"Las imágenes narradas" cohorte 32

Page 1

Foro de prácticas II: Cambios y continuidades en el presente de la Escuela.a.

Las imágenes Narradas

1


Clase 6

Diferentes sentidos de la nociรณn de cultura. Los usos del concepto y la cuestiรณn de la 'cultura nacional'


“Rupturas y continuidades en la construcción mitificada de la cultura nacional en la escuela” de Oscar Rodriguez Ballen En su papel de salvaguarda de la cultura nacional, las escuelas colombianas han acudido desde sus orígenes a versiones míticas sobre sus primeros pobladores y los procesos de construcción de la nación. Desde las etapas de impulso a la universalidad de la educación primaria y secundaria, los niños y jóvenes han sido socializados con los grandes relatos, muchas veces unívocos, sobre la construcción de la República a través de los hitos creados por las instancias hegemónicas de producción de conocimiento (universidades, academias, museos). Hoy, con las rupturas epistemológicas en las ciencias sociales, comienzan a dislocarse los discursos únicos sobre la vida en el territorio colombiano desde sus primeros pueblos. Es posible que este impulso dé lugar a nuevas tendencias para aproximarse a los procesos culturales desde la infancia y la juventud en la escuela, de cara a los retos de la sociedad de su presente y su futuro. Visita escolar al Museo Nacional de Colombia en su guión antiguo: http://www.rutacol.com/museo-nacional-decolombia.html Visita escolar al Museo Nacional de Colombia en el proyecto de renovación: https://www.pinterest.es/pin/273241902371123531/

3


Clase 9

El Compromiso polĂ­tico de la comunicaciĂłn de la ciencia.


“La voz de la Ciencia. ¿Sinfonía o polifonía?” de Silvana Rusconi Hay muchos aspectos del modelo clásico de comunicación de la ciencia que siguen aún vigentes en las aulas. El modo de comunicar la ciencia con una mirada enciclopedista, encorsetada, incapaz de permitir la participación, las hipótesis, las preguntas. La idea de comunicación de la ciencia está relacionada con las adaptaciones que se realiza a los conocimientos científicos para que los alumnos puedan entenderlos. Hay alguien que sabe, el maestro, que posee ese conocimiento y que al explicarlo, los alumnos entienden y se apropian del mismo. La escuela tiene solo respuestas. No es capaz de reconocer las variables sociales, políticas y económicas que la atraviesan Si bien, todavía se sigue sosteniendo el modelo de ciencia aséptico, que provee respuestas cerradas, hay también muchos intentos (incluso desde el Diseño Curricular) de presentar la ciencia de un modo más realista atravesada por múltiples intereses y creencias y el rol de la escuela debería ser formar ciudadanos que comprendan el tiempo que les tocó vivir. Sostiene Polino que “hay ciencia en la cultura y sin sociedad es imposible pensar la ciencia, y esto es lo que debemos comprender y enseñar mejor”. De manera que ya no basta con transmitir saberes sino que aprender ciencia está vinculado a participar.

Por último, me parece necesario agregar una imagen más, a pesar de que se piden solo dos. Es la de Bertold Brecht. Brecht pone en boca de Galileo el fin último de la ciencia….

5


Clase 11

La lectura y la escritura: saberes y prรกcticas en la cultura de la escuela.


La lectura y la escritura en la escuela y los nuevos pasos hacia una cultura digital” de Adolfo Cristaldo

Todo acontecimiento educativo actual no puede considerarse como totalmente puro, es decir, pensar en una escuela que ha abandonado definitivamente recursos, prácticas, miradas, concepciones y perspectivas, entendidas como tradicionales, es imposible. Creer que la escuela del momento es la que promueve una cultura escolar digital, no es suficiente; más bien, podríamos pensar la cultura escolar como la que se nutre de ciertos vestigios educativos y que absorbe en el camino elementos actuales muy potentes, en un proceso de acomodamiento constante para responder lo mejor posible a las demandas educativas más actuales.

7


“De la pluma cucharita a la netbook” de Laura Irina Ciume Seleccioné esta imágenes porque a mi criterio representan los Cambios y continuidades en las mediaciones para la escritura y la expresión escrita. La primera está tomada de un ejemplar de la revista la Obra del año 1937. Recordemos que La Obra era una publicación pedagógica destinada a los maestros que se encontraba a la vanguardia en la difusión del ideario pedagógico de la pedagogía activa. La publicidad, es una de las pocas imágenes que presenta el número de la revista. Pienso en la pluma como un medio para concretar las prácticas de escritura y el aprendizaje de la lengua en la escuela. Se destaca la referencia a la durabilidad y calidad de las mismas. También aparece como un producto de fabricación extranjera. Se vendían acompañadas de una lámina que ilustraba el proceso de fabricación de las mismas como un regalo para que el maestro utilizara en la clase. La otra imagen extraída del Libro ‘Presentes. Retratos de la Educación Argentina’ publicado en el año 2015 por el Ministerio de Educación de la Nación fue tomada en la Escuela Provincial Nº 6 de Lago Escondido en Tierra del Fuego. La imagen muestra una clase desarrollada en la orilla del lago, que bien podría haber sido una clase al aire libre o de extra-muros de un maestro escolanovista del año 1937. Sin embargo, las netbook (fabricadas a pocos kilómetros de allí) introducen un contraste con el entorno natural y muestran las ilimitadas posibilidades de las nuevas tecnologías.

8


“leer por leer, leer y escribir para crear y aprender...” de Julia María Albanese

"Y frente a estos cambios en las prácticas de lectura y escritura, dos cuestiones vale la pena preguntarse, cuestiones que afectan a los sujetos en relación con esas prácticas, por un lado, y a la escuela, por otro. ¿Cuál es la posición que asumen los sujetos, adultos, jóvenes y chicos, frente a esos cambios? ¿Cuál es el rol de la escuela en relación con la enseñanza de unas prácticas de lectura y escritura que se transforman a partir de los cambios en las nuevas tecnologías?" Clase 11. Prejuicios y Temores. En la lectura de la clase pude hacer más preguntas y pensar más estrategias que implicaran desafiar las permanencias y buscar nuevos formatos que imbricaran lo tradicional y lo novedoso, el deseo y la exigencia, la enseñanza y el atreverse saliendo de la zona de confort.

9


“Lecturas y conversaciones” habilitando posibilidades con otros. de Graciela Guerrero Joel es un niño que participa en el taller “Lecturas y conversaciones”, proyecto educativo de mi escuela. Al decir de un sastre, el hilván no consiste sólo en unir con una puntada floja dos o más telas sino que, con esa primera puntada y esas telas aún sin forma, se comienza a concretar la tela. En esa puntada pequeña, sintética es donde radica la posibilidad de recrear otro/s diálogo/s entre los mandatos fundacionales (lo legado) y las transformaciones de las propuestas pedagógicas (epocales). En la búsqueda de redefiniciones en las que forman parte los objetivos de la enseñanza de la lectura, la escritura, las interpretaciones, las articulaciones interdisciplinarias conjugadas con las tecnologías surgen otras maneras de vincularnos (movernos) con las prácticas de enseñanza y el aprendizaje.

10


Clase 12 Engranajes tecnoeducativos: entre la cultura digital, las prรกcticas y las formas expresivas contemporรกneas


Elisa Matilde Diaz Ubillus: “DE LA CIUDADANÍA A LA ECIUDADANÍA: EL FORO COMO ESPACIO ABIERTO DE COMUNICACIÓN" A lo largo de la historia se ha dado la construcción de la ciudadanía aprovechando los espacios públicos de comunicación, propios de la época. En la primera imagen se aprecia el "Foro Romano", lugar en dónde se expresaban la ideas "sofistas", filósofos, historiadores, educadores etc y en la segunda, la tecnología, en dónde se observa como "FORO digital" ( como éste) sigue siendo un espacio de comunicación para expresar ideas y realizar construcciones colectivas.

12


Maricel Del Carmen Escalante: “Evoluciones Tecnológicas: El rol de la Escuela”

Ambas imágenes intentan representar la continuidad del papel de la escuela en la construcción de Subjetividades y Producción de Sentidos. Sin embargo, transitar nuestros ambientes educativos asumiendo este papel, nos invita a comprender que dicha construcción en la actualidad se encuentra mediada por una cultura digital que nos presenta nuevos obstáculos y oportunidaes a la hora de enseñar y de aprender. Fuentes: Imágen 1: https://revistadigital.inesem.es/educacionsociedad/files/2017/08/19095955403 4b02ff0d0a b.jpg Imágen 2: http://s1.1zoom.me/big0/640/Book Laptosps Singlet 458532.jpg

13


Linn Marcela Diaz Hernandez: ¿ Y no seguimos en lo mismo? Me llaman la atención éstas dos imágenes porque presentan esas continuidades y cambios que se ven reflejados en el entorno educativo, y como lo leíamos en la clase 12, el aprendizaje implica cultura, no sólo apropiarse del conocimiento; y la tecnología vista no sólo como un artefacto sino como una forma cultural y una oportunidad de aprender, representar el mundo y trasformarlo. además deja entrever el desafío que tiene la educación por vincular las nuevas tecnologías como estrategia pedagógica. Cierro con ésta frase: La cultura digital es un movimiento que genera un momento un la historia de la humanidad.

Fuentes: Imagen 1: https://tejiendocongracia.com/2015/08/17/ensenar-a- tejeren-el-colegio Imagen 2: 14 http://culturadigitaljiggla.blogspot.com.ar/2013/04/culturadigital.html


Agustian Inés Quiroga Curia: “Cambia, todo cambia”

Todo cambia? Algo cambia. A pesar del paso del tiempo, de los cambios sociales, políticos y económicos persisten situaciones, modos de vida y modos de ganarse la vida. Hay una continuidad que asusta. Pero también hay ciertos cambios , nuevas miradas y porque no una presencia de la escuela, de los docentes y de la tecnología. ¿Están conectados con el mundo.? Diario La Gaceta. Tucumán y Diario de Cuyo. Https//goo.gl/imágenes/FC3Q7L

15


Alejandro Francisco Morais: “Dimensiones Maquínicas” La(s) cultura(s), las convergencias, las prácticas, las teorías, la contingencia y la subjetivación son algunos aspectos de la semiosis escolar, compleja y heterogénea. Habita allí un continuum de gestos atávicos con reflejos modernos que orbitan en tensión entre permanecer y devenir.

https://www.google.com.ar/search? biw=1024&bih=494&tbm=isch&sa=1&ei=fVKoWsH2IYSowgS1t5K4CQ& q=meme+travolta+confundido+en+la+escuela&oq=meme+travolta+co nfundido+en+la+escuela&gs_l=psyab.3...184762.193218.0.195469.22.19.0.0.0.0.587.2873.0j4j5j0j1j1.11.0. ...0...1c.1.64.psyab..14.0.0....0.RI7pcDFpEGU#imgrc=Se7cgUHoLAH5hM:

Camino a Sección Décima, Municipio de Campo Ramón, Departamento de Oberá, Provincia de Misiones, Argentina. (Archivo personal)

16


La escuela en la compu, la compu en la escuela... Juan josé Brusco ... en la escuela se enhebran cambios pequeños cotidianos que son capaces de transformar el interior del sistema educativo[1].

Lo paradojal de ambas imágenes nos interrogan: ¿Son una reproducción masiva de un modelo educativo tradicional? ¿hay resistencia en el aggiornamento del uso de Internet o estamos frente al uso de un medio para transmitir más de lo mismo? ¿qué lugar tiene la participación de los alumnos en lo masivo? La cultura que emerge de los cambios cotidianos y que conforman la cultura escolar, ¿puede desafiar el juego de poder en las políticas educativas?

Imagen 1:http://givingtuesday.es/wpcontent/uploads/2017/04/david-calle.jpg Imagen 2: http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/u/fotografia s/fotosnoticias/2018/2/27/629694.jpg

17


Pablo Javier Acosta: “Hacia nuevas formas de Exclusión” Apoyándome en la clase número doce, "Engranajes tecnoeducativos: entre la cultura digital, las prácticas y las formas expresivas contemporáneas"; he reflexionado en uno de los apartados que se tratan en dicha clase y está referido al encuentro de culturas, a la hibridación constante que acontece en la sociedad, como resultado de la irrupción de las nuevas tecnologías en nuestras vidas. En los cambios y continuidades que suceden en las escuelas, se puede observar en las fotos, dos formas de dar clases, por ende dos posturas pedagógicas completamente diferentes. Ante el inminente avance de las tecnologías en nuestra cotidianeidad, es importante generar una innovadora forma de desarrollar las clases, basándonos en la utilización de las TIC: tablets, celulares, notebooks, computadoras y proyectores digitales entre otros, que brinden nuevas formas de poder introducir a los alumnos y a nosotros como docentes, en las diferentes temátcas que vayamos a tratar en nuestras áreas. Es importante poder brindarles a los estudiantes nuevas herramientas, no solo de aprendizaje y reflexión, sino también de inclusión. Es necesario generar un giro radical en la mirada de muchos docentes, que se niegan a integrar como recursos didácticos a las nuevas tecnologías, sin darse cuenta, que perjudican enormemente a los estudiantes, principalmente a aquellos que residen en barrios marginales. ¿Por qué motivos planteo que es necesario el inminente usode las tecnologías en las aulas?

En primer lugar, porque a través de la tecnología uno puede tener acceso a culturas diferentes provenientes de lugares muy remotos, que años atrás hubiera sido impensable poder trabajarlas en clase. Otro motivo importante, es la resignificación de los jóvenes para con la escuela, observándola como una institución capaz de generar una mejor inclusión en la sociedad y por ende un motivo importante para no abandonar. Y por último, y no menos importante, la falta de interés por parte de algunos docentes para con las nuevas tecnologías genera una mayor brecha, de la ya existente, entre los alumnos con un mejor status económico y acceso cultural y aquellos alumnos que apenas sus padres pueden sustentar sus útiles escolares. Este último grupo de alumnos, una vez finalizada la etapa escolar, ya no tendrán la misma posibilidad de inserción y ascenso social como consecuencia de que el espacio laboral y profesional posee una mirada eminentemente tecnológica.

18


Julieta Soledad Bringas Intenté seleccionar dos imágenes que me permitieran ver continuidades y cambios en el entorno educativo. En este caso ambas son clases en escuelas de Nivel Primario. Las mismas comparten; como una continuidad la presencia e un docente que orienta y guía a los alumnos en su trabajo diario, también comparten un espacio con mobiliarios muy similares (aunque dispuestos en forma distinta). En cuanto a los cambios creo que en la segunda imagen se puede ver la incorporación de las nuevas tecnologías en el aula. Éstas pueden ser utilizadas como estrategia pedagógica que intenta introducir a la escuela en este nuevo escenario y "cubrir las nuevas necesidades con nuevas maneras de ser y estar " (clase 12)

19


“Lo Viejo vs. lo Nuevo” de Carolina Paula Navarro Estas imágenes son referentes de la comunicación que nos invitan a pensar, reflexionar sobre la importancia de los avances tecnológicos. La tecnología se convierte en objeto de discurso y entra a formar parte de una trama cultural donde conocimiento y poder se entremezclan. Estas condiciones culturales, tarde o temprano, terminarán por resignificar a esa tecnología. (Marshall, 2004). Es un desafío para los docentes y una herramienta, muy interesante, para generar propuestas que motiven a los chicxs porque los acerca a oportunidades de aprendizajes para mediar con la tecnología, abriendo una puerta que los invita a ver diferentes representaciones del mundo y de poder transformarlo.

20


Clase 14 La enseñanza de la política en la escuela


“Jóvenes y Política en las Escuelas” de Agustina Elorza

La primer imagen seleccionada se corresponde a las luchas de los jóvenes por el boleto estudiantil en el contexto de la última dictadura cívico militar. Si bien no representa una escenas en las aulas, expresa lo político atravesando las trayectorias escolares de estos jóvenes, irrumpiendo las calles en un contexto represivo. La segunda imagen, nos trae a nuestros días donde observamos a adolescentes en un simulacro de elecciones. Lo político acá se hace presente de forma mas institucionalizada, en un contexto democrático y de ampliación de derechos. Imagen 1: http://perio.unlp.edu.ar/node/4526 Imagen 2: http://defensorcordoba.org.ar/noticia.aspx?id=1026

22


“La enseñanza de la política en las Escuela” de Sonia Natalia Varisco

¿Cómo se expresa lo político en la escuela? Perder el miedo al debate y la construcción democrática exige pensar el cómo y también el por qué es esencial abordar esta cuestión en la escuela. Con sus matices geopolíticos, locales y coyunturales. La enseñanza de saberes sobre política reclama cambios y reformulaciones de los contenidos socio cívicos que se plasman en el currículum. Tal como lo expresa Inés Dussel, " No se trata de ajustarnos a "la realidad" sino de pensar formas de intervención que produzcan cambios en las coordenadas de la situación en la que estamos. Estas formas de intervención no son otras que actuar políticamente" Corresponde, entonces, a la escuela la formación de la ciudadanía por venir y las implicancias de una enseñanza para la comprensión del mundo y de las personas que lo transitan.

23


“El

arte, el cuerpo y la política en la escuela.” de Marina Roca Las imágenes pertenecen a un registro personal, ambas de un encuentro que se realizó entre los CAJ (Centros de Actividades Juveniles) de dos escuelas secundarias en Córdoba. La jornada incluyó talleres de parkour, música, acrobacia en tela, fotografía… dando como resultados momentos de encuentro no disciplinados, desde la improvisación (free style), hasta la fotografía que al mirar pregunta ¿dónde está Santiago?. Intervenciones que irrumpen con la cotidianidad escolar, con los modos normativizados de “estar” escolarmente. El CAJ genera en estas escuelas ruptura en las continuidades… en los modos de habitar la escuela, de movernos por el espacio, de preguntar, de mirar, de expresar, de participar.

24


Clase 16 Arte en la escuela


"Las artes plantean a los estudiantes el reto de hablar de lo que han visto" de Florencia Soledad Baranda Como profe de plástica creí correcto tomar una idea que tenga que ver con ese área, elegí el título a partir de una frase de la clase15 para introducir a dos imágenes que dan cuenta por sí solas de que la escuela ha abierto sus puertas a espacios que brinden una mayor posibilidad de expresión, acercando a los niños a ver más y dándoles herramientas para decir más, de diferentes formas.

26


“ Miradas” de Maria lujan di Marco Albi

seleccioné estas imágenes con la idea de contextualizar y contraponer las prácticas escolares a través del tiempo,desde la tradicional a la actual ,como el lugar y el contexto hacen que el aprendizaje se cargue de significativos que no estan distantes al vínculo ,en una Claudio Gallina retrata "el aula" como se llama su obra ,en la otra el aula se desdibuja para seguir aprendiendo en otro lugar de la escuela ,un trabajo realizado con alumnos de primer año jugando a verse en el espejo imaginario de su compañero, creo que estos pequeños condimentos diarios que hacemos todos los docentes despiertan sentidos sensibles,donde se trabaja el arte.Si bien no se ve el uso de tecnología ,si se habilitan otros espacios,"nos abren la puerta para salir a jugar"

27


Acerca de los cambios y continuidades… de Mariel Floreano Me parece importante señalar que más allá de los cambios sociales, ciertas prácticas educativas exitosas permanecen. Tal es el caso de la enseñanza de la música… Una imagen actual (color) y una antigua (blanco y negro), muestra grupos reducidos, un docente cercano, contacto visual, elementos indispensables en la relación pedagógica que muestran la eficacia del proceso educativo y la importancia del vínculo. ¿Por qué no permanecer en lo que se revela como exitoso?

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.