De ac
2009
CRIMEN e INSEGURIDAD Indicadores para las Américas
CHILE
1
Texto elaborado por el Programa Seguridad y Ciudadanía de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSOChile. © 2009 FLACSOChile. Todos los derechos reservados. Av. Dag Hammarskjöld 3269, Vitacura, Santiago de Chile Teléfono: (562) 290 0213 Correo electrónico: seguridadyciudadania@flacso.cl www.flacso.cl
Contenido
Presentación................................................................................................................... 3 Sistemas de información ................................................................................................ 3 1. Denuncias y detenciones ........................................................................................ 5 2. Información penitenciaria ........................................................................................ 9 3. Encuestas de victimización e inseguridad............................................................. 10 Tabla 1. Características de los datos, Chile (2009)........................................................ 5 Tabla 2. Tasas, Chile (2000-2008) ................................................................................. 8 Tabla 3. Características de la información penitenciaria, Chile (2008-2009) ................. 9 Tabla 4. Indicadores sistema penitenciario, Chile (2000-2008).................................... 10 Tabla 5. Características mediciones sobre victimización e inseguridad, Chile (2009) . 11 Tabla 6. Victimización e Inseguridad ENUSC, Chile (2003-2008)................................ 13 Tabla 7. Victimización e Inseguridad, Paz Ciudadana-Adimark, Chile (2000-2008) .... 14
2
Presentación En el marco del proyecto Diagnóstico de la violencia y criminalidad en América Latina y el Caribe solicitado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y realizado por el Programa Seguridad y Ciudadanía de FLACSO-Chile se ha elaborado una serie de informes de caso para países y ciudades de América Latina. Las principales dimensiones de análisis corresponden a: (i) sistema de información delictual; (ii) información penitenciaria y (iii) encuestas de victimización e inseguridad. Cada una de ellas está compuesta por una descripción acerca de las principales características de las fuentes de información disponibles, para luego sistematizar una serie de indicadores específicos para el periodo 2000 a 2008 conforme a los antecedentes disponibles para cada caso. El desarrollo del informe de Chile, estuvo a cargo de Felipe Salazar, Investigador Asistente del Programa Seguridad y Ciudadanía.
Sistemas de información En Chile diversas instituciones relevan información sobre temas de seguridad pública. Las denuncias efectuadas a las instituciones policiales son homologadas y publicadas por el Ministerio del Interior, cabe resaltar que dicha información representa a un grupo de delitos denominados Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) 1 que representan menos de la mitad de las denuncias realizadas anualmente. Lo mismo sucede con la información de detenciones que se encuentra sistematizada por el mismo ente gubernamental. Por otro lado, la información vinculada con el sistema penitenciario depende de Gendarmería de Chile, un organismo dependiente del Ministerio de Justicia. Finalmente, el país cuenta con una Encuesta nacional urbana de victimización (ENUSC) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Ministerio del Interior desde el año 2003. Ahora bien, otras fuentes también generan información sobre aspectos relativos a la seguridad pública del país, entre ellas vale destacar al Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública cuya información colabora en la mejor definición del panorama de la seguridad pública en el país. El Ministerio Público registra y produce información de acuerdo a sus necesidades y también sobre la base del desempeño y funciones que cumple. Para ello cuenta con un sistema informático denominado Sistema de Apoyo a los Fiscales (SAF), 1
Los Delitos de Mayor Connotación Social consideran los hechos delictuales de: robo con violencia, robo con intimidación, robo por sorpresa, robo con fuerza, hurto, lesiones, homicidios y violaciones, de manera especial considera también la violencia intrafamiliar.
3
mediante el cual es posible recopilar antecedentes sobre la gestión de los procesos realizados por el Ministerio Público conforme a la implementación gradual de la reforma procesal penal a través del país. Los principales indicadores recopilados por el Ministerio Público son: (i) casos recepcionados, (ii) delitos ingresados, (iii) casos terminados, (iv) tipo de términos aplicados e (v) indicadores de gestión (número de audiencias, juicios, entre otros). Algunos de estos indicadores están desagregas por tipo de delito y distribución administrativa de las fiscalías. Un aspecto relevante dentro de los antecedentes recopilados por el Ministerio Público es la que respecta a las infracciones a la ley (Nº 20.084) de Responsabilidad Penal Adolescente, en ellas se replica los indicadores mencionados previamente, pero haciendo foco en este ámbito. Esta información se difunde con periodicidad semestral y anual desde 2004 hasta el primer semestre de 2009. Tiene carácter comparativo a nivel nacional y regional solo a partir del año 2004 cuando la reforma entra en vigencia en todo el territorio nacional. Un primer intento por incorporar la mayor parte de la información oficial en temas de seguridad se puede encontrar en el Anuario de Estadísticas Criminales 2 . A continuación se presenta un breve resumen de las características de indicadores clave que permiten avanzar en una perspectiva rigurosa y sistemática de análisis respecto al tema.
2
Ministerio del Interior. Anuario de Estadísticas Criminales (2006 y 2007), http://www.seguridadpublica.gov.cl/anuario_de_estadisticas_criminales.html
4
Tabla 1. Características de los datos, Chile (2009) Tipo
Periodicida d
Ultimo año consolidado
Último dato disponible
Acceso (a)
Ministerio del Interior
Denuncia
Trimestral Anual
-Cantidad de denuncias -Tasa 100.000 habs.
2008
2º trimestre 2009
Internet
Ministerio de Salud
Mortalidad por causas externas
Anual
-Defunciones por agresiones - Tasa
2006
2006
Por solicitud
Ministerio Público
Causas ingresadas por homicidio
Anual
-Causas ingresadas por homicidio
2008
1º semestre 2009
Internet
Robo personas
Ministerio del Interior
Denuncia
Trimestral Anual
-Cantidad de denuncias -Tasa 100.000 habs.
2008
2º trimestre 2009
Internet
Robo cosas
Ministerio del Interior
Denuncia
Trimestral Anual
-Cantidad de denuncias -Tasa 100.000 habs.
2008
2º trimestre 2009
Internet
Hurto
Ministerio del Interior
Denuncia
Trimestral Anual
-Cantidad de denuncias -Tasa 100.000 habs.
2008
2º trimestre 2009
Internet
Lesiones
Ministerio del Interior
Denuncia
Trimestral Anual
-Cantidad de denuncias -Tasa 100.000 habs.
2008
2º trimestre 2009
Internet
Detenciones
Ministerio del Interior
Cantidad de detenciones flagrantes
Trimestral Anual
- Cantidad de detenciones - Tasa x 100.000 habs.
2008
2º trimestre 2009
Internet
Indicador
Sistemas de información
Homicidios
Fuente
Producto
Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial Notas: (a) Ministerio del Interior. División de Seguridad Pública. http://www.seguridadciudadana.gob.cl/ Ministerio Público. Boletines Estadísticos. http://www.ministeriopublico.cl/tapa.asp?cuerpo=1281
1. Denuncias y detenciones Las denuncias son recepcionadas en casi su totalidad por Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones que envían al Ministerio del Interior aquellas denuncias de Delitos de Mayor Connotación Social, para su posterior publicación. Dicha información se entrega de manera trimestral y anual ininterrumpidamente desde 2000 y la última entrega corresponde al 1º trimestre de 2009. La información de los otros tipos delictuales debe ser solicitada a las fuentes policiales, las que según la Ley de Transparencia aprobada recientemente deben hacer entrega de las solicitudes de información en un plazo de 20 días hábiles. En este sentido, un primer indicador corresponde a los casos de homicidio. Existen tres formas de observar el problema del homicidio. La primera
5
corresponde a la denuncia de este tipo de hechos, la cual se ha mantenido estable durante la década en una cifra promedio de 1,8 cada 100 mil habitantes, e incluso se ha registrado un descenso en el periodo 2007-2008. Mientras que las causas ingresadas por el delito de homicidio a dependencias del Ministerio Público han oscilado de forma significativa entre el 2005 al 2008 de acuerdo a la carga procesal existente para cada año en cuestión. A pesar de esto último, representó solo el 0,1% del total de los delitos ingresados al sistema 3 (que correspondieron a 1.448), estas cifras varían al contrastarlas con causas terminadas para el año 2008 que ascienden a 1.464. Por su parte, el indicador de mortalidad por causas externas correspondiente a agresiones es por estándar internacional uno de los indicadores más adecuado para indagar en la magnitud de la violencia en una comunidad. Según los antecedentes disponibles para el periodo 2000 al 2006, existe un salto entre 2000 a 2001 —debido principalmente a mejoras en el registro— y posteriormente se estabiliza en torno a una tasa promedio de 5,4 cada 100 mil habitantes para los años siguientes, llegando a su punto más alto de 5,7 en 2005. Si bien el homicidio es un fenómeno de baja prevalencia en el país, no se aprecia lo mismo en torno al uso de la violencia interpersonal. De este modo, las denuncias por lesiones graves y leves entre 2001 al 2008 se han incrementado de forma significativa, en un 29,1% para este periodo, con lo que es posible afirmar el aumento relativo del uso de la violencia durante la presente década, en la cual no están considerados los casos de violencia intrafamiliar que tienen una tipificación y definición operacional distinta y sobre la cual también existe preocupación constante de parte de la ciudadanía y las autoridades. Por su parte los delitos contra la propiedad y contra las personas son aquellos que más preocupan a la ciudadanía debido a que son recurrentes. De acuerdo con la operacionalización existente en Chile, el robo sobre las personas es definido como robo con violencia e intimidación. Este se ha incrementado en un 45% entre 2001 al 2008, mientras que el hurto también ha crecido en el periodo 40,7%. Estos antecedentes se replican al considerar también la victimización por este tipo de hechos, por ejemplo para la medición realizada en 2008, un 9,4% de los hogares victimizadas fue por hurto y 6,5% correspondió a robo con violencia. Por su parte, la categoría de robo sobre las cosas es comprendida como robo con fuerza, la cual básicamente esta compuesta por robos de vehículo, robo de accesorio u objetos en el vehículo, además de robo en lugar habitado y no habitado. En el periodo 2001 al 2008 creció en un 33,8%, a lo cual es necesario agregar el incremento sistemático de las denuncias por este tipo de hechos en el mismo periodo, siendo el delito más recurrente en esta categoría para 2008 el robo en lugar habitado. La victimización de hogares por el delito de robo con fuerza a la vivienda es de un 5,2% para el mismo año. 3
Ministerio Público (2009). Boletín Estadístico Anual 2008, División de Estudios, Evaluación, Control y Desarrollo de la Gestión, Santiago, Chile.
6
Los delitos de robo se han constituido como los más recurrentes sin mayor distinción de aspectos socioeconómicos. Por ejemplo, el tipo de robo por sorpresa o lanzazo afecta los principales espacios públicos de las grandes ciudades del país. También son uno de los principales factores que incide en la percepción de inseguridad y con ello la noción del incremento sistemático del delito, que no necesariamente está ligado al aumento de la denuncia. Las detenciones por droga se entregan con la misma periodicidad, siendo la unidad de análisis los procedimientos policiales por infracciones a la ley de drogas que tienen como resultado decomisos o detenciones, los cuales son clasificados en procedimientos (los cuales se desarrollan por operativos, delito flagrante u orden de investigar), detenciones e incautación de armas en este tipo de operativos. Por su parte, la policía —principalmente Carabineros de Chile— entrega información acerca de las detenciones flagrantes. Este indicador no muestra un incremento constante, sino que un primer momento entre 2001 y 2003 donde se alcanza la mayor cifra del periodo, es decir, 914,5 detenciones cada 100 mil habitantes que alcanzaron a 145.583 detenciones en ese año. Mientras que un segundo momento corresponde a la baja sufrida a partir del año 2004, con una tasa de 778,1, hasta el incremento en un 9,5% que deriva en la cifra de 860,0 detenciones cada 100 mil habitantes.
7
Tabla 2. Tasas cada 100.000 habs. Chile (2000-2008) Años Indicadores 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
n.d
1,9
1,9
1,8
1,7
1,9
1,9
1,9
1,6
2,9
5,4
5,3
5,2
5,3
5,7
5,6
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
6,6
8,1
7,9
8,7
n.d
182,0
190,4
248,0
289,6
300,8
308,7
356,7
331,1
n.d
686,2
772,6
872,7
943,8
974,8
960,9
1.018,9
1.035,9
Hurto (d)
n.d
353,7
412,5
524,9
581,1
566,3
549,3
562,9
596,6
Lesiones (e)
n.d
417,5
422,7
488,7
537,5
537,6
539,6
567,9
588,7
Homicidios (a)
Robo sobre las personas (b) Robo sobre las cosas(c)
Detenciones 711,1 809,9 914,5 778,1 728,6 735,6 828,1 n.d (f) Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial
860,0
Notas: (a) Ministerio del Interior. Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS). Corresponde a denuncias por homicidio. Ministerio de Salud. Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Estadísticas vitales: mortalidad por causas externas (agresiones). Ministerio Público. Boletines Estadísticos. Corresponde a causas ingresadas por homicidio. La estimación en tasa cada 100.000 habitantes es nuestra. (b) Ministerio del Interior. Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS). Corresponde a la categoría de robo con violencia e intimidación (c) Ministerio del Interior. Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS).Corresponde a la categoría de robo con fuerza, la que considera: robo de vehículos motorizados, robos de accesorios u objetos de o desde vehículo, robos en lugar habitado o destinado a la habitación, robos en lugar no habitado y otros robos con fuerza. (d) Ministerio del Interior. Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS). (e) Ministerio del Interior. Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS). Considera las lesiones graves y leves (f) Ministerio del Interior. Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS). Corresponde a detenciones flagrantes.
8
2. Información penitenciaria La información disponible a través de la web de Gendarmería de Chile era insuficiente para los requerimientos del estudio, por lo que se procedió a solicitar la antecedentes directamente a la institución, la cual fue respondida satisfactoriamente conforme a los procedimientos que establece la ley de transparencia. De este modo, es posible acceder a información de la población penal total para el periodo consignado, que corresponde a las personas que cumplen condenas privativas de libertad. Por su parte, el sitio web de la institución entrega información parcial hasta el mes de septiembre de 2009 señalando la cantidad de personas recluidas en el sistema cerrado o que cumplen algún tipo de condena con medidas alternativas, las características de la reclusión, la distribución administrativa, el tipo de recinto, entre otros. Tabla 3. Características de la información penitenciaria, Chile (2008-2009)
Información penitenciaria
Indicador
Población penitenciaria
Fuente
Tipo
Periodicidad
Ultimo año consolidado
Último dato disponible
Acceso
Gendarmería de Chile
Cantidad de personas privadas de libertad por establecimiento
Anual
2008
30 de septiembre 2009
Por solicitud
Cantidad de personas Tasa de privadas de 30 de población Gendarmelibertad por septiembre Anual 2008 Por solicitud penitenciaría de Chile estableci2009 ria miento cada 100.000 habs. Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial
Ahora bien, como se puede observar en la tabla 3 la tasa de población encarcelada a crecido sostenidamente desde inicios del año 2000. Este incremento lo coloca entre los países con mayor tasa en la región. Adicionalmente, cabe destacar que la población cumpliendo condena en el medio libre, es decir que ha recibido condenas no carcelarias bordea las 50 mil personas a fines del año 2009, con una tendencia de incremento similar a la encontrada entre la población penitenciaria.
9
Información penitenciaria
Tabla 4. Indicadores sistema penitenciario, Chile (2000-2008) Años Indicador
Población penitenciaria (a)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
34.641
35.418
36.416
37.715
37.658
38.367
41.597
46.825
52.080
Tasa de población 225,0 227,5 231,3 236,9 234,0 235,9 253,1 282,1 penitenciaria (b) Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial
310,7
Notas: (a) Gendarmería de Chile. Compendio estadístico 2008, elaborada por la Unidad de Control Penitenciario. Corresponde a la información de población recluida por establecimiento. (b) Gendarmería de Chile. Compendio estadístico 2008, elaborada por la Unidad de Control Penitenciario. Corresponde a la información de población recluida por establecimiento. El cálculo de la tasa es nuestro según la población estimada por el Instituto Nacional de Estadísticas para los años requeridos.
3. Encuestas de victimización e inseguridad Chile cuenta con una Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), sin duda uno de los instrumentos más relevantes en el ámbito del sistema de información delictual. La misma se realiza en conjunto entre el Ministerio del Interior y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en quien recae la responsabilidad de la aplicación del instrumento y procesamiento de la información. La ENUSC se inicia en 2003, con su primera aplicación, que luego fue replicada en 2005 y posteriormente tiene una periodicidad anual por lo que existe medición para los años 2006, 2007 y 2008, con cobertura nacional y representatividad tanto regional y comunal. Adicionalmente, desde fines de la década de 1990 la Fundación Paz Ciudadana desarrolla su propia encuesta de victimización de carácter telefónico y con cobertura en algunas ciudades del país. Dicha encuesta se ha convertido en un barómetro de la sensación ciudadana frente al problema de la seguridad ciudadana.
10
Tabla 5. Características mediciones sobre victimización e inseguridad, Chile (2009)
Encuestas de victimización e inseguridad
Indicador
Fuente
Nombre
Aplicación
Periodicidad
Cobertura
Periodo de referencia
Último dato disponible
Acceso (a)
Oficial
Ministerio del Interior
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana
2003 2005 2006 2007 2008
Anual
Nacional Regional Municipal
12 meses
2008
Internet (a)
Privado
Fundación Paz Ciudadana/Adim ark
Índice Paz CiudadanaAdimark
1999 al 2009 (julio y diciembre)
Semestral
Nacional Regional Municipal
6 meses
Julio 2009
Internet (b)
Oficial
Ministerio del Interior
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana
2003 2005 2006 2007 2008
Anual
Nacional Regional Municipal
12 meses
2008
Internet (a)
Privado
Fundación Paz Ciudadana/Adim ark
Índice Paz CiudadanaAdimark
1999 al 2009 (julio y diciembre)
Semestral
Nacional Regional municipal
6 meses
Julio 2009
Internet (b)
Tipo dato
Victimización
Percepción de inseguridad
Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial y No Gubernamental Notas: (a) Ministerio del Interior. División de Seguridad Pública. http://www.seguridadciudadana.gob.cl/ (b) Fundación Paz Ciudadana. Índice Paz Ciudadana-Adimark. http://www.pazciudadana.cl/
11
En relación a las dimensiones de consulta que considera la ENUSC son principalmente percepción de inseguridad y victimización, teniendo como periodo de referencia los 12 meses anteriores a la fecha de aplicación del instrumento. También contempla información de contexto y caracterización del hogar a encuestar, ocasionalmente se han incorporado módulos de pregunta de acuerdo a programas que se han implementado como el Comuna Segura, Plan Cuadrante o la Asistencia a Víctimas. La información se entrega anualmente y los antecedentes corresponden a la aplicación del año anterior. Por su parte, la medición de la inseguridad resulta más difusa debido a la existencia de diversas variables que podrían representar la percepción de inseguridad según contextos diferentes. Es por ello que se ha seleccionado la posibilidad de ser victima de un delito en los próximos 12 meses, siendo el principal argumento que sigue la lógica temporal de la pregunta sobre victimización. De este modo, la percepción de inseguridad ha sido alta para cada una de las mediciones, aunque ha oscilado a lo largo del tiempo. La cifra más alta fue el año 2006 con un 52,3%, para luego reducir a un 42,2% al año siguiente. Por su parte, la afirmación que mide la percepción de inseguridad en el barrio para 2008 fue de 44,9%, la cual se redujo de manera significativa a la cifra del año anterior (53,5%), aunque es importante el porcentaje de aquellos que se sienten inseguros al caminar de noche por el barrio que llega al 51,8%. La victimización y la percepción de inseguridad son dos indicadores que ayudan a describir y comprender la situación de criminalidad y sus consecuencias en la sociedad chilena. De este modo, el porcentaje de hogares victimizados se ha reducido desde un 43,0% desde que se inicio la medición en 2003 hasta los últimos antecedentes disponibles al 2008 que muestran un 35,3%. Si bien una de las metas de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública era reducir la victimización de hogares en un 10% al año 2010 4 , este objetivo se logró parcialmente el año 2007, porque según las cifras del año 2008 la victimización por hogares se incrementó levemente en un 0,5%, aunque se mantiene estable. Para este año solo el 35% de los hogares victimizados denunciaron el hecho a las autoridades. Específicamente para el año 2008 los hogares victimizados principalmente fueron por delitos de hurto (9,4%), robo por sorpresa (7,8%), robo con violencia e intimidación (6,5%), robo con fuerza a la vivienda (5,2%) y otros hechos como lesiones, delitos económicos o corrupción en una magnitud menor. Comparativamente al año 2007 existe una reducción en la categoría de robos. Por otro lado, la Fundación Paz Ciudadana realiza una encuesta de victimización desde 1999, dos veces al año y a partir de 2007 de forma anual. Esta constituye uno de los instrumentos que se ha aplicado durante mayor tiempo en el país para indagar sobre victimización e inseguridad. Una de las 4
Ministerio del Interior. Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2006-2010. http://www.seguridadpublica.gov.cl/files/estrategia_nacional.pdf
12
grandes diferencias con la encuesta aplicada por el Ministerio del Interior y el INE corresponde al periodo de referencia de victimización, que corresponde a los últimos 6 meses. También se consulta específicamente por la victimización de robo e intento de robo como indicador básico a miembros del hogar, lo cual difiere con la forma aplicada en la ENUSC que corresponde a una forma más genérica, es decir, delitos en general. Tabla 6. Victimización e Inseguridad ENUSC, Chile (2003-2008) Años Indicador 2003
2004
2005
2006
2007
2008
Victimización general (a)
43,0%
n.d
38,3%
38,4%
34,8%
35,3%
Inseguridad general (b)
47,8%
n.d
48,6%
52,3%
42,2%
44,0%
Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial Notas: (a) Ministerio del Interior. Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC). La pregunta para medir victimización es: durante los últimos 12 meses, ¿usted o algún miembro de su hogar fue víctima de algún delito? (b) Ministerio del Interior. Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC). La pregunta utilizada para medir inseguridad es: ¿Cree que será víctima de un delito en los próximos 12 meses?
13
Tabla 7. Victimización e Inseguridad, Paz Ciudadana-Adimark, Chile (2000-2008) Años Indicadores
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
May
Oct
May
Oct
Jun
Nov
Jun
Oct
Jun
Nov
Jun
Nov
Jun
Nov
Jun
Jun
Victimización general (a)
30,8%
30,5%
31,0%
30,6%
34,8%
36,9%
38,6%
40,8%
40,5%
37,1%
37,9%
37,7%
37,7%
41,7%
38,3%
38,1%
Inseguridad general (b)
15,0%
12,3%
13,7%
12,4%
12,4%
12,5%
15,0%
15,0%
16,3%
15,7%
15,4%
17,4%
18,4%
19,6%
19,5%
17,5%
Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial No Gubernamental Notas: (a) Fundación Paz Ciudadana. Índice Paz Ciudadana-Adimark. Victimización corresponde a hogares en que algún miembro de la familia ha sido victima de robo o intento de robo dentro y fuera del hogar (últimos 6 meses). (b) Fundación Paz Ciudadana. Índice Paz Ciudadana-Adimark. Quienes declaran alto temor en el índice respectivo.
14