atraer” a la suerte. No hay constancia de que este tipo de suspicacias surgiesen en la Copa Mundial de Francia 1938. Aquella fue la primera vez que la FIFA escenificó el sorteo a lo grande, y el papel de mano inocente le correspondió a un niño de sólo seis años: Yves Rimet, el nieto del presidente de la FIFA Jules Rimet. De pie sobre la mesa y con el brazo estirado dentro del bombo, Yves se ganó el cariño sobre todo de los suecos, a los que regaló la clasificación automática para los octavos de final. No obstante, el resultado del sorteo apenas tuvo influencia en el desenlace de la competición: Suecia cayó eliminada por Hungría en semifiT H E F I FA W E E K LY
nales y la selección italiana conquistó el título mundialista por segunda vez. Setenta y seis años más tarde, la Squadra Azzurra vuelve a estar entre los favoritos, pero su destino ya no descansa sobre los blandos hombros de un niño. En Costa do Sauípe, popular centro vacacional del nordeste brasileño, los encargados de repartir fortuna el 6 de diciembre serán ocho representantes de los ocho países campeones del mundo: Cafú (Brasil), Fabio Cannavaro (Italia), Lothar Matthäus (Alemania), Mario Kempes (Argentina), Fernando Hierro (España), Geoff Hurst (Inglaterra), Zinédine Zidane (Francia) y Alcides Ghiggia (Uruguay). Independientemente del resultado del sorteo, lo que es seguro es que la participación de Ghiggia no traerá buenos recuerdos a los anfitriones, ya que el exinternacional uruguayo fue quien marcó en el estadio de Maracaná el gol que dio el título mundialista a la selección charrúa y rompió el corazón de los brasileños en 1950. Å 5
EL SORTEO
El azar y la suerte Interpretación de los astros, acrobacias numéricas, conocimientos técnicos... Multitud de factores entrarán en juego en el sorteo de la fase de grupos del Mundial de Brasil. Una mirada desde Mercurio a Salvador de Bahía.
¡Q
ue se alce el telón en Costa do Sauípe! El próximo viernes 6 de diciembre a las 13:00 (hora local), la cuenta atrás para la Copa Mundial de 2014 entrará en su fase decisiva, y lo hará en el marco de un pintoresco complejo hotelero situado en la costa atlántica brasileña. Allí, cuando falten exactamente 219 días para la final del Mundial, se determinarán los grupos de la primera fase del torneo ante 1,300 invitados y 1,800 representantes de los medios de comunicación. Ocho exponentes de las ocho selecciones campeonas del mundo hasta la fecha extraerán de los bombos los nombres de los 32 concursantes y, acto seguido, se empezará a especular sobre quiénes son los primeros (y supuestos) vencedores y vencidos de la 20ª edición del Mundial. Con más calma contemplarán el espectáculo (que se escenificará en un salón de 9,000 m2) las ocho selecciones clasificadas como cabezas de serie: España, vigente campeona, Brasil, anfitriona, Alemania, Argentina, Colombia, 6
Uruguay, así como Bélgica y Suiza, las revelaciones europeas de la fase preliminar. Precisamente suizos y belgas se han beneficiado de una constelación favorable. Si para determinar los ocho cabezas de serie tomásemos como válida la actual Clasificación de la FIFA (y no la de mediados de octubre, como es el caso), ninguno de ellos habría entrado en este ilustre grupo, y su lugar lo ocuparían ahora Italia y Portugal. Y es que la suerte y el infortunio serán los protagonistas del “sorteo final”. Pero también hay otros componentes que podrían tener cierta influencia en la composición de los grupos. The FIFA Weekly analiza el sorteo desde tres puntos de vista distintos: el astrológico, a través de la prestigiosa judiciaria Monica Kissling, alias Madame Etoile; el matemático, a través del catedrático alemán Andreas Heuer; y el futbolístico, a través del instructor de la FIFA Fritz Schmid. El reglamento, o la composición de los bombos en este caso, empieza por poner límites al azar, un hecho que tiene consecuencias directas T H E F I FA W E E K LY
sobre el transcurso deportivo del certamen: “Las posibilidades de que una selección considerada ‘pequeña’ se proclame campeona del mundo se reducen de forma considerable”, afirma nuestro catedrático de matemáticas, el señor Heuer. El entrenador Schmid explica cómo las federaciones participantes dedican, incluso antes del sorteo, grandes esfuerzos para prepararse de cara a cualquier eventualidad que pueda surgir. A tal efecto, es posible que las predicciones de la astróloga Kissling les aporten datos de interés. Según ella, hay dos equipos que pueden alegrarse ya de la disposición de los astros: Suiza, a quien la fortuna le sonreirá en el sorteo del 6 de diciembre, y Brasil, a cuya mayor estrella, Neymar, favorecerán los astros durante la disputa del torneo. Esto, según Kissling, le permitirá “completar un Mundial sensacional”.
Ilustración Wesley Merritt
EL SORTEO
“¡El sorteo promete deparar grupos muy atractivos!” Monica Kissling
L A ASTRÓLOGA
Las estrellas y sus astros Monica Kissling
E
l momento en el que se celebrará el sorteo promete fuertes emociones, como no podía ser de otra manera. Urano, el planeta de las sorpresas, se encuentra en ascendente en Aries; mientras que Plutón, el planeta del poder y la influencia, se halla en su punto más alto, justo en medio del cielo. El horóscopo actual describe un momento muy vigoroso, que no hace sino reflejar la trascendencia y el carácter festivo de la ceremonia del sorteo. La insistencia de Sagitario y Aries, signos de fuego, nos muestra que la llama de la ilusión prenderá rápidamente: ¡El sorteo promete deparar grupos muy atractivos! Pero cuidado: Mercurio, responsable de la claridad, se encuentra en el campo de tensión de Neptuno, el planeta del engaño. Esto podría llevar a interpretaciones equivocadas acerca del potencial de los rivales, es decir, que la fuerza real de los equipos sea distinta en Brasil 2014 a la que creemos que poseen ahora. Pongamos por caso que una selección pierde por lesión a uno o más jugadores importantes. Así, aunque ahora la consideremos un rival temible, podría llegar mermada al Mundial. O viceversa. ¡Lo único cierto es que las apariencias engañan! La crítica cons-
telación de Neptuno debilita en cierto modo la fuerza expresiva del resultado actual. En base al horóscopo nacional, los astros prometen a Suiza mucha suerte en el sorteo del próximo 6 de diciembre, la misma de la que ya disfrutó en el clasificatorio.
exigencia extremadamente alto. Por eso le cuesta tanto asimilar las derrotas. Sus astros para el Mundial de 2014: indican obstáculos y posibles cambios desfavorables. Parece que las cosas no le saldrán como él espera.
El horóscopo de las estrellas Lionel Messi, nacido bajo el signo de Cáncer, es una persona sensible y reservada pero con dotes sociales. Su ambición deportiva y su determinación son enormes; y su energía física parece ilimitada. Es evidente que expresa su inclinación artística a través del balón. Sus astros para el Mundial de 2014: muestran una combinación contradictoria: grandes éxitos deportivos por una parte, pero al mismo tiempo un riesgo elevado de lesión. En este sentido, se le presentará un momento crucial a principios del mes de julio. Es posible que Messi se pierda el comienzo del Mundial, se reintegre en el equipo a lo largo del campeonato y, finalmente, festeje grandes logros.
Neymar, nacido bajo el signo de Acuario, es una persona agradable con un encanto peculiar, además de un futbolista muy habilidoso acreedor de un enorme tesón. Aguanta el tipo en las situaciones más adversas, y los contratiempos estimulan más si cabe su ambición. Sus astros para el Mundial de 2014: la suerte no se lo pondrá fácil. Deberá superar algunas barreras, algo que en teoría hará sin problemas. Su horóscopo muestra constelaciones fuertes y duraderas de cara al éxito, lo cual le permitirá completar un Mundial sensacional.
Cristiano Ronaldo, nacido con luna llena bajo el signo de Acuario, es una persona pasional, pero susceptible e impulsiva al mismo tiempo. Posee un marcado espíritu competitivo y es un luchador infatigable con un nivel de T H E F I FA W E E K LY
Monica Kissling, alias Madame Étoile, es astróloga y dirige un consultorio en Zúrich (Suiza). 7
EL SORTEO
“Si no queremos que una selección considerada ‘pequeña’ se proclame campeona del mundo, lo más fácil es condicionar el sorteo”. Andreas Heuer
8
T H E F I FA W E E K LY
EL SORTEO
EL MAT EMÁTICO
El cálculo de probabilidades Perikles Monioudis
E
l catedrático Andreas Heuer es un gran amante del fútbol. Es más, combina su pasión por el deporte rey con sus estudios de investigación. “Desde un punto de vista estadístico, nos interesa mucho averiguar cómo identificar y determinar el rendi miento de los equipos de forma óptima”, apunta Heuer. “La pregunta clave es: ¿Qué unidades de medida representan el rendimiento?” Ésa es la pregunta que se hace medio mundo. Si lo supiéramos, nadie fallaría nunca en sus apuestas sobre qué equipo va a ganar un partido concreto. No obstante, el profesor Heuer y su equipo han obtenido ya algunos resultados que merece la pena analizar. En el preludio del pasa do Mundial de Sudáfrica, calcularon que había un 43% de probabilidad de que Brasil (22%) o España (21%) se alzasen finalmente con el título. Estos números tienen en cuenta el hecho de que para un torneo de estas características se necesitan cálculos distintos a los que requiere una competición de liga, porque en ellos inter vienen factores que inciden con mayor fuerza. Las condiciones meteorológicas, las lesiones, las sanciones o las expulsiones durante un partido pueden resultar decisivas. En una liga, en cam bio, el éxito se mide a lo largo de un espacio de tiempo mucho más prolongado. En ellas, los equipos disputan más de treinta partidos, mientras que en un Mundial la fase de
grupos apenas consta de tres. “En tres jornadas puede fracasar cualquiera”, asegura Heuer. Sin em bargo, encajar una derrota liguera puede ser un trance sin mayores consecuencias. Un gran número de partidos arrojan un mar gen de error mínimo en cuanto a la determina ción del desempeño de los contendientes. “La persistencia del rendimiento”, lo llama Heuer. Y así es como el profesor y su equipo calcularon el caso de que la Copa Mundial de 2010 se hubiese disputado con clásico formato liguero, con par tidos de ida y de vuelta. ¿El resultado? Práctica mente un 85% de probabilidad de que Brasil o España conquistasen el título. En cualquier caso, antes de un Mundial es imposible saber en qué estado de forma real lle garán los equipos. Pero existe una voluntad co lectiva de que sean las mejores selecciones quie nes lleguen al inicio del torneo con las condiciones más favorables. “Si no queremos que una selección considerada ‘pequeña’ se pro clame campeona del mundo, lo más fácil es con dicionar el sorteo”, asegura Heuer. La distribución de los bombos es un elemen to crucial, ya que se rige por las posiciones de los equipos en la Clasificación de la FIFA. Sin los bombos, todos tendrían las mismas probabilida des de enfrentarse contra todos, lo cual habría disminuido drásticamente el 43% de presunción de victoria otorgado a Brasil y España en 2010. Ambos favoritos podrían haberse visto las caras en cuartos de final y uno de ellos habría caído T H E F I FA W E E K LY
eliminado. Este hecho habría reducido de ante mano sus opciones al título. En una liga no hay condicionamiento posible, porque su esencia es que todos sus participantes se enfrenten entre sí. Pero cabría plantearse hasta qué punto es justo que haya cabezas de serie en un Mundial, sobre todo para los equipos más dé biles. “Si no hubiera reglas preestablecidas en el sorteo, los equipos subalternos tendrían muchas más opciones de proclamarse campeones del mundo”, señala Heuer. “Pero cabe recordar que, en última instancia, se trata de un problema de política deportiva más que de estadística”. De hecho, las selecciones 'pequeñas' tienen cada vez más dificultades para plantar cara a las máximas potencias mundiales. “Las diferencias son cada vez mayores y podrían ir conso lidándose. El fútbol pierde así parte de su emo ción, porque es bastante predecible saber quién va a ganar”, concluye Heuer. Son los inconve nientes de condicionar el sorteo.
El catedrático Andreas Heuer enseña e investiga en el Instituto de Fisicoquímica de la Universidad de Münster. Entre sus numerosas publicaciones se encuentra la obra: “Der perfekte Tipp, Statistik des Fussballspiels” (“El pronóstico perfecto: la estadística del fútbol”). 321 páginas. Weinheim 2012. 9
EL SORTEO
“En la Federación Alemana de Fútbol, hasta 50 estudiantes analizan cada contacto con el balón de un posible rival”.
Andreas Heuer
Autor
10
T H E F I FA W E E K LY
EL SORTEO
EL ENTRENADOR
El tiquitaca digital Fritz Schmid
P
articipar en un Mundial te obliga a planificarlo todo, hasta el más mínimo detalle. Mucho antes del sorteo de la fase de grupos, las distintas federaciones dedican grandes esfuerzos a las labores de preparación (incluso aquellas que finalmente no se clasifican). Si uno espera a sellar su clasificación para empezar el sondeo, andará apurado de tiempo y, además, tendrá menos alternativas en cuanto a la elección de su sede de concentración se refiere. Las solicitudes y reservas de los hoteles se realizan con muchas semanas de antelación. Por razones logísticas y climatológicas, la mayoría de selecciones podrían optar por establecer su campamento base en la región de Sao Paulo, Brasilia y Río de Janeiro. En este sentido, lo primero a tener en cuenta antes del sorteo son los aspectos organizativos: todos confían en que las bolas les deparen un grupo exento de vuelos de varias horas hasta la ciudad sede. Los desplazamientos desde el hotel de concentración hasta el estadio deben transcurrir de la forma más sencilla posible. Por eso a Manaos no quiere ir nadie. Manaos no sólo es sinónimo de largos viajes en avión, sino también de un bochornoso clima tropical. En este punto es donde entran en juego los expertos en entrenamientos y diagnósticos de
rendimiento. Si bien la principal preocupación previa al Mundial de Sudáfrica 2010 era la altitud, esta vez los expertos se devanarán los sesos para combatir las diferencias interregionales relativas al calor y la humedad. Dado que el calendario internacional impide a los equipos disfrutar de un largo período de aclimatación, cabe suponer que la mayoría de selecciones viajarán a Brasil con el tiempo justo. Desde un punto de vista deportivo, en el sorteo se sentarán algunas bases importantes para aquellos combinados que componen la clase media del escalafón. De los integrantes del bombo 1, quizá prefieran a Bélgica, Colombia y Suiza antes que a Brasil, Argentina o España. De todos modos, cabe recordar que en Sudáfrica 2010, España cayó ante Suiza en el primer partido del torneo, aunque finalmente acabara levantando el trofeo. Una vez distribuidos los grupos, las federaciones irán concretando su particular agenda de preparación para el Mundial. A quien la suerte le depare un oponente africano buscará, en los siguientes seis meses, un rival de ese continente contra el que jugar; quien quede encuadrado con Japón se probará ante la República de Corea; y quien deba enfrentarse a Suiza, ensayará seguramente con Austria. En cualquier caso, hoy en día ya no hay secretos en el fútbol internacional. El flujo T H E F I FA W E E K LY
digital de las bases de datos estadísticas permite buscar prácticamente cualquier partido de cualquier equipo. A la cabeza de este tipo de análisis encontramos a la Federación Alemana de Fútbol (DFB), que colabora estrechamente con la facultad de Ciencias del Deporte de Colonia. Allí, hasta 50 estudiantes analizan cada contacto con el balón de un posible rival. Además, todas las federaciones tienen a su disposición una minuciosa red de información elaborada por los entrenadores de las distintas confederaciones. No obstante, ni la preparación más minuciosa sirve de nada si un equipo presenta problemas deportivos y sociales. El caso de Francia en el Mundial de Corea y Japón en 2002 es muy revelador. La expedición gala contó con una aeronave de la compañía Air France en la que cada jugador tenía su propia cabina individual para dormir. Con todo, los Bleus se despidieron del torneo al término de la fase de grupos y con cero goles en su casillero. Conclusión: dormir demasiado tampoco es bueno. Å
Fritz Schmid es instructor de la FIFA y titular de una licencia UEFA Pro. Recientemente trabajó como segundo entrenador de la selección de Austria. 11
EVERY GASP EVERY SCREAM EVERY ROAR EVERY DIVE EVERY BALL E V E RY PAS S EVERY CHANCE EVERY STRIKE E V E R Y B E AU T I F U L D E TA I L SHALL BE SEEN SHALL BE HEARD S H A L L B E FE LT
Feel the Beauty
BE MOVED
THE NEW 4K LED TV
“SONY” and “make.believe” are trademarks of Sony Corporation.
UNA MIR ADA A L AS LIGAS
I N T E R I O R E S Liga Mexicana
“E l Ká iser de M ic h o a c á n ” Jordi Puntí es novelista y autor de
en los últimos cinco partidos México ha contado con cuatro entrenadores distintos y ahora mismo el puesto sigue vacante. Para afrontar la eliminatoria contra Nueva Zelanda, el seleccionador “interino” fue el Piojo Miguel Herrera, entrenador actual del Club América de Ciudad de México.
numerosos artículos futbolísticos en la prensa española.
La selección de México se clasificó hace unos días para el Mundial de Brasil, tras derrotar en la repesca a Nueva Zelanda. Los Aztecas habían llegado a la eliminatoria en un estado depresivo general. Su trayectoria errática, con tan solo un triunfo en los últimos cinco encuentros en casa, les había dejado colgando del vacío, pero en el último momento se agarraron a una rama en forma de carambola. Pese a perder 2-1 en Costa Rica, la victoria de Estados Unidos frente a Panamá —2-3, un puro acto de generosidad de su rival histórico— le dio la opción de viajar a Brasil pasando antes por Oceanía.
El escritor Juan Villoro destacó en un artículo reciente que si algo define al fútbol mexicano es “su inestabilidad”, situación que se fragua en la “especulación con los fichajes” y, añadimos, una alocada tendencia a la épica. En este sentido, el seleccionador que se haga cargo del equipo para el Mundial deberá buscar una solución al principal problema de los Aztecas:
Quizá quien mejor representa el remedio a esa inestabilidad de la selección sea su capitán, Rafael Márquez, que en septiembre volvió al Tri después de más de un año sin ir convocado. A sus 34 años, Márquez tiene todas las opciones para participar en el cuarto Mundial de su carrera. Conocido como el Káiser de Michoacán por su sobriedad defensiva, su talento para sacar el balón y un buen remate de cabeza, Márquez es capital simbólico en México. Aporta a su equipo la tradición, la experiencia de un jugador con títulos. Creció como futbolista en el Atlas de Guadalajara, donde debutó con 17 años, y a los 20 fue traspasado al Mónaco francés. Sus mejores años llegaron en el FC Barcelona, donde estuvo siete temporadas y fue un habitual de las alineaciones de Frank Rijkaard. Tras el primer año con Guardiola, la llegada de Gerard Piqué a la defensa le llevó a fichar por el New York Red Bulls, donde volvió a jugar junto al francés Thierry Henry.
AFP
Nada representa tan bien esta situación provisional como la figura de su seleccionador:
Además de una debacle deportiva, la posible eliminación de la Tricolor habría creado una alarma en el sector de los negocios, pues el Mundial generará directamente en México muchos ingresos por publicidad, patrocinadores, derechos televisivos, viajes, etc. Según la cadena CNN, México es el cuarto país mundial con más asistencia a los estadios de fútbol, después de Alemania, Inglaterra y España. A esta cifra hay que añadir que seis de cada diez mexicanos ven los partidos por televisión.
integrar en el equipo a los grandes futbolistas que juegan en Europa, como Chicharito Hernández, Giovani Dos Santos o Carlos Vela.
Al rescate: Rafael Márquez (izq.) milita ahora en el León de la primera división mexicana, y comandó con mano firme la defensa del Tri en la repesca intercontinental contra Nueva Zelanda. T H E F I FA W E E K LY
13
México suele confiar en sus jugadores más fieles. La vuelta de Márquez a la selección coincide también con su vuelta a la liga mexicana, para jugar en el Club León FC a partir de enero de este año. El equipo de la ciudad de León es un clásico de la liga mexicana, pero venía de una larga travesía del desierto, tras diez años en la segunda división, y el proyecto al que se integró Márquez se ha consolidado con rapidez. Estos días, precisamente, los esmeraldas de León están participando en la liguilla final del campeonato, tras quedar terceros en la fase regular del Torneo Apertura. En el Club León, Márquez no siempre es titular, pero su influencia sobre el equipo va más allá del juego y se acerca a la leyenda. Todo un ensayo para su papel en el próximo Mundial. Å
Liga nigeriana
Ve nt a ja s y d e s ve nt a ja s d e l a e x p o r t a c ió n
“Si algo define al fútbol mexicano es su inestabilidad” Esta abducción de los elegidos ha tenido efectos muy positivos sobre la selección nigeriana, que es el vigente campeón africano y puede disponer de una amplísima reserva de talentos que abarca el mundo entero. Pero también tiene sus contraindicaciones, en particular para la primera división nacional, que debe conformarse con el remanente de futbolistas locales. Así no es de extrañar que sólo un único club nigeriano haya ganado el trofeo continental en los 50 años de historia de la Liga de Campeones africana. Lo logró el Enyimba International FC, que se alzó con el título dos años consecutivos, en 2003 y 2004. Lo que no se logró fue el ingreso en la “era dorada” del fútbol de clubes nigeriano, que tanto se cacareó entonces.
afincado en Ciudad del Cabo.
Según los últimos informes fiables, hay más de 200 futbolistas nigerianos que desempeñan su oficio fuera de su patria. Son estrellas como John Obi Mikel, en el Chelsea, o Victor Moses, en el Liverpool, pero también jugadores más o menos anónimos que se ganan la vida en ligas de todos los rincones de Europa, Oriente Próximo y Asia, lejos del glamour de la Liga española, la Premier League inglesa, la Bundesliga alemana o la Ligue 1 francesa. Desde que figuras como Stephen Keshi, Ricky Owubokiri y Rashidi Yekini causaron furor en los campeonatos de clubes europeos, ha habido un flujo continuo de “exportaciones” procedente de la nación más populosa de África. Los constantes buenos resultados de Nigeria en los torneos juveniles de la FIFA han propiciado que los cazatalentos se afanen por atraer fuera de su país de origen a los mejores futbolistas adolescentes. Muchos de ellos han dejado a un lado la liga doméstica y han emprendido el azaroso viaje al norte en busca de gloria y fortuna. 14
Nigeria es una república compuesta por 36 estados, muchos de los cuales persiguen el ambicioso objetivo de contar con un once potente en la Liga nacional. La rivalidad entre los gobernadores propietarios de los clubes es intensa, pero si el país continúa exportando futbolistas a semejante escala, seguirá siendo muy difícil que sus equipos puedan competir con la élite de África. Å
Bundesliga alemana
Mark Gleeson es un periodista y comentarista de fútbol sudafricano
gobernador del estado de Abia. Este bombeo financiero permite al Enyimba fichar a los mejores futbolistas que aún no se han expatriado.
En 2013 ningún conjunto nigeriano sobrevivió a la fase de grupos de la prueba reina de clubes africana, por lo que el país subsahariano no contó con ningún representante en la ronda de octavos. El Kano Pillars y el Enyimba serán los enviados de Nigeria en la próxima edición de la Liga de Campeones, tras haber ocupado definitivamente las dos primeras plazas del campeonato nacional el mes pasado.
“ Un a j u g a d a m a e s t r a” Sven Goldmann es redactor experto en fútbol del diario berlinés Der Tagesspiegel.
El Pillars defendió el título tras una carrera codo con codo con el Enyimba, al que sólo le pudo sacar una ventaja de un punto en el recuento definitivo. Ambos clubes esperan con impaciencia el sorteo del mes que viene en El Cairo, que les deparará más noticias sobre sus próximos adversarios en la liguilla continental. Los dos gigantes nigerianos comparten sus ansias por emular en la esfera de clubes los desempeños de su selección nacional.
Al dinero no le gusta estar parado, se siente incómodo cuando no se mueve. Al dinero lo que le gusta es jugar, a ser posible todos los días y muy especialmente en aquellos partidos que movilizan al país o incluso al mundo entero. Un total de 207 países retransmitieron en directo el duelo estrella de la Bundesliga entre el Borussia Dortmund y el Bayern de Múnich, pero los mayores activos económicos del equipo visitante no saltaron de inicio al terreno de juego.
La mayoría de los 20 equipos que compiten en la división de honor nigeriana provienen de regiones distintas, y en la práctica reciben el respaldo de los gobiernos correspondientes. El éxito del Enyimba se basa, entre otras fuentes, en los fondos aportados por Orji Uzor Kalu, el
Me refiero a Thiago Alcántara, fichado tras desembolsar 25 millones de euros al FC Barcelona, y a Mario Götze, más determinante si cabe que el primero. No olvidemos que, a mediados de este año, el Bayern le arrebató la joya de la corona a su gran rival de Dortmund
T H E F I FA W E E K LY
Primer cambio en el Bayern: Mario Götze entra por Mario Mandzukic.
a cambio de 37 millones de euros. Ambos futbolistas han estado una larga temporada en el dique seco y ninguno de ellos está preparado todavía para aguantar 90 minutos, pero los dos marcaron las diferencias en la última media hora del choque, cuando Pep Guardiola decidió transferir el dinero del banquillo al césped.
Imago
El Bayern venció 0-3 una magnífica contienda librada por dos equipos sensacionales. Pero en el recuerdo de los aficionados no quedará la brillante puesta en escena del Borussia, que encajó una derrota demasiado abultada a tenor de sus méritos y que incluso anuló al Bayern durante buena parte del encuentro gracias a una presión asfixiante en todo el campo, fruto de su fe y su entrega. En la memoria colectiva quedará grabado cómo Pep Guardiola guió al Bayern hasta el triunfo (quién sabe si definitivo de cara al título) después de sacar el dinero del banco. Apenas había transcurrido una hora de juego cuando Mario Götze sustituyó a Mario Mandžukić y, unos minutos después, Thiago Alcántara entró por Jérôme Boateng. Dos
Segundo cambio en el Bayern: Thiago Alcántara sustituye a Jérôme Boateng.
gigantes daban paso a dos chavales. Y, con sendas obras de arte, ambos corroboraron la tesis de que el dinero compra el gol. O al menos las asistencias. Götze necesitó poco más de diez minutos para subir el 0-1 al marcador. Su disparo con el exterior del pie derecho esquivó a tres jugadores amarillos y al guardameta Roman Weidenfeller. Los aficionados del Dortmund enmudecieron, después de haber recibido a su antiguo ídolo con tímidos silbidos y peroratas. Götze levantó los brazos pidiendo perdón y rehusó hacer cualquier gesto de alegría en señal de respeto hacia sus excompañeros y amigos en la grada. El Dortmund se lanzó al ataque y dispuso de buenas ocasiones, pero no cuenta en sus filas con un Thiago Alcántara. Poco después del tanto de Götze, el español desarboló a la defensa rival con un pase largo y en diagonal desde su campo. Arjen Robben culminó la genialidad con un toque sutil por encima del portero y estableció el 0-2, con el que todo quedó visto para sentencia. Thomas Müller materializó el tercer y definitivo gol a escasos T H E F I FA W E E K LY
minutos del final. Los jugadores del Bayern lo celebraron con la misma discreción con la que Mario Götze había escenificado un rato antes su regreso por la puerta grande al Westfalenstadion. “Una jugada maestra”, afirmó Jürgen Klopp. Pero el técnico del Borussia Dortmund no se refería en este caso ni al gol de Götze ni al pase de Thiago, sino a la habilidad estratégica de su colega Pep Guardiola, que optó en primer lugar por cansar a su rival con jugadores altos y pases largos para, acto seguido, introducir en el campo a dos pequeños magos del balón que sellaran la victoria. Ahora, el Dortmund, al igual que el Schalke, el Leverkusen o el Mönchengladbach, ya sólo puede optar a ser segundo, tercero o cuarto en un campeonato prácticamente decidido cuando apenas acaba de arrancar. Porque en su agenda, el Bayern no tiene marcado en rojo el 10 de mayo del próximo año, fecha en la que se disputará la última jornada de Bundesliga. El Bayern va más allá y mira con ilusión el 24 de mayo de 2014, día en el que se celebrará en Lisboa la final de la Liga de Campeones. Å
15
Liga australiana
E nt r e c á nt ic o s a n d a e l j u e go David Winner es un escritor y periodista afincado en Londres. Entre sus libros sobre fútbol figuran Brilliant Orange y Dennis Bergkamp: Stillness and Speed.
Mientras otros australianos disfrutaban de lo lindo con la humillación que estaba sufriendo Inglaterra en Brisbane, en el partido de críquet del campeonato The Ashes, unos 15.000 apasionados del soccer saboreaban placeres mucho más fragorosos en Sídney, en presencia de Alessandro Del Piero. Quizá debería pedir disculpas por usar aquí la palabra soccer, un término que recuerda a los aficionados australianos la época en la que el críquet y el rugby reinaban en aquellas tierras y el fútbol se consideraba poco más que un juego de inmigrantes. El frenético partido del sábado entre el Sídney FC (el equipo de Del Piero) y el Wellington Phoenix neozelandés ha dejado claro que tal concepción pertenece al pasado. Como hace unos meses observaba David Gallop, director ejecutivo de la Federación Australiana, el fútbol se ha convertido ya en “un auténtico deporte nacional”. Su selección, los Socceroos (apelativo considerado arcaico en la actualidad), acaba de clasificarse para un tercer
“Esta hinchada multiétnica australiana es capaz de mostrarse tan grosera y escandalosa como la que más.” Mundial consecutivo (su única participación previa se había producido en la edición de 1974). Ahora el fútbol se juega en las escuelas, y ya se han subido al carro la televisión y los patrocinadores, como Hyundai, el fabricante coreano de automóviles que patrocina la A-League, una liga con ocho años de antigüedad que disputan diez equipos procedentes de buena parte de las antípodas. El sábado, en el estadio Allianz de Sídney se vieron muchos asientos vacíos, pero se respiraba un ambiente enardecedor. La A-League derrocha energía, aunque en ocasiones también exhibe una técnica admirable. Los equipos tienden a contar con una mezcla de jóvenes promesas del campeonato nacional y curtidos jugadores del viejo mundo. Yo quería ver a Del Piero, el ex futbolista del Juventus y de la selección italiana. Otras viejas glorias europeas también realzan el nivel de la liga: por ejemplo el delantero inglés Emile Heskey, en el Newcastle Jets, o el holandés Orlando Engelaar, en las filas del Melbourne Heart. Sin embargo, Del Piero, a sus 39 años, ya no es el que fue, y pronto quedó claro que el auténtico entusiasmo anidaba principalmente en las gradas. El sábado, la concentración celeste de forofos del equipo, llamada The Cove, no dejó de cantar y vociferar a lo largo de todo el partido.
Al igual que otros grupos de aficionados de la A-League, estos seguidores del Sídney están más influenciados por las ’curvas’ de Italia que por los viejos ’fondos’ de Inglaterra. Pancartas y exhibiciones se coreografían, e incansables directores de orquesta, altavoz en ristre, conducen los coros y danzas. Esta hinchada multiétnica incluye también una multitud de chicas, capaces de mostrarse tan groseras y escandalosas como el que más. Los australianos están cogiéndole el gusto a esto de reunirse en los campos de fútbol. En su gira de pretemporada, el Liverpool disputó un partido en el Cricket Ground de Melbourne, donde 95,000 aficionados dieron la bienvenida a los visitantes entonando un You’ll Never Walk Alone estremecedor. A una velocidad pasmosa y con un fervor impresionante, los clubes australianos han hecho suyos los ejemplos que les brinda el movimiento mundial de aficionados al fútbol y los han aplicado a sus propios estadios. Una tumultuosa marea de color naranja sigue actualmente al Brisbane Roar (actual líder de la liga); la parroquia del fondo norte del Melbourne Victory se ha convertido en todo un fenómeno; y el bloque rojiblanco del Western Sydney Wanderers (un equipo que nació el año pasado y terminó en lo alto de la tabla), sencillamente fascina con sus cánticos y sus botes de espaldas a lo Poznan. Algunos críticos descalifican injustamente a estos forofos tildándolos de hooligans, pero cualquier club de Europa estaría encantado de tenerlos en sus tribunas.
Entusiasmo australiano: aficionados del Wanderer tras el duelo contra el Adelaide United en el Pirtek Stadium, Parramatta (Sídney). 16
T H E F I FA W E E K LY
Hace tan sólo tres años, un columnista contrario al soccer del Sydney Morning Herald vaticinó que el fútbol en Australia “nunca dejaría de ser un chiste malo”. La afirmación de Gallop de hace unos meses, en la que aseguraba que este deporte estaba a punto de convertirse en el más importante y popular del país, se antoja una predicción mucho más acertada. Å
Steve Christo
El sábado por la noche, un Sídney con sólo diez hombres se empleó a fondo para recuperarse de la inferioridad numérica y ganar el partido, gracias a un gol en el último minuto de un serbio de 30 años llamado Ranko Despotovic, recién fichado a un club japonés. Los seguidores y los jugadores celestes seguían celebrándolo juntos mucho después del pitido final.
EL EXPERTO
Sobre “la cultura del dopaje”
Control antidopaje en el Mundial Sub-17 en Dubái. Los empleados de la FIFA esperan a los jugadores.
Del 29 al 30 de noviembre de 2013, la FIFA, el COI y la AMA mantuvieron una reunión en la sede de la FIFA con el objetivo de alcanzar un consenso sobre el cambio de estrategias en la lucha contra el dopaje. Jiri Dvorak
Alex Grimm/FIFA via Getty Images
L
a FIFA presentó una nueva estrategia para luchar contra el dopaje, que contempla un examen del perfil individual hematológi co, hormonal y esteroideo de los futbo listas. Antes y durante la Copa Confede raciones 2013 se recogieron muestras de sangre y orina, un procedimiento que se apli cará también a todos los jugadores que partici pen en la Copa Mundial de Brasil 2014. En los últimos ocho años, la FIFA ha super visado aproximadamente 250,000 tomas de muestras en el mundo entero, que arrojaron un índice del 0,04% de infracciones graves contra el reglamento provocadas por el uso de esteroi des anabólicos y hormonas. Por su parte, en sus estadísticas de 2012, la Agencia Mundial Anti dopaje (AMA) informó sobre una incidencia del 0,81% de esteroides anabólicos. El cálculo sim plificado indica que, en otros deportes, espe cialmente en los individuales, el consumo inco rrecto de sustancias anabolizantes destinadas
a la mejora del rendimiento es 20 veces superior al que se produce en el fútbol. Aquí surge una pregunta absolutamente legí tima: ¿Cuáles son las razones que justifican esta diferencia? ¿Acaso la estrategia a largo plazo de la FIFA, centrada en la prevención y en la informa ción, presupone que no existe en líneas generales una “cultura del dopaje” en el fútbol, mientras que los riesgos, la cultura y la motivación diferentes que imperan en otros deportes llevan al atleta a hacer trampas para incrementar su rendimiento mediante el uso de sustancias? La FIFA basa sus decisiones relativas a los programas antidopaje en las características propias del fútbol, en las pruebas científicas y en el análisis de las estadísticas sobre el dopaje. Nuestro deber como médicos y como federa ción internacional consiste en proteger a los futbolistas de todo daño y garantizar que com pitan en las mismas condiciones de igualdad. Por otro lado, debemos respetar la dignidad y la intimidad de cada jugador que se someta a un análisis. T H E F I FA W E E K LY
La AMA presentó el Código Mundial Anti dopaje 2015 en el Congreso Mundial sobre el Dopaje en el Deporte, celebrado del 12 al 15 de noviembre de 2013 en Johannesburgo. El Comi té Olímpico Internacional (COI), las federacio nes internacionales y los gobiernos expresaron su pleno respaldo al código revisado de aplica ción general: cuatro años de sanción por in cumplimiento del reglamento antidopaje, tras una gestión individual de cada caso. Una de las disposiciones del nuevo texto prevé el consumo de las denominadas drogas sociales. La FIFA respaldó el código revisado, pero planteó una cuestión sobre estrategias futuras. Posiblemente haya llegado la hora de elabo rar un sistema que se ajuste a la valoración del riesgo de cada deporte diferente y que al mismo tiempo resulte rentable. Se calcula que a la lu cha contra el dopaje en el deporte (en todos los deportes) se dedican anualmente entre 300 y 400 millones de dólares. ¿Está invirtiéndose ese dinero de forma apro piada y eficaz? A los expertos les toca deliberar y encontrar respuestas a estas preguntas. Å
El profesor Jiri Dvorak es jefe médico de la FIFA. 17
Only eight countries have ever lifted the FIFA World Cup Trophy.
Yet over 200 have been winners with FIFA. As an organisation with 209 member associations, our responsibilities do not end with the FIFA World Cup™, but extend to safeguarding the Laws of the Game, developing football around the world and bringing hope to those less privileged. Our Football for Hope Centres are one example of how we use the global power of football to build a better future. www.FIFA.com/aboutfifa
C U E N T A A T R Á S P A R A B R A S I L 2 0 14 : F A L T A N 2 8 S E M A N A S
→ http://www.fifa.com/worldcup
Popó y el caxixi El 6 de diciembre se sortearán los grupos de la fase final del Mundial en el enclave turístico Costa do Sauípe, en el estado de Bahía. Dirigimos nuestro foco al fútbol y la historia de la región. Jordi Puntí
Yadid Levy/Anzenberger
E
era el de medio centro, llegó a jugar en todas las posiciones del equipo, incluso como portero. Apodado el crack del pueblo, Popó dio tardes de gloria al Ypiranga, permitiéndole ganar muchos títulos en los años veinte. Su tarde más recordada tuvo lugar en abril de 1923, cuando el Ypiranga venció al Fluminense por 5-4 y Popó marcó todos los goles de su equipo.
para el Mundial y buscará la misma repercusión sonora que la vuvuzela en Suráfrica. Puede que las gradas se parezcan a un sambódromo, pero lo que es seguro es que nadie se aburrirá. Vestidos con las ropas y las armas de la selección canarinha, los habitantes de Salvador rezarán a sus dioses para que Brasil termine jugando los cuartos de final en el estadio de Fonte Nova. Sería la única posibilidad de ver en directo a sus jugadores, especialmente a los cuatro futbolistas con raíces en Bahía. Los defensas Dani Alves (nacido en Juazeiro) y Dante, hijo de Salvador, y dos jugadores que se criaron como futbolistas en el estado: David Luiz y Hulk, que crecieron ambos en las categorías inferiores del Vitória. Å
l escritor Jorge Amado, nacido en Itabuna, estado de Bahía, era un gran aficionado al fútbol. Quizá porque sentía por el jogo bonito mucho respeto, solo escribió sobre él en un libro infantil —El balón y el portero—, aunque en realidad es un libro sin edad y lo puede disfrutar cualquier aficionado. Amado había vivido el fútbol desde pequeño, en las calles de su ciudad, y cuando le preguntaban cuál era su equipo preferido, su respuesta no era la esperada. No citaba al Bahía ni al Vitória, los dos clubes de Salvador que desde hace años dominan el campeonato baiano. No, hasta su muerte, en el año 2001, Jorge Amado fue torcedor de dos equipos populares y obreros: el Bangu de Río de Janeiro, equipo de adopción; y el gran amor futbolístico de su vida, el Esporte Clube Ypiranga, también de Salvador, que hoy milita en la segunda división brasileña. Fundada en 1549, Salvador de Bahía ha sido tradicionalmente la puerta de África para el Brasil, debido a los mercados de esclavos, pero también es la región donde la inmigración africana se asentó con más influencia religiosa, cultural y social a lo largo de los siglos. La aceptación Artistas callejeros: en Bahía no sólo habrá espectáculo dentro del estadio de fútbol. de los negros en el mundo del fútbol empezó por Bahía y por el Ypiranga en concreto. Para Amado, ningún otro club tenía una “tradición tan Lugar: gloriosa” como el Ypiranga porque se construyó La figura de Popó representa una tolerancia alrededor de jugadores negros y pobres —una y una pasión por el fútbol que deberían ser toda Costa do Sauípe, Bahía decisión que poco después siguió el Vasco da una inspiración para la ciudad de Salvador Fecha: Gama, de Río de Janeiro, con resistencia de las como sede del próximo Mundial. No hay duda 6 de diciembre (13:00, hora local) élites futbolísticas. de que los baianos aportarán su espíritu coloAsistentes: rista y festivo, así como su apoyo a los países En el centro de esta pasión, Jorge Amado 1,300 invitados, 1,800 periodistas situaba a su ídolo Popó, uno de los grandes juafricanos clasificados. Un buen aviso de esta Superficie de la sala del sorteo: preparación es el músico baiano Carlinhos gadores que ha dado Brasil. Popó, nombre fut9,000 m 2 bolístico de Apolinário Santana, representa Brown, que hace unos meses presentó la caxiCuriosidad: rola, un instrumento inspirado en el caxixi, de como nadie la esencia del fútbol baiano: empezó Es la primera vez que este acto se celebra a jugar a los 14 años y, aunque su puesto natural origen africano. Lo ha creado especialmente en unas instalaciones provisionales. T H E F I FA W E E K LY
19
EL ESPEJO DEL TIEMPO
A
Y
E
Madrid, España
1982 Hace 31 años, el guión y la tecnología de los sorteos aún dejaban mucho que desear. Como todavía no existían ni directrices específicas ni clasificación mundial, había que determinar los cabezas de serie de los seis grupos en la mesa de negociaciones. En esta edición fueron Argentina, Brasil, Alemania, Inglaterra, España e Italia. Ante la severa mirada del entonces presidente, João Havelange, el bombo electrónico falló durante el acto: Bélgica quedó encuadrada en el grupo equivocado y otro tanto le ocurrió a Escocia. La máquina fue desechada de inmediato. 20
T H E F I FA W E E K LY
R
EL ESPEJO DEL TIEMPO
H
O
Y
Ciudad del Cabo, Sudáfrica
Bob Thomas/Getty Images, Stephane de Sakutin/AFP
2010 Retransmisión en directo a más de 200 países y a una audiencia de más de 200 millones de telespectadores. El sorteo de los grupos para el Mundial de Sudáfrica fue un espectáculo mediático superlativo. El secretario general de la FIFA, Jérôme Valcke, y la actriz Charlize Theron (centro) presentan la ceremonia de 90 minutos. Sus ayudantes son (de izquierda a derecha): Makhaya Ntini, Matthew Booth, Simphiwe Dludlu, David Beckham, John Smit y Haile Gebreselassie. El sorteo transcurrió sin problemas técnicos. T H E F I FA W E E K LY
21
www.kia.com
Totally transformed, more stylish than ever All-New
*Options may vary depending on market
TIRO LIBRE
N U E S T R O S 11 P R I N C I P A L E S
Los grandes ausentes del Mundial
Un juego es un juego Perikles Monioudis
“P
uede que él sea bueno, pero caerá en el octavo”, pronosticó Muhammad Ali sonriendo en alusión a su próxi mo rival. Al mejor boxeador de la historia no le costaba ningún esfuer zo componer todo tipo de versos rimados contra sus adversarios. Y de vez en cuando adoptaba un tono vulgar y soltaba máximas más bajas que el más traicionero de los golpes. En el ring, el púgil estadounidense solía ser demasiado explícito. Dejaba que sus puños hablaran, pero también desgastaba ver balmente a sus contrincantes. Con su trash talk (lenguaje grosero), ponía a sus antagonistas más flojos contra las cuerdas antes de propinar les el golpe de gracia. En las autobiografías de los astros de la NBA se puede leer lo lejos que pueden llegar los juga dores de baloncesto con sus comentarios deni gratorios, insultos y reproches. Sus colegas del hockey sobre hielo en la NHL no les quedan a la zaga. Y esto no es un fenómeno nuevo. Desde siempre ha formado parte del juego querer des corazonar al rival, golpearle allí donde ningún guantazo, ningún triple y ningún gol en el últi mo minuto podrían alcanzarle: directamente en su autoestima. Lo que hasta ahora se había venido aceptan do sin mayores problemas, es decir, las crudas referencias verbales al aspecto exterior, la etnia, la orientación sexual o la creencia religiosa del contrario, se ha convertido últimamente en una conducta antideportiva y condenada como tal. ¿Qué ha ocurrido? El juego y su contexto —es decir, un mundo inventado y dotado de sus pro pias reglas y protocolos— ha experimentado una reinterpretación. El juego se ha convertido en parte de la vida real. Porque su presencia (mediá tica) permea la sociedad.
Ahora, jugadores y jugadoras deben respe tar el código de conducta imperante fuera de las canchas de juego. Este código no sólo abar ca las normas de buena educación, sino que también prohíbe los comentarios agresivos o disparatados que en el día a día son moneda corriente. Hasta hace poco, sin embargo, habían sido tolerados en los deportes. Un jugador puede llevar a juicio a un contra rio como si de un ciudadano normal se tratara en caso de que éste se comporte de manera racista o discriminatoria. Es lo que ocurrió por ejemplo en Inglaterra en 2011, cuando el capitán del Chelsea, John Terry, fue denunciado ante un tribunal ordinario y a continuación absuelto. La Federación Inglesa, empero, lo declaró culpable y lo penalizó con cuatro partidos de sanción y una multa de 220.000 libras esterlinas por p roferir insultos racistas contra el defensa del Queens Park Rangers Anton Ferdinand. Eso sucedió en un partido. Ahora bien, ¿fue eso trash talk o un ataque dirigido al jugador contrario como persona? ¿Son las dos cosas lo mismo hoy en día? Si lo son, se les estará exigiendo demasiado al fútbol y a los deportes mediáticos. Un parti do no puede desprenderse de su esencia lúdica y correr con la responsabilidad de resolver los conflictos sociales. Ese traslado no es viable: sería colgar un excesivo lastre en el desenvolvi miento de clubes y federaciones. Un juego es un juego. Å
La columna semanal de la redacción de The FIFA Weekly T H E F I FA W E E K LY
1
Zlatan Ibrahimovic: El delantero sueco es la ausencia más destacada. Se echarán de menos su genial talento y su carácter ex trovertido.
2
Petr Cech: La extraordinaria clase del in ternacional checo, nombrado mejor porte ro del mundo de 2005 y ganador de la Liga de Campeones en 2012, le hace formar par te sin duda de la élite del fútbol mundial.
3
Gareth Bale: Habría merecido mucho la pena pagar el precio de la entrada para ver también con Gales al hombre de los 100 millones del Real Madrid.
4
David Alaba: El internacional austriaco es el futbolista que ha jugado a una edad más temprana en la Bundesliga, la Copa alema na y la Liga de Campeones con el Bayern Múnich, pero no estará en la cita mundia lista.
5
Robert Lewandowski: El mejor ariete de la Bundesliga tendrá que quedarse en casa. Una pena para Polonia y también para los amantes del fútbol.
6
La selección de Tahití: Se ganó el corazón de los aficionados en la Copa Confederacio nes, pero lo importante en el fútbol no es participar, sino ganar.
7
Claudio Pizarro: Perú no estará en el Mundial y el astro del Bayern tendrá que verlo por televisión.
8
La afición irlandesa: Con la ausencia de los Boys in Green, el Mundial se queda sin la mejor hinchada visitante del mundo.
9
Marek Hamsik: Al mediocampista del Nápoles, que en 2010 llevó a Eslovaquia a la cita mundialista, se le echará mucho de menos en Brasil.
10
Papiss Demba Cissé: Costa de Marfil fue demasiado fuerte para Senegal y para Ci ssé, el delantero del Newcastle. ¡Una pena!
11
Gylfi Sigurdsson: A pesar de que Islandia fue una de las grandes sorpresas positivas de la fase de clasificación, Sigurdsson, ata cante del Tottenham, no podrá disfrutar de la experiencia mundialista en Brasil.
¿A quién más se echará de menos en Brasil 2014? Envíanos tu opinión a: feedback-TheWeekly@fifa.org 23
FÚ T BOL CHIPRIO TA
El deporte, vía para la reconciliación La creación de una liga reunificada en Chipre está más cerca tras el acuerdo alcanzado entre la Asociación Turcochipriota de Fútbol y su homóloga grecochipriota.
l fútbol de Chipre está partido en dos desde hace más de medio siglo. Al igual que en política, la isla se divide en parte sur, donde viven los grecochipriotas, que cuentan con reconocimiento oficial, y parte nor te, que alberga a los turcochipriotas, no reconocidos oficialmente. Sin embargo, tras muchos meses de ar duas negociaciones que a menudo amenazaban con romperse, el fútbol ha conseguido algo que ni siquiera las Naciones Unidas habían logrado hasta ahora: generar esperanzas reales de reunifica ción después de muchas décadas de desencuen tro entre las dos comunidades de la isla. Expresiones como “gran avance” y “prome tedor” se utilizan a menudo de forma equivoca da, pero el significado del altamente simbólico convenio firmado recientemente por ambas partes en la sede de la FIFA en Zúrich no debe subestimarse. “Tanto la Asociación Chipriota de Fútbol como su homóloga turcochipriota han mostrado hoy al mundo un magnífico ejemplo de cómo el fútbol puede tender puentes y reunir a pueblos que llevan mucho tiempo enfrentados”, declaró el presidente de la FIFA, Joseph S. Blatter. Confianza y respeto Chipre está dividida en dos partes desde hace cuatro décadas. Turquía es el único país que reconoce la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre. Mientras que los políticos muestran muchas reservas con respecto a esta cuestión, el fútbol hace todo lo posible para cambiar las cosas. Por ejemplo, hace ya cinco años se llevó a cabo un intento de aproxima ción por iniciativa de la FIFA que fracasó cuan do la política se interpuso en el camino. Con todo, tras este nuevo acuerdo provisio nal firmado por el presidente de la Asociación Chipriota de Fútbol (CFA), Costakis Kout sokoumnis, y su homólogo de la Asociación 24
Turcochipriota de Fútbol (CTFA), Hasan Ser toğlu, la CTFA pasa a ser una asociación miem bro de la CFA en conformidad con los estatutos y reglamentos de esta última. El objetivo es “unir a las dos comunidades futbolísticas de esta isla mediterránea por medio de unas rela ciones de confianza, respeto y confraternidad y fomentar el crecimiento de este deporte”. La CFA se fundó en 1934 por iniciativa de ocho clubes griegos y turcos, con mayoría de los primeros. La asociación se convirtió en miem bro de la FIFA en 1948. Los equipos griegos y turcos de toda la isla jugaban por entonces en
una única liga, pero las profundas tensiones políticas existentes en Chipre cambiaron la si tuación en cuestión de pocos años. En 1955, cuando se hizo evidente que grie gos y turcos no podían jugar en una misma competición de forma pacífica, se formó la CTFA y se disolvió la liga común. Este es desde entonces el panorama futbolístico de la isla, donde la intervención militar de Turquía en 1974 agravó el distanciamiento. En la actuali dad, si todo marcha según lo previsto –aunque todavía quedan bastantes interrogantes– exis ten razones para albergar esperanzas reales de
¿Cetinkaya - APOEL? Perikles Monioudis El Cetinkaya Türk S.K., el gran campeón turcochipriota, disputa sus partidos como local ante escasos centenares de aficionados en el barrio turco de Nicosia, concretamente en el nuevo estadio Atatürk. El recinto, que también da cabida a una pista de atletismo, tiene una capacidad de 28,000 espectadores. ¿Pero se abarrotarán algún día sus gradas? En cualquier caso, hace unas semanas se dio un primer paso con el acuerdo en la sede de la FIFA entre las dos federaciones de fútbol que conviven en Chipre: la grecochipriota y la tur cochipriota. El fútbol podría tender los prime ros puentes entre los dos grupos de población de Chipre, tan cercanos y distantes al mismo tiempo. El referéndum para la reunificación del país planteado por Kofi Annan en 2004 obtuvo un respaldo mayoritario de la población turco chipriota, pero la comunidad grecochipriota lo rechazó frontalmente. Las negociaciones en la isla mediterránea están paralizadas desde entonces, y la ONU sólo está dispuesta a intervenir cuando se de T H E F I FA W E E K LY
satasque la situación. Por lo pronto, la FIFA ya ha conseguido que ambas comunidades se estre chen la mano, al menos en el ámbito del fútbol. Sin embargo, los frutos de la asociación de las federaciones turco y grecochipriota dependerán exclusivamente de ellas, ya que ambas deben ratificar todavía el acuerdo. Después de nueve jornadas disputadas en la Süperlig turcochipriota, el Cetinkaya Türk S.K. sólo ha ganado tres partidos y ocupa la séptima posición. Poco mejor le van las cosas en la primera división de Chipre al APOEL Nicosia, campeón grecochipriota que se coló en los cuartos de final de la Liga de Campeones en la temporada 2011/12, y que actualmente mar cha sexto. Tras el acuerdo con la FIFA, parece que ya está más cerca el día en que ambos representantes chipriotas se enfrenten en una competición oficial nacional. El primer y último título de liga de Chipre que conquistó un equipo de origen turco data de hace más de 60 años. El Cetinkaya Türk S.K. lo levantó en 1951, pero en 1955 ambas federa ciones optaron por seguir caminos distintos. Hoy, la reunificación está en sus manos. Å
Mauritius
E
Andrew Warshaw
FĂš T BOL CHIPRIO TA
Dos equipos juveniles turcochipriotas en tierra de nadie cerca del puesto de control de Ledra Palace, en Nicosia.
T H E F I FA W E E K LY
25
emirates.com
Tomorrow brings us all closer To new people, new ideas and new states of mind. Here’s to reaching all the places we’ve never been. Fly Emirates to 6 continents.
FÚ T BOL CHIPRIO TA
Aislados del planeta fútbol: los jugadores del Çetinkaya Türk S.K. turcochipriota antes del entrenamiento.
Mauritius/AFP
asistir a la refundación de una única liga chipriota, posiblemente en un plazo de pocos años. “Este es un día histórico para los griegos y para los turcos”, declaró Sertoğlu en la sede de la FIFA en Zúrich. “Aun así, el acuerdo no nos satisface completamente, porque hay una serie de puntos que deberemos analizar en nuestra asamblea general de diciembre, como el grado de participación que tendremos en la toma de decisiones”, matizó. Una gran motivación “Todavía no se ha determinado con claridad el peso que tendremos en la organización, ni tampoco el número de clubes con los que contaríamos en una liga unificada o la cuestión de si podremos disputar amistosos internacionales. En cualquier caso, el acuerdo nos permite tener un reconocimiento internacional a través de la CFA y supone una gran motivación para nuestros jóvenes”, explicó el dirigente turcochipriota. Según lo convenido, los siete puntos del acuerdo sólo serán vinculantes para las partes una vez que las respectivas asambleas generales den su aprobación. Asimismo, tanto la CFA como la CTFA podrán romper el acuerdo en cualquier momento, de forma unilateral o consensuada. Considerando que en ambas partes existen ciertas posturas bastante radicales, algunas cláusulas podrían poner en peligro el futuro del acuerdo. No obstante, Sertoğlu se muestra optimista. “A juzgar por la buena voluntad que han demostrado unos y otros, creo verdaderamente que conseguiremos resolver estos problemas en poco tiempo”, asegura. “Estoy convencido de que tendremos una liga
Irrupción en la élite: el APOEL de Nicosia grecochipriota alcanzó los cuartos de final de la Liga de Campeones en la temporada 2011/12.
común, pero todavía deberán pasar al menos dos años para que se haga realidad. No resulta sencillo organizar un campeonato reunificado, pero haremos todo lo que esté en nuestras manos para reducir ese plazo en la medida de lo posible”, añade.
asociación no están de acuerdo con que sus vecinos del norte se vuelvan a integrar en la CFA. También puede ser que el dirigente grecochipriota no quisiese poner en peligro con una disputa verbal sobre pequeños detalles todo el buen trabajo hecho hasta ahora. Evidentemen-
“Estoy convencido de que tendremos una liga común”. Hasan Sertoğlu
Sertoğlu remite al caso de Bosnia-Herzegovina, que participará por primera vez en una cita mundialista con un equipo unificado. El dirigente turcochipriota considera que el del combinado balcánico es un ejemplo magnífico para comprobar lo que se puede conseguir cuando se dejan de lado las tensiones políticas y étnicas. “Fíjense en lo que ha pasado en Bosnia. Para nosotros sería impensable llegar tan lejos, pero esperamos lograr algo similar. No puedo hablar de plazos, pero trabajaremos arduamente para conseguirlo. El fútbol es muy diferente de la política y une a la gente”, explica. Hay que decir que Sertoğlu y, sobre todo, Koutsokoumnis están asumiendo riesgos muy considerables. El hecho de que el presidente de la CFA se mostrase mucho menos comunicativo que su homólogo turcochipriota tras la firma del acuerdo resulta quizás significativo. La razón podría ser que algunos miembros de su T H E F I FA W E E K LY
te, todavía hay diferencias importantes entre ambas partes y resta mucho trabajo por hacer antes de que lo acordado se pueda llevar a la práctica. Koutsokoumnis declaró que las condiciones del acuerdo no sufrirán más modificaciones. En otras palabras, los grecochipriotas no están dispuestos a hacer más concesiones. En cualquier caso, el hecho de que las dos partes se hayan sentado a negociar supone ya un gran paso adelante. Sólo cabe esperar que el tiro no salga por la culata y que unos y otros se esfuercen para que el acuerdo acabe resultando beneficioso para todos. Å
27
DEBAT E
Césped artificial, ¿condena o bendición?
Rayando la perfección: el Arsenal refuerza el césped del Emirates Stadium con hierba artificial.
Alan Schweingruber En 1966, cuando se creó el primer prototipo de césped artificial, probar la nueva superficie con ayuda de un futbolista inglés no habría sido quizá la mejor de las ideas y habría desembocado en malentendidos. Lo más probable es que el jugador en cuestión se hubiese ido a su casa a por el material de camping o directamente hubiese invitado a su familia a venirse de picnic. ¿Fútbol en hierba artificial? A un británico nunca se le habría ocurrido tal cosa. Los ingleses habían inventado este deporte más de cien años antes de 1966 y el césped natural siempre había sido la superficie idónea para practicarlo. Los habituales tópicos también habrían calado en Inglaterra, puesto que el invento venía de 28
los Estados Unidos, siempre tan modernos ellos, precisamente los que celebran sus acontecimientos deportivos en pabellones en los que la luz del día y el aire fresco brillan por su ausencia. Con todo, el éxito de la hierba artificial fue limitado al principio. El nuevo producto, parecido a una especie de pista dura verde, no tardó en llegar a Europa, pero estaba claro que aquella moqueta de 30 milímetros no se iba a imponer de un día para otro, al menos en el fútbol. Los jugadores se raspaban la piel y la pelota rodaba y botaba de una forma bastante desconcertante. El Arsenal usa fibras artificiales En la actualidad, muchos futbolistas se siguen quejando del césped artificial, pero los argumentos de los escépticos ya no son tan contundentes. Las fibras sintéticas no son lo mismo que la naturaleza, eso está claro. El césped artificial no tiene el olor de la hierba recién cortada, y tampoco se siente la tierra y el barro bajo las botas. Y, para aquellos que sólo distinguen un buen control por la tele, cualquier terreno de juego, por muy bien que esté, puede parecer un espanto. No obstante, los progresos del césped artificial, que cada vez se acerca más T H E F I FA W E E K LY
al natural, son tan considerables que los equipos profesionales ya se lo toman muy en serio. La formación y la introducción de mejoras son muy importantes: donde, tras varios días de lluvia, había antes un campo impracticable, los responsables del terreno de juego se encuentran hoy con un césped impecable al término de la jornada. Y eso que primero entrenan los juveniles, después el primer equipo y finalmente los veteranos, todos el mismo día y en el mismo campo. Entretanto, en la tierra donde nació el fútbol le han tomado aprecio al verde artificial. Desde hace ya tiempo, clubes de la talla del Arsenal, el Tottenham y el Manchester City refuerzan sus terrenos de juego con fibras de hierba artificial para darles más resistencia. Al fin y al cabo, lo mejor del césped híbrido no es sólo que parece hierba natural, sino que también huele como tal. Å
E l d e b a t e d e T h e F I FA We e k l y. ¿Qué t e gus tar ía saber? ¿Sobre qué temas te apetece debatir? Envíanos tus propuestas a: f eedbac k-T heWeek l y @ f i f a.or g.
David Price/Getty Images
¿Hierba natural o artificial? El eterno debate sobre la superficie de juego sigue dando mucho que hablar, lo cual resulta sorprendente si tenemos en cuenta que el césped artificial existe ya desde hace 47 años.
DEBAT E
“Es un tema que también debe abordarse desde un punto de vista médico. Soy un jugador aficionado con aspiraciones y, en 20 años, jamás había sufrido una lesión grave. Pero el verano pasado, entrenando en un campo de césped artificial, me quedé clavado, me torcí la rodilla y me rompí el ligamento cruzado. Los médicos me confirmaron que el accidente se debió al mal estado del terreno de juego.”
NO TA PRE SIDENC IAL
“Antes estaba completamente en contra del césped artificial. Recuerdo el dolor de las rozaduras y quemaduras que me producía al caer cuando era pequeño, pero la situación ha mejorado ostensiblemente con los últimos avances técnicos. En cualquier caso, siempre preferiré el césped artificial.” Jim David, Kuala Lumpur (Malasia)
Fredy Rast, Hamburgo (Alemania)
“Yo ya no podría imaginar el fútbol moderno sin césped artificial. Debemos pasar página y dejar atrás los tiempos en que las canchas europeas parecían patatales en invierno. Un terreno en buenas condiciones es la base de la credibilidad de este deporte.” Damien Morel, Metz (Francia)
“¿Césped artificial? ¡No, gracias! El fútbol es un deporte para practicarlo al aire libre y, por tanto, ha de jugarse sobre césped natural. Todo lo demás es una americanización innecesaria del mejor deporte del mundo.” Deborah Bale, Coventry (Inglaterra)
“En los países nórdicos sería imposible jugar al fútbol durante todo el año sin la existencia del césped artificial. De todos modos, también hay un término medio: la mezcla de césped natural y artificial. En principio, soy partidario de una solución pragmática según el país, pero supongo que tarde o temprano habrá que afrontar seriamente este tema. Al fin y al cabo, el césped artificial de última generación es prácticamente igual que el natural.”
“El césped artificial es el futuro”. “En cierta ocasión, Ulli Hoeness dijo lo siguiente sobre Christoph Daum: ‘En el Bayern de Múnich no llegaría ni a cuidador del césped’. Hoy en día, Daum podría estar tranquilo, porque el césped artificial apenas requiere mantenimiento y, muy pronto, se impondrá a nivel mundial.” Kirsten Kleinert, Colonia (Alemania)
Adam Cullen, Toronto (Canadá)
“El césped artificial es el futuro, ya que por fin imparte justicia en el fútbol. Y quienes lo critican debido a que su técnica es más bien escasa, que dejen por favor de jugar al fútbol. Dominar el balón es un componente esencial de este deporte.”
“Las canchas de césped artificial son de fácil cuidado, pero el fútbol es más divertido cuando se juega sobre hierba natural. El césped debe estar vivo. Además, adoro correr sobre tierra mojada. Es beneficioso para las articulaciones.” Luís Ortiz, San Juan (Puerto Rico)
Edward White, Melbourne (Australia)
“Cualquiera que haya jugado al fútbol en un campo de verdad sabe que no hay nada mejor que el césped natural. El barro y el olor a hierba son parte intrínseca de este deporte. El fútbol sobre césped artificial es como el fútbol sala, sólo que para gente más delicada.”
Tengo un hijo de once años que sólo sabe lo que es jugar en césped artificial. Hace poco, al volver de visitar un estadio, me dijo que no podía imaginarse lo que sería jugar al fútbol en hierba natural. Los agujeros del terreno de juego y el exceso de agua no le gustaron nada.”
Bernd Pichler, Viena (Austria)
Stéphanie Genoux, Montpellier (Francia)
“Americanización innecesaria”. T H E F I FA W E E K LY
“El fútbol necesita césped artificial”
E
l olor de la hierba recién cortada y de los campos en flor me recuerda a mi niñez. Pocas cosas había tan bonitas como pasar las tardes libres jugando al balón con mis compañeros. Nuestras prendas de vestir servían para marcar los postes de las porterías. Y nuestro campo de los sueños era un trozo de césped que había junto a la iglesia de Visp. Lo cierto es que la mejor manera de jugar al fútbol es a cielo abierto, y que su superficie natural es la hierba. Sin embargo, por más místicos o románticos que nos guste ponernos, no debemos olvidar una cosa: en más de la mitad de las 209 asociaciones miembros de la FIFA es inviable mantener terrenos de juego de hierba natural a lo largo de todo el año; en muchas de ellas, ni siquiera se plantea la posibilidad, ya sea por el calor, la escasez de agua, o el frío. De ahí que para la FIFA sea una prioridad el fomento y la implantación del césped artificial. No hay Wembleys en todas partes. Y justamente en aquellos países que se hallan en las fases iniciales del desarrollo técnico y la formación futbolística de sus jóvenes, los campos de hierba artificial pueden suponer un gran impulso. La razón es sencilla: estos campos permiten jugar y entrenar al máximo nivel con independencia de las condiciones climáticas. Cuando de chavales jugábamos al fútbol en Visp, teníamos que disputar nuestros partidos después de los mayores, y les puedo asegurar una cosa: a ninguno de ellos les habría hecho gracia que sus hijos jugaran en un terreno en tan mal estado como el que nos dejaban a nosotros. Un factor aún más importante para el fútbol de élite es la igualdad de oportunidades. Un césped artificial de última generación ofrece a todos las mismas condiciones de partida, ya se celebre el encuentro en Groenlandia, Etiopía o Ecuador. Por eso también es fundamental para el progreso y la globalización del fútbol.
Suyo, Sepp Blatter 29
Dominate the distance, jump higher, tackle harder. Feel the energy behind the engine: adidas nitrocharge. adidas.com/football
Š 2013 adidas AG. adidas, the 3-Bars logo and the 3-Stripes mark are registered trademarks of the adidas Group.
nitrocharge your game
CL ASIFICACIÓN MUNDIAL DE L A FIFA Posición Equipo Desplazamiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 39 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 54 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77
Puntos
España Alemania Argentina Colombia Portugal Uruguay Italia Suiza Países Bajos Brasil
0 0 0 0 9 0 1 -1 -1 1
1507 1318 1251 1200 1172 1132 1120 1113 1106 1102
Bélgica Grecia Inglaterra EE. UU. Chile Croacia Costa de Marfil Ucrania Francia México Bosnia-Herzegovina Rusia Ecuador Ghana Dinamarca Argelia Suecia República Checa Eslovenia Serbia Costa Rica Rumanía Escocia Armenia Venezuela Nigeria Panamá Egipto Cabo Verde Perú Honduras Mali Turquía Hungría Irán Austria Cuba Japón Túnez Islandia Camerún Paraguay Montenegro República de Corea Noruega Gales Albania Burkina Faso Australia Eslovaquia Sudáfrica Israel Libia Finlandia Senegal Guinea República de Irlanda Uzbekistán Bolivia Jordania Emiratos Árabes Unidos Zambia Haití Sierra Leona Marruecos Bulgaria Togo
-6 3 -3 -1 -3 2 0 2 2 4 -5 -3 -1 -1 1 6 -2 -1 1 -2 0 -3 2 4 2 -3 -1 13 3 0 -7 -1 -3 -1 4 7 27 -4 -2 -4 8 -3 1 2 -7 -12 1 -6 -2 5 0 4 -2 -1 -1 2 -7 -13 2 0 0 -5 7 -1 2 0 -2
1098 1055 1041 1019 1014 971 918 907 893 892 886 870 852 849 831 800 793 766 762 752 738 734 717 716 711 710 705 699 698 698 688 684 677 668 650 648 641 638 632 624 612 600 594 577 577 574 571 569 564 557 554 548 544 539 536 534 528 526 519 511 508 505 495 493 490 486 480
Puesto Jun. 2013
Jul. 2013
Agos. 2013
Sept. 2013
Oct. 2013
Nov. 2013
1 -41 -83 -125 -167 -209 Líder
78 79 80 81 82 83 84 84 86 87 88 89 90 91 91 93 93 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 106 106 109 109 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 124 126 127 127 129 130 130 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 142 144
Subidón del mes
Polonia Trinidad y Tobago Gabón Jamaica Bielorrusia RD del Congo ARY de Macedonia Congo Uganda Omán República Dominicana Angola Irlanda del Norte Nueva Zelanda El Salvador RP China Etiopía Azerbaiyán Estonia Moldavia Botsuana Arabia Saudí Benín Georgia Lituania Qatar Níger Liberia Zimbabue República Centroafricana Kuwait Antigua y Barbuda Irak Guinea Ecuatorial Burundi RPD de Corea Canadá Guatemala Tayikistán Kenia Bahréin Letonia Mozambique Malaui Nueva Caledonia Líbano Luxemburgo Tanzania Namibia Chipre Ruanda Afganistán Granada Sudán Kazajistán Filipinas Gambia Siria Malta Turkmenistán Lesoto Surinam Myanmar Tahití Tailandia Palestina Mauritania
T H E F I FA W E E K LY
Bajón del mes
-9 2 4 1 1 4 2 7 -1 5 -10 4 0 -12 -2 4 2 -7 3 -1 0 2 -6 -1 1 2 6 1 -4 1 3 3 -6 8 9 -6 -3 -3 0 1 5 -2 -5 3 4 -2 3 5 2 7 2 4 2 6 3 4 5 6 4 -12 3 -8 9 3 1 4 8
473 458 453 441 431 427 421 421 417 389 384 382 381 378 378 376 376 363 360 359 357 352 342 330 326 320 318 312 310 310 310 299 299 294 293 292 291 287 286 281 275 272 271 270 249 248 243 243 240 229 229 226 218 218 216 204 202 200 198 195 187 186 184 179 173 173 158
144 146 147 148 149 150 151 152 152 154 155 156 157 158 158 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 175 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 186 188 189 189 189 192 193 194 194 196 196 198 199 200 201 201 203 204 205 206 207 207 207
Hong Kong Kirguistán San Cristóbal y Nieves India Maldivas Guyana San Vicente y las Granadinas Liechtenstein Puerto Rico Singapur Santo Tomé y Príncipe Bangladés Belice Malasia Vietnam Nicaragua Santa Lucía Indonesia Laos Chad Nepal Sri Lanka Pakistán Barbados Guam Islas Feroe Islas Salomón Bermudas Aruba China Taipéi Curazao Dominica Yemen Mauricio Vanuatu Mongolia Fiyi Samoa Guinea-Bisáu Bahamas Suazilandia Madagascar Montserrat Camboya Brunéi Darusalam Timor Oriental Tonga Islas Vírgenes Estadounidenses Comoras Islas Caimán Papúa Nueva Guinea Islas Vírgenes Británicas Samoa Estadounidense Andorra Eritrea Seychelles Sudán del Sur Macao Yibuti Somalia Islas Cook Anguila Bután San Marino Islas Turcas y Caicos
4 4 0 6 8 -36 -31 6 7 1 7 6 -12 2 -7 -7 -23 0 4 -8 0 0 1 5 2 5 0 -11 0 2 -5 -6 0 0 3 3 4 -4 -2 4 -2 -6 3 10 4 4 -3 -1 -3 -2 3 3 -10 2 -4 -4 3 3 -1 -3 -3 0 0 0 0
158 155 150 149 147 146 142 141 141 140 139 137 136 132 132 130 129 122 120 116 113 108 107 101 93 87 86 83 82 81 67 67 64 62 53 49 47 45 42 40 37 33 33 28 26 26 26 23 22 21 21 18 18 17 16 15 10 10 8 6 5 3 0 0 0
31
Primer amor
32
T H E F I FA W E E K LY
Luga r: Cattle Spr ings, Austra l ia Fec ha: 4 de febrero de 2006 Hora: 13:20
Photograph by Levon Biss with support from Umbro/RPM
T H E F I FA W E E K LY
33
HISTORIA
El espectáculo previo al espectáculo El 6 de diciembre quedarán distribuidos los ocho grupos del próximo Mundial. El sorteo y la extracción de las bolas de colores tienen casi tanta tradición como el propio torneo. Sorteo de la Copa Mundial Italia 1990. La mano inocente corresponde en esta ocasión a Sophia Loren.
Dominik Petermann
C
osta do Suípe, en la paradisíaca costa de Bahía, será en esta ocasión el escenario en el que se sortearán los grupos del Mundial 2014. El calendario de la competición, compuesto hasta ahora por cifras y letras exclusivamente, tendrá por fin cara y ojos, y se sabrá finalmente quién se enfrenta a quién. En la misma velada se decidirá también cuál de las 31 selecciones restantes se medirá a la Seleçao en el partido inaugural. Brasil tiene ya experiencia como anfitrión de una Copa Mundial de fútbol, puesto que acogió el torneo en 1950. El país de la samba guarda un recuerdo agridulce de aquella ocasión: en el duelo final, disputado frente a Uruguay, fue el pequeño país vecino el que se alzó con el trofeo Jules Rimet (2-1), y la derrota brasileña causó consternación en todo el país. Ahora, transcurridos 64 años, se les ofrece de nuevo la oportunidad de hacerse con el título jugando en casa. Mucho han cambiado las cosas en el fútbol mundial desde entonces. De los 13 participantes en aquel torneo se ha pasado a los 32 actuales; hoy, el Mundial se disputa en 12 ciudades, 34
en lugar de las 6 de 1950. El modelo del sorteo, sin embargo, sigue siendo el mismo, si bien las anécdotas de hoy no son tan pintorescas como las de ediciones anteriores. El sorteo correspondiente a la primera Copa Mundial, celebrada en Uruguay en 1930, transcurrió sin incidentes. Los equipos acudieron por invitación (cuando no por obligación: véase The FIFA Weekly, nº 3/2013) y fueron asignados a sus respectivos grupos a su llegada, tan solo tres días antes de que comenzase el torneo. En 1934, el interés fue considerablemente mayor, y por primera vez fue necesario organizar un torneo clasificatorio para las 16 selecciones interesadas, ya que sólo estaba previsto el concurso de 16 equipos. El sorteo, con todo, fue tan poco espectacular como cuatro años antes, y se celebró en una discreta salita del hotel Ambasciatori de Roma, de nuevo pocos días antes de que echase a rodar el balón. Solo a partir de 1938 empezaron a añadirse pinceladas de espectáculo a la ocasión. Yves Rimet, nieto del presidente de la FIFA Jules Rimet, procedió al sorteo en el Salon l’Horloge del Quai d’Orsay parisino. Casi nadie podía imaginar entonces que pasarían doce largos años hasta que volviese a disputarse un Mundial. T H E F I FA W E E K LY
De Yves a Detlef Tras la guerra, el torneo se puso de nuevo en marcha en 1950. Estaba previsto que en la cita brasileña participasen 16 selecciones, pero tres de ellas optaron por retirarse: Turquía, Escocia e India, esta última porque no se permitió a sus jugadores disputar descalzos los partidos. Por ser demasiado tarde para convocar a otras selecciones (y porque algunas de las contactadas renunciaron también), se optó por distribuir a las 13 participantes en los cuatro grupos previstos, si bien en dos de ellos faltaron uno o dos equipos. Ottorino Barassi, presidente de la Federación Italiana y coorganizador de la Copa Mundial, fue el encargado de hacer girar el bombo. La selección uruguaya, a la postre vencedora en el torneo, fue una de las dos selecciones (junto a Bolivia) del Grupo 4: la ausencia de competidores provocó que solamente disputase un partido en la fase de grupos en lugar de tres. Quizá ese fuera uno de los motivos de su posterior triunfo en la final frente a Brasil... El creciente interés suscitado por el torneo llevó a que el sorteo correspondiente a Inglaterra 1966 se retransmitiese en directo por televisión. Se sentaron así las bases del deslumbrante espectáculo televisivo que es el sorteo
HISTORIA
Sorteo de la Copa Mundial 2006 en Alemania. Heidi Klum deslumbra en Leipzig.
Sorteo de la Copa Mundial 1994 en Las Vegas. James Brown en acción.
Getty Images, Foto-net
Sorteo de la Copa Mundial 1950 en Brasil. Ottorino Barassi, presidente de la Federación Italiana, maneja el bombo.
en la actualidad, y que continuó con el advenimiento de la televisión en color: en 1974, desde los estudios de Radio Hessen en Fráncfort se recuperó la idea de 1938 y se dejó que un niño extrajese las bolas del sorteo. Detlef Lange, de 11 años y miembro del coro Schöneberger Sängerknaben, fue el inocente artífice de una de las mayores sorpresas de la historia del sorteo al colocar en el mismo grupo de la anfitriona República Federal de Alemania a la “disidente” República Democrática Alemana. Por si fuera poco, los anfitriones perdieron en la fase de grupos contra sus vecinos orientales. Esto, con todo, les permitió acceder a la segunda ronda en un grupo teóricamente más fácil (junto con Yugoslavia, Suecia y Polonia) y llegar con relativa facilidad hasta la final, en la que se impusieron a Holanda. La tradición de dejar la extracción de las bolas en manos infantiles continuó en años posteriores: en 1978 fue Ricardinho, nieto del presidente de la FIFA João Havelange, el encargado del sorteo para el Mundial de Argentina. En cualquier caso, el acontecimiento televisivo tal y como lo conocemos hoy comenzó con el sorteo correspondiente a Italia 1990. Por primera vez, el por entonces secretario general Joseph S. Blatter se ocupó de la presentación (en el Palazzo dello Sport de Roma) y de adaptar el modelo del evento, en el que empezaron
a integrarse grandes figuras internacionales del fútbol y el espectáculo. Luciano Pavarotti, Sophia Loren, Pelé, Karl-Heinz Rummenigge y Bobby Moore acompañaron por turnos a Blatter sobre el escenario. Gianna Nannini y Edoardo Bennato se ocuparon del acompañamiento musical. A más de uno le sonará todavía Un’estate italiana, el himno de aquella edición mundialista. 38,000 espectadores durante el sorteo Pese al innegable éxito del evento televisivo, con posterioridad a la gala circuló el absurdo rumor de que Sophia Loren había usado anillos magnéticos para emparejar a los anfitriones con adversarios supuestamente “débiles” (Checoslovaquia, Austria y Estados Unidos). También a Lothar Matthäus se le acusó de hacer trampas tras el sorteo del Mundial de Alemania 2006: se dijo entonces que algunas bolas habían sido refrigeradas previamente para que Matthäus supiese cuáles debía extraer en cada momento. En esta ocasión, fueron los italianos quienes se sintieron perjudicados. El sorteo entraba así en la era moderna, convertido en un gigantesco evento presenciado por millones de personas. Cuatro años después de Italia, EEUU tomó el relevo organizativo y encontró en Las Vegas el escenario ideal para T H E F I FA W E E K LY
el sorteo. 4,500 personas abarrotaron un Centro de Convenciones por cuyo escenario pasaron infinidad de estrellas estadounidenses, entre ellas James Brown, Stevie Wonder, Barry Manilow y Vanessa Williams. ¿Cómo superar el gran espectáculo vivido en Estados Unidos? Evidentemente, con el sorteo de 1998, celebrado en el Stade Vélodrome de Marsella: 38,000 espectadores presenciaron en directo la configuración de los grupos en un marco regio. Por primera vez, un estadio servía de escenario para el sorteo de los grupos de la fase final. Cientos de millones de personas siguieron el evento en todo el mundo a través de sus televisores. Sophia Loren, Heidi Klum, Charlize Theron... Todas ellas han desfilado por el escenario en el que se deciden los grupos de la fase final. Y también Brasil ha organizado un megaevento para el sorteo. El espectáculo (sobre el escenario y el terreno de juego) puede empezar. Å
35
¡NETZER LO SABE!
EL OBJETO
“¿Sigue siendo el Real Madrid el club más atractivo del mundo?” Pregunta de Andrés Álvarez, desde Barcelona (España)
De blanco y con Ferrari: Günter Netzer irradia clase y glamour más allá del terreno de juego (1971).
N
o es casualidad que el Real Madrid esté considerado como uno de los grandes nombres del fútbol mundial. El aura legendaria que acompaña al club merengue desde hace décadas tiene su origen en un período sin parangón, en los años cincuenta, en el que el Madrid jugó el mejor fútbol del mundo. Podría decirse que en la época actual hay equipos que dominan el fútbol europeo y sin embargo no tienen el encanto del Real Madrid, y es cierto. Pero es que el Madrid, en sus tiempos de mayor gloria, con el genial Alfredo Di Stéfano a la cabeza, no sólo jugaba el mejor fútbol, sino que llevaba varios años de ventaja a sus rivales en materia de técnica y táctica. Igualmente admirable me parece el afán que han puesto en el club madrileño por cuidar su imagen después de aquellos primeros años de éxitos. Ya en mis tiempos de jugador, cuando sólo se podía alinear a dos extranjeros por equipo, los responsables de la escuadra del Bernabéu se preocupaban de contratar a un nuevo gran futbolista al menos cada tres años. 36
Eso también explica que el club blanco siga tomándose hoy en día muy en serio el objetivo de llevar a Madrid a los mejores jugadores del mundo. No soy muy amigo de los excesos y de las cantidades astronómicas en lo que se refiere a fichajes, pero lo cierto es que los presidentes del Real Madrid han conseguido entretener a su exigente público a lo largo de las décadas. Es lo que tiene el paso del tiempo. No hay una respuesta definitiva a la pregunta de si el Real Madrid es el club más atractivo del mundo. A mí no me hubiera gustado perderme los años de glamur que pasé en el conjunto merengue entre 1973 y 1976. Y a ningún jugador le recomendaría no fichar por el Madrid. Å
¿Hay algo que siempre hayas querido saber sobre fútbol? Pregúntale a Günter Netzer: feedbackTheWeekly@fifa.org T H E F I FA W E E K LY
Décadas antes de que Ithell Colquhoun pintase sus célebres cartas del tarot y fuese ordenada sacerdotisa por la Hermandad de Isis, la artista británica se sumergió en el arte sacro tras una larga fase surrealista. Sus óleos “Crucifixión” y “Arca” (1954) vinieron precedidos de una serie de retratos de apóstoles compuestos de coloridas formas geométricas que prepararon el terreno para los murales que Colquhoun crearía para la Iglesia Congregacional de Maze Hill. Estas obras, de apariencia constructivista, parecen expresar la fascinación de la artista por el automatismo surrealista. Basándose en esta concepción de las formas, Colquhoun pintó “Partido del año” (“Game of the Year”, óleo sobre lienzo, 122 x 86 cm, 1953) para presentarlo a un concurso convocado por la Asociación Inglesa de Fútbol (FA) con motivo de su 90º aniversario. La FA premiaría el mejor cuadro de una exposición titulada “El fútbol y las artes plásticas”. En una carta, la artista se preguntaba si en vez de porterías no sería mejor representar arcos como los que se usan en el croquet. De hecho, su obra hace referencia a los colores típicos de esta modalidad deportiva —el amarillo, el negro, el rojo y el azul— y probablemente también a la pelota. Colquhoun, cuyo trabajo fue uno de los 1,710 que recibió la FA, no ganó el premio. O, al menos, no en aquel momento... En 1985, tres años antes de su muerte, Ithell Colquhoun vendió su “Partido del año” al periodista y coleccionista de arte Harry Langdon, que a su vez vendería su colección posteriormente a la FIFA. A través del órgano rector del fútbol mundial, el cuadro, esta vez sí, acabó en manos de la FA, que actualmente lo exhibe en su museo de Manchester para disfrute del público. Muchos creen que, a la hora de pintar su “Partido del año”, Colquhoun se inspiró en la legendaria final de la FA Cup de 1953, en la que Sir Stanley Matthews conquistó por fin su anhelada copa tras guiar al Blackpool al triunfo frente al Bolton Wanderers. No obstante, el plazo para la entrega de las obras participantes en el concurso terminaba poco antes de la final. Quizás la única forma de saber algo más sobre la verdad de esta historia sea consultar las cartas del tarot... Å
Imago
Perikles Monioudis
PUNTO DE INFLEXIÓN
“Fui portero porque me gustaban las patatas fritas” Con sus paradas en el Bayern de Múnich, el belga Jean-Marie Pfaff fue uno de los protago nistas del fútbol de los años ochenta. Su éxito como guardameta se lo debe, según propia confesión, a su debilidad por las patatas fritas con mayonesa.
É
ramos 12 hermanos, seis chicas y seis chicos. Puede imaginarse el bullicio que reinaba en nuestra casa. Vivíamos en un apartamento en Beveren, un pueblo de la provincia de Flandes Oriental. El hogar familiar nos quedaba un poco estrecho, pero era muy acogedor. Como décimo en la línea sucesoria, enseguida aprendí a apañármelas por mí mismo. Mi padre murió cuando yo tenía 12 años. Aunque él apenas tenía tiempo para mí, yo sé que todos los días me llevaba en su corazón. Durante la jornada laboral, se dedicaba a vender alfombras; al caer la tarde llevaba a mis hermanos a los entrenamientos de fútbol. Para cuando regresaban a casa los mayores, los menores de la familia ya estábamos acostados. Yo era entonces demasiado pequeño para entrar en el club de fútbol, pero jugaba con mis hermanos en el barrio. O bien chutábamos el balón en la pequeña campa que había junto a la iglesia más cercana, o bien buscábamos alguna calle tranquila por donde no pasaran coches. La suerte de haber firmado contrato como portero con el Bayern de Múnich se la tengo que agradecer a una circunstancia curiosa: a los cinco años yo era demasiado bajo y gordo como para medirme con los mayores. Y es que me encantaban las patatas fritas con mayonesa. Así que me daban unos guantes de invierno y me mandaban colocarme entre los tres palos diciéndome: “Jean-Marie, ponte ahí y trata de que no te cuelen el balón”. Yo hacía todo lo posible por no dejar que el balón pasara. Y por lo visto poseía cierto don
Nombre: Jean-Marie Pfaff Fecha y lugar de nacimiento: 4 de diciembre de 1953, Lebbeke Palmarés: · Campeón de Alemania en 1985, 1986, 1987 (Bayern de Múnich) · Subcampeón de la Eurocopa 1980 con Bélgica · Portero Mundial del Año 1987
para atrapar la pelota. Mi capacidad de reacción estaba a la altura de las exigencias y, sobre todo, no me faltaba el imprescindible pundonor de los guardametas. Mi lema era ya por entonces: “Por aquí no pasa nadie”. Era divertido. Tras estas primeras experiencias halagüeñas, ya ni me planteé la posibilidad de echar a correr detrás del balón como cualquier jugador de campo, máxime teniendo en cuenta que mi complexión no estaba hecha para eso. Mi madre y los maestros de la escuela dudaban de mis facultades para perseguir mi vocación. Muchos días volvía de los partidos con los pantalones rotos y las rodillas llenas de rasponazos. En aquellos tiempos solíamos quedar en el patio de recreo de la escuela para jugar al fútbol una hora antes de que comenzaran las clases. Después del colegio, me desentendía de los deberes y pasaba un momento por T H E F I FA W E E K LY
casa para dejar los libros y los cuadernos y pillar un bocadillo antes de salir a jugar. Mi época como futbolista callejero se acabó a los 10 años. A esa edad mi padre me llevó por fin a mi primer entrenamiento con el SK Beveren. En ese club fue donde empecé mi carrera. Y allí estuve hasta los 29 años, que fue cuando el Bayern de Múnich me sacó de mi provincia. Fueron tiempos magníficos. Lástima que mi padre no llegara a conocer mi éxito en el Bayern y en la selección nacional. Å Redactado por Alan Schweingruber
Grandes figuras del mundo del fútbol nos relatan momentos trascendentales en sus vidas. 37
C OPA ENIGM A DE L A F IFA
Declaración de autoría The FIFA Weekly Una publicación semanal de la Fédération Internationale de Football Association (FIFA)
Cinco estrellas, dos luchadores de sumo y una tarjeta roja te llevarán al Ballon d’Or. ¡Juega y gana!
Internet: www.FIFA.com/TheWeekly Editorial: FIFA, FIFA-Strasse 20, Apartado de correos, CH-8044 Zúrich, Tel.: +41-(0)43-222 7777 Fax: +41-(0)43-222 7878
¿Qué tienen en común España y Uruguay?
1
D H P R
Presidente: Joseph S. Blatter
Ambos poseen dos títulos mundiales Ambos han jugado todos los Mundiales Ambos han ganado una final del Mundial Ninguno de ellos ha perdido nunca en penaltis
Secretario General: Jérôme Valcke Director de Comunicación y Relaciones Públicas: Walter De Gregorio Redactor jefe: Thomas Renggli
2
¿Qué país logró clasificarse para el Mundial de Brasil pero acabó renunciando a su plaza? A
Director artístico: Markus Nowak
I
Redacción: Perikles Monioudis (ayudante del redactor jefe), Alan Schweingruber, Sarah Steiner Colaboradores habituales: Jordi Puntí, Barcelona; David Winner, Londres; Hanspeter Kuenzler, Londres; Roland Zorn, Fráncfort; Sven Goldmann, Berlín; Sérgio Xavier Filho, Sao Paulo; Luigi Garlando, Milán
E
3
Diseño gráfico: Peggy Knotz
En el partido de ida casi todos los espectadores fueron hombres. En el choque de vuelta había un agujero en la red de la portería. Y el total de asistencia superó las 200.000 personas. ¿A qué duelo de repesca nos referimos? S Francia – Ucrania 2013 P Suiza – Turquía 2005
Producción: Hans-Peter Frei (director), Richie Krönert, Marianne Crittin, Mirijam Ziegler, Peter Utz
O
K Uruguay – Costa Rica 2009 L Australia – Irán 1997
Corrección: Nena Morf Colaboradores en la redacción de este número: Prof. Jiri Dvorak (Jefe Médico de la FIFA), Giovanni Marti, Honey Thaljieh, Dominik Petermann
El jugador de la fotografía vio la tarjeta roja en la primera parte de un partido del Mundial. ¿Con cuántos hombres saltó su equipo al terreno de juego en la segunda mitad?
4
E 11 O 9
Secretaria de redacción: Loraine Mcdouall
L 10 Y 8
Traducción: Sportstranslations.com Gestión de proyectos: Bernd Fisa, Christian Schaub Impresión: Zofinger Tagblatt AG www.ztonline.ch
La solución de la Copa Enigma de la semana pasada es LINE (explicaciones detalladas en FIFA.com/theweekly).
Contacto: feedback-theweekly@fifa.org
Envíanos las cuatro letras correspondientes a tus respuestas a la dirección feedback-TheWeekly@fifa.org a más tardar el 4 de diciembre de 2013. Entre todas las soluciones correctas que recibamos hasta el 31 de diciembre de 2013 sortearemos dos entradas para la Gala del Balón de Oro de la FIFA 2013, que se celebrará el 13 de enero de 2014. Antes de enviar sus respuestas, los participantes deben tener en cuenta y aceptar las reglas y los requisitos de participación en el concurso, disponibles en la dirección es.fifa.com/aboutfifa/organisation/the-fifa-weekly/rules.pdf.
La reprodución de fotos y artículos, incluso parcialmente, está permitida sólo con la autorización previa de la redacción, y siempre y cuando se cite la fuente (© The FIFA Weekly, 2013). La redacción no está obligada a publicar los textos o las fotografías no solicitados que se le envíen. El logotipo de la FIFA es una marca registrada. Este semanario ha sido producido e imprimido en Suiza.
Diseño y realización: cus
T H E F I FA W E E K LY
39
¡PREGUN TA A L A F IFA!
L A ENCUE S TA DE L A SEM AN A
Ronaldo, Messi, Neymar, Özil... ¿Quién será la gran figura del Mundial 2014?
¿Por qué no es obligatorio que los seleccionadores, a diferencia de los jugadores, sean del mismo país al que dirigen? Detlef Kramer, Mannheim (Alemania)
69
CUO TA T RIUNFAL
40
¿Quién es el mejor? El brasileño Neymar posa desafiante. Envía tu respuesta a: feedback-TheWeekly@fifa.org
R E S U LTA D O D E L A S E M A N A PA S A DA :
73+27
¿Son suficientes 32 selecciones para disputar un Mundial o se debería ampliar el número de participantes?
por ciento de sus partidos mundialistas ha ganado la selección de Brasil
El formato actual con 32 equipos es el idóneo.
27%
73%
Con el nuevo orden mundial se necesitan más equipos.
L A NUEVA REV IS TA DE F Ú T BOL The FIFA Weekly aparece todos los viernes en papel y en formato electrónico (www.Fifa.com/TheWeekly). Además de la cobertura informativa sobre las estrellas más brillantes y los goles más bonitos, ofrecemos a nuestros lectores la posibilidad de ocupar el primer plano de nuestra revista. Envía tus opiniones a: feedback-TheWeekly@fifa.org
3,6 11
HOMBRES GOL
FESTÍN DESIGUAL
(de un total de 97).
goles por partido promedió
De modo que el
Alemania en la fase de clasifica-
anfitrión de la
ción mundialista, convirtiéndo-
dianas se materializaron
próxima prueba
se así en el combinado más
en el choque Samoa –
reina presenta la
fructífero de todos los partici-
Tahití, aunque el reparto
mejor cuota de
pantes en la próxima Copa
fue muy poco equitativo
victorias por
Mundial. Mesut Özil (en la foto)
(1-10). Ha sido el partido
delante de Alema-
contribuyó con ocho tantos.
con más goles de
nia (61 %) e Italia
Estadísticamente, Irán presenta
los 816 disputados en el
(55 %). (En la foto:
la mejor defensa, con apenas
clasificatorio para Brasil 2014.
Pelé)
0,25 goles encajados por partido.
(En la foto: Steevy Chong Hue)
T H E F I FA W E E K LY
Platon, Imago, Getty Images
Respuesta de Thomas Renggli, redactor jefe: Nunca ha habido una norma en el reglamento que determine la nacionalidad del seleccionador. Esto se debe a que, originariamente, fueron emigrantes ingleses quienes llevaron el balompié a casi todos los rincones del planeta. No obstante, en la mayoría de potencias futbolísticas es casi una cuestión de honor que el seleccionador sea oriundo del país al que dirige. Por eso en Inglaterra se originó una revolución cultural cuando el sueco Sven-Göran Erik sson tomó las riendas del combinado nacional en 2001. Pero hay otros inmigrantes ilustres que también han ejercido una gran influencia en los países donde han entrenado. Sin ir más lejos, el argentino Helenio Herrera regaló el catenaccio a Italia.