Periódico 67

Page 1

67

NÚMERO

PERIÓDICO Estudiante de la FIUSAC

Medallista del tiro con arco PÁGINA 10

Periódico Ingeniería

Unidad de Difusión e Información Académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala Guatemala, junio 2013

Ing. Carlos Aníbal Chicojay

Premio a EXCELENCIA PROFESORES 2012 PÁGINAS 3-5 Clausura ciclo académico

Olimpiada Nacional de

Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria

Ciencias Básicas

PÁGINA 9

PÁGINAS 6-7

Camino a la Acreditación de Mecánica www.ingenieria.usac.edu.gt

PÁGINA 8

1880-2013, 133 años de la Facultad de Ingeniería


Periódico Ingeniería

Guatemala, junio de 2013

No. 67, junio de 2013 Pág.

Conmemorado el

Pág.

Entrevista con

Pág.

Artículo por Ing. Carlos Aníbal Chicojay

Pág.

Estudiantes de nivel medio participan en la

3 4

5 MISIÓN Formar profesionales en las distintas áreas de la Ingeniería que, a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología, conscientes de la realidad nacional y regional, y comprometidos con nuestras sociedades, sean capaces de generar soluciones que se adapten a los desafíos del desarrollo sostenible y los retos del contexto global. VISIÓN Somos una Institución académica con incidencia en la solución de la problemática nacional, formando profesionales en las distintas áreas de la Ingeniería, con sólidos conceptos científicos, tecnológicos, éticos y sociales, fundamentados en la investigación y promoción de procesos innovadores orientados hacia la excelencia profesional.

Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Decano Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez Secretario Académico Inga. Rocio Carolina Medina Galindo Secretaria Adjunta Unidad de Difusión e Información Académica

UDIA

USAC-Facultad de Ingeniería FIUSAC @USAC_Fac_Ingeniería

2

CONTENIDO

6

Día del Maestro Ing. Carlos Aníbal Chicojay El proceso enseñanza-aprendizaje y el uso de los teléfonos inteligentes Olimpiada Nacional de Ciencias Básicas

3 Pág.

Camino a la

Pág.

Clausura del

Pág.

Estudiante de la FIUSAC

Pág.

Clínica

Pág.

Trabajo de graduación

8

9

10 11

12

Acreditación de Mecánica Ciclo 2012-2013 de la ERIS Medallista del tiro con arco Odontológica IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO EMOCIONAL DE LAS PERSONAS Por Ferdy Rolando Martínez Ramos Asesorado por el Ing. Luis Fernando Quiñonez López

9


Guatemala, junio de 2013

Periódico Ingeniería

FIUSAC eres TÚ

Día del Maestro

Reconocimiento a la Excelencia Académica del Profesor Universitario

Desde los primeros años de vida, hemos sido guiados por personas que comparten sus conocimientos, experiencias y dejan un poco de sí en cada uno de sus educandos, ellos son los maestros. En Guatemala, el 25 de junio de cada año se rinde honor a los maestros, en memoria de la maestra María Chinchilla Recinos, que fue asesinada ese día durante una manifestación pacífica en contra del general Jorge Ubico en 1944. En la Facultad contamos con la entrega de cientos de catedráticos, que día a día dejan plasmados sus conocimientos, habilidades y experiencias en las vidas de los futuros ingenieros. Cada año la USAC reconoce la labor de los profesores con el premio a la Excelencia Académica del Profesor Universitario. En esta ocasión, en la FIUSAC se premió la destacada labor como docente del Ing. Carlos Chicojay.

3


Periódico Ingeniería

Guatemala, junio de 2013

Entrevista con el ganador del reconocimiento a la

Excelencia Académica del Profesor Universitario - FIUSAC 2013

FIUSAC eres TÚ

El ingeniero Chicojay inició a dar clases en 1979, y desde entonces ha acumulado una invalorable experiencia en la docencia, de la cual nos compartió un poco en las siguientes preguntas: ¿Cómo nació su vocación? Tengo formación técnica en educación media. Mi papá es maestro, y a la vez fue mi primer maestro. Cuando estaba estudiando aquí en la Facultad pensé que me gustaría dar clases. La primera oportunidad que tuve fue en el Departamento de Matemáticas. Pienso que ya traía esta vocación. ¿Qué significa para usted ser profesor? Un gran compromiso y una gran responsabilidad, porque un verdadero profesor debe de transmitir todos sus co n o c i m i e n t o s s i n n i n g ú n egoísmo. Inclusive el material. La tecnología ha avanzado de tal manera, por ejemplo yo tengo todos mis cursos en youtube, para que los estudiantes lo vean o lo descarguen. Es una gran satisfacción los comentarios que me escriben ahí, y gente de todo el mundo. Recientemente, me escribió un ingeniero industrial de otro país, diciéndome que había aprendido bastante viendo los videos y que si podía subir información de otro tema. ¿Cuál ha sido uno de sus mayores retos? Uno de mis mayores retos es reciente, en esta clase que estoy impartiendo ahora de Conservación y Uso de la Energía, porque el horario es los sábados de 2:00 a 5:00 de la tarde. Por lo anterior, tengo que usar una metodología dinámica y diferente de la tradicional, de tal manera que hacemos la clase tres sectores: yo, que en este curso soy un facilitador, los estudiantes e invito a expertos en un tema para que nos lleguen a dar charlas. Además, la clase no es solo magistral, si no que hacemos trabajos en grupo, les proyecto videos y los alumnos exponen. De esta manera logré que ellos pongan atención las tres horas. Es más, los alumnos siguen poniendo atención,

4

aunque hayamos excedido el periodo de las tres horas. ¿Cuáles han sido algunas de sus satisfacciones? Una de las satisfacciones que sentí cuando inicié a dar clases aquí en la Facultad es haberle dado clases a mis excompañeros, de la misma forma también fue grato cuando comencé a dar clases en la maestría, también le di clases a mis compañeros catedráticos. Otra de las satisfacciones es que los alumnos me expresen que están satisfechos con el contenido y la metodología. ¿Qué busca transmitirles a sus alumnos? En un principio, el conocimiento que considero que ellos deben de tener de acuerdo al programa. Pero sobre todo, les transmito la confianza que llegan a la clase a aprender, pero a aprender para la vida y no para un examen. Yo he sido siempre de la opinión que un examen debe ser un evento más de aprendizaje del alumno, y no solo que vaya a repetir las cosas de una manera memorística, pero al final no sepa que significa eso. Hay que enseñarlos a aprender. ¿Qué significa el reconocimiento recibido? En un principio, no trabajé buscando eso, si no siempre traté de hacer lo mejor posible. Pero llegando al ocaso de la carrera, porque esa es la verdad, creo que es como que me dijeran que he hecho bien las cosas, lo cual es satisfactorio. ¿Qué mensaje les daría a sus colegas docentes? Que la docencia la ejerzan con pasión, y que piensen en que los alumnos también son humanos como nosotros los docentes, con sentimientos, y por consiguiente no los tratemos como a nosotros no nos gustaría que nos trataran las personas.

Ing. Carlos Aníbal Chicojay Coloma Un docente con pasión Formación Académica: • Ingeniería Mecánica • Diplomado en eficiencia energética. • Maestría en Ciencias en Energía y Ambiente • Estudios de maestría en Docencia Universitaria • Cursa el doctorado en Comunicación Social Catedrático de cursos como: • Matemática Preuniversitaria, Departamento de Matemática • Laboratorio de Motores de Combustión Interna, Escuela de Ingeniería Mecánica • Instrumentación Mecánica • Mecanismos • Supervisor de EPS, en la Facultad de Ingeniería • Conservación y Uso Eficiente de la Energía, en la Maestría de Energía y Ambiente.


Guatemala, junio de 2013

Periódico Ingeniería

EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y EL USO DE LOS TELÉFONOS INTELIGENTES M.Sc. Ing. Carlos Aníbal Chicojay Coloma* A lo largo de la historia, la velocidad a la que se duplica el conocimiento tecnológico ha ido variando, desde cada diez mil años, antes de Cristo, hasta cada 73 días para el año 2020, según las proyecciones del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Como consecuencia de ello, cada vez con menos intervalo de tiempo, se ven dispositivos en donde la convergencia digital y tecnológica es la base de los mismos.

Entonces, ¿El proceso enseñanza-aprendizaje debe de ir evolucionando junto a la tecnología? Sin temor a equivocarme puedo decir que sí. Pero en una Universidad en donde la brecha digital entre los estudiantes tecnológicamente activos y profesores tecnológicamente pasivos aún persiste ¿Cómo solucionar esta problemática? La clave está en la capacitación constante del profesor, la cual debe de ser por interés propio, ya que día a día se extiende el uso de estos dispositivos a las diferentes esferas del conocimiento. La manera de como potenciar el uso de los dispositivos electrónicos en el proceso enseñanza- aprendizaje, es conociendo las virtudes de los mismos, ya que existen aplicaciones de diversa utilidad tanto para la búsqueda, como para la edición de la información. Pero, no debemos de olvidar las diversas aplicaciones para la comunicación, ya sea por voz o texto, así como para el envío y recepción de documentos e imágenes. Las evaluaciones tradicionales deben de evolucionar. De acuerdo a una investigación que realicé en el año 2008, tomando una muestra de estudiantes de la Facultad de Ingeniería, se concluyó que utilizan sus teléfonos celulares para copiar, un 6% según ese estudio. Dicha investigación fue publicada en las actas del IX Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica realizado en Islas Canarias, España.

Comparto esta historia real que me comentó un estudiante: “Estaba yo en mi casa. Y un mi amigo se encontraba haciendo su examen de retrasada. Había unos problemas que él no los podía resolver y utilizando la cámara de su teléfono tomó una foto al temario, y me la envío a mi celular usando WhatsApp. Hice los problemas y usando mi teléfono celular, le tomé una foto a la resolución del examen, y se la mandé”. Historias como esa, se viven a diario en los centros educativos. Esa es la forma como algunos estudiantes resuelven los exámenes en esta era de la explosión tecnológica de la información y comunicación.

FIUSAC ES EDUCACIÓN

Las profesoras y los profesores de hoy tienen en sus aulas estudiantes tecnológicamente activos, hábiles en la búsqueda de información por medio del internet, así como la comunicación utilizando las diferentes aplicaciones de los teléfonos inteligentes o smartphones y demás dispositivos móviles.

¿Resuelve el estudiante individualmente los exámenes en el aula? El profesor sigue pensando y creyendo fervientemente que sí. Pero, ¡que alejado de la realidad! Hoy, se tiene acceso a través del teléfono celular, en la palma de la mano a cámara fotográfica, video e internet, comunicación textual, envío y recepción de imágenes, por mencionar algunos.

Los docentes debemos de cambiar la forma de evaluar, principalmente en los cursos del área profesional. Abandonar los métodos memorísticos por situaciones que acerquen al estudiante a los problemas reales que afrontará en su vida profesional, desde la toma de datos, y que mejor, hasta la implementación de la propuesta. De esa manera el estudiante, tendría obligadamente que investigar, utilizando la tecnología actual para comunicarse con sus compañeros o conectarse a internet, cumpliendo con la finalidad del proceso enseñanza-aprendizaje: que el estudiante aprenda. No se debe de prohibir el uso de los dispositivos móviles en el aula, sino debe de potencializarse el uso aplicado al aprendizaje. En esto los pedagogos deben de pronunciarse ya, porque al paso que avanza el conocimiento tecnológico llegará el día en que los dispositivos de comunicación cambien su forma de como los conocemos hoy día, llegando inclusive a ser invisibles. *Profesor de la Escuela de Ingeniería Mecánica, Unidad de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) y Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad de San Carlos de Guatemala

5


Periódico Ingeniería

Guatemala, junio de 2013

-CONCYT-, establecimientos educativos de secundaria, profesores de las asignaturas de ciencias y matemática y otras diversas entidades educativas. Asimismo, el evento es apoyado por empresas que creen en la juventud guatemalteca como los son Seguros Universales de Guatemala, De la Riva Hermanos y este año se sumó SUKROL de Guatemala. Competencia Departamento de Guatemala

FIUSAC ES CIENCIA

Buenas expectativas por la

Vigésimo Sexta Olimpiada Nacional de Ciencias La Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO por sus siglas en inglés) define una Olimpiada Científica Juvenil como una competencia, ya sea individual o por equipos, sobre conocimientos acumulados, y en la cual se evalúan las habilidades, las destrezas y las aptitudes que tienen los participantes para analizar y resolver problemas o situaciones nuevas, en un determinado campo de la ciencia o la tecnología. La Olimpiada Nacional de Ciencias, en Guatemala, es un certamen organizado por el Ministerio de Educación, la Asociación Guatemalteca de Física y la Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia y la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media. Participan y colaboran los Centros Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

6

El pasado 7 de junio se realizó la primera fase de la Olimpiada Nacional de Ciencias, siendo sede del departamento de Guatemala la Universidad de San Carlos, específicamente en el edificio S-12 de la Facultad de Ingeniería. El presidente del Comité Organizador (ONC 2013), Ing. Máximo Letona Estrada, inauguró la vigésimo sexta edición de la Olimpiada Nacional de Ciencias en la que participaron 13,452 estudiantes de nivel medio y diversificado a nivel capitalino, tras esta competencia serán docenas de ganadores los que pasarán a la segunda etapa de la Olimpiada. El evento se llevó a cabo conjuntamente en los departamentos de Guatemala gracias al apoyo del equipo de voluntariado –evaluadores c o n fo r m a d o p o r j ó v e n e s estudiantes de la Facultad de Ingeniería. En el auditórium Ing. Francisco Vela de la Facultad de Ingeniería, el presidente entregó medallas de oro, plata y bronce así como premios significativos y diplomas a los ganadores y participantes de cada rama, entre júbilo y entusiasmo los jóvenes mostraron su potencial y mejor esfuerzo. Los reconocimientos fueron entregados gracias al apoyo de la empresa Sukrol de Guatemala Ante estudiantes de distintos colegios e institutos de la ciudad capital, el Presidente del Comité Organizador recalcó que el conocimiento, la investigación, la capacitación y el esfuerzo son herramientas invaluables para solucionar retos a nivel académico y personal. En su discurso de inauguración, el Ing. Letona


Guatemala, junio de 2013

hizo énfasis en la dinámica de emprendimiento, tanto por parte de los catedráticos como los alumnos, para participar en el proceso académico y que los números son un puente al desarrollo en la vida. Porque la mejor inversión que se puede hacer en la vida es la educación para formar un capital humano a fin de desarrollar profesionales.

Periódico Ingeniería

CENTROS EDUCATIVOS PARTICIPANTES XXVI Edición de la Olimpiada Nacional de Ciencias 2013

FIUSAC ES TECNOLOGÍA

En palabras del Ing. Armando Pokus, subsecretario de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT-, mostró su beneplácito porque en tan importante día los más destacados estudiantes participarán en la competencia de las ciencias y se realizará también un intercambio de experiencias que fortalecerán su carácter y conocimiento. Estuvieron en la mesa directiva el MSc. Jorge Marcelo Ixquiac, en representación de la Asociación Guatemalteca de Física, Ing. Armando Pokus, subsecretario de SENACYT, el Ing. Máximo Letona Estrada, presidente del Comité Organizador de la Olimpiada Nacional de Ciencias, el Lic. Saúl Duarte, director de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-, el Lic. Carlos Díaz, representante de Seguros Universales y el Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez, secretario académico de la Facultad de Ingeniería.

7


FIUSAC ES ACTUALIZACIÓN

Periódico Ingeniería

Guatemala, junio de 2013

Colaboración de: Ing. Hugo L. Ramírez Ortiz Acreditación Ingeniería Mecánica

La Escuela de Ingeniería Mecánica acepta el desafío de someterse al proceso de acreditación La educación superior está enfrentando nuevos retos, por una alta y creciente demanda tecnológica, ambiental y socioeconómica, lo que está obligando a establecer estándares de calidad más elevados a los sistemas educativos del país para satisfacer estas demandas. La enseñanza superior regional ha respondido a e s t o s d e s a f í o s co n re fo r m a s d e l a educación superior, desarrollo de estrategias metodológicas y reformas curriculares; para enfrentar la rápida globalización de los mercados y las sociedades, provocada por la revolución tecnológica de la información y los medios de comunicación. Guatemala no ha sido la excepción, por lo que numerosos programas de Educación Superior han decidido someterse a planes de mejoras continuas, por lo que hace algún tiempo la Universidad de San Carlos sabiendo su rol de única Universidad estatal ha decidió crear políticas que ayuden a las Facultades a elevar sus estándares académicos a otro nivel, para ser reconocida no solamente a nivel nacional sino a nivel centroamericano. Tomando en cuenta la concientización de las autoridades, no solo de la Universidad, si no de la Facultad de Ingeniería, la Escuela de

8

Ingeniería Mecánica ha decidido someterse a la Acreditación a nivel Centroamericano en aras de ofrecer un programa que muestre grandes expectativas. Para dar inicio la Escuela está haciendo un estudio minucioso del programa observando sus debilidades y fortalezas, adaptándolas al formato que exige la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería – ACAAI-. En el actual estudio interno se toma en cuenta a los empleadores, estudiantes, profesores, autoridades locales para hacer un análisis de su apoyo al programa. Se recopila historial, se buscan documentos que amparen la creación del programa, se crean políticas de información para el estudiantado, se llevan registros de los acontecido durante el semestre en cada curso, etcétera. En general, un proceso de autoevaluación genera un compromiso de la Escuela de Mecánica ante el reto de la mejora continua y potencia las habilidades de los actores, pues se requiere de una participación dinámica y propositiva de todos. Este año será transcendental en la historia de Ingeniería Mecánica y de seguro este esfuerzo se verá reflejado en las futuras promociones de Ingenieros Mecánicos.


Guatemala, junio de 2013

Clausura del ciclo académico 2012-2013 de la

Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria

Durante dicha actividad se entregó un diploma de reconocimiento de cierre de pensum a los 21 estudiantes que conforman cuadragésima octava promoción de la Maestría en Ingeniería Sanitaria.

ERIS

La Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos –ERIS-, es un establecimiento de estudios de posgrado que brinda sus servicios a estudiantes de Centro América, Panamá y otros países de la región, en los campos de Ingeniería Sanitaria, Ambiental y de Recursos Hidráulicos. Opera desde el año 1965 dentro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala y cuenta con una reacreditación a nivel regional. Programas: • Maestría Centroamericana en Ingeniería Sanitaria • Maestría Centroamericana en Recursos Hidráulicos

Durante dicho acto, el ingeniero Murphy Paiz, decano de Ingeniería, resaltó que el grupo fuera numeroso, y que estuviera conformado por ocho mujeres de 21 participantes, lo que resulta toda una peculiaridad en esta disciplina. También cabe resaltar que dentro de esta promoción se contaba con tres profesionales hondureños, que confirman el reconocimiento que tiene este programa de posgrado en la región. Asimismo, el Decano resaltó que este es un programa subsidiado por lo cual se ofrece un alto nivel académico a un costo menor que el brindado en otras casas de estudios. Esta maestría, única en su área de especialidad, ofrece un perfil de egreso con la capacidad de encontrar soluciones basadas en la ciencia y en la investigación en los temas hidráulico y sanitario. Uno de los momentos más solemnes de dicho acto fue la juramentación de los graduandos, el cual estuvo a cargo del secretario académico de la Facultad de Ingeniería, Ing. Hugo Rivera. 1) Decano de Ingeniería, Ing. Murphy Paiz, dirige un mensaje a los graduandos. 2) Representante de los estudiantes expresa unas palabras de agradecimiento. 3) Alumnos que cerraron pensum de la 48a. promoción de la ERIS

9

FIUSAC ES EDUCACIÓN

El 27 de junio se realizó el cierre de las actividades académicas 2012-2013 de la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulico. Este acto contó con la presencia del decano de Ingeniería, Ing. Murphy Paiz, el secretario académico de la Facultad, Ing. Hugo Rivera, así como el Ing. Pedro Saravia, director de la ERIS, entre otras autoridades académicas.

Periódico Ingeniería


Periódico Ingeniería

Guatemala, junio de 2013

Diego Andrés Castro

Orgullo deportivo del tiro con arco

FIUSAC ES DEPORTE

Nombre: Diego Andrés Castro Rojas Lugar y fecha de nacimiento: Guatemala, 28 de septiembre de 1990 Edad: 22 años Modalidad: Arco Recurvo.

Del mismo modo que en otras categorías del deporte nacional se han cosechado éxitos, nuevamente la Facultad de Ingeniería se enorgullece por la presencia de sus estudiantes en el marco deportivo internacional, esta vez fue Diego Andrés Castro Rojas, estudiante del séptimo semestre de la escuela de Ingeniería Civil, quien tuvo una buena actuación al ganar tres medallas de oro, tres de plata y dos de bronce en el Rankin Mundial de Tiro con Arco realizado en Guatemala. Siendo Guatemala la sede oficial de este evento que se desarrolló del 18 al 24 de mayo y contó con la presencia de países como El Salvador, Costa Rica, Argentina y Estados Unidos, con un total de 35 participantes internacionales y 20 nacionales, con la finalidad de buscar puntos para obtener un lugar dentro de nuevas competencia y ascenso en el ranking internacional Diego Andrés inició en el deporte de tiro con arco a la edad de trece años, apoyado por padres y amigos. Su primera competencia fue la Copa Guatemala en el 2003 y los resultados positivos de sus prácticas lo llevaron a participar en su primer torneo amistoso internacional en el 2006 en El Salvador con apoyo de la Asociación Nacional de Tiro con Arco. A partir de este torneo, ha participado en competencias en Arizona, México, Colombia, El Salvador, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Francia, Italia y Serbia. Actualmente, Diego Andrés Castro Rojas tiene el cargo de Vocal Primero del Comité Ejecutivo de la Asociación Nacional de Tiro con Arco.

10

2004 • Primer medalla de oro en un campeonato intercolegial nacional 2005 • Festival Olímpico, en El Salvador, tres medallas de bronce en distancias de 30, 50 y 70 metros. • Tercer lugar en la jornada eliminatoria para la clasificación de los Juegos Centro Americanos y del Caribe. • Acreedor de la medalla de los 1,000 puntos denominada Fita Estrella • Deportista destacado de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala. 2006 • Medalla de oro en “Torneo Mesoamericano y del Caribe de Tiro con Arco” desarrollado en Ciudad San Cristóbal, Guatemala. 2007 • 14º. Lugar en el Mundial Juvenil de Tiro con Arco en Mérida, Yucatán, México. • Medalla de oro y bronce en la competencia Regional de Tiro con Arco desarrollada en Mérida, Yucatán, México. 2008 • 6to. Lugar en la competencia de Ranking Mundial y Clasificatoria para los Juegos Olímpicos de China, en Ciudad Merliot, San Salvador, El Salvador. 2009 • 3er. lugar dentro de los latinoamericanos en los juegos Universitarios de Belgrado, Serbia. 2010 • Medalla de plata y de bronce en el Campeonato Panamericano de Guadalajara, México. 2011 • 6 medallas de oro y una de plata en el torneo Bicentenario de Chile. 2013 • 3 medallas de oro, 3 de plata y 2 de bronce en el Rankin Mundial de Tiro con Arco realizado en Guatemala.


Guatemala, junio de 2013

Periódico Ingeniería

Consejos: • Principalmente, no temer al dentista. • Usar hilo dental • Realizarse una revisión cada 8 meses, aproximadamente. • Llegar a consulta antes de que comiencen a salir las muelas conocidas como cordales.

FIUSAC es SALUD

Parte de la salud integral

CUIDADO DENTAL A partir del 3 de junio, la FIUSAC cuenta nuevamente con atención odontológica para todos sus estudiantes y personal. La clínica dental se encuentra a cargo de la odontóloga Evelyn Sánchez, quien atiende citas de las 14:00 a las 16:30. En primera instancia se realizará a cada paciente un examen general para diagnosticar cuales son las necesidades o problemas a tratarse. Los tratamientos odontológicos que están a la disposición en la clínica de la Facultad son los siguientes: 1. Preventivo: sellantes de fosas y fisuras. 2. Limpieza: a) Detartraje: eliminación de cálculos y placa. b) Profilaxis: eliminación de grasa de las piezas dentales con un cepillo eléctrico. c) Aplicación tópica de flúor. 3. Rellenos: a)Resina: polímero fotocurable, es de color blanco y más estéticas. b)Amalgama: adecuada para las afecciones profundas de los dientes. Es una aleación de plata, estaño, cobre, mercurio y zinc. 4. Extracción de piezas dentales.

Costo de los servicios: • Examen general: Q.20.00 • Otros: de Q.40.00 a Q.80.00

Estos deben de cancelarse en las agencias de Banrural.

11


Periódico Ingeniería

Guatemala, junio de 2013

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO EMOCIONAL DE LAS PERSONAS

TRABAJO DE GRADUACIÓN

Ferdy Rolando Martínez Ramos ferdy2005@gmail.com Ing. Ciencias y Sistemas

Ing. Luis Fernando Quiñonez López Asesor

RESUMEN Las redes sociales son estructuras sociales compuestas por grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos Palabras claves: Desarrollo emocional, psicología, comportamiento, responsabilidad, impacto social, Las redes sociales, personas, adicción a la red, conexiones. La motivación personal de este proyecto, es porque los estudiantes de la Universidad de San Carlos hoy en día, con el uso de las redes sociales más influyentes en su medio ambiente, están siendo afectados de manera negativa en muchas áreas de su vida cotidiana, teniendo así influencias de carácter nocivo en otras personas que se relacionan con éste. Las redes sociales “Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos”. Se pueden identificar un sin número de redes sociales que prefiguran como las más utilizadas, entre ellas: Facebook, Twitter, Linkedin, MySpace, etc. Psicología y afecciones del impacto de las redes sociales 1. ¿Qué causas personales existen para buscar las relaciones sociales virtuales? 2. ¿Qué consecuencias tiene la interacción social en estas redes para el individuo en sí mismo y a su entorno social? Los elementos más influyentes en la psicología social de las redes son: el anonimato, relativa ausencia de comunicación no verbal, distanciamiento físico, el tiempo. Factores psicológicos Está relacionado con factores perceptuales, cognitivos, emocionales y de la personalidad que también influyen en el desarrollo. Cambio en el comportamiento de las personas Con las llegada de las redes sociales el individuo puede experimentar cambios en su sistema mental de manera que lo desestabilice emocionalmente y cause la pérdida de un sentimiento más humano y sea más mecánico en su actuar, es más, hasta es posible que las

12

relaciones con otras personas pase a ser secundario pues la prioridad puede ser la red. Adicciones a la red Ya hay pacientes psiquiátricos que se tratan para revertir su dependencia a Internet y recobrar su vida. Los ciberadictos pasan al menos 40 horas semanales frente a la computadora durante el año, un especialista dice que en nuestro país hay alrededor de 60.000. Adicción social Este tipo de personas están siempre conectadas a las redes sociales y coleccionan amigos. El rango de edad en el que esta propensión a la adicción a internet es más peligrosa se sitúa entre los 15 y los 20 años, al igual que en el caso de la adicción a drogas, ya que el primer consumo de estas sustancias suele darse entre los 13 y 15 años. Estudio efecto de las redes sociales: caso Facebook Las redes sociales o social media se han vuelto una parte integral de nuestras vidas, quienes sienten más sus efectos probablemente son los estudiantes, actualmente 96% de los estudiantes usan Facebook, lo que no queda claro es que si este impacto es positivo o negativo. Prensa Libre: Crece uso de las redes sociales en Guatemala Los latinoamericanos han colocado a Facebook como favorito en la región, y Guatemala no ha sido la excepción. La evolución tecnológica en el país crece a pasos agigantados, por lo que el acceso a internet ya es una necesidad y los dispositivos para navegar son diversos. Psicología social de las redes sociales Responsabilidad paterna Las redes sociales se pueden volver adictivas y causar problemas, ya que debido a los avances en la tecnología ahora podemos estar conectados a la red


Guatemala, junio de 2013

Periódico Ingeniería

todo el día. Algunas recomendaciones generales y para los padres de familia: • No admitir a tu red social a nadie que no se conozca, eso reduce el riesgo de ser acechado. • Define el tiempo que deberías estar frente a la computadora o conectado a la red social; vive la vida, no la límites.

• • • •

Enfoque psicológico Las redes sociales ayudan a la interacción de personas con problemas de contacto social o gran timidez. Este tipo de comunicación ofrece la posibilidad de recrear un perfil de uno mismo, definiéndose a gusto propio.

• No exceder el máximo promedio permisible de dos horas diarias, dado que como antes se mencionó que el 44.44% de estudiantes son afectados en su rendimiento académico, y al salirse de sus casillas los educandos pueden perder la noción del tiempo y con ello crear una adicción severa. • Utilizar ese tiempo en un momento adecuado, no en cuestiones laborales y de estudios porque pueden servir de distractor y ser motivo de despidos y de malas notas en las calificaciones. • No crear adicción sobre un dispositivo móvil para no generar dependencia de equipo para conectarse a una red y estar mentalizados que la vida virtual es importante pero más lo es la afectiva personal.

Enfoque económico Durante nuestra infancia y adolescencia somos agregados pasivamente como nodos a una serie de clusters preexistentes o creados ad-hoc por otros (la familia, el colegio, el instituto...). No existe agregación preferente, no nos ligamos al mundo a través de conectores de nuestra elección (normalmente ni siquiera les conocemos todavía). Casos de alerta El reciente caso de una menor yucateca que bajo engaños fue trasladada hasta Estados Unidos, es una prueba de que hay gente que usa las redes sociales para cometer actividades ilícitas, dijo el procurador estatal Héctor Cabrera Rivero. En entrevista, recordó que la menor de 16 años desapareció de su domicilio y fue recuperada y traída a Mérida, luego de que fue ubicada en Tennessee, Estados Unidos. La menor contactó a través de la red social de Facebook a un sujeto que hasta ahora se sabe responde al nombre de José Fernández, y que se presume es de nacionalidad salvadoreña, quien le ofreció un trabajo bien remunerado a cambio de viajar hasta esa ciudad. Encuesta La encuesta realizada en la Universidad de San Carlos el 100% de entrevistados contesto que la red social que más utilizan es Facebook y que los efectos positivos que tiene el utilizarla cuando se conectan menos de 2 horas es que les permite tener una comunicación con sus familiares de manera que aprovechan para tener más cercanía hacia ellos, caso contrario de los que se conectan más de 2 horas pues les afecta negativamente en un 44% en sus estudios, siendo este un indicador muy alto para una muestra de 51 estudiantes. Propuesta de Intervención Profesional Identificación de Factores Según Erika Himmel K., cuando habla de los factores psicológicos se refiere a “las intenciones de una persona son el resultado de sus creencias, las que influyen en sus actitudes y la llevan a manifestar su comportamiento”. Se pueden establecer algunos factores de carácter psico-social por las que el estudiante se vuelve adicto a la red social.

Recordar cumpleaños Vida social más activa Perfecto para perder el tiempo A mayor socialización, mayor felicidad

Por lo que se deben de tomar medidas preventivas que ayuden a no exceder el uso de las redes sociales, tales como:

CONCLUSIONES El impacto que las redes sociales tienen en estudiantes se debe al exceso en el uso de las mismas, trastorno en el comportamiento de tipo psicológico se pueden dar debido a la adicción que las redes sociales provocan y el enfoque que esta genera en este tipo de actividades dejando por un lado la interacción afectiva con las personas. RECOMENDACIONES 1. A los estudiantes san carlistas que tomen medidas en el uso de sus redes sociales y no excedan el tiempo de utilización. 2. Se le insta a todos los estudiantes a que no cree una adicción a las redes sociales y/o aparatos tecnológicos que ofrezcan estos servicios (esto no quiere decir que no se pueda un dispositivo inteligente) que sea motivo de falta de afección familiar y/o laboral BIBLIOGRAFÍA 1. WIKIPEDIA. Social network. [en línea]. < http:// en.wikipedia.org/wiki/Social_network>. [Consulta: 16 de julio de 2012]. 2. MARTÍNEZ, Dr. Valentin. Inteligencia afectiva: El Desarrollo emocional,. Ciudad, Editorial CCS, 2002. 86 p. 3. SALOVEY , Peter; MAYER, John. Desarrollo emocional. [en línea]. <http://www.psicopedagogia. com/definicion/desarrollo%20emocional>. [Consulta: 16 de agosto de 2012].

• Las amistades reencontradas • Conexiones familiares

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.