3 minute read

Foro Internacional de Libreros. La librería: espacios de transformación

Foro Internacional de Libreros, en la FIL 2019. Participan: Juliana Barrero, Claudia Bautista, Alberto Ruy Sánchez y Manuel Gil

Foro Internacional de Libreros

Advertisement

"La librería: espacios de transformación"

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en conjunto con la Librería Carlos Fuentes y la Editorial de la Universidad de Guadalajara, organiza la tercera edición del Foro Internacional de Libreros. Después de su primera edición en 2019, expertos de la industria editorial se reunirán de nuevo con el propósito de compartir experiencias y dialogar sobre temas de interés común para todos los profesionales que forman parte de los diversos tipos de librerías.

El foro estará compuesto por distintas actividades de formación con temas especí cos, donde especialistas de varios países expondrán sus experiencias con la nalidad de brindar herramientas para enfrentar los retos del o cio librero. Domingo 27 de noviembre

17:15 a 17:30 Inauguración Participan: Armando de Santiago, Sayri Karp, Verónica Mendoza y Andrea Mojica

17:30 a 18:30 ¿qué estamos haciendo? Participan: Claudia Bautista, Carolina Rey y Guillermo Rivas Modera: Verónica Mendoza

18:30 a 19:30 Charla de Apertura Participa: Irene Vallejo Presenta: Francisco Goyanes, Librerías Cálamo

Lunes 28 de noviembre

16:30 a 17:30 ¿cómo le hacemos? Participan: Juan Casamayor, Fernando Pascual, Hernán Rosso y Big Sur Modera: Valentín Ortiz

17:30 a 18:15 El catálogo: identidad y esencia de la librería Participan: Luis Gabriel Castro Hernández, María Macarena Fernández y Carolina Rey Modera: Carlos Sepúlveda, Librería Carlos Fuentes 18:15 a 19:00 y librerías Participan: Linda Alvarado-Arce y Velia Vidal Modera: América Gutiérrez, Publishers Weekly

19:00 a 20:00 Charla de cierre de comunidades” Participan: Librería Nollegiu y Xavier Vidal

Martes 29 de noviembre

9:30 a 11:00 Taller 1: Los números y la librería Participa: Yolanda Auza

11:00 a 12:30 política y comercial Participa: Francisco Goyanes

12:30 a 14:00 Taller 3: Comunicación y marketing Participa: Myriam Vidriales

9:30 a 11:00 asociaciones o gremios de libreros

Yolanda Auza Gómez (Colombia) Guillermo Rivas (Perú)

Emprendedora cultural que a partir de marzo de 2014 comenzó un proyecto como librera, cuyo resultado es la Casa Librería Wilborada 1047, que abrió al público el 23 de octubre de ese año. La librería ha sido reconocida por la calidad de sus libreros, colección, agenda cultural y la calidez del ambiente. Miembro de junta de Internexa, Cámara Colombiana del Libro. Miembro del Consejo Nacional de Literatura en representación del Ministerio de Cultura.

Juan Casamayor (España)

En 1999 fundó el sello independiente Páginas de Espuma, editorial de referencia en el género del cuento en español. En su catálogo se encuentran los principales escritores contemporáneos del cuento junto con los clásicos de la literatura universal. Además, el sello cuenta con una importante colección de ensayos, crítica literaria, memorias, diarios, libros de viajes y epistolarios. Páginas de Espuma fue merecedora del Premio Mérito Editorial (2017) que otorga la FIL Guadalajara y el Premio Mejor Labor Editorial Cultural (2019) que concede el Ministerio de Cultura de España. En 2016 se inició como emprendedor y gestor cultural creando y desarrollando las librerías Books & Co.; Monoblock, Book Vivant y La Popular, así como las librerías virtuales Libros del Zorro Rojo Perú, 111 Librería de editoriales y Prometeo Libros Perú. Coordinador de ferias para editores independientes (La Independiente) para el Ministerio de Cultura del Perú y la Asociación Editoriales Independientes del Perú. Hoy es vocero en Lima del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y presidente de la Asociación Peruana de Librerías Independientes.

Velia Vidal (Colombia)

Escritora, gestora cultural y promotora de lectura. Fundadora y directora general de la Corporación Educativa y Cultural Motete, organización que apuesta al cierre de brechas en el Chocó, generando espacios culturales-educativos para el encuentro, particularmente desde la promoción de la lectura y las manifestaciones artísticas. Organiza la Fiesta de la Lectura y Escritura del Chocó (FLECHO); fundó y gestiona la Librería Cocorobé y organiza, junto con otras organizaciones locales, el Festival de cultura ambiental AtratoFest.

Isabel Wagemann ©

This article is from: