FELIPE II

Page 1

LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II LAS NUEVAS CONDICIONES DEL REINADO Felipe II antes de ser rey había sido: -

Regente de los dominios de su padre en la península; Monarca consorte en Inglaterra; Soberano de los Países Bajos.

Tras la batalla de San Quintín y la Paz de Cateau-Cambrésis, regresó a la península ibérica (1559), de donde no se ausentó jamás. Heredó de su padre dos objetivos políticos fundamentales: -

La lucha por la hegemonía en Europa; La defensa a ultranza de los territorios que formaban su patrimonio.

El reinado de Felipe II (1556-1598) hubo de adaptarse a unas condiciones muy diferentes a las de Carlos I: -

Una corte establecida por el rey en un lugar fijo: o o o

o o o

-

Frente a la costumbre de su padre de recorrer sus dominios para reforzar su autoridad. Felipe II decidió fijar su residencia permanente en Madrid (1561), en Castilla. La elección se debió:  Madrid era una ciudad pequeña y tranquila;  De clima seco y dotada de recursos (agua y caza)  No contaba con ningún concejo poderoso ni con señores laicos o eclesiásticos que disputaran el poder al rey. La candidatura de Toledo fue rechazada porque en ella residía del arzobispo y primado de España Madrid se concibió como corte imperial, y no como una capital nacional accesible. Felipe II gobernó sus dominios a distancia, sirviéndose de una Administración y un ejército enorme y permanente.

La “hispanización” de la política: o

Todas las decisiones eran adoptadas por un rey castellano:  

Por nacimiento, Por su formación,


 o o o o

-

Asistido por consejeros también castellanos Su reinado es conocido con el nombre de “monarquía hispánica”. Los intereses de Castilla tuvieron un gran peso en las decisiones políticas Sin embargo, los objetivos de Felipe II y de los Habsburgo, en el ámbito exterior, no siempre coincidieron con las demandas de los súbditos castellanos.

La sustitución de la política universal por la confesional. o o o

o o -

Por el idioma que utilizaba habitualmente.

Europa ya no estaba unida en torno a un emperador cristiano; Felipe II aspiraba a ser el líder de los católicos. Sus decisiones no estaban siempre guiadas por criterios estrictamente religiosos, pero intentó mantener la unidad confesional y política; Las minorías religiosas eran motivo de conflictos y guerras; Felipe II impulsó en España la Contrarreforma.

La reactivación, en el interior de la península, de las rebeliones: o o

o o

Estuvo relacionado con el aumento del autoritarismo político y religioso de Felipe II; Se mostró muy activo en los asuntos de gobierno:  Desconfiaba de sus subordinados;  Supervisaba en persona la actividad administrativa. Disponía de poder político y recursos económicos que le permitían gobernar sin trabas. Sin embargo fue muy respetuoso con las instituciones de sus reinos, en las que prácticamente no introdujo cambios.

LAS SUBLEVACIONES EN GRANADA Y ARAGÓN Dentro de la Península ibérica la rebelión más importante fue la de los moriscos de Granada, conocida como la Guerra de las Alpujarras (1568-1570): La presencia de los moriscos constituía: -

-

Un problema religioso (se dudaba de la autenticidad de su conversión); Un problema social: o Apenas se integraban en la sociedad cristiana; o Algunos practicaban el bandolerismo en áreas montañosas; Podían originar un conflicto político:


o

Eran aliados potenciales y colaboradores de los turcos y de los piratas berberiscos que asolaban las costas mediterráneas.

En este contexto se desencadenó la rebelión de los moriscos a causa de unas normas dictadas por el rey que prohibía: -

El uso de la lengua árabe (plazo de tres años para aprender castellano); El uso de vestimentas y apellidos árabes; La práctica de ceremonias y costumbres musulmanas.

La rebelión fue aplastada por don Juan de Austria, hermanastro del rey: -

La mayoría de los moriscos granadinos fueron deportados y repartidos por toda Castilla (80.000) Sus tierras se confiscaron y se asignaron a nuevos colonos.

Otra rebelión importante fue promovida en Aragón entre 1590 y 1592. El Justicia Mayor de Aragón (máxima autoridad judicial y especialista en interpretar los fueros y en resolver litigios entre el rey y la nobleza) se oponía a que: -

El rey se disponía a nombrar virrey de Aragón a un castellano; A situar bajo jurisdicción real el condado de Ribagorza (en manos de un señor feudal local).

En ese momento se produjo la huida del aragonés Antonio Pérez: -

Había sido secretario personal de Felipe II; Estaba preso a causa de la confusa muerte de un cargo público.

Pérez huyó a Aragón, donde la justicia real no podía aplicarse debido a la existencia de los fueros aragoneses: -

El rey recurrió al tribunal de la Inquisición, acusando a Pérez de hereje; Se produjo un espectacular motín en Zaragoza (mayo 1591) que logró liberar al antiguo secretario de la cárcel de la Inquisición; En septiembre del mismo año se reprodujeron los altercados cuando se le intentó arrestar de nuevo.

Sus partidarios lo consideraban un símbolo de los fueros aragoneses: -

Algunos magnates; Miembros de la baja nobleza; Sectores de la población urbana.


-

No lograron atraer a su causa a los campesinos, ni el apoyo de Cataluña ni de Valencia. Buscaron aliados entre los protestantes franceses, que intentaron una invasión de Aragón.

El ejército real redujo finalmente a los partidarios de Pérez: -

Éste huyó a Francia, donde murió; Ejecutó a algunos de ellos, incluido el Justica Mayor de Aragón.

Felipe II adoptó algunas decisiones favorables al poder real: -

Obtuvo jurisdicción sobre el condado de Ribagorza; Potestad de elegir a los virreyes.

Pero respetó la esencia de los fueros e instituciones tradicionales de Aragón: -

Mantuvo el cargo de Justicia Mayor; Aunque reservándose la potestad de destituirlo.

LA POLÍTICA INTERNACIONAL DE FELIPE II Continuó en parte con los objetivos trazados por su padre, aunque las circunstancias habían cambiado: -

El área de mayor interés se desplazó hacia el sur: o o

-

Hacia 1578-1580 imprimió un giro total a su política exterior en el Atlántico debido: o o

-

La pérdida de los territorios germanos y la paz con Francia, tras la batalla de San Quintín y la Paz de Cateau-Cambrésis Señalaron al Mediterráneo como nuevo foco de atención.

A la rebelión de los Países Bajos contra él; Entró en escena un nuevo enemigo, Inglaterra.

El interés del área atlántica se vio reforzado por la unión de Portugal, librándose otra guerra con Inglaterra que duró hasta mediados del siglo XVII.


EL CONFLICTO EN EL MEDITERRÁNEO La prioridad de Felipe II durante los primeros veinte años de reinado fue: -

-

La defensa del Mediterráneo occidental frente a los turcos y los piratas berberiscos; Emprendió varias expediciones, como la de la isla de Djerba (Túnez) en 1560, que fue un rotundo fracaso (pérdida de 18.000 hombres y la mitad de la flota). Llevó a cabo un plan de construcción de barcos en Italia y Cataluña; Buscó aliados que le permitieron obtener victorias militares en el mar.

La ocasión de pasar a la ofensiva frente a los turcos se presentó cuando éstos conquistaron Chipre (1570): -

Isla situada en el Mediterráneo Oriental que pertenecía a Venecia; Ésta solicitó ayuda y apoyo de una alianza, La Liga Santa, formada por Felipe II, el papado y la República de Venecia; Los aliados disponían de una impresionante flota al mando de don Juan de Austria; Lograron un gran victoria naval en Lepanto (1571)

Sus consecuencias fueron: -

Perecieron unas 40.000 personas, que para la época era una masacre; Esta victoria no logró los frutos deseados: Venecia no recuperó Chipre; Felipe II perdió Túnez (1572) y se vio obligado a pactar una serie de treguas sucesivas; La victoria demostró que los turcos no eran invencibles en el mar y que era posible cerrarles el acceso al Mediterráneo occidental; La piratería berberisca continúo siendo el azote de las costas peninsulares hasta el siglo XVII.

LA REBELIÓN DE LOS PAÍSES BAJOS Fue el mayor problema al que tuvo que enfrentarse Felipe II: -

Fue un conflicto que duró ochenta años (1568-1648), con leves interrupciones; Supuso una trágica e inútil sangría de hombres, dinero y prestigio para los Habsburgo.

Las causas de este conflicto fueron:


-

-

Las protestas comenzaron por la feroz política represiva que se seguía con los calvinistas; Voces descontentas con el autoritarismo del rey, que trataba al país como una provincia de España y no como un Estado autónomo; Los dirigentes de la rebelión: Lamoral, conde de Egmont y Guillermo de Orange, pertenecían a la alta nobleza, que había sido desplazada del gobierno; Los Estados Generales estaban al margen del control de los impuestos, expresaron también su oposición.

En el verano de 1566 estallaron una serie de disturbios populares en las ciudades de los Países Bajos: -

Pillaje contra las iglesias y monasterios; Destrucción y profanación de imágenes católicas.

El rey decidió no acudir, a pesar de las demandas insistentes para que lo hiciera: -

Al año siguiente envío como gobernador, Fernando Álvarez de Toledo, tercer duque de Alba: o o

-

Su misión era acabar con toda la oposición política y religiosa. Llegó acompañado de por los temidos tercios y constituyó el tribunal de Tumultos (o de la Sangre).

Llevó a cabo una dura represión: o o

Confiscó bienes; Ejecutó en seis años, a más de mil personas, entre ellos al conde de Egmont.

Guillermo de Orange logró escapar y se presentó como calvinistas y comenzó la guerra desde Alemania (1568): -

Felipe II siguió sin acudir a los Países Bajos; Varias ciudades se negaron a pagar nuevos impuestos reales sobre las ventas y propiedades; Los calvinistas controlaron las provincias del norte (Holanda y Zelanda); Finalmente el duque de Alba fue relevado como gobernador en 1574.

A partir de ese momento se sucedieron los envíos de tropas y gobernadores a los Países Bajos, pero la política de Felipe II fue un rotundo fracaso debido: -

La carencia de una flota de guerra para actuar en el Atlántico:


o o o -

La imposibilidad del bloqueo económico: o o o

-

Sólo se podía llevar a cabo con una flota poderosa; Para Castilla era muy importante el comercio con los Países Bajos; El trigo y la madera de los países del Báltico que se vendía en Holanda eran fundamentales.

La derrota en la guerra de propaganda: o o

-

Sin barcos era muy difícil someter a Holanda; Los corsarios impedían los suministros a través de la costa; Los numerosos canales y diques.

Los holandeses difundieron con habilidad sus ataques contra “la tiranía” española; Emplearon la imprenta y Europa quedó escandaliza ante los excesos de la monarquía de Felipe II (La Leyenda Negra).

Las dificultades financieras del rey Felipe II: o o o o

Retraso en la llegada de dinero y el pago de las tropas; Limitó los recursos de los gobernadores; Provocó motines de los soldados mercenarios (cuarenta y seis entre 1572 y 1607); Amberes fue saqueada en varias ocasiones por los amotinados (“La furia española”.

Los efectos sobre la población católica leal a Felipe II fueron desastrosos: -

Las tropas enviadas por el monarca no les garantizan seguridad; Una de las peticiones constantes de la población fue la salida de los tercios de sus territorios.

En 1578 fue nombrado gobernador el italiano Alejandro de Farnesio. Al año siguiente había logrado una división más o menos estable del área: -

Flandes, que comprendía las provincias católicas del sur (Bélgica y Luxemburgo), logrando atraer a la causa española a la nobleza católica de las provincias del sur (Unión de Arras, 1579);

-

Las Provincias Unidas, que agrupaban a las calvinistas del norte (actual Países Bajos), donde la burguesía calvinista constituyó la Unión de Utrecht 1579, que se declaró independiente de la corona española.


Durante la década de 1580, Farnesio recuperó todas las provincias del sur y algunas del norte: -

-

No pudo concluir su misión de recobrar todos los Países Bajos debido a la falta de medios y a las instrucción de Felipe II, que decidió dedicar tropas a otras campañas militares; En 1598, Felipe II cedió la soberanía de los Países Bajos a su hija Isabel Clara Eugenia y a su futuro esposo, el archiduque Alberto de Austria.

LA GUERRA CON INGLATERRA Y LA UNIÓN CON PORTUGAL La reina Isabel I de Inglaterra apoyaba a los calvinistas de los Países Bajos: -

-

Motivos religiosos, era una anticatólica convencida y justificaba de esta manera el apoyo diplomático, económico y militar a los calvinistas franceses y holandeses; Fomentó, a través de los corsarios, el apoyo a la piratería que ejercían los rebeldes de los Países Bajos contra los españoles; Estableció guarniciones inglesas en las Provincias Unidas (1585).

Felipe II para combatir a Inglaterra necesitaba: -

Una flota poderosa, que pudo construir gracias a los recursos económicos obtenidos de las Indias; Una base adecuada en el canal de La Mancha (desembarcar un ejército), los Países Bajos; Un puerto atlántico relevante, que sirviera para concentrar la flota, Lisboa en Portugal.

En 1580 el trono portugués quedó vacante al morir su último titular sin herederos: -

-

Felipe II, hijo de Isabel de Portugal y nieto de Manuel I el Afortunado, hizo valer sus derechos y derrotó al ejército luso; Su éxito más grande fue diplomático: o Se ganó a la clase dirigente portuguesa, prometiendo respetar escrupulosamente la autonomía del reino; o Garantizó la protección de su comercio; o Utilizó el dinero con habilidad para captar partidarios, Las Cortes de Tomar en 1581 lo reconocieron formalmente como rey de Portugal; Felipe II se comprometió a que todos los asuntos portugueses fueran gestionados por portugueses.


La unión con Portugal (1580): -

Implicaba el control de su gran imperio marítimo (Brasil y enclaves comerciales de África y Asia); El viraje definitivo de la política de Felipe II hacia el Atlántico.

Lisboa, donde residió el propio rey, se convirtió en la base de operaciones atlánticas contra holandeses e ingleses. -

En esta ciudad se concentró la Gran Armada; Ésta debía apoyar el desembarco de tropas de Felipe II en Inglaterra Se saldó la empresa con un gran fracaso en 1588, debido: o

o o

-

La falta de coordinación entre las tropas de tierra, situadas en Flandes al mando de Alejandro de Farnesio, y la flota, que carecía de un puerto adecuado para refugiarse; Los buques ingleses eran más rápidos y disponían de cañones de mayor alcance; Se unieron las tormentas que dificultaron el avance de la flota en el canal de la Mancha.

Tras la derrota, la flota regresó a la Península rodeando las islas Británicas y muchos barcos se perdieron. Desde entonces la Gran Armada es conocida irónicamente como la Armada Invencible.

Las consecuencias: -

El impacto del fracaso fue psicológico y político; El potencial militar y naval hispano apenas quedó dañado; Los ingleses realizaron diversas acciones de represalia asaltando ciudades en la península: Lisboa, Cádiz y La Coruña; y en las Indias; La capacidad defensiva hispana fue en aumento y en 1595 los corsarios ingleses, Hawkins y Drake, fueron rechazados por la flota española en el Caribe y ambos murieron poco después.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.