Diálogo 46: Un intento tras otro: Reformas a la formación inicial docente en Guatemala.

Page 1

No. 46

Guatemala, 7 de octubre de 2012

Un intento tras otro:

Reformas a la formaci贸n inicial docente en Guatemala

Foto: Luis Alejandro de Le贸n Soto


Un intento tras otro: Reformas a la formación inicial docente en Guatemala

L

Aimee Rodríguez1

as reformas a la Formación Inicial Docente (FID), que se centran en la construcción de capacidades y habilidades necesarias para el eficiente y efectivo desempeño del docente y lo preparan para la inserción en el ámbito laboral de la enseñanza (FLACSO, 2010), se han quedado en un intento tras otro. Cada gobierno formula una nueva propuesta, casi siempre sin evaluación y discusión de la anterior, desperdiciando así recursos económicos y profesionales, sin conseguir mejorar la formación docente en el país. El interés en la discusión de la Formación Inicial Docente y las medidas que cada gobierno propone para desarrollarla no son el producto de meras buenas intenciones. Se produce por el papel que tiene la escuela en la formación de ideología. No se debe olvidar que la escuela es el Aparato Ideológico del Estado (Althusser, 1975), y que es por medio de ella que se puede transmitir no solo conocimientos formales como la lecto-escritura o matemática, sino también es un aparato que legitima la construcción social de la realidad, fortaleciendo los hábitos y justificando los discursos existentes en la sociedad (Berger y Luckmann, 2003), favoreciendo el mantenimiento del statu quo. 1 Maestra en Ciencias Sociales por la

2

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO-, Sede Académica Guatemala. Licenciada en Sociología por la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-. Coordinadora del Área de estudios sobre educación de FLACSO-Guatemala y docente universitaria de posgrado.

Bastaría con hacer un recorrido rápido por la historia del país para reconocer que las políticas educativas en materia de formación docente han sido orientadas por la ideología de los distintos gobiernos en el transcurso del siglo XX y en lo que va del XXI. Tal es el caso de la época en la cual los liberales y conservadores se

temala (1874); Escuela Normal Central para Varones en Guatemala (1875); Instituto Normal de Jalapa (1895) y la Escuela Normal de San Marcos (1893), en las que se impartían las carreras de magisterio y bachillerato (FLACSO, 2010). Durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera se fusio-

disputaban el poder y cada uno perseguía instaurar una ideología afín a sus intereses. En el caso de los conservadores, enfocados a promover y socializar ideas acerca del respeto y obediencia a las autoridades eclesiásticas y la Iglesia. Por su parte, los liberales buscaban instaurar un pensamiento laico que restara y desplazara el poder de la Iglesia. Siguiendo esta línea fue que se crearon las primeras escuelas normales del país: Escuela Normal de Señoritas en Guatemala (1879); Instituto Normal de Chiquimula (1876); Instituto Normal de Quetzaltenango (1872); Instituto Normal para Varones “Antonio Larrazabal” –INVAL–, Instituto Normal de Señoritas “Olimpia Leal” –INSOL–, Antigua Gua-

naron en un solo establecimiento las escuelas normales de la ciudad capital y se militarizó la educación del país. Otras políticas no fueron acorde a la formación de los docentes; por ejemplo, las que puso en práctica el general José María Orellana, quien creó las escuelas normales de preceptores, cuya finalidad era la formación de maestros rurales y maestros urbanos para los tres primeros grados de la educación primaria, en las cuales se estudiaba solo un año después de haberse concluido los estudios de primaria y los egresados, se suponía, estarían habilitados para ejercer la docencia. Ante la necesidad que tenía el Estado de maestros, éstos ejercían en los tres grados superiores de la

No. 46 38 Extraordinario /7 de octubre /Abril de 2012

escuela primaria, niveles para los cuales no habían sido capacitados. Los docentes egresaban con una formación a todas luces deficiente y no respondían a las necesidades del país (González, 2007). Otras políticas, por el contrario, se encaminaron al mejoramiento y fortalecimiento de la formación docente en el país, como las planteadas por los sucesivos gobiernos de la revolución de octubre de 1944. Juan José Arévalo ordenó la reapertura de los institutos normales clausurados por Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico, e impulsó la creación de la Escuela Normal Rural “Pedro Molina, Chimaltenango; la Escuela Prenormal de Santa María Cauqué; la Escuela Normal de Totonicapán; el Instituto Normal “Centro América” INCA; el Instituto Normal Central de Señoritas; y el Instituto Normal Mixto Rafael Aqueche (González, 2007). Con lo anterior se evidencia que cada gobierno, según su orientación ideológica, trata de imponerla a través de sus políticas educativas y utiliza la escuela como aparato legitimador para cimentar las bases de su pensamiento y alcanzar los objetivos del sector que ostenta el poder o que representa.

Las propuestas de

transformación a la Formación Inicial Docente en Guatemala

(2003-2012)

Las acciones más recientes en materia de Formación Inicial Docente se han quedado en intentos, tal es el caso del proyecto presentado en el 2003, durante el gobierno de Alfonso Portillo, cuando fungía como ministro de Educación Mario Torres. Durante su período se emitió el acuerdo ministerial No. 923, que autorizaba la transformación de las escuelas normales en instituciones


de educación superior, con acreditación universitaria, proceso de carácter experimental, por un lapso de cinco años, el cual al finalizar tendría que ser sometido a una evaluación, cuyos resultados permitirían decidir sobre su institucionalización. La incorporación a este proceso se definía como voluntaria y consensuada con las autoridades y claustros respectivos, cuya reorganización interna, técnica y administrativa se debía realizar de forma participativa. Para su desarrollo se impulsaría la realización de un Currículo Nacional Base –CNB–, aplicado tanto para el sector público como para el sector privado (no se presentó el currículo como tal lo cual impidió conocer a profundidad la propuesta). Según este proyecto, el proceso tendría una duración de cuatro años, organizado por semestres. Los primeros dos años de formación general en el nivel medio y los últimos dos de formación en las especialidades de magisterio en las siguientes carreras: •

Magisterio de educación primaria,

Magisterio de educación infantil,

Magisterio de educación física,

Magisterio de educación musical,

Magisterio de educación para el hogar.

Todas las carreras tenían la modalidad intercultural y bilingüe intercultural, según la carrera que eligieran los estudiantes. En otras palabras, podían obtener el título de maestro de educación primaria intercultural o maestro de educación primaria bilingüe intercultural. Los últimos dos años de la carrera serían acreditados por las universidades del país, para lo cual se elaborarían y firmarían convenios, lo cual haría viable la extensión de los títulos del nivel correspondiente. El Ministerio de Educación y las universidades, de común acuerdo y en el marco del Acuerdo Ministerial No. 923, definirían el título de educación media que se derivaría de los dos años de formación general del nuevo currículo, para legalizar la inscripción e ingreso a las instituciones de educación superior. En el acuerdo mencionado quedó asentado que el nuevo pensum regiría a partir del 2004 para los establecimientos incorporados voluntariamente. Dicha medida se planteó en el último año del gobierno de Alfonso Portillo, lo que hizo inviable su continuidad al no haber aceptación del mismo por el nuevo gobierno. El presidente Oscar Berger dejó sin efecto el Acuerdo de su antecesor, al promulgar el Acuerdo Ministerial No. 381, del 3 de marzo del 2004. Sin embargo, dicha medida no frenó la discusión sobre la Formación Inicial Docente y ésta siguió siendo motivo de mucha reflexión en el contexto de los sectores interesados. En el 2006, mediante el Acuerdo Ministerial No. 581-2006 el gobierno estableció que a partir del ciclo lectivo 2007 los pensa de estudio de la carrera de magisterio tendrían una duración de cuatro años. Los dos primeros serían de formación general que abar-

carían asignaturas de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con énfasis en pedagogía y los últimos dos años serían para la formación en las modalidades de magisterio. A dicho acuerdo se opusieron algunos claustros docentes y estudiantes de las escuelas normales y tras una serie protestas y presión social, el gobierno decidió derogar el Acuerdo Ministerial No. 581-2006 y eliminar el bachillerato con énfasis en pedagogía. Acordando que a partir del año 2007 (en el penúltimo año del mandato de Berger, tan a destiempo como durante el gobierno de Portillo) los nuevos pensa de estudios que regirían la carrera de magisterio para los centros educativos públicos, privados o por cooperativa, para todas las modalidades de educación primaria (urbana, rural, bilingüe, bilingüe intercultural, intercultural, multilingüe intercultural y las de orientación ambiental), debían cumplir con seis u ocho semestres escolares, dependiendo de la modalidad en la que se decidiera trabajar, carga que podría realizarse en tres años a

doble jornada o en cuatro años. En esta propuesta, la formación de docentes permanecía como responsabilidad del Ministerio de Educación (MINEDUC), sin que se trasladara a las universidades, otorgando el MINEDUC los títulos. Dicha propuesta incluía la formulación del Currículo Nacional Base de formación inicial de docentes del nivel de educación primaria –CNB/FID mediante el Acuerdo Ministerial 004-2007. Como parte del proceso de descentralización, cada escuela normal formularía su Proyecto Educativo Institucional (PEI) de mediano y largo plazo, en donde participaría la comunidad educativa. Esta medida se regía por el Acuerdo Ministerial No. 713-2006 y para ser aprobado tomó como base las normas, reglamentos y disposiciones emanadas del MINEDUC como rector del Sistema Educativo Nacional. Para tal efecto, cada centro educativo solicitaría al MINEDUC la aprobación para implementarlo. El PEI especificaba, entre otros aspectos, la modalidad del plan de estudios seleccionado (3 o 4 años),

No. No.38 46Extaordinario /7 de octubre /Abril de 2012

3


los principios y fines del establecimiento, visión, misión y valores, así como los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, el sistema administrativo, los requerimientos de becas y bolsas de estudio, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes, el sistema de gestión, supervisión y monitoreo.

mesa, los cuales, al parecer, no trasladaban la información de lo discutido en las reuniones a sus representados. Esta desinformación es el detonante de una serie de protestas encabezadas en su mayoría por los estudiantes de las escuelas normales del país,

bloqueos en carreteras tanto en la ciudad capital como al interior de la república, produciéndose enfrentamientos violentos con la Policía Nacional Civil y desencadenando la intención del Estado de procesar penalmente a los líderes estudiantiles. Después de

Volver a empezar: El camino hacia la propuesta actual

Durante el gobierno de Álvaro Colom se dejó sin efecto la reforma a las escuelas normales desarrollada en el gobierno anterior y se tomó la decisión de regresar a la formación de tres años, sin derogar el Acuerdo Ministerial 004-2007. Como algo innovador, el Ministerio de Educación se planteó discutir con distintos sectores de instituciones públicas y de la sociedad civil la Formación Inicial Docente. Para el efecto se implementó la mesa técnica de FID, que desde el año 2009 realizó más de 80 reuniones, que dieron como resultado la propuesta del modelo del Subsistema de Formación Inicial Docente. Cabe mencionar que éste fue un gran esfuerzo en el que se vincularon sectores que difícilmente intercambian ideas, por ello fue trascendental que se incorporaran a la discusión la Asamblea Nacional del Magisterio y el Sindicato de Trabajadores de la educación de Guatemala. La discusión se prolongó hasta principios del año 2012, coincidiendo con el cambio de gobierno. Las nuevas autoridades deciden implementar la propuesta elaborada por la Mesa Técnica de la FID y al darla a conocer ante la comunidad educativa surgen descontentos por parte de estudiantes, padres de familia y algunos docentes de las escuelas normales, al no sentirse representados por parte de las personas que asistían a las reuniones de dicha

el objetivo de que distintos actores excluidos del proceso (escuelas normales, establecimientos privados, organizaciones de la sociedad civil y la sociedad en general) presenten sus análisis, posiciones y propuestas acerca de la Formación Inicial Docente. El llamado no se hizo esperar, se presentaron, según el Congreso de la República 105 propuestas, las cuales debían ser discutidas por la mesa técnica para formular una nueva. En agosto se presenta una nueva versión de la propuesta de la Mesa Técnica la que, sin embargo, más que cambios sustantivos, presentaba cambios en la argumentación acerca de la necesidad de la trasformación de la Formación Inicial Docente. La experiencia enseña que para un adecuado desarrollo de una política pública se debe contar con un amplio respaldo social, pues de lo contrario, ésta quedará en el papel pero no llegará a las aulas, porque las personas que deben implementarla no se encuentran convencidas de que ésta es la vía más adecuada para el mejoramiento de la formación de docentes en el país.

La nueva propuesta de la Mesa Técnica de Formación inicial docente

y la estrategia presentada por la Ministra de educación

quienes, al oponerse a la ampliación de la carrera magisterial, han sido objeto de estigmatizaciones y señalamientos por parte de la sociedad y los medios de comunicación. El descontento de los estudiantes se manifiesta por medio de distintas acciones: la toma de establecimientos educativos,

varios intentos de diálogo, sin resultados y la constante crítica por la escasa participación e involucramiento de otros sectores de la sociedad civil en la discusión propiciada por la mesa técnica, y la permanencia de un clima de conflicto, la Comisión de Educación del Congreso de la República realiza audiencias públicas con

La propuesta presentada por la Mesa Técnica de la FID plantea dos etapas: una preparatoria y otra de especialización. La primera tiene una duración de dos años y da continuidad al ciclo básico del nivel de educación media, se atiende en las escuelas e institutos normales. En esta etapa se forman bachilleres en ciencias y letras con orientación en educación, obteniendo sus egresados un diploma que no los habilita para ejercer la docencia, pero sí para continuar su proceso

PROFESORES E INVESTIGADORES EMÉRITOS FLACSO-GUATEMALA Dr. Gabriel Aguilera - Lic. Edgar Balsells Conde - Dr. Santiago Bastos - Dr. Víctor Gálvez Borrell Dr. Alfredo Guerra Borges - Lic. Mario Aníbal González - Dr. Jorge Solares 4

No. 46 38 Extraordinario /7 de octubre /Abril de 2012


de formación en la universidad. Los formadores de formadores, en la etapa preparatoria, tienen como requisito el título de profesorado de segunda enseñanza. Esta etapa contiene una estructura curricular con un tronco común para todas las especialidades, integrado por diecinueve subáreas que se clasifican como de orientación humanística y nueve de formación científica. Se incluye, además, la actualización del Proyecto Educativo Institucional (iniciado con el gobierno de Oscar Berger) que permite identificar los aspectos a ser atendidos en el corto, mediano y largo plazo. La etapa de especialización da continuidad a la preparatoria, atiende únicamente a estudiantes egresados de la misma. Tiene una duración de tres años, durante los cuales los estudiantes optan por una de las especialidades que ofrece el modelo. Se realizará en las escuelas e institutos normales que cuenten con infraestructura apropiada, según lo normado por la acreditación de instituciones, en coordinación interinstitucional entre el MINEDUC y la Universidad de San Carlos de Guatemala, mediante la firma de cartas de entendimiento con base en el Convenio Marco de Cooperación entre ambas instituciones. Se considera la viabilidad de la implementación del modelo en universidades del sector privado. Las especialidades que se ofrecen en esta etapa son: profesorado en educación preprimaria o primaria intercultural o bilingüe intercultural –según su

elección–, con especialidad en productividad y desarrollo, educación física o educación musical y otras que pudiesen crearse más adelante. Para ingresar a la carrera los estudiantes deben someterse a procesos de selección a través de exámenes de admisión: el obligatorio por parte de la USAC y los propios de la especialidad, para identificar intereses, destrezas, habilidades, actitudes y aptitudes. Los egresados estarán habilitados como docentes en la especialidad en la que se gradúan. Los formadores de formadores en la etapa de especialización deben contar con el grado académico de licenciatura. Ante la propuesta presentada por la Mesa Técnica de Formación Inicial Docente (Mesa Técnica FID), la ministra de Educación, Cynthia del Águila, presentó en septiembre de 2012 la “Estrategia para una educación de calidad para la niñez y juventud guatemalteca”, en la cual se incluye la decisión de asumir gran parte de la propuesta de la Mesa FID, ratificando el inicio en el 2013 con la formación inicial docente en la etapa preparatoria y de especialización. Cabe señalar que a dicha propuesta se le realizaron los cambios que se presentan a continuación:

a 5 años de formación se produce solamente en las escuelas normales que forman maestros de educación primaria. Dicho cambio se realiza con el objetivo de desincentivar la formación de maestros de educación primaria y “fortalecer” la formación de maestros del nivel preprimario, en el cual se tendrán “más recursos” para emplear docentes. 2. La Mesa Técnica FID propone trabajar de lleno con la Universidad de San Carlos de Guatemala y considerar la posibilidad de la implementación en las universidades privadas. La Ministra de educación plantea que el trabajo no va a realizarse de manera exclusiva con la Universidad de San Carlos de Guatemala e incluye en el proceso a las universidades privadas, participando éstas en el diseño del plan de estudios de las carreras de profesorado de educación primaria y de sus diversas especialidades, así como su respectiva ejecución y el establecimiento de los requisitos para que las personas obtengan los títulos correspondientes. Esta decisión abre las puertas a una posible proliferación de universidades exclusivamente enfocadas en la formación inicial docente.

3. A su vez, plantea cambios en las modalidades presentadas por la Mesa Técnica FID, agregando además de la modalidad intercultural y bilingüe intercultural, el idioma extranjero (inglés), y en el caso de las especialidades se mencionan la tecnología de la información y comunicación, productividad y desarrollo, educación física y expresión artística.

Problemas de la propuesta actual que deben discutirse A. En la etapa de especialización que se desarrolla en las escuelas normales con el aval de la Universidad de San Carlos y universidades privadas, el Ministerio de educación pierde la rectoría de la formación docente en el país porque, según el Artículo 82 de la Constitución política de la República, la Universidad de San Carlos es:

“Una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas sociales. Se rige por

1. La Mesa Técnica FID propone realizar la etapa preparatoria y de especialización tanto para los maestros de primaria como de preprimaria. Sin embargo, la Ministra de educación plantea que la formación docente de maestros de preprimaria continúa en el ciclo diversificado, tal y como funciona actualmente. El cambio de 3 No. No.38 46Extaordinario /7 de octubre /Abril de 2012

5


su Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita, debiendo observarse en la conformación de los órganos de dirección, el principio de representación de sus catedráticos titulares, sus graduados y sus estudiantes.

contratación de los docentes en el sector público, descuidando con esto las calidades de los docentes que impartan en el sector privado. C. Los bachilleres en ciencias y letras con orientación en educación, según la propuesta presentada, no estarán habilitados para el ejercicio de la docencia. Sin embargo, se deben diseñar controles para su cumplimiento, debido a que actualmente existen personas no habilitadas legalmente para ejercer la docencia que imparten clases en escuelas públicas y privadas, con lo cual no se garantiza que las personas egresadas del bachillerato pedagógico no impartan clases, debilitando aún más la calidad educativa. D. Los planteamientos acerca de la educación bilingüe deben mejorarse y describirse a profundidad, priorizándose la educación intercultural que permita el cuestionamiento de las relaciones de poder entre los grupos étnicos, para facilitar la superación del racismo y la discriminación. La educación en el idioma materno debe concebirse como un derecho y brindarse en todos los idiomas del país, tanto mayoritarios como minoritarios.

Si bien en el documento se menciona un Convenio Marco de Cooperación entre el MINEDUC y la USAC, la Constitución Política de la República está por encima de cualesquier otro convenio que se realice, aspecto que dejaría a las universidades en el pleno control de la formación de docentes en el país y de los ciudadanos que se formaran según las distintas corrientes de pensamiento de A manera de conclusión: las diferentes universidades. B. Existe la perspectiva y ex- Problemas comunes de las propuestas de reforma a pectativa de que el traslado de la la FID 2003-2012 y formación de docentes a la universidad garantice la calidad de el camino a seguir la formación de los futuros docentes. Sin embargo, se ha perLas propuestas presentadas dido de vista que algunos países en los distintos períodos revisaque han tomado esta decisión, dos muestran diferencias y simicomo El Salvador, no han alcan- litudes con sus antecesoras. Es zado elevar la calidad de sus importante enfatizar que la proegresados como era la meta. Ello puesta presentada en el 2003 debido a que ya no es competen- tiene más coincidencias que dicia del Ministerio de educación ferencias con la del 2012, ambas velar por la calidad de los egre- están centradas en la formación sados de las universidades públi- de un bachillerato pedagógico y cas y privadas. Solamente puede la tercerización de la formación tener cierto control al implemen- docente; ambas están enfocadas tar procesos exigentes para la en el trabajo con la Universidad 6 No. 46 38 Extraordinario /7 de octubre /Abril de 2012

de San Carlos de Guatemala y con las universidades privadas. La diferencia radica en que la propuesta del año 2003 no fue de índole obligatoria, sino voluntaria para las escuelas normales que desearan realizar el proceso, y que la propuesta del 2012 plantea un año más de formación. La propuesta con una perspectiva distinta de las tres es la del año 2007, la cual persigue que la Formación Inicial Docente permanezca en el nivel medio aumentando el número de créditos y, por ende, la carga horaria en los establecimientos educativos, impidiendo con esto la tercerización. Las distintas propuestas presentadas desde el año 2003 hasta el 2012 han significado un costo político para los gobiernos que las implementan, por el rechazo social por parte de la comunidad educativa, lo cual podría reflejarse en futuros procesos electorales. En la población en general ha provocado desgaste e incertidumbre, debido a la cantidad de recursos económicos y humanos utilizados para la implementación de dichas propuestas sin mayores resultados. Las propuestas formuladas coinciden en distintos errores que deben ser superados: Cada gobierno que ingresa implementa un nuevo proceso convirtiéndolo en políticas de corto plazo y esfuerzos aislados, más no como políticas de Estado que permitan el mejoramiento significativo de la formación de docentes en el país. Esto se observa en que los últimos gobiernos han implementado con ciertas

diferencias, énfasis y enfoques los procesos de transformación de las escuelas normales, lo cual impide que un proceso se consolide y se evalúe para implementar mejoras al proceso existente. No se realizan diagnósticos que permitan conocer la realidad de las escuelas normales –EN– en materia docente, infraestructura, mobiliario, equipo, materiales educativos y prácticas pedagógicas, que viabilice una política acorde a las necesidades del país. Otro error de las propuestas presentadas los años 2003 y 2007 es que se inician e implementan cuando está por terminar el periodo de gobierno, lo que dificulta su adecuada implementación y seguimiento, quedando a expensas de que el gobierno entrante se convenza de la necesidad de darle continuidad o que su erradicación se dé como un compromiso de campaña electoral, debido al rechazo social de éstas políticas públicas. Cabe mencionar que el actual gobierno ha podido implementar esta propuesta desde el inicio de su mandato, debido a que no son ellos quienes la formularon, sino que proviene del gobierno anterior, lo que significa un camino recorrido en temporalidad lo cual podría hacer viable su implementación. Las distintas propuestas han contado con escaso respaldo social. A pesar que los sectores que las formulan consideran que están realizando procesos de consulta, en muchos casos la información no llega a las escuelas, lo que deriva en conflictos que limitan un adecuado desarrollo del


proceso educativo. No debe realizarse un traslado de información sino, por el contrario, un proceso de socialización real que permita a la población sentirse parte de la construcción de la propuesta, que a pesar de significar un mayor tiempo, redunde en la aplicación adecuada de la política en el aula. Se debe recordar que la reforma se hace en el aula y no en el papel y en esto la comunidad educativa y especialmente los docentes juegan el papel central.

Hacia dónde se deben enfocar los esfuerzos Es indiscutible que la Formación Inicial Docente en el país debe mejorarse, para lograrlo debe existir consenso social que viabilice la efectiva puesta en marcha de la misma y que permita alcanzar la reforma educativa en el aula, y no una reforma que quede plasmada en papel y sea derogada con el cambio de gobierno, como ha sucedido en otras oportunidades. Para alcanzar este consenso es necesario que la comunidad educativa se convenza del camino a seguir, para lo cual la propuesta debe ser discutida a profundidad con los sectores involucrados y que los tomadores de decisiones se encuentren en la plena disposición de incorporar las sugerencias planteadas por las comunidades educativas, aún en contra de sus propios intereses, lo que reforzaría la democracia en el país. Debemos insistir en que la propuesta de Formación Inicial Docente no debe concebirse de manera aislada. Si el objetivo es mejorar la calidad educativa del país, esta propuesta debe acompañarse de una transformación de la educación media. Debe recordarse que en muchos departamentos la única oportunidad existente en el sector público para la formación profesional es el magisterio, ante esto, paralelamente al proceso de reforma de las escuelas normales debe realizarse una ampliación de la oferta académica que permita a la juventud tomar decisiones sobre lo que desea estudiar y a lo que quiera dedicarse en el futuro.

Deben realizarse procesos efectivos de seguimiento y monitoreo por parte del Ministerio de educación a los establecimientos privados, porque si bien en la propuesta se mencionan los bajos niveles de formación de los graduados de magisterio no se resalta que estos en un 68.3% son egresados de establecimientos privados (Mineduc, Guatemala como “Capital mundial de la Filosofía”, nombrada así por la UNESCO en el 2012 por el cambio de Era Maya, es el país invitado que compartirá una 2012) y allí surge muestra de importantes publicaciones nacionales y formará parte del programa una interrogante: cultural de la XII Feria Internacional del Libro en el Zócalo a celebrarse del 19 al Si el Ministerio de 28 de octubre próximo en la ciudad de México, fiesta literaria que será dedicada a educación no ha nuestro país. podido velar porque los establecimientos Con su participación en la Fil Zócalo, Guatemala aprovechará la oportunidad para privados tengan escompartir sus expresiones culturales, su diversidad en literatura y reafirmar su apoyo a la industria editorial y a la libre circulación del libro, así como promover el tándares de calidad hábito de la lectura para el desarrollo intelectual de las naciones. aún estando legalmente bajo su rectoCerca de 15 autoras y autores nacionales tendrán a su cargo la representación de ría ¿De qué manera la literatura guatemalteca en este evento internacional, entre ellos tres escritores va a garantizar que Premio Nacional de Literatura. las universidades formen docentes de Acompañarán a la FILZ en una misión de negocios motivada por La Gremial de Editores, distintas casas editoras, entre ellas El Cadejo, Avanti S.A., Palo de Horcalidad? migo, Editorial de Ciencias Sociales, S.A., Gare de Creación y GP Editores. TamLa rectoría de bién habrá una muestra de libros guatemaltecos, tanto de sus agremiados(das) la Formación inicial como de otras editoriales. docente en el país debe seguir en manos del Ministerio de Referencias bibliográficas Historia de la Educación en educación creando mecanismos Guatemala, Guatemala, Edide control para el sector privado Althusser, Louis (1975), Ideolotorial Universitaria, Universiy fortaleciendo la calidad educatidad de San Carlos de Guategía y aparatos ideológicos del mala. va del sector público para garanEstado, Buenos Aires, Laia. tizar el cumplimiento del derecho Flacso (2010), Textos para el Mineduc (2012), Modelo del Subsistema de Formación Inicial debate educativo, Texto No. 1 a la educación. Docente –Propuesta–, Mesa Formación docente, Guatematécnica de formación inicial dola, Editorial de Ciencias Sociacente, Guatemala, Ministerio les. de educación. González Orellana, Carlos (2007), Peter, Berger y Thomas, Luckmann (2003), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores.

No. No.38 46Extaordinario /7 de octubre /Abril de 2012

7


Publicación mensual de flacso-Guatemala

30 mil ejemplares

8

mensual de flacso Directora: Dra. Beatriz Zepeda/ConsejoPublicación editorial del diálogo Ana Silvia Monzón,-Guatemala Marcel Arévalo, Hugo de León P., Luis Raúl Salvadó Director: Dr. Virgilio Álvarez Aragón/Coordinación y diagramación: Hugo de León P./Fotografía: varios Fotografías: Luis Alejandro de LeónLic. Soto Tel. Tel. PBX PBX (502) (502) 24147444 24147444 Fax: Fax: (502) (502) 24147440 24147440 Correo Correo electrónico: electrónico: flacsoguate@flacso.edu.gt flacsoguate@flacso.edu.gt Página Página web: web: http://www.flacso.edu.gt http://www.flacso.edu.gt Las ideas expresadas en esta publicación no son necesariamente compartidas por FLACSO-Guatemala Las ideas expresadas en esta publicación no son necesariamente compartidas por FLACSO-Guatemala

No. 46 38 Extraordinario /7 de octubre /Abril de 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.