Transferencia y apropiación social del conocimiento

Page 1


Taller de marionetas Handspring Puppet Company

Una propuesta pedagógica y didáctica del XIV Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá y Colciencias; con la participación de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas de Colombia


Logos

Logos


Página Legal

Contenido Presentación Taller de marionetas - Descripción general

8 14

¿Qué es una marioneta?

16

Materiales del taller de marionetas

17

Crear y darle vida a una marioneta

21

¿De qué está hecha la marioneta?

22

¿Cómo saber cuando una marioneta está viva?

23

¿Cómo nos damos cuenta de que respiramos?

24

¿Cómo hacer que respire una marioneta? Primer ejercicio

25 26

¿Cómo darle forma a la marioneta?

28

¿Cómo mover la cabeza y el brazo de la marioneta?

30

¿Cómo transmitirle la mirada viva a la marioneta?

32

¿Cómo enseñarle a la marioneta a mirar? Segundo ejercicio

34 36

¿Cómo recrear un pensamiento mudo con la marioneta? Tercer ejercicio

38 40

Escribir una historia Hay varias maneras de narrar una historia. Cuarto ejercicio

43 44 46

Hacer una puesta en escena

49

Propuesta pedagógica y didáctica

56

Los talleristas

63


Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

Nicolás Montero D. La primera vez que tuve una relación directa con el relato de una víctima fue hace unos quince años: fui invitado a leer en voz alta el testimonio de una mujer que había sido violada tanto por guerrilleros como por paramilitares. Los del bando opuesto. El lenguaje y las palabras de esta mujer, quien no dijo su nombre, se metieron en mi voz y hasta el día de hoy hacen parte de la manera que tengo de comprender el país y su historia. Desde entonces ha hecho parte de varias actividades alrededor de los miles de relatos, de las miles de masacres y de los miles de atropellos que han forjado la historia contemporánea de Colombia, siempre con la certeza de que dichos relatos son, no solo indispensables para comprender quiénes somos, sino que son la clave para pensar el futuro de nuestro país. En la última década Colombia se ha ido enterando de los horrores a los que han sido sometidas millones de personas de nuestro territorio. Trabajos como los informes del Centro Nacional de Memoria histórica han dado cuenta de la variedad con la que la violencia se ha arraigado en nuestro país: masacres, asesinatos selectivos, desapariciones forzadas y una lista que se repasa con vergüenza. Los informes periodísticos presentan cifras que nos negamos a aceptar, el completo informe de la revista Semana habla de más de seis millones a día, en una cotidianidad que todavía parece ajena a una gran parte de la sociedad civil. Por otro lado las artes, a través de sus diferentes lenguajes han dado testimonio de la omnipresencia de la violencia en nuestra historia. Se calcula que se han escrito más de mil obras de teatro alrededor del tema, nuestra

8

literatura, en su mayoría, no puede escapar al hecho y las artes plásticas han creado varias de sus obras más conmovedoras a la hora de representar nuestra relación con la violencia. Todas estas fuentes de información, estos procesos de análisis, de creación, no responden a una obsesión sino a una necesidad: la de incorporar el relato de la víctima a nuestra propia experiencia, a nuestra propia historia, a A partir de dicha incorporación podemos responder preguntas que son indispensables para entendernos como sociedad y que deben ser integradas en nuestros procesos de formación y educación: ¿Por qué y cómo ha pasado lo que ha pasado? ¿Cómo nos convertimos en una nación que permitió que tanto horror fuera posible? ¿Cuáles son las decisiones que debemos tomar en el futuro? ¿Cuál es nuestra relación con el relato de la víctima y el victimario? A medida que el país conoce los testimonios de la guerra, hay otro aspecto que parece ser indispensable, no solo para comprender el pasado, sino para abordar las tareas que nos plantea la necesidad de salir de la espiral de violencia que hasta ahora nos ha arrastrado. Las nociones de perdón, de resistencia y de reconstrucción más poderosas con las que podemos contar están, justamente, en varios de los testimonios de las víctimas. Basta acercarse a personajes como el padre Antún Ramos de Bojayá o a las mujeres de Valle Encantado en Córdoba o a la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare para entender que en sus palabras y decisiones hay una dimensión de futuro que es indispensable, sobre todo ahora, que enfrentamos un proceso de paz. El relato de las víctimas no solo es verdad, es además indispensable para milarlo en toda su dimensión, por eso es necesario crear metodologías, que conviertan el relato en pieza fundamental de una ética en consonancia con nuestro momento histórico.

Taller de marionetas · Presentación

Presentación

9


10

Dicha compañía es una de las más respetadas en los ámbitos teatrales del mundo. En 1997 estrena la obra Ubú rey y la comisión de la verdad, en la que aborda el tema de los testimonios escuchados durante la realización de la Comisión para la verdad y la reconciliación, ordenada por Nelson Mandela, una vez terminada la política de segregación racial en su país. Jane Taylor, la dramaturga de la obra, sigue la premisa según la cual el arte habitualmente explora los temas de la traición, la crueldad, el sadismo, el masoquismo, la memoria y los aspectos más oscuros de la condición humana; y no ponerlo al servicio de un proceso como el de la comisión de reconciliación era un desperdicio: “Siento que a través del arte muchas de las preguntas difíciles y potencialmente volátiles pueden ser abordadas, preguntas tales como ¿por qué traicionamos y por qué abusamos los unos de los otros? Dichos cuestionamientos los podemos hacer sin desestabilizar la fragilidad del proceso legal y político que entraña una comisión de esta naturaleza”. La misma Jane Taylor y algunos de los miembros de la compañía fueron víctimas es indispensable para toda la sociedad civil, se invitó también a un número determinado de periodistas y de profesores de historia de diferentes instituciones educativas. Tanto los educadores como los periodistas son replicadores indispensables para la sociedad; la idea de invitarlos al taller de creación y narración, fue acercarlos a los testimonios de quienes han sufrido la violencia, para que al momento de retransmitir, lo hagan con una mayor complejidad. Los lenguajes de creación artística nos obligan a tener un entendimiento total sobre los hechos que abordamos, incorporan una variable emocional que nos acerca y nos permite comprender la historia como un fenómeno humano y no, únicamente, como una relación de causas y consecuencias.

En el arte, contar es entender, es relacionarse emocional y racionalmente, es transmitir desde y para la condición humana, es hacer propio el relato. Es, quizá, en ese contar donde esté el mayor valor pedagógico del arte, especialmente al tratar temas que son vitales para el país. La obra de arte es un testimonio que irrumpe el ejercicio constante de lo habitual, tiene el potencial de romper lo rutinario, lo adormecido, y esta ruptura tiene la capacidad de recordarnos de lo que somos capaces como seres humanos; sin embargo, es difícil que dicho efecto se mantenga en el tiempo. Pero cuando el sujeto es quien tiene la necesidad de contar y hace la obra o es partícipe de la misma, su nivel de comprensión hace que la posición que tiene frente a lo narrado se mantenga en el tiempo. Después de las presentaciones de Ubú rey y la comisión del verdad hablé con varios de sus actores y con Jane Taylor y les pregunté si haber hecho el montaje había determinado su posición frente al sistema de segregación racial, si haber encontrado un modo de dar cuenta de los testimonios, de contar las miles de historias de personas que sufrieron el apartheid profundizó su relación con la historia de su país. so al “contar”, había consolidado una posición ética frente a los hechos narrados, frente a la propia historia de su país. La historia se construye y se enriquece cuando se narra. Cuando el individuo cuenta, las emociones se incorporan a su comprensión y, normalmente, hay una apropiación personal del relato. Las herramientas que Jane Taylor y su grupo han desarrollado, les permitió crear, en muy corto tiempo, una relación con las víctimas y sus relatos; a su vez, quienes participaron en el taller encontraron una posibilidad, una estrategia para conectarse con el resto de la sociedad civil, de la cual sienten que han recibido solo el silencio. Hasta el día de hoy, varios de los participantes siguen en contacto con Jane; lo cual da cuenta de la profundidad del encuentro que tuvieron. Sería indispensable darle continuidad a dicha relación dado el interés de ambas partes.

Taller de marionetas · Presentación

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

Con esta convicción en mente, el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, con el apoyo de Colciencias, invitó al grupo de teatro sudafricano Handspring Puppet Company a dictar un taller para un número determinado de víctimas, con el propósito de darles herramientas de expresión que les permitieran hacer relatos propios a partir de sus vivencias y realidades.

11


A manera de conclusión, se puede establecer que para lograr el objetivo

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

metodología integral debería tener tres componentes íntimamente relacionados entre sí:

12

1.

El arte como un proceso de conocimiento complejo que integra las emociones como parte fundamental del conocimiento.

2.

La educación como la instancia en la que se inician los procesos de

3.

La historia como la trama sobre la cual decidimos los rumbos que queremos tomar como individuos y como sociedad.

Es indispensable que las aulas de clase de colegios y universidades enfrenten la historia de los últimos años, que las voces de las víctimas, tan largamente ignoradas, tengan el mismo valor que los textos de historia. Es indispensable, para alcanzar la paz, que los que saben de perdón, de reconciliación, de resiliencia nos hablen, habiten nuestra vida cotidiana y de alguna manera nos digan qué caminos han recorrido. Tenemos la obligación, como sociedad, de reparar a las víctimas; y como deber con nuestro futuro, incorporar sus historias a las nuestras, sus palabras a las nuestras, sus emociones a las nuestras. Solo así podemos hablar de reconciliación. Esta cartilla rinde cuenta del primer componente de una metodología: el trabajo de la Handspring Puppet Company como una posibilidad de acercarse al relato del horror. Ahora es importante pensar cómo se incorpora esa metodo-

Gracias a todo el equipo que trabajó con la convicción de saber que el futuro se hace en los encuentros.

Taller de marionetas · descripción general ·


Taller de marionetas Descripción general ¿Qué es? Es una propuesta pedagógica y didáctica realizada en el marco del XIV Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá, desde la Escuela del Festival, para asegurar la apropiación social del conocimiento basado en la experiencia del grupo de teatro Handspring Puppet Company.

¿Quién lo hace? El taller de marionetas estuvo a cargo de la Handspring Puppet Company, una companía de teatro de marionetas sudafricana, que es una de las más importantes del mundo. Los talleristas fueron tres miembros de la Compañía: Jane Taylor, Janni Younge y Gabriel Marchand.

¿A quiénes se dirige? Los participantes del taller fueron 50 personas, divididas en dos grupos de 25 personas cada uno, entre quienes estaban: 1) víctimas del algunos de los participantes son líderes o maestros, que a través del arte buscan la recuperación de las comunidades a las que pertenecen. 2) Actores, directores de teatro, periodistas y miembros de organizaciones cuyo trabajo se dirige a la relación entre el arte y los derechos humanos.

¿Para qué? Potencializar el papel de las artes escénicas en el tratamiento de los elementos de la realidad, la representación de la misma y su mirada sobre la reconstrucción de una sociedad moderna. Promover la transferencia y apropiación social del conocimiento derivado del arte dramático como forma de construcción pedagógica de me-

¿Cómo? La metodología usada por los talleristas es constructivista; los participantes aprenden haciendo: en primer lugar aprenden a crear y darle vida a una marioneta; aprenden a manipularla y a expresarse a través de ella: hacen el ejercicio de usar una historia personal para representarla a través de la marioneta; y tienen la experiencia de llevar a escena algunas de las historias que se apropiaron durante el taller.

¿Cuándo y dónde se realizó? El taller se llevó a cabo en el marco del XIV Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá, en los salones del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación; tuvo una duración de seis horas y se realizó dos veces para dos grupos distintos de participantes. Otras actividades relacionadas con la propuesta pedagógica y didáctica: 1.

Encuentro con Jane Taylor y William Kentridge, de la Handspring Puppet Company.

2.

Seminario “Experiencias artísticas en torno a la verdad y la reconciliación en Sudáfrica, a cargo de Jane Taylor.

3.

Presentación de la obra de teatro de marionetas Ubú y la Comisión de la Verdad, de la Handspring Puppet Company.


16

Una marioneta es cualquier objeto que cumpla estos dos requisitos:

1

¿Qué materiales se necesitan para el taller de marionetas

Para hacer la puesta en escena:

Que sea movido con un objetivo teatral; esto es,

un personaje dentro de una obra o representación teatral.

2

Que su movimiento se realice frente a un público.

humano y lo hace ante un público” (Bil Baird en The Art of the Puppet). La diferencia entre el títere y la marioneta radica en el lugar que ocupa el muñeco u objeto frente al titiritero: la marioneta es ajena al marionetero (como la marioneta de hilos, o el muñeco que es manejado por el manejador que se ubica detrás de él, pero a la vista del público), mientras que el títere forma parte del titiritero (como el títere de guante o de sombras).

Dos mesas.

Para crear las marionetas: Rollo de papel craft para cortar los pliegos que sean necesarios, o cualquier otro rollo de papel similar, que sea moldeable, como el papel periódico. Cinta de enmascarar. Marcadores de colores.

Papel craft. Cinta de enmascarar. Marcadores de colores.

Para componer la historia:

Espacio cerrado y oscurecido (si tiene ventanas, estas se deben cubrir con cartulinas negras, cortinas, o cualquier otro elemento).

Papel y lápices o esferos para escribir o dibujar.

Iluminación artificial: usar lámparas, focos, o velas para iluminar el escenario.

Taller de marionetas · Descripción general

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

¿Qué es una marioneta?

17


TA L L E R D E

1

Crear y darle vida a una marioneta

¿De qué está hecha? ¿Cómo saber que está viva?

Preparar la escenografía

¿Cómo representar una idea? Mirada Respiración

Respira Nos mira

3

Hacer una puesta en escena

Escribir una historia para representar con marionetas

Ensayar

Estructurar la representación

Elegir la obra

Distribuir los roles

Movimiento

Tiene forma

2

M A R I O N E TA S

Narración automática de la historia

Acción central de la historia y guión

Símbolo o metáfora muda de la historia


1 Crear y darle vida a una marioneta


22

¿Cómo saber cuando una marioneta está viva?

En primer lugar, la marioneta, como cualquier cosa viva, respira. Desde una bacteria hasta una ballena. Todo respira. En segundo lugar, la marioneta tiene una forma que podemos reconocer como una forma viva: lo más básico y funcional es tener una cabeza y un brazo.

1

Tomamos un pliego de papel craft. El

papel craft es una buena elección para crear una marioneta humana porque es manejable y

2

Arrugamos un poco el papel (mucho o

poco, según lo que cada

su color crudo es como

uno quiera, pero que no

el de la piel.

quede muy compacto).

En tercer lugar, sabemos que la marioneta está viva porque notamos cuándo nos mira o qué está mirando.

Taller de marionetas · Crear y darle vida a una marioneta

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

¿De qué está hecha la marioneta?

23


24

De pie, formando un círculo, hacemos el siguiente ejercicio:

¿Cómo hacer que respire una marioneta?

Ponemos la mano sobre el estómago e inhalamos profundamente y exhalamos pasando el aire por entre los dientes para que silbe levemente y podamos oírlo. Escuchamos nuestra respiración y sentimos cómo se mueve nuestro cuerpo cada vez que respiramos, cómo se levantan un poco nuestros hombros y brazos. Cerramos los ojos. Notaremos que cuando estamos atentos a nuestra respiración, esta cambia un poco; se vuelve más rítmica, más intensa. Imaginamos que nuestra respiración es agua que nos recorre desde los dedos de los pies, cuando inhalamos, que circula por todo nuestro cuerpo, y que cuando exhalamos sale transformada en energía a través de nuestros brazos y manos.

1

Nos sentamos en una posición cómoda, o nos acostamos de espaldas, de manera que nuestros brazos queden libres y relajados.

2

Tomamos el papel arrugado entre nuestras manos. Ese papel será nuestra marioneta pero necesita que le demos vida a la materia de la que está hecha.

3

Cerramos los ojos, inhalamos profundamente, y sentimos que toda la energía de nuestra respiración sale con la exhalación a través de nuestros brazos y manos y se la transmitimos al papel.

4

Notamos cómo nuestros brazos y manos presionan levemente el papel, mientras inhalamos o exhalamos, como si fuéramos el fuelle de un acordeón.

5

Ahora respiramos normalmente, abrimos los ojos, y notamos cómo respira nuestra marioneta al mismo tiempo que nosotros lo hacemos.

Taller de marionetas · Crear y darle vida a una marioneta

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

¿Cómo nos damos cuenta de que respiramos?

25


Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

Contar una historia sencilla a través de la respiración Ahora que la marioneta respira con nosotros, veremos cómo se puede contar una historia solamente con la manera como respiramos.

cuando inhalamos.

26

7

1

Continuamos con la marioneta (el pedazo de papel arrugado) entre nuestras manos, en posición cómoda, y comenzamos a respirar, transmitiéndole nuestra respiración a la marioneta a través de nuestros brazos. Respiramos normalmente presionando levemente el papel cuando exhalamos y

4

2

Ahora vamos a respirar como lo hacemos cuando estamos corriendo, corremos cada vez más rápido. Después de correr durante un minuto nos detenemos. Estamos fatigados, tratando de recuperar el aliento.

3

Ahora respiraremos como lo hacemos cuando estamos contemplando a la persona que amamos, es decir, suspiramos.

Ahora respiraremos como si estuviéramos ansiosos esperando la llegada de alguien. Cada vez está más cerca y nos emocionamos. quien creíamos que llegaría y nos decepcionamos.

5

Como vemos, existen muchos tipos de respiración: el bostezo, el suspiro, el hipo, el estornudo, la agitación, el aliento de la sorpresa, la fatiga, el sollozo, el pujo... que podemos usar y mezclar para contar una historia sencilla.

6

Cada uno de los participantes de este taller imagina una historia muy sencilla, de un minuto, y la representa solo a través de la respiración.

Ahora trabajemos en parejas: una persona contará su historia usando solo la respiración. La otra intentará adivinar cuál era la emoción o la acción que el primero representaba. Es posible que no acertemos al intentar adivinar la historia del otro, pero sabremos cuál era la emoción que representaba o la intensidad de la historia.

Taller de marionetas · Crear y darle vida a una marioneta

Primer ejercicio:

27


Cabeza y cuello: Cada uno de los participantes del taller toma su pliego de papel arrugado y le da forma a la cabeza y al cuello de la marioneta. Para hacerlo, escoge un punto central del papel, que será el cuello, y lo presiona entre los dedos; enrosca el papel hasta formar el cuello. De esa forma surge también la cabeza.

Brazo: Si son diestros, le darán forma al brazo izquierdo; si son zurdos, le darán forma al brazo derecho. Cada uno toma el lado del papel del cual surgirá el brazo de la marioneta y lo enrosca, de manera que el brazo nazca del cuello y se extienda, lo más largo posible, hacia extremo. El brazo debe ser largo para que sea funcional y pueda agarrar o tocar algo. No importa que la marioneta tenga una cabeza pequeña y un brazo demasiado largo. Las proporciones de las marionetas no tienen que ser las mismas del cuerpo humano.

Taller de marionetas · Crear y darle vida a una marioneta

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

¿Cómo darle forma a la marioneta?

No hay marionetas bien hechas ni marionetas mal hechas. Cada persona crea su propia y única marioneta.

28

29


30

Cada persona toma el cuello de la marioneta con su mano dominante: si son zurdos, cogen el cuello con la mano izquierda; y si son diestros, cogen el cuello con la mano derecha; con la otra mano van a dirigir el brazo de la marioneta desde el extremo que correspondería a la mano. Los dedos de la mano dominante servirán para agarrar el cuello y también para mover delicadamente la cabeza de la marioneta en distintas direcciones; y los dedos de la otra mano corresponderán a los dedos de la mano de la marioneta y con ellos podrán tocar o agarrar objetos.

Taller de marionetas · Crear y darle vida a una marioneta

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

¿Cómo mover la cabeza y el brazo de la marioneta?

31


32

Los seres humanos tenemos la capacidad de saber hacia dónde mira otra persona. Si estamos hablando con alguien cara a cara, generalmente lo estamos mirando a los ojos; si nos sentimos incómodos o somos muy tímidos, quizá miremos hacia un punto ubicado al lado de esa persona o bajemos la mirada hacia nuestras manos; si la persona tiene un arete en la nariz, lo veremos de vez en cuando. Lo cierto es que la persona con la cual estamos hablando cara a cara sabrá exactamente qué parte de su rostro o qué cosa estamos mirando cuando le hablamos; sabrá si dirijimos la mirada hacia su oreja y le parecerá extraño (quizá nos pregunte si ocurre algo con su oreja, por dar un ejemplo).

Lo mismo debe ocurrir con la marioneta. Todo lo que mira la marioneta tiene sentido. Si queremos que esté mirando a otra marioneta o a una persona con quien actúa, la marioneta debe mirar exactamente hacia allá; al manejar la marioneta, debemos aprender a ubicar su cabeza para que sus ojos se dirijan hacia lo que queremos que vea. En ese sentido es necesario que antes de manejar la marioneta, practiquemos lo suficiente con cada marioneta que construyamos para que logremos la sensibilidad para llevar su línea de la mirada en una u otra dirección; y que la manejemos con esa conciencia, sin descuidar hacia dónde miran sus ojos.

Taller de marionetas · Crear y darle vida a una marioneta

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

¿Cómo transmitirle la mirada viva a la marioneta?

33


4

2

1

Dibujar los ojos de la marioneta: cada participante del taller dibuja dos círculos negros en el lugar que corresponde a los ojos de su marioneta.

Solo se deben dibujar dos círculos negros (las pupilas) sin agregar las otras partes del ojo, ni color, ni cejas ni pestañas todavía. Tampoco se debe pintar todavía la boca ni la nariz de la marioneta, ni ninguna otra parte de su rostro. Mientras menos detalles tenga en su rostro menos definida será su personalidad o su gesto, y será más fácil que la audiencia acepte los diversos estados de ánimo que tenga que adoptar la marioneta durante la representación.

3

La cabeza de la marioneta se debe mover en la dirección de lo que se quiere que mire; al igual que hacemos con nuestro cuerpo, no siempre volteamos todo el cuerpo cuando queremos mirar algo; solo giramos la cabeza; eso mismo debemos hacer con la cabeza de la marioneta, dirigiéndola con la mano dominante a derecha o izquierda, arriba o abajo.

Mientras hacemos esto, la mirada nuestra (la mirada de quien maneja la marioneta) debe estar puesta siempre en la NUCA de la marioneta. No debemos mirar aquello que queremos que mire nuestra marioneta, pues la marioneta mira por nosotros: eso hace que las personas que nos están viendo no se distraigan mirando los gestos o movimientos de quien maneja la marioneta sino que se concentren en mirar lo que la marioneta expresa para ellas.

Taller de marionetas · Crear y darle vida a una marioneta

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá 34

¿Cómo enseñarle a la marioneta a mirar?

35


Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

Encontrar la línea visual de los ojos de la marioneta y practicar la dirección de su mirada.

36

En este ejercicio, trabajarán en parejas y una de las personas será el lazarillo de la otra para encontrar la mirada de la marioneta

1

El primer paso de este ejercicio no requiere usar la marioneta; solo pretende demostrar que todos podemos saber qué mira exactamente una persona que está frente a nosotros (de hecho se puede hacer en el momento en que se afirma esto en el taller: punto 1 o 2 de La mirada): la persona que dirige el taller se ubica en frente de los participantes y dirige su mirada hacia varios puntos del espacio en donde se encuentran reunidos, mientras les pide a los participantes que digan en voz alta qué objeto o persona o parte del cuerpo, o parte del espacio (del salón, si se trata de un salón cerrado) está mirando. La persona solo mueve los ojos y la cabeza ligeramente para cambiar de dirección, espera a que todos adivinen y luego cambia de objetivo.

2

Ahora sí van a trabajar con la marioneta y en parejas, para comenzar a sensibilizar, según la posición que tienen los ojos de la marioneta de cada participante, qué grado de inclinación deben darle a la mano con la que manejan la cabeza de la marioneta para dirigir la mirada de la marioneta en una u otra dirección.

3

Trabajarán en parejas, uno frente al otro: el primer participante toma su marioneta y la pone en frente suyo. El segundo participante va a usar sus manos o sus dedos, o algún objeto que quiera tener entre las manos para indicarle a la marioneta de su pareja hacia qué dirección debe mirar.

4

El segundo participante será el lazarillo del primero: por lo tanto, debe indicarle al primero qué grado de inclinación exacto debe darle a la cabeza de la marioneta hasta que ella esté mirando exactamente lo que le pide ver (en este ejercicio, el segundo participante actúa como guía, como cunado alguien le indica a un conductor en qué dirección mover un carro para parquearlo (más a la derecha, un poco más arriba, hasta ahí, pare, no, un poco más arriba, eso, ahí, son algunas de las indicaciones que vamos a escuchar).

5

El ejercicio se repite varias veces: sentados, de pie, primero uno muy cerca del otro y luego a un poco más de distancia, señalando direcciones posibles. Cuando el participante que maneja la marioneta logra dirigir la mirada de inmediato hacia el punto que su compañero le indica, es hora de intercambiar los roles en el ejercicio y que el participante que antes guiaba sea quien maneje su propia marioneta según la guía de su pareja.

Taller de marionetas · Crear y darle vida a una marioneta

Segundo ejercicio

37


Esto se logra combinando las técnicas que hemos aprendido hasta ahora: mediante la respiración de la marioneta; mediante el manejo que se hace del brazo y de la cabeza de la marioneta; y mediante la mirada de la marioneta. Entre cada movimiento que hace la marioneta y el próximo hagan una pausa con la respiración (según el sentimiento que quieran recrear la respiración será muy tranquila o ensimismada o agitada). Los movimientos se hacen lentamente; no hay prisa por terminarlos; la lentitud ayuda a que el público capte la esencia de la historia sin que tengamos que contársela; la mirada de la marioneta indica qué quiere o que desea o en qué está pensando la marioneta. La persona que maneja la marioneta se dice a sí misma todo lo que la marioneta debe estar pensando; eso le da las pausas para respirar o moverse lentamente; se debe pensar en lo que siente la marioneta y tener en la cabeza un pequeño guion, una pequeña historia

Taller de marionetas · Crear y darle vida a una marioneta

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

¿Cómo recrear un pensamiento mudo con la marioneta?

sencilla, que gira alrededor de una sola acción.

38

39


Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

Representar una idea sin palabras a través de la relación entre la marioneta y un objeto cualquiera

40

Trabajarán en parejas, sentados sobre el suelo; el piso es el escenario de esta representación.

3 1

Hacen una bola de papel y la ponen en el suelo, en el centro de la pareja.

2

Cada uno representará una historia con esa bola de papel; pueden implicar a la otra marioneta en la historia o hacer un monólogo (representarla solos).

La marioneta ve una bola de papel en el suelo. La observa detenidamente, se pregunta cosas acerca de la bola de papel (recuerden que no deben hablar: la marioneta respira, hace pausas, se acerca o se aleja, para representar la inquietud o la curiosidad que le causa la bola de papel). Se puede preguntar o decir a sí mismo, por ejemplo: ¿Qué es esto? O: ¿Esta era mi bola de papel? O: ¿Será que puedo recoger esta bola de papel? O: Quiero esta bola de papel pero no quiero que nadie se dé cuenta de que la voy a recoger. O: Nunca voy a recoger esta bola de papel, aunque sea una bonita bola de papel…

4

La marioneta recoge la bola de papel, la observa y piensa más cosas. Por ejemplo: ¡Qué fea se ve de cerca! O: ¡Qué hermosa bola de papel! O: Definitivamente esta es mi bola de papel perdida. O: No, esta no es mi bola de papel pero de todos modos la quiero. O: Me voy a quedar con esta bola de papel. O: No quiero esta bola de papel. O: Pero en realidad no necesito esta bola de papel.

6 5

La marioneta decide qué hacer con la bola de papel: la arroja a un lado con desprecio, la deposita suavemente en el suelo; o la ofrece a la otra marioneta, que decidirá si quiere recibirla o no; o la abraza y se va con ella o simplemente la olvida.

Son muchas las posibilidades que enfrenta una marioneta frente a un objeto; pueden cambiar de objeto y observar qué sucede, qué puede representar según el objeto que pongan entre ustedes (una cajita de jugo, una joya, un lápiz, un libro…) Las posibilidades de representación aumentarán si el objeto significa más o menos cosas, y en este ejercicio habrán visto cómo se puede representar una idea, un pensamiento, a partir de lo más simple: una marioneta enfrentada a una bola de papel.

Taller de marionetas · Crear y darle vida a una marioneta

Tercer ejercicio

41


2 Escribir una historia para representar


2

1

En este punto del taller cada persona trabaja individualmente, en hojas, para escribir o dibujar una historia.

Podemos escribir una historia, narrada en primera o segunda o tercera persona (es decir expresándose todo el tiempo desde el yo: a mí me ocurrió esto; o hablándole todo el tiempo a un tú y estableciendo una conversación con ese otro: tú estabas aquí cuando esto nos pasó; o contando la historia que le ocurrió a alguien que conocemos: a mi padre, a mi amigo, o a mi vecino le ocurrió esto.

5

3

Una vez decidamos desde dónde queremos contar la historia, nos disponemos a escribirla rápidamente, sin pensar mucho, sin parar, como vaya fluyendo, sin borrar, sin repetir o recomenzar... Esta historia no tendrán que compartirla en este punto de la elaboración. Es su borrador personal. En esta práctica trabajan durante media hora.

4

Si alguno de los participantes del taller no quiere o no puede escribir por alguna razón, puede dibujar su historia en pequeñas viñetas (como una historieta) o hacer un mapa de un territorio sobre el cual dibuja los momentos de su historia. Si no puede escribir ni dibujar puede imaginarla, grabarla con su voz, o usar cualquier otro recurso para traerla a su mente como una narración.

Cuando cada uno termine de registrar su historia, la revisa para sí mismo (la lee, la observa, la escucha, según el medio que hayan usado para ello) y selecciona una acción que sea breve, que dure unos cinco minutos como máximo, pero que considere que es la parte central de la historia, con unidad de tiempo (en un solo día, en una tarde) y unidad de espacio (en un parque, en una plaza, en una iglesia, en una casa) y escribe o registra de algún modo el guion de su historia (los diálogos tiene por ejemplo). En este momento del taller trabajan durante media hora cada uno concentrado en su guion. Este guion podrá ser compartido con los demás compañeros después.

6

Cuando cada uno haya terminado, escoge una imagen poética, una metáfora muda que represente su narración, una manera de simbolizar y representar su historia; esa imagen poética, esa metáfora muda, es un momento todavía más concentrado de la historia (dura uno o dos minutos); no tiene diálogos, porque es lo que será la representación muda de la historia. Pueden involucrar otros personajes. Este nudo poético de la historia lo representará cada uno después.

7

Ejemplos: la metáfora muda de alguna de las historias puede concentrarse en el momento en que alguien contempla la fotografía de un ser querido y pasa por varias emociones y hace varias acciones frente a esa fotografía; puede mostrársela a alguien y causar una reacción en esa otra persona; o alguien está frente al mar y tienen varias emociones allí; o alguien siembra una planta o alguien encuentra algo en algún lugar determinado y tiene varias reacciones frente a aquello que encuentra.

8

Después de terminar de registrar el nudo poético de su historia, cada uno lo relee o revisa y observa cuál es el comienzo y cuál es el final, pues cada historia que van a representar sin palabras debe tener un comienzo (ver de repente una bola de papel), una parte central (ofrecérsela a alguien o abrazarla) y un final (depositarla en el suelo o llevársela consigo), para que los demás sepan cuándo comienza y cuándo termina.

Taller de marionetas · Escribir una historia para representar

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá 44

¿Cómo escribir una historia para representar?

45


46

En este ejercicio cada participante representa a través de la marioneta el nudo poético de su historia frente a los demás (es decir, la representación muda de la historia), teniendo en cuenta todo lo que hemos trabajado hasta ahora: el manejo de la respiración para expresar un sentimiento, el movimiento de la cabeza y el uso de la mano de la marioneta para coger cosas, el uso de la mirada para indicar lo que está viendo…

1

Se organizan en grupos de 4 personas.

2

Si alguno necesita construir un objeto (o dos, máximo) lo construye con papel craft y cinta de enmascarar y puede usar marcadores para que se entienda qué objeto usará. También pueden escoger algo qué agregar a su marioneta; pero todavía no van a dibujarle la boca ni la expresión; sin embargo pueden hacerle un sombrero, un tocado en la cabeza, puede tener un bastón, o usar lentes; la idea es que solo le pongan aquello que sea significativo para contar su historia, no un adorno que no signifique nada. Si su marioneta son necesita nada además de sus ojos y su brazo y cabeza, está bien así.

3

Cada participante del taller representa su historia frente a su grupo (debe representarla en su versión más breve y durar dos minutos aproximadamente). Puede hacer sonidos, como llorar o reír, pero no puede hablar. Puede actuar como si estuviera acompañado por las demás marionetas que escuchan y participan recibiendo objetos en la historia o como público que no participa ni reacciona de ninguna manera.

4

Inmediatamente después de que uno de los participantes termina de representar su historia sin palabras los demás participantes expresan y reaccionan frente a la historia que acaban de ver (es importante que el grupo reaccione también emotivamente: si la historia es divertida, reírse; si la historia es triste, conversar sobre ello.

5

Después de esta primera reacción emotiva, conversan juntos acerca de lo que entendieron de la historia, qué sintieron, cómo se sintieron, de qué trataba la historia o qué sentimientos estuvieron implicados en ella. En esta parte del ejercicio se trata de que cada participante vea y aprenda cómo fue recibida su historia muda por el resto del grupo. Quizá descubra que quería expresar algo diferente de lo que vieron los demás: eso será interesante para todos pues así aprende cada uno a reconocer qué puede representar con esos pocos elementos (respiración, movimiento de la marioneta, mirada de la marioneta y un objeto).

Taller de marionetas · Escribir una historia para representar

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

Cuarto ejercicio:

47


3 Hacer una puesta en escena


La elección y adaptación de la obra que se va a representar o dramaturgia. La selección del reparto de actores y la distribución de los roles o papeles de cada uno (en el teatro de marionetas se decide la caracterización (la personalidad) de las marionetas, se eligen los marioneteros o manejadores, así como los actores humanos, si también los involucra). La preparación de la escenografía, la elaboración de la marioneta, del vestuario de los actores (si lo requieren). Los ensayos de interpretación de los marioneteros, las marionetas y los actores; El movimiento en el espacio de las marionetas, marioneteros y actores (si los hay), para que este sea coordinado y sean siempre visibles las marionetas para la audiencia. La disposición de la iluminación. La selección y preparación del sonido (música o micrófonos, si se necesitan).

Taller de marionetas · Hacer una puesta en escena

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

¿Qué elementos conforman una puesta en escena?

El ensayo general.

50

51


La marioneta y su materia: la

Los roles: se trata de una puesta en escena colectiva, en la que los grupos de trabajo (conformados por máximo cuatro personas cada uno) asumen roles según la dinámica de trabajo que se dé en cada grupo: o bien, todos dirigen, todos preparan la escenografía y todos preparan el texto final; o bien, algunos se dejan dirigir por una persona del grupo; deciden montar el texto de uno de los participantes o deciden reelaborar el guion a partir de los aportes que haga cada persona.

La actitud del público: la audiencia es un actor más; está completamente atento a cada representación y reacciona frente a cada una de ellas de diferentes maneras. Hay un diálogo entre quienes dirigen el taller y los participantes, inmediatamente después de cada puesta en escena.

La estructura de la obra: Es importante que cada puesta en escena establezca muy bien el comienzo y el final de su representación; de manera que las obras no terminen, por ejemplo, cuando se deja de actuar, sino de tal modo que el público sepa que se ha terminado. Es necesario poner el centro de la acción al frente, que se note cuál es el nudo poético de la obra, su símbolo.

marioneta es un poco humana (por la intención que ponemos sobre ella) pero también es No humana: esto significa que los actores podemos hacer lo que necesitemos hacer con ella, según las características de la obra: la marioneta puede nacer, pero también puede morir; puede desintegrarse, puede perder un brazo o un ojo, por ejemplo. En ese sentido no debemos tener miedo de tratar con el material de la cual está hecha. Pero la marioneta también puede hacer cosas que los humanos no podemos hacer: la marioneta puede volar, aparecer y desaparecer, reconstruirse y resurgir de la nada. Hay que jugar con el material de la marioneta, llevarlo más allá, explorar todas sus dimensiones posibles.

El movimiento de los marioneteros: debemos movernos de tal forma que nunca ocultemos a las marionetas con nuestros brazos o con nuestro cuerpo. El marionetero se ubica detrás de la marioneta. Cuando hay varias marionetas y marioneteros en escena es importante no cerrar el espacio sino actuar siempre frente a la audiencia. Cuando sea posible, es importante mostrar lo menos posible del cuerpo del marionetero y lo más posible a la marioneta.

Taller de marionetas · Hacer una puesta en escena

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá 52

¿Qué se debe tener en Hay varias cuenta? maneras de narrar una historia.

53


una ventaja de la escenografía para un teatro de marionetas es que puede incumplir todas las reglas de las proporciones: si necesitamos que una foto se vea, la podemos hacer más grande que la escala en la que está hecha la marioneta, para que el público pueda verla, por ejemplo. (Uno de los grupos representó a los violentos como inmensos pájaros negros; otro de los grupos representó a los violentos como personas mucho más grandes que a los protagonistas afectados por la violencia). En el teatro de marionetas se puede jugar con las proporciones y la escala de la escenografía.

Los ensayos generales: es necesario practicar la obra varias veces completa; no decir ya “tú dices esto y yo digo esto” (eso se dice durante la preparación), sino decirlo varias veces como si ya estuvieran frente al público; y mientras se ensaya la representación, hay que moverse en el escenario, como nos vamos a mover durante la puesta en escena.

La iluminación: si la representación se La escenografía más sencilla son dos mesas unidas: Pero esas dos mesas se pueden usar en todas sus dimensiones: la parte mayor de la obra se puede representar sobre ella; pero si alguien necesita nadar, por ejemplo, se pueden separar o usar el espacio que está debajo de las mesas en algún momento pequeño de la obra.

hace de día, es importante oscurecer el espacio en donde se represente con algún elemento (cortinas o cartulinas negras, por ejemplo) para poder usar la iluminación: la iluminación ayuda a que el público se concentre, se mantenga unido y atento a la representación. La iluminación también ayuda a resaltar objetos específicos. Además crea juegos de luz y sombra que embellecen cualquier escenografía, por más sencilla que esta sea. Para iluminar una escenografía podemos usar linternas, focos, lámparas de mesa, velas… no es necesario tener luces especiales. Si la representación se hace al aire libre y con luz de día, la escenografía debe ser muy colorida para que el público pueda verla y fijar su atención en el escenario.

Los objetos: cualquier cosa puede ser una marioneta. Si es necesario que un objeto actúe, se puede coger y convertirlo en una marioneta dentro de la representación. La magia de las marionetas puede surgir en cualquier cosa, pues todos los titiriteros, los marioneteros, son inventores. Es la decisión del marionetero la que convierte cualqueir pedazo de papel, cualquier objeto sin vida, en una marioneta.

Taller de marionetas · Hacer una puesta en escena

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá 54

La escenografía:

55


Propuesta pedag贸gica y did谩ctica


Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

Nombre de Autora El diseño de la propuesta pedagógica y didáctica es el resultado de la vivencia de teatro, maestros y periodistas, y con el grupo de teatro Handspring Puppet Company de Sudáfrica y la presentación de su obra Ubú y la Comisión de la Verdad, en el marco del convenio 0054-2014, entre Colciencias, la Unidad de Víctimas y el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, proyecto “Investigación pedagógica para el diseño y pilotaje de un proyecto de transferencia y apropiación social del conocimiento desde la experiencia internacional, en la aplicación del arte dramático, para grupos de teatro, población de víctimas y jóvenes vulnerables en el Distrito Capital”. El proyecto se desarrolló a través de las siguientes actividades: 1) encuentro con Jane Taylor y William Kentridge; 2) seminario “Experiencias artísticas en torno a la verdad y la reconciliación en Sudáfrica; 3) taller de marionetas; 4) presentación de la obra de teatro Ubú y la Comisión de la Verdad. Jane Taylor y William Kentridge contaron la experiencia del apartheid vivida en Sudáfrica, y de la Comisión de la Verdad que hizo públicos los testimonios acerca de las atrocidades cometidas durante décadas en contra de la población negra de Sudáfrica. Tras las elecciones democráticas y la labor de la Comisión de la Verdad, su tarea como artistas fue contribuir a una soreconciliación de la nación sudafricana, a través de una propuesta pedagógica y didáctica, que busca la apropiación del conocimiento a través de las artes escénicas. Es de esperar que esta propuesta pedagógica y didáctica se convierta en un insumo de consulta para los diferentes actores involucrados en la

58

Colombia: población de víctimas, líderes de organizaciones de víctimas de diferentes regiones del país, organizaciones de defensa de los DD.HH., jóvenes vulnerables, actores y directores de teatro, periodistas y maestros… son parte de su público objetivo. Una gran tarea que enfrenta Colombia es la construcción de la paz y la tolerancia mediante la creación de sistemas educativos que desarrollen un mejor conocimiento de nuestra memoria histórica, de nuestras tradiciones y costumbres, de nuestras diversas lenguas y espiritualidad. Aprender a convivir La propuesta cobra sentido mediante una pedagogía que permite expresar en el lenguaje del arte (que va mas allá de la razón) la experiencia de cada individuo, dando vida a su memoria histórica, y ofreciendo la oportunidad de camente del lenguaje de las marionetas. Se pretende que la producción de formas, expresiones, estructuras y categorías sean analizadas, entendidas y comunicadas para ser validadas socialmente, a través del tratamiento de los elementos de la realidad, su representación y su mirada sobre la reconstrucción de una sociedad y su memoria histórica. Educar en la sensibilidad, las emociones, el reconocimiento y el disfrute la diversidad cultural y personal; al mismo tiempo, la capacidad creativa, la autoestima, la disposición para aprender, la capacidad para trabajar en equipo, el pensamiento abstracto que construye ciudadanía intecultural, contribuyen al desarrollo integral y pleno de niños, niñas, jóvenes y adultos. digna de ser entendida y profundizada por medio de expresiones artísticas que hagan comprensible su desventura y el delirio de la violencia, pero también su lucha, resistencia y capacidad de resiliencia, que provocan, a través de la imaginación, intuiciones y percepciones sensibles que potencian “una

Taller de marionetas · Propuesta pedagógica y didáctica

Propuesta pedagógica y didáctica

59


fundamenta en el aprender haciendo, entre principios se pueden mencionar los siguientes:

Acceder paulatinamente a la complejidad del acto artístico permite des-

Se promueve la construcción del conocimiento a partir de las propias experiencias y la realidad en la que se desenvuelven los participantes.

donde se aprecia el carácter interdisciplinario y transdisciplinar de sus conocimientos conceptuales (saberes), procedimentales (competencias, manejo de técnicas) y axiológicos (actuación consciente, crítica y creativa en los contextos interculturales e interterritoriales). En la propuesta, el arte se desarrolla como un proceso pedagógico, didáctico y sistemático, en el que los líderes comunitarios, líderes de organizaciones de víctimas, víctimas, periodistas, maestros y directores y actores de teatro vinculados con el trabajo en Derechos Humanos, a través de la didáctica con diferentes estrategias, métodos y técnicas, buscan la libertad y la originalidad de las formas y sus representaciones, y reconocen el valor cultural de las historias para poder llegar a la creación y producción de las diferentes manifestaciones artísticas. La apropiación social del conocimiento debe estar al servicio de la vida, debe transformar prácticas y necesidades e interpretar la realidad como proceso en permanente desarrollo.

Metodología del taller de marionetas La metodología de taller de marionetas brinda la posibilidad de generar espacios donde se entrecruzan subjetividades, encuentros, desencuentros y sapersonal, la labor grupal y el desarrollo de lo comunitario, borrando las barreras de edad o de las condiciones sociales o económicas; lo cual permite, también, explorar diferentes técnicas de trabajo. El Taller responde al modelo constructivista, en la medida en que todas las personas que participan tienen un cúmulo de conocimientos que son compartidos; se valora de manera especial la experiencia, lo que conlleva una búsqueda permanente por intentar transferirla a la cotidianidad. El taller se

Es un proceso de construcción colectivo del saber, que facilita la unidad entre teoría y práctica.

Se construye el conocimiento en la continua interrelación entre los participantes y los talleristas o facilitadores. Se vivencia un aprendizaje como seres totales, es decir, implica una formación integral en donde se ven involucrados los ámbitos, personales, sociales, familiares, profesionales, educativos, entre otros. Se promueve la construcción social de los conocimientos y la creatividad colectiva. Se inspira en el aprendizaje autónomo, reconociendo que toda persona y colectivo producen conocimientos útiles para la vida, partiendo de sus propias experiencias e historia, a través de los cuales puede confrontar los saberes socialmente construidos. Se concibe al facilitador del taller como la persona encargada de orientar la dinámica de la sesión; es quien presenta los objetivos, la organización y las actividades que se han preparado para el grupo. Orienta los diferentes momentos y las discusiones, promueve la participación de todos, estimula un clima adecuado de intercambio, se esfuerza por encontrar conclusiones y proyecciones del saber.

Teatro de marionetas El teatro es una expresión sorprendente de la comunicación, que representa un hecho, transmite un mensaje, a través de personajes (las marionetas); se apoya en símbolos, características y objetos, en un espacio y tiempo determinado, mediante el lenguaje corporal, gestual y de la palabra, con la ayuda de otras áreas artísticas: la música, la danza, la literatura y las artes plásticas, para desarrollarse integralmente.

Taller de marionetas · Propuesta pedagógica y didáctica

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá 60

verdadera catarsis que permita la vivencia sentida, la experiencia de liberación y el percibir de manera efectiva lo imaginable como posible lugar de liberación” (MEN, 2000), tal como es enunciado en los Lineamientos Curriculares de Educación Artística como una práctica de mediación cultural.

61


Para dar a conocer sus historias, se trabaja la técnica narrativa, donde los participantes del taller construyen un texto individual que más adelante trabajarán mediante la improvisación y la actuación, agregándole a su historia emoción y acción. La acción dramática será ofrecida al espectador a través de los actores y de las marionetas, que comunican el universo dramático y darán vida a la realidad escénica. La improvisación es una estrategia que fortalece las habilidades del pensamiento con las expresivas, trabajando con los recursos disponibles, con la imaginación, y fortaleciendo el trabajo en equipo; los actores tendrán que sortear y solucionar las diferentes situaciones que se presenten, en los ensayos y en las presentaciones, una gran ayuda para esto es la intuición del actor que

Componentes del taller de marionetas: La duración de taller fue de seis horas, en donde se abordaron las siguientes temáticas planteadas en la propuesta: 1.

Percepción y sensibilización

2.

Apropiación, singularidad y expresión artística

3.

Puesta en escena

1. Percepción y sensibilización

ocupa en el mundo y el propio actuar en la vida. El ser humano no sería un ser completo si no desarrollara sus capacidades racionales y emotivas, como el hecho natural de percibir su contexto natural y sociocultural. La pedagogía del arte como proceso está encaminada a educar a niños, niñas, jóvenes y adultos con una doble intención: 1) enseñar a ver con los sentidos, lo que permite un conocimiento en el sentido estético, para buscar un cambio de actitud ante la creación y la recepción de obras artísticas; y 2) lograr en los seres humanos el desarrollo de la intuición, la libertad de pensamiento, el juicio, la creatividad y la imaginación, enriquecer la sensibilidad, valorar los propios sentimientos, sensaciones y evocaciones, y explorar la identidad, la pertenencia y la cultura. La sensibilidad se desarrolla frente a la naturaleza, las relaciones humanas y la cultura, mediante actividades manuales, corporales, visuales o auhumano, complejizada con las condiciones históricas, sociales y culturales del entorno y sus imaginarios, y teniendo en cuenta que cada persona se manitravés del taller al desbloqueo, para mirar, ver y contar sus historias, creando condiciones para la catarsis, viendo e interpretando problemas, adaptándose a enfoques distintos y afrontando diferentes situaciones.

2. Apropiación, singularidad y expresión artística Cuando se habla de apropiación, se hace referencia a tomar lo que requiere de construir creencias integradas a la vida de los seres humanos y las prácticas culturales de los pueblos. Plantea la posibilidad de enriquecer los procesos de conocimiento, entendimiento, cambio y transformación, por medio de la apropiación social del conocimiento, derivado del arte dramático, como forma de construcción pedagógica para la memoria histórica, garantía de la ver-

Taller de marionetas · Propuesta pedagógica y didáctica

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

Este proceso de creación, de expresión y de ejecución real, favorece la creatividad, la motivación, los estímulos y la seguridad de la persona. Se concibe como herramienta de interacción del ser con el medio y el contexto, brindándole así la oportunidad de percibir el entorno, interpretarlo y luego realizar una transformación de la realidad, sin desconocer lo violento, permitiendo su comprensión y su asimilación.

La percepción es uno de los rasgos que caracteriza al ser humano; esta facultad de sentir es tan importante como la razón para entender el lugar que se

62

63


La singularidad es la característica principal que hace que las personas y experiencias sean únicas; en este caso, la expresión artística particular que se distingue entre otras es el teatro de marionetas.

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

3. La puesta en escena

64

Se habla de puesta en escena cuando se realiza la representación teatral del texto dramático; sus elementos son la dramaturgia, la interpretación, el vestuario, la escenografía, la música y el sonido y la iluminación, sin olvidar cada uno de los procesos previos desarrollados con las personas que conforman el grupo, para la realización de la puesta en escena como: elección de la historia y su análisis, dramaturgia, elaboración de vestuario, utilería, escenografía y ensayos con todos los elementos.

Los talleristas


Janni Younge, artista y directora de teatro sudafricana se unió a la Handspring Puppet Company, como directora asociada, en enero de 2011; ha ganado premios, como el Standard Bank Young Artist for Theatre de 2010, y dos Premios Fleur du Cap. Ha creado y dirigido las marionetas y máscaras para, entre otros, FTH:K, ZA News y para la Royal Shakespeare Company.

Gabriel Marchand es un actor y titiritero sudafricano. Ha trabajado con varias compañías del Reino Unido, en giras por la India y los Países Bajos; hace parte de la Handspring Puppet Company.

Taller de marionetas

Escuela del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá 66

La Handspring Puppet Company, fundada en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en 1981, es reconocida como una de las mejores compañías de teatro de marionetas del mundo. Cumplió 35 años. Creada por Basil Jones y Adrian Kohler, originalmente se centraba en la representación de obras sudafricanas para niños, que presentaron durante cinco años, de gira por las escuelas primarias de todo Sudáfrica. El trabajo de la Handspring Puppet Company elaboradas, se caracteriza por la unión entre las disciplinas de bellas artes y el teatro; unión que está en el corazón del teatro de marionetas en general. En 1992 empezaron a trabajar con el artista William Kentridge. Su primera colaboración, Woyzeck on the Highveld, obtuvo muchos galardones en Sudáfrica y fue aclamada por festivales en todo el mundo. Desde entonces la compañía ha colaborado con Kentridge en muchas otras producciones multimedia, como en la obra Ubú y la Comisión de la Verdad, en colaboración con Jane Taylor.

Jane Taylor, directora de la Cátedra Wole Soyinka de Teatro, en la Universidad de Leeds; además de dramaturga, académica, curadora y directora de teatro sudafricana. Ha escrito dos obras para la Handspring Puppet Company, entre las cuales está Ubu y la comisión de la verdad. En el momento de escribir la obra, en 1996, creó FaultLines, una serie de respuestas artísticas a la Comisión de Verdad y Reconciliación en Sudáfrica. Ha sido profesora visitante de las universidades de Oxford y Cambridge y ha recibido las becas de investigación Mellon y Rockefeller.

67


Taller de marionetas se termin贸 de imprimir en tatan 2014



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.