NÚMERO
PERIÓDICO
69
Reconocimiento a Lic. Oscar Castañeda
UNA VIDA ENTREGADA A LA EDUCACIÓN Y LA CIENCIA PÁGINA 3
Periódico Ingeniería
Unidad de Difusión e Información Académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala Guatemala, agosto 2013
Finalizan estudios de especialización en la Escuela de Estudios de Postgrado Págs. 6 y 7
Personal docente y administrativo que fueron homenajeados por sus más de 25 años de trabajar en el CII.
54º ANIVERSARIO DEL
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE INGENIERÍA Páginas 4 y 5
Programa de diplomados finaliza con éxito
Nuevos profesionales de la ingeniería. Graduaciones agosto 2013 www.ingenieria.usac.edu.gt
Págs. 8 y9
PÁGINA 9
1880-2013, 133 años de la Facultad de Ingeniería
Periódico Ingeniería
Guatemala, agosto de 2013
CONTENIDO
No. 69, agosto de 2013 Pág.
Lic. Oscar Castañeda
Pág.
54 años de fundación
Pág.
Estudiantes y profesionales egresados de la Escuela de Postgrado
3 4
6
Recibe reconocimiento a su trayectoria educativa Aniversario del Centro de Investigaciones Graduaciones de maestrías y especializaciones
MISIÓN Formar profesionales en las distintas áreas de la ingeniería que, a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología, conscientes de la realidad nacional y regional, y comprometidos con nuestras sociedades, sean capaces de generar soluciones que se adapten a los desafíos del desarrollo sostenible y los retos del contexto global. VISIÓN Somos una institución académica con incidencia en la solución de la problemática nacional, formando profesionales en las distintas áreas de la ingeniería, con sólidos conceptos científicos, tecnológicos, éticos y sociales, fundamentados en la investigación y promoción de procesos innovadores orientados hacia la excelencia profesional.
Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Decano Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez Secretario Académico Inga. Rocio Carolina Medina Galindo Secretaria Adjunta Unidad de Difusión e Información Académica
UDIA
USAC-Facultad de Ingeniería FIUSAC @USAC_Fac_Ingeniería
2
6 Pág.
Acto de clausura
Pág.
Experto cubano imparte cursos
Pág.
• Econciencia • Carta de entendimiento
Pág.
• Feria del Empleo • Entrega de cuadernos
Pág.
13
Ciclo académico 2013
Pág.
Trabajo de Graduación
8
10 11
12
15
11
Diplomados de Escuela Técnica Túneles, Evaluación de Desastres y Hospitales
Nuevos profesionales de agosto ESTUDIO DE MADERAS APTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CAJAS DE RESONANCIA PARA MARIMBAS Por Víctor Hugo Dardón Castillo Asesorado por Ing. Carlos Humberto Pérez Rodríguez
Guatemala, agosto de 2013
Periódico Ingeniería
DATOS BIOGRÁFICOS
El pasado 7 de agosto, se hizo un reconocimiento al licenciado Oscar Castañeda Taracena, por su entrega al desarrollo académico y docente en el Departamento de Física de la Facultad de Ingeniería. Durante su carrera en esta casa de estudios, el Lic. Castañeda ha realizado varios aportes dentro de los que destaca su labor ad honorem para impulso de la Licenciatura de Física Aplicada. Además, contribuyó con las revisiones curriculares, implementación de laboratorios y coordinación de cursos. Asimismo, el Lic. Castañeda es fundador del Museo Metropolitano de Ciencias, entre otros aportes para el desarrollo de la ciencia en la USAC y en Guatemala.
FIUSAC es CIENCIA
• Graduado de la carrera d e Li ce n c i a t u ra e n Física, en la Universidad del Valle de Guatemala. • Estudió Maestría en Física en la Universidad de Cincinatti • C a t e d r á t i c o d e l Departamento de F í s i c a , Fa c u l t a d d e Ingeniería; así como de las Facultades de Arquitectura, Agronomía y Veterinaria, entre otras. • I m p l e m e n t ó l o s laboratorios de Física en el Departamento • M i e m b r o f u n d a d o r de la Asociación Guatemalteca de Física. • C o l a b o r ó e n l a Olimpiada Nacional de Ciencias, desde 1986 al 2004. • Miembro de la Comisión Académica del proyecto USAC-UTRECH
Una vida entregada a la física Durante el homenaje realizado al Lic. Castañeda se le entregó una plaqueta conmemorativa, se hizo una reseña de su vida, y se contó con las palabras de varios profesionales que reconocieron los meritos alcanzados por tan distinguido profesional.
3
FIUSAC es CIENCIA
Periódico Ingeniería
Guatemala, agosto de 2013
Cincuenta y cuatro años al servicio de la ciencia Con 54 años de actividades en las líneas de docencia, extensión, servicio, y una cantidad significativa de proyectos de investigación, el Centro de Investigaciones celebra un año más de su apertura. Con catorce laboratorios multidisciplinarios es una de las columnas base de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Durante un evento científico cultural realizado el 23 de agosto, el Centro de Investigaciones compartió con público estudiantil, administrativo y docente, una gama de temas a través de conferencias disertadas por jefes de sección, catedráticos e investigadores de la institución. De acuerdo con la directora del CII, Inga. Telma Maricela Cano Morales, el funcionamiento de tan
4
importante entidad se debe al valor humano, la experiencia y ardua labor desempeñada por todo el personal, lo que fundamenta todos sus logros. El ciclo de conferencia inició con la presentación del CII, su quehacer y el impacto que tiene en la sociedad guatemalteca; dicha plática fue impartida por la directora de la institución en mención. Asimismo, también se abordó el tema Experiencia de Investigación de la Sección de Química Industrial del Centro de Investigaciones de Ingeniería, a cargo del Ing. Qco. César Alfonso García Guerra, jefe de la Sección de Química Industrial, cuya amplia trayectoria profesional le ha dado renombre en la Escuela de Ingeniería Química.
Guatemala, agosto de 2013
Periódico Ingeniería
En el evento también se hizo presente otra sección que se ha destacado notablemente desde hace más de una década en el área de la investigación, es el Laboratorio de Investigación de Extractos Vegetales (LIEXVE), coordinado por el Ing. Qco. Mario José Mérida Meré, quien presentó el tema: Producción de biodiesel a escala planta piloto a partir de aceite obtenido como subproducto en el proceso de producción de harinas provenientes del aprovechamiento de los desechos del beneficiado del pollo. Y siguiendo con la línea interdisciplinaria, el Ing. en Ciencias y Sistemas, Dennis Stanley Barrios disertó el tema: Una propuesta de plataforma editorial para la Universidad de San Carlos de Guatemala: estudio de caso, como un aporte investigativo de la Unidad de Vinculación y Propiedad Intelectual.
Seguidamente, la Inga. Qca. Adela María Marroquín González, investigadora de la Sección de Tecnología de la Madera, presentó el Proyecto FODECYT 0342010: Propiedades fisicoquímicas de los adhesivos para la conformación de vigas y columnas en el marco del proyecto Evaluación de vigas y columna para fines estructurales fabricadas con madera laminada de palo blanco (Tabebuia Donell-Smithii) proveniente de diámetros menores, obtenidos de prácticas silviculturales como podas y raleos. Esta sección se suma a la lista de las más jóvenes del CII, cuya creación responde a la necesidad de actualización en el medio de la ingeniería; entre estas se encuentra Ecomateriales, Gestión de la Calidad y Topografía y Catastro. Como la parte medular de tan importante institución son sus trabajadores, se realizó un homenaje a los jefes de sección, coordinadores de laboratorio y trabajadores administrativos en agradecimiento a su valioso apoyo al fortalecimiento de la investigación, la docencia y extensión. Recibieron un reconocimiento por su labor docente, administrativa y su trayectoria de más de 25 años: Ing. Pablo Christian de León Rodríguez, Ing. Francisco Javier Quiñónez de la Cruz, Licda.
FIUSAC es CIENCIA
Asimismo, se presentaron tres proyectos, el primero de carácter social: Evaluación de un medidor electrónico antropométrico básico para niños mayores a 6 años que automatice la lectura y registro de datos (Proyecto DIGI 7.22-2013), desarrollado por la investigadora principal Inga. Pamela Ulianova Vega Morales, coordinadora de Variables Eléctricas de la Sección Metrología Industrial.
Ingrid Lorena Benítez Pacheco, Ing. César Alfonso García Guerra, Licda. Carmen Alicia Diéguez de Padilla, y del área administrativa Ana Vidalia Castro Monterroso de Girón y Sandra Regina Navas de De la Roca. Dentro de las actividades culturales, el día 22 de agosto se realizó una mañana deportiva dedicada al futbol, donde el compañerismo y el entusiasmo se hicieron presentes , dando como resultado una final en donde el Laboratorio de Química y Microbiología Sanitaria obtuvieron el primer lugar, y la sección de Gestión Industrial el segundo.
5
Periódico Ingeniería
Guatemala, agosto de 2013
FIUSAC es EDUCACIÓN
Superación constante
Finalizan estudios de especialización en la Escuela de Estudios de Postgrado
Más de doscientos estudiantes culminaron diversos estudios de especialización durante el mes de agosto, como parte de las variadas oportunidades de preparación que ofrece la Escuela de Estudios de Postgrado de Ingeniería. Los sábados 3 y 10 de agosto, más de ciento noventa profesionales alcanzaron un grado de especialización en diferentes áreas que forman parte del pensum de los ocho programas de maestrías que promueve la Escuela de Postgrado: Gestión Industrial, Desarrollo Municipal, Energía y Ambiente, Tecnologías de la Información, Ingeniería Vial, Ingeniería en Mantenimiento, Ingeniería Geotécnica y Estructuras.
6
Guatemala, agosto de 2013
Periódico Ingeniería
Finaliza estudios de maestría
El décimo primer acto de graduación se realizó el 31 de agosto, durante el cual el ingeniero electricista Jackson René Berganza Espina obtuvo la Maestría de Ingeniería en Mantenimiento.
FIUSAC es EDUCACIÓN La Escuela de Estudios de Postgrado de la FIUSAC, ofrece una variedad de programas de especialización, para alumnos de esta y otras casas de estudios. Edificio S-11 Primer Nivel, Ciudad Universitaria zona 12 Correo: epostgrado@ing.usac.edu.gt Teléfono 2418-9142 https://epostgrado.ingenieria.usac.edu.gt
7
Periódico Ingeniería Para culminar el ciclo de diplomados del primer semestre, se realizó un acto solemne en el cual se entregó su respectiva certificación a los centenares de alumnos que finalizaron su capacitación.
Guatemala, agosto de 2013
ESTUDIANTES CULMINAN CICLO DE DIPLOMADOS
FIUSAC es ACTUALIZACIÓN
Dentro de los diplomados que contaron con mayor participación están: Acondicionamiento del Agua para la Industria, Administración de la Calidad, Administración de la Calidad en la Industria Alimenticia y Nanociencia. Una de las principales características de la FIUSAC es la búsqueda constante de la actualización y superación, dando diversas opciones de capacitación que promuevan una formación integral y acorde al mercado laboral. Es por ello, que a través de la Escuela Técnica, se ofrecen cada semestre una serie de talleres de los temas que sean necesarios para completar la formación de alumnos de la Facultad de Ingeniería y otras facultades.
Estudiantes que culminaron el Diplomado de Administración de la Calidad en la Industria Alimenticia participaron en el acto de clausura.
8
Periódico Ingeniería
Guatemala, agosto de 2013
DIPLOMADOS FIUSAC
Durante el 2013, se ha dado la oportunidad a más de 1,500 estudiantes para ampliar su formación, a través de 20 diplomados con 12 temáticas diferentes que abarcan campos como el técnico, administrativo, vocacional y científico, entre otros.
Cantidad de alumnos inscritos durante el primer semestre 2013 ACONDICIONAMIENTO DEL AGUA PARA LA INDUSTRIA 41
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD
110
57
FIUSAC es ACTUALIZACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
29
FORMACIÓN DE LÍDERES CON VISIÓN POLÍTICA Y EMPRESARIAL
26 25
METALMECÁNICA
40
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 226
TOPOGRAFÍA NANOCIENCIA
146
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Cantidad de alumnos inscritos durante el segundo semestre 2013 238
250 200 150 100 50
150 104
102 57 26
26
27
28
27
29
0 1 ACONDICIONAMIENTO DEL AGUA PARA LA INDUSTRIA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA FORMACIÓN DE LÍDERES CON VISIÓN POLÍTICA Y EMPRESARIAL METALMECÁNICA TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PAVIMENTOS DE CONCRETO TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TOPOGRAFÍA Y CATASTRO DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
9
FIUSAC es CAPACITACIÓN
Periódico Ingeniería
Durante los meses de agosto a octubre, se están realizando dos talleres y un diplomado con temáticas relacionadas con la infraestructura hospitalaria. Los cursos de Evaluación de Hospitales, y de Diseño de Hospitales, están dirigidos a arquitectos, ingenieros, así como directores, administradores o jefes de mantenimiento de hospitales. Estas capacitaciones contemplan una parte teórica y una práctica. En agosto, estas capacitaciones se impartieron a profesionales de los departamentos de Guatemala, Jalapa y Chiquimula. Durante septiembre se realizarán en Cobán (Alta Verapaz), Huehuetenango y San Marcos. Para finalizar en octubre, con la ejecución de los cursos en Quetzaltenango y Mazatenango. Asimismo, se estará realizando el Diplomado de Diseño de Túneles, compuesto por tres módulos. La primera de estas unidades se efectuará en
10
Guatemala, agosto de 2013
Quetzaltenango del 8 al 12 de octubre, y en Guatemala del 23 al 30 del mismo mes. A través de estas capacitaciones se está promoviendo la formación de la Asociación Nacional de Arquitectos e Ingenieros Hospitalarios. Si está interesado en formar parte de esta agrupación puede escribir a: paiz_murphy@yahoo.com. Si desea obtener mayor información acerca de los talleres o el diplomado puede escribir al correo guillermoreyesoig@yahoo.com.mx.
Guatemala, agosto de 2013
Periódico Ingeniería
Carta de entendimiento
FIUSAC es CAPACITACIÓN
Recientemente, las Facultades de Ingeniería y de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la USAC, firmaron una carta de entendimiento con el objetivo de establecer un marco de acción en materias de interés común, especialmente en el ámbito científico-técnico, desarrollo técnico-profesional y las tecnologías en las ramas afines. Dicho acuerdo fue firmado por los directivos de ambas Facultades: el decano de Ingeniería, Murphy Olympo Paiz, y el decano de Veterinaria, Carlos Enrique Saavedra. Además, favorecerá el intercambio técnico profesional a nivel de docencia, para mejorar la calidad del conocimiento sobre investigación, publicaciones, programas de estudios, bibliografía, seminarios, cursos de posgrados, diplomados, maestrías, doctorados y otras actividades de interés para ambas entidades.
El 20 y 21 de agosto, la Escuela de Ingeniería Química participó en Econciencia. Dicho evento tiene como objetivo la promoción de la cultura del reciclaje, manejo integral de residuos y desechos sólidos, así como la responsabilidad ambiental del país. Durante estos días se llevaron a cabo exposiciones y conferencias que propician intercambiar ideas y experiencias, además de brindar herramientas prácticas, orientadas a la implementación del reciclaje y buenas prácticas ambientales en los municipios, instituciones, empresas y el hogar.
11
EFIUSAC es OPORTUNIDADES
Periódico Ingeniería
Como apoyo a la inserción sociolaboral para los estudiantes de la Facultad, se realizan ferias semestrales del empleo. La segunda Feria del Empleo 2013, se efectuó los días 6 y 7 de agosto.
Guatemala, agosto de 2013
Feria del Empleo
En dicha actividad participaron variar empresas que ofrecieron plazas laborales y recolectaron papelería de futuros aspirantes, dichas entidades son: Trabajo Disponible, Ingeniería Industrial y Proyectos, Consystec, Transactel, Inversiones Centroamericanas, Pepsi, CABSA y Cazatalentos.
Al iniciar cada semestre, las autoridades de la Facultad procuran proporcionar a los alumnos los insumos necesarios para desarrollar sus labores educativas. En este cometido cuenta con un excelente aliado, Publicar, que apoyo a la FIUSAC para entregar un cuaderno universitario a los estudiantes.
12
Alumnos recibieron cuadernos para el 2º. Ciclo
Guatemala, agosto de 2013
Periódico Ingeniería
Graduaciones del mes de agosto - Ciclo Académico 2013
2 de agosto Ingenieros Civiles Samuel Moisés de León Reyes Manuel Alejandro Juárez de León Abner Uziel Tenas Perla Axel Antonio Guzmán Abril Edgar Antonio Montenegro Contreras Edgar Oswaldo Valiente Véliz Ingenieros Químicos Eric Joselito Aldana Susana Lorena Lizama González Ingenieros Mecánicos René Edmundo Chicas Robles Nelson Cáceres Toledo Ingenieros Industriales Daniela Altagracia Argueta Mérida Alan Iván de Jesús del Cid Higueros Jorge Estuardo de Paz González Luz Angélica Pirir Avila Alex Rubén Morales Ipiña Jairo Josué Velásquez Sicán Juan Gilberto Borja Morales Ingenieros Mecánicos Industriales Luis Estuardo Rivera Ingeniero Electricista Maynor Godoy Arias Ingeniero en Ciencias y Sistemas Yonatan Josué Grajeda Cuesi
9 de agosto Ingenieros Civiles Allan Ludwing Buechsel Batún Ricardo Eliseo Cojulún Martínez José Miguel Jimenez García Carlos Helamán Ibáñez López Ingenieros Químicos Douglas David Gallo Cárdenas María Fernanda Terraza Pira Ingenieros Mecánicos Aldo Bryan Buechsel Batún Bayron Estuardo Vivar Velásquez Ingenieros Industriales Mario Adolfo García García Gustavo Adolfo de León Velásquez Agnes María Izabel de León López Karla Lorena Yaquián Rodas Mauricio Rafael Echeverría Marroquín Edy Josué Lemus Rodríguez Ingenieros Mecánicos Industriales Boanerges Ricardo Molina Cinto Kristopher Manuel Paredes Mijangos Allan Armando Echeverría Gil Ingenieros en Ciencias y Sistemas Erick Estuardo Rodríguez Sierra
16 de agosto Ingenieros Civiles Romeo Adolfo Tobar Zuleta Jacob Isaac Ramírez Bach Andy Arody Duque Peña Ingenieros Mecánicos Luis Alberto Tello Agustín José Francisco Cuyán Culajay Guillermo Alberto Martínez Reyes Ingeniero Electricista Hugo Alexander Lemus Ayala Ingenieros Industriales Mónica Rocío Meza Rivera Hugo Henry Lemus Ayala Moisés Antonio Eskenasy Sierra Manuel Estuardo Solórzano Custudio Marvin Fernando Wellmann Solares Hugo René Hernández García Vidal Yovaní Che Rodríguez Carlos Enrique López Valdéz Raldy Jildobel Medina Salguero Edgar Estuardo Ramírez Gatica Raúl Estuardo Huertas Guzmán Ingenieros Mecánicos Industriales César Abel Martínez Díaz Luis Alberto González Vargas Ingeniero Ambiental Silvia Mayte Cedillo Gámez
Ingeniero Electrónico Carlos Alberto Hernández Pineda Ingeniero Ambiental Beatriz Adriana Valle Oliva
13
Periódico Ingeniería
Guatemala, agosto de 2013
17 de agosto
30 de agosto
Ingenieros Civiles Israel Peinado Batz Christian Manuel Berganza León
Ingeniero Civil Andy Williams Alonzo Vásquez
Ingenieros Químicos Claudia Mercedes Zuñiga Lam Mayra Alejandra Portillo García Dulcemaria Nataly Dubón y Dubón Luis Antonio Sazo Vargas Christian Alberto Alegría Méndez Roger Berliér Rios Pérez Braulio Augusto Arévalo Hidalgo Ingenieros Mecánicos Abel Ernesto Mancilla Castro Leonel Rodrigo Arana Peña Alberto Flavio Vallejo Castillo Ingeniero Industrial Rudy Josué Padilla Barco Ingeniero Mecánico Electricista Luis Oswaldo Ramírez Grajeda Ingenieros en Ciencias y Sistemas Mefi-Boset Navarro Rivera Willber Saul Barrios del Cid
Ingenieros Químicos Shilonen Shkik Camposeco Xiloj Sergio Garcia Barahona José Alberto Rodríguez Recinos Fabio René Ordóñez Flores Ingenieros Mecánicos Eduardo José Uribe Moran Victor Hugo Dardón Castillo Fabio René Ordóñez Flores Ingeniero Electricista Héctor Guillermo Marroquín Pérez Edgar Alfredo Culajay Boror Ingenieros Industriales Nancy Rossana Durini Castillo Anna Irma Ortiz Aguirre Erik Renato Gamboa Alan Eberto Rivera Barrios Fredy Alexander Elías Rodríguez José Lizardo Vásquez Toledo Lenin Rolando Mendoza Matzar Julio Francisco Mazariegos Tello Ingenieros Mecánicos Industriales Mario Fernando Cedillo de Paz Pablo Omar Escobar Toledo Ingenieros Electrónicos Juan Eduardo Solares Villalobos Lóberi López Estrada
14
Periódico Ingeniería
Guatemala, agosto de 2013
ESTUDIO DE MADERAS APTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CAJAS DE RESONANCIA PARA MARIMBAS Víctor Hugo Dardón Castillo Vhdar1@gmail.com Ingeniería Mecánica
Ing. Carlos Humberto Pérez Rodríguez Asesor
RESUMEN En la actualidad, la marimba es un instrumento musical que Guatemala se enaltece de haber desarrollado, exhibiéndolo como un instrumento nacional, la investigación sobre los materiales con que está construida son generales y los temas relacionados con su funcionamiento y la calidad de los materiales a utilizar no existen, por lo que se propone efectuar los ensayos necesarios para establecer parámetros en la construcción y el empleo de materias primas que permitan obtener mejores resultados en su construcción. Palabras claves: marimba, cajas de resonancia, frecuencia, decibelios. En el presente trabajo se hace un resumen del origen de la marimba, las partes que la componen; se establece cómo funcionan las cajas de resonancia que cumplen con el principio establecido por Hermann von Helmholtz, en los cuales se establece que la masa de aire en la caja de resonancia de la marimba vibra a la frecuencia a la cual fue afinada, se trata de las maderas utilizadas frecuentemente, para la construcción y sus propiedades, también se muestran los distintos modelos utilizados y sus resultados en cuanto a la forma y la intensidad en decibelios, al igual que se comparan formas similares con maderas diferentes como: hormigo, caoba, ciprés y cedro. Además se pretende establecer parámetros prácticos que permitan al constructor establecer las propiedades de las maderas a utilizar, su tratamiento y cuidados para mejorar la calidad de la marimba. CONCLUSIONES 1. De acuerdo con los resultados obtenidos por el tipo de madera, se pudo observar que las de mayor módulo de elasticidad propagan mejor el sonido en las cajas de resonancia, tal es el caso de el hormigo, caoba, cedro y ciprés. 2. Se obtiene mayor volumen y claridad de sonido en las maderas que poseen un mayor módulo de elasticidad.
3. El espesor de la madera de las cajas de resonancia influye en que estas puedan vibrar a una frecuencia armónica con la nota musical a la cual fue afinada, solo entonces la ganancia será mayor. 4. En cuanto a la forma se puede observar que la ganancia aumenta cuando mayor es el área expuesta, ya que al poder obtener toda la energía que libera la tecla al ser golpeada, mayor será la amplificación que se obtendrá. 5. Las maderas con mayor módulo de elasticidad se caracterizan por ser más difíciles de trabajar y tienen mayor dificultad para construir las cajas de resonancia debido a que el poro es más cerrado. RECOMENDACIONES 1. Es importante la selección de la madera, el tipo de corte, el secado y la manipulación, para que el resultado final sea un instrumento musical de buena calidad y durabilidad. 2. Sellar el poro de las cajas de resonancia en la parte interna para evitar que la madera se hinche o absorban humedad modificando su densidad perdiendo su afinación.
15
Periódico Ingeniería 3. Guardar las marimbas en lugares secos, resguardándolas de cualquier humedad que pueda afectar la vida útil y la calidad del sonido. 4. Al construir las cajas de resonancia de maderas duras como el hormigo, para las notas más bajas, se requieren cajas de un gran volumen y que el grosor de las mismas sea menor a 2 milímetros, se corre el riesgo que estas se agrieten en el traslado de las marimbas, pero las últimas dos octavas de la marimba se pueden construir perfectamente con este tipo de maderas, cuyas medidas no son tan grandes como las primeras y los resultados pueden ser mejores. 5. En el proceso de las mediciones de varias marimbas se pudo observar que los armónicos que emiten las teclas musicales no aparece el segundo armónico, es decir que, si la nota musical es sol 2 al cual corresponde una frecuencia de 98 hertz según tabla, el segundo armónico debería ser sol 3 de 196 hertz, el tercer armónico sería sol 4 de 392 hertz y así sucesivamente, pero el segundo armónico no se genera, por lo que es necesario hacerle algunos cambios al diseño de las teclas. BIBLIOGRAFÍA 1. ASENCIO, Francisco, C. Biblioteca atrium de la madera. España: Océano/Centrum, 1992.
Guatemala, agosto de 2013
técnica mecánica. 2a ed. España: Labor, 1984, 2446 p. 6. SALAZAR TETZAGUIC, Manuel de Jesús. Rubey´al Tijonik Q´ojom, enseñanza de la marimba. Guatemala: Nojib´sa, UNESCO, 2002. 51 p. 7. VALLADARES, Jaime L. Guía para el secado de la madera en horno, Guatemala: Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial, ICAITI. 1989, 105 p. 8. VILA, R. Roca; LEON Juan L. Vibraciones mecánicas. México: Limusa, 1996, 399 p. AGRADECIMIENTOS A Dios: por darnos el conocimiento, sabiduría y la existencia para culminar esta carrera. A mis padres: Ismael Aristides Dardón Durán y Marina Castillo Espinoza de Dardón, por su amor y enseñanzas. A mi esposa e hijos: Edna Leonor Juárez Cobar de Dardón, Hugo Ismael, Edna Marina y María Mercedes, por su amor y apoyo. A mis hermanos: Patricia, Rebeca, Fernando, José, Marina y Yolanda Dardón Castillo, por ser una importante influencia en mi vida. A mi familia en general: con afecto y respeto.
2. BAUMEISTER, Theodore; et.al. Marks Manual del ingeniero mecánico. 2a ed. México: McGraw-Hill. 1981. 1546 p. 3. BAUTISTA, Alfonso; AMAURI, Ángel. La marimba en Guatemala. 2a ed. Guatemala: Cultura y Marimba de concierto de Bellas Artes, 2003. 162 p. 4. CHUDNOFF, Martín. Tropical timbers of the world. USA: Departamento de agricultura, 1984. 466 p. 5. OBERG, Erik; et. al. Manual universal de la
16
Víctor Hugo Dardón Castillo Ingeniería Mecánica Facultad de Ingeniería Universidad de San Carlos de Guatemala