3 minute read

La civilización de la memoria de pez. Pequeño tratado sobre el mercado de la atención

“Nueve segundos. A eso ha quedado reducida nuestra capacidad de atención en el mundo contemporáneo: somos una sociedad incapaz de mantener la concentración más allá de la excitación inmediata del último tweet. Pero nuestra distracción endémica, auténtica plaga de la sociedad moderna, es resultado de la imposición dirigida de un modelo de negocio, un capitalismo digital que ha encontrado en la red la posibilidad de un mercado en perpetuo crecimiento, una economía de la atención cimentada sobre la destrucción de nuestra concentración, sobre el fomento de nuestra continua ansia de novedades, de imágenes, de estímulos, de likes. La buena noticia es que esto quiere decir que no se trata de una nueva condición humana. No somos desatentos, nos han hecho así. Y por eso mismo podemos dejar de serlo”.

Palabras poderosas del ensayista y especialista en transición digital Bruno Patino, extraídas de su libro La civilización de la memoria de pez, quien estará de visita en la FIL Guadalajara para advertir sobre los peligros de vivir con una capacidad de atención cada vez más limitada que domina la sociedad moderna, en el que las redes sociales y la Internet, en general, se han convertido en depredadores de nuestro tiempo.

Advertisement

Con una amplia trayectoria en diferentes medios de comunicación, incluyendo periódicos, revistas, radio, televisión e Internet, Patino (Courbevoie, 1965) fue director de la emisora de radio France Culture, y director general de Programas, Antenas y Desarrollo Digital en France Télévisions. En 2015 ingresó como director editorial a Arte France; en 2020 se convirtió en presidente del Consejo de Administración del canal, y desde 2021 es presidente de Arte GEIE, cadena de televisión cultural franco-alemana de servicio público.

Salón 6, planta baja, Expo Guadalajara Participa: Bruno Patino Presenta: Pepe Gordon Organizan: Embajada de Francia en México y FIL Guadalajara

Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias

En el complejo escenario de la globalización, el espacio geográ co de las lenguas originarias de América se ha extendido y diversi cado. Hay hablantes de lenguas americanas en muchas ciudades del continente, que se comunican entre sí a través de los medios modernos.

Las actividades que contribuyen a sacar a las lenguas de su marginación son múltiples; se están creando institutos, academias, se emiten leyes y reglamentos, se llevan a cabo programas educativos como las universidades interculturales, el Bachillerato Huichol por parte de la Universidad de Guadalajara, etcétera. En la FIL Guadalajara existe un espacio donde todas estas actividades se difunden a través de diversos productos y de los propios hablantes: el Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América.

El objetivo es celebrar que muchas lenguas de América continúan vivas, dan profundidad a la memoria histórica del continente, manteniendo vivas sus respectivas culturas, religiones y visiones particulares del mundo.

Homenaje a Liliana Ancalao Participan: Liliana Ancalao, Hermann Bellinghausen, Sayri Karp y Ofelia Medina Modera: José Luis Iturrioz

Conversatorio sobre el papel de la literatura en la revitalización de las lenguas Participan: Liliana Ancalao, Washington Córdova, Margarita León, Francisco Antonio León Cuervo y María Clara Sharupi Jua Modera: José del Val

Lectura de textos por sus propios autores Participan: Chaska Anka Ninawama, Washington Córdova, Margarita León, Francisco Antonio León Cuervo, Angélica Ortiz y María Clara Sharupi Jua Modera: José del Val

De arriba abajo: Liliana Ancalao, Hermann Bellinghausen, Sayri Karp y Ofelia Medina

This article is from: