NÚMERO
PERIÓDICO
57
DOCTORA DIANA CASANOVA, EXPERTA CUBANA EN RECURSOS HÍDRICOS Y MEDIO AMBIENTE DICTÓ EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA CUATRO CURSOS Y DOS DIPLOMADOS
Periódico Ingeniería
Unidad de Divulgación e Información Académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, Julio 2012
RECONOCIMIENTO DE “UNIVERSITARIO ILUSTRE” AL INGENIERO JOSÉ RUBÉN ZAMORA MARROQUÍN
ACTO DE LECCIÓN INAUGURAL DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2012 Páginas 4-5
Miembros de Junta Directiva de la Facultad de Ingeniería junto al homenajeado.
Página 2
NUEVOS MIEMBROS DE CONSEJO DE ESCUELAS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA.
Página 6
CURSO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Página 8 (USANDO ARC GIS) www.ingenieria-usac.edu.gt
1880-2012, 132 años de la Facultad de Ingeniería
Periódico Ingeniería
Guatemala, julio de 2012
HOMENAJE
MISIÓN Formar profesionales en las distintas áreas de la Ingeniería que, a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología, conscientes de la realidad nacional y regional, y comprometidos con nuestras sociedades, sean capaces de generar soluciones que se adapten a los desafíos del desarrollo sostenible y los retos del contexto global. VISIÓN Somos una Institución académica con incidencia en la solución de la problemática nacional, formando profesionales en las distintas áreas de la Ingeniería, con sólidos conceptos científicos, tecnológicos, éticos y sociales, fundamentados en la investigación y promoción de procesos innovadores orientados hacia la excelencia profesional.
JUNTA DIRECTIVA Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Decano Ing. Alfredo Enrique Beber Aceituno Vocal I Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco Vocal II Ing. Miguel Angel Dávila Vocal III Br. Juan Carlos Molina Jiménez Vocal IV Br. Mario Maldonado Muralles Vocal V Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez Secretario
2
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, A PROPUESTA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA OTORGA RECONOCIMIENTO DE “UNIVERSITARIO ILUSTRE” AL INGENIERO INDUSTRIAL JOSÉ RUBÉN ZAMORA MARROQUÍN LA ENTREGA DE LOS RECONOCIMIENTOS FUERON APROBADOS POR ACUERDO DE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, Y DEL HONORABLE CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO -CSU-.
Guatemala, julio de 2012
Periódico Ingeniería
El viernes 13 de julio de 2012, en el Salón General Mayor del Museo de la Universidad, Adolfo Mijangos López, -MUSAC-, el Rector de la USAC, en representación del Consejo Superior Universitario, hizo entrega de tan alta distinción al Ingeniero Industrial citado; quien es egresado de nuestra Facultad; reconociendo en él, los méritos y logros obtenidos en diversos campos de la Tecnología y las Comunicaciones, así como sus aportes relevantes y significativos a nuestro país. Es menester hacer notar que la entrega del reconocimiento indicado reviste una doble importancia, por cuanto que es la primera vez que la USAC, como máxima casa de estudios superiores la otorga. Antes de esta oportunidad, se han entregado premios de “Doctorado Honoris Causa”, “Medalla Universitaria”, “Diploma Emeritissimum” etcétera, pero es la primera vez que se otorga el reconocimiento “Universitario Ilustre”. Además de la entrega del diploma y pin que representan el reconocimiento de la Universidad, la Facultad de Ingeniería a través de su Decano, Ingeniero Murphy Paiz, hizo entrega en el mismo acto de una plaqueta al homenajeado, en representación de la Unidad Académica de la cual egresó como profesional. El señor Decano de la FIUSAC, Ingeniero Murphy Paiz, señaló, durante el acto de entrega del reconocimiento, que el Ingeniero Zamora Marroquín se caracterizó como “Universitario Ilustre” desde los mismos momentos en que el conflicto armado interno en la década de los 80`s, hizo víctima de la violencia a nuestro campus universitario, en donde él se formaba como Ingeniero Industrial; lo cual le forjó para luego ser el fundador de los tres periódicos más importantes de Guatemala: Siglo Veintiuno, en 1990, Nuestro Diario en el año 1998 y El Periódico, en 1996; siendo su accionar a través del diario Siglo Veintiuno lo que puso en la vanguardia a la resistencia civil que obligó al Presidente Jorge Serrano Elías, a renunciar a su puesto después de que intentó hacerse con el poder dictatorial en 1993. El Ingeniero José Rubén Zamora en 1994 recibió el premio María Moore Cabot de la Universidad de Columbia y un Premio de la Libertad de Prensa Internacional del Comité para la Protección de los Periodistas en 1994; en el año 2000, fue nombrado uno de los 50 Héroes de la Libertad de Prensa del siglo 20 por el Instituto Internacional de Prensa y el Banco Industrial, a través de su Programa Cívico Permanente y a propuesta del Colegio de Ingenieros, le rindió un homenaje, otorgándole el honor de izar el pabellón nacional en la Plaza Cívica Ramiro Castillo Love del Centro Financiero de Guatemala, por ser un guatemalteco que, a través de sus méritos profesionales y a lo largo de su vida, ha contribuido a engrandecer a Guatemala.
3
Periódico Ingeniería
Guatemala, julio de 2012
LECCIÓN INAUGURAL
LECCIÓN INAUGURAL DE FIUSAC DEL SEGUNDO SEMESTRE 2012, MARCÓ EL INICIO DE UNA NUEVA JORNADA DE ACTIVIDADES MULTIDISCIPLINARIAS EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA
EL ACTO ACADÉMICO TUVO LUGAR ESTE LUNES 23 DE JULIO, EN DONDE TAMBIÉN SE REALIZÓ LA ENTREGA DE PREMIOS A LA EXCELENCIA ACADÉMICA Y RECONOCIMIENTOS A PROFESIONALES Y TRABAJADORES Con un lleno rotundo del Auditórium Francisco Vela, el Ingeniero Murphy Paiz brindó las palabras de bienvenida a los asistentes al acto, realizando un breve pero sustancial resumen de los logros alcanzados a la fecha por la Facultad de Ingeniería, dentro de los cuales cabe destacar la implementación del Doctorado en Cambio Climático y Sostenibilidad, por la trascendencia que implica para Guatemala y el mundo el estudio de estas disciplinas. En su alocución, el señor Decano hizo notar la importancia de la Unidad de Vinculación y Propiedad Intelectual, misma que fue inaugurada el 26 de abril del presente año, pues esta instancia fue creada para asumir el compromiso de ligar los esfuerzos de los
4
sectores industrial, productivo y comercial a los académicos, teniendo el propósito de integrar y desarrollar esfuerzos comunes en torno a identificar las estrategias y los aliados con los que interactuará la FIUSAC en la tarea de incentivar el emprendedurismo y la propiedad intelectual en la Facultad de Ingeniería; discurso que fue la antesala al tema de la Lección Inaugural: “La propiedad Intelectual” que desarrolló el Doctor Ovidio David Parra Vela. El doctor Parra Vela, es Abogado y Notario egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, miembro de la Asociación Internacional de Propiedad Industrial de los
Guatemala, julio de 2012
Periódico Ingeniería
LECCIÓN INAUGURAL
LECCIÓN INAUGURAL DE FIUSAC DEL SEGUNDO SEMESTRE 2012
Estados Unidos de América (INTA); de la Asociación de Propiedad Industrial (ASIPI); y de la Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Industrial (AIPPI); experiencia por la cual fue invitado a abordar la temática indicada en la lección inaugural. Una vez que el doctor Parra Vela concluyó con su disertación, tuvo lugar la entrega de los Premios a la Excelencia Académica a los estudiantes que los obtuvieron, de acuerdo a los mejores promedios en las respectivas categorías, por Escuela: Primer Ingreso, 50 a 99 créditos, 100 a 149, 150 a 199, 200 a 249 y de 250 a más créditos; habiendo entregado 119 premios entre todas las categorías y uno por cada Escuela, entre sus primeros lugares. Para concluir la jornada, el ingeniero Murphy Paiz, Decano de la FIUSAC, hizo entrega de un reconocimiento al Ingeniero Romel Alaric García Prado, por su jubilación después de sus 32 años de servicio en beneficio de esta casa de estudios superiores; un reconocimiento al Ingeniero Williams Guillermo Álvarez Mejía, por su gestión como Director de la Escuela de Ingeniería Química, en el período de enero 2006 a junio 2012, y también hizo la entrega de un reconocimiento por su jubilación a la señora Josefa Irene López Vda. de Ponciano, por haber contribuido como parte del personal administrativo del Departamento de Control Académico.
5
Periódico Ingeniería
Guatemala, julio de 2012
NUEVOS MIEMBROS DE CONSEJOS DE ESCUELA DE FIUSAC TOMAN POSESIÓN DE SUS CARGOS
EL 18 DE JULIO, TENIENDO COMO ESCENARIO EL AUDITÓRIUM FRANCISCO VELA, TUVO VERIFICATIVO ESTE ACTO, MEDIANTE EL CUAL LOS REPRESENTANTES DE LOS CATEDRÁTICOS Y ESTUDIANTES DE ESCUELAS ASUMEN LAS FUNCIONES PARA LAS QUE FUERON ELECTOS
ACADÉMICO
Los integrantes de los nuevos Consejos de Escuela de la Facultad de Ingeniería, tomaron oficialmente posesión de sus cargos en un acto protocolario, que presidió el Ingeniero Murphy Paiz, Decano, y la Junta Directiva de la Facultad de Ingeniería, oportunidad en la cual también fueron reconocidos los invaluables aportes de los miembros de los Consejos de Escuela salientes. El rol de los Consejos de Escuela abarca múltiples tareas académicas, pues como representantes de catedráticos y estudiantes la función primordial es la de validar cambios dentro de las normas y procedimientos académicos de cada escuela, lo cual se materializa cuando procuran la superación académica, científica, cultural y tecnológica de las respectivas Escuelas y de la Facultad de Ingeniería, elaboran con esmero planes de trabajo en forma objetiva y concreta, 6
a corto, mediano y a largo plazo, que concuerden con las líneas de investigación aprobadas por Junta Directiva de la Facultad de Ingeniería y también establecen criterios y orientaciones que permitan lograr un proceso educativo acorde con los objetivos de la Facultad y al desarrollo de las propias carreras; revisan continuamente los criterios y formas docentes aplicadas en las carreras de las Escuelas; presentan propuestas de mejoras en la estructura curricular y administrativa, de acuerdo a las necesidades de cada escuela, siempre enmarcadas en la política docente de la Facultad. Después del acto de entrega de reconocimientos a los integrantes de los Consejos de Escuela salientes, se procedió a dar lectura al acta de toma de posesión de los nuevos, para posteriormente juramentarlos como titulares de estos cuerpos colegiados, quienes a partir de aquella fecha iniciaron su labor académica en los cargos.
Guatemala, julio de 2012
Periódico Ingeniería
CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA EL 17 DE JULIO, EN EL AUDITÓRIUM FRANCISCO VELA, EL DOCTOR OVIDIO DAVID PARRA VELA DICTO LA CONFERENCIA MAGISTRAL EN LA CUAL LOS ASISTENTES CONOCIERON DETALLES SOBRE PROPIEDAD INDUSTRIAL Y DERECHOS DE AUTOR
NETWORK FOR ASTRONOMY SCHOOL EDUCATION, DESARROLLÓ ESTA JORNADA ACADÉMICA, ORGANIZADA POR NASE PROGRAM GROUP OF THE INTERNATIONAL ASTRONOMICAL UNION
La Unidad de Vinculación y Propiedad Intelectual de la Facultad de Ingeniería, dentro del giro normal de sus funciones programó y desarrollo la conferencia magistral precitada, oportunidad en la cual el doctor Parra expuso que la propiedad intelectual es un derecho patrimonial de carácter especial que concede un Estado por un explícito tiempo; lo otorga a quien lo solicita; de tal manera que por “Propiedad Intelectual” se debe entender que es el derecho para usar o explotar en forma comercial y/o industrial las invenciones o innovaciones sometidas al proceso de registro, tales como bienes técnicamente nuevos, innovaciones o adiciones a un aparato o máquina, un diseño original para hacer más atractivo un producto o bien hacerlo más útil, podría ser también un proceso novedoso de fabricación de los mismos, pero incluye además los inventos, símbolos, imágenes, nombres, obras literarias y artísticas, así como todo tipo de privilegios sobre estos.
El curso se desarrolló del martes 10 al viernes 13 de julio, todo el día en el aula virtual del Departamento de Física, segundo nivel del edificio T-1, en el campus central, teniendo como finalidad, facilitar la enseñanza de la astronomía, tener una buena base en esta disciplina y la oportunidad de hacer observaciones prácticas, después de cada curso, el grupo de participantes se reunió para aplicar la formación recibida, con el apoyo de NASE.
El doctor Parra Vela hizo hincapié, durante la conferencia, que lo más importante en el tema de la Propiedad Intelectual es que el titular de un registro tiene la facultad para evitar que cualquier persona tenga acceso o haga uso de su propiedad sin su consentimiento; haciendo la aclaración que los derechos que otorga cada país en esta materia son independientes entre sí, lo que implica que una obra, invención o idea puede ser protegida en varios Estados a la vez.
Entre los temas de las conferencias impartidas se pueden mencionar: La Evolución de las Estrellas, Cosmología, Historia de la Astronomía y la de Sistema Solar y, entre los temas de los talleres sobresalieron: Horizonte local y relojes de Sol, Simuladores del movimiento, Sistema TierraLuna-Sol: fases y eclipses, Maletín del joven astrónomo, Espectro solar y manchas solares, Vida de las estrellas, Astronomía fuera del Visible, Expansión de Universo, Planetas y Exoplanetas y, Preparacion Observaciones: Software y telescopios. Este curso para la enseñanza de la astronomía concluyo el 13 de julio 2012, tuvo una duración de 32 horas y los participantes recibieron de manos del señor Decano de la Facultad de Ingeniería, Murphy Paiz el diploma que acredita su participación.
7
CURSOS Y CONFERENCIAS
UNIDAD DE VINCULACIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL DESARROLLA CONFERENCIA SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL
Periódico Ingeniería
Guatemala, julio de 2012
LA IMPORTANCIA DEL USO DE ESTA PLATAFORMA, BASADA EN CARTOGRAFÍA COMPLETA, QUE INTEGRA COMPONENTES DE GRAN ALCANCE Y DE VANGUARDIA GEOESPACIAL FUE CONOCIDA POR LOS PARTICIPANTES DE ESTE CURSO DE AVANZADA
MEJORA CONTINUA
La Adirondack Regional Geographic Information System (ARGIS), por sus siglas en inglés, es un Sistema Regional de Información Geográfica, constituido por un portal regional de datos espaciales diseñado para servir a los datos que tiene Autoridad, Visualizar, Interactivo y Dinámico (“AVID”). El curso tuvo una duración de 24 horas presenciales y en la clausura el señor Decano de la Facultad de Ingeniería, Murphy Paiz, hizo entrega a los participantes de los diplomas que acreditan su participación en esta jornada académica, acto que se realizó el viernes 13 de julio, en las instalaciones de la Unidad de Servicio al Estudiante y al Profesor SAE/SAP, unidad ubicada en el Edificio T3, en el complejo Plaza de Internet Guatemala-Corea. Este curso tuvo como finalidad que los participantes conocieran los detalles de este Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés Geographic Information System) que es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión geográfica. Al concluir la capacitación, los participantes refirieron los múltiples beneficios del ArGis, como un sistema idóneo de coordenadas terrestre, construido para satisfacer unas necesidades concretas de información y como un sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada, siendo una herramienta que permite a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.
8
Guatemala, julio de 2012
Periódico Ingeniería
DOCTORA DIANA CASANOVA ÁLVAREZ, EXPERTA CUBANA EN RECURSOS HÍDRICOS Y MEDIO AMBIENTE DICTÓ EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA CUATRO CURSOS Y DOS DIPLOMADOS EL INGENIERO MURPHY PAIZ, DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, A TRAVÉS DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSGRADOS, PROMOVIÓ EL DESARROLLO ESTAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS A LAS QUE ASISTIÓ UN GRUESO NUMERO DE PROFESIONALES DE LA INDUSTRIA HIDROGEOLÓGICA NACIONAL
La doctora Diana Casanova Álvarez, experta cubana, graduada de Ingeniería en Riego y Drenaje, Máster en Ciencias de Ingeniería en Riego y Drenaje y Doctora en Ciencias Técnicas Agropecuarias, impartió cuatro cursos en esta casa de estudios superiores: “Introducción a la sostenibilidad de los recursos hídricos”, “Peligros y vulnerabilidad del medio ambiente”, “Acuíferos y su vulnerabilidad a la contaminación” y el de “Hidrología e hidrogeología”. Por aparte se realizaron los diplomados “Sostenibilidad de los Recursos Hídricos” y “Estudio y manejo de las aguas subterráneas” La doctora Casanova, con sus 11 años de experiencia como especialista en hidrogeología en empresas de Recursos Hídricos, como profesora de la enseñanza universitaria y como profesional dedicada a la investigación científica, ha venido a aportar sus conocimientos sobre las temáticas antes enumeradas, toda vez que la expansión, resultado del continuo crecimiento poblacional, la creación de industrias de diversos tipos y la paralela concentración de humanos en espacios reducidos, requieren de abastecimiento de agua suficiente y de buena calidad. Los cursos y diplomados impartidos por la profesional cubana, aciertan a que en muchas partes de Guatemala el agua subterránea es la principal fuente del consumo humano, y es ahí en donde encuentran razón de ser sus aportes como
especialista internacional, pues las actividades antropogénicas vierten grandes volúmenes de aguas residuales y efluentes industriales, a lo que se suma el uso de una gran variedad de hidrocarburos y productos químicos en los procesos industriales, que ocasiona contaminación del suelo y de las fuentes de abastecimiento de agua potable. La interacción entre los sistemas de flujos de agua y la actividad humana -infraestructura, procesos, actividades y desechos-, requiere de estudios de postgrados cada vez más complejos en los ingenieros, motivo por el cual el señor decano de la FIUSAC, Ingeniero Murphy Paiz, atinadamente, invitó a la Doctora Diana Casanova Álvarez para que impartiera estos cursos y diplomados, que fueron aprovechados al máximo por los participantes.
9
Periódico Ingeniería
Guatemala, julio de 2012
INVESTIGACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL MUNDO
Como sabemos, es esencial para todas las formas de vida conocidas, pero para los humanos debe ser procesada para hacerla potable y es ahí entonces que encontramos la relevancia de su adecuado manejo, pues como recurso natural se ha vuelto escaso con la creciente población mundial y su disposición en varias regiones habitadas es la preocupación de muchas organizaciones gubernamentales.
Además se encuentra desigualmente distribuida, concentrándose más del 90% de la misma en los casquetes polares, glaciares y masas de hielo del planeta.
• Es uno de los recursos naturales básicos en que se apoya el desarrollo junto con el aire, la tierra y la energía.
La contaminación del agua, es el grado de impurificación que puede originar efectos adversos a la salud de las personas. Se considera que el agua esta contaminada, cuando su estado natural se ve alterado por sus propiedades físicas, biológicas y su composición. Cuando el agua esta contaminada no puede utilizarse para actividades domésticas, pero tampoco para las industriales o agrícolas, por lo tanto se han ideado mecanismos de control temprano que es establecer los rangos permisibles de contaminación. Cada país tiene una institución que se encarga de controlar que el agua sea potable.
• Esta formado por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, su fórmula química es H20. En la naturaleza se encuentra en tres estados: líquido, sólido o gaseoso. • El agua cubre tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. • El 3% de su volumen es dulce. De ese 3%, un 1% está en estado líquido, componiendo los ríos y lagos. El 2% restante se encuentra formando casquetes o banquisa en las latitudes próximas a los polos. El agua dulce es agua que contiene cantidades mínimas de sales disueltas, especialmente cloruro sódico, distinguiéndose así del agua salada (agua de mar). El agua dulce es el agua de ríos y lagos. El agua dulce que todos los seres vivos necesitan para crecer y desarrollarse representa sólo el 3% de toda el agua del planeta.
10
El agua dulce tiene múltiples usos, aparte de ser la bebida esencial del ser humano. Es usada también para higiene, para los regadíos y para ornamentos, etc.
En Guatemala cada año se producen 380 millones de metros cúbicos de aguas negras y de ellos, sólo 19 millones son tratados, el resto llega con toda su carga contaminante a los ríos y lagos. La provisión de agua dulce está disminuyendo a nivel mundial, tal es el caso que 1200 millones de habitantes no tienen acceso a una fuente de agua potable segura. Las enfermedades derivadas de aguas contaminadas hacen perder la vida a más de 4 millones de niños al año y 20% de todas las especies de agua fresca están en peligro de desaparecer.
FUENTE: Morales, Josue.Importancia del Agua Universidad Panamericana. www.slideshare.net
Peri贸dico Ingenier铆a
ANUNCIOS
Guatemala, julio de 2012
11
Periódico Ingeniería
Guatemala, julio de 2012
ANÁLISIS TÉCNICO DE EXTENSIONES DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN 13.8 KV CON CABLE AAAC ECOLÓGICO Y COMPARACIÓN ECONÓMICA CON LÍNEAS CONSTRUIDAS CON CABLE ACSR AISLADAS EN AIRE Julio Andrés Gaitán Álvarez Ingeniero Electricista Autor
Julio Rolando Barrios Archila Ingeniero Eléctrico Asesor
RESUMEN Un requisito básico para la continuidad del servicio de energía eléctrica en zonas rurales, es la protección de las líneas de distribución eléctrica aéreas contra fallas. Uno de los principales agentes externos que atenta contra la calidad en el servicio, es la vegetación densa; por lo tanto es necesario contar con un medio de conducción de energía, que mantenga la continuidad del servicio y al mismo tiempo, sea amigable con el medio ambiente. El cable ecológico, el cual, tiene un recubrimiento de polietileno reticulado representa la mejor opción, tanto técnica como económica.
TRABAJO DE GRADUACIÓN
INTRODUCCIÓN Para realizar un proyecto de implementación de una línea de distribución de energía eléctrica con cable ecológico, es necesaria una planificación previa, tomando en cuenta aspectos técnicos y operativos optimizando la utilización de los recursos y de esta forma obtener los beneficios que el mismo ofrece. Las consecuencias de los apagones en aéreas rurales pueden llegar a ser fatales, debido a que existen comunidades aisladas que se encuentran lejos de las carreteras principales las cuales a la hora de un apagón, quedarían des energizados hospitales, clínicas, centros de salud, etc. Con este trabajo se busca exponer puntos importantes para el desarrollo de este tipo de proyectos, analizando variables técnicas de diseño y ejecución, comparando costos y beneficios económicos y técnicos de la utilización de este tipo de cables. PROPUESTA Realizar un estudio técnico y financiero de la factibilidad de extensiones de línea de media tensión, para distribución de energía eléctrica utilizando cable ecológico, incluyendo datos de fábrica del cable, así como métodos técnicos de construcción y dimensionamiento de la estructura en las redes con este conductor, analizando los beneficios técnicos, económicos y ambientales. CONCLUSIONES 1. El uso de cable ecológico es una opción que permite que los
12
requerimientos de diseño y construcción de una línea de media tensión sean más respetuosos con el medio ambiente, ya que por su recubrimiento reducen en un 95% la tala, desrame de árboles y vegetación en general. 2. El método compacto para líneas con cable ecológico, reduce la libranza mínima entre conductores lo cual reduce la necesidad de desrame cuando la línea está construida, por lo que se evitan las fallas por roce con árboles, mejorando considerablemente la calidad del servicio de energía eléctrica en áreas rurales aisladas, reduciendo la probabilidad de un apagón total evitando el corte de energía hacia cargas especiales como hospitales, escuelas, bombas de agua potable, entre otros. 3. El costo de mantenimiento preventivo para la operación de la línea de distribución se reduce de manera tajante, disminuyendo las rutas de monitoreo y desrame de una vez al mes, a una vez cada cuatro meses. 4. La inversión inicial de un proyecto ecológico de líneas de distribución, es considerablemente más alto a la respectiva inversión de una línea de distribución con cable desnudo. Sin embargo, representa una operación más confiable del sistema de distribución, lo cual aumenta las ganancias. RECOMENDACIONES 1. Se sugiere que las empresas distribuidoras de energía eléctrica analicen detenidamente las áreas rurales que sufren más cortes de energía al año por inclemencias del tiempo
Guatemala, julio de 2012
Periódico Ingeniería
y así elaborar un listado de posibles inversiones con fines de reducción de pérdidas. 2. Implementar los conductores ecológicos para la electrificación de comunidades rurales cercanas a reservas naturales, de manera de respetar las áreas protegidas y al mismo tiempo proporcionar un servicio de energía eléctrica mucho más confiable. 3. Analizar la normalización de la utilización del cable ecológico, ya que representa un ahorro sustancial en recursos de mantenimiento y aumenta las ganancias del distribuidor. 4. Realizar un estudio de mercado de la injerencia de los cortes prolongados de energía debido a la vegetación de manera de justificar la inversión en esta nueva tecnología.
BIBLIOGRAFÍA 1. Administrador del Mercado Mayorista. Curva de demanda diaria. [en línea] AMM.< http://www.amm.org.gt/pdfs/2010/ despacho/ene/PDD20100104_01.html>. [Consulta: 10 de octubre de 2011] 2. Comisión Nacional de Energía Eléctrica. Normas técnicas de diseño y operación de instalaciones de distribución. Guatemala: CNEE, 2000. 52 p. 3. Comisión Nacional de Energía Eléctrica, Normas técnicas del servicio de distribución. Guatemala: CNEE, 2000. 23 p. 4. Conductores del Norte. Catálogo de conductores de aluminio. 2ª ed. México: Mcgraw-Hill, 2006. 35 p.
Julio Andrés Gaitán Álvarez
CURRICULUM VITAE
Gestor de construcción de líneas Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. Universidad San Carlos de Guatemala
13