Crimen e inseguridad colombia

Page 1

2009 (Rubio, 1998)De ac

CRIMEN e INSEGURIDAD Indicadores para las Américas

COLOMBIA

1


Texto elaborado por el Programa Seguridad y Ciudadanía de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO­Chile. © 2010 FLACSO­Chile. Todos los derechos reservados. Av. Dag Hammarskjöld 3269, Vitacura, Santiago de Chile Teléfono: (56­2) 290 0213 Correo electrónico: seguridadyciudadania@flacso.cl www.flacso.cl

Contenido

Presentación..................................................................................................................................................... 3 1. Sistemas de información sobre denuncias y detenciones ............................................... 3 2. Información penitenciaria................................................................................................................. 6 3. Encuestas de victimización e inseguridad................................................................................. 7 Tabla 1. Características de los datos, Colombia (2009)............................................................. 4 Tabla 2. Tasas, Colombia (2000-2008).............................................................................................. 5 Tabla 3. Características de la información penitenciaria, Colombia (2000-2008)........ 6 Tabla 4. Indicadores sistema penitenciario, Chile (2000-2008)............................................. 6 Tabla 5. Características mediciones sobre victimización e inseguridad, Colombia (2009).................................................................................................................................................................. 7 Tabla 6. Victimización e Inseguridad Colombia (2004-2008) .................................................. 9

2


Presentación En el marco del proyecto Diagnóstico de la violencia y criminalidad en América Latina y el Caribe solicitado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y realizado por el Programa Seguridad y Ciudadanía de FLACSO-Chile se ha elaborado una serie de informes de caso para países y ciudades de América Latina. Las principales dimensiones de análisis corresponden a: (i) sistema de información delictual; (ii) información penitenciaria y (iii) encuestas de victimización e inseguridad. Cada una de ellas está compuesta por una descripción acerca de las principales características de las fuentes de información disponibles, para luego sistematizar una serie de indicadores específicos para el periodo 2000 a 2008 conforme a los antecedentes disponibles para cada caso. El desarrollo del informe de Colombia estuvo a cargo de Cristóbal Montt, Investigador Asistente del Programa Seguridad y Ciudadanía con la colaboración del Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP).

1. Sistemas de información sobre denuncias y detenciones En la última década, la principal institución para el levantamiento de datos sobre criminalidad ha sido la Policía Nacional. De este modo, la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN) a través del Departamento Estadístico del Servicio de Investigación Criminal (SICRI) monitorean las denuncias de los actos considerados como delitos por el código penal y el código de procedimiento de penas para luego presentar un resumen de aquellas infracciones que generan mayor impacto en la población. 1 Este protagonismo se debe a que a partir del año 2003 se comenzó a aplicar el Sistema Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO). Este sistema de información, a diferencia del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de Causas Externas (SIVELCE) 2 del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses (INML) –que cubre 125 municipios 3 —, tiene cobertura nacional, ya que se encontraría integrado en red con todos los departamentos y municipios del país. 4 De esta forma, el boletín elaborado el año 2008 por el Departamento Nacional Para más referencias ver: Organización de Estados Americanos (OEA) (2008). La seguridad pública en las Américas: retos y oportunidades, OEA Documentos Oficiales, Washington, DC, Estados Unidos. 2 Sistema integrado a su vez por dos herramientas computarizadas: el Sistema de información Red de Desaparecidos y Cadáveres (SIRDEC) –para hechos fatales tales como: homicidios, suicidios, accidentes de tránsito, etc.—(se puso en marcha el 1 de enero del 2007); y el Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia (SIAVAC) --para hechos no fatales—. 3 En aquellas zonas del país donde no hay cobertura directa del sistema médico legal, son los médicos oficiales y los del servicio social obligatorio quienes deben desempeñarse como peritos, quedando obligados a reportar su actividad al sistema médico legal y seguir sus orientaciones. INML. (2001). FORENSIS datos para la vida 2001, Herramienta para la interpretación, intervención y prevención del hecho violento en Colombia. http://www.medicinalegal.gov.co/drip/2001/intro-forensis-2001-de1hasta61.pdf 4 “El sistema consiste en que cada estación de policía (lugar de denuncia) presente en cada municipio del país, reporta al SICRI de cada departamento. Luego cada uno de los departamentos reporta en línea al SICRI nacional.” (OEA, 2008: 34). Además, el SIEDCO recibe información desde el Sistema de Información de Denuncias y Contravenciones (SIDENCO), creado para recibir las denuncias en las Unidades Policiales donde está en vigencia el Nuevo Sistema Penal Acusatorio Oral (El cual a su vez cuenta con un sistema de información propio, el SPOA). 1

3


de Planeación (DNP) para dar cuenta de los resultados de la Política de Seguridad Democrática, se basa en los datos proporcionados por el SIEDCO, argumentando que además de ser la herramienta que permite la sistematización por medio del uso de protocolos estandarizados para recoger la información, cuenta también con “un número importante de variables cualitativas y cuantitativas que permiten adelantar una descripción completa de un evento delictivo y determinar de manera detallada las circunstancias que rodean un delito” 5 , situación contraria a lo que sucedía con anterioridad, donde sólo se contabilizaba el total de los delitos y contravenciones. En la misma línea, Rubio 6 recalcó que existían importantes grados de desinformación respecto a la violencia en Colombia, dando cuenta que ha mayor violencia mayor probabilidad de subregistro y por ende desconocimiento de la magnitud real del fenómeno delictual, sobre todo en las áreas controladas por grupos armados. La Policía Nacional pública datos sobre criminalidad y funciones operativas en su página web, 7 no obstante no hay un registro actualizado ni series de tiempo disponibles al público general, solo existe información disponible para algunos años en algunos números de la Revista de Criminalidad. También existe un boletín semanal de criminalidad y un fascículo mensual. El boletín semanal da cuenta de la variación acumulada semana a semana teniendo como referencia el 1 de enero del año revisado. En este caso, el boletín más antiguo corresponde a los datos acumulados desde el 1 de enero del 2008 hasta el 5 de julio del 2008 y el más reciente corresponde a los delitos acumulados desde el 1 de enero del 2008 hasta el 20 de septiembre del mismo año. Respecto al fascículo mensual, sólo hay información disponible para los meses de enero a mayo del 2008. Por ésta razón se solicitó a la DNP que mandase la información delictual, quienes respondieron enviando datos a partir de los años en que los sistemas de información ya se habían consolidado. Para los años en los cuales la DNP no envió información se complementó con los datos disponibles en Internet tanto del INML como de la Policía Nacional. Tabla 1. Características de los datos, Colombia (2009)

Sistemas de información

Indicador

Fuente

Periodicidad

Producto

Ultimo año consolidado

Último dato disponible

Acceso (a)

-Cantidad de denuncias -Tasa 100.000 habs.

2008

2008

Por solicitud

-Defunciones por agresiones - Tasa

2009

2009

Internet

-Cantidad de denuncias -Tasa 100.000 habs.

2008

2008

Por solicitud

Policía Nacional

Denuncia

Anual

INML

Mortalidad por causas externas

Anual Mensual

Homicidios

Hurto

Tipo

Policía Nacional

Denuncia

Anual

DNP. (2008) Boletín de Resultados en Seguridad Democrática, p. 4. Disponible en: www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DEPP/Seguimiento_Resultados/Bol etin_de_Seguridad_II.pdf 6 Rubio, M. (1998). Crimen con Misterio; La calidad de la información sobre criminalidad y violencia en Colombia., 1-37. 7 http://www.policia.gov.co/ 5

4


Lesiones

INML

Registro del sistema de salud

-Cantidad de denuncias -Tasa 100.000 habs.

Anual Mensual

2009

Por solicitud

2009

Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial

Las cifras dan cuenta de las principales tendencias en torno a las denuncias y detenciones. En el caso de los homicidios, las cifras corresponden a antecedentes provenientes del Instituto de Medicina Legal, es decir, muerte por causas externas. Por su parte, una de las particularidades es que el Código Penal y los criterios de clasificación de información no contemplan la categoría de robo, por lo que una forma de agrupar los delitos contra la propiedad es mediante la categoría de hurto, las que se clasifican en: residencia, comercio y personas. Tabla 2. Tasas, Colombia (2000-2008) Sistemas de información

Años Indicadores

Homicidios (a) a residencia a comercio a personas Lesiones (c) Detenciones (d)

Hurto (b)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

63,8

67,8

54,2

56,2

47,7

42,2

40,3

39,2

36,3

20,6

36,5

38,9

39,1

35,0

34,5

46,7

40,4

30,6

17,1 45,5 272 n.d

24,5 66,3 261 n.d

29,0 80,7 259 549,8

31,5 77,0 211 648,7

27,5 67,5 185,3 762,8

31,6 96,4 266,5 797,5

37,6 126,5 274,4 622,1

34,3 116,8 303,9 519,1

27,3 108,2 285,4 373,5

Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial Notas: (a) Años 2000,2001, datos del “FORENSIS” en la página web del INML. Años 2002-2008, datos entregados por la DNP citando como fuente al INML. (b) Datos entregados por la DNP, citando como fuente al SIEDCO de la Policía Nacional. (c) Años 2000-2003, datos del “FORENSIS” la página web del INML. Años 2004-2008, datos entregados por la DNP citando como fuente al INML. (d) En base a información disponibles en las Revistas de Criminalidad de la Policía Nacional. Datos 2002 en revista nº 46; datos 2003 y 2004 en nº 47; datos 2005 y 2006 nº48; datos 2007 y 2008 en Volumen 51 nº 1.

5


2. Información penitenciaria El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) dependiente del Ministerio del Interior y de Justicia es la institución encargada de monitorear los datos relacionados con los recintos penales y sus reclusos. El sistema de información que utilizan es el Sistema Integral de Información Penitenciario y Carcelario (SISIPEC). 8 Tabla 3. Características de la información penitenciaria, Colombia (2000-2008)

Información penitenciaria

Indicador

Población penitenciaria

Tasa de población penitenciaria

Fuente

Tipo

Periodicida d

Ultimo año consolidado

Último dato disponible

Acceso

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario

Cantidad de personas privadas de libertad por establecimiento

Anual

2009

2009

Por solicitud

DNP

Cantidad de personas privadas de libertad por establecimiento cada 100.000 habs.

Anual

2009

2009

Por solicitud

Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial

Tabla 4. Indicadores sistema penitenciario, Chile (2000-2008) Información penitenciaria

Años Indicador 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Población penitenciaria (a)

51.518

49.302

52.936

62.277

68.020

66.828

60.049

63.603

69.979

Tasa de población penitenciaria (b)

127,9

120,8

128,1

148,8

160,5

155,8

138,3

144,8

157,4

Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial Notas: (a) INPEC. (b) En base a información disponible en el DANE entregada por el DNP. (Estimaciones 1998-2005, proyecciones anualizadas 2005 -2010).

De acuerdo con la información oficial disponible, se aprecia una tendencia al alza tanto en el número total de personas condenadas a penas privativas de libertad como en la tasa de población penitenciaria cada 100.000 habitantes. De este modo, las cifras muestran que entre 2000 a 2008, la tasa se incrementó en 23,1% durante el período.

Para más detalles ver: http://www.cej.org.co/component/docman/doc_view/398-presentacioninstituto-nacional-penitenciario-y-carcelario-inpec 8

6


3. Encuestas de victimización e inseguridad Los primeros esfuerzos por retratar la criminalidad en Colombia por medio de encuestas tienen como antecedentes los módulos de criminalidad aplicados conjuntamente con la Encuesta Nacional de Hogares durante el período de 1985 a 1995. En 1985 se aplicó en once ciudades con una muestra de 21.400 hogares mientras que en 1995 el tamaño muestral fue de 20.076 hogares. La última encuesta que fue realizada –y que tuvo una aplicación única- fue en el año 2003 por el DANE, no obstante, sólo abarco tres ciudades: Bogotá, Calí y Medellín –con 32.883 hogares en total. Sin embargo, hoy en día, Colombia no cuenta con una encuesta de victimización gubernamental de cobertura nacional que se aplique de forma sistemática. Por su parte, las iniciativas privadas aplican encuestas de victimización con mayor regularidad, entre las más frecuentes se encuentran las realizadas por la Fundación Seguridad y Democracia que s ha realizado durante 2006, 2007 y 2008 cubriendo 6 ciudades: Barranquilla, Bogotá, Calí, Cartagena, Cúcuta y Medellín. Mientras que el Barómetro de las Américas que se ha aplicado desde el 2004 al 2008, considerando el módulo sobre crimen e imperio de la ley. A nivel local, las mediciones realizadas por la Cámara de Comercio de la ciudad de Bogotá a través de la Encuesta de percepción de seguridad y victimización se han aplicado desde 1998 con periodicidad semestral durante los meses de julio y diciembre de cada año. Existen otros antecedentes como la encuesta de victimización llevada a cabo por el Instituto CISALVA y el Ministerio de Salud de Colombia en el año 1996 en las ciudades de Cali, Bogotá, Medellín, Pereira, Barranquilla y Bucaramanga. También la realizada por la alcaldía de Medellín y el Instituto SER en el año 2000, no obstante, para los propósitos de este informe sólo se consideraron las encuestas de victimización de cobertura urbana y/o nacional realizadas entre el período 20002008, excluyéndose aquellas que sólo se centran en una ciudad en específico o realizadas con anterioridad al año 2000. Tabla 5. Características mediciones sobre victimización e inseguridad, Colombia (2009)

Encuestas de victimización e inseguridad

Indicador

Cobertura

Periodo de referenc ia

Último dato disponible

Acceso

Tipo dato

Fuente

Nombre

Aplicación

Periodici dad

Guberna mental

DANE

EVIC 2003

2003 (n=32883)

Única

Urbana selectiva

12 meses

2003

Internet (a)

Barómetro de las Américas

LAPOP

2004 (n= 1479) 2005 (n= 1487) 2006 (n=1491) 2007 (n=1491) 2008 (n=1503)

Anual

Nacional

12 meses

2008

Internet (b)

Fundación Seguridad y Democracia

Encuesta Anual Ciudadana sobre Percepción y Victimización en las Seis Ciudades más grandes del País

2006 (n=1500) 2007 (n=1680) 2008 (n=1680)

Anual

Urbana selectiva

12 meses

2008

Privado Victimizaci ón

Privado

7

Internet (c)


Guberna mental

Percepció n de insegurida d

Privado

DANE

Barómetro de las Américas

EVIC 2003

2003 (n=32883)

Única

Urbana selectiva

12 meses

2003

Internet (a)

LAPOP

2004 (n= 1479) 2005 (n= 1487) 2006 (n=1491) 2007 (n=1491) 2008 (n=1503)

Anual

Nacional

12 meses

2008

Internet (b)

Encuesta Anual Ciudadana 2006 sobre (n=1500) Fundación Percepción y 2007 Urbana 12 Seguridad y Privado Anual 2008 Victimización selectiva meses (n=1680) Democracia en las Seis 2008 Ciudades (n=1680) más grandes del País Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial y No Gubernamental. Notas: (a) Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. http://www.dane.gov.co/index.php?Itemid=658&id=55&option=com_content&task=section (b) Latin American Public Opinion Project (LAPOP). http://www.lapopsurveys.org (c) Fundación Seguridad y Democracia. http://www.seguridadydemocracia.org/seguridadUrbana.asp

8

Internet (c)


Tabla 6. Victimización e Inseguridad Colombia (2004-2008) Años Indicador

Victimización general (a)

Inseguridad general

DANE Barómetro de las Américas Seguridad y Democracia DANE (b) Barómetro de las Américas (c) Seguridad y Democracia (d)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

8,6(e)

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

14,4

14,1

13,2

15,3

15,5

n.d

n.d

n.d

15/25(f)

14/26(f)

14/26(f)

30,1(e)

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

38,1

38,5

37,3

38,7

34,5

n.d

n.d

n.d

55

51

52

Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial Notas: (a) Corresponde a la pregunta: ¿Ha sido victima de algún acto de delincuencia en los últimos 12 meses? (b) En general, en toda la ciudad se siente usted: Seguro, relativamente seguro, inseguro, muy inseguro. (% corresponde a aquellos que respondieron inseguro y muy inseguro). (c) Hablando del lugar o barrio donde usted vive y pensando en la posibilidad de ser víctima de un asalto o robo, ¿se siente usted? (Categorías de algo inseguro y muy inseguro) (d) ¿Usted cree que la ciudad es? (Segura, más o menos segura, insegura) Dato corresponde a % de gente que dijo insegura). (e) El DANE pone a disposición del público el número total estimado de personas que sufrieron algún delito o contravención, por lo tanto, para calcular el porcentaje de personas victimizadas de cada ciudad se uso la población estimada para cada una en el año 2003. (La información sobre la población estimada se encuentra disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72) (f) Para la encuesta de Seguridad y Democracia, como se ve en la tabla, existen dos valores, el más bajo corresponde a la victimización directa y el más alto a la victimización vicaria, ésta última responde a la pregunta: ¿Alguien cercano a usted o de su familia ha sido víctima de algún delito en los últimos 12 meses?

Los datos sobre victimización que entrega la Fundación Seguridad y Democracia entre 2006 y 2008 permiten diferenciar dos formas de victimización, la directa o personal, cuya tasa se ha mantenido estable en el periodo. Mientras que el segundo dato corresponde a hechos de victimización sufridos por cercanos al encuestado, donde la cifras son dan cuenta que para 2008 el porcentaje fue de 26%.

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.