Diálogo 10 Nueva Época/ CUANDO EL AGUA YA NO ALCANZA...

Page 1

Publicación mensual de FLACSO

Nueva época, No. 10, noviembre del 2001 / 1

Publicación mensual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/FLACSO-Guatemala. Nueva época, No. 10, noviembre del 2001

CUANDO

EL AGUA YA NO ALCANZA... Marco Augusto Recinos C.* [Hasta ahora] la naturaleza no ha interrumpido su milenaria labor de hacer circular, pacificar y renovar el agua de la tierra BARBARA WARD

ASENTAMIENTOS

HUMANOS:

MAPAS DEL AGUA

E

l origen y desarrollo del hombre ha estado estrechamente ligado al agua. El camino que han seguido los asentamientos humanos actuales y el de sus cercanos ancestros es, probablemente, un mapa de ubicación de fuentes y cuerpos de agua. Con el desarrollo del modelo de vida sedentario surgieron las ciudades y las áreas de cultivo agrícola; los lugares de asentamiento * Ingeniero industrial, ha trabajado en proyectos de desarrollo y medio ambiente y es consultor de la Empresa de Consultoría en Ecotecnología, (ECOTEC) en Guatemala. Las opiniones expresadas en este suplemento son de la exclusiva responsabilidad de su autor.

estuvieron determinados principalmente por la presencia de fuentes de agua abundante y de buena calidad (ríos, lagos o nacimientos). En la medida en que las ciudades crecieron enfrentaron un déficit en el suministro de ésta, ante lo que y según sus posibilidades, construyeron acueductos, con los cuales trajeron caudales de fuentes lejanas; o bien, aprovecharon las aguas subterráneas. Éste es el ámbito que demarca el uso que actualmente se hace del agua.

CIUDADES

QUE CRECEN,

TECNOLOGÍAS QUE AVANZAN

La escasez de agua no es consecuencia solamente del crecimiento de la población y del aumento inherente de la demanda. También ocurre


2 / Publicación mensual de FLACSO por la disminución de los caudales en las fuentes, debido principalmente a los cambios que se han hecho en la superficie del territorio. Por último, aparece la contaminación, que puede llegar a tornar el agua inusable. El acelerado crecimiento de las ciudades, sea producto de la migración del campo o debido a las elevadas tasas de crecimiento que ocurren en las mismas, provoca grandes desafíos en el abastecimiento del agua. Para enfrentar este problema, el ingenio humano ha ido desarrollando tecnologías que le permiten captar, tratar y transportarla desde sitios lejanos. Hoy día, la tecnología permite obtener el agua de casi cualquier fuente superficial o subterránea, bombearla a distancias y alturas cada vez mayores, tratarla según el uso para el que se le necesita y conducirla por tuberías que utilizan materiales modernos, resistentes a las presiones internas, a los golpes, a la corrosión y al deterioro por la exposición al ambiente. Con ello, el aprovechamiento del agua está más bien condicionado por otros factores, entre los que sobresalen el económico y el ambiental.

es una publicación de FLACSO-Guatemala y de elPeriódico.

Secretario general de FLACSO Wilfredo Lozano San José, Costa Rica Director de FLACSO-Guatemala Víctor Gálvez Borrell

CONSEJO ACADÉMICO DE FLACSO-GUATEMALA Víctor Gálvez Borrell Virgilio Álvarez/Walda Barrios-Klée /Silvel Elías/Gisela Gellert/Irene Palma/ Edgar Pape/Jorge Solares/Edelberto Torres-Rivas

CONSEJO HONORARIO ■ Alain Touraine, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, Francia. ■ Alejandro Portes, Johns Hopkins University, USA. ■ Volker Lühr, Freie Universitat Lateinamerika-Institut, Berlín, Alemania. ■ Mitchell A. Seligson, University of Pittsburgh, USA. ■ Guy Hermet, Instituto de Ciencias Políticas, París, Francia. Tels: (502) 362-1431 al 33 Fax: (502) 332-6729 Correo electrónico: flacsoguate@flacso.edu.gt Página web: http://www.geocities.com/athens/rodes/9162 Coordinación de edición: Hugo de León Diseño, edición y diagramación: Magna Terra editores Esta edición es posible gracias a: SAREC

Nueva época, No. 10, noviembre del 2001

AGUAS

QUE CONTAMINAN AL AGUA

El abastecimiento del agua, en particular de la potable, conlleva un tipo de problemática; su disposición una vez usada, supone otro tipo de empresa. Cerca del 70% del agua que llega a las ciudades para su consumo es transformada en aguas negras y grises, cuyo manejo y disposición constituye un problema muy grave. Es claro que a mayor cantidad de agua introducida, mayor problema para disponer de aquellas servidas. Después de haber sido utilizadas, las aguas servidas se encuentran altamente contaminadas con materiales que varían de acuerdo con el uso. Las aguas que se emplean en las industrias arrastran consigo sustancias y partículas que contienen elementos de alta toxicidad en cantidades muy grandes. Entre los más importantes se mencionan colorantes, grasas, solventes, detergentes, cloro, sustancias con fósforo, azufre y metales pesados (plomo, cromo y cadmio). En las aguas servidas de origen doméstico sobresalen los desechos orgánicos como grasas, carbohidratos, proteínas, residuos de jabón, pero los de mayor preocupación son los organismos patógenos, virus (Enterovirus, Adenovirus, Hepatitis A virus, etc.) y bacterias (Escherichia Coli, Salmonella, Shigella, Vibrio Cholerae, etc.), responsables de trasmitir la mayor parte de enfermedades gastrointestinales (tifoidea, cólera y enfermedades diarréicas). El agua de uso agrícola, específicamente la de riego, arrastra consigo materia orgánica en descomposición, nitrógeno y residuos de otros elementos utilizados como fertilizantes, así como residuos de plaguicidas, algunos de ellos sumamente tóxicos. Este uso del agua y sus consecuencias constituyen una preocupación que afecta directamente a la población del área rural, pero no es de ninguna manera la única. Las aguas superficiales de las que todavía se sirve una parte importante de la población, ya sea de ríos o pozos artesanales poco profundos, están cada vez más contaminadas. En algunos ríos se vierten aguas negras e industriales sin ningún tratamiento y en el caso de los pozos, son las letrinas que la misma población construye y ubica sin mucho cuidado, la fuente de tal contaminación.

AGUA

DE NUEVAS FUENTES,

COSTOS CRECIENTES

Abastecer la demanda de las ciudades, en donde en realidad se consume y desperdicia gran cantidad de agua, obliga, como ha quedado dicho, a buscar y transportar la misma desde nuevas y remotas fuentes, lo cual requiere de inversiones cuantiosas. En el caso del agua subterránea y de la superficial que necesitan ser bombeadas para llegar a la altura donde se les demanda, además de las inversiones, los costos de operación son altos. En el área rural también se requiere agua de nuevas y más lejanas fuentes, dado el agotamiento de los nacimientos naturales locales


Publicación mensual de FLACSO

Nueva época, No. 10, noviembre del 2001 / 3

producido por la deforestación de las cuencas y las áreas de sumisión. Aunque generalmente son aguas que pueden aprovecharse por gravedad, estos nuevos proyectos resultan en inversiones altas debido a las distancias cada vez mayores desde donde debe transportarse el agua.

LLUVIA:

FUENTE DE TODAS LAS FUENTES

el caso de la población rural, el 74% contaba con letrinas y más del 24% carecía de un servicio sanitario. En cuanto a las aguas servidas, dado que no existe una entidad a nivel nacional a cargo de su control, los niveles de contaminación son preocupantes. De las 331 municipalidades del país, sólo 15 cuentan con sistemas de tratamiento, el resto descarga sus efluentes sin ningún tratamiento, constituyéndose en una de las principales causas de contaminación para las poblaciones que se abastecen río abajo.

El agua de lluvia es la fuente principal para las corrientes superficiales, lagos, manantiales y pozos. En función de la lluvia, el territorio en que cae puede dividirse por cuencas, que son áreas que quedan definidas porque canalizan y desalojan el agua que reciben por la vía de un río principal. Parte del agua que llueve sobre una cuenca corre inmediatamente sobre la superficie en forma de caudales que fluyen por gravedad; otra parte se evapora de las distintas superficies en donde cae; y otra, denominada infiltración, penetra el suelo. Del agua infiltrada, una porción es aprovechada por la vegetación, que la transpira por sus hojas; otra, percola a través del suelo para emerger de nuevo formando fuentes y corrientes que mantienen el caudal en la superficie en los tiempos secos; otra parte queda retenida en el suelo, y una pequeña porción penetra en los estratos subterráneos más profundos formando corrientes que llegan a otras regiones.

EL

AGUA EN

© Marco Augusto Recinos

La distribución del agua se produce siempre que las superficies del terreno cuenten con una cobertura vegetal que favorezca el proceso de infiltración; de lo contrario, la mayoría del agua de lluvia forma corrientes superficiales que provocan erosión, aterramiento de las cuencas e inundaciones en la época de lluvia. La falta de infiltración también es responsable de la desecación de las fuentes en la época seca.

GUATEMALA

Generalmente la escasez del recurso hídrico no obedece a la falta de disponibilidad ya que, por ejemplo, en el caso de Guatemala, su disponibilidad total (es decir, el agua superficial más la subterránea) está muy por encima de la demanda; sin embargo, la distribución geográfica y temporal del recurso no es uniforme. Para 1998 se estimó que más del 91% de la población del área urbana del país y más del 48% de la población del área rural tenían acceso por tubería al agua de consumo doméstico. El 70% de los servicios establecidos en el área urbana y el 90% de los mismos en la rural se abastecían de aguas superficiales; el resto provenía de yacimientos subterráneos. En la mayoría de las fuentes superficiales la calidad del agua no era aceptable (el agua subterránea resultaba de mejor calidad). No obstante, se estimaba que menos del 40% del agua provista en el área urbana y menos del 15% en el área rural recibían un tratamiento de desinfección con cloro. También se estableció que más del 64% de la población urbana y el 1% de la rural disponían de una conexión a una red de drenajes; en

Contaminación de ríos

SITUACIÓN

DE LAS AGUAS

SUPERFICIALES

En cuanto a las aguas superficiales, la conformación del país permite tres vertientes. La vertiente del Pacífico es la de menor tamaño, pues abarca el 22% del territorio nacional y está integrada por 18 cuencas. Las tierras de la parte alta se cultivan en pequeñas parcelas; las de la cuenca media y baja, consideradas como de mejor calidad en el país, se destinan a cultivos de exportación: café, caña de azúcar, hule, ganadería y, en el pasado, algodón y banano. Anualmente se producen inundaciones en la planicie, relacionadas con la erosión de los suelos. Las aguas de esta vertiente son contaminadas por los residuos de los productos químicos empleados en la


4 / Publicación mensual de FLACSO

Nueva época, No. 10, noviembre del 2001 mejor calidad. El agua subterránea se aprovecha en las ciudades cuando hay escasez o contaminación de las otras fuentes. Ciudad de Guatemala es sin duda y con mucho, la mayor usuaria de aguas subterráneas, y su uso continuado, incontrolado y masivo ha impactado los niveles freáticos. Varias ciudades más pequeñas se han visto obligadas en los últimos años a echar mano de este recurso.

EL

AGUA EN LA

CIUDAD DE

UN

GUATEMALA:

CRECIMIENTO DESORDENADO

El acelerado crecimiento urbano de los últimos años provocó que la capital rebasara los límites geográficos del municipio de Guatemala y se extendiera hacia la jurisdicción de los aledaños, dando lugar al surgimiento de hecho del Área Metropolitana de Guatemala, AMG. Debido al desordenado proceso de crecimiento urbano y a la falta de inversiones adecuadas, la ciudad manifiesta graves deficiencias en la cobertura y calidad de los servicios básicos urbanos que afectan seriamente a la población, uno de ellos, el servicio de agua potable. agricultura, por aguas negras de algunas ciudades y por vertidos provenientes de procesos industriales y agroindustriales de plantas de transformación de tamaño considerable. La vertiente del Océano Atlántico o Mar Caribe abarca el 32% del territorio nacional y está formada por diez cuencas que se originan en los sistemas montañosos del occidente y noroccidente del país. En esta vertiente se ubica la cuenca más grande del país, que corresponde al río más extenso: el Río Motagua. En la parte alta se mantiene el uso para agricultura en pequeñas parcelas. En la parte media las aguas se usan para riego de productos de exportación (tomate, melón, tabaco, etc.) y ganadería. La erosión y la contaminación también afectan a los ríos de esta vertiente, especialmente al río Motagua, que recibe cerca del 63.6% de las aguas servidas de Ciudad de Guatemala, equivalente a aproximadamente 100 millones de m3. La vertiente del Golfo de México es la más grande del país y cuenta con diez cuencas más. Los ríos alojados en ella están menos contaminados debido a la menor intensidad en el uso de sus tierras. Las aguas de estos ríos son muy importantes para la conservación de las áreas protegidas y tienen gran potencial hidroeléctrico.

SITUACIÓN

DE LAS AGUAS

SUBTERRÁNEAS

Las aguas subterráneas profundas han sido explotadas muy poco en el interior del país, probablemente porque su aprovechamiento demanda inversiones mayores, no obstante que tienen la ventaja de ser de

DE

LOS ACUEDUCTOS DE LADRILLO A

EMPAGUA Al principio, la ciudad se abastecía por medio de dos acueductos construidos de ladrillos de barro cocido, que conducían el agua desde Mixco y San José Pinula. El agua era canalizada hacia cajas ubicadas en las calles principales y de ahí, por una red secundaria, a cada casa. El sistema existió hasta la década de 1930, cuando se introdujeron los caudales de El Mariscal (1930) y de El Teocinte (1938), con los cuales se inició el servicio de agua a presión. De ese tiempo para acá la situación ha variado grandemente. La Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA) se ha desarrollado como una entidad especializada para prestar el servicio de agua potable en la Ciudad de Guatemala y su área de influencia, donde brinda servicio domiciliar a más de 163,000 viviendas, beneficiando a más de 245,000 familias. También atiende a más de 19,200 familias mediante el sistema de llena-cántaros. Entre ambas modalidades cubre a cerca del 80% de la población total del AMG, aunque no todos los usuarios logran recibir suficiente caudal. El resto se surte de Agua del Mariscal (empresa privada), que sirve a unas 10,000 conexiones de proyectos de las otras municipalidades y de los abastecedores privados vía cisterna. Para atender esta amplia cobertura, EMPAGUA dispone de cinco plantas de tratamiento para la purificación de aguas superficiales, y un primer grupo de 60 pozos (19 debieron ser rehabilitados a finales de la década de 1990). Para 1999, EMPAGUA obtenía el 55% del agua de caudales superficiales y el 45% restante de los pozos. En el año


Publicación mensual de FLACSO

Nueva época, No. 10, noviembre del 2001 / 5

2000, EMPAGUA ejecutó el Plan de Emergencia 1, consistente en la perforación de 31 nuevos pozos profundos, con lo cual logró elevar el caudal total hasta 4.5 m3_/seg., del cual el 60% es de origen subterráneo. Se estima que la demanda del área metropolitana es cercana a 8 m3_/seg. Si de la misma, EMPAGUA cubre 4.5 m3_/seg., y otros proyectos municipales, proveedores privados y urbanizaciones privadas en conjunto producen más o menos 1.6 m3_/seg., queda un déficit no cubierto de cerca de 2 m3_/seg. El déficit afecta principalmente a la población de menores recursos que vive en las áreas marginales y carece del servicio, y a vecinos que aunque cuentan con las instalaciones, disponen del agua de manera irregular. Esta numerosa población no ha tenido más opción que reducir su consumo al mínimo y adquirir lo que haga falta de proveedores privados que venden el agua en cisterna a un costo cercano a unos Q. 25/m3_, que equivale a 16 veces el precio al que vende EMPAGUA (Q1.50/ m3_).

SOBRE-EXPLOTANDO

© Marco Augusto Recinos

Aunque los proveedores privados han desempeñado un importante papel en la solución de este grave problema, y más en el caso de aquéllos que se esfuerzan por vender un agua de buena calidad, ésta no es una solución apropiada. A los consumidores les resulta un servicio muy caro, el sistema de distribución favorece la contaminación, y en la mayoría de los casos la fuente son pozos que comercializan sin ningún control el agua subterránea.

LAS FUENTES Y UN

PROYECTO MILLONARIO

En el año1982, cuando fue concluido el Plan Maestro de Abastecimiento de Agua a Ciudad de Guatemala (PLAMABAG), se estimó que el acuífero subterráneo localizado en el valle de la ciudad de Guatemala poseía una recarga de unos 100 a 120 millones de m3_ por año y se definió que una explotación de 1 m3_/seg., durante un período de diez a 15 años, sería recomendable desde el punto de vista hidrológico y técnico. Según aproximaciones que hizo INSIVUMEH en 1978, el balance hídrico para las subcuencas norte y sur del área de la ciudad ya era negativo. Mencionaba el descenso de los niveles de agua de los distintos pozos existentes. Dentro del Proyecto de Rehabilitación del Abastecimiento de Agua de la Ciudad de Guatemala (REAGUA) se elaboró un mapa de diferencias de niveles entre los años 1968 y 1988 que mostró diferencias de niveles de hasta 30 metros en algunos puntos. En promedio, el descenso de niveles era de 0.9 metros por año. Sólo el aprovechamiento que hace EMPAGUA (2 m3_/seg.) resulta el doble de lo recomendado en el estudio mencionado, y al mismo debe agregarse el aprovechamiento que hacen los otros proyectos municipales y privados. Un representante de las empresas constructoras de pozos que cubren el área metropolitana, estimó que en la misma se estaban construyendo cerca de 50 pozos cada año, y agregó que hace unos diez años encontraban el agua a unos 150 metros

Aguas servidas Contaminantes en las aguas servidas de ciudad de Guatemala Para apreciar el nivel de contaminación de las aguas que se descargan en ambas cuencas, se presentan a continuación los resultados de un estudio elaborado en 1990 por la Dirección General de Energía Nuclear:

Parámetro contaminante

Unidad

Máximo permisible

Cuenca norte (Motagua)

Cuenca sur (Villa Lobos)

Cloruro Dureza Nitrato Sulfato DBO

Mg/l Mg/l Mg/l _mg/l Mg/l

250 20 100 100 10

48.61 106.54 8,409.09 11,348.48 81.00

33.39 129.79 75.76 5,377.10 216.00

Sólidos totales Sólidos disueltos

Mg/dl

50

72.8

115.60

Mg/dl

30

54.00

72.4

de profundidad, en tanto que ahora, para lograr los caudales buscados, deben alcanzar profundidades de hasta 400 metros. Al mismo tiempo que el agua subterránea se hace más escasa y cara, la ciudad y la demanda de agua crecen (la demanda estimada para el año 2010 en 13 m3_/s). El crecimiento de la ciudad, con una marcada tendencia a impermeabilizar las superficies (con techos, calles, patios cementados, etc.), impide que la lluvia se infiltre para recargar los mantos acuíferos. Ante esta realidad y luego de considerar varias alternativas, se ha definido la viabilidad de abastecer de agua potable el área


6 / Publicación mensual de FLACSO

Nueva época, No. 10, noviembre del 2001

metropolitana mediante un proyecto que consiste en construir un acueducto de unos 100 km, que incluye túneles de 7.5 m de diámetro, para trasladar unos 8 m3_/seg. de las aguas del río Cuilco (cercano a la frontera con México), con una inversión estimada de más de Q. 3,000 millones.

UN

PANORAMA AÚN MÁS NEGRO

Con un estimado de más de 140 millones de m3_ de aguas residuales producidas anualmente en el área metropolitana, se cuenta con unas 22 plantas de tratamiento, que en conjunto sólo tienen la capacidad de tratar un 5% del caudal mencionado si funcionaran adecuadamente; la mayoría de ellas, sin embargo, no funciona, principalmente por la ausencia de una entidad encargada que también velara porque funcionaran las construidas por urbanizadoras privadas e industrias. Lo anterior significa que la gran mayoría de las aguas servidas se vierten directamente a los ríos sin ningún tratamiento. En el caso de la cuenca norte, las aguas servidas van a dar al Río de Las Vacas (tributario del Río Motagua). A principios de 1970 se estima que el caudal de aguas negras era de 1.07 m3_/seg; en 1980 era de 1.95 m3_/seg; para 1990 se estimó en 2.62 m3_/seg; y en la actualidad es de 3.2 m3_/seg. Ya en 1978 los análisis bacteriológicos efectuados indicaban que el número de coliformes por 100 cm3_ en promedio era de 1.68 x 109 (el estándar permitido máximo es 1 x 103_). Para apreciar el nivel de contaminación de las aguas véanse los datos del recuadro correspondiente. Aunque el Río Villalobos resulta recibiendo una carga contaminante menor, su impacto es desastroso, tal como puede apreciarse en el recuadro que se refiere al Lago de Amatitlán.

El Lago de Amatitlán Antes fue un paraje exótico de gran belleza natural. En la época colonial, fue la primera sede para el procesamiento de la caña de azúcar, actividad que dio origen a los famosos dulces de Amatitlán. También fue el sitio de mayor importancia en el cultivo de la cochinilla. Posteriormente, con el crecimiento de la ciudad, se convirtió en el paseo y sitio de recreación más importante de la zona. En sus riberas se construyeron chalets que dieron al lugar un entorno de esplendor que ahora se ve agotado. Parte del atractivo que lo hizo el paseo favorito de muchas familias de la capital, era degustar sus variedades de pescados: la mojarra y la pepesca, las cuales prácticamente han desaparecido.

LAS

ACCIONES A SEGUIR

❖ Protección de las fuentes actuales. La contaminación por vertidos de aguas sin tratamiento es sumamente preocupante. La tecnología para tratarlas y evitar contaminar existe; sin embargo, la falta de conciencia y de mecanismos coercitivos efectivos dan lugar al caos actual. Algunos países han establecido la norma de “el que contamina paga el costo de limpiar lo que contaminó”, la cual puede ser una vía razonable. También debe mantenerse la cobertura boscosa de las cuencas para garantizar la recarga de fuentes de manantiales y calidad del agua superficial. En las ciudades debe evitarse la práctica de impermeabilizar las superficies, ya que con ello se limita la infiltración del agua de lluvia. La explotación de las aguas subterráneas debe ser regulada para evitar consumir mayor cantidad de la permisible según los estudios respectivos. Además de leyes y normas claras, es necesario educar a la población para que conozca mejor el problema e incentivar su disposición a actuar de forma racional. ❖ Eliminar pérdidas. En los sistemas de agua existen varias formas por las que se producen pérdidas. Una de ellas son las fugas en el sistema. Un ejemplo de ello es la red de distribución de la parte antigua de la ciudad de Guatemala, donde se estima que EMPAGUA pierde hasta un 30% de su caudal por fugas de tuberías antiguas en mal estado, aunque en esta cifra también se incluyen las conexiones ilícitas. Este punto permite reflexionar acerca de que los sistemas de agua y sus componentes tienen una vida útil, a lo largo de la cual, para ser sostenible, el propio sistema debe haber generado los recursos para su reposición.

Se cree que por el año 1800 el lago tenía una profundidad de unos 33 metros, y una superficie de 85 Km2_ de aguas cristalinas, en cuyas orillas crecían juncos donde anidaban diversas variedades de aves acuáticas. El deterioro y destrucción del lago se hace evidente con su reducción: para 1996, se estimó una profundidad de 18 metros y una superficie de 15.11 km2_. A este paso se pronostica que en el año

2010 su profundidad máxima será de 7.5 metros y para el 2020 de 1 metro, prácticamente, un pantano. La contaminación del lago proviene de los desechos que arrastra el Río Villalobos. Se estima que actualmente arrastra cerca que 500 mil toneladas de sedimentos que ocasionan una disminución de la profundidad de 70 centímetros cada año. Las sustancias y organismos que llegan al lago impiden que penetren los rayos del sol y los nutrientes, favorecen el crecimiento explosivo de las bacterias que consumen el oxígeno e impiden el desarrollo de la vida acuática. Unas 800 industrias están establecidas en la cuenca del lago, así como unos 49 beneficios de café que vierten sus aguas sin tratamiento.


Publicación mensual de FLACSO Otros tipos de pérdidas están más relacionados con los desperdicios que los usuarios hacen, especialmente en aquellos sistemas en los que existen cuotas en lugar de pago según el consumo. Pagar por cada m3_ consumido es una forma efectiva de inducir a un uso más cuidadoso. ❖ Desarrollar nuevas fuentes. Cualquiera que sean los mecanismos para evitar las pérdidas y racionalizar el consumo del agua, va a llegar el momento en que se necesitará de nuevos caudales para abastecer la creciente demanda. En este proceso debe tenerse extremo cuidado de incluir con el proyecto todos los procesos que garantizan que las fuentes van a permanecer funcionando. Efectuar la inversión inicial para infraestructura sin incluir el cuidado de las fuentes a lo largo del proyecto es un sinsentido. En la problemática que en la práctica impide a una población usar el recurso acuífero porque el mismo es “propiedad” de otra población, debe tomarse en cuenta que el agua es en esencia un bien social, lo cual implica que no puede privarse a nadie de su acceso. Por ello es importante el papel del gobierno en materia de la regulación y control, y el dar preferencia a proyectos en los cuales se beneficien a amplios grupos poblacionales para lograr costos marginales menores. Por último, también debe tomarse en cuenta el impacto que se produce al extraer y transportar grandes cantidades de agua de un lugar a otro. La ausencia de caudal en el lugar de origen puede provocar serios daños a la vida natural y a la productividad de las personas locales. El ingreso de grandes caudales a una localidad va a provocar mayores cantidades de agua que necesitan ser dispuestas adecuadamente para evitar problemas de contaminación. ❖ Redistribuir el agua disponible geográficamente y por usos. Existen desigualdades en la disponibilidad de agua entre diferentes grupos poblacionales. La población con menos poder adquisitivo dispone de menor cantidad y calidad de agua potable, lo cual responde a una visión del agua como un bien económico; sin embargo, la dotación básica de agua, aquellos 10 a 15 m3_ que una familia necesita cada mes para atender sus necesidades más elementales, tienen prácticamente una demanda inelástica, es decir, que casi sin importar la dificultad la familia se esforzará por obtenerlos. A partir de ese consumo básico, el resto del agua que se puede consumir podría observar un comportamiento similar al de los bienes más superfluos. Por lo dicho, el acceso a esa parte que constituye el servicio básico y del que depende la salud y bienestar familiar, debe ser considerado como un bien social y debe estar garantizado a toda familia sin importar su ubicación, condición o capacidad de pago. Por el contrario, en la integración de precios para el resto del agua que se consume, debe incluirse el costo de reposición de la misma, es decir, el costo de las medidas que son necesarias para permitir la disponibilidad saludable en las fuentes, con lo cual, obviamente, su precio debe ser mayor. De esta forma, las actividades productivas, agrícolas e industriales, así como la actividad doméstica que consume más allá de las necesidades básicas, pueden contribuir en forma más significativa que hasta ahora a la sostenibilidad y mantenimiento de los sistemas.

Nueva época, No. 10, noviembre del 2001 / 7 ❖ Reducir la demanda. Nunca habrá suficientes recursos para conseguir toda la cantidad de agua que sería necesaria si no se hace un uso racional de la misma. En este aspecto cada persona y la familia tienen la última palabra. El consumo y disponibilidad de agua está asociado con un estilo de vida que privilegia el consumo hasta llegar al desperdicio. La forma de vida de los países industrializados, y concretamente de Estados Unidos, incluyendo la forma de consumir el agua, ha sido tomada equivocadamente de modelo a seguir de nuestro propio desarrollo. En promedio, para el uso doméstico, en Estados Unidos se gastan más de 500 litros de agua por persona por día, que es más del doble de lo que se estima para los habitantes de la ciudad de Guatemala y más de diez veces de lo que en realidad gastan las familias que enfrentan serios problemas y altos costos para adquirir el agua. Como puede verse, en la estructura del consumo familiar, la mayor parte de agua (70%) que se gasta en la familia es para usar en el inodoro y para la ducha y el lavamanos. En estas actividades es posible reducir el consumo usando mejor el agua y empleando artefactos que permiten ahorrar; por ejemplo, inodoros que ya están en el mercado que reducen el consumo de 14 y 12 litros que usan los convencionales a 6. También existen duchas ahorradoras que reducen el consumo a 6 litros por minuto. Pero ante todo, puede emplearse el agua sin dejar que la misma corra innecesariamente. ❖ Reciclar. El agua es un producto que puede reciclarse. Se reduce con ello el nivel de contaminación y se sustituye parte de la demanda de agua nueva. El problema suele ser que estos procesos no son tan sencillos o económicos de realizar, especialmente si se tiene disponibilidad de un agua potable cuyo precio está por debajo de lo real al no incluir el valor de reposición. No obstante, bajo ciertas condiciones, el reciclaje será una opción a considerarse seriamente. A nivel doméstico se tiene oportunidad de emplear aguas grises con algún tratamiento básico para aprovecharlas en usos en los cuales no es necesaria el agua limpia, tales como alimentar el inodoro o regar el jardín. Un ejemplo concreto es el de una tecnología desarrollada por guatemaltecos que ha sido mencionada en los medios de comunicación, consistente en un equipo que permite reciclar el agua de la ducha para usarla en el inodoro sin mayor problema de instalación y a un costo razonable. La falta de eco para hacer posible la producción del equipo en las cantidades que se necesita es reflejo de lo lejana que está de las prioridades de nuestra sociedad y de las autoridades, la necesidad de invertir energía y recursos en el desarrollo de tecnologías relacionadas con una problemática que ya no es futura: la escasez del recurso agua.


8 / Publicación mensual de FLACSO

Nueva época, No. 10, noviembre del 2001

NoVEdaDeS

EL

DEBATE 50:

LADO OSCURO DE LA

NADIE

ETERNA PRIMAVERA

420

PÁGS.

QUIERE SOÑAR DESPIERTO

128

MANOLO VELA ALEXANDER SEQUÉN-MÓNCHEZ HUGO ANTONIO SOLARES

PÁGS.

RENÉ POITEVIN

Q.35.00

Q.113.00

CONSTRUYENDO

LA

DEMOCRACIA ELECTORAL EN

GUATEMALA 160

PÁGS.

EDELBERTO TORRES-RIVAS SECUNDINO GONZÁLEZ M. HORACIO BONEO FABRICE LEHOUCQ DAVID L. WALL

Q.50.00 GUATEMALA,

CONFERENCIAS

PROYECTO INCONCLUSO

INTERNACIONALES

HUGO CAYZAC

PRIMER ENCUENTRO MESOAMÉRICANO DE ESTUDIOS DE

376

PÁGS.

Q.124.00

GÉNERO

180

PÁGS.

Q.60.00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.