0
INFORME NACIONAL BOLIVIA ÍNDICE
_Toc152048223 PRESENTACION.....................................................................................................3 I.
CONTEXTO .................................................................................................. 4
II.
SECTOR DEFENSA ........................................................................................ 7
2.1
Institucionalidad del Sector...................................................................10
2.2
Liderazgo Civil......................................................................................14
2.3
Control externo ....................................................................................15
2.4
Fuerzas Armadas ..................................................................................17 a.
Servicio Militar ......................................................................................27
b.
Control Interno .....................................................................................28
c.
Justicia Militar.......................................................................................29
2.5
Presupuesto .........................................................................................29
2.6
Reformas y modernización ...................................................................31
III.
SECTOR SEGURIDAD PUBLICA ..................................................................... 33
3.1
Ministerio .............................................................................................35
3.2
Liderazgo Civil......................................................................................37
3.3
Policía ..................................................................................................39 a.
Orgánica interna, jerarquía y grados .....................................................42
b.
Formación y requisitos de ingreso ........................................................49
3.4
Control Interno .....................................................................................51
3.5
Control Externo ....................................................................................51
3.6
Presupuesto .........................................................................................52
3.7
Reformas y modernización ...................................................................54
IV. INTELIGENCIA ............................................................................................ 56 V.
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES CONSULTADAS.................................................... 58
VI. ANEXOS..................................................................................................... 59 Índice de tablas y gráficos Tabla 1. Estructura Jerárquica de las FF.AA ................................................................20
Tabla 2. Bolivia: Gasto Militar en relación a porcentaje del PIB, 1995-2003................29 Tabla 3. Presupuesto Ministerio de Defensa Bolivia, años 2004 al 2006 .....................30 Tabla 4. Ministros de Gobierno y Policía (2002-2006) ...............................................38
Tabla 5. Escala jerárquica de la Policía Nacional de Bolivia .........................................46 Tabla 6. Requisitos para ascensos según grado .........................................................47
1
Tabla 7. Presupuesto Ministerio de Gobierno según Programa 2002-2006 (en porcentaje) .................................................................................................................................52
Gráfico 1. Organigrama Ministerio de Defensa Nacional.............................................13 Gráfico 2. Organigrama Ministerio de Gobierno .........................................................37
Gráfico 3. Organigrama Policía Nacional de Bolivia.....................................................44
Gráfico 4. Distribución Presupuesto Policía Nacional y Ministerio de Gobierno 2002-2006 (En US$) ....................................................................................................................53
2
PRESENTACION El presente informe desarrollado por el Programa Seguridad y Ciudadanía de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede en Chile, se enmarca en el proyecto “Reforma del Sector Seguridad en América Latina y el Caribe”. Dicho proyecto tiene por objetivo central realizar un diagnóstico del sector en veinte países de la región. Adicional al análisis comparado realizado durante el primer año de implementación del proyecto, nos interesa avanzar en la descripción de las principales características del sector seguridad en cada uno de los países involucrados. Específicamente, este documento presenta el caso de Bolivia y contempla cuatro dimensiones claves: (i) el contexto político, económico y social, que permite dar cuenta de los principales elementos asociados a la situación interna; (ii) los elementos y características del sector defensa, focalizando la descripción en la institucionalidad pública, liderazgo civil, Fuerzas Armadas, el control externo, presupuesto y elementos del proceso de reforma; (iii) sector seguridad pública, que contempla las características institucionales, la policía nacional, además de los ejes de la reforma policial y procesos modernizadores y (iv) la institucionalidad de la inteligencia. Esta recopilación es elaboró con fuentes de información secundaria y de acceso público, tales como leyes, decretos, información estadística, sitios oficiales de las instituciones y revisión de prensa, entre otras. Agradecemos la valiosa colaboración de Loreta Tellería Escobar, Directora del Observatorio Democracia y Seguridad de la Universidad de La Cordillera, quien aportó en la recolección de información en su calidad de expertos en temas de seguridad y defensa en Bolivia. La redacción del presente documento estuvo a cargo de Felipe Salazar Tobar asistente de investigación de FLACSO-Chile. Confiamos que el esfuerzo realizado permita avanzar en el desarrollo de análisis y debates académicos y de política pública en Bolivia. Asimismo, 3
esperamos que este aporte sea el inicio de una mirada regional sobre uno de los temas centrales de la consolidación democrática en América Latina y el Caribe. Finalmente, agradecemos el aporte de Open Society Institute en el financiamiento de esta iniciativa y al auspicio de la Organización de Estados Americanos (OEA). Lucía Dammert Programa Seguridad y Ciudadanía FLACSO Chile
Santiago, Octubre 2006.
I.
CONTEXTO
La convulsión social que estalló durante el año el Gobierno de Sánchez de Losada –que incluyo enfrentamientos entre el Ejército y la Policía Nacional, además de un saldo de 50 ciudadanos fallecidos- fue un signo inequívoco de la profunda crisis de gobernabilidad del país. Carlos Mesa intentó continuar con una agenda propia de gobierno, que incluía reformas constitucionales que permitieran implementar referéndum y llamar a una asamblea constituyente. Nuevamente una gran movilización social presionaba por la nacionalización de los hidrocarburos, principal recurso para la explotación en el país, además del revés parlamentario sufrido con la Ley de Hidrocarburos, frente a los crecientes bloqueos y enfrentamientos, los cortes en el suministro de servicios públicos y otros elementos de protesta, terminaron por provocar la dimisión del Presidente Mesa. El mandato constitucional provisional recayó en el entonces Presidente de la Corte Suprema de Justicia Eduardo Rodríguez Veltzé cuya misión primordial era organizar un gobierno de transición y llamar a elecciones generales para
4
constituir un nuevo mapa político nacional. Los dos principales adversarios en las elecciones de 2005 fueron Evo Morales (Movimiento al Socialismo-MAS) y el ex Presidente
Jorge
Quiroga
(Poder
Democrático
Social-PODEMOS),
quienes
representaban dos miradas distintas sobre la forma de construir el país. La llegada de Evo Morales Ayma a la primera magistratura del país durante febrero de 2006 fue un hecho significativo no solo para el contexto nacional, sino que causó un importante interés en la región, debido a su origen indígena, a la capacidad de articulación y desarrollo que tuvo la plataforma política –Movimiento al Socialismo (MAS)- al pasar de una agrupación sindical campesina al referente político más relevante que ha tenido Bolivia desde la Revolución de 1952. Otro punto destacable fue el apoyo ciudadano que concitó el Presidente Morales en su candidatura logrando obtener el 53,74% de la votación (CNE 2005) siendo una de las más altas en la historia nacional. El proceso de democratización y desarrollo nacional que lidera Evo Morales en Bolivia debe hacer frente a una serie de problemas sociales y políticos –en donde debe capitalizar el apoyo popular obtenido en las elecciones 2005- que le dota de una legitimidad inédita para impulsar las transformaciones democráticas y sociales que el país requiere y necesita en un contexto tolerante e inclusivo, y no solo de quienes históricamente han sido excluidos del poder. En lo que respecta a la dimensión económica y social del país hay bastantes particularidades. En el ámbito social, la población asciende a 9,4 millones de habitantes, de ellos el mayor porcentaje de la población se concentra en el tramo entre 0 y 14 años (CEPAL 2005: 70), un 68,2% vive en zonas urbanas contra el 31,8% que lo hace en zonas rurales. Otro rasgo fundamental es el componente étnico de la sociedad boliviana, de acuerdo con la información que proporciona el CENSO 2001 el 49,95% de los sujetos encuestados se identifican con alguno de los pueblos originarios 1 , lo que es signo del fuerte componente campesino e 1
En lo relativo a las principales etnias del país son: Quechua (30%), Aymará (25%), además de otras
culturas originarias con menor representación tales como: Guaraní, Chiquitano, Mojeño y otras. 5
indígena del país debido a que el 73,2% de la población indígena vive en sectores rurales (INE 2003). Por su parte la situación de pobreza es bastante alta, la información al año 2002 muestra que el 64,3% de las personas vive bajo la línea de la pobreza, lo que se radicaliza en mayor medida a la hora de revisar la población rural, donde asciende al 82% (INE 2005), lo más relevante aún es que en el periodo comprendido entre 1999 hasta el 2002 las personas en situación de pobreza aumentaron en medio millón de la población nacional. En lo que respecta al IDH, Bolivia está en lugares más bien rezagados –tanto a nivel regional como globalsegún la medición del año 2003 figuraba en la posición 113 en el listado de países, mientras que el valor del IDH en el mismo año corresponde a 0,687. La distribución del ingreso también es un factor bastante deficiente, de acuerdo con CEPAL al año 2002 el 40% más pobre de la población concentraba solo el 9,5% del ingreso, por su parte el 10% más rico obtenía el 41% de los ingresos, mientras que el Coeficiente de Gini para el mismo año es de 0,606. El factor empleo es importante revisarlo, de este modo CEPAL estimó que para el año 2004 (CEPAL, 2005) la tasa de desempleo fue de 8,5%, la que coincidió con la que corresponde a la juvenil –personas entre 15 y 24 años- al año 2000. La alfabetización es otra área de déficit relevante en el contexto de desarrollo social, y en donde opera el factor de género de manera muy significativa debido a que el 19,35% de las mujeres se encuentran en está condiciones en comparación con el 6,94% de los hombres (INE, 2001). A la hora de revisar la escolaridad promedio de la población, en el caso de las mujeres la situación continua con 6,65 años, por su parte los hombres logran estudiar en promedio 8,24 años, lo que asegura al menos la educación primaria.
6
En materia económica la situación también ha sido compleja en los últimos años, en este sentido, el crecimiento en relación al PIB ha tendido al alza a partir del hito en el año 1999 donde se situó en el 0,4%. Desde ese punto –y con algunos altibajos- ha llegado a un 3,9% durante el año 2005 según información del Banco Mundial. Por su parte el PIB per capita también ha sufrido un alza en el mismo periodo, en donde se ha incrementado desde aproximadamente US$930 en el 2003 –valor más bajo en todo el decenio 1995-2005- hasta recuperar el valor de US$1.024. Por su parte la inflación ha sido oscilante: a mediados de la década del noventa llegó al valor de 12,4% mientras que luego de las mediadas económicas aplicadas el valor más bajo fue de 0,9% durante el año 2002, de este modo según la información del Banco Mundial, la inflación en Bolivia el año 2005 fue de 5,5%. Mientras que la deuda externa de acuerdo a informaciones de CEPAL el año 2004 fue equivalente al 53,5% del porcentaje del PIB, lo que equivalió a casi US$5.000 millones de dólares.
II.
SECTOR DEFENSA
El Estado –a través de las Fuerzas Armadas (FF.AA)- debe organizar la seguridad y Defensa Nacional de manera integral, con la misión de neutralizar, rechazar o destruir cualquier intento por vulnerarla (República de Bolivia, 1992:Art.3).El Sector está integrado por el Alto Mando Militar cuyos integrantes son: (i) El Presidente de la República, (ii) el Ministro de Defensa Nacional, (iii) el
Comandante en Jefe de las FF.AA., (iv) el Jefe de Estado Mayor General de las FF.AA., (v) el Comandante General del Ejército, (vi) el Comandante General del Ejército y (vii) el Comandante General de la Fuerza Naval. A su vez la instancia de más alto nivel del Sector es el Consejo Supremo de Defensa Nacional (COSDENA), que es encabezado por el (i) Presidente y lo conforman además (ii) el Ministro de Defensa Nacional, (ii) Ministro de Relaciones
Exteriores y Culto, (iii) Ministro de la Presidencia, (iv) Ministro de Gobierno, (v) el Ministro de Hacienda, (vi) el Secretario General Permanente del COSDENA, (vii) el
7
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, (viii) el Jefe de Estado Mayor General de las FF.AA.y (ix) los Comandantes Generales de Fuerza. Es el responsable de la coordinación de las políticas nacionales de seguridad externa e interna, y tiene la facultad de proponer políticas y normas al Sector (República de Bolivia, 2006: Art.5b). No existe un proceso específico de planificación estratégica del Sector Defensa, a pesar de la carencia de formalidad esté surge en el Ministerio de Defensa y el Alto Mando Institucional, en consulta con el Presidente de la República. La ley define la necesidad de elaborar lineamientos de la política de Defensa Nacional – de acuerdo al artículo 208 de la Constitución, y el 21 de la Ley Orgánica de las FF.AA-, quien tiene la responsabilidad de hacerlo es el Presidente de la República, quien cuenta con la asesoría del Alto Mando y del COSDENA. La que luego es operacionalizada en cada una de las FF.AA.a través de los objetivos institucionales, el plan estratégico respectivo,
y a la política que permitan
elaborar y estructurar los respectivos programas. Estos son evaluados en pos de la transparencia y control institucional, bajo la Inspectoría General y el Estado Mayor, que se replican en cada una de las ramas de las FF.AA. En materia de marco legal, las disposiciones más importantes del Sector son: (i) La Ley Orgánica de las FF.AA., promulgada en 1992, (ii) la Ley de Servicio Nacional de Defensa (1966), que aborda aspectos relacionados al Servicio Militar, (iii) Manual de uso de la fuerza en conflictos internos –Decreto Supremo del año 2005- en donde opera el principio de ser garantes del mandato y orden constitucional, además cuenta con el (iv) Código de Procedimiento Penal Militar para juzgar al personal que comete faltas o delito dentro de sus funciones. El Ministerio público el Libro Blanco de Defensa en el año 2004 en una edición limitada, el cual fue enviado a toda la estructura del Poder Ejecutivo, al Parlamento y otras dependencias estatales relevantes. Es importante que destacar que el documento no es de acceso público y que es necesario solicitarlo mediante una nota al Ministerio de Defensa. 8
La norma que regula la participación de las FF.AA.en el control del orden público es el Manual de uso de la Fuerza en conflictos internos, que fue mencionado en el párrafo anterior. Este decreto fue promulgado durante las violentas manifestaciones en contra del gobierno del ex Presidente Mesa durante el año 2005. Ella contempla la participación de las FF.AA.en tareas de control interno 2 , las que deben ser ordenadas por el Presidente de la República solo cuando los elementos policiales fuesen sobrepasados por la magnitud del conflicto y se requiere apoyo para ellos. La participación de las FF.AA.en tareas de control interno debe ser solicitado por escrito y acotando su accionar en tiempo y espacio. El Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas esta constituido por: el Comandante en Jefe, Jefatura del Estado Mayor General, Inspectoría General, Estado Mayor General y el Gabinete del Comandante en Jefe. Mientras que el Comandante en Jefe es designado por el Presidente de la República, cuyo cargo será ejercido por un periodo máximo de dos años y se alternará entre las Fuerzas Armadas, y goza además del rango de Ministro de Estado. Al mes de septiembre de 2006 ejerce el cargo del General de Brigada (EJ) Wilfredo Vargas Valdéz. En el país existe presencia militar extranjera con la unidad denominada
Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), que cuenta con el apoyo de la Embajada de EE.UU. en el país –a través de la División Antinarcóticos (NAS, por sus siglas en inglés) quien provee asistencia logística, técnica, capacitación y equipos, además de aportar con fondos para su operación. 2 El uso de la fuerza se limita a los siguientes casos: (i) En defensa propia o de terceros que sufran agresiones ilegitimas o cuya integridad corporal o de vida sean inminentemente amenazadas, (ii) para impedir la toma de instalaciones militares y civiles que se encuentren bajo custodia militar, (iii)
para evitar la captura o secuestro del personal, (iv) para evitar ser desarmados o impedir la captura del armamento, (v) para evitar la captura de material o vehículos militares, (vi) para impedir que
personas, con su accionar, traten de dificultar o evitar a las unidades cumplir su misión constitucional y (vii) para evitar la escalada del conflicto. En lo posible, cada vez que la fuerza asuma tareas de orden público debe estar presente algún representante del Ministerio Público y de organizaciones de DD.HH. 9
La buena relación entre los Gobiernos del Presidente Morales y Chávez permitió suscribir un acuerdo complementario al convenio de cooperación entre Bolivia y Venezuela que tiene como objetivo la complementación de las capacidades de defensa entre los países, aborda áreas tales como: política de defensa, educación y formación, asistencia médica, legislación militar, ingeniería militar, entre otros. A su vez la cooperación entre las FF.AA.se focaliza en tres dimensiones principalmente: científica-tecnológica, industria de Defensa y Modernización de equipo y material. Este acuerdo ha causado alerta entre los países vecinos debido a que se construirán bases militares en la frontera y otros puntos definidos de modo muy general 3 del acuerdo que incluso podría considerar la presencia de tropas venezolanas en el país, ante lo que se ha acusado de intervencionismo (La Razón, 10 de Octubre 2006 y El Mercurio, 9 de Octubre 2006). La entidad centralizada responsable de captar y canalizar la asistencia internacional es el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Los montos deben ser aprobados por el Parlamento en su incorporación al Presupuesto General de la Nación, para luego pasar al Ministerio de Defensa, quien se encarga de administrar la partida de acuerdo a las unidades que han sido beneficiadas con la donación.
2.1
Institucionalidad del Sector
El Ministerio de Defensa Nacional es un organismo de carácter político y administrativo de las FF.AA., en este caso el Ministro es su representante legal ante los poderes públicos (República de Bolivia, 1992:Art.22). La misión del
3
El articulo 4 del convenio define el campo de cooperación: (i) marco legal para las FF.AA., (ii)
control democrático de Fuerza, (iii) control de armamento y desarme, (iv) planes de defensa y
gestión presupuestaria, (v) apoyo a la paz, búsqueda y rescate, así como operaciones humanitarias, (vi) organización de las FF.AA., (vii) gestión de crisis, (viii) sistema de información y comunicación,
mando y control, (ix) estandarización e interoperatividad, (x) educación y formación, (xi) medio ambiente y control de agentes químicos y bioquímicos, (xii) otras áreas mutuamente acordadas. 10
Ministerio de Defensa es realizar acciones orientadas a la defensa nacional, defensa civil y cooperación al desarrollo integral; para alcanzar la seguridad integral y bienestar general a fin de contribuir al logro de bien común de la nación. Según la ley orgánica, algunas de sus funciones son: (i) participar como
miembro del Alto Mando Militar, (ii) intervenir en la preparación del plan de guerra, (iii) organizar y dirigir el servicio territorial militar, (iv) planificar, organizar, dirigir y supervisar las operaciones de conscripción, reclutamiento y licenciamiento, movilización o desmovilización y organizar el registro de conscripción, (v) planificar la participación de las FF.AA.en el desarrollo nacional, (vi) someter a consideración del Poder Ejecutivo el presupuesto del sector en cada
gestión consignando las necesidades de las FF.AA., (vii) prestar atención y asistencia social a los miembros de las FF.AA., tanto activos como pasivos, (viii) intervenir en la política de integración vial, terrestre, aeroespacial, marítima,
fluvial y lacustre para fines estratégicos, (ix) planificar y desarrollar la investigación científica y tecnológica a los fines de la seguridad y defensa nacional en coordinación con el Comando en Jefe de las FF.AA., etc. (República de Bolivia, 1992:Art.22). Además, la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (2006) agrega funciones bastante diversas, las que se mencionaran a continuación: (i) establecer
el desarrollo de la Política de Defensa Nacional y la modernización de las capacidades de la defensa, (ii) transmitir a las fuerzas armadas las ordenes presidenciales en orden administrativo y coordinar su cumplimiento con el Comando en Jefe, entre otras. En cuanto a la orgánica ministerial, está encabezado por el Ministro de Defensa Walker San Miguel, que es un civil licenciado en Ciencias Jurídicas y Políticas con amplia experiencia en el tema de derecho administrativo que fue nombrado por el Presidente Morales durante febrero del 2006. Además se cuenta con dos Viceministerios: el (i) Viceministerio de Defensa, siendo su misión proponer políticas y estrategias que permitan el fortalecimiento institucional, para la seguridad y defensa nacional, permitiendo una administración eficiente de los recursos en la ejecución de planes, proyectos y programas, está encabezado por el Gral. de Ejército Orlando Paniagua Ledesma –ex Comandante General del 11
Ejército. Por su parte, el (ii) Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al
Desarrollo Integral tiene como objetivo realizar un apoyo efectivo y sostenido del Ministerio y las FF.AA.a la consecución de los objetivos nacionales en tareas de apoyo, desarrollo integral y lucha contra la pobreza, al mes de septiembre de 2006 el Viceministro es Gil Tuco Ayma (Ministerio de Defensa Nacional, 2006). No existen requisitos más allá de los expresados en la constitución para ejercer el cargo de ministro, pero la situación es distinta en el caso de los subsecretarios, donde según la ley orgánica expresa que: (i) deben ser bolivianos de origen, (ii)
tener el grado de General de División en el Ejército o sus equivalentes en las otras ramas y (iii) tener un excelente legajo personal (República de Bolivia, 1992: Art. 23). Además se cuenta con una serie de direcciones que abordan diferentes ámbitos del Sector, ellas son: (i) Dirección General de Planeamiento y
Coordinación, (ii) Dirección General de Territorio, (iii) Dirección General de Bienes, Patrimonio e infraestructura, (iv) Dirección General de Logística, (v) Dirección General de Seguridad Nacional Aeroportuaria, (vi) Dirección General de intereses marítimos, fluviales, lacustre y de marina mercante, (vii) Dirección General de Atención de Emergencia y Auxilio, (viii) Dirección General de Prevención y
Reconstrucción, (ix) Dirección General de Cooperación al Desarrollo Integral, (x) Dirección General de Fronteras y Protección al Medio Ambiente. Mientras que en aspectos más bien de apoyo a la gestión ministerial se encuentran la (xi) Dirección General de Asuntos Administrativos y la (xii) Dirección General de Asuntos
Jurídicos.
12
Grรกfico 1. Organigrama Ministerio de Defensa Nacional
13
Hay un gabinete asesor del Ministro, conformado por 5 personas que son funcionarios de planta de la institución, y cuatro de ellos son civiles quienes asesoran directamente al Ministro, mientras que solo uno es un militar en servicio activo quien ejerce como asesor jurídico del Viceministerio de Defensa Nacional. El Comandante en Jefe de las FF.AA.–que es equivalente al Jefe del Comando Conjunto- es otro actor clave en el marco institucional del Sector, sus principales atribuciones y responsabilidades son: (i) ejercer el mando y coordinar actividades de cada una de las ramas, (ii) ser portavoz de las decisiones y recomendaciones de las FF.AA., (iii)disponer la participación de las FF.AA.para el mantenimiento del Orden Público si así lo requiere el ejecutivo, (iv) asesorar al Presidente de la República y al poder Ejecutivo en aspectos inherentes a la Seguridad y Defensa Nacional, (v) conducir las maniobras de las FF.AA., (vi) hacer recomendaciones al Presidente y al Ministro de Defensa. Para ser elegible en el cargo se debe cumplir con una serie de requisitos relativos a la experiencia y carrera en la institución 4 . El Alto Mando de las FF.AA.esté integrado también por el Jefe de Estado Mayor General, por el Inspector General y el Estado Mayor General (República de Bolivia, 1992: Art. 36-55). 2.2
Liderazgo Civil
Según la constitución de la República de Bolivia, en su artículo 97 el grado de Capitán General de las Fuerzas Armadas es inherente a las funciones de Presidente de la República. Mientras que el articulo 210 remite a que las Fuerzas Armadas dependen del Presidente de la República y reciben sus ordenes, en lo administrativo por el Ministerio de Defensa Nacional, y en lo técnico, del Comandante en Jefe.
4
Según lo define la Ley Orgánica para ejercer este cargo se requiere: (i) ser boliviano de origen, (ii)
tener el grado de General de Ejercito o su equivalente en las otras fuerzas, (iii) preferentemente haberse desempeñado en alguna de las siguientes funciones: Jefe de Estado Mayor de las FF.AA.,
Inspector General de las FF.AA.o Comandante General de Fuerza, además debe contar con un historial personal y profesional de excelencia. 14
Por su parte la designación del cargo de Comandante en Jefe de las FF.AA.es de exclusiva facultad del Presidente de la República en su jerarquía de Capitán General, quien permanecerá en sus funciones por un periodo de dos años, el cargo se alternará entre las fuerzas. Del mismo modo procede con el Comando correspondiente a cada fuerza –Ejército, Fuerza Aérea y Fuerza Naval-, a duración en el cargo es del mismo tiempo que en el caso anterior. La remoción del cargo de Comandante en Jefe de las FF.AA.es una atribución exclusiva del Presidente, y está estrechamente vinculada a su confianza en quien ejerce el cargo. El Parlamento no tiene mayor injerencia en la remoción del jefe militar, pero sí puede solicitar informes sobre su accionar o en materia institucional cuando se estime necesario. Han existido desde el retorno a la democracia en el país actividades corporativas que tienen como objetivo presionar al poder político para obtener prebendas institucionales, los casos más importantes han sido la defensa por los hechos y muertes ocurridas durante las revueltas de octubre de 2003 y últimamente el caso de los “Misiles Chinos” –que consiste en el desmantelamiento de material bélico de origen chino en los Estados Unidos que fueron sacados sin autorización del país, y quienes son catalogados como responsables son investigados por la fiscalía (Los Tiempos, 2006), fue descubierto durante el mes de noviembre de 2005- en donde uno de los principales inculpados es el ex Comandante en Jefe del Ejército Marcelo Antezana. En ambos casos el Alto Mando militar se declaró en abierta oposición a procesos legislativos y judiciales, a pesar de ello los procesos continúan a la fecha. 2.3
Control externo
Uno de los actores que ejerce control externo sobre las instituciones armadas es el Poder Legislativo, conforme a la Constitución, en su articulo 59º menciona algunas de las atribuciones más relevantes son: (i) dictar leyes,
abrogarlas, derogarlas, modificarlas e interpretarlas, (ii) fijar los gastos de la 15
administración pública, (iii) aprobar anualmente la cuenta de gasto público, (iv) aprobar los tratados y acuerdos internacionales, (v) aprobar, en cada legislatura, la fuerza militar en tiempos de paz (vi) permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional y determinar el tiempo, (vii) autorizar la salida de tropas nacionales del país y determinar el tiempo de ausencia. Por su parte es una facultad exclusiva de los Senadores aceptar o rechazar los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División, de Brigada, Almirante, Vicealmirante, Contralmirante de las FF.AA.y General de la Policía Nacional. Aprobar el número de efectivos de las FF.AA. Salvo excepciones previstas por ley en materias de presupuesto y dotación de las FF.AA., el Art. 71 faculta la iniciativa de ley a los miembros del Senado y la Cámara de Diputados mediante la propuesta de uno o más de sus integrantes. Por mandato constitucional el Poder Ejecutivo debe enviar al Congreso el Presupuesto de la Nación, el cual es discutido por el Legislativo con un plazo máximo de 60 días, posteriormente a este plazo adquiere el carácter de ley. El Poder Legislativo bicameral de Bolivia, cuenta con comisiones en materia de defensa tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. En el Senado la instancia encargada es la Comisión de Gobierno, Defensa, Policía Nacional y Lucha
contra el tráfico de drogas ilícitas. Mientras que el la Cámara de Diputados el comisión encargada de los temas del sector es Defensa y Fuerzas Armadas. Además dentro de su personal cuenta con un staff permanente de asesores en estas materias. También existen instituciones de la sociedad civil que abordan el Sector, en este caso corresponde al Observatorio de Democracia y Seguridad de la Universidad de La Cordillera, en donde una de sus líneas de investigación corresponde a este ámbito, aportando significativamente con su producción académica y formación, además de la evaluación de políticas.
16
2.4
Fuerzas Armadas
La Constitución explicita que “las Fuerzas Armadas tienen por misión
fundamental defender y conservar la independencia nacional, la seguridad y la estabilidad de la República y el honor y soberanía nacionales; asegurar el imperio de la Constitución Política, garantizar la estabilidad del gobierno legalmente constituido y cooperar con el desarrollo integral del país” (República de Bolivia, 1967:Art. 208), a su vez, la misión se replica en las funciones consignadas en la ley orgánica. Dentro de sus atribuciones está la posibilidad de ayudar, en el caso que el ejecutivo estime necesario y de acuerdo a la Constitución a la mantención del orden público como se revisó anteriormente. De acuerdo a la Ley las obligaciones del personal militar son: (i) acatar los
preceptos de la Constitución y la leyes, además de servir a la Patria con lealtad, capacidad, moral y ética profesional, (ii) cumplir y hacer cumplir las leyes y (iii) cumplir y hacer cumplir las órdenes que se impartan y las exigencias que impone el servicio. Por su parte, los derechos están vinculados a aspectos: (i) profesionales -ascensos, destinos, calificación de servicios, títulos y diplomas y condecoraciones, premios y distinciones-, (ii) económicos -haberes, bonos, viáticos, dotaciones, repatriación por fallecimiento, gastos de instalación y otros derechos- y (iii) sociales -vacaciones, licencias y prestaciones del Seguro Social Militar-. Con respecto a la participación en procesos eleccionarios, de acuerdo con el articulo 4 de la Ley Orgánica de las FF.AA. el personal militar tiene derecho a voto, pero el personal en servicio activo no puede presentarse como candidato a ningún cargo de elección popular 5 , como si es posible para quienes han pasado a la reserva (República de Bolivia, 1999: Art. 107-109).
5
Solo podrán presentarse si han renunciado al cargo en las FF.AA.180 días antes de la elección en el
caso de Presidente o Vicepresidente y 60 días para ser candidato a senador, diputado, alcalde, concejal o agente cantonal.
17
Las fuerzas armadas están integradas por las siguientes ramas: (i) Ejército, (ii) Fuerza Aérea y (iii) Fuerza Naval, son organismos de ejecución que preparan las operaciones de guerra y dependen directamente del Comando General de las FF.AA. Las misiones fundamentales del Ejército son: (i) defender la soberanía e
integridad del Territorio Nacional, (ii) garantizar la seguridad terrestre y coadyuvar en el mantenimiento del orden público, (iii) participar en la vertebración del territorio nacional mediante la construcción de caminos, (iv) ocupar, proteger y apoyar el desarrollo de las fronteras nacionales, (v) participar en el desarrollo integral de la nación, (vi) proteger las fuentes de producción y los servicios legalmente constituidos, así como los recursos naturales y la preservación ecológica, entre otros (República de Bolivia, 1992: Art. 57). Por su parte la Fuerza Aérea
debe velar por (i) asegurar la soberanía y defensa del espacio aéreo
nacional, (ii) contribuir a la vertebración del territorio nacional a través del transporte aéreo, (iii) proteger e incentivas el desarrollo de la aviación en el país, (iv) participar en el desarrollo integral de la nación, etc. Finalmente la Fuerza Naval cumple con una serie de funciones: (i) asegurar la soberanía y defensa de
los intereses marítimos, fluviales y lacustres, (ii) garantizar la libre navegación en mares, ríos y lagos, (iii) participar en el desarrollo integral de la nación, (iv) fomentar la navegación militar mercante y privada para potenciar al país, entre otras (República de Bolivia, 1992:Art. 56-59). Los Comandos Generales de Fuerza –siguiendo la respectiva Ley Orgánicatienen como principales funciones (i) determinar la organización de las grandes y
pequeñas unidades para los tiempos de paz y guerra de acuerdo a sus características estratégicas, tácticas, orgánicas y logísticas, (ii) determinar la jurisdicción territorial operativa de sus Unidades para fines de Seguridad y Defensa Nacional, (iii) elaborar los planes y programas educativos para la formación, perfeccionamiento y especialización de sus Cuadros de Mando, (iv) presentar sugerencias para mantener actualizadas la Doctrina Militar y de Guerra, (v) realizar actividades de Acción Cívica, (vi) realizar investigación científica-
tecnológica y la elaboración de estudios, entre otras. También deben proponer la organización de las Fuerzas respectivas para tiempo de paz y guerra, elaborar los 18
diferentes planes, el dislocamiento de los componentes de sus fuerzas y establecer las directivas de instrucción y entrenamiento en el caso del personal permanente y de reserva. Estas unidades están subordinadas directamente al Comando en Jefe de las FF.AA. La orgánica de los Comandos Generales de Fuerza es la siguiente: (i)
Comandante General de Fuerza –son los responsables de mantener en condiciones de eficiencia y empleo 6 - a su vez ejercen el mando, son miembros del COSDENA, deben responder ante el Comando en Jefe de las FF.AA.sobre la preparación y conducción de la fuerza, también cumplen con la tarea de elaborar planes de operaciones, entre otras (República de Bolivia, 1992:Art. 65)-. La (ii) Jefatura del Estado Mayor General –es un órgano asesor de carácter técnico y operativo al Comandante General de Fuerza-, (iii) Inspectoría General es el máximo organismo de supervisión, control y fiscalización. Y por último el (iv) Estado
Mayor
General
es
el
organismo
de
asesoramiento,
coordinación,
planeamiento, supervisión y control del Comandante de la fuerza respectiva. Al mes de septiembre de 2006 el Comandante General del Ejército es General Freddy Bersartti Tudella. El Jefe de la Fuerza Naval es el Comandante General Vicealmirante José Alba Arnez, mientras que al mando de la Fuerza Aérea en el cargo de Comandante está en manos del General de Brigada Luis Trigo Antelo. El escalafón y la jerarquía militar es lo que permite organizar los recursos humanos en las FF.AA.de Bolivia. El escalafón es el registro clasificado de todos los integrantes de las fuerzas, se divide en escalafón de armas –que contempla al personal egresado de los institutos de formación militar- y de servicios – principalmente integrado por funcionarios con título universitario o técnico
6
Los requisitos para su nombramiento son: (i) Ser Boliviano de origen, (ii) tener el grado de General
de División en el Ejército o sus equivalentes en las otras fuerzas, (iii) preferentemente haber desempeñado el cargo de Jefe de Estado Mayor, Inspector General o Subsecretario del Ministerio de Defensa y (iv) contar con un impecable legajo personal (Republica de Bolivia, 1992:Art.66). 19
administrativo-. Por su parte la jerarquía militar está determinada por el grado, la antigüedad y el cargo en el cual el funcionario se desempeña, en este sentido es la estructura está compuesta por Oficiales –desde el grado de Subteniente o su equivalente las fuerzas- y Suboficiales y Sargentos -cuyos grados van desde Sargento inicial a Suboficial Maestre. Tabla 1. Estructura Jerárquica de las FF.AA Rango Oficiales
Oficiales
Generales
Ejército
Armada
Fuerza Aérea
General de Ejército
Almirante
General de Fuerza
General de División
Vicealmirantes
General
de
General de Brigada
Contraalmirante
General
de
Coronel
Capitán de Navío
Coronel
Teniente Coronel
Capitán de Fragata
Teniente Coronel
Mayor
Capitán
Mayor
Capitán
Teniente de Navío
Capitán
Teniente
Teniente
Teniente
Corbeta
Aérea
División aérea Brigada aérea
de
de
Fragata Aspirantes
Suboficiales
Suboficiales
Sargento
Aspirante
Subteniente
Alférez
Subteniente
Cadete
Cadete
Cadete
Suboficial Maestre
Suboficial Maestre
Suboficial Maestre
Suboficial Mayor
Suboficial Mayor
Suboficial Mayor
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Suboficial Segundo
Suboficial Segundo
Suboficial
Suboficial Inicial
Suboficial Inicial
Suboficial Inicial
Sargento Primero
Sargento Primero
Sargento Primero
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Sargento Inicial
Sargento Inicial
Sargento Inicial
Alumno
Alumno
Alumno
Segundo
Fuente: República de Bolivia (1992). Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación.
20
El tiempo de servicio activo del personal militar es de 35 años, mientras que para alcanzar el grado de General o Almirante es requisito fundamental cumplir con 30 años de servicio de forma continua. La propiedad del grado define la permanencia en las FF.AA., además de derechos y beneficios. La unidad que centraliza la formación militar es el Comando de Institutos Militares, además cada Comando General de Fuerza tiene la responsabilidad de diseñar e implementar planes y programas educativos para la formación, perfeccionamiento y especialización de su personal. El sistema educativo militar está integrado por los institutos militares de formación, que dependen de Comando en Jefe de las FF.AA. y de los respectivos Comandos del Ejército, Fuerza Aérea y Fuerza Naval. Están clasificados en: (i) pre
formación, (ii) formación, (iii) aplicación y perfeccionamiento, (iv) especialización profesional y (v) altos estudios nacionales. Estos centros de formación están facultados por ley para entregar títulos académicos a nivel profesional y técnico superior o medio equivalentes a lo que haría cualquier otra institución de educación superior en el país. (República de Bolivia, 1992:Art. 105-106). El Ejército tiene diversas unidades destinadas a la formación e instrucción para el personal de la institución, actualmente son: (i) Colegio Militar del Ejército, (ii) la Escuela Militar de Sargentos del Ejército (EMSE), (iii) la Escuela Militar de
Topografía, (iv) Liceo Militar del Ejército, (v) Institutos de perfeccionamiento y especialización y (vi) la Escuela de Altos Estudios Nacionales. El Colegio Militar del Ejército tiene por misión formar integralmente a los cadetes con el objetivo de conformar los cuadros de mando con Oficiales con un alto grado de responsabilidad, dignidad y liderazgo. Fue fundado en 1939 y se inauguro en 1941, bajo el gobierno del General Enrique Peñaranda. Los requisitos para postular al Colegio Militar son: (i) ser boliviano de origen, (ii) ser soltero y permanecer en esta condición mientras esté en el 21
instituto, (iii) tener entre 17 y 21 años, (iv) estatura mínima de 1.65, (v) no haber sido dado de baja por el Colegio Militar u otro centro de formación militar o policial, (vi) renunciar a toda militancia política, (vii) ser bachiller o estar cursando el cuarto año de secundaria, (viii) gozar de buena salud física y mental, (ix) pertenecer a una familia de honorables valores morales, (x) no tener antecedentes policiales ni penales, (xi) no tener dudas ni obligaciones económicas pendientes y (xii) presentar la documentación solicitada. En la institución se imparte formación militar y académica, donde además se incorporan cursos de las disciplinas de Ingeniería Comercial, Derecho, Pedagogía e Historia para el desarrollo profesional de los Cadetes y las necesidades de la institución. Por su parte la Escuela Militar de Sargentos del Ejército (EMSE) se creó en 1900 durante el mandato del Gral. José Manuel Pando. Busca formar personal al nivel de Suboficiales en el grado de Sargentos – en diferentes armas y especialidades técnicas- proporcionando conocimientos técnicos, científicos, militares, morales y físicos. En la misma línea, la Escuela Militar de Topografía es el centro de formación técnico superior especializado en topografía y cartografía de las FF.AA.para cumplir tareas en el Servicio de Cartografía Nacional y está considerada por la fuerza como un instituto de formación técnica. También el
Liceo Militar del Ejército es un instituto de pre-formación que tiene como objetivo apoyar la educación y formar a Oficiales y Suboficiales de reserva. Los Institutos de perfeccionamiento corresponden a la Escuela de Armas que busca perfeccionar a los Suboficiales en todos sus grados y jerarquías, en aspectos técnicos, tácticos y administrativos para el desempeño en sus funciones. Además, la Escuela Militar de Inteligencia tiene como objetivo programar y desarrollar cursos complementarios y apoyar en el área de inteligencia en las FF.AA., especializando a funcionarios en todos los niveles. Mientras que los 22
Institutos de especialización corresponden a La Escuela Militar de Ingeniería que tiene como objetivo formar profesionales en las diferentes ramas de la ingeniería, con alta calidad y eficiencia académica, para participar en el desarrollo del país. Dentro de la formación y especialización de Oficiales, la Escuela de
Comando y Estado Mayor tiene como objetivo la formación y especialización de líderes militares en la conducción, planificación y asesoramiento en el nivel estratégico. Cuenta con programas de postgrado, en áreas tales como Maestría en
Educación y Maestría en Integración y Seguridad, en donde incluso han participado civiles. Finalmente la Escuela de Altos Estudios Nacionales fue creada en 1960, actualmente imparte el Programa de Maestría en Seguridad, Defensa y Desarrollo que busca formar en gestión estratégica con capacidades en dirección, asesoramiento y planeamiento estratégico para prestar servicios en el ámbito público y privado. La Armada Boliviana cuenta con una serie de institutos de formación y especialización para su personal, ellos son: (i) la Escuela Naval, (ii) la Escuela de
Sargentos de la Armada y (iii) Centros de Capacitación. La Escuela Naval. fue fundada en 1968 y tiene como objetivo formar de manera integral a Oficiales a nivel de Licenciatura en Ciencias Navales, con habilidades y competencias personales y profesionales para que puedan cumplir con las funciones específicas según su mando. La formación del Oficial tiene una duración de cinco años, en donde se integran los conocimientos académicos, teóricos, prácticos y militares 7 .
7
Algunas de los contenidos que son parte de la formación son: (i) algebra, (ii) física, (iii) calculo, (iv)
navegación, (v) hidrografía, (vi) historia naval, (vii) arquitectura naval, (viii) operaciones navales, (ix)
derecho internacional maritimo, (x) maniobra de buques, (xi) sistemas y medios navales, entre otros (Armada Boliviana, s/f). 23
La capacitación militar naval se compone de los siguientes cursos: marinería (1º año), curso de gavieros (2º año), curso de patrón de unidades con motores fuera de borda (3º año), curso de lancha patrullera (4º año) y curso de instrucciones auxiliares (5º año). En lo que respecta a la formación militar de los Cadetes de la Escuela Naval, esta se realiza con el objetivo de formar infantes de marina en un lapso de cuatro años, quienes posteriormente ejercen la conducción de unidades el en último año. Los requisitos para postular a Cadete de la Escuela Naval son: (i) ser boliviano de nacimiento o naturalizado siempre que alguno de los padres sea boliviano, (ii) ser bachiller, (iii) el rango de edad para postular es a partir de los 16 años hasta los 20 años, (iv) ser soltero sin hijos ni relaciones de hecho, (v) no tener antecedentes penales y policiales, (vi) no haber sido separado de algún instituto militar por indisciplina o faltas graves, (vii) no pertenecer a pandillas, sectas o partidos políticos, (viii) tener el consentimiento de sus padres, (ix) gozar de buena salud física y mental y (x) estatura mínima de 1.65 mts. El proceso de selección contempla diversas etapas y exámenes psicológicos, físicos, médicos e intelectual.
La Escuela de Sargentos de la Armada fue fundada en 1965 con el nombre de Centro de Instrucción “Litoral”, a partir de 1983 adquiere el nombre de Escuela de Sargentos de la Armada “Reynaldo Zeballos”, sus especialidades son: Administración, Maquinas, Electricidad, Comunicaciones y Mar y Cubierta. Por su parte los Centros de capacitación imparten formación al personal del la Armada Boliviana, el primero de ellos es el (i) Centro de Capacitación Naval para Suboficiales que busca potenciar al personal auxiliar, técnico y administrativo. Además existe el (ii) Centro de Perfeccionamiento Naval para Sargentos, (iii) la
Escuela de Idiomas de la Armada y el (iv) Centro de Capacitación en computación. Además existen una serie de cursos de adiestramiento y capacitación en distintos niveles, entre ellos: (i) Curso de Comando y Estado Mayor- que busca formar Oficiales Superiores capacitados en Comando y Estado Mayor al nivel de 24
diplomado y maestría-, (ii) Curso de Aplicación Naval- orientado a Oficiales Subalternos para satisfacer las necesidades del Servicio Naval. La Fuerza Aérea de Bolivia cuenta con 4 unidades de formación para su personal –a nivel de Oficiales y Suboficiales- ellos son: (i) Colegio Militar de
Aviación, (ii) el Politécnico Militar de Aeronáutica, (iii) Escuela de Guerra Aérea y la (iv) Escuela de Especialización Profesional Aeronáutica. El Colegio Militar de Aviación fue creado oficialmente en 1952, su misión es educar e instruir moral, profesional y físicamente a los Cadetes de la Fuerza Aérea. Los requisitos de admisión son: (i) Ser boliviano de nacimiento u origen, (ii) no tener más de 20 años cumplidos a la fecha de inscripción, (iii) estatura mínima de 1.68 y peso de acuerdo a la talla, (iv) ser soltero hasta la finalización de los estudios y no tener una unión de hecho, (v) haber aprobado el 4º curso de secundaria o su equivalente, (vi) no tener procesos de ninguna naturaleza y tener una moralidad intachable, (vii) no ser militante de ningún partido político, (viii) no haber sido separado de ningún instituto de formación militar, nacional o extranjero. Además el proceso contempla exámenes médicos, psicológicos, psicotécnicos, conocimiento, aptitud física y una entrevista. El plan de estudios contempla un periodo de instrucción militar básica, un plan general de enseñanza en conocimientos de ciencias exactas y científicas, militar-aeronáuticas,
investigación,
sociales
y
económicas-administrativas,
además de un programa de instrucción de vuelo. Al egresar de la institución se entrega el título de Licenciado en Ciencias y Artes Militares Aeronáuticas, con la especialidad de Aviador Militar y el grado militar de Subteniente. El Politécnico Militar de Aeronáutica tiene como objetivo formar Técnicos Superiores en Ciencias y Artes Militares Aeronáuticas capacitado en las distintas especialidades
y
subespecialidades
considerando
las
necesidades
de
la
institución. La duración de los estudios es de tres años, en donde el primero está orientado a la instrucción militar y académica, durante el segundo año continua la 25
formación de carácter militar, pero además comienza a elegir la especialidad y la sub especialidad, que contempla cuatro áreas principales: aviónica, motores,
naves e instructor militar. El tercer año combina la formación militar y académica con la práctica laboral en cualquier unidad de las FAB. Al egresar de la Escuela obtienen el grado académico de Técnico superior en Ciencias y Artes Militares aeronáuticas, además del grado de Sargento Inicial Técnico. Los requisitos para postular son: (i) ser boliviano/a de nacimiento, (ii) tener 21 años como máximo, (iii) la altura mínima de 1.60 para mujeres y 1.65 para hombres y peso de acuerdo a la talla, (iv) ser soltero/a y no tener unión de hecho, lo que debe mantenerse mientras sea alumno hasta 3 años después del egreso, (v) ser bachiller, (vi) no haber sido dado de baja de ningún Instituto Militar, (vii) no ser militante de ningún partido político, (viii) no tener procesos de ninguna naturaleza y tener una moralidad intachable. Durante el proceso de selección los postulantes deben cumplir con los requisitos exigidos, además de una serie de exámenes
médico,
laboratorio,
conocimientos,
psicotécnico,
físico
y
una
entrevista personal. Otra de las instituciones de formación es la Escuela de Guerra Aérea, su misión es perfeccionar a los Oficiales Subalternos y Superiores en funciones de comando de escuadrón aéreo y comando de Estado Mayor Aéreo e instrucción académica. Actualmente imparte dos cursos: Comando y Estado Mayor Aéreo que
contempla
módulos
de
operaciones
aerotácticas,
operaciones
aeroestratégicas, operaciones aéreas de transporte, operaciones aéreas de defensa, Estado Mayor I e Informática- y el curso de Comando de Escuadrón
Aéreo, con cursos de Doctrina Básica, Reglamento de Organización Aeronáutica, Reglamento de Organización de Brigada Aérea Tipo, Conducción básica I y II, Grupo Aéreo Tipo, Inglés e Informática. La duración de estos cursos es un año, y al finalizar ambos cursos se entregará el diploma e insignia correspondiente. Finalmente la Escuela de Especialización Profesional Aeronáutica cumple con la misión de planificar, organizar, dirigir y administrar la especialización de 26
postgrado del personal de Oficiales Subalternos, Suboficiales, Sargentos y Personal Civil, al desarrollar actividades académicas a nivel de postgrado y técnico superior. Existen dos programas, el Curso de Supervisión, para cumplir funciones de supervisor aeronáutico y el Curso de Actualización focalizado en los sargentos técnicos para que puedan desempeñar funciones de inspector operativo aeronáutico. Se han implementado algunos mecanismos orientados a la inclusión del factor de género y étnico en el ingreso a las escuelas de formación de las FF.AA. En torno al ámbito de Género se ha desarrollado el Servicio Pre-militar femenino en el año 1997 y se ha garantizado el acceso de mujeres al Colegio Militar del Ejército a partir del año 2003. Mientras que el plan de Igualdad de Oportunidades
en las FF.AA.tiene como objetivo fundamental incorporar a las instituciones armadas jóvenes indígenas, durante el año 2005 ingresaron 12 cadetes de origen indígena al Colegio Militar del Ejército, quienes además obtuvieron una beca que permite cubrir el costo de los estudios.
a.
Servicio Militar
Según la Ley del Servicio Nacional de Defensa (República de Bolivia, 1966) y la Constitución del Estado (República de Bolivia, 1967: Art. 213) la definen como de carácter obligatorio. A partir de los 18 años las personas deben inscribirse en los registros de conscripción, e incluso podrían ser llamados los hombres entre los 19 a los 45 años, salvo en el caso de incapacidad física. Por su parte, en caso de guerra o emergencia las mujeres, en cualquier estado civil sin hijos, desde los 19 a los 35 años están obligadas a cumplir el Servicio Auxiliar Femenino 8 . Este último caso también puede ser voluntario para las jóvenes que cursen entre 4º a 6º año de secundaria. El tiempo de servicio será de dos años en unidades de las 8
La instrucción militar femenina está contemplada en la modalidad de Servicio Pre Militar, que es de
carácter voluntario y busca formar personas con las habilidades para desempeñarse en la defensa
nacional como en desastres naturales. Está focalizado hacia jóvenes que cursan la educación secundaria. 27
FF.AA.donde recibirán instrucción militar y efectuarán servicios de producción de utilidad nacional. Podrá postergarse el servicio militar por las siguientes razones: (i) por
sostener a su familia, (ii) por proseguir sus estudios, (iii) por tener residencia en el extranjero, (iv) por tener enfermedad comprobada. Mientras que las razones de exención del servicio son: (i) los hijos únicos de madres viudas o padres ancianos
y pobres, mayores de 70 años, a quienes sostiene con su trabajo, (ii) el hijo mayor o hijo único, cuyo padre hubiese muerto en guerra internacional o durante el Servicio Militar, (iii) los casados o viudos, padre de uno o más hijos vivos, (iv) los físicamente inhábiles, (v) los estudiantes de Teología y siempre que no abandonen sus estudios u ordenamientos hasta los 27 años de edad. Están excluidos de cumplir con el servicio militar (i) los individuos que han sido condenados por
sentencia criminal, judicial o militar, (ii) los condenados en el extranjero por hechos criminosos, los mismos que serán juzgados por el Tribunal Militar previa calificación de delito o de conformidad a los códigos civiles o militares bolivianos y (iii) traidores a la patria (República de Bolivia, 1966: Art. 44-52). El Servicio Militar pone a disposición de los conscriptos una oferta atractiva de capacitación. En convenio con una serie de entidades de educación superior del país preparan técnicos en diversos ámbitos que pueden desempeñarse como mano de obra calificada. También se les imparte formación cívica y de protección civil para que luego de retornar a sus comunidades de origen con la intención de mejorar la calidad de vida. Del mismo modo quienes son analfabetos o no han terminado sus estudios tienen la posibilidad de continuar su educación. Siguiendo a Quintana la intención de las FF.AA.con el Servicio Militar es “competir con el
mercado por recursos humanos y legitimar su rol por la vía de su apertura educativa democrática” (Quintana, 1998:207). b. Control Interno
28
Las tareas de control interno son ejecutadas por la Inspectoría General, su función es supervisar, controlar y fiscalizar a las instituciones militares. Como se mencionó anteriormente está integrado a la estructura del Comando General y se replica en cada una de las fuerzas: Ejército, Fuerza Aérea y Fuerza Naval (República de Bolivia, 1992: Arts.49 y 73).
c. Justicia Militar Los Tribunales Militares forman parte de la orgánica de las FF.AA.y son independientes y autónomos en la administración de justicia. Los tribunales que específicos para revisar causas del personal de las FF.AA.son : (i) Tribunal
Supremo de Justicia Militar, (ii) Tribunal Permanente de Justicia Militar, (iii) Juzgados Militares del Plenario, (iv) Juzgados Militares de Instrucción, y en Estado de Guerra: Consejos Supremos de Guerra y Consejos de Guerra Eventuales. En el país se han desarrollado iniciativas para reformar la Justicia Militar, todo ello en el marco de la Asamblea Constituyente, en este sentido la propuesta de las FF. AA apunta a integrar a la estructura del Poder Judicial a la Justicia Militar mediante la creación de una Sala Penal Militar en la Corte Suprema. La propuesta tendría como objetivo acabar con los conflictos de jurisdicción y competencia entre la justicia ordinaria y la militar.
2.5
Presupuesto
El gasto militar en Bolivia ha tenido –a partir del año 2000- una trayectoria en donde se aprecia cierta estabilidad debido a que el porcentaje destinado a este ítem en relación al PIB entre el periodo 2000 hasta el 2003 es de un 1,7%, lo que está bastante por debajo de los montos que asignan otros países de la región. Según información del Viceministerio de Presupuesto y Contaduría el año 2006 se han asignado cerca de US$150 millones al Sector Defensa. Tabla 2. Gasto Militar en relación a porcentaje del PIB, 1995-2003
Años
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003 29
% PIB
1,9
1,8
2,1
2,4
1,8
1,5
1,7
1,7
1,7
Fuente: SIPRI.2005, The SIPRI Military Expenditure Database.
El marco legal que define el aspecto presupuestario para todas las entidades públicas del Estado Boliviano es la (i) Ley de Administración
Presupuestaria, (ii) Ley de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO) y (iii) la Ley Financial que se aprueba anualmente para asignar el presupuesto, en este caso, al Ministerio de Defensa. Ellas fijan el marco en el cual deben elaborarse los proyectos presupuestarios. El ciclo presupuestario se inicia con la instrucción del Ministerio de Defensa a cada una de las Fuerzas para la elaboración de los Programas de Operación
Anual (POA). De este modo las FF.AA. deben planificar sus gastos considerando su estructura, efectivos, reclutamiento proyectado, proyectos de inversión, entre otros. Le corresponde a la Dirección de Administración Financiera (DAF) de cada Fuerza –unidad responsable de evaluar el presupuesto de acuerdo a los planes de desarrollo y programas a ejecutar- consolidar el proyecto y hacerlo llegar al Comandante General respectivo para su revisión final. Luego es enviado al Ministerio de Defensa para su aprobación definitiva, quienes finalmente lo hacen llegar al Ministerio de Hacienda para completar el proceso a nivel nacional y ser enviado al Senado para su aprobación. De acuerdo con Loreta Tellería –la experta nacional consultada- en las FF.AA. regularmente se replica el presupuesto del año anterior. La partida presupuestaria del Sector Defensa está desagregada del siguiente modo: (i) por grupo de gasto, (ii) por objeto del gasto, (iii) por tipo de gasto,
(iv)
presupuesto
institucional
por
categoría,
etc.
La
información
presupuestaria incorpora también los montos del gasto reservado y el gasto provisional de las FF.AA. Lamentablemente no fue posible acceder en el portal del Viceministerio información sobre el presupuesto asignado a cada una de la FF.AA. Tabla 3. Presupuesto Ministerio de Defensa Bolivia, años 2004 al 2006 Gastos
2004
2005
2006
30
Gastos de consumo
99,4%
99,5%
99,5%
Remuneraciones
77,6%
76,5%
77,0%
Bienes y servicios
22,4%
23,0%
21,9%
0,0%
0,0%
0,0%
Transferencias corrientes
0,6%
0,5%
0,5%
Al sector privado
0,6%
0,5%
0,5%
Al sector público
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Impuestos, regalias, tasas y otros Otros gastos
Total gastos corrientes
Fuente: Ministerio de Hacienda (2006). Viceministerio de Presupuesto y Contaduría.
Según la información recopilada el presupuesto del Ministerio de Defensa durante el 2006, un 99,49% corresponde al ítem gastos de consumo. De este monto total, lo que corresponde a remuneraciones es un 77,6%, bienes y servicios con un 22,4% y un porcentaje muy menor e irrelevante que corresponde a
impuestos, tasas y otros. La información está publicada en el sitio web del Viceministerio de Presupuesto y Contaduría, en donde es posible acceder a información actualizada hasta el año 2006. Además el presupuesto nacional se publica anualmente con la promulgación de la Ley Financial. Lamentablemente el desglose del presupuesto según cada una de las Fuerzas no esta a disposición pública. 2.6
Reformas y modernización
El contexto en el cual se sitúo el proceso de reforma estuvo íntimamente ligado al proceso de Reforma Constitucional que vivió el país, por lo que el proceso institucional no fue ambicioso y solo quedó en modificaciones parciales, en este sentido se mantuvo el statu quo que privilegiaba intereses particulares y no las iniciativas de modernización y reformas que eran necesarias para las instituciones armadas.
31
De acuerdo con la experta nacional las FF.AA. de Bolivia no han modificado aspectos vinculados al rol constitucional de la Defensa y de las FF.AA., el mando Constitucional del Presidente de la República sobre las Fuerzas, la estructura orgánica ministerial y los programas de formación. La única ocasión en que se ha abordado temáticas militares desde el retorno a la democracia en 1982, fue en la promulgación de la Ley Orgánica de las FF.AA. en 1992, la que no sufrió cambios sustantivos en comparación con la legislación anterior del Sector. A pesar de ello esta ley incorporó modificaciones en lo que se refiere al papel de las FF.AA. en el aporte al desarrollo del país, reafirmó la subordinación al poder civil, las condiciones de ingreso de tropas extranjera al territorio boliviano y se amplio el tiempo de servicio del personal de 30 a 35 años. En
el
ámbito
de
la
modernización
institucional
el
Ejército
está
implementando un proceso a través del Plan Ejército 2000-2010 que tiene como objetivo su reestructuración orgánica, al proponer una nueva estructura de mando y administración del personal, modificar la estructura operacional e implementar el fortalecimiento institucional a través de los respectivos planes, programas y sistemas. En la misma tónica, durante los últimos 10 años se han realizado compra de equipamiento impulsadas por el Ministerio de Defensa y los Comandantes de Fuerza. Es posible mencionar también otra iniciativa relevante, el Plan Mariscal
Ballivián -que es un complemento al anterior- su misión es desarrollar una nueva estructura del sistema de fuerzas –inicialmente del Ejército- para luego ser aplicado en la Fuerza Aérea y la Fuerza Naval. Para la Asamblea Constituyente se está preparando una propuesta con el nuevo rol de las FF.AA. bolivianas en el nuevo siglo. No se han realizado evaluaciones sobre este proceso a nivel institucional. Solo algunos analistas independientes como Juan Ramón Quintana y Raúl Barrios han estudiado el proceso y afirman que es insuficiente y que se ha reflejado un cambio significativo en la estructura de las FF.AA., sino más bien continua en la 32
lógica dictatorial bajo la subordinación del Poder Civil que las considera solo a la hora de la inestabilidad política y social. III.
SECTOR SEGURIDAD PUBLICA
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana tiene como objetivo “articular
y coordinar de manera eficaz y eficiente las políticas, planes, proyectos y programas” (República de Bolivia, 2003: Art.1) en materia de seguridad que permita asegurar el libre ejercicio de los derechos, garantías y libertades expresadas en la Constitución. Su principal organismo es el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, que está integrado por (i) el Presidente de la República – quien lo encabeza-, (ii) el Presidente del Congreso Nacional, (iii) los Ministros de
la Presidencia, Gobierno, Defensa Nacional, Hacienda, Educación y de Salud y Deportes, (iv) el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, (v) el Fiscal General de la República y (vi) el Comandante General de la Policía Nacional. Además existen otros organismos que lo conforman tales como: la Secretaría Técnica del Consejo Nacional –que es el órgano operativo bajo la responsabilidad del Viceministro de Régimen Interior-, los Consejos Departamentales de Seguridad Ciudadana y los Consejos Provinciales. Una serie de atribuciones le corresponden al Consejo Nacional, tanto en materia de coordinación –como por ejemplo el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, las políticas institucionales y diversos proyectos que se implementen-, el fortalecimiento institucional en el ámbito de la seguridad ciudadana en los distintos niveles territoriales, gestionar apoyo a organizaciones de la sociedad civil.
También
le
compete
promover
procesos
de
modernización
y
perfeccionamiento –en el caso de la Policía Nacional, del Sistema Judicial y del Sistema Penitenciario-. En lo que respecta a marco legal que rige al sector es posible mencionar tres leyes fundamentales: la primera de ellas es la Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (República de Bolivia, 2003) que pretende articular a todos 33
los actores vinculados al Sector de Seguridad Pública. La segunda corresponde a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (República de Bolivia, 2006), que define el marco regulador de los ministerios y otros organizaciones públicas. Mientras que la Ley Orgánica de Policía (República de Bolivia, 1985) que define todos los aspectos ligados a la misión, función y estructura de la institución policial. Existen una serie de leyes, decretos y reglamentos que abordan temas específicos como el personal, ascensos, conducta del personal policial, la seguridad privada, entre otros. En lo que respecta a las instituciones que componen el sector debemos mencionar al Ministerio de Gobierno y a la Policía Nacional. De este modo el Ministerio tiene por misión formular políticas de seguridad pública que permitan la gobernabilidad del Estado, el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo nacional, incluyendo a todos los sectores sociales en un proceso participativo. Mientras que por su parte la Policía Nacional se define como “una institución
fundamental del Estado que cumple funciones de carácter público, esencialmente preventivas y de auxilio, fundada en los valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del ordenamiento jurídico que en forma regular y continua, asegura el normal desenvolvimiento de todas las actividades de la sociedad” (República de Bolivia, 1985:Art.1). Dentro del Ministerio de Gobierno no existe una entidad específica responsable de la planificación estratégica del sector, de modo que se realizan internamente en consulta con el Presidente de la República y el Consejo de Seguridad Ciudadana. De este modo la política de Seguridad Pública los desarrolla dentro del Consejo, mientras que los diversos programas recaen bajo la responsabilidad de los Viceministerios y Direcciones correspondientes, además en aspectos relativos a la planeación y operativos la Policía Nacional es quien desempeña esta labor, generalmente ambas instituciones operan en coordinación. Es el mismo Ministerio quien se avoca en esta tarea por lo que son los Viceministros en consulta directa con el Presidente de la República. Según la Ley de Seguridad Ciudadana (República de Bolivia, 2003) en la materia debe 34
considerar el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y su respectiva división territorial en la implementación de los planes respectivos.
Los programas son
evaluados por una entidad externa al Sector, como lo son las Comisiones de Gobierno de las Cámaras de Senadores y Diputados, quienes incluso podrían incorpora a organizaciones de la sociedad civil en este proceso. La regulación de las empresas de Seguridad Privada corresponde a la Comandancia General de la Policía Nacional, estarán dentro de esta categoría todas aquellas que presten servicios de manera lucrativa para la protección de personas, custodia y vigilancia de bienes muebles e inmuebles, además de servicios de transporte y custodia de valores, caudales y monedas. Para su funcionamiento se requiere la autorización tanto de la Comandancia General y de la resolución del Ministerio de Gobierno. El marco legal que define sus operaciones es el Reglamento para Empresas de Seguridad Privada (Ministerio de Gobierno, 2002). También han existido operaciones conjuntas entre la Policía y las FF.AA. en tareas de Seguridad Pública, las que abordan principalmente el problema del narcotráfico –a través de la Fuerza de Tarea Conjunta que realiza erradicación e interdicción- en asuntos de orden público –en donde las FF.AA. se suman a este tipo de tareas cuando la conmoción social es significativa lo que se efectuó durante las protestas hace algunos años atrás-, finalmente las FF.AA. y la Policía Nacional han trabajado en aspectos de Seguridad Ciudadana realizando patrullajes. En todas estas acciones conjuntas el mando operativo está en manos de la Policía Nacional. 3.1
Ministerio
El marco legal vigente define que la atribuciones del Ministerio de Gobierno son las siguientes: (i) Plantear, dirigir y coordinar políticas para la seguridad
pública del Estado, precautelando el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, el orden público y la paz social, inherentes al Estado social y
35
democrático de derecho, (ii) planificar y coordinar con las autoridades políticas y policiales el régimen de Políticas de Seguridad Pública en los departamentos del país, (iii) dirigir a la Policía Nacional, (iv) formular, dirigir, coordinar y administrar políticas en los ámbitos migratorio, seguridad publica –prevención y represión del delito- y régimen penitenciario. (v) diseñar y desarrollar políticas integrales de lucha contra el narcotráfico y (vi) establecer y coordinar políticas de cooperación policial internacional de lucha contra el crimen organizado (República de Bolivia, 2006: Art. 4). Al mes de septiembre de 2006 el cargo de Ministro de Gobierno lo desempeña Alicia Muñoz Alá, quien es Licenciada en Antropología y ex Senadora. Además es la primera mujer en la historia de Bolivia al mando de la cartera. La línea de mando del Ministerio está encabezada por el Ministro, quien cumple con las funciones de dirección del Sector, además se cuenta con cuatro Viceministerios: (i) Régimen Interior -responsable de la Seguridad Interna-, (ii)
Seguridad Ciudadana – a cargo de esta dimensión-, (iii) Coca y Desarrollo Integral -que aborda temas de desarrollo alternativo y erradicación del narcotráfico- y (iv)
Defensa Social. En materia de asesores la Ministra cuenta con dos personas que forman parte del personal de planta en funciones de Comunicación Social y asesor de Gabinete, quienes en ambos casos corresponden a civiles.
36
Gráfico 2. Organigrama Ministerio de Gobierno
Los aspectos relativos a la adquisición de infraestructura y al ámbito presupuestario le competen al Ministerio. Mientras que hay una serie de ámbitos cuya definición le competen estrictamente a la Policía como: la distribución territorial de la dotación, temas operativos y logísticos, elaboración de doctrina institucional, formación y capacitación del personal y la gestión de recursos humanos. 3.2
Liderazgo Civil
37
De acuerdo con la Constitución el Presidente de la República es el Jefe de la Policía Nacional y ejerce el mando a través del Ministerio de Gobierno 9 (República de Bolivia, 1967:Art. 216). Tiene como facultad designar al Comandante General de la Policía Nacional, cuyos principales requisitos para ser designado son ser boliviano de nacimiento y ostentar el grado de General, de acuerdo con la Ley Orgánica de Policía ejerce el cargo por un periodo de dos años y cuya remoción depende exclusivamente del Presidente debido a que es un cargo de confianza. El ascenso a General se realiza entre los Coroneles que cumplan con los requisitos para ello, a través de la propuesta del Presidente de la República al Congreso Nacional quienes finalmente lo otorgan. Para las categorías de personal restantes, el ascenso es conferido por el Comando General con la venia del Ministerio de Gobierno y el Presidente de la República (República de Bolivia, 1985:Art. 84). De acuerdo con los antecedentes proporcionados por la informante clave, se aprecia una alta rotación entre los Ministros de Gobierno en el periodo 20022006, la duración promedio en el cargo fue de un año. Los últimos cinco Ministros de Gobierno han sido civiles, la información se detalla en la siguiente tabla:
Nombre
Tabla 4. Ministros de Gobierno y Policía (2002-2006) Periodo
Estatus
Enero 2006a
Civil
Saúl Lara
2005
Civil
Alberto Ferrufino
2004
Civil
Yerko Kukoc
2003
Civil
Alberto Gasser
2002
Civil
Alicia Muñoz Alá
Fuente: Experto Nacional a. En ejercicio del cargo.
9
En caso de guerra internacional la Policía Nacional pasa a depender del Comando en Jefe de las
FF.AA.por el tiempo que dure el conflicto. 38
La subordinación de la Policía al Poder Civil se ha visto en crisis en varias ocasiones, según Juan Ramón Quintana entre 1982-2003 se han realizado 35 actos de protesta deliberativa y 2 hechos de sedición policial, en donde ninguno de los responsables han sido castigados (Quintana, 2005), estos últimos fueron muy relevantes debido a que su impacto no fue solo institucional, sino que se expandió a lo nacional. El primero de ellos fue un motín realizado por el Grupo Especial de Seguridad (GES) durante el año 2000 durante el Gobierno de Banzer cuyo objetivo era presionar para obtener un incremento de remuneraciones para el personal subalterno. El movimiento tuvo éxito y se firmó un convenio entre el Gobierno y la Institución Policial aprobando el aumento en un 50%. El segundo evento significativo fue durante las revueltas del 12 y 13 de febrero del 2003 en el Gobierno de Sánchez de Losada, debido a la aplicación de un impuesto al salario –que impactaría también al personal policial- se gatilla un acto de sedición en donde nuevamente el GES es protagonista. La magnitud de este movimiento generó la intervención de las FF.AA.para preservar el orden constitucional, lo que forzó el enfrentamiento entre dos fuerzas del Estado que fue evidencia de la crisis de autoridad del Poder Político, además de varios civiles, militares y policías fallecidos. Finalmente el conflicto acabó con un acuerdo que otorgó beneficios institucionales e impunidad para quienes encabezaron el movimiento. De acuerdo con Quintana (2005:377-378) y Tellería estos actos tuvieron graves consecuencias para la legitimidad y estabilidad democrática del país, sumado a la incapacidad del Estado para castigar los actos de sedición, corrupción, abuso o tráfico de influencias en la Policía Nacional han dejado potenciales espacios para su resurgimiento. 3.3
Policía
La Policía Nacional de Bolivia es de carácter militar nace propiamente tal en 1910 donde adquiere este carácter, luego de una reorganización que realiza el Poder Ejecutivo al crear brigadas de Policía en todo el país. A partir de 1937 funciona bajo el nombre de “Carabineros de Bolivia”
que luego vuelve a
39
reorganizarse en 1946 con un carácter civil y militar, para luego posteriormente vivir un periodo de fuerte militarización. Tan solo en 1961 adquiere el reconocimiento Constitucional de su misión, funciones y alto mando (Quintana, 2005:363-379). La Ley Orgánica define como misión “conservar el orden público, la defensa
de la sociedad y la garantía del cumplimiento de las leyes…” (República de Bolivia 1985: Art. 6). Sus obligaciones son (i) servir a la sociedad, la patria y la
institución, (ii) observar los preceptos constitucionales, leyes y reglamentos de la institución, (iii) proteger y respetar los derechos humanos, (iv) cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico, (v) guardar reserva sobre investigaciones, informaciones y documentación policial, (v) proteger a la sociedad en caso de siniestro, calamidades, desastres y otros hechos naturales. Debe cumplir con un diversas funciones tales como: orden público, seguridad pública, prevención del delito, control e investigación del delito, control migratorio, control de narcotráfico, control penitenciario, seguridad de tránsito y realiza diligencias encargadas por el poder judicial, apoya el desarrollo nacional, entre otras (República de Bolivia, 1985:Art.7). Con respecto a la seguridad privada, existe el Batallón de Seguridad Física que tienen como objetivo proporcionar el servicio de resguardo a entidades privadas, quienes deben cancelar por él. También existe la posibilidad de que el personal policial se desempeñe como guardia en empresas de seguridad privada en sus horas libres. Conforme al Código de Procedimiento Penal (República de Bolivia, 1999) la Policía tiene facultades preventivas y represivas. En cuanto a la intervención policial preventiva las facultades según la ley son (i) recibir las denuncias, (ii) recibir las declaraciones de testigos, (iii) practicar las diligencias y recabar datos
para individualizar a los presuntos autores y participes del delito, (iv) aprehender a los presuntos autores y participes, (v) practicar el registro de personas, objetos y lugares, (vi) prestar auxilio a las victimas y proteger a los testigos, (vii) proteger el lugar de los hechos, (viii) levantar planos, tomar fotografías y realizar 40
grabaciones en video, (ix) recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito, (x) secuestrar, con autorización del fiscal, materiales e información que puede servir a la investigación, de este modo cuando toma conocimiento de un delito debe informar la situación al Ministerio Público (Kai, Gomez-Colomer y Vogler, 2003). Por su parte el personal policial –de acuerdo a la Ley Orgánica- posee una serie de derechos tales como: (i) derecho a no ser retirado de la institución, salvo
proceso penal o administrativo, (ii) realizar estudios de especialización, (iii) ser remunerado de acuerdo a su jerarquía, antigüedad, necesidades, capacidad y méritos, (iv) obtener promociones en el cargo y ascenso, (v) ser dotado de los medios necesarios para el cumplimiento de sus específicas funciones -incluso porte y uso de armas de fuego 10 -, (vi) gozar de la seguridad social, (vii) percibir beneficios sociales en caso de retiro voluntario o forzoso, entre otros. La constitución limita la deliberación o participación en política partidista. Según la ley ésta institución depende directamente de Presidente de la República, que ejerce su autoridad a través del Ministerio de Gobierno (República de Bolivia, 2005:Art. 4). Dentro de la estructura de este último, la responsabilidad de la coordinación le cabe al Viceministerio de Régimen Interior y Policía. Se organiza bajo un mando único liderado por el Comandante General quien es el cargo más alto en la institución –al mes de septiembre de 2006 el cargo lo ocupa el General David Aramayo Araoz-. Por su parte el Subcomandante General, es nombrado por el Comandante con la aprobación del Presidente, mientras que los cargos de Inspector General y
el Presidente del Tribunal Disciplinario Superior
solo por el Jefe de la Policía.
10
Sólo se podrá utilizar las armas cuando exista resistencia que ponga en peligro la vida o la
integridad física de las personas, también en caso de fuga de un imputado cuando las medidas de
aprehensión sean insuficientes y exista una advertencia sobre su uso. Según el artículo 56 de la Ley
Orgánica de la Policía Nacional el empleo de las armas debe ser motivado de acorde a las exigencias de la ley luego de haberse agotado todos los medios disponibles. 41
a. Orgánica interna, jerarquía y grados La ley orgánica aborda también la estructura de la Policía, en ella se definen las distintas unidades que conforman su estructura de acuerdo a las funciones que deben desempeñar: (i) Administración Central, (ii) Organismo Disciplinario
Superior,
(iii)
Organismos
de
Asesoramiento
y
Apoyo,
(iv)
Organismos
Descentralizados 11 y (v) Administración Desconcentrada –que en donde están ubicados las unidades operativas de la Institución-. La Administración Central corresponde al Alto Mando, cuyo máximo organismo de dirección, administración y toma de decisiones es el Comando
General que está integrado por el Comandante General, Sub Comandante General y el Inspector General. Este último tiene como principal función velar por la eficiencia de los servicios policiales ejerciendo la debida fiscalización a cada una de las diversas unidades. Por su parte el organismo disciplinario está en manos del Tribunal Disciplinario Superior, que es la unidad encargada de procesar y juzgar al personal por faltas cometidas en la labor policial. Existe un Consejo de Ex – Comandantes que tiene un carácter consultivo y asesora al Comandante General en aspectos de política institucional, económica y cultural. Los Organismos de Asesoramiento y Apoyo se dividen en 9 direcciones: (i)
la Dirección Nacional de Personal es la unidad responsable de la administración de los RR.HH, cumpliendo las tareas de gestión del Escalafón, la regulación del movimiento del personal, además de su control y evaluación. (ii) la Dirección
Nacional
de
Inteligencia
cumple
funciones
de
obtención,
evaluación
y
procesamiento de informaciones orientadas a implementar medidas preventivas y de seguridad, mientras que (iii) la Dirección Nacional de Planeamiento y
Operaciones tiene como misión fundamental elaborar los planes que permiten ejecutar la política general institucional. Los organismos descentralizados corresponden al: (i) Fondo Complementario de Seguridad Social, (ii) el Consejo Nacional de Vivienda Policial y (iii) el Centro Nacional de Producción.
11
42
En cuanto a las unidades de apoyo propiamente tal (iv) la Dirección
Nacional de Administración ejerce funciones de apoyo en lo que respecta a la administración financiera presupuestaria, las adquisiciones, aspectos logísticos, mantenimiento de equipos y otros recursos de la Policía Nacional. A su vez la (v)
Dirección Nacional de Servicios Técnicos Auxiliares es quien debe proporcionar a las unidades operativas asistencia técnica científica y otros medios para el cumplimiento de las labores policiales. (vi) La Dirección Nacional de Identificación
Personal
es la responsable de entregar la Cedula de Identidad Personal a los
ciudadanos, ejercer el control sobre la migración, prestar asistencia técnica y mantener el registro de antecedentes penales y policiales. (vii) La Dirección
Nacional de Salud y Bienestar Social es la unidad que planifica y ejecuta la política de salid y bienestar sociales del personal de la institución y sus respectivas familias. Por su parte (viii) la Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza tiene la función de planificar, organizar, dirigir y controlar la actividad educativa institucional y administrar los distintos centros de formación institucional. Finalmente la (ix) Dirección Nacional de Control de Substancias Peligrosas es un organismo de carácter ejecutivo que cumple con las funciones de planificar, organizar, dirigir y controlar en esta materia. Es importante mencionar que el
Estado Mayor General de la Policía Nacional está constituido por cada uno de los Directores encabezados por el Sub Comandante General.
43
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe
INFORME BOLIVIA
Gráfico 3. Organigrama Policía Nacional de Bolivia
44
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe INFORME BOLIVIA
En cuanto a la Administración Desconcentrada –que corresponde la organización institucional a nivel departamental- se replica en parte la estructura de la institucional a nivel nacional. Es por ello que la máxima autoridad policial en este nivel es el Comandante Departamental de Policía, por lo que también existe la figura de Sub Comandante e Inspector. Lo más relevante en esta dimensión son los organismos operativos, quienes se encargan de la “ejecución y cumplimiento
de las funciones policiales” (República de Bolivia, 1985:Art. 41), ellas son: (i) las Unidades de Orden y Seguridad –responsable de las funciones de prevención y auxilio a través del patrullaje, seguridad física, seguridad penitenciaria, entre otras-, (ii) las Unidades de Criminalística tienen como objetivo investigar delitos, identificar y aprehender a los sujetos vinculados, (iii) las Unidades de Tránsito tienen como misión regular, controlar y resolver los problemas de transito y prevenir e investigar los accidentes. (iv) la Unidad Aduanera es la encargada de la represión del contrabando y defraudación de impuestos ayudando a la Dirección General de Aduanas, en una línea similar las (v) Unidades de Policía Fronteriza,
Minera, Provincial y Rural son las responsables de las funciones policiales en estas áreas. (vi) Las Unidades de Control de Substancias Peligrosas les corresponde la prevención, control y represión de actividades vinculadas al narcotráfico y comercio ilegal de la hoja de coca. Finalmente quienes cumplen funciones auxiliares operativas y de carácter social son las (vii) Unidades de la Policía
Femenina. La jerarquía de la Policía Nacional sigue la tradicional estructura militar, en este sentido existen dos clasificaciones: (i) Oficiales –que considera al personal cuyos rangos van desde Subteniente hasta General- y (ii) Sub Oficiales, Clases y
Policías –que congrega al personal que va desde el Policía al Sub Oficial Superior. Además existen aspirantes –a Oficial y a Policía- que son los alumnos que están dentro de los institutos de formación policial.
45
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe INFORME BOLIVIA
Tabla 5. Escala jerárquica de la Policía Nacional de Bolivia Cargo/jerarquía
Grado
General
Generales
Coronel Oficiales
Jefes
Teniente Coronel Mayor
Descripción de rango Denominación
genérica
del
personal comprendido entre los rangos
de
General
hasta
Subteniente.
Capitán Oficiales
Teniente Sub Teniente
Aspirante a
Estudiante
Suboficial Superior
Denominación
Suboficial Mayor
Suboficiales
Suboficial 1º Suboficial 2º
Policías
Sub oficiales, Clases y
Oficial
Cadete
de
la
Academia
Nacional de Policias. genérica
del
personal comprendido entre los
rangos de Suboficial Superior y Policía.
Sargento 1º Clases y Policías
Sargento 1º Cabo Policía
Aspirantes policías
a
Alumnos
Estudiante Policial.
de
la
Escuela
Básica
profesionales
Fuente: República de Bolivia (1985). Ley Orgánica de la Policía Nacional.
Un derecho del personal de la Policía Nacional es el ascenso, para el cual se deben cumplir una serie de requisitos de acuerdo a cada uno de los rangos para ser promovido al grado inmediato superior. Los que serán posibles solo siempre y cuando existan las vacantes en el grado siguiente. Existen una serie de requisitos generales que permiten acceder a este derecho, ellos son: (i) tener la antigüedad
reglamentaria en el grado, (ii) no exceder el límite de edad señalado para cada grado, (iii) cumplir con el plan de carrera, (iv) aprobar las calificaciones de Fojas
46
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe INFORME BOLIVIA
de Concepto, (v) cumplir con los requisitos exigidos por el Sistema Educativo Integrado Policial (SEIP). De acuerdo al reglamento de ascensos los Suboficiales, Clases y Policías deben cumplir con los siguientes requisitos para poder optar al grado siguiente: (i) haber egresado de una Escuela Básica Policial, (ii) haber prestado 10 años de
servicios initerrumpidos a la institución, (iii) tener la antigüedad reglamentaria en el grado, (iv) no excederse del limite de edad señalado para cada grado, (v) aprobar la calificación de fojas de concepto y (vi) cumplir con los requisitos exigidos por el SEIP como exámenes de ascenso y cursos. No es posible para el personal de Suboficiales, Clases y Policías acceder al escalafón de Oficiales (Policía Nacional, 1988:Art.36). En la siguiente tabla se muestran cada uno de los requisitos específicos de acuerdo al rango. Tabla 6. Requisitos para ascensos según grado Cargo/jerarquía
Grado
Requisitos de Ascenso -Ser Boliviano de Nacimiento
-Ser egresado de la Academia Nacional de Policías. Oficiales
-Ser Diplomado de Estudios Superiores de Policía. Generales
General
-Haber
desempeñado
cargos
de
dirección por un tiempo no menor a dos
años en los mandos superiores de la institución.
-Tener excelentes fojas de concepto.
-Tener antigüedad mínima de 4 años en el grado de Coronel.
47
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe INFORME BOLIVIA
Ser Boliviano de Nacimiento
-Ser egresado de la Academia Nacional de Policías.
Coronel
-Ser Diplomado de Estudios Superiores de Policía.
-Tener buenas fojas de concepto.
-Tener 4 años de antigüedad como
Jefes
Teniente Coronel.
Teniente Coronel Mayor Capitán Oficiales
Teniente Sub Teniente
-Al menos 5 años en el grado de Mayor. -Aprobar curso de aplicación.
-Al menos 5 años en el grado de Capitán.
-Al menos 5 años en el grado de Teniente.
-Al menos 5 años en el grado de Subteniente. -Egresar de la Academia Nacional de Policía.
Cadete
Aspirante a Oficial
Suboficiales, Clases y Policías
-Aprobar curso de administración.
Suboficiales
Clases y Policías
Suboficial Superior
-Al menos 4 años como Suboficial
Suboficial Mayor
-Al menos 4 años como Suboficial 1º.
Suboficial 1º
-Al menos 4 años como Suboficial 2º.
Suboficial 2º
-Al menos 5 años como Sargento 1º.
Sargento 1º
--Al menos 5 años como Sargento 2º.
Sargento 2º
-Al menos 5 años como Cabo.
Cabo
- Al menos 10 años como Policía.
Mayor.
Policía Aspirantes policías
a
Alumnos
profesionales
Fuente: República de Bolivia (1985). Ley Orgánica de la Policía Nacional y Policía Nacional (1988). Reglamento del Personal, R.S Nº204652.
En lo que respecta a los retiros y bajas del personal algunos aspectos están reguladas en la Ley Orgánica y en el Reglamento de Personal. En este sentido, el 48
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe INFORME BOLIVIA
retiro corresponde a pasar al servicio pasivo de la institución sin perder su grado, las causales son las siguientes: (i) por acogerse al Seguro de Vejez, (ii) por
incapacidad permanente calificada en el Código de Seguridad Social. Por su parte la baja corresponde al retiro definitivo de la institución, con la perdida de sus derechos adquiridos mientras fue funcionario activo. Los motivos por los que un funcionario puede ser separado de la institución son: (i) a solicitud voluntaria
siempre y cuando haya cumplido con el tiempo previsto de prestación de servicios, (ii) por resolución del Tribunal Disciplinario Superior, (iii) por antecedente judiciales que impliquen una sentencia, (iv) por deserción calificada de acuerdo al régimen disciplinario. b. Formación y requisitos de ingreso El régimen educativo de la Policía Nacional está bajo el mando de la Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza, quien debe velar por la planificación y organización de los centros de formación de la institución. De este modo las unidades de formación policial en Bolivia corresponden a: (i) Escuela
Básica Policial, (ii) Academia Nacional de Policías, y (iii) Escuela Superior de Policías. La Escuela Básica Policial se creó en el año 1994 y es la unidad responsable de la formación y capacitación del personal subalterno de la institución en áreas de Policía Técnica Judicial, Orden y Seguridad y Tránsito. El proceso de admisión contempla una serie de requisitos de ingreso y pruebas de selección (ver tabla 7) para elegir a los alumnos que formaran parte de ella. El tiempo de formación es un año y egresan con el grado de Policía. La Academia Nacional de Policías fue fundada el 6 de febrero de 1937, su objetivo es la formación permanente de los futuros Oficiales de Policía, la que se extiende por un periodo de 10 semestres -5 años- . Contempla en exigente proceso de selección, en donde deben cumplir con diversos requisitos de
49
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe INFORME BOLIVIA
admisión. En una primera etapa son elegidos los aspirantes a Cadetes para luego ratificar su permanencia en el centro de formación al finalizar el primer semestre. Al egresar de la academia los cadetes obtienen el grado académico de Licenciado en Ciencias Policiales y el titulo de Oficial de Policía en el grado de Subteniente. La entidad encargada de la formación a nivel de postgrado para el personal policial concierne a la Escuela Superior de Policías, cuya misión es preparar a Oficiales de alto grado en funciones políticas, administrativas y de gobierno de la Policía Nacional. Imparte cursos de especialización y perfeccionamiento –tanto a Clases como Oficiales de la Institución- no solo como requisitos para el ascenso, sino también para apoyar la gestión interna. En la formación interna básica, particularmente en la Escuela Básica Policial, existe
un
curso
de
Derechos
Humanos.
En
los
posteriores
cursos
de
especialización necesarios para ascender en la institución no se aprecian cursos en esta línea. En lo que respecta a las reformas a la justicia -que corresponden a materias de ascenso de Oficiales y Suboficiales- se imparten cursos de Derecho Procesal Penal y Constitucional (Quintana, 2005:261-273). La institución policial cuenta con políticas de inclusión de género, de acuerdo con los antecedentes que proporciona la experta nacional, una de las medidas es la apertura de la Policía Femenina en 1982 que se refleja en la unidad que se mencionó en el acápite anterior. Del mismo modo se ha tendido a mejorar los esfuerzos en lo que respecta al enfoque de género. Por su parte en lo que respecta a la inclusión de minorías étnicas –que son un porcentaje muy importante de la población del país- no hay ningún tipo de políticas orientadas a su incorporación a la fuerza policial.
50
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe INFORME BOLIVIA
3.4 La
Control Interno instancia
de
control
interno
le
corresponde
a
los
Tribunales
Disciplinarios, este organismo es el encargado de procesar y juzgar al personal por faltas cometidas en el ejercicio de sus funciones de acuerdo al Reglamento de faltas disciplinarias y sanciones de la Policía Nacional. La instancia está dividida en dos niveles: Tribunales Disciplinarios Departamentales y Tribunal Disciplinario Superior. Sumado a lo anterior, el Ministerio de Gobierno contempla el control de los asuntos internos a través del Viceministerio de Seguridad Ciudadana y el Viceministerio de Régimen Interior que tienen la facultad de revisar las decisiones que adopta la Policía Nacional. 3.5
Control Externo
En el ámbito del control externo, el sector de seguridad pública cuenta con instituciones que están preocupadas de este tema. La primera de ellas es el Parlamento a través de la Comisión Legislativa 1 de Constitución, Justicia, Policía,
Judicial, Ministerio Público, Derechos Humanos y Régimen Electoral. Además el Poder Legislativo cuenta con un staff de asesores en materia de Seguridad Pública. Por otra parte, hay dos instituciones académicas que se preocupan de analizar las actividades del sector: (i) el Observatorio de Democracia y Seguridad
de la Universidad de la Cordillera – con una gran trayectoria de investigación en temas de Seguridad y Defensa- y (ii) el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Bolivia), quienes han publicado durante el año 2006 han publicado un informe sobre la Policía Nacional y Seguridad Ciudadana que aborda la temática desde la óptica institucional y ciudadana realzando la necesidad de hacer reformas en la Policía Nacional. Estas instituciones principalmente realizan tareas de evaluación de políticas.
51
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe INFORME BOLIVIA
3.6
Presupuesto
El presupuesto del sector de seguridad pública se elabora de acuerdo al siguiente marco legal: (i) Ley de Administración Presupuestaria, (ii) Ley Financial y (iii) Ley de Administración y Control Gubernamentales (Ley SAFCO). De este modo el ciclo presupuestario comienza cuando el Ministerio solicita a cada comando departamental que elaboran el anteproyecto del Programa de Operación Anual (POA) que necesariamente deben coincidir con el presupuesto, considerando su estructura, número de efectivos, reclutamiento proyectado y otras necesidades que puedan aparecer. La información presupuestaria del país está disponible en el portal web del Viceministerio de Presupuesto y Contaduría dependiente del Ministerio de Hacienda. El desglose del presupuesto es bastante detallado y es posible encontrarlo en el portal a nivel de objeto, tipo y grupo de gasto, además de categorías programáticas y flujo institucional. De acuerdo con la información obtenida en relación al presupuesto de los programas que están insertos dentro del Ministerio de Gobierno, entre el año 2002 y 2006 se han considerado los siguientes ítems: (i) Administración de la Seguridad, (ii) Orden y Seguridad –que corresponde a la Policía Nacional-, (iii) Proyectos
de
Inversión
–fundamentalmente
para
la
construcción
de
infraestructura-, (iv) Viceministerio de Defensa Social –que a partir de 2003 contempla las políticas de control al narcotráfico- y (v) Viceministerio de Régimen Interior y Policía – desde el año 2004 incorpora al Servicio Nacional de Migración-. En todo el periodo revisado el mayor porcentaje está asignado a “orden y seguridad” en donde para el año en curso asciende al 83.1%, los otros programas al alero de Ministerio reciben una distribución muy menor en comparación a la mencionada anteriormente. Tabla 7. Presupuesto Ministerio de Gobierno según Programa 2002-2006 (en porcentaje) Programa
2002
2003
2004
2005
2006
Administración de la Seguridad
20,9%
18,5%
13,6%
9,2%
6,4%
Orden y Seguridad (Policía Nacional)
73,7%
76,3%
82,2%
83,1%
83,1%
52
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe INFORME BOLIVIA
Proyectos de Inversión
0,4%
Viceministerio de Defensa Social
0,6%
0,4%
0,9%
0,8%
3,5%
2,7%
3,0%
3,0%
3,8%
4,1%
Viceministerio de Régimen Interior y Policía
Servicio Nacional de Migracióna
1,1%
Políticas de control al narcotráficob
3,8%
1,1%
1,1%
Otros programas
2,5% Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
%
%
%
%
%
Fuente: Ministerio de Hacienda (2006).Viceministerio de Presupuesto y Contaduría. a.
A partir del año 2005 este ítem se incorpora al Viceministerio de Régimen Interior y Policía.
b.
A partir del año 2003 este ítem se incorpora al Viceministerio de Defensa Social.
Para el año 2006 el presupuesto destinado a esta área es de U$ 111.716.850 que comprende (i) servicios personales -sueldos, bonificaciones, seguro social, incremento salarial, bonos, etc.- a lo cual se le destina el 76,6% de los recursos, (ii) servicios no personales -servicios básicos, comunicaciones, alquiler, estudios e investigaciones, servicios médicos, capacitación del personal, etc.-, con un 3,2%. Por su parte el ítem (iii) materiales y suministros – que incluye alimentos, vestuario, combustibles, material y equipo militar, etc.-, concentra un porcentaje importante de los recursos (16%) en relación a los otros puntos, los (iv)
activos reales -maquinaria y equipos de diversa índole- corresponden al 2,1% y (v) otros gastos que no se detallan, pero no son relevantes en términos de la distribución presupuestaria. El 2006 el presupuesto destinado a la Policía Nacional ha tendido se ha incrementado anualmente, por lo que en cuatro años ha crecido en cerca de US$34 millones.
Gráfico 4. Distribución Presupuesto Policía Nacional y Ministerio de Gobierno 2002-2006 (En US$)
53
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe
M illone s de U S$
INFORME BOLIVIA
$ 160,0 $ 140,0 $ 120,0 $ 100,0 $ 80,0 $ 60,0 $ 40,0 $ 20,0 $ 0,0
$ 104,9
$ 77,3
2002
$ 114,4
$ 87,3
2003
$ 115,6
$ 95,0
2004
$ 125,3
$ 134,4
$ 104,1
$ 111,7
2005
2006
Añ o Total Ministerio de Gobierno
Orden y Seguridad (Policía N acion al)
Fuente: Elaboración propia sobre la base del Viceministerio de Presupuesto y Contaduría (2006).
En la estructura orgánica de la Policía Nacional la unidad responsable de administrar el presupuesto institucional es la Dirección Nacional Administrativa. A su vez existe dentro del Ministerio de Gobierno la Dirección General de Asuntos Administrativos –dependiente del Ministro- que tiene por función evaluar el instrumento de acuerdo a los planes y programas que se implementan. 3.7
Reformas y modernización
Según la experta nacional el proceso de reforma al Sector Seguridad Pública en Bolivia fue en un contexto de transición democrática, donde se privilegio la satisfacción de demandas institucionales y corporativas en desmedro del marco legal que requiere el proceso de democratización que fomentase el cambio y la modernización. En este sentido la única reforma legal significativa fue la promulgación de la Ley Orgánica de la Policía Nacional en 1985 cuyo mayor logro es posibilitar la unificación de las entidades policiales preexistentes en el país, que incluso fue impulsada por la misma institución. Mientras que en lo que respecta a procesos de modernización es factible mencionar la compra de equipamiento en variadas ocasiones de parte del Ministerio de Gobierno.
54
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe INFORME BOLIVIA
También se menciona que algunos analistas de manera independiente han realizado análisis y evaluaciones de la Policía Nacional en el contexto democrático, quienes sostienen la debilidad del marco legal que regula a la institución, en donde no se aprecian referencias a una mayor transparencia, respeto a los DD.HH. y una efectiva fiscalización a las prácticas inadecuadas. Los antecedentes revisados a través del documento dieron cuenta de la relación que existe entre la Policía Nacional y el Poder Civil, representado en el Ejecutivo. Los procesos de “reestructuración” que se han intentado llevar a cabo están
estrechamente
vinculados
con
eventos
de
corrupción
que
está
fundamentalmente ligada al narcotráfico o actividades que están reñidas con las funciones policiales. Las medidas que el Poder Político ha tomado en estos casos son principalmente la depuración de los policías involucrados y el cambio de Alto Mando 12 , pero solo han quedado en intentos de reforma. El trabajo realizado por PNUD Bolivia sobre la Policía Nacional da cuenta en sus conclusiones de la necesidad de una reforma debido a la insatisfacción tanto del personal –un 95% lo considera necesario- como de la ciudadanía -96% lo considera importante- con el desempeño de la institución. Los aspectos que se mencionan están relacionados a dinámica institucional, en opinión del personal es relevante eliminar la corrupción, las prácticas autoritarias, transparentar ascensos y normas institucionales, en síntesis emerge una demanda por mejoras en las condiciones laborales y organizaciones (PNUD 2006: 157-158). También se les consulta por quienes deberían encabezar el proceso de reforma, y en este plano se aprecian discrepancias debido a que para la mayoría de los policías –un 76% para Oficiales y un 69% para Suboficiales- sería apropiado que fuesen solo civiles, mientras que la ciudadanía cree que debe ser un trabajo coordinado de personal policial y civiles -77%-. Siendo el principal objetivo transformarse en una institución policial eficiente y efectiva que recupere la legitimidad frente a la 12
Para revisar con mayor detalle los eventos y sus consecuencias ver anexo “Procesos de
Reestructuración Policial (1982-2005). 55
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe INFORME BOLIVIA
comunidad, la razón, un 55% de la población del país “desconfía” de ella (PNUD 2006:44). IV.
INTELIGENCIA
En el ámbito de inteligencia el país no ha logrado conformar un sistema de carácter integrado, por lo que existen una serie de unidades que se preocupan del tema, ellas son: (i) Sistema de Inteligencia del Ministerio de Relaciones Exteriores
y Culto que corresponde a un sistema de inteligencia civil cuyo objetivo es generar información sobre el campo externo político. (ii) El Sistema de inteligencia
de las FF.AA. que produce inteligencia a nivel Estratégico Militar con el concurso de los sistemas de inteligencia del Ejército, Fuerza Aérea y Fuerza Naval. (iii) El
Sistema de Inteligencia del Ministerio de Gobierno que cuenta en su estructura orgánica con la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado quien genera información en el campo político interno y proporciona insumos para coadyuvar en la toma de decisiones a este nivel, además provee información sobre asuntos que ponen en riesgo la seguridad del Estado. Si bien está conformado en su mayoría por funcionarios de la Policía Nacional, la dependencia es civil a través del Ministerio. A su vez también existe el (iv) Sistema de Inteligencia de la Policía
Nacional que está enfocada en desarrollar información orientada al control de la delincuencia –aunque de acuerdo con la experta nacional en ocasiones también aborda el campo político-, alguna de las unidades que lo componen son el Centro
de Inteligencia Especial y la Dirección de Inteligencia de la Policía Técnica Judicial 13 . (v) El Sistema de Inteligencia de las Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico que tiene la misión particular de indagar en las actividades relacionadas con la producción ilícita y el tráfico de droga y las conexiones entre los grupos que comercializan estos productos, organizacionalmente es una fuerza conjunta compuesta por personal de la Policía Nacional y de las FF.AA.
13
Esta unidad ha cambiado su nombre a Fuerza Especial de Lucha contra el crimen. 56
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe INFORME BOLIVIA
No existe una ley específica que tenga como función regular el ámbito de operaciones de Inteligencia 14 , pero hay referencias en la Ley Orgánica de las FF.AA. y en la de la Policía Nacional. En el marco legal de las FF.AA. se menciona en el artículo 40 que el Comando en Jefe de las FF.AA. tiene como función dirigir la inteligencia estratégica, por su parte en el artículo 47 dota al Estado Mayor General la atribución de coordinar y supervisar la elaboración del Plan de Inteligencia. El Poder Ejecutivo tiene como atribución revisar las decisiones en materia de Inteligencia para que a través de ella se
proporcione elementos de juicio
necesarios para la toma de decisiones a Nivel Estratégico. El legislativo también puede hacerlo revisar las decisiones sobre inteligencia, pero no hay ley que explicite la facultad. En cuanto a la operación de las organizaciones de inteligencia en el país, ha existido intervención de inteligencia militar en aspectos relativos a la seguridad pública, cuyo fin ha sido principalmente detectar conflictos sociales. También se han realizado denuncias de actividades ilegales, siendo las más importantes aquellas vinculadas al uso de la inteligencia militar para favorecer intereses particulares en el ámbito político, a pesar de ello las acusaciones nunca terminaron en un proceso y sentencia judicial o institucional.
14
Actualmente se discute en el Parlamento el proyecto de Ley de Seguridad y Defensa Nacional, en
donde se plantea establecer un sistema centralizado de inteligencia que coordine los esfuerzos que realizan de manera independiente las unidades de la Policía Nacional y las FF.AA. También se revisa
el rol de las instituciones armadas y la policía en el país, define áreas y recursos estratégicos, entre otros aspectos (La Razón, 5 de Octubre de 2006). 57
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe INFORME BOLIVIA
V.
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES CONSULTADAS Bibliografía
-
Ambos, Kai, Gómez Colomer, Juan Luis, Vogler, Richard (eds.) (2003). La Policía en los
Estados de Derecho Latinoamericanos: un proyecto internacional de investigación, Bogotá, Eds. Jurídicas Gustavo Ibáñez.
-
Archondo, Rafael (2006). ¿Qué le espera a Bolivia con Evo Morales? en: Nueva
-
Quintana, Juan Ramón (2005): Policía y Democracia en Bolivia: Una política
-
------------------------------------------- (1998). Soldados y Ciudadanos: un
Sociedad, nº 202, abril, Buenos Aires.
institucional pendiente, Fundación PIEB, La Paz, Bolivia.
estudio critico sobre el servicio militar obligatorio en Bolivia, Fundación PIEB, La Paz, Bolivia.
-
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- Bolivia (PNUD) (2006). Policía
Nacional y Seguridad Ciudadana, La Paz.
Romero Ballivián, Salvador (2006). El tablero reordenado: análisis de la elección
presidencial 2005, Corte Nacional Electoral (CNE), junio, La Paz.
Viceministerio de Presupuesto y Contaduría: Presupuesto General de la Nación 2006, Marzo 2006. http://vmpc.hacienda.gov.bo/ppto/ppto2006/index.htm.
Fuentes consultadas − −
Armada de Bolivia (s/f). Sitio web institucional, http://www.armada.mil.bo/
Ejército de Bolivia (s/f). Sitio web institucional, http://www.ejercito.mil.bo/.
−
junio, Ejercito de Bolivia (s/f). Colegio Militar del Ejército, http://www.ejercito.mil.bo/iprefor/colmil/index.htm Fuerza Aérea Boliviana (s/f). Sitio web institucional, http://www.fab.mil.bo/
−
La Razón (2006). El MAS quiere sólo un sistema de inteligencia, jueves 5 de octubre de
−
2006.
2006, http://www.la-razon.com/versiones/20061005_005685/nota_256_340712.htm −
Los Tiempos (2006). Dossier Bolivia: el caso misiles chinos. Cochabamba, Bolivia. http://www.lostiempos.com/noticias/dossierbolivia/nacional/fuerzasarmadas/misiles
/ −
Ministerio
de
Defensa
Nacional
(2006).
Sitio
web
institucional.
http://www.mindef.gov.bo/. −
Ministerio de Gobierno (2002). Reglamento para Empresas de Seguridad Privada, R.S
Nº221126, Abril, La Paz. −
Policía
Nacional
(s/f).
Sitio
http://www.policianacional.gov.bo/
web
institucional.
mayo
de
2006.
58
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe INFORME BOLIVIA
−
----------------------------- (1988). Reglamento de Personal, R.S Nº 204652, 23 de Julio, La Paz.
−
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- Bolivia (PNUD) (2006). Sitio web institucional. http://www.pnud.bo/webportal/
−
República de Bolivia (2003). Ley de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, La Paz,
−
Agosto. ---------------------------------- (2005). Manual del uso de la Fuerza en conflictos internos, Decreto Supremo Nº 29.977”, Enero, La Paz.
−
------------------------------------ (1999). Código Electoral, Ley Nº1984. La
Paz. −
------------------------------------
(1967).
Constitución
República de Bolivia, con reformas a julio de 2005. La Paz. −
Política
de
la
------------------------------------ (2006). Ley de Organización del Poder
Ejecutivo, La Paz, Febrero. −
------------------------------------ (1985). Ley Orgánica Nº 734 de la Policía Nacional, La Paz, abril.
−
----------------------------------- (1992). Ley Orgánica de las FF.AA.de la Nación “Comandantes de la Independencia de Bolivia” Nº1405, La Paz, Bolivia.
−
------------------------------------- (1966). Ley del Servicio Nacional de Defensa Nº 7755, Agosto, La Paz.
−
------------------------------------- (1999). Código de Procedimiento Penal, Marzo.
− −
SIPRI (2005) The SIPRI Military Expenditure Database.
Universidad de la Cordillera (2006). Observatorio de Democracia y Seguridad, mayo 20006. http://www.observatoriodeseguridad.org.bo/
VI.
ANEXOS
Anexo 1. Información General Tabla 1. Datos generales de Bolivia Indicador Población (en mill. de habitantes)a % de población bajo línea de pobreza (2002)b % de la población de origen
étnicoc
Lugar en Índice de Desarrollo Humano (2003)d Coeficiente de Gini (2003)e Tasa de analfabetismo en la población de 15 años y
Datos 9.427.000 habitantes 64,27% 49,95% 113 0,606 13,28% 59
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe INFORME BOLIVIA
más de edad (2005)f % de crecimiento en relación al PIB (2005)g
3,9%
Tasa anual de desempleo (2004)h
8,5%
PIB per cápita (2005)i Inflación
US $1.024,6
(2005)j
5,5%
a. CEPAL (2005). Base de datos e indicadores sociales. b. INE (2005). Información estadística c. INE (2003). CENSO 2001.
d. PNUD (2005). Informe sobre Desarrollo Humano 2005. e. INE (2005). Información estadística.
f. INE (2003). CENSO 2001.
g. World Bank (2005). World Economic Outlook Database.
h. CEPAL (2005). Base de Estadísticas e Indicadores Sociales.
i. World Bank (2005). World Economic Outlook Database.
j. World Bank (2005). World Economic Outlook Database.
Nombre
Tabla 2. Ministros de Defensa (2002-2006) Periodo
Estatus
Walker San Miguel
Enero
2006a
Civil
Gonzalo Méndez
2005-2006
Civil
Gonzalo Arredondo
2003-2005
Militar en retiro
Carlos Sanchéz Bersaín
2003
Civil
Freddy Teodovich
2002
Civil
Fuente: Experto Nacional a. En ejercicio del cargo.
60
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe
Anexo 2. Instituciones de formación e instrucción Policía Nacional de Bolivia
Elementos clave
INFORME BOLIVIA
Instituciones
Escuela Básica Policial
Academia Nacional de Policías
Escuela Superior de Policías
Fecha de
8 de Abril de 1994
6 de febrero de 1937
5 de abril de 1973
Objetivo
-Formar, capacitar, especializar y
-Organismo académico de
-Preparar a la élite de jefes y
de Policía.
administrativas institucionales.
creación
entrenar a clases y futuros policías.
formación permanente de Oficiales
Rango de edad
Entre 18 y 25 años
Entre 17 y 21 años.
Mecanismos de
-Exámenes médicos.
Proceso de selección de dos fases.
conocimientos generales.
aspirantes a cadetes, mientras que
selección
-Pruebas de aptitud académica y -Prueba Psicológica y psicotécnica. -Prueba física.
-Entrevista personal.
Años de
oficiales en funciones político-
La primera es la aprobación de los luego de 1º semestre se ratifica la permanencia.
La postulación tiene costo.
-5 años (10 semestres)
formación Requisitos de admisión
-Boliviano/a de nacimiento.
-Boliviano/a de nacimiento.
-Libreta de servicio militar.
-Estatura mínima de 1.70 mts. En el
-Soltero sin descendencia.
-Entre 17 y 21 años.
-Estatura mínima de 1.67 mts.
caso de los hombres y 1.65 para las
con la actividad policial.
-Soltero/a sin hijos
-Salud física y psíquica compatibles -No tener antecedentes penales ni
mujeres.
policiales.
61
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe
Formación
Título de Bachiller o certificado de
Formación
-Doctrina policial.
previa exigida interna básica
INFORME BOLIVIA
estudios.
-Patrullaje policial y seguridad física. -Tránsito I
-Investigación criminal. -Aplicación de la ley.
-Lenguaje y Comunicación. -Primeros auxilios.
-Derechos Humanos.
-Instrucción policial militar. Formación interna
especializada Áreas de
especialización
-Policía Técnica Judicial
-Curso de perfeccionamiento de
-Tránsito
-Curso de
-Orden y Seguridad
clases.
especialización en el
grado de Teniente. -Administración y
Estado Mayor en
el grado de Mayor.
-Comando y Alta Dirección en el grado de Teniente Coronel. Grados de
especialización
Fuente: Policía Nacional de Bolivia (2006).
-Grado académico: Licenciado en Cs. Policiales
-Grado de especialización: Oficial de policía con el grado de subteniente
62
FLACSO-CHILE Programa Seguridad y Ciudadanía Proyecto Reforma al Sector Seguridad en América Latina y el Caribe
INFORME BOLIVIA
63