Centro de Investigación, Desarrollo y Enseñanza
de Permacultura
Boletín 2015
El equipo CIDEP Somos un grupo de Permacultores, desarrollando un Centro demostrativo, en Técnicas apropiadas, para un Diseño Sustentable en cuanto a una mejor Calidad de Vida. Comprometidos con una relación y manejo de la naturaleza con respecto e intención de devolverle a la Madre Natura limpio lo que tomamos de ella, considerando a las futuras generaciones en su derecho de gozar de ella como lo hemos hecho nosotros.
Equipo
Colaboradores
Carlos Alberto Straub Adriana Simic Alejandro Allasia Lina Ogar Erika Macanelli Leonardo Bessone
Alejandro Gonzalez María Rodríguez Gabriel Kaufmann Lisandro Arelovich Jorge A. Chemes Nicolás Di Ruscio
Visión Una comunidad que está organizada de manera armónica, basada en el cuidado de las relaciones entre todos sus miembros y con su entorno.
Misión Soñar y concretar, con criterio y alegría, diseños de permacultura con todos aquellos que también buscan un cambio.
Estamos desarrollando la optimización de recursos humanos y naturales, tales como: * Sistemas solares activos y pasivos. * Optimización del recurso leña, para ello utilizamos hornos y calefones a Leña construidos en adobe. * Agricultura orgánica. * Alimentación Natural * Construcción Natural: * Adobe. * Fardos. * Techos Vivos. * Barros Hidrófugos. * Pintura Natural. * Baños Secos. * Trabajo en Grupo y Consenso.
2
Sumario Permacultura
4
La permacultura cómo una herramienta ¿Porque invertir el tiempo en diseñar?
Bioconstruir
8
Participantes Objetivos y actividades Autoproducción de semillas Propuestas futuras Equipo
Construcción Natural
9
Temas en desarrollo Técnicas
Alimentación 12 Desarrollo Cocina Natural Huerta orgánica Producción de semillas y banco vivo Bosque de frutales y fruta fina Germinados Compost y Lombricompost Gallinas-Huevos-Abono Tecnologías apropiadas Enseñanza / Investigación
¡Programa VA! 13 Autoproducción de semillas Recomendaciones Salud Costos Formas de pago Infraestructura Movilidad y comunicación Tiempo Libre Visitas al centro
¿Cómo llegar? 15 3
Permacultura La permacultura es una rama de diseño ecológico, la ingeniería ecológica, y el diseño del medio ambiente que desarrolla la arquitectura sostenible y los sistemas agrícolas de automantenimiento modelados desde los ecosistemas naturales.
La permacultura, es un sistema de diseño de la creación de medioambientes humanos sostenibles, es la unión de la agricultura permanente y la cultura permanente, pues las culturas no pueden sobrevivir por demasiado tiempo sin una base agricultural sostenible y una ética del uso de la tierra. Trata con la flora, la fauna, construcciones y también con infraestructuras (agua, energía y comunicaciones cómo internet y telefonía), sin embargo, la Permacultura no sólo trata acerca de sólo estos elementos en sí mismos, si no sobre las relaciones que podemos crear entre ellos por la forma en que los ubicamos en el paisaje.
4
5
Historia
1 PASO DARSE CUENTA
La Permacultura como una herramienta La observación aquí es la herramienta fundamental, si tenemos un problema o no, o en qué grado padecemos algunos de estos síntomas. “Si todo está bien, ¿para qué hacer algo?”. La capacidad de detectar los problemas es algo que un permacultor debe desarrollar, y es aquí donde comienza el trabajo. Mollison dice que la Permacultura es un estado de percepción; lo demás son todas herramientas que tenemos en nuestras manos: para diseñar, para recrear sistemas más productivos, más saludables y sostenibles. Pero todo comienza dentro nuestro, si bien contamos con una serie de técnicas para desarrollar la observación, la imaginación y creatividad, que son herramientas fundamentales a la hora de diseñar. Como permacultores, podemos colaborar, pero en realidad cada uno sin excepción tiene su propio diseño.
Es Bill Mollison quien, en Australia, en la década de los ’70, acuña a este término dando sentido a la cultura permanente o agricultura permanente, buscando la autosuficiencia. Él veía la Permacultura como una asociación beneficiosa entre las plantas y los animales en relación con los asentamientos humanos.
“
La Permacultura, como herramienta, es ante todo un cambio de percepción. Es crear sistemas organizados que estén al servicio del hombre pero también cuidando los recursos, haciendo prevalecer la diversidad y la cooperación de todos los elementos que ponemos dentro de nuestro micro espacio.
6
”
2 PASO PENSAR LA IDEA
¿Para qué invertir el tiempo en diseñar? No hay malos diseños; los puede haber más simples o más complejos, más productivos o menos productivos; el hecho de tomar tiempo y ponerse a diseñar es sumamente positivo; todavía no hay escuela ni materia de estudio que haya llegado a esto; estamos diseñando nuestro entorno, el lugar donde nuestro presente y futuro transcurre, pero además somos parte de este diseño, no podemos quedar afuera. Teniendo en cuenta estos temas, podemos definir que la “Permacultura es un sistema de diseño para crear ambientes humanos sostenibles”. Este concepto puede ser aplicado a los diversos sistemas y lugares que pueden ir de pequeños espacios, como una casa de ciudad o una casa con un poco más de superficie, en las afueras del pueblo, o una pequeña granja, hasta llegar a ser la herramienta que ya esta siendo usada para diseñar lugares más amplios, como asentamiento humanos donde vivan 200, 300 ó 500 personas.
“Algunos creemos que la Permacultura es hoy en día una de las más ricas, vitales y emergentes síntesis del conocimiento humano en su búsqueda de una sociedad justa en armonía con la naturaleza. Es la más reciente cristalización del vínculo de la sabiduría y la ciencia.” Bill Mollison 7
Bioconstruir UNA CRECIENTE DEMANDA DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS PARA CONTRUCCIONES NATURALES
Con la participación de un centenar de personas de todas partes del país y el exterior se lleva adelante el primer encuentro Bioconstruyendo, en el Centro de Investigación, Desarrollo y Enseñanza de Permacultura de Mallín Ahogado. Luego de la primera jornada de presentación, tanto de instructores, anfitriones y participantes, comenzaron el día martes las actividades de este encuentro que abarca una gran variedad de capacitaciones en tecnologías apropiadas para un desarrollo sustentable. Talleres de construcción natural -abarcando diferentes técnicas-, formas de calefacción con un máximo aprovechamiento de recursos, y sencillas como económicas soluciones para el tratamiento de aguas de lavaderos, duchas y baños son algunas de las tantas actividades que en charlas y prácticas concretas se llevan a cabo con el marco de un bosque natural.
Participantes Paulina Ávila coordinadora general del encuentro detalla la participación en el evento: “Instructores son 3 de EEUU, Chile, Brasil y Argentina. Lo que hicimos este año es invitar a muchos de los constructores naturales, que se han ido formando acá en El Bolsón a que vinieran a ser parte de este curso para capacitar a otros que puedan ser multiplicadores porque hay una gran demanda y poca gente que se dedica a enseñar a otros”. Respecto a quienes llegaron a tomar los cursos señaló que “han llegado desde Chile, España, Brasil, muchísimos locales, como también de San Martín de los Andes, Neuquén, Córdoba, Junín de los Andes, Buenos Aires, Mendoza, Catamarca, entre otros muchos lugares”.
Objetivos y actividades El lunes se ofreció una visita guiada al centro, mientras que por la noche la instructora y constructora de domos geodésicos, Nenna Alava, de Brasil, brindó la primera charla sobre Geodésica, sobre lo que comentó la coordinadora general del encuentro. “Anoche vimos una presentación de geodésica -señaló Paulina Ávila- en donde surgió un comentario muy interesante, reconociendo que no hay problemas energéticos sino falta de información y educación al respecto. Lo que queremos lograr con esto, en el transcurso de los años es acercar información a la gente de cómo es posible desarrollar sistemas energéticos eficientes para la vida sustentable, con posibilidades que hoy existen, que son reales para la población, como la construcción natural, que es también una tecnología apropiada”. El martes fue la primera jornada de actividades en cuanto a talleres en donde se abordó el tema de calefacción tomando el modelo de la estufa Rocket diseñada en EEUU. Es una estufa de alta eficiencia construida en barro. Mientras esto sucedía en un sector del centro, en el espacio denominado cancha de producción se enseñó a producir con materiales naturales como adobe, ladrillos y placas naturales de aislación, que desarrollan en el CIDEP. “Con una bloquera estamos haciendo ladrillos prensados -indicó Paulina Ávila- También se hace en este taller reconocimiento de la tierra, cómo elegir una buena tierra y cual es la mejor forma de realizar una mezcla”.
8
en comunidad BASADAS EN LA PERMACULTURA, GENERA MULTIPLICADORES EN LAS CAPACITACIONES DEL CIDEP
Se desarrollaron el martes por la mañana técnicas de construcción, como el de tapial alivianado y ladrillones de aislación, que comenzó como nueva propuesta tecnológica de construcción natural en el CIDEP, como es el súper adobe. “Pensamos es una de las técnicas más fáciles para construcción y unas de las más económicas” afirmó paulina Ávila, quien es además la coordinadora de tecnologías apropiadas en el Centro de Permacultura. Destacó además la coordinadora de Bioconstruyendo sobre las actividades de la jornada del martes “Otro tema importantísimo para las viviendas es el de aguas residuales y baños secos. Se enseña a tratar las aguas negras, en este caso el baño seco y el tratamiento de las aguas grises, que son las del lavado de manos y de las duchas, conociendo de qué manera la limpiamos y la devolvemos a la huerta. Es un proceso económico y muy fácil de hacer. La idea de este taller es acercar tecnologías apropiadas a la gente con muy bajo costo”.
Autoproducción de semillas El próximo jueves se suma en el CIDEP el taller de auto producción de semillas, que se realizará en paralelo con el Bioconstruyendo. . “Se arma un taller con 20 personas -afirmó Paulina Ávila- que llegan desde Chile, Neuquén y vecinos de la Comarca, que lo unimos al encuentro de bioconstructores, porque consideramos que es un encuentro semilla, por eso lo ponemos en conjunto, porque pensamos que cada persona será semilla en sus lugares para poder desarrollar los temas. Creemos que esas semillas van a seguir creciendo y van a ser los portadores de toda esta información y también queremos desarrollar el primer banco de semillas para Patagonia, que será construido con la técnica de súper adobe. Unificamos el súper adobe como innovación tecnológica para Patagonia y dentro un banco de semillas. Estamos entusiasmados porque pensamos que el trabajo con las semillas es muy importante en su rescate, porque tenemos desde las semillas de los árboles, hasta la semilla humana”.
Propuestas futuras Acerca de las expectativas del Centro de Permacultura, la coordinadora de tecnologías apropiadas y coordinadora general del encuentro señaló “El bioconstruyendo pretende seguir armando encuentros en distintos lugares -afirmó Paulina Ávila- porque el CIDEP es el primer anfitrión del Bioconstruyendo, pero la propuesta es continuar en distintos lugares de Patagonia y otras regiones. Además nos gustaría recibir información sobre gente que necesite la información que contamos, como vecinos sin techo o escuelas o municipios que quieran realizar pequeñas intervenciones en la ciudad con la permacultura. Estamos buscando acercar a la mayor cantidad de gente posible, que requieran de estas técnicas y formas de ser sustentable, como desarrollar pequeñas muestras. El próximo año vamos a programar el Bioconstruyendo en otra parte de Patagonia,
9
no sé si acá en la comarca, porque es algo que nos toca definir o en otra parte de Argentina o Chile, porque hay mucha gente que viene trabajando, por ejemplo en la zona de Coyahique, que vienen a tomar los talleres para luego transmitir la información y posteriormente trabajar en conjunto, tarea que se viene desarrollando desde el CIDEP desde hace dos años”.
Equipo El equipo de gante que integra la base del bioconstruyendo está formado por Paulina Ávila coordinadora general y de tecnologías apropiadas del CIDEP. Pastor Muñóz, Paz Álvarez, Emiliano Eustaquio y Guillermo Arnaudo instructores de Bioconstuyendo. Del CIDEP están además, Carlos Straub, Adriana Simic,
10
Daniel Batista, Erika Macanelli, Alejandra Alasias, Camila Batista y Lina Ogart. Por otra parte colaboran una serie de voluntarios, quienes ayudan con la cocina y la huerta, además de colaborar con los instructores y los materiales que requieren, como también con el funcionamiento del centro en cuanto a la leña para la calefacción. Los voluntarios sostienen con numerosas actividades todo el funcionamiento del centro lo más acorde posible “Por ejemplo -destacó Paulina Ávila- los baños, las duchas, los fuegos, la cocina, la huerta y son parte de la previa de los encuentros y talleres preparando todo lo que hace falta para su realización. Les pedimos que lleguen 15 días o una semana antes, por lo menos para que se familiaricen con el lugar y nos permitan ayudar con el proceso”.
Construcción Natural El acto de construir genera un gran impacto en el medio que nos rodea, y la producción de materiales para utilizar en la construcción, otro impacto mayor. Energéticamente hablando ya no es más sostenible el desenfrenado consumo de bienes naturales presentes, estamos gastando lo que les corresponde por naturaleza a las futuras generaciones. La construcción con tierra, es decir, la construcción que es natural, la bioarquitectura, la bioconstrucción, la construcción ecológica, etc.… (cómo quieras llamarla) lo que persigue es poder construir en forma respetuosa con todos los seres vivos, favorecer la sustentabilidad, el equilibrio biológico y la generación y también ayudar en la reparación de hábitats.
Temas en desarrollo Para las personas que nos visitan de distintos puntos del país, nosotros desarrollamos una serie de temas que servirán para entender las distintas maneras en que aprovechamos la naturaleza para crear elementos que utilizaremos en nuestra construcción: Permacultura en la Contrucción, la Contrucción Natural, Solar Pasivo, Baños Secos, Colector de Agua Solar, el Tratamiento de Aguas Grises, Geometría Sagrada para decorar, Electricidad, Techos Verdes, Aislaciones Térmicas y también sobre Geodésicas.
Técnicas Adobe Tapial alivianado Ladrillos de aislación Quincha Entramado Superadobe Cob Revoques naturales Escultura en tierra Mosaico Pinturas naturales Paneles aislantes Paneles para pisos
11
Alimentación Desarrollo Cocina Natural
Bosque de frutales y fruta fina
Producción de alimentación sustentable y consciente. Que dé salud natural a las personas y a su vez cuide el planeta. Uso de productos frescos, diversos, orgánicos e integrales de la zona. Creación de una economía capaz de ser sostenida con nuestro trabajo.
Pruebas con diferentes variedades frutales. Ubicación en lugares según diseño.
Huerta Orgánica Trabajamos con diferentes sistemas de producción: tradicional, experimental (cultivo natural), biointensivo y biodinámica. Autoabastecimiento de hortalizas y legumbres para los integrantes del CIDEP y para voluntarios, talleristas y visitantes.
Producción de semillas y banco vivo de semillas Autoproducción de semillas para abastecer la huerta orgánica productiva de CIDEP. Banco vivo de semillas. Intercambio de semillas con productores de la zona. Participación en el grupo de cuidadores de semillas de la comarca andina.
Enseñanza Revisión de patrones culturales respecto a qué es un alimento. Planificación de una dieta vegetariana, sabrosa, energética y saludable. Formas de elaboración (recetario). Conocimiento de diferentes escuelas naturistas. Combinaciones de alimentos. Organización de una cocina productiva. Cuantificación de producción hortícola en relación al consumo. Trabajo realizado con la orientación del maestro y agricultor F. Geronazo de Mallín Ahogado. Bajo costo energético de producción y alto rendimiento en atención del cuidado del planeta y sus seres. Enseñamos trabajando. Según cada estación del año: siembras, conservas, cultivo de semillas, preparación de esquejes, vivero de frutales y más.
12
Germinados Producción del pequeño huerto en interior, alto en nutrientes y de sencilla elaboración.
Compost y lombricompost Separación de residuos orgánicos que están en la cocina, aptos para compost. Compost con las plantas que no utilizamos. Núcleo de lombrices “californianas” o “coloradas” y armado de lombricompost.
Gallinas-huevos-abono Manejo de gallinero, aprovechamiento de la producción de huevos y uso de la limpieza del gallinero como abono para la huerta.
Tecnologías apropiadas Horno de tambor a leña. Cocina Lorena a leña Cocina solar parabólica. Secador solar.
Investigación Cómo hacer para que nuestra comida sea sustentable. Aprender a crear con cereales integrales, legumbres, hortalizas, semillas. Ingredientes que hay en abundancia en la naturaleza. Uso de plantas silvestres nativas y exóticas. Dieta variada. Inclusión de algas, hongos y fermentaciones.Estudio de las enseñanzas del cultivo natural según M. Fukuoka Aprendizaje del sistema de huerta orgánica biodinámica de R. Steiner. Estudio de viabilidad de producción de ajos como recurso económico. Cultivo para compost según método biointensivo de J. Jeavons. Selección de variedades para armado de un bosque para leña adecuado al sitioEstudio de nuevos animales a incorporar en el sistema: abejas, patos y gansos.
Programa VA! DE VOLUNTARIO-APRENDIZ 2015/2016 Con el fin de promover la permacultura, su filosofía y su práctica, este espacio brinda la posibilidad de compartir entre voluntarios, aprendices, amigos y miembros del Cidep, a través del intercambio de saberes y la experiencia vivencial, las actividades cotidianas que se desarrollan en el Centro de Permacultura. El Programa se extiende desde mes de Octubre al mes de Febrero de cada año, es decir durante la primavera y el verano. Los Voluntari@s / Aprendices participan de las actividades diarias del Centro de Permacultura donde cada día hay una jornada Temática coordinada por un facilitador: Diseño en Permacultura, Huerta Orgánica, Vivero de Plantas Nativas, Costrucción Natural, Infraestructura y Mantenimiento.
Al mismo tiempo nos organizamos en equipos para la elaboración de las Comidas, la Limpieza, el Reciclado, abastecimiento de Leña y Riego. Los días Lunes a las 9 hs. realizamos la reunión donde le damos la bienvenida a los nuevos participantes y nos organizamos para las diferentes actividades completando el cronograma semanal. La jornada de trabajo es de 6 hs. y la participación mínima de dos semanas. Este año habrá nuevos talleres que atravesarán la vida del Centro (ver Cursos y Talleres). Les pedimos que lean las fechas de los talleres y las tengan en cuenta para la planificación de su estadía, teniendo en cuenta que durante los mismos apoyamos su desarrollo.
Un lugar que crece con el aporte de todos
13
Autoproducción de semillas Disponemos de un sector de acampe para todos los que comparten su estadía con nosotros. También contamos con una habitación común. En todos los casos, traer bolsa de dormir abrigada, manta, carpa con cubretecho y aislante. Respecto a la alimentación, cuidamos que sea sabrosa, saludable y sustentable. Por lo que tendemos a una dieta natural, con preferencia de alimentos frescos, orgánicos, diversos y caseros. El mantenimiento de los espacios de uso común es una responsabilidad colectiva. El cuidado de la limpieza y el orden es importante para la convivencia y el respeto por el otro, tanto en lo personal como en los elementos y herramientas del lugar.
Costos El aporte diario es de $180 ARS. Dicho precio es por día durante Octubre y Noviembre y de $200 ARS durante el mes de Diciembre, Enero y Febrero; cubriendo así los gastos de alimentación, alojamiento,acceso a internet, servicios, mantenimiento y funcionamiento .
Formas de pago Como los cupos son limitados sugerimos realizar un depósito del 30 % del valor y así reservar el lugar. Podés realizar el pago por depósito o transferencia bancaria a la siguiente cuenta. Miguel Alejandro Allasia C.U.I.T. 20-24032597-8 Banco Patagonia Caja de Ahorro Suc 263-124173530_000 CBU 03402636_08124173530004
Infraestructura En el centro contamos con: Salón de Usos Múltiples (SUM) Cocina comunitaria. Horno y Lorena de barro. Albergue Baños Secos Ducha solar y a leña Arroyo con pozón para bañarse Zona de acampe Luz eléctrica y gas Wi-Fi 14
Recomendaciones Traer ropa abrigada e impermeable que resulte cómoda para trabajar. Bolsa de dormir para bajas temperaturas y manta. Carpa resistente a la lluvia con cubretecho. Aislante térmico.
Salud Contamos con un botiquín de primeros auxilios, y las atenciones se realizaran en los centros de salud de Mallín Ahogado, Pampa del Mallín y el Hospital de Área del Bolsón. Recomendamos que el voluntario tenga seguro médico.
Movilidad y comunicación Transporte local: Colectivo desde el centro de El Bolsón, cuatro servicios al día ($16). Remises desde El Bolsoń (el precio es de aproximadamente $ 110) Conexión abierta a Internet Wi Fi.
Tiempo Libre Refugios de montaña Paseos de corta y media distancia Río Azul, Lago Puelo, Lago Epuyén Feria Regional de Artesanos Espectáculos Centro Cultural Galeano, ALAS. Fiestas Regionales como la Fiesta del Lúpulo, la Fiesta del Bosque, la Fiesta de la Fruta Fina, la Fiesta de Cerveza y Moonbow.
Visitas al centro De Noviembre a Marzo Lunes a Viernes a las 11 hs y a las 16 hs. La visita guiada tiene una colaboración sugerida de 25 pesos argentinos. En lo posible avisar por Email (info@ cidep.org).
De Abril a Noviembre Combinar previamente la visita por EMail (info@cidep.org)
Temporada de voluntarios del 6 de Octubre de 2015al 27 de Marzo de 2016 Recomendamos la llegada al Centro de Permacultura el día Domingo a partir de las 18 hs.
¿Cómo llegar?
Desde Bariloche
Desde El Bolsón
Podes tomar un bus desde la terminal de omnibus de Bariloche hasta El Bolsón. Son 120 km y el viaje dura dos horas sin hacer paradas.. Hay horarios fluidos para el recorrido. Desde ahí, te podés transladar directo hacia el centro de CIDEP.
En auto, ir a Mallin Ahogado y bajar en el km 15 del Circuito Principal. Allí está el cartel del CIDEP. Podés tomar el Colectivo. Sale desde la Plaza Pagano a las 7:30, 13:00, 16:30, 19:15 hs (horrarios Verano) y bajás en el km 15 CIDEP, Centro de Permacultura. 15
Contacto Circuito Mallin Ahogado km15 El Bolsón, Rio Negro 8430 Argentina www.cidep.org/ info@cidep.org facebook.com/cidep PERMACULTURA / BIOCONSTRUIR / CONTRUCCIÓN NATURAL /ALIMENTACIÓN / PROGRAMA VA!