Memoria
MEMORIA -1-
Memoria
- ÍNDICE -
1.
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 4
2.
JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA .......................................................................... 5
3.
DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA............................................................................. 6
4.
5.
6.
3.1.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 6
3.2.
LOCALIZACIÓN Y ENTORNO SOCIOECONÓMICO .............................................................................. 7
OBRA CIVIL ...................................................................................................................................... 8 4.1.
DEFINICIÓN FORMAL DEL RECINTO ............................................................................................... 8
4.2.
ESTRUCTURA DE CUBIERTA ......................................................................................................... 9
4.2.1.
Modelización................................................................................................................. 10
4.2.2.
Paso de sólido a superficie. Mallado ............................................................................ 13
4.2.3.
Dimensionado............................................................................................................... 14
4.2.4.
Definición de zonas ...................................................................................................... 14
4.3.
MOVIMIENTO DE TIERRAS .......................................................................................................... 17
4.4.
CIMENTACIONES Y CERRAMIENTOS ............................................................................................ 17
4.5.
FORJADOS ............................................................................................................................... 17
4.6.
TABIQUERÍA ............................................................................................................................. 18
4.7.
SOLADOS Y ALICATADOS ........................................................................................................... 18
INSTALACIONES............................................................................................................................ 18 5.1.
SANEAMIENTO .......................................................................................................................... 18
5.2.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA ........................................................................................................... 19
5.3.
CLIMATIZACIÓN......................................................................................................................... 19
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO. SUPERFICIES ......................................................................... 20 6.1. 6.1.1.
Para el publico.............................................................................................................. 20
6.1.2.
Para los empleados...................................................................................................... 20
6.2.
7.
DISTRIBUCIÓN INTERIOR............................................................................................................ 20
TABLAS DE SUPERFICIE ............................................................................................................. 21
6.2.1.
Zona jardín. Planta -1 ................................................................................................... 21
6.2.2.
Zona entrada - hall. Planta 0 ....................................................................................... 21
6.2.3.
Zona piscina. Planta 1 ................................................................................................. 21
CAPACIDAD DEL RECINTO. EQUIPAMIENTOS.......................................................................... 22 7.1.
CAPACIDAD DEL RECINTO .......................................................................................................... 22
7.2.
EQUIPAMIENTOS ....................................................................................................................... 22
7.2.1.
Duchas exteriores de piscina ....................................................................................... 22
7.2.2.
Vestuarios y aseos ....................................................................................................... 22
-2-
Memoria
7.2.3.
Aseos públicos ............................................................................................................. 23
7.2.4.
Botiquín ........................................................................................................................ 23
7.2.5.
Oficinas de administración y punto de atención al cliente............................................ 23
7.2.6.
Otros equipamientos .................................................................................................... 24
8.
ACCESIBILIDAD............................................................................................................................. 24
9.
MEMORIA ECONÓMICA ................................................................................................................ 25 9.1.
INVERSIÓN A REALIZAR .............................................................................................................. 25
9.2.
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO ...................................................................................................... 26
9.3.
POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN ............................................................................................... 26
9.3.1.
Potenciales usuarios .................................................................................................... 27
9.3.2.
Definición de los servicios de la zona de piscina ......................................................... 27
9.4.
ANÁLISIS DE MERCADO.............................................................................................................. 28
9.4.1.
Precios.......................................................................................................................... 28
9.4.2.
Competencia y oferta ................................................................................................... 28
9.4.3.
Investigación. Encuesta................................................................................................ 28
10.
ANALISIS ECONÓMICO............................................................................................................ 31
10.1.
DATOS DE PARTIDA. CONSIDERACIONES PREVIAS ....................................................................... 31
10.1.1.
Pagos ........................................................................................................................... 31
10.1.2.
Cobros .......................................................................................................................... 33
10.1.3.
Resultados.................................................................................................................... 33
-3-
Memoria
1. INTRODUCCIÓN Durante la década de los 50 y 60, se produjo en toda España un crecimiento económico no conocido hasta el momento, sobretodo alrededor de los grande núcleos de población. A este crecimiento no escapó la ciudad de Valencia. Durante esos años tubo lugar un importante flujo migratorio desde las áreas rurales de la península hacia las zonas industriales, dado origen en las ciudades a barrios con un planeamiento urbanístico poco acertado, fruto de un crecimiento desaforado y sin control, con una carencia total de servicios públicos. En la actualidad, estas carencias continúan arrastrándose, aunque en mucho menor grado. Posiblemente la carencia dotacional mas importante es la referida a las zonas de ocio y esparcimiento, ya que no ha sido hasta fechas recientes, que se le ha otorgado a este tipo de instalaciones, entre las que se encuentran parques, jardines e instalaciones deportivas, la importancia que merece. Ahora de nuevo, aunque en mucha menor medida, se está produciendo otro aumento demográfico debido de nuevo a fenómenos migratorios, esta vez desde países terceros.
La idea de este proyecto fue presentada a través del Centro de Transferencia de Tecnología de la Universidad Politécnica de Valencia, con fecha 29 de IV de 2005, y número de registro 002225, al Banco de Estudios del Centro de Estrategias y Desarrollo de Valencia (CEyD). Este es un organismo jurídico público - privado no lucrativo, presidido por el Ayuntamiento de la ciudad y constituida por los principales organismos de la ciudad, entre los que se encuentra esta Universidad. Su finalidad es la de gestión del plan estratégico. Esta idea de proyecto fue admitida dentro del Banco de Estudios y en la actualidad esta pendiente la entrega de una copia del proyecto completo, una vez se realice la defensa satisfactoria del mismo por este, su autor, ante el tribunal nombrado a tal efecto por la Escuela Técnica Superior de Ingeniero Agrónomos de Valencia. Una vez hecho esto se abre la posibilidad de publicar el trabajo en colecciones documentales al mismo tiempo que este podrá ser divulgado entre entidades interesadas.
Este proyecto resuelve los aspectos de concepción y calculo de la solución adoptada, así como sus instalaciones auxiliares, pero no se entrará en el la definición del jardín propiamente dicho.
-4-
Memoria
2. MARCO NORMATIVO Para la redacción del presenta proyecto se ha tenido en cuenta la siguiente normativa:
NBE – AE – 88. Acciones en la edificación.
EHE. Instrucción Española de Hormigón Estructural.
EFHE - 02. Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados.
NBE – EA – 95. Estructuras de Acero en la Edificación.
Ordenanza de Saneamiento de la ciudad de Valencia, de conformidad con lo prevenido en el artículo 70.2 de la Ley 7/85 de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local
Ordenanza de Abastecimiento De Aguas de la ciudad de Valencia, aprobada con fecha 26 de octubre de 1997
Reglamento del Servicio de Abastecimiento de Agua Potable de la Ciudad de Valencia aprobado por acuerdo con fecha 30 de junlio de 2004.
Normas Tecnológicas de Edificación NTE-IFF (instalaciones de fontanería y agua fría), NTE-IFA (instalaciones de fontanería y abastecimiento) y NTE-ISS (instalaciones de salubridad - saneamiento).
DECRETO 255/1994, de 7 de diciembre, del Gobierno Valenciano, por el que se regulan las normas higiénico-sanitarias y de seguridad de las piscinas de uso colectivo y de los parques acuáticos.
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias.
Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación
Normativa UNESA
ORDEN de 25 de mayo de 2004, de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte, por la que se desarrolla el Decreto 39/2004 de 5 de marzo, del Gobierno Valenciano en materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia.
-5-
Memoria
ORDEN de 9 de junio de 2004, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se desarrolla el decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat, en materia de accesibilidad en el medio urbano.
RIFEN. Reglamento de Instalaciones de la Federación Española de Natación para la homologación de Piscinas Cubiertas.
Normas NIDE.
Ordenanza Municipal de Captación Solar para Usos Térmicos de la ciudad de Valencia, con fecha 19 - III – 2005.
Normas NTE
3. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Para intentar cubrir parte de estas carencias, se proyecta un Centro de Ocio con carácter público, compuesto por un jardín y una piscina climatizada, ambos bajo una misma cubierta, de modo que las instalaciones puedan disfrutarse durante todo el año y bajo cualquier condición meteorología. Este proyecto permitirá suplir dos tipos de necesidades, por una parte las referentes a zonas verdes de parques y jardines, y por otra dotar de un lugar para la práctica del deporte.
4. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA 4.1.
Introducción
El recinto cuenta con aproximadamente 8611 m2 útiles distribuidos a 3 niveles. Esta cubierta la forma una estructura metálica reticular, continua, completamente diáfana, cerrada y acristalada con una superficie de 11.045 m2, que da entidad por si sola al conjunto. Tiene unas dimensiones de 161 m de largo, entre 73,65 y 44,47 metros de luz y una altura de coronación entre los 24,52 y los 13,25 m. Toda ella apoya de manera continua sobre un muro perimetral que hace las veces de cimentación y recipiente de los diferencies elementos que comprenden el recinto. El interior de esta estructura, se establece un microclima adecuado que proporcionará, por una parte, las condiciones requeridas para el correcto crecimiento y mantenimiento de un jardín templado, y por otra permitirá disfrutar de un baño en la piscina, tomar el sol, o simplemente pasear por el jardín en cualquier época del año.
-6-
Memoria
La instalación se completará con las correspondientes infraestructuras e instalaciones necesarias, como vestuarios, planta técnica, cafetería, zonas de personal, etc. Otra de las características es que se trata de una instalación completamente accesible, tanto la zona de jardines como la piscina. El proyecto implementará sistemas inteligentes para el uso racional de los recursos, tales como la climatización pasiva, empleo de la energía solar, así como otras técnicas propias de la de arquitectura bioclimática.
4.2.
Localización y entorno socioeconómico
El proyecto se ubica en la ciudad de Valencia (España), dentro de la zona de influencia del futuro Parque Central – Parque Sur de Valencia. Tal como puede verse en los planos 02 y 03. Concretamente se encuentra dentro de los límites del barrio de Malilla, barrio que reúne las características señaladas en el punto 1. Es por ello que se decide esta localización como lugar de implantación. En la actualidad, esta zona esta en proceso de urbanización. El previsible que las comunicaciones mediante transporte publicó o privado sean excelentes en un plazo relativamente corto de tiempo, ya que a menos de 200 metros se esta construyendo el nuevo complejo hospitalario de La Fe. En la zona también entra prevista la construcción de aproximadamente 1000 viviendas. Se ha estimado que el área de influencia del complejo sea la de todo el distrito X, en el que se incluyen los barrios de Montolivet, En Corts, Malilla, Fonteta, Na Rovellam, La Punta y Ciutat de les Arts i les Ciències. El conjunto de estos barrios cuenta con una población estimada de 74.000 habitantes, y una pirámide poblacional como la que se muestra en la Ilustración 1.
-7-
Memoria
ESTRUCTURA > 84 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
1%
Hombres
2%
3%
4%
5%
6%
Mujeres Ilustración 1. Pirámide de población para el distrito X
Estos datos permitirán el posterior dimensionado del vaso de la piscina, en base a métodos estadísticos.
5. OBRA CIVIL 5.1.
Definición formal del recinto
El principal problema que ha debido salvarse en este proyecto ha sido el de la definición formal del recinto que debería albergar el resto de equipamientos. La principal regla que se fijo desde el principio en el diseño de la estructura fue la obtención de una forma que tuviera entidad por si misma, y al mismo tiempo fuera práctica para albergar tanto el jardín y la piscina, como las dependencias e instalaciones auxiliares necesarias, de modo que ambas partes estuvieran en dentro de un mismo recinto, pero individualizadas, ya que las condiciones de temperatura y humedad que se dan en cada una de las partes son distintas, y que sin embargo, permitiera la comunicación tanto visual, de los bañistas con el exterior y con el propio jardín, introduciendo así un concepto novedoso frente a el resto de instalaciones de piscinas cubiertas, caracterizadas generalmente por estar dentro de naves de planta rectangular, con muy pocas o nulas vistas al exterior. La solución adoptada también debería permitir una comunicación física controlada entre el medio exterior, el interior de la zona de la piscina y la zona del jardín, estableciéndose una intima relación entre la climatización tanto de la zona del jardín como de la piscina, que debería
-8-
Memoria
realizarse en la medida de lo posible de manera pasiva, minimizando de este modo el consumo energético mediante el empleo de técnicas de construcción bioclimática. Este ultimo aspecto también ha sido un aspecto que se ha potenciado todo lo posible dentro del alcance de este proyecto final de carrera; muestra de ello es la incorporación de un sistema fototérmico que suministra agua caliente a las instalaciones sanitarias, calienta el agua de la piscina y climatiza determinadas zonas del el recinto en verano mediante calefacción por suelo radiante. No obstante, se ha previsto la posibilidad de incorporar mas sistemas para el ahorro y generación de energía, como es el uso de chimeneas canadienses, paneles fotovoltaicos de lamina delgada integrados en el propio cristal que hace ce cerramiento, o incluso la generación de frío para la refrigeración durante los meses estivales mediante el sistema fototérrmico. A continuación se describen cada una de las partes que forman la obra civil del proyecto, en el orden lógico que permite obtener una visión de conjunto.
5.2.
Estructura de cubierta
Se ha buscado imitar una forma natural para la resolución de la cubierta, que por si sola diera forma al recinto, entendiéndose por forma natural cualquiera que pueda encontrarse en la naturaleza de forma habitual. Esta forma tendría que reunir una serie de características: 1. Ser técnicamente realizable. 2. Estructuralmente eficaz. 3. Su conformación debería integrar de la forma más sutil posible las dos áreas de usos diferenciados a los que iba a estar destinada. Después de un periodo de prueba con diversas formas se encontró una que podría cumplir a la perfección con estas tres condiciones: la cubierta derivaría de la forma de la cáscara de cacahuete valenciano o “cacau”. Como se verá después: 1. La ejecución de la estructura resultante es técnicamente posible. Las soluciones son conocidas y existen medios materiales y humanos para su acometida. Numerosos ejemplos de estructuras de este tipo pueden encontrarse en todo el mundo. 2. Una vez calculados los esfuerzos a los que se ve sometida la estructura y optimizado la asignación de perfiles, la estructura resulta de una estabilidad y rigidez muy notable. (Este aspecto se desarrolla en el anexo 03). 3. Puede decirse que la estructura resultante es fruto de la unión de 2 volúmenes, mediante una superficie de transición. Si se traslada esto al los posibles usos, tenemos
-9-
Memoria
una zona para el jardín, otra para la piscina, y una intermedia que hace de transición. Sobre este aspecto se incidirá de nuevo mas tarde. 5.2.1. Modelización Para conseguir un modelo digital de la cáscara del cacahuete, han debido realizarse una serie de simplificaciones, debido por una parte a la incapacidad de obtener de una manera económica un modelo tridimensional de la misma, y por otra para reducir la complejidad de la superficie, con la intención de abaratar en la medida de lo posible la ejecución. Para ello se ha seguido una serie de pasos: 5.2.1.1.
Obtención de perfiles tipo
A partir de barias cáscaras de cacahuete, se han obtenido una serie de perfiles tipo van a servir de base para la generación de la superficie:
Ilustración 2. Imagen en planta de diferentes cacahuetes
Mediante el corte en secciones longitudinales y el empleo de un escáner de sobremesa, se obtuvieron diversos alzados
Ilustración 3. Diversos alzados obtenidos
A partir de estos últimos perfiles, se obtuvo una curva vectorial mediante un programa CAD.
- 10 -
Memoria
Ilustración 4. Diversos alzados vectoriales
Para la formación de la superficie, se siguieron 2 caminos paralelos, en uno de ello se generaban curvas mediante interpolación entre distintos perfiles, la cual cosa origino resultados disparatados (Ilustración 5 ). Sin embargo la utilización de un único perfil, y la generación de sólidos mediante la revolución alrededor de un eje condijo a resultados mucho mas satisfactorios (Ilustración 6)
Ilustración 5. Superficie interpolada mediante perfiles diferentes
- 11 -
Memoria
Ilustración 6. Superficie de revolución a partir de un único perfil (marcado en azul)
Por lo tanto, se siguió trabajando mediante esta última vía. El siguiente paso era pasar de un sólido adimensional, como era este cuerpo, a una superficie discreta, para posteriormente pasar a una red formada por barras, que representarían los perfiles, y disponer así de un modelo “real” con dimensiones para el programa de calculo de estaturas.
Había que definir por tanto una “densidad” de barras teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Debía definirse el modo en el que se colocarían las barras y decidir sobre su orientación.
Con el fin reducir al máximo el numero de barras, y el numero de cortes necesarios en los vidrios, se opto por el mallado mediante cuadriláteros, empleando las formas triangulares únicamente para el cierre de la estructura con el borde exterior.
Para abaratar en la medida de lo posible la obra, esta debería cubrirse mediante cristales planos. Ello obligaba necesariamente al empleo de cristales no excesivamente grandes, ya que hubiera sido imposible conseguir la planaridad de las retículas, debido a la propia forma de la estructura, por una parte, y por otra, existía una limitación en cuento a las dimensiones de los vidrios instalados en posiciones horizontales, debido a que a partir de unas determinadas dimensiones, el cristal corría el riesgo de
- 12 -
Memoria
romperse por combadura de su propio peso. El empelo de cristal curvado hubiera supuesto un coste económico inaceptable.
Y por ultimo, se opto por intentar conseguir una estructura donde la longitud de las barras fuera lo mas homogénea posible, ayudando también de este modo a la economía del proyecto. Se conseguía así simplificar la ejecución, y logar lotes de piezas iguales entre si, tanto para los tubos como para los vidrios. El resultado en este aspecto puede verse en un histograma en el anexo 03.
Este ultimo punto ha sido en cierto modo el mas importante de todos, ya liga de una manera directa los tres anteriores. 5.2.2. Paso de sólido a superficie. Mallado Para conseguir un mallado optimo se ha empleado el método de la superficie trasnacional. Este método consiste en trasladar sobre una curva directriz, una curva que actúa como generatriz. Si ambas se dividen en un número de segmentos de la misma longitud, el resultado es una malla formada por segmentos de igual longitud que forman cuadriláteros planos, tal como se muestra en la Ilustración 7.
Ilustración 7
La extrapolación de esta concepto, junto con la particularización para el caso de una superficie re revolución, da como resultado el mallado de la estructura.
- 13 -
Memoria
Un problema con el que no se había contado es que la convergencia de la propia estructura, obligaba al empleo de cristales con dimensiones cada vez mas pequeñas, cuanto mas próximo se está de los extremo sobre lo que la curva directriz gira. 5.2.3. Dimensionado Una vez llegados a este punto, se hacia necesario la asignación de dimensiones a la superficie. Para ello se tomo como punto de partida el vaso de la piscina, dimensionado a partir de la población de la zona de implantación. En este dimensionamiento se desarrollará en un anexo. A partir de la superficie necesaria de lámina de agua, se estableció una forma para el vaso, y otra superficie igual al doble de la disponible de lámina de agua. Ello dio como resultado unas medidas mínimas para la zona de piscina, que inevitablemente afectaban al resto del cuerpo. Las dimensiones finales, de la estructura y de cada una de las zonas pueden consultarse en los planos correspondientes. 5.2.4. Definición de zonas Para evitar en parte los problemas derivados de la convergencia de la superficie, se realizó un corte sobre horizontal en el cuerpo que se había engendrado, ello se aprovecho para dividir el recinto en 3 partes, de manera que la zona destinada a la piscina quedara 3.2 metros por encima del nivel de entrada, y este nivel quedara 4.3 metro por encima del nivel del jardín, de manera que este pudiera se observado desde los otros 2, y desde una pasarela perimetral que se proyectaría mas tarde. De este modo se lograban varias diversos objetivos:
Se reducían los problemas de convergencia, logrando una malla muy homogénea.
Este corte se pensó de manera que generase de un modo efectivo y al tiempo practico, cada una de las zonas que integraría el recinto pero de un modo diáfano.
La separación física del recinto de la piscina del resto podía logarse mediante una pared de vidrio, que daría una continuidad estética al conjunto, al mismo tiempo que este podría equiparse parte de ella con un sistema de lamas para la ventilación (ver anexo 00).
- 14 -
Memoria
El hueco que son seria ocupado por el vaso de la piscina, se emplearía para alojar una planta técnica con las instalaciones, y una zona de vestuarios, administración y servicios para los usuarios y el propio personal que debería trabajar allí.
Las imágenes siguientes muestran secuencialmente el proceso:
Ilustración 8. Paso A. sólido de revolución inicial. En azul aparece el eje de revolución junto con la curva generatriz
Ilustración 9. Paso B. sólido de revolución inicial. En azul aparece la zona de corte
- 15 -
Memoria
Ilustración 10. Paso C. sólido de revolución final.
De este modo se obtiene dos volúmenes. El mas grande de todo albergará el jardín, mientras que el otro estará destinado a la piscina. La zona intermedia se el lugar por donde se realizar al entrada al recinto, y en el se situarán los accesos al jardín y a las dependencias que acceden a la piscina.
Ilustración 11. Despiece de la zona de piscina y cristalera interior de separación.
El mallado definitivo se realizará sobre la figura que aparece en la Ilustración 10, dando como resultado la malla que se observa en los planos adjuntos.
- 16 -
Memoria
5.3.
Movimiento de tierras
Para la implantación del centro, debe llevarse a cabo un vaciado de ciertas zonas de la parcela, tal y como se establece en el plano correspondiente. Debe reservarse un volumen de tierras tal que permita el terraplenado del lado opuesto, tal como se indica en los planos. Tomando como referencia la Ilustración 10, la plataforma que aparece en azul representa el muro perimetral. La zona que corresponde al jardín, quedará enterrada parcialmente, de modo que el jardín se encuentra por debajo del nivel de la rasante, mientras que la entrada permanecerá a nivel de rasante, y la zona correspondiente a la piscina permanecerá elevada sobre el resto. Para integrara en el terreno, se terraplenará el muro, tal como se indica en el plano correspondiente, consiguiéndose de este modo un efecto emergente de la estructura, dando continuidad a la fisonomía del terreno.
5.4.
Cimentaciones y cerramientos
Toda la estructura de cubierta se ancla de manera rígida sobre un muro continuo, sirviendo al tiempo de elemento de cimentación a modo de zapata corrida, contención de tierras y cerramiento del recinto. Únicamente se ve interrumpido por la necesidad de abrir 2 huecos, uno para la entrada principal, en el que si se ve interrumpido, y otro junto en el lado opuesto pero a un nivel inferior, mediante la apertura de un hueco, formado lo que será la entrada de servicio. El muro varia de espesor a lo largo de su trazado, no por necesidades resistentes, sino por disponer de unas medidas mínimas para el enlace con la estructura superior. La cimentación se resuelve mediante una zapara excéntrica, justificada por las necesidades de estabilidad frente a vuelco. La principal característica estética de este muro es que se ha proyectado en cemento blanco, añadiendo un valor estético adicional al conjunto. Todos los cálculos referentes a este apartad, así como los materiales empleados se tratan en el anexo 02.
5.5.
Forjados
Para formar la solera que soportará a las balistas y que al mismo tiempo creará un espacio inferior para la ubicación de las dependencias de servicios, se ha proyectado un forjado mediante losa alveolar.
- 17 -
Memoria
Únicamente citar dos aspectos importantes sobre los mismos:
Debido a que sobre la losa se instalarán paneles para suelo radiante, el hormigón empleado para la capa de compresión será de consistencia fluida.
Dada la forma de los muros de cierre, muchas de la losas deberán ser cortadas a medida para adaptarse al contorno. En el caso que la ejecución de este corte resultara excesivamente costosa o difícil, deberá aproximarse lo máximo posible al contorno, y acto seguido realizar un macizado de la zona, de manera que todo el forjado resulte una superficie continua.
También existe otro forjado bajo la zona de la cafetería, debajo del cual se encuentra la entrada de servicio, el centro de transformación y loas espacios reservados para las posibles necesidades del jardín. Una rampa posibilita el acceso de una a otra parte. Tal como se muestra en los planos.
5.6.
Tabiquería
Los tabiques se ejecutarán todos con ladrillo hueco doble, recibido con mortero de cemento y arena de río 1:6.
5.7.
Solados y alicatados
Los solados serán de baldosa de gres de primera calidad en gran formato. Se colocará con junta de 0,5 cms de espesor teñida de oscuro. Se alicatarán hasta el techo baños y vestuarios con plaqueta cerámica. Los suelos de las zonas de pies húmedos se instalarán un pavimento técnico adecuado, antideslizante e higiénico. Las zonas exteriores recibirán un tratamiento de hormigón impreso.
6. INSTALACIONES 6.1.
Saneamiento
La red de agua fría y caliente se ejecutará a base de tubería de cobre normalizada con las secciones que se indican en el anexo 04. Se ejecutará la acometida a la red y se dotará a la instalación de las correspondientes llaves de corte por locales húmedos y por aparatos. Los desagües de los aparatos se organizan mediante bote sinfónico y serán de PVC.
- 18 -
Memoria
Los aparatos de porcelana y grifería serán de primera calidad, e incorporan medidas para el ahorro del agua como temporizadores, fluxores en los inodoros, y elementos de mezcla aire agua.
6.2.
Instalación eléctrica
Se dotará a la instalación de un centro de transformación de media a baja tensión, cuadros de distribución con interruptor diferencial e interruptores automáticos. El número de circuitos, su tipología y su dimensionamiento se indican en esquema eléctrico.
6.3.
Climatización
La calefacción y climatización de los locales se realizará mediante suelo radiante; Esta encuentra sectorizada como se indica en el anexo 07. El sistema de calefacción y refrigeración es independiente, y no es extensible a todas las zonas. La ventilación de los espacios exteriores se realiza según las necesidades establecidas en el correspondiente anexo.
- 19 -
Memoria
7. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO. SUPERFICIES 7.1.
Organigrama
7.2.
Distribución interior 7.2.1. Para el publico
Desde el exterior, se accede a través de la única entrada de público a un hall. En este nivel se encuentran recogidas todas las zonas de servicios: cafetería, sala multiusos, baños públicos y punto de de atención al cliente. Ala derecha de la entrada, se encuentra el punto de control de accesos junto al pasillo de vestuarios, a través de los cuales se tiene acceso a la piscina. El acceso se realiza mediante unas escaleras interiores o mediante ascensor adaptado. El acceso a la piscina se realiza previo pago de una entrada. Para bajar al jardín puede tomasen 3 vías:
Descenso por la rampa lateral, en el lado opuesto a la entrada
Descenso por la escalera de caracol del mirador de la pasarela
Empleo del ascensor adaptado. 7.2.2. Para los empleados
Se habilita una entrada de servicio por el lado opuesto al que se encuentra la de publico. Esta entrada tiene las dimensiones de 3.30 x 2.20, por lo que permite el acceso a vehículos de tamaño mediano, como camionetas de reparto y similares. A través de esta entrada que se realiza a nivel de jardín se tiene acceso a las zonas de reserva para instalaciones y equipamiento de jardín y al cuarto reservado para el transformador. El acceso a la planta superior se realiza mediante una rampa. Desde este punto de la planta 0, puede llegarse a cualquier puesto de trabajo, sin necesidad de pasar por dependencias públicas. El acceso a la cafetería de la planta de piscina se realiza mediante una escala interior situada en el almacén de la cafetería de la plana 0.
- 20 -
Memoria
7.3.
Tablas de superficie
A continuación se resumen las superficies del recinto por zonas 7.3.1. Zona jardín. Planta -1 Dependencia / zona Reserva para jardín Reserva herramental / otros TOTAL
Superficie [m2] 4400.00 295.00 4695.00
7.3.2. Zona entrada - hall. Planta 0 Dependencia / zona
Superficie [m2]
Hall
973.00
Punto de atención al cliente / seguridad
15.10
Enfermería
21.43
Vestuario masculino adaptado
32.10
Vestuario masculino
31.70
Vestuario femenino adaptado
32.20
Vestuario femenino
32.26
Dirección
14.90
Administración
14.15
Vestuarios / aseos empleados
25,00
Almacén cafetería
27.45
Almacén prod. químicos
21.70
cafetería
35.90
Zona técnica
1295
Sala multiusos
80.80
Baños públicos
46.45
Pasillo pies mojados
93.50
Pasillo pies secos
89.50 TOTAL
2882.14
7.3.3. Zona piscina. Planta 1 Dependencia / zona Piscina, superficie de lamina libre Zona para estancia TOTAL
Superficie [m2] 730 1179.14 1909,14
- 21 -
Memoria
8. CAPACIDAD DEL RECINTO. EQUIPAMIENTOS 8.1.
Capacidad del recinto
Una vez determinada la superficie de lámina de agua, obtenida en el anexo 06, esta permite conocer el máximo de usuarios simultáneos de la piscina, lo que directamente proporciona los datos necesarios para el dimensionado de las estancias auxiliares y equipamientos necesarios. Se toma como base la Guía para el diseño de Instalaciones deportivas de la Dirección General de Deportes de la Generalitat Valenciana. A los efectos del presente reglamento, se entenderá que el aforo teórico del vaso es el resultante de establecer en el caso de las cubiertas tres metros cuadrados por usuario, por lo que esta instalación dispondrá de una capacidad máxima de 243 usuarios.
8.2.
Equipamientos 8.2.1. Duchas exteriores de piscina
Se instalarán, en las proximidades del vaso un total de 8 duchas de regadera o collar, de altura suficiente a razón de 1 por cada 30 bañistas. Se colocarán lo más simétricamente posible alrededor del vaso, y de forma que no entorpezcan el paso. La base de las duchas deberá ser de material antideslizante, de fácil limpieza y desinfección, y el desagüe deberá ser directo a la red de saneamiento, y en su ausencia, al lugar que se establezca de acuerdo con la normativa vigente. 8.2.2. Vestuarios y aseos Las diferentes estancias y aparatos sanitarios se encontrarán dispuestos de forma independiente para cada sexo y su número se establece del siguiente modo: Una ducha y un lavabo para cada 50 personas. La legislación establece un mínimo de un retrete y dos urinarios de descarga automática para cada 75 varones y un retrete para cada 40 mujeres. Se recomienda instalar una capacidad igual al doble de usuarios de la piscina. Partiendo del mismo numero de usurarios varones y mujeres, se ha adoptado como valores de diseño [nomenclatura: no accesible + adaptado]: Masculinos Femeninos
Urinario 5+1 -
Retrete 2+1 7+2
Lavabo 6+2 6+2
Ducha 7+2 7+2
Tabla 1. Equipamiento sanitario de vestuarios
- 22 -
Memoria
Para un ahorro de agua, los retretes estarán equipados con fluxometros y los urinarios, lavabo y duchas con temporizadores. Los detalles en cuento a ubicaciones y distribución se muestran en el plano correspondiente. Todas las estancias dispondrán de sistemas adecuados para la correcta evacuación del agua. Los suelos se proyectarán con losetas de gres antideslizante con pendientes máximas del 3% a canaletas de recogida de aguas. Estos contaran con el número suficiente de banco y perchas para la capacidad total de la instalación, 8.2.3. Aseos públicos En todos los edificios de uso público de nueva construcción la legislación obliga a disponer de un aseo accesible. Asegurándose la disponibilidad de los mismos tanto en los aseos de señoras como en los de caballeros, según las especificaciones técnicas previstas reglamentariamente. En este caso se ha optado por la instalación de un baño público accesible mixto, que cuenta con [nomenclatura: no accesible + adaptado]: Masculinos Femeninos
Urinario 2+0 -
Retrete 1+1 (compartido) 2+1 (compartido)
Lavabo 2+1 2+1
8.2.4. Botiquín La legislación establece que toda piscina de uso colectivo dispondrá de un botiquín de fácil acceso, debidamente señalizado y con una dotación mínima consistente en: camilla basculante, equipo de respiración artificial con accesorios adecuados para adultos niños, y material de primeros auxilios. 2 Asimismo deben disponer de teléfono u otro sistema de comunicación inalámbrico y tener expuesto en lugar bien visible información de los servicios de urgencia, de los que destacarán las direcciones y teléfonos de los centros de salud y de asistencia hospitalaria más cercanos, y servicios de ambulancia. Tanto la distribución y situación del botiquín puede verse en el juego de planos que acompaña el proyecto. Además se ha dotado a este con un baño para uso del personal de socorrismo. Esta previsto que este botiquín se emplee como oficina de los socorristas. 8.2.5. Oficinas de administración y punto de atención al cliente Es el lugar donde se desarrollan las funciones relativas a la organización y control de la instalación y a la relación de ésta con los empleados y usuarios. La zona de administración cuenta
- 23 -
Memoria
con una superficie de aproximada de 30m2, con un espacio para el despacho de Dirección y otro despacho para administración y archivos. El punto de atención al cliente y control de accesos se sitúa en la entrada del recinto. 8.2.6. Otros equipamientos Se ha dotado al recinto de una pasarela perimetral, junto con un mirador que permitiría contemplar el jardín desde otra perspectiva. Esta pasarela esta construida en estructura metálica y cuanta con una escalera de caracol que permite el descenso al jardín por otro un punto alternativo al original.
9. ACCESIBILIDAD Otro más de los aspectos que se han tenido en cuenta a la hora de realizar el diseño de esta instalación, ha sido el de la accesibilidad. Las medidas adoptadas permiten un uso integral de las instalaciones, desde el simple acceso al recinto, hasta la toma de un baño en la piscina, pasando por la posibilidad de programar actividades deportivas específicas. Cada una de las soluciones adoptadas se especifica en los planos adjuntos, indicando el tipo de actuación o modificación a realizar, así como el lugar donde esta se produce. Los principales ámbitos sobre los que se ha intervenido son:
Espacios de circulación horizontal
Espacios de circulación vertical
Espacios higiénico – sanitarios
Este proyecto cumple todas las directrices establecidas por la legislación vigente, no por un criterio de mínimo, sino por el criterio de utilidad, en las que los requerimiento mínimos he cumbre ampliamente.
- 24 -
Memoria
10. MEMORIA ECONÓMICA 10.1. 01 02 03 04 06 07 08 05 09 10 11 12 14 15
Inversión a realizar [€] 101.090,14 15.930,60 724.497,39 4.302.356,43 53.018,22 111.900,51 11.003,53 1.144.881,91 60.428,89 12.617,23 12.446,68 40.898,76 101.090,14 164.434,46
MOVIMIENTO DE TIERRAS RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO CIMENTACIONES ESTRUCTURAS ALBAÑILERÍA PAVIMENTOS CARPINTERÍA INTERIOR VIDRIERÍA ELECTRICIDAD FONTANERÍA CLIMATIZACIÓN TRANSPORTES INSTALACIONES PISCINA INSTALACION FOTOTERMICA TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL
[% sobre el total] 1,49 0,24 10,70 63,56 0,78 1,65 0,16 16,91 0,89 0,19 0,18 0,60 1,49 2,43
6.856.594,89 13,00 6,00
% Gastos generales % Beneficio industrial
SUMA DE G.G. y B.I. SEGURIDAD Y SALUD
891.357,34 411.395,69
1.302.753,03 28.004,14
SUMA
28.004,14
16,00
% I.V.A.
TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA
9.497.328,39
TOTAL PRESUPUESTO GENERAL
9.497.328,39
1.309.976,33
€
Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de NUEVE MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS VEINTIOCHO EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS
VALENCIA, a 26 de febrero de 2006. El autor del proyecto
Eduardo Fernández Lacruz
- 25 -
Memoria
10.2.
Análisis socioeconómico
A continuación se muestra un análisis económico – social que muestra las posibilidades de explotación del complejo, junto con las capacidades de rentabilidad del proyecto. Para llevara a cabo este estudio, deberían tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
La vocación del Centro de Ocio es eminentemente pública
En el complejo, existen 2 zonas claramente diferenciadas o
por una parte esta la zona del jardín, que debido a sus características, no tiene prevista la generación de ingresos directos por su uso, por lo que no es susceptible de estudio económico en términos de rentabilidad, y
o
La zona de la piscina, la cual si generará ingresos por su uso, y se someterá a un estudio económico formal.
Para acometer el estudio de mercado y económico, se ha tenido en cuenta exclusivamente la zona de la piscina, ya que en última instancia es la que permitiría obtener una rentabilidad económica, o al menos, cubrir los gastos que se deriven del funcionamiento de todo el complejo.
10.3.
Posibilidades de explotación
Un estudio o prospección de mercado, transmitirá al promotor las características socio – económicas del lugar en el que pretende implantar el proyecto, junto con una estimación la demanda del mismo, de modo que conozca las posibilidades de utilización del servicio son reales. Algunas de las variables que determinarán si el Complejo tendrá una demanda que justifique su construcción se han tratado en el anexo 06, y han servido como variable para el dimensionado del complejo; por otra parte, las diversas capacidades del recinto, lo hacen atractivo a cualquier tipo de público y segmento de edad. Por otra parte el recinto cuenta con otras posibilidades, como son:
Al tratarse de zonas integradas, pero con accesos independientes, la apertura de la zona del jardín puede ser de 365 días al año, mientras que el horario de la piscina, podría ser más restringido, sin obligar al cierre completo del recinto.
Se ha dotado a la instalación de 1 cafetería, que presta servicio tanto a la zona de piscina como al resto de complejo, de modo independiente para los usuarios.
- 26 -
Memoria
El complejo posee una sala multiusos que podría adaptarse a diferentes necesidades: conferencias, exposiciones, aula de enseñanza, etc.
El recinto dispone de un amplio hall, a modote transición entre la zona de jardín y de piscina. Dadas las dimensiones del espacio, en este lugar podrían celebrarse actos públicos, conciertos, exposiciones, etc. 10.3.1. Potenciales usuarios
La clasificación de los usuarios y visitantes de las instalaciones puede hacerse desde distintos puntos de vista. Algunas de ellas son: 10.3.1.1.
Clasificación geográfica
Residentes del distrito de Quatre Carreres, los cuales darían un uso semanal al complejo, tanto de la zona del jardín como de la piscina.
Residentes en otras zonas de la Ciudad, que dado lo novedoso del concepto del recinto, podrían utilizarlo también de manera habitual.
Como un reclamo turístico, tanto para los habitantes de la Comunidad como para los turistas que se encuentren en ella, por el hecho de tratarse de una obra civil singular. 10.3.1.2.
Clasificación por usabilidad
Disfrute de las instalaciones sin empleo de la zona de piscina, como lugar de esparcimiento, reunión y ocio, cuyos usuarios podrían ser desde niños a ancianos.
Usuarios conjuntos del todo el recinto.
Usuarios exclusivos de la zona de piscina. 10.3.2. Definición de los servicios de la zona de piscina
Los servicios ofrecidos que potencialmente pueden ofrecerse a los usuarios son:
Natación libre: el usuario, previo pago de una entrada para un solo uso, o mediante un abono, accedería al recinto, teniendo derecho al uso de los vestuarios e instalaciones de la piscina, para realizar de forma individual el uso que estime oportuno.
Cursillos de natación para grupos sin necesidades específicas: natación para adultos, aquifitnes y natación para escolares.
Cursillos de natación para grupos con necesidades específicas: matronatación y natación pre y post parto.
- 27 -
Memoria
Natación para discapacitados: el complejo ofrece grandes posibilidades en este sen-
tido al tratarse de un recinto completamente accesible. Rehabilitación en el agua: que podría verse potenciada por la proximidad del centro al
nuevo complejo hospitalario de la Fe. Y debido a que la piscina forma parte de un jardín, cabria la posibilidad de combinar estas actividades con otras que se llevarían acabo en esta zona, como el yoga, Tai-Chi, etc, durante cualquier época del año, con independencia de las condiciones climatológicas, al tratarse del un recinto cerrado.
10.4.
Análisis de mercado
10.4.1.
Precios
El acceso al recinto debe ser completamente gratuito, ya que se trata de un recinto público. El disfrute de cualquier zona, exceptuando las instalaciones de la piscina, no supondrá coste alguno para el usuario. El disfrute de las instalaciones de la piscina de manera individual y/o la participación en las distintas actividades que ella se programen, se estará regulado por los precios públicos que anualmente establece el Ayuntamiento de Valencia, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 41 a 47 y 127 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Estos precios están muy por debajo de los que ofrece una empresa privada con el mismo tipo de servicios, de manera que el acceso esta garantizado a toda la población. 10.4.2.
Competencia y oferta
Una relación de las instalaciones públicas existentes en la zona y la posible influencia de las mismas sobre este proyecto se han empleado en el anexo 06. En cuento a la oferta de instalaciones similares en la empresa privada es nula, y por lo tanto la competencia que estas pueden ejercer sobre este recinto, también. Por el contrario, este recinto si que puede ser competidor de instalaciones como los spas, tan de moda en los últimos tiempos, debido a lo novedoso del concepto y las instalaciones. 10.4.3.
Investigación. Encuesta
Para confirmar los supuestos anteriormente relatados, debe conocerse el comportamiento real del posible usuario. Para ello se propone la realización de una encuesta, que puede permitir
- 28 -
Memoria
conocer aspectos clave, mediante la realización de preguntas sencillas y claras, a un número determinado de personas. Características de la encuesta
Tipo de encuesta: encuesta personal.
Ámbito de la encuesta: local, en la ciudad de Valencia.
Método de muestreo: probabilística aleatorio estratificado. Interesa estudiar una serie de subpoblaciones (estratos) en la población, siendo importante que en la muestra haya representación de todos y cada uno de los estratos considerados. El muestreo aleatorio simple no nos garantiza que tal cosa ocurra. Para evitar esto, se saca una muestra de cada uno de los estratos. Se tomarán 2 muestras, por una parte un grupo de residentes en el distrito de Quatre Carreres, y por otra un grupo de habitantes de la ciudad de Valencia, que no residen en el distrito de Quatre Carreres.
Estratificación: El criterio a seguir en la formación de los estratos será formarlos de tal manera que haya la máxima homogeneidad en relación a la variable a estudio dentro de cada estrato y la máxima heterogeneidad entre los estratos. La afijación será igual, de modo que todos los estratos tienen el mismo número de elementos en la muestra.
Tamaño de la muestra: para logar una representatividad de los resultados, se estima necesaria realizar un mínimo de 50 encuestas en cada uno de los grupos.
Las preguntas de la encuesta combinarían preguntas tanto cerradas como abiertas. Se busca una opinión generalita sobre la el uso del recinto, su conveniencia, etc.
Un posible formato de encuesta podría ser: Se proyecta la construcción de un centro de ocio público en el barrio de Malilla, distrito de Quatre Carreres, compuesto por un jardín climatizado y una piscina cubierta, que permitirá:
Tomar del baño, junto con clases de natación, y actividades relacionada con la natación.
Disfrutar de un recinto ajardinado, en el que se podrá pasear, tomar el sol, etc, con independencia de las condiciones climatológicas
¿Conoce alguna instalación con estas características? Sí
F
No
F
¿Qué le parece la idea que se ubique en el barrio de Malilla?
- 29 -
Memoria
No es buena idea. Existen carencias en servicios más importantes
F
Termino medio – indiferente
F
Buena. La zona necesita instalaciones para el recreo y el ocio
F
¿En qué barrio de la ciudad de Valencia reside?
¿Se desplazaría para utilizar esta instalación? Sí
F
No
F
¿Qué distancia? Únicamente dentro de mí barrio
F
Me desplazaría por toda la ciudad
F
¿Qué actividades realizaría? Estancia en el jardín
F
Estancia y en el jardín y uso de las instalaciones de piscina
F
Uso exclusivo de la piscina de forma libre o mediante cursillos
F
¿Qué precios le parecen razonables para el uso de la piscina? Debería ser completamente gratuita
F
No mas de 2 € por baño
F
Entre 2 y 4 euros por baño
F
¿Practica algún tipo de deporte? Sí
F
No
F
¿Hace uso de alguna instalación deportiva municipal? En caso afirmativo indique cual.
A su juicio, ¿qué otros servicios y/o actividades debería prestar esta recinto?
- 30 -
Memoria
11. ANALISIS ECONÓMICO Con el fin de evaluar la viabilidad financiera del proyecto, se ha realizado un estudio económico dinámico, con el fin de obtener 2 indicadores: el VAN y el TIR.
11.1.
Datos de partida. Consideraciones previas
Se han impuesto diverso condicionantes a la hora de realizar esta estudio, partiendo de datos estadísticos medios, y considerándose los supuestos del lado de la seguridad.
Se considera que el 100% del coste de inversión en la instalación, es soportado por la instalación de la piscina.
No se han tenido en cuenta los ingresos procedentes de las cafeterías, ni los derivados por el alquiler de la sala multiusos.
La vida útil de la instalación sin necesidad de acometer reformas importantes se estima en 20 años.
AL tratarse de un servicio público, en un principio no deberían obtenerse beneficios, por lo que una situación de compensación gastos – ingresos al final de la vida útil sería aceptable en cualquier caso.
El tiempo de apertura de la piscina es de lunes a viernes, durante 11 meses al año (cierra un mes durante la época estival para operaciones de mantenimiento de las instalaciones). 11.1.1.
Pagos
Para conocer de modo aproximado los pagos a los que deberá hacerse frente en la instalación, se emplearán los siguientes datos estadísticos. La principal variable de los costes de explotación son los derivados de los salarios y la energía que el recinto consume. Tipo de instalación
Superficie lamina de agua [m2]
Aforo [usuarios]
Usuarios semanales
Abonos anuales [#]
Empleados Tiempo completo
Empleados Tiempo parcial
Costes anuales de explotación [€]
Tipo A
1.621,00
530,00
6816
7.535,00
25,00
17,00
1.639.734
Tipo B
1.039,00
337,00
3791
4.067,00
13,00
10,00
872.169
Tipo C
738,00
266,00
3207
3.666,00
14,00
12,00
751.184
Tipo D
498,00
217,00
3010
2.686,00
12,00
9,00
414.908
Tipo E
331,00
145,00
2225
948,00
7,00
5,00
286.252
Tabla 2. Encuesta de piscinas cubiertas 2001. Fuente GENCAT.
- 31 -
Memoria
En función de estos datos, se realizad una estimación estadística referida a la instalación de proyecto, resultando: Superficie lamina de agua [m2]
Aforo [usuarios]
Empleados Tiempo completo
Empleados Tiempo parcial
Costes anuales de explotación [€]
730,00
243
14
12
797.823,61
Estos datos son valores estimados para cuando la instalación llegue a su capacidad máxima de usuarios, que según se ha establecido en el anexo 06, será en 7 años desde el inicio de las actividades. Los costes de explotación se repartan por termino medio en: Concepto
[%]
Piscina (agua y prod. químicos)
2,23
Vestuarios
8,38
Dirección y administración
17,69
Limpieza
22,35
Mantenimiento de instalaciones
13,04
Vigilancia
13,97
Energía
22,35 Tabla 3. “Las tarifas de los servicios deportivos”. Universidad Pompeu Fabra.
La explotación de las cafeterías no incurre en ningún coste adicional, ya que su gestión se realizará mediante empresa concesionaria. Se ha estimado un incremento de los costes de explotación de un 2.65%, en base al aumento medio del IPC durante el periodo 2001-2005, para el sector del ocio (Fuente: INE). El coste de ejecución por contrata del proyecto asciende a 9.497.328,39 €. Para financiar la inversión, se solicitará un préstamo por el 80 % del total, lo que representa un montante Co de 7.597.862,71 €. Dada la envergadura del proyecto, el préstamo se solicita para n = 20 años, con un interés i del 6%. Las cuotas anuales c se calculan por el método de la anualidad constante, resultando:
i c = C0 · = 635.784,06 € durante los 20 años de vida de la instalación. 1 − (1 + i ) −n
- 32 -
Memoria
11.1.2.
Cobros
Proceden principalmente de las entradas y abonos de los usuarios, aunque una pequeña parte puede atribuirse a una entidad pública que subvencione la actividad. Partiendo de datos estadísticos se tiene, se realiza una estimación de la utilización anual de la instalación. Superficie lamina de agua [m2]
Aforo [usuarios]
Usuarios anuales máximos
Abonos anuales máximos[#]
730,00
243
139.568
3244
Subvención aproximada sobre los costes de explotación
De 7.7 a 22.5 %. Se toma el 7.7%
Tabla 4. Encuesta de piscinas cubiertas 2001. Fuente GENCAT.
Los precios de los servicios, según la ordenanza de precios públicos para 2006 es de: Servicio Entrada individual (60 minutos) Cursos de aquagym, aquafitness, aquaeróbic, pre y post-parto, terapéutica correctiva y cualquier otra modalidad similar. Trimestral, 2 sesiones semanales Curso de natación de octubre a mayo preescolares Cursos de rehabilitación adultos
[€] 2.65 68.75 46,05 128,05
Tabla 5. Precios públicos para instalaciones deportivas 2006. Fuente: Fundación Deportiva Municipal.
Se ha estimado un precio medio del abono de 46,35 €. Se ha previsto un incremento de los precios del 2.65%, en base al aumento medio del IPC durante el periodo 2001-2005, para el sector del ocio (Fuente: INE). 11.1.3.
Resultados
Partiendo de los datos de los anteriores apartados, se pueden realizar los cálculos necesarios para la obtención de los indicadores económicos del VAN y TIR. Así pues se tiene que: m
VAN = −∑ j =0
Kj
(1 + r )
n
+∑ j j =0
Fj
(1 + r ) j
Siendo Kj : pago de la inversión del año j n: Vida de la inversión, propuesta en 20 años. Fj flujo de caja en el año j r: tasa de actualización, estimada en un 3% Resultando:
- 33 -
Memoria
VAN = −9.497.328,39 + 7.597.862,71 -
279.883,66 1.055.395,08 1.055.395,08 € + [...] + = 1 (1 + 0.03) (1 + 0.03)20
De manera que VAN = 1.055.395,08 € > 0, haciendo aceptable la inversión. Para el calculo de la tasa interna de retorno o TIR, se emplea la expresión modificada del VAN, en la que este se hace 0, y se obtiene el coste de capital. Se tiene: 0 = −9.497.328,39 + 7.597.862,71 -
279.883,66 1.055.395,08 + [...] + → λ = 0. 0,03187 1 (1 + λ ) (1 + λ )20
Por lo que TIR = 0.03187 > 0.03000, resultando aceptable la inversión.
Este ultimo valor resultaría bajo si se tratara de una inversión privada, en la que se consideran aceptables valores entre el 15 y el 18%. Pero en este caso al tratarse de una entidad pública, el valor se considera satisfactorio.
En otras palabras, este indicador implica que a partir del año en el que el VAN comienza a ser positivo (5º año de vida de la instalación), por cada euro invertido, se obtiene 3.18 céntimos adicionales.
Una posible medida para mejorar estos índices seria lograr una negociación de las anualidades con la entidad financiera, de modo que los plazos fueran flexibles, empezando por pequeñas cantidades durante los primeros años, y que estas fueran en aumento, o incluso conseguir que el préstamo comenzara a pagarse años después de estar la instalación en funcionamiento.
- 34 -
Memoria
Año natural
Años de funcionamiento
Pago inicial
Cobros ordinario
Cobros extraordinario
2006
0
9.497.328,39
2007
1
1.526.298,16
50.240,53
652.474,47
635.784,06
288.280,17
279.883,66
-1.619.582,02
2008
2
1.602.842,79
51.704,92
671.492,46
635.784,06
347.271,18
327.336,40
-1.292.245,62
2009
3
1.683.226,17
53.211,99
691.064,79
635.784,06
409.589,31
409.589,31
-882.656,31
2010
4
1.767.640,83
54.762,99
711.207,60
635.784,06
475.412,15
475.412,15
-407.244,17
2011
5
1.856.288,92
56.359,19
731.937,53
635.784,06
544.926,52
544.926,52
137.682,35
2012
6
1.949.382,75
58.001,92
753.271,68
635.784,06
618.328,93
618.328,93
756.011,29
2013
7
2.047.145,29
59.692,53
775.227,66
635.784,06
695.826,10
695.826,10
1.451.837,38
2014
8
1.934.394,82
61.432,42
797.823,61
635.784,06
562.219,56
562.219,56
2.014.056,95
2015
9
1.990.777,59
63.223,02
821.078,17
635.784,06
597.138,37
597.138,37
2.611.195,32
2016
10
2.048.803,78
65.065,81
845.010,55
635.784,06
633.074,98
633.074,98
3.244.270,30
2017
11
2.108.521,29
66.962,32
869.640,49
635.784,06
670.059,05
670.059,05
3.914.329,35
2018
12
2.169.979,41
68.914,10
894.988,34
635.784,06
708.121,11
708.121,11
4.622.450,46
2019
13
2.233.228,89
70.922,78
921.075,01
635.784,06
747.292,59
747.292,59
5.369.743,05
2020
14
2.298.321,92
72.990,00
947.922,05
635.784,06
787.605,81
787.605,81
6.157.348,86
2021
15
2.365.312,26
75.117,47
975.551,61
635.784,06
829.094,07
829.094,07
6.986.442,93
2022
16
2.434.255,20
77.306,96
1.003.986,50
635.784,06
871.791,61
871.791,61
7.858.234,54
2023
17
2.505.207,66
79.560,26
1.033.250,19
635.784,06
915.733,67
915.733,67
8.773.968,20
2024
18
2.578.228,20
81.879,25
1.063.366,85
635.784,06
960.956,53
960.956,53
9.734.924,73
2025
19
2.653.377,10
84.265,82
1.094.361,34
635.784,06
1.007.497,53
1.007.497,53
10.742.422,26
2026
20
2.730.716,41
86.721,96
1.126.259,23
635.784,06
1.055.395,08
1.055.395,08
11.797.817,34
Pago ordinario
Pago extraordinario
Flujos
Δflujo actualizado
7.597.862,71
Δflujo actualizado y acumulado -1.899.465,68
- 35 -