Periodico 70

Page 1

NÚMERO

PERIÓDICO

70

Quinta edición de la

CAMINATA POR UNA CIUDAD SEGURA

PÁGINAS 6 y 7

Periódico Ingeniería

Unidad de Difusión e Información Académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala Guatemala, septiembre 2013

PÁGINAS 4 y 5

Inician congresos estudiantiles de la Facultad de Ingeniería

FIUSAC participa en Congreso de Concyt

PÁGINA 3

PÁGINA 8

Nuevos profesionales de la Ingeniería. Graduaciones septiembre de 2013 www.ingenieria.usac.edu.gt

PÁGINA 12

1880-2013, 133 años de la Facultad de Ingeniería


Periódico Ingeniería

Guatemala, septiembre de 2013

CONTENIDO

No. 70, septiembre de 2013 Pág.

Inician

Pág.

VI Congreso de

Pág.

V Carrera-Caminata

3 4

6

Congresos estudiantiles de la Facultad de Ingeniería Topografía, Geodesia y Catastro Por una Ciudad Segura

MISIÓN Formar profesionales en las distintas áreas de la ingeniería que, a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología, conscientes de la realidad nacional y regional, y comprometidos con nuestras sociedades, sean capaces de generar soluciones que se adapten a los desafíos del desarrollo sostenible y los retos del contexto global. VISIÓN Somos una institución académica con incidencia en la solución de la problemática nacional, formando profesionales en las distintas áreas de la ingeniería, con sólidos conceptos científicos, tecnológicos, éticos y sociales, fundamentados en la investigación y promoción de procesos innovadores orientados hacia la excelencia profesional.

Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Decano

Pág.

FIUSAC participa en

Pág.

Medalla de Plata en la

8

9

Pág.

10

Olimpiada Iberoamericana de Matemática Frutos en el área de la

Nanotecnología

Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez Secretario Académico

11

Inga. Rocio Carolina Medina Galindo Secretaria Adjunta

• Conferencia para la activación en la educación universitaria • Se amplían servicios odontológicos

Pág.

Graduaciones

UDIA

USAC-Facultad de Ingeniería FIUSAC @USAC_Fac_Ingeniería

12 Pág.

13

6

Congreso Internacional de Concyt

Pág.

Unidad de Difusión e Información Académica

2

3

Septiembre de 2013 Trabajo de graduación

MÉTODO CONSTRUCTIVO DE BAJO COSTO PARA VIVIENDAS EN ÁREA DE CLIMA CÁLIDO-HÚMEDO Por Worguoss Ernesto Fernández Menéndez Asesorado por la Inga. María del Mar Girón Cordón


Guatemala, septiembre de 2013

El 30 de septiembre dieron inicio los congresos de las diferentes carreras de la Facultad de Ingeniería. Este acto contó con la presencia de autoridades universitarias como el secretario general de la USAC, Dr. Carlos Alvarado; el decano de Ingeniería, Ing. Murphy Paiz; y el secretario académico de Ingeniería, Ing. Hugo Rivera. Con esta ceremonia se dio inicio a una semana de intercambio, tanto académico como de experiencias, en las diferentes ramas de la ingeniería, que viene a enriquecer la formación tanto de los estudiantes de la USAC, como de otras casas de estudio.

El acto de inauguración también fue encabezada por los representantes de congresos estudiantiles: • Mynor Alfonso de a Rosa, Congreso de Ingeniería Civil -CEIC-; • Annelisse Fernández Moreno, Congreso de Ingeniería Química –ESIQ-; • Carlos Humberto Aroche, Congreso de Ingeniería Mecánica - CIM-; • Eduardo José Golón López, Congreso de Ingeniería Industrial y Mecánica Industrial – EMI-; • Juan Adolfo Rodríguez Figueroa, Congreso de Ingeniería en Ciencias y Sistemas – COECYS-; • Mynor Geovanny Mendonza Ordoñez, Congreso de Ingeniería Eléctrica y Electrónica – CONESIEE-. El Lic. Juan Carlos Eggenberger impartió una conferencia como parte de la inauguración, mediante la cual motivó a los participantes para superar siempre las limitaciones, como el caso de las personas que apoya la Teletón. Asimismo, invitó a los estudiantes a formarse primero como personas y luego como profesionales.

3

FIUSAC ES ACTUALIZACIÓN

Inician Congresos Estudiantiles

Periódico Ingeniería


FIUSAC es ACTUALIZACIÓN

Periódico Ingeniería

Guatemala, septiembre de 2013

Por sexta ocasión se reunieron profesionales, estudiantes e interesados en el campo de la topografía, geodesia y catastro, para la emisión 2013 del congreso de estas especialidades organizado por la FIUSAC. Esta actividad se desarrolló en el edificio de Colegios de Profesionales, y dio inicio a los congresos estudiantiles de esta entidad educativa. Dicho congreso fue encabezado por el decano de Ingeniería, Ing. Murphy Paiz, quien se ha caracterizado por la promoción de áreas del conocimiento como la topografía y la geodesia. Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en exposiciones de conferencistas internacionales como el Ing. Leonardo Ruiz, de Venezuela, Ing. Javier Acosta, de Puerto Rico, Ing.

4

Héctor Medina, de México; y el Ing. Milton Chaves, de Costa Rica, entre otros. Profesionales y estudiantes realizaron una actualización de sus conocimientos a través de la profundización de temáticas como: • Sistema RTK y GNSS • Nuevas tecnologías, equipos y servicios en la topografía, agrimensura y geodesia. • G e o m á t i c a a p l i c a d a a l o s p roye c t o s hidroelétricos. • Proceso catastral • Estudios topográficos con LIDAR • Topografía y seguridad jurídica inmobiliaria • Catastro y finanzas municipales • Catastro multifinalitario


Guatemala, septiembre de 2013

Peri贸dico Ingenier铆a

FIUSAC es CIENCIA Los participantes en el 6to. Congreso de Topograf铆a recibieron el diploma que acredita su participaci贸n.

5


FIUSAC es DEPORTE

Periódico Ingeniería

Guatemala, septiembre de 2013

Quinta Carrera–Caminata por una Ciudad Segura El 8 de septiembre, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Alfabetización, se realizó la 5ta. edición de la carrera – caminata “Por una ciudad segura” organizada por la FIUSAC. Los participantes de esta competencia fueron más de cuatrocientos, que recorrieron una longitud de 9 kilómetros para los que intervinieron en la carrera, y 3 kilómetros en la caminata. Este evento en sus cinco ediciones se ha desarrollado en el campus de la Universidad San Carlos de Guatemala, con su inicio y meta frente a los edificios de la Facultad de Ingeniería. Por segunda ocasión, además de tener una meta deportiva, esta carrera tuvo como objetivo favorecer a personajes o instituciones que así lo ameriten. En la edición de marzo, se entregaron los fondos recolectados a Teodoro Palacios Flores, ícono del deporte guatemalteco quien enfrenta quebrantos de salud. En esta edición, el Instituto Normal para Varones de Sacatepéquez fue el favorecido, teniendo como fin la promoción de la educación en Guatemala. Con actividades como esta, la Facultad cumple con proveer a la juventud de oportunidades para su desarrollo integral, a través del desenvolvimiento no solo intelectual, sino también físico.

6


Guatemala, septiembre de 2013

Periódico Ingeniería

GANADORES 5° CARRERA POR UNA CIUDAD SEGURA

FIUSAC es DEPORTE 7


FIUSAC es CIENCIA

Periódico Ingeniería

Guatemala, septiembre de 2013

FIUSAC participó en el Congreso Internacional Ciencia, Tecnología e Innovación 2013 La Facultad de Ingeniería expuso algunos de sus principales proyectos de investigación en el Congreso Internacional Ciencia, Tecnología e Innovación 2013 –CTI-, realizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYT-. Esta actividad se desarrolló del 23 al 26 de septiembre, con el objetivo de favorecer la promoción y difusión de los diferentes avances científicos y tecnológicos del país. Una de las áreas expuestas por la FIUSAC, fue la nanociencia y nanotecnología, debido al éxito obtenido por el diplomado de estas áreas impartido el semestre pasado en la Facultad. Ante el alcance de este programa educativo, el CONCYT se interesó en que los proyectos de estas disciplinas fueran exhibidos durante el Congreso CTI. Se tuvo como objetivo informar las personas interesadas sobre los conceptos de nanociencia

8

y nanotecnología, los cursos impartidos en el diplomado, y mostrar una de las propuestas que se presentó al CONCYT, la cual está siendo evaluada para ser llevada a cabo. Durante estos tres días la Inga. Rosa Dubón, el Ing. Jorge Iván y los alumnos Federico Villagrán y Oscar Córdova estuvieron presentes en el stand para poder establecer contacto con investigadores, empresas privadas y brindar información sobre estas áreas. Siendo la investigación una de las actividades prioritarias en la FIUSAC, no podía faltar el Centro de Investigaciones de Ingeniería –CIIen este congreso, en el que se exhibieron algunos de los numerosos proyectos que tiene en desarrollo, y con los cuales favorece la evolución de la ingeniería y la ciencia en general.


Periódico Ingeniería

Guatemala, septiembre de 2013

Medalla de plata en Olimpiada Iberoamericana de Matemática

Con información de: Dra. Mayra Castillo, Coordinador Licenciatura en Matemática

Participantes • Lester Ricardo Guerra Morales

• Sergio David Zapeta Tzul Del 20 al 28 de septiembre, se realizó en Panamá la XXVIII Olimpiada Iberoamericana de Matemática –OIM-, en la que Lester Guerra, estudiante de la FIUSAC, obtuvo la primera medalla de plata para Guatemala en competencias internacionales de este tipo. Asimismo, David Zapeta, estudiante de Totonicapán, se hizo acreedor a la medalla de bronce, con la que nuestro país acumula una medalla de plata, 11 medallas de bronce y 13 menciones honoríficas en la historia de esta olimpiada. El proceso formativo de los participantes en la OIM estuvo a cargo de profesores y estudiantes de la Licenciatura en Matemática Aplicada de la FIUSAC. Cada delegación participante en esta olimpiada está integrada por hasta 4 estudiantes no mayores a 18 años, un tutor y un jefe de delegación. En total participaron 82 estudiantes de países como: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Mozambique, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Medalla de Bronce Parajú, Totonicapán. Estudiante de 5to Bachillerato en Computación. Primera vez que participa en la OIM.

• Nancy Elizabeth Ramírez Álvarez

Ciudad de Guatemala. Estudiante de 4to bachillerato en Ciencias y Letras. Primera vez que participa en la OIM.

• Ana Sofía Domínguez Cajas

Mixco, Guatemala. Estudiante de 5to bachillerato en Ciencias y Letras. Primera vez que participa en la OIM.

Durante los últimos años se ha logrado una participación constante de Guatemala en competencias internacionales como: • Olimpiada Internacional de Matemática (IMO), • Olimpiada Iberoamericana de Matemática (OIM) • Olimpiada Matemática de Centroamérica y El Caribe (OMCC) • Olimpiada de Mayo. Los estudiantes que participan en estos eventos son preparados en la Academia Olímpica Sabatina que se desarrolla los sábados de 9:00 a 16:00 horas en el edificio T-3.

9

FIUSAC es CIENCIA

Medalla de Plata Ciudad de Guatemala Estudiante de 2do semestre de Licenciatura en Matemática Aplicada, USAC. Segunda vez que participa en la OIM, en su participación anterior obtuvo una mención honorífica.


Periódico Ingeniería

Guatemala, septiembre de 2013

Diplomado de Nanociencia impulsa proyectos

FIUSAC es INNOVACIÓN

El Diplomado de Nanociencia y Nanotecnología, impartido en la Facultad durante el semestre p a s a d o, p rovo có e l e n t u s i a s m o e n s u s participantes para seguir explorando en estas áreas. La estudiante Stephanie Pacheco Estrada, de la Facultad de Farmacia, realizó el proyecto titulado Nanotubos de carbono, funcionalización y aplicaciones biológicas, con el que obtuvo el segundo lugar de la Feria Científica de Farmacia. Stephanie manifestó: “Agradezco el esfuerzo y dedicación en el Diplomado de Nanociencia que realizaron exitosamente, gracias a ello, en la Facultad de Farmacia, gané recientemente el 2º. lugar de la Feria Científica. Ahora comparto lo que aprendí con compañeros de la Facultad de Farmacia”. El proyecto realizado tiene como objetivo aplicar la nanociencia a través de nanotubos de carbono funcionalizados con epsilon-polilisina (e-PL), para utilizarse en ambientes de tipo hospitalario, específicamente en catéteres, sellos intravenosos y válvulas cardiacas, por medio de su perfil y propiedades antimicrobianas de amplio espectro.

10

En la investigación se evaluó el perfil bactericida y propiedades antimicrobianas de nanotubos de carbono (NTC) funcionalizados con epsilonpolilisina (e-PL). “Reconozco el esfuerzo de la Facultad de Ingeniería por las actividades extracurriculares para el servicio de toda la comunidad universitaria…Gracias por todo su apoyo, y espero sigan adelante en favor del futuro y desarrollo tecnológico del país”. Stephanie Pacheco Estrada


Guatemala, septiembre de 2013

Periódico Ingeniería

Cambio curricular

Conferencia para la activación en la educación universitaria Con el propósito de promover un proceso educativo más activo, en el que los estudiantes construyan sus propias competencias se realizó una conferencia en la Facultad a cargo de Klaus Rother, pedagogo alemán. El propósito es alejarse de la clase tradicional y promover una mayor participación del estudiante de forma que el contenido visto sea aprendido en un mayor porcentaje.

FIUSAC es CAPACITACIÓN

De acuerdo con Rother: “Sicológicamente se sabe que una persona que solo escucha recuerda entre el 15% y el 20%; si tiene la posibilidad de ver llega al 30%; pero si el estudiante tiene que hacer las cosas poniendo sus habilidades en práctica tiene una mayor efecto en sus competencias”. De acuerdo a lo comentado por los participantes en la conferencia, los estudiantes están acostumbrados a que les entregue todo listo, solo a recibir conocimiento. Por ello, el cambio radica en que deben ser ellos quienes construyan su conocimiento. Si los educandos son quienes resuelven problemas y buscan soluciones aprenden un mayor porcentaje.

Se amplían servicios odontológicos

Los estudiantes y personal de la Facultad cuentan ahora con servicio dental durante todo el día. Se atenderá por las mañanas, de 9:00 a 13:00 horas, continuando el servicio por las tardes de las 14:00 a las 16:30 horas. Los tratamientos dentales que están a la disposición en la clínica de la Facultad son los siguientes: • Preventivo: sellantes de fosas y fisuras. • Limpieza • Rellenos • Extracción de piezas dentales

11


Periódico Ingeniería

Guatemala, septiembre de 2013

Graduaciones del mes de septiembre - Ciclo Académico 2013

6 de septiembre Ingenieros Civiles Wanda Nohemí Régil Monroy Alcira Mayolanny López Paíz Juan Carlos Duarte Díaz Rudy José García Erazo Allan Josué Mejía Hernández Miguel Estuardo López Morales José Francisco Ovalle Morales Ingenieros Químicos Humberto Mazariegos Barrios Yonatan David Pérez Zamora

Ingeniero Ambiental Mario Ernesto Ordoñez Padilla Ingenieros Industriales Ana Gabriela Pineda Paz Mario Rene Menegazo Robles Rafael de Jesús López Pérez Yonatan Morgan Acajabón Daniel Estuardo Gámez Colindres Wilian Daniel Velásquez Morales

Ingenieros en Ciencias y Sistemas Carlos Sotoy Chiroy José Guadalupe Sotoy Chiroy Jeammy Angelica Barrera Medrano Ferdy Rolando Martínez Ramos Luis Alfredo Aguilar Rodríguez Edgar Mauricio Chivichon Chacon

19 de septiembre Ingeniera Civil Nathalie Andrea Morán Valdez Ingenieras Químicas Gabriela María Morán Cruz Joan Alejandra López López Ingenieros Electricistas Daniel Fernando Arrecis Villatoro José Daniel Cheley de León

Ingenieros Industriales Samuel Alfredo de León Escobar César Ezequiel Ramírez Salazar Gilberto Estuardo Rivera Salguero Hugo Leonel Alvarado Chávez Dayda Lucía Abac Baquiax Raúl Eduardo Castañeda Cabrera Jonathan Ricardo Avila Cabrera Ingeniero Mecánico Industrial Edgar Américo Santizo Chavarría

20 de septiembre Ingeniero Civil Eduardo Enrique Machuca Gil

12

Ingenieros en Ciencias y Sistemas Erick Alexander Icuté Lorenzana Sergio Eduardo Mancilla Escobar Marco Antonio Fuentes Hernández Alejandro Muralles Peña Evander Obdulio Flores Martínez Guillermo Octavio Mijangos Rodas Ingenieros Electrónicos Edy René Aguilar Chic Marco Tulio Herrarte Romero


Periódico Ingeniería

Guatemala, septiembre de 2013

MÉTODO CONSTRUCTIVO DE BAJO COSTO PARA VIVIENDAS EN ÁREA DE CLIMA CÁLIDO-HÚMEDO Worguoss Ernesto Fernández Menéndez Ingeniero Civil wfernandez010@hotmail.com

María del Mar Girón Cordón Ingeniera Civil Asesor

RESUMEN En este trabajo de graduación se propone una vivienda de bajo costo elaborada con material de bambú, para que sea utilizada como una solución factible para la problemática habitacional, específicamente en las áreas de clima cálido-húmedo. Los departamentos que se caracterizan por este clima son: Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, San Marcos e Izabal. Esta es un área donde el bambú, por el clima, es ideal para su crecimiento y rápida reproducción, siendo atributos importantes para que esta vivienda surja como una solución real y factible. Además, que este material está siendo considerado como el acero del siglo XXI, debido a sus excelentes propiedades mecánicas como material para la construcción, siendo ligero, flexible, económico pero sobre todo, de los materiales con mayor eficacia para contrarrestar sismos, siendo estos, eventos adversos naturales muy frecuentes en el país. Esta vivienda se diseñó no solamente con el propósito de reducir costos; los cuales fueron comparados con una vivienda del mismo tipo que en la actualidad están siendo construidas para minimizar la problemática en el país, sino que también se diseñó teniendo como prioridad la calidad habitacional de la familia, puesto que esto dignifica a la persona y le brinda seguridad. El número de unidades de vivienda que se producen anualmente va en aumento, pero la calidad va disminuyendo, y esto es una preocupante situación, debido a que las familias beneficiadas ya no cuentan con una vivienda para largo plazo, y esto produce desestabilización emocional, física y económica. La especie de bambú que mayormente se utiliza para la construcción en América Latina es la Guadua. Esta especie es la que se eligió para la propuesta de vivienda, debido a que en la actualidad en Guatemala, se da casi en cualquier lugar, especialmente en las áreas de clima cálido-húmedo. Este material es esencial para desarrollar comunidades y pueblos ecológicos, que puedan apoyarse en el desarrollo sustentable, protegiendo el ambiente, preservando lo que hoy se tiene. Además, la capacidad reproductiva del bambú permite que se preserven otros bosques más delicados, al no talarlos para que no sea usada su madera como materia prima. Palabras claves: vivienda, deseño, bambú, FOGUAVI. La situación habitacional existente en Guatemala es bastante crítica y preocupante. Ha sido generada por la pobreza, desastres y otros factores que han hecho que familias no cuenten con una vivienda capaz de suplir sus necesidades básicas. Esta situación se puede observar tanto en el área urbana como en el área rural. Esta problemática hace surgir la idea de desarrollar un diseño de vivienda de bajo costo, que sea desarrollado con el material del bambú y estará limitado a las áreas de clima cálido-húmedo. Este material y el clima mencionado contienen características sumamente importantes para que

esta especie surja como parte de una solución real y factible; puesto que es muy económico y es el clima ideal para su crecimiento y rápida reproducción. Los departamentos a investigar y que se caracterizan por este clima son: Jutiapa, Santa Rosa (sur), Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, San Marcos (oeste), Izabal y Petén. Este trabajo de graduación, también tiene como propósito calcular el presupuesto detallado de la vivienda propuesta, con el objetivo de conocer la cuantificación de los materiales a utilizarse

13


Periódico Ingeniería y sobre todo analizar los costos de esta vivienda de bambú comparada con una vivienda tradicional elaborada con block y concreto armado, para poder conocer mejores soluciones a la problemática considerada. El bambú se utilizará desde la cimentación hasta la estructura de techos de la vivienda, para que sustituya en su mayoría a los materiales tradicionales con los cuales se ha construido en los últimos años, con el fin de reducir costos de construccion de una vivienda popular y así beneficiar a mayor cantidad de familias, teniendo claro que, sobre todos los factores que conformarán a este diseño, se encuentra como prioridad la calidad habitacional de la familia, puesto que esto dignifica a la persona y le brinda seguridad. PROPUESTA Se propone el diseño de una vivienda unifamiliar de bajo costo utilizando bambú como material de construcción. CONCLUSIONES 1. El déficit habitacional sobrepasó en el 2012 las 1,7 millones de viviendas, según las estimaciones del Banco de Guatemala. Los especialistas coinciden en que si no se hace nada al respecto, esto continuará creciendo en 100 mil unidades al año, para rozar los 2 millones en el 2015. 2. El precio total de la vivienda unifamiliar de bambú que corresponde a 36 metros cuadrados de construcción tiene un valor de Q. 17 366,71, teniendo el metro cuadrado de construcción un valor de Q. 482,41. 3. La diferencia en costos con respecto a la vivienda tradicional construida con block y concreto reforzado comparada con la vivienda propuesta diseñada en su mayoría con bambú, es considerable a favor de esta última. La vivienda tradicional tiene un costo de Q. 21 070,62 (100 por ciento) mientras que la vivienda de bambú Q. 17 366,71 (82 por ciento), teniendo una diferencia a favor de Q. 3 703,91 (18 por ciento). Siendo este saldo a favor, importante para poder contrarrestar con mayor eficacia el déficit habitacional del país.

14

Guatemala, septiembre de 2013

4. La humedad en los tallos de bambú en el momento del corte, es el factor determinante para obtener un material de excelentes condiciones tanto físicas como mecánicas, además de influir en la resistencia al ataque de insectos y hongos. RECOMENDACIONES 1. Es importante la construcción de este tipo de vivienda para contrarrestar con mayor efectividad el déficit habitacional, ya que como anteriormente se demostró, está por debajo en costos de una vivienda tradicional en un 18 por ciento, lo que permitirá reducir mayormente esta problemática. 2. Reducir costos a la vivienda, haciendo negociaciones con los proveedores de materiales para la construcción en serie de estas, ya que los precios utilizados son el promedio de ferretería sin negociarse. 3. Obtener un bambú de calidad, el cual debe cortarse en su óptima humedad, para poder obtener las mejores condiciones tanto físicas como mecánicas y además influir favorablemente en la resistencia al ataque de insectos y hongos. 4. Tomar en cuenta que frecuentemente el curado y secado no son suficientes para asegurar una larga vida al bambú, siendo necesario el tratamiento con productos químicos para prevenir el ataque de insectos y la aparición de hongos. Bibliografía

1. Asociación de Amigos del País. Historia general de Guatemala. Guatemala: 1999, 369 p. ISBN 84-8852207-4. 2. Biodiversidad de Guatemala. [en línea]: http://es.scribd. com /doc/ 16745477/ Biodiversidad-de-Guatemala. [Consulta: 18 de mayo de 2013]. 3. CASTRO ORDÓÑEZ, Roberto José. Guía para la construcción de casas económicas con bambú. Trabajo de graduación de Ing. Civil. Universidad Rafael Landivar, Facultad de Ingeniería, 2004. 215 p. 4. E m p re s a a s e s o ra y co n s u l t o ra e n ge s t i ó n y planificación municipal en Guatemala [en línea]. http:// gestionterritorialmuncipal.blogspot .com/ 2011/05/ Guatemala –con –altos –indices –de –deficit _11.html. [Consulta: 18 de mayo de 2013]. 5. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos, Decreto 120-96. 12 p.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.