Arq. Fiorella D’Alaimo
PORTAFOLIO
Recopilaci贸n de proyectos tanto a nivel estudiantil como a nivel profesional en mi trayectoria como arquitecta.
Arq. Fiorella D’Alaimo Arquitecta, graduada de la Universidad Veritas, San José, Costa Rica. Amo la arquitectura y el diseño y me considero una persona sumamente detallista. Me gusta diseñar un proyecto hasta el último detalle. Considero que para diseñar un espacio es fundamental primero definir un concepto contundente, con suficiente carácter y sencillez, como para que logre dirigir y ordenar todas las posteriores etapas de diseño. Siento que el diseño del espacio interno no solo involucra el uso de texturas, luz y color en un espacio (elementos fundamentales para el diseño), sino también el diseño de mobiliario, lámparas y demás elementos que deben de funcionar en armonía con el diseño para darle el toque final.
ÁMBITO ESTUDIANTIL DISEÑO Diseño 01 Diseño 02 Diseño 03 Diseño 04 Diseño 08 Diseño 09 Diseño 10 Diseño 11 Diseño 12
(taller experimental/diseñar con los sentidos)
001 - 012
(galería de arte San Gabriel)
013 - 018
(neoplasticismo)
019 - 024
(casa & galería de modas neoplásticas)
025 - 028
(articulador urbano turístico/Quepos)
029 - 038
(casa expuesta)
039 - 050
(vivienda multifamiliar)
051 - 072
(restaurante tierra blanca/Liberia)
073 - 080
(estudio de precario Barrio Nuevo)
081 - 112
(vivienda temporal de emergencia 1)
113 - 114
(vivienda temporal de emergencia 2)
115 - 116
(L-L TOPO / vivienda de emergencia esc.1:1)
117 - 124
(muelle en Tortuguero)
127 - 128
(puente de huevos)
129 - 130
(rascacielos altura activa)
131 - 134
(módulo autoportante)
135 - 136
(vivienda modular 2.44 m2)
137 - 140
(bar japonés)
141 - 150
(conjunto habitacional)
153 - 158
(ejs. de modelado/texturizado/ambientado)
159 - 164
TEORÍA Diseño con el Entorno Teoría 3 Construcción 3 Espacio & Medio Ambiente Interiorismo Tratamiento con la Luz SOFTWARE DE DISEÑO Técnicas de Comunicación 2 Técnicas de Comunicación 3 ÍNDICE
EXTRACURRICULAR L-L TOPO
(Ármalo como Quieras)
167 - 180
(centro cultural santacruceño)
183 - 230
(Restaurante 3Scalini)
233 - 262
(G10)
263 - 290
(Restaurante-Bar Roma Caffè)
291 - 328
PROYECTO DE GRADUACIÓN TC (turismo+cultura)
ÁMBITO PROFESIONAL COMERCIO Restaurante Centro Comercial Restaurante Restaurante
(Restaurante Your Fusion)
329 - 338
SOCIAL Centro de Cuido
(H-HOME)
341 - 352
(Apartamentos G)
355 - 372
VIVIENDA Apartamentos
CONTACTO: ARQ. FIORELLA D’ALAIMO | fdbrenes@gmail.com | http://issuu.com/fiorelladalaimo
DISEテ前
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
DISEÑO 01 Año: enero 2005 - abril 2005
003
Es aquí en donde inicia la creatividad, se inicia explorando con dibujos conceptuales realizados en lapicero, para empezar a tener confianza y seguridad en cada trazo que se genera.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
Se continúa con modelos conceptuales, una manera de empezar a expresar la creatividad en 3D, ya no solo pensando en un simple concepto, sino que dándole un carácter de espacialidad al mismo. En este caso, ambos modelos que se muestran en las imágenes a la derecha fueron inspirados en la música, enfocándose en el ritmo y los tiempos.
004
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TALLER DE DISEÑO
005
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
“Cuando de creatividad se trata, simplemente expresa lo que sientes y deja volar tu imaginación. Cada obra que realizas es un medio...” 006
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
DATUM √2 Esta propuesta está enfocada en las diferentes etapas de la vida, desde el nacimiento de un ser humano hasta su muerte. Cada uno de los colores utilizados expresan estas etapas, siendo el tono amarillo, el núcleo central, el momento en que uno nace, el verde la etapa de la niñez, el celeste y el fucsia la etapa de la juventud, los tonos grices la etapa adulta y el tono negro como la etapa de la vejez que finaliza con la muerte.
007
ÁMBITO ESTUDIANTIL
008
TALLER DE DISEÑO
Estos aros finalmente concluyen con un amarre de tres hilos, simbolizando la continuación de la vida después de la muerte, una vida eterna, inspirada en las 3 deidades el padre el hijo y el espiritu santo. Al igual, como se representa en el modelo, los bordes que sostienen esta estructura central, son de un acrílico transparente, para sentir que en el mismo, no se encuentran límites, y que se exprese más claramente esta continuación de la vida por medio de los tres hilos anteriormente mencionados.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
ESPACIO ÍNTIMO Para este nuevo proyecto nos trasladamos al zoológico Simón Bolivar en San José, Costa Rica, en donde se nos brindó el primer lote para realizar un módulo habitable, conocido como el “espacio íntimo”. Para realizar la propuesta se debía de tomar como modelo base el datum √2. Al proyecto se le llamó “Dulce Armonía”, ya que se desarrolló inspirándose en ciertas estructuras o ramificaciones
009
ÁMBITO ESTUDIANTIL
010
TALLER DE DISEÑO
encontradas en la naturaleza del sitio de estudio, tales como las que se aprecian en las imágenes arriba. La propuesta buscó alterar al mínimo el lote para conservar al máximo la naturaleza presente en el sitio. Lo que se pretendía era que la propuesta se camuflara entre la naturaleza, para así estar en armonía con la misma. Debido a que el lote mostraba una fuerte pendiente de 45º, se ancló el proyecto al sitio como un parásito para adaptarlo al mismo.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TALLER DE DISEÑO
011
ÁMBITO ESTUDIANTIL
Izquierda: Entrega final Arriba: Vistas de la maqueta Abajo: Gráfica de vistas laterales, frontal y superior
012
TALLER DE DISEÑO
ESPACIO ÍNTIMO
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
DISEÑO 02 Año: mayo 2005 - agosto 2005
013
ÁMBITO ESTUDIANTIL
014
TALLER DE DISEÑO
Se realiza un viaje a San Gabriel de Aserrí, para realizar un análisis de la ciudad y se detecta que ésta se destaca por lo artístico del habitante. Sin embargo, no se encuentra un sitio óptimo para exponer sus obras. Por lo tanto, como propuesta de diseño se genera una galería de arte, que funciona en planta libre. Ésta también pretende ser un hito para la ciudad, teniendo como importancia no solo su volumetría, sino también su espacio público y los recorridos que se generan en el mismo, tanto a nivel interno como a nivel externo.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TALLER DE DISEÑO
015
ÁMBITO ESTUDIANTIL
Imágenes de la maqueta
016
TALLER DE DISEÑO
GALERÍA DE ARTE SAN GABRIEL
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TALLER DE DISEÑO
017
ÁMBITO ESTUDIANTIL
Imágenes de la maqueta
018
TALLER DE DISEÑO
GALERÍA DE ARTE SAN GABRIEL
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
DISEÑO 03 Año: septiembre 2005 - diciembre 2005
019
NEOPLASTICISMO Este taller de diseño estuvo enfocado en el estudio del neoplásticismo, para luego ponerlo en práctica con tres proyectos a lo largo del curso. La imágen de arriba muestra el rectángulo √2, medida básica utilizada en el neoplasticismo, también conocida como el número de oro o la proporción divina.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
020
TALLER DE DISEÑO
El primer proyecto consistió en elaborar 3 grillas neoplásticas en √2 que luego se usaron para construir un cubo con las mismas. Dicho cubo luego fue utilizado para proyectar planos y líneas que marcarían una espacialidad dentro del mismo. Contiguo a esto, se realizaron varios bocetos, mostrando esta espacialidad interna del cubo. Una vez que se adquirió el correcto manejo de ésta tendencia, se realizó la primera propuesta proyectual, realizando una parada de tren contiguo a la Universidad de Costa Rica. Finalmente, la última propuesta consistió en realizar un observatorio marino, ubicado en la playa de Montezuma, Puntarenas.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
Arriba: Gráficas de búsqueda espacial en el cubo neoplástico Derecha: Vistas de la maqueta de la estación de tren neoplástica
021
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
022
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TALLER DE DISEÑO
023
ÁMBITO ESTUDIANTIL
024
TALLER DE DISEÑO
OBSERVATORIO MARINO Izquierda: Gráficas internas del observatorio marino Derecha: Vistas de la maqueta del observatorio marino Abajo: Vistas del sitio, playa Montezuma, Puntarenas.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
DISEÑO 04 Año: enero 2006 - abril 2006
025
En este taller, se hace uso de los conceptos de neoplasticismo que se traían desde el diseño anterior y se aplican haciendo uso de un giro en las grillas utilizadas anteriormente, realizando de este modo dos ejercicios, una propuesta de vivienda para una diseñadora de modas y una propuesta de galería de modas para exhibir los diseños realizados por la misma.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
026
TALLER DE DISEÑO
CASA PARA UNA DISEÑADORA DE MODAS
Ubicación: Barrio Amón, San José, Costa Rica. Arriba: vistas de la maqueta.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TALLER DE DISEÑO
027
ÁMBITO ESTUDIANTIL
028
TALLER DE DISEÑO
GALERÍA DE MODAS
Ubicación: Barrio Amón, San José, Costa Rica. Arriba: vistas de la maqueta.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
DISEÑO 08 Año: mayo 2007 - agosto 2007 Equipo: Fiorella D’Alaimo William Jimenez
029
ARTICULADOR URBANO TURÍSTICO Para este diseño, se desarrolló un articulador urbano turístico para el paseo de los turistas en Quepos, Puntarenas.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
030
TALLER DE DISEÑO
El proyecto cuenta con dos ejes relacionales principales, los cuales son el eje del pueblo y el eje costero natural. Ambos orientan y ordenan el proyecto ortogonalmente. El eje del pueblo será resaltado por medio de un bulevar peatonal y corredor biológico, al mismo tiempo sirviendo como gran acceso hacia el proyecto. Como ejes secundarios, se tiene el eje natural del parque con el cual se hará una conexión por medio de la actividad del canopy los dos ejes de cuadra los cuales brindan el largo del proyecto construído y por último el eje visual del Kamuk. Se decidió fraccionar el proyecto para generar una permeabilidad visual evitando crear una barrera hacia el mar.
ÁMBITO ESTUDIANTIL RELACIONES PROGRAMÁTICAS TALLER DE DISEÑO
1- Plaza urbana, área abierta y al aire libre de tipo público, cuenta con zona verde, mobiliario urbano, iluminación, vegetación de baja-media-alta altura, recorridos marcados por texturas de piso, banquetas o muretes, un monumento simboliza el proyecto y al pueblo de Quepos, además de 3 esculturas de memoria histórica, ferrocarril, bananera e Indios Quepoas. 2- Centro de información (1 área vestibular/ 1 centro de información y seguridad/ 2 oficinas del área administrativa, 1 núcleo de servicios sanitarios). 3- Deck mirador recibidor por donde se ingresa al proyecto con visual al mar.
031
ÁMBITO ESTUDIANTIL
032
TALLER DE DISEÑO
4- Mirador (área de descanso, binoculares, área de venta de comidas típicas). 5- Comercio informal, área para mercado local (venta de artesanías, comidas, etc) área de conector con el parque por medio del canopy. 6- Espacio servidor (puente eje principal del proyecto que distribuye a la propuesta). 7- Muelle (área para parqueo de lanchas/ tour taxi/ carga y descarga de “pesca del día”. 8- Boulevard peatonal conector pueblo-mar/ comercio local-turista.
ÁMBITO ESTUDIANTIL JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO TALLER DE DISEÑO
Los conceptos de memoria visual, recorrido rizomático, capas visuales, permeabilidades y multivisuales, se aplicaron para crear un proyecto de boulevard urbano en la zona costera de Quepos. Entre lo que se buscó con este proyecto fue el tratar de eliminar la imagen que tiene el sitio de ser un lugar de paso y convertirlo más bien en un lugar de estadía promoviendo y fortaleciendo la economía local. Uno de los temas mas importantes fue la sostenibilidad. Como una estrategia de la misma, se decidió elevar el proyecto para implementar la llamada huella ecológica, el intervenir la menor cantidad de tierra con la menor huella posible. La propuesta también buscó generar una remembranza de la ciudad de Quepos, en donde el proyecto actuaría como un gran puente de multiactividad, muy semejante a los pasillos de las casas limonenses, donde se daban las actividades de intercambio social.
033
ÁMBITO ESTUDIANTIL
034
TALLER DE DISEÑO
Reforzando el aspecto natural/ecológico/bioclimático, se da la escogencia de los materiales a utilizar. Como principal material se elige la madera de teca por su fácil reproducción, durabilidad y fácil manipulación. Se elabora un diseño con rejillas para mitigar el calor con ventilación cruzada y generar permeabilidades visuales. Imagen del proyecto: Se adapta al entorno inmediato en cuanto a su FORMA (por la linealidad con el eje costero, su contorno orgánico, por su estilo moderno sin llegar a ser un shock visual para los locales. TEXTURA (natural, materiales utilizado: la madera.) El proyecto cuenta con estrategias de tropicalización, tales como: las cubiertas inclinadas, utilización de parasoles, decks, cubiertas permeables, entradas de aire, aperturas, etc., y funciona como un punto importante para los pobladores de la zona.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
ARTICULADOR URBANO TURÍSTICO
Arriba: Vistas modeladas en 3D del proyecto. Derecha: Gráficas del proyecto.
035
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
036
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TALLER DE DISEÑO
037
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
038
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
DISEÑO 09 Año: septiembre 2007 - diciembre 2007 039
ORIGEN CONCEPTUAL El proyecto nació de la idea de crear una arquitectura de la indeterminación. Una arquitectura “sin límites”.
ARQUITECTURA DE LA INDETERMINACIÓN. QUÉ ES? La arquitectura de la indeterminación es una arquitectura que procura hacer uso de la menor cantidad de límites posibles. De este modo se logra crear una arquitectura más abierta, tanto a nivel interno como a nivel externo. Ahora, esta arquitectura va a tener muy pocos límites, pero sin embargo, logra crear una unidad, una unidad que está dispuesta a cambios; una unidad permeable, permeable a nuevas conexiones.
040
TALLER DE DISEÑO
OBJETIVOS PRINCIPALES Crear permeabilidades. Generar espacios con multivisuales. Obtener relación arquitectura-naturaleza. Crear espacios abiertos. Procurar que no existan ni un adentro ni un afuera definidos. Generar circulaciones múltiples y fluidas.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
CASA EXPUESTA
Evolución de la primera maqueta conceptual
Análisis de formas en pliegue (Ergonometría)
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
ESTRATEGIA Para poder crear estos espacios sin límites analicé varias formas y la más funcional fue la de la estructura tipo “pliegue”, por las distintas formas que me puede generar según la función que necesite.
041
División de las funciones en un espacio
Dormir Nutrir Entretenimiento Trabajo Higiene Aseo
ÁMBITO ESTUDIANTIL
Definición de la espacialidad por áreas - Privado - Semi-privado - Semi-público - Público
TALLER DE DISEÑO
Diagrama de Relaciones
042
Maqueta #1 (Maqueta conceptual)
Maqueta #2 (Primera propuesta de diseño)
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
MAQUETA 1 Muestra la exploración de la forma realizada con estructuras tipo “pliegue”. MAQUITA 2 Esta maqueta fue mi primer propuesta de diseño. era un espacio totalmente abierto y espacioso, opr lo que poseía una doble altura en el primer nivel. Sin embargo, en este modelo se deja de apreciar lo que eran las estructuras tipo pliegue que se habían analizado desde un principio, por lo tanto decidí crear otra propuesta de diseño.
043
NUCLEAR
SOLTERO
Maqueta #3 (Segunda propuesta de diseño)
GENERACIONAL
ÁMBITO ESTUDIANTIL
044
TALLER DE DISEÑO
MAQUETA 3 Para esta tercera maqueta, decidí realizar una propuesta de diseño distinta a la anterior, en donde cada área según su privacidad tiene su propio módulo. Por ejemplo, en las imágenes de arriba de las maquetas para los 3 tipos de vivienda distintos, la de un soltero, la de una familia nuclear y la de una familia generacional, se muestra como éstas realmente están compuestas de tres módulos: un módulo central, que viene siendo el áre de circulación y el área semi-pública o semi-privada, mientras que los lados representan uno el área social y el otro el área privada.
Maqueta #4 (Tercera propuesta de diseño)
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
MAQUETA 4 El modelo anterior aunque haya evolucionado del primero, sentía que todavía no estaba muy presente la estructura de pliegue, por lo tanto, diseñé ésta tercera propuesta. Ésta mejoró mucho en cuanto a la anterior, que se mostraba sobreestructurada. Aunque si, ésta se muestre más “limpia” en cuanto a su estructura, tiene aún demasiadas columnas. Por lo tanto, se debía continuar generando más propuestas hasta que los módulos resutaran ser más simplificados. Al igual que los modelos anteriores, éstos mantienen la misma estructuración funcional.
045
ÁMBITO ESTUDIANTIL
GENERACIONAL
NUCLEAR
SOLTERO
Maqueta #5 (Cuarta propuesta de diseño)
046
TALLER DE DISEÑO
MAQUETA 5 Los modelos de la cuarta propuesta muestran ya un diseño mas simplificado. Sin embargo, a estos modelos aún no se les ha dado un tratamiento solar. Por ello, se decide realizar denuevo otra propuesta, generando aleros en el área sur de 1.5m de largo, para que de este modo reciba una sombra de 2.30m en dicha elevación. Esto se realizará para mantener el edificio más fresco. En lo que son los lados este y oeste, se colocarán unos paneles vegetales para así disminuir la incidencia solar en las fachadas laterales.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
GENERACIONAL
NUCLEAR
SOLTERO
Maqueta #6 (Quinta propuesta de diseño)
TALLER DE DISEÑO
MAQUETA 6 Esta propuesta ya cuenta con el uso de estrategias pasivas para mantener el edificio más fresco durante todo el día. También, en cuanto a su estructura, ésta ha llegado a su máxima simplificación. En este momento, son los muros de las estructuras de los pliegues y 3 muros centrales los que sostienen toda la vivienda. De este modo he logrado limpiar, paso a paso, el diseño, y hacerlo tanto, más funcional para el usuario , así como más funcional a nivel estructural.
047
Primer Conjunto Residencial
ÁMBITO ESTUDIANTIL
048
TALLER DE DISEÑO
CONJUNTO RESIDENCIAL Esta maqueta muestra como los 3 tipos de vivienda se encuentran implantados en un conjunto residencial. Sin embargo, en este modelo no se encuentran claras las circulaciones peatonales, y la división de las circulaciones vehiculares es demasiado extensa, por lo tanto , debo realizar una nueva propuesta de conjunto residencial. Este conjunto cuenta con 34 viviendas de las 3 tipologías.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
GENERACIONAL
NUCLEAR
SOLTERO
Maqueta #7 (Propuesta FINAL de diseño)
TALLER DE DISEÑO
MAQUETA 7 Estas vistas muestran las maquetas del diseño final. En esta propuesta ya se muestran aplicadas todas las estrategias pasivas y los garages cubiertos, que eran el único detalle que faltaba en el diseño.
049
Segundo Conjunto Residencial (Conjunto FINAL)
ÁMBITO ESTUDIANTIL
050
TALLER DE DISEÑO
CONJUNTO RESIDENCIAL Este conjunto residencial se encuentra resuelto en su totalidad. Sus curvas de nivel fueron modificadas para obtener una mejor distribución de las viviendas en el sitio. El conjunto residencial está compuesto por 20 viviendas. Consta de un área social para todo el residencial, la cual es un bosque que se encuentra en la entrada principal, donde se pueden realizar distintas actividades, tales como picnics, jugar bola, etc.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
DISEÑO 10 Año: enero 2008 - abril 2008
051
Para este taller de diseño en hice uso del concepto de vivienda expuesta, que se relaciona directamente con el concepto de arquitectura de la indeterminación, en la cual se hace uso de la mínima cantidad posible de límites entre los espacios,
052
TALLER DE DISEÑO
generando por ello, espacios muy permeables entre sí. La propuesta se realiza haciendo uso del sistema proporcional de espacios en √2, para diseñar 4 módulos distintos, 2 para parejas en multifamiliar, 1 para una familia de 4 personas en multifamiliar, y otra para 4 o 6 personas (generacional) en vivienda unifamiliar. A continuación se muestra el tipo de configuraciones que se fueron realizando al unificar estos módulos habitacionales, el origen de su sistema proporcional, y la subdivición de su programa arquitectónico.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
CONCEPTO DE VIVIENDA EXPUESTA: ORIGEN El proyecto nació de la idea de crear una arquitectura muy abierta, por lo tanto, se realizó un estudio de lo que era la arquitectura de la indeterminación, la cual tendía a ser muy abierta debido a los pocos límites que ésta debía tener.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
ARQUITECTURA DE LA INDETERMINACIÓN... QUE ES? La indeterminación es un cierto estado de suspensión de la significación precisa del objeto, producto del replanteamiento de los límites en que este se inscribe. Según Yago Conde, la arquitectura de la indeterminación es una arquitectura sin límites. Determinare significa “limitar”, “poner limites”. De significa desde y terminare significa “limitar”. Por ello, la indeterminación estaría relacionada con aquello que no tiene los límites acotados, definidos, especificados. La indeterminación se utiliza en varios campos, tanto en la arquitectura como en las ciencias y la música. Para poder lograr una arquitectura de la indeterminación se debe lograr una unidad; una unidad permeable a nuevas conexiones. (Esto sería mas o menos lo que se estaría dando con el rizoma). PAUTAS A SEGUIR PARA PODER CREAR UNA ARQUITECTURA DE LA INDETERMINACIÓN 1) Procurar crear un proyecto totalmente abierto. Se logra obtener un espacio no limitado, evolutivo, animado, inquieto, liberado, alterable y dispuesto al intercambio, en el cual se generan espacios totalmente flexibles y dinamicos. 2) Hacer uso de lo aformal en el proyecto.
TALLER DE DISEÑO 053
ÁMBITO ESTUDIANTIL
Se refiere al estado de libertad máxima de la arquitectura. Este subtema es el que se utilizará para darle la forma al proyecto, ya que éste dice que la forma no se busca, sino que aparece como resultado de un proceso. El sitio le da forma al proyecto. Ésta sería la fase inicial y también debe sufrir la indefinición. Una arquitectura sin forma permite reformar, restaurar, cambiar la imagen sin que la forma sea alterada y por lo tanto el objeto permanece. La arquitectura puede absorber adiciones, substracciones y modificaciones técnicas sin perturbar su sentido de orden. Esto permite mantener la unidad. 3) También se podría hablar de extraversión. Ésta traduce una interpretación más dinámica de la idea de la forma. Se refiere a la forma como una disposición abierta, en donde su composición es específica, y latentemente inacabada, de posibles movimientos virtualmente dinámicos e indeterminados. La idea de la forma es más extrovertida, expansiva, permeable y relacional. 4) Es importante resaltar la no-forma, la inconstancia de su indeterminación. Una arquitectura que se basa en diseños formales no puede resistir la alteración de uno de ellos sin perder toda su identidad. Una arquitectura sin forma, permite reformar, restaurar, cambiar de imagen sin que la forma sea alterada, y debido a esto, como mencionado anteriormente, el objeto permanece. Puede absorber adiciones, sustracciones, modificaciones técnicas sin perturbar su sentido de “orden”. 5) Si se está trabajando con un espacio abierto, se debe mencionar también lo plural. Lo plural es abierto; es múltiple. En lo plural una cosa es muchas a la vez. En este caso, es importante generar espacios que sean capaces de crear pluralidad desde la singularidad. 6) La cuarta dimensión es también muy importante. Es importante hacer uso del tiempo en el proyecto.
TALLER DE DISEÑO
054
PUBLICO
A
SEMI- PUBLICO ANÁLISIS DE LA SECCIÓN ÁUREA PARA CREAR LOS ESPACIOS SEMI-PRIVADO ANALISIS DE LA SECCION
S S II
ANALISIS DE LA SECCION AUREA PARA CREAR LOS PrimeroESPACIOS tomé unPARA cuadrado de VIVIENDAS 25cm x 25cmPRIVADO y le saqué su sección áurea AUREA LOS DE CREAR LAS ESPACIOS DE LASáureo. VIVIENDAS para obtener un rectángulo
ÁMBITO ESTUDIANTIL
E E
M M A A
TALLER DE DISEÑO
P P
PROGRAM
MODULO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR 1 MODULO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR 1
PUBLICA
Con los rectángulos que voy obteniendo con los pasos anteriores, voy insertando los más pequeños en los espacios que se muestran en rojo del rectángulo áureo anterior.
SALA COMEDO COCINA TOILET
SERVICIO
Luego tomo el rectangulo áureo y lo copio denuevo pero en vertical y los uno de la manera que se muestra a continuación.
P
S S T T
VIVIENDA VIVIENDA MU MU
M
DIVISION DE ESPACIOS EN LAS VIVIENDAS
R O
Finalmente encierro los dos rectangulos áureos obtenidos anteriormente en un rectángulo más grande y obtengo ahora otro rectángulo áureo. Todos estos pasos se repiten nuevamente para obtener más espacios áureos, los cuales luego serán los que configuran las áreas de los distintos sectores de las viviendas, como se muestra en los análisis CIRCULACION PEATONAL de cada vivienda acontinuación.
PROGRAMA PROGRAMA PUBLICA PUBLICA SALA COMEDOR SALA COMEDOR COCINA-PILAS TOILET COCINA-PILAS TOILET
PILAS PRIVADA PRIVADA 1 DORMITORIO 1 DORMITORIO BANO 1 BANO
COME
MOD COME * *
Configuraciones generadas con el paso anterior.
CIRCULACION CIRCULACION
MODULO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR 2 MODULO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR 2
PROGRAM
P
PERFORACION EN EL ESPACIO, SE ATRAVIESA DE FORMA LINEAL POR MEDIO DEL NUCLEO CENTRAL DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR CIRCULACION EN VERTICAL AREAS DE PARQUEO VEHICULAR LA CONFIGURACION DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR VIENE SIENDO COMO DE TIPOLOGIA FRACTAL, EN DONDE SE VA DESPLAZANDO HACIA TODOS LADOS DE FORMA CONTINUA. NACE DE UN NUCLEO CENTRAL Y SE EXPANDE POR TODAS PARTES. SE LOGRA POR MEDIO DE LA COLISION ENTRE LOS DISTINTOS MODULOS DE VIVIENDA. CADA MODULO DE LA VIVIENDA BUSCA TENER LA MAYOR CANTIDAD DE VISUALES POSIBLES. LA CONFIGURACION TIENDE A SER MUY ABIERTA.
O R C
Arriba: Proceso para obtener las medidas de los espacios en sección áurea que serán aplicados en el diseño de las viviendas. Derecha: Espacios de distintas medidas en sección áurea.
055
I
O
PUBLICA
SALA COMEDO COCINA TOILET PROGRAMA PROGRAMA PUBLICA PUBLICA SALA SALA COMEDOR COCINA COMEDOR COCINA TOILET TOILET SERVICIOS SERVICIOS PILAS PILAS
SERVICIO PILAS
PRIVADA PRIVADA 1 DORMITORIO 1 DORMITORIO BANOS 1 BANOS SEMI-PUBLICA SEMI-PUBLICA ESTUDIO ESTUDIO
MOD * *
MODULO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR 3
CIRCULACION CIRCULACION
MULTIFAMILIAR IA FRACTAL, EN ACIA TODOS ACE DE UN POR TODAS E LA COLISION DE VIVIENDA. BUSCA TENER LA POSIBLES. LA UY ABIERTA.
R C I O N
L
1.06 x 0.40m
SEMI-PUBLICA
PILAS
ESTUDIO
MODULO DE VIVIENDA
1.06 x 0.65m 1.71 x 0.65m 1.71 x 1.06m 2.77 x 1.06m
2.77 x 1.71m
4.49 x 1.71m
4.49 x 2.77m
7.26 x 2.77m
PROGRAMA PUBLICA
PRIVADA
SALA COMEDOR COCINA TOILET GARAGE
3 DORMITOR 3 BANOS
SERVICIOS
SEMI-PUBLICA
PILAS
ESTUDIO
ÁMBITO ESTUDIANTIL
A
0.40 x 0.15m 0.40 x 0.25m 0.65 x 0.25m 0.65 x 0.40m
SERVICIOS
TALLER DE DISEÑO
7.26 x 4.49m
056
División de espacios a nivel de cada módulo
Modelo conceptual base para la división de espacios en las viviendas
Modelo Multifamiliar
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
Arriba: Vistas de las posibles configuraciones del multifamiliar.
057
ÁMBITO ESTUDIANTIL
Izquierda: Vivienda Multifamiliar, Edificio avenida Chile - Bogotá, ARK LTDA. Arquitectos Derecha (arriba): Vivienda Multifamiliar, Wozoco. Casas para ancianos, MVRDV Derecha (abajo): Vivienda Unifamiliar, Arq. Javier Artadi, Colinas Casuarias
058
TALLER DE DISEÑO
PROYECTOS DE REFERENCIA
VIVIENDA MULTIFAMILIAR MODULOde DEvivienda VIVIENDAmultifamiliar MULTIFAMILIAR Módulo 11 PLANTA PROGRAMA EN 2D
S
AQUE REO.
ISOMETRICO PROGRAMA EN 3D AREA TOTAL= 71.00m 2
ORGANIGRAMA * ESC. 1:400
ACCESO
PROGRAMA
EVO
4.75m 2
PUBLICA
PRIVADA
SALA COMEDOR COCINA-PILAS TOILET
1 DORMITORIO 1 BANO
CIRCULACION DORM.
COCINA
12.44m 2
1.12m 2 23.06m 2
BANO
CIRCULACION
4.75m 2
COMEDOR CIRC.
TOILET
SALA *
2.94m 2 9.5m 2
CIRCULACION
12.44m 2
MODULOde DEvivienda VIVIENDAmultifamiliar MULTIFAMILIAR2 2 Módulo
RAN
UNIVERS VER
TD
PROFESORES:
S
ARQ. CESAR CARRAS ISOMETRICO PROGRAMA EN 3D
* ESC. 1:400 CIRCULACION TOILET
ÁMBITO ESTUDIANTIL
PROGRAMA
400
S OS
PLANTA PROGRAMA EN 2D
ORGANIGRAMA
PUBLICA
PRIVADA
SALA COMEDOR COCINA TOILET
1 DORMITORIO 1 BANOS
SERVICIOS
SEMI-PUBLICA
PILAS
ESTUDIO
CIRCULACION ESTUDIO
DORM.
BANO
ACCESO CIRCULACION COCINA CIRC.
AREA TOTAL=
88.61m 2
31.17m 2
1.12m 2
ARQ. EDGARDO MORA
PROYECTO:
12.44m 2
12.44m 2
4.75m 2
SALA
VIVIENDA MULTIFAM CIRC. PILAS *
4.75m 2
COMEDOR
CIRCULACION
4.75m 2
4.75m 2
2.94m 2 9.50m 2
TALLER DE DISEÑO
UBICACION: MODULO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR 3
PLANTA PROGRAMA EN 2D ORGANIGRAMA * ESC. 1:400 CIRCULACION
Arriba yPROGRAMA Derecha: Módulos de vivienda y sus respectivas relacionesCIRCULACION programáticas.
059
PUBLICA
PRIVADA
SALA COMEDOR COCINA TOILET
2 DORMITORIOS 2 BANOS
SERVICIOS
SEMI-PUBLICA
TOILET
ESTUDIO
DORM.
1.12m 2
ACCESO CIRCULACION COCINA CIRC.
12.44m 2 SALA
BANO
HEREDIA, COSTA RIC ISOMETRICO PROGRAMA EN 3D
AREA TOTAL= 105.80m 2 31.17m 2
24.88m 2 9.50m 2
ESTUDIANTE:
FIORELLA D'ALAIMO
CONTENIDO:
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
TOILET SERVICIOS
SEMI-PUBLICA
PILAS
ESTUDIO
CIRC. PILAS *
4.75m 2
COMEDOR
CIRCULACION
4.75m 2
2.94m 2
4.75m 2
9.50m 2
UBICACION:
MODULO de DE vivienda VIVIENDA multifamiliar MULTIFAMILIAR33 Módulo
HEREDIA, COSTA RICA
PLANTA PROGRAMA EN 2D
ISOMETRICO PROGRAMA EN 3D
ORGANIGRAMA * ESC. 1:400 CIRCULACION
CIRCULACION
PROGRAMA PUBLICA
PRIVADA
SALA COMEDOR COCINA TOILET
2 DORMITORIOS 2 BANOS
SERVICIOS
SEMI-PUBLICA
PILAS
ESTUDIO
TOILET
ESTUDIO
31.17m 2
1.12m 2
ACCESO CIRCULACION COCINA CIRC.
24.88m 2
12.44m 2
CIRCULACION
PILAS
FIORELLA D'ALAIMO B.
9.50m 2
SALA
COMEDOR 4.75m 2
0.40 x 0.15m 0.40 x 0.25m
2.94m 2
4.75m 2
9.50m 2
LAMINA CONCEPTUAL
0.65 x 0.25m 0.65 x 0.40m 1.06 x 0.40m 1.06 x 0.65m
CONTENIDO:
4.75m 2
CIRC. *
ESTUDIANTE:
AREA TOTAL= 105.80m 2
BANO
DORM.
MODULOde DEvivienda VIVIENDAunifamiliar UNIFAMILIAR Módulo
1.71 x 0.65m
1.71 x 1.06m
PLANTA PROGRAMA EN 2D
2.77 x 1.06m
2.77 x 1.71m
4.49 x 1.71m
4.49 x 2.77m
* ESC. 1:400
PROGRAMA PUBLICA
PRIVADA
SALA COMEDOR COCINA TOILET GARAGE
3 DORMITORIOS 3 BANOS
SERVICIOS
SEMI-PUBLICA
PILAS
ESTUDIO
CIRCULACION TOILET
*
7.26 x 4.49m
CIRCULACION ESTUDIO
ACCESO CIRCULACION GARAGE
CIRCULACION
COCINA CIRC.
PILAS
SIN ESCALA
AREA TOTAL= 158.48m 2
DORM.
4.75m 2 2.94m 2
BANO
24.88m 2
12.44m 2 4.75m 2
9.50m 2
13/03/08
29.36m 2
SALA
COMEDOR
FECHA:
LAMINA: 1.12m 2
9.50m 2 6.57m 2
12.44m 2
1
4.75m 2
35.48m 2
060
TALLER DE DISEÑO
7.26 x 2.77m
ESCALA:
DORM.
ORGANIGRAMA
ÁMBITO ESTUDIANTIL
ISOMETRICO PROGRAMA EN 3D
BANO
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
Arriba: Planta arquitectónica de vivienda multifamiliar para un soltero. (configuración 1)
061
ÁMBITO ESTUDIANTIL
062
TALLER DE DISEÑO
Arriba: Plantas arquitectónicas de vivienda multifamiliar para un soltero. (configuración 2)
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
Arriba: Planta arquitectónica de vivienda multifamiliar para una familia nuclear.
063
ÁMBITO ESTUDIANTIL
064
TALLER DE DISEÑO
Arriba: Plantas arquitectónicas de vivienda unifamiliar para una familia generacional.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
Arriba: Planta arquitectónica de parqueos.
065
ÁMBITO ESTUDIANTIL
066
TALLER DE DISEÑO
Arriba: Planta arquitectónica del conjunto residencial en el primer nivel.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
Arriba: Planta arquitectónica de conjunto habitacional en el 2do nivel.
067
ÁMBITO ESTUDIANTIL
068
TALLER DE DISEÑO
Arriba: Planta de conjunto.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
Arriba: Cortes. Derecha: Vistas del conjunto residencial.
069
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
070
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
Arriba: Isométricos del conjunto residencial.
071
ÁMBITO ESTUDIANTIL
072
TALLER DE DISEÑO
Arriba: Maquetas de configuración espacial y maqueta final.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
DISEÑO 11 Año: mayo 2008 - agosto 2008
073
ÁMBITO ESTUDIANTIL
074
TALLER DE DISEÑO
Este taller de diseño consistió en realizar un estudio de la ciudad de Liberia, Guanacaste, mejor conocida como “La Ciudad Blanca”, para así adaptar el diseño del proyecto que realizáramos a las costumbres, tradiciones, estrategias climáticas que los lugareños utilizan en las edificaciones y las viviencias del lugar. En este caso, se desarrolló la propuesta de un restaurante, al cual llamé “Restaurante Tierra Blanca”. Arriba se encuentran las imágenes del sitio.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TALLER DE DISEÑO
075
ÁMBITO ESTUDIANTIL
076
TALLER DE DISEÑO
Izquierda: Plantas arquitectónicas del primer y segundo nivel elaboradas a mano. Arriba: Vistas de la maqueta del restaurante.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TALLER DE DISEÑO
077
ÁMBITO ESTUDIANTIL
078
TALLER DE DISEÑO
Vistas en 3D del espacio interno del restaurante.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TALLER DE DISEÑO
079
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
080
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
DISEÑO 12 Año: enero 2009 - abril 2009 Equipo: Fiorella D’Alaimo Christian Castro
081
ÁMBITO ESTUDIANTIL
082
TALLER DE DISEÑO
El enfoque de este taller es “Vivienda Colectiva”. En este caso, el taller de diseño consistió en realizar un estudio completo del precario Barrio Nuevo, ubicado detrás del mall Multiplaza del Este en Curridabat, San José, Costa Rica, para poder llegar a la conclusión de cúal era el tipo de vivienda más apta para los habitantes del mismo, que se pudiera adaptar al sitio, cumpliendo con los materiales y espacios más óptimos para el usuario y que funcionara bioclimáticamente. A continuación se muestra el proceso de análisis que se realizó.
PROBLEMÁTICA Marginalidad - Segregación
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO 083
“Sectores de la población segregados en áreas no incorporadas al sistema de servicios urbanos en viviendas inprovisadas y sobre terrenos ocupados ilegalmente.”
ÁMBITO ESTUDIANTIL
(G. Germani: El concepto de marginalidad)
TALLER DE DISEÑO
“...resultando en disparidades sociales que después se manifiestan en condiciones ambientales desiguales, tales como acceso a espacios verdes, calidad del agua y del aire, riesgos de deslizamientos, inundaciones, aluviones, etc.” (Gist, N. y Fava, S: Segregación Urbana)
084
PROBLEMÁTICA Marginalidad - Segregación
El asentamiento en precario conocido como Barrio Nuevo de Curridabat fue fundado en el año 1991, por familias nacionales e inmigrantes de varios lugares del país. La población actual es de aproximadamente 1988 habitantes (412 familias). El terreno en donde se asientan pertenece en parte a la municipalidad de Curridabat y en parte a Urbanizaciones Industriales S.A.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
A pesar de su localización, los pobladores de Barrio Nuevo se enfrentan a barreras muy marcadas que impiden un fácil acceso a toda la actividad circundante. Su integración al contexto urbano se ve limitado a solamente tres vías de conexión hacia el exterior.
Al suroeste: 1km de lastre con poca iluminación. Al sur: peaje de ¢200 para salir y regresar. Al norte: puente colgante en mal estado y pasada peligrosa por el salón comunal declarado inhabitable.
TALLER DE DISEÑO 085
Límite al suroeste
Límite al sur
ÁMBITO ESTUDIANTIL
Límite al norte
TALLER DE DISEÑO
086
HIPÓTESIS Planeamiento
“...una planeación estratégica y participativa centrada en la comprensión, construcción y ejercicio del espacio público va conformando un ámbito esencial para propiciar la construcción de la convivencia ciudadana.” (Viviescas, F: Espacio Público: Imaginación y Planeación Urbana)
ÁMBITO ESTUDIANTIL
A través de un modelo de desarrollo que cumpla el marco legal existente y respete los vínculos sociales de Barrio Nuevo, se logra integrar la comunidad a la trama urbana.
TALLER DE DISEÑO 087
METODOLOGÍA Objetivos de Estudio
G
Plantear las pautas básicas para un modelo de intervención en Barrio Nuevo de Curridabat basado en el estudio de la composición social, las condicionantes físico-ambientales y el marco legal existente.
1
Analizar los principales indicadores demográficos de Barrio Nuevo y obtener un panorama de las necesidades y del estado en que vive la población.
2
Determinar el número y tipología de vivienda necesarias a partir de un análisis de la composición social y las condicionantes económicas de la población.
3
Comprender las estrategias de implantación generadas a partir de las condicionantes físico-ambientales del terreno
4
Determinar las áreas del terreno aptas para el desarrollo urbano según el marco legal existente.
Número de personas - Número de familias - Número de viviendas - Población activa Personas por familia - Familias por viviendas - Personas por vivienda - Ingresos por familia - Tipo de núcleo familiar - Tenencia de vivienda.
Bono de Vivienda - Tipologías - Costo por metro cuadrado de construcción Área del lote - Área de las viviendas - Área de circulaciones - Áreas residuales - Áreas verdes
ÁMBITO ESTUDIANTIL
Barreras y Accesibilidad - Riesgos y Amenazas - Masas vegetales El Accidente Topográfico - Estrategias Climáticas
Retiros - Áreas de Respecto - Coberturas - Densidades Área Desarrollable - Pendientes
TALLER DE DISEÑO
088
Obtener Datos Generales
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
Principales indicadores de la situación actual de Barrio Nuevo. Obtenidos mediante la herramienta de censo. Muestra de 273 familias.
089
Analizar Composición Poblacional
ÁMBITO ESTUDIANTIL
090
TALLER DE DISEÑO
Indicadores demográficos sobre la composición social de Barrio Nuevo.
Analizar Composición Poblacional
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
Indicadores demográficos sobre la cantidad de personas promedio habitando bajo un mismo techo.
091
Analizar Composición Poblacional
ÁMBITO ESTUDIANTIL
092
TALLER DE DISEÑO
Indicadores sobre el núcleo familiar.
Analizar Pertenencia al lugar
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
Indicadores sobre la propiedad y los vínculos que genera el establecerse en un determinado lugar.
093
Analizar Ingresos Familiares
ÁMBITO ESTUDIANTIL
094
TALLER DE DISEÑO
Indicadores sobre la condición económica promedio por hogar y los requisitos para optar por un bono de vivienda.
ANALIZAR Opciones del Mercado
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TALLER DE DISEÑO
095
ÁMBITO ESTUDIANTIL
096
TALLER DE DISEÑO
Indicadores de costo según el Manual de Valores Base Unitarios por Tipología de Vivienda del Ministerio de Hacienda.
ANALIZAR Opciones del Mercado
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TALLER DE DISEÑO
097
Principales características de la vivienda de bajo costo, definidas según diferentes materiales y costo de mano de obra.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
098
ANALIZAR Opciones del Mercado
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TALLER DE DISEÑO
099
Principales características de la vivienda de bajo costo, definidas según diferentes materiales y costo de mano de obra.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
100
ANALIZAR Componentes del Terreno
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
Desglose por capas de la composición físico-espacial del terreno donde se asienta Barrio Nuevo.
101
ANALIZAR Condición Topográfica
ÁMBITO ESTUDIANTIL
102
TALLER DE DISEÑO
Ubicación en sitio de aquellas áreas del terreno que por su pendiente presentan riesgos de deslizamiento e inundaciones.
ANALIZAR Condición Topográfica
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
Ubicación en sitio de aquellas áreas del terreno que por su pendiente presentan riesgos de deslizamiento e inundaciones.
103
DETERMINAR Área Preliminar
ÁMBITO ESTUDIANTIL
104
TALLER DE DISEÑO
Sustraer a la totalidad del terreno todas aquellas áreas no aptas para urbanizar para conocer un aproximado de Área Desarrollable.
DETERMINAR Área Desarrollable
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
Sustraer al Área Preliminar un porcentaje correspondiente a las circulaciones para determinar el Área Desarrollable para lotificación.
105
DETERMINAR Máxima Lotificación
ÁMBITO ESTUDIANTIL
106
TALLER DE DISEÑO
Subdividir el Área Desarrollable para obtener lotes que cumplan las dimensiones establecidas por el Reglamento para Control Nacional de Fraccionamiento y Urbanizaciones.
DETERMINAR Criterio de Densificación
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
Buscar atender la demanda de vivencia de Barrio Nuevo mediante la densificación en vertical y bajo el concepto de vivienda progresiva para permitir un posible crecimiento a futuro.
107
ÁMBITO ESTUDIANTIL
108
TALLER DE DISEÑO
Exploración del espacio bajo un criterio multinivel de densificación donde los espacios comunes y los de posible crecimiento generan la interacción social a diferentes niveles.
PROPONER Pautas de Intervención
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TALLER DE DISEÑO
109
ÁMBITO ESTUDIANTIL
110
TALLER DE DISEÑO
Generar modelos de densificación en vertical que mantengan el carácter de Barrio. Incentivar la cedencia de espacio público de uso común a cambio de una posible expansión de la vivencia hacia estratos superiores.
PROPONER Pautas de Intervención (Estrategias Bioclimáticas obtenidas utilizando las Tablas de Mahoney)
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
Al colocar los datos climáticos de la zona en las tablas de Mahoney, se obtienen ciertas recomendaciones bioclimáticas que se pueden aplicar a la hora de diseñar una vivienda.
111
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
112
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
VIVIENDA DE EMERGENCIA 1 DISEÑO 12 Año: enero 2009 - abril 2009 Equipo: Fiorella D’Alaimo Alejandro Núñez Christian Castro Tatiana Salas William Jiménez
113
ÁMBITO ESTUDIANTIL
114
TALLER DE DISEÑO
Como primer ejercicio de este taller se realizó el diseño de una vivienda temporal de emergencia de bajo costo para los habitantes de Barrio Nuevo, basándonos también en los estudios climáticos y datos obtenidos en el estudio anteriormente visto. Para esta propuesta se hizo uso de tarimas de madera, bambú, alambres de acero como tensores, baldes de pintura rellenos de concreto para generar estabilidad en el módulo, aros de llantas como base y lona reutilizada como cubiertas.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
VIVIENDA DE EMERGENCIA 2
DISEÑO 12 Año: enero 2009 - abril 2009 Equipo: Fiorella D’Alaimo Alejandro Núñez Christian Castro Tatiana Salas William Jiménez
115
ÁMBITO ESTUDIANTIL
116
TALLER DE DISEÑO
Como segundo ejercicio se realizó también una segunda propuesta de un módulo de vivienda de emergencia similar al anterior, solo que simplificando un poco más la estructura. En este caso todos los marcos estructurales son exactamente iguales y compuestos por tablas de madera de pino en vez de bambú.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
L-L TOPO 2 Año: enero 2009 - abril 2009 Profesores: Fernando Ríos Equipo: Christian Castro Alejandro Núñez Fiorella D’Alaimo
117
DISEÑO 12
Michael Smith Tatiana Salas Alex Contreras Roberto Hurtado William Jiménez
Christopher Crephead Pablo Bomcompagni María Sansilvestre Alejandro Vallejo Angie Sánchez
Maria Alejandra Sarmiento Viviana Hernández Luis Alonso Rojas Manuel Acuña
ÁMBITO ESTUDIANTIL
NO.MA.DA
118
TALLER DE DISEÑO
Durante el segundo evento de L-L TOPO, participamos todo el grupo del taller de diseño (el equipo de trabajo se muestra en el set de imágenes arriba) realizando la construcción a esc. 1:1 de un módulo de vivienda temporal de emergencia. Para la realización de éste se tomaron como base ciertos elementos de diseño de los modelos presentados anteriormente y se realizó un modelo híbrido con el diseño de otro módulo que planteó otro grupo de compañeros. A esta estructura la llamamos NO.MA.DA, significando No Más Damnificados.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TALLER DE DISEÑO
119
El lugar es el evento
No-lugar
Esencia Autoconstrucción Arraigo
Itinerante
Insurgentes
Ecléctico
Sistemas emergentes
Espontaneidad Usos mixtos Densidad
Temporal Fragilidad
Transfronterizo Re-utilización
Flexibilidad
Damnificado
Ciudad-límite/borde Contradicción
ÁMBITO ESTUDIANTIL
Honestidad
Trashumante
Apropiación
Nómada
Asentamientos informales
Fugacidad
Mímesis
Sistemas de organización
Experimental Deriva
Refugio
Impermanente
Emergencia
Mutación Autoportante
Efímero
Percepción
Crisis
Hibridación cultural
Sostenibilidad
Interacción
Local
Contexto
Materiales naturales
120
TALLER DE DISEÑO
Primeramente se fueron definiendo ciertos conceptos que eran fundamentales para plantear la propuesta. Luego, como se muestra en el diagrama de arriba, se realizó una lluvia de ideas de conceptos que considerábamos que definían al precario de Barrio Nuevo y que se debían de tomar en cuanta a la hora de plantear la propuesta de vivienda de emergencia. A continuación se mostrará todo el proceso que se llevó a cabo para el desarrollo de la propuesta.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TALLER DE DISEÑO
121
Módulo autoportante mutable
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
122
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TALLER DE DISEÑO
123
ÁMBITO ESTUDIANTIL TALLER DE DISEÑO
124
TEORÍA
ÁMBITO ESTUDIANTIL
DISEÑO CON EL ENTORNO
TEORíA
Año: enero 2006 - abril 2006 Equipo: Fiorella D’Alaimo Daniela Fallas Tatiana Salas 127
MUELLE EN TORTUGUERO Se diseñó una propuesta que fuera amigable con el medio ambiente y que tuviera bastante ventilación cruzada, ya que por su ubicación, este sitio por lo general maneja altas temperatras a lo largo del año.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TEORíA
128
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TEORÍA 3
TEORíA
Año: mayo 2006 - agosto 2006
129
En este curso se realizó la propuesta de un puente que tenía que sostener a tres huevos, los cuales debían mantener la estructura del mismo por medio de tensión, compresón y el equilibrio generado entre ellos.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
130
TEORíA
PUENTE DE HUEVOS
Arriba: vistas de la maqueta.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
CONSTRUCCIÓN 3
TEORíA
Año: enero 2007 - abril 2007
131
La propuesta que se realizó en este curso fue un rascacielos de 50 pisos. Éste se diseñó haciendo uso de estructuras en vector activo y su forma y concepto se basaron en una oruga.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
Arriba: vistas de la maqueta.
132
TEORíA
RASCACIELOS ALTURA ACTIVA
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TEORíA
133
ÁMBITO ESTUDIANTIL TEORíA
RASCACIELOS ALTURA ACTIVA
Vistas de la maqueta detalle.
134
ÁMBITO ESTUDIANTIL
ESPACIO Y MEDIO AMBIENTE
TEORíA
Año: mayo 2007 - agosto 2007 Equipo: Fiorella D’Alaimo William Jiménez Gonzalo Peña Tatiana Salas 135
Se realizó la propuesta de un módulo que pudiera ser transportado fácilmente y que en él se puedieran cumplir todas las necesidades básicas, tales como: dormir, bañarse, cocinar,etc.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
136
TEORíA
MÓDULO AUTOPORTANTE
Arriba: Vistas del módulo y sus distintos usos.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
INTERIORISMO
TEORíA
Año: septiembre 2007 - diciembre 2007
VIVIENDA MODULAR 2.44m2 Desarrollo de una vivienda modular y adaptable en 2.44m2.
137
ÁMBITO ESTUDIANTIL
138
TEORíA
Arriba: bocetos explorativos.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TEORíA Arriba: Vistas y planta del módulo cerrado.
139
ÁMBITO ESTUDIANTIL TEORíA
Arriba: Vistas y planta del módulo abierto.
140
ÁMBITO ESTUDIANTIL
TRATAMIENTO CON LA LUZ
TEORíA
Año: septiembre 2007 - diciembre 2007 Equipo: Fiorella D’Alaimo William Jiménez
141
ÁMBITO ESTUDIANTIL
BAR JAPONÉS 142
TEORíA
El proyecto final de este curso consistió en realizar una propuesta arquitectónica de una edificación del uso que quisiéramos, para luego elegir un espacio o un sector del mismo y realizarle un “tratamiento con la luz”. El ejercicio consistía en elaborar una maqueta del espacio elegido y demostrar los efectos que generan el uso de la luz en un espacio. Debido a ésto, como tema o concepto, mi compañero y mi persona, decidimos elegir la cultura japonesa y aplicarla al diseño de un bar”.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TEORíA CONCEPTO El concepto se basa en la cultura japonesa, por su ambiente de tranquilidad, el uso de los colores, la naturaleza, texturas y materiales.
143
ÁMBITO ESTUDIANTIL
144
TEORíA
TEMA DEL BAR : GEISHA BAR Las geishas se originaron como profesionales del entretenimiento; originalmente la mayoría eran mujeres. Mientras las cortesanas profesionales brindaban entretenimiento sexual, las geishas usaban sus habilidades en distintas artes japonesas, música, y baile. Los geisha masculinos (algunas veces conocidos como hōkan) comenzaron a declinar, y para 1800 las geishas femeninas (conocidas originalmente como onna geisha, literalmente geisha mujer) los superaron en numero de tres a uno, y el término “geisha” comenzó a usarse para referirse a las mujeres con habilidades para el entretenimiento, como hoy en día.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TEORíA
Arriba: Planta arquitectónica de la propuesta del bar geisha.
145
ÁMBITO ESTUDIANTIL
146
TEORíA
Arriba: Corte transversal y longitudinal del bar geisha.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TEORíA
Arriba: Modelo 3D que muestra el tratamiento con la luz, y los efectos que la misma genera en los distintos espacios del bar.
147
ÁMBITO ESTUDIANTIL
148
TEORíA
Arriba: Vista de la maqueta de frente.
ÁMBITO ESTUDIANTIL TEORíA
Arriba: Perspectiva interna de la maqueta.
149
ÁMBITO ESTUDIANTIL
150
TEORíA
Arriba: Perspectiva interna de la maqueta. Las letras la pared de fondo negra, significan “música”.
SOFTWARE
DE DISEテ前
ÁMBITO ESTUDIANTIL SOFTWARE DE DISEÑO
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN 2 Año: septiembre 2007 - diciembre 2007 Equipo: Fiorella D’Alaimo Tatiana Salas Software: Vectorworks Photoshop 153
CONJUNTO HABITACIONAL Este curso se basó en generar una propuesta de una vivienda en un lote de 6.9m de frente por 12.3m de fondo, que se debía iluminar y ventilar naturalmente. Por ello, para el diseño, se hizo uso de ángulos a 45º. En este curso también se practicó el modelado y renderizado en 3D.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
Arriba: a la izquierda planta de primer nivel a la derecha planta de segundo nivel
154
SOFTWARE DE DISEÑO
ÁMBITO ESTUDIANTIL SOFTWARE DE DISEÑO
Arriba: Vistas de las plantas texturadas.
155
ÁMBITO ESTUDIANTIL
156
SOFTWARE DE DISEÑO
Arriba: Vista del conjunto residencial formado por la repetición en serie de la vivienda diseñada.
ÁMBITO ESTUDIANTIL SOFTWARE DE DISEÑO
Arriba: Modelado, renderizado en 3D de una vista del dormitorio principal, luego ambientado en photoshop.
157
ÁMBITO ESTUDIANTIL
158
SOFTWARE DE DISEÑO
Arriba: Vistas del área del comedor y del baño principal de la vivienda en su antes y después. El después es el traslape de ambas imágenes, las grises junto con las texturadas para darle a estas segundas un mejor sombreado.
ÁMBITO ESTUDIANTIL SOFTWARE DE DISEÑO
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN 3 Año: mayo 2008 - agosto 2008 Equipo: Fiorella D’Alaimo Software: Vectorworks Photoshop 159
Durante este curso se realizaron varios ejercicios tomando como referencia distintas edificaciones para realizar el modelado en 3D de las mismas, texturizarlas, renderizarlas y ambientarlas.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
160
SOFTWARE DE DISEÑO
Arriba: Parque Morazán, San José, Costa Rica.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
SOFTWARE DE DISEÑO
161
ÁMBITO ESTUDIANTIL
162
SOFTWARE DE DISEÑO
Izquierda: Caja Costarricense de Seguro Social Derecha: Iglesia de Santa Cruz, Guanacaste
ÁMBITO ESTUDIANTIL
SOFTWARE DE DISEÑO
163
ÁMBITO ESTUDIANTIL
164
SOFTWARE DE DISEÑO
Izquierda: Sanatorio, Cartago, Costa Rica Derecha: Vivienda guanacasteca
EXTRACURRICULAR
ÁMBITO ESTUDIANTIL EXTRACURRICULAR
L-L TOPO
Año: octubre 2008 Diseñadra: Fiorella D’Alaimo Equipo de trabajo: Ivon Alfaro Irene Bolaños Alex Contreras Fiorella D’Alaimo 167
Jose Solís Julián Uribe Prof. Fernando Ríos
ÁMBITO ESTUDIANTIL
En la Universidad Veritas, se introdujo por un tiempo la actividad llamada L-L TOPO o Laboratorio Lúdico Topológico, en la cual se realizaron varias propuestas a escala 1:1. Mi propuesta la llamé “Ármalo como quieras” y consistió en un mobiliario urbano construido en cartón, haciendo uso de 12 láminas de cartón de 1.80m x 2.05m. Éstas fueron pegadas en sets de 5, para luego generar tablas de 5cmx10cmx1.80m. Luego se unieron con tubos de conduit , de tal manera que el módulo pudiera adaptarse y transformarse según la necesidad o actividad que les gustara realizar. Esta propuesta al final de la actividad recibió una mención de honor.
168
EXTRACURRICULAR
“ÁRMALO COMO QUIERAS”
ÁMBITO ESTUDIANTIL
EXTRACURRICULAR
169
ÁMBITO ESTUDIANTIL
170
EXTRACURRICULAR
Izquierda: Diseñadora Fiorella D’Alaimo Derecha: Equipo de trabajo en el modelo construido.
ÁMBITO ESTUDIANTIL EXTRACURRICULAR
Los materiales que se utilizaron fueron: 25 láminas de cartón corrugado de 2,05m x 1,80m, 4 tubos de CONDWIT MT de 3m de largo cada uno, como goma para pegar las láminas de cartón se utilizó almidón de yuga, nosotros mismos preparamos el pegamento como se muestra en la primera imágen de arriba, y 14 tornillos de 1 1/2”. Las láminas de cartón fueron donadas por la empresa Empaques Santa Ana, gracias a ésto el costo total de la obra fue de ¢15.000, aproximadamente $30. A la derecha se muestran las dimensiones del módulo constuido.
171
ÁMBITO ESTUDIANTIL EXTRACURRICULAR
172
ÁRMALO COMO QUIERAS “El módulo transformable que se adapta según tu necesidad”
ÁMBITO ESTUDIANTIL
1
5
9
2
6
10
3
7
11
4
8
12
EXTRACURRICULAR
Arriba: Diagrama que muestra todas las posibles variaciones del módulo según la necesidad de los usuarios. Derecha: Vistas en 3D de la transformación del módulo en cartón. A continuación: Imágenes que muestran el proceso de elaboración del módulo.
173
ÁMBITO ESTUDIANTIL EXTRACURRICULAR
174
ÁMBITO ESTUDIANTIL
EXTRACURRICULAR
175
ÁMBITO ESTUDIANTIL EXTRACURRICULAR
176
ÁMBITO ESTUDIANTIL
EXTRACURRICULAR
177
ÁMBITO ESTUDIANTIL EXTRACURRICULAR
178
ÁMBITO ESTUDIANTIL
EXTRACURRICULAR
179
ÁMBITO ESTUDIANTIL
180
EXTRACURRICULAR
Izquierda: Exposición del módulo construido el día del evento. Arriba: Certificado de Mención de Honor por el proyecto “Ármalo como quieras”
PROYECTO
GRADUACIÓN
ÁMBITO ESTUDIANTIL PROYECTO GRADUACIÓN
TC turismo+cultura centro cultural santacruceño
Ubicación: Año:
Santa Cruz, Guanacaste, CR. junio 2010 - agosto 2010
*Para mayor información acerca del proyecto ver: http://issuu.com/fiorelladalaimo/docs/doc_proyecto_grad
183
Tras haber realizado un estudio de la zona de Guanacaste, Costa Rica, descubrí que esta zona posee una gran problemática. Resulta ser que a pesar de que la provincia de Guanacaste se mantiene viva gracias a un turismo de sol y playa, se han dejado de lado otras actividades o sitios de gran importancia para la definición del carácter y la cultura nacional, que se encuentran en la zona.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
184
PROYECTO GRADUACIÓN
Tal es el caso de la ciudad de Santa Cruz, que a pesar de ser conocida por su rico folclor y arraigo cultural, en vez de ser un foco de atracción para el turista, se ha convertido en una ciudad de paso, poco frecuentada o desconocida por el mismo. Por esta razón nació el proyecto TC (turismo + cultura) centro cultural santacruceño, que pretende ser un hito y un medio para invitar al turista a conocer esta ciudad, haciendo uso de todos los elementos que la identifican como “Ciudad Folclórica Nacional” e implementándolos en el mismo. El proyecto no solo involucró el diseño arquitectónico (diseñado completamente en madera para rescatar las construcciones antiguas de la ciudad), sino también el diseño de espacio interno, de lámparas, de stands y de mobiliario diseñados en tonos blancos y madera, para que sean las comidas, las bebidas, y la cultura en sí del sitio, lo que le da el color al proyecto.
ÁMBITO ESTUDIANTIL PROYECTO GRADUACIÓN
La cultura santacruceña es una cultura muy alegre y colorida. Entre los elementos que la destacan se pueden mencionar las corridas de toros, que es su principal actividad, los bailes folclóricos, las comidas y bebidas tradicionales santacruceñas, los topes, la música de la marimba, las artesanías que se elaboran siguiendo la tradición que los indígenas chorotegas han pasado de generación en generación, topes tanto de caballos como de payasos como se muestra en la imágen a la derecha, y el Santo Cristo negro de Esquipulas, al cual se le rinde homenaje todos los 14 de enero con las famosas Fiestas Santacruceñas, en las cuales se puede vivir la experiencia de lo que es en sí la cultura santacruceña, ya que es en estas fiestas en donde se expresa al máximo y se da a conocer ante otras sociedades. Todos estos elementos fueron tomados en cuenta a la hora de realizar la propuesta, ya que son los que le dan vida y color al proyecto.
185
ÁMBITO ESTUDIANTIL PROYECTO GRADUACIÓN
186
Elección del lote
1 remate visual
ia hac
Compañía Hotelera Diriá S.A
25
Libe
Calle pública RUTA 21
m
A
15m
Compañía Hotelera Diriá S.A
1.2Om ACERA
Compañía Hotelera Diriá S.A
coya hacia Ni
1.2Om ACER
ria
Marañonal
21 Calle Central
z centro nta Cru
hacia Sa
2 inicio via comercial Compañía Hotelera Diriá S.A
25
Calle pública RUTA 21
m
Marañonal
A
15m
1.2Om ACERA
Compañía Hotelera Diriá S.A
1.2Om ACER
Compañía Hotelera Diriá S.A
Calle Central
3 fácil acceso ÁMBITO ESTUDIANTIL
Compañía Hotelera Diriá S.A
25
Calle pública RUTA 21
m
Marañonal
A
15m
Compañía Hotelera Diriá S.A
1.2Om ACERA
lote [TC turismo+cultura carretera principal calle y acceso principal de la ciudad de Santa Cruz
1.2Om ACER
Compañía Hotelera Diriá S.A
Calle Central
PROYECTO GRADUACIÓN
Luego de haber realizado un análisis extensivo de la ciudad se determinó el lote mas óptimo para el emplazamiento de la propuesta. Tal como se muestra en el diagrama de arriba, el lote que se eligió se encuentra en el acceso a la ciudad de Santa Cruz y fue elegido debido a que resulta un excelente remate visual desde la carretera principal que pasa al lado de la ciudad y que sería óptimo si lo que se busca es que el proyecto funcione como un hito para la misma, por ser el lote que marca el inicio de la vía comercial principal de la ciudad y por ser de fácil acceso para el usuario.
187
ÁMBITO ESTUDIANTIL
188
PROYECTO GRADUACIÓN
Arriba se pueden apreciar algunas imágenes del sitio de emplazamiento de la propuesta.
Puntos culturales importantes Puntos culturales importantes 01
01
Hotel Diriá
Hotel Diriá
01 01 02 02
01 01 02 02
03 12 03 12
04
Plaza Los Mangos
11 11
04 04
03 12 03 12
11 11
05
02
Antiguo Palenque Diriá
10 10
07 07
Parque Bernabela Ramos
09 09 06 05 08 06 05 08
04 04
03
02
AntiguoEjePalenque Diriá comercial
10 10
07 07 06 05 08 06 05 08
07
Parqu
10
Arquitectura Santacruceña
ÁMBITO ESTUDIANTIL
01 01 02 02
03 12 03 12
10 10
07 07
09 09 06 05 08 06 05 08
Hacienda Santacruceña
11 11
04 04
08
03
Eje comercial
Iglesia de Santa Cruz
Lote[TC [TCturismo+cultura turismo+cultura Lote Comercio Comercio Nodosyyarquitectura arquitectura Nodos ParquesyyRecreación Recreación Parques Religión Religión
09
PROYECTO GRADUACIÓN
Arquitectura Santacruceña Lote[TC [TCturismo+cultura turismo+cultura Lote Comercio Comercio Nodosyyarquitectura arquitectura Nodos Parques y Recreación Parques y Recreación Religión Religión
El lote elegido también es sumamente importante ya que sobre la via principal comercial y en ciertos casos a 2 cuadras de la misma se encuentran ciertos puntos culturales importantes para los habitantes de la ciudad que también pueden ser apreciados por el turista para conocer la cultura santacruceña.
189
06 Casa de la Cultura - Anfiteatro
Lote [TC turismo+cultura Lote [TC turismo+cultura Comercio Comercio Nodos y arquitectura Nodos y arquitectura Parques y Recreación Parques y Recreación Religión Religión
09 09
11
Campo Ferial
12 Plaza Buenos Aires
Casa de la
3 Puntos primordiales
A
B
C
ÁMBITO ESTUDIANTIL
[TC turismo+cultura Plaza los Mangos Parque Bernabela Ramos Eje Principal
190
PROYECTO GRADUACIÓN
Descubrí también con el análisis que al integrar la propuesta TC sobre el mismo eje se marcarían 3 puntos de espacio público importantes para la ciudad, en los cuales el proyecto TC funcionaría como el punto A de acceso y remataría con el punto C que sería el parque principal de la ciudad, el Parque Bernabela Ramos, sitio de encuentro para los habitantes.
ia Lib hac eria
coya
hacia Ni
Propuesta de circuito
21 TC 01 02
03 12
11
B 04
10 07
09
C 08 06 05
ÁMBITO ESTUDIANTIL
[TC turismo+cultura Plaza los Mangos Parque Bernabela Ramos Circuito en bicicleta Transporte Público
PROYECTO GRADUACIÓN
“Santa Cruz hay que vivirla para sentirla” 191
ÁMBITO ESTUDIANTIL
turismo+cultura
192
PROYECTO GRADUACIÓN
Bajo el lema de que “Santa Cruz hay que vivirla para sentirla”, también se propuso por las razones mostradas anteriormente, un circuito que se puede recorrer en bicicleta, el principal medio de transporte de la ciudad, para visitar así los sitios culturales importantes de la ciudad de Santa Cruz, y vivir lo que es el día a día de un santacruceño.
1
Plan Masa Edificios orientados en eje este-oeste N para disminuir exposición al sol. O O
2
N E
N O S S
E
N
E
S
O
E
X
E
X
X
N S
ÁMBITO ESTUDIANTIL
S
S
O E X Circulación de aire Edificios de orientación simple. DisposN itivos que permitan una circulación de aire permanente.
O
S
N 25-40%
O
N E
N
PROYECTO GRADUACIÓN
O
S
N
N
Tejado Ligero y bien aislado.
E
S
Posición y protección de las aberturas Aberturas en los muros norte y sur, a la altura humana del lado expuesto del viento. Protección contra la radiación solar directa. Prever una protección contra la lluvia.
E
N
S
S
N
S
N
N
Espacios exteriores (*) S N Drenaje apropiado de agua de lluvia. Protección contra las lluvias violentas.
N
S
N
E S
S
S
S
S
O S
N
N E
N
O
S
S
N
E
O
N 25-40%
O
Dimensiones de las aberturas 25-40% 25-40% O O E E S Medianas, 25 a 40% de la superficie de los muros.
Espacio entre edificios Grandes espacios para favorecer la O E N penetración del viento y protección contra vientos cálidos o fríos. S O
3
4
S
N
Muros Construcción pesada para fuerte inercia térmica; desfase horario superior a 8 horas.
N
S
N
N
S
S
N
N
S
E S
N
S
N
S
Los datos climáticos de la zona se colocaron en las tablas de Mahoney para poder llegar a obtener algunas recomendaciones para crear un diseño bioclimático. Estas recomendaciones se muestran en el diagrama de arriba, de las cuales fueron elegidas como estrategias principales a tomar en cuenta las que se encuentran encasilladas en fucsia.
193
Estrategias aplicadas en edificaciones santacruceñas
1
2x
2x
2x
2x
2
ÁMBITO ESTUDIANTIL
3
194
PROYECTO GRADUACIÓN
A la hora de diseñar la propuesta también se tomaron en cuenta ciertas estrategias climáticas que ya han sido aplicadas en las viviendas santacruceñas desde hace muchos años atrás. Éstas se muestran explícitas en el diagrama de arriba.
El tablado
Monta y corridas de toros
“La trama”
ÁMBITO ESTUDIANTIL PROYECTO GRADUACIÓN
Para diseñar la propuesta también se tomaron en cuenta ciertas pautas conceptuales. La propuesta pretendió rescatar ciertos elementos arquitectónicos, funcionales o sensoriales que se encuentraban o formaban parte de la cultura santacruceña para así generar una reinterpretación de los mismos y aplicarlos al diseño.
195
E'
B'
X
W
T
R
S
P
S01 O
N
K
H
I
S02
E
D
A
S03
06R
carre ipal princ a tera cia Liberi Ha
E'
B'
X
W
T
S
R
P
S01 O
N
K
I
H
S02
E
D
A
S03
06R
07R
Elevac 12
09
06
03
06R
06R
07R
07
08
07R
14
09
07
08
14
09
Elevación Norte
15
15
Gasolinera
Gasolinera 12
12
09
06
09
06
E04
03
Elevación Oeste
03
E
Elevació Viviendas Monumento a la marimba
Viviendas / Comercio
Viv Monumento Banco Nacional a la marimba
Ekono
Hotel Diriá
Banco Nacional
centro
cipal o prin
sta. cruz
Acces
Megasuper
ÁMBITO ESTUDIANTIL
Palí
Iglesia mormona Soda
Ekono
Viviendas
Hotel Diriá Ferreteria
z centr sta. cru
Acce
o
so princ
Megasuper
ipal Plaza Buenos Aires
Viviendas / Comercio
Palí
Soda
Viviendas / Comercio
BCR
Un ejemplo de esto es la trama que se forma con la estructura de las tablas que sostienen las graderías del redondel. Dicha trama se aplica en la propuesta como envolvente sobre el eje principal de la propuesta, la rampa, tal como se muestra en las imágenes a la izquierda y en los diagramas de arriba, en elevación y en planta. Ferreteria
Viviendas / Comercio
Viviendas / Comercio
PROYECTO GRADUACIÓN
Iglesia mormona
Viviendas / Comercio
196 Viviendas / Comercio
“Los “LosPilares” Pilares”
ÁMBITO ESTUDIANTIL PROYECTO GRADUACIÓN
Arriba: Imágenes que muestran los pilares que funcionan como estructura primaria del redondel.
197
B' W
S04
12 90
K
I
H
E
12
P
O
N
T
S
R 27.69º
1.9
X
1.9
8.1
1.9
0.4
9.6
1.9
10.1 2.7
3.2
6.1 12
Monumento Artesanías
AK
Área Verde
27.69º
Rótulo [TC
Galería histórico/informativa
Venta de Libros
Bodega
Acceso a Internet Área Administrativa
Galería histórico/informativa
Galería histórico/informativa
S.S damas S.S caballeros
Área de Info.
Vestibulo (área de hamacas)
AL sube Ram pa
S.S
S.S Bodega
Bodega S.S
S.S
Local Comercial "La Pulpe" mini market
Bodega
Bodega
Local Comercial "Rincón Artístico" art shop
ÁMBITO ESTUDIANTIL
S.S
Bodega
Local Comercial "Refréscate" chill zone
Local Comercial "Delicias Santacruceñas" gourmet shop
Acera
Arriba se muestra cómo se hace uso de columnas redondas en la propuesta que funcionan como los “pilares”, estructura primaria de la misma, tal como se muestran aplicados en el redondel santacruceño. Parqueo de Buses
4.2
5.1
0.8
1.9
4
4.2
1.9
1.9
117.07
12
E D
F
G
J
K
1.9
4.2
4
1.9
L
Plaza (articulación TC-Hotel Diriá)
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
4
1.9
1.9
4
4.2
1.9
X
Y
Z
198
4.2
PROYECTO GRADUACIÓN
acceso
1.9
A'
1.9
B'
“El Marco”
ÁMBITO ESTUDIANTIL
15
14
13
10
08
09
07
S05
07R
06
06R
05
04
03
02
01
25.8 Clavador 0.5
0.5
6.2
0.8
0.5
0.5
2
3.8
2
0.5
0.5
7
0.5
Larguero
Viga
Cielo
0.5 Cubierta
Viga Cielo Cubierta
Viga
Precinta
Viga
3.5 Rejillas
Larguero Viga
Precinta Viga Cubierta Enrejado 2.9 Precinta
13.9
Ventana
12.8
Rejillas Columna redonda compuesta
Cocina del Café
Stand
Baranda
3.5 9.7
9.3
Parasol
Pasamanos
Rampa
Monumento
Acceso a loca les comerciales 3.4
Cocina del Restaurante
Viga Platina
Platina Acceso a Parqueos
Articulador
Rent a b ike
Plaza
PROYECTO GRADUACIÓN
09
06
Parqueo buses
Calle
Muro d e acceso
Galería histórico-informativa
Bancas
Plaza
Parqueos
Acceso a Restaurante
E01
03
Elevación Este S03 A
06R
3.8
Ventana
Rampa
Parqueos
S02
D
E
I
H
K
O S01
N
P
R
T
S
W
X
B'
140.8 25.9
27.1
12
6.1
3.2
2.7
10.1
1.9
1.9
8.1
1.9
1.9
9.6
0.4
12
Precinta
Cielo Rejillas
Cubierta transparente
El redondel santacruceño cuenta con 12 accesos, todos en rampa, que poseen un marco que marca dichos accesos. Este concepto se aplica a la propuesta como el acceso principal a la misma a través de la rampa que invita al usuario a ingresar al espacio interno del mismo. Esta situación se muestra en la imágen de arriba y su reinterpretaión en el diagrama de abajo. Enrejado
Ducto de basura
Ma rco Estructural
Acceso a Cocina
Cocina del Café
Balcón del Café
Baranda
Hacia servicios sanitarios
Viguetas
Columna redonda compuesta
Platina
Cocina del Resta urante
Rampa
Vestíbulo
Hacia recepción
Articulador
Acceso a Cocina Acceso
199
Ducto de basura
Ducto de basura
Acceso a locales comerciales
Pilote de concreto
Acceso a locales comerciales
Acceso a locales comerciales
Acceso a locales comerciales
Acceso a locales comerciales
“La materialidad”
La La madera madera teca teca
La madera laminada XILOLAM
Viviendas santacruceñas tradicionales
ÁMBITO ESTUDIANTIL
200
PROYECTO GRADUACIÓN
Como las edificaciones tradiciionales santacruceñas se encuentran construidas en madera, se busca rescatar esto al implementar la madera como el principal material constructivo del proyecto. Debido a que en la zona se encuentran numerosas plantaciones de madera teca y por la excelente cualidad que tiene ésta contra la humedad, se elige la madera teca como uno de los materiales principales. El otro material es la madera laminada de XILOLAM, ya que con ésta se pueden crear numerosas estructuras según el diseño y porque también puede ser utilizada para cubrir grandes luces.
“Eje principal en viviendas santacruceñas” “Eje principal en de viviendas santacruceñas” Eje principal distribución espacial
Ejemplo 1
eje principal sobre el cual se distribuyen los espacios distribución hacia los distintos espacios de la vivienda eje principal sobre el cual se distribuyen los espacios distribución hacia los distintos espacios de la vivienda
Acceso principal deEjemplo la vivienda 1
4
6
3
5
Acceso principal de la vivienda
ÁMBITO ESTUDIANTIL
4
6
3
5
2
2
1
2
1- Sala 2-2Dormitorio 3- Cocina 4- S.S 5- Comedor 6- Estudio 7- Pilas
1
1- Sala 2- Dormitorio 3- Cocina 4- S.S 5- Comedor 6- Estudio 7- Pilas
Acceso
Corredor desantacruceña vivienda Corredor de vivienda
Acceso
santacruceña Planta de distribución de la vivienda. Planta de distribución de la vivienda.
PROYECTO GRADUACIÓN
Las viviendas tradicionales santacruceñas poseen una característica especial y ésta es que los espacios se distribuyen a los lados de un eje principal que funciona como el pasillo principal de la vivienda. Dicho caso se muestra en las imágenes y diagramas arriba.
201
Estudiante: Fiorella D'Alaimo Brenes Profesor Tutor: Arq. Juan Carlos Sanabria Proyecto de Graduación - Propuesta de Diseño
ca rre l pa ci eria in pr Lib ra cia te Ha
S01
Acceso a Parqueos
S02
S03 Rótulo [TC
Acera
27.69º
AH
27.6
9º
AG
Área Verde
27 .69 º
AI
Monumento Bailes Típicos
AF
27
24
Parqueo privado
27.
18
ac
ces
Plaza
º
S.S
o
trab aja
69º
.69
S.S
Acera
21
Almacenamiento de Tarimas
Vestidor Caballeros
Parqueo privado
Parqueo privado
dor
Vestidor Damas
Monumento a la Marimba
es
Monumento Corridas de Toros
AJ e
Ma Bod nte ega nim ient
o
sub
Parqueo privado
Comedor trabajadores
B' Bar
subepa Ram
Seguridad Parqueo ambulancia
acce
acce
so
AE baja
09
Enfermería
y
S.S
W
so
27.69
º
S04
Restaurante
90
1.9
D
06
1.9
0.4
9.6
1.9
10.1
12
BOX para caballo
Monumento Artesanías
27.69º Plaza Interna ( Redondel ) ø 30m
Pasillo
S.S (unisex)
03
S.S
Rótulo [TC
Pas Priv illo ado
Cocina expuesta al usuario
05
Galería histórico/informativa
Venta de Libros
Bodega
Acceso a Internet
S.S
5
Galería histórico/informativa
S.S damas S.S caballeros
a
coc
Vestibulo (área de hamacas)
AL
sube Rampa
Pasillo 8
0.5 0.8 1.2
7 17
Pasillo 10
12
13
16 15
14
es
27
.69
S.S
S.S
12
º
Bodega
Local Comercial "La Pulpe" mini market
Bodega
º .69 27
14 15
Parqueo de Bicicletas
AB
Acera
27.69º
9º
esc. 1:250
13
Acera
ÁMBITO ESTUDIANTIL
Local Comercial "Delicias Santacruceñas" gourmet shop
Vestibulo (área de hamacas)
27.6
Nivel npt 0.00+
Local Comercial "Rincón Artístico" art shop Local Comercial "Refréscate" chill zone
Bodega
Área Verde
0.8 0.5 0.5
Alquiler de Bicicletas
Bodega S.S
S.S
Bodega
S.S
AM
S05
Hacia Nicoya
10
4.3
ciclovia
dor
AC
carretera principal
09
11
nta mo
11
Pasillo
eso acc
9
S05 07 08
Sala para montadores
6
06
acceso
Área de Info.
ina
Ductos basura
0.5
Área de ta mon
4
7.8
acc eso
Bodega
Área para toreros improvisados
3
Galería histórico/informativa
25.85
Área Administrativa 2
0.5
ega Bod ten. Man
S.S trabajs.
04
0.5
º
Oficina
celdas de toros 1
69º
02
S.S damas
27.69
Área de descarga de toros y caballos
01
Cocina
7
ional a provis rga Tarim desca para
toros o de llos Ingrescaba y
Pasillo
27.
Pasillo Público
Área Verde
Área preparación para montar
Área Verde
AD
0.5 0.5
S.S
Bodega Mant.
AK
Apoyo Meseros
S.S caballeros
Planta arquitectónica
1.9
8.1
2.7
3.2
6.1
BOX para caballo
03
6 12 12
K
I
H
X
P
O
N
T
S
R
de Área enida a bienv esper de Sala
E
S04
H'
E'
S.S
15 12
Acera
Salida de Parqueos
sube
Parqueo de Buses
12 12 12 3
E
F
G
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
4.2
4
1.9
1.9
4
4.2
1.9
1.9
4.2
4
1.9
1.9
8.1
1.9
T
U
V
X
Y
Z
A'
B'
C'
3.1
1.9
1.9
D'
117.07
E'
F'
0.9
G'
H' sta.
1.9
4
4.2
1.9
1.9
4.2
5.1
0.8
al o princip Acces centro cruz
[ TC
acceso
Plaza (articulación TC-Hotel Diriá)
D C A
B
S02
02
S01
HOTEL DIRIÁ
S03
202
PROYECTO GRADUACIÓN
Arriba se muestra ilustrado en planta cómo la propuesta cuenta con un eje principal, la rampa, que distribuye los distintos espacios a los lados del mismo, teniendo así una función similar a los pasillos de las viviendas santacruceñas.
Conexión entre los espacios: [TC y Monumento a la marimba [TC y Parque Bernabela Ramos
A
A
B B
ÁMBITO ESTUDIANTIL
[TC turismo+cultura Parque Bernabela Ramos Eje Principal
PROYECTO GRADUACIÓN
Para generar una conexión entre el punto A, el proyecto TC, y el punto B, el parque Bernabela Ramos, se propuso colocar ciertos monumentos característicos de la ciudad en la plaza de la propuesta, que además serían las actividades principales que se estarían llevando a cabo como atracción turística en el proyecto TC.
203
S01
Estudiante: Fiorella D'Alaimo Brenes Profesor Tutor: Arq. Juan Carlos Sanabria Proyecto de Graduación - Propuesta de Diseño
2 Monumento a la Marimba S02
Estudiante: Fiorella D'Alaimo Brenes Profesor Tutor: Arq. Juan Carlos Sanabria Proyecto de Graduación - Propuesta de Diseño
S03
2 Monumento a la Marimba
5 4
S02
21 18
S03
15
S01
24
2
12
09
S04
06
3
03
5
S04
24
4
21 18 15
2
S05
09
S04
Nivel npt 0.00+
06
3
03
esc. 1:250
S05
S04
[ TC
S03
esc. 1:250
S02
02
Nivel npt 0.00+
S05
S05
S01
Planta arquitectónica
[ TC
Planta arquitectónica
12
02
S01
S02
S03
1
1
Parque Bernabela Ramos
a
b
c
d
b
c
d
1
1 Parque Bernabela Ramos
a
ÁMBITO ESTUDIANTIL
204
PROYECTO GRADUACIÓN
El proponer éstos monumentos anteriormente mencionados, vincularía no solo la propuesta con el parque Bernabela Ramos, el cual contiene los monumentos que se muestran en las imágenes arriba(a-Bernabela Ramos, b-El toro y el montador, c-Tortillas palmeadas, d-Cacique Diriá), sino también con el monumento a la marimba, ubicado justamente al frente del lote.
Los monumentos en la propuesta T
R
S
S01 O
P
N
K
H
I
S02
E
D
140.8 1.9
1.9
8.1
1.9
1.9
10.1
2.7
3.2
6.1
12
Precinta HG #26
Cielo lámina de madera 1" espesor
Rejillas madera 1/2" x 4" marco madera 4"x4"
ÁMBITO ESTUDIANTIL
Balcón del Café
Hacia servicios sanitarios
Baranda p as ama nos mad era ø 5 cm p ost es ma d era te ca 4 " x 4" te nsore s a cero i noxid ab le
Rampa tablas madera teca 10 x 10cm
Hacia recepción área de in for mación
Monumento
Monument o
Venta de libros - acceso a internet
elaboración de artesanías
3
Vestíbulo
Monument o
Plaza
co rrid as d e to ros
b ail es f olcl óri cos
4
5
PROYECTO GRADUACIÓN
06R Cielo lámina de madera 1" espesor
Cubierta lámina ondulada HG#26
Viga madera laminada 15 x 25cm
Cielo lámina de madera 1" espesor
Viga madera laminada 20 x 65cm
3.5 Rejillas madera 1/2" x 4" marco madera 4"x4"
Precinta HG #26
Viga
Los monumentos de la propuesta son 3- el monumento a la elaboración de las artesanías chorotegas, ya que la elaboración de las mismas es una tradición sumamente importante para los santacruceños, 4- el monumento a las corridas de toros, que es la principal actividad por la cual se conocen los santacruceños y 5- los bailes folclóricos.
madera laminada 20 x 40cm
Enrejado madera laminada 4" x 4"
13.9 12.8
9.3 Pasamanos madera ø 5cm
Platina acero
205
Viga
Larguero
madera laminada 20 x 65cm
madera laminada 15 x 50cm
Cielo
lámina de madera 1" espesor
Precinta HG#26
3.8
1.9
140.8 10.1
6.1
8.1
140.8 2.7
1.9 3.2
1.9
12
6.1
10.1
Precinta HG #26
Cielo lámina de madera 1" espesor
Rejillas madera 1/2" x 4" marco madera 4"x4"
Balcón del Café
3
Monumento a las artesanías chorotegas
4
Monumento a lassanitarios corridas de toros Hacia servicios
5 Monumento
Baranda
a los bailes folclóricos
ÁMBITO ESTUDIANTIL
Rampa tablas madera teca 10 x 10cm
Hacia recepción área de in for mación
elaboración de artesanías
Plaza
Monument o co rrid as d e to ros
Hacia recepció
Vestíbulo
área de in for mació
Monument o
Plaza Venta de libros - acceso b ail es f olcl a óri internet cos
La gráfica de arriba muestra un acercamiento de los monumentos de la propuesta.
206
PROYECTO GRADUACIÓN
Monumento
Hacia servicios san
p as ama nos mad era ø 5 cm p ost es ma d era te ca 4 " x 4" te nsore s a cero i noxid ab le
cipal prin ria tera ia Libe carre Hac Gasolinera
principal carretera a Nicoy Hacia
Viviendas / Comercio
Viviendas Monumento a la marimba
Viviendas / Comercio
Banco Nacional
Ekono
Hotel Diriá
sta. cruz
Acceso
Megasuper
o
principal
centr
Palí
Iglesia mormona Soda
Viviendas
Ferreteria
ÁMBITO ESTUDIANTIL
Plaza Buenos Aires
Viviendas / Comercio
Viviendas / Comercio
BCR
Viviendas / Comercio
PROYECTO GRADUACIÓN
Emplazamiento de la propuesta en el sitio.
207
Viviendas / Comercio
Un primer acercamiento (distribución espacial) Dirección de
los vientos
ipal
Visual Princ
A
ÁMBITO ESTUDIANTIL
B
208
PROYECTO GRADUACIÓN
Diagrama que muestra un primer acercamiento de la distribución espacial de la propuesta.
00 Nivel NPT 0.00+
PROGRAMA
Programa arquitectónico Extras
MÓDULO 01
Plaza Aceras Monumentos Parqueos Calle Área Verde Circulaciones Plaza de conexión con hotel Diriá
Redondel
Restaurante Almacenaje tarimas Vestidores Seguridad Sala p/ trabajadores Bodega Mantenim. Enfermería Área para caballos
NIVEL 1ero
MÓDULO 02 Carga / descarga toros Celdas para toros Sala de montadores Callejón Pasillo Jardines de piedra Redondel/plaza int.
Núcleo Cultural
Área de Información Área de Administración Núcleo de Serv. Sanitarios Galería Histórico-Informativa
MÓDULO 03
Núcleo Comercial
Locales Comerciales Bodegas Alquiler de Bicicletas
Cálcu
00
Ex
Plaza Aceras Monum Parque Calle Área V Circula
01
Re
Restau Almac Vestido Segurid Sala p/ Bodeg Enferm Área p Celdas Sala de Callejó Pasillos Jardine Redon
02
N
ÁMBITO ESTUDIANTIL
Área d Área d Núcleo Galería
03
N
Locale Bodeg Alquile
PROYECTO GRADUACIÓN
Área to Área to Porcen
Programa Arquitectónico del Primer Nivel.
209
00 Nivel NPT 4.00+
PROGRAMA
Programa arquitectónico Extras
Circulaciones
MÓDULO 01
NIVEL 2do
Redondel
Descanso de rampa / stands Graderías S.S en descanso de rampa Jardines de piedra Salty zone / snacks saladas S.S caballeros Vestibúlo de redondel / taquilla S.S damas
Cálcu Sweet zone / snacks dulces Pasillos Taller de elaboración de artesanías Vestíbulo de taller de artesanías Café
00
Ex
Circulac
01
Re
Descan Grader S.S en d Jardine Salty zo S.S cab Vestibú S.S dam Sweet z Pasillos Taller de Vestíbu Café
ÁMBITO ESTUDIANTIL
Área tot
Cálcu
Área tot
Área tot
Programa Arquitectónico del Segundo Nivel.
210
PROYECTO GRADUACIÓN
Área tot (total
ÁMBITO ESTUDIANTIL PROYECTO GRADUACIÓN
Arriba: Vista de conjunto Noreste. Abajo: Vista de conjunto Noroeste.
211
ÁMBITO ESTUDIANTIL
212
PROYECTO GRADUACIÓN
Arriba: Vista de conjunto Sureste. Abajo: Vista de conjunto Suroeste.
ÁMBITO ESTUDIANTIL PROYECTO GRADUACIÓN
Arriba se muestra la imágen del acceso principal a la propuesta, que resulta ser el remate de la vía principal, la carretera, que pasa al lado de la ciudad de Santa Cruz. Es el proyecto TC el que marca el acceso principal a la ciudad y abajo se muestra la clara intención que tiene la propuesta de atraer y tragar al usuario hacia el espacio interno, sobre su eje principal, la rampa.
213
ÁMBITO ESTUDIANTIL
214
PROYECTO GRADUACIÓN
Arriba: Vista de los parqueos y conexión del proyecto con el Hotel Diriá por medio de una plaza. Abajo: Vista de la plaza que se ve desde la carretera principal. A continuación: Vistas del descanso de la rampa, donde se encuentran 2 stands, uno de helados y otro de bebidas.
ÁMBITO ESTUDIANTIL
PROYECTO GRADUACIÓN
215
ÁMBITO ESTUDIANTIL PROYECTO GRADUACIÓN
216
ÁMBITO ESTUDIANTIL
PROYECTO GRADUACIÓN
217
ÁMBITO ESTUDIANTIL PROYECTO GRADUACIÓN
218
ÁMBITO ESTUDIANTIL PROYECTO GRADUACIÓN
Arriba: Vista del área del vestíbulo desde la plaza, en donde se muestra cómo la rampa viaja a través del espacio. Abajo: Vista del área del café del 2do nivel, que muestra las múltiples visuales que abarca el espacio de la propuesta.
219
ÁMBITO ESTUDIANTIL
220
PROYECTO GRADUACIÓN
Arriba: Vista de una corrida de toros en el área del Redondel. Abajo: Vista de un espectáculo de bailes folclóricos en el área del Redondel.
ÁMBITO ESTUDIANTIL PROYECTO GRADUACIÓN
Vista interna desde la gradería del Redondel.
221
ÁMBITO ESTUDIANTIL
222
PROYECTO GRADUACIÓN
Vista interna de la galería histórico informativa de la propuesta.
ÁMBITO ESTUDIANTIL PROYECTO GRADUACIÓN
Vista desde la plaza que muestra que en ella se pueden dar múltiples actividades, tales como este tope de payasos.
223
ÁMBITO ESTUDIANTIL
224
PROYECTO GRADUACIÓN
Vista desde la plaza hacia el restaurante que muestra la relación entre ambos espacios y actividades como la marimba que se pueden apreciar mientras el usuario disfruta de la deliciosa gastronomía santacruceña.
ÁMBITO ESTUDIANTIL PROYECTO GRADUACIÓN
Vista de la rampa hacia el acceso principal que muestra que la propuesta también se puede recorrer en bicicleta, como si fuera una extensión de la ciudad en el proyecto TC (turismo+cultura).
225
ÁMBITO ESTUDIANTIL
226
PROYECTO GRADUACIÓN
Vista del vestíbulo principal de la propuesta.
Estudiante: Fiorella D'Alaimo Brenes Profesor Tutor: Arq. Juan Carlos Sanabria Proyecto de Graduación - Propuesta de Diseño
ca rret al cip ria prinia Libe era Hac
S01
S02
Grandes espacios entre los edificios (favorecer la penetración del viento)
S03 27.69º
AH
27.69º
AG
27.6 9º
AI
AF 27.
24
69º
21 27.6
18
9º
AJ
15
H'
E' B' X
W
12
S04
1.9
6 12 12
90
K
I
H
E
P
O
N 27.69º
D
06
T
S
R AE
09
1.9
8.1
1.9
0.4
9.6
1.9
Paneles o paredes utilizados para direccionar el viento.
10.1 2.7
3.2
6.1 12
03 27.69º
01
0.5 0.5
AK
02 03
7
AD
27.69º
04
0.5
S04
05 0.5
06
S05
7.8
25.85
27.6
carretera principal Hacia Nicoya
9º
07
0.5
AL
08 0.5 0.8 1.2
sube Rampa
09 10
4.3
69º
12
14
27.6
9º
15
AM
esc. 1:250
S05 27.69º
AB
15
14
13
10
09
08
07
S05
07R
06
06R
05
04
03
J
G
01
02
4
1.9
B'
A'
Z
Y
X
V
3.1
1.9
1.9
8.1
1.9
1.9
4.2
4
1.9
E'
D'
U
T
S
R
Q
P
O
N
M
L
1.9
4
4.2
1.9
1.9
4.2
117.07
K
F'
Vientos viajan en dirección noreste-suroeste
0.9
G'
H'
C'
sta. cruz
1.9
4
4.2
1.9
1.9
4.2
5.1
0.8 12 12 12
principal Acceso centro
[ TC
Nivel npt 0.00+
0.8 0.5 0.5
13
27.69º
Planta arquitectónica
11
27.
AC
Estrategias bioclimáticas aplicadas a la propuesta
3
E
F
D
C B
A
S02
02
S01
HOTEL DIRIÁ
S03
Elevación Sur
12
09
06
E01
03
Oeste
Este
Elevación Este 07R
S03 A
06R
S02
D
E
I
H
K
O S01
N
2x = 4.9m
P
R
S
T
W
X
B'
E'
20-40% 2x
ÁMBITO ESTUDIANTIL 06
Elevación Norte
Elevación Sur
Este
Oeste
Estudiante: Estudiante: Fiorella Fiorella D'Alaimo D'Alaimo Brenes Brenes ProfesorProfesor Tutor: Arq. Tutor: Juan Arq. Carlos JuanSanabria Carlos Sanabria Proyecto Proyecto de Graduación de Graduación - Propuesta - Propuesta de Diseño de Diseño
E'
B'
X
W
T
S
R
P
S01 O
N
K
I
H
S02
E
20-40%
D
A
S03
06R
07R
2.5x
2x
12
09
06
E'
B'
X
W
T
S
R
P
S01 O
N
K
I
H
E'
B'
X
W
T
S
R
P
S01 O
N
K
I
H
E
S02
D
A
S03
06R
07R
E
S02
D
A
S03
06R
07R
dobles alturas E03
03
20-40% de aperturas
dirección este-oeste
paneles para direccionar los vientos 06R
07R
07
08
14
09
Elevación Norte
15
esc. 1:100
Elevación Sur 12
09
06
03
12
09
06
03
Norte Norte
[ TC
PROYECTO GRADUACIÓN
Elevaciones
E02
03
Estudiante: Fiorella D'Alaimo Brenes Profesor Tutor: Arq. Juan Carlos Sanabria Proyecto de Graduación - Propuesta de Diseño
09
12
09
06
03
06R
07R
07
08
09
14
15
06R
07R
07
08
09
14
15
E03 E03
Sur Sur
Elevación Norte Elevación Norte
E04
esc. 1:100 esc. 1:100
0808
[ TC [ TC
Elevaciones Elevaciones
08
Elevación Oeste
Elevación Norte Sur Sur
12
09
06
03
12
09
06
03
4.5m 4.5m
4.5m 4.5m
E04Norte E04Norte
Elevación Oeste 15
14
13
10
09
08
07
07R
S05
06R
06
05
04
03
02
01
Elevación Oeste
Los diagramas de arriba, tanto en planta como en elevación muestran cómo están siendo aplicadas las estrategias bioclimáticas obtenidas y mostradas anteriormente de las tablas de mahoney al proyecto. 15
12
09
12
09
06
03
06
03
14
13
10
09
08
07
07R
S05
06R
06
05
04
03
02
01
E01 E01
Elevación Este
paredes sólidas (calor excesivo)
227
07R
06R
07R
06R
aperturas debajo de aleros aperturas en elevaciones norte y sur S03 A
D
S02
E
H
I
K
N
O S01
P
R
S
T
W
X
S03 A
D
S02
E
H
I
K
N
O S01
P
R
S
T
W
X
Elevación Este
cubiertas ligeras, amplios aleros, inclinación para direccionar la ventilación B'
E'
B'
E'
15
15
Sur
14
13
10
09
08
07
S05
07R
06R
06
05
04
03
13 12
14
01
02
10
11
07
08
09
S05
07R
06
06R
05
04
03
01
02
Norte
Estrategias bioclimáticas aplicadas a la propuesta 25.8
0.5
0.5
0.8
4.3
1.2
0.8
0.5
0.5
2
3.8
2
0.5
0.5
7
0.5
Clavador madera 3" x 6"
0.5
Cubierta lámina ondulada HG#26
Elevación Sur
12
09
06
E01
03
Precinta HG #26
Oeste
madera laminada 15 x 50cm 07R
06R
S03 A
Cubierta
S02
D
Viga madera laminada 20 x 60cm
Este
Elevación Este
Larguero E Viga
I
H
K
O S01
N
P
R
S
T
W
X
B'
E'
madera laminada 20 x 65cm
lámina ondulada HG#26
Rejillas tablas de madera teca 1" x 2 "
Precinta HG#26
1.3
Clavador
1.3
madera 3" x 6"
Larguero madera laminada 15 x 50cm
Viga
2x = 4.9m
madera laminada 15 x 25cm
20-40%
Cielo lámina de madera 1" espesor
1.2
Viga madera laminada 20 x 65cm
12
06
03
5
2x
lámina de madera 1" espesor
Columna redonda compuesta
madera 1/2" x 4" marco madera 4" x 8"
madera laminada ø15cm
3.8
Este B'
X
Parasol
W
T
S
R
S01 O
P
N
K
I
H
S02
E
D
A
tubo rectang ular 10 x 20 cm
S03
07R
Muro
Ventana
concreto lujado
vidrio + aluminio
Estudiante: Estudiante: Fiorella Fiorella D'Alaimo D'Alaimo Brenes Brenes ProfesorProfesor Tutor: Arq. Tutor: Juan Arq. Carlos JuanSanabria Carlos Sanabria Proyecto Proyecto de Graduación de Graduación - Propuesta - Propuesta de Diseño de Diseño
Marco de concreto
3.4
Pared liviana
20-40%
Acceso a local comercial
enchapada en madera
2.5x
2x
ace ro inoxidable
Puerta
Platina E'
B'
X
W
E'
B'
X
W
T R Marco deS concreto
P
S01 O
N
K
I
H
P
S01 O
N
K
I
H
Cocina del Restaurante
Manigueta
Bodega 2.3
Galería histórico-informativa
vidrio tempe . + aluminio
acero 2 0 x 50cm E
S02
D
A
S03
S02
D
A
S03
recorrido por la ciudad de Santa Cruz (a nivel visual y de imagen)
Articulador 12
09
06
03
NPT 0.00+
20-40% de aperturas
Calle
T
S
R
pernos de acero E
dirección este-oeste
Parqueos
06R
07R
06R
07R
dobles alturas E03
paneles para direccionar los vientos 07R
07
08
14
09
Elevación Norte
D2
Rampa
esc. 1:100
12
09
06
03
12
09
06
03
Norte Norte 12
09
06
03
esc. 1:100 esc. 1:100
14
07
08
S05
07R
06R
07R
07
08
09
14
15
06R
07R
07
08
09
14
15
06
06R
madera
E03 E03
Sur Sur
E04
05
Elevación Norte Elevación Norte
02
Elevación Oeste
01
25.8
Clavador madera 3" x 6"
0.5
Elevación Norte
0808
Sur Sur
12
09
06
03
12
09
06
03
8
0.5
2
3.8
2
4.5m 4.5m
0.5
8
0.5
4.5m 4.5m
E04Norte E04Norte
ÁMBITO ESTUDIANTIL
[ TC [ TC
Elevaciones Elevaciones
08
15
Ban
(ver detalles)
15
Elevación Sur
[ TC
Elevaciones
06R
vigas de madera rejillas de aluminio (acabado color blanco)
06R
Profesor Profesor Tutor: Arq. Tutor:Juan Arq.Carlos Juan Carlos Sanabria Sanabria Proyecto Proyecto de Graduación de Graduación - Propuesta - Propuesta de Diseño de Diseño
Oeste
Acceso a internet Viga de Acero
NPT 4.00+ E'
Cocina del Café
Elevación Sur
Baranda pasamanos madera ø 5cm postes madera teca 4 " x 4" tensores acero inoxidable
9.7
1.2
arqueo buses
E02
HG #26
lámina de madera 1" espesor
Rejillas
Elevación Norte
Estudiante: Fiorella D'Alaimo Brenes Profesor Tutor: Arq. Juan Carlos Sanabria Proyecto de Graduación - Propuesta de Diseño
09
Cielo
Canoa
Cielo
Elevación Oeste 15
14
13
10
09
08
07
07R
S05
06R
06
05
04
15
14
13
10
09
08
07
07R
S05
06R
06
05
04
03
02
01
Elevación Oeste
Cubierta
01 03 02ondulada lámina HG#26
Precinta
Viga
HG #26
madera laminada 20 x 60cm
Larguero madera laminada 15 x 50cm
Cubierta
Viga
lámina ondulada HG#26
madera laminada 20 x 65cm
Precinta
Cielo
HG#26
0.8
gypsum acabado color blanco
Larguero madera laminada 15 x 50cm
Viga
1.5
madera laminada 15 x 25cm
0.7
Cielo
lámina de madera 1" espesor
Clavador
madera 3" x 6"
Viga 12
09
E01 E01
madera laminada 20 x 65cm 06
03
Platina 12
09
060 x 50cm acero 2
03
paredes sólidas (calor excesivo) 07R
06R
07R
06R
Elevación Este
Canoa
Cielo
HG #26
aperturas debajo de aleros aperturas en elevaciones norte y sur S03 A
D
S03 A
D
lámina S02 de madera 1" espesor S02
E
H
I
K
E
H
I
K
N
O S01
P
N
O S01
P
D3
R
S
T
W
X
R
S
T
W
X
Balcón del Café
(ver detalles)
Elevación Este
cubiertas ligeras, amplios aleros, inclinación para direccionar la ventilación B'
E'
Cielo
B'
E'
lámina de madera 1" espesor
Cocina del Café
Columna redonda compuesta madera laminada ø15cm
Baranda pasamanos madera ø 5cm postes madera teca 4 " x 4" tensores acero inoxidable NPT 4.00+
8.2
8.2
NPT 4.00+
Baranda pasamanos madera ø 5cm postes madera teca 4 " x 4" tensores acero inoxidable
Tubo estructural 09
06
03
12
09
06
03
E02 E02
acero 1 0x10cm
D4
NPT 1.96+
(ver detalles)
Vestíbulo área de hamacas
0707
arqueo buses
Platina acero
12
Vestíbulo
Viguetas
Elevación Sur Cocina del Restaurante
área de hamacas
madera laminada
Elevación Sur
Rampa tablas madera t eca 10 x 10cm
NPT 0.00+
Acceso a Cocina Calle
Parqueos
PROYECTO GRADUACIÓN
[ TC [ TC
esc. 1:100 esc. 1:100
9.7
Acceso
Ducto de basura
ac ceso a sala para montadores
café
Ducto de basura restaurante
Al igual que en los diagramas anteriores, los que se muestran arriba son otras estrategias bioclimáticas aplicadas al proyecto. Arriba se muestra un zoom de la elevación norte para que se muestre con mayor claridad el funcionamiento.
228
ÁMBITO ESTUDIANTIL
PROYECTO GRADUACIÓN
229
ÁMBITO ESTUDIANTIL
230
PROYECTO GRADUACIÓN
Como se muestra en las imágenes, para la propuesta también realicé el diseño de mobiliario, para que de este modo todo estuviera diseñado bajo un mismo concepto.
COMERCIO
ÁMBITO PROFESIONAL
3 SCALINI
RESTAURANTE
Ubicación:
Santa Ana, San José, Costa Rica
Estado actual:
Construido
Diseñadores:
Arq. Fiorella D’Alaimo Christopher Crephead
Año:
diciembre 2009 - febrero 2010
233
El proyecto consistió en la remodelación del antiguo bar Grappa para convertirlo en el actual restaurante italiano de clase formal. Su diseño se basó en el concepto de “3 Scalini”, en español, 3 escalones, que representan los 3 países en los cuales el chef ha deleitado a sus clientes con su deliciosa cocina: Italia, EEUU y Costa Rica, y también el tercer restaurante que abre él en este último país.
Ante_Proyecto
Ante_Proyecto
ÁMBITO PROFESIONAL
234
RESTAURANTE
El diseño se realizó bajo un estilo contemporáneo, con 3 ambientes que hacen alusión a los 3 escalones: un ambiente tipo “lounge” en el acceso del restaurante, el salón principal y el área VIP. Se hizo uso del café y el beige como tonos principales, “base”, para que el color en sí (verde limón y rojo) sirviera como foco visual del espectador, resaltando ciertos detalles de diseño, como el área del bar, el diseño de las sillas, las lámparas y la columna central que, junto con el recorrido formado con tablillas de madera en el cielo, invita al usuario al espacio. Para este proyecto se desarrolló tanto el diseño del espacio interno, así como el diseño de imagen: retablos decorativos que transportan al usuario a Italia, logotipo, adhesivos, banners y tarjetas de presentación, menús, y diseño de mobiliario.
02Planta Arquitectónica 06
05 01 Acceso 03
04
02 Lounge y area de espera 03 Acceso Restaurante
07
04 Zona de circulacion 02
05 Salon 1
09 refrigeradora vinos
06 VIP 07 Salon 2
refrigeradora
08
dish washer
08 Bar de servicio
hielo
09 Salon 3
apoyo waiter
ÁMBITO PROFESIONAL
11
01
10 Coscina 11 Oficina de Administracion 12 Baño de Mujeres
10
12
13 Baño de Hombres Planta Arquitectónica
13
Nivel NPT 0.54+ Esc. 1:100
RESTAURANTE
6
Planta arquitectónica del restaurante.
235
5.9 3.5
Planta Arquitectónica 02Planta Arquitectónica
1.8 0.5
1.4
1.7
1.5
0.9
1.7 2.2
06
2.7
1.3
1
1.7
05
03
ALFOMBRA ALTO TRANSITO 0.3
0.5
0.6
1.2 1.3
03
04
ALFOMBRA ALTO TRANSITO
2.2 1.6 0.4
02
07
01
1.1
02
7.2
0.3
2.1
refrigeradora
08
dish washer
CERAMICA
apoyo waiter
hielo
1.1
1.1
1.1
05 Salon 1 06 VIP
1.6
07 Salon 2 08 Bar de servicio
2.7 1.2 0.4 0.3 0.3
1.9
2
TRANSITO
09 Salon 3 10 Coscina
11 Oficina de Administracion 12 Baño de Mujeres
10
12
CERAMICA
5.2
13 Baño de Hombres
TEXTURA EXISTENTE
13
ÁMBITO PROFESIONAL
11 ALFOMBRA ALTO 01
Acceso Restaurante 03 VIP
0.3 4.1
vinos
Lounge y area de espera 02 Salón
04 Zona de circulacion
TEXTURA EXISTENTE
09 refrigeradora
Acceso 01 Lounge
PlantaPlanta Arquitectónica Texturas de Piso Nivel NPT 0.54+ Nivel NPT 0.54+ Esc. 1:100 Esc. 1:100
12.4
236
RESTAURANTE
Planta arquitectónica que muestra las texturas de piso y los 3 ambientes del restaurante.
03 Secciones Esquemáticas acceso
Salon
Bar
Sección A Bar
Salon 2
VIP
03 Secciones Esquemáticas
Sección B VIP
Salon 3
Lounge
ÁMBITO PROFESIONAL Sección C
RESTAURANTE
Arriba se muestran los cortes esquemáticos de cómo se vería la propuesta de remodelación del bar Grappa12 al restaurante 3Scalini. A la derecha se muestran algunas visuales de la propuesta del proyecto.
237
11
Salon Y Bar Acceso Principal Lounge
14
15
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
Salon y VIP
Salon
16
17
238
Salon y VIP Salon 18
19
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
Barra de Servicio
Salon 20
239
21
ÁMBITO PROFESIONAL
Salon y Bar
240
RESTAURANTE
Las imágenes a la izquierda y arriba muestran las perspectivas de un primer vistazo de como se vería el diseño del restaurante. Estas imágenes se mostraron como parte del anteproyecto.
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
Para la remodelación también se desarrolló el diseño de mobiliario. Arriba, por ejemplo, se muestran el mueble de vinos a la izquierda y el mueble para los licores que va detras de la barra a la derecha.
241
05 Detalles Iluminarias
05 Detalles Manteleria , Mesas
242
RESTAURANTE
También se propusieron los tonos de la mantelería y servilletas para el restaurante, así como también se propuso el diseño de lámparas.
ÁMBITO PROFESIONAL
26
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
Área VIP antes (Bar Grappa)
243
ÁMBITO PROFESIONAL
244
RESTAURANTE
Área VIP después (Restaurante 3Scalini)
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
Remate visual antes (Bar Grappa)
245
ÁMBITO PROFESIONAL
246
RESTAURANTE
Remate visual después (Restaurante 3Scalini)
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
Salón, área de pliegue de cuadros antes (Bar Grappa)
247
ÁMBITO PROFESIONAL
248
RESTAURANTE
Salón, área de pliegue de cuadros después (Restaurante 3Scalini)
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
Pasillo de acceso antes (Bar Grappa)
249
ÁMBITO PROFESIONAL
250
RESTAURANTE
Pasillo de acceso (Lounge) después (Restaurante 3Scalini)
ร MBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
El restaurante se encuentra ubicado en el Centro comercial Bulevard Lindora, Santa Ana, Costa Rica. Las imรกgenes muestran el acceso principal en el cual lo que se destaca a primera vista es la imรกgen del espectacular chef Tony.
251
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
252
ÁMBITO PROFESIONAL
RESTAURANTE
253
ร MBITO PROFESIONAL
254
RESTAURANTE
En estas imรกgenes se aprecia el รกrea del lounge, un espacio juvenil, vivo y con texturas llamativas que invita al usuario al espacio.
ÁMBITO PROFESIONAL
RESTAURANTE
255
ÁMBITO PROFESIONAL
256
RESTAURANTE
Salón principal del restaurante.
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
El bar, por su tonalidad verde limón, adquiere carácter dentro del espacio.
257
ÁMBITO PROFESIONAL
258
RESTAURANTE
Vista interna del restaurante.
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
Vista interna del restaurante.
259
Ă MBITO PROFESIONAL
260
RESTAURANTE
Vista que muestra la presencia de la columna en el espacio.
ÁMBITO PROFESIONAL
RESTAURANTE
261
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
262
ÁMBITO PROFESIONAL CENTRO COMERCIAL
G10 Ubicación:
Guápiles, Limón, Costa Rica
Estado actual:
Anteproyecto
Diseñadores:
Arq. Fiorella D’Alaimo Christopher Crephead
Año:
febrero 2010 - agosto 2010
263
CENTRO COMERCIAL G10 ENFOQUE Poder determinar los nuevos patrones de conducta para atraer, nuevos mercados en un lugar altamente comercial pero que paradójicamente sigue manteniendo esta actividad en construcciones que proyectan informalidad y una leve relación con su contexto, sus costumbres.
Diseño arquitec
ÁMBITO PROFESIONAL
OBJETIVOS Diseñar con el entorno social y natural, conociendo los hábitos de conducta e infraestructura, que define a su contexto y que ofrece el propio a su espacio urbano. Rentabilizar la superficie de implantación, a través de un diseño responsable en relación con el contexto, todo bajo un mismo espacio arquitectónico comercial que evoque y genere un carácter que abra una pauta, una nueva imagen en Guápiles.
264
CENTRO COMERCIAL
ESTRATEGIA Por medio de nuevos formatos de diseño que puedan hacer frente a estos nuevos patrones de uso (como herramienta de relación) lograr la interpretación de estos modelos en donde hoy día los espacios comerciales rompen el estereotipo de lugares de compra (aunque sea este su fin primordial). Hoy en día estos espacios se vuelven más vivenciales, temporales, de ocio y recorrido, ofreciendo seguridad.
Configuración
Diseño arquite
A
B
20.3
Gestión y Configuración Espacial
20.61
Lote
642.42m2
60% cobertura
35.05
Colindantes
13.73
ÁMBITO PROFESIONAL
Acceso circulación Peatonal
15.41
Área de cobertura Aproximada 60%
Circulación Vehicular
CENTRO COMERCIAL
A
Condicionantes del lote.
265
Configuración
Clima 1-PLAN MASA
N N E O
E
S S N
N
O
S
N
S
N
S
N
E S
X X
N N E O
E
S S N 40-80%
N E O
40-80%
E
S S
N S
N
Clima
1-PLAN MASA Edificios orientados en eje este-oeste para disminuir exposición al sol Edificios orientados en eje este-oeste para disminuir exposición 2-ESPACIO ENTRE EDIFICIOS 2-ESPACIO ENTRE EDIFICIOS Grandes espacios para favorecer la penetración del viento Grandes espacios para favorecer la penetración del viento 3-CIRCULACIÓN DEL AIRE 3-CIRCULACIÓN DEL AIRE S N Edificios de orientación simple. Dispositivos que permitan una circulación de aire permanente Edificios de orientación simple. Dispositivos que permitan una ci aire permanente 3-DIMENSIONES DE LAS ABERTURAS 3-DIMENSIONES DE LAS ABERTURAS Grandes, 40 a 80% de las fachadas norte y sur Grandes, 40 a 80% de las fachadas norte y sur S N 4-POSICIÓN DE LAS ABERTURAS 4-POSICIÓN DE LAS ABERTURAS Aberturas en los muros norte y sur, a la altura humana del lado expuesto del viento Aberturas en los muros norte y sur, a la altura humana del lado viento 5-PROTECCIÓN DE LAS ABERTURAS (*) 5-PROTECCIÓN DE LAS ABERTURAS (*) Protección contra la radiación solar directa Protección contra la radiación solar directa Prever una protección contra la lluvia S N Prever una protección contra la lluvia 6-MUROS 6-MUROS Construcciones ligeras; débil inercia térmica Construcciones ligeras; débil inercia térmica 7-TEJADO 7-TEJADO Construcción ligera, revestimento reflectante y cámara inferior de aire Construcción ligera, revestimento reflectante y cámara inferior de aire 8-ESPACIOS EXTERIORES (*) S N 8-ESPACIOS EXTERIORES (*) Drenaje apropiado de agua de lluvia Drenaje apropiado de agua de lluvia Protección contra las lluvias violentas Protección contra las lluvias violentas
ÁMBITO PROFESIONAL
S
E
Configuración Diseño arquitectónico 2010 Diseño a
CENTRO COMERCIAL
Ante Proyecto
Recomendaciones bioclimáticas según las tablas de Mahoney que pueden ser aplicadas a la propuesta.
266
Configuración Diseño arquitectónico 2010
Cobertura y Proyección
A
B
C
32.2% área de cobertura
Acceso/Parqueo Acceso Peatonal
3
2
Locales Atrio, Comercio Informal Modular
4 5
ÁMBITO PROFESIONAL
zacate block 17.3% área de cobertura
Administración Servicios Ducto , Elevadores y Escaleras
385.45 m2
1
2 nivel Locales Comerciales Local Para Banco Prevista Apartamento
Primer Nivel
Segundo Nivel
Circulacion
CENTRO COMERCIAL
Ante Proyecto
Áreas de cobertura y diagrama conceptual de la posible configuración programática de la propuesta.
267
Configuración
Diseño arquitectónico 2010
Proyección Opción 1
Atrio Locales Informales Modulos Esquema Espacial
03
06
02
05
01
04
Locales
ÁMBITO PROFESIONAL
Banco
Acceso
Proyección Opción 2
CENTRO COMERCIAL
Ante Proyecto
Primeros diagramas conceptuales de aproximación a la distribución espacial del proyecto.
268
Bocetos Preliminares Diseño arquitectónico 2010
ÁMBITO PROFESIONAL Ante Proyecto
CENTRO COMERCIAL 269
Bocetos Preliminares Diseño arquitectónico 2010
ÁMBITO PROFESIONAL Ante Proyecto
270
CENTRO COMERCIAL
Bocetos preliminares que muestran el proceso y las intenciones de diseño.
Bocetos Preliminares Diseño arquitectónico 2010
Bocetos Preliminares Diseño arquitectónico 2010
ÁMBITO PROFESIONAL
Ante Proyecto
CENTRO COMERCIAL 271
Ante Proyecto
Diseño
ÁMBITO PROFESIONAL
272
CENTRO COMERCIAL
Bocetos preliminares que muestran el proceso y las intenciones de diseño.
A B
9
20.03
1
3
6
1 4
13
7
11
12
19.81 9.8 2.45
2.41
2.45
4.9
0.5
2.41
7.09
0.5
4.23
1.32
1.55
A
0.2
A
JARDÍN EXTERNO 109.45 M2
5.75 5.94
4.95 4.95 4.77 0.76
0.2
1.64
7.4
2.23
0.73
1.72
1.69
1.69
1.72
0.2
B
B
0.15
1.49
1.5
C
3.48
3.58 CAFÉ 27.14 M2
sube
LOCAL COMERCIAL 3 (DUPLEX)
7.35 5.86
20.8
2 3 4
sube
POSIBLE ÁREA PARA BODEGA
7.35
1
5.7
73.47 M2
5
KIOSCO 1
6
CIRC. VERT. 13.91 M2
6.11
7
COMERCIO INFORMAL
D
27.2
D
8
44.5 M2
9 10
1.5
8.6
11
28.19
12
KIOSCO 2
C POSIBLE ÁREA PARA BODEGA
22.4
73.47 M2
35.05
14
CIRCULACIÓN 71.59 M2 2
LOCAL COMERCIAL 2
C
4.97
13
5.85
7.35
15 16 17 18
5.7
19
E
20
F
2.05
1.5
S/S MUJERES 4.08 M2
0.99
0.6
G
2.3 2.38
S/S PASILLO HOMBRES 2.79 M2 3.45 M2
G
0.2
0.6
1.5
1.5
ÁMBITO PROFESIONAL
H
9.86 1.75
6.36
I
1.2 1.48
0.2 6.77
LOCAL COMERCIAL 1
4.86
4.71
75.55 M2
POSIBLE ÁREA PARA BODEGA
6.36
4.4
I
0.15
1.2 1.2
1.05
J
1.2 2.04
2.24
1.24
0.2
7.15
0.2
2.05
0.99
1.7
14.55
J
0.53
PARQUEOS 78.20 M2
CENTRO COMERCIAL
sube
0.9
1.55
2.45
4.9
2.41
9.8
ACCESO 2.46
0.5
2.91
2.44
15.15 1
2
3
PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL PRIMERO npt 0.40+
15.45
1 4
ESC: 1:150
6
7
A B
1
9
10
2
5
<<< OPCIÓN B >>>
TABLA DE ÁREAS ESPACIO
ÁREA (m2)
ESPACIO
PARQUEOS
77.94
PASILLO
ÁREA (m2) 3.02
LOCAL COMERCIAL 1 / S.S / DUCTO
72.56 / 3.51 / 0.52
SERVICIO SANITARIO HOMBRES
4.22
Diseño
273
Planta de Distribucion Arquitectónica Primer Nivel
7.78
5.84
6.44
A B
9
20.03
1
3
6
1 4
13
7
19.81 9.8 2.45
2.41 0.5
2.45
4.9
2.41
7.09
0.5
7.09
A
0.2
A
VACÍO 5.75 5.94
4.95 4.79
6.45 0.76
1.64
7.4
2.23
0.73
1.72
1.69
1.69
1.72
0.2
B
B
0.15
1.49
1.5
C
3.58
LOCAL COMERCIAL 3 (DUPLEX)
5.85 5.86
VACÍO
7.35
21
20.8
20
5.7
73.47 M2
19 18
sube
POSIBLE ÁREA PARA BODEGA
17 16
CIRC. VERT. 13.91 M2 15
D
D
14 13 12
8.6
11 10
1.5
C
31.06
7
LOCAL COMERCIAL 4
6
74.5M2
73.47 M2
35.05
5 4 3
5.19
E
2
baja
CIRCULACIÓN
26.26
F
32.05
8
POSIBLE ÁREA PARA BODEGA
C
4.97
9
5.85
7.35
1
88.96 M2
2.3 2.38
1.5
G
G
0.2
1.5
1.5
4.86
4.68
2.05
6.36
3.26
6.1 6.36
4.4
LOCAL COMERCIAL 5
VACÍO
115.16 M2 POSIBLE ÁREA PARA BODEGA
I
ÁMBITO PROFESIONAL
H
I
0.2
14.55
5.06 5.06
KIOSCO 3
4.86
K
0.2 1.1
1.1 3.3 2.25
0.9
0.2
1.55
2.25
0.2
2.45
2.25
0.2
2.45
2.25
2.45
2.22
0.2
2.55
2.41
9.8
0.2
0.34
2.19
0.3
2.62
5.42
15.22
PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL SEGUNDO npt 4.18+
1
2
3
1 4
5 1
15.45
ESC: 1:150
6
7
A B
1
8
10
TABLA DE ÁREAS ESPACIO
2
<<< OPCIÓN B >>>
5
ÁREA (m2) 69.35 / 4.12
LOCAL COMERCIAL 4 / S.S / DUCTO
69.44 / 3.51 / 0.52
Diseño
LOCAL COMERCIAL 3 / S.S
CENTRO COMERCIAL
2.69
Planta de Distribucion Arquitectónica Segundo Nivel
K
5.15 5.06
274
Diseño arquitectónico 2010
C
35.33 K
I
J 3.81
G
1.25
6.36
A
B
D
31.35 7.35
7.35
5.24
0.5
1.5
1.49 VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF VF
0.51
VF
0.66
VF
0.53 0.37
6.1
1.67
3.09
9.76 NPT 4.18 + 0.51
1.03 0.3
Sección B 3.47 Diseño arquitectónico 2010
3.28 3.28
NPT 0.40 + 0.41 0.41
0.66
CORTE A ESC. 1:100 0.5
C A
B
D
5.24
1
2
35.33 G
31.35
7.35
I
7.35
6.36
J
K
1.25
Ante Proyecto
3.81
0.5
1.5
1.49
ÁMBITO PROFESIONAL
0.66
VF
VF
VF
VF
VF
VF
0.53 0.37
VF
VF
VF
VF
VF
VF VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF
0.51 6.1
1.67
1.03 0.3
3.09
9.79 NPT 4.18 + 0.51
3.47
3.28 3.28
NPT 0.40 + 0.41 0.41
0.66
CORTE B ESC. 1:100
CENTRO COMERCIAL
0.5
1
2
Ante Proyecto
Arriba: Cortes longitudinales de la propuesta.
275
Sección C Diseño arquitectónico 2010
17
16
15
14
11 8
B A
12
18 0.51
1.61
1.48
1.01 0.36
1.8
0.48
6
5
4
3
1
19.8
2.75
2.45
2.45
2.45
2.45 0.15 0.15
2
1.54 0.15 0.2
3.37 1.52
1.17
1.75
2.38 9.77
10.04 0.33
8.04
NPT 4.18 +
3.47
NPT 0.40 + 0.4 0.26
Elevación Principal
1
3
4
5
6
Diseño arquitectónico 2010
CORTE C
A B
ESC. 1:100
7 9
0.5
1
10
Ante Proyecto
2
15.2 9.8 2.5 0.4
2.5
2.9 2.5
2.5
2.4
2.5 0.5
2.5 0.4 0.1
0.38 0.14
1.51 0.5
ÁMBITO PROFESIONAL
5.3
5.06 2.08
0.4
0.14 0.38 0.75
3.32
0.4
VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF
0.1 0.4 0.43
NPT 4.18 +
2.88
2.58
0.4
1.01
0.4
NPT 0.40 +
ELEVACIÓN SUR 1
2
Ante Proyecto
Arriba: Corte transversal de la propuesta. Abajo: Elevación frontal.
276
CENTRO COMERCIAL
ESC. 1:100 0.5
ÁMBITO PROFESIONAL
CENTRO COMERCIAL
Vista frontal de la propuesta.
277
Vista Principal Diseño arquitectónico 2010
ÁMBITO PROFESIONAL
Ante Proyecto
278
CENTRO COMERCIAL
Vista en isométrico.
ÁMBITO PROFESIONAL
CENTRO COMERCIAL
279
ÁMBITO PROFESIONAL CENTRO COMERCIAL
280
ÁMBITO PROFESIONAL
CENTRO COMERCIAL
281
ÁMBITO PROFESIONAL CENTRO COMERCIAL
282
ÁMBITO PROFESIONAL
CENTRO COMERCIAL
283
ÁMBITO PROFESIONAL CENTRO COMERCIAL
284
ÁMBITO PROFESIONAL
CENTRO COMERCIAL
285
ÁMBITO PROFESIONAL CENTRO COMERCIAL
286
ÁMBITO PROFESIONAL
CENTRO COMERCIAL
287
ÁMBITO PROFESIONAL
288
CENTRO COMERCIAL
Vista en isométrico que muestra el interior del centro comercial desde el lado del atrio.
ÁMBITO PROFESIONAL
CENTRO COMERCIAL
289
ÁMBITO PROFESIONAL
290
CENTRO COMERCIAL
Vista en isométrico que muestra el interior del centro comercial desde el lado de los locales comerciales.
ÁMBITO PROFESIONAL
ROMA CAFFÈ
RESTAURANTE
Ubicación:
San José, Costa Rica
Estado actual:
Construido
Diseñadores:
Arq. Fiorella D’Alaimo Christopher Crephead
Año:
junio 2010 - agosto 2010
291
El restaurante Roma Caffè es la remodelación de 2 locales que se realizó bajo el concepto de crear una “piedra romana en el centro de San José”. Se buscaba interpretar en el diseño una Roma antigua, un tanto “vintage”, y combinarla con un ambiente juvenil, vivo y llamativo para el centro de la ciudad de San José, la capital de Costa Rica. La Roma antigua se representa con
ÁMBITO PROFESIONAL
292
RESTAURANTE
los detalles de algunas paredes en piedra, como las antiguas edificaciones de Roma, y el uso de una gran cúpula en el espacio de los locales que posee una doble altura. Lo “vintage” de dicha ciudad se expresa en las imágenes que decoran el restaurante y en el diseño de las lámparas colocadas para iluminar la barra del área del bar, que poseen imágenes en alto contraste con un filtro de color, de vespas, fiat 500, etc, representativas de la ciudad. Para crear el ambiente juvenil, se hizo uso de tonos vivos, como lo son el naranja, rojo y verde limón, que además de llamar la atención del usuario, también son colores que abren el apetito. Para este proyecto se realizó un diseño completo: diseño del espacio interno, diseño de mobiliario: mesas, sillas, la barra del bar, diseño de lámparas, logotipo, diseño de imagen: banners, flyers, adhesivos, etc., y diseño de menús.
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
Primeramente se inició con el concepto y diseño de imagen, que como se muestra en las imágenes, se proponen las posibles paletas de colores a utilizar, todas con un estilo muy vintage. Para ello se toman como base las vespas y sus colores. También se busca rescatar la Roma antigua en el diseño de imagen gráfico, que en este caso se muestra con las columnas romanas. También se empiezan a generar varias pruebas del posible logotipo de Roma Caffè y sus posibles tonalidades.
293
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
294
Tramas de Color
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
Tramas de color & diseño de logotipo final.
295
Concepto de Imagen /Posters vintage Referantes a Italia
ÁMBITO PROFESIONAL
296
RESTAURANTE
Concepto de imagen. Imágenes vintage referentes a Italia y en específico a Roma.
Imagen de Tarjetas
ÁMBITO PROFESIONAL
RESTAURANTE
297
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
Diseño de tarjetas de presentación.
298
ÁMBITO PROFESIONAL
RESTAURANTE
299
ÁMBITO PROFESIONAL
300
RESTAURANTE
Local comercial de Roma Caffè ubicado en la Ave. 2da, San José centro, antes de ser remodelado.
0.28
3.3
7.2
7
0.5
APOYO MESEROS
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
3.3
0.3
0.3
0.3
0.3
7.48
0.45 4.56
0.3
1
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.61
1.06
9.62
0.6
0.3
4.85
5.69
1 0.6
ÁMBITO PROFESIONAL
1.83
0.22
0.46
PLANTA DE DISTRIBUCIÓN esc 1:75
Cantidad de sillas por tipo: Silla de restaurante: 44 Silla de bar: 17
3 mesas mas de 70 x 70 cm
Total de sillas: 61
RESTAURANTE
Planta de distribución del restaurante bar Roma Caffè.
301
ELEVACIÓN FRONTAL avenida 2 esc. 1:100 0.5
1
2
esc. 1:100 0.5
1
ÁMBITO PROFESIONAL
ELEVACIÓN LATERAL calle 13 2
302
RESTAURANTE
Elevaciones de la propuesta de diseño.
3.3
D
7
0.28
7.2
E F
G
APOYO MESEROS
0.3
0.3
0.3
0.3
3.3
0.3
0.3
0.3
0.3
7.48
0.3
C
0.3
0.5
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
H
0.61
4.56 1 1.06
5.69
9.62
0.6
0.6
B
4.85 1 0.6
1.83
A
0.22
0.46
PLANTA DE DISTRIBUCIÓN esc 1:75
ÁMBITO PROFESIONAL
Cantidad de sillas por tipo: Silla de restaurante: 38 Silla de bar: 17 0.34
0.3
0.25
0.3
0.25
0.3
Total de sillas: 55
0.25
0.3
0.25
0.3
0.25
0.3
0.34
0.45
0.7
1.86
1.5
0.8
0.2
RESTAURANTE
0.5
1
2.74
Pared A esc. 1:25
2.75
0.2
0.5
1
Pared B esc. 1:25
Propuesta de diseño de las elevaciones internas del restaurante bar Roma Caffè.
303
0.93
0.78
Pared C esc. 1:25 0.1
0.78
Pared D esc. 1:25
0.25
0.1
0.78
Pared E esc. 1:25
0.25
0.1
Pared F esc. 1:25
0.25
0.1
0.25
1.3
1.75
0.25 0.15
0.25
1.5
0.15
2.15
0.15
2.15
0.15
0.86
0.12
1.32
1.32
0.11
0.88
0.06
1.3
1.75
0.25 0.15
0.25
1.5
0.15
2.15
0.15
2.15
0.15
0.86
0.12
1.32
1.32
0.11
0.88
0.06
1.97
0.13 0.5
0.5
Pared G esc. 1:251 Pared G esc. 1:25
0.13
CAFÉ & BAR
CAFÉ & BAR
0.35 0.05 0.35 0.35 0.05 0.35
0.05 0.9 0.05
1.25
1.25 1.9
1
2.5
7.5
1.9
1
2.5
7.5
1.25
0.9 0.3 1.25 0.3 0.5
0.5
1
Pared H esc. 1:251 Pared H esc. 1:25
304
RESTAURANTE
ROMA ROMA
1
ÁMBITO PROFESIONAL
1.97
ÁMBITO PROFESIONAL
RESTAURANTE
305
Ă MBITO PROFESIONAL
306
RESTAURANTE
Propuestas de color y texturas para las paredes internas.
ÁMBITO PROFESIONAL
RESTAURANTE
307
ÁMBITO PROFESIONAL
308
RESTAURANTE
Vistas de la propuesta de diseño interno.
ÁMBITO PROFESIONAL
RESTAURANTE
309
ÁMBITO PROFESIONAL
310
RESTAURANTE
Vista de la propuesta de diseño de la barra en elevación.
SIGUIENTE FASE
01 Planos y Especificaciones Técnicas 4%:
$17 571.42
02 Inspección 3%:
$13 178.57
03 Dirección Técnica 5%:
$21 964.28
01 Administración 12%:
$52 714.26
0.489
acabados:
0.04
madera acabada en color negro 01 Composicion logo 0.32
0.4
DISEÑO PARA SILLA DE RESTAURANTE
tamaleado colores varios
B
0.04 0.02
0.05
0.369 0.4
A
VISTA SUPERIOR esc 1:10
Gama de colores para viniles para tamaleado
0.439
0.439
0.12
R
0.12
o
m
a
C
A
F
A
F
F
E
0.4
95 .7 1°
0.05
0.2
75 .9 6°
0.2
0.02
TAMALEADO *ver gama de colores*
0.4
95 .7 1°
0.05
0.4 0.04
5° .2 81
0.2
0.4
0.01 0.038 0.048
0.01
0.37
0.398 0.398
0.37
0.398 0.398
C
F
0.2 0.014 0.038
0.44
0.398
4° .3 81
0.02
0.02 0.081
VISTA LATERAL esc 1:10
0.04
0.489
0.32
0.04
CORTE LATERAL
VISTA FRONTAL
esc 1:10
esc 1:10
RESTAURANTE
Propuesta de diseño de sillas para las mesas del restaurante. Los viniles utilizados son de color rojo, naranja y verde limón.
311
0.2
0.038
0.398
0.081 0.489
a
0.01
0.038
0.44
m
TAMALEADO *ver gama de colores*
0.01 0.038 0.048
0.038
0.398
o
0.4
4° .3 81
ÁMBITO PROFESIONAL
0.038
R
TAMALEADO *ver gama de colores*
5° .2 81
0.04 0.2
75 .9 6°
0.02
E
-cortes -elevacion principal
SIGUIENTE FASE
0.097
0.362 0.05
$17 571.42
02 Inspección 3%:
$13 178.57
03 Dirección Técnica 5%:
$21 964.28
01 Administración 12%:
$52 714.26
madera acabada en color negro
acabados:
0.3
01 Planos y Especificaciones Técnicas 4%:
tamaleado colores varios
01 Composicion logo
0.4
DISEÑO PARA SILLA DE BARRA < 2 > B
0.05 0.049
0.051
0.362
VISTA SUPERIOR esc 1:10
0.459 0.049 0.051
R
0.459
Bordes redondeados
0.358
0.049 0.051
o
A
Gama de colores para viniles para tamaleado m a C A F F E
Bordes redondeados
0.4
0.358 R
Tamaleado: ver gama de colores 0.261 Madera de 2" de espesor
10 0. 57 °
0.342
0.059 0.05
0.3
0.03
0.05
0.05
0.05
0.059 0.05
0.06
0.92
0.3
0.92
0.06
0.92
F
F
E 0.262
0.03 0.05
1.26
0.92
Madera de 2" de espesor 0.4 2° .6 81
2° .6 81
0.459
A
madera de 1.5" x 1.5" como union entre patas <unión se da de centro a centro>
Madera de 2" de espesor
0.059
C
0.05
1.262
0.4
0.051
a
ÁMBITO PROFESIONAL
0.92
0.342
0.03
madera de 1.5" x 1.5" como union entre patas <unión se da de centro a centro>
1.262
R Tamaleado: o m ver gama de colores 0.261 Madera de 2" de espesor
10 0. 57 °
VISTA LATERAL esc 1:10
0.051
0.059
0.459
CORTE
VISTA FRONTAL
esc 1:10
esc 1:10
312
RESTAURANTE
Propuesta de diseño de sillas para la barra del área del bar. Los viniles utilizados son de color rojo, naranja y verde limón.
o
sobre de madera
0.7 0.03
tubo redondo de 2" de diámetro
DISEÑO DE MESAS
0.64
sobre de madera
0.03
0.03 0.03
estructura metálica tubo cuadrado de 1" x 1"
estructura metálica tubo cuadrado de 1" x 1"
0.7 0.58
MESA DE 70cm x 70cm Cantidad: 4
0.03 0.03
"PATA" pieza metálica de 1/2" de espesor con base de tornillo para nivelación
Vista Superior Esc 1:25
tubo redondo de 2" de diámetro "PATA" pieza metálica de 1/2" de espesor con base de tornillo para nivelación
"PATA" pieza metálica <ver dimensiones en verdadera magnitud>
0.69
0.06 0.02 0.05
0.07 0.02
0.17
tornillo de ajuste para nivelación
0.03
Esc 1:25
ACABADOS:
sobre de madera laqueado en color negro
tubo redondo de 2" de diámetro estructura de soporte metálica
0.69
Esc 1:25
ÁMBITO PROFESIONAL
0.7
0.05
0.66
tubo redondo colores varios <naranja, rojo y verde limón>
0.05
0.75
patas metálicas en color negro
0.8 0.09
Vista Frontal Esc 1:25
RESTAURANTE
Diseño de mesas de 70cm x 70cm para 2-4 personas.
313
Vista en isométrico sin escala
DISEÑO DE MESAS MESA DE 70cm x 1.20m Cantidad: 5
1.2 0.05
tubo redondo de 2" de diámetro
0.7
1.1
0.05
sobre de madera
0.08
estructura metálica tubo cuadrado de 1" x 1"
0.03
0.49
"PATA" pieza metálica de 1/2" de espesor con base de tornillo para nivelación
0.03 0.08
Vista Superior Esc 1:25
"PATA" pieza metálica de 1/2" de espesor con base de tornillo para nivelación
0.69
sobre de madera
0.06 0.02 0.05
0.07 0.02
1.2
0.17
0.03
0.75
tubo redondo de 2" de diámetro
0.8 0.69
ACABADO: 2 mesas con tubo naranja 2 con tubo rojo y 1 con tubo verde limón Esc 1:20
Vista Frontal Esc 1:20
314
RESTAURANTE
Diseño de mesas de 70cm x 1.20m para 4-6 personas.
ÁMBITO PROFESIONAL
Esc 1:20 tubo redondo de 2" de diámetro
0.05
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
Para la propuesta de diseño interno también se realizó el diseño de lámparas con un estilo “vintage”. Para ello se utilizaron fotografías de distintos sitios en Roma, en alto contraste y con un filtro de color para crear así el estilo vintage.
315
Diseño de lámparas vintage para barra del bar
ÁMBITO PROFESIONAL
316
RESTAURANTE
Las imágenes que se muestran a la izquierda y arriba son las que fueron utilizadas para el diseño de las 5 lámparas que decoran la barra del bar. A la derecha se muestra la lámpara ya terminada con la imágen roja de la vespa.
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
También fueron diseñados todos los artes para decorar la propuesta, los cuales se diseñaron enfocados en una Roma antigua y vintage. Arriba se muestran los artes de Sophia Loren, actriz famosa italiana y la Fiat 500, vehículo clásico italiano.
317
ÁMBITO PROFESIONAL
318
RESTAURANTE
Dichos artes de la izquierda fueron utilizados para identificar el género de los servicios sanitarios. Arriba se muestran las imágenes de los accesos a ambos servicios sanitarios, a la izquierda el de las damas y a la derecha el de los caballeros.
ÁMBITO PROFESIONAL
RESTAURANTE
319
ÁMBITO PROFESIONAL
320
RESTAURANTE
Éstas son algunas de las imágenes que fueron utilizadas para los retablos decorativos del restaurante bar Roma Caffè.
ÁMBITO PROFESIONAL
RESTAURANTE
321
ÁMBITO PROFESIONAL
322
RESTAURANTE
Vistas del diseño.
ÁMBITO PROFESIONAL
RESTAURANTE
323
ÁMBITO PROFESIONAL
324
RESTAURANTE
Vistas del diseño.
ÁMBITO PROFESIONAL
RESTAURANTE
325
ÁMBITO PROFESIONAL
326
RESTAURANTE
Vistas del diseño.
ÁMBITO PROFESIONAL
RESTAURANTE
327
ÁMBITO PROFESIONAL
328
RESTAURANTE
Vistas del diseño.
ÁMBITO PROFESIONAL
YOUR FUSION
RESTAURANTE
Ubicación: Estado actual: Diseñadores:
Heredia, Costa Rica En proceso NUDA design studio [Arq. Alejandro Nuñez] [Arq.Fiorella D’Alaimo]
En colaboración con: Marimba|publicidad con folclore Año: julio 2011 - actual 329
El restaurante “your fusion” resulta ser la propuesta de un nuevo concepto de restaurante de comida rápida ubicado en el foodcourt de la zona franca en Heredia, Costa Rica. Esta propuesta se encuentra en proceso actualmente y consiste en el diseño arquitectónico del restaurante en el foodcourt, diseño de imagen y diseño & campaña publicitaria.
ÁMBITO PROFESIONAL
330
RESTAURANTE
MISIÓN Your fusion buscará ser una nueva alternativa, atractiva, mejor, más saludable, con productos orgánicos y por ende nutritivos. Un restaurante de comida rápida que le ofrece una alimentación con un increíble sabor y un proceso de preparación en el cual usted puede armar su propio plato a su gusto. Como en casa, pero mejor.
Ingredientes
ÁMBITO PROFESIONAL
Enlatados secos
Vegetales frescos
Arroz & Pasta
• Leche de coco • Elotitos • Hongos shitake • Semillas ajonjolí
• Champiñones rodajas • Culantro • Cebolla juliana • Chile dulce juliana • Huevo • Brócoli ramitos • Frijol nacido • Zanahoria chifonade • Zucchini juliana • Vainica • Apio juliana
• Pasta cabello de ángel • Fideos de huevo • Arroz de jazmín
Proteína
Salsas
• Res • Pollo • Cerdo • Camarón • Tocineta
• Curry con y sin coco • Salsa de soya • Teriyaki • Mostaza - miel
RESTAURANTE
La lista de ingredientes que se utilizarán ayudará a definir la gama de colores a utilizar en la propuesta.
331
“El color en la naturaleza”
ÁMBITO PROFESIONAL
propuesta paleta de colores
332
RESTAURANTE
Se realiza un estudio fotográfico, tal como se muestra arriba, para poder extraer los colores fundamentales que se encuentran en la naturaleza y en específico en los alimentos que serán utilizados como ingredientes en el restaurante. Como se muestra en la paleta de colores elegidos, la propuesta hará uso de tonalidades llamativas, cálidas, con la capacidad de resaltar el color de la comida y atraer la mirada del consumidor. Se parte del uso de variantes sobre la línea del CMYK, que puede ser considerada como una gama global, utilizada principalmente en los cartuchos de tinta de las impresoras y en el diseño gráfico, ya que son las tonalidades más atractivas y mayoritariamente percibidas por el ojo humano.
Dinámica del Restaurante Haz tu propia combinación en un bowl 1
Escoge los vegetales
ÁMBITO PROFESIONAL
1
RESTAURANTE 333
2
Agrega la harina preferida
2
1
3
Escoge una proteína
2
1
3
4
Dale el “toque final” con la salsa favorita
5
Cocina la combinación
6
Disfruta de la deliciosa y saludable combinación
4
2
4 1
ÁMBITO PROFESIONAL
3
2 1
3
334
RESTAURANTE
Se realiza también un diagrama conceptual que explique conceptualmente la dinámica del restaurante de comida rápida.
Propuesta de Logotipo
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
“Lo que tú quieras, en un bowl” El concepto nace al tratar de lograr y generar una relación entre la posible imagen de marca que se quiere grabar en la mente de los consumidores, y el proceso mediante el cual el cliente tiene la libertad de hacer un plato a su gusto, delicioso, rápido, simple y saludable. Un diseño innovador, minimalista, dinámico y con movimiento; relacionado directamente con un espacio físico, diseñado bajo la misma idea.
335
Ă MBITO PROFESIONAL
336
RESTAURANTE
Arriba se muestran las diversas variaciones de color que pueden ser utilizadas en el logotipo.
Recomendaciones
ÁMBITO PROFESIONAL RESTAURANTE
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Arriba se muestran las dos propuestas conceptuales de diseño de fachada del restaurante de foodcourt, el cual se propone como un restaurante abierto, con mucho diseño gráfico que muestre lo saludable que es la comida que ofrece el lugar, orgánica. Los usuarios pueden disfrutar de un ambiente vivo y llamativo dentro del restaurante con una barra donde pueden deleitárse
337
Saludable
nutritivo
bajo en calorías
verde
Saludable
orgánico
verde
orgánico
nutritivo
bajo en calorías
Saludable
nutritivo
bajo en calorías
verde
Saludable
verde
Saludable
orgánico
nutritivo
Recomendaciones
bajo en calorías
nutritivo
ÁMBITO PROFESIONAL
orgánico
verde
orgánico
bajo en calorías
338
RESTAURANTE
con la combinación que han generado en sus bowls sin necesariamente tener que sentarse en las mesas comunales del área del foodcourt. La pared que se encuentra al lado derecho de la imagen, es una pared interna que se diseñó con la idea de los post-its. Es una pared que contiene varios cuadros de colores, de los cuales algunos se han propuesto como pequeños brochures, que pueden tomar los usuarios, de distintas combinaciones que pueden disfrutar a la hora de armar su plato.
SOCIAL
ÁMBITO PROFESIONAL
H-HOME
CENTRO DE CUIDO
Ubicación: Estado actual:
Naranjo, Alajuela, Costa Rica Anteproyecto
Diseñadores:
NUDA design studio
Año:
enero 2011 - febrero 2011
341
[Arq. Alejandro Nuñez] [Arq.Fiorella D’Alaimo]
H-HOME centro de cuido H-HOME se plantea como un anteproyecto para el diseño de un espacio de cuido para personas con múltiples discapacidades. El desarrollo de cualquier edificación orientada a personas con discapacidades físicas demanda un enfoque primordial sobre el estudio de su movilidad y de la antropometría en general: un espacio que les otorgue
ÁMBITO PROFESIONAL
342
CENTRO DE CUIDO
una serie de condiciones: que les de seguridad, interacción y facilite su vida diaria. Esta propuesta preliminar considera una serie de disposiciones, tanto establecidas por estudios diversos, como reglas y estatutos dictados por los códigos nacionales para el dimensionamiento de los distintos espacios para personas con discapacidades: los pasillos, salas de estar, baños, puertas, la disposición en los dormitorios de cada una de las camas y el comedor. Recopilamos información sobre las alturas del mobiliario, protecciones de paredes, barandas, rampas, equipamiento para baños y dormitorios para el desarrollo de una obra arquitectónica completamente orientada al propósito. Además de buscar el funcionamiento óptimo de la edificación, la obra busca el mejor aprovechamiento posible del espacio. La propuesta busca ser una solución económica y de fácil mantenimiento: pisos vinílicos o en concreto lujado, una estructura básica en mampostería, cielos en gypsum y cubiertas simples de lamina ondulada.
H-HOME
HOGAR PARA DISCAPACITADOS
02 Estudio Reglamentario 16.32
33.05
Lote
Colindancia
80% Cobertura 400 m2 33.05
500 m2
ÁMBITO PROFESIONAL
Circ ula <am ción bos Vehic sen u tido lar s> 16.32
Retiro Frontal 3m
Circ
ula
ció
nP
eat
ona
l
CENTRO DE CUIDO
n+d.arq nuñez + dalaimo arquitectura
Arq. Alejandro Nuñez cel : (506) 8815-0225 alenunez20@hotmail.com
Arriba se muestra un diagrama de la proporción del lote para la propuesta y sus dimensiones. Contiguo a este, se muestra un diagrama que expresa el estudio reglamentario que se realizó del sitio.
343
.
Arq. Fiorella D’Alaimo cel : (506) 8837-7208 dalaimo arquitectura@gmail com
.
.
H-HOME
HOGAR PARA DISCAPACITADOS
03 Diseño Preliminar
ÁMBITO PROFESIONAL
n+d.arq nuñez + dalaimo arquitectura
Arq. Alejandro Nuñez cel : (506) 8815-0225 alenunez20@hotmail.com
.
Arq. Fiorella D’Alaimo cel : (506) 8837-7208 dalaimo arquitectura@gmail com
Arriba: Bocetos preliminares de diseño y posible configuración programática.
344
.
CENTRO DE CUIDO
.
ÁMBITO PROFESIONAL CENTRO DE CUIDO
Arriba se muestra la planta arquitectónica de la propuesta.
345
ÁMBITO PROFESIONAL
346
CENTRO DE CUIDO
ESTRUCTURA La mampostería ofrece una solución óptima para la estructura general del proyecto, complementada con algunas columnas y muros en concreto armado.
ÁMBITO PROFESIONAL CENTRO DE CUIDO
PUERTAS Y CERRAMIENTOS Las puertas están dimensionadas y orientadas según lo exige el Reglamento de Construcciones del Código Urbano y la Ley 7600. Se disponen de la mejor manera posible para facilitar el movimiento de los internos. La estructura principal se complementa con paredes livianas para reducir costos.
347
ÁMBITO PROFESIONAL
348
CENTRO DE CUIDO
ILUMINACIÓN CENITAL Todas las habitaciones contarán con, además de salidas directas al jardín, iluminación natural y ventilación por medio de un juego de ventanas ubicado sobre el nivel del cielo.
ÁMBITO PROFESIONAL CENTRO DE CUIDO
CUBIERTAS Los techos se conciben en lámina ondulada, como primera opción para reducir costos, con cielos en gypsum.
349
ÁMBITO PROFESIONAL
350
CENTRO DE CUIDO
TERRAZA El espacio posterior cuenta con una terraza tipo deck en madera, concebida como un área de estar, generando una relación directa entre la naturaleza y el usuario.
ÁMBITO PROFESIONAL
CENTRO DE CUIDO
351
ÁMBITO PROFESIONAL
352
CENTRO DE CUIDO
Perspectiva del acceso de H-HOME.
VIVIENDA
ÁMBITO PROFESIONAL
APTS. G
APARTAMENTOS
Ubicación: Estado actual:
Guadalupe, Costa Rica Anteproyecto
Diseñadores:
NUDA design studio
Año:
enero 2011 - febrero 2011
355
[Arq. Alejandro Nuñez] [Arq.Fiorella D’Alaimo]
El anteproyecto de APTS. G busca generar una propuesta arquitectónica factible, económica y equilibrada; que logre para sus propietarios el máximo aprovechamiento del terreno y su contexto. Para su elaboración se desarrolló un estudio reglamentario entre distintos códigos, el Plan PRUGAM y el Plan Regulador de la Municipalidad de Goicoechea; para conseguir definir el mejor uso posible, dimensiones, condiciones legales y características factibles
ÁMBITO PROFESIONAL
356
APARTAMENTOS
para la obra. Los apartamentos se predimensionaron según los requerimientos de espacio que demanda el público meta de los alrededores de la zona, buscando proveer al menos un espacio de estacionamiento, un lenguaje arquitectónico agradable y atractivo, y una distribución coherente de los espacios. En cuanto al diseño arquitectónico, la propuesta logra optimizar los espacios con dimensiones agradables y aposentos bien ventilados e iluminados, distribuidos de manera tal que las áreas de dormitorios se separen de las áreas sociales, sala, comedor, cocina y lavado, permitiendo cierta privacidad. La estructura se concibe pensando en la mayor economía posible de la obra, en su mayoría en mampostería estructural, con pisos de concreto lujado y cerámicos, y cubiertas ocultas de lámina ondulada. Como anteproyecto se realizaron 2 propuestas, la primera en 2 niveles, con o sin opción de crecer posteriormente a 3 niveles, y una segunda propuesta de máximo aprovechamiento en 3 niveles.
G
APTS.
Guadalupe, San José
02 Estudio Reglamentario
10.00
Circulación Vehicular <ambos sentidos> Circulación Peatonal 2
Retiro Frontal 2m
Lote 80% Cobertura
17.54
182 m2
21.17
Niveles Permitidos = 2 - 3
145.60 m2
Colindancia
Nivel 2
Nivel 1
ÁMBITO PROFESIONAL
Circ ula <am ción bos Vehic sen u tido lar s> 10.0
0
(dependiendo de la aprobación del Plan PRUGAM )
Circ
ula
2
ció
nP
eat
ona
l
n+d.arq nuñez + dalaimo arquitectura
Arq. Alejandro Nuñez cel : (506) 8815-0225 alenunez20@hotmail.com
APARTAMENTOS
Primeramente antes de realizar la propuesta arquitectónica se efectuó un análisis reglamentario del sitio. Arriba se muestra diagramada la reglamentación con la cual debe cumplir la propuesta.
357
.
Arq. Fiorella D’Alaimo cel : (506) 8837-7208 dalaimo arquitectura@gmail com
.
.
G
APTS.
Guadalupe, San José
03 Diseño Preliminar
Nivel Primero
Nivel Segundo / Tercero Vía Pública
Vía Pública acera
acera
Simbología
Vacíos Área Social Cocina Dormitorios Servicios Sanitarios Circulación
ace
ace
ra
ra
Púb
lica
Vía
Púb
lica
n+d.arq
ÁMBITO PROFESIONAL
Vía
nuñez + dalaimo arquitectura
Arq. Alejandro Nuñez cel : (506) 8815-0225 alenunez20@hotmail.com
.
Arq. Fiorella D’Alaimo cel : (506) 8837-7208 dalaimo arquitectura@gmail com
358
.
APARTAMENTOS
Arriba se muestran los diagramas de diseño preliminar que expresan conceptualmente la posible distribución espacial de la propuesta.
.
APTS. G
Guadalupe, Guadalupe,San SanJosé José
04 Imágenes Imágenes de de Referencia Referencia
APTS. APTS. G G
Guadalupe, Guadalupe,San SanJosé José
ÁMBITO PROFESIONAL
n+d.arq n+d . .arq nuñez + dalaimo arquitectura
nuñezNuñez + dalaimoArq. arquitectura Arq. Alejandro Fiorella D’Alaimo cel : (506) 8815-0225 alenunez20@hotmail.com
Arq. Alejandro Nuñez cel : (506) 8815-0225 alenunez20@hotmail.com
APARTAMENTOS 359
.
cel : (506) 8837-7208 dalaimo arquitectura@gmail com
.
.
Arq. Fiorella D’Alaimo cel : (506) 8837-7208 dalaimo arquitectura@gmail com
.
.
ÁMBITO PROFESIONAL
n+d.arq
APARTAMENTOS
REFERENCIAS A decisión del cliente, la edificación de la propuesta de apartamentos debía de ser diseñada bajo un estilo arquitectónico semejante a las viviendas de Nueva York. Para poder comprender dicho estilo se realizó un estudio de múltiples imágenes de viviendas newyorkinas, tales como las que se muestran a la izquierda y arriba. De ellas se extrajeron varios elementos: las ventanas alargadas y angostas (casi que de piso a cielo), los balcones, la simetría del edificio que se muestra marcada por las sizas utilizadas en las elevaciones y también es característico de estas edificaciones tener un frente muy angosto pero alto. Dichos elementos se utilizaron como pautas para realizar el diseño de la propuesta.
nuñez + dalaimo arquitectura
Arq. Alejandro Nuñez
.
360
Arq. Fiorella D’Alaimo
G
APTS.
Guadalupe, San José
Planta Arquitectónica 01
Nivel Primero 02
03
05 Propuesta A 04
05
06
07
08
09
10
12
11
14
15
A
A
B
B
05
04
05
02
01
05
04 C
C
03 D
D
06
09 E
08
02 F
03 02
02
07
01
ÁMBITO PROFESIONAL
G G
01
02
01 Área Verde 02 Parqueo 03 Acceso 04 Servicio Sanitario 05 Dormitorio
03
04
05
06
07
06 Sala 07 Comedor 08 Cocina 09 Bodega
08
13 14
15
n+d.arq nuñez + dalaimo arquitectura
Arq. Alejandro Nuñez
APARTAMENTOS
cel : (506) 8815-0225 alenunez20@hotmail.com
PROPUESTA A (edificio de apartamentos en 2 niveles) Arriba: Planta arquitectónica del Primer Nivel.
361
.
Arq. Fiorella D’Alaimo cel : (506) 8837-7208 dalaimo arquitectura@gmail com
.
.
G
APTS.
Guadalupe, San José
Planta Arquitectónica 01
Nivel Segundo 02
03
04
05
06
07
08
09
10
14
11
15
A
A
B
B
06
05
06
06 05
05
C
C
01 04
D
D
01
05
03 E
E
02
02 F
F
03
04
ÁMBITO PROFESIONAL
05 G
G
01
01 Acceso 02 Sala 03 Cocina 04 Comedor 05 Dormitorio
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
06 Servicio Sanitario 14
15
n+d.arq nuñez + dalaimo arquitectura
cel : (506) 8815-0225 alenunez20@hotmail.com
.
Arq. Fiorella D’Alaimo cel : (506) 8837-7208 dalaimo arquitectura@gmail com
.
PROPUESTA A (edificio de apartamentos en 2 niveles) Arriba: Planta arquitectónica del Segundo Nivel.
362
.
APARTAMENTOS
Arq. Alejandro Nuñez
G
APTS.
Guadalupe, San José
ÁMBITO PROFESIONAL
n+d.arq nuñez + dalaimo arquitectura
Arq. Alejandro Nuñez
APARTAMENTOS
cel : (506) 8815-0225 alenunez20@hotmail.com
Arriba: Isométrico de la vista frontal de la Propuesta A.
363
.
Arq. Fiorella D’Alaimo
cel : (506) 8837-7208 dalaimo arquitectura@gmail com
.
.
APTS
Guada
ÁMBITO PROFESIONAL APARTAMENTOS
Arriba: Isométrico de la vista poterior de la Propuesta A.
n+
nuñez
Arq. Alejandro
cel : (506) 8815 alenunez20@ho
364
G
APTS.
Guadalupe, San José
Planta Arquitectónica 01
Nivel Primero 02
03
06 Propuesta B 04
05
06
07
08
09
10
12
11
14
15
A
A
B
B
05
04
05
02
01
05
04 C
C
03 D
D
06
09 E
08
02 F
03 02
02
07
01
ÁMBITO PROFESIONAL
G G
01
02
01 Área Verde 02 Parqueo 03 Acceso 04 Servicio Sanitario 05 Dormitorio
03
04
05
06
07
06 Sala 07 Comedor 08 Cocina 09 Bodega
08
13 14
15
n+d.arq nuñez + dalaimo arquitectura
Arq. Alejandro Nuñez
APARTAMENTOS
cel : (506) 8815-0225 alenunez20@hotmail.com
PROPUESTA B (edificio de apartamentos en 3 niveles) Arriba: Planta arquitectónica del Primer Nivel.
365
.
Arq. Fiorella D’Alaimo cel : (506) 8837-7208 dalaimo arquitectura@gmail com
.
.
G
APTS.
Guadalupe, San José
Planta Arquitectónica 01
Nivel Segundo 02
03
04
05
06
07
08
09
10
14
11
15
A
A
B
B
06
05
06
06 05
05
C
C
01 04
D
D
01
05
03 E
E
02
02 F
F
03
04
ÁMBITO PROFESIONAL
05 G
G
01
01 Acceso 02 Sala 03 Cocina 04 Comedor 05 Dormitorio
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
06 Servicio Sanitario 14
15
n+d.arq nuñez + dalaimo arquitectura
cel : (506) 8815-0225 alenunez20@hotmail.com
.
Arq. Fiorella D’Alaimo cel : (506) 8837-7208 dalaimo arquitectura@gmail com
.
PROPUESTA B (edificio de apartamentos en 3 niveles) Arriba: Planta arquitectónica del Segundo Nivel.
366
.
APARTAMENTOS
Arq. Alejandro Nuñez
G
APTS.
Guadalupe, San José
Planta Arquitectónica 01
Nivel Tercero 02
03
04
05
06
07
08
09
10
14
11
15
A
A
B
B
06
05
06
06 05
05
C
C
01 04
D
D
01
05
03 E
E
02
02 F
F
03
04
ÁMBITO PROFESIONAL
05 G
G
01
01 Acceso 02 Sala 03 Cocina 04 Comedor 05 Dormitorio
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
06 Servicio Sanitario 14
15
n+d.arq nuñez + dalaimo arquitectura
APARTAMENTOS
Arq. Alejandro Nuñez cel : (506) 8815-0225 alenunez20@hotmail.com
PROPUESTA B (edificio de apartamentos en 3 niveles) Arriba: Planta arquitectónica del Tercer Nivel.
367
.
Arq. Fiorella D’Alaimo cel : (506) 8837-7208 dalaimo arquitectura@gmail com
.
.
G
APTS.
Guadalupe, San José
ÁMBITO PROFESIONAL nuñez + dalaimo arquitectura
Arq. Alejandro Nuñez cel : (506) 8815-0225 alenunez20@hotmail.com
.
Arq. Fiorella D’Alaimo cel : (506) 8837-7208 dalaimo arquitectura@gmail com
.
368
.
APARTAMENTOS
n+d.
Arriba: Isométrico de la vista frontal de la Propuesta B. arq
G
APTS.
Guadalupe, San José
ÁMBITO PROFESIONAL APARTAMENTOS
n+d.arq
nuñez + dalaimo arquitectura
Arriba: Isométrico de la vista posterior de la Propuesta B.
369
Arq. Alejandro Nuñez cel : (506) 8815-0225 alenunez20@hotmail.com
.
Arq. Fiorella D
cel : (506) 88 dalaimo arquitectur
.
G
APTS.
Guadalupe, San José
Distribución Espacial Nivel Tercero
ÁMBITO PROFESIONAL
n+d.arq nuñez + dalaimo arquitectura
Arq. Alejandro Nuñez
.
Arq. Fiorella D’Alaimo cel : (506) 8837-7208 dalaimo arquitectura@gmail com
.
Arriba: Distribución Espacial / Tercer Nivel.
370
.
APARTAMENTOS
cel : (506) 8815-0225 alenunez20@hotmail.com
G
APTS.
Guadalupe, San José
Distribución Espacial Nivel Segundo
ÁMBITO PROFESIONAL
n+d.arq nuñez + dalaimo arquitectura
Arq. Alejandro Nuñez cel : (506) 8815-0225 alenunez20@hotmail.com
APARTAMENTOS
Arriba: Distribución Espacial / Segundo Nivel.
371
.
Arq. Fiorella D’Alaimo cel : (506) 8837-7208 dalaimo arquitectura@gmail com
.
.
G
APTS.
Guadalupe, San José
Distribución Espacial Nivel Primero
nuñez + dalaimo arquitectura
cel : (506) 8815-0225 alenunez20@hotmail.com
.
Arq. Fiorella D’Alaimo
ÁMBITO PROFESIONAL
n+d.arq Arq. Alejandro Nuñez
cel : (506) 8837-7208 dalaimo arquitectura@gmail com
.
372
APARTAMENTOS
Arriba: Distribución Espacial / Primer Nivel.
.
RESTAURANTE
PORTAFOLIO DE PROYECTOS 2005 - 2011 ARQ. FIORELLA D’ALAIMO
©
2011 ©