Diálogo 38 Nueva Época / 2004-2005:La ciudadanía opina sobre el gobierno y la política

Page 1

Nueva época, Año 5, No. 38

Guatemala, enero de 2005

2004-2005: La ciudadanía opina sobre el gobierno y la política


Presentación Equipo del Programa de investigación sociopolítica de FLACSO-Guatemala

S

eis administraciones se han sucedido desde que se iniciara en 1986, una tímida e incierta transición a la democracia en Guatemala, que convivió con la guerra interna hasta 1996. Algunas de tales administraciones fueron accidentadas (como la de Serrano Elías 1990-1993), otras de transición dentro de la transición (como la de Ramiro de León Carpio 1993-1994). Las hubo también fuertemente criticadas y hasta amenazadas de golpes de Estado o de rumores de golpe (como las de Vinicio Cerezo Arévalo 1986-1990 y Alfonso Portillo 2000-2004). A lo largo de estos diez y ocho años, los y las guatemaltecas han ido formando y transformando sus percepciones sobre la política, los partidos políticos, los equipos de gobierno y el propio liderazgo político. A través de procedimientos que recuerdan el “ensayo y error”, la ciudadanía ha escogido a sus gobernantes, pero nunca ha permitido que un partido político o coalición de partidos, obtenga un segundo mandato y, menos aún, que “regrese” después de haber gobernado. Guatemala vive así, desde la vigencia de la Constitución de 1985, un periodo de construcción de la democracia que ha permitido la suscripción de la “Paz firme y duradera” y en el que se han garantizado paulatinamente, la apertura política, elecciones libres y competitivas, el mejoramiento de las condiciones para la participación ciudadana, la auditoría social, así como el ejercicio de las libertades civiles y políticas. Pese a estos avances y signos de aliento, aún no se han consolidado

Publicación mensual de FLACSO-Guatemala y elPeriódico Secretario general de FLACSO Francisco Rojas Aravena San José, Costa Rica CONSEJO ACADÉMICO DE FLACSO-GUATEMALA Víctor Gálvez Borrell-director Virgilio Álvarez/Walda Barrios-Klee/ Isabel Rodas/Edelberto Torres-Rivas Tel. PBX (502) 362-1431 Fax: (502) 332-6729 Correo electrónico: flacsoguate@flacso.edu.gt Página web: http://www.flacso.edu.gt Coordinación de edición: Hugo de León Edición: Víctor Gálvez Borrell Diagramación: Hugo de León Corrección: Mario Maldonado Con el apoyo de

30,000 ejemplares

2 /Enero 2005, Edición especial

los logros democráticos: las instituciones democráticas son débiles y de arraigo limitado; la ciudadanía no confía en la política, en sus “líderes” ni en las organizaciones partidistas. La democracia parece reducirse entonces a un mecanismo periódico para la celebración de elecciones, que constituyen un la práctica, un primer piso fundamental pero no suficiente, para la creación de ciudadanía y de las condiciones básicas para el desarrollo económico y social de la población. Considerando la importancia del estudio de la democracia, FLACSO -Guatemala a través del Programa de investigación sociopolítica y con el apoyo del Real Gobierno de Noruega y de su representación diplomática en el país, se ha propuesto explorar este tema y presentar estudios sistemáticos y periódicos sobre los partidos políticos y la forma como éstos se acercan o no al ideal de representación política que el sistema democrático y la población les otorga. Ello, tomando en cuenta que existe un clima de mutuo desconocimiento y desconfianza entre organizaciones partidarias y las de la sociedad civil. Uno de los objetivos del Programa es el estudio de las percepciones ciudadanas en torno a la política, para entender la forma como el imaginario colectivo subyace en la práctica política de los guatemaltecos, contribuye a explicar lo que algunos estudios llaman la "paradoja centroamericana" (Achard y González, 2004, pp. 149 y ss) es decir, el hecho que a pesar de que la democracia parece tener renovado brillo en la región, existe una creciente insatisfacción hacia la misma. Es posible considerar entonces que tales percepciones sean las que, en última instancia, favorezcan las condiciones que determinan la sistemática desestructuración de los partidos políticos. Fue precisamente en este marco y con ocasión de cumplirse el 14 de enero de 2005, el primer año de la asunción de la administración Berger (el sexto gobierno desde que prinicipió en 1986 la transición a la democracia) que FLACSO -Guatemala realizó su primer estudio de opinión, a través de una encuesta practicada en diciembre de 2004, y cuya ficha técnica se resume más adelante. La elaboración del instrumento de recolección de datos correspondió a la licenciada Claudia López y al maestro Pavel Centeno. El diseño de la muestra y la coordinación del levantado de la encuesta (recolección y procesamiento de los datos) al ingeniero José Cruz y el análisis de los resultados y la redacción de este diálogo, al doctor Fernando Mack; todos ellos miembros del Programa de investigación sociopolítica de FLACSO -Guatemala.

Lo que dice la teoría: la fragilidad de lo público. Guatemala es una de las sociedades más desiguales de Latinoamérica, con elevados

índices de violencia y bajos niveles de confianza generalizados (McCleary, 1999, pp. ix). Esto último probablemente sea consecuencia del pasado de violencia y autoritarismo que tuvo su manifestación más evidente, en los 36 años de enfrentamiento armado interno. Es razonable pensar que existe en Guatemala una tendencia hacia lazos de confianza fuertes, es a lo que teóricamente se denomina "familismo amoral", una tendencia a establecer mecanismos de inclusión controlados, que reducen el espacio de lo público a una escala en la que se minimizan los peligros y la inseguridad, pero también se impide sistemáticamente la construcción de acciones de transformación política más amplias y coordinadas. Tentativamente, esto explicaría la alta participación local, pero también la menor participación política en el ámbito de las organizaciones partidiarias. Esta peculiar característica de la sociedad guatemalteca está indudablemente conectada con la guerra interna, tal como se ha señalado, especialmente por la magnitud de la violencia y el terror que se vivió. El estudio de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico - CEH - así lo indica: "Existió una ausencia efectiva de mecanismos institucionales apropiados para canalizar inquietudes, reivindicaciones y propuestas de los distintos grupos de población. La falta de causes para orientar constructivamente el disenso a través de fórmulas de mediación propias de los sistemas democráticos, consolidó aún más una cultura política confrontativa e intolerante y provocó una retroalimentación casi ininterrumpida de inestabilidad que impregnó todo el orden social" ( CEH , Conclusiones, No. 7). Lo señalado por la CEH podría explicar la recurrente conflictividad que padece la sociedad guatemalteca y la visión negativa que tienen los guatemaltecos de los partidos políticos y del sistema político en general, precisamente porque éstos no han cumplido su papel de mediación y han sistemáticamente creado condiciones para la exclusión material de la mayoría. Esta construcción, también sistemáticamente excluyente del sistema político, es lo que estaría en el corazón del aparente alejamiento ciudadano hacia los canales institucionales de la democracia y del poco interés que ha despertado en la sociedad guatemalteca, las reglas electorales, según ha sido señalado por el estudio sobre los cambios recientes a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, elaborado por Mario López y Fernando Sánchez ( FLACSO , diálogo Extraordinario, noviembre 2004).


Lo que dice la encuesta de opinión 2004: Percepciones en torno a la política

2. Cercanía de los políticos y de los partidos políticos a los ciudadanos Un segundo grupo de preguntas quería medir la percepción en torno a la capacidad de los políticos y los partidos, de ser los interlocutores válidos de los sentimientos y deseos de la ciudadanía, además de visualizar el porcentaje de población que eventualmente, estaría dispuesta a militar en alguna organización partidista. Teniendo en mente las características ya señaladas de la sociedad guatemalteca, la encuesta se diseñó para medir las percepciones en torno a la política y los políticos. La hipótesis de base plantea que la ciudadanía tiene una percepción negativa de ambos, lo que explicaría su alejamiento de los partidos y la poca disposición a afiliarse y militar en ellos. A continuación se resumen las principales preguntas y respuestas de la encuesta, así como las hipótesis y razones por las que se dicidió realizarlas. No se incluyó ninguna conclusión sobre las respuestas, para dejar así al lector en libertad total de realizar su propia interpretación.

1. Concepción de la política. Lo primero que se quería averiguar, era la concepción en torno a la política, además de la frecuencia con la que se discuten temas políticos, como forma de vislumbrar qué tan arraigadas están las "virtudes ciudadanas", como un elemento central de la democratización y del desarrollo económico. La apuesta teórica se basaba en la concepción de Robert Putnam y su clásico estudio entre el norte desarrollado y el sur atrasado de Italia, siendo la diferencia clave las organizaciones ciudadanas y la disposición a debatir en torno a la política. Enero 2005, Edición especial /

3


3. Virtudes y defectos de los políticos Un tercer grupo de preguntas relacionado con las anteriores, buscaba una evaluación un poco más centrada en el liderazgo político y en las virtudes y defectos asociados al mismo, para detectar en dónde están concentradas las mayores percepciones negativas y positivas del ejercicio político. Las respuestas no dejan de ser sorprendentes:

4 /Enero 2005, Edición especial


4. Expectativas ciudadanas de futuro: seguridad, confianza y estabilidad económica. La teoría predice que un aspecto que favorece la tendencia a refugiarse en los círculos más estrechos de conocidos y amigos –familismo amoral– es precisamente el de las expectativas negativas de futuro y la percepción de inseguridad social, por eso se incluyeron preguntas sobre estos puntos.

4.1. Confianza en el otro diverso (capital social). Muy relacionado con el tema de la frecuencia con la que se habla de política –que pretendía medir las virtudes cívicas–, existía el interés por caracterizar el potencial de capital social –entendido básicamente en términos de confianza interpersonal– que existe en la sociedad guatemalteca. Por ello, se preguntó con quién se tenía más confianza para hablar de temas potencialmente polémicos o peligrosos, tal como parcen serguir siendo los temas políticos y visualizar el círculo interno donde se practicaban las virtudes cívicas.

4.2. Expectativas de futuro Siguiendo la línea de confianza interpersonal, se buscaron explicaciones en torno a esta tendencia a refugiarse en los círculos más estrechos de los familiares y amigos cercanos, aquellos que finalmente son los más seguros, pero también los más restringidos. Por ello, se preguntaron las percepciones de futuro, porque se estima que persistenten percepciones negativas de futuro favorecen este retraimiento ciudadano hacia círculos cercanos, basados en fuertes vínculos. En el tema de la inseguridad, existe una interpretación mundial que plantea que la percepción respecto de la seguridad, muchas veces no está directamente relacionada con la experiencia personal y directa sobre la misma, por ello la pregunta general y luego las segunda, específica, para contrastar la “percepción” con el dato real, con la “experiencia vivida”.

5. Desempeño del gobierno y satisfacción con la democracia La primera serie de preguntas quería medir las percepciones en relación con la política, los políticos y las organizaciones partidarias. Sin embargo, para considerar la consistencia de las respuestas, se introdujo una pregunta de control que es común encontrarla en otro tipo de encuestas (como la del Latinobarómetro, por ejemplo) para visualizar el grado de satisfacción con la democracia. Es decir, si los políticos y los partidos son los que se encargan fundamentalmente de la representación y la agregación de intereses, era importante encontrar un parámetro para determinar si el sistema político y los políticos han sido capaces de representar cambios en la vida de los guatemaltecos y en qué grado de intensidad en su caso. Enero 2005, Edición especial /

5


6. Relación formal - informal En vista que una de las preocupaciones del Programa de investigación sociopolítica es analizar la relación entre las reglas formales e informales en la sociedad guatemalteca, se incluyó una pregunta sobre una situación hipotética, en la que la persona pudiendo cometer un delito, no lo hace, siendo la siguiente respuesta la que expresa razones para no hacerlo. Con ello se buscaba resaltar la importancia del ordenamiento legal para modificar conductas y establecer lo que la teoría llama el "horizonte de lo posible": aquél que estabiliza las relaciones sociales de acuerdo con una serie de expectativas de lo factible y lo no factible, para compararlo con la relevancia de los sistemas informales de regulación, tal es el caso de la moral o la religión.

7. Liderazgo político y violencia contra las mujeres La encuesta también pretendía considerar la percepción ciudadana respecto de la participación de la mujer y tener datos sobre el liderazgo político femenino. En la misma línea de análisis, se quería explorar el grado de sensibilidad ciudadana en torno al tema de la violencia contra la mujer, especialmente de cara a la sistemática campaña informativa de los medios de comunicación social al respecto.

6 /Enero 2005, Edición especial


8. Otros temas coyunturales La encuesta de FLACSO también exploró otros temas coyunturales,considerados generalmente como de interés, tal el pago a las ex PAc, la percepción sobre el TLC y los posibles candidatos o candidatas para las elecciones de 2005.

Enero 2005, Edición especial /

7


Bibliografía: Achard, Diego y González, Luis. (2004). “Sumando voces: imágenes de los partidos políticos en Centroamérica, Panamá y República Dominicana”. Informe final de investigación,versión electrónica. http://www.undp.org.pa/pnudpanama/ pnud/Documents/imagen.pdf (Consulta diciembre 2004). McCleary, Rachel. (1999). “Imponiendo la democracia: las elites guatemaltecas y el fin del conflicto armado interno”. Librerías Artemis y Edinter, Guatemala. Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). 1999. Guatemala Memoria del Silencio. Conclusiones y recomendaciones del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Guatemala. Robert D. Putman, con Robert Leonardi y Raffaella Y. Nanetti. 1993. Making Democracy Work. Civic traditions in modern Italy. Princeton University Press.

Con el apoyo de

8 /Enero 2005, Edición especial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.