FYCV Volumen 10 n2

Page 1

Volumen 10 • Número 2 Mayo-Agosto 2007

Volumen 10 • Número 2 • Mayo-Agosto 2007

ISSN: 1575-4847

ISSN: 1575-4847

Sumario / Summary Editorial / Editorial. · Biomecánica osteopática de la articulación sacroiliaca: revisión bibliográfica. Osteopathic Biomechanic of the Sacroiliac Joint. Alicia Mu oz Bono. · Diplomatura de Fisioterapia: Ideas previas y espectativas de los estudiantes de primer curso. The Physiotherapy Degree: previous ideas and first year student’s espectations. Celedonia Igual Camacho - Luc a Teresa Hip lito Cubedo. · Rehabilitación domiciliaria en pacientes con fractura de cadera. House calls rehabilitation for partients with hip fracture Arturo Blanco Castej n. · La terapia manual en el tratamiento del Tortícolis Muscular Congénito: caso clínico. Manual Therapy in Congenital Muscular Torticollis treatment: trials clinic. M» Antonia Murcia Gonz lez. · Normas generales para la presentación de artículos científicos originales.



Editorial EL TÍTULO DEL ARTICULO Mi apasionante y querida profesión, la Fisioterapia, está viviendo en los últimos tiempos un acceso de procedimientos y conceptos terapéuticos que para los profesionales formados en nuestro país, supone, en principio, un enriquecimiento en nuestra forma de abordar las múltiples patologías a las que atendemos en nuestro quehacer diario; pero, he de confesar que, desde mi formación, más de treinta y cinco años de ejercicio profesional, todos ellos en continuo proceso formativo, desde mi trabajo asistencial y docente, me invade cierta sensación pesimista que me lleva a considerarme “especie en extinción”, a sentir el principio de la pérdida de identidad como profesional de la fisioterapia. Todos sabemos lo que ha supuesto para la fisioterapia la investigación y desarrollo de procedimientos terapéuticos de técnicas manuales. El avance en el conocimiento del sistema locomotor, de la anatomía, de la fisiología, de la cinemática articular y de la valoración miotendinosa nos ha permitido establecer un diagnóstico fisioterapéutico acertado que repercute en el buen hacer de los profesionales en beneficio del que padece, sufre y tiene que soportar las alteraciones de las diferentes patologías que afectan al sistema neurolocomotor y a otros sistemas orgánicos. Observo con frecuencia que titulados en fisioterapia por Escuelas Universitarias acceden a cursos de postgrado especializados en terapias manuales, entre otros, que les reporta una titulación, en la mayoría de los casos, carente de oficialidad académica, títulos que anteponen en sus curriculum a su verdadero camino formativo y a su titulación oficial. Anualmente se celebra en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia) un congreso nacional de fisioterapia, con la finalidad de que en él, los alumnos de último curso presente, mediante comunicaciones orales o libres y defensa de póster, su proyecto de fin de carrera necesario para la obtención de la titulación; desde hace unos años, la jornada de clausura se plantea con la exposición de un tema monográfico a cargo de expertos nacionales e internacionales en ponencias y una conferencia magistral. En el X congreso se optó por la elección como tema monográfico de “Terapia Manual”. Durante la brillante y argumentada exposición de todos los ponentes, cada uno desde su perspectiva personal y laboral, no pude evitar mirar a los asistentes, la mayoría alumnos de la Escuela de Fisioterapia y preguntarme ¿Qué opinarán de lo que están escuchando? Su formación académica está basada en conceptos de terapéutica física en diagnósticos médicos: electroterapia, hidroterapia, cinesiterapia, poleoterapia, en cómo alivian las patologías de los sistemas orgánicos., y de nada de esto están oyendo. En sus años lectivos poco o nada han escuchado de terapia manual en el sistema cráneo – sacro, de síndrome miofascial, de técnicas osteopáticas, de puntos gatillos, de disfunciones articulares, de respuestas de los tejidos blandos, ¿Qué pensarán?. Como consecuencia de esa reflexión, al finalizar las ponencias y conferencia magistral, se abrió una mesa de discusión, en turno abierto, y pensando en los alumnos realicé una pregunta a la mesa: ¿Significan estos avances que las “viejas” técnicas, que los principios teóricos que han constituido el principio, la base y el ser de la fisioterapia están empezando a tener poca validez o incluso que hay que “jubilarlas”? Todos los ponentes intervinieron, cada uno defendiendo su posición; uno de ellos explico que, en algunos países no hace falta ser fisioterapeuta para ejercer de terapeuta manual; otro argumentó que la osteopatía no es exclusiva de la fisioterapia. Hasta que por fin, un conferenciante formado en el extranjero, indicó: “Yo soy osteópata y terapeuta manual, pero tengo muy claro que si mi formación no hubiera sido desde de la fisioterapia, hoy no sería ni osteópata ni terapeuta manual”. Está era la respuesta que yo quería que los alumnos escucharan. Por favor, no perdamos nuestro origen, ese que marca nuestra identidad. Diego Albaladejo Monreal Colegiado núm.5 Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapia de la Región de Murcia (I.C.O.F.R.M.)

53


Revista de “Fisioterapia y Calidad de Vida” DIRECCIÓN EDITORIAL D. José Luis Martínez Gil. Murcia (España). SUBDIRECCIÓN D. Jacobo Martínez Cañadas. Murcia (España). COORDINADOR D. Jaime Espinosa Carrasco. Murcia (España).

Comité de Redacción Dª. Antonia Jódar Gómez. Murcia (España).

D. José Manuel Ortiz Marín. Murcia (España).

Dª. Aurora Ferrer Cantón. Murcia (España).

D. Juan Martínez Fuentes. Murcia (España).

D. César Fernández de las Peñas. Madrid (España).

Dª. María Antonia Murcia González. Murcia (España).

D. Fulgencio Buendía López. Murcia (España).

Dª. Mª Isabel Andreo López. Murcia (España).

D. Javier Meroño Gallut. Murcia (España).

Dª. Raquel Ros Ortega. Murcia (España).

Comité Científico D. Adalbert I. Kapandji. París (Francia).

D. Leopold Busquet. Pau (Francia).

D. Antón De Wijer. Utrecht (Holanda).

D. Marc Van Zuilen. Madrid (España).

Dª. Carolina Vázquez Villa. Murcia (España).

D. Manuel Albornoz Cabello. Sevilla (España).

Dª. Cristina Aramburu de Vega. Valencia (España).

D. Manuel Valls Barberá. Valencia (España).

D. David G. Simons. Covington (EEUU).

Dª. Michèle Esnault. (Francia).

D. Diego Albaladejo Monreal. Murcia (España).

D. Orlando Mayoral del Moral. Toledo. (España).

D. Eric Viel. Tonon. (Francia).

D. Rafael Aleixandre Benavent. Valencia (España).

D. Francisco Checa Olmos. Almería (España).

D. Robert Gerwing. Bethesda, Maryland. (EEUU).

D. Gary Heir. New Jersey (EEUU).

D. Tomás Alías Aguiló. Islas Baleares (España).

D. Iban Arrien Celaya. Pais Vasco (España).

D. Victorino de la Fuente Crespo. Madrid (España).

D. José Luis García Madrid. Murcia (España).

D. José Luis de la Hoz Aizpurua. Madrid (España).

D. Joseph Benítez Martínez. Valencia (España).

D. Andrzej Pilat. (Venezuela).

D. Jorge Rodrigo Rodríguez. Madrid (España).

D. Mariano Rocabado Seaton. Santiago de Chile (Chile)

D. Julián Maya Martín. Sevilla (España).

D. Juan Madrid Conesa. Mucia (España)

D. Leon Chaitow. Inglaterra (Gran Bretaña).

D. Francisco Checa Olmos. Almería (España)

D. José Ríos Díaz. Murcia (España).

D. Nils Ove Andersson Silva. (España)

54


Sumario • Biomecánica osteopática de la articulación sacroiliaca: revisión bibliográfica. Osteopathic Biomechanic of the Sacroiliac Joint. ------------------------------------------------------57 Alicia Muñoz Bono.

• Diplomatura de Fisioterapia: Ideas previas y espectativas de los estudiantes de primer curso. The Physiotherapy Degree: previous ideas and first year student’s espectations. -----------------75 Celedonia Igual Camacho - Lucía Teresa Hipólito Cubedo.

• Rehabilitación domiciliaria en pacientes con fractura de cadera. House calls rehabilitation for partients with hip fracture --------------------------------------83 Arturo Blanco Castejón.

• La terapia manual en el tratamiento del Tortícolis Muscular Congénito: caso clínico. Manual Therapy in Congenital Muscular Torticollis treatment: trials clinic. --------------91 Mª Antonia Murcia González.

• Normas generales para la presentación de artículos científicos originales. ------------101

EDITAN: Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, Colegio de Fisioterapeutas de la Región de Murcia, Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana, Colegio de Fisioterapeutas de las Islas Baleares, Colegio de Fisioterapeutas del País Vasco y Colegio de Fisioterapeutas de Castilla La Mancha. © Copyright 2007. Colegios de Fisioterapeutas.

Preimpresión e Impresión: LIBECROM, S.A.. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida de ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin la autorización por escrito del titular del Copyright. Periodicidad trimestral. Depósito Legal: M-41050-1998. ISSN: 1575-4847

55



Biomecánica osteopática de la articulación EL TÍTULO DEL ARTICULO sacroiliaca: revisión bibliográfica Nuria Piñero Tejero

Osteopathic Biomechanic of the Sacroiliac Joint..

Fisioterapeuta Colegiado nº1250 Murcia

Alicia Muñoz Bono. Diplomada en Fisioterapia. Dirección para correspondencia: Avenida de la Esmeralda nº 31 bajo CP: 04008 ALMERÍA 676817480//950259250 E-mail: fisiosalud_22@hotmail.com

RESUMEN

literaria existente en esta articulación. Conclusión: La articula-

Introducción: Una de las causas originarias de dolor de espal-

ción sacroilíaca presenta movimientos de pequeña amplitud

da es la disfunción de la articulación sacroilíaca, así fue consi-

articular pero de diversos tipos en función de los ejes de parti-

derado en 1905 por primera vez por Goldwaite y Osgood (3,

cipación, desestimándose la única presencia de nutación, con-

4,5). Sin embargo, la literatura evidencia la gran controversia de

tranutación. Existe un diferencia de amplitud articular de la arti-

autores sobre dicha articulación. Objetivos: Realizar un análisis

culación sacroilíaca entre hombres y mujeres, siendo mayor en

bibliográfico de la biomecánica de la articulación sacroilíaca

las mujeres.

desde un enfoque osteopático. Demostrar la importancia de la

PALABRAS CLAVE:

articulación sacroilíaca en el dolor de espalda. Material y Métodos: se llevó a cabo la búsqueda en: Bases de datos del

articulación sacroilíaca (sacroiliac joint), Biomecánica (Biomechanic) y Osteopatía (ostheopathy).

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Índice Médico Español (IME), Medline a través de PubMed, Cochrane Library plus en español., Pedro (base de datos de Fisioterapia

ABSTRACT:

basada en la evidencia).Las palabras clave de búsqueda fueron:

Introduction: One of the original causes of the low back pain

articulación sacroilíaca (sacroliliac joint), biomecánica (biome-

is sacroiliac joint’s dysfunction, was considered in 1905 for

chanic) y osteopatía (ostheophaty). El periodo de búsqueda

the first time by Goldwaite and Osgood (3, 4, 5).

bibliográfica abarcó desde noviembre de 2006 a enero de

Nevertheless, Literature demonstrates the great controversy of

2007. Los límites de búsqueda fueron todos los artículos publi-

authors about this articulation. Objectives: Review about bio-

cados entre 1905 y 2006, escritos tanto en castellano como en

mechanical of the sacroiliac joint with an ostheopathic

inglés. Resultados y Discusión: Desde que en 1905 Goldwaite

approach. To demonstrate the importance of the sacroiliac

y Osgood hablaran por primera vez de la articulación sacroilí-

joint in the low back. Material and Methods: It led to himself

aca como origen de dolor de espalda, muchos han sido los

to end the search of articles of magazine in the following

autores que han querido formar parte de la gran controversia

bases of information: Bases of information of the Most top

Fisioter calid vida.2007;10(2): 57-74

57


Vol.10 • Núm.2 • 2007

Council of Scientific Investigations (CSIC), Medical Index

de los casos la baja laboral oscila entre 6-12 semanas y el 4-

Spanish (IME), Medline across PubMed, Cochrane Library

10% supera las 12 semanas, siendo éste, el colectivo que

bonus in Spanish., Pedro (base of information of Physical the-

genera más del 70% de los gastos totales que ocasionan

rapy based on the evidence) .Las words key of search were:

todos los casos de baja laboral por síndrome de espalda dolo-

joint sacroilíaca, biomechanics) and osteopathy (osteopathy).

rosa (2).

The period of bibliographical search included from

Estos datos han hecho reflexionar a diversos autores a lo largo

November, 2006 to January, 2007. The limits of search were

del tiempo, sobre cuáles son las “causas” del dolor de espal-

all the articles published between 1905 and 2006, written so

da. Evidencias científicas demuestran que el origen es multi-

much in Castilian like in English. Results and Discussion:

factorial (3, 4, 5).

Since in 1905r Goldwaite and Osgood were speaking for the first time of the joint sacroilíaca as origin of pain of back, many people have been the authors who have wanted to form a part of the great literary existing controversy in this

Una de las causas originarias de dolor de espalda es la disfunción de la articulación sacroilíaca, así fue considerado en 1905 por primera vez por Goldwaite y Osgood (3, 4,5). Hubo

joint. Conclusion: The joint sacroilíaca presents movements

que esperar tres décadas, para que Mister y Barr publicaran

of small extent to articulate but of diverse types depending on

en 1934 un estudio en el que se postulaban otras causas de

the axes of participation, the only presence being scorned of

dolor de espalda, en particular las discopatías degenerativas

nutación, contranutación. Difference of extent exists to arti-

de columna vertebral (3, 4, 5, 6).

culate of the joint sacroilíaca between men and women, being major in the women. A relation exists between pain of back and dysfunction of the joint sacroilíaca.

A pesar de considerar la disfunción de la articulación sacroilíaca como uno de los factores etiológicos de dolor de espalda, la literatura evidencia la gran controversia de autores

KEY WORDS: articulación sacroilíaca (sacroiliac joint), Biomecánica (Biomechanic) y Osteopatía (ostheopathy).

sobre dicha articulación (3, 4, 5, 6, 7, 8). Esta variedad de hipótesis y experiencias podría tener justificación en las variantes anatómicas y biomecánicas de la articulación sacroilíaca existentes en el hombre (9,10).

INTRODUCCIÓN: El dolor de espalda constituye un problema sanitario y socioeconómico de primera magnitud. En 1976, Nachemson ya

Esta es la razón que nos mueve a realizar dicha revisión sistemática de la literatura referente a la biomecánica osteopática de la articulación sacroilíaca.

decía que la lumbalgia “es la dolencia que más dinero cuesta a la sociedad (1). El 80% de los trabajadores se verán afectados de dolor de espalda en algún momento de su vida laboral, y de estos el 20-30% presentarán varios episodios. El 20% de los trabajadores que presentan un episodio de dolor de espalda no cau-

OBJETIVOS: - Realizar un análisis bibliográfico de la biomecánica de la articulación sacroilíaca desde un enfoque osteopático. - Describir la biomecánica de la articulación sacroilíaca

san baja laboral. El 75% causan baja laboral y su periodo de

- Demostrar la importancia de la articulación sacroilíaca en

I.T. dura menos de 6 semanas. Del 5% restante en el 90-96%

el dolor de espalda.

58

Fisioter calid vida.2007;10(2): 57-74


Alicia Muñoz Bono

Biomecánica osteopática de la articulación sacroilíaca

MATERIAL Y MÉTODOS:

También se efectuó una búsqueda de libros y monografías a

MATERIAL

través de la base de datos ISBN, utilizando para ello las mis-

La revisión bibliográfica fue llevada a cabo por una sola persona.

mas palabras clave que en la búsqueda de artículos de revista. Además se llevó a cabo una búsqueda manual en la base de

METODOLOGÍA DE ESTUDIO Búsqueda del objetivo Una vez elegido el tema, el primer paso fue establecer un objetivo principal que intentara resolver la hipótesis cuestionada.

datos de la biblioteca de la UCAM y de la universidad de Almería; en la sección de fisioterapia, anatomía y medicina. Selección Recopilada toda la información, el siguiente paso a realizar fue la selección de la misma. Para ello se marcaron unos criterios iniciales de selección:

Búsqueda bibliográfica A continuación, se llevó a cabo la búsqueda de artículos de revista en las siguientes bases de datos: -Bases de datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) -Índice Médico Español (IME) -Medline a través de PubMed. -Cochrane Library plus en español. -Pedro (base de datos de Fisioterapia basada en la evidencia) Las palabras clave de búsqueda fueron: articulación sacroilíaca (sacroliliac joint), biomecánica (biomechanica) y osteopatía (ostheophaty). El periodo de búsqueda bibliográfica abarcó desde noviembre de 2006 a enero de 2007. Los límites de búsqueda fueron todos los artículos publicados

Tipos de estudios: Se incluyeron estudios prospectivos sobre el estudio de la biomecánica de la articulación sacroilíaca, artículos y libros específicos sobre terapia manual y osteopatía.

Tipos de participantes: Debían ser personas que padecieran de dolor de espalda durante más de dos semanas. Se excluyeron los ensayos en los que únicamente se estudiaban a pacientes pediátricos y/o ancianos.

Tipos de intervención: Al grupo de participantes del ensayo se le debía realizar una serie de pruebas y maniobras de valoración de la articulación sacroilíaca junto con la anamnesis correspondiente.

Tipos de medida de resultado: 1. Síntomas del paciente:

entre 1905 y 2006, escritos tanto en castellano como en

-Tipo de dolor

inglés.

-Frecuencia del dolor

Para la localización del artículo primario se recurrió al

-Irradiación y localización del dolor.

Catálogo de publicaciones periódicas en bibliotecas de ciencias de la salud españolas (C17). Una vez obtenido el artículo primario se hizo una revisión bibliográfica de los artículos encontrados en las bases de datos, permitiendo así localizar artículos publicados en revistas que no habían sido recogidas en las bases de datos.

2. Medida del dolor por parte del paciente: -Autoinforme -Escalas analógicas 3. Test y maniobras: -Prueba de los ligamentos

Fisioter calid vida.2007;10(2): 57-74

59


Vol.10 • Núm.2 • 2007

-Prueba de elasticidad

Recopilación y análisis de datos

-Prueba de Patrick

Se realizó un análisis de la variación o similitud de resultados

-Prueba de las espinas iliacas

obtenidos en distintos estudios originales, diferencias en los

-Prueba de flexión en bipedestación -Prueba de movilización de la articulación sacroilíaca

protocolos de tratamiento, tipo de medición, duración del seguimiento, tasas de abandono y la correlación entre los datos objetivos y subjetivos por parte de los pacientes.

-Signo de Derbolowsky -Signo de Gaenslen -Signo de Mennell -Prueba de Yerman

RESULTADOS: La articulación sacroilíaca (SI) tiene la misión de soportar el peso del tronco procedente de la columna lumbar y trasmi-

-Prueba de Laguerre

tirlo a los miembros inferiores (3, 4, 5, 6, 9, 10, 11). El peso

-Prueba de distensión sacroilíaca

que soporta la L5 se reparte en dos partes iguales hacia los

-Prueba de ABD con presión

alerones del sacro (9, 10, 11, 12,13), es ahí donde adquiere protagonismo una articulación que une el sacro con el ilion,

Tras determinar los criterios de selección, se examinaron todas las citas y los resúmenes obtenidos por las búsquedas electrónicas. Los informes de ensayos potencialmente pertinentes se recuperaron de forma completa. Fue rechazada aquella bibliografía que parecía estar relacionada con el tema pero tenía diferente enfoque y que no cumpliese con los criterios de selección.

se trata de la articulación sacroilíaca (3, 5). A continuación dicha fuerza, a través de las espinas ciáticas se dirige hacia la cavidad cotiloidea. En este punto se recibe la resistencia del suelo al peso del cuerpo que trasmite el cuello del fémur y la cabeza femoral, una parte de esta resistencia queda anulada

por

la

resistencia

La calidad metodológica de los ensayos fue evaluada tenien-

opuesta a la

do en cuenta la calidad del diseño, utilización de las bases

altura de la sín-

de bibliografía, descripción de la metodología de trabajo,

fisis púbica tras

objetividad de los resultados y estilo de publicación.

haber atravesado

Extracción de los datos Para la extracción de datos se realizaron fichas bibliográficas, donde se recogían las referencias bibliográficas de los documentos consultados, fichas de contenido, destinadas a recoger y clasificar las notas pertinentes de la información encontrada.

rama

horizontal del pubis (9, 10, 13).

Estudios

acerca de la disposición de

Figura 1. Kapanji (9).

trabéculas óseas confirman dicho traspaso de fuerzas y resistencias. [Figura1]

Finalmente se encontraron 31 estudios con los criterios estipulados en nuestra búsqueda de información.

60

la

Fisioter calid vida.2007;10(2): 57-74

Este análisis biomecánico de Kapandji sobre la articulación sacroilíaca y el de otros autores como Wilkder en 1980,


Alicia Muñoz Bono

Biomecánica osteopática de la articulación sacroilíaca

sugiere que estas articulaciones funcionan principalmente

te por cartílago hialino y la parte iliaca con fibrocartílago. El

como absorbe-impactos y son importantes a la hora de pro-

área media de la cara articular es 1,5 cm. al nacer, 7 cm. en

teger las articulaciones intervertebrales (11).

la pubertad y 17,5 cm. en el adulto (3, 4, 12).

Continuando con dicho estudio biomecánico, no podemos

La carilla auricular de la articulación tiene un brazo largo y

pasar por alto la interpretación de sistemas de palanca que

corto. El brazo largo esta orientado posterolateralmente y

realiza Kapanji, considerando cada ala iliaca como un brazo

caudal mientras que el brazo corto es posicionado posterior-

de palanca, cuyo punto de apoyo se localizarán en las arti-

mente y craneal (9).

culaciones sacroilíacas y cuya resistencia y potencia estarí-

La morfología de la articulación sacroilíaca en cuanto al

an situadas en los extremos superiores e inferiores. Por detrás,

tamaño, forma y longitud de las carillas articulares varía entre

los potentes ligamentos sacroilíacos representarían las resis-

individuos dependiendo de la edad, sexo y actividad física de

tencia, y por delante, la potencia de cada uno de los brazos

la persona (3, 4, 5,9).

de palanca estaría representada por la sínfisis púbica desarrollando una fuerza de aproximación (9), dicho brazo de palanca constituye un sistema de primer género en el que el punto de apoyo esta situado entre P y R (14).

En función de la morfología y posicionamiento de las superficies articulares de la sacroilíaca, podemos describir dos superficies o carillas: La carilla auricular del hueso coxal, se sitúa posterosuperiormente a la cara interna del hueso iliaco, justo por detrás de

P x BC =

R x

AB

la línea innominada, que constituye una parte del estrecho superior. Esta superficie tiene forma de media luna de conca-

La fuerza necesaria para vencer la resistencia dependerá de

vidad posterosuperior, esta recubierta de cartílago y en con-

la longitud del brazo de palanca, de la carga y de la fuerza.

junto bastante irregular, Farabeuf comparó su parecido a un

De manera, que cualquier alteración en algunos de los ele-

“ rail lleno”: de hecho, en el eje mayor de esta superficie dis-

mentos de este sistema de palanca pélvico interpretado por

curre una cresta alargada que separa dos presiones, esta cres-

Kapandji, provocaría un desequilibrio, y por tanto una deses-

ta esta incursada sobre sí misma siguiendo un arco de círcu-

tabilización y alteración del movimiento, y por consiguiente

lo, cuyo centro esta situado aproximadamente , en la tubero-

podemos empezar a introducir un término propio de la oste-

sidad iliaca, que constituye la inserción de potentes ligamen-

opatía que es la disfunción (falta de movimiento), disfunción

tos de la articulación sacroilíaca.(9). En la actualidad dicha

de la articulación sacroilíaca (10, 15).

teoría es ratificada por autores como Forst et al. (4)

La articulación sacroilíaca es una articulación diartrodia: del

La segunda superficie articular correspondiente a la articula-

tipo de las condíleas, con cápsula articular y líquido sinovial.

ción sacroilíaca es la superficie auricular del alerón sacro,

Aunque tiene características no propias de la articulación

cuyos bordes se superponen a los de la carilla auricular del

diartrodia. Como es la existencia fibrocartílago además de

hueso coxal y cuya superficie tiene una formación inversa,

cartílago hialino (3, 4, 5, 10,12).

para que dichas superficies encajen a la perfección.

Para comprender de una forma más global la biomecánica de

En la línea axial de esta superficie existe una depresión bor-

la articulación es importante conocer su desarrollo embrio-

deada por dos crestas alargadas, el conjunto esta incursado

nario. La articulación sacroilíaca comienza a desarrollarse a

siguiendo un arco de círculo cuyo centro se localiza a la altu-

las 10 semanas de gestación y empieza a estabilizarse a las

ra del primer tubérculo sacro en el que se insertan potentes

16 semanas. La parte sacra se encuentra rodeada linealmen-

ligamentos de la articulación sacroilíaca. Esta descripción

Fisioter calid vida.2007;10(2): 57-74

61


Vol.10 • Núm.2 • 2007

anatómica de Kapanji, despertó el interés de varios autores por la anatomía y fisiología de la articulación sacroilíaca; así tenemos autores como Ebraheim et al que realizaron un estudio en 1996 con 15 cadáveres. Para dicha comprobación tomaron una serie de referencias anatómicas y de disecciones para su posterior análisis. (16). Y si en algo han coincidido los autores a lo largo del tiempo en la literatura es que, la carilla auricular del sacro puede presentar grandes variaciones morfológicas según individuos. El primer autor en presentar esta teoría fue A. Delmas demos-

Figura 3. Kapanji (9).

trando la existencia de una correlación entre el tipo de raquis de a una persona estática, el sacro estará casi vertical y la carilla auricular muy alargada verticalmente y muy poco acodada sobre sí misma: por otra parte, su superficie es casi plana. Esta morfología de la carilla auricular, muy distinta de la descrita por Farabeuf, corresponde a una articulación de poca movilidad, que recuerda a la de una anfiartrosis. Delmas ha demostrado que la evolución de los primates hasta el hombre se acompaña de un alargamiento y de un ensanchamiento del segmento caudal de la carilla auricular (9) Un cambio por tanto de la forma trae consigo un cambio en la biomecánica “La estructura gobierna la función” (10, 13, 15). Weisel ha analizado a través de alzados cartográficos, el relieFigura 2. Kapanji (9).

ve de la carilla auricular del sacro, demostrando que la aurí-

y la morfología del sacro y de su carilla auricular. [Figura 2].

cula es generalmente más larga y estrecha en el sacro que en

Cuando las curvas raquídeas están muy acentuadas (por

el hueso iliaco y que se observa constantemente una depre-

ejemplo, aumento de la cifosis dorsal o la lordosis lumbar), lo

sión central en la unión de los dos segmentos y dos elevacio-

que corresponde a un tipo dinámico, el sacro estará más

nes cerca de los extremos de cada segmento (9). [figura 3].

horizontalizado y la carilla auricular muy incursada sobre sí

En el hueso iliaco, la disposición, es recíproca pero no exac-

misma y a la par muy cóncava, la articulación SI esta pues

tamente simétrica. De este modo existe una elevación en la

dotada de una gran movilidad que recuerda a una diatrosis,

unión de los dos segmentos que corresponde al tubérculo de

se trata de un tipo especialmente evolucionado, “sobreadap-

Bonnaire.

tado” que corresponde a un grado extremo de adaptación a

A pesar de la gran controversia y discusión existente, por varios

la marcha bípeda (9).

autores, sobre la movilidad de la articulación sacroilíaca;

Cuando las curvas raquídeas están poco acentuadas (por

muchos coinciden en admitir el gran protagonismo que adquie-

ejemplo dorso plano, retroversión pélvica), lo que correspon-

re dicha articulación en el parto. Se trata del movimiento de

62

Fisioter calid vida.2007;10(2): 57-74


Alicia Muñoz Bono

Biomecánica osteopática de la articulación sacroilíaca

riza y el ápex sacro se anterioriza. Las alas iliacas se separan y las tuberosidades isquiáticas se acercan. Este movimiento esta limitado por la tensión del plano ligamentoso sacroilíaco posterior (4, 9, 10). [Figura 4, 5]. Posteriormente al análisis realizado sobre el movimiento de nutación/contranutación por Zaglas y Duncan, fueron muchos los autores que quisieron comprender y estudiar más la biomecánica de la articulación sacroilíaca. Colachis y cols, realizaron en 1963 un estudio de la moviliCONTRANUTACION

NUTACION

dad de la articulación sacroilíaca. Dicho estudio consistía en

Figura 4. Kapanji (9).

insertar broches de Krischner en las espinas iliacas posterionutación y

res y superiores de 12 estudiantes de medicina voluntarios,

contranuta-

dos broches en cada espina iliaca. Se excluyeron en el estu-

ción descri-

dio sujetos demasiados gruesos. Los movimientos eran reali-

to por pri-

zados por parte de los voluntarios: en sedestación, bipedes-

mera

vez

tación, flexión anterior de tronco y flexión máxima de cade-

por Zaglas

ra mientras que la otra cadera era extendida al límite. Los

en 1851 y

valores obtenidos en cuanto a la movilidad de la articulación

Duncan en

sacroilíaca eran muy pequeños y variaban mucho entre los

1854 (4, 9,

sujetos. El movimiento más importante encontrado fue en la

10,).

flexión anterior de tronco, donde hubo una separación de 5

Es necesa-

mm de las espinas iliacas en el caso más marcado (10).

rio,

por

Cinco años más tarde, Eden y cols en 1978 quisieron realizar

tanto, explicar dicho movimiento para comprender mejor la

un estudio de la medición del movimiento de la articulación

biomecánica osteopática de la articulación SI.

sacroilíaca más preciso con la ayuda de la estéreo fotograme-

Durante el movimiento de nutación, el sacro gira alrededor

tría radiológica. Este método les permitió cuantificar los

del ligamento axial, de manera que la base sacra se anterio-

movimientos tridimensionales de 4 pacientes. Para provocar

riza a la vez que el ápex sacro se posterioriza. Esto provoca

el movimiento del sacro, se usaron cambios de posiciones y

que las alas iliacas se acerquen mientras que las tuberosidades isquiáticas se separan. Este movimiento estará limitado

test de presión manual. En los tests con fuerzas simétricas sobre el sacro, en la mayoría de los casos se produce una

por la tensión de un conjunto de ligamentos: sacrociáticos

rotación principalmente sobre un eje transverso y de aproxi-

mayor y menor, sacroilíacos anterior y posterior y ligamento

madamente 2 grados. El eje de rotación atraviesa los huesos

axial que se torsionan.(4, 9, 10)

iliacos fundamentalmente debajo de la parte de la tuberosi-

Figura 5. Kapanji (9).

En el movimiento de contranutación tendrá lugar la vuelta del sacro a su posición neutra, de manera que se trata de un movimiento inverso a la nutación; la base sacra se posterio-

dad iliaca. Las rotaciones entre huesos iliacos y sacro sobre cualquiera de los tres ejes principales fueron determinadas con una precisión en una media de 0,2 grados. La distancia entre dos espinas iliacas posteriores superiores varía en 0,4

Fisioter calid vida.2007;10(2): 57-74

63


Vol.10 • Núm.2 • 2007

mm entre siete posiciones diferentes del cuerpo (10).

Justamente un año más tarde, Phyls Ther quiso dar un nuevo

En 1983, los protagonistas fueron Lavignolle y cols, que estu-

enfoque en su estudio, ya que los propósitos de su estudio

diaron en vivo con la técnica fotométrica de SUH, desplaza-

consistían en:

miento de los huesos ilíacos en relación con el sacro y las

- Proponer un método para detectar las disfunciones de la

amplitudes de estos desplazamientos en movimientos preci-

articulación sacroilíaca

sos (19). El estudio se hizo sobre 5 casos y obtuvieron los

- Probar la realidad del método en un grupo de pacientes con

siguientes resultados:

dolor lumbar

- La posición de los ejes era variable según los sujetos, sin

- Verificar los cambios de posición de los iliacos en la mani-

embargo aparecían en una situación bastante constante hacia

pulación de la articulación sacroilíaca.

delante y por debajo de las articulaciones sacroilíacas.

Contaron con una muestra de 26 pacientes con o sin dolor

- Los tipos de desplazamiento de los huesos ilíacos eran idén-

lumbar unilateral. Obtuvieron una interrelación a la que cali-

ticos en todos los sujetos, asociando rotación y traslación

ficaron de excelente entre dolor lumbar y disfunción de la

sobre estos ejes con un fenómeno de desbloqueo anterior de

articulación sacroilíaca. 20 de los 26 pacientes padecían una

las articulaciones.

disfunción de la articulación sacroilíaca. Estos sujetos fueron

- La amplitud articular era reducida y variable según los indi-

medidos antes y después de la manipulación. El análisis de

viduos, pero se sitúa en una medida de 10 ó 12 grados de

los datos reveló que la manipulación no sólo producía una

rotación y en 6 mm de traslación (se trata de sujetos jóvenes

reequilibración del iliaco inclinado del mismo lado sino tam-

menos de 25 años).

bién de la inclinación del lado opuesto (10).

Miller y cols, 1987 estudiaron el desplazamiento de las arti-

Volviendo al método empleado por Egun y cols en 1978,

culaciones en disecciones de cadáveres de 8 adultos entre

Sturesson y cols en 1989 estudiaron 25 pacientes (21 muje-

59-74 años de edad. Con ambos iliacos fijados se aplicaron

res y 4 hombres) con trastornos de la articulación sacroilíaca.

cargas estáticas del centro del sacro a lo largo de las superfi-

Hubo un movimiento constante de movimiento con cargas

cies articulares y a lo ancho de las mismas. Las fuerzas de

diferentes, especialmente alrededor del eje transverso. Las

prueba eran superiores a 294 N y eran aplicadas en las direc-

rotaciones eran pequeñas, de media 2,5 grados (0,8 grados-

ciones superiores, inferiores, anteriores, posteriores y latera-

3,9 grados). La traslación era de 0,7 mm (0,1-1,6 mm). Lo

les. Los momentos superiores a 42 N-m fueron aplicados en

resultados no mostraron diferencias entre las articulaciones

flexión, extensión, inclinación lateral y rotación axial.

sintomáticas y asintomáticas (11,18).

Se midieron los desplazamientos del centro del sacro a 60

En 1990 Takayama y cols, realizaron experimentos biomecá-

sujetos, después de que fuera aplicada cada presión de carga.

nicos en las sacroilíacas de la pelvis de cadáveres en tres

Las pruebas se repitieron con un solo iliaco fijado.

posiciones diferentes para determinar los cambios en el

Finalmente, fueron medidas la situación tridimensional y la

modelo de tensión. Se utilizó el análisis infrarrojo para dicho

geometría global de cada articulación sacroilíaca.

estudio. En posición neutra se, se observó la tensión princi-

Para la articulación izquierda aislada, la media de los despla-

pal en el medio de la parte superior del sacro, adyacente a las

zamientos del sacro en la dirección de la fuerza aplicada era

sacroilíacas, en el área central del ilíaco y en la región aceta-

de 0,76mm, en dirección interna de 2,74 mm en dirección

bular. En la posición de flexión de tronco, la tensión sacroilí-

anterior. Las rotaciones de 1,40 grados, en la inclinación

aca era más pequeña que en la posición de extensión de

derecha de 6,21 grados en vista anterior (10, 17).

tronco, mientras que era mayor en el área de la sínfisis púbi-

64

Fisioter calid vida.2007;10(2): 57-74


Alicia Muñoz Bono

Biomecánica osteopática de la articulación sacroilíaca

ca. Se realizaron más experimentos para medir el valor del

bar fue reportado espontáneamente al médico 23 mujeres en

desplazamiento en cuatro pelvis de 100 Kg sobre L4. De este

23 embarazos. Once de las 23 mujeres presentaban el patrón

experimento se obtuvo que con cargas máximas, el desplaza-

diagnóstico para subluxación sacroilíaca. Estos criterios

miento de la superficie anterior de S1 fue de 0,18 mm a 0,73

incluyen la ausencia de patología lumbar y de cadera, dolor

en dirección anterior (20).

en la región sacra, test de Piedallu positivo (el movimiento

En 1990, tiene también lugar la publicación de un estudio

asimétrico de las espinas ilíacas superiores posteriores en la

por Kissling; en dicho estudio se aplicó el método de fotogra-

flexión de tronco) un test de compresión pélvica positivo y

metría para medir el rango de movilidad de la articulación

asimetría de las espinas ilíacas superiores anteriores. Estas 11

sacroilíaca en dos dimensiones, este método evita radiacio-

mujeres fueron tratadas con manipulación sacroilíaca.

nes innecesarias e implantes metálicos, permitiendo ser un

Después de la terapia, 10 de las 11 mujeres (91%) tuvieron

camino de estudio menos invasivo. Los resultados obtenidos

alivio del dolor y ya no presentaban signos de subluxación

se compararon con estudios realizados por otros autores. Los

sacroilíaca. (10,23).

parámetros histopatológicos y morfológicos fueron estudia-

Otro de los autores protagonistas de 1991 fue Vukicevic.

dos simultáneamente el algunos sujetos. (21)

Estudió doce pelvis de humanos con columna lumbar con-

Estos mismos autores, un año más tarde, en 1991 quisieron

servada, articulaciones de cadera y ligamentos, mediante la

profundizar más en su estudio analizando las sacroilíacas de

doble exposición interferométrica holograma. Durante las

siete especimenes pélvicos para determinar los aspectos fun-

cargas fisiológicas (50 N-300N) la pelvis se movió hacia

cional, morfológico e histopatológico. Los movimientos eran

abajo y hacia atrás. Las alas iliacas mostraron una ondulación

moderados en cuatro pelvis intactas (2 hombres y 2 mujeres).

marcada, salvo en la parte central donde mostró deformacio-

Las articulaciones de todas las pelvis (3 hombres y 4 mujeres)

nes menores. El sacro se movió hacia abajo y giró hacia

se analizaron topográficamente por medio de un método

delante encima de un eje 5-9 cm debajo del promontorio. Se

fotogramétrico. Después de esto se estudió histológicamente

eliminó todo movimiento articular quitando los ligamentos

cualquier efecto en la función. La investigación morfológica

interóseos sacroilíacos y causó un contacto más firme entre

reveló diferencias específicas según el sexo. Todas las sacroi-

las superficies articulares. Quitar los ligamentos sacrotubero-

líacas hembras mostraron contornos redondos, centros que

sos y sacroespinosos no tuvo influencia ninguna en la con-

coinciden con la tuberosidad iliaca. Estas características mor-

ducta pélvica. La amplitud de deformación así como el volu-

fológicas no eran discernibles en las superficies articulares de

men mineral subyacente era distribuida desigualmente entre

la pelvis masculina, las cuales presentaba irregularidades sin

los dos lados pélvicos (10).

modelo topográfico. Como era de esperar esta configuración

El siguiente estudio tuvo lugar en 1995 con Smidth y cols. Su

coincidió con diferencias en la movilidad. La rotación del

plan de estudio tenía un acercamiento descriptivo y correla-

sacro era notablemente menor en las sacroilíacas de los hom-

tivo para evaluar el movimiento de la sacroilíaca. El objetivo

bres que de las mujeres (22).

de su estudio era examinar las amplitudes y direcciones de

Daly y cols, en el mismo año, quisieron dar un paso más ade-

movimiento sacroilíaco en tres condiciones posturales dife-

lante en el estudio biomecánico sacroilíaco realizando un

rentes. De dicho estudio se consiguieron los siguientes resul-

estudio retrospectivo de 100 embarazos consecutivos inclu-

tados: el movimiento sacroilíaco completo era oblicuo-sagi-

yendo a 94 mujeres que recibieron cuidado prenatal en el

tal que surgió entre las posiciones de flexión derecha y paso

New Cork Occidental Rural Familia Practicar. El dolor lum-

largo anterior era de 9 grados. El movimiento oblicuo-trans-

Fisioter calid vida.2007;10(2): 57-74

65


Vol.10 • Núm.2 • 2007

verso compuesto era de 5 grados. Los movimientos en cada

realizar tomografías computarizadas a intervalos de 3 mm,

eje eran significativamente diferentes de cero. Existía una

con el cadáver fresco estabilizado en posición de decúbito

relación de movilidad articular entre cadera y articulaciones

lateral. Se guardaron las imágenes tomográficas en cintas

sacroilíacas.

magnéticas para analizar los marcadores y deducir los com-

Dalstra y Huiskes, en 1995 realizaron un estudio en el que

portamientos mecánicos. Se dibujó la línea intersubcondral

llegaban a la conclusión que las fuerzas musculares que actú-

en las imágenes y se hizo una reconstrucción, utilizando una

an sobre la articulación sacroilíaca tienen un efecto estabili-

tecnología informáticas para obtener el espesor del espacio

zador, ayudando a atenuar la elevada solicitación de carga

articular intersubcondral y la configuración general de la arti-

pélvica (24).

culación sacroilíaca. Los resultados que se obtuvieron con

Jacob y Kissling, 1995 analizaron la movilidad de la articula-

este método fueron los siguientes:

ción sacroilíaca (en el cambio de posición de sentado a bipe-

El movimiento sacroilíaco más grande se evidenció en el

destación) de 15 hombres y 9 mujeres cuyas edades com-

plano sagital. Se definió una tendencia de dirección angular

prendían entre 20 y 50 años de edad. El método usado fue la

de movimiento sacroilíaco con respecto a las posiciones de

estereofotogrametría tridimensional. Los resultados obtenidos

las articulaciones coxofemorales. La traslación o movimiento

fueron 1,7º de rotación y 0,7 mm de traslación. No se obser-

lineal de las espinas iliacas posterosuperiores con respecto al

varon cambios significantes que marcaran diferencia en fun-

sacro ha sido de 4 a 8 mm. Este movimiento tiende a ocurrir

ción del sexo, edad o parto.

en todas las direcciones, sin tendencias perceptibles. La

Lund, quiso en 1996, demostrar cuantitativamente la ampli-

media del espesor intersubcondral de la articulación sacroilí-

tud pasiva de movimiento de una sacroilíaca normal a través

aca era de 1,2 mm (26).

de imágenes por ultrasonidos de 22 adultos en reposo y

Tullberg y cols, en 1998, realizaron un estudio a través de un

durante una maniobra de terapia manual diseñada para indu-

análisis estereofotogramétrico con el propósito de averiguar

cir un movimiento pasivo de movimiento. Se observaron

si la manipulación osteopática puede influir en la posición

diferencias entre la alineación básica de la articulación

entre el ilion y el sacro y si los test posicionales para la valo-

sacroilíaca y alineación durante el movimiento pasivo indu-

ración de la articulación sacroilíaca son válidos. Los resulta-

cido, medido por seis radiólogos. Se demostró un movimien-

dos concluyeron que en ninguno de los 10 pacientes se

to significativo (mayor de 2 mm) en el 82% de los sujetos

observaba una alteración de la posición del ilion y el sacro

estudiados (25).

tras la manipulación, se observó también el cambio de los

Smidt y cols, 1997, vieron la necesidad de determinar el

resultados del test de valoración de la sacroilíaca de positivo

movimiento tridimensional de las sacroilíacas izquierda y

a normal tras la manipulación osteopática (27).

derecha y explorar la estructura ,mecánica de articulación

Los test de valoración de la articulación sacroilíaca adquie-

sacroilíaca. Se realizaron estudios in vivo e in vitro que mos-

ren un mayor interés para los estudiosos, esta es la razón que

traron varias amplitudes de movimiento en las articulaciones

lleva a Levangie en 1999, a realizar un estudio comparativo

sacroilíacas, yendo de ninguna movilidad hasta 18 grados de

entre pacientes con y sin dolor de espalda basado en la corre-

movimiento. Hasta el momento no se había realizado estu-

lación entre los resultados de los test y la torsión de los ilía-

dios con la posición externa de cadera para evaluar la ampli-

cos. Para dicho estudio, reclutó 150 sujetos con dolor de

tud completa de movimiento de la sacroilíaca. Se emplearon

espalda y 150 sujetos sin dolor; sus edades comprendían de

marcadores radiopacos en el sacro y en cada ilíaco antes de

21-50 años de edad. Los test seleccionados para dicho estu-

66

Fisioter calid vida.2007;10(2): 57-74


Alicia Muñoz Bono

Biomecánica osteopática de la articulación sacroilíaca

dio fueron el test de flexión anterior de tronco en bipedesta-

cos en las articulaciones SI posición recíproca, sin embargo

ción, test de flexión anterior de tronco en sedestación, test de

los movimientos medidos fueron 10 veces más pequeños que

Gillet y test de paso de posición de supino a posición seden-

en los estudios anteriores (10, 30).

te. Los resultados obtenidos revelaron no existir correlación

En el estudio biomecánico de la articulación sacroilíaca, es

entre los resultados de los test y la existencia de torsión ilía-

importante conocer las estructuras encargadas de limitar y de

ca (8).

estabilizar dicha articulación. Así lo consideró Pool-

Sturesson y cols, 1999, tuvieron como propósito evidenciar si

Goudzwaard en el 2001. El propósito de su estudio fue

un marco de Hoffmann-Slatis puede reducir los movimientos

demostrar el papel importante que podría desempeñar el

en las articulaciones sacroilíacas; 10 pacientes con dolor pél-

ligamento iliolumbar en la articulación sacroilíaca. Para

vico posterior intenso de larga duración se estabilizaron

dicho fin examinó las articulaciones sacroilíacas de 17 cadá-

externamente. Los movimientos se analizaron con el análisis

veres (10 mujeres y 7 hombres). Tras una serie de cortes y

radioesterométrico en posiciones supinas y en pie, antes y

disecciones en los cadáveres observó la existencia de una

después de la operación con el marco aplicado. En dos

porción de ligamento iliolumbar perteneciente a la parte de

pacientes no había reducción en los movimientos con el

la articulación sacroilíaca lo que le hizo concluir la existen-

marco, en 8 pacientes la reducción de la rotación era de 55% en el lado izquierdo y 63% en el derecho, alrededor de los ejes helicoidales y del 74% alrededor de los x-ejes en el lado

cia de un papel importante del ligamento iliolumbar en a articulación sacroilíaca (31). Riddle y Freburger , en el 2001, realizaron un estudio con 65

izquierdo y 66% en el lado derecho (28). Este mismo autor, un año más tarde, marcó un nuevo objetivo en el estudio biomecánico de la articulación sacroilíaca: evaluar si la prueba de flexión de cadera en bipedestación refleja el movimiento en las articulaciones sacroilíaca, o si la carga aumentada de una articulación sacroilíaca también reduce la movilidad de la otra sacroilíaca, según la teoría de la forma. Se valoraron a 22 pacientes con dolor sacroilíaco, se estudiaron con el análisis radioesterométrico en en bipedestación y al realizar la prueba de flexión de cadera en bipedestación. Fueron registrados movimientos muy pequeños en la articulación sacroilíaca. Al realizar el test de un lado las rotaciones eran pequeñas de ambos lados (29). El segundo estudio que llevó a cabo este autor en el mismo año, 2000, consistió en evaluar la amplitud de rotación en las articulaciones sacroilíacas en posición de recíproca. Participaron en el estudio seis mujeres con dolor pélvico posterior de larga duración después del embarazo y sacroielitis fueron sometidas al análisis radioesterométrico en la posición recíproca sostenida. Se pudo demostrar movimientos recípro-

Tabla 1.

Fisioter calid vida.2007;10(2): 57-74

67


Vol.10 • Núm.2 • 2007

pacientes y 34 terapeutas ( dos por cada paciente) para valo-

Todos estos estudios, permitieron obtener datos que pudieran

rar la relación existente entre 4 test de valoración de disfun-

emplearse en realizar un enfoque osteopático en la biomecá-

ción de la articulación sacroilíaca. Para la selección de los

nicas de la articulación sacroilíaca.

pacientes un criterio que se tomó en cuenta fue que presen-

Según los principios de la osteopatía, en la articulación

taran dolor de espalda. De los resultados obtenidos destaca

sacroilíacas hay movimientos de rotación pura. Según

el 50% de positivos obtenidos (32).

Downingy Mitchell se consideran dos tipos de movimientos

En el 2003, Young y colaboradores, intentan responder al

a este nivel:

segundo propósito u objetivo de nuestro trabajo, Demostrar

- Movimientos sacroilíacos, es decir desplazamientos del

la importancia de la articulación sacroilíaca en el dolor de

sacro en relación al ala ilíaca considerada fija.

espalda. Para su estudio recurrieron a un estudio prospectivo compuesto de 81 pacientes que referían dolor lumbopélvico. Los resultados obtenidos revelaban la gran relación entre el dolor de la articulación sacroilíaco y la aparición de 3 o más test de provocación y de valoración positivos (33). Continuando con los estudios realizados sobre los test de

- Movimientos iliacosacros, es decir, desplazamientos del ala ilíaca en relación al sacro considerado como fijo. En este tipo de movimiento se incluyen: la rotación anteroposterior, la rotación interna, externa, los movimientos de out-flare e in-flare. Estos movimientos tienen como ejes (virtuales) el eje transverso inferior, anteropostrior y vertical lateral.

valoración de la biomecánica de la articulación sacroilíaca, se hace preciso mencionar la revisión bibliográfica realizada por Hansen y Helm en el 2003. De dicha revisión hemos

Movimientos iliacosacros de rotación

querido destacar algunos estudios realizados por diversos

En el ilíaco existen dos tipos de rotación: anteroposterior y

autores sobre los test de valoración [ver Tabla 1]. (3).

lateral.

Fortín et al, en el año 2003, estudian la relación entre la dis-

En el tercer eje transverso o eje transverso inferior se desarro-

función de la articulación sacroilíaca como causa de ciática.

llará el movimiento de rotación anteroposterior de las alas ilí-

Para dicho propósito necesitó dos modelos de estudio: un modelo estructural para determinar si hay un conducto anatómico que comunique la articulación sacroilíaca con elementos del nervio ciático. Y un segundo modelo, modelo fisiológico; para investigar el modo de transmisión del dolor desde la articulación sacroilíaca al nervio ciático. En la 1ª

acas. Dicho movimiento no debe de ser confundido con los movimientos de anteversión y retroversión pélvica, ya que en este caso será un eje transverso que pasa por la coxofemoral.(10, 13, 34, 35). Alrededor del eje vertical lateral se producen movimientos de rotación interna/externa de las alas ilíacas (10, 13).

fase del estudio, se examinaron a 43 pacientes con dolor de espalda desde hacía más de dos meses. Se realizó una artro-

Rotación anterior del ilion

gammagrafía bilateral a todos los pacientes de la sacroilíaca

El ala ilíaca bascula delante de forma que la espina ilíaca

e inyección de contraste. En la segunda fase se analizó dos

anterosuperior baja adelante, la tuberosidad isquiática se

tipos de tejido en adultos de 31-35 años de edad. Tras esta

eleva hacia atrás y la rama púbica desciende. [Figura 6 y 7]

metodología, se obtuvieron los siguientes resultados: 71% de

Un análisis más metódico acerca de la fisiología articular de

las articulaciones sacroilíacas se observó extravasación del

este movimiento nos daría 2 tiempos; el primer tiempo,

medio de contraste (6).

donde se produce un deslizamiento abajo y adelante sobre el brazo menor de la superficie articular ilíaca en relación a la

68

Fisioter calid vida.2007;10(2): 57-74


Alicia Muñoz Bono

Biomecánica osteopática de la articulación sacroilíaca

del sacro. Y el segundo

sacroilíaco (10, 13).

movimiento donde tiene lugar un deslizamiento abajo y atrás sobre el brazo mayor de la superficie auricular ilíaca en relación a la del sacro. Este movimiento tendrá como limitación la sínfiFigura 6. (10).

sis púbica, los músculos recto anterior del abdomen e isquiosurales y los ligamentos sacroilíacos (10, 13).

Rotación externa del ilíaco Este

movimiento

se

prduce sobre el eje vertical lateral pasando por la articulación sacroilíaca. En el movimiento de rotación externa se pro-

Figura 9. (10).

duce una abertura hacia fuera del ala ilíaca; de manera que la EIAS se desplaza

lateralmente

hacia fuera, se aleja del

Figura 7. (10).

Rotación posterior del

ombligo y la EIPS se des-

ilion

plaza lateralmente hacia

La espina ilíaca postero-

dentro, se acerca ala

superior desciende hacia

espinosa de S2

atrás al mismo tiempo

La sínfisis púbica se tras-

que la espina ilíaca ante-

lada del lado homolate-

rosuperior sube al igual

ral, el miembro inferior

que a rama púbica.

gira en rotación externa

[Figura 8 y 9].

(10, 13). [Figura 10]

En el primer tiempo se

Rotación interna del ilía-

produce

co

un

desliza-

miento hacia arriba y adelante, en el brazo mayor de la superficie ilíaca, en relación a la del sacro. Para que finalFigura 8. (10).

mente tenga lugar un segundo tiempo con un

deslizamiento hacia arriba y hacia atrás en el brazo menor de la superficie auricular ilíaca, en relación a la del sacro. Este movimiento estará limitado por la sínfisis púbica, los músculos aductores mayores y espinales lumbares y el ligamento

Figura 10. (10).

Tiene el mismo eje que en la rotación externa. Se produce un cierre hacia dentro del ala ilíaca, de modo que la EIAS se desplaza lateralmente hacia Figura 11. (10). dentro,

se

acerca

al

ombligo y la EIPS se desplaza lateralmente hacia fuera alejándose de la espinosa S2. La sínfisis púbica se traslada del lado contralateral, el miembro inferior gira en rotación interna (10, 13). [Figura 11]. Fisioter calid vida.2007;10(2): 57-74

69


Vol.10 • Núm.2 • 2007

fisiológico se produce durante la marcha , está combinado con los movimientos de rotación interna-externa.

Movimientos sacroilíacos Se trata de movimientos entre las alas ilíacas. El sacro transmite el peso del cuerpo a los miembros inferiores, forma con los dos ilíacos un anillo fibroso: sólo las dos primeras vértebras sacras transmiten el peso del cuerpo, las tres últimas vértebras sacras tiene las inserciones de los ligamentos sacrociáticos que limitan los movimientos del sacro. Volviendo a las afirmaciones de Delmas, sobre los tipos de Figura 12. (10).

sacro en función de las curvaturas vertebrales tenemos: - sujetos con curvaturas raquídeas poco marcadas, las superficies auriculares son casi planas, alargadas y verticales: en este caso la movilidad esta muy restringida por estar el sacro muy coaptado, - sujetos con curvas muy marcadas, las superficies auriculares están muy ahuecadas: la movilidad es mayor y el sacro es, en este caso, cóncavo por delante. La cara anterior de la S1 esta más desarrollada que su parte posterior, de ello resulta que la movilidad hacia delante de la

Figura 13. (10).

base sacra está favorecida en relación a su desplazamiento posterior (10, 13). S2 y S3, por el contrario están más desarrolladas por detrás que por delante, lo que favorece el desplazamiento del ángulo inferolateral (AIL) del sacro hacia atrás. Según Wels, el centro de gravedad del movimiento sacroilíaco está situado por delante de la pelvis menor, en relación a S2-S3, lo que hace coincidir el eje del movimiento con el lugar de peso de la línea de gravedad central sobre la línea que une las dos cabezas femorales. Esta teoría explica un desplazamiento en masa del sacro en

Figura 14. (10).

Torsión pélvica Es el movimiento asociado de rotación anterior de un alado y de rotación posterior del lado contrario; este movimiento

translación-rotación alrededor del centro pélvico. La amplitud de estos movimientos según Delmas es de 3mm cuando el sacro es poco móvil y el tipo sinartrosis y 15 mm cuando el sacro es móvil y el tipo diartro- anfiartrosis. Al andar en el momento de la fase de apoyo unipodal, la

70

Fisioter calid vida.2007;10(2): 57-74


Alicia Muñoz Bono

Biomecánica osteopática de la articulación sacroilíaca

Biomecánica del sacro

Flexión bilateral: contranutación El movimiento se hace alrededor del eje transverso medio. La base sacra se desplaza hacia atrás, el vértice sacro hacia delante. El sacro sube sus brazos mayores para ir hacia delante, después se desliza sobre sus brazos menores para ir hacia atrás.

Extensión bilateral: nutación El movimiento se produce alrededor del eje transverso medio. La base sacra se desplaza hacia delante, el vértice sacro hacia atrás. El sacro desciende sobre sus brazos menores para ir hacia delante, después sobre sus brazos mayores para ir atrás, el conjunto del sacro bascula hacia delante.

Los movimientos de torsión Caracterizan los de rotación e inclinaciones laterales del Figura 15. (10).

sacro: estos dos movimientos están asociados. Se dan durante la marcha y utilizan los ejes oblicuos.

pinza sacroilíaca se cierra del lado de apoyo y se abre ligeramente del otro lado: se produce así en la sucesión de la marcha una alternancia de cierre y apertura de la pinza sacroilíaca. Cuando la pinza se abre, el sacro bascula del lado homolateral llevando a cabo una nutación unilateral. (10,13).

Torsión izquierda sobre eje izquierdo El movimiento se produce sobre el eje oblicuo izquierdo. Hay enlentecimiento a nivel de los dos polos del eje: el brazo menor derecho va abajo y adelante, el brazo mayor izquierdo va abajo y atrás. El sacro lleva a cabo una torsión anterior hacia la izquierda.

Ejes virtuales del sacro -Eje transverso superior(eje de Farabeuf): pasa por el tubérculo de S1 detrás del polo superior sacro, es el eje de hiperflexión e hipertensión del sacro en relación con la columna lumbar, es el eje postural. Eje transverso medio: pasa por el istmo de la superficie auricular (s2), el eje respiratorio y de flexión postural. Eje transverso inferior: pasa por el brazo mayor (S3), es el eje de rotación antero-posterior del ilíaco. Ejes oblicuos: pasan por el brazo menor sacro de un lado y por el brazo mayor sacro del otro lado, es le eje de torsión anterior y posterior. [Figura 12, 13, 14 y 15].

Torsión derecha sobre eje derecho El movimiento se produce sobre el eje oblicuo derecho. El brazo menor izquierdo va abajo y adelante, el brazo mayor derecho va abajo y atrás: el sacro efectúa una torsión anterior hacia la derecha

Torsión derecha sobre eje izquierdo El movimiento de torsión se produce sobre el eje oblicuo izquierdo. El brazo menor derecho se desplaza arriba y atrás, el brazo mayor izquierdo va arriba y adelante

Torsión izquierda sobre eje derecho El movimiento de torsión posterior hacia la izquierda se produce sobre el eje oblicuo derecho. (10, 13).

Fisioter calid vida.2007;10(2): 57-74

71


Vol.10 • Núm.2 • 2007

De la revisión bibliográfica realizada; se obtuvieron 18 artí-

variará de un individuo a otro, y en el mismo individuo según

culos relacionados íntimamente con el tema, 11 tenían una

el tipo de movimiento realizado. Esta teoría, podría explicar la

cierta relación y 11 libros relacionados con disfunciones

diferencia de rotación hallada en distintos estudios de un indi-

lumbo-pélvicas y osteopatía.

viduo a otro; es el caso de Colachis en 1963, el cual detectaba en su estudio un movimiento muy débil (no identificado todavía) pero en el que ya se notaban grandes variaciones de un

DISCUSIÓN: Más de 100 años han pasado desde que Goldwaite y Osgood consideraran la disfunción de la articulación sacroilíaca como una de las causas principales de dolor de espalda. Sin embargo, a lo largo de este centenario la literatura ha reflejado diversas opiniones, teorías e hipótesis de diferentes autores, convirtiendo la biomecánica de la articulación sacroilíaca en una gran controversia. Parece ser que los principios de la osteopatía tienen su ratificación en algunas hipótesis e incluso en los rigurosos resultados de algunos estudios y experimentos. Es el caso de Delmas, que considera que la morfología de la articulación sacroilíaca en cuanto al tamaño, forma y longitud de las carillas articulares varía entre individuos dependiendo de la edad, sexo y actividad

individuo a otro. Aunque siendo objetivo, habría que resaltar que todo este estudio se hizo, no midiendo la articulación entre el ilíaco y el sacro pero sí movimientos relativos entre ambos ilíacos. Fiel a esta afirmación fue Takayama en 1990, afirmando también que la amplitud de movimiento en las sacroilíacas es pequeña. Lavignolle, en 1983 dio un matiz a la biomecánica de la sacroilíaca afirmando que a pesar de la morfología tan variable de la articulación y las diferencias de movilidad, todas cumplen las mismas funciones. En la mujer, la articulación sacroilíaca participa en el parto, y en todos los individuos, se presentan como un amortiguador que absorbe por sus ligamentos y por microdesplazamientos, las grandes presiones transmitidas por el raquis, como sugieren Kapandji y Wilkder en 1980.

física de la persona. Lo que hace referencia al principio osteo-

El estudio de la biomecánica de la articulación sacroilíaca

pático de la estructura gobierna la función, al pensar que dicha

empieza descubrir una serie de evidencias. Y es que son

alteración estructural trae consigo una alteración del movimien-

muchos los experimentos como los de Phylster en 1988

to, y por tanto de la función.

comienzan a observan correlaciones entre dolor de espalda con

Discutible son también las distintas teorías de la nutación-con-

afectación de movimiento de la articulación sacroilíaca y por

tranutación. Por un lado, tenemos la teoría clásica de Farabeuf

tanto una disfunción sacroilíaca. Estas evidencias llegaron a

en que se hace referencia a un movimiento de báscula del sacro

concluir a Phylster que la disfunción sacroilíca puede identifi-

en torno al eje constituido por el ligamento axial, el desplaza-

carse fiablemente en los pacientes con dolor lumbar y que un

miento es angular, algo que afirman autores como Smidt y cols

procedimiento manipulativo específico de la sacroilíaca cam-

en los estudios realizados en 1995 y 1997. Y el promontorio se

bia la inclinación ilíaca bilateralmente y en las direccio-

desplaza hacia abajo y hacia delante en torno a un arco de cír-

nes opuestas. Algo similar afirma Luna en 1996, al observar en

culo de centro retroauricular (9).

su estudio una modificación y mejora de la biomecánica sacroi-

Por otro lado tenemos otras teorías, como las de Bonnaire,

líaca tras la manipulación, de 22 pacientes estudiados se obser-

según la cual el movimiento de báscula del sacro se efectúa en

vó un 82% de cambios apreciables.

torno a un eje que pasa por el tubérculo de Bonnaire, en la unión de los dos segmentos de la aurícula sacra. Weisel, propone otros dos tipos de movimiento no mencionados hasta ahora. La traslación pura, según la cual el sacro se deslizaría a lo largo del eje de la porción inferior de la aurícula. Y la rotación; en torno a un eje pre-auricular situado por debajo y por delante del sacro. La localización de este de rotación

72

Fisioter calid vida.2007;10(2): 57-74

Sin embargo, Sturesson en 1989 afirma no encontrar diferencias de movilidad entre las articulaciones sintomáticas y asintomáticas. Años más tarde, este mismo autor, en el 2000 realiza nuevas de afirmaciones. Demostró la existencia de movimientos recíprocos en las articulaciones sacroilíacas. Quizás dicha reciprocidad sea debido a la presencia de fibrocartílago y de cartílago


Alicia Muñoz Bono

Biomecánica osteopática de la articulación sacroilíaca

hialino en la articulación. Sturesson evidenció también la pre-

1999 el Instituto de Biomecánica de Valencia, al afirmar que

sencia de pequeños movimientos, apoyando la teoría de forma

se detecta movimiento relativo de la articulación sacroilíaca

y cierre de fuerzas en la articulación sacroilíaca. El mecanismo

durante la marcha. Sin embargo, Weisl en 1955 constató que

de autobloqueo que actúa cuando la pelvis esta en carga en

un esfuerzo superior, como el producido al incorporarse un

apoyo unipodal, obstruye los movimientos sacroilíacos.

sujeto sentado desde la postura reclinada a otra erguida,

Sturesson concluye diciendo que la prueba de flexión de tron-

puede provocar un movimiento de 0,5 cm en dicha articula-

co en bipedestación como una herramienta de diagnóstico para

ción. (42).

evaluar el movimiento de la articulación sacroilíaca (29). Ante

CONCLUSIONES:

esta afirmación, damos un matiz, afirmando que dicha prueba no evalúa la movilidad y por tanto el tipo de disfunción sacroilíaca, pero sí nos permite detectar una anomalía en la sacroilíaca y de qué sacroilíaca se trata (derecha o izquierda). Para respaldar nuestra afirmación tenemos el estudio realizado por Riddle y Freburger , en el 2001, en el cual se obtuvo un 50% de resultados positivos en los test de valoración, incluido el test de flexión de tronco en bipedestación. Young, tras su estudio del 2003, tiene claro la relación existente entre dolor de espalda y disfunción sacroilíaca. A pesar de la gran controversia de autores, algunas hipótesis son resaltadas por su coincidencia en el tiempo. Es el caso de que la articulación sacroilíaca presenta movimientos pequeños en comparación a otras articulaciones, que presentan distintos tipos de movimiento en función de los ejes correspondientes, la diferencia morfológica existente en el hombre y la mujer, la posible diferencia de movilidad en el hombre y en la mujer en cuanto a la articulación sacroilíaca, esta afirmación por un lado es postulada por esa diferencia morfológica ya comentada y por otro lado a la mayor laxitud de la mujer en relación al hombre. Y por último la existencia de relación

- El porcentaje de resultados de artículos relacionados con la disfunción de la articulación sacroilíaca han sido altos ,18 resultados. - La articulación sacroilíaca presenta movimientos de pequeña amplitud articular pero de diversos tipos en función de los ejes de participación, desestimándose la única presencia de nutación, contranutación. - Hay que marcar una diferencia entre tipo de movimiento y amplitud articular. Todos los individuos en mayor o menor medida presentan los mismos tipos de movimiento. Mientras que la movilidad articular variará en función de las características físicas y funcionales del individuo. - Existe un diferencia de amplitud articular de la articulación sacroilíaca entre hombres y mujeres, siendo mayor en las mujeres, debido posiblemente a la mayor laxitud y funcionalidad (parto) presente en la mujer.”La estructura gobierna la función”. - Existe una relación entre dolor de espalda y disfunción de la articulación sacroilíaca, probablemente por constituir el punto de apoyo del “sistema de palanca pélvico” soportando y trasmitiendo el peso del tronco hacia los miembros inferiores.

entre el dolor de espalda y la disfunción sacroilíaca. Hay auto-

- Varios estudios parecen ratificar la eficacia de la manipulación

res que afirman la existencia de un conducto anatómico

osteopática en la articulación sacroilíaca.

estructural que comunican la articulación sacroilíaca con una porción del nervio ciático Fortin, en el año 2003. Dicha afirmación podría explicar la correlación entre dolor de espalda y disfunción sacroilíaca. Si algo se ha podido evidenciar en esta revisión es cómo muchos de los estudios realizan un análisis de la articulación sacroilíaca en los cambios posturales y muy pocos durante la marcha. El motivo podría estar en la hipótesis que plasma en

BIBLIOGRAFÍA I1. Font E, Cabo X, Roca A, Hernández JA. Epidemiología del dolor lumbosacro. Monografías Médicas Jano. 1990; 4: 7-8. 2. Problemas de columna por sobrecarga. Síndrome de espalda dolorosa. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.1995. 3. Hansen HC and Helm S. Sacroiliac Joint Pain and Dysfunction. Pain Physician. 2003; 6:179-189. 4. Forst SL, Wheeler MT, Fortin D and Vilensky JA. The sacroiliac joint: Anatomy,

Fisioter calid vida.2007;10(2): 57-74

73


Vol.10 • Núm.2 • 2007

Physiology and Clinical Significance. Pain Physician. 2006; 9:61-68. 5. Slipman CW, Whyte WS, Chow DW, Chou L, Lenrow D and Ellen M. Sacroiliac Joint Syndrome. Pain Physician. 2001; 4: 143-152. 6. Fortin JD,Vilensky JA and Merkel GJ. Can the sacroiliac Joint cause sciatica? Pain Phy

motion in normal volunteers. Acad Radiol .1996;3:192-6. 26. Smidt GL, Wei SH, Mc Quade K, Barakatt E, Sun T, Stanford W. Sacroiliac motion for extreme hip positions. A fresh cadaver study. Spine .1997: 22: 2073-82. 27. Tullberg T, Blomberg S, Branth B, Johnson R. Manipulation does nor alter the

7. sician. 2003;6:269-271. 8. Fortin JD and Tolchin RB. Sacroiliac arthrograms and post-arthrography computerized tomography. Pain Physician. 2003; 6:287-290. 9. Levangie PK. Four Clinical Tests of Sacroiliac Joint Dysfunction: The Association of Test Results With Innominate Torsion Among Patients With and Without Low Back Pain. Physical Therapy. 1999; 79: 1043- 1057. 10. Kapandji AI. Fisiología articular, 5ª edición. Tomo 3 Tronco y raquis. Editorial Médica Panamericana; 1998. 11. Ricard F. Tratamiento osteopático de las algias lumbopélvicas, 3ª edición. Madrid: editorial Médica Panamericana; 2005. 12. Nordin M, Schecter S. Biomecánica de la columna lumbar. En: Nordin M and Frankel V. Biomecánica básica del sistema musculoesquelético. 3ª edición. Madrid: editorial McGraw-Hill; 2004. p.267-295. 13. Diel J, Ortiz O, Richard MD, LOsada A, Donald BP, Hayt MW and Katz DS. The sacrum: Pathologic spectrum, multimodality imaging and subspecialty approach. Radiographics. 2001; 21:83-104. 14. Medina DOP. Tratado de Osteopatía Integral. Tomo 1 Pelvis, iliaco, sacro. Madrid: editorial ANK, s.c; 2003. 15. Ricard F, Sallé JL. Tratado de osteopatía. 3ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana.; 2003. 16. Ebraheim NA, Lu J, Biyani A and Yeasting RA. Anatomic considerations for posterior approach to the sacroiliac joint.Spine. 1996;21:2709-12. 17. Miller JA, Schultz AB, Andersson GB. Load-displacement behavior of sacroiliac joints. Abstract [citado en Pubmed- indexed for Medline]. J Orthop Res. 1987;5:92-101. [consultado el 20/12/06]. 18. Sturesson B, Selvik G, Uden a. Movements of the sacroiliac joints. A roentgen stereophotogrammetric analysis. Spine. 1989; 14:162-5. 19. Lavignolle B,Vital JM, Senegas J, Destandau J, Toson B, Bouyx P et al. An approach to the functional anatomy of the sacroiliac joints in vivo. Anat Clin. 1983;5(3):169-76. 20. Takayama A. Stress analysis and movement in sacroiliac joints. Abstract [citado

position of the sacroiliac joint. A roentgen estereophotogrammetric analysis. Spine. 1998; 23: 1124-8. 28. Sturesson B, Uden A, Osten I. Can an external frame fixation reduce the movements in the sacroiliac joint? A radioestereometric analysis of 10 patients.Acta Orthop Scand. 1999; 70:42-46. 29. Sturesson B, Uden A,Vleeming A. A radioestreometric analysis of movements of the sacroiliac joints during the standing hip flexion test. Spine 2000; 25: 3648. 30. Sturesson B, Uden A,Vleeming A. A radioestereometric of the movements of the sacroiliac joints in the reciprocal astraddle position. Spine 2000; 25:214-7. Abstract. [citado en PubMed- indexed for Medline]. [consultado 27/12/06]. 31. Pool-Goudzwaard AL, Kleinresink GJ, Snijders CJ, Entius C, Stoeckart R. The sacroiliac part of the iliolumbar ligament. J Anat. 2001; 199: 457-463. 32. Riddle Dl, Freburger JK.Evaluation of the presence of sacroiliac joint region dysfunction using a combination of test: a multicenter intertester reliability study. Phys Ther .2002; 82:772-81. 33.Young S, Aprill C, Laslett ;. Correlation of clinical examination characteristics with three sources of chronic low back pain. Spine J. 2003; 3:460-5. 34. Busquet L. Las cadenas musculares, 5ª edición. Tomo II Lordosis, cifosis, escoliosis y deformidades torácicas. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2001. 35. Busquet L. Las cadenas musculares, 5ª edición. Tomo III La pubalgia. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2001. 36. Backup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular, exploraciones, signos y síntomas. 2ª edición.Bercelona: editorial Masson ; 2002. 37. Hainaut K. Introducción a la biomecánica. Barcelona: editorial JIMS; 1982. 38. Pool-Gouzaard AL, Kleinresink GJ, Sniders CJ, Entius C and Stoeckart R. The sacroiliac part of the iliolumbar ligament. J Anat 2001; 199: 457-463. 39. Speland A, Korsbrekke K, Albrektsen G and Larsen JL. Observer variation in plain radiography of the lumbosacral spine. The British Journal of radiology 1998; 71: 366-375. 40. Bogduck N, MCGuirk B (eds). Causes and sources of chronic low pain. In

en PubMed - indexed for MEDLINE] Nippon Ika Daigaku Zasshi

Medical Management of Acute and Chronic Low Back Pain. An evidence-

.1990;57:476-85.. [consultado 20/12/06].

Based Approach; Pain Research and Clinical Management, Elsevier Science BV,

21. Kissling R, Brunner C, Jacob HA. Mobility of the sacroiliac joint in vitro. 1990,128: 282-8. 22. Brunner C, Kissling R, Jacob HA. The effects of morphology and histopathologic findings on the mobility of the sacroiliac joint. Spine. 1991 Sep;16(9):1111-7. 23. Daly JM, Frame PS, Rapoza PA. Sacroiliac subluxation: a common, treatable cause of low-back pain in pregnancy. Abstract. [citado en: PubMed - indexed for MEDLINE ]. Fam Pract Res J. 1991;11:149-59. [ consultado 23/12/06]. 24. Dalstra M, Huiskes R. Load transfer across the pelvic bone. Biomech. 1995;28

41. Schwarker AC, Aprill CN, Bogduck M. The sacroiliac joint in chronic low back pain. Spine. 1995; 20:31-37. 42. Sánchez Lacuesta J. Biomecánica de la Marcha humana normal. En: Sánchez Lacuesta J, Prat Pastor J, Hoyos JV,Viosca E, Soler C et al. Biomecánica de la marcha normal y atológica.Valencia: editorial IBV; 1999.p. 29-122.

AGRADECIMIENTOS Agradezco a la editorial Médica Panamericana su amabilidad, al dejarme publicar imágenes procedentes de publicaciones de

:715-24. 25. Lund PJ, Krupinski EA, Brooks WJ. Ultrasound evaluation of sacroiliac

74

Amsterdan 2002; 115-126.

Fisioter calid vida.2007;10(2): 57-74

libros suyas.


Diplomatura de Fisioterapia:Ideas previas y espectativas

EL TÍTULO DEL ARTICULO de los estudiantes de primer curso.

Nuria Tejero ThePiñero Physiotherapy Degree: previous ideas and first year student’s espectations. Fisioterapeuta Colegiado nº1250 Murcia

Celedonia Igual Camacho. Profesora titular de Escuela Universitaria de Fisioterapia. Departamento de Fisioterapia. Universidad de Valencia. Fisioterapeuta. Colegiada nº 11. Valencia. Lucía Teresa Hipólito Cubedo. Becaria de investigación de Facultad de Farmacia. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmaceutica. Farmacéutica. Dirección para correspondencia: C/. Gascó Oliag-5 Valencia 46010 E-mail: celedonia.igual@uv.es

RESUMEN

bar los estudios. Además, se resuelven los fallos detectados en

Es muy positivo que los docentes conozcan las características

las encuestas, lo que las hace más fiables.

definitorias de los estudiantes con el fin de mejorar el proceso

En conclusión, estas encuestas pueden ser una herramienta

de aprendizaje. Las últimas reformas en educación (1) y los nue-

muy útil para el docente, para que pueda conocer las caracte-

vos métodos educativos, pueden añadir complejidad a la tarea

rísticas propias de cada grupo de estudiantes y facilitar el pro-

del educador.

ceso de aprendizaje.

El objetivo de este estudio es mostrar la evolución del tipo de estudiante en el tiempo, comparando un grupo de estudiantes del curso 2006-2007 con un estudio realizado al curso 20042005 (6).

PALABRAS CLAVE: Fisioterapia, Estudiantes, Diplomatura.

Se ha efectuado un estudio longitudinal, en el que se ha procedido a realizar encuestas a los estudiantes de primero de

ABSTRACT:

Fisioterapia del curso 2006-2007 al inicio (n= 103) y final

It is very positive for educators to know the distinctive cha-

(n=72) de la asignatura de Valoración y se han comparado con

racteristics of the students so as to improve their learning pro-

los resultados obtenidos con los estudiantes del curso 2004-

cess. The latest education reforms (1) and the new educatio-

2005 (n=100).

nal methods may add some complexity to educator’s task.

Se observa una disminución, de alrededor del 20%, de la

The purpose of this study is to show the development of the

Diplomatura de Fisioterapia como primera elección, y dismi-

type of students with the time comparing a group of students

nución en la voluntad de ejercer como Fisioterapeutas al aca-

from the academic year 2006-2007 with a study performed

Fisioter calid vida.2007;10(2): 75-81

75


Vol.10 • Núm.2 • 2007

with another group of students from the academic year 2004-

sa en la titulación de Fisioterapia y su evolución durante el

2006.

transcurso de la impartición de la asignatura de Valoración

The research group has carried out a longitudinal study, in

mediante el uso de dos encuestas una inicial y otra al final de

which some surveys were given to first year Physiotherapy

la asignatura (5).

students studying the Assessment subject during the acade-

- Evaluar los motivos que llevan a los estudiantes a iniciarse

mic year 2006-2007. One survey was given at the beginning

en la carrera de Fisioterapia (5,6).

of the course (n = 103) and, the other one (n = 72) at the end.

- Examinar la evolución del tipo de estudiante, mediante un

These results were then compared with the results obtained during the academic year 2004- 2005 (n= 100). The findings show a decrease of about 20% in the Physiotherapy Degree as the first option, and also, there is a decrease in the students’ desire to practice the as physiotherapist at the end of their studies. Moreover, we have also solved the errors detected in both surveys, making them more trustworthy. In conclusion, these surveys can be a useful tool for educators so as to help them to know the specific characteristics of

estudio longitudinal en el que se compararán dos poblaciones de estudiantes en diferente espacio temporal. - Revisión de las encuestas usadas en el anterior estudio (6) con el fin de optimizarlas para mejorar la información que pudiera ofrecer al docente. Se pretende detectar aspectos del sistema docente que se deduzcan mejorables (6), además de una constante adaptación del proceso de aprendizaje a la evolución del tipo de estudiante y a los nuevos estudios universitarios (1).

each group of students and so ease the learning process.

MATERIAL Y MÉTODOS: KEY WORDS: Physiotherapy, Students, Academic Degree.

En este estudio se ha utilizado la información de encuestas realizadas a alumnos de primero de Fisioterapia, del grupo castellano, en la asignatura de Valoración, de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de Valencia del curso académi-

INTRODUCCIÓN:

co 2004-2005 (5). Además se realizaron nuevas encuestas en

La aparición de los nuevos Títulos de Grado Universitario

el curso académico 2006-2007. En la encuesta inicial, la

adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, proba-

muestra fue de 103 estudiantes, con un rango de edad

blemente conllevará un cambio en la docencia universitaria

entre17 y 41 años, siendo el 63,11% del sexo femenino y el

(1). Esto, junto a las Nuevas Tecnologías aplicadas a la ense-

24,27% del sexo masculino, un 12,62% no dieron esta infor-

ñanza y a la evolución sociodemográfica, nos lleva a la nece-

mación. En la encuesta final, la muestra fue de 72 estudian-

sidad de una reflexión sobre el sistema de aprendizaje en

tes, con un rango de edad entre 17 y 37 años, siendo el

Fisioterapia (2-4). Cómo se ha expuesto en un estudio ante-

58,33% del sexo femenino y el 34,72% del sexo masculino;

rior a este (5), es muy conveniente que el docente conozca la

el 6,94% no proporcionaron esta información. Las encuestas

opinión de los estudiantes y su perfil, con el fin de poder

se realizaron sobre los asistentes a una clase de Valoración en

adaptarse a ellos y lograr una mejora sustancial en la docen-

un día tomado al azar, al inicio y fin de la asignatura teórica.

cia en Fisioterapia.

A todos se les informó de que las encuestas eran anónimas y

Los objetivos del estudio son:

voluntarias.

- Mostrar el perfil que caracteriza al estudiante cuando ingre-

Hemos realizado un estudio longitudinal en el que por una

76

Fisioter calid vida.2007;10(2): 75-81


Diplomatura de Fisioterapia: ideas previas y espectativas de los estudiantes de primer curso.

Celedonia Igual Camacho - L. Teresa Hipólito Cubedo

parte se ha analizado la evolución de los estudiantes de

- Mujeres: 63,11% (71%)

Valoración del curso académico 2006-2007, y por otra parte

- NS/NC: 12,62% (0%)

se han comparado las poblaciones de alumnos de Valoración de los cursos académicos 2006-2007 y 2004-2005.

2. Edad:

Para realizar la primera parte del estudio, se han pasado dos

- 17-18 años: 46,60% (52%)

encuestas, una al inicio y otra la final de la asignatura teórica

- 19-25 años: 44,66% (36%)

de Valoración. Las encuestas utilizadas han sido tomadas del

- Mayores de 25 años: 8,74% (12%)

estudio realizado sobre los alumnos del curso 2004-2005 (5), sobre éstas, se han cambiado ciertas preguntas con el fin de

3. ¿Fue Fisioterapia tu primera elección?:

mejorar dichas encuestas. En el cuestionario inicial, se ha eliminado la pregunta “Según tu opinión, ¿Qué diferencia la salud de la enfermedad?”, debido a que en el anterior estudio se observó que era confuso para los estudiantes ya que previamente se les preguntaba por el concepto de salud. En el cuestionario final, se han eliminado las preguntas “¿Qué harás con lo que aprendiste?” y “¿Qué harás para seguir aprendiendo?”. Además se ha añadido una pregunta sobre el tipo de examen teórico. (5) Una vez pasada la encuesta final, se procedió al estudio de los resultados de la misma forma que en el estudio del curso 2004-2005, con el fin de que fueran comparables. Del mismo

Figura 1. Comparación de “primera elección” curso 06-07 con curso 04-05.

modo, fue necesario unificar respuestas, ya que en algunas - Si: 74,76% (90%)

cuestiones existió una gran variedad de las mismas (5).

- No: 21,36% (10%) - NS/NC: 3,88% (0%)

RESULTADOS: A continuación presentamos los resultados obtenidos en las encuestas inicial y final de los estudiantes del curso académi-

4. ¿Cuál ha sido tu vía de acceso a estos estudios universitarios?

co 2006-2007, y entre paréntesis se incluyen los resultados

- Selectividad: 64,08% (61%)

del estudio del curso 2004-2005 (5). Se adjuntan también las

- Acceso para Mayores de 25 años: 3,88% (5%)

gráficas pertinentes:

- Ciclo Superior, F.P.: 28,16% (29%) - Titulado: 2,91% (4%)

CUESTIONARIO DE IDEAS PREVIAS Y ESPECTATIVAS DEL

- Selectividad para extranjeros: 0% (1%)

ESTUDIANTE.

- NS/NC: 0,97% (0%)

Total de encuestados: 103 alumnos.

5. ¿Cómo definirías la Fisioterapia?

1. Sexo:

- Rehabilitación: 12,62% (33%) - Hombres: 24,27%

(29%)

Fisioter calid vida.2007;10(2): 75-81

77


Vol.10 • Núm.2 • 2007

- Tratamiento de lesiones: 23,30% (35%) - Conocimiento del cuerpo humano: 23,30% (12%) - Ayuda al discapacitado físico: 3,88% (0%) - Terapia a través de medios físicos: 14,57% (0%) - Mantenimiento y mejora del estado físico: 12,62% (10%) - Otros: 2,91% (0%) - NS/NC: 2,91% (0%) 6. ¿Por qué has escogido estos estudios? Figura 2. “Vía de acceso” de los estudiantes de fisioterapia del curso 2006-2007.

- Porque me gusta: 55,35% (59%) - Por la salida profesional: 16,50% (28%) - Por solidaridad: 13,59% (10%) - Para complementar mi formación anterior: 8,74% (0%) - Porque es dónde me admitieron: 3,88% (0%) - Otros: 1,94% (1%) 7. ¿Qué esperas aprender en términos generales? - Rehabilitación o recuperación física: 17,84% (5%) - Adquirir conocimientos para ser buen fisioterapeuta: 33,98% (59%)

Figura 3. Comparación de “expectativas de futuro” en ambos grupos.

- Curar o mejorar la salud: 19,42% (28%) - Técnicas de masaje: 3,88% (5%) - Conocer el cuerpo y sus patologías: 22,33% (0%) - NS/NC: 2,91% (3%) 8. ¿Qué planes profesionales de futuro esperas alcanzar a través de estos estudios? - Trabajar en clínica: 73,79% (69%) - Continuar estudios: 2,91% (6%) - Investigación: 0% (3%) - No importa el campo: 17,48% (15%) - No quiero ejercer: 4,85% (0%) - NS/NC: 0,97% (7%)

Figura 4. Comparativa del concepto de Valoración previo a la impartición de la asignatura.

78

Fisioter calid vida.2007;10(2): 75-81

9. ¿Qué concepto tienes de salud?


Diplomatura de Fisioterapia: ideas previas y espectativas de los estudiantes de primer curso.

Celedonia Igual Camacho - L. Teresa Hipólito Cubedo

- No enfermedad: 8,74% (9%) - Bienestar físico y mental: 58,25% (70%) - Buenos hábitos: 3,88% (0%) - Funcionamiento correcto del cuerpo: 9,71% (10%) - Otros: 12,62% - NS/NC: 6,80% (7%) 10. ¿Sabes que es la Valoración en Fisioterapia? - Examen inicial para determinar la existencia de una lesión: 4,85% (33%)

Figura 5. Comparativa de lo aprendido por los estudiantes de ambos grupos tras la finalización de la impartición de la asignatura.

- Diagnóstico en Fisioterapia: 20,39% (0%) - Medir el movimiento y funcionalidad del cuerpo: 3,88% (0%) - Exploración del cuerpo: 9,71% (15%) - Introducción a la Fisioterapia: 1,94% (1%) - Otros: 4,85% (4%) - NS/NC: 54,38% (39%)

CUESTIONARIO FINAL Total de encuestados: 72 alumnos. Figura 6. Opiniones del curso 06-07 sobre si se han cumplido los objetivos de la asignatura al finalizar la impartición de la misma.

1. Sexo: - Hombres: 34,72% (29%) - Mujeres: 58,33% (71%)

- El papel del fisioterapeuta: 8,33% (3%)

- NS/NC: 6,94% (0%)

2. Edad: - 17-18 años: 50% (52%) - 19-25 años: 43,06% (36%) - Mayores de 25 años: 6,94% (12%) 3. ¿Qué aprendiste en el curso? - Identificar alteraciones a nivel muscular, articular y funcional y aplicar distintos métodos para valorar: 45,83% (77%) - Fundamentos de Valoración: 34,72% (18%)

Figura 7. Preferencias de tipo de examen del curso 06-07

Fisioter calid vida.2007;10(2): 75-81

79


Vol.10 • Núm.2 • 2007

- Fácil, claro y respetando los contenidos: 26,39% - Tipo test: 41,67% - Cuestiones cortas: 8,33% - Otros: 4,17% - NS/NC: 1,39% 7. Comenta, si lo crees oportuno, alguna cosa que te gustaría decir y no has dicho. - Me gustó el seminario sobre búsquedas bibliográficas: 1,39% Figura 8. Comparativa entre ambos grupos de su concepto de Valoración al final de la asignatura.

- Clases con un ritmo más lento, hay muchos con-

- Observación: 1,39% (1%) - Introducción a la Fisioterapia: 4,17% (0%)

ceptos nuevos: 5,56% - Más hincapié en la teoría para entender mejor las

- Otros: 4,17% (0%)

prácticas: 1,39%

- NS/NC: 1,39% (0%) 4. ¿Se han cumplido los objetivos propuestos al inicio?

- NS/NC: 87,5% 8. ¿Qué significado tiene para ti la Valoración en

- Si: 81,94% (92%)

Fisioterapia?

- No: 4,17% (4%)

- Valorar el grado de normalidad o patología previamente a

- No completamente: 5,56% (3%)

cualquier técnica de Fisioterapia: 27,78% (67%)

- NS/NC: 8,33% (1%)

- Diagnóstico: 25% (6%)

5. ¿Qué suprimirías y/o cambiarías? - Rapidez en las clases: 6,94%

- Es la asignatura más aplicada por ahora: 4,16%

- Importancia en Fisioterapia: 30,56% (18%) (7%)

- Imágenes y videos: 4,17% (1%) - Nada: 25% (35%)

- Toma de contacto con el paciente: 11,10% (3%) - Toma de contacto con la carrera: 4,17% (2%) - NS/NC: 1,39% (4%)

- Los trabajos: 1,39% (19%) - Horarios: 12,5% (1%) - Más tiempo: 12,5% (0%) - Más prácticas: 13,89%(0%)

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Tras estudiar los resultados obtenidos con la encuesta inicial y final de los estudiantes del presente curso y su comparación

- Otros: 4,17% (0%)

con los resultados obtenidos en el anterior estudio, hemos

- NS/NC: 19,44% (30%)

llegado a las siguientes conclusiones:

6. ¿Cómo te gustaría que fuese el examen de la asignatura,

1. Es muy llamativa la disminución, de casi un 20%, de estu-

tanto teórico como el práctico?

diantes que optan por Fisioterapia como primera elección.

- Conciso y preguntando los puntos más importantes: 15,28% 80

Fisioter calid vida.2007;10(2): 75-81

Las causas que han dado lugar a este retroceso son un tema importante a estudiar y puede darnos pie a nuevos estudios.


Diplomatura de Fisioterapia: ideas previas y espectativas de los estudiantes de primer curso.

Celedonia Igual Camacho - L. Teresa Hipólito Cubedo

2. En cuanto a los planes de futuro profesional de los estu-

se compone de preguntas abiertas, nos da la idea de que el

diantes del curso 2006-2007 llama la atención la disminu-

cambio en el perfil de estudiante se realiza de un modo lento,

ción de los estudiantes que piensan en continuar estudios o dedicarse a la investigación; es posible que esto sea debido a que los estuantes no estén informados de esas posibilidades

a excepción de ciertos puntos, ya comentados. Por tanto, la realización de estos estudios sobre la opinión de los estudian-

al inicio de la carrera.

tes puede dar una idea generalizable y extensible a otros gru-

3. Es importante subrayar que existe un porcentaje apreciable

pos de estudiantes de la misma asignatura, de modo que este

de estudiantes del presente curso que han contestado que no

tipo de encuestas pueden convertirse en una herramienta

desean ejercer cómo fisioterapeutas. Esto podría relacionarse

muy útil para el docente.

con el hecho de que existan más estudiantes que no optaron por Fisioterapia cómo primera elección, posiblemente dichos estudiantes no tengan objetivos profesionales relacionados con la carrera.

BIBLIOGRAFÍA 1. Igual Camacho C, Hipólito Cubedo L. Una aproximación a la trasversali-

4. En la pregunta, ¿qué suprimirías o cambiarías? En las

dad en las titulaciones de Ciencias de la Salud. Fisioterapia y Calidad de

encuestas del curso 2004-2005 detectamos el error al que

Vida. En prensa

había conducido el hecho de pasar la encuesta al inicio de la

2. Ortega, M.A. A favor de la corriente. Cuadernos de pedagogía, 2004.1992

elaboración del trabajo. En este curso, la encuesta se pasó

3. Ramos, I. Aproximación a la formación inicial y perfil del nuevo profesio-

alejada en el tiempo de la elaboración y exposición del trabajo y ello se ha traducido en que ha tenido mayor aceptación el trabajo. Sigue siendo una idea extendida la adición de más prácticas, pensamos que está condicionada por el momento de pasar las encuestas ya que no han acabado de hacerlas todas. Por ello, consideramos que lo mejor en este caso es pasar la encuesta final, al terminar tanto la parte teórica y práctica de la asignatura. 5. En la encuesta final del curso 2006-2007, se ha añadido

nal de la enseñanza. Zaragoza.1995 4. Santos Guerra, M.A. De las expendurías de títulos a los centros de investigación educativa. Conceptos de educación, 1,61-71. 1998 5. Igual Camacho C, Serra Añó MP, López Bueno L, Hipólito Cubedo L. Valoración de una asignatura por los estudiantes de la diplomatura de fisioterapia. Fisioterapia y Calidad de Vida 2005; 8: 26-33. 6. Sicilia Camacho, A., Aguila Soto, C., Moreno Murcia, J.A., Reche Lorite, A., Rosales Panequé, F. Motivos que llevan a los estudiantes a iniciar la carrera de Maestro en Educación Física. Cuadernos de Educación. 2001

una cuestión sobre el tipo de examen, en la que muchos estudiantes han declarado su preferencia por los de tipo test frente a exámenes de desarrollo. Pensamos que podría deberse a que los estudiantes crean que es más sencillo contestar a este tipo de exámenes, y cómo no han realizado todavía el examen se encuentren condicionados por ello. Podría considerarse pasar la encuesta a los estudiantes tras la realización del examen. 6. Los resultados obtenidos en ambos cursos han sido bastante parecidos y han dado lugar a las mismas contestaciones por los estudiantes de ambos grupos. Siendo que la encuesta

Fisioter calid vida.2007;10(2): 75-81

81



Rehabilitación en pacientes EL TÍTULOdomiciliaria DEL ARTICULO con fractura de cadera. Nuria Piñero Tejero House calls rehabilitation for partients with hip fracture. Fisioterapeuta Colegiado nº1250 Murcia

Arturo Blanco Castejón. Fisioterapeuta colegiado 1475 Madrid. Dirección para correspondencia: C/. Cea Bermúdez 66 planta calle 28003 Madrid. Teléfonos: 653 89 71 09 - 914 51 46 40 - Fax: 913 99 49 48 E-mail: ablanco@fisiogestion.com

RESUMEN

pitals of Madrid analyzing different variables.

En el presente estudio se pretende comprobar la eficiencia del

The satisfactory functional results obtained with house calls

tratamiento domiciliario como alternativa en la rehabilitación

rehabilitation treatment are revealed and make us come to

funcional de los pacientes con fractura de cadera.

the conclusion that house calls rehabilitation must be the

Se realiza un estudio observacional retrospectivo de 96 historias

selected kind of treatment for patients with hip fracture.

clínicas de pacientes tratados de fractura de cadera en dos hospitales públicos de Madrid analizando distintas variables.

KEY WORDS:

Se muestran los satisfactorios resultados funcionales obtenidos

Rehabilitation, physiotherapy, hip, fracture, house calls.

con el tratamiento de fisioterapia domiciliaria y se concluye que la rehabilitación en domicilio debe ser un tratamiento de elección en los pacientes con fractura de cadera.

INTRODUCCIÓN: Desde principios del siglo XX las naciones industrializadas han tenido un crecimiento sin precedentes en el número

PALABRAS CLAVE:

absoluto y en la proporción relativa de personas mayores de

Rehabilitación , fisioterapia, cadera, fractura, domicilio.

65 años, destacando especialmente el grupo de mayores de 75 años como el de crecimiento más rápido y significativo.

ABSTRACT:

Ello implica que la prevalencia de las caídas y el riesgo de fracturas de cadera en el anciano aumenta en la medida en

The present study pretends to check house calls rehabilitation

que se incrementa la edad media de la población. Con el

effectiveness as an alternative for those patientes with hip

envejecimiento de la población, la incidencia de estas frac-

fracture.

turas se duplicará en los próximos 20 años y se triplicará en

By making a retrospective study of 96 clinical histories of

2050. El riesgo de padecer fracturas de cadera se incrementa

patients treated because of a hip fracture in two public hos-

tres veces cada 10 años de edad.

Fisioter calid vida.2007;10(2): 83-88

83


Vol.10 • Núm.2 • 2007

El aumento más importante en la incidencia de fracturas de

- Educación sanitaria

cadera en el anciano se debe al incremento en el grupo de pacientes de más de 80 años. Este grupo es , en el mundo occidental, el que crece más rápidamente y a su vez el de

MATERIAL Y MÉTODOS:

más difícil rehabilitación. Un tercio de las mujeres y una

Se ha realizado un estudio observacional retrospectivo de 96

sexta parte de los hombres de 90 años han presentado algu-

historias clínicas del año 2005. Dichos pacientes fueron inter-

na vez en su vida una fractura de cadera (Bauer 1990 y Butler

venidos de fractura de cadera en dos hospitales públicos de

1991).

Madrid (Hospital Clínico San Carlos y Hospital Ramón y

La fractura de cadera es la segunda causa de ingreso hospitalario en los hospitales de agudos en España para los individuos mayores de 65 años, después del accidente cerebrovas-

Cajal)

y

posteriormente

derivados

al

Servicio

de

Rehabilitación Domiciliaria de la Corporación FISIOGESTION de Madrid mediante el Contrato Marco Carrasco 2000.

cular. En Suecia, los pacientes ancianos con algún tipo de

Tras el alta hospitalaria se realizó una primera visita por parte

fractura ocupan el 25 % de las camas de un hospital de agu-

del médico rehabilitador y posteriormente el tratamiento de

dos y consumen más días de hospitalización que los pacien-

fisioterapia en domicilio en régimen de 3 días por semana en

tes neoplásicos ( Polder 2003, Farnworth 1994, Cameron

sesiones de 40 a 45 minutos. El programa de tratamiento de

1994 y Díez 1998).

fisioterapia siguió la pauta iniciada en el hospital; potencia-

Todo ello tiene una clara repercusión económica en el

ción muscular con ejercicios contrarresistencia progresivos,

Sistema Público de Salud, por lo cual cobra mayor importan-

ejercicios de equilibrio y coordinación, y reeducación progre-

cia la prevención de estas fracturas e implica la puesta en

siva de la marcha por el interior del domicilio y escaleras;

marcha de intervenciones tanto desde el punto de vista far-

finalmente , si el paciente era capaz de hacerlo antes de la

macológico como de salud pública y, por supuesto el estu-

fractura, se reeducará la marcha en el exterior del domicilio.

dio de los diversos procedimientos de rehabilitación.

El programa de tratamiento finalizará con la consecución de los objetivos marcados en el programa terapéutico que , de

OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO: El objetivo principal de este estudio es presentar la rehabilita-

forma genérica, se resumen en conseguir el nivel funcional y la capacidad de marcha previa a la fractura. Del análisis de las historias clínicas se han analizado las siguientes variables:

ción domiciliaria como una alternativa eficiente y de calidad a los procedimientos clásicos de rehabilitación que se ofrecen a los pacientes intervenidos de fractura de cadera en el sistema público de salud.

VARIABLES CONTINUAS: • Edad • Días desde el alta hospitalaria hasta el inicio del

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA DE

tratamiento de rehabilitación domiciliaria

REHABILITACIÓN DOMICILIARIA.

• Barthel inicial

- Reducción de los días de estancia hospitalaria

• Barthel final

- Reeducación funcional

• Número de sesiones de Rehabilitación Domiciliaria

- Adaptación al entorno

VARIABLES DISCONTINUAS:

84

Fisioter calid vida.2007;10(2): 83-88


Arturo Blanco Castrejón

Rehabilitación domiciliaria en pacientes con fractura de cadera

• Sexo

VARIABLES DISCONTINUAS

• Capacidad funcional previa

Nuestra muestra estaba representada por 22 hombres, lo que

• Tipo de fractura

supones un 23 % del total y 74 mujeres, un 77 % del total de

• Tipo de intervención quirúrgica realizada • Complicaciones • Marcha final

RESULTADOS: Se han obtenido los siguientes resultados:

VARIABLES CONTINUAS: La edad media de los pacientes objeto de nuestro estudio es de 82 años. Transcurrieron una media de 4 días desde la fecha de alta hospitalaria hasta el inicio del tratamiento de rehabilitación domiciliaria. La puntuación en la escala de Barthel al inicio del tratamiento es de 50 sobre 100. En la última sesión la puntuación en la escala de Barthel es de 80 sobre 100, con una media de diferencia entre la puntuación inicial y final de Barthel de 20 puntos. Se realizaron una media de 18 sesiones de fisioterapia domiciliaria.

Figura 2. Distribución según situación funcional previaDistribución según situación funcional previa

la muestra. [Figura 1] Hemos analizado la situación funcional de los pacientes previa a la fractura de cadera, nos ha parecido interesante para comprobar hasta qué punto se puede recuperar el grado funcional previo después de una fractura de cadera. 54 de ellos, el 56.3 % eran independientes para todas las actividades de la vida diaria. 34, el 35.4 % eran parcialmente dependientes para algunas de las actividades de la vida diaria y sólo 8 pacientes, el 8.3 % eran totalmente dependientes. [Figura 2] Respecto al tipo de fractura 34 pacientes, el 35.4 %, tuvieron una fractura subcapital y 62, el 64.6 %, una fractura pertrocantérea. [Figura 3] Del total de las 96 historias clínicas analizadas fueron intervenidos implantándose prótesis parcial de cadera 24 pacientes, un 25 %; en 10 pacientes, el 10.4 % la opción quirúrgica fue la implantación de prótesis total de cadera y la solución quirúrgica mayoritaria fue la osteosínteis representada por 62 pacientes un 64.6 %. [Figura 4]

Figura 1. Distribución por sexo.

Se han apreciado complicaciones en 25 pacientes, lo que

Fisioter calid vida.2007;10(2): 83-88

85


Vol.10 • Núm.2 • 2007

Figura 3. Distribución según el tipo de fractura.

Figura 5. Infección en una herida quirúrgica.

supone un 26 %. Las complicaciones más frecuentes han

Del total de pacientes que realiza marcha ( 87), 58 han logra-

sido: Ulceras por presión a nivel sacro, luxación de la próte-

do capacidad de marcha extradomiciliaria lo que supone un

sis e infección de la herida quirúrgica. [Figura 5]

66.7 %.

Hemos observado que consiguen marcha 87 pacientes del total de la muestra, lo que supone un 90.6 %, de los cuales

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

realizan una marcha independiente 64 pacientes (73.6 %).

En la literatura anglosajona existe un amplio consenso sobre

[Figura 6]

el beneficio del tratamiento fisioterápico domiciliario para los

Precisan ayudas técnicas 71 pacientes (81.6 %), de los cua-

pacientes que han sufrido una fractura de cadera ( Jarnlo el

les 46 (64.8 %) usan bastón contralateral, 10 (14.1 %) nece-

al., 1984; Prior el al., 1989; Coast el al., 1998, Koval 1994,

sitan el uso de dos bastones para realizar marcha y 15 (20.1 %) utilizan andador. [Figura 7] [Figura 8]

Sashika 1996). Destacamos como un dato importante en el éxito de un proceso de rehabilitación el inicio precoz de éste, en el caso de nuestro estudio una media de 4 días desde la fecha de alta hospitalaria. Dadas las características de los pacientes con fractura de cadera , es fundamental la movilización precoz,

Figura 4. Distribución según intervención quirúrgica.

86

Fisioter calid vida.2007;10(2): 83-88

ya que con ésta se pre-

Figura 6. Reeducación de la marcha.


Arturo Blanco Castrejón

Rehabilitación domiciliaria en pacientes con fractura de cadera

ción para que se cumpla este objetivo es una correcta reducción y estabilización de la fractura. El tratamiento con osteosíntesis (64.6 %) o prótesis total de cadera (10.4 %) o prótesis parcial de cadera (25 %) permite una correcta estabilización y un pronto inicio de la carga parcial a los 2 ó 3 días de la intervención. En ningún caso se ha optado por realizar un tratamiento conservador. Este tipo de tratamiento se reserva para pacientes sin capacidad de marcha previa o demenciados, en nuestro estudio un 8.3 % eran dependientes previamente. El tratamiento conservador aumenta la morbi-mortalidad y debe considerarse de forma muy juiciosa y sólo a pacientes muy seleccionados (Lichtblau, 2000). Figura 7. Marcha con andador.

Figura 8. Ayudas técnicas para la marcha.

vendrán las complicaciones asociadas al encamamiento tan frecuentes en personas mayores como la trombosis venosa profunda , el tromboembolismo pulmonar y las úlceras por decúbito (Crotty 2002 y Pagés 1998). En la introducción de este estudio comentábamos que la incidencia de fracturas de cadera se relaciona con el incremento de población mayor de 80 años; comprobamos que efec-

Es importante mantener la capacidad de marcha independiente, ya que parece confirmarse la hipótesis de que la práctica de la marcha en el anciano previene el deterioro cognitivo ( Weuve et al., 2004; Abbot el al., 2004). El 90.6 % de nuestra muestra ha conseguido capacidad de marcha y el 73.6 % hace marcha de forma independiente. El tratamiento domiciliario en general tiene indicaciones concretas y también limitaciones.

tivamente esto es así, ya que la edad media de nuestra mues-

Está indicado en pacientes ancianos con patologías simples,

tra es de 82 años.

con expectativas de recuperación modestas y en fases inicia-

La mayoría de las fracturas son pertrocantéreas, un 64.6 %,

les de la rehabilitación, así como en pacientes con dificulta-

(Trafton, 1994) relaciona éstas a personas con edad biológica

des para el traslado a un centro. Las limitaciones son el trata-

más avanzada y como consecuencia de un traumatismo de

miento de pacientes jóvenes y patologías complejas con

baja energía y en relación con osteoporosis. Según Keene et

máximas expectativas de recuperación y aquellos casos en

al, 1993, la proporción de estas fracturas está aumentando en

que existe la necesidad de un uso de aparataje especial.

el mundo occidental. A pesar de ello las consecuencias

Los criterios de inclusión para iniciar un programa de rehabi-

socioeconómicas y las necesidades asistenciales son parale-

litación en domicilio para los pacientes con fractura de cade-

las independientemente del tipo de fractura.

ra son: 1) capacidad de marcha previa a la fractura, por lo

Una fractura de cadera puede suponer el fin de la vida inde-

menos en el domicilio, 2) independencia en las AVD, 3) que

pendiente para algunos pacientes, y ello a pesar de que la

no exista deterioro cognitivo que impida la colaboración del

mayoría de los pacientes que sufren una fractura de fémur

paciente y 4) estabilidad del estado médico general y control

son previamente independientes para las AVD ( un 56.3 %).

de las enfermedades de base al alta hospitalaria. Por tanto,

El objetivo del tratamiento después de una fractura de cade-

prácticamente todos los pacientes con fractura de cadera

ra es recuperar el nivel funcional previo. La primera condi-

está indicado el inicio de un programa de rehabilitación a domicilio, siempre y cuando un paciente cuente con el

Fisioter calid vida.2007;10(2): 83-88

87


soporte familiar o social mínimo necesario. Los pacientes

2) Butler RN. El desafío en la medicina geriátrica. En: Wilson JD, Braunwald E.

que viven solos y no disponen de ayuda o recursos deberán

Isselbacher KJ, Petersdorf RG, Martin JB Fauci AS, Root RK, eds. Harrison´s

ser incluidos en un centro de rehabilitación de media estancia (Montagut 2005).

Principles of Internal Medicine 1991; 19-23 3) Polder JJ, Van Balen R, Steyeberg EW, Cools HJ. A cost-minimisation study of alternative discharge policies after hip fracture repair. Health Econ 2003; 12:87-100

CONCLUSIONES En base a los datos obtenidos en el estudio se deduce que la fisioterapia domiciliaria debe ser un tratamiento de elección

4) Farnworth M, Kenny P, Shiell A. The cost and effects of early discharge in the management of fractured hip. Age Ageing. 1994; 23:190-4 5) Cameron ID, Leyle DM, Quine S. Cost effectiveness of accelerated rehabilitation after proximal femoral fracture. J. Clin Epidemiol 1994;47:1307-13 6) Díez A, Puig J, Martínez MT, Guelar AM, Cucurull J, Mellibovsky L, et al. apro-

en pacientes con fractura de cadera. El rápido inicio del tra-

ximación a los costes de la fractura osteoporótica de fémur en España. Med

tamiento, la disminución de los días de estancia hospitalaria,

Clin (Barc) 1989;92:721-3

el trato individualizado y personalizado son garantía de resultados en un proceso rehabilitador. La pérdida de tiempo que supone a paciente y familiares el desplazamiento a un centro para realizar rehabilitación y los resultados funcionales conseguidos aumenta la percepción de calidad recibida por parte del sistema sanitario público.

7) Ruigómez A, Alonso J, Anto JM. Salud percibida y capacidad funcional de la población anciana no institucionalizada de Barcelona. Gac Saint 1991; 24:117-24. 8) Prior GA, Williams DRR. Rehabilitation alter hip fractures. Home and hospital management compared. J. Bone Joint Surg 1989, 71B:471-4. 9) Coast J, Richards SH, Peters TJ, Gunnell DJ, Darlow MA, Pounsford J. Hospital at home or acute hospital care ?A cost minimisation analysis. BMJ 1998;316:1802-6

El tratamiento domiciliario contribuye a la racionalización de

10) Jarnlo GB, Ceder L, Thorngren KG. Early rehabilitation at home of elderly

los recursos asistenciales a este tipo de pacientes, ya que dis-

patients with hip fractures an consumption or resurces in primary care.

minuye los días de estancia hospitalaria y evita los costes de transporte sanitario de pacientes a centros de rehabilitación concertados o al propio hospital. Esto, junto con los buenos resultados funcionales obtenidos hacen de la rehabilitación domiciliaria un recurso eficiente.

Scand J Prim Health Care 1984; 2:105-12 11) Koval KJ, Zuckerman JD . Hip fractures: I. Overview and evaluation and treatment of femoral neck fractures. J Am Acad Orthop Surg 1994; 2:141-9 12) Sashika H, Matsuba Y, Watanabe Y. Home program of physical therapy: effects on disabilities of patients with total hip arthroplasty. Arch Phys Med Rehabil 1996; 77:272-7 13) Crotty M, Whitehead CH, Gray S, Finucane PM. Early discharge and home

El tratamiento en domicilio supone la atención al paciente

rehabilitation after hip fractures achieves functional improvements: a rando-

con fractura de cadera en el medio más favorable para su

mized controlled trial. Clin Rehabil 2002; 16: 406-13

recuperación funcional y facilita la educación sanitaria y una pronta adaptación al entorno. La rehabilitación domiciliaria debe considerarse como una alternativa a la hospitalización en hospital de agudos o de media estancia.

14) Pagès E, Cuxart A Iborra J, Olona M, Bermejo B. Fracturas de cadera en el anciano. Determinantes de mortalidad y capacidad de marcha. Med Clin (Barcelona) 1998; 110:687-91. 15) Trafton PG. Treatment of extracapsular hip fractures. American Academy of Orthopaedic Surgeons, 1994. 16) Keene GS, Parker MJ, Prior GA. Mortality and morblity after hip fractures. BMJ 1993;307:1248-50

La racionalización del tratamiento de este tipo de pacientes permitirá afirmar que vejez no tiene por qué implicar inexorablemente un incremento desmesurado de los costes socio-

17) Lichtblau S. Hip fracture: surgical decisions that affect medical management. Geriatrics 2000; 55:50-6. 18) Weube J, Kang JH, Manson JE, Breteler MM, Ware JH. Physical activity, including walking and cognitive function in older women. JAMA 2004; 292:1454-61

sanitarios.

19) Abbot RD, White LR, Ross GW, Masaka KH, Curb JD, Petrovich H. Walking

BIBLIOGRAFÍA 1) Bauer GCH. Hip fracture in the elderly: a success story or a social problem?. Current Orthopaedics 1990; 4:147-9.

88

Fisioter calid vida.2007;10(2): 83-88

and dementia in physically capable elderly men. JAMA 2004; 292:1447-53. 20) Montagut F, Flotats G, Lucas E. Rehabilitación domiciliaria. Principios, indicaciones y programas terapéuticos. Barcelona, Masson. 2005. Págs. 216-217


Master de Osteopatía Estructural y Técnicas Manipulativas Avanzadas 7ª Edición Información:

Fundació Universitat Empresa ADEIT Plaza Virgen de la Paz 3 46002 Valencia

Telf: 96 398 3939

Dentro del campo de las Terapias Manuales, la osteopatía se considera una metodología terapéutica efectiva en manos del fisioterapeuta en el tratamiento de las patologías y disfunciones del aparato locomotor así como de distintos síndromes funcionales. No obstante, dentro de este sistema terapéutico y, en general, dentro del campo de la terapia manual, se han experimentado considerables avances en estas últimas décadas. Este Master de Osteopatía Estructural y Técnicas Manipulativas Avanzadas pretende ampliar la formación del fisioterapeuta y sus conocimientos, no sólo prácticos sino también teóricos, para poder hacer frente a las situaciones clínicas más diversas. El objetivo final es fomentar el papel del fisioterapeuta como clínico, y no sólo como terapeuta, capaz de asumir una plena responsabilidad frente al paciente y afrontar con éxito el tratamiento de aquellas patologías tributarias de su actuación. Para ello, se combina el aprendizaje práctico de diferentes abordajes terapéuticos tanto osteopáticos como de otras corrientes novedosas en la terapia manual, con el estudio de la semiología y los aspectos más relevantes de los síndromes clínicos con los que se enfrenta habitualmente el fisioterapeuta. Así, el alumno adquiere habilidades en la aplicación de técnicas de Movilización y Manipulación de las articulaciones periféricas y la Columna Vertebral, técnicas de tratamiento conservador e invasivo del Síndrome de Dolor Miofascial, técnicas Neurodinámicas o técnicas más novedosas como las que pretenden corregir la Disfunción de Control Neuromuscular. Asimismo se introduce al alumno en los nuevos avances en la neurofisiología del dolor para que sea capaz de interpretar situaciones clínicas complejas. Para permitir el aprovechamiento inmediato de estas técnicas en la práctica clínica, se incluyen en el programa conocimientos referentes al proceso de razonamiento clínico, que le ayudarán al fisioterapeuta a asegurarse que las decisiones clínicas y las acciones emprendidas son las adecuadas a la situación clínica del paciente. Por último, la formación se complementa con unas prácticas de metodología para la investigación que le permitirán al fisioterapeuta manejar fuentes de información bibliográfica, y tener así acceso a los conocimientos más actuales relacionados con su profesión, así como los procedimientos para diseñar un trabajo de investigación. Con este Master se pretende dar respuesta a la demanda de formación específica en Terapia Manual y en Osteopatía, absorbiendo los nuevos métodos y técnicas que se han ido desarrollando en estos últimos años. Dirigido a: Diplomados en Fisioterapia. Titulación: Los alumnos que superen las pruebas evaluatorias obtendrán un título de máster universitario propio de la Universitat de València. Horario: Jueves, viernes y sábados de 9.00 a 14.00 h. y de 15.00 h. a 20.00 h. Lugar de impartición: Fundación Universidad-Empresa (ADEIT). Duración: De noviembre de 2007 a junio de 2009. El Master tiene una duración de 2 años y se realizan 9 seminarios por año: Del 18 al 20 de octubre, del 15 al 17 de Noviembre, del 20 al 22 de Diciembre, del 17 al 19 de Enero, del 14 al 16 de Febrero, del 6 al 8 de Marzo, del 3 al 5 de Abril, del 17 al 19 de Abril, del 8 al 10 de Mayo Matrícula: 3.525,00 euros (totalidad del Master). Preinscripción Hasta el 15 de octubre de 2007. Dirección Rafael Torres Cueco Programa TECNOLOGÍA OSTEOPÁTICA I. ARTICULACIONES PERIFÉRICAS Y COLUMNA VERTEBRAL. Francesc Escarmis Costa. Fisioterapeuta Osteópata DO (Maidstone) Director de la Formación de Osteopatía EU Gimberbat UAB. TERAPÉUTICA DE LA DISFUNCIÓN MIOFASCIAL. Orlando Mayoral del Moral. Fisioterapeuta Prof. Asoc.Universidad Castilla La Mancha Rafael Torres Cueco. Universitat de València Enric LLuch i Girbés. Fisioterapeuta TECNOLOGÍA OSTEOPÁTICA II. COLUMNA VERTEBRAL. APROXIMACIÓN CLÍNICA Rafael Torres Cueco. PTEU. METODO MITCHELL. Enric LLuch i Girbés. Fisioterapeuta. NEURODINÁMICA CLÍNICA. Rafael Torres Cueco. PTEU Universitat de València. Eduardo Zamorano Zárate. Fisioterapeuta. TÉCNICAS INVASIVAS EN LA DISFUNCIÓN MIOFASCIAL. Orlando Mayoral del Moral. Fisioterapeuta Prof. Asoc. Universidad Castilla La Mancha EJERCICIO TERAPÉUTICO EN EL TRATAMIENTO DE LOS DESÓRDENES DE LA COLUMNA CERVICAL Deborah Falla. Center for Sensory-Motor Interaction. Universidad de Aalborg (Dinamarca)

ANATOMÍA. Luis Villaplana Torres. PTU Universitat de València. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y ESTUDIOS NEUROFISIOLÓGICOS. Francisco Aparisi Rodríguez. Radiodiagnóstico. Silvia Parra. Esp. Neurofisiología. SEMIOLOGIA. · Semiología general y del dolor oncológico. Antonio Galán Brotons. PTEU Universitat de València. · Semiología del aparato locomotor. Luis Aguilella Fernández. CO yT. Carlos Barrios Pitarque. PTU. · Semiología deL dolor orofacial. Antonio Sergio Romero. Odontología. · Semiología de la patología del equilibrio. Hermino Perez Garrigues. ORL PAU. Universitat de Valéncia. · Semiología de las cefaleas. Jose Miguel Lainez. Esp. Neurología PAU Universitat de València. · Semiología del dolor. José De Andrés. Esp. Anestesiología. PAU. Universitat de Valéncia. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Cristina Zaragoza Ruvira. PTU Universitat de València. Rafael Aleixandre Benavent. CSIC Universitat de València. Rafael Torres Cueco. PTEU. Universitat de València.


CERTIFICADO KINETIC CONTROL ENTENDIENDO EL MOVIMIENTO Y LA FUNCIÓN. 2ª Edición Código: 7714510 La cursos de Kinetic Contrl constituyen el nuevo paradigma de la Terapia Manual. Tradicionalmente, esta disciplina ha tenido como objetivo la normalización de la movilidad articular con la utilización de técnicas manuales pasivas como la movilización y la manipulación. Sin embargo, en estas últimas décadas, se ha hecho evidente que el gran problema terapéutico es la inestabilidad articular. Kinetic Control ha desarrollado un sistema de evaluación y tratamiento de la inestabilidad articular. Horario: de 9,00 a 14,00 h. y de 15,30 a 17,30 h. Duración: 2 y 3 de noviembre de 2007. Matrícula: 350,00 euros. La tasa de expedición del título no está incluida. Preinscripción Hasta el 15 de octubre de 2007. Dirección Rafael Torres Cueco Profesorado Grete Mellingen-Homstol (Noruega) BSc (Hons) Advanced Sports Science MSc. Clinical specialist in Neuromusculoskeletal Physiotherapy. Tutor Kinetic Control

CERTIFICADO KINETIC CONTROL DIAGNOSIS DE LOS SUBTIPOS DE DOLOR LUMBAR MECÁNICO Y REENTRENAMIENTO DE LA ESTABILIDAD DE LA COLUMNA LUMBAR. 2ª Edición Código: 7714520 Horario: de 9,00 a 14,00 h. y de 15,30 a 17,30 h. Duración: Del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2007. Matrícula: 440,00 euros. La tasa de expedición del título no está incluida. Preinscripción Hasta el 15 de octubre de 2007. Dirección Rafael Torres Cueco Profesorado Grete Mellingen-Homstol (Noruega) BSc (Hons) Advanced Sports Science MSc. Clinical specialist in Neuromusculoskeletal Physiotherapy. Tutor Kinetic Control

CERTIFICADO KINETIC CONTROL DIAGNÓSTICO, MOVILIZACIÓN Y REENTRENAMIENTO DE LA ESTABILIDAD DE LA DISFUNCIÓN MECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA Y DE LA PELVIS. 1ª Edición Código: 7714530 Horario: de 9,00 a 14,00 h. y de 15,30 a 17,30 h. Duración: Del 28 de febrero al 1 de marzo de 2008. Matrícula: 490,00 euros. La tasa de expedición del título no está incluida. Preinscripción Hasta el 15 de febrero de 2008. Dirección Rafael Torres Cueco Profesorado Mark Comerford (Australia) B.Phty. MCSP MAPA University of Queensland. Profesor del Master del Departamento de Fisioterapia Keele University Reino Unido. Fundador del concepto Kinetic Control

CERTIFICADO KINETIC CONTROL DIAGNÓSTICO DE LA DISFUNCIÓN MECÁNICA Y ENTRENAMIENTO DE LA ESTABILIDAD DE LA COLUMNA CERVICAL Y DE LA CINTURA ESCAPULAR. 1ª Edición Código: 7714540 Duración: Del 21 al 24 de mayo de 2008. Matrícula: 595,00 euros. La tasa de expedición del título no está incluida. Preinscripción Hasta el 15 de febrero de 2008. Dirección Rafael Torres Cueco Profesorado Sarah Mottram (Inglaterra) MSc MCSP MMACP Master of Science in Physiotherapy at University College London. Fundador del concepto Kinetic Control


LaEL terapia manualDEL en elARTICULO tratamiento del TÍTULO Tortícolis Muscular Congénito: caso clínico. NuriaManual Piñero Tejero therapy in Congenital Muscular Torticollis treatment: trials clinic. Fisioterapeuta Colegiado nº1250 Murcia

Mª Antonia Murcia González. Fisioterapeuta del Centro de Fisioterapia Los Pinos. Profesora Diplomatura Fisioterapia UCAM.

RESUMEN

los resultados obtenidos con el uso de la terapia manual en esta

Introducción: Este trabajo pretende estudiar las distintas técni-

patología y los obtenidos en el uso de la fisioterapia tradicio-

cas de terapia manual que se pueden aplicar en el Tortícolis

nal.

Muscular Congénito, así como describir su utilización en un caso práctico de un niño afectado de esta patología. Material y Métodos: Para su realización se ha efectuado una búsqueda bibliográfica en libros de texto y en las bases de datos EBSCO,

PALABRAS CLAVE: Tortícolis congénito, terapia manual, osteopatía.

MEDLINE y PEdro, para estudiar las distintas técnicas aplicadas, así como el uso actual de la terapia manual en el Tortícolis Muscular Congénito. Se lleva a cabo la aplicación de las técnicas de terapia manual osteopática estudiadas en un caso de un niño de 6 meses y se realiza una descripción de su evolución. Resultados: Se obtiene una mejoría importante, con remisión de gran parte de los signos encontrados en la exploración tras la aplicación del tratamiento con las técnicas de terapia manual descritas. Se ha encontrado cierta dificultad en la búsqueda de trabajos similares donde se estudie el efecto de estas técnicas en

ABSTRACT: Introduction: In this research it is aimed to study the different techniques that can be applied in congenital muscular torticollis, as well as to describe their uses in the trial clinic of a child affected by this disease. Material and methods: To carry out this study, text books and data bases such as EBSCO and MEDLINE have been searched in order to study the different techniques applied and also the nowadays use of manual the-

otros casos de Tortícolis Muscular Congénita. Conclusiones: En

rapy in congenital muscular torticollis. Finally, these osteo-

el caso práctico tratado en este estudio, se consigue una mejo-

pathic manual therapy techniques are tried in a 6 months old

ría evolutiva importante usando como tratamiento diversas téc-

baby and its evolution is described. Results: An important

nicas de terapia manual. Se realiza un estudio bibliográfico de

improvement is obtained and a large amount of the symp-

estas técnicas y de su empleo en la patología de que trata el pre-

toms found in the exploration, after the treatment with the

sente estudio. No se observa de forma sustancial la existencia

manual techniques therapy, have disappeared. It has been

de estudios similares sobre el uso de la terapia manual en el

difficult to find similar researches where the effects of these

Tortícolis Muscular Congénito, o bien estudios que comparen

techniques are examined in other cases of congenital muscu-

Fisioter calid vida.2007;10(2): 91-100

91


Vol.10 • Núm.2 • 2007

lar torticollis. Conclusions: In the trial clinic of this study, an

mala en el niño consistente en mantener de forma continua

important improvement is obtained by using as treatment

la columna cervical en inclinación lateral hacia el lado afec-

some manual therapy techniques. It is carried out a biblio-

tado y rotación hacia el lado contrario. De esta forma, el niño

graphic study of these techniques and their use in curing the

aparece con una tendencia postural patológica con una incli-

disease. It is remarkable the non-existence of similar works

nación lateral hacia el lado de la lesión y mirando hacia el

dealing with the use of manual therapy techniques in conge-

lado contrario. La permanencia en esta posición es continua,

nital muscular torticollis, or works that compare the results in

inclusive durante el sueño, lo que conlleva que el niño per-

the use of manual therapy for treating this disease and the

manezca apoyado sobre el lado del occipital contralateral a

ones obtained in the use of traditional physical therapy.

la lesión, produciendo un aplanamiento del mismo o Plagiocefalia (que suele acompañar en un gran número de casos al Tortícolis Muscular Congénito).

KEY WORDS:

Se considerara de gran importancia la precocidad en su

Congenital torticollis, manual therapy, osteopathy.

detección y diagnóstico, siendo de gran relevancia para la evolución que se consiga en el tratamiento de fisioterapia.

INTRODUCCIÓN:

Su incidencia entre la población se encuentra entre el 0.4 y

Anatomía del Esternocleidomastoideo.-

el 0.9 (Suzuki et al. 1984) (3), aunque existen casos que son

El Esternocleidomastoideo es un músculo de grandes dimen-

diagnosticados más tardíamente, derivados de una asimetría

siones, siendo de gran importancia su función en la región

en el tono de este músculo, y que no se incluyen en este por-

cervical. Se extiende desde el esternón y la clavícula hasta la

centaje (4).

apófisis mastoides y el occipital (1). Toma su origen desde la

Etiología.-

apófisis mastoides del temporal y en la cara lateral del occi-

Sobre la etiología del Tortícolis Muscular Congénito, existen

pital. A nivel inferior, se divide en una porción esternal que

distintas teorías según su relación con la afectación muscu-

se inserta en la cara anterior del manubrio esternal, y una

lar o bien sean independientes de ésta.

porción clavicular, que se inserta superiormente en el tercio

La mayoría de autores hablan de distintos factores etiológi-

medial de la clavícula (2). Su acción consiste en producir una

cos como la malposición uterina, el posible traumatismo obs-

flexión homolateral de la columna cervical, rotación contra-

tétrico, una isquemia en el músculo, alteración vascular.

ria y una flexión, que se produce de forma más clara cuando se contraen los músculos de ambos lados.

Un menor número de casos muestran un Tortícolis Muscular Congénito asociado a una malformación vertebral, una alte-

Conociendo donde toma su origen este músculo, se puede establecer mejor relación entre las distintas manifestaciones clínicas derivadas de esta patología, y sobre todo, de la posición patológica que produce su acortamiento o retracción.

ración craneal, problemas de visión, etc. En muchos de los casos se observa la formación de una tumoración o zona de fibrosis en el vientre muscular, que suele guardar relación con una posible isquemia en el mús-

Definición Tortícolis Muscular Congénito-

culo, que puede haber sido generada por diversos factores

El Tortícolis Muscular Congénito (TMC) es una afección que

relacionados con la posición intrauterina, o bien con una

se da en el recién nacido y que consiste en una retracción o

extracción en el parto compleja. No obstante, existe una con-

actitud

troversia sobre la posible causa de esta lesión muscular, ya

en

acortamiento

del

músculo

Esternocleidomastoideo, lo cual provoca una posición anó92

Fisioter calid vida.2007;10(2): 91-100

que son varias las teorías existentes y en estudio.


Mª Antonia Murcia González

Terapia manual en el tratamiento del Tortícolis Muscular Congénito: Caso Clínico.

Valoración: Signos en la exploración:

terapia manual en un caso de un niño con TMC, basándose

- Posición de la cabeza, con respecto al tronco. Suele apare-

en un estudio bibliográfico de las técnicas aplicadas, así

cer en inclinación cervical homolateral y rotación contraria

como una revisión de los trabajos publicados sobre este

(5) de forma que el niño permanece mirando al lado contra-

tema.

rio de forma continua.

Los objetivos del trabajo son:

- Palpación. Buscar existencia de nódulo o tumoración ovoi-

- Mostrar la mejoría encontrada en un caso práctico con la

de en vientre muscular (5).

aplicación de las distintas técnicas de terapia manual.

- Inspección y palpación craneal: suele asociarse una plagio-

- Realizar un estudio bibliográfico de las técnicas empleadas.

cefalia con prominencia occipital ipsilateral y aplanamiento

- Buscar la existencia de otros trabajos afines en bases de

occipital contrario (5).

datos.

- Evaluación de la movilidad activa. Suele ser una limitación

- Dar a conocer otras técnicas de terapia manual que se pue-

de la rotación hacia el lado de la lesión y de la inclinación

den emplear en el tratamiento de fisioterapia del TMC, distin-

lateral cervical del lado contrario (6).

tas a las empleadas tradicionalmente.

- Evaluación de la movilidad pasiva de columna cervical. - Exploración del desarrollo motor general del niño, para descartar posibles repercusiones en su movilidad global debido a esta patología (3).

MATERIAL Y MÉTODOS: El caso del presente estudio es un niño varón, de 6 meses de edad y diagnosticado de Tortícolis Muscular Congénito

El tratamiento aplicado en esta patología es siempre conser-

Derecho a los 4.5 meses. Antecedentes: 2º embarazo, con

vador en su inicio, siendo un gran condicionante en el éxito

parto vaginal, sin alteraciones en la dinámica del parto. Peso

o fracaso del mismo la edad de inicio de este tratamiento.

al nacer, 3.000Kg, y talla 48 cm. Los padres refieren que entre

En los casos en los que la sintomatología permanece, que

los 2-3 primeros meses aprecian en el niño cierta actitud en

evolucionan desfavorablemente, se desarrollan deformida-

rotación izquierda con inclinación cervical derecha, que se

des como aplanamiento del frontal, prominencia occipital

va acentuando progresivamente, lo que les hace consultar al

del mismo lado, y la clavícula y el hombro del mismo lado

médico. Pruebas radiológicas:

en elevación (7).

- Ecografía cervical. Sin alteraciones significativas en planos

Además del tratamiento de fisioterapia conocido tradicional-

musculares.

mente en el Tortícolis Muscular Congénito, existen una serie

- Radiografía cervical A-P. Donde se evidencia una elevación

de técnicas de terapia manual que pueden mejorar los sig-

de la escápula derecha, y se confirma una actitud en inclina-

nos, favoreciendo una recuperación óptima y tratando tam-

ción cervical derecha.

bién las alteraciones asociadas que pueden aparecer como

Exploración/Valoración inicial. Se encuentran los siguientes

son la plagiocefalia, limitación de la movilidad cervical, ele-

signos:

vación del extremo interno de la clavícula, etc.

- A la inspección se observa actitud postural mantenida en

La terapia manual osteopática ofrece multitud de técnicas

inclinación cervical derecha con rotación izquierda tanto en

que pueden contribuir en la mejora de estas alteraciones, y

supino como en sedestación pasiva. También se aprecia una

que merecen su estudio e investigación.

discreta Plagiocefalia, con aplanamiento occipital izquierdo.

Este trabajo pretende aplicar algunas de estas técnicas de

No asimetrías faciales. Elevación de la escápula derecha.

Fisioter calid vida.2007;10(2): 91-100

93


Vol.10 • Núm.2 • 2007

- A la palpación no se encuentran signos de tumoración quística en el músculo Esternocleidomastoideo derecho. Se observa un aumento de tono en este músculo al comparar mediante la palpación con el contralateral, así como un ligero aumento del tono del Trapecio derecho. - Exploración de la movilidad cervical pasiva. Se realiza con goniómetro. Sin limitación. Únicamente se aprecia una ligera dificultad para alcanzar los últimos grados de rotación cervical derecha. - Exploración de la movilidad cervical activa. Se realiza en decúbito supino sobre la camilla, llamando la atención del niño para provocar sus movimientos activos y se mide

Figura 1. Evaluación movilidad C2-C7.

mediante goniómetro. Se obtiene limitación de la rotación cervical derecha de 15º aproximadamente. Esta limitación se confirma en prono y sedestación pasiva.

Tratamiento: Para detallar el tratamiento aplicado, antes pasamos a descri-

- Prominencia por sobreelevación del extremo interno de la

bir cada una de las técnicas de terapia manual aplicadas

clavícula derecha en su inserción con el esternón.

(basándonos en un estudio bibliográfico de las mismas):

- Exploración de la movilidad cervical: • C0-C1.- En decúbito supino, colocar los extremos de los dedos índice y medio sobre la articulación entre occipital y atlas. Realizar movimientos de rotación a ambos lados, y en traslación lateral tanto en flexión como en extensión del segmento evaluado (8). Caso clínico: movilidad libre, aunque

• Técnica 1: Masaje del ECM derecho, mediante una fricción transversal (9) a lo largo del vientre muscular, con el objetivo de disminuir la sobretensión de este músculo. Se realiza con el niño en decúbito supino, realizando el masaje con el extremo de los dedos índice y medio. [Fig. 2]

con ligera pérdida de elasticidad en los movimientos de rota-

• Técnica 2: Flexibilización segmentaria cervical. Con el niño

ción derecha y traslación izquierda tanto en flexión como en

en decúbito supino, colocamos las manos de forma que con-

extensión. • C1.-C2.-Se explora en decúbito supino, colocando el extremo distal de los dedos índices sobre las masas del atlas, y se imprime un movimiento de rotación a un lado y a otro, partiendo de una flexión de este segmento (8). Caso clínico: se observa restricción al final de la rotación derecha. • Desde C2 a C7.- En decúbito supino, los dedos índices sobre los pilares articulares de cada nivel a explorar. Aplicar movimientos de traslación lateral y rotación en ambos lados, tanto en flexión como en extensión de cada segmento a explorar (8). Caso clínico: Se observa una limitación de la rotación derecha en los segmentos C2-C3 y C5-C6. [Fig. 1] 94

Fisioter calid vida.2007;10(2): 91-100

Figura 2. Masaje fricción transversal del ECM.


Mª Antonia Murcia González

Terapia manual en el tratamiento del Tortícolis Muscular Congénito: Caso Clínico.

Figura 3. Flexibilización segmentaria cervical.

Figura 5. Estiramiento del ECM.

• Técnica 5: Estiramiento del ECM. Se realiza en decúbito supino, con la cabeza fuera de la camilla (los hombros sujetos por el padre o la madre para evitar compensaciones de tronco) (3). Las manos se colocan sujetando la cabeza del niño, con los dedos 2º-5º a nivel posterior (en occipitales y parietales) y los pulgares en temporales y mandíbula. Imprimimos un movimiento suave de inclinación cervical izquierdo, rotación derecha y extensión cervical. No se debe forzar al realizar esta técnica y se aconseja realizarla de forma dinámica y de corta duración. (11). [Fig. 5] • Técnica 6: Reparación de la disfunción de clavícula del lado de la lesión. En decúbito supino, una mano fija el extreFigura 4. Liberación del hueso Hiodes.

mo esternal de la clavícula, y la otra sujeta el MS de ese lado

tacten las yemas de los dedos con los pilares articulares, mientras que el resto de la mano sujeta la cabeza del niño. La técnica consiste en mover en sentido de liberación de la restricción de movilidad de cada segmento. Se hace desde C0 a C7 (10). [Fig. 3] Técnica 3: Liberación del hueso hiodes. Esta técnica se emplea por la posible disfunción miofascial que puede aparecer en esta patología en relación con el hueso hiodes. Con el niño en supino, una mano se coloca sobre la parte anterior del cráneo y la otra sobre el hueso hiodes, movilizando hacia el sentido de la liberación (10). [Fig. 4] Figura 6. Reparación de la disfunción de clavícula.

Fisioter calid vida.2007;10(2): 91-100

95


Vol.10 • Núm.2 • 2007

a nivel del tercio proximal, en su cara interna. Mientras se tracciona suavemente del MS en dirección longitudinal, la mano de la clavícula presiona sobre su extremo interno en dirección hacia la camilla (12). [Fig. 6] • Se realiza otra técnica similar para corregir el extremo de la clavícula superior .En supino, fijar el extremo interno de la clavícula y la otra mano a nivel del la muñeca realiza una rotación externa de brazo y extensión hasta notar cierta restricción. Entonces se solicita una flexión de brazo estimulando al niño con un objeto, y tras el gesto activo, dejar un reposo o relajación de unos 3 segundos. Repetir la técnica dos veces más. Esto hace que el ejercicio de pectorales ayude a

Figura 8. Técnica de energía muscular para musculatura cervical.

llevar hacia fuera y abajo la clavícula (8). [Fig. 7]

nación. Consiste en realizar un estiramiento de forma analítica en cada uno de los movimientos especificados en la técnica 5, realizados de forma lenta, y mientras se efectúa esto, se imprimen maniobras de movilización pasiva hacia la corrección. (3). • Técnica 9: Bombeo del ECM: Se realiza con el niño en decúbito supino, y con la cabeza en rotación contraria al músculo a tratar (para colocar al músculo en el eje de la clavícula). Una mano en la base del cráneo y la otra en el esternón. Ejercer una presión suave sobre el esternón acompañando al tiempo espiratorio. Dejar un retorno lento durante la inspiración al ritmo del paciente. (13). [Fig. 9]

Figura 7. Corrección del extremo de la clavícula superior.

• Técnica 10: Bombeo C0/C1. Con el paciente en decúbito

• Técnica 7: Técnica de energía muscular para musculatura cervical. En decúbito supino y con la cabeza fuera de la camilla, llevar la cabeza hacia rotación derecha (que es el sentido de la limitación). Al llegar al máximo, solicitar la respuesta activa del niño mediante un estímulo que provoque una rotación contraria, y se le resiste. Dejar 3 segundos de reposo y avanzar en el movimiento restringido (rotación derecha). Esto se realiza 3 veces consecutivas (8). De esta forma se logra una mejoría de la rotación derecha. [Fig. 8] • Técnica 8: Estiramiento y movilización asistida en combiFigura 9. Bombeo del ECM.

96

Fisioter calid vida.2007;10(2): 91-100


Mª Antonia Murcia González

Terapia manual en el tratamiento del Tortícolis Muscular Congénito: Caso Clínico.

car un movimiento corrector de inclinación contraria, que a la vez fomenta que se ejercite el ECM contralteral que puede tener cierta debilidad (3). - Fomento del desarrollo motor, según evolución. También se dan consejos a la familia sobre el tratamiento postural en casa, indicándoles que coloquen la cuna de forma que la ventana quede en el lado de la lesión, para provocar así la rotación homolateral activa. Se recomienda que le hablen y le ofrezcan los juguetes por el lado de la lesión. Si estas pautas se realizan de forma temprana, se puede evitar en gran medida la asimetría facial y craneal (5). Figura 10. Bombeo C0-C2.

supino, y el fisioterapeuta colocado detrás de su cabeza, éste sujeta la cabeza fijando las masas laterales del atlas con los pulgares, y con los índices en el occipital. La tensión se obtiene intentando separar los pulgares de los índices suavemente (13). • Técnica 11: Bombeo C0/C2. Paciente en supino. Manos en la base del cráneo de forma que los dedos estén perpendiculares al eje de la columna. Los índices se colocan entre el occipital y la espinosa de C2, e intentan deslizar ésta suavemente hacia caudal. Los dedos medios en el occipital, que intentan hacer un movimiento hacia craneal, es decir, opuesto al que hacen los índices (13). [Fig. 10] Estas técnicas de Terapia Manual son la base del tratamiento de este caso clínico. Además, en la sesión de tratamiento, se alternan con la realización de las técnicas de terapia manual ejercicios de búsqueda de movilidad activa en distintas posiciones y cambios posturales, para intentar conseguir respues-

Se comienza el tratamiento a la edad de 6 meses, y se realizan 3 sesiones semanales durante un periodo de 1.5 meses. A continuación se pasa a una frecuencia de 2 sesiones semanales durante un mes. Pasado este tiempo, se lleva a cabo una sesión semanal durante 2 meses más, terminando con un seguimiento mensual en los siguientes dos meses. El tratamiento se aplicó desde Septiembre de 2.006 hasta abril de 2.007. Para la realización de este trabajo, en cuanto al estudio del tratamiento empleado en esta patología, así como la base teórica de las técnicas llevadas a cabo en el caso clínico se ha usado la búsqueda en las bases de datos Medline (a través de Pubmed), Ebsco , y PEdro y en libros de texto. Los descriptores usados fueron: “torticollis”, “manual therapy”, “osteopathy” y “physical therapy”. Se utilizaron los operadores AND y OR. El periodo de búsqueda bibliográfica abarcó desde noviem-

tas musculares activas en el sentido de la corrección. Para

bre de 2.006 a abril de 2.007.

ello se buscan movimientos de inclinación cervical contraria

En la base de datos Medline se encontraron los siguientes tra-

a la lesión, rotación cervical homolateral y extensión. Se efec-

bajos según los descriptores utilizados [Tabla 1]:

túan los siguientes ejercicios:

Tabla 1. Resultados búsqueda en Medline.

- Estimulación de la movilidad cervical activa hacia la correc-

De los 172 artículos encontrados con el término congenital

ción en decúbito supino, en prono y sedestación asistida (a

torticollis, se restringe la búsqueda poniendo como límites los

través de estímulos visuales y auditivos).

artículos a texto completo, publicados en los últimos 5 años,

- Suspensión lateral, del mismo lado de la lesión para provo-

referido a humanos, en niños de 0-23 meses y escritos en cas-

Fisioter calid vida.2007;10(2): 91-100

97


Vol.10 • Núm.2 • 2007

En la base de datos Pedro, se realiza búsqueda con los descriptores Congenital Torticollis sin acotar o limitar y se obtiene 1 solo resultado. Al introducir stretching, mobilisation, manipulation, masaje en la casilla correspondiente a Therapy, muscle shortening, reduce joint compílanse en lo correspondiente a Problem, head and neck en Body part, Paediatrics en Subdiscipline y no selection en Method, no se encuentra ningún resultado. También se realiza una búsqueda en Google, en páginas Tabla 1. Resultados búsqueda en Medline.

Web sobre tortícolis muscular congénito y terapia manual. Se

tellano o ingles. El resultado tras establecer los límites es de

realiza búsqueda en castellano y en inglés con los términos

46. Debido a que los artículos encontrados son en su mayor

Tortícolis Muscular Congénita y terapia manual, y Wryneck

parte de aspectos diferentes tratados en este estudio sobre el

and manual therapy

Tortícolis Muscular Congénito, se realizan nuevas búsquedas con descriptores más específicos (como se especifica en la tabla 2) y con los operadores AND y OR. En la base de datos EBSCO, se realiza búsqueda con el término Torticollis, obteniéndose 188 resultados. Se aplica el operador AND con el término Congenital y se obtienen 29 resultados. Al emplear el operador AND con Manual Therapy aparecen 0 resultados, al igual que al introducir Congenital Torticollis AND Osteopathy. Se realiza entonces la búsqueda

RESULTADOS: Tras la aplicación del tratamiento de terapia manual en el caso clínico de este estudio, los resultados fueron muy satisfactorios, encontrándose una considerable mejoría de los signos iniciales e incluso remisión de algunos de ellos. En el cuarto mes de tratamiento, se obtiene una valoración con los siguientes resultados: - Corrección postural de la actitud viciosa que presentaba en inclinación cervical derecha y rotación izquierda. - Normalización del tono del ECM y el Trapecio derechos a la palpación. - Mejoría de la plagiocefalia, reduciéndose el aplanamiento de la eminencia occipital izquierda y la protuberancia existente en la eminencia occipital derecha. Esto se evidencia tanto a la inspección como a la palpación. - Movilidad cervical pasiva libre y flexible, medida con goniómetro.

Tabla 2. Resultados búsqueda en Ebsco.

- Movilidad cervical libre, medida con goniómetro. Se ampliando a All Text, y se encuentran 5 artículos. Al introdu-

encuentra una recuperación de la limitación de la rotación

cir Congenital Torticollis AND Osteopathy aparecen 3 resul-

derecha en su totalidad, llegando a tener una valoración de

tados. [Tabla 2].

4º más que en la rotación izquierda. - Corrección de la elevación de la porción interna de la cla-

98

Fisioter calid vida.2007;10(2): 91-100


Mª Antonia Murcia González

Terapia manual en el tratamiento del Tortícolis Muscular Congénito: Caso Clínico.

vícula derecha.

bar en el caso clínico del que trata que el uso de la terapia

- Movilidad C0-C1, C1-C2 y C2-C7 (testada manualmente).

manual osteopática tiene efectos muy positivos en el trata-

Se encuentra sin limitación en su movilidad.

miento del Tortícolis Muscular Congénito.

Tras estos resultados, se decide llevar a cabo un seguimiento

Se obteniene una buena tolerancia al tratamiento, sin pre-

del niño en los siguientes meses para controlar los paráme-

sentar complicaciones durante la realización del mismo. La

tros obtenidos y evaluar la efectividad de lo conseguido en el

evaluación y el seguimiento realizados, ponen de manifiesto

tratamiento.

la mejoría evolutiva a la que se llega.

En cuanto a los artículos, libros y trabajos revisados se obtie-

En el presente estudio, la dificultad existente ha radicado en

nen los siguientes resultados:

la búsqueda bibliográfica del empleo de estas técnicas de tra-

- El tratamiento del Tortícolis Muscular Congénito tiene

tamiento, debido a la escasez de publicaciones específicas

mucha más efectividad cuanto mayor sea la precocidad con

sobre este tema.

que se inicie, instaurando como tratamiento inicial la fisiote-

Tanto en los trabajos consultados como en la puesta en prác-

rapia (14, 15, 16,17).

tica, se ha observado cierta dificultad en cuanto a la forma de

- El empleo de técnicas de estiramiento del músculo afecta-

cuantificar o realizar la medición de algunos de los paráme-

do a través de la terapia manual, mejora la elasticidad mus-

tros que se valoran en esta patología, como son la plagioce-

cular y disminuye las manifestaciones posturales y de movi-

falia, la elevación del tercio interno de la clavícula, y la mal-

lidad (18, 14,19).

posición postural típica.

- La terapia manual ofrece la posibilidad de ampliar el trata-

Al no encontrarse un número considerable de publicaciones

miento de fisioterapia de esta patología, aunque debe conti-

sobre el resultado de la terapia manual osteopática como tra-

nuarse el estudio comparativo y los resultados con el empleo

tamiento del Tortícolis Muscular Congénito, no se puede

de las diferentes técnicas (20).

cuantificar el beneficio obtenido con esta terapia de una

De los artículos y monografías revisadas en este trabajo, que

forma amplia.

han sido encontradas según la búsqueda detallada anteriormente, son escasos aquellos en los que se aborda el tema que se estudia en este trabajo. Debido a la dificultad encontrada en la búsqueda de publicaciones que traten del uso de la terapia manual como tratamiento del Tortícolis Muscular Congénito, se puede plantear que es un tema para seguir estudiando y queda abierto a próximos trabajos e investigaciones (puesto que se están realizando casos clínicos, pero sería de una gran aportación científica su estudio, medición e investigación propiamente dicha).

CONCLUSIONES: • Se ha podido observar la mejoría evolutiva de un caso práctico de TMC con la aplicación de diversas técnicas de terapia manual osteopática. • En el estudio bibliográfico que se ha realizado sobre las distintas técnicas de terapia manual osteopática en el TMC, se ha encontrado un número considerable de técnicas aplicables a esta patología, que deberían ser descritas y cuantificadas en posteriores trabajos. • Se ha encontrado dificultad en la obtención de trabajos publicados sobre el uso de la terapia manual osteopática

DISCUSIÓN:

como tratamiento del TMC, así como una comparación de

A través del desarrollo de este trabajo, se ha podido compro-

los resultados obtenidos con este tratamiento y con los obte-

Fisioter calid vida.2007;10(2): 91-100

99


Vol.10 • Núm.2 • 2007

nidos con el empleo de la fisioterapia tradicional. • Con la realización de este trabajo, se ha intentado dar a conocer el uso de algunas de la gran cantidad de técnicas de terapia manual osteopática existentes, que se usan para el tratamiento del TMC, quedando abierta la vía de continuación de estudios similares, para poder demostrar con mayores datos el resultado con el empleo de las mismas.

minants of the outcome of manual stretching in the treatment of congenital muscular torticollis in infnants. A prospective study of eight hundred and twenty-one cases. Bone and Joint Surgery. 2001; 83(5): 679-87. 19. Leung Y, Leung P. The efficacy of manipulative treatment for sternomastoid tumors. The Journal of Bone and Joint Surgery. 1987; 69(3): 473-478. 20. Totu B. Chiropractic correction of congenital muscular torticollis. Manipulative Physical Therapy.1993; 16(8): 556-559. 21. Young J. The operative treatment of congenital wry neck. Journal of Bone and Joint Surgery.2007; 9: 248-252. 22. Sepúlveda R, Cartler L. Tortícolis Congénito Miógeno. Revista Chilena de

BIBLIOGRAFÍA 1. Rouviere A, Delmas A. Anatomía humana.15ª edición. Barcelona: Masson; 1991.

23. Cerrah A. Congenital muscular torticollis: early and intensive treatment is critical. A prospective study. Pediatrics International. 2000; 42: 504-507. 24. Perbeck E, Elfving B, Haglund-Akerlind Y, Brogren E. Intra-rater realiabi-

2. Moore K. Anatomía con orientación clínica. 3ª edición. Madrid: Panamericana; 1997. 3. Macías L, Fagoaga J. Fisioterapia en pediatría. Madrid: Mc Graw Hill; 2002. 4. Moulies D, Surzur P. Enciclopedia Médico-quirúrgica. 5. Arcas MA, Gálvez DM, León JC, Paniagua SL. Manual de Fisioterapia, Neurología, Pediatría y Fisioterapia Respiratoria. Sevilla: Mad; 2004. 6. Tatli B, Aydini N, Caliskam M, Ozmen M, Biliz F, Acar G. Congenital Muscular Torticollis: Evaluation and clasification. Pediatric Neurology.2006; 34(1): 41-44. 7. Casado de Frías E, Nogales A. Pediatría. Madrid: Editorial Harcourt; 1997. 8. Ward R, Hruby R, Jerome J, Jones J, Kappler R, Kuchera M et al. Fundamentos de medicina osteopática. 2ªedición. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2006. 9. Kolster B, Ebelt-Paprotny G. Fisioterapia: Exploración, técnicas y tratamiento. Barcelona: Ediciones Belllaterra; 1999. 10. Martínez R. Osteopatía y pediatría. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2005. 11. Neiger H. Estiramientos analíticos manuales. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 1998. 12. Cloet E, Ranson G, Schallier F. La osteopatía práctica. Barcelona: Ed. Paidotribo; 2000. 13. Bienfait M. Bases elementales técnicas de la terapia manual y de la osteopatía. Barcelona: Ed. Paidotribo; 2000. 14. Luther B. Congenital muscular torticollis. Orthopaedic nursing. 2002; 21(3): 21-28. 15. Congenital muscular torticollis: updated 2002-2003. Available from: www.ecureme.com. 16. Congenital muscular torticollis. Lucile Packard Children´s Hospital. Updated 2007. Available from: www.lpch.org. 17. Emery C. The determinants of treatment duration for congenital muscular torticollis. Physical Therapy. 1994; 74(10): 921-928. 18. Cheng J, Wong M,Tang Sp, Chen T, Shum S, Wong E, et al. Clinical deter-

100

Pediatría. 1983; 54(4): 254-258.

Fisioter calid vida.2007;10(2): 91-100

lity in measuring range of motion in infants with congenital muscular torticollis. Advances in Phisiotherapy. 2005; 7: 84-91. 25. Öhman A, Beckung E. Functional and cosmetic status in children treated for congenital muscular torticollis as infants. Advances in Phisiotherapy. 2005; 7: 135-140.


EL TÍTULO DEL ARTICULO

Normas para la publicación de artículos

Nuria Piñero Tejero

Fisioterapeuta Colegiado nº1250 Murcia

en la revista de colegios de fisioterapeutas: “fisioterapia y calidad de vida”

La Revista de Fisioterapia y Calidad de Vida admite la publicación de: trabajos originales, revisiones bibliográficas y cartas al director relativas a la política editorial de la revista o trabajos previamente publicados en ella, siempre que contengan críticas o comentarios objetivos y fundamentados. Los manuscritos deberán estar mecanografiados a doble espacio con letra tipo Times New Roman en cuerpo de 12 puntos en formato DIN A4 con márgenes de 2,5 cm a cada lado, sin encabezados ni pies de página. Las páginas deberán numerarse correlativamente en el extremo inferior derecho. Se recomienda una extensión no superior a los 25 folios. Los trabajos se enviarán por duplicado a la coordinación de la revista y al Colegio de Fisioterapeutas al que pertenezca el primer autor. Se entregará una copia en papel y otra en soporte electrónico (CD-Rom). El procesador de texto deberá ser Word Office o similar (OpenOffice). Se identificará perfectamente cada archivo y se entregará únicamente la versión definitiva. Se adjuntará una declaración jurada y firmada por cada uno de los autores en la que se afirme que el trabajo es original y no ha sido publicado en otro medio (ver final del documento). Se informará al autor responsable de la recepción de los trabajos así como de su número de referencia. Cada trabajo será revisado por al menos dos revisores de forma anónima. Los autores serán informados del resultado de cada una de las evaluaciones bien para la aceptación del trabajo, bien para la realización de las modificaciones oportunas. La portada deberá constar del título del trabajo seguido del nombre completo de los autores y la filiación profesional de cada uno de ellos. Se indicará el nombre, dirección postal, teléfono y fax, y dirección electrónica del autor responsable para la correspondencia sobre el manuscrito. Ésta será la única página del trabajo donde aparecerán los nombres de los autores. Si la investigación se realizó bajo alguna beca, o financiación del material, medicamentos, etc. se indicará de forma abreviada al final de la portada. En la primera página se hará constar sólo el título del trabajo, en el idioma en el que esté redactado el trabajo y en inglés. Se aconsejan títulos con una extensión entre 10 y 25 palabras. En la segunda página aparecerá el resumen en el idioma en que esté redactado el trabajo. No sobrepasará las 300 palabras y en los trabajos originales deberá estructurarse en: objetivos, material y método, resultados más relevantes y conclusiones principales. Al resumen le seguirán entre 3 y 6 palabras clave. Las palabras 101


Vol.10 • Núm.2 • 2007

clave deben figurar en el Index Medicus aunque si aún no aparecen los términos para conceptos recientes, pueden usarse los habituales. El diccionario terminológico del Index Medicus puede consultarse en español en: http://decs.bvs.br/E/homepage.htm o en inglés en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html. En la tercera página aparecerá el resumen en inglés seguido de las palabras clave también en inglés. La cuarta página comenzará con el apartado de “Introducción”. En la introducción se debe dar contexto a los antecedentes del estudio como la naturaleza y la importancia de éste. En el último párrafo de la introducción se deben reflejar de forma clara y sencilla los objetivos del trabajo (cabe la posibilidad de crear un apartado independiente para los objetivos). El siguiente apartado del trabajo se corresponderá con “Material y métodos”. Debe contener la información para responder a las preguntas ¿con quién o con qué se ha llevado a cabo el estudio? y ¿cómo se ha realizado ese estudio? La metodología debe estar lo suficientemente clara y detallada como para que un experto pueda reproducir el trabajo y comprobar las conclusiones a las que se han llegado. Es posible establecer sub-apartados, que en muchos casos ayudarán a organizar los conceptos y la información que se debe reflejar. En el apartado de “Resultados” se debe responder a la pregunta ¿qué se ha encontrado? Se deben organizar los resultados para una lectura clara, sencilla y ordenada. Se podrá combinar el texto con el uso de tablas y figuras. Si se desea aportar material adicional (por ejemplo, los ítems de una encuesta) o detalles técnicos, es aconsejable incluirlos en un anexo para no interrumpir la secuencia del texto. En el apartado de “Discusión” se interpretarán los resultados encontrados y se analizarán en relación con otros trabajos publicados sobre el tema. Es útil empezar la discusión resumiendo brevemente los principales hallazgos para continuar con la explicación de los posibles mecanismos o de los hallazgos, con una comparación contraste de los resultados con los de otros estudios relevantes. Se debe ser autocrítico y aclarar cuáles son las limitaciones del estudio así como las implicaciones para futuras investigaciones y para la práctica clínica. En el apartado de “Conclusiones” se debe responder de forma clara e inequívoca a los objetivos planteados en el trabajo. Si se desea colocar un apartado de agradecimiento, se colocará a continuación de las conclusiones. En este apartado se incluirán todos los colaboradores que no cumplen los criterios de autoría. Por ejemplo: quien facilita ayuda técnica, en la redacción, o un director de departamento que sólo proporciona ayuda general. Las ayudas económicas y materiales deberían aparecer en los agradecimientos. Personas o instituciones que han contribuido materialmente al artículo pero cuya colaboración no justifica la autoría, deberían aparecer como “investigadores clínicos” o “investigadores participantes”, y asimismo debería describirse su contribución “asesor científico”, “revisión crítica”, “recogida de datos”, “cuidado de los pacientes”, etc. Puesto que la persona que lee un artículo interpreta que todas las personas que aparecen en los agradecimientos dan su aprobación a los datos y conclusiones, éstas deberán dar su autorización, por escrito, a aparecer en esta sección. Las tablas deben incluirse en hojas independientes del texto (cada tabla en una hoja diferente) junto con su título y pie de tabla si lo hubiere. En el texto debe reflejarse el lugar donde debe ir colocada la tabla entre corchetes y negrita, por ejemplo: [Tabla 1]. Deberán numerarse correlativamente como [Tabla 1], [Tabla 2] según el orden de la primera vez que aparecen en el texto. Cada tabla deberá llevar un título. No usar líneas horizontales ni verticales. Cada columna debe ir encabezada por un título breve o abreviado. Los autores deben colocar las explicaciones en notas a pie de tabla, no en el título. Explicar en notas a pie de tabla todas las abreviaturas no habituales. Para las notas a pie de tabla, usar los siguientes símbolos en este orden: * † ‡ § || ¶ ** †† ‡‡. Asegúrese de que en el texto cada tabla tiene su correspondiente cita. Se consideran figuras a las fotografías, dibujos, esquemas, gráficos, todos ellos bajo la misma denominación: [Figura 1], [Figura 2] en relación a la primera vez que aparecen en el texto. En el texto debe indicarse la referencia de la figura entre corchetes y negrita, por ejemplo: [Figura 1]. Cada figura debe incluirse en una hoja independiente con su correspondiente título y pie de foto. Las figuras deberían haber sido diseñadas y 102


Normas para la publicación de artículos

fotografiadas en calidad profesional o bien presentadas como fotografías digitales. El formato en el que deben presentarse las figuras debe ser en JPG o GIF con la calidad suficiente para poderlas reproducir en papel (se aconseja una resolución mínima de 200 ppp). Las letras, números y símbolos de las figuras deberían ser claros y totalmente uniformes, y tener un tamaño suficiente para que al reducirlas para su publicación sigan siendo legibles. Las figuras deben ser tan claras como sea posible (autoexplicativas). En las leyendas de las figuras no deberían faltar títulos ni explicaciones, pero estas explicaciones no deben figurar en el interior de las ilustraciones. Si se usan fotografías de personas, o bien los sujetos no deben poder identificarse o bien sus fotografías deben ir acompañadas de la correspondiente autorización escrita para utilizarlas. Siempre que sea posible debería obtenerse el permiso para la publicación. Se aconseja un máximo de 10 tablas y figuras. Usar solamente abreviaturas estándar. Evitar el uso de abreviaturas en el título. La primera vez que se usa una abreviatura debería ir precedida por el término sin abreviar, a menos que sea una unidad de medida estándar. En cuanto al apartado de Referencias bibliográficas deben seguirse el estilo de los “Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas: redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica” en su revisión de noviembre de 2003, disponible en castellano en: http://www.metodo.uab.es y en la versión original en: http://www.icmje.org/. Para ejemplos de formato de referencias bibliográficas, los autores deberían consultar la página web: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html o en su traducción al español en www.metodo.uab.es. El número de citas no sobrepasará las 40 ref. para un trabajo experimental y 60 para un trabajo de revisión bibliográfica. Las referencias deberían estar numeradas consecutivamente, siguiendo el orden en que se mencionan por vez primera en el texto. Identificar las referencias bibliográficas en el texto mediante números arábigos entre paréntesis. Si hay varias citas correlativas se coloca la primera y la última separadas por un guión. Incorrecto: (1, 2, 3, 5, 10, 11, 12, 13). Correcto: (1-3, 5, 10-13). El punto de finalización del párrafo se pondrá siempre después del paréntesis. Los títulos de las revistas deben abreviarse conforme al estilo del Index Medicus. Consultar la Lista de revistas indexadas en el Index Medicus, publicado anualmente como número aparte y también en el número de enero del Index Medicus. Asimismo, la lista también se puede obtener en el sitio web de la NLM (http://www.nlm.nih.gov). Para consultar las abreviatura de revistas españolas, puede consultar el catálogo del Instituto Carlos III (http://www.isciii.es/publico/ ) Ejemplos para referencias bibliográficas (para casos especiales consultar: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html o www.metodo.uab.es). 1. Artículo de revista estándar. Se mencionan los seis primeros autores. Si hay más, después del sexto se escribe et al. Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected patients. N Engl J Med. 2002 25;347(4):284-7. Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al. Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain Res. 2002; 935(12):406. Geraud G, Spierings EL, Keywood C. Tolerability and safety of frovatriptan with short- and long-term use for treatment of migraine and in comparison with sumatriptan. Headache. 2002;42 Suppl 2:S93-9. Tor M, Turker H. International approaches to the prescription of long-term oxygen therapy [letter]. Eur Respir J. 2002;20(1):242. (En español [carta]) Lofwall MR, Strain EC, Brooner RK, Kindbom KA, Bigelow GE. Characteristics of older methadone mainte103


Vol.10 • Núm.2 • 2007

nance (MM) patients [abstract]. Drug Alcohol Depend. 2002;66 Suppl 1: S105. (En español [resumen]) 2. Libros y otras Monografías Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed. St. Louis: Mosby; 2002. Gilstrap LC 3rd, Cunningham FG, VanDorsten JP, editors. Operative obstetrics. 2nd ed. New York: McGrawHill; 2002. (En español: editores) 3. Capítulo de libro Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113. (En español: En:) 4. Actas de conferencias, congresos Harnden P, Joffe JK, Jones WG, editors. Germ cell tumours V. Proceedings of the 5th Germ Cell Tumour Conference; 2001 Sep 13-15; Leeds, UK. New York: Springer; 2002. (En español: Actas del/de la) 5. Artículo de periódico Tynan T. Medical improvements lower homicide rate: study sees drop in assault rate. The Washington Post. 2002 Aug 12; Sect. A:2 (col. 4). (En español: 12 Ago 2002; Secc. ) 6. Diccionarios y similares Dorland's illustrated medical dictionary. 29th ed. Philadelphia: W.B. Saunders; 2000. Filamin; p. 675. 7. Artículo de revista en Internet Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [serial on the Internet]. 2002 Jun [cited 2002 Aug 12];102(6):[about 3 p.]. Available from: http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htm (En español: [serie en Internet]. [citado 12 Ago 2002]; [aprox. 3 p.]. Disponible en:) 8. Monografía en Internet Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [monograph on the Internet]. Washington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/. (En español: [monografía en Internet]. [citado 9 Jul 2002]. Disponible en:) 9. Página principal de un sitio Web Cancer-Pain.org [homepage on the Internet]. New York: Association of Cancer Online Resources, Inc.; c2000-01 [updated 2002 May 16; cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.cancer-pain.org/. (En español: [actualizado 16 May 2002; citado 9 Jul 2002]. Disponible en:) 10. Página Web de un sitio Web American Medical Association [homepage on the Internet]. Chicago: The Association; c1995-2002 [updated 2001 Aug 23; cited 2002 Aug 12]. AMA Office of Group Practice Liaison; [about 2 screens]. Available from: http://www.ama-assn.org/ama/pub/category/1736.html (En español: [actualizado 23 Ago 2001; citado 12 Ago 2002]. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en:)

104


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.