Fila Siete nº 167 - Septiembre 2014

Page 1

revista mensual de crítica de cine & TV septiembre 2014

2,5€

167.

www.filasiete.com

El hombre más buscado El actor más añorado La isla mínima / Boyhood Fargo (Serie TV)



FilaSiete / septiembre 2014. nº 167. 5. Sala de máquinas / 6. El hombre más buscado / 8. Boyhood (Momentos de una vida) / 10. La isla mínima / 12. Betibú / 14. El Niño / 16. Una cita para el verano / 18. Sacro GRA / 20. Jersey Boys / 22. Shirley: visiones de una realidad / 24. Destino Marrakech / 26. La gran seducción / 28. Joe / 29. Travelling / 30. Cumplen 60 años... La ley del silencio / Sabrina / 32. Estilo y Cine. El Gran Hotel Budapest: “Simplemente lo escribí” / 35. Cine y alrededores: Cine iraní, una aproximación / 38. Libros del mes: Los héroes están muertos / La Historia en el Cine, El Cine sobre la Historia / 40. Vender cine: Publicidad y cine, un matrimonio de conveniencia (I) / 42. Sujeto+verbo+predicado / 43. Dicen... / 44. En serie: Fargo / 46. En serie: B&b, de boca en boca / 48. Así se hizo: Sonrisas y lágrimas (I) / 50. Música de cine: Las vidas de Grace /

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

Fila Siete - 3



Sala de máquinas

Alberto Fijo Director

Entre un 65 y un 75% > Basta dar un vistazo al sumario de este número de FILA SIETE para comprobar que el cine, como casi siempre en su historia, se pega a la realidad, actuando como un cristal por el que mirarla y un espejo que la refleja. Ni Fernando Gil-Delgado ni yo compartimos bastantes de las reflexiones del veterano teórico del cine Robert A. Rosenstone en el interesante libro que acaba de publicarse en España y que reseñamos. Lo de que lo importante es el ambiente y no tanto la veracidad de los hechos es tremendamente discutible. Es como cuando lees (a un colega de la crítica de TV, Alberto Rey) que Breaking Bad “nos hizo replantearnos las ideas del bien y del mal, del éxito y del fracaso, de la vida y la muerte. Nos demostró que todos somos Walter, Jesse y Skyler. Que todos somos monstruos, madres e inocentes”. La reflexión de Rey en su artículo en El Mundo sobre la serie creada por Vince Gilligan, triunfadora en los Emmy, como exponente de una nueva generación de creadores que ha obligado a los espectadores a replantearse sus ideas sobre el bien y el mal es muy interesante. Mucho. Películas de estreno como El hombre más buscado, El Niño, La isla mínima y Betibú, junto a obras maestras del pasado como la extraordinaria película de Elia Kazan, La ley del silencio, hacen algo más que contarnos una historia y buscar nuestro apego con los personajes y sus retos dispuestos en forma de dilemas. Series como Fargo, una versión de la que sigo pensando que es la mejor película de los hermanos Coen, ponen de nuevo sobre la mesa la banalidad del mal, la capacidad que

tiene de seducir al ser humano. Redefinir el bien y el mal... ummm, me suena. Y a Spinoza también... Interesantísimo... “La serpiente era el más astuto de todos los animales del campo que había hecho el Señor Dios, y dijo a la mujer: - ¿De modo que os ha mandado Dios que no comáis de ningún árbol del jardín? La mujer respondió a la serpiente: - Podemos comer del fruto de los árboles del jardín; pero Dios nos ha mandado: «No comáis ni toquéis el fruto del árbol que está en medio del jardín, pues moriríais». La serpiente dijo a la mujer: - No moriréis en modo alguno; es que Dios sabe que el día que comáis de él se os abrirán los ojos y seréis como Dios, conocedores del bien y del mal. La mujer se fijó en que el árbol era bueno para comer, atractivo a la vista y que aquel árbol era apetecible para alcanzar sabiduría; tomó de su fruto, comió, y a su vez dio a su marido que también comió. Entonces se les abrieron los ojos y conocieron que estaban desnudos; entrelazaron hojas de higuera y se las ciñeron”. Dicen que el cuerpo humano tiene entre un 65 y 75% de agua. El cine algo similar de corolarios bíblicos.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Editan:

Nipho Publicaciones y Comunicación S.L. Carlos de Cepeda, 2, pl. 3ª-7. Sevilla 41005. / Tel: 954 656 368. /

Costa Brava, 2. Barrio Mirasierra. Madrid 28034. / Tel: 917 340 413. Fax: 917 340 311. /

Director: Alberto Fijo / Directora Adjunta: Ana Sánchez de la Nieta / Subdirectoras: Sofía López, Cristina Abad / RedactorJefe: Claudio Sánchez / Coordinación: Juan Pedro Delgado / Maqueta y producción: Nipho Publicaciones y Comunicación / Dpto. Comercial: Rosaura Menayo / Redacción: Carmen Azpurgua, Marita Caballero, Mónica Carbajosa, Fernando GilDelgado, Lillian González, Mónica Gramunt, Tono Irisarri, Juan Claudio Matossian, Alfonso Méndiz, Laura Montero Plata, Felipe Santos, Mariam Vizcaíno Suscripción: 24€ (IVA y gastos de envío incluidos). Más información: 954 656 368 / suscripciones@filasiete.com *En las fichas de las críticas de películas y series se indica el público que consideramos adecuado. Entre paréntesis, se informa de la presencia de violencia (V), lenguaje soez (D), sexo (X) y erotismo (S).

www.filasiete.com / filasiete@filasiete.com / suscripciones@filasiete.com / Síguenos en... FilaSiete no comparte necesariamente las opiniones de sus críticos. Asimismo, no se hace responsable de las alteraciones en las fechas de estreno por parte de las distribuidoras tras el cierre de cada edición de la revista. Nipho Publicaciones, a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualesquiera de las páginas de FilaSiete, o partes de ellas, sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

Depósito Legal: SE-2442-98 / ISSN: 2254-9331 Fila Siete - 5


6 - Fila Siete


El hombre más buscado Una gran película sobre la lucha contra el terrorismo de Al Qaeda 8

A MoST WANTED MAN 2013

País: Reino Unido, EE.UU., Alemania Dirección: Anton Corbijn Guión: Andrew Bovell Fotografía: Benoît Delhomme Montaje: Claire Simpson Música: Herbert Grönemeyer Intérpretes: Philip Seymour Hoffman, Nina Hoss, Willem Dafoe, Daniel Brühl, Rachel McAdams, Robin Wright, Rainer Bock 121 m. +16 años Distribuidora: eone Estreno: 12.9.2014

Cine de atmósfera Lo de Philip Seymour Hoffman como jefe de un grupo antiterrorista en Hamburgo es tremendo. El actor vuelve a demostrar un talento descomunal. Este postulado puede oscurecer o minimizar el mérito de una película mucho mejor de lo que cabría esperar. Los críticos recurrimos con frecuencia al concepto de atmósfera para explicar como virtud o defecto la importancia que tiene ese elemento para que una historia funcione, fluya e impacte; o para que se estropee, atasque y deje indiferente. El holandés Corbijn ha logrado que su historia tenga una atmósfera muy atractiva que hace que los 121 minutos de metraje se sigan con gran interés. La novela de John le Carré tiene menos tonterías existencialistas de escritor encantado de conocerse (el artículo que ha escrito para promocionar la película es un batiburrillo de tópicos sensibleros, lugares comunes y autocomplacencia) que otras de sus obras recientes y, sin duda, eso ayuda a que la película sea estremecedora, apasionante, de un realismo turbador (aunque entenderé al que diga que Corbijn no es un buen director, porque no lo es). El guión del australiano Andrew Bovell (Lantana) sabe llevar una operación compleja, con muchas ramificaciones, con un entramado financiero trascendental porque, aunque se pueda olvidar en las películas, el dinero es fundamental en el terrorismo. La historia prescinde de subtramas y con esa decisión da un vigor muy grande al trabajo de los espías, que aparecen desprovistos de la parafernalia habitual, son gente común, que como parece lógico no llaman la atención, pasan desapercibidos. Los espías de la película son gente cansada, ojerosa, rutinaria, con un grado de descontento que se reafirma

tras cada entrevista con los jefes o los colegas americanos (formidables las secuencias de Hoffman con Robin Wright y Rainer Bock): espías que están sobre el alambre, sabiendo que se juegan a su red, a sus confidentes, a sus inflitrados. Pocas veces el cine ha logrado retratar de esta manera tan poderosa el peso abrumador de quien tiene que defender a su gente, consciente de que los servicios de inteligencia comparten información y siempre están sometidos a las presiones de los políticos que tienen por encima de ellos. En esta película lo logra gracias a una suma de elementos. El primero, sin duda, un colosal Hoffman, con un control asombroso de su voz, de los gestos, del lenguaje de su corpachón maltratado por el alcohol y una vida insana. Aunque en la versión original resulte chocante, la decisión de dejar que Hoffman (Günther Bachmann) sea un alemán con un inglés distinto al de sus compañeros germanos de reparto resulta acertada, aunque introduzca un cierto grado de confusión (lo mismo ocurre con los personajes alemanes de Rachel McAdams y Willem Dafoe). Pero bueno, para eso estamos los críticos: la cosa, insisto, va de un grupo de los Servicios de Inteligencia alemanes que tiene sobre sus espaldas la deshonra de no haber descubierto a los terroristas suicidas del 11-S que se entrenaron en Hamburgo. No se debe contar más. El resto es una película estupenda, que nos permite paladear el último papel protagonista de un gran actor. Alberto Fijo

Fila Siete - 7


Boyhood (Momentos de una vida) Como en toda la filmografía de Linklater, hay una especie de determinismo, de tristeza existencial que la tiñe de melancolía y que la hace menos verdadera 9

BoYHooD 2014

País: EE.UU. Dirección y Guión: Richard Linklater Fotografía: Lee Daniels, Shane Kelly Montaje: Sandra Adair Intérpretes: Patricia Arquette, Ethan Hawke, Ellar Coltrane, Lorelei Linklater, Jordan Howard 164 m. +16 años (SD) Distribuidora: Universal Estreno: 12.9.2014

Cine y tiempo, a fuego lento Pocas películas han concentrado tantos elogios como Boyhood. La crítica se rindió ante ella en Berlín, con una doble genuflexión (mientras que el Jurado se hacía el duro negándole el oso de oro y otorgando un premio al mejor director que sonó a consolación). Reconozco que nunca había leído tantos adjetivos terminados en “al” junto a un título y eso -las grandes expectativas- suelen jugar a la contra. Reconozco también que mi crítica de Boyhood está pensada y escrita en dos tiempos. Una al salir de la película y otra después de estudiarla. ¿El resumen? Como ficción, Boyhood me parece una muy notable película -no una obra maestra- a la que le falta épica para ser más grande. Como experimento del lenguaje cinematográfico de un director, Boyhood es prodigiosa. Si hay un tema que atrae a Richard Linklater es el paso del tiempo y sus consecuencias. Su famosa trilogía romántica no es otra cosa: la disección del binomio amor y tiempo. En Boyhood, Linklater ha elevado su imán narrativo a la categoría de ensayo fílmico de laboratorio. Durante doce años, rodó a un grupo de actores -los mismos, que se reunían cada año durante unos días- para narrar el paso de la niñez a la madurez de un chaval de expresiva mirada azul colocado en el epicentro de una tormentosa familia disfuncional. Sin maquillajes, ni filtros, ni otros recursos para reflejar el paso del tiempo. Contando solamente con los años y los días: con el tiempo, en definitiva. Una especie de Dogma danés, enriquecido, eso sí, con otros recursos sumamente expresivos (y aquí podríamos hablar durante horas del magnífico uso de la música). El espectador contempla cómo delante de sus ojos, en 164 minutos que pesan menos que los 120 de muchas películas, cambia la mirada del niño para endure8 - Fila Siete

cerse y perder la inocencia, cómo la niña cursi y repelente de los primeros minutos (la propia hija de Linklater) se convierte en una joven interesante, cómo la madre engorda y marca con arrugas amargas cada uno de sus fracasos sentimentales o cómo el padre abandona su idealismo naif para formar una segunda familia a la sombra de un árbol casi peligroso de puro conservadurismo. Todo fluye de una forma natural, como el paso de las fotografías en un álbum familiar, sin que pesen las elipsis, sin necesidad de más explicaciones. El tiempo pasa y las cosas cambian. Y las personas más. Aunque no haya grandes dramas ni espectaculares puntos de giro. A veces, un cruce de miradas cómplices entre un hombre y una mujer captado por un niño desconcertado puede cambiar la historia de una vida (solo por esta escena Linklater merecía un León de oro), mucho más que un intrincado punto de giro. El cine, como espejo de la vida, supera con creces este experimento. Y para Linklater, como fotógrafo e investigador del tiempo, esta película quedará como legado.

Melancólico determinismo Como legado, sí. Como obra maestra, no. Para eso le falta, como he dicho antes, un elemento que marca la vida de los seres humanos y de los protagonistas de una película. La vida es tiempo pero también es épica. Es pelea, como paradójicamente dice una de las bellas canciones que cierran el filme. Los días pasan, la vida fluye pero el hombre es algo más que tiempo. En Boyhood, como en el resto de la filmografía del director británico, hay una especie de determinismo, de tristeza existencial que tiñe de melancolía sus películas y que, curiosamente, las hace menos verdaderas. Para Linklater el tiempo acaba siempre con la vida, los amores, las esperanzas y los ideales. Los años son una especie de tsunami silencioso que arrasa con todo. Sin alternativas ni opciones. Sin encontrarse nunca un dique de contención. Sin toparse con el hombre, ese hombre real que, con épica, con lucha, es capaz de mantener amores, ideales y esperanzas a través del tiempo. Un hombre al que, como refleja de una forma soberbia Malick en El árbol de la vida, el tiempo puede corromper pero también madurar, acrecer y mejorar. Un hombre que puede atravesar el tiempo. Y no al revés. Algo de este contrapunto -de esta, en el fondo, esperanza vital- le falta a Boyhood para ser una obra maestra. Ana Sánchez de la Nieta


Fila Siete - 9


10 - Fila Siete


La isla mínima Sin ser redondo -falta un final que lo sea- estamos ante un thriller casi ejemplar, con un ritmo ajustadísimo que va sumando suspense con precisión 8

LA ISLA MÍNIMA 2014

País: España Dirección: Alberto Rodríguez Guión: Rafael Cobos, A. Rodríguez Fotografía: Alex Catalán Montaje: José M.G. Moyano Música: Julio de la Rosa Intérpretes: Antonio de la Torre, Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez, Nerea Barros, Jesús Carroza 105 m. +18 años (VD) Distribuidora: Warner Estreno: 26.9.2014

Noir con acento (andaluz) Aunque no fue su primera película, sino la quinta, muchos empezaron a fijarse en Alberto Rodríguez después de Grupo 7, un thriller policiaco hecho a la medida del -buen- cine americano, que de este género sabe tela. Con La isla mínima, Rodríguez confirma que Grupo 7 no fue un golpe de suerte y entrega un solvente thriller más negro que policiaco que, de momento, aunque quedan todavía muchos meses para terminar el año, es la máxima favorita a llevarse los laureles de la mejor película española del año 2014. La historia arranca, de nuevo, en territorio conocido, en un pequeño pueblo de las marismas del Guadalquivir, en los ochenta, recién terminada la dictadura. Dos policías, uno de ellos con un oscuro pasado represivo y otro más joven y muy crítico con el franquismo, tendrán que resolver la desaparición de dos hermanas adolescentes. La investigación les irá adentrando en una sórdida trama de abusos, engaños y silencios cómplices.

“En cuanto al manejo de la elipsis, el cineasta andaluz demuestra que no hay nada tan terrorífico como el negativo de unas fotos o una puerta que se cierra”

Es un acierto que Alberto Rodríguez solo incoe una trama política que hubiera convertido La isla mínima en Cuéntame. Está ahí como elemento del paisaje, una especie de detalle geolocalizador que se abandona pronto para que la película se zambulla en el elemento más valioso, un inquietante thriller que coge por las solapas al espectador en los primeros minutos y no lo suelta hasta que termina. Sin ser redondo -falta un final que lo sea- estamos ante un thriller casi ejemplar, con un ritmo ajustadísimo que va sumando suspense a la acción con la misma precisión con la que se añaden elementos químicos en una probeta, unas magníficas interpretaciones y un magistral empleo de la elipsis. Como hiciera con Mario Casas en Grupo 7, Alberto Rodríguez arranca a Raúl Arévalo la mejor actuación de su carrera, una medida interpretación que consigue que, a pesar de los estereotipos propios del género, se alce un verdadero personaje individual. En cuanto al manejo de la elipsis, el cineasta andaluz demuestra que no hay nada tan terrorífico como el negativo de unas fotos, una puerta que se cierra o contemplar desde lejos los prolegómenos de un espeluznante crimen que nunca llegaremos a ver. Eso lo sabían los clásicos y es bueno que al espectador actual -sometido a todo tipo de violentos ataques de casquería- se lo recuerden de vez en cuando. A. Sánchez de la Nieta

Fila Siete - 11


Betibú El cine argentino confirma lo que demostró con El secreto de sus ojos, que sabe hacer buen policial negro 8

BETIBú 2013

País: Argentina, España Dirección: Miguel Cohan Guión: Ana Cohan, M. Cohan Fotografía: Rodolfo Pulpeiro Montaje: Irene Blecua Música: Federico Jusid Intérpretes: Mercedes Morán, Alberto Ammann, Daniel Fanego, José Coronado, Carola Reyna, Lito Cruz 99 m. +16 años (V) Distribuidora: Tornasol Estreno: 12.9.2014

Negro en plata Betibú es el pseudónimo con el que algunos llaman a Nurit Iscart, una famosa escritora de novela negra que, después de un desengaño amoroso y un revés profesional, tiene que volver a trabajar en un periódico para cubrir el brutal asesinato de un acaudalado empresario en su apartado, exclusivo y aparentemente seguro country. Para resolver el crimen, Betibú contará con la ayuda de un veterano periodista de sucesos y un joven recién llegado a la redacción. El cine argentino confirma lo que demostró con El secreto de sus ojos, que sabe hacer buen policial negro. Y advierte, de paso, que Miguel Cohan es un cineasta a seguir. Hace cuatro años estrenó una cinta muy digna -Sin retorno- que mezclaba la investigación policiaca con una sutil denuncia social y una certera crítica al poder de los medios de comunicación. En Betibú, una película construida con

“En mitad de investigaciones y asesinatos, se ensambla una sugestiva subtrama que habla sobre la reconversión de los medios de comunicación” 12 - Fila Siete

similares mimbres -asesinatos, gente rica y periodistas- Cohan da un paso adelante. El origen de la cinta es la novela homónima de Claudia Piñeiro, una escritora que ya ha visto en la pantalla grande una de sus obras, Las viudas de los jueves. Sin llegar al nivel de El secreto de sus ojos, entre otras cosas porque su diluido final (que no sé si es achacable a la novela) no tiene nada que ver con la traca con la que termina la cinta de Campanella, Betibú tiene más de un elemento destacable. En el completo reparto solo desentona Coronado, que recuerda demasiado a sus tiempos de Periodistas (quizás por el personaje que interpreta). Daniel Fanego vuela a la altura de Darín. Junto a esto, es muy interesante cómo se ensambla, en mitad de investigaciones y asesinatos, una sugestiva subtrama que habla sobre la reconversión de los medios de comunicación, especialmente la prensa. Sin maniqueísmos, y sin estorbar la trama principal, Cohan hace un elogio -algo meláncolico- de los viejos profesionales del periodismo (con sus fuentes, sus años de rodaje, sus libretas y archivos de papel y, sobre todo, su ética) y se ríe un poco de los nuevos reporteros que han olvidado -o mejor, nunca aprendieron- que hay cosas que Google no sabe. A. Sánchez de la Nieta


Fila Siete - 13


14 - Fila Siete


El Niño La larga espera no le ha hecho demasiado bien a una película que es notable pero tenía materia prima para ser sobresaliente 7

EL NIÑo 2014

País: España Dirección: Daniel Monzón Guión: Jorge Guericaechevarría, D. Monzón Fotografía: Carles Gusi Montaje: Cristina Pastor Música: Roque Baños Intérpretes: Luis Tosar, Jesús Castro, Sergi López, Ian McShane, Bárbara Lennie, Eduard Fernández 130 m. +16 años (VX-) Distribuidora: Fox Estreno: 29.8.2014

Un potente thriller a orillas del Estrecho Pocas películas han generado tantas expectativas como El Niño. Hace unos años, el parón que sufrió el rodaje de esta cinta -que venía avalada por el mismo equipo que la archi-reconocida Celda 211- personificó de alguna manera que el zarpazo de la crisis económica había llegado, y de una manera brutal, a la industria del cine español. La industria sigue herida (esperemos que no de muerte) pero afortunadamente, y después de mucho sufrimiento, Daniel Monzón ha podido terminar su película: uno de los títulos más esperados del año. Viene a cuento toda esta digresión porque mi tesis, para ir al grano, es que la larga espera no le ha hecho demasiado bien a una película que es notable pero tenía materia prima para ser sobresaliente. La historia de El Niño es potente. Mucho. Tan potente como es la realidad del Estrecho. Una realidad que -como desgraciadamente vemos- es carne de drama humano, que es de lo que se alimenta cualquier historia que quiere llegar al espectador. Sin ir más lejos, el propio personaje de El Niño copaba titulares hace solo un par de sema-

“La historia de El Niño es potente. Mucho. Tan potente como es la realidad del Estrecho. Una realidad que -como desgraciadamente vemos- es carne de drama humano”

nas. En una palabra, la historia de narcotraficantes poderosos y camellos de tres al cuarto, de polis honestos y corruptos, de inmigrantes que emprenden una huida hacia delante que puede terminar en la muerte antes que un guión es la vida de muchos. Es la realidad, y eso imprime fuerza a la película. Igual que la fortalece el reparto, especialmente Luis Tosar y Bárbara Lennie, que no fallan, como siempre. o la magnífica producción, que luce sobre todo en algunas escenas de acción muy conseguidas (por ejemplo, ese espectacular juego del ratón y el gato donde el gato es un helicóptero y el veloz ratón, una moto acuática). Y, sin embargo, a pesar de estos mimbres, la película -que repito, es notable- no llega a lucir todo lo que podría, por un problema de guión y de metraje. Las tramas funcionan como el Guadiana, apareciendo y desapareciendo, embrollándose innecesariamente, sin llegar a cruzarse cuando lo esperamos. En varios momentos me sorprendí pensando que El Niño hubiera sido una magnífica serie. La historia está escrita a capítulos pero lo que en una serie -en formato 40 minutos- funciona, en una película de más de dos horas, no. Y quizás -reconozco que esto es ya crítica-ficción- este cierto parcheado puede ser consecuencia de un rodaje alargado, accidentado e interrumpido. Un proceso en el que se ha podido perder algo del nervio que necesita esta poderosa historia. A. Sánchez de la Nieta

Fila Siete - 15


Una cita para el verano Al magistral Hoffman le da la réplica una también sensacional Amy Ryan 7

JACK GoES BoATING 2010

País: EE.UU. Dirección: Philip Seymour Hoffman Guión: Robert Glaudini Fotografía: W. Mott Hupfel Montaje: Brian A. Kates Música: Grizzly Bear, Evan Lurie Intérpretes: Philip Seymour Hoffman, Amy Ryan, John ortiz, Daphne Rubin-Vega, Richard Petrocelli 91 m. +18 años (D+S) Distribuidora: Surtsey Estreno: 14.8.2014

When we remembered... Hace cuatro años Philip Seymour Hoffman se estrenó como director. Lo hizo con la adaptación de una obra teatral de Bob Glaudini (A view from 151st Street) que él mismo había protagonizado sobre los escenarios. A España nunca llegó Jack goes boating, que así se llamó la cinta, y ahora Surtsey -pequeña distribuidora que tantas alegrías nos está dando últimamente- la ha recuperado. La película cuenta una melancólica historia de amor otoñal entre un maduro conductor de limusinas y una -también madura- mujer cuya existencia se encierra entre un monótono trabajo y un buen número de inseguridades. Se trata de una cinta pequeñita, bastante convencional en cuanto a su realización -Hoffman no era ningún tonto como para ponerse en plan auteur con una peli indie- pero con algunos destellos de buen cine. Empezando, claro, por el reparto. Se nota que Hoffman está cómodo en un papel que, si no supiéramos que se trata de un guión adaptado, podríamos decir que está escrito para él, e incluso escrito por él mismo. Ver su interpretación después de su trágico final duele porque en su personaje -un ser bueno, de gran corazón y muy vulnerable, en búsqueda constante de una felicidad que parece que se le escapa- se reconocen algunos elementos autobiográficos. Se entiende que Hoffman eligiera dirigir precisamente esta película. Al magistral actor le da la réplica una también sensacional Amy Ryan, con un personaje igualmente complejo del que, como en el caso de Hoffman, no se aportan datos ni argumentos en un guión al que se le agradece que simplemente muestre y no se empeñe en explicar. No sabemos por qué los personajes son así, 16 - Fila Siete

el hecho es que lo son. No sabemos cuáles son las causas por las que están solos, el caso es que lo están y que tienen que convivir con ello. Y desde esa evidencia se encuentran, se aceptan mutuamente y se aman. Y para eso tienen que hablar, y tratar de explicarse, y, en cierto modo, humillarse y dejar ver sus miserias en una sociedad -la de la apariencia y la seguridad en uno mismo- donde un traspiés en tu imagen puede condenarte al ridículo, al abandono o al ostracismo.

Dirigiendo al mejor actor del mundo Habrá cosas que gusten más y cosas que gusten menos en Una cita para el verano, pero la realidad es que, sin demasiadas pretensiones, con una cierta rudeza e incluso con algunas torpezas -me sobran algunas clases de natación y la subtrama del matrimonio en crisis me parece muy convencional- la película habla con más veracidad de las relaciones de pareja que la gran mayoría de las historias que hemos visto últimamente. Una película no basta para juzgar cómo hubiera sido Hoffman como director. Tampoco hace falta. Ya sabemos el gran actor que fue y es más que suficiente. Por otra parte hay muchos que, con una decena de títulos, no han conseguido todavía ni elegir un buen texto, ni escoger un archiconocido tema musical y lograr que suene con una fuerza expresiva distinta, ni fotografiar una ciudad como luce este Nueva York, ni mantener el tono de una escena como la del electrizante ataque de ira de un hombre pacífico. Ni dirigir al mejor actor del mundo... y que no se note que se está dirigiendo a sí mismo. A. Sánchez de la Nieta


Fila Siete - 17


18 - Fila Siete


Sacro GRA Rosi convierte con su cámara el GRA en una especie de muralla compuesta de personas marginadas llenas de humanidad 7

SACRo GRA 2013

País: Italia Dirección y Fotografía: Gianfranco Rosi Guión: G. Rosi, Niccolò Bassetti Montaje: Jacopo Quadri Sonido: Giuseppe D’Amato 93 m. +16 años (DS) Distribuidora: Surtsey Estreno: 19.9.2014

Sinfonía de seres marginales Interesante retrato de la pobreza más clamorosa del primer mundo -la pérdida de identidad- en este documental de Gianfranco Rosi, cuya metáfora es el Grande Raccordo Anulare, la enorme autopista de 67 kilómetros que abraza a la vez que aísla a la ciudad de Roma, y en torno a la cual viven tres millones de personas. Como el Marco Polo de Las ciudades invisibles de Italo Calvino, Rosi va descubriendo, con curiosidad y humanismo, las ricas biografías repletas de ilusiones, frustraciones, grandezas y miserias que pueblan este lugar anodino. Y dejándolas actuar con naturalidad en unas coordenadas espacio-temporales mínimas, convierte con su cámara el GRA en un lugar mental, una especie de muralla compuesta de personas marginadas: un conductor de ambulancias, un grupo de prostitutas, un científico que estudia las enfermedades de las palmeras, un noble venido a menos. Todo un paisanaje, una fauna urbana completamente ignota para esa ciudad rica, frívola, hueca y despreocupada a la que circunda, y que tan gráficamente ha retratado su paisano Paolo Sorrentino en La gran belleza. En 20 años Rosi tan solo ha hecho cuatro documentales: El sicario, Room 164, Below Sea Level, Boatman y éste. El director considera cine con mayúsculas al gé-

“Para hacer Sacro GRA, Gianfranco Rosi se ha subido literalmente a una caravana y ha recorrido en solitario la autopista durante dos años”

nero documental, porque es el lenguaje con el que se siente más cómodo, el que le permite acercarse sencilla y abiertamente a esos personajes, no para hacer un experimento sociológico sino para emprender una aventura que sabe cómo empieza pero no cómo termina. Para hacer Sacro GRA, se ha subido literalmente a una caravana y ha recorrido en solitario la autopista durante dos años. Su convivencia con los personajes, auténticos habitantes de la circunvalación, ha seguido una lógica natural, el encuentro fortuito, la escucha hasta dar con la anécdota, con la narración idónea. Con ellos, Rosi compone discretamente una sinfonía de seres marginales, que van entrando y saliendo, como los instrumentos durante un concierto. Unas historias están más completas que otras pero todas despiertan simpatía, piedad y respeto. El montaje, que ha durado siete meses, ha tenido una importancia fundamental. En esa reescritura es donde ha habido que buscar la nota que concuerda con la anterior, hilando las historias como la música de una partitura. Hablando de música, el sonido puramente intradiegético no es otro que el de la vida: sirenas de ambulancias, lluvia, motores de coches, voces de vecindario. Sacro GRA, cuarto documental del realizador italiano, es el primer filme de no ficción que se lleva el León de oro de Venecia en toda la historia de la muestra. También fue premiada con el Giraldillo de Plata en el Festival de Cine Europeo de Sevilla. En Italia, estuvo en primera posición durante las dos primeras semanas y superó el millón de euros. Cristina Abad

Fila Siete - 19


Jersey Boys No convence este musical de un anciano Clint Eastwood (84 años) falto de ritmo y emoción 6

JERSEY BoYS 2014

País: EE.UU. Dirección: Clint Eastwood Guión: Marshall Brickman, Rick Elice Fotografía: Tom Stern Montaje: Joel Cox, Gary D. Roach Música: Bob Gaudio Intérpretes: Christopher Walken, John Lloyd Young, Vincent Piazza, Erich Bergen, Michael Lomenda, Kathrine Narducci, Freya Timgley 134 m. +14 años (S) Distribuidora: Warner Estreno: 5.9.2014

Luce la música... y poco más Lo primero, y antes de dar un pequeño palo a una película que esperaba con ganas, hay que reconocerle a Eastwood el mérito de rodar un musical con 84 años. El veteranísimo cineasta vuelve a demostrar su capacidad de afrontar retos y adentrarse en un género que está en las antípodas de lo que había hecho hasta ahora (y mira que ha hecho cosas y distintas). Lo segundo es señalar que, aunque la novedad es el género, la forma de afrontarlo, desde el clasicismo más absoluto, es la misma que el resto de los títulos. Y justo eso no me parece mal, luego explicaré por qué. Entremos en materia: Eastwood adapta un popular musical de Broadway, basado en la historia del grupo sesentero The Four Seasons, con guión a cargo de los propios autores del libreto original, Marshall Brickman y Rick Elice. La historia cuenta la creación del grupo, sus problemas y sus escarceos con la mafia.

“La película se salva únicamente por el clásico clasicismo -valga la redundancia- de Eastwood, que se pone de manifiesto especialmente en los números musicales” 20 - Fila Siete

En resumen: cantantes, mujeres fatales, garitos, gangster, mafiosos y un barrio... Una película así, venida de un amante del cine clásico y aficionado a la música, tenía muchas papeletas para ser un magnífico título. Y, sin embargo, Jersey Boys resulta decepcionante. La historia es bastante convencional, todo lo que se nos cuenta se nos ha contado ya antes y mejor en muchos títulos, y no ayuda el tono narrativo que Eastwood adopta (con los protagonistas hablando a cámara como si estuvieran dando una clase). Falta ritmo, falta gancho y sobre todo no hay un ápice de emoción en las dos horas largas de metraje. La película se salva únicamente por el clásico clasicismo -valga la redundancia- de Eastwood, que se pone de manifiesto especialmente en los números musicales. Son los mejores momentos de Jersey Boys, con mucha diferencia. Y lo son porque nos devuelven al musical de siempre, el que cuidaba las coreografías por muy sencillas que fueran, mimaba la iluminación y centraba la cámara en el cantante. Son seis o siete escenas maravillosas que lucen resultonas, cine de cuatro estrellas, dentro de una peliculita de tres al cuarto. A. Sánchez de la Nieta


Fila Siete - 21


22 - Fila Siete


Shirley: visiones de una realidad Una pequeña e interesante “rareza cinematográfica” que gustará especialmente a quienes disfruten de la pintura de Hopper y conozcan al autor 6

SHIRLEY: VISIoNS oF REALITY 2013

País: Austria Dirección, Guión y Montaje: Gustav Deutsch Fotografía: Jerzy Palacz Música: Christian Fennesz, David Sylvian Intérpretes: Stephanie Cumming, Christoph Bach, Florentin Groll, Elfriede Irral 93 m. +14 años (S) Distribuidora: Karma Estreno: 8.8.2014

Edward Hopper en 13 fotogramas Hace un par de años, el Museo Thyssen presentaba una magnífica exposición sobre Edward Hopper y el cine. Que fuera mes de agosto no impidió que la muestra se llenara cada día de visitantes que, además de admirar las sugerentes pinceladas del artista americano, podían ver la influencia que tuvo en el mundo del cine a través de un ciclo de títulos de directores como Hitchcock, Mallick, Wenders o Kaurismäki. Viene a cuento esta exposición porque si estas películas dejaban clara la relación de Hopper con el cine, en Shirley directamente vemos convertidos los cuadros del pintor en fotogramas. La película recorre la vida de una mujer que protagoniza 13 famosas pinturas de Hopper. Más que hablar de una película podemos calificar Shirley de curioso experimento que, a partir de los ci-

tados cuadros, recorre por una parte algunos acontecimientos del siglo XX en América -que va narrando una voz en off que introduce cada capítulo- mientras juega a imaginar la historia que puede haber detrás de cada pintura. Lo mejor, sin duda, es la reconstrucción de cada uno de los cuadros. En este sentido, la película es una maravilla porque los cuadros de Hopper lo son y porque su traducción en términos de planificación, color e iluminación ayudan a entender por qué su pintura y el séptimo arte forman un matrimonio bien avenido. En cuanto al argumento, la película es muy limitada y solo en algunos cuadros (Cine o Mujer en la ventana) la trama adquiere interés. En cualquier caso, hay que avisar que estamos ante un producto para un público muy minoritario. Su ritmo parsimonioso -el mismo que exige la contemplación de un cuadro- puede desesperar a más de uno. Lo dicho, una pequeña e interesante “rareza cinematográfica” que gustará especialmente a quienes disfruten de la pintura de Hopper y conozcan al autor. A. Sánchez de la Nieta

“Argumentalmente, la película es muy limitada y solo en algunos cuadros (Cine o Mujer en la ventana) la trama adquiere interés”

Fila Siete - 23


Destino Marrakech Link cuenta con una buena pareja de actores, en especial Ulrich Tukur, que saben dar cuerpo a la narración 6

EXIT MARRAKECH 2013

País: Alemania Dirección y Guión: Caroline Link Fotografía: Bella Halben Montaje: Patricia Rommel Música: Niki Reiser Intérpretes: Ulrich Tukur, Samuel Schneider, Hafsia Herzi, Marie-Lou Sellem, Josef Bierbichler 102 m. +16 años (X) Distribuidora: Surtsey Estreno: 12.9.2014

De padres e hijos La directora alemana Caroline Link (ganadora de un oscar por Un lugar de África) vuelve a demostrar su dominio de los conflictos personales en pantalla grande con un drama que recrea la falta de entendimiento entre un joven universitario alemán y su padre, reconocido autor teatral. Con un bien fotografiado y vistoso Marruecos como telón de fondo, la película habla sobre la necesidad del perdón en las relaciones familiares. El tema no es muy original, igual que no lo es la subtrama de iniciación amorosa del chico con una joven prostituta árabe, ni algunos elementos que se acumulan en el arranque de la película: los padres separados, los recién conocidos colegas que invitan al chaval a una fiesta 24 - Fila Siete

poco recomendable, etc. Todo excesivamente visto. Parece que Caroline Link es consciente de esa falta de originalidad porque, a mitad de metraje, se deja de exotismos y lugares comunes para ir al grano: al drama, al conflicto. El corte entre la primera parte y la segunda es muy abrupto; Link abandona las subtramas como se dejan las prendas que no quieres en el probador de Zara... Pero hay que reconocer que, a partir de ese momento, la película sube enteros. Y no porque lo que cuente Link no lo haya contado nadie antes pero, por lo menos, el conflicto generacional entre un padre y un hijo joven y la manera de resolverlo es un tema universal que nunca va a dejar de tener interés. Por otra parte, Link cuenta con una buena pareja de actores, en especial Ulrich Tukur, que saben dar cuerpo a la narración y subraya algunas cuestiones -como la dificultad de comunicación o la necesidad de demostrar el cariño con pequeños detalles- que añaden valor a esta, en el fondo, historia de redención. Con todo, hay que advertir que a la cinta -como no podía ser de otra forma con tanto ir y venir hasta encontrar el tono- le sobra metraje y probablemente pase más bien desapercibida en una cartelera saturada de dramas existenciales que no terminan de ser redondos. A. Sánchez de la Nieta


Fila Siete - 25


26 - Fila Siete


La gran seducción Remake en inglés de la película homónima, también canadiense, realizada en francés hace diez años 6

THE GRAND SEDUCTIoN 2013

País: Canadá Dirección: Don McKellar Guión: Ken Scott, Michael Dowse Fotografía: Douglas Koch Montaje: Dominique Fortin Música: Paul-Étienne Côté, Maxime Barzet, FrancoisPierre Lue Intérpretes: Brendan Gleeson, Taylor Kitsch, Gordon Pinsent, Liane Balaban, Mark Critch, Mary Walsh, Morgan T. Lee 115 m. +12 años Distribuidora: A Contracorriente Estreno: 19.9.2014

Simpática versión Tickel Cove, pueblecito costero de Canadá, antaño importante comunidad pesquera, está a punto de desaparecer del mapa: ya no hay pesca, la mayoría de la gente ha emigrado, el resto vive de los subsidios de desempleo y todos están hartos de no poder hacer nada. Entonces descubren una oportunidad, una empresa instalaría una fábrica -empleo para todos-, pero es indispensable que en el pueblo haya un médico residente, condición imposible de cumplir. Por casualidad -o casi-, un joven médico viene

a pasar un mes a Tickel Cove. Todo el mundo se pone a las órdenes del alcalde en la misión imposible de seducirle y convencerle de que se quede. Remake en inglés de la película homónima, también canadiense, realizada en francés hace diez años. La nueva versión es casi idéntica al original; el espectador que viera la primera reconocerá los gags, el cricket, el teléfono... Esta versión es algo más larga -explica las cosas con más detalle-, pero guarda el gamberro espíritu primitivo que recuerda a las comedias de la británica Ealing, como Whisky Galore, en la que el protagonista es un pueblo trabajando a una. Sobresale el trabajo del todoterreno Brendan Gleeson, en el papel de alcalde. Destaca también la idea de que el trabajo, en sí mismo, dignifica a la persona. Fernando Gil-Delgado

“Una versión algo más larga que la original; pero guarda el gamberro espíritu primitivo que recuerda a las comedias de la británica Ealing, como Whisky Galore”

Fila Siete - 27


Joe Crudo retrato de la decadente América rural en el que sobresale la gran interpretación de Tye Sheridan 5

JoE 2013

País: EE.UU. Dirección: David Gordon Green Guión: Larry Brown, Gary Hawkins Fotografía: Tim orr Montaje: Colin Patton Música: Jeff McIwain, David Wingo Intérpretes: Nicolas Cage, Tye Sheridan, Gary Poulter, Ronnie Gene Blevins, Adriene Mishler 115 m. +18 años (XD) Distribuidora: Vértice Estreno: 19.9.2014

Decadencia americana Joe Ransom es un ex-delincuente de Texas que malvive en un trabajo de explotación que aborrece. Su vida consiste en ir del burdel a emborracharse a su casa. Un día conoce a Gary, un joven de 15 años que necesita trabajar para mantener a su familia. Joe ve en él la oportunidad de ayudar a alguien en esta vida. No esperaba una obra de arte del director de El canguro, Caballeros, princesas y otras bestias y Superfumados. Pero hay que reconocer que en esta película ha intentado tomarse en serio una historia y dirigir con acierto a Nicolas Cage y Tye Sheridan 28 - Fila Siete

(un joven actor prodigioso que ya había mostrado su talento en El árbol de la vida y Mud). El problema es que no hay mucho más que destacar de Joe. La trama resulta repetitiva y tediosa en su desarrollo. La decadencia no tiene límites en casas de chatarra y personajes que deambulan con cara de zombi. El trabajo de los compositores McIwain y Wingo da una cierta personalidad al relato y la fotografía logra transmitir desde el comienzo una atmósfera asfixiante. Es una lástima que solo haya dos grandes escenas, el principio y el final, que elevan el nivel de la película. El resto no acaba de funcionar, salvo cuando Tye Sheridan entra en escena: un actor que llena la pantalla y consigue transmitir una arrolladora complicidad con el espectador. Claudio Sánchez

“Es una lástima que solo haya dos grandes escenas, el principio y el final, que elevan el nivel de la película. El resto no acaba de funcionar”


TRAVELLING

ANTES DEL FRÍo / 3

Philippe Claudel +16 años

El director de la interesante Hace mucho tiempo que te quiero repite con Kristin Scott Thomas y suma al veterano Daniel Auteuil en una película fallida donde quiere hacer demasiadas cosas a la vez: retrato generacional de la primera vejez, crítica social, thriller... Es de esas películas en las que estás viendo continuamente las costuras y las imitaciones a títulos mayores como la memorable Un corazón en invierno, de Sautet.

EN EL oJo DE LA ToRMENTA / 5

Steven Quale +12 años

Quale, en el equipo de Cameron en Titanic y Avatar, dirige para Warner (suyas son Twister y La tormenta perfecta), esta recreación -con impresionantes efectos especiales- de un gigantesco tornado. Unos minutos, demasiados para una película bastante breve, sirven para presentar a una serie de personajes tópicos y sin interés que aunque sean anodinos cumplen su misión: nadie va a ver una película de catástrofes por sus personajes.

EL MISTERIo DE LA FELICIDAD / GoD HELP THE GIRL / 6

Daniel Burman +16 años (SD)

Esta historia tiene el tono humorístico de las películas de Allen, a quien Burman admira e imita, a distancia. Está claro que si imaginamos a Allen en el papel de Francella y a Keaton en el de Inés Estévez, se entiende mejor y gana unos cuantos puntos. Un pequeño y simpático melodrama, de corte clásico, que mantiene la tensión todo el tiempo (salvo ese final decepcionante), haciendo al público partícipe en la investigación.

3

Stuart Murdoch +18 años (X)

El hasta ahora cantante del grupo Belle and Sebastian, y letrista de canciones aparecidas en películas como Juno, 500 días juntos y El diablo viste de Prada, se estrena en el largo con un musical que escribe y dirige. La protagonista Eve es una joven que utiliza la música para evadirse de sus problemas cotidianos, en un psiquiátrico de Glasgow. El formato película&álbum de Once funcionó muy bien. Esta película es una castaña.

LÍBRANoS DEL MAL / 3

Scott Derrickson +16 años (V)

La película comienza en Irak, donde combaten los marines. Tres de ellos encuentran una gruta en la que “hay algo maligno”. Y de un salto, a Nueva York donde conocemos un policía duro que investiga unos crímenes en los que están implicados algunos marines excombatientes. Cuesta creer que sea el mismo Derrickson, que trató con seriedad estos temas en El exorcismo de Emily Rose, quien dirige esta tópica y paródica película, también basada en un caso real.

LAS NUEVAS AVENTURAS DE... / Mike Disa

5

Todos los públicos

No creo que muchos hayan visto La increíble pero cierta historia de Caperucita Roja, película de animación de éxito modesto, en la que los personajes de los cuentos clásicos se pasean, sin magia, por el siglo XXI, y nada es lo que parece. Nuevo intento de la Weinstein Company por desarrollar una línea de animación alocada en plan Tex Avery, con una secuela que se queda en tierra de nadie, sin convencer ni a pequeños ni a adultos. Fila Siete - 29


Cumple 60 años...\\\\\\\\\

La ley del silencio Mucho se ha especulado sobra esta película como excusa de Kazan para justificar su delación de los compañeros comunistas al Comité de Actividades Norteamericanas. Pero al margen de esto, lo único seguro es que este drama judicial sobre las mafias que dominaban los sindicatos de estibadores en los muelles de Nueva York es un prodigio de sensibilidad y crudeza, una fábula sobre la dignidad, el despertar de la conciencia personal y colectiva y de la salvación a través de un amor que parece imposible. Schulberg se documentó en los artículos publicados por Malcom Johnson en el New York Sun con el título “Crime on the waterfront”, que ganaron el premio Pulitzer en 1947 y que en 1951 recogió y completó en un libro. El guión es una maravilla repleta de sobreentendidos y juegos de palabras. Marlon Brando encarna a través de un arco gestual fabuloso la inseguridad y la nobleza que Terry Malloy esconde bajo su apariencia de duro, vago y oportunista. Como coro tiene unos secundarios maravillosos, muchos de ellos no profesionales -boxeadores y es-

30 - Fila Siete

oN THE WATERFRoNT País/Año: EE.UU., 1954 Dirección: Elia Kazan Guión: Historia original de Budd Schulberg sobre artículos de Malcolm Johnson Fotografía: Boris Kaufman Música: Leonard Bernstein Intérpretes: Marlon Brando, Eva Marie Saint, Karl Malden, Lee J. Cobb, Rod Steiger, Pat Henning, Leif Erickson, James Westerfield, John Heldabrand Distribuidora DVD: Twenty Century Fox 108 min. +12 años

tibadores auténticos- entre los que brilla el padre Barrie, sacerdote católico protagonizado por Karl Malden, que tiene dos discursos memorables en el puerto y en la iglesia. También lo son, la escena del guante o la conversación con Edie (la delicada Eva Marie Saint) en el palomar, y la discusión de Terry con su hermano Charlie en el coche, al que años después Jake La Motta (Robert De Niro) hace mención en Toro salvaje. La película fue rodada en invierno en escenarios naturales, los muelles de Hoboken, tanto en sus exteriores como en los interiores de las casas, los bares o la iglesia. Ni una sola vez se utilizó el estudio. La música inquietante de Bernstein ha pasado a la posteridad, al igual que la fotografía expresionista de un entonces debutante Boris Kaufman, con fotogramas tan contundentes como el descubrimiento de Terry Malloy de su hermano asesinado. Ganó nada menos que ocho oscar, entre ellos a la mejor película, director, actor y actriz secundaria. C. Abad


Cumple 60 años...\\\\\\\\\

Sabrina

Los genios se muestran como tales en lo grande y en lo pequeño. Sabrina no es de las mejores comedias de Billy Wilder y, sin embargo, la combinación entre el buen manejo de los resortes del género y la presencia de una Audrey Hepburn, síntesis de belleza, sencillez, raro encanto y elegancia, atraviesa espacio y tiempo y sigue encandilando a las nuevas generaciones de espectadores. Deja en el aire añoranza de romanticismo y de libertad. La metamorfosis de la hija del chófer -aún niña- suspirando por “el señorito” desde la rama de un árbol, a sofisticada y autónoma joven parisien, capaz de lograr sus propósitos pero con muchas cosas que descubrir sobre el amor, tiene clasicismo; y el triángulo Audrey-Holden-Bogart, unido al tópico de la América de las oportunidades, aporta modernidad. Solo se echa en falta que Wilder y Lehman trabajaran un poco más el tercer acto y la resolución del conflicto. El filme fue candidato a seis oscar,

SABRINA País/Año: EE.UU., 1954 Dirección: Billy Wilder Guión: B. Wilder, Ernest Lehman (obra: Samuel A. Taylor) Fotografía: Charles Lang Música: Friedrich Hollaender Intérpretes: Humphrey Bogart, Audrey Hepburn, William Holden, Walter Hampden, John Williams, Martha Hyer Distribuidora DVD: Paramount 113 min. Todos los públicos

entre ellos al mejor director, actriz principal y guión adaptado. Finalmente se lo llevó al mejor vestuario, obra de Givenchy, que nos ha dejado imágenes icónicas e inspiradoras como el vestido palabra de honor en la gala, su refinado atuendo con turbante al llegar a la estación o los provocadores y efectivos shorts del paseo en barco. Además, destaca la cuidada fotografía de Lang, la dirección de actores y una puesta en escena muy natural. La secuencia en coche con David a la vuelta de París o el fallido encuentro en la pista de tenis, con fin de fiesta de la rotura de las copas de cristal y su efecto anti-glamour sobre las posaderas de David, son memorables y divertidísimas. Sydney Pollack intentó atrapar la fórmula del éxito en un deplorable remake, con Julia Ormond como Sabrina, Greg Kinnear, como David, y Harrison Ford, como Linus. Pero es muy difícil versionar con fortuna una obra de arte, aunque sea menuda. C. Abad Fila Siete - 31


ESTILO & CINE

El Gran Hotel Budapest: “Simplemente lo escribí” 32 - Fila Siete


La casualidad no existe cuando se trata de Wes Anderson. Un poco de atención basta para darse cuenta de que en el milimétrico imaginario del director no hay nada abandonado al azar. Con un eje estético común, Anderson consigue a base de pequeños detalles, simbolismo y repetición, superarse con cada filme. El Gran Hotel Budapest encierra una historia trepidante de herencias, cuadros robados, asesinos a sueldo, romances y muertes. Todo gira en torno a una quijotesca pareja de caballero y escudero formada por el gerente del hotel, Monsieur Gustave H, y su botones, Zero Moustafa. Sin embargo, esquivando la tentación de convertir la película en una delirante historieta de fuego de campamento, Anderson y su equipo la cargan de profundidad histórica y se sirven de la metáfora visual para hacer sátira, en tonos pastel, sobre la sociedad y la vida política de una época en la que los partidos nacionalistas se radicalizan hasta el desvarío. Wes Anderson comenzó a idear la trama de El Gran Hotel Budapest durante una larga estancia en París. Entró en una librería y descubrió a Stefan Zweig. El prolífico escritor, perdidamente enamorado del viejo continente, no pudo soportar la perspectiva de una Europa dominada por los nazis. Huyó a Brasil y allí se quitó la vida en 1942, a la edad de 60 años. Este hecho impresiona de tal modo a Anderson que inmediatamente se empapa de los escritos de Zweig y comienza a escribir el guión de lo que acabaría siendo una oda a la grandeza de la Europa de entreguerras. Para rescatar el espíritu de esplendor de Europa en los años 30, Anderson y su diseñador de producción, Adam Stockhausen, recorrieron Alemania y República Checa en busca de la localización perfecta para el filme, pero descubren que no queda en pie ninguno de los grandes hoteles de la época,

así que deciden crear su propia versión inventada de la Europa del Este. Es decir, Zobrowka. El Gran Hotel Budapest es en realidad una maqueta de 1,5 metros de alto y casi un metro de profundidad diseñada por Stockhausen, inspirada en los lugares de vacaciones de la nobleza europea de la época, como el Grandhotel Pupp en Karlovy Vary de la República Checa o el Savoy en Londres. En la Biblioteca del Congreso estadounidense encontraron, además, postales de los años 20 y 30 que les ofrecieron un extenso repertorio de elementos visuales de la exótica Europa. El porqué de una maqueta y no de una animación digital lo deja muy claro el propio Anderson: “La marca de la artificialidad que me gusta usar es una que está pasada de moda”. En cuanto a los interiores, el gran lobby del hotel, los baños turcos y la piscina son en realidad el interior del Görlitzer Warenhaus, unos grandes almacenes abandonados que mantienen el diseño Art Nouveau de la época y redecorados siguiendo la corriente artística alemana del Jugendstil. El Gran Hotel Budapest representa el esplendor y la gloria de un pasado que, como dice la canción, “siempre fue mejor”. Es una metáfora de un continente que se aferra con fuerza a su historia para no caer una vez más en la oscuridad de la guerra. Según Milena Canonero, la diseñadora de vestuario, el morado es un color poco utilizado en el cine ya que tiene una connotación melancólica, triste y decadente, razón por la que le costó que Anderson transigiera en su utilización por primera vez en su larga filmografía. Sin embargo, acabó convenciéndole ya que es el color que mejor representa el marco histórico de la cinta. El vestuario de esta película cobra especial importancia cuando uno se da cuenta del siginificado que encierra. Por ejemplo, la presencia del pintor Gustav Klimt en los abrigos y vestidos de Madame D no es por simple gusto. Hay una escena muy reFila Siete - 33


presentativa en la que Madame D ruega a Gustave H que por favor no la deje marchar porque tiene el terrible presentimiento de que si se va, no volverá nunca más. En esta escena, la mujer viste un abrigo dorado con un estampado directamente inspirado en las obras del pintor vienés que representa el ocaso, el fin de una era, la muerte. Es interesante percibir el paralelismo entre el morado como símbolo de la decadencia y el dorado como símbolo del inminente y trágico final, y cómo en una misma escena ambos juegan su papel, el primero dando sus últimos coletazos de vida y el segundo previendo el fin. Es interesante también percibir la forma en la que Anderson expone, o mejor dicho, no expone a sus personajes a través del diálogo. Nunca habrá un adjetivo de más, una frase demasiado larga, un mínimo de introspección que introduzca al espectador en la psicología del personaje. Los temas más profundos son tratados con superficialidad y artificialidad haciendo casi imposible romper la coraza para poder meterse dentro del personaje. De esta manera el color juega un papel fundamental, representando de una forma muy primaria y un tanto pueril la psi-

34 - Fila Siete

cología de cada uno, en pocas palabras: los malos van de negro y los buenos de rosa. Agatha la pastelera viste tonos rosas y azules y el sicario G.J. Jopling abrigo de cuero negro hasta los pies, por cierto diseñado por la casa italiana Prada, aliada de Anderson desde sus comienzos. Todos los elementos, incluso uno tan aparentemente insignificante como la manzana verde, tienen su simbología. Además de ser uno de los ingredientes del perfume que utiliza Monsieur Gustave H constantemente, L’Air de Panache, más tarde dará nombre al cuadro robado que da comienzo a la trama: Niño con manzana. Como en muchos otros relatos desde Adán y Eva, la manzana será utilizada como elemento conductor y catalizador del caos y, de alguna manera, del fin. Quizás solo exista un elemento fruto del capricho del director y éste es la mancha de nacimiento con la forma de México de Agatha la pastelera. Cuando se le pregunta el porqué, Anderson responde: “No sé, simplemente lo escribí”. Mónica Gramunt


Cine y alrededores

Carmen Azpurgua

Cine iraní, una aproximación El cine iraní posterior a la revolución islámica consiguió, contra todo pronóstico, dejarse ver fuera de sus fronteras a finales de los años 80. Por aquel entonces, occidente conoció a Kiarostami y las películas iraníes escalaron posiciones en los palmarés de los grandes festivales. A partir de ese momento, los directores de cine de Irán, al menos algunos de ellos, comenzaron a conseguir financiación internacional para sus filmes, lo que les permitió hacer cine con más libertad. Las razones por las que llegó a producirse ese pequeño milagro son de índole muy diversa y obligan a un somero repaso de la historia del cine en la actual República Islámica. En Irán se hace cine desde hace muchos años. Persia se incorporó con bastante agilidad al recién nacido espectáculo. Mozaffareddín Shah Qayar, sha reinante en 1900, ávido de refinamientos y novedades, llevó el cinematógrafo a Irán y facilitó la distribución y producción de películas durante las primeras décadas del siglo. Durante los años 40 y 50, bajo la dinastía Palevih, aficionada al papel couché y a todo lo que la hiciera lucir con esplendor, se desarrolló la industria y la producción creció enormemente; el cine se convirtió en un espectáculo de masas. Son los años del denominado cine farsi juzgado posteriormente como invasivo, colonizador y ajeno a las tradiciones culturales de Irán.

Como reacción a la cinematografía farsi surgió espontáneamente en los 60 un grupo de jóvenes directores que hacían un cine diferente. Gav, la cinta de Dariush Mehrju, que contaba la vida de un campesino y su vaca, marcó un hito y es la película icónica del denominado motefavet (cine diferente), el cine de la modernidad iraní. Con la nouvelle vague y el neorrealismo italiano de fondo, los directores del motefavet introdujeron el cine de autor en el país consiguiendo adentrarse por primera vez en temáticas y estilos específicamente iraníes. Cuando en 1979 se instauró la República Islámica, el Ayatolá Jomeini se encargó de desmantelar cualquier tipo de industria cultural sujeta a influencias externas. Para entender esta etapa de la historia reciente de Irán, merece la pena ver Persépolis (Vincent Paronnaud), la película de animación basada en la novela gráfica de la iraní Marjane Satrapi, que fue premio del jurado en Cannes en 2007. La llegada de los islamistas al poder desarrolló un cine islámico con férreas normas de censura, pero los directores del motefavet encontraron su lugar en el panorama postrevolucionario. Para ello fue clave la figura del entonces Ministro de Cultura Muhammad Jatami, que si bien buscó desarrollar un cine nacional conforme a su visión ideológica, facilitó enormente la financiación del cine iraní. ¿Por qué los censores de la revolución cultural islá-

Fila Siete - 35


mica aprueban y estimulan en los 80 que las producciones iraníes entren en el circuito de festivales internacionales? Sin duda las políticas islámicas de promoción del cine distan de las razones de los jurados de los festivales para multipremiar el cine iraní, pero en cualquier caso islamistas y jurados hicieron emerger en occidente una de las cinematografías periféricas más interesantes del momento. A pesar de eso, el número de películas iraníes que se estrena en España en la actualidad es muy reducido y los espectadores que acuden a las salas, escasos. En definitiva, el cine iraní sigue siendo desconocido.

Un repaso a lo más destacado Vamos a repasar algunas de las películas más valiosas que se han producido en Irán en las últimas décadas procurando ceñirnos a películas accesibles en catálogos on line, videoclubes o videotecas. Las cintas seleccionadas pueden ser del gusto del espectador general, no solo del cinéfilo, se trata de películas de ritmo lento y contemplativo, pero que se ven con agrado y facilidad. Abbas Kiarostami es ya un clásico de la cinematografía iraní que no necesita esfuerzo divulgativo para ser reconocido. Por otra parte es probable que, en contra del criterio de selección que acabamos de señalar, Kiarostami sea el más arduo de todos los cineastas iraníes actuales. Siempre inclinado hacia la poética, lleno de desarrollos metafóricos sutiles y de parábo-

las, no es digerible para todos. No obstante, sus cintas se ven desde hace más de dos décadas en occidente y llenan las salas de espectadores aficionados al cine de autor. Un buen acceso para quien todavía no se haya acercado al cine de Kiarostami puede ser ¿Dónde está la casa de mi amigo? (1987), una de sus primeras películas y, como veremos, neta representante del tipo de cine del que hablamos. La infancia es casi el tema exclusivo del cine iraní, buscado como recurso ante la imposibilidad de explorar otras temáticas como el amor o la mujer por las prohibiciones de la censura. Con algo más de esfuerzo, se ve la magnífica El sabor de las cerezas (1997), que mereció la Palma de oro de ese año. La película interesa desde muchos puntos de vista. Trata una temática como la del suicidio desde la perspectiva oriental, diferente a cualquier acercamiento al tema que se haya hecho en occidente. El final, con una secuencia de cine dentro del cine, es paradigmático de Kiarostami y de otros directores iraníes. Hacer cine en Irán es complicarse la vida. Los cineastas iraníes reflejan en sus películas esa especie de compromiso existencial con una profesión que aman y por la que padecen, por eso el tema metacinematográfico es recurrente. otro gran clásico iraní, a la altura de Kiarostami aunque menos reconocido internacionalmente, es Mohsen Makhmalbaf. Probablemente el más esteta

“El cine de Panahi destila el encanto de una sociedad en la que la adversidad diaria hace más cercanas a las personas”

36- Fila Siete


y el más comprometido de todos ellos. El silencio (1998), una película sobre la ceguera llena de aliento poético, y Kandahar (2001), que habla del régimen talibán en el vecino Afganistán, dan buena prueba de ello. Antes de adentrarse en el cine de Makhmalbaf, merece la pena documentarse sobre su biografía: sus orígenes, la lucha personal que ha mantenido por la libertad en su país y su amor al cine, hacen mucho más valiosas sus producciones. Makhmalbaf cuenta además con dos hijas que han seguido sus pasos, Samira y Hana, incorporadas ya con nombre propio a la dirección cinematográfica.

De Panahi a Farhadi El cine de Jafar Panahi reúne todas las características del nuevo cine iraní, sus películas son cuasi documentales, la trama no tiene la menor importancia pero sirve como pretexto para mostrar la gente, las tradiciones, la vida. Rodadas en exteriores, con actores no profesionales, niños en su gran mayoría, destilan el encanto de una sociedad en la que la adversidad diaria hace más cercanas a las personas. Panahi presta especial atención a la mujer a través de sus pequeñas protagonistas femeninas, tan rotundas y firmes que, después de verlas desenvolverse, nadie pondrá en duda el lugar que la mujer iraní tiene capacidad de desempeñar. Imprescindible ver El globo blanco (1995), premiada con la cámara de oro en Cannes, y El espejo (1997), dos cintas sencillísimas y deliciosas. La actitud beligerante de Panahi, que en el año 2000 filmó El círculo, abordando de manera directa la situación de la mujer en el país, le ha traído problemas: tiene una condena de seis años de prisión y veinte de inhabilitación para hacer cine. otro de los directores más reconocidos del cine iraní es Majid Majidi, de su filmografía escogeríamos Niños del cielo (1997), que fue la primera película iraní que alcanzó la nominación a los oscar como mejor película extranjera. Se trata de nuevo de una temática similar en torno a los niños y a las dificultades de la vida ordinaria para la población.

“Farhadi abandona la temática casi unidireccional de la infancia y se centra en la clase media con una visión muy interesante” Bahman Ghobadi es otro director interesante, su cinta Las tortugas también vuelan (2004) se centra de nuevo en el tema de la infancia, pero en esta ocasión con una dureza inusual en el resto de los cineastas. Y por último, entre la hornada más reciente de realizadores, merece la pena destacar a Asghar Farhadi, que aún tiene una filmografía corta pero en la que no ha errado el tiro ni una sola vez. A propósito de Elly (2009), la oscarizada Nader y Simin, una separación (2011) y la reciente El pasado (2013) son tres películas muy notables que además rompen con el estilo mantenido por los directores anteriores. Farhadi abandona la temática casi unidireccional de la infancia y se centra en los problemas de la clase media con una visión muy interesante. Sin perder la raíz cultural de la que procede ni desprenderse en absoluto de la problemática de la sociedad iraní hace, también técnicamente, un cine mucho más occidental. Hasta aquí un elenco que pretende introducir al espectador general en una cinematografía valiosa y poco conocida. Si además se considera que, dada su proyección internacional, el cine es en la actualidad el lugar de la crítica política en Irán y uno de los canales para acercarse sin prejuicios a la cultura islámica desde occidente, cualquier esfuerzo de aproximación merece doblemente la pena.

Fila Siete - 37


LIBROS DEL MES LoS HÉRoES ESTáN MUERToS / Juan J. Vargas-Iglesias Dolmen Madrid, 2014 322 páginas 19,95 €.

Muchas cosas han cambiado con la sociedad postmoderna. Vivimos en un mundo sin certezas que desconfía de los conceptos del bien y del mal y de la capacidad del intelecto humano para alcanzarlos. Tiempos oscuros para la gesta clásica y el héroe tradicional que desde siempre poblaba la literatura y el cine, perseguidor implacable de las fuerzas del mal y defensor a ultranza del bien. Juan J. Vargas-Iglesias (Córdoba, 1981), profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y autor de las monografías Alan Moore: La autopsia del héroe (2010) y House: Patologías de la verdad (2012), se ha embarcado en un viaje ciertamente heroico: el de la específica y compleja definición del héroe y el villano en la sociedad posterior a los atentados del 11-S, una sociedad tecnificada, globalizada, más fuerte y también más vulnerable, merced a las nuevas tecnologías. Para ello, ha reunido artículos de una veintena de académicos -la mayoría colegas de la facultad sevillana, como él-, periodistas y críticos. El resultado es una interesante obra, bellísimamente editada por Dolmen, que se dirige a estudiosos de las series y aficionados que quieren ir más allá del fri-

kismo. Tiene valiosas aportaciones aunque también algunas certezas sobre las que poder discrepar con gusto, como la consideración de las series de televisión como “alta cultura popular”, “cima de las más inteligentes formas de expresión”. Los héroes están muertos transita por el paisaje de la ficción televisiva, desde 24 hasta Juego de tronos, pasando por Firefly, Lost, The Shield, The Wire, Breaking Bad, Sherlock, Homeland, House, Dexter, Mad Men, Cómo conocí a vuestra madre, Héroes, Doctor Who, Deadwood, Monster, Death Note, Fringe, The Walking Dead, Adventure Time o True Detective, y así hasta casi 30 títulos de series, para detallar, en tono ameno y riguroso, en unos casos, y cultista y algo enfático en otros, cuestiones sobre la muerte del concepto tradicional de defensa heroica, el culto al “buen villano”, el héroe débil e imperfecto, el héroe perdido o la revisión de la inocencia. La obra cuenta con una división temática en tres bloques: “La forja del centinela como guardián de la seguridad”, función que, dice el coordinador del libro, “termina por ser más moral, simbólica, que material, y que sin embargo se acerca peligrosamente a una relectura del heroísmo según los términos consecuencialistas del éxito estadístico”; “El buen villano”, que, aun actuando mal, despierta la empatía del espectador por el punto de vista y el análisis de sus motivaciones que ofrece el punto de vista de la serie; y “Un mundo extraño”, donde la irrupción de lo extraño, maravilloso o fantástico, llega a redefinir el sentido de heroísmo.

La recientemente triunfadora en los Emmy, Breaking Bad, es analizada en este volumen. 38- Fila Siete

C. Abad


JFK (1991), de Oliver Stone, causó cierta polémica entre los historiadores estadounidenses.

LA HISToRIA EN EL CINE, EL CINE SoBRE LA HISToRIA / Robert A. Rosenstone (Trad. Esther Gaytán) Rialp Madrid, 2014 288 páginas. 21,00 €. Cada uno de los nueve capítulos de este libro es un artículo monográfico, una ponencia o una conferencia del autor, que ha reelaborado ese material para formar un todo armonioso, pasando revista a los diversos aspectos del tema propuesto: La historia en el cine - El cine sobre la historia. El canadiense Robert A. Rosenstone, pionero en este campo, es editor-fundador de Rethinking History: The Journal of Theory and Practice. Docente universitario de larga trayectoria, es en la actualidad profesor emérito de Historia en el California Institute of Technology. Las decepciones son directamente proporcionales a las expectativas. El caso presente es particularmente significativo, al menos para mí, historiador dedicado a la crítica y a la escritura sobre cine. Rosenstone es hábil y tiene talento. Hace cuatro décadas descubrió un nicho que podía explotar, el cine y la historia, y vive de ello. Su planteamiento es correcto: en los años 70 del siglo pasado ningún historiador -entendiendo por historiador al profesional académico de la historia- hablaba del cine; hoy son cientos los que utilizan el séptimo arte en sus clases e investigaciones y asesoran a cineastas, como muchas son las universidades que incluyen asignaturas de cine en el curriculum académico de las facultades de Historia. Es un hecho que el cine se ha incorporado a la investigación y a la docencia universitaria. Y Rosenstone fue uno de los primeros en fomentarlo.

El tono de los diversos capítulos del libro es siempre el de una conferencia o un seminario caracterizado por un tono provocador: Rosenstone desafía, escandaliza a su público -universitario, por lo general- con afirmaciones estridentes. Así, Octubre, del ruso Eisenstein, no sería como se ha dicho siempre una obra de propaganda, sino historia. Oliver Stone hace historia cuando hace cine... Claro, esas afirmaciones son tan peregrinas y risibles que luego, en el análisis detallado, Rosenstone matiza y templa, aunque en el planteamiento haya jugado al desconcierto. Más desagradable que esas maniobras promocionales es la manera de hablar de la historia y de los historiadores. El autor emplea un tono desdeñoso respecto del trabajo del historiador “convencional”, “académico”, que para él sería un viejo apolillado que no se ha enterado de que estamos en el siglo XXI y carente de un lenguaje adecuado para despertar emociones al evocar el pasado... Rosenstone parece considerar que la historia es algo subjetivo, ajeno a la verdad, que consiste en moldear hechos y generar emociones a partir de elementos del pasado que cada uno reinterpreta como le da la gana. En suma, un libro interesante para los que se interesan por las relaciones entre cine e historia, tremendamente discutible, no siempre fácil de leer, prolijo y académico, no apto para simples aficionados al cine. Su tesis principal se condensa en dos preguntas y sus respectivas respuestas. La primera: ¿puede una película enseñar algo de historia? Rotundamente, sí. La segunda: ¿hay que creerse todo lo que cuenta una película histórica? Rotundamente, no. Para Rosenstone lo más interesante es el ambiente que se reconstruye aunque los hechos sean falsos o ahistóricos. F. Gil-Delgado Fila Siete - 39


Tono Irisarri_________ “En 1984, Apple lanzaba un nuevo Macintosh con un spot llamativo de TV. Todos concluyen en la importancia de quien lo rodó: un tal Ridley Scott”

Vender cine___________________

Publicidad y cine, un matrimonio de conveniencia (parte I) En enero de 1984, la empresa Apple lanzaba al mercado un nuevo Macintosh. Como ya ha sido tradición duradera en la empresa, la presentación fue un hito, algo que han sabido mantener hasta la fecha. Se hizo un spot de TV para emitirlo en la Super Bowl, el programa de más audiencia del año en Estados Unidos. El anuncio alude a la novela de George Orwell, 1984, que describe un futuro gobernado por un televisado Gran Hermano en el que todas las personas están alineadas y no tienen personalidad ni criterio. El spot mostraba a una heroína sin nombre vistiendo zapatillas deportivas rojas, shorts rojos y un top blanco con la imagen de una manzana y un computador, corriendo con un martillo a través de muchas personas sentadas en butacas hacia una pantalla con la imagen del “Gran Hermano” (“Big Brother”), una representación de IBM. La heroína se detenía frente a

la pantalla, giraba sobre sí misma y lanzaba el martillo hacia la pantalla, haciéndola explotar. A continuación se mostraba en pantalla y se oía el mensaje: “on January 24th, Apple Computer will introduce Macintosh. And you’ll see why 1984 won’t be like 1984” (El 24 de enero, Apple Computer presentará Macintosh, y verás por qué 1984 no será como 1984”), fundiéndose al final a una imagen del logo de la manzana arcoirisada de Apple sobre fondo negro. En realidad, es una metáfora donde la mujer inconformista es la salvadora de la humanidad conformista... y la humanidad es salvada del PC, el producto de la competencia, IBM. La agencia que desarrolló el concepto la dirigía Lee Clow, un reputado publicista, con el que Jobs se entendía muy bien, a pesar de que el resto del consejo de Apple “odiaba” el spot. Hoy se considera uno de los mejores anuncios de todos los tiempos y la prestigiosa revista publicitaria Advertising Age lo nombró en los 80 “El anuncio de la década”. Vale la pena leer varios análisis que hay en la web sobre la influencia y relevancia de ese anuncio. Todos concluyen en la importancia de quien rodó dicho spot: un tal Ridley Scott. Scott acababa de lanzar su tercera película, Blade Ru-

40 - Fila Siete


Scott: “La publicidad te enseña lo que no aprendes cuando vas a clase. Las escuelas de cine tienden a enseñar solo temas esotéricos. La gente suele olvidar que el resultado final debe ser conseguir comunicarse con la audiencia”

_________________________

nner, cuya estética se asemejaba a lo que los creativos querían. En el making of del spot se puede comprobar la minuciosidad en la elección de todos los componentes para dar con el resultado que se perseguía. Hasta entonces, Scott solo había estrenado tres largos: Los duelistas (1977), Alien, octavo pasajero (1979) y Blade Runner (1982). En 1977, Scott tenía 40 años e iniciaba una larga carrera en la que ha dirigido 22 cintas, ganando el oscar a la mejor película en 2000 por Gladiator. Scott afirma que “la publicidad te enseña todo tipo de cosas que no aprendes cuando vas a clase. Las escuelas de cine tienden a enseñar solo temas esotéricos. La gente suele olvidar que el resultado final debe ser conseguir comunicarse con la audiencia”. Junto con sus hermanos, Jordan y Tony (ya fallecido), montó una de las productoras de publicidad más potentes del mundo, RSA Films (Ridley Scott Associates), donde ha dirigido más de 2.000 piezas (www.rsafilms.com), en la que además de la producción de spots realizan cortos y tráileres. “Scott es conocido por el cuidado con el que prepara cada plano, durante horas si es necesario. Su impactante estilo visual, producto del detalle en el diseño de producción y la iluminación (muchas veces usada de forma totalmente novedosa) ha sido una influencia decisiva en una nueva generación de directores, que no han dudado en aprovechar y sacar partido de sus conocimientos aprendidos en la publicidad o los videoclips”, destaca Ana Sebastián en su artículo “Ridley Scott: el cine histórico por el filtro de la publicidad”.

anunciante. Para ello han de contar con una excelente capacidad de planificación, concreción y un equipo que cuide de todo al mínimo detalle. Como veremos a lo largo de esta serie de artículos que irán apareciendo en nuestra revista, directores de cine de mucho renombre están dirigiendo cada vez más piezas (no se les puede llamar spots, ya que muchos son cortos, como veremos en la serie que realizó BMW a principios del año 2000) con fines puramente comerciales. El español José Luis Borau lo tenía claro: “yo creo que el cine publicitario es una etapa por la que deberían pasar todos los directores. Un par de años haciendo publicidad no vienen mal a nadie”. Muchos directores de cine españoles vienen de la realización publicitaria. Existe una productora de publicidad que ha incorporado a directores de cine jóvenes que comenzaron sus pasos en publicidad como Juan Carlos Fresnadillo (Intruders), Óskar Santos (Zipi y Zape y el Club de la Canica) o Borja Cobeaga (Pagafantas). En el siguiente capítulo nos acercaremos a las obras publicitarias más destacadas de Wes Anderson, David Lynch, David Fincher y otros. En la tercera entrega analizaremos la serie The Hire, producida por BMW Films y realizada por 9 directores de primer nivel. Y cerraremos con la realización publicitaria en España que incluye nombres como Erice, Bayona y Coixet.

Los directores de cine cuando trabajan en publicidad tienen que hacer un esfuerzo importante para plasmar en piezas audiovisuales de no más de 3 minutos una historia que consiga los objetivos que persigue el

Fila Siete - 41


Sujeto+verbo+predicado

Inside Out: otro salto al vacío de Pixar

Maléfica, un éxito mundial incontestable

Pixar lleva años sin ser lo que era pero no por eso dejan de ser saltos al vacío. Inside out narra el crecimiento interior de una niña de 11 años y los protagonistas son Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Asco. El director y creador es Peter Doctor (Up, Monstruos S.A.) y se prevé el estreno para junio de 2015.

Había muchas dudas sobre la viabilidad de un proyecto caro (180 millones de dólares), dirigido por un realizador novel en un rodaje complicado. Pero finalmente Maléfica ha logrado ingresar 700 millones de dólares, gracias a los más de 450 que ha logrado fuera de Estados Unidos por el entusiasmo que ha generado en países como Inglaterra, China, Brasil o México.

Luther, a la tercera va la vencida Nadie podía imaginar que una de las series policiacas más valoradas en los últimos años tenía sus días contados. Pero así ha sido. La mala recepción de la tercera temporada de Luther ha hecho que su creador, Neil Cross, haya confirmado el fin de la serie. Aún así se baraja la posibilidad de que Luther pueda dar lugar a una película, que sería una especie de precuela de la serie, que se estrenaría en 2015.

42 - Fila Siete

Abrams prueba con la comedia El popular productor y director de Lost, Revolution, Fringe, etc., abandona el género de ciencia-ficción para estrenarse con una serie cómica producida por Showtime titulada Roadies. La historia se centra en la gira de un grupo de rock en Estados Unidos, argumento similar al de Casi famosos, la película dirigida por Cameron Crowe (co-guionista también de la serie).

El club de los incomprendidos llegará finalmente en Navidad El pasado mes de junio finalizó el rodaje de la adaptación cinematográfica de la popular trilogía juvenil Buenos días, princesa. La película es la opera prima en pantalla grande del creador televisivo Carlos Sedes (Gran Hotel, Velvet). Entre otros, protagonizan esta película que llegará a los cines en Navidad: Charlotte Vega, Ivana Baquero, Álex Marunyt y Yon González.


Dicen... Cesc Gay: “Este mes empiezo a rodar Truman con Ricardo Darín y Javier Cámara, con los que ya trabajé en Una pistola en cada mano. La esencia de esta nueva película es un intento de dar sentido a la confusión, a la incertidumbre y lo desconocido; una mezcla de continua comedia, emoción, ironía y ternura. Pretendo que el espectador se ría, llore y piense con esta historia”.

Andy Serkis: “En cierta manera mi personaje en El amanecer del planeta de los simios es una especie de Don Corleone. Tiene que lidiar con todas las maquinaciones políticas del clan. Por otra parte, todos estos conflictos influyen en su vida familiar que es cada vez más compleja”.

Sylvester Stallone: “Cada generación tiene que definirse por sí misma. Lo que valía en las películas de acción de los 80 no tiene por qué funcionar ahora. Con la primera entrega de Los mercenarios intentamos hacer algo más experimental y dramático mientras que en la secuela profundizamos en la comedia. En esta tercera parte hemos vuelto a ahondar en el componente más dramático y emocional”.

John Carney: “Begin again es el resultado de querer dirigir algo agradable y simpático. Una experiencia que te animase a grabar un disco en el exterior, que te incite a escribir una canción o escuchar música. Y de paso quería hablar de esa obsesión por buscar la felicidad, una búsqueda comparable a la del Santo Grial”.

Gracia Querejeta: “Mis películas hablan sobre la familia porque ahí empieza todo. Es una fuente inagotable de descubrimientos, decepciones y alegrías. Un clan formado generalmente por lazos de sangre, aunque no siempre, que funciona o no, según le viene en gana. Me gusta bucear en sus límites. Aún no sé dónde están, ya sea en el cariño, en el amor por los hijos, en la decepción en ocasiones, en la rutina, en la generosidad...”.

Destin Daniel Cretton: “Las vidas de Grace habla de la necesidad de encontrar formas de romper los ciclos y creer que puedes lograrlo. El hecho de que tus padres te hayan tratado de una manera inaceptable no quiere decir que tengas que perpetuar ese comportamiento y hacer lo mismo con tus hijos”.

Fila Siete - 43


EN SERIE ///////////////////////////// Fargo \\ Noah Hawley

7 País: EE.UU. Guión: Noah Hawley Intérpretes: Martin Freeman, Billy Bob Thornton, Allison Tolman, Colin Hanks Duración: 1 temporada de 10 capítulos de 45 minutos Emisión en España: Canal + Series +18 años (VX)

Recocinando a los Coen La televisión sigue fijándose en el cine como fuente de inspiración. Sleepy Hollow, The Rosemary’s Baby (La semila del diablo), About a boy (Un niño grande), Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. (Los Vengadores). Pero sin lugar a dudas la adaptación más alabada es Fargo, miniserie de díez capítulos producida por los creadores de la película, Joel y Ethan Coen (ganadores del oscar al mejor guión por esta personal obra maestra). Probablemente Fargo fue la novedad de ficción más comentada y mejor valorada junto con True detective en el curso 2013-2014. Lo tiene todo para ser una serie de culto: planificación esmerada, diálogos redondos e interpretaciones sobresalientes. El pueblo nevado de Minnesota vuelve a ser el hábitat natural de una fauna única presidida por la sheriff embarazada que investiga asesinatos. En la película original de 1996, Frances McDormand no solo logró un oscar, sino también ser uno de los 44 - Fila Siete

personajes mejor escritos por los descerebrados hermanos Coen. No era fácil sustituirla y curiosamente la elegida ha sido una actriz casi primeriza: Allison Tolman (Prison Break), una tejana que transmite bondad íntegra y espontaneidad que hace que este relato brutal tenga humanidad y sentido del humor. Junto a ella destaca la pareja de polos opuestos compuesta por el pluriempleado Martin Freeman (El Hobbit, Sherlock) y el recuperado Billy Bob Thornton (El hombre que nunca estuvo allí, El otro lado de la vida). El primero es el hombre frustrado y maleable, el segundo es el maligno y cínico seductor. El uso de la música en la serie es magistral, especialmente bien seleccionada en los prólogos de cada capítulo y en las escenas de violencia brutal y sorprendente que recuerdan al tiroteo de Muerte entre las flores. Noah Hawley (My Generation, The Unusuals, Bones) firma el guión de los 10 capítulos, su mejor trabajo hasta la fecha. Hay ironía, tempo, giros imposibles y personajes únicos que se despliegan lentamente. Al igual que en el cine de los Coen, esta serie requiere paciencia y gusto por un estilo que en algunos momentos se ralentiza voluntariamente con diálogos que parecen insustanciales y escenas que poco tienen que ver con el argumento central del capítulo. Recientemente FX confirmó que Fargo tendrá una segunda temporada que se estrenará en la segunda mitad de 2015. C. Sánchez


Fila Siete - 45


EN SERIE ///////////////////////////// B&b, de boca en boca \\ Daniel Écija, Manuel Villanueva El que mucho abarca...

5 País: España Dirección: José Ramón Ayerra, Begoña álvarez Rojas, Mar olid Guión: Marc Cistaré, Juan María Ruiz Córdoba Intérpretes: Belén Rueda, Gonzalo de Castro, Luisa Martín, Adolfo Fernández, Macarena García, Fran Perea, Neus Sanz, Dani Rovira, Paula Prendes, Cristina Alarcón, Jorge Usón Duración: Miniserie de 16 capítulos de 70 min. Producción: Mediaset Emisión: Telecinco, febrero de 2013 (14,3% de audiencia. 2.600.000 espectadores) +18 años (XD)

46 - Fila Siete

La serie producida por Daniel Écija (Globomedia) y Manuel Villanueva (Mediaset) cerró su primera temporada en junio con sabor agridulce. Bien, pero podía haber sido mejor. Los datos de audiencia muestran que los telespectadores la acogieron con ganas, atraídos por un estupendo elenco de actores, pero las fueron perdiendo a medida que avanzaban los capítulos. La razón, a mi parecer: el que mucho abarca, poco aprieta. B&b quiere ser serie de adultos pero en la que quepa toda la horquilla de audiencia; profesional y familiar, cómica pero con elementos de drama e incluso de thriller policiaco. Óscar Bornay, propietario de la revista B&b, de boca en boca, contrata a un director nuevo para mejorar las ventas. La llegada de Pablo al puesto sorprende a Candela, subdirectora, y directora en funciones, por dos motivos: porque aspiraba a ese cargo y porque Pablo es... un antiguo novio que la dejó colgada 18 años antes. Además, coincide con el comienzo de un periodo de prácticas de Sonia, hija universitaria de Candela. En la redacción trabajan otros profesionales, entre ellos, Susana, cuñada de la subdirectora, mujer de su hermano César. La “B” es de Bornay, pero también de Candela Bermejo y Pablo Balboa. En la relación entre Candela y Pablo hay ecos de Los Serrano; en el ambiente de la redacción, de Periodistas; a Los hombres de


Paco los encontramos en las coincidencias genealógicas de B&b. Y suma y sigue: 7 vidas, Médico de familia o Gran Hotel, por los amoríos entre los de arriba y los de abajo. Es lo que tiene explotar la gallina de los huevos de oro. En España nos sigue costando desprendernos de fórmulas de éxito. Y más cuando los directores y guionistas de esta serie son “sus padres”. Aun así, tiene elementos valiosos, sobre todo en el capítulo interpretativo -Belén Rueda es un valor seguro- y en el guión, que a pesar de no destacar por la originalidad, tiene fluidez y chispa en los diálogos, como corresponde al género comedia. Priman los buenos sentimientos, la ética profesional, el valor de la amistad, el amor verdadero y la familia. Aunque no falta su poquito de picante. Hay relaciones personales que funcionan muy bien, como el dúo de compañeros de piso Juan (Dani Rovira, en estado de gracia desde Ocho apellidos vascos) y Mario (Fran Perea), o el matrimonio de Susi y César. Y personajes coherentes, como Carmen, la cocinera, o Candela y Sonia, junto a otros estancados, como Pablo, o estereotipados en el maquiavelismo (Bornay), el despecho, el donjuanismo o la veleidad. Y esto afecta a la verosimilitud. Aunque la serie se centra en temas de actualidad, en esta primera temporada las tramas profesionales han parecido mero recurso, por falta de desarrollo y porque, aunque B&b sea una empresa familiar... no debe ser nada fácil trabajar con tantos líos de faldas y con tantos abrazos y besos, trifulcas y reconciliaciones. Con el peso en los vaivenes emocionales las tramas se resienten y muestran sus costuras, sobre todo a final de temporada (el enamoramiento de Sonia, la aparición del inglés, la participación de Andrés Velencoso en los dos últimos capítulos, son botón de muestra).

Tampoco está entre sus logros la música -que en lugar de subrayar el clímax lo machaca-, ni la cabecera, un tanto simplona. Pero si hay algo deplorable son los títulos de los episodios y los avances de capítulo. Jack el Destripador a su lado es... un personaje de Disney. Los productores han decidido apostar por la serie y este verano se ha grabado la segunda temporada. Pero han tenido la sensatez de introducir algunos cambios y meter tijera, priorizando una de las tramas. El problema es que se trata de la profesional, lo que supondrá la desaparición de algunas secundarias que tenían su viejo encanto, como la vida familiar de César y Susi, con todos sus personajes. Está por ver si la vertiente profesional, la más débil, soportará el peso de la serie. El tiempo y la audiencia lo dirán. C. Abad

Fila Siete - 47


Alfonso Méndiz

Así se hizo <<<<<<<<<<<<<< SoNRISAS Y LáGRIMAS (1965)// Robert Wise PARTE I: ToDo EMPEZó PoR UN LIBRo... María von Trapp no quiso nunca escribir la historia de su familia y de su huida de los nazis a través de los Dolomitas. A pesar de la obstinación de sus amigos, que la animaban a que pusiera sus memorias por escrito, la madre de aquel famoso clan de cantores se resistía una y otra vez: lo suyo era cantar y cuidar a sus hijos, no escribir. Un día, cansada de tanta insistencia, se encerró en su habitación y escribió durante varias horas unas cuantas páginas para contentar a esos amigos y demostrarles que ella nunca sería una buena escritora. Aquello fue su perdición: sus páginas revelaron un sorprendente talento natural para la escritura, y María no tuvo más opción que terminar de redactar aquellas memorias iniciales. En la primavera de 1949, la editorial Lippincott de Filadelfia publicó The Story of the Trapp Family Singers. Y fue un éxito inesperado. Se encaramó a la lista de los libros más vendidos, y en pocos meses se convirtió en una historia enormemente popular, conocida por todos los americanos, y recomendada en todas las escuelas por su carácter decididamente ejemplar: todo un referente de lo que debía ser una familia americana de la época. En 1950, el libro ganó el “St. Francisco de Sales Golden Book Award”, que anualmente concede el Catholic Writers Guild, y casi inmediatamente acaparó también la atención de Hollywood. A los pocos meses de la publicación, recibió la primera oferta de compra de los derechos de autor, pero la autora se negó pensando que ya solo faltaba eso: que hicieran de su vida una película. Mientras tanto, María siguió dándole vueltas a sus recuerdos. En poco tiempo publicó tres libros: Around the Year with the Trapp Family (1952), Yesterday, Today and Forever: The Religious Life of a Remarkable Family (1952) y A Family on Wheels: Further Adventures of the Trapp Family Singers (1959). Pero ninguno de estos alcanzó la fama del primero, que relataba 48 - Fila Siete // www.filasiete.com

con humor y lirismo la historia de una familia encantadora y de una mujer verdaderamente excepcional.

La historia de María von Trapp. La verdadera María Kutschera -encarnada en la pantalla por Julie Andrews- nació en un tren expreso que realizaba el trayecto Innsbruck-Viena, hacia la medianoche del 26 de enero de 1905. Su madre murió cuando la niña apenas contaba dos años, lo que obligó a su padre, un eterno viajero, a mandar a la pequeña a casa de un tío suyo. María se crió sin otros hermanos con los que poder hablar, y sin apenas contacto con otros niños de su barrio. Ese recuerdo de su temprana soledad será luego acicate en su juventud para hacer realidad su deseo de formar una familia numerosa. El ambiente ideológico de sus tíos era fuertemente socialista, lo que motivó en la muchacha un deslizamiento hacia el ateísmo. La religión suscitó mucho cinismo en la adolescente. Pero María Kutschera cambiaría muy pronto su rechazo al cristianismo por una profunda fe católica gracias, según relata en su libro, a una charla que dio un jesuita en su colegio. Cuando estaba madurando su conversión, recibió un último impulso al acudir un día a una iglesia para escuchar una misa cantada de Johann Sebastian Bach. Quedó impresionada por el encendido sermón del cura, y en pocos meses su vida dio un giro de 360 grados: se convierte, recibe los Sacramentos y decide hacerse monja. El 1924, María ingresa en el convento benedictino de Nonnberg, en Salzburgo. Pero su precario estado de salud hace dudar a sus superioras de que pueda vivir en el claustro. Los médicos le aconsejan ambientes soleados y aire puro. Y así, cuando un oficial retirado de la Armada Imperial, el capitán de Marina Georg von Trapp, acude a la abadía buscando a una joven para que cuide de su hija, las superioras deciden aprovechar la ocasión y la envían a aquel lugar montañoso, más sano y en contacto con la naturaleza, para que se cure y reflexione sobre su vocación. Esto sucede en 1926.


Fila Siete - 49


MÚSICA DE CINE >>>>>>>>>>>>>>>>> Las vidas de Grace \\ Joel P. West

Sello: Milan Entertainment Duración: 42 min. Precio: 17,95 € Ha sido un verano cinematográfico muy gris. Por primera vez en muchos años no hemos tenido nada de Pixar y Cómo entrenar a tu dragón 2 no ha estado a la altura de su precedente. Ya ni hablo

50 - Fila Siete

de Transformers 4 y Los mercenarios 3... En medio de este desierto al menos hemos podido sobrevivir con pequeños oasis de cine desconocido y brillante. Las vidas de Grace no es la primera película sobre los abusos sexuales a menores, pero sí una de las más sugerentes y delicadas. Esta película independiente norteamericana cuenta con una música minimalista coherente con el tipo de narrativa del director y guionista Destin Daniel Cretton. La música del norteamericano Joel P. West (que ya trabajó con Cretton en I am not a hipster) logra expresar el dramatismo de unos personajes acostumbrados a callar sus propias tragedias. Por eso quizás la música intercala grandes silencios con acordes de guitarra, violín o algunas notas serenas de piano. Así se destaca especialmente en el primer tema, Welcome a Short Term 12, o en canciones similares como Bath o Let’s Walk Them. Hay algunos temas que rompen con el estilo de la música de la película con bastante acierto en varios clímax magnéticos: el Cielito lindo que suena en uno de los pocos momentos festivos y entrañables o el rap So you know what it’s like, compuesto por Keith Stenfield, que define a uno de los personajes principales. C. Sánchez




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.