Agradecer a todos los que me han ayudado para hacer posible este proyecto, especialmente a la asociaciรณn STOP BALES DE GOMA, al profesor ร scar Mรกrtinez y al padre con menos paciencia y mรกs tesรณn de todos.
0. Prólogo 1. Introducción
1.1. Violencia legal 1.1.1. Anomalías 1.1.1.1. Identificación 1.1.2. Víctimas 1.2. Planteamiento del proyecto
2. Contexto
2.1. Marco teórico 2.2. Marco referencial
3. Desarrollo
4.1. Proceso de construcción 4.2. Imágenes de la obra
4. Objetivos 5. Metodología 6. Temporalización 7. Presuesto 8. Conclusiones 9. Notas 10. Bibliografía
11. Anexos
Figura 1
“Pensemos en el ejemplo clásico de la protesta popular (huelgas, manifestación de masas, boicots) con sus reivindicaciones específicas (“¡No más impuestos!”, “¡Acabemos con la explotación de los recursos naturales!”, “¡Justicia para los detenidos!”...): la situación se politiza cuando la reivindicación puntual empieza a funcionar como una condensación metafórica de una oposición global contra Ellos, los que mandan, de modo que la protesta pasa de referirse a determinada reivindicación a reflejar la dimensión universal que esa específica reivindicación contiene (de ahí que los manifestantes se suelan sentir engañados cuando los gobernantes, contra los que iba dirigida la protesta, aceptan resolver la reivindicación puntual; es como si, al darles la menor, les estuvieran arrebatando la mayor, el verdadero objetivo de la lucha). Lo que la post-política trata de impedir es, precisamente, esta universalización metafórica de las reivindicaciones particulares. La post-política moviliza todo el aparato de expertos, trabajadores sociales, etc. para asegurarse que la puntual reivindicación (la queja) de un determinado grupo se quede en eso: en una reivindicación puntual. No sorprende entonces que este cierre sofocante acabe generando explosiones de violencia “irracionales”: son la única vía que queda para expresar esa dimensión que excede lo particular.”
Slavoj Žižek
La crisis financiera de 2008 iniciada en Estados Unidos, ha hecho que la economía de las potencias occidentales se tambalee, especialmente en la Eurozona. Países como Grecia, Irlanda, Italia, Portugal o España (llamados países periféricos o PIGS1 ) se han visto forzados a tener que rescatar a bancos privados para no desestabilizar la economía, convirtiendo ese préstamo en una deuda soberana. El rescate, adjudicado a un altísimo interés por el FMI y otros países miembros de la Unión Europea mejor posicionados económicamente, hacen un flaco favor a los estados endeudados, lejos de poder cumplir el vencimiento exigido por los acreedores. ¡Hay que tomar medidas para disminuir la desaceleración económica!, ¡Nos vemos obligados a incumplir el programa electoral!, ¡Es necesario reducir el déficit público!, ¡Se requiere un sacrificio colectivo de todos los ciudadanos ahora más que nunca!... Bajo este escenario, y una vez que los mass media2 han allanado el camino entre gobierno y gobernado, se procede al desmantelamiento progresivo de las garantías sociales que hasta ahora definían el estado de bienestar: Privatizaciones masivas, recortes en los derechos sociales, disminución de la inversión en sanidad y educación pública. De repente los pilares fundamentales de toda democracia se comienzan a cuestionar, hasta el punto de convertirse en objeto de especulación. Para mayo de 2010, la situación de Grecia se tornaba cada vez más complicada, instados por la Troika3 se aprueba en el Parlamento griego un plan de ajuste económico que traerá las medidas más austeras conocidos en los últimos tiempos. Estos recortes desencadenan manifestaciones con graves incidentes entre policía y manifestantes, que se saldarán con 3 muertos, numerosos heridos y cuantiosos daños materiales. Como si de una premonición se tratará, los otros países PIGS comienzan a ver reflejado su futuro más próximo en la nación helena. Un año más tarde España comienza a sentir la recesión provocada por los mercados financieros y a sufrir las medidas que a Grecia ya le habían sido impuestas con anterioridad; Pero a diferencia que en Atenas, las manifestaciones en Madrid serán pacíficas y sin incidentes, alentados por los acontecimientos de la Primavera Árabe4 e influenciados por las técnicas descritas por Gene Sharp en “La política de la acción no violenta”, una vez que la manifestación convocada para ese día 15 de Mayo acaba, unos pocos manifestantes deciden ocupar una de las plazas más emblemáticas de la capital y lo comunican mediante tweets a las principales ciudades de España, para que hicieran lo mismo. Nace #acampadasol5 y el Movimiento 15-M, tras la segunda noche de ocupación de la Puerta del Sol los antidisturbios la desalojan, este hecho dio lugar al efecto
inverso, ya que esa misma tarde volvieron miles de personas, esta vez para quedarse. Surge una mini ciudad en la que se crean ágoras para asambleas, medios de difusión, bibliotecas, guardería, zonas de atención médica, zonas de residencia… El 19 de Mayo, The Washington Post publicará en portada una imagen de La Puerta del Sol abarrotada con el siguiente titular: “A spring in frustation in Spain”. El movimiento popular empieza a tener cobertura mediática internacional, incluso antes de que los medios de comunicación nacionales le prestarán atención que debía. La noche del 20 al 21 de Mayo se vivirá el acto de desobediencia civil más importante en la historia de la democracia española. Según Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General6, queda terminantemente prohibido hacer cualquier tipo de propaganda el día de antes de las elecciones. […]El viernes por la noche llega el gran momento, el del minuto de silencio para dar paso a la jornada de reflexión. La gente no cabe en Sol, todas las calles que desembocan en la plaza revientan. A las 00.00 se hace el silencio. Más de 25.000 personas, muchas con la boca tapada con precinto, se callan al unísono. Silencio. Se oyen las campanas del reloj de la Puerta del Sol. El minuto no dura un minuto. El grito sale desbocado, antes de tiempo. Las manos se alzan girando las muñecas, es el símbolo de aprobación que se usa en las asambleas. Desconocidos se abrazan, algunos con lágrimas en los ojos. En Valencia, los números de la protesta también se desbocan: más de 10.000 personas en la Plaza del Ayuntamiento7.
Hasta ahora todo parecía utópico, ¿Un movimiento popular de carácter no partidista, que desafía al gobierno y a la propia constitución?; Una vez pasadas las elecciones municipales y autonómicas, el Partido Popular ganó con mayoría absoluta y esto tuvo repercusión inmediata. En Barcelona el 27 de Mayo, con el pretexto de limpiar la plaza y desalojarla debido a una posible celebración de los hinchas del FC Barcelona, (ya que se disputaba la final de la Champions League) se desplego a los Mossos d´Escuadra y comenzaron a cargar indiscriminadamente contra todo lo que hubiera en su camino, llegando a usar lanzadores de pelotas de goma. Personalmente, fue la primera vez que vi acciones tan desproporcionadas y violentas contra manifestantes pacíficos en España y retrasmitido en directo, desde luego, esto nada tenía que ver con los enfrentamientos ocurridos en los astilleros de Naval Xixón o con disturbios causados por hooligans, allí nadie se enfrento a las Fuerzas de Seguridad, sólo hubo resistencia pasiva, los ciudadanos fueron totalmente apaleados. Después de ese día, parece que alguien dentro del gobierno gritó: ¡Se abre la veda! y desgraciadamente en las protestas que le sucederán a esta, acabaran teniendo desenlaces fatales y la represión policial se irá incrementando progresivamente.
[…]el Estado moderno sólo es definible sociológicamente a partir de un medio específico que él, como toda comunidad política, posee: la violencia física. “Todo Estado se basa sobre la violencia”, dijo Trotsky en Brest-Litowsk. Objetivamente, esto es correcto. Si solamente existiesen estructuras sociales que ignorasen la violencia como medio, el concepto de “Estado” habría desaparecido; y en ese caso se habría instaurado lo que, en este sentido específico de la palabra, llamaríamos “anarquía”. Naturalmente, la violencia no es, ni el medio normal ni el único medio empleado por el Estado, – nadie habla de eso – pero sí es el medio que le es específico. Justamente en la actualidad es especialmente íntima la relación del Estado con la violencia. En el pasado las más diversas comunidades – comenzando por el clan – conocieron la violencia como un medio completamente normal. Hoy, por el contrario, tendremos que decir que Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el “territorio” pertenece a la caracterización), reclama para sí (con éxito) el monopolio de la violencia física legítima. Lo específico de nuestro tiempo es que a todas las demás asociaciones e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia física en la medida en que el Estado, por su parte, lo permite. El Estado es considerado como la única fuente del “derecho” a la violencia. “Política” significaría, pues, para nosotros: la intención de participar del poder, o de influir en la distribución del poder, ya sea entre los Estados, ya sea dentro de un Estado, o bien entre los grupos de personas a las que el Estado abarca8. El hecho de que para formar un Estado sea necesario tener el monopolio de la violencia, y que este, sea una característica que le es intrínseca a todo tipo de Estado moderno, tiene sentido. Aunque personalmente, me es cuestionable. Lo incuestionable es, que esta violencia legítima use la coerción no para que se haga respetar el código penal (que al fin y al cabo es su único cometido), si no para ejercer una dominación. Según la RAE, la policía9 es el “encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas”. Ahora bien, si el orden establecido es un orden injusto, claramente policía o cualesquiera de las fuerzas de seguridad públicas estarán defendiendo un orden ilegítimo. El pretexto perfecto por parte de los cuerpos de seguridad será afirmar que ellos cumplen las ordenes que les dan los mandatarios, que han sido elegido por una mayoría, ese discurso lo tienen bien aprendido. ¿Es el monopolio de la violencia ejecutado por todos los Estados con el mismo ímpetu? Desgraciadamente no, después de recabar información sobre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad Españoles, encontré un asombroso dato. El periodista Carlos Quilez afirmaba, en una entrevista que Jordi Évole le hizo para su programa semanal Salvados10 que […] El Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil son
los dos únicos cuerpos que no han suscrito lo que la convención de Naciones Unidas en Bruselas marcó en 2004 como directrices del código ético de conducta de la policía, que dice en su primer punto que la policía es el primer valedor y el primer defensor de los Derechos Humanos de los ciudadanos. Por tanto, esto pone de manifiesto que jurídicamente, España esta a nivel de países dictatoriales. Es estremecedor que el funcionario encargado de velar por la seguridad ciudadana, no se rija bajo las normas de conducta dictadas por Naciones Unidas en pro de los derechos humanos. Una vez asimilado este hecho, es mas fácil comprender el porqué de otras cuestiones.
Figura 3
Figura 4
Desde hace años España viene siendo denunciada por diferentes tipos de movimientos que abogan por los derechos humanos como puede ser Amnistía Internacional, Asociación de Juristas Europeos por la Democracia, Tribunal Europeo de Derechos Humanos… Por ejemplo, en 2009 Amnistía Internacional redacta un informe llamado España: Salir de la sombras. Es hora de poner fin a la detención en régimen de incomunicación11, como se puede comprobar, el título es bastante ilustrativo. En él, se condena el procedimiento de detención en el que el arresto, se puede prolongar hasta 13 días en total incomunicación y sin derecho a designarse su propio abogado. Supuestamente este régimen se aplica a sospechosos de terrorismo, pero se ha demostrado que se ha aplicado indiscriminadamente. El Comité de la ONU lo definió como una medida que facilita la tortura, además de ser el régimen de detención más estricto de Europa. En la última Huelga General 14-N, se detuvo a unos 100 metros de su casa a un manifestante llamado Alfonso Fernández Ortega de 21 años, más conocido como “Alfón”, se le aplicó el Régimen F.I.E.S12. , medidas que se aplican a terroristas, narcotraficantes y bandas armadas. […] ha sido liberado con las mismas razones que le encarcelaron: ninguna. Pero ya está con su gente. Y su gente, pese al retrato de radical antisistema ajeno a la sociedad que han intentado hacer los saqueadores de lo público, que intentan hacer de cualquiera que se oponga a la destrucción del estado de bienestar o los derechos del pueblo, no es ninguna banda de delincuentes que va sembrando el terror por las calles de Madrid entre bomba y bomba. Su gente es una entrañable familia trabajadora, una tierna novia y un grupo de amigos de barrio que esta segunda noche fuera le estaban arropando en su acogedor piso de Vallecas. Tras mil protestas capitaneadas por su valiente madre coraje, la gran Elena Ortega, tuve el honor de ser recibido en esa casa para ver cómo vive un símbolo de la izquierda. Porque este encierro le ha convertido en un símbolo de la izquierda. Pero, ante todo, lo que encontré es a un chaval de 21 años deseoso de recuperar su libertad, sus mimos con su novia, y a su cariñosa familia. Un chico de lo más ejemplar, vamos. Aunque Alfón sacrifique esa cotidianeidad por una conciencia social rara en estos tiempos, es un chico corriente con una vida corriente. Eso me quedó claro tras conocer a su novia Daira, a su encantador padre, a su lúcida hermana Paz y a su magnífica madre coraje. Y mucho más tras entrevistarle en su cuarto que preside un retrato de Lenin que Alfon muestra con orgullo. El cuarto de un chico corriente que ha vivido una odisea que le ha puesto en el punto de mira de la derecha más represora y la izquierda más deseosa de encontrar el camino. Y el camino, el símbolo y, porque no, el héroe, es Alfon13. Aparentemente, su único error fue ser de izquierdas y de Vallecas, difícilmente a alguien de derechas residente de La Moraleja, le podría ocurrir este abuso tras una manifestación.
En Octubre de 2012, Amnistía Internacional redactó otro informe llamado Actuación policial en las manifestaciones en la Unión Europea14 , en él que se incluye a España junto con Grecia y Rumanía. En él, se denuncia un uso excesivo de la fuerza contra civiles, y lo que es peor, ataques contra periodistas y fotógrafos. También se narran diversas historias de personas que han sufrido de primera mano algún percance, a manos de esos bastardos mal llamados antidisturbios. Me llamó la atención la historia de Ángela Jaramillo, una señora de 58 años. El 4 de Agosto de 2011 se encontraba sentada y sola en un banco del paseo de la Castellana, estaba tranquila, no representaba ninguna amenaza, ni participaba en la manifestación que había convocada para ese día. De repente, vio avanzar un pelotón de unos 10 policías antidisturbios, por lo que rápidamente alzó los brazos. A su paso una agente la arrolló con su escudo y acto seguido la golpeó con la porra en la pierna izquierda. Después de unos segundos, mientras dos jóvenes iban a socorrer a la señora, el mismo pelotón dio la vuelta, pero esta vez golpearon a los tres, Ángela Jaramillo recibió otro golpe contundente en la cadera, como consecuencia acabó con graves lesiones y necesitó atención médica. Unos días después de lo ocurrido, Ángela Jaramillo denunció los hechos, adjuntando informes médicos y diversas imágenes de la operación policial, además de varios testigos que corroboraron su declaración. La resolución definitiva saldría a la luz un año después, siendo esta el no admitir la denuncia porque la agente responsable no pudo ser identificada.
Para un gobierno injusto, el mártir es más nocivo que el rebelde.
Massimo T. d’Azeglio
El caso de Ángela Jaramillo no es un caso aislado, es más, es un caso completamente generalizado, se repiten los testimonios y las denuncias, pero la imposibilidad de imputar a ningún agente. La transparencia no es un punto fuerte de los Cuerpos de Seguridad Nacionales, las Unidades de Intervención Policial llevan su identificación bajo el chaleco anti-traumas, por lo que lógicamente no se puede ver. También hay casos en que agentes que no llevan este tipo de chaleco, usan pequeños trucos y artimañas para ocultarlo, cinta adhesiva, velcro, incluso tapándoselo con la mano… En países como, Alemania, Reino Unido y Turquía. La policía lleva su número de placa impreso en la espalda o en el casco, reconocible a varios metros de distancia. Esta medida favorece que no se cometan abusos policiales ya que un testigo puede identificar rápidamente al uniformado de turno.
Figura 5
Figura 6
Según el BOE, en el uniforme debe aparecer el […]Distintivo de identificación personal. Este distintivo consistirá en un soporte en el que irá grabado el número de identidad personal correspondiente al del carné profesional de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía, con unas dimensiones de 30×10 mm, siendo incompatible su uso con la utilización de la placa-emblema, al llevar ya ésta el número de identificación grabado.[…]15. Además, […] Los funcionarios que realizan servicio de uniforme acreditarán su condición de Agentes de la Autoridad con el mismo. No obstante, llevarán obligatoriamente el carné profesional. que será exhibido cuando sean requeridos para identificarse por los ciudadanos, con motivo de sus actuaciones policiales16.[…].
23 personas desde 1990 han perdido el ojo, los cuales sólo he podido documentar 9 y ponerles nombres y apellidos, con esto no se cuestiona la veracidad de esa cifra, ya que es lógico que sea más difícil encontrar a las víctimas de primera década de los 90 debido a que las redes sociales todavía no formaban parte en la vida de los españoles. En cuánto a las víctimas en términos generales, haciendo referencia a las causadas por antidisturbios y dando la cifra anterior por buena, he podido contabilizar 45, siendo 5 de ellos fallecidos. Con seguridad son muchas más, ya que un gran porcentaje de víctimas nunca llega a denunciarlo y mucho menos a publicar su caso en la red. A continuación se enumera una lista de victimas de las pelotas de goma y botes de humo disparados por los antidisturbios. Cabe destacar, que el año con más víctimas desde 1975 ha sido 2012, que se saldó con 7 víctimas. Rosa Zarra, 58 años. El 22 de Junio de 1995 recibió un impacto de una pelota de goma durante unos altercados Aránzaru. Debido a una hemorragia interna en el estómago falleció. 3 Desconocidos. 1977-79. Mueren a causa del impacto de una pelota de goma durante las manifestaciones de la transición. Mikel Iribarren, 18 años. El 15 de Diciembre de 1991 recibió un impacto de un bote de humo en Pamplona. Su rostro quedó deformado y estuvo al borde de la muerte. Ningún imputado, 17 años después el Tribunal Europeo de Derechos Humanos decretó que el Estado español había violado los artículos 3 y 6 de la Convención Europea, por ahora ningún organismo español se ha pronunciado. Thuma Olaberri, 1993. UCI. Matteo Maione El 17 de Agosto de 1997 recibió un impacto de una pelota de goma durante la festividad de La Semana grande de Bilbao. Le quedo la cara desfigurada y perdió un ojo. El gobierno español se ve obligado a indemnizar al italiano.
Carles Guillot, 39 años. El 17 de Julio de 2001 recibió un impacto de una pelota de goma durante el desalojo de una okupa en Barcelona. Perdió un ojo y fractura de cráneo. Caso archivado sin imputados. Jordi Sallent, 32 años. El 13 de Mayo de 2009 recibió un impacto de una pelota de goma durante una celebración del título de Copa del Rey del FC Barcelona. Perdida de visión de un ojo. Gerard Molins, 27 años. El 17 de Mayo de 2009 recibió un impacto de una pelota de goma durante una celebración del título de liga del FC Barcelona. Reconstrucción de la oreja, perdida de oído, hemorragia interna en el lóbulo parietal, vértigos durante 6 meses. Óscar Alpuente, 30 años. El 27 de Mayo de 2009 recibió un impacto de una pelota de goma durante la celebración del título de Champions del FC Barcelona. Perdió el ojo. Jordi Naval, 26 años. El 27 de Mayo de 2009 recibió un impacto de una pelota de goma durante la celebración del título de Champions del FC Barcelona. Perdió la visión de un ojo. Se imputó a 6 antidisturbios pero el caso ha sido cerrado por falta de pruebas. Nicola Tanno, 24 años. El 11 de Julio de 2010 recibió un impacto de una pelota de goma durante las celebraciones del mundial en Barcelona. Perdió un ojo. Dos antidisturbios imputados, caso abierto. Angelo Cilia, 26 años. El 29 de Marzo de 2012 recibió un impacto de una pelota de goma tras rebotar en el suelo durante la huelga general en Barcelona. Perdió la visión en un ojo. Aibert Ortega, 27 años. El 29 de Marzo de 2012 recibió un impacto de una pelota de goma durante la huelga general en Barcelona. Perforación del pulmón. Xubán Nafarrete, 19 años. El 29 de Marzo de 2012 recibió un impacto de pelota de goma durante la huelga general en Gasteiz. Herido de gravedad, 6 días en la UCI. Iñigo Cabacas, 24 años. El 5 de Abril de 2012 recibió un impacto de pelota de goma después del enfrentamiento del Athletic y el Schalke 04 en Bilbao. Muere
4 días más tarde. Investigación abierta y sin imputados. En Abril de 2013 verá a a luz un documental llamado Iñigo Cabacas, Crónica de una herida abierta. En él, se demuestra como la muerte del joven fue injustificada, además de cómo las autoridades competentes tergiversan la realidad aportando testimonios totalmente falsos. Aingeru Zudaire, Edad desconocida, El 26 de Septiembre recibió un impacto de pelota de goma durante la huelga en Atarrabia (Navarra). Perdió la visión de un ojo. Ester Quintana, 42 años. El 14 de Noviembre de 2012 recibió un impacto de pelota de goma durante la huelga general en Barcelona. Perdió el ojo. Dos antidisturbios imputados. El caso tuvo bastante repercusión mediática, hubo una dimisión vinculada directamente con el caso, el comisario jefe de Recursos Operativos de los Mossos d’Esquadra y jefe de los antidisturbios Sergi Pla.
En 2010 varías víctimas de las pelotas de goma unieron su fuerzas y crearon STOP BALES DE GOMA, una asociación que aglutina todo tipo de información sobre el tema, además de tener un lucha jurídica muy activa en contra del armamento y técnicas utilizadas por los antidisturbios.
Las pelotas de goma tienen los días contados. La Comisión Europea obligará, previsiblemente a partir de finales de 2012, a que la Ertzaintza prescinda del material antidisturbios que ha venido empleando hasta la fecha por considerarlo excesivamente peligroso. «Las pelotas de goma provocan muchas lesiones y no precisamente a las personas que están envueltas en los altercados. Presentan un problema de precisión, porque salen de la escopeta con un efecto aleatorio», detalla el vendedor de equipamiento policial Andreu Soler, que alerta también de las trayectorias «erráticas» tras los rebotes. El Departamento de Interior coincide en el diagnóstico y confirma que se ha recibido un «ruego» desde Europa para renovar el armero de la Policía autonómica, misma petición que ha llegado a los Mossos d’Esquadra, a la Guardia Civil, al Cuerpo Nacional de Policía o a la Policía de Portugal. La restricción comunitaria también afecta a las brigadas antidisturbios de Francia, que disparaban las denominadas flash ball, aún más peligrosas que las bolas de caucho habituales en España y Portugal17. Por un momento se pensó que el uso de las pelotas de goma en España llegaba a su fin, pero sucedió todo lo contrario. Aunque su fecha límite se dató a diciembre de 2012, lo cierto es que para Enero de 2013 todo seguía igual. […] Desde el Ejecutivo de Mariano Rajoy no se ha vuelto a hacer referencia a este compromiso. Muy al contrario, en los últimos meses se ha visto cómo las fuerzas de seguridad utilizaban cada vez más estos métodos para disolver a los manifestantes, llegando incluso a recurrir al uso de gases lacrimógenos, que no se usaban en España desde hace más de una década18. Y como si se quisieran mofar, el ministerio de interior anuncia que el gasto en material y equipamiento de protección de la Policía Nacional se multiplicará 18,8 veces en 2013, un 1780% más, según recoge el Proyecto Presupuestos Generales del Estado para el próximo año19[…] . El conjunto de los materiales utilizados por los antidisturbios están clasificados en dos grandes grupos: “LESS LETHAL” y “NON LETHAL”. Estas denominaciones son meramente comerciales y para nada son veraces. Esta demostrado que cualquiera de los dos tipos puede ser mortal, ya que depende de muchas variables posibles, además de una exquisita utilización. “NON LETHAL”, se fabrican diferentes tipos de armas, aunque en nuestro país sólo se utiliza normalmente la Carabina TAC-700, puede disparar hasta 700 disparos por minuto, es de calibre 0.68´´(18 mm) puede disparar cinco tipos de proyectiles, pero normalmente el más común es el de Pava con Capsaicina, comúnmente conocido como gas pimienta. Aunque supuestamente es no letal, algunos médicos aseguran que personas con asma u otros problemas respi-
ratorios, les podría producir la muerte por insuficiencia respiratoria. Además, unos de esos proyectiles fue el que impacto en la cara de Mikel Iribarren, destrozándole el rostro por completo. Su uso es generalizado, Francia, Alemania, Noruega, España, Holanda, Islandia, Portugal y Polonia. “LESS LETHAL”, con este término en España se usan fundamentalmente dos armas, el lanzador Brugger-Thomet GL-06 y la escopeta de combate Benelli M4 Super 90.
La Benelli M4 Super 90 es la más polémica, causante de la mayoría de muertes y heridos en manifestaciones. Los proyectiles usados son, pelotas de caucho macizas de 85 gr y con un diámetro de 54 mm. La velocidad a la que sale el proyectil es de unos 200 m/segundo, por lo que se debe disparar a una distancia de 50 m y siempre con previo rebote en el suelo, esto hace que su trayectoria sea descontrolada. Lamentablemente, no siempre se utiliza este arma bajo esas pautas, sólo son recomendaciones del fabricante, y muchas de las veces se dispara a bocajarro. Su utilización en manifestantes se reduce a Portugal y España. El lanzador Brugger-Thomet GL-06 fue la última adquisición de la Brigada Móvil de los Mossos d´Esquadra, su intención es ir integrando el arma progresivamen-
te, hasta poder sustituir a la escopeta Benelli M4 Super 90. Alegan de que son más seguras, ya que los proyectiles no son macizos, además de ser de menor tamaño. Otra ventaja es que se puede disparar directamente al objetivo, ofreciendo mayor control y evitando los malditos rebotes. Lo cierto es que son menos nocivas, aunque pueden causar la muerte igualmente además de numerosas lesiones.
Figura 10
¿Qué sucede cuándo simulamos las técnicas utilizadas por las fuerzas de seguridad para dispersar multitudes? Shoot es un artefacto20 interactivo que se enmarca en el campo del arte político. Trata de recrear las actuaciones desproporcionadas de los antidisturbios contra manifestantes, aunque descontextualizándolo de su medio habitual y siempre de una forma inofensiva y alegórica. El artefacto, reacciona indiscriminadamente cuándo alguien sobrepasa el perímetro que se le ha delimitado, disparando pelotas de plástico y humo como elemento disuasorio. De esta forma, el espectador se convierte por sorpresa en manifestante. El paralelismo máquina-agente es evidente, no hay ningún atisbo de conciencia, es su cometido, programados para proceder sin cuestionar, creado para ser eficiente. Un agente que no distingue, entre lo moral y lo leal. Sólo obedece a la autoridad.
Figura 11
La represión en todos sus formas era un tema que siempre fue recurrente en mi vida y en mi obra. Era la única certeza que tenía antes de comenzar a proyectar. Un día después de la manifestación en Madrid de Rodea el Congreso convocada el 25 de septiembre, unos de los miembros del Sindicato Unificado de Policía (SUP), debido a las quejas que le llegaron por la actuación de los antidisturbios y su no identificación, respondió: ”Para los de las identificaciones: no las llevan y APOYAMOS QUE NO LAS LLEVEN ANTE ORGANIZACIONES VIOLENTAS. LEÑA Y PUNTO”21[…] . La cierto es que en las imágenes que mostraron los medios de la manifestación, los únicos violentos que parecía haber eran los propios antidisturbios. Estos hechos me inspiraron para abordar el tema, surgiendo diferentes interrogantes: ¿Qué motiva a la policía a reprimir tan duramente a civiles aún sabiendo que la protestas son totalmente pacíficas y legítimas?, ¿Siguen órdenes?, ¿Disfrutan con ello?, ¿Se abstraen completamente?... Sin duda alguna, las preguntas me llevaban al terreno de la psicología.
Experimento Millgram Cuando piensas en la larga y sombría historia del hombre, podrás encontrar que han sido cometidos crímenes más repugnantes en nombre de la obedencia que lo hayan podido ser jamás cometidos en nombre de la rebelión. Si dudas de ello, basta que leas la obra <<Rise and Fall of the Third Reich>> de William Shirer. El cuerpo de oficiales del ejército alemán había sido educado en el más riguroso código de la obediencia… En nombre de la obediencia tomaron parte, y asistieron a las más inicuas acciones realizadas en gran escala en la historia de la humanidad22. (p.24) Bajo esta premisa, el psicólogo Stanley Millgram en 1963 realizó un experimento para medir el grado de obediencia en personas de diferentes estratos sociales, pero absolutamente normales. Para ello, anunciaron que se necesitaban voluntarios para un prueba de memoria, esta sería remunerada. Se creó este pretexto para atraer gente sin que nadie sospechara de la finalidad experimental, y así no sugestionar a ningún participante. El experimento requería de tres personas: Un científico (profesor de la universidad), maestro (voluntario) y estudiante (cómplice que se hace pasar por voluntario), por tanto, todos los voluntarios asumirán el rol de profesor. Se les dijo que el experimento consistía en que un voluntario iba a ejercer el papel de “profesor” y otro voluntario iba a ejercer el papel de “estudiante” al que se le iba a castigar, con la finalidad de determinar los efectos del castigo en el aprendizaje. El alumno estaría atado a una especie de silla eléctrica en una habitación contigua y conectado a unos electrodos donde sólo podría escuchar las instrucciones que le daba el otro voluntario que sería el profesor. Cada vez que el estudiante cometiera un error al memorizar una lista de palabras, recibiría una descarga eléctrica por parte del profesor, las cuales “serían un poco molestas y hasta dolorosas, pero que no ocasionarían daños permanentes”23[...].
Cada pregunta errónea del alumno, la descarga aumentará, hasta llegar 450 voltios (dosis letal para personas con problema de corazón). La prueba comienza y el alumno falla reiteradamente, las descargas se suceden. El alumno se queja del dolor y se muestra enfadado. El profesor, al dudar, mira al científico que, sencillamente, le dice: «por favor, continúe». Cuando el profesor vuelve a expresar sus dudas, el científico le dice: «el experimento requiere que usted continúe». Y sigue. El alumno ya apenas responde y solo se queja. Tras unas cuantas descargas más que ya superan los 200 voltios, el profesor vuelve a dirigirse al científico que, esta vez, le dice: «es absolutamente esencial que continúe». Y la prueba continúa, superando ya los 300 voltios. El alumno ya sólo gime pidiendo que aquello pare. El científico, ahora, ya solo le dice al profesor: «no tiene otra opción, debe seguir». Y sigue hasta llegar a los 450 voltios y, tras tres descargas de esa intensidad, se detiene y el alumno finge estar muerto. Naturalmente el cómplice de la sala contigua es un actor y se encuentra en perfectas condiciones. Después del experimento se le comunica a los voluntarios que todo era falso y que el alumno se encuentra bien. Los resultados del experimento fueron estremecedores, el 65% de los experimentados llegará al final, y suministrará la dosis letal, ”[...] Hemos podido comprobar un nivel preocupante de obediencia a las órdenes. Con una regularidad paralizante, veíamos que las mejores personas se sometían a las exigencias de la autoridad y realizaban acciones crueles e inexorables. Personas que en su vida cotidiana son responsables y honradas quedaban reducidas por la trampa de la autoridad, por sus arreos, por el control de sus percepciones y por la aceptación, exenta de toda crítica, de la definición hecha por el experimentador de la situación que conducía a una realización de acciones inhumanas 24 […]”. Stanley Millgram definió este tipo de comportamiento como “Estado agéntico”, cuándo una persona tiene dudas de cómo abordar una situación, por lo general la tomará en grupo u obedecerá una jerarquía. La psique humana tiene ideado este sistema para evadirse de toda culpabilidad. Por tanto, los antidisturbios en un gran porcentaje actúan bajo las pautas del “Estado agéntico”, claramente atienden a una jerarquía.
Experimento de la cárcel de Standford Phillip Zimbardo realizó en 1971 otro estudio social que complementaba al de Millgram. Pero esta vez no se quería medir el grado de obediencia, si no como influía el medio en los individuos. Como una persona “buena”, rodeada de ciertos estímulos negativos puede actuar mal. Fue mi intento para determinar qué ocurre cuando pones a gente buena en un lugar malvado: ¿Triunfa la humanidad, o la fuerza de la situación puede acabar dominando hasta al más bueno de nosotros? Mis estudiantes de Stanford, Craig Haney y Curt Banks, y yo creamos un ambiente carcelario muy realista, una “mala cesta” en la que colocamos a 24 individuos voluntarios seleccionados entre estudiantes universitarios para un experimento de dos semanas. Les elegimos de entre 75 voluntarios que pasaron una batería de tests psicológicos. Tirando una moneda al aire, se decidía quién iba a hacer el papel de preso y quién el de guarda. Naturalmente, los prisioneros vivían allí día y noche, y los guardas hacían un turno de 8 horas. Al principio, no pasó nada, pero la segunda mañana los prisioneros se rebelaron, los guardas frenaron la rebelión y después crearon medidas contra los “prisioneros peligrosos”. Desde ese momento, el abuso, la agresión, e incluso el placer sádico en humillar a los prisioneros se convirtió en una norma. A las 36 horas, un prisionero tuvo un colapso emocional y tuvo que ser liberado, y volvió a ocurrir a otros prisioneros en los siguientes cuatro días. Chicos buenos y normales se habían corrompido por el poder de su papel y por el soporte institucional para desempeñarlo que les diferenciaba de sus humildes prisioneros. Se probó que la “mala cesta” tenía un efecto tóxico en nuestras “manzanas sanas”. Nuestro estudio de dos semanas tuvo que parar antes de tiempo después de sólo seis días porque cada vez estaba más fuera de control25[…]. Todos quedaron estupefactos por los resultados obtenidos. chicos totalmente normales en un entorno hostil actúan perversamente. Phillip Zimbardo definió esto como “atribución situacional”. En un porcentaje muy grande, queda comprobado que personas en “estado agéntico” y con una “atribución situacional” negativa, pueden convertirse en asesinos en potencia. Todos los Cuerpos de Seguridad Nacionales trabajan bajo estos condicionantes…
A continuación se expondrán los diferentes antecedentes artísticos más significativos de este proyecto, ya sean en cuanto a su ejecución estética o conceptual. Me centraré primero en los aspectos estéticos. El primer antecedente destacable es Leonardo Da Vinci, el artista renacentista mayormente conocido por su pintura y sus conocimientos de anatomía, también fue filósofo, arquitecto, escritor, ingeniero, inventor… En este caso me interesa más su faceta como ingeniero e inventor, ya que Leonardo construyó diferentes máquinas bélicas e hizo bocetos de engranajes, poleas, tornos, disparadores… Los inventos militares de Leonardo Da Vinci tenían una función explícita, que era matar (algo que no busca este proyecto), pero sus estudios y esbozos, serán un buen punto de partida en la construcción del proyecto.
Los inventos militares de Leonardo Da Vinci tenían una función explícita, que era matar (algo que no busca este proyecto), pero sus estudios y esbozos, serán un buen punto de partida en la construcción del proyecto.
La metamecánica, es una rama del dadísmo y otro antecedente de este proyecto. En concreto hablaremos del escultor suizo Jean Tinguely. Realizó diferente tipos de esculturas cinéticas, utilizando motores, poleas, bielas y materiales industriales reciclados. Normalmente estas “máquinas” no tenían ninguna función en especial, a excepción de una serie de fuentes, y esculturas que se autodestruían, como la emblemática obra Homenaje a Nueva York (1960) y la Fuente Tinguely (1977). En el lugar, donde se encontraba antaño el escenario del viejo teatro municipal, Jean Tinguely colocó en 1977 esculturas alegres de máquinas en una enorme piscina de agua, confiriendo con ello a Basilea un nuevo monumento de la ciudad. El artista suizo hizo llenar asfalto negro una cuenca de fuente de poca profundidad para colocar en ésta unas gárgolas alimentadas con corriente débil. Estas nueve figuras de hierro se encuentran en continuo movimiento y conservando entre sí, tal como lo hicieron artistas y bailarines en precisamente este lugar26.
Algunas de las figuras de la Fuente Tinguely tenían grandes poleas que giraban sin parar como si de la rueda de una bicicleta se tratara. Ese efecto de movimiento estático era muy sugerente. Sin despreciar la estética, mi principal motivación es de carácter social: poner máquinas en lugar de humanos, allí donde los humanos nunca esperarían ver una máquina. Una metáfora del mundo moderno. Nuestra historia de amor-odio con la tecnología. La forma y manera en la que el mundo se transforma en una máquina constantemente acelerada. Éste impulso impregna de forma mas o menos evidente cada una de mis creaciones, mezclándose con los elementos simbólicos y estéticos que se cruzan en mi camino y que considero adecuados
para producir las sensaciones que necesito expresar 27 […]. Este fragmento forma parte del manifiesto del artista Carlos Corpa y sin duda alguna representa la manera en la que Shoot es concebido. Este artista creó en 2007 la obra Sufrobot, una máquina electro-neumática que sufre crisis de ansiedad en contacto con los seres humanos. Vive tranquilo en su cubículo negro hasta que su sistema de visión artificial detecta alguna presencia. En función del volumen y de la distancia de esa presencia humana la respuesta emocional del robot se va expresando mediante diferentes acciones como golpear miembros, agitaciones, gritos y chispas de alto voltaje en un crescendo de violencia autista y eléctrica con olor a ozono hasta que la soledad lo devuelve a un estado de silencio y calma 28. Está creada con materiales de desecho, piezas de bicicleta, troncos, tubos de metal, etc. Se acciona mediante un sistema de presencia, programado mediante una webcam que reconoce mediante una malla de algoritmos, el número de individuos que hay en la sala. Hasta el momento hemos abordado los paralalelismos con otras obras sólo en el ámbito estético, es decir, tratando la forma, materiales, recursos, etc. A continuación trataremos los referentes meramente conceptuales. Según European Forum For Urban Safety, España es el país de Europa con más policías por habitante, con 486 por cada 100.000 habitantes. España tiene también la tasa más alta de presos de Europa, 140 por cada 100.000 habitantes según la Dirección General de Instituciones Penitenciarias (junio 2006). Aunque en las estadísticas de criminalidad no se contempla un especial aumento, constantemente vemos noticias en las que las autoridades locales piden endurecimientos de sanciones, y demandan más policías. Concretamente, esta petición es una constante en Madrid, sin duda, para dar respuesta a una sociedad cada
día con más miedo. ¿Hasta qué punto puede llegar a transmitirse seguridad y miedo a la vez? La zona del puente de Juan Bravo es un sitio perfecto para reflexionar acerca de ello, por ser uno de los lugares más seguros de Madrid gracias al entorno comercial y financiero. Se busca generar la sensación de una respuesta de máxima seguridad ante una amenaza desconocida, mediante la instalación de un (falso) puesto de control militar y lemas donde se inste a la gente a estar alerta. Esperan los autores que esta acción haga reflexionar al público, independientemente de su ideología política, sobre la posible degradación que puede sufrir nuestro entorno con una escalada de violencia y seguridad 28. Así se describe en Madrid Abierto 08 una de la intervenciones en el espacio público de los artistas Dier y Noaz Estado de Excepción. A muchos de los viandantes se les preguntó sobre que opinaban de estas nuevas medidas de “seguridad”, a lo que la mayoría respondió a favor. Frank & Jamie (2002) es una obra del escultor Hiperrealista Maurizio Cattelan, el artista ironiza iconos populares creando situaciones morbosas y ácidas. Siempre busca la controversia en sus críticas sociales. En esta obra muestra el estereotipo de pareja de policía cabeza abajo, apoyados sobre su cráneo con postura bobalicona, buscando ridiculizar a los agentes y satirizando sus funciones. Siendo aún estudiante, el artista Chris Burden realizó una serie de performances que le darían la fama. Shoot (1971), obra que comparte nombre con
este proyecto (no intencionadamente), fue muy controvertida ya que el artista hizo que un ayudante le disparara con un rifle a 5 metros de distancia, Chris Burden pone al cuerpo al límite, experimentado con el dolor. Todo aquel que oye o lee algo sobre esta performance se ha preguntado en un momento u otro, consciente o nconscientemente, qué se siente cuando te disparan. Planteándome esta pregunta y realizando esta acción, he respondido por mí mismo. Los espectadores no pueden evitar ponerse en mi lugar. Ser disparado es algo que la mayoría de la gente evita enérgicamente, esta performance toca la misma esencia de la vida y es aún, treinta años después, objeto de controversia y discusión. Mientras las pistolas existan, Shoot se recordará30. Los tres últimos antecedentes, están ligados a la plataforma de victimas de las pelotas de goma, STOP BALES DE GOMA. Los proyectos reflejan las consecuencias de las pelotas de goma y buscan que las víctimas tengan la máxima difusión y crear una conciencia y presión social, para abolir estas prácticas. The stolen eyes (2012) son una serie de retratos fotográficos protagonizados por las propias víctimas de las pelotas de goma, fue realizado por la reportera italiana Fancesca Oggiano. El segundo proyecto se llama No els trenquis (2013) de Miquel Àngel Raió
e igualmente es protagonizado por las propias víctimas, pero esta vez es un audiovisual, con escenas que pueden herir la sensibilidad cuanto menos.
Por último Ojo con tu ojo (2012), es un blog en el que están haciendo una base de datos de personas que apoyan la erradicación de las pelotas de goma, cada persona sube al blog un autorretrato fotográfico en el que en muchos casos aparecen con un parche en el ojo.
La palabra artefacto proviene del latín “arte factus”, que significa hecho con arte. Según la RAE, artefacto es el conjunto de piezas que no constituye una máquina definida, sino que se hace adaptándolo a un fin determinado; más bien grande y a veces tosco . Esta definición, y valga la redundancia, define exactamente como se ha desarrollado el proceso de construcción de este proyecto. Con esto quiero decir, que la funcionalidad dictará de alguna forma como será la forma final de la máquina y nunca al contrario, por tanto debe quedar claro que la función prevalece por encima del diseño.
En la imagen anterior observamos la idea/boceto inicial de la cual partí para comenzar a concretar el deiseño de la máquina. Una vez tuve una visión general era preciso dividir el trabajo por orden de prioridad. Dado que la función principal de la máquina debe ser lanzar pelotas de futbolín, lo primero sería diseñar un disparador eficiente, para ello se hicieron diferentes prototipos de menor tamaño con los que experimentar.
1ª Prototipo El solenoide lineal es un electroimán utilizado para cerraduras, máquinas registradoras… Ttiene una carrera lineal bidireccional, y hay de dos tipos. Los que empujan y los que tiran. En este caso utilizaré el que tira, ya que si se le agrega un resorte al cortar el suministro de electricidad lo que en realidad se consigue es el efecto inverso, debido al muelle. Después de experimentar con los diferentes voltajes que el solenoide permitía (12/24 V), la potencia con la que golpeaba a la pelota de plástico no era la esperada, por lo que este sistema fue desechado. 2ª Prototipo El primer obstáculo fue la potencia, un motor de microondas tiene pocas revoluciones, lo que equivale a mayor empuje en mécanica, las aspas que hacen girar el plato del microondas vienen unidas al motor. Por lo que usando ese recorrido, se podría enganchar en el resorte y tirar, para acabar soltándolo cuándo la aspa llega al final. Utilizando el cuerpo del solenoide lineal y cambiando el resorte por otro más grueso para incrementar la potencia en el que suelda una pieza de varilla de forma rectangular que hará de enganche, se consigue un disparador mecánico. Este prototipo seguía teniendo una fuerza insuficiente, el cuerpo del solenoide lineal tiene poco recorrido, por lo que hay que descartar ese cuerpo. El
sistema de aspas giratorias es interesante y lo mantendré. 3” Prototipo Utilizando un tubo de metal y una varilla maciza menor que el tubo, de modo que uno entre dentro del otro sin que quede holgura. A la varilla se le suelda una guía y al tubo un surco en el que entre la guía (esto impedirá que gire). En un extremo se le introduce el resorte y se crea un escalón para que el muelle no salga. El otro extremó se soldará un apéndice que hará de enganche. El tercer disparador es el más eficiente, será el que desarrollare agregándole el sistema de motor y aspas, sólo que para la máquina final se sustituirá por un motor de lavadora y una polea con pletina (enganche).
Al descartar el solenoide lineal como disparador es preciso crear una estructura nueva ya que el sistema de polea no permite crear una máquina de eje vertical como la diseñada inicialmente. A la derecha podemos ver la disposición de los elementos que forman un ángulo de noventa grados, por lo que la estructura tendrá forma de prisma rectangular y así poder centrar el sistema sobre una base estable. En la imagen de abajo vemos la perspectiva isométrica de la estructura, con motor y polea incorporados, la pletina circular de la estructura que hay en la parte superior del boceto, será el lugar donde vaya una garrafa PET de 19 l. invertida, la encargada de suministrar la munición.
El material utilizado para toda la estructura es el hierro macizo, habiendo tres clases: “Ángulos” de 30 para el prisma rectangular, “planchuelas” de 30 para el soporte del disparador y tubo de 28 para el cañón. Todo será cortado con una “radial” y fijado con soldadura. Para poder sujetar el motor y la polea centrados se soldaron unos casquillos en los que introducir “varilla roscada” con tuercas y arandelas, esto facilita el alineamiento de los dos elementos.
Se desarrollará el tercer prototipo de disparador el cuál estará soldado a la estructura, se utilizará una varilla maciza y un tubo de mayor diámetro, además de un resorte largo con más tensión. El apéndice en forma de “L” que hacía de enganche irá por un surco para evitar que se salga. En la imagen de inferior vemos en primer lugar el disparador en reposo y abajo accionado.
Una vez los todos los elementos están colocados y soldados, se pule los restos de “escoria” de la soldadura con un disco de aleta y se aplicará tres manos de pintura gris de forja. En la imagen de abajo vemos como mano tras mano acaba teniendo la tonalidad deseada.
Cuando la pintura seque se hacen agujeros en la estructura y se colocan las ruedas giratorias junto con la garrafa de la munición. La base de la garrafa se perforará para poder introducir las pelotas. En el frontal de la máquina se pega una placa en la que aparecerá “SHOOT, SERIAL NO -----“, con esto se hace alusión a la “no identificación” de los agentes.
El circuito eléctrico es de corriente alterna a 220 V y esta hecho con cable “manguera” negro. Abajo podemos ver un esquema del circuito en paralelo, el motor y el condensador son accionados cuando los sensores son activados, los cuadros azules son los llamados “cajetines” y es el lugar donde se empalman los cables. El circuito consta de tres salidas, para poder agregarle sirena, luces y máquina de humo.
El emplazamiento de Shoot será en la zona del pasillo frente al salón de actos que hay en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Se ha escogido ese lugar porque hay mucho trasiego de gente además de estar en un recoveco en el por que previsiblemente se sorprenderá a más de uno. Debe hacerse constar que la máquina podría funcionar en cualquier lugar, de hecho lo idóneo sería experimentar en diferente emplazamientos, (siempre y cuando haya toma de electricidad).
El área de alcance de los sensores será delimitado con cinta adhesiva roja, una vez haya acabado el día, la máquina debe ser desenchufada y posteriormente recoger las pelotas de plástico que estarán esparcidas por el espacio, y volver a recargar para que este a punto para el día siguiente. Este será un indicador del trasiego que tuvo la jornada y haciendo un paralelismo simbólico, sería el informe policial de la “manifestación”.
Los Objetivos de este proyecto son variados pero los podemos dividir en cinco puntos.
- Desarrollar “Shoot. Artefacto antidisturbios”.
- Estudiar e intentar comprender cuestiones sobre psicología humana.
- Denunciar y deslegitimizar la extralimitación de las funciones de los Cuerpos de Seguridad Nacionales de España.
- Descontextualizar y recrear el concepto de “violencia legal”
- Experimentar con “Shoot” la capacidad de reacción del espectador.
Teórica. El proyecto surge en torno a los acontecimientos que los países periféricos sufren desde 2008. Es esencial tener en cuenta los siguientes conceptos.
- Monopolio de la violencia. - Artefacto. - Autoridad.
Recopilar información e imágenes de internet o prensa sobre el Estado policial, Cuerpos de seguridad, Protestas ciudadanas... Una vez analizado el material y acotado las posibilidades, voy definiendo el proyecto buscando bibliografía y filmografía. Práctica Realización de Bocetos, pruebas y prototipos, haciendo diferentes pruebas de pequeño tamaño. Por último construcción de la máquina, acabado y experimentación.
A modo de conclusión me gustaría apuntar que este proyecto ha intentado formalizar de manera práctica y teórica una serie de anomalías que se dan en el entorno urbano. La manera práctica es totalmente subjetiva, con esto quiero decir que es totalmente interpretable, ya que el proyecto en sí no debe sugerir explícitamente su contenido. La parte teórica es totalmente concreta, basada en una realidad en la que he intentado ser lo más verídico posible en cuánto a datos. Aunque sin lugar a dudas esta memoria muestra una visión y un análisis del contexto actual. Los resultados conseguidos en Shoot son satisfactorios, con esto no quiero decir que no hayan surgido problemas, además de a haber aspectos mejorables. Los problemas surgidos son en su mayoría de carácter práctico, crear una máquina con un fin determinado, de antemano no ha sido fácil (supongo que para un ingeniero hubiera sido más). Ha sido necesario seguir un proceso continuo de experimentación en el que te aproximas a lo que procuras descartando opciones. Mi intención inicial fue construir un artefacto que disparara con un electroimán, para acabar siendo un motor de lavadora con un sistema de poleas que acciona un resorte. Para llegar a ese punto, tuve que errar mucho. Quiero dejar claro que este proyecto no es un prototipo que pueda tener viabilidad real en el mercado armamentístico, primero porque no tiene capacidad ni de herir, cuanto menos de matar. Segundo porque no quiero, ya que iría en contra de los propios principios de este proyecto, sólo es una pieza que puede ser más o menos atractiva debido a su función, ya que solo busca recrear un ambiente de forma simbólica. En el ámbito de la innovación cabe destacar que Shoot es un proyecto pertinente con su época, además de original. Con esto no quiero decir, que este innovando en las técnicas usadas, ya que en esto no soy pionero.
[1] PIGS es un acrónimo peyorativo con el que medios financieros anglosajones se refieren al grupo de países de la Unión Europea: Portugal, Irlanda, Grecia y España y para incidir en los problemas de déficit y balanza de pagos de dichos países. Tras la crisis de 2011, el término suele incluir a Italia (con el acrónimo PIIGS) para referirse a los países, algunos anteriormente referidos como “ejemplares”, que sufrieron una crisis aumentada comparada al resto de Europa. [2] Mass media medios de comunicación masivos o de masas. [3] Troika designa en política a la alianza de tres personajes o entidades de idéntico nivel y poder que se unen en un solo esfuerzo para dirigir una entidad o llevar a término una misión, a semejanza del antiguo triunvirato de Roma. El término procede del ruso troĭka2(тройка). La Troika Europea son: Fondo Monetario internacional, el Banco Cetral Europeo y la Comisión Europea. [4] Primavera Árabe, revoluciones y protestas en el mundo árabe de 2010-2013, denominadas por distintos medios como la Revolución democrática árabe o la Primavera árabe, consisten en una serie de alzamientos populares en los países árabes. [5] LODDMFAS 5/1984, de 19 de junio [6] #Acampadasol Término utilizado en la red social twitter para convocar por internet a tomar La Puerta del Sol [7] ELOLA, Joseba, “El 15-m sacude el sistema”, en El País 22-05-2011, p. 6. [8] WEBER, Max. La política como profesión. Biblioteca nueva, 1919, p.159 [9] policía.(Del lat. politīa, y este del gr. πολιτεία).1. f. Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas.2. f. Buen orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas, cumpliéndose las leyes u ordenanzas establecidas para su mejor gobierno.3. f. Limpieza, aseo.4. f. desus. Cortesía, buena crianza y urbanidad en el trato y costumbres.5. com. Cada uno de los miembros del cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público. [10] ÉVOLE, Jordi, Poli bueno, Poli malo, Salvados, la sexta, 2012, Serie, 45´.
[11] AMNESTY INTERNACIONAL. España: Salir de las sombras. Es hora de poner fin a la detención en régimen de incomunicación, EDAI, Madrid, 2008 [12] Regimen FIES, (siglas de Ficheros de Internos de Especial Seguimiento) es una serie de medidas utilizadas por la Administración Penitenciaria Española, consistentes en un mayor control y vigilancia para obtener una mayor información de los internos incluidos en él, según el tipo de delito que cometió, su trayectoria penitenciaria o su integración en organizaciones criminales, con objeto de ejercer un control que se adecue a las complejas fórmulas delictivas existentes con potencialidad para desestabilizar el orden de la prisión(...desorden autoritario penitenciario). [13] SHANGAY, Lily. “El miedo va a cambiar de bando”, en Público.es, p. 1. [14] AMNESTY INTERNACIONAL. Actuación policial en las manifestaciones en la Unión Europea, EDAI, Madrid, 2012. [15] O. ITC/1376/2009, de 25 de mayo [16] RDL 1484/1987, de 4 de diciembre [17] RIOJA, Iker. “La Comisión Europea prohíbe a la Ertzaintza el uso de pelotas de goma”, en El Mundo 05-11-2011 [18] GIMÉNEZ, Luis. “La Policía seguirá usando pelotas de goma pese a la muerte de Cabacas”, en Público.es 12-03-2013, [19] GONZÁLEZ, Javier. “Aumenta un 1780% el gasto en material antidisturbios y protección”, en El País 05-11-2012, [20] artefacto. (Del lat. arte factum ‘hecho con arte’). 1. m. Obra mecánica hecha según arte.2. m. Máquina, aparato.3. m. despect. Máquina, mueble, y en general, cualquier objeto de cierto tamaño.4. m. Carga explosiva; p. ej., una mina, un petardo, una granada, etc.5. m. En los experimentos biológicos, formación producida exclusivamente por los reactivos empleados y perturbadora de la recta interpretación de los resultados obtenidos.6. m. Med. En el trazado de un aparato registrador, toda variación no originada por el órgano cuya actividad se desea registrar. [21] MCLOUGHLIN, Michael. “Leña y punto”, en ABC 26-09-2012, p. 1.
[22] MILLGRAM, Stanley. Obediencia a la autoridad. Desclee de Brouwer, Bilbao, 2002, p. 16. [23] http://www.sentadofrentealmundo.com/2011/11/el-experimento-de-milgramsomos.html [24] MILLGRAM, Stanley. Obediencia a la autoridad. Desclee de Brouwer, Bilbao, 2002 )p 119 [25] http://www.kindsein.com/es/20/1/466/ [26] http://www.myswitzerland.com/es/fuente-tinguely.html [27] http://www.carloscorpa.net/manifiesto/index.html [28] http://www.carloscorpa.net/sufrobot/index.html [29] http://madridabierto.com/es/intervenciones-artisticas/2008/dier-noaz.html [30] http://contemporaneizarte.blogspot.com.es/2008/03/shoot-los-lmites-delarte-ii.html
CHATZISTEFANOU, Aris; KITIDI, Katerina. Debtocracy. BitsnBytes, 2011, Documental, 75´. ÉVOLE, Jordi, Poli bueno, Poli malo, Salvados, la sexta, 2012, Serie, 45´. GRUESO, Stéphane. 15M «Excelente. Revulsivo. Importante». Madrid.15Mcc, 2012, Documental, 1 13´44´´. IGLESIAS, Pablo. “¿La represión es igual para todos?”, La Tuerka, 2012, Tertulia, 85´. LASKI, Harold. Los peligros de la obediencia, KUBRICK, Stanley. “Clockwork Orange”, Reino Unido, 1971, Warner Bros, 136´. MILLGRAM, Stanley. Obediencia a la autoridad. Desclee de Brouwer, Bilbao, 2002 PINKER, Steven. La tabla rasa la negación moderna de la naturaleza humana, Paidós, Barcelona, 2003 WEBER, Max. La política como profesión. Biblioteca nueva, 1919. ZIMBARDO, Philip. El efecto Lucifer. Paidós Ibérica, Barcelona, 2008. PINKER, Steven. La tabla rasa la negación moderna de la naturaleza humana, Paidós, Barcelona, 2003 SILLARS, Laurence. Joyous Machines: Michael Landy and Jean Tinguely. Tate Publishing, Londres, 2009.
Figura 1: http://kanelstigen.wordpress.com/2011/12/21/slavoj-zizek-the-pervertsguide-to-cinema-2006/ Figura 2: http://indiraenny.blogspot.com.es/2011/05/washigton-post-spring-offrustration-in.html Figura 3: http://www.vozpopuli.com/nacional/21241-un-juez-increpa-a-un-cordon-policial-en-genova-13-esto-es-ilegal-estais-defendiendo-a-estos-del-pp Figura 4: http://pinarejorepublicaindependiente.blogspot.com.es/2012/11/querelacion-tiene-el-corte-ingles-la.html Figura 5: http://pensamientopinion.blogspot.com.es/2012/09/policia-ten-cuidado_30.html Figura 6: http://jmalvarezblog.blogspot.com.es/2013/04/el-truco-del-almendrucoo-nueva-burla.html Figura 7: http://www.josebazabalza.com/2012/01/botes-de-humo.html Figura 8: http://www.20minutos.es/noticia/1663013/0/mossos-pelotas-goma/14nhuelga-general/barcelona-herida-ojo/ Figura 9: http://www.fiol-mallorca.com/product_info.php?products_id=691 Figura 10: http://www.lavanguardia.com/fotos/20120601/54301578081/pelotagoma-policia-manifestacion-mineria.html Figura 11: http://lacomunidad.elpais.com/ramon-costa/2011/4/19/los-mossosblindaran-canaletas-armados-con-nueva-brugger Figura 12: http://www.nosabesnada.com/noticias-ciencia/44166/stanley-milgram-hizo-un-experimento-inmoral-con-unos-resultados-sorprendentes-y-desoncertantes/ Figura 13: http://dineroclub.net/leonardo-da-vinci-genio-en-todo-tiempo/ Figura 14: http://alomba.wordpress.com/page/2/ Figura 15: http://www.taringa.net/posts/info/10743921/Leonardo-da-Vinci-maqui-
naria-de-guerra.html Figura 16: http://arkimia.wordpress.com/category/artes-plasticas/page/2/ Figura 17: http://www.carloscorpa.net/sufrobot/index.html Figura 18: http://artivismo.es/2008/06/02/dier-y-noaz-en-estado-de-excepcion/ Figura 19: http://www.postmedia.net/cattelan/cattelan0.htm Figura 20: http://juleswidmayer.wordpress.com/2009/11/19/intro-to-chris-burden/ Figura 21: http://www.positive-magazine.com/reportage/the-stolen-eyes-intervista-a-francesca-oggiano/ Figura 22: http://www.elperiodico.cat/ca/videos/societat/espot-els-trenquis-mespilotes-goma/2184058.shtml Figura 23: http://lamentiradelsistema.wordpress.com/2012/12/29/contactsheet001-jpg/