![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Jesuitas (Compañía de Jesús
Orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola y con Francisco Javier (San), Pedro Fabro, Diego Laínez, Simao Rodrigues, Alfonso Salmerón y Nicolás Bobadilla. Llamada por San Ignacio “La Compañía de Jesús” para indicar su verdadero jefe y su espíritu militar. El título fue latinizado como “Societas Iesu” en la Bula de Paulo III que aprobaba su creación y la primera fórmula de su Instituto (Regiminis militantis ecclesia”, 27 de Septiembre de 1540). El término “Jesuita” (con origen en el Siglo XV, signifcaba alguien que usaba frecuentemente o se apropiaba del nombre de Jesús) fue aplicado al principio como reproche a la Compañía (1544-1552) y nunca fue empleado por su fundador, aunque miembros y amigos de la Compañía aceptaron con el tiempo el nombre en su buen sentido.
La Compañía fgura entre los institutos religiosos como una orden mendicante de clérigos regulares, esto es, un cuerpo de sacerdotes organizados para el trabajo apostólico, siguiendo una regla religiosa y contando, para su sostenimiento, con limosnas (Bulas de Pío V, “Dum indefessae”, de 7 de Julio de 1571; de Gregorio XIII, “Ascendente Domino” (vid.), de 25 de Mayo de 1585).
La Compañía no se fundó con la fnalidad confesada de oponerse al Protestantismo. Ni las cartas papales de aprobación, ni las constituciones de la Orden mencionan esto como objetivo de la nueva fundación. Cuando Ignacio empezó a dedicarse al servicio de la Iglesia, probablemente ni siquiera había oído los nombres de los reformadores protestantes. Su plan originario fue, más bien, la conversión de los mahometanos, una idea que, pocas décadas después del triunfo fnal de los cristianos sobre los moros en España, debe haber atraído con fuerza al caballeroso español. El nombre de “Societas Iesu” había sido llevado por una orden militar aprobada y recomendada por Pío II en 1450, cuya fnalidad era luchar contra los turcos y ayudar a extender la fe cristiana. Los primeros jesuitas fueron enviados por Ignacio a tierras paganas o a países católicos, a países protestantes sólo por petición especial del Papa y a Alemania, la cuna de la Reforma, a solicitud urgente del embajador imperial.
Desde el inicio, las labores misioneras de los jesuitas entre los paganos de la India, Japón, China, Canadá, América Central y del Sur fueron tan importantes como su actividad en países cristianos. Como el objetivo de la Compañía era la propagación y refuerzo de la fe católica en todas partes, los jesuitas se esforzaron naturalmente en contrarrestar la extensión del Protestantismo. Se convirtieron en el principal instrumento de la Contrarreforma; la reconquista de Alemania del sur y del oeste y Austria para la Iglesia, y la conservación de la fe católica en Francia y otros países
San Francisco de Borja (2 de julio de 1565–1 de octubre de 1572) Vincenzo Caraffa (7 de enero de 1646–8 de junio de 1649)
San Ignacio de Loyola (19 de abril de 1541–31 de julio de 1556) Claudio Aquaviva (19 de febrero de 1581–31 de enero de 1615) Alessandro Gottifredi (21 de enero de 1652–12 de marzo de 1652)
Diego Laínez (2 de julio de 1558–19 de enero de 1565) Mutio Vitelleschi (15 de noviembre de 1615–9 de febrero de 1645) Goschwin Nickel (17 de marzo de 1652–31 de julio de 1664)
Everardo Mercuriano (23 de abril de 1573–1 de agosto de 1580) Francesco Piccolomini (21 de diciembre de 1649–17 de junio de 1651)
Giovanni Paolo Oliva (31 de julio de 1664–26 de noviembre de 1681) Franz Retz (7 de marzo de 1730–19 de noviembre de 1750) Luigi Fortis (18 de octubre de 1820–27 de enero de 1829)
Tirso González de Santalla (6 de julio de 1687–27 de octubre de 1705) Aloysius Centurione (30 de noviembre de 1755–2 de octubre de 1757)
Michelangelo Tamburini (31 de enero de 1706–28 de febrero de 1730) Lorenzo Ricci (21 de mayo de 1758–16 de agosto de 1773)
Charles de Noyelle (5 de julio de 1682–12 de diciembre de 1686) Ignatius Visconti (4 de julio de 1751–4 de mayo de 1755) Jan Roothaan (9 de julio de 1829–8 de mayo de 1853)
Luis Martín García (2 de octubre de 1892–18 de abril de 1906) Pedro Arrupe (22 de mayo de 1965–3 de septiembre de 1983)
Pieter Beckx (2 de agosto de 1853–4 de marzo de 1887) Wlodimir Ledochowski (11 de febrero de 1915–13 de diciembre de 1942) Adolfo Nicolás (19 de enero de 2008–actualidad)
Anton Anderledy (4 de marzo de 1887–18 de enero de 1892) Jean-Baptiste Janssens (15 de septiembre de 1946–5 de octubre de 1964)
Franz Xavier Wernz (8 de septiembre de 1906–20 de agosto de 1914) Peter Hans Kolvenbach (13 de septiembre de 1983–19 de enero de 2008)