Periodico 74

Page 1

74

NÚMERO

PERIÓDICO

ACAAI evalúa seguridad y prevención PÁGINAS 4 y 5

Periódico Ingeniería

Unidad de Difusión e Información Académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala Guatemala, febrero de 2014

Mejor infraestructura PÁGINA 6

Homenaje póstumo al

ingeniero Pedro Solé Castellanos

A 38 años del terremoto

PÁGINAS 3

Nuevos profesionales de la Ingeniería, graduaciones febrero 2014 www.ingenieria.usac.edu.gt

PÁGINA 7

PÁGINA 9

1880-2014, 134 años de la Facultad de Ingeniería


Periódico Ingeniería

Guatemala, febrero de 2014

No. 74, febrero de 2014 Pág.

3

MISIÓN Formar profesionales en las distintas áreas de la ingeniería que, a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología, conscientes de la realidad nacional y regional, y comprometidos con nuestras sociedades, sean capaces de generar soluciones que se adapten a los desafíos del desarrollo sostenible y los retos del contexto global.

Pág.

4

CONTENIDO

Homenaje póstumo al

Ing. Qco. Pedro Solé Castellanos

Visita de acreditadores

Representantes de ACAAI realizan supervisión

VISIÓN Somos una institución académica con incidencia en la solución de la problemática nacional, formando profesionales en las distintas áreas de la ingeniería, con sólidos conceptos científicos, tecnológicos, éticos y sociales, fundamentados en la investigación y promoción de procesos innovadores orientados hacia la excelencia profesional.

Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Decano Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez Secretario Académico Inga. Rocio Carolina Medina Galindo Secretaria Adjunta Unidad de Difusión e Información Académica

UDIA

USAC-Facultad de Ingeniería FIUSAC @USAC_Fac_Ingeniería FIUSAC

2

3

4 Pág.

Renovación en

Pág.

Conversatorio

6 7

Pág.

11

Infraestructura A los 38 años del terremoto del 76, ¿estamos preparados? Trabajo de graduación

CADENA DE CUSTODIA DIGITAL DE LAS EVIDENCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PERITAJE Por el Ingeniero Carlos Romeo García Dahinten Asesor Ingeniero Bayron Waldemar Duarte Illescas


Guatemala, febrero de 2014

Periódico Ingeniería

HOMENAJE PÓSTUMO AL ING. QCO. PEDRO SOLÉ CASTELLANOS Laboratorio de Operaciones Unitarias fue nombrado en su honor

El 14 de febrero, la Facultad de Ingeniería y el Colegio de Ingenieros Químicos rindieron un homenaje póstumo al Dr. Pedro Solé Castellanos, destacado profesional y pionero de la educación y desarrollo de la Ingeniería Química en nuestro país.

TRAYECTORIA Después de graduarse como Ingeniero Químico de la USAC, Pedro Solé obtiene una beca para estudiar el doctorado (PhD) en Ingeniería Química en el Polytechnic Institute of Brooklyn, hoy parte de la New York University, Estados Unidos. También, obtuvo una beca para el estudio de átomos para la paz en el Kernforschungscentrum, Kalrsruhe, Alemania. Laboró en diversas empresas y entidades nacionales e internacionales. Con información y fotografía del CIQG

3

FIUSAC es EXCELENCIA

El Dr. Solé impulsó el diseño, construcción e instalación del equipo del Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Escuela de Ingeniería Química, por lo que se decidió que dicho recinto llevara su nombre, lo cual fue hecho oficial durante el homenaje póstumo. Asimismo, Solé fue catedrático de los cursos de Fisicoquímica y de los laboratorios que ahora llevan su nombre.


Periódico Ingeniería

Guatemala, febrero de 2014

Ingeniería Química es evaluada en seguridad y prevención

FIUSAC es SEGURIDAD

Representantes de ACAAI realizan supervisión

Como parte del proceso para mantener la acreditación de la Escuela de Ingeniería Química, se realizó una evaluación en la seguridad y prevención de riesgos por representantes de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI). Los miembros del Consejo de ACAAI que visitaron la Facultad en la última semana de febrero son el Ing. Julio Edgardo Bonilla de El Salvador, y el MSc. Eduardo Álvarez Massis de Guatemala. Avances En el proceso de reacreditación de Ingeniería Química se han alcanzado logros importantes

4


Guatemala, febrero de 2014

Periódico Ingeniería

en el plan de acciones para la mejora de la seguridad y prevención de riesgo. Atendiendo los requerimientos de seguridad en el 3er. nivel del edificio T-5 se habilitaron gradas de emergencia, con su respectiva alarma y puerta. Además, en el Laboratorio de Investigación y Extractos Vegetales (LIEXVE) se colocó señalización industrial. Se realizó el Plan de Contingencia de Ingeniería Química, donde se establecen los procedimientos a seguir en cada uno de los laboratorios de la Escuela que están ubicados en el edificio T-5. Dentro de las mejoras, se implementó la utilización de un kit de seguridad (lentes de protección, mascarilla, guantes, cofias y bata) como requisito para que los estudiantes utilicen el equipo de laboratorio y reactivos.

FIUSAC es SEGURIDAD

También, dentro de las prácticas de seguridad se organizaron brigadas para los simulacros de evacuación en los edificios T-4 y T-5. Además, se adquirieron uniformes con características industriales para el personal del CII, entre otras acciones.

5


Periódico Ingeniería

Guatemala, febrero de 2014

FIUSAC es DESARROLLO

INSTALACIONES MEJORADAS

Para que los alumnos y el personal de la FIUSAC puedan realizar sus diversas actividades en óptimas condiciones, siempre ha sido una prioridad darle un mantenimiento y mejoramiento continuo a las instalaciones. Durante los primeros meses del 2014 se continuo con los trabajos en la infraestructura, estando en ejecución diversas obras. • Levantamiento topográfico para realizar el parqueo del área de la ERIS y Suelos, en Prefabricados. Esta obra beneficiará a los estudiantes y profesionales que realizan sus actividades en esta área. • Colocación de cielo falso en auditórium Francisco Vela. Siendo una de las joyas arquitectónicas con las que cuenta la Facultad, es indispensable preservar este recinto para que pueda dar acogida a las graduaciones, conferencias y eventos que se realizan en el mismo. • Área abierta para el estudio al aire libre. • Puertas y ventanas caldera. Beneficia las actividades de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Química. • Butacas para salón 101 del edificio T-7 • Puertas para mesas laboratorio de Físico química.

6


Guatemala, febrero de 2014

Periódico Ingeniería

FIUSAC es PREVENCIÓN

A los 38 años del terremoto de 1976, ¿estamos preparados? Con este tema se realizó un conversatorio el 4 de febrero, fecha en la cual Guatemala sufrió un terremoto en 1976 el cual causó efectos devastadores, incluyendo la muerte de miles de personas y daños severos en la mayoría del país. El 7 de noviembre de 2012, Guatemala sufrió nuevamente otro terremoto que causó daños en el suroccidente, especialmente en San Marcos y Quetzaltenango. Sin embargo, a pesar de estos sucesos los guatemaltecos desconocemos el riesgo sísmico de nuestro país y estamos poco preparados para afrontarlo. Es por ello que el Centro de Estudios Superiores de Energía y Minas (CESEM) realizó este conversatorio, el cual abordó temáticas como:

7


Periódico Ingeniería

Guatemala, febrero de 2014

Elección de representante en la FIUSAC ante el CSU El jueves 20 de febrero, los estudiantes de Ingeniería hicieron uso de su derecho de participación en los procesos electorales de la USAC al escoger a la persona que los representará ante el Consejo Superior Universitario. El alumno electo fue Mynor Alfonso de la Rosa Palacios con 716 votos, correspondientes al 64 %.

Segundo lugar Cuarto lugar Tercer lugar Primer lugar

FIUSAC eres TÚ

Mynor Alfonso de la Rosa Palacios

Facultad recibe marimba

Con motivo de la celebración del día en que recordamos a nuestro instrumento nacional, la Industria Textil Quiriguá obsequió una marimba a todos los estudiantes, profesores y personal de la Facultad.

8


Guatemala, febrero de 2014

Periódico Ingeniería

Graduaciones de febrero - Ciclo Académico 2014

6 de febrero Ingenieros Civiles Estuardo Enrique Pocón Estrada Alexis Oswaldo Castro Rosales Diego Alejandro Santizo Muralles Mario David Contreras Mérida Norberto Román Galdámez Orozco Roberto Oliva Mazariegos Ingenieros Químicos Miguel Alfredo Figueroa Sanabria Vania Melissa Godoy Durán Eddie Haroldo Raxón Díaz Ingeniero Mecánico Industrial Héctor Salvador Fong Martínez Ingeniero Eléctrico Carlos Cristóbal Morales Orellana Ingenieros Industriales Carmen Rebeca Chay Sánchez Francisco Rolando Castillo Gaitán Renato Andres Alvarado Melgar Elder Augusto Castellanos Canel Cristian Javier Monterroso Contreras Elvis Alexander Figueroa García Luis Estuardo Flores Castañeda Ingeniero Mecánico Eléctrico José Luis Hernández González Ingeniero en Ciencias y Sistemas Ana Virginia Pérez Girón Pablo Daniel Tum Xitumul Melvin Rolando Marcos Mijangos Angel Eduardo Sic Morales

9


Periódico Ingeniería

Guatemala, febrero de 2014

Graduaciones de febrero - Ciclo Académico 2014

21 de febrero Ingenieros Civiles José Benjamín Rodríguez Ordóñez Luis Enrique Corzo García Ingenieros Químicos Iris Alejandra Salazar Cruz Mauricio Valentino Rivera Tello Ingeniero Mecánico Carlos Amid Jonathan Rodas Aguayo Ingeniero Eléctrico Carlos Cristóbal Morales Orellana Ingenieros Industriales Carmen Rebeca Chay Sánchez Francisco Rolando Castillo Gaitán Renato Andres Alvarado Melgar Elder Augusto Castellanos Canel Ingeniero Mecánico Eléctrico Mario Francisco Santizo Guera

27 de febrero Ingenieros Civiles Marlon Ariel Rodríguez Gonzalez Julio Armando Miranda Fuentes Ana Lucía Argueta Policarpio Sindy Paola Hernández Rodríguez Byron Estuardo Anzueto Ruiz Josué Esaú Estrada Valdez Ingenieros Químicos Giovana Ruveli Pedro Reyes Ana Mercedes Donis Martínez Maria Isabel Cienfuegos Bonilla William Alexander Villegas Herrera Kelinton Ottoniel Sic Cajbón Ingenieros Eléctricos Melvin Alejandro Catalán Cabrera Rodolfo José García Cabrera Ingenieros Industriales Reyna Azucena López Pixtún Héctor Hugo Jiménez Mayén Ingeniero en Ciencias y Sistemas Julio César Ayapán Culajay

10


Guatemala, febrero de 2014

Periódico Ingeniería

CADENA DE CUSTODIA DIGITAL DE LAS EVIDENCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PERITAJE Carlos Romeo García Dahinten Ingeniero en Ciencias y Sistemas Autor

Lic. Bayron Waldemar Duarte Illescas Asesor

RESUMEN En Guatemala la cadena de custodia de las evidencias es un proceso informal que carece de regulaciones estrictas, y se sirve de prácticas parcialmente aceptadas por los entes respectivos que la utilizan. Esto implica varios problemas en instituciones de alto desempeño y función pública: la carencia de directivas, normas y formalidades. Impactando la credibilidad del trabajo de análisis, asimismo, en la veracidad de las evidencias recolectadas y convirtiéndolas en sujetos de interpretaciones parcializadas. El presente trabajo muestra un marco de investigación para la cadena de custodia de las evidencias digitales, tomando de referencia el núcleo del Framework de Seguridad Computacional del Gobierno de los Estados Unidos de América, y la normativa ISO 27037, con el objeto de utilizar las mejores prácticas para asegurar la autenticidad e integridad de las evidencias recolectadas y resguardadas por la cadena de custodia. PALABRAS CLAVE: Cadena de custodia, custodia, seguridad computacional, evidencias digitales.

Al realizar el estudio de la Cadena de Custodia Digital de las Evidencias para la realización de un Peritaje, el reto principal consiste en encontrar las mejores prácticas que garanticen la idoneidad de las técnicas utilizadas con el fin de satisfacer y garantizar los requerimientos de objetividad, autenticidad, legalidad, idoneidad, inalterabilidad y documentación en las evidencias digitales que se requieren en instancias de alto perfil y desempeño. La investigación que se realizó se centra en proponer un marco de trabajo, que permitirá una estandarización en el manejo de evidencias digitales, tomando en cuenta el fundamento legal que requieren las evidencias, por lo cual la razón de la selección del Framework de Seguridad computacional y la normativa ISO. El registro de las evidencias digitales y su consignación por medio de una cadena de custodia se basa en la identificación de las evidencias, su adquisición, recolección y preservación in situ. La identificación es el proceso de análisis forense de los elementos que pueden ser o contener evidencia digital potencial. Aunque la identificación de potencial evidencia digital suena simple en principio, existen complejidades sutiles. Por ejemplo, la evidencia digital tiene tanto una representación física y una virtual. Un disco duro con potencial de almacenar evidencia digital, la ubicación física de los datos es el disco duro, pero la propia evidencia viene de los datos contenidos en la unidad.

La adquisición es más común en el sector privado debido a la necesidad de minimizar el impacto, de una investigación en curso, en el negocio. Cabe señalar que la copia creada durante la adquisición puede variar desde la creación de una imagen forense de una unidad de disco duro, a una copia de los contenidos de la memoria de un servidor, hasta los contenidos lógicos de casilla de correo electrónico de un usuario individual, dependiendo del propósito y alcance de la investigación. La recolección es más o menos equivalente a la práctica de aplicación de la ley estándar de aprovechar los elementos que contengan potencial evidencia digital bajo la autoridad de un orden jurídico, es decir, una orden de registro. La preservación del potencial de evidencia digital es un proceso complejo e importante. Ayuda a asegurar la preservación de pruebas admisibles ante un tribunal de justicia. Sin embargo, la evidencia digital es notoriamente frágil y se cambia o se destruye fácilmente. Uno de los aspectos más importantes tiene que ver con la capacidad de cooperación interinstitucional que en algunos casos suele ser difícil por la diversidad de procesos y personas involucrados en las decisiones, con lo cual se hace necesario realizar una buena administración sobre la cooperación, es ahí donde este estudio tiene su mayor valor, al definir un conjunto de prácticas exitosas y comúnmente aprobadas, la cooperación interinstitucional se ve empoderada al utilizar un

11


Periódico Ingeniería marco de referencia común y al estandarizar el manejo de evidencias, el proceso se vuelve mecánico y automático en su ejecución. La implementación de este marco de trabajo se debe hacer por niveles y por instituciones, con lo cual una sustentación legal se hace necesaria y un compromiso interinstitucional indispensable. El aprovechamiento del marco de trabajo propuesto ve sus frutos nivel por nivel, cada vez fomentando más la cooperación con cada departamento e institución que se adhiere a él. La minimización de la manipulación de la evidencia digital promueve su inalterabilidad y el seguimiento de una cadena de custodia estricta da paso a la confianza en la evidencia. CONCLUSIONES 1. El marco de trabajo de seguridad computacional es una herramienta que provee una estructura viable para la cadena de custodia digital, ya que la evidencia digital en el caso de un proceso penal requiere de todas las medidas necesarias para la preservación de la prueba, evitar una invalidación por malos manejos o contaminación, para lo cual, se presenta una recopilación de los métodos, procedimientos y técnicas más comunes 2. Se aporta un marco de trabajo base que es flexible y extensible, de acuerdo a las necesidades de la cadena de custodia que se extiende hacia el ambiente digital, como medio de protección de documentos o archivos digitales que serán utilizados como medio de prueba. 3. La evidencia digital es un indicio de un hecho, el cual se encuentra dentro de un elemento físico de índole electrónica, que por sus características es necesario aplicar consideraciones adicionales. 4. La cadena de custodia digital, pone en contexto las evidencias digitales y el proceso para su identificación, búsqueda, distinción, selección, recolección y custodia. 5. La cadena de custodia digital, debe hacerse con una firma de tiempo cronológica de fecha y hora, siendo lo ideal en el momento de la intervención, contar con un archivo generado por una autoridad certificadora abierta, que avale al investigador, la fecha, la hora, el proceso y el lugar, lo cual garantiza la integridad del archivo. RECOMENDACIONES 1. La cadena de custodia de la evidencia digital debe regirse estrictamente en normas y procedimientos confiables

12

Guatemala, febrero de 2014

que minimicen la manipulación de los dispositivos que la contienen, dada la naturaleza de su volatilidad. 2. Es importante hacer ver que existen dos situaciones de cadena de custodia, el dispositivo con la información y la información en sí, por lo que es necesario tener cuidado en la naturaleza de la evidencia. Si el dispositivo es prueba debe consignarse en la respectiva cadena de custodia y si un archivo digital es prueba, el análisis de la información debe detallar el procedimiento realizado, dentro de la cadena de custodia de la evidencia digital. 3. P a r a a p l i c a r l o s c o n c e p t o s a q u í mencionados hay que tomar en consideración que es una decisión de alto nivel en la que debe estar comprometida toda la institución, desde el nivel ejecutivo hasta el nivel operacional, incluyendo infraestructura, presupuesto, riesgos y cuya realización puede implicar varios meses, incluso años, dependiendo del nivel de trabajo, personal y presupuesto disponibles. 4. Es necesario reconocer y regular la existencia de la evidencia digital y sus implicaciones, para lo cual se requiere que las instituciones estén preparadas, capacitadas y respaldadas por leyes para el efecto. BIBLIOGRAFÍA 1. International Standards Organization. ISO 27037: Guidelines for identification, collection, acquisition and preservation of digital evidence. [en línea]. http://www.iso.org/iso/catalogue_ detail?csnumber=44381. 2012 [Consulta: 30 de septiembre de 2013]. 2. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. [en línea] http://rae.es/recursos/ diccionarios/drae. [Consulta: 10 de octubre 2013]. 3. Cloud Security Alliance, Mapping the Forensic Standard ISO IEC 27037 to Cloud Computing. [en línea]. https://downloads.cloud securityallience. org/initiatives/imf/Mapping-the-ForensicStandard-ISO-IEC-27037-to-Cloud-Computing. pdf. [Consulta: 15 de octubre de 2013].

Carlos Romeo García Dahinten 10 Años de Asesoría, Consultoría y Desarrollo Universidad de San Carlos de Guatemala


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.