2009
CRIMEN e INSEGURIDAD Indicadores para las Américas
SAN SALVADOR
1
Texto elaborado por el Programa Seguridad y Ciudadanía de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSOChile. © 2009 FLACSOChile. Todos los derechos reservados. Av. Dag Hammarskjöld 3269, Vitacura, Santiago de Chile Teléfono: (562) 290 0213 Correo electrónico: seguridadyciudadania@flacso.cl www.flacso.cl
Contenido
Presentación ...................................................................................................... 3 1. Sistemas de información sobre delitos y detenciones ............................. 3 2. Información penitenciaria......................................................................... 6 3. Encuestas de victimización e inseguridad ............................................... 6 Tabla 1. Características del sistema de información delictual, San Salvador (2009) ................................................................................................................. 4 Tabla 2. Tasas cada 100.000 habitantes, San Salvador (2000-2008)................ 5 Tabla 3. Características mediciones sobre victimización e inseguridad, San Salvador (2009).................................................................................................. 8 Tabla 4. Victimización e Inseguridad, San Salvador (2003-2009) ...................... 9
2
Presentación En el marco del proyecto Diagnóstico de la violencia y criminalidad en América Latina y el Caribe solicitado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y realizado por el Programa Seguridad y Ciudadanía de FLACSO-Chile se ha elaborado una serie de informes de caso para países y ciudades de América Latina. Las principales dimensiones de análisis corresponden a: (i) sistema de información delictual; (ii) información penitenciaria y (iii) encuestas de victimización e inseguridad. Cada una de ellas está compuesta por una descripción acerca de las principales características de las fuentes de información disponibles, para luego sistematizar una serie de indicadores específicos para el periodo 2000 a 2008 conforme a los antecedentes disponibles para cada caso. El desarrollo del informe de San Salvador, estuvo a cargo de Cristóbal Montt, Investigador Asistente del Programa Seguridad y Ciudadanía.
1. Sistemas de información sobre delitos y detenciones En El Salvador existen tres fuentes oficiales mediante las cuales se puede conocer la ocurrencia de los distintos delitos, estas son: la Policía Nacional Civil (PNC) -dependiente del Ministerio de Gobernación-, la Fiscalía General de la República (FGR) -dependiente del Ministerio Público, y el Instituto de Medicina Legal (IML) –entidad que forma parte de la Corte Suprema de Justicia-. La FGR pública desde el año 2000 sus “Memorias de Labores”, las cuales, además de presentar información en torno a la descripción de sus funciones, metas y logros, entrega también, a partir del 2003, antecedentes respecto a las denuncias de los distintos tipos de delitos, entre ellos: homicidios, lesiones, robos y hurtos, sin embargo solamente presentan datos para la totalidad de El Salvador. Por su parte, el IML ha publicado información anual a través de sus anuarios de homicidios, desde 1999 hasta el año 2006, mientras que la PNC no ha publicado datos. Por estas razones, fue necesario hacer uso de fuentes secundarias, específicamente los datos presentes en los distintos datos publicados por OCAVI, el cual, utiliza como fuente la información otorgada por las instituciones ya mencionadas. Para el caso de los delitos de homicidio y lograr conocer su ocurrencia con mayor fidelidad, se comenzó a convalidar los datos provenientes de la PNC, FGR y el IML a través de la creación de una “Comisión de Homicidios” o “Mesa Técnica de Homicidios” en el año 2005. Por otra parte, para los otros tipos de delitos la información sigue entregándose de forma separada por parte de la PNC a través de su Centro de Inteligencia Policial (CIP) integrado por las
3
unidades de: Inteligencia Policial, la unidad de Operaciones y Estadísticas, a la cual se integra la FGR. Ahora bien, la información sobre delitos de las fuentes disponibles están desagregadas por departamento, por esta razón los datos sobre delitos presentes en este informe corresponden al departamento de San Salvador. Tabla 1. Características del sistema de información delictual, San Salvador (2009)
Sistemas de información
Indicado r
Producto
Ultimo año consolidad o
Último dato disponibl e
Acceso
Fuente
Tipo
Periodicida d
Ocavi
Ocurrencia delictiva (denuncia)
Anual
Nº de ocurrencias
2008
Octubre 2009
Internet (a)
Instituto de Medicina Legal
Peritajes en personas fallecidas según causa de muerte
Anual
Nº de peritajes a fallecidos por esta causa.
2006
2006
Internet (b)
Robos
Ocavi
Ocurrencia delictiva (denuncia)
Anual
Nº de ocurrencias
2008
2008
Internet (c)
Hurto
Ocavi
Ocurrencia delictiva (denuncia)
Anual
Nº de ocurrencias
2008
2008
Internet (d)
Lesione s
Ocavi
Ocurrencia delictiva (denuncia)
Anual
Nº de ocurrencias
2008
2008
Internet (e)
Homicidios
Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial y secundaria Notas: (a) En base a información proporcionada por la Policía Nacional Civíl (PNC), Fiscalía General de la República (FGR), Instituto Médico Legal (IML) y Mesa Técnica de Homicidios (organismo que comenzó a convalidar los datos a partir del año 2005 formado por representantes de la PNC, FGR y el IML). La información para los años 2007 a 2008 se encuentran disponibles en el siguiente link: http://www.ocavi.com/docs_files/file_660.pdf (b) Información respecto a ocurrencia de homicidios del año 2000 a 2006 http://www.csj.gob.sv/IML/iml_06A.htm (c) En base a información proporcionada por el Centro de Inteligencia Policial de la Policía Nacional Civil. Los datos correspondientes al año 2008 son accesibles desde: http://www.ocavi.com/docs_files/file_705.pdf (d) En base a información proporcionada por el Centro de Inteligencia Policial de la Policía Nacional Civil. Disponible en: http://www.ocavi.com/docs_files/file_711.pdf base a información entregada (e) En por la Policía Nacional Civil, disponible en: http://www.ocavi.com/docs_files/file_699.pdf
4
Tabla 2. Tasas cada 100.000 habitantes, San Salvador (2000-2008) Años Indicadores 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
IML
42,3
38,1
35,0
39,2
51,3
68,7
65,2
n.d
n.d
Mesa Técnica
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
58,9
45,3
Robo (b)
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
88,7
Hurto (c)
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
121,1
Lesiones (d)
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
44,8
Homicidios (a)
Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial y secundaria. El cálculo de tasas es nuestro de acuerdo a los datos de población de la Dirección General de Estadísticas y Censos. Para el año 2000 la información esta disponible en: http://www.seguridad.gob.sv/observatorio/demograficos/estapoblac.pdf Para los años 2001 a 2008 en: http://www.digestyc.gob.sv/DigestycWeb/Estad_Demograficas/ ProyeccionesAMSS.htm Notas: (a) Anuarios Estadísticos de Homicidios del Instituto de Medicina Legal y Comisión de Homicidios (Mesa Técnica). (b) OCAVI en base a denuncias sistematizadas por el Centro de Inteligencia Policial de la PNC. No se especifica cuales robos se encuentran agregados en ésta categoría. (c) OCAVI en base a denuncias sistematizadas por el Centro de Inteligencia Policial de la PNC. Corresponde a todo tipo de hurto excepto el hurto de automóviles. (d) OCAVI en base a denuncias sistematizadas por el Centro de Inteligencia Policial de la PNC.
Para el indicador de homicidios varias son las instituciones que recogen información respecto a este hecho. La PNC al igual que la FGR, presentan antecedentes correspondientes a las denuncias que cada entidad ha recibido mientras el IML elabora sus estadísticas en base a los peritajes en persona fallecidas donde se determinó como causa el homicidio. En este caso, la información disponible desde el año 2000 al año 2006 corresponde a los datos proporcionados por el IML en sus “Anuarios Estadísticos de Defunciones por Homicidios en El Salvador” y del 2007 al 2008, a la información entregada por la Comisión de Homicidios. Como muestran las cifras, a partir del 2000 la tasa de homicidios disminuyo de 42,3 a 35,0 homicidios cada 100.000 habitantes en el año 2002. A partir de 2003 volvió a incrementarse año a año hasta el 2006 alcanzando los 65,2 homicidios cada 100.000 habitantes, para luego reducirse en los años siguiente alcanzando una tasa de 45,3 en el 2008. Para los demás tipos de delitos, la información fue obtenida a través de OCAVI y presenta información correspondiente sólo al año 2008, por lo que no es posible establecer tendencias.
5
2. Información penitenciaria En El Salvador la administración de los recintos penitenciarios son de responsabilidad de la Dirección General de Centros Penales (DGCP) institución que depende del Ministerio de Seguridad Pública y Justicia. La DGCP es también la encargada de entregar los datos respecto a la población penitenciaria y otras estadísticas relacionadas, no obstante no se presenta la información por departamento sino que por centros penales, además, la información disponible en su página web se presenta de manera confusa y sólo para los años 2005, 2006 y 2007. En este sentido, con la información disponible no es factible determinar la población penal correspondiente al departamento de El Salvador o a su Área Metropolitana.
3. Encuestas de victimización e inseguridad El Salvador, pese a que no tiene una encuesta oficial de victimización, cuenta con datos de ella a partir de 1993 los cuales han sido recabados por los informes de evaluación realizados por el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). En ellas existe información relativa respecto al Área Metropolitana de San Salvador, en la cual se incluye está incluido el departamento del mismo nombre. También considera el área urbana de San Salvador, Antiguo Cuscatlán y Nueva San Salvador. Los informes de evaluación son encuestas que se realizan año a año para conocer la percepción de los salvadoreños sobre distintos aspectos de la situación general del país, entre ellos respecto a la seguridad. Además de estos informes, para algunos años se han realizado encuestas específicas para conocer la victimización e inseguridad. De esta forma, en 1998 se realizó la “Encuesta de Opinión sobre delincuencia”, en 1999 la “Encuesta de victimización en el Área Metropolitana de San Salvador”, cuyo objetivo fue conocer la ocurrencia de hechos delictivos en un periodo de seis meses. Mientras que en 2004 y 2009 se realizó la encuesta “Victimización y percepción de inseguridad en El Salvador” 1 , en todas ellas el IUDOP estuvo involucrado en su aplicación. En cuanto a la percepción de seguridad la disponibilidad de datos es menor. Las encuestas para elaborar los informes de evaluación no cuentan con una pregunta dirigida a medir este aspecto, encontrándose solo en aquellas que se 1
Cabe señalar que los formatos de preguntas para conocer la victimización de las encuestas del 2004 y 2009, pese a llamarse iguales, son distintas, por ende no son comparables. En la tabla de datos sobre victimización e inseguridad las diferencias están explicadas con mayor detalle.
6
realizaron especĂficamente para el tema. En consecuencia, solo hay datos disponibles para los aĂąos 2004 y 2009.
7
Tabla 3. Características mediciones sobre victimización e inseguridad, San Salvador (2009)
Victimización e inseguridad
Indicador
Victimizació n
Percepción de inseguridad
Nombre
Aplicaciones
Periodicidad
Cobertura
Periodo de referencia
Último dato disponible
Acceso
No gubernamental
Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP)
Informe de evaluación
2003 (n=1266) 2004 (n=1280) 2005 (n=1876) 2006 (n=1227) 2007 (n=1301) 2008 (n=1258)
Anual
Nacional
Indefinido
2008
Internet (a)
No gubernamental
Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP)
Victimización y percepción de inseguridad en El Salvador
2009 (n=2414)
Única
Nacional
12 meses
2009
Internet (a)
Mixto
PNUD, CNSP, IUDOP y MinGob
La victimización y percepción de Seguridad en el Salvador en 2004
2004 (n=2464)
Única
Nacional
4 meses
2004
Internet (b)
No gubernamental
Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP)
Victimización y percepción de inseguridad en El Salvador
2009 (n=2414)
Única
Nacional
12 meses
2009
Internet (a)
Mixto
PNUD, CNSP, IUDOP y MinGob
La victimización y percepción de Seguridad en el Salvador en 2004
2004 (n=2464)
Única
Nacional
4 meses
2004
Internet (b)
Tipo dato
Fuente
Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información mixta y no gubernamental. Notas: (a) IUDOP. http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/informacionencuestas.htm (b) OCAVI. http://www.ocavi.com/docs_files/file_90.pdf
8
Tabla 4. Victimización e Inseguridad, San Salvador (2003-2009) Años
Indicadores 2003
2004
2005
2005
2007
2008
2009
Victimización general (a)
22,3
22,1 22,2(c)
23,9
28,2
30,0
22,3
24,4(d)
Inseguridad general (b)
n.d
43,1(c)
n.d
n.d
n.d
n.d
59,4(d)
Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información mixta y no gubernamental. Notas: (a) Del 2003 al 2008 los datos corresponden a los “Informes de evaluación” elaborados por el IUDOP. En ellos solo existe una pregunta para conocer la victimización: ¿Ha sido usted víctima directa de algún hecho delincuencial durante el año…? No quedando claro el período de referencia ya que la fecha de aplicación de la encuesta varía año a año siendo generalmente durante las primeras semanas de noviembre. (b) Para el 2004 corresponde a dato entregado por la encuesta elaborado por el PNUD, CNSP, IUDOP y Ministerio de Gobernación. Para el 2009 corresponde a la encuesta “Victimización y percepción de inseguridad en El Salvador” elaborada por IUDOP. (c) La victimización corresponde al porcentaje de encuestados que dijeron que ellos o alguien de su familia había sido víctima de algún delito en los últimos 4 meses. La inseguridad corresponde al porcentaje de encuestados que dijeron sentirse seguros o muy seguros frente a la posibilidad de ser víctimas de violencia. (No se especifica un periodo de referencia). (d) El dato de victimización corresponde al porcentaje de personas que respondieron afirmativamente frente a la pregunta: ¿Ha sido usted víctima de algún asalto o hecho delincuencial en los últimos 12 meses? El dato de inseguridad corresponde al porcentaje de personas que dijeron sentirse inseguros o muy inseguros frente a la pregunta: Hablando del lugar o barrio donde vive y pensando en la posibilidad de ser víctima de un hecho delincuencial, ¿se siente usted?
9