Memoria de labores 2005-2012

Page 1

Nuevo Centro de Investigaciones de Ingeniería

MEMORIA DE LABORES

Pág. 4

2005 - 2012

Periódico Unidad de Difusión e Información Académica, Facultad de Ingeniería. Universidad de San Carlos de Guatemala Guatemala 2013

NUESTRA MEMORIA DETERMINA NUESTRO FUTURO Ingeniero Murphy Paiz durante clausura de Diplomado en Aplicaciones del Concreto, del año 2012

FIUSAC PROMUEVE DESARROLLO ACADÉMICO

Pág. 17

ADMINISTRACIÓN HA PRIVILEGIADO LA SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS, BUSCANDO EXCELENCIA ACADÉMICA Firma de Convenio entre FIUSAC - AGEXPORT, Para impartir la especialización en Comercio Internacional Pág. 9

NUEVAS CARRERAS a nivel de licenciatura, especializaciones maestrías y doctorado Pág. 8 www.ingenieria.usac.edu.gt

1880-2013, 133 años de la Facultad de Ingeniería


2

Misión Formar profesionales en las distintas áreas de la Ingeniería que, a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología, conscientes de la realidad nacional y regional, y comprometidos con nuestras sociedades, sean capaces de generar soluciones que se adapten a los desafíos del desarrollo sostenible y los retos del contexto global. Visión Somos una Institución académica con incidencia en la solución de la problemática nacional, formando profesionales en las distintas áreas de la Ingeniería, con sólidos conceptos científicos, tecnológicos, éticos y sociales, fundamentados en la investigación y promoción de procesos innovadores orientados hacia la excelencia profesional.

Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Decano Inga. Marcia Ivonne Véliz Vargas Secretaria Académica 2005 - 2009 Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez Secretario Académico 2009 - a la fecha

LA ADMINISTRACIÓN DEL ING. MURPHY PAIZ (2005-2012), COMO DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA HA SIGNIFICADO COMPROMISO CON LA GESTIÓN Y DESARROLLO EN EL AÑO 2005 INICIÓ EN ESTA UNIDAD ACADÉMICA DE LA USAC UN NUEVO MODELO DE AVANCE HACIA LOGROS ACADÉMICOS, TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS

Ing. Hugo Leonel Alvarado De León Secretario Adjunto 2005 - 2009 Inga. Rocio Carolina Medina Galindo Secretaria Adjunta 2009 - a la fecha

UDIA

Unidad de Difusión e Información Académica USAC-Facultad de Ingeniería

@USAC_Fac_Ingeniería

FIUSAC

A partir del 2005, año en que toma el cargo de Decano de la FIUSAC el Ingeniero Murphy Paiz, la Facultad de Ingeniería ha experimentado una renovación en la proyección de sus quehaceres administrativos y académicos. La FIUSAC como institución de educación superior atiende a nivel nacional una amplia demanda estudiantil dentro del campo de las ingenierías, y ha diversificado en los últimos siete años los estudios de pregrado y posgrado. Además, se han suscrito importantes convenios con destacadas instituciones que se convirtieron en aliados estratégicos para la Facultad.

Durante estos años se han alcanzado importantes logros académicos y administrativos, dentro de los cuales resalta la acreditación y reacreditación de varias escuelas. Asimismo, se desarrollaron investigaciones, labores de extensión y eventos que propiciaron el desarrollo de esta entidad educativa. En la FIUSAC hemos alcanzado estos y otros importantes logros que compilamos a continuación para compartirlos con sus protagonistas, entre ellos los miembros de la Facultad, así como todos aquellos interesados en el desarrollo de nuestra querida Facultad.


3

“Los resultados del trabajo conjunto han logrado trascender los muros de nuestra Facultad” Ing. Murphy Paiz

SIETE AÑOS CAMINANDO JUNTOS Respetables miembros de la comunidad de Ingeniería:

importante avance es en el desarrollo de la infraestructura, provocando que las diferentes actividades se desenvuelvan en un mejor ambiente.

Reciban mi afectuoso saludo, al cual deseo adherir un especial agradecimiento por su incalculable apoyo en el periodo de administración 2005-2012. A partir del año 2005, hemos desarrollado una serie de innovaciones que han promovido el desarrollo integral del estudiante, catedráticos y personal administrativo. Todo fue únicamente gracias al trabajo conjunto de todo un equipo de personas que con su esfuerzo han mejorado nuestra unidad educativa. Uno de los logros que más nos llena de orgullo y que se alcanzó gracias a ese trabajo conjunto, es la acreditación y reacreditación de las escuelas de Ingeniería Civil e Ingeniería Química a nivel de licenciatura y de la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria a nivel de posgrado. Es momento también de agradecer a todas aquellas instituciones que nos han apoyado en este camino con el único fin de promover el desarrollo integral de los futuros ingenieros de Guatemala. Otro de los rubros en que hemos logrado un

Debo reconocer de sobre manera el empeño de nuestros futuros ingenieros que día con día trabajan para construir su porvenir.

Se han diversificado las actividades académicas y deportivas, que promueven que el estudiante de Ingeniería tenga una formación integral, convirtiéndolo en un mejor ser humano que pueda promover cambios en el país. Son precisamente nuestros estudiantes la razón fundamental de todos estos esfuerzos. Para el tiempo venidero, seguiremos trabajando a favor del progreso de la Facultad, sus carreras, personal y estudiantes beneficiando a Guatemala completa. En verdad, gracias,

Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Decano de la Facultad de Ingeniería -USAC-

PRESENTACIÓN

SALUDO INGENIERO MURPHY PAIZ, DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA USAC


4

AÑO 1959

NUEVOS EDIFICIOS Y REMODELACIONES Se han desarrollado una serie de nuevas edificaciones, entre las cuales podemos señalar el Centro de Investigaciones de Ingeniería –CII-, contiguo al Aula Magna Universitaria. En el 2008 se inició el proceso de licitación pública, y la construcción se inició en el 2010. Para el primer semestre del 2013 se tiene planificada la inauguración de dicha obra, la cual fue financiada por el Banco Centroamericano de Integración Económica –BCIE-. Esta y otras instalaciones nuevas y remodeladas se han puesto al servicio del estudiantado como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje y adaptadas a las nuevas necesidades. Otras instalaciones construidas: • Edificio del Ejercicio de Práctica Supervisada -EPS• Edificio T-7 • Edificio de Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria ERIS-CESEM • Edificio de Laboratorio de Suelos, -CII• Laboratorio de Química, tercer nivel edif. T-5 • Ampliación del edificio de Biblioteca Mauricio Castillo Contoux • Nuevo laboratorio de Química, tercer nivel Edif. T-5 • Museo de Rocas y Minerales, Edif. T-1 • Infraestructura para acceso de personas con discapacidad física a las distintas edificaciones • Cancha de futbol Entre las remodelaciones más significativas de la infraestructura de la FIUSAC se encuentran: • Laboratorio de Química, Primer nivel Edif. T-5 • Biblioteca Mauricio Castillo Contoux • Instalaciones de la Escuela de Estudios de Posgrados, Edif. S-11 • Salón para doctorado, primer nivel Edif. S-11 • Escuela de Mecánica Eléctrica y Mecánica • Departamento de Estadística • Laboratorios de computación • Área Administrativa, Edif. T-4 • Auditórium Francisco Vela, mantenimiento para que se conserve en perfectas condiciones • Reubicación del área de Química General • Reubicación y remodelación del Área Social Humanística, Edif. S-12 • Reubicación y remodelación de la Oficina de Lingüística • Gimnasio, ubicado junto al Estadio Revolución • Señalización de área de parqueos para cumplir con las normas de seguridad de instalaciones públicas, estableciendo espacios para personas de la tercera edad, en etapa de gestación y con problemas de movilidad • Áreas de jardines • Laboratorios de Cómputo, 5to. nivel, terraza Edificio T-3 (Pendiente)

AÑO 2013

EL DESARROLLO ACADÉMICO DE LA ADMINISTRACIÓN 2005-2012, INCLUYÓ EL IMPULSO DE ESPACIOS FÍSICOS QUE ARMONIZAN LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN, APOYANDO UN MODELO DE APRENDIZAJE ACTIVO Y PERMANENTE.


5

REACREDITACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA e INGENIERÍA CIVIL “Lograr la reacreditación de las carreras, tiene dos mensajes, uno a la población guatemalteca y otro para nuestra comunidad académica: nuestros programas están trabajando con una política de mejora continua y excelencia”.

Ing. Murphy Paiz

VISITA DE ACREDITADORES DE ACAAI

PROGRAMAS TRABAJAN CON MEJORA CONTINUA En noviembre de 2012, se inició el proceso de reacreaditación por medio de la solicitud de esta unidad académica a la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería – ACAAI-. Como parte de este proceso se recibió una comisión evaluadora de dicha agencia, la cual fue apoyada en su trabajo por personal y autoridades de la FIUSAC. Después de una semana de trabajo fue obtenida la recertificación para ambas carreras. El objetivo del trabajo realizado en la acreditación obtenida en el 2009 y la recertificación alcanzada en el 2012 es garantizar una búsqueda del avance y la revisión constante que garanticen mejores condiciones de enseñanza, repercutiendo en resultados académicos de excelencia.

La evolución en el proceso de Acreditación En el 2008 se inició el proceso de acreditación, que se centró en cumplir con los requisitos que demanda la agencia calificadora, enfocándose en: relación con el entorno, diseño curricular, proceso enseñanza-aprendizaje, investigación y desarrollo tecnológico, extensión y vinculación, administración de talento humano, requisitos de los estudiantes, servicios estudiantiles, gestión académica, infraestructura de los programas, recursos de apoyo a los programas y los graduandos. El 5 de diciembre del 2008, se entregó la papelería respectiva a la ACAAI, situada en Panamá. En abril, agosto y septiembre del 2009, se recibieron visitas evaluadoras en la Facultad, que dieron como resultado la

acreditación de las dos primeras carreras de la Facultad de Ingeniería. También en el 2009, se obtuvo la Acreditación Regional de los Programas de Ingeniería Química e Ingeniería Civil, siguiendo la búsqueda de la calidad y avance. Debido a que la certificación tiene una vigencia de tres años, en el 2011 el decano de Ingeniería, Ing. Murphy Paiz, encomienda a las autoridades de las escuelas certificadas iniciar el trabajo para obtener la nueva refrendación. Por lo anterior, en el año 2012 se inician los procesos que implicaba obtener de nuevo el aval de la ACAAI. En este año se cumplieron todos los requisitos estipulados, obteniéndose la recertificación tan anhelada.


ENTREVISTA

6

El Ingeniero Murphy Paiz señala que durante su gestión, la Facultad de Ingeniería ha desarrollo planes innovadores que propicien que las y los estudiantes interesados puedan plasmar sus ideas en proyectos reales, rentables y que demuestren la ingeniería en esencia.

El ingeniero Murphy Paiz, Decano de la FIUSAC, ha estado al frente de esta unidad académica del año 2005 en adelante. Además de este cargo, el ingeniero Paiz es representante de la USAC ante el Instituto Nacional de Estadística y ante el Consejo de Enseñanza Privada Superior; además de ser miembro de la Fundación para la Superación de la Ingeniería, y anteriormente del Tribunal de Honor del Colegio de Ingenieros, entre otros puestos. La presente administración ha desarrollado programas innovadores que favorecen que los alumnos puedan transformar sus ideas en proyectos reales. Acerca de este y otros aspectos integrales de su gestión nos habla el Decano en la siguiente entrevista. ¿Cómo define a la FIUSAC? La Facultad de Ingeniería es un ente en evolución, atiende actualmente a un estimado de 13,500 estudiantes, distribuidos en seis escuelas. Hemos logrado un aumento tanto en el número de alumnos de nuevo ingreso, como el de graduados. Obtuvimos la acreditación y luego la

reacreditación a nivel internacional de Ingeniería Química e Ingeniería Civil a nivel de licenciatura y la acreditación de la ERIS a nivel de postgrado. También, hemos trabajado en el fortalecimiento de la Escuela Técnica, la cual planifica y desarrolla talleres, cursos y diplomados para complementar los conocimientos que no cumplen las mallas curriculares. Se imparten 13 maestrías, y a partir del 2012, el Doctorado en Cambio Climático y Sostenibilidad. En el 2014, se contempla implementar la Maestría en Estadística, además de otras 8 especialidades.

de las escuelas de Ingeniería; esto se realiza con el propósito que estos se involucren en la investigación científica. También, se ha desarrollado el Club de Innovación de la Facultad (Club Inn) iniciativa que busca implantar una cultura de originalidad, mediante la creación de grupos de voluntarios, con estudiantes, docentes, administrativos, empresarios, entre otros, en los cuales se busca desarrollar la creatividad, fomentar el interés, el descubrimiento y la apropiación del conocimiento así como el emprendedurismo.

¿Qué caracteriza su gestión al frente de la Facultad?

¿Qué acciones son determinantes para el futuro próximo de la FIUSAC?

Nos caracteriza un compromiso por la innovación, el emprendimiento y la competitividad.

Dentro de las múltiples acciones que se han realizado es importante mencionar los convenios con instituciones estratégicas como la Asociación Guatemalteca de Exportadores –AGEXPORT-, con la cual se está desarrollando el Programa de Especialización en Comercio Internacional, del cual han egresado dos promociones y se han realizado una diversidad de seminarios.

¿Qué acciones se han impulsado a este respecto? Se han promovido iniciativas como el Proyecto Newton, en el cual se traslada la experiencia de los profesores a los estudiantes interesados de cada una

Con el Ministerio de Economía, a través de Programa Nacional de Competitividad


7 -Pronacom-, se están puntualizando ciertos aspectos para fomentar incubadoras de empresas con fondos especiales de cooperación internacional. Los mismos trabajos de graduación ahora tienen una orientación hacia el apoyo a microempresas, a asesorar y hacer líneas estratégicas como tema de investigación hacia el fomento y la consolidación de ideas fundamentadas para una nueva metodología de negocios que promueva productividad y desarrollo, en áreas como el turismo, la seguridad alimentaria y la agricultura. Estamos definiendo líneas de investigación que propicien el emprendimiento, para que el estudiante no se sienta ajeno a una participación más activa dentro del desarrollo productivo del país y los trabajos de graduación tengan una aplicación práctica. ¿Qué resultados se busca obtener? En esencia, esta unidad académica busca que los estudiantes, aplicando su talento creador, transformen una idea en un proyecto concreto, para en un futuro generar innovación, empleos o ganancias económicas. Para el efecto, se les incentiva a involucrarse en el proceso de identificar, ampliar y dar vida a una visión, la cual puede ser una idea novedosa, una oportunidad, o una mejor manera de hacer las cosas, con el objetivo de crear nuevas oportunidades.

ESTUDIANTES DESTACADOS

Premio Francisco Vela

Los graduandos de las distintas escuelas de Ingeniería compiten cada año por obtener el Premio Francisco Vela para el nuevo profesional que tenga un excelente record académico y un destacado trabajo de graduación. El Premio Francisco Vela se instituyó desde 1954, en honor de uno de los ingenieros más ilustres de Guatemala, cuya obra más destacada es el Mapa Relieve.

Requisitos para optar al premio Francisco Vela

• Haberse graduado dentro de los dos años de la fecha en que Este galardón se estableció para lograr cerró el currículo de estudios la adjudicación equitativa y justa entre correspondiente. los estudiantes que se gradúan en las diferentes carreras establecidas en la • Haber aprobado limpiamente por Facultad de Ingeniería. lo menos el 80% de los cursos que constituyen el plan de estudios. De los graduandos que cumplan con los requisitos, las Direcciones de Escuela propondrán a su candidato • No haber repetido más de dos veces un mismo curso. a la Secretaría Académica. El trabajo de graduación de los candidatos será evaluado de acuerdo a aspectos • Haber iniciado y terminado su carrera en la Facultad de Ingeniería como: originalidad, aporte personal, de la Universidad de San Carlos de nivel profesional, docencia, uso y/o Guatemala. aplicación de tecnología, y aporte a la comunidad.

GANADORES DEL PREMIO FRANCISCO VELA PERIODO 2005-2012

Fuente: Elaboración UDIA con información de Secretaría Académica.


8

NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LA FORMACIÓN ACADÉMICA

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD Escuela de Estudios de Postgrado Edificio S-11, primer nivel, Ciudad Unversitaria, zona 12 Telefono: (502) 2418-9142. https://epostgrado.ingenieria.usac.edu.gt/. Correo: epostgrado@ing.usac.edu.gt La sociedad cambia continuamente, por lo que exige que la preparación profesional se adapte continuamente a nuevos retos. Es por ello, que dentro de Ingeniería se han generado una serie de nuevas carreras, especializaciones y posgrados de acuerdo a las demandas actuales. Con el propósito de promover el desarrollo integral del sector agropecuario, forestal e hidrobiológico, se implementó la Ingeniería en Industrias Agropecuarias y Forestales a inicios del 2005. Esto se logró gracias a un esfuerzo conjunto con la Facultad de Agronomía y la Escuela Nacional Central de Agricultura -ENCA-, dando como frutos la primera promoción de graduados en el 2012.

“…Cuanta más información haya sobre el mundo, mayor debe ser el grado de especialización que la Universidad debe generar” Ing. Murphy Paiz

Posteriormente, se iniciaron los trámites con autoridades de la Universidad de Almería, España, logrando así la apertura de los doctorados en En el año 2006 dieron inició Ingeniería Química e Industrial tres maestrías, siendo estas: en el 2010. Desarrollo Municipal, Ciencia y Tecnología del Medio La FIUSAC contó, también en Ambiente, y la de Energía el 2010, con la colaboración y Ambiente. Las últimas en la formación académica dos en colaboración con la de la Universidad Central de las Villas, en Santa Clara, Universidad de Cádiz, España. Cuba, con el apoyo de un En el año 2007, se inicia doctor en Ingeniería Química; la carrera de Ingeniería así como tres doctores en Ambiental, que busca Administración Educativa de establecer pautas para el la Universidad Nacional de desarrollo sustentable de Educación a Distancia de Costa los recursos naturales. Se Rica, y un doctor en Educación inició, en el 2008, la Maestría de Almería, España. en Estructuras, siendo esta la sexta carrera de En el año 2012, las Maestrías en posgrado. En ese mismo año Ingeniería Sanitaria y Recursos se instituyó la Maestría en Hidráulicos fueron acreditadas Ingeniería Geotécnica, y se por la Agencia Centroamericana impulsaron varios programas de Acreditación de Postgrados de especialización en las –ACAP- y también por el áreas de Catastro, Sistemas Consejo Superior Universitario de Información Geográfica, Centroamericano –CSUCA-. Infraestructura de la Calidad, Investigación Científica, así En el mismo año, se iniciaron especializaciones en como la de Administración y las Gestión del Talento Humano y Mantenimiento Hospitalario.

Fuente: Escuela de Estudios de Postgrado y ERIS.

la de Mercados Eléctricos. Un evento realmente trascendente para la vida académica de la Facultad lo constituye que en 2011 se autorizó el Doctorado en Cambio Climático y Sostenibilidad y se preparó la estructura que diera el soporte para que dicho programa iniciara en 2012.

En el año de 2011 se estableció la modalidad Pregrado-Posgrado, en la cual los estudiantes con cierre de pensum tienen la opción de ingresar a la Escuela de Estudios de Posgrado, y al concluir el primer año de maestría que equivale al trabajo de graduación, obtienen el título a nivel de licenciatura.


9

CON LA FIRMA DE CONVENIOS SE CONSOLIDA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FIUSAC

CONVENIOS

ALIANZAS ESTRATÉGICAS FAVORECEN LA EXCELENCIA ACADÉMICA Durante el período 2005-2012 se han firmado varias cartas de entendimiento, convenios y acuerdos

En el 2005, se firmó un convenio de Cooperación entre la FIUSAC, el CONCYT y el Gobierno de la República de India, para el establecimiento de un centro de entrenamiento en tecnología de la información.

Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA), para que con un monto de 215,000 euros, se formara a 13 profesionales en el programa de Maestría en Recursos Hidráulicos con énfasis en Hidrológica.

Asimismo, en el 2006 se suscribió un convenio de cooperación académica, científica y tecnológica con el Ministerio de Energía y Minas. Posteriormente, también se realizó un acuerdo con Certiport y la Educational Technology Consulting (ETC), quienes acreditaron a la FIUSAC para la preparación y evaluación de los programas de Internet and Computing Core Certification (IC3) y Microsoft Office Specialist (MOS).

Con la Asociación Guatemalteca de Exportadores -AGEXPORT-, a través de la Comisión de Software de Exportación -SOFEX-, se firmó un acuerdo de cooperación con el propósito de brindar educación a nivel superior en pre y posgrado para promover y apoyar el conocimiento y aplicación de temas sobre comercio exterior.

Con el propósito de favorecer el acceso a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación -NTICse propició la suscripción un acuerdo de cooperación entre la USAC y el Gobierno de Corea para la apertura de la Plaza Internet GuatemalaCorea, un moderno centro de informática.

-ITUGS.

Para el control de agua de la Ciudad de Guatemala se instituyó el Laboratorio Unificado de Química y Microbiología Sanitaria ERISEMPAGUA, a través de una alianza con la Municipalidad de Guatemala y la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria –ERIS-.

En el 2012, se realizó un acuerdo con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda –CIV-, obteniéndose un aporte de Q. 500,000.00 para implementar un laboratorio de En 2009 se firma un contrato asfalto, quedando pendiente la con el Programa Regional de entrega de una cifra igual.

Fuente: Elaboración UDIA con información de Unidad de Vinculación y Oficina de Orientación Estudiantil.


10

BUSCANDO FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES

FIUSAC INCENTIVA EL DEPORTE

Casa de la Cultura y el Deporte Edificio T-3, tercer nivel, salón 316, Ciudad Unversitaria, zona 12 Correo: deportesfiusac@gmail.com

“No podemos concebir una Universidad sin un programa deportivo estratégico encaminado a buscar la formación física, mental y de valores de los estudiantes” Ing. Murphy Paiz La importancia del deporte como parte integral de la vida académica es un tema de primer orden, de ahí que varios son los y las estudiantes que logran desarrollar en sus vidas un equilibrio sostenible entre sus carreras universitarias, laborales y su desempeño en un deporte. Esta unidad académica tiene como compromiso ofrecer un programa integral educativo, que incluya diversas actividades deportivas. Con esa concepción, el pensum de estudios en la FIUSAC contiene los cursos de Deportes I y II, que promueven que sus estudiantes se interesen por la actividad física, además de varios eventos que ofrecen créditos extracurriculares. En el año 2011, se desarrolló el proyecto de realizar una serie de competencias denominadas “Carrera-Caminata POR UNA CIUDAD SEGURA”, para manifestar el rechazo a la violencia. Se han realizado las siguientes: • Primera Edición - 21 de agosto de 2011. Dedicada al cantautor Facundo Cabral, asesinado en Guatemala el 9 de julio de ese año. • Segunda Edición - 26 de febrero de 2012. Realizada como tributo a Mateo Flores, ícono deportivo del país. • Tercera Edición - 9 de septiembre 2012. Llevada a cabo en honor a Norma Cruz, activista de la Fundación Sobrevivientes en la que lucha contra la impunidad y a favor de los derechos de mujeres y niños. • Cuarta edición – Planificada para el 10 de marzo de 2013, a beneficio de Teodoro Palacios Flores, reconocido atleta guatemalteco. Esta carrera será dedicada a estudiantes que fallecieron a consecuencia de la violencia. En estas jornadas deportivas participan las categorías Universitario, Máster y Libre, las tres con intervención masculina y femenina. Los estudiantes de la FIUSAC han tenido una brillante participación en varios

torneos como los Primeros Juegos Deportivos Interuniversitarios celebrados en octubre 2007, en los cuales se obtuvieron 48 medallas y 8 trofeos. Esto sirvió de motivación para una masiva participación en las demás jornadas de este tipo, en las que la FIUSAC se ha mantenido como puntero. En el año 2012, se inició la práctica del futbol americano en esta unidad académica, y el Decano se reunió con directivos del equipo de este deporte de la USAC y su entrenador internacional, manifestándoles su propósito de abordar la temática relativa a introducir en la universidad, el ejercicio de este deporte. Los representantes del equipo universitario y su instructor internacional, Kevin Anderson, manifestaron su complacencia.


11

Edificio T-1, tercer nivel, Ciudad Unversitaria, zona 12 Correo: vinculacion.fiusac@gmail.com Facebook: Unidad De Vinculacion Fiusac

Oficina que impulsá la colaboración entre la Facultad y el sector público-privado en beneficio mutuo. El 26 de abril de 2012, la Unidad de Vinculación y de Propiedad Intelectual inició sus labores, dentro de las cuales impulsará la política de protección a la propiedad intelectual, así como la asesoría técnica y legal en esta materia.

estudiantes a través del relacionamiento con empresas. Esta Unidad también tiene estipulada la firma de convenios y el establecimiento de un catálogo de servicios que presta o podrá prestar la Facultad a las entidades públicas y privadas.

Se brinda asesoría técnica y legal en tres áreas principales: a) vinculación Sociedad-Empresa, que a la vez es el enlace de la Unidad de EPS; b) área de Propiedad Intelectual, y c) área de Innovación.

Entre las funciones de la nueva Unidad cabe destacar que brinda oportunidad de pasantías a los estudiantes de EPS, para lo cual está generando un directorio empresarial de los aliados estratégicos con los que estará interactuando; apoya la gestión y seguimiento de convenios; así como la organización y seguimiento de visitas a empresas en la cuales los estudiantes conocerán de primera mano los procesos y sus encargados.

Se tiene planificado lograr la vinculación o relaciones de beneficio mutuo entre las empresas y entidades gubernamentales, obtener un mayor desarrollo de los

VINCULACIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL

UNIDAD DE VINCULACIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL ES INAUGURADA


12

S A E

SAE/SAP FACILITA APOYO TECNOLÓGICO E IMPARTE UNA GAMA DE

S A P

CURSOS

Edificio T-3, segundo nivel, Ciudad Universitaria, zona 12. Teléfono: (502) 24189113. http://saesap.ingenieria.usac.edu.gt/campus/ Facebook: SAE/SAP

SAE-SAP, APOYO TECNÓLOGICO PARA ESTUDIANTES, PROFESORES Y PÚBLICO EN GENERAL La unidad de Servicio de Apoyo al Estudiante y Servicio de Apoyo al Profesor (SAE-SAP), se encuentra ubicada en el Edificio T-3, en el campus central de la USAC, y está compuesto por una serie de laboratorios que ofrecen facilidades a la comunidad académica.

nivel del edificio T-3. Dichas instalaciones, en el año 2012, fueron remozadas, sustituyéndose parte del mobiliario, equipos de cómputo, teniendo como resultado un lugar más agradable y con mejor tecnología.

Dentro de los laboratorios que administra la Unidad SAE-SAP se encuentra el ubicado en el cuarto nivel del edificio T-3, obtenido mediante convenio de cooperación firmado entre la FIUSAC, el CONCYT y el Gobierno de la República de India en el año 2005. Fue puesto en funcionamiento en el año 2006, estableciéndose el centro de entrenamiento en tecnología.

Esta modernización se llevó a cabo por el apoyo del gobierno de Corea, que donó todo el complejo denominado Plaza de Internet Guatemala-Corea, que cuenta con servicios completos al estudiante, docente o público en general, así como préstamo de equipo.

En el año 2008, como resultado de la firma de un convenio con la República de Corea, esta unidad académica cuenta con el Centro de Acceso a la Información, ubicado en el segundo

Para el año 2013, la SAE-SAP tiene previsto lograr la implementación del proyecto de Aula Virtual para promover la educación a distancia que ya fue aprobada por Junta Directiva; este proyecto tiene el acompañamiento de Universidad Nacional Autónoma de México, con quienes se tiene en proceso un convenio.

TOTAL DE USUARIOS POR AÑO

Fuente: Elaboración UDIA con datos de SAE/SAP

Fuente: Elaboración UDIA con datos de SAE/SAP


13

FIUSAC

LA FIUSAC EN CIFRAS DURANTE LOS AÑOS DEL 2005 AL 2012 LA FIUSAC HA MOSTRADO UN CRECIMIENTO DE INGRESO Y EGRESÓ EN SUS ALUMNOS

Fuente: Centro de Cálculo e Investigación Educativa

El desarrollo de nuestra unidad académica se ha traducido en un constante demanda de ingreso a todas las carreras, así como el aumento en el número de nuevos profesionales graduados En los últimos 7 años, la Facultad de Ingeniería ha hecho coincidir el mejoramiento de la calidad educativa con un número constante de ingreso de estudiantes, así como la graduación de nuevos profesionales. Esta unidad académica incrementa cada año el número de ingenieros graduados que promueven el desarrollo nacional. Este crecimiento va acompañada de la calidad de educación ofrecida, internacionalización de la formación obtenida, la eficaz autoevaluación practicada, carreras acreditadas por instancias internacionales, equipamiento de laboratorios, bibliotecas e instalaciones desarrollados, reforma curricular alcanzada y en general por el proceso de mejora continua que ha privilegiado la instrucción académica.

AÑO 2007, Carrera Inscritos Graduados Primer ingreso INGENIERIA CIVIL 2231 122 467 INGENIERIA QUIMICA 867 38 178 INGENIERIA MECANICA 777 31 164 INGENIERIA ELECTRICA 842 45 119 INGENIERIA INDUSTRIAL 3081 137 719 INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 392 3 76 INGENIERIA MECANICA INDUSTRIAL 1105 49 221 INGENIERIA EN CIENCIAS Y SISTEMAS 2803 28 573 LICENCIATURA EN MATEMATICA APLICADA 29 0 10 LICENCIATURA EN FISICA APLICADA 44 2 10 INGENIERIA ELECTRONICA 1096 26 176 ING. INDUSTRIAS AGROPEC. Y FORESTALES 56 0 20 INGENIERIA AMBIENTAL 26 0 26 Total 13349 481 2759

AÑO 2009, Carrera Inscritos Graduados Primer ingreso INGENIERIA CIVIL 2350 123 393 INGENIERIA QUIMICA 931 42 159 INGENIERIA MECANICA 848 51 202 INGENIERIA ELECTRICA 831 32 110 INGENIERIA INDUSTRIAL 3215 166 598 INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 421 7 88 INGENIERIA MECANICA INDUSTRIAL 1114 41 215 INGENIERIA EN CIENCIAS Y SISTEMAS 2618 61 447 LICENCIATURA EN MATEMATICA APLICADA 44 0 18 LICENCIATURA EN FISICA APLICADA 72 2 27 INGENIERIA ELECTRONICA 1061 32 157 ING. INDUSTRIAS AGROPEC. Y FORESTALES 93 0 27 INGENIERIA AMBIENTAL 183 0 102 Total 13781 557 2543

AÑO 2008, Carrera Inscritos Graduados Primer ingreso INGENIERIA CIVIL 2352 144 382 INGENIERIA QUIMICA 936 51 180 INGENIERIA MECANICA 808 25 190 INGENIERIA ELECTRICA 858 45 126 INGENIERIA INDUSTRIAL 3122 144 564 INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 407 11 64 INGENIERIA MECANICA INDUSTRIAL 1140 39 229 INGENIERIA EN CIENCIAS Y SISTEMAS 2716 40 393 LICENCIATURA EN MATEMATICA APLICADA 37 0 15 LICENCIATURA EN FISICA APLICADA 51 0 16 INGENIERIA ELECTRONICA 1061 21 151 ING. INDUSTRIAS AGROPEC. Y FORESTALES 86 0 32 INGENIERIA AMBIENTAL 101 0 83 Total 13675 520 2425

AÑO 2010, Carrera Inscritos Graduados Primer ingreso INGENIERIA CIVIL 2331 123 321 INGENIERIA QUIMICA 916 33 148 INGENIERIA MECANICA 805 35 134 INGENIERIA ELECTRICA 780 26 97 INGENIERIA INDUSTRIAL 3122 137 461 INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 423 6 69 INGENIERIA MECANICA INDUSTRIAL 1080 35 190 INGENIERIA EN CIENCIAS Y SISTEMAS 2589 62 395 LICENCIATURA EN MATEMATICA APLICADA 56 0 19 LICENCIATURA EN FISICA APLICADA 80 1 24 INGENIERIA ELECTRONICA 987 13 120 ING. INDUSTRIAS AGROPEC. Y FORESTALES 88 0 11 INGENIERIA AMBIENTAL 205 0 76 Total 13462 471 2065


INVESTIGACIÓN

14

Fortaleciendo la Investigación

CENTRO DE INVESTIGACIONES DE INGENIERÍA Edificio T-5, segundo nivel, Ciudad Universitaria, zona 12 http://cii.ingenieria.usac.edu.gt/

así como la aplicación de los mismos en el diseño y planificación de proyectos. Por ello, el Decano Murphy Olimpo Paiz, con apoyo de la Directora del CII, Inga. Telma Maricela Cano Morales, dieron vida a tan importante iniciativa a través de la creación del “Proyecto Newton” en el año 2010. Dicha unidad busca el fomento de la investigación científica y tecnológica con una perspectiva multidisciplinaria donde los integrantes aportan y reciben conocimiento y experiencia en la temática de formulación de proyectos.

Mecánica de Fluidos, Mecánica de Suelos, Mampostería, Hidráulica, Química I y II, Microbiología Sanitaria e Instrumentación Eléctrica, entre otras. Todo lo anterior expuesto como iniciativa dirigida a la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Arquitectura, la Facultad de Agronomía, Centros Regionales Universitarios y otras universidades, así como establecimientos de formación técnica del nivel medio.

• Proyecto DIGI 2012 –“Rendimiento de dos prototipos de transmisión de energía eléctrica inalámbrica por acoplamiento inductivo resonante para energizar dispositivos con bajo consumo de potencia eléctrica” • Proyecto CONCYT 2012-2013 –“Evaluación del acoplamiento mecánico de un sistema de imanes que a través de la repulsión por campos magnéticos genere una rotación ininterrumpida para unirlo a un sistema de generación eléctrico”. • Proyecto DIGI 2013 -“Evaluación de un medidor electrónico antropométrico básico para niños mayores de 6 años que automatice la lectura y registro de datos.”

La innovación de equipo, instrumentación en el uso de los laboratorios y la labor profesional han dado como resultado la ejecución de proyectos de investigación aprobados por entes representantes de la investigación científica en Guatemala como lo son la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-, la Dirección General de Investigación –DIGI- de la Universidad de San Carlos de Guatemala y otros entidades internacionales.

El Centro de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería está conformado por 15 secciones que persiguen el desarrollo, gestión y coordinación de áreas como servicio, docencia, extensión e investigación. Se busca el fortalecimiento de proyectos de investigación, ejecución de ensayos, práctica docente de grado Asimismo, a partir del 2008 se implementó y posgrado, capacitación continua y el curso de Técnicas de Investigación, el transferencia tecnológica al sector público, cual ha sido impartido a 9,310 estudiantes privado y estudiantil de la sociedad El Proyecto Newton ha desarrollado los de esta Facultad, y a la fecha es desarrollado guatemalteca. siguientes: por el CII. SECCIONES QUE CONFORMAN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE INGENIERÍA • • • • • • • • • • • • • • •

Concretos, Agregados y Morteros Metales y Productos Manufacturados Mecánica de Suelos Química Industrial Laboratorio de Investigación y Extracción de Vegetales Planta de Biodiesel Química y Microbiología Sanitaria Metrología Estructuras Centro de Información a la Construcción Ecomateriales Extensión y Docencia PROYECTO NEWTON Gestión de Calidad Topografía y Catastro Sección Tecnología de la Madera

Es un hecho que actualmente existe la necesidad de que el estudiante de ingeniería adquiera conocimientos en métodos y técnicas de investigación que contribuyan a su proceso de aprendizaje,

En el caso de la Sección de Química Industrial se realiza todo tipo de ensayos y análisis de control de calidad sobre materiales para la construcción, productos en proceso y acabados, orientados a la investigación e interpretación de resultados obtenidos que actúan bajo Cinco décadas de trabajo en conjunto y normas nacionales e internacionales, así creación de nuevas secciones han dado como de buenas prácticas en el laboratorio. como resultados como que en la línea de programas de pregrado se realicen También el Laboratorio de Investigación y los siguientes cursos y laboratorios: Extracción de Vegetales (LIEXVE) ha tenido Resistencia de Materiales I y II, Materiales más de diez proyectos financiados desde el de Construcción, Mecánica de Suelos, 2005 a la actualidad. Este Laboratorio se Mampostería, Concreto Armado I, ha caracterizado por ser una herramienta


15 de investigación para el procesamiento e industrialización de productos naturales, así como ser vínculo de la USAC con el campo empresarial, logrando mejorar y aumentar la eficiencia en los procesos de extractos vegetales, preparándose para mercados más dinámicos y competitivos.

INVESTIGACIÓN

Otra unidad que ha resaltado por su capacidad en investigación es la Sección de Ecomateriales. La base para establecerla fue la necesidad de rescatar los conocimientos de las tecnologías tradicionales para construcción, que utilizan materiales locales, por medio de su caracterización, mejoramiento y uso. Asimismo, Ecomateriales desarrolla soluciones para la producción de componentes de construcción que signifiquen menos emisiones para los trabajadores, usuarios y el medio ambiente, como alta eficiencia térmica y durabilidad. La limpieza del medio ambiente utilizando los desechos sólidos con fines de producción de energía y materiales y/o componentes de construcción es también fundamental. En ese sentido, se busca el uso inteligente de los recursos y la transferencia de conocimientos a la sociedad guatemalteca. La Sección de Tecnología de la Madera es otra de las secciones que destaca por la realización de ensayos de la madera, su manejo y un estudio a profundidad de su utilización como recurso básico en los sistemas de construcción, sin dejar a un lado el impacto ecológico y la viabilidad que su capacidad puede conceder.

CESEM

Centro de Estudios Superiores de Energía y Minas Edificio T-1, tercer nivel, Ciudad Universitaria, zona 12 http://cesem.ingenieria.usac.edu.gt/. Teléfono: (502) 24189139. Correo: usacesem@ing.usac.edu.gt

Fue fundado en el año 1983, con el objetivo de realizar docencia, investigación y extensión en los campos de la Energía, Minería, Ciencias de la Tierra y el Ambiente. El CESEM realiza docencia a nivel de • 2007 – Principia la “Investigación pregrado y posgrado, destacándose Sismotectónica del Sistema de Fallas los cursos de especialización y Motagua –Polochic, Guatemala”, actualización profesional en los campos con apoyo de Universidades de de la Exploración y Explotación de Francia (Paris VI) y actualmente Hidrocarburos, Exploración y Explotación continúa el proyecto con el apoyo Minera, Geotecnia, Estudio de Riesgos de la Universidad de Wisconsin, Geológicos, Geología Ambiental y Estados Unidos. Además, se realizó el Geofísica. Seminario Taller Minería Responsable con la colaboración de la Dra. Cristina Se han asesorado trabajos de tesis Echavarría y Dr. Roberto Villas Boas/ a nivel de Pregrado y Postgrado e CYTED/CETEM/ARM. investigaciones con apoyo nacional e • 2008, el CESEM cumplió 25 internacional, entre las que destacan: años, elaborándose una revista conmemorativa que reunió • 2005 - “Caracterización Química por una selección de proyectos de Microsonda Electrónica de las Rocas investigación, realizándose además Ornamentales de la Cordillera Central una serie de conferencias temáticas. de Guatemala. Con apoyo de CONCYT • 2009 – 2012. Se diseña, aprueba, y la Universidad de Stanfford, Estados implementa y coordina la Maestría en Unidos. Ingeniería Geotécnica. • 2006 – “Caracterización • 2009- se desarrolló el proyecto Socioeconómico Ambiental de la piloto de alerta temprana por Pequeña Minería y Minería Artesanal deslizamientos en San Juan La Laguna, en la Región III, Nororiente de la Sololá; y la elaboración de un mapa República de Guatemala”. Proyecto de susceptibilidad de deslizamientos de Investigación apoyado por para la República de Guatemala, CONCYT-MEM. conjuntamente con CONRED, • 2006 - Inicia la Asesoría Técnica INSIVUMEH, MAGA Y USAC. Además, (extensión) con la Asociación de se desarrolló el Proyecto del Riesgo Monitoreo Ambiental Comunitario, Sísmico para Guatemala. AMAC, que supervisa las labores • 2010 - Se desarrollaron varios mineras en Mina Marlin, San Marcos. programas, entre ellos el Simposio También 2011,, con la Asociación del Lago de Atitlán, así también el AMAR, en Asunción Mita, Jutiapa. Seminario Adaptación al Cambio

Climático y Visión Post Copenhague y la Conferencia de Riesgos Volcánicos, impartido por Ing. Rüdiger Escobar, ex alumno destacado de la Facultad de Ingeniería, quien está realizando su doctorado en la Universidad de Michigan, Estados Unidos. • 2010 al 2012 - Se imparte periódicamente el curso Desarrollo de Proyectos Eólicos. • 2011- Se efectuó el Seminario Taller Responsabilidad Social Empresarial de la Industria Minera, en el cual se contó el apoyo del Dr. Mario Ceron y concurrida asistencia de participantes. En el 2012, se contó con la presencia de investigadores extranjeros como la Dra. Ana María Aranibar, y se presentó la Guía de Prevención de Conflictos Vinculados a la Actividad Minera; y el Dr. Eliodoro Sandi, quien nos impartió el curso de Tributación Minera. También, se desarrolló el Programa CPC sobre instrumentos económicos y financieros para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, con apoyo de la Red Centroamericana de Instituciones de Ingeniería -REDICA-. En 2012, se firma un convenio con el Ministerio de Energía y Minas, MEM, para realizar investigación y docencia en los temas de energía y minería. En este mismo año, inicia el diseño y construcción del Museo de Rocas y Minerales, el cual se inaugurará en el 2013 dentro de las celebraciones de los 30 años de CESEM.


16

FIUSAC BRINDA OPORTUNIDADES A ESTUDIANTES PARA

FORMACIÓN EN EL EXTRANJERO Y ACCESO LABORAL

INTERNACIONALIZACIÓN

Programa de Intercambio y Movilidad Académica. http://internacionalizacion.ingenieria.usac.edu.gt/

En los últimos años se han realizado esfuerzos dirigidos al continuo desarrollo de alumnos y docentes, que como miembros de esta Unidad, están llamados a formarse académicamente de manera integral, con el propósito de aportar a la sociedad los mejores servicios. Con ese propósito, la FIUSAC ha buscado la internacionalización de la educación, mediante diversos programas, entre ellos, la implementación del Programa de Intercambio y Movilidad Académica –PIMAiniciado en el año 2005. Este proyecto propicia el intercambio internacional y la movilidad entre universidades a través de estudiantes de licenciatura, logrando cursar asignaturas o la realización de trabajos de graduación durante una estadía de seis meses. Durante este período el participante se involucra en otras formas de aprender, a través de la convivencia con estudiantes y profesores de otras universidades. También, se ha promovido el intercambio con Europa a través de cursos cortos de pregrado y posgrados, para el sector docente a través del Fuente: Oficina de Orientación Estudiantil. programa Erasmus Mundus y el otorgamiento de becas para parte de los servicios que 12 empresas oferentes de cursar maestrías en Corea y esta unidad académica presta oportunidades laborales en a los alumnos. La Feria del cada jornada, y han acudido Taiwán. Empleo se puso en marcha a esta actividad más de 1,800 Por lo cual, hasta el año 2012 en el año 2006, realizándose personas en cada ocasión. se evidencia la participación con el objetivo principal que La Oficina de Orientación de más de 60 alumnos de la los estudiantes interesados Estudiantil y de Desarrollo Facultad en el Programa de conozcan demandas laborales. Humano se ubica en el Edificio T-3, oficina 217 y los Internacionalización. Este evento se llevaba a cabo interesados pueden visitar Además, durante los primeros una vez al año, siendo después ese espacio para ser atendidos habiéndose o recibir ampliación de la dos meses del año 2013 la semestral, pasante Natalia Kurnósova, realizado 9 eventos de información. estudiante rusa estará este tipo, en los que han impartiendo en la FIUSAC participado varias empresas Las empresas que están talleres sobre política de reclutamiento de personal interesadas en promocionar contemporánea rusa, así como y diferentes entidades que oportunidades de empleo aplicaciones a pueden comunicarse a través cursos de idioma ruso, acción buscaban cargos y puestos específicos. del correo: apoyada por AIESEC. Se han ubicado laboralmente, empleo@ing.usac.edu.gt En el plano laboral la Facultad a través de la Oficina de Las personas interesadas ha implementado la Feria Orientación, un promedio de en información sobre becas del Empleo, evento que lo 650 personas por año. pueden comunicarse a través lleva a cabo la Oficina de del correo: Entre los años 2010 al 2012 Orientación Estudiantil y de becas@ing.usac.edu.gt Desarrollo Humano, como han participado en promedio


17

El desarrollo está basado en el esfuerzo personal de estudiantes y profesores que buscan elevar cada día su capacidad, incrementar sus habilidades, entendiendo que su crecimiento profesional es una responsabilidad personal . ESTUDIANTES INCORPORADO A EPS AÑO

No. DE ESTUDIANTES

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

319 226 178 372 301 322 315 2033

Fuente: Elaboración UDIA con datos de EPS.

FIUSAC PROMUEVE

DESARROLLO ACADÉMICO

PARTICIPANTES EN CURSOS Y DIPLOMADOS

La Facultad de Ingeniería se ha comprometido con el desarrollo académico de sus integrantes de través de facilitarles cursos nacionales e internacionales, diplomados, seminarios y talleres, entre otros

INSCRITOS EN CURSOS LIBRES

A partir del año 2005, a través de la Escuela Técnica, iniciaron distintos diplomados con nuevas temáticas como: redes de computación, laboratorio de suelos, telecomunicaciones, acondicionamiento del agua en la industria, administración de la calidad (Norma ISO 9001:2000), administración de la calidad en la industria alimenticia, didáctica de la Matemática, técnicas de investigación científica, formación de líderes con visión política y empresarial, aplicación del concreto en sistemas constructivos, tecnología de materiales de construcción, técnicas de comunicación para el desarrollo profesional, técnico en topografía y catastro, y metalmecánica. A partir del año 2011, el programa de Cursos Libres Gratuitos, coordinado por la Oficina de Orientación Estudiantil y de Desarrollo Humano, atiende un promedio de 1,700 inscritos, de los cuales más del 50% son aprobados, contando entre ellos estudiantes, profesores y visitantes no universitarios de la sociedad guatemalteca. La administración actual tiene como finalidad ofrecer una formación del más alto nivel, y para ello los programas de diplomados, seminarios, talleres y cursos libres se encuentran respaldados por profesores especializados que cuentan con una sólida formación académica, así como con una amplia y reconocida experiencia en

PRACTICANTES EN ITUGS

sus respectivas áreas del conocimiento, formando a más de 500 participantes por año. La Escuela Técnica también ha realizado el curso preuniversitario para estudiantes de próximo ingreso a la Facultad y ha coordinado las prácticas de un promedio de 600 estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial, Mecánica y otras, en el Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur (ITUGS). A través del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- , la Facultad ha desarrollado procesos importantes de extensión y apoyo a la comunidad guatemalteca, el cual se divide en tres áreas: • Área de Industria, que comprende las ingenierías Química, Mecánica, Mecánica Industrial e Industrial. • Área de Infraestructura, en donde realizan su práctica los estudiantes de la Ingeniería Civil. • Área de Energía y Tecnología, en donde se desempeña el EPS de las ingenierías: Eléctrica, Electrónica, Mecánica Eléctrica, Ciencias y Sistemas y las licenciaturas en Física Aplicada y en Matemática Aplicada. Del 2006 al 2012 se desarrollaron 1,812 trabajos a través de este programa, con lo cual se benefició a varias comunidades del pais.


18

OLIMPIADA INTERUNIVERSITARIA DE CIENCIAS BÁSICAS

CONGRESOS ESTUDIANTILES

MATEMÁTICA FÍSICA QUÍMICA BIOLOGÍA La Olimpiada Interuniversitaria de Ciencias Básicas es un evento académico programado para realizarse anualmente con la participación de estudiantes de las diferentes casas de estudios del país, que compiten en las áreas de Matemática, Física, Química y Biología. Esta actividad tiene como propósito generar un espacio a los estudiantes para participar en una competencia sana que permita la divulgación y socialización de la ciencia, así como crear vínculos entre las universidades del país. En las distintas ediciones de la Olimpiada, los estudiantes de FIUSAC han obtenido resultados destacados, poniendo de manifiesto su excelente formación. año 2007 I Olimpiada Interuniversitaria de Ciencias Básicas Sede: Facultad de Ingeniería Universidad de San Carlos de Guatemala

año 2008 II Olimpiada Interuniversitaria de Ciencias Básicas Sede: Universidad Rafael Landívar año 2009 III Olimpiada Interuniversitaria de Ciencias Básicas Sede: Universidad Galileo año 2010 IV Olimpiada Interuniversitaria de Ciencias Básicas Sede: Universidad del Valle de Guatemala año 2011 V Olimpiada Interuniversitaria de Ciencias Básicas Sede: Universidad Mariano Gálvez año 2012 VI Olimpiada Interuniversitaria de Ciencias Básicas Sede: Facultad de Ingeniería Universidad de San Carlos de Guatemala En mes de octubre del año 2013 los esperamos en la VII Olimpiada Interuniversitaria de Ciencias Básicas, que implementará una nueva área: desarrollo tecnológico. Sede: Universidad Rafael Landívar

HAN APOYADO EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS EVENTOS:

Los congresos estudiantiles de la Facultad son encuentros que se organizan una vez al año por estudiantes de los últimos años de las respectivas carreras y están dirigidos a los demás alumnos de esta casa de estudios, otras del país y de Centroamérica, profesionales y público interesado. Los congresos se han convertido en los eventos de ingeniería a nivel universitario más grandes e importantes del área, ya que actúan como catalizadores de renovados planteamientos y nuevas perspectivas sobre los temas más importantes en las diferentes especialidades. Uno de sus principales objetivos es crear una plataforma de intercambio de conocimientos profesionales, técnicos, científicos y culturales.

CEIC

Congreso de Ingeniería Civil

ESIQ:

Congreso de Ingeniería Química

CIM:

Congreso de Ingeniería Mecánica

CONESIEE:

Congreso de Ingeniería Mecánica Eléctrica

EMI:

Congreso de Ingeniería Mecánica Industrial

COECYS:

Congreso de Ingeniería en Ciencias y Sistemas. Oficina de Congresos Estudiantiles Edificio T-1, tercer nivel, Ciudad Universitaria. http://congresos.ingenieria.usac.edu.gt/ Correo: c_estudiantiles@ing.usac.edu.gt


19

CONCURSO ARTE EN CONCRETO

PROMOVIENDO LA CREATIVIDAD Y EL ARTE EN NUESTRA UNIVERSIDAD

SITÚA ESCULTURAS EN PASEO EFRAÍN RECINOS

Obras fusionan concreto, luz y creatividad En el 2012 se realizó la primera edición del concurso Arte en Concreto, donde se puso de manifiesto la creatividad y arte de estudiantes y profesionales de la USAC. A lo largo del proceso, los escultores concursantes recibieron el respaldo y tutoría del artista alemán Dieter Erhard y de las autoridades de la unidad académica. Las esculturas ganadoras se colocaron en el Paseo Efraín Recinos, ubicado en el parqueo de la Facultad de Ingeniería. Durante el primer trimestre de 2013 se realizará la segunda edición de este concurso artístico, por lo cual se invita a los escultores interesados estar atentos a la convocatoria.


20

NUEVAS POSIBILIDADES EN EL DESARROLLO EDUCATIVO

TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO DE LABORATORIOS

“La FIUSAC como institución educativa superior que comprende, y a quien le interesa implantar un sistema educativo orientado al logro de la calidad de la educación, ha decidido transformarse en agente de cambio que establezca estándares y pautas para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje”. Ing.Murphy Paiz

El acceso inmediato a nuevas fuentes de información y a laboratorios equipados tienen una serie de ventajas para el alumnado: la posibilidad de interacción que ofrecen, pasando de una actitud pasiva del alumno a una actividad dinámica; una búsqueda y replanteamiento continuo de contenidos y procedimientos; aumentan la implicación del estudiante en sus tareas y desarrollan su iniciativa viéndose obligado constantemente a tomar decisiones, a filtrar información, a escoger y a seleccionar. En la actualidad los sistemas de educación superior de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos de las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. Es por ello que esta unidad académica, en el año 2008, equipó varios

laboratorios, entre ellos la Plaza Internet Guatemala-Corea, un moderno centro de informática donado por la República de Corea, que imparte cursos de: Internet, Project, Java, Microsoft NET, PhotoShop, ISE, SQM, SQL, Técnicas básicas de Programación, C++, Relational Database Management System Concepts (RDMSC) y paquetes de Office. En este centro se está trabajando el programa de educación virtual para la Facultad, incluyendo un proyecto con la Universidad Autónoma de México – UNAM-, así como los cursos de Física Básica, cursos de Office y Java. Para la administración de la Facultad es de suma importancia este equipamiento debido a que le interesa implantar un sistema educativo orientado al logro de la calidad de la educación, y ha decidido transformarse en agente de cambio que establezca estándares y pautas para mejorar los

procesos de enseñanza aprendizaje. Sin embargo no debe dejarse de lado la trascendencia del mantenimiento y preservación de este equipo con aspectos como: 1. Conservación y mantenimiento 2. Readecuación de equipos e instalaciones existentes 3. Adquisición de nuevos equipos, software y hardware.


21

Fuente: Elaboraci贸n UDIA con datos de Tesorer铆a.


22

FIUSAC GESTIONÓ E IMPULSÓ EL ITUGS UBICADO EN PALÍN

• Estudiantes de FIUSAC son directamente beneficiados • Profesores y estudiantes recibieron, al inicio, capacitación • FIUSAC desarrolla prácticas de laboratorios

Con el propósito de formar técnicos con una perspectiva integral que requieren de una eficiente educación superior de alto rendimiento y competitiva, el Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur –ITUGSnació en el año 2008. Dentro de sus metas se encuentran: ofrecer oportunidades de empleo y de desarrollo económico adaptados a diferentes regiones y áreas de Guatemala; desarrollar programas de investigación y de construcción de conocimiento que permita la creación e innovación tecnológica; así como contribuir al desarrollo local y regional que respalden la extensión universitaria. Con la experiencia y apoyo de Taiwán se inician las operaciones administrativas del ITUGS a partir de abril 2009. Esta institución se origina ante la necesidad de definir en Guatemala un nuevo modelo pedagógico innovador, que permita crear una alternativa de educación superior que responda a la necesidad que el desarrollo tecnológico sea llevado a las comunidades. En el año 2008 se obtuvo la donación cercana

Instituto Tecnológico Universitario Guatemala - Sur Km. 45 carretera antigua Palín - Escuintla Teléfono: (502) 2352-2216

DONACIÓN 120 MILLONES

para desarrollar el funcionamiento del ITUGS a los cuarenta millones de quetzales en equipos, y ochenta millones en infraestructura y terreno otorgada por el gobierno guatemalteco para el funcionamiento del ITUGS, ubicado en Palín, Escuintla. Este instituto es administrado por la Universidad de San Carlos de Guatemala y presidido por la Facultad de Ingeniería, cuyos estudiantes son directamente beneficiados. Profesionales y estudiantes de la Facultad recibieron en sus primeros años la capacitación necesaria para el uso de la maquinaría del ITUGS, por parte de la empresa taiwanesa

www.itugs.ingenieria.usac.edu.gt Correo: itugs.informacion@usac.edu.gt

Knowledge and Hope (H&K), en las disciplinas que comprende: Telecomunicaciones, Internet TCP-IP, Computación y multimedia, Sistemas de desarrollo, Orcad, Autocad, Química, Física, Circuitos eléctricos, Circuitos digitales, Tendido eléctrico de la industria y el hogar, Microcomputadoras, Soldadura, Máquinas CNC, Máquinas de trabajo de banco, y Aire acondicionado y refrigeración. En el año 2009, se inició implementación y utilización los laboratorios de Procesos Manufactura, Refrigeración aire acondicionado, Motores combustión interna, Soldadura Electricidad, entre otras.

la de de y de y

En la actualidad la Facultad de Ingeniería atiende en el ITUGS los laboratorios de sus estudiantes en: Procesos de Manufactura 1 y 2, Motores de Combustión Interna, Refrigeración y Aire Acondicionado e Ingeniería Eléctrica 1 y 2, a estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica y otras.


23

ERIS

Edificio Prefabricados, Ciudad Universitaria, zona 12 Teléfono: (502) 24189140. http://sitios.ingenieria.usac.edu.gt/eris

Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos -ERISLa Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos –ERISes una escuela de posgrado que ha brindado sus servicios desde 1965, a estudiantes de Centroamérica, Panamá y otros países. Tiene como objetivos organizar la educación continuada que le permita al ingeniero la actualización de sus conocimientos e introducirse en las nuevas áreas que se que se desarrollan la ciencia y la técnica dentro de un enfoque multidisciplinario; busca la capacitación en la docencia e investigación y formar profesionales especializados dentro del área técnico científica en las ramas de su competencia.

la Maestría de Ingeniería Sanitaria impartida por la ERIS. En el 2011, la Organización Panamericana de la Salud –OPS- y la Organización Mundial de la Salud – OMS- entregó a la FIUSAC el Centro de Innovación y Desarrollo de Tecnologías Alternativas –CIDETAL-. Este lugar sirve como espacio de intercambio de conocimiento, formación y capacitación; y para el desarrollo de investigaciones en agua, saneamiento, salud y ambiente. Como resultado de un convenio entre la Municipalidad de Guatemala y la Universidad de San Carlos de Guatemala, se creó el Laboratorio Unificado de Química y Microbiología Sanitaria “Doctora Alba Tabarini Molina”, donde se unieron los laboratorios de la Empagua y la ERIS que presta servicios de extensión, docencia e investigación. En este laboratorio se realiza investigación de trabajos de maestría y el servicio de control de calidad del agua de la ciudad de Guatemala.

A través de su red de proyectos de cooperación, ha venido trabajando en la difusión de información y sensibilización sobre temas claves, como lo es el tratamiento de aguas residuales. En seguimiento de dicho esfuerzo, se han realizado cursos de capacitación en la planta piloto de Tratamiento de Aguas Residuales “Ingeniero Arturo Pazos”, ubicada en La ERIS ha contado con apoyo de Residenciales Aurora II, zona 13, de universidades de Estados Unidos, esta ciudad. Suiza y España, como resultado de esto tuvo programas homologados de En dicha planta se fusiona un centro maestrías con los centros de estudio de investigación para el tratamiento y mencionados. aprovechamiento de aguas residuales, así como de servicio para depurar Los programas desde su inicio han las aguas residuales del sector. contado con el apoyo de profesores Asimismo, se efectúan los trabajos visitantes de Estados Unidos, Brasil, de investigación de los alumnos de México, Venezuela, Bolivia, Argentina,

Perú, España, Italia, Alemania y la región Centroamericana que en diferentes épocas han impartido cursos y desarrollado investigaciones. Para mantener el carácter regional de las maestrías, uno de los requisitos exigidos por el Consejo Superior Universitario Centroamericano – CSUCA- es la acreditación desde el inicio de los programas, los que fueron objeto de auditoría académica por parte de este órgano. En el 2003 se realizó la primera acreditación la cual fue otorgada por el SICAR-CSUCA. En el 2011 el programa fue reacreditado por la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Posgrado –ACAP-. Actualmente, la ERIS posee entre otros servicios académicos la Cátedra UNESCO enfocada en la sostenibilidad de los recursos hídricos, habiendo sido la primera en su clase en América Latina. El objetivo de este curso es contribuir mediante la docencia, la investigación y la divulgación a los esfuerzos que está desarrollando Guatemala para asegurar y mantener un control de agua con adecuada calidad para todos los sectores del país, así como preservar las condiciones hidrológicas, biológicas y fisicoquímicas de los ecosistemas. La biblioteca especializada Centro de Información de Ingeniería Sanitaria –CIERIS- cuenta con más de tres mil documentos, libros y tesis sobre los temas que se desarrollan en la ERIS.


ANUNCIOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.