UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, PROGRAMA DE FILOSOFÍA CONVERSATORIO FILOSÓFICO N° XXIX 2019-1 LA PRÁCTICA FILOSOFICA Y EL BICENTENARIO COLOMBIANO (1819-2019) JOSE CELESTINO MUTIS EN EL CARIBE COLOMBIANO. Mg LUIS EUGENIO RIBON PEREZ Grupo de Investigacion: Cronotopías
Lugar: Salón de Aguas, Museo Antropológico, Sede Bellas Artes- Universidad del Atlántico. Fecha: Lunes 10 junio 2019 Hora: 6 pm Síntesis Intervención José Celestino Mutis ha sido uno de los españoles más ilustres que ha dejado una enorme influencia en el país, sobre todo a finales del S XVIII y comienzos del S XIX, especialmente en la educación superior en la Nueva granada. En el conversatorio, abordaremos a Mutis a partir de los cambios educativos que lideró durante su estadía en el territorio, bajo la condición de catedrático. Su importancia está en que las ideas reestructuraron la educación escolástica. Mutis fue uno de los precursores de las ideas ilustradas, donde planteo en la Nueva Granada la Filosofía Natural, la importancia de conocer la naturaleza a partir del estudio de las matemáticas como eje articulador de las demás áreas el conocimiento. Su contribución en el campo educativo, de manera puntual en la construcción y asesoría de Planes de estudios y las formas de difundir el conocimiento a través de la enseñanza.
Su práctica docente permitió crear una atmosfera intelectual para una nueva formación de varias generaciones, no solo en la reformulación de planes de estudios sino por la incorporación de medios que fortalecieron la apropiación del conocimiento; la utilización de espacios de formación complementarios que promovieron la observación, la experimentación y el cultivo de las ciencias naturales en sus discípulos. El desarrollo de otras formas de interacción entre los catedráticos, los discípulos y la sociedad. Y la motivación de generar estudios superiores de medicina en Mompox. Por lo anterior, podemos afirmar que los cambios que comenzaron a darse a finales del S XVII en la Nueva Granada contribuyeron a impulsar las propuestas de investigación del este ilustre pensador. Y con él la introducción al paradigma positivista de la ciencias naturales. Cabe anotar que la intervención en el conversatorio no obedece a un trabajo de corte histórico, sino una reflexión filosofica y pedagógica que se vale de elementos históricos para su desarrollo.