Diálogo extraordinario Nueva Época / Educación y escuela: Múltiples miradas y propuestas

Page 1

Nueva 茅poca, No. Extraodinario

Guatemala, junio de 2007

Educaci贸n y escuela M煤ltiples miradas y propuestas

Foto Luis Alejandro de Le贸n Soto


Presentación

asesinada el 25 de junio de 1944, lo fue como consecuencia de la represión a una marcha dominical organizada sólo por mujeres, en su mayoría maestras, para demandar la salida del autócrata. Hoy, sesenta y tres años después, la lección cívica de aquellas maestras ha sido En Guatemala, hablar del día del maestro, remite a pensar en una desvanecida y apagada. Más de treinta años de políticas contraprofesión que, poco a poco, se ha ido depreciando. Los que la ejercen insurgentes hicieron de las demandas cívicas y movilizaciones sociales se sienten cada vez menos valorados por la sociedad a la que intentan un delito, invisibilizando no sólo la función política del magisterio sino la trascendente función que las maestras tienen en la construcción de servir, cuestión que, innegablemente, está vinculada con los prestigios una sociedad democrática y equitativa. que las profesiones van adquiriendo en los variantes contextos sociales. La proximidad del proceso electoral permite lanzar al vuelo el El prestigio profesional, ligado con el dominio exclusivo de determinados debate sobre los distintos temas vinculados con el sistema escolar conocimientos, trae como consecuencia el ejercicio de cierta dosis de guatemalteco que, cotidianamente, se discuten en espacios más poder y, en un mundo marcadamente mercantilizado, también permite reducidos. La ciudadanía está a la espera de propuestas y planes que cobrar más altos emolumentos por los servicios que se puedan prestar se orienten a satisfacer sus necesidades. La escolarización de sus al hacer uso de dichos conocimientos. En consecuencia, si una profesión hijos es una de las más inmediatas, pues se se masifica, sea porque hay demasiada oferta de vinculan directamente con su futuro, por lo que profesionales o porque hay excesiva demanda, presentar en este momento un elenco de los espacios de prestigio social y económico opiniones sobre distintos temas relacionados con el sistema escolar y la educación, puede decrecen, pues no es considerado algo raro, sino motivar no sólo el debate más amplio y calificado común dentro de los miembros de la sociedad. sobre los mismos, sino despertar el interés en Esta es, en buena medida, la paradoja ante los actores políticos para madurar y clarificar la cual la profesión de maestro, en particular de sus propuestas. Ello facilitaría, en el corto y enseñanza primaria, se encuentra en esta mediano plazo, avanzar en la negociación para época. Cada vez son más los maestros que se impulsar aquellos cambios que permitan no sólo necesitan para atender las demandas de la mejorar significativamente los índices de sociedad, y también son muchos los jóvenes que cobertura y calidad de los servicios educativos, anualmente se forman como educadores. Sin sino, consecuentemente, la dignificación de una embargo, las propias necesidades sociales han profesión que cada vez exige más el dominio hecho de la profesión de maestro algo común. de conocimientos especializados. Por ello, siendo necesarios e indispensables, los Las entrevistas que en este diálogo maestros y maestras, el ser muchos, han extraordinario se presentan, constituyen una perdido no sólo el prestigio social, sino también selección de las realizadas por los alumnos del dificultado sus ingresos salariales. Lo anterior, Diplomado superior en periodismo y políticas al grado que un alto porcentaje de los que la sociales con énfasis en educación, que se ejercen, lo hacen en forma transitoria mientras imparte en la Facultad, bajo los auspicios encuentran otra colocación o se forman en una financieros de la Academy for Educational profesión más "exclusiva". Development, a través de su programa Diálogo El ejercicio de la docencia exige cada día para la inversión social en Guatemala. En éstas más el dominio de nuevos y diversos conoFoto Luis Alejandro de León Soto se recogen diversas opiniones y comentarios cimientos que, para ser adquiridos y luego sobre temas diversos, pero ligados con la educación. Entrevistados y ejercidos, demandarán la especialización de los profesionales y, en temáticas fueron seleccionadas libremente por los estudiantes y para consecuencia, sueldos y salarios más altos. Esta es la historia de su publicación sólo han sufrido el necesario proceso de edición, todas las profesiones. Su desarrollo y profundización exige la respetando al máximo las opiniones de los entrevistados y el carácter permanente especialización y consecuente diferenciación entre los de las preguntas. que las ejercen, debiendo ser superadas, cada vez más, las prácticas generalistas. La enseñanza y formación de las nuevas generaciones Virgilio Álvarez Aragón exige, dadas las condiciones propias del desarrollo de nuestras Coordinador sociedades, que el maestro único dé lugar al docente especializado, Área de estudios de educación aún para la atención de los niños de nivel primario. FLACSO-Guatemala Pero el día del maestro también nos remite a las movilizaciones sociales que dieron al traste con el régimen ubiquista. La maestra

Publicación mensual de FLACSO -Guatemala y elPeriódico Secretario general de FLACSO Francisco Rojas Aravena San José, Costa Rica CONSEJO ACADÉMICO DE FLACSO-GUATEMALA Víctor Gálvez Borrell-director Isabel Rodas / Virgilio Álvarez / Oscar López / Santiago Bastos/Paola Ortiz Virgilio Reyes / Simona V. Yagenova Edición: Víctor Gálvez Borrell; Corrección de estilo: Karla Olascoaga Coordinación y diagramación: Hugo de León P.

2 /No. Extraordinario, junio 2007

Tel. PBX (502) 24147444 Fax: (502) 24147440 Correo electrónico: flacsoguate@flacso.edu.gt Página web: http://www.flacso.edu.gt Esta publicación es posible gracias al apoyo financiero de

30,000 ejemplares


Dos visiones… un programa:

PRONADE

Entrevistó Rolando Oliva

¿Cómo obtienen el financiamiento y cómo se administra por parte de las comunidades que participan en PRONADE? Cada comunidad es representada por un comité escolar llamado el cual se elige localmente y está constituido por padres de familia y miembros de la comunidad. Ellos deben registrarse y rendir cuentas ante PRONADE y ante la Contraloría General de Cuentas, como cuentadantes. Ahora bien, el único responsable de los más de seiscientos millones de quetzales que anualmente ejecuta PRONADE es su director. Todos los COEDUCA, gracias a una disposición del actual gobierno, reciben actualmente mil quinientos quetzales a principio de año, para mantenimiento y mejoras de sus establecimientos. Es por ello que, el 15 de enero se celebra el Día de la Escuela, con establecimientos recién pintados, limpios y en mejor estado. COEDUCA,

Entrevista al licenciado René Linares, director del Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo (PRONADE). El licenciado Linares se identifica con el PRONADE, programa al que no dudó en regresar cuando la actual Ministra lo llamó para que se hiciera cargo de la Dirección.

¿Cuándo nace

PRONADE?

nació en 1993, durante la presidencia de Jorge Serrano Elías, cuando era ministra de Educación la licenciada María Luisa Beltranena de Padilla.

¿Cuál es la cobertura actual de PRONADE ?¿Cuál es la cobertura actual de PRONADE?

PRONADE

¿Cuáles fueron las razones principales para crear este Programa? Mejorar la cobertura del sistema educativo nacional, sobre todo, acercar la escuela a las comunidades más pobres del país.

¿Cómo escogen a las comunidades para que sean parte de PRONADE? Son las comunidades las que se organizan y solicitan el apoyo de PRONADE , el cual estudia la solicitud, hace el seguimiento correspondiente y, en un par de meses, puede tener contratados a los maestros y maestras respectivos.

¿Qué requisitos deben llenar las comunidades para acceder a ser parte de PRONADE? Las comunidades deben satisfacer cuatro requisitos básicos; el primero es contar con un sitio, demostrar capacidad e interés para administrar una escuela nueva; el segundo requisito es que la comunidad debe estar ubicada al menos a tres kilómetros de la escuela pública más próxima; el tercero, es tener por lo menos veinte niños en edad preescolar y primaria; y el último, que en la comunidad no hayan maestros de la planilla de pago oficial del Gobierno.

El Programa está presente en veintiún departamentos, es decir, en todos menos en el departamento de Guatemala. Son un total de 4,680 escuelas de primaria y de preprimaria. A nivel de primaria están contratados 12,408 maestros(as), para una población de 415,267 estudiantes. En el nivel preprimario hay 40,872 alumnos(as) y 2,108 maestros y maestras.

¿La cobertura de PRONADE privilegia a los departamentos más pobres del país y, por ende, los que han tenido menor cobertura escolar? Por supuesto, de las 4,680 escuelas PRONADE, 1,027, es decir, más del 20% del total, están ubicadas en Alta Verapaz; 531 están en Huehuetenango, 481 se localizan en San Marcos y 466 están en Quiché.

¿Cuál considera el aspecto más positivo de PRONADE a lo largo de la historia de este Programa? Son muchos, pero creo que quizás los más importantes sean, por un lado, llevarle la escuela a los niños y niñas que jamás habían tenido acceso al aula escolar y, por otro, ver los cambios que se van produciendo en las comunidades donde funcionan escuelas de PRONADE, pues gracias al empuje y liderazgo de los maestros, y al apoyo de la

Tomando en cuenta la situación tan especial de Quiché, Alta Verapaz y Huehuetenango, se ha flexibilizado el requisito que se refiere a la distancia, de manera que allá se pide que la escuela más próxima esté por lo menos a kilómetro y medio de otra escuela pública.

En algunos lugares del país, las escuelas públicas y las de PRONADE están casi pared de por medio ¿a qué se puede atribuir esta situación? Es cierto, hay casos que la carretera separa a una escuela pública tradicional de la de PRONADE, otro caso emblemático es que una cancha de fútbol separa a dos establecimientos escolares. Esto refleja la reacción del anterior Ministro de Educación, quien, ante una huelga prolongada de los maestros, amenazó con pronadizar el sistema público escolar y animó el funcionamiento de escuelas bajo la tutela de PRONADE, sin que le importara la vecindad de edificios escolares públicos.

Foto s/a

No. Extraordinario, junio 2007/

3


comunidad, al poco tiempo se van viendo, por ejemplo, la introducción de agua potable, de energía eléctrica y otras acciones que mejoran la calidad de vida de los pobladores.

Una de las cosas que se señalan como negativas a PRONADE, es que los maestros que contratan no gozan del escalafón magisterial ¿es cierto este señalamiento y, en todo caso, hay acciones para subsanar esta situación? Es mi sueño que antes de retirarme de la dirección de PRONADE deje resuelta la incorporación de los maestros de este Programa al escalafón del magisterio nacional.

Otro aspecto negativo que se señala a PRONADE es que los maestros que contrata no tienen acceso al Seguro Social, ¿qué ha hecho en torno a este asunto su Despacho? Foto Luis Alejandro de León Soto

Desde noviembre de 2005, los maestros de PRONADE tienen un seguro médico y de vida, lo que les permite a sus familias, cobrar un seguro de veinticinco mil quetzales, en caso de fallecimiento. Esta cantidad, aunque no es mucho, es preferible a no tener ninguna cobertura. Por otro lado, en caso de enfermedad, los maestros del programa pueden asistir a buscar asistencia a los mejores hospitales del país. El problema de no tener cobertura con el IGSS, es debido a que el maestro firma su contrato de trabajo con el COEDUCA, no con PRONADE ni con el MINEDUC.

¿Hay acciones de PRONADE para incorporar a las mujeres y, sobre todo, a las mujeres indígenas al sistema educativo? Hemos actuado de dos formas: la primera, a través de becas para las niñas a lo largo de toda la primaria, como un incentivo para que asistan a la escuela. La otra forma es que las Juntas Directivas de los COEDUCAS estén integradas por lo menos por tres mujeres, lo cual ha sido muy satisfactorio para el desarrollo del Programa. Entrevista al licenciado Raúl Zepeda López, sociólogo y pedagogo de las Universidades de Costa Rica y San Carlos de Guatemala. Docente en educación primaria, media y superior. Investigador de temas educativos. Consultor de UNESCO y OIT y de la propuesta de Área de Formación Ciudadana en DICADEMINEDUC.

Según el Banco Mundial, en el documento La Pobreza en Guatemala, PRONADE es exitoso porque ha contribuido eficientemente a ampliar la cobertura y calidad de la educación primaria, sobre todo en el área rural. ¿Cuál es su opinión al respecto? Parece lógico que el Banco Mundial se felicite a sí mismo porque las orientaciones que ejecuta el MINEDUC tienen dicho origen. Es razonable en estas condiciones, que sin ir al fondo de las cuestiones educativas se pretenda desinformar. No es cierto que PRONADE sea un programa de autogestión, porque la verticalidad de las decisiones de las autoridades educativas no admiten la autogestión como participación auténtica. Que la calidad educativa no se está logrando lo evidencia que se haya interrumpido el desarrollo de la Reforma

4 /No. Extraordinario, junio 2007

Educativa, como la profesionalización, por ejemplo. Tampoco puede lograrse trasladando una responsabilidad del Estado a personas que, por razones de pobreza, carecen de tiempo para atender las cuestiones educativas. La calidad debería evaluarse examinando en el terreno si las competencias propuestas en las áreas educativas se están logrando. En contra de la calidad educativa se vienen haciendo “economías”, al mantener bajos niveles salariales al magisterio y no haber logrado una forma de relación respetuosa y democrática que ayudase a potenciar las actividades de la escuela. La calidad educativa se lograría garantizando lo que dicen las leyes, en el sentido que los niños y niñas, especialmente, tengan derecho a una educación gratuita y obligatoria. Estoy seguro que las autoridades del MINEDUC y consultores pagados por el Banco Mundial no mandarían a sus hijos e hijas a las escuelas de PRONADE. El sólo hecho de suponer que un modelo como PRONADE puede ser mejor y ofrecer mayor calidad, es una afrenta a toda lógica y al propio desarrollo científico. Si administrar empíricamente las escuelas fuera bueno, por qué no se administran empíricamente las grandes empresas, las grandes instituciones. La calidad está más lejana cuando la escuela funciona sólo bajo el sentido común de quienes trágicamente no han tenido oportunidad de formarse para ello.

Tanto MINEDUC como el Banco Mundial en el documento ya citado, afirman que una de las virtudes de PRONADE es que ha focalizado muy bien su esfuerzo educativo hacia las comunidades más pobres del país. ¿Comparte usted estas opiniones? Diversas experiencias en América Latina, por ejemplo en Perú, nos dicen que lo que el Banco Mundial y los ministerios de educación han logrado es el empeoramiento de la calidad educativa. No es cierto que ésta se logre delegando funciones de nombramiento y control, y perdiendo el liderazgo pedagógico que corresponde al MINEDUC. Por el contrario, por esta vía el Ministerio de Educación pierde la conducción de la política educativa, esto es el liderazgo pedagógico que le corresponde de acuerdo con la ley. Pensar la educación necesaria del siglo XXI no podrá hacerse por la vía de la oenegización, vale decir, de la dilución de la responsabilidad política. La privatización, abierta o disimulada, se observa al delegar funciones que no pueden cumplirlas las ONG, los comités ad hoc, etcétera. Las comunidades pobres del país, más del 80 por ciento, carecen de tiempo, ingresos, recursos y de personal especializado para atender responsabilidades tan complejas. Por supuesto que lo


que el MINEDUC “economiza” por un lado, incumpliendo sus responsabilidades educativas, por el otro lo entrega, por vía de fideicomisos, a fundaciones, ONG y demás organizaciones privadas. La educación en América Latina, salvo contadas excepciones, ha caído en cuanto a su calidad. Ha perdido terreno en comparación con otras regiones del mundo. La administración de las escuelas tiene un contenido educativo y pedagógico que no puede improvisarse. Una escuela no es una maquila que para funcionar bien deba organizarse optimizando el uso de recursos productivos. La evaluación educativa, igualmente, se hace en función de las competencias previstas y fines educativos cuya competencia no está al alcance de entes privados, sino que debería corresponder a técnicos de la Dirección de Calidad Educativa, DICADE, constituida por especialistas en las correspondientes disciplinas psicopedagógicas, actualmente invisibilizados y desaprovechados.

¿Cómo se ven afectados o favorecidos los miembros de las comunidades que colaboran dentro de las llamadas COEDUCAS? Un acierto, desde la óptica e intereses del Banco Mundial y del es que está facilitando la transferencia de responsabilidades (que no es descentralización), “reduciendo costos” al favorecer la contratación temporal de maestros que trabajan sin prestaciones y sin una continuidad que les permita construir una carrera docente. Es un acierto porque está cumpliendo la función para la que fue creado, no porque esté favoreciendo el desarrollo de la educación de calidad a que tienen derecho todos los niños y las niñas de Guatemala.

MINEDUC

Si estuviera en sus manos ¿Qué modificaría y/o suprimiría de lo que actualmente viene realizando PRONADE? Lo suprimiría. La modificación que haría sería devolver al MINEDUC la dirección y el liderazgo pedagógico, para lo cual se requiere ser

especialista en la materia y poseer una visión de país que no puede asumirse y ser equivalente a los atomizados intereses de miles de entes privados. Devolvería a DICADE la función profesional de vigilar la calidad educativa y devolvería a los supervisores la función de enlace entre el pensamiento político y pedagógico del MINEDUC y los docentes. PRONADE debe ser suprimido. Pero debe hacerse en forma gradual y sin cerrar escuelas. Las escuelas se transforman, los comités asumen nuevos roles más relacionados con las respuestas que la educación debe dar a sus necesidades, en un rol de propuesta y de auditoría social del sistema educativo y no sólo de lo que hacen o no los docentes.

No se puede pensar en hacerlo de forma abrupta porque sería contraproducente. La transformación debe ser ordenada y ofreciendo siempre seguridad de que la escuela continuará.

¿Qué papel ha jugado el MINEDUC en la implementación de reformas educativas? Entrevistó Regina Román Entrevista a Francisco Cabrera, vocero de la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa, quien, además, desde hace 15 años ha trabajado con las organizaciones indígenas.

¿Qué reformas han propuesto al

MINEDUC ,

para una reforma educativa?

En realidad es una sola reforma que tiene varios ámbitos de acción, siendo la reforma curricular y la reforma administrativa los dos ámbitos que ésta gestión de gobierno ha impulsado con mayor prioridad, pero habría que advertir, que esta es mi propia interpretación, que no necesariamente lo que está haciendo el Ministerio está apegado a lo que la reforma educativa había diseñado inicialmente.

¿Cuáles se han puesto en marcha? Lo único que está medianamente en marcha es el aspecto curricular. Su aplicación ha sido muy difícil, pues se trata de cambiar el modelo educativo vigente, que va del modelo magistral a uno de construcción de conocimiento, que es lo que se propone en esta reforma.

¿Cuál ha sido el papel que ustedes han jugado desde que se conformó la Comisión? La Comisión Consultiva tiene un papel de asesoría para la reforma educativa; es decir, que el organismo ejecutor es el Ministerio de Educación, no hay dudad de eso. El papel de la comisión es asesorarlos, ofreciendo diversos puntos de vista, aglutinarlos, proponerlos y, finalmente, tratar de consensuar una decisión; ese es el papel de la comisión. No tiene un mandato legal para imponer ningún tipo de decisión ni para bloquear ninguna decisión que el Ministerio tome. Foto s/a

No. Extraordinario, junio 2007/

5


¿Cuáles reformas considera usted que el MINEDUC debe implementar en la coyuntura actual? Hay reformas que siempre fueron importantes. Una de éstas es la reforma que tiene que ver con la participación social, y es que la propuesta de la reforma educativa se basa en que las políticas sean discutidas y recibidas en diferentes niveles y no sólo en el nivel central, integrando consejos donde también pueda haber representación multisectorial, que tenga una opinión que sea tomada en cuenta por las autoridades a nivel departamental, regional o nacional. En estos momentos –y dada las tensiones que se han producido en los últimos meses– lo más conveniente es que el Ministerio eche a andar la reforma, lo que implica la participación comunitaria y social. Yo no creo que sea un buen momento para intentar otras reformas que también son necesarias, pero que ya en este periodo han sido gastadas, como la reforma legal, por ejemplo, que es importante pero que ya ha causado bastantes problemas. En este periodo, la reforma administrativa –que de nuevo ha estado en la discusión de los últimos meses y no es un tema que genere mucho consenso. Tomando en cuenta lo anterior, lo que queda, y que podría darse sin mayores dificultades, sería el de abrir el espacio para la participación social, crear y reconocer los consejos educativos, dotarlos de los recursos necesarios –que no son muchos– y abrir un espacio para que puedan funcionar. Yo creo que sería un aporte muy importante y que, con ello, podría salvarse una parte de la administración actual. Entrevista a Horacio Álvarez Marinelli, licenciado en economía por la Universidad Francisco Marroquín y con una maestría en asuntos públicos por la Universidad de Texas, EE.UU. Actualmente es director de Planificación Educativa del Ministerio de Educación y asesor del Despacho. Es columnista del diario Siglo Veintiuno.

educación hacia las comunidades educativas. Hemos fortalecido el modelo de gestión descentralizado a través de los comités de padres de familia y los comités educativos COEDUCAS, los comités de padres y maestros y los directores en las juntas escolares. Ésta es una segunda reforma y, la tercera, es la reforma curricular. Hemos trabajado en los currículos de primaria y de preprimaria los que, finalmente, fueron aprobados en esta administración. Durante el proceso se invirtieron seis o cinco años de discusión y no se habían logrado sacar los dos cambios curriculares; ahora tenemos cambio curricular, tanto para la primaria como para la preprimaria. Además, estamos proponiendo un cambio de currículo en la secundaria. Otra de las reformas más importantes es el establecimiento de estándares educativos, como una de las áreas que hay que mejorar. Se necesita saber no sólo lo qué tienen que aprender los niños en los distintos niveles, sino que, además, los profesores, los directores y los padres de familia sepan qué pueden esperar del aprendizaje. Por otra parte, permite una nivelación de todos los niños, independientemente del nivel de conocimientos y de las competencias sólidas que éstos tengan. Otra área fuerte en la que hemos trabajado –en cuanto al diseño de reforma educativa– es el área de evaluación a nivel social, de medición y evaluación. Este es otro de los objetivos que estaba en el diseño de la reforma educativa.

¿Cómo evalúa el desinterés o el poco apoyo que han recibido de la Asamblea Nacional Magisterial?

Foto Luis Alejandro de León Soto

Yo no diría que es desinterés. Yo creo que hay, por así decirlo, mucha desinformación por parte de algunos líderes sindicales. Ha habido mala información en aras de satisfacer intereses particulares y propios, ni siquiera podría decir intereses gremiales, sino intereses particulares. Yo no lo calificaría como algo desinteresado, tampoco diría que es una posición general del magisterio, diría que es alguna maniobra de desinformación para obtener beneficios particulares.

¿Qué reformas ha propuesto el MINEDUC para impulsar la Reforma Educativa?

¿Han involucrado a la Comisión Consultiva por la reforma educativa y a otras entidades en esas propuestas?

Una de éstas fue la reforma a la carrera docente como pro forma ¿? en el área de recursos humanos, que pretende mejorar la carrera docente por medio de cambios en la formación inicial de la reforma educativa del 98 y que nosotros empezamos a implementar.

La Comisión Consultiva está involucrada en algunas áreas y en algunas otras, más o menos, porque la relación con la Comisión Consultiva no ha sido en todos los momentos de lo más armoniosa. Podríamos decir que siempre ha habido, en el caso de la Comisión Consultiva, alguna confusión en cuanto al rol que le corresponde jugar y, también sabemos, que dentro de la Comisión hay intereses de este mismo grupo que le mencionaba, que ha hecho de la Comisión Consultiva su caja de resonancia. Por otra parte, muchas de las propuestas que la Comisión Consultiva ha hecho están siendo

¿Puede describir cuáles han sido las principales? Una de las principales reformas ha sido el cambio de la formación inicial; otra es la descentralización de los servicios de apoyo y de la

6 /No. Extraordinario, junio 2007


docente. Nosotros nos habíamos ido por un sistema en que se desconcentrara la nómina del Ministerio de Educación, que agrupa más de cien mil empleados de las distintas direcciones departamentales. Propusimos el cambio de la ley, propusimos la carrera docente para fortalecer la figura del maestro profesionalizado; sin embargo, esas propuestas de iniciativas de ley ya no fueron discutidas.

Género y educación superior Entrevistó Patricia Galicia

Foto s/a

implementadas y quedaron plasmadas en el Plan Nacional de Educación a largo plazo, Plan 2023, en el que la comisión consultiva hizo un documento que le entregó al ministro Mario Torres, en el 2003. Dicho plan decía lo que se tenía que hacer en un plazo de veinte años a partir de entonces era: introducir la evaluación, cambiar la formación inicial docente, descentralizar las mismas propuestas de la Comisión Consultiva, entre otras reformas.

Ellos aducen que ustedes manejan políticas de puertas cerradas

Entrevistas al doctor Olmedo España y a la maestra Ana Silvia Monzón. La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI plantea: “Se requieren más esfuerzos para eliminar todos los estereotipos fundados en el género en la educación superior”. Esta exhortativa, entre otras, promovió el Plan Estratégico 2022 de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Olmedo España es licenciado y doctor en filosofía, con estudios de postgrado en educación; docente de la USAC, la Universidad Nacional de Costa Rica y de la Universidad Estadual de Maringá, Brazil. Actualmente funge como director de la Dirección General de Docencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (DIGED); Ana Silvia Monzón es socióloga, con diplomado de especialización en estudios de género y con estudios de doctorado en ciencias sociales; feminista, docente universitaria e investigadora en historia de las mujeres, migración, comunicación, historia y ciudadanía de las mujeres, integrante y cofundadora de la Comisión Universitaria de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Esa es una de las restricciones con las que hemos trabajado en la Comisión Consultiva; por ejemplo, tienen un espacio físico en el Ministerio, el viceministro Celso Chaclán participa en todas reuniones de la Comisión Consultiva, como representante del Ministerio. Parece que allí ha habido algunos problemas, pues, al parecer, o se hace como algunos integrantes de la Comisión Consultiva quieren o no se hace, entonces, en ese sentido no han respetado las reglas básicas.

Doctor España: ¿Cuál ha sido la postura de la universidad estatal frente a las particularidades que plantea nuestra sociedad, como las diferencias étnicas y de género?

En cuanto a las reformas educativas ¿cuáles consideran prioritarias?

La universidad como tal, no tiene una sola concepción del mundo. Es una institución abierta a las distintas corrientes de pensamiento. En su interior se refleja el avance de algunos movimientos. Por ejemplo, ahora hay carreras en las que hay mucha participación de las mujeres. De hecho, hay algunas donde la mayoría de estudiantes son mujeres.

Está el tema de la formación docente, este es el primer año que se trabaja con un nuevo currículo, por lo que es demasiado temprano para poder ver los frutos del cambio curricular. Otro aspecto fundamental que falta, y que aún no hemos profundizado, es el de la formación en servicio. Tenemos, más o menos, 138 mil docentes en todo el sistema educativo nacional que necesitan actualización, profesionalización y/o capacitación. Esta es una tarea pendiente. Nosotros hemos invertido muchísimo en la capacitación dentro del nuevo currículo nacional base, en el llamado “salvemos el primer grado”, en nuevas metodologías, nuevas didácticas para mejorar el aprendizaje, pero aún falta mucho. Otra tarea pendiente es el papel que juega el director escolar, quien es una pieza fundamental. Nosotros tenemos un sistema educativo que no tiene fortalecida la figura de director escolar; éste no recibe ninguna remuneración adicional, ninguna formación diferente ni capacitación adicional y, sin embargo, es una figura clave para lograr integrar los equipos docentes que mejoren la calidad de la educación. Por ello, creo que nos hizo falta impulsar la carrera de la dirección escolar a través de una iniciativa de ley. La otra iniciativa es la que contempla la descentralización de la administración de la planta

El género es uno de los enfoques contemplados en el Plan Estratégico de la USAC 2022, ¿qué acciones realiza la dirección a su cargo para incorporarlo? Nosotros hicimos el análisis de los documentos para incorporar dicho enfoque. Lo que pasa es que para que se lleve a la práctica es complejo, porque cada unidad académica decide la construcción de sus carreras, de sus cursos. Y el tema es, por ejemplo, cómo incorporamos el enfoque de género en las ingenierías, cuando esas carreras tienen sus propias dinámicas y sus propios cursos. Lo que hay es una política, una gran directriz, pero ese es un mundo demasiado complejo.

No. Extraordinario, junio 2007/

7


¿Existen recursos para hacer ese proceso en cada unidad académica? El curriculista tiene que tener formación en enfoque de género y tiene que ser especialista en la materia. Una de las tareas que le corresponde al Instituto Universitario de la Mujer es ir a cada unidad académica a organizar pequeños seminarios para darles alguna orientación o alguna guía, con las personas especializadas en enfoque de género, porque para eso se creó una unidad, para que haga ese trabajo especializado. De tal manera, que le corresponde al Instituto hacer esa tarea, pedir audiencias en cada unidad académica. Pero es cuestión de convencer a la unidad académica.

Maestra Monzón: ¿Cuál ha sido la posición de las mujeres universitarias organizadas en la Comisión Universitaria de la Mujer (CUMUSAC), frente a las particularidades que plantea nuestra sociedad, entre ellas las diferencias étnicas y de género? Las mujeres organizadas, como bien dices tú, han sido una minoría en la universidad. Y, desde 1987, han venido vinculándose con procesos que iniciaron, tanto dentro, pero que también fueron impulsados desde el subprograma de Estudios de la Mujer del CSUCA. Surgió entre 1986-1987 y se planteó como una estrategia la creación de la Comisión de estudios de la mujer en cada universidad. Entonces, la postura ha sido primero, conocer la situación tanto de las mujeres universitarias como de las mujeres en cada país. Y a partir de ese diagnóstico, proponer medidas para solucionar el problema de la desigualdad, la marginación y la discriminación contra las mujeres. Y esa marginación de las mujeres, ¿cómo se evidencia en el currículo universitario? En el currículo se evidencia en la ausencia de pensamiento femenino. La mayoría de los saberes que se estudian son masculinos, y eso se evidencia. Un indicador claro sí se analiza la bibliografía de todos los cursos, es que son muy pocas las mujeres pensadoras en todas las disciplinas a las que se recurre. Y en los contenidos tampoco tocan la condición y la situación de las mujeres.

¿Qué impacto puede tener abordar estas desigualdades que se evidencian en el currículo de la educación superior? Yo diría que la meta a largo plazo, el propósito fundamental de proponer cambios al currículum, a los pensum, a las estructuras académicas va más allá de solo la universidad, como institución. Porque, recordemos, que quienes egresan de las universidades son todavía quienes dirigen gran parte de la administración pública, ya sea a nivel nacional, regional o local. Y entonces, en la medida en que las universidades formen personas con una postura crítica, con un pensamiento más complejo, con mayores conocimientos de otras perspectivas teóricas y metodológicas, en esa medida, también se va a reflejar en la administración de la sociedad en todo nivel.

¿Cuáles son los puntos principales que la Comisión está promoviendo en esta política de equidad en la educación superior?

8 /No. Extraordinario, junio 2007

Pues los ejes son ocho y apuntan a tocar las áreas más sensibles o los nudos de la situación no equitativa entre hombres y mujeres universitarios. Y que tiene que ver con la cuestión curricular, por un lado, que está contemplado dentro del eje de equidad académica, la presencia de las mujeres como autoridades universitarias a todos los niveles, desde las escuelas, facultades hasta la administración de la rectoría. También se están planteando medidas para mejorar la situación laboral de las mujeres como trabajadoras, tanto administrativas como docentes, en investigación y extensión. Además, visualizar la salud de las mujeres, la situación de violencia que se vive dentro de la universidad. Y la otra gran realidad, que tiene que ver con la multiculturalidad, que tampoco ha sido abordada de manera sistemática en la Universidad. Se ha trabajado más bien para afuera, que para adentro. Y el eje de la equidad económica, creo que también se me queda. Tiene que ver con el aporte del Instituto Universitario de la Mujer, tanto para quienes trabajan con la Universidad, como para las mujeres de la sociedad guatemalteca. Ahí creo que, en términos estratégicos, el Instituto y esta política, como instrumento, va en la línea de trabajar dentro de la Universidad, que tiene más de cien mil miembros. Ciento veinte mil estudiantes en todos los campos universitarios, es una comunidad bastante numerosa. Y también, hacia la sociedad, en cumplimiento del papel que la Constitución le ha asignado a la Universidad de San Carlos de Guatemala, como universidad estatal.

El valor de la educación Entrevistó Lucy Calderón

“La escuela no es una panacea, pero tiene un papel importante en la formación de ciudadanos, así que debe invertirse en educación de calidad y avanzar en la definición de los valores que ésta transmitirá” Entrevista a Luis Fernando Mack, doctor en ciencias políticas, consultor independiente y profesor universitario,

¿Hay diferencia entre instrucción y educación? La instrucción alude a un concepto más racional. Se recibe una serie de datos, de elementos que no necesariamente ayudan a ser persona. Pueden ser cuestiones eminentemente técnicas, académicas. La educación implica una socialización, transmisión de valores y un elemento que lleva una parte de instrucción, pero también de valores. La educación es más completa que la instrucción. ¿Qué significa inversión educativa? La escuela es la que termina de afianzar los valores de la sociedad. Si la escuela no cumple un buen papel –aunque no puede sustituir el papel de los padres o de la familia si ellos no cumplen un buen papel, el Estado recibirá una serie de ciudadanos incompletos. La teoría Parsoniana les diría infuncionales, que tienen potencialmente problemas con la sociedad y si el Estado recibe a estos ciudadanos


mal formados, mal educados, difícilmente los compondrá. Cuando se habla de inversión en educación se trata de reconocer la importancia de la educación, en ese proceso formativo. Hay que tomar en cuenta que no necesariamente la escuela es la panacea. La misma escuela tiene sus contradicciones. En Estados Unidos ésta se ha ido degradando junto con la sociedad, y ya es escenario de balaceras y asesinatos.

¿Cuando habla de inversión no se refiere únicamente a lo económico? No, por supuesto. La escuela es un reflejo de la sociedad y si ésta tiene un deterioro de valores morales, la escuela lo reflejará.

¿Para que sea realmente inversión qué debería abarcar? Es un problema complejo para el caso de Guatemala, porque también los valores dominantes de la sociedad guatemalteca son valores autoritarios, excluyentes, si no, veamos toda la discusión en torno al racismo, a la discriminación. Y la escuela, en muchas ocasiones, no hace más que reproducirlo. Se trata no sólo de invertir en lo material, sino de construir un proyecto de nación diferente, que incluya nuevos valores democráticos, de tolerancia y eso tiene que empezar con la actuación, incluso, de las autoridades de gobierno y de todos los funcionarios públicos. Eso no se da en Guatemala. Hay que revisar los periódicos todos los días para darse cuenta del mensaje que mandan diariamente los funcionarios.

¿Y por qué los políticos dejan de último la educación si saben que es importante? Si se hace un recuento de las principales actividades en las que invierte la sociedad guatemalteca, se encontraría que la sociedad empresarial es la mejor pagada. Los funcionarios, más bien, los dirigentes o ejecutivos empresariales, son los que mejor ganan en América Latina, mientras que en Guatemala, aunque la educación tiene un papel fundamental, hay que ver el porcentaje del PIB que se destina a educación. Yo creo que eso habla muy mal de las élites dominantes de este país, que nunca consideraron invertir en Guatemala. Ahora, sí salen un montón de candidatos diciendo vamos a invertir y a transformar, pero eso es algo que están haciendo tardíamente.

guatemalteca para entender por qué reproduce tantos males. Y el argumento central que manejo es este: los empresarios nunca construyeron un país o, en dado caso, construyeron un país en negativo. Un país en el cual la mayoría de guatemaltecos estamos aquí, pero excluidos de los principales procesos. Quienes toman las decisiones en Guatemala son pequeños grupos, cúpulas, élites y esa exclusión sistemática, ese autoritarismo que, finalmente, está desde el inicio de la República, y de la cual los indígenas son el mejor ejemplo, obviamente se traslada al sistema escolar. Entonces no es tan sencillo decir paguémosle mejor a los maestros, hagamos mejores escuelas. Contrariamente a ello, tenemos que revisar el sistema dominante, para saber qué valores está reproduciendo.

¿Cree que los políticos cumplen las propuestas relacionadas con el ámbito educativo que se les plantean? No las van a cumplir o difícilmente lo harán. Esto porque no hay rendición de cuentas. Si los guatemaltecos dijeran: si usted cumple, lo volvemos a elegir o, usted no cumple, le imponemos un castigo ciudadano –como en otros países–, la cosa sería diferente. En algunos países, los políticos se cuidan mucho de no prometer el cielo, la tierra y el mar, porque en la práctica el no cumplir es mal visto y hay un proceso de castigo. Si quiere, por allí va el punto de que ningún partido ha repetido desde el 85 para acá. Esto es una suerte de rendición. El problema es que el sistema guatemalteco es tan light que muchos de los que no son reelegidos, de todas maneras siguen vinculados con la política y refundando partidos con diferente nombre y sigla. Esa rendición de cuentas es muy endeble y les dan tanta libertad a los políticos que no pasa nada.

¿Y será que en Guatemala existe una verdadera política pública de educación? No lo creo. La reforma educativa sería política pública si se viera el mismo contenido en los próximos cuatro o cinco gobiernos. Pero es mentira, el próximo gobierno, a pesar de que siga hablando de reforma educativa, le va a dar su propio contenido y así sucesivamente.

¿Son sólo promesas? Son promesas, porque no es que ahorita tengamos una calamidad en el sistema político, o educativo, los dos lo están en conjunto. Los sistemas político-electoral, escolar y de salud son un desastre. En general, la teoría política le diría que los empresarios en una sociedad son los que finalmente la diseñan y estructuran.

¿Cómo hacer que los candidatos ejecuten sus promesas? Mi argumento es que la escuela reproduce los valores dominantes de una sociedad y los de la sociedad guatemalteca son valores excluyentes y autoritarios. Así, debemos remitirnos al proceso de construcción de la sociedad

Foto Luis Alejandro de León Soto

No. Extraordinario, junio 2007/

9


De nuevo se cumple el concepto de “fracasomanía”: cada gobierno que llega, empieza de cero y esto es algo que ocurre en toda América Latina.

La tecnología debe servir para desarrollar la cultura

Además, la política pública, estrictamente hablando, constituye los objetivos o acciones del gobierno en torno de lo que se define como objetivos de nación; esto quiere decir que antes de que haya políticas públicas tiene que haber una nación y un objetivo consensuado de la sociedad, en cuanto a dónde va a poner los recursos. Pero si no hay acuerdos en algo tan sencillo, ya que la polarización está presente en la sociedad guatemalteca, no hay un acuerdo básico sobre lo que consideramos objetivos básicos de la nación, porque tampoco existe una nación o, en dado caso, hay una nación excluyente, en la que sólo unos pocos toman las decisiones.

Entrevistó Giovany Ujpán Edgar Choguaj, de San Lucas Tolimán, Sololá posee una licenciatura en educación bilingüe intercultural, por la Universidad Rafael Landívar. Funge como Cargador Principal (director) del Consejo Nacional de Educación Maya (CNEM). El entrevistado, como cakchiquel maya hablante, considera que la tecnología que pretenden imple-mentar las autoridades educativas sólo sirve para justificar los desaciertos, ya que el problema es estructural y la cobertura aún es pobre.

Las características de la sociedad guatemalteca de antidemocrática y autoritaria hacen que no haya políticas públicas y que, por lo tanto, la escuela por mucho que usted la mejore, siga reproduciendo los mismos valores dominantes.

¿Cómo cambiar el hecho de que la escuela reproduzca esos patrones? Aquí está la distinción entre instrucción y educación. La instrucción sí la podemos mejorar, pero la educación: ¿qué valores está transmitiendo?, ¿qué funciones?, ¿qué ideas? Eso finalmente es algo que no lo vamos a ver pronto. Puede tardarse mucho tiempo en construir, pero hay que empezar desde ya el proceso de construcción de la nación, de afianzamiento de la identidad, pero en positivo. Que hayan procesos de negociación, ¿qué consideramos ser guatemaltecos?, ¿qué valores?, ¿qué perspectivas?, ¿qué objetivos nacionales deben perseguirse? Esto está pendiente.

¿Cuáles serían tres pasos importantes para tratar de cambiar esa situación? Mejorar las condiciones materno-infantiles y de nutrición, esto es vital para que los niños lleguen en mejores condiciones a la escuela. Luego, invertir no sólo en lo material sino en la calidad, consolidar la reforma educativa y avanzar en el tema de rendición de cuentas.

¿Cuál es el análisis que ustedes han hecho en cuanto a la instalación de tecnología (internet) en las escuelas primarias por parte del Ministerio de Educación? Lo que sucede es que no hay claridad educativa y pretenden justificarla u opacarla con estas iniciativas. Ellos confunden esto con la calidad educativa y la tecnología es sólo una herramienta para realizar diversos tipos de trabajo, pero no es sinónimo de calidad educativa. Pero el Ministerio de Educación afirma que con esto se impulsará una mejor educación y los escolares llegarán a ser más competitivos.Pero el Ministerio de Educación afirma que con esto se impulsaría una mejor educación y los escolares llegarán a ser más competitivos. Me llama la atención ese término (competitivo) que ellos manejan, porque si un niño maneja computadora para ellos es competitivo. Habría que revisar si manejar una computadora es realmente ser competente, porque existen otras alternativas para mejorar la calidad educativa.

¿Qué ventajas o desventajas ven ustedes al respecto? La ventaja es que podemos conocer la tecnología y utilizarla. La gran desventaja es que no hemos aprendido a darle un uso apropiado, porque ésta debe servir para desarrollar la cultura, pero no aquella desarrollada dentro de la tecnología sino la de los propios pueblos mayas.

¿Están de acuerdo con que se lleve tecnología a las aulas?

Foto Luis Alejandro de León Soto

10 /No. Extraordinario, junio 2007

Lo primero que hay que ver es en qué nos beneficia, tanto a nivel individual como colectivo, dado que vivimos dentro de un sistema muy individualista. Lo segundo, es en qué favorece para que la cultura evolucione y trascienda; esos son puntos primordiales a tomar en cuenta. Si eso de llevar una computadora a una escuela del área rural significa recrear y valorizar la cultura y no dejar de ser maya, es positivo; pero si es un mecanismo para fomentar la pérdida de identidad, por mí no se debería llevar.


¿Qué recomendaciones le harían al Ministerio de Educación? No utilizar la tecnología como instrumento para desvalorizar la cultura de las personas. Por decir algo, llegaron los españoles y nos trajeron espejitos, ahora lo quieren hacer con computadoras. Cabe aclarar que la tecnología ayuda en muchas formas para desarrollar la cultura, sistematizando, profundizando y socializando conocimientos.

Ulmil Mejía tuvo acceso a una computadora hasta los 18 años, pero la tomó como un juguete y, en la actualidad la utiliza para conservar, valorar y difundir la cultura maya desde la dirección de la casa editorial maya, Cholsamaj. Nacido en la aldea Hacienda María, San José Poaquil, Chimaltenango, este profesional de la auditoría se considera sancarlista de corazón y su lema es: mejorar con trabajo y creatividad lo que se ve en el entorno.

En la actualidad la tecnología es indispensable ¿cómo se concibe esto en la cultura maya? Hay que entender que la globalización económica ha trascendido fronteras, esto significa que los países llamados en vías de desarrollo han tenido más acceso a la tecnología. A partir de los tratados de libre comercio se ha abaratado la tecnología, como el caso de la computación; los tratados de libre comercio también tienen sus males, pero a la tecnología hay que sacarle provecho y mantener la identidad; nosotros lo hemos demostrado a través de la producción de libros, tejidos, desarrollo de software, todo gracias a la tecnología.

Entonces es vital aprender y darle uso a la tecnología De hecho el futuro es la tecnología, eso es así aquí en Iximulew (Guatemala) y en cualquier parte del mundo. Debemos entender que la tecnología no es el fin, sino sólo un medio para adaptarla a nuestra cultura, para revitalizarla y conservarla.

¿Qué puede pasar si no se aplica la tecnología? Sencillamente se le va a vedar oportunidades a los futuros ciudadanos. La computación es una necesidad en este siglo y los mayas debemos ser competitivos ante los acontecimientos que se nos presentan. Hay que llevar, por lo menos, una computadora a las comunidades más retiradas porque la gente debe aprender. Respecto a internet, sí estamos mal porque no tenemos la infraestructura, eso hace que la gente no tenga acceso a la capacitación, cursos gratis y otros beneficios que ofrece esa herramienta.

¿Y los beneficios que ustedes han obtenido de la computación? Hemos hecho una revolución en el quehacer editorial del país. Estamos orgullosos porque Edisur, Editorial Piedra Santa y el mismo Ministerio de Educación han empezado a incluir elementos de la cultura maya y ya no sólo lo occidental. Nuestro lema: “Tecnología digital y cultura maya son compatibles”, nos ha llevado a obtener premios a nivel nacional e internacional. En Dinamarca presentamos una iniciativa sobre cómo reivindicar la cultura cakchiquel con tecnología, y obtuvimos el primer lugar. Nos dieron una buena cantidad de dinero que sirvió para organizar a la gente y así nació la Fundación Cakchiquel que ahora funciona en Chimaltenango. Y, así, hemos obtenido otros reconocimientos.

¿Es importante que se dé computadoras a los maestros? Me parece muy bien, principalmente para aquellos que trabajan en área rural, porque mejoraría su trabajo y ahorrarían mucho tiempo. No debemos temerle al cambio si es para bien, porque si a mí me dan un carro y no puedo manejar, no me queda de otra que aprender. Si la dirigencia magisterial se opone a la tecnología, es por otras razones, cuyo fondo tiene que ver con la política, pero de que la computación es útil y necesaria sí lo es.

¿Se podría innovar la educación en las escuelas a partir de la tecnología? La educación se puede implementar de distintas maneras, porque es un proceso de aprendizaje. En Guatemala, la tecnología le daría beneficios al sistema educativo porque a través de un modelo interactivo se rompería el esquema que sólo el maestro está en frente y es quien sabe; los alumnos cuestionarían más. En el caso de los maestros, en nuestro medio, una buena parte de ellos se opone a la implementación de la tecnología. Es falta de visión. Hay que ver la tecnología como una herramienta y no como un castigo, que si no aprendo pierdo el trabajo. Pero también hay que tomar en cuenta que los esfuerzos del Ministerio de Educación en cuanto a la implementación de tecnología aún son incipientes. Foto Luis Alejandro de León Soto

No. Extraordinario, junio 2007/

11


Presentación de estudio sobre opinión pública El 30 y 31 de mayo del año en curso se presentó a la comunidad guatemalteca y distintos sectores de la sociedad la publicación Cultura política de la democracia en Guatemala: 2006. El estudio, realizado por Dinorah Azpuru y Juan Pablo Pira (autor de la muestra), forma parte de una serie de encuestas tituladas Barómetro de las Américas de LAPOP, financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, siglas en inglés) y el Centro para las Américas de la Universidad de Vanderbilt. La serie es dirigida por Mitchell A. Seligson, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Vanderbilt. Cubre 21 países de América Latina en el Caribe, Norteamérica y toda Centroamérica. Dinorah Azpuru, autora, en la presentación del Informe a representantes de los partidos políticos, miércoles 30 de mayo.

Presentación del Informe a representantes de la cooperación internacional y académicos.

12 /No. Extraordinario, junio 2007

Asistentes a la presentación pública del Informe, jueves 31 de mayo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.