Colegio Santa Victoria C贸rdoba
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA. EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA CURSO 2012/2013 La conmemoración del día de Andalucía, en torno al 28 de febrero, es una oportunidad que aprovechamos en nuestro centro para fomentar el conocimiento y la reflexión, en un marco de convivencia, sobre Andalucía y la cultura andaluza. Dentro de este contexto hemos realizado una serie de actividades en Educación Infantil y Primaria que hemos trabajado durante las semanas previas con nuestros alumnos. Para la realización de estas actividades hemos recopilado información, a la que hemos añadido recursos propios y les hemos dado forma para adaptarlo a las necesidades de nuestros alumnos. Hemos trabajado de forma resumida algunos aspectos sobre la Comunidad Autónoma de Andalucía: su origen, su descripción física y social, su pasado histórico, las actividades económicas, la organización política de la Comunidad, etc. También nos hemos centrado en la investigación y conocimiento de los productos de Córdoba y nuestra provincia.
En Educación Infantil se ha elaborado un mural con forma de abanico en la que los alumnos han trabajado aspectos típicos de Andalucía: fiestas, productos…etc.
Educación Primaria: 1º Ciclo: El martes 26 de febrero, se celebró una jornada gastronómica encaminada a conocer los postres típicos de Córdoba elaborados con productos de nuestra tierra. En la actividad participaron algunas madres que aportaron recetas típicas como roscos, magdalenas, gachas, torrijas…etc. Previamente explicaron a los alumnos/as la elaboración de las recetas. 2º Ciclo: Los alumnos de 3º y 4º desde el área de Conocimiento del Medio investigaron sobre algunos aspectos de nuestra Comunidad Autónoma. Elaboraron murales, dibujos que posteriormente expusieron en las distintas clases y aportaron la información obtenida a otros compañeros. 3º Ciclo. El miércoles 22 de febrero, se celebró una charla a cargo del doctor Don Javier Navarro Quesada, sobre hábitos saludables para los alumnos de 3º ciclo de Primaria. Los alumnos de 5º disfrutaron de una jornada gastronómica encaminada a conocer los platos típicos de Córdoba .En la actividad participaron algunas madres que aportaron recetas típicas como salmorejo, tortilla de patatas..etc. Previamente les explicaron la elaboración de las recetas. Los alumnos de 6º desde el área de Conocimiento del Medio realizaron una presentación sobre Andalucía: su origen, su descripción física y social, su pasado histórico, las actividades económicas, la organización política de la Comunidad, etc. Dicha presentación fue expuesta a los compañeros. Desde el área de educación artística y de lengua se han elaborado trabajos de dibujo y narrativa sobre los productos típicos de Córdoba.
Productos de Córdoba La provincia de Córdoba, por su situación geográfica en la parte sur de la Península Ibérica, su clima favorable y suelo fértil, la hacen especialmente idónea para la práctica de la agricultura. Desde tiempos de la antigua Roma eran muy conocidos varios productos cordobeses que se hacían en grandes cantidades y luego eran exportados a la capital del Imperio. Así por ejemplo las exportaciones de aceite de oliva fueron tan grandes que en el vertedero donde se depositaban las ánforas usadas para su transporte hasta Roma, a lo largo de los siglos se llegó a formar una montaña conocida como monte Testaccio, donde se calcula que se llegaron a acumular los restos de 26 millones de ánforas. A continuación hablaré sobre algunos de los productos cordobeses más conocidos y de mejor calidad. - Olivar: es el primer cultivo de la provincia tanto en superficie como en valor económico de la producción. Los productos principales quje se obtienen del cultivo del olivo son las aceitunas de mesa y el aceite de oliva. La aceituna de mesa se produce en gran cantidad en el sur de la provincia, y son principalmente de la variedad Hojiblanca. Los agricultores se agrupan en cooperativas que son las que realizan la transformación industrial del producto y proceden al enlatado y venta del mismo. De entre las cooperativas de este sector, destacan por su tamaño: Acorsa, teniendo su principal fábrica en Monturque, y las cooperativas del grupo Hojiblanca. El aceite de oliva es el pricipal producto agrario tanto por extensión como por valor económico de toda la provincia de Córdoba. Las pricipales variedades son la picual, la hojiblanca y la arbequina. La extracción del aceite de oliva se realiza en las almazaras, que es el lugar donde se procede a la molturación de las aceitunas y a la separación del aceite de la masa restante formada por la pulpa, el hueso y el alpechín, que es el líquido contenido en la aceituna que no es grasa. La extracción del aceite de oliva se realiza por medios mecánicos (presión y centrigugado), sin usar productos químicos. La mayor parte de las almazaras son también cooperativas de agricultores que realizan en estas instalaciones la primera transformación del producto, que es la extracción del aceite. Desgraciadamente la mayor parte de ellas no proceden al embotellado y venta del productoa las cadnas de distribución, debido a una falta de espíritu emprendedor y visión comercial. La venta la realizan a granel a grandes empresas embotelladores como Carbonell o bien lo exportan a Italia para ser embotellado allí. - Cereales: el segundo cultivo por importancia, tanto por superficie como por valor económico son los cereales. De entre todos ellos destaca el trigo por su extraordinaria calidad , tanto los trigos para obtención de harinas para panadería como en los trigos duros para obtención de sémolas con destino a la fabricación de pastas. La comarca cerealística por excelencia es la campiña de Córdoba. Los trigos de tipo blando son los empleados para producir harinas con destino a la fabricación de pan. Los cultivados en la campiña de Córdoba tienen unas cualidades excelentes para la industria panadera, hasta tal punto que se emplean para mezclarlos con harinas de trigo del norte de Europa para mejorar sus características y capacidad panadera. El trigo duro es un producto exclusivo de la campiña de Córdoba aunque durante las últimas décadas se ha extendido su cultivo a amplias zonas de la provincia de Sevilla. Esta es la única zona apta para su cultivo en toda Europa. Esto se debe a nuestras características climáticas, puesto que para que se produzca un trigo duro de calidad óptima es necesario que al final de la primavera, durante el periodo de maduración del grano, se produzca un incremento brusco de la temperatura media. Este cambio brusco de temperatura es el que provoca la vitrosidad del grano y le da la máxima calidad a la sémola. En la zona de regadío de la vega del Guadalquivir es importante el cultivo del maiz. Por la extraordinaria calidad del suelo y elevada temperatura durante el verano, aquí se obtienen los rendimientos más elevados de toda España alcanzando, los 18 mil kilos pro hectárea, el doble de la media nacional. Los municipios importantes en el cultivo son Almodovar, Posadas y Palma del Río. El destino del maíz es para la fabricación de piensos para la ganadería. Los productores de cereal también se han agrupado en cooperativas para la comercialización de sus productos, pero en este caso la venta se realiza casi en su totalidad en bruto, sin ningún tipo de transformación. En la provincia hay varias fábricas de harina destacando por su importancia la de la Rambla, y en cuanto a la fabricación de pastas, en el Carpio esta radicada pastas Gallo, primera marca nacional del sector de las pastas. Cultivo de la vid: El cultivo de la viña es muy antiguo en la provincia de Córdoba y constituye uno de los pilares de la economía de los pueblos de la campiña cordobesa. Es el tercero de los cultivos que integran la denominada tríada mediterránea, que son el olivo, el cereal y la vid, que forman la base de la economía agraria de la provincia de Córdoba desde la época del Imperio romano. Los vinos de la provincia pertenecen al tipo denominado vinos generosos y sus zonas más reputadas son los municipios de Montilla y Moriles, que dan nombre nombre a una de las denominaciones de origen más antiguas de España.
La variedad cultivada en la zona es la Pedro Ximenez, cuyo origen es el valle del Rhin y que fue traída a Córdoba en el siglo XVI. La industria bodegera se localiza pricipalmente en el pueblo de Montilla. La crianza de los vinos se realiza mediante el sistema típico de la zona, que es el de criaderas y soleras. Estos vinos tienen la caracterísrica deelaborarse mediante métodos naturales, por la acción de levaduras y bacterias que le dan el aroma característico. Incluso para el embotellado no se emplean productos químicos, solamente el filtrado para eliminar los posibles restos de levaduras. Un vino especial y único de esta zona es el dulce denominado Pedro Xímenez, que se elabora con mosto procedente de uvas pasas. - Cítricos: El cultivo de la naranja en la provincia de córdoba es muy antiguo y esta localizado en la vega media del Guadalquivir, principalmente en el municipio de Palma del Río. El resto de la provincia no es apta para el cultivo de los cítricos debido a las heladas invernales. El destino de la naranja era para su consumo en fresco, pero desde hace 15 años se estableció en la zona una gran industria nacional para elaborar zumo de naranja. Las enormes cantidades de producto demandadas han provocado una gran expansión del cultivo, que ocupa en la actualidad 11.000 hectáreas con una producción de 240.000 toneladas, que convierten a Córdoba en una de las mayores productoras de cítricos de toda España. Debido a que la mayor parte de las plantaciones son muy jóvenes, es de preveer que la prducción aunmentará mucho en los próximos años - Cultivos hortícolas: en las zonas de regadío de las vegas del Guadalquivir y del Genil se dan una serie de producciones hortícolas que están adquiriendo cada vez mayor importancia. Entre ellas destacan: La patata: La cosecha se reliza al final de la primavera, en una época de ausencia de producto en el mercado, con lo cual se consiguen prec ios elevados. La calidad del producto es excepcional y los rendimientos por hectárea muy elevados. Sim embargo, la ausencia de instalaciones industriales para el empaquetado y venta del producto están limitando la expansión del cultivo. La venta se realiza a granel a intermediarios de otras zonas de España donde se tralada el producto para su preparación y venta. El espárrago: Se cultiva sobre todo en la vega del Guadalquivir y es el de cosecha más temprana de toda Europa. El espárrago blanco es de una calidad muy buena, sin embargo, al igual que en el caso de la patata, la ausencia de instalaciones industriales tanto para la venta en fresco como para la conserva han impedido el desarollo de este producto. Además, la conflictividad de la mano de obra con huelgas continuas en el período de recolección han provocado una disminución muy notable de las hectáreas de cultivo, a pesar de la gran calidad del producto. Otros cultivos de huerta: También se producen cantidades aunque de escasa importancia de un gran número de hortalizas, enfocadas básicamente hacia los mercados locales como son lechugas, coliflores, pimientos, tomates, habas, etc. Miguel Morales Córdoba 6ºA PRIMARIA
A la mañana siguiente su padre se había levantado temprano y tras desayunar, prepararon el equipaje para poder marcharse al terminar de almorzar. -Buenos días ,dijo Alicia.-¿me preparas el desayuno por fa? Tras el desayuno Alicia hizo sus dos maletas. -En una llevaré el equipaje y en otra os llevaré a vosotros. Le decía a los productos que estaban en la extraña despensa que tenían bajo su cuarto. Tras una ajetreada mañana, a la hora de comer ya se percibían los nervios entre los productos, Alfonso y Alicia. Cuando terminaron de comer se vistieron con la ropa adecuada. Ya se estaban despidiendo los productos de sus familias y se daban los últimos consejos cuando Alfonso le preguntó: -¿Qué llevas en esa mochila? Ella no sabía que contestar, porque era donde llevaba los productos, pero intentó no ponerse nerviosa y le respondió: -Llevo mi cámara de fotos y algunas cosas para no aburrirme cuando tú no estés dondequiera que vayamos a pasar la noche. Se montaron en el coche y lo primero que preguntó Alicia fue: -¿A dónde vamos primero? -A Palma del Río, donde se cultivan las mejores naranjas de Córdoba. Nos alojaremos en el hotel Infanta Leonor durante dos días. Aquella noche todos se acostaron muy temprano porque estaban muy cansados después del viaje. A la mañana siguiente, en cuanto el padre de Alicia se fue, ella sacó de la mochila a sus amigos y les comento lo que iban a hacer el primer día. -A ver, tengo que conocerte mejor Naranja, por lo que tú seras nuestra guía durante la excursión.- Los demás ayudadme a preparar la merienda de media mañana. Todos estuvieron muy liados con sus trabajos durante un rato y cuando lo tuvieron todo listo salieron del edificio para ir a un buen campo de cultivo de naranjas. Una vez allí, la Naranja explicó: -Para empezar os voy a dar algunos consejos sobre cómo debéis conservarnos: -No dejes las naranjas dentro de la caja mucho tiempo, déjalas lo más esparcidas que puedas para que se aireen en un lugar seco y ventilado. Evita que les dé el Sol directamente. Guardadlas lejos de las fuentes de calor y luz intensa. Un modo natural de conservación durante varios meses consiste en enrollarlas una a una con papel de periódico y dejarlas en un lugar seco, oscuro y sin apilarlas. -Tras estos consejos ya os puedo contar un poco de nosotras: La naranja es un fruto cítrico que tiene propiedades curativas porque es ácida, y este ácido es depurativo, oxidante y desinfectante (como la mayoría de las frutas cítricas). Una larga lista de enfermedades y acciones favorables son las que hacen que su jugo sea, además de dulce y refrescante, una bebida consentida por el cuerpo. La naranja, el limón y la mandarina son las frutas cítricas con mayor contenido de cal, elemento que forma parte de nuestra sangre y de los huesos. Además, la naranja contiene altos porcentajes de ácido cítrico, magnesio, fósforo y hierro. Principalmente, la naranja: Limpia y la sangre y todos sus tejidos, músculos y células, destruye la grasa y la obesidad, rebaja el vientre y hace brillar los ojos, desinfecta la sangre y cura cualquier enfermedad infecciosa como catarros, tos, sífilis, hongos infecciones de la piel, aftas, fiebres (provocadas por infección o toxemia), lesiones con pus, etc. También regulariza el ritmo cardiaco y se usa para tratar casos de tumores, despeja el cerebro y ayuda a tener una mente más limpia y sana, cura llagas en la boca y encías, embellece el cabello, ayudan a prevenir y curar el mareo y ayudan a aliviar el dolor de cabeza. Todos se quedaron con la boca abierta después de haber oído todas aquellas propiedades tan maravillosas. Todos menos el Ajo quien seguía tan distraído y haciendo sus cosas como de costumbre. Entonces, Ajo con su tablet, ocupó el puesto de guía dejando muy triste a la Naranja que fue consolada por Alicia. Tras un día soleado y maravilloso paseando y descubriendo Palma del Río, entraron el hotel en el que se hospedaban. A las 9 de la noche Alfonso llegó, y media hora más tarde ya estaban cenando padre e hija juntos. Aquella noche tardaron mucho en dormirse porque seguían pensando en todas las propiedades de su amiga Naranja. Finalmente se durmieron y cuando se despertaron al día siguiente, se llevaron una gran decepción, era muy tarde y estaba lloviendo. Aquel día fue muy aburrido ya que se tuvieron que conformar con jugar a los juegos de mesa que se había llevado Alicia. A la mañana siguiente estaban camino de Rute, donde se fabricaban el mejor Anís de Córdoba. Al llegar, fueron a su nuevo hotel y tras almorzar, Alicia y los productos fueron a pasear por este pueblecito con el Anís como guía. El padre de Alicia, no iba ya que se había quedado en el hotel preparando la conferencia que tenía que dar al día siguiente. El Anís les decía:-Somos el producto más representativo de Rute. Desde el siglo XVII hasta nuestros días, han sido numerosas las grandes marcas relacionadas con nuestra fabricación , las que hicieron que de forma inseparable se relacionase el nombre de Rute a lo indiscutiblemente bien hecho. Los mejores anises son: -Anís de Rute Seco: es el producto mas genuino de Rute. Es una bebida que si se toma con hielo o con agua fría (palometa) es una exquisita bebida refrescante. -Anís de Rute Dulce: con un exquisito paladar dulce por la incorporación de azúcar, el anís dulce de Rute se aconseja tomar frío o con hielo para saborear mejor sus deliciosas cualidades. Tras terminar el paseo fueron bostezando al hotel. Al llegar a la puerta de éste, Alicia metió en la mochila a los productos. Tras subir a la habitación y entrar en ella, la niña descubrió la extraordinaria cena que le había preparado su papá. Aquella noche no hubo ningún percance. Pero esto iba a cambiar ya que a la mañana siguiente, Alicia no encontraba por ninguna parte a Don Ajo. Nadie sabía dónde estaba, pero Alicia tuvo que fingir que todo marchaba bien ya que su padre no se podía enterar. Se pasaron el día buscándolo pero no lo encontraron. Desde luego, cuando lo encontrasen se iba a llevar una buena bronca. Estuvieron todo el día sin hacer nada, solo paseando y comprando cositas muy bonitas y graciosas.
Al día siguiente se dirigieron al lugar favorito de Don Ajo, Montalbán, lástima que se hubiese perdido. Pero se equivocaban ya que lo encontraron en un escondrijo cerca de la puerta principal del hotel en el que dormirían la noche siguiente. Cuando Alfonso entró en el hotel, Alicia y sus amigos se acercaron hacia Ajo y le dijeron: -¿Dónde te habías metido? -Te estábamos buscando por todas partes. Dijo la niña. -Ayer por la noche me escapé sin deciros nada, para que fuera una sorpresa.-Respondió Ajo.--Si queréis empezamos con las actividades que os he preparado ahora mismo. -¡Vale!, pero espera aquí un momento que le voy a dar a mi padre la maleta. Volvió enseguida y se pusieron en marcha. Durante el paseo, Ajo no paraba de charlar.- A lo largo de la historia los egipcios predicaban sobre el valor y las propiedades del ajo, los atletas olímpicos de Grecia lo masticaban antes de competir. Los ajos tienen propiedades que favorecen al buen funcionamiento del corazón y, junto con los cítricos, naranjas y limones, ayuda a protegerse contra los constipados y la tos. Para aprovechar las propiedades de los ajos, hay que comerlos crudos. Recientemente se señala que el ajo ayuda a reducir los riesgos contra el cáncer por sus contenidos antioxidantes. Incrementa las defensas del organismo, mejorando nuestra respuesta a virus y bacterias. Es un antibiótico natural. Después de contarles todas sus bondades y terminar las actividades, estaban agotados, aquella noche durmieron como 'troncos'. El día siguiente se presentó con fuertes rachas de viento por lo que Alicia y los demás prefirieron quedarse en el hotel. En su viaje por el norte la provincia fueron visitando los pueblos de los ibéricos, las carnes, los jamones y la leche del Valle de los Pedroches. También viajaron a Puente Genil para conocer a los membrillos donde disfrutaron mucho. Cuando terminaron con los pueblecitos que les quedaban, volvieron a las montañas de Córdoba. Una vez recogidas las maletas, todo puesto en orden y tras haber saludado a vecinos y familiares, subieron al cuarto de Alicia. Se sentaron, ella cogió su libreta donde había ido apuntando todo , y les dijo: -Muy bien, me habéis sorprendido todos, pero he tenido que colocaros en dos cestas distintas para emprender vuestro viaje. - Tengo que deciros que las dos cestas son muy importantes. Digo esto porque después no quiero enfados entre vosotros.-¿De acuerdo? Bueno pues, en la primera cesta irán: Anís, Aceite, Ibéricos, Jamón y Leche. Ajo estalló: -¡Pero cómo se te ocurre! No estoy en la primera cesta, tú estás loca. Pero Alicia, mantuvo la calma y le contestó: -Si te pones así no vas a estar ni en la segunda. Ajo siguió enfadado durante toda la tarde ,pero Alicia no le hizo ni caso. -Los demás productos estarán en la segunda cesta. Mañana por la mañana nos levantaremos temprano y nos prepararemos para cuando vengan mis amigas. Rafael Mohedano Coca
EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA DE CÓRDOBA.
Córdoba , es una de las principales productoras de aceite de España, con multitud de pueblos ligados al cultivo del olivar. Los olivos forman parte de nuestro paisaje, y son fuente de riqueza de muchos pueblos de nuestra provincia. HISTORIA DEL ACEITE DE OLIVA EN NUESTRA PROVINCIA. Los fenicios y los griegos fueron quienes implantaron el cultivo del olivo en la Península Ibérica. Sin embargo, la gran expansión y mejoramiento de este cultivo, se debió a los romanos, quienes lo transportaban en ánforas a todas su colonias. Gracias a las inscripciones realizadas en ellas podemos conocer la historia del aceite que contenían. Córdoba, Écija y Sevilla, eran zonas muy importantes, debido a su cercanía al río Guadalquivir, por donde se transportaba. u
ÁNFORA ROMANA
En la época de Al-andalus, se expandieron y mejoraron tanto las técnicas de cultivo como las de obtención del aceite; no hay que olvidar que en el oriente Mediterráneo, lugar de donde provenía la cultura árabe, tenían una larga tradición el aceite de oliva, que fue muy importante durante el califato de Córdoba. El geógrafo y viajero Muhammad Al-Idrishi, que vivió entre 1100 y 1166, describe y señala los mayores olivares que se encontraban en la península: hace mención especial de los olivares de Priego de Córdoba y del resto de la Subbética. El cultivo del olivo y la producción de aceite de oliva ha continuado hasta nuestros días, por eso nuestros olivos con muchos años de antigüedad son parte de nuestra historia. QUÉ ES EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA? Es el aceite obtenido a partir del fruto del olivo (Olea Europaea) únicamente por procedimientos mecánicos u otros procedimientos físicos, en condiciones especialmente térmicas, que no ocasione la alteración del aceite y no haya sufrido tratamiento alguno distinto del lavado, la decantación, el centrifugado y la filtración. Es un zumo de fruta, que no necesita ser sometido a ningún tratamiento químico para consumirse.
En Córdoba tenemos un excelente aceite de oliva virgen extra, con características organolépticas ( sensaciones que se perciben a través del olor, sabor y color), distintas entre las denominaciones de origen que encontramos repartidas en nuestra provincia, denominaciones que se preocupan de proteger su calidad. DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS DE ACEITE VIRGEN EXTRA DE CÓRDOBA.
DENO-
MINACIÓN DE ORIGEN “PRIEGO DE CÓRDOBA”: Denominación que protege aceite de oliva virgen extra obtenido de las variedades Picual, Picudo y Hojiblanca de una comarca natural situada en el cuadrante suroriental de la provincia de Córdoba, limítrofe con las provincias de Jaén y Granada. Comprende los términos municipales de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN“Aceite de Lucena”. Denominación que protege aceite de oliva virgen extra obtenido de las variedades Hojiblanca como variedad principal, y de otras variedades secundarias aceptadas (Arbequina, Picual, Lechín, Tempranilla, Ocal,Campanil y Chorruo). La zona geográfica que comprende la Denominación de Origen «Aceite de Lucena», esta situada al sur de la provincia de Córdoba y comprende los municipios de Aguilar de la Frontera, Benamejí, Encinas Reales,Iznajar, Lucena, Montilla, Moriles, Monturque, y Rute, así como la parte oriental del término municipal de Puente Genil que queda ubicada en la margen derecha del río Genil.
DENOMINACION DE ORIGEN “MONTORO-ADAMUZ”. Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo (Olea Europaea) de las variedades siguientes: Picual, Nevadillo Negro, Lechín de Sevilla, Picudo y Carrasqueño de la Sierra. La variedad Nevadillo Negro es una variedad autóctona de la zona geográfica de la Denominación. La zona geográfica de la DOP «Montoro-Adamuz», constituida por la comarca agraria de la Sierra, comprende los siguientes municipios de la provincia de Córdoba: Montoro, Adamuz, Espiel, Hornachuelos, Obejo, VillahartaVillaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba,los cuales conforman la comarca agraria de la Sierra. la Sierra. la Sierra.. DENOMINACIÓN DE ORIGEN“Aceite de Lucena”. Denominación que protege aceite de oliva virgen extra obtenido de las variedades Hojiblanca como variedad principal, y de otras variedades secundarias aceptadas (Arbequina, Picual, Lechín, Tempranilla, Ocal,Campanil y Chorruo). La zona geográfica que comprende la Denominación de Origen «Aceite de Lucena», esta situada al sur de la provincia de Córdoba y comprende los municipios de Aguilar de la Frontera, Benamejí, Encinas Reales,Iznajar, Lucena, Montilla, Moriles, Monturque, y Rute, así como la parte oriental del término municipal de Puente Genil que queda ubicada en la margen derecha del río Genil. DENOMINACION DE ORIGEN “MONTORO-ADAMUZ”. Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo (Olea Europaea) de las variedades siguientes: Picual, Nevadillo Negro, Lechín de Sevilla, Picudo y Carrasqueño de la Sierra. La variedad Nevadillo Negro es una variedad autóctona de la zona geográfica de la Denominación. La zona geográfica de la DOP «Montoro-Adamuz», constituida por la comarca agraria de la Sierra, comprende los siguientes municipios de la provincia de Córdoba: Montoro, Adamuz, Espiel, Hornachuelos, Obejo, VillahartaVillaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba,los cuales conforman la comarca agraria de la Sierra. la Sierra. la Sierra.
PROPIEDADES DEL ACEITE DE OLIVA.
El aceite de oliva contiene una amplia variedad de valiosos antioxidantes, que no se encuentran en otros aceites. Con ellos protegemos nuestras arterias y todo nuestro metabolismo. Si tomamos aceite de oliva diariamente prevenimos enfermedades como el cáncer, el colesterol y además retrasamos el envejecimiento.
La dieta mediterránea se caracteriza por considerar el aceite de oliva como principal fuente de grasa, buena prueba de ello es la gastronomía cordobesa, nuestros platos típicos, se elaboran o se fríen en esta magnifico producto. Salmorejo, flamenquines, pestiños. Aunque la riqueza y variedad del aceite virgen extra de Córdoba se puede degustar en un simple tostada. Mi provincia de gentes amables y hospitalaria, merece ser visitada por muchos motivos, su historia, monumentos, gastronomía y poder disfrutar de su aceite de oliva, el “oro verde” que nos llega desde la antigüedad hasta nuestros días. Mª Teresa Gallego Ortega, 6º A. Colegio Santa Victoria.
Desde el 24 de agosto hasta el 31 de octubre estuve visitando toda Córdoba, aunque en realidad yo me dirigía hacia Huelva hasta que un... bueno no sabría definirlo pero se llamaba Alexander. Él estaba haciendo autostop y a mí me dio pena ver a ese ser allí plantado sin que nadie le hiciese caso, así que lo recogí y lo lleve a donde me pidió que le llevase a (según él) la bonita ciudad de Córdoba. Yo en ese momento no lo pensaba pero después del viaje me gustó tanto que decidí mudarme allí. Bueno, donde estábamos..¡ ah si,! en el autostop, yo acababa de pasar por Córdoba pero, tuve que dar media vuelta para llevarlo a donde él me dijo. Cuando llegamos a Córdoba me di cuenta de que su oficio era guía turístico de Córdoba y sus pueblos y como él me debía un favor, decidió que yo me fuera con él en su próximo viaje que sería al día siguiente a las 12:00. Así pues, salimos para nuestro viaje hacia el pueblo de Los Pedroches en el cuál según nos explico Alexander, elaboraban unos embutidos y jamones de bellota para morirse de buenos que están y también nos explicó su procedencia que era el cerdo que se criaba en el campo comiendo bellotas, de ahí el nombre de jamón de bellota. (Productos ibéricos) El siguiente pueblo era el de Pozoblanco, allí lo que se cría son las vacas, de las que sacan la que ahora cada vez mas niños toman, la leche de marca COVAP, que tiene tanta fama por Andalucía y no tanta pero también tiene alguna por España. Nos hospedamos en un hotel para descansar porque al día siguiente nos íbamos hacia la campiña cordobesa, (Montilla), para saber algo más sobre su fantástico vino. Ya en Montilla nos fuimos hacia la bodega para ver como se elaboraban las distintas clases de vino: vino blanco o vino dulce. Allí según nos explicó Alexander el vino de la tierra era el vino dulce que se obtenía de una variedad de uvas llamadas Pedro Ximénez que fue quien las descubrió. Lo mejor fue ir a Rute a la fábrica de chocolate. Tanto chocolate, y además cuando llegamos estaban montando el belén de Rute (tendrá que estar chulísimo) pensé yo y después pensé (en Navidad me gustaría ir a verlo con mi familia) Ya en Zuheros, Alexander nos explicó que este pueblo no es solo famoso por su Cueva de Murciélagos sino que también por el aguardiente y los quesos que eran muy variados: podían ser de cabra que es lo más normal allí, de oveja o de vaca. También nos explicó que allí los animales vivían libres en un parque natural y no encerrados en las granjas, por eso estaban más buenos sus productos. Estando en Montalbán de donde son típicos los ajos, hicimos una excursión, vimos dónde se pelaban los ajos, la cámara frigorífica, una báscula donde se pesaban las grandes cantidades que se traían en los grandes camiones, la nave exterior, la nave principal y la zona exterior. Después de estar en Montalbán nos fuimos hacia Hornachuelos dónde el producto de la tierra es la miel y la carne de monte. Allí en Hornachuelos visitamos una fábrica de miel dónde nos enseñaron cómo se elabora la miel desde que la cogen en las colmenas hasta que llegan a nuestras casas. También Alexander nos habló que este pueblo es famoso a nivel nacional por su cementerio nuclear ubicado en una aldea llamada el Cabril. Y por su parque natural donde hay muchos ciervos. De allí nos fuimos a Palma del Río donde mientras visitábamos la fábrica Zumosol (que os recomiendo ir a verla) Alexander nos compró a todo el grupo un buen zumo de naranja. Y por último pero no menos importante la carne de membrillo de Puente Genil. Es lo que más típico de allí aunque la carne de membrillo fuera un dulce árabe ahora también es español. El viaje me gustó mucho y cada año voy a hacerlo con mi familia y amigos para que sepan un poco más sobre Córdoba y sus pueblos porque ahora esta es nuestra ciudad. Alexander y yo ahora somos los mejores amigos desde que nos conocimos en la carretera hace 10 años. Javier Flores Sánchez, 6ºA Primaria