LESTARD - CAJIDE - JANCHES TALLER DE ARQUITECTURA Flavio Janches (ed.) Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
Intendente Güiraldes 2160. Pabellón III Ciudad Universitaria C1428EGA Buenos Aires. República Argentina.
e lestard.cajide.janches@gmail.com w catedra-lestard-cajide-janches. blogspot.com Ciudad de Buenos Aires, Argentina
LESTARD - CAJIDE - JANCHES TALLER DE ARQUITECTURA FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ARGENTINA 2007/2012
4
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
El ámbito académico es el lugar ideal para replantear cuestiones establecidas en la práctica profesional. La inestabilidad que caracteriza el ámbito reflexivo permite rever o consolidar, en su desprejuicio propositivo de “no-construir”, parámetros del hacer profesional. El proyecto como investigación, define en su propia experiencia y no en los resultados del simulacro del conflicto profesional, un pensamiento estratégico que anticipe, participe o modifique los procesos de decisión asociados al proyecto. Esta posibilidad de interferir en el pensamiento disciplinar, es uno de los valores del trabajo universitario, ya que es en la sumatoria y superposición de sus resultados desde donde se consolida la evolución del conocimiento. Muchos de los trabajos desarrollados, buscan construir estos procesos reflexivos, arriesgando en sus resultados -no previstos-, paradigmas establecidos en la enseñanza universitaria. Es desde esta posición donde las hipótesis y objetivos de trabajo desarrollado reformulan no solo las pautas proyectuales sino también las preguntas que las generan. Provocar a través de reflexiones multidisciplinares modelos proyetuales alternativos, es entonces la manera de experimentar, desde el taller métodos y objetivos de proyecto. Esta visión es la que une a todos los que hacemos el taller LCJ y es también lo que esta publicación pretende, en la diversidad de sus artículos y de trabajos de alumnos, mostrar. El valor de sintetizar esta evolución reflexiva en una única publicación, sirve no solo para verificar hipótesis y evaluar objetivos y metodologías, sino también para re-significar el proceso proyectual en un mapa cultural propio. Flavio Janches Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
5
6
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
INDICE 9 11
Taller de discusión de ideas. J. Lestard Dialéctica entre la lógica y la intuición (en la creatividad) E. Cajide
17 23 41
TALLER DE PROYECTOS I - II Instancias Fronterizas. A. Borrachia Construcción del conocimiento colectivo S. Luppi, A. Winter, J. Ugalde Haciendo (una) ciudad R. Schere
51 71
TALLER DE ARQUITECTURA III - IV Acerca de la iinvestigación proyectual . H. Maldonado Hábitat contemporáneo. R. Fernández Rojas
79 81 95
TALLER DE PROYECTO URBANO Construyendo coexistencia F. Janches Riachuelo, germen de urbanidad. M. Rohm, M. J. Huarte Ciudades secundarias. R. Schere
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
7
Taller de discusion de ideas Por Jorge Lestard Profesor Consulto FADU - UBA
Desde que fundáramos el taller, en el inicio con Jorge Erbin, y desde 1989 solo, se planteó el desarrollo de una arquitectura basada en ideas; en la cual el proyecto se desarrollaba a partir de una “idea arquitectónica” generadora. Se diferenciaba de la idea de “partido” en el sentido de que ella pretendía ser una síntesis de las diferentes y consistentes ideas provenientes del análisis del problema concreto a resolver; tanto desde la interpretación del programa – en sus aspectos funcionales, espaciales y constructivos- como desde la relación con su entorno- contexto social, cultural, geográfico y productivo. Este entorno muchas veces se plasma en la ciudad como síntesis más acabada de una cultura. Algunas ideas germinales que fueron evolucionando en el devenir del taller: La modernidad no es un lenguaje, es una actitud. El primer paso de un proyecto es comprender la naturaleza del problema a resolver. La idea arquitectónica generadora de un proyecto es la sintesis de los requerimientos que surgen del programa y del lugar. Es necesariamente un salto imaginativo, pero ese salto debe hacerse desde una base solida y con claro sentido y ello surge de un buen analisis previo de las condiciones del proyecto. Un buen proyecto depende del sintetico desarrollo de la idea arquiectonica. Si no es sintetico, es confuso. Si esa sintesis no comprende lo complejo del problema, es pobre. En ambos casos, al no ser ajustado el desarrollo, el proyecto no es significativo. La Ciudad es un gran proyecto. Por su complejidad y envergadura, debe concebirse como una estrategia dispuesta a recibir aportes desde las diferentes escalas. Todo proyecto, en cualquier escala construye Ciudad.
En estos tiempos confusos, el Arquitecto tiene una doble responsabilidad: - Es mediador entre el proyecto –interés individual- y la ciudad -interés de la comunidad- Debe administrar bien los recursos.
8
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Esta teoría proyectual tenia implícito un campo de discusión de ideas entre alumnos y docentes y una convencida actitud de comprensión y reflexión ante la pluralidad de ellas. O sea todo lo contrario a la construcción de un lenguaje, que ensimismado, cristaliza las ideas imponiéndose a las situaciones particulares que originan los proyectos. Desde entonces y a través de los años, con el valioso aporte de muchos, ese cuerpo de ideas se enriqueció evolucionando permanentemente. En su momento incorporo con mayor énfasis los problemas del proyecto urbano y de la ciudad informal y en estos últimos años una visión más integral de la sustentabilidad como campo de trabajo. Paralelamente a ese devenir de ideas, se construyó también, un cuerpo docente con un claro sentido de equipo. Hoy los dos titulares - Cajide y Janches – y los flamantes adjuntos, emergentes de esa historia en la que cada uno desarrollo su diferente personalidad, le dan al taller una nueva y prometedora perspectiva como se vislumbra en este libro.
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
9
Dialéctica entre la lógica y la intuición (en la creatividad) Por Eduardo Cajide Decano y Profesor Titular Regular de Arqitectura y Diseno Urbano FADU - UBA
QUE “ Enseñar es más difícil que aprender, se sabe muy bien esto, más, pocas veces se lo tiene en cuenta…” Esta frase fue enunciada por Heidegger quién agregó “ sigue siendo sublime ser maestro, otra cosa enteramente distinta de ser profesor afamado”. Y esto es porque enseñar significa fundamentalmente dejar aprender. Jorge Erbín contaba que Edward Claparede, padre intelectual de Jean Piaget afirmaba contundente que “Nadie enseña nada a nadie”. Y esto es así porque el maestro no solo debe tener conocimiento de sus alumnos, sino que además debe aprender que debe dejar aprender. Estamos ante la idea de un aprendizaje no académico (dogmático) sino basado en una combinación de motivación para la acción. Ya no alcanza con la transmisión verbal o el ejemplo práctico. • Debemos motivar creando el marco adecuado, fabricando estímulos. • Abriendo juntos los sentidos. • Estimulando el análisis crítico. • Provocando. • Corriendo riesgos.
Pasar a la acción Si la motivación lleva a la acción el punto es, que hacer signifique saber tomar las decisiones correctas y actuar en consecuencia. Aquí es donde aparece el acto creativo el lapso incierto entre la hoja en blanco y el proyecto. Entonces ¿cómo “enseñamos” este acto desconocido? • El propio acto de proyectar es él camino, en el están las respuestas. • En la comprensión de sus mecanismos y procedimientos, evitando las copias acríticas traslaciones mecánicas, los estilos. • El acto de proyectar es ejecutar una investigación que comienza con el análisis del problema a resolver, continúa con la formulación de las hipótesis adecuadas para resolverlo y culmina con una decisión que debe ser la correcta.
Es en la acción de proyectar donde nos comprometemos; nuestro proyecto es nuestra opinión del problema y nuestra opinión sobre la
10
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
solución; y solo se puede opinar sobre lo que se pensó y así cerramos el círculo porque es el pensar lo que nos motiva a pasar a la acción. CÓMO Observemos y analicemos el acto de proyectar y sus procedimientos, una tarea compleja y catalizadora donde a partir de una decisión se resume y sintetiza en un primer trazo, tras haber deliberado con las influencias de la historia y sus transformaciones, con las tensiones y la vocación que parecen emerger del sitio con un paisaje, clima y topografía, con el programa, donde a veces parece estar oculto el objeto, con el objeto que nos hace navegar por formas y espacios y nos pasea por lenguajes que hablan de tecnología y materialización. Como vamos entonces del primer trazo a otros y luego a las líneas seguras y precisas y de ahí a la materialización. Estamos entonces frente a un procedimiento de sintetización. Reflexionaremos ahora sobre los múltiples elementos que convergen al problema en un orden arbitrario: La historia El sitio El programa La forma El clima La construcción La tecnología El tema El día, la noche Lo social Lo íntimo Las energías La naturaleza No entendemos la historia como un catálogo sino como memoria de lo esencial, no como una estantería de un almacén de donde podemos seleccionar soluciones sino como el instrumento para entender la realidad contemporánea, revelarla y actuar en consecuencia. Vocación del lugar El sitio y su contexto; el proyecto no debe ser solo algo que completa o continúa sino algo sobre lo que reflexiona. Se trata de entender su estructura, su dimensionalidad, su forma, luz, tensiones, pliegues. Su vocación.
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
11
Así descubriremos que es: un área, un intersticio, una ciudad, una encrucijada, un nexo, un borde, un vacío. Vocación del tema En el tema y su programa también aparece la esencia. Las pregunta a hacer ¿qué es? ¿qué significa?, para superar la trampa el funcionalismo simplificado. Un hospital ¿qué es hoy? ¿qué significa hoy? ¿Una máquina de curar? ¿solo un sistema? ¿Solo una organización construida?. Encontrar la respuesta precisa es el mecanismo. Con el problema del objeto aparece otra vez el conjunto de preguntas y respuestas. Las preguntas deben apuntar a entender lo complejo. Las respuestas deben ser simples. ¿Qué es un teatro de ópera hoy? ¿ Un hito simbólico, lujoso y burgués? ¿Cómo es un teatro de ópera democrático? ¿Tal vez una tribuna?... Aparece entonces la relación dialéctica entre la literatura y la línea, entre la abstracción y la materia. En el proyecto se unen ambos mundos. La chapelle de Ronchamp es el sombrero de una monja, el espiral un museo. El lenguaje en arquitectura no debe ser un método de trabajo, debe ser el necesario.
Rechazando la cursilería demagógica, las extravagancias, el “ornmento delincuente”, reivindicando una vez más el “MENOS ES MAS” de Van der Rohe. Explorando la elegancia de la sutil simpleza. Conociendo los argumentos del lenguaje en arquitectura: La proporción La textura El lleno El vacío La intersección La masa La transparencia La luminosidad La sombra La luz…
12
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Me reivindico como un intelectual de la industria de la construcción Construir es mi tarea Construyo la sensibilidad Construyo con materiales mampuestos y con espesores Construyo con líneas y con carpinterías Construyo con brillos y con vidrios Construyo con textura y hormigón Estoy diciendo que la materialidad de la construcción, las tecnologías, las redes de instalación, la energía, las estructuras, son nuestras notas musicales, nuestra paleta, nuestras palabras. ¡Lolo Casinelli construyó un muro verde y azul con botellas de Pinolux! Derribar fronteras: Los árboles, las enredaderas, los setos, los parterres, los prados de césped, las matas, las flores, el agua, el sol, el cielo también son materiales de construcción. Y el color Y la luz Y la brisa Escribir de la representación de la arquitectura es describir el proceso de diseño. Estamos hablando del dibujo, el modelo, el collage. Al principio son trazos taquigráficos, dibujos abiertos con mensajes contradictorios y hasta herméticos. Plantas y cortes superpuestos. Espesores que compiten. Colores que intentan eliminar las dudas Luego el dibujo se va desenredando, tiene menos dudas, la planta, el corte, el volumen, el detalle se van separando. – Dicen: esta obra debe ser así. Es el dibujo o el modelo para que comprendan los otros. Finalmente el dibujo que dice: esto es así. El dibujo para iniciados, para la ejecución, el dibujo preciso y terminado. • Este texto trata de ordenar los enunciados del cómo hacer, con la crencia que reflexionar sobre los mismos advierte, aclara y da seguridad. Reivindicamos esta metodología porque tenemos la certeza que hacer arquitectura es saber tomar las decisiones correctas. POR QUE Porque creemos firmemente que hay dos clases de arquitectura Una ayuda a comprender, la otra a olvidar.
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
13
Una ayuda a ser libre, la otra ayuda a la gente a manipular a los demás, contiene la adulación la mentira piadosa, las falsas Ilusiones, el autoengaño. Porque creemos que el papel de los arquitectos es el de estimular y enriquecer la vida de la gente, darles una esperanza de que la vida puede ser mejor. Porque creemos que las cuestiones de la arquitectura vienen de la comprensión y disfrute del mundo que nos rodea. Y ese mundo es el mundo contemporáneo, el mundo moderno. Porque creemos en la modernidad Porque ser modernos es trabajar manifestando los valores y conflictos de nuestra época. Entendiendo que eso no significa construir con los materiales de los últimos 20 años ( como explica Nouvel) pues sería como hacer cine solo con realidad virtual. Porque la Arquitectura traduce nuestra época y nuestra vida Ser concientes PARA QUE Para entender en qué clase de cultura urbana estamos viviendo y cómo actuar. Cultura que Koolhaas denomina de la congestión por ser la sumatoria de velocidad, explosión demográfica, redes, mensajes, automóviles, media, tránsito, luces, zapping, a la que en nuestro Sur se agregan violencia, suciedad, miseria y desorden. Podemos comprender entonces que existe una ciudad y las “cualidades” de esta. Así cada cualidad es la expresión de una percepción colectiva de la ciudad que, al mismo tiempo, equivale a alguna de sus formas de ser. Según Jean Nouvel “hay siempre tres fases en la evolución de una estructura urbana interacción, mutación y revelación. Esta suspensión del juicio es una técnica de revelación; dentro de la fatalidad con la que ocurren los procesos de la ciudad contemporánea, hay siempre-hechos positivos que no se deben a ninguna voluntad plástica o programática. Encuentros, comprensiones, expansiones, interpretaciones… Si negamos todo aquello que no encaje dentro de la moral establecida, nunca seremos capaces de ver su potencial”.
14
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
De aquella Buenos Aires de principio de siglo (ciudad de Europa reintentada por América) hemos llegado a la ciudad contemporánea de múltiples facetas, donde el fenómeno urbano toma dimensiones vertiginosas, donde habrá, que operar más allá de las dimensiones físicas, admitiendo los lugares, aprendiendo los valores y descubriendo sus cualidades potenciales. Imaginar cómo transformar positivamente la actual cultura de la congestión, o dicho de otra manera, cómo transforman un problema en un acontecimiento cultural contemporáneo. Porque comprendiendo esto podemos acometer la recualificación de nuestras ciudades como producto social. Porque los primeros modernos usaron la industrialización como inspiración positiva, los metabolistas la explosión demográfica. Nosotros debemos redefinir y recalificar la congestión. Lo inevitable puede contener lo sublime Redefiniendo nuestro contrato social. Resistiendo en nuestro papel de creativos inspirados por un tema pero comprendiéndonos en el sujeto “que hace surfing en un océano de banalidad, burocracia, política y negocios”. Por último, la dinámica vertiginosa que caracteriza y preanuncia el fin de siglo puede significar a veces decadencia y otras veces, simplemente incomprensión o temor ante situaciones que escapan al control o a las reglas preexistentes, reclamando otra vez una nueva forma de afrontarlo
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
15
TALLER DE PROYECTOS 1 - 2
16
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Instancias Fronterizas Hacia la enseñanza de Arquitectura en el siglo XXI Por Alejandro H. Borrachia Prof. Adjunto Regular de Arquitectura y Diseno Urbano FADU - UBA
“árbol filogenético” diagrama dibujado por Charles Darwin
1. Redes Complejas
1. (“...Al considerar el origen de las especies, es totalmente comprensible que un naturalista, reflexionando sobre las afinidades mutuas de los seres orgánicos, sobre sus relaciones embriológicas, su distribución geográfica, sucesión geológica y otros hechos semejantes, llegué a la conclusión de que las especies no han sido creadas independientemente, sino que han descendido, como variedades, de otras especies...”. Darwin, “El origen de las especies” p. 56 [Ed. John Murray , Reino Unido , 1859]
Comencemos este texto sabiendo que el mundo ya no puede ser comprendido como una sumatoria de sistemas y procesos aislados y autónomos que conectados de alguna forma con otros sistemas aislados y autónomos, y trabajando a la par, pero de manera independiente, conforman los tipos y biotipos que posibilitan la vida y los procesos de todo lo que nos rodea. Darwin, sus teorías acerca de la evolución y el origen de las especies (1), los nuevos paradigmas de la ciencia, la biología, la ecología, la genética y una visión marcadamente holística del mundo contemporáneo, nos han hecho comprender que somos parte de una red compleja de sistemas que interactúan todo el tiempo y dependen irremediablemente unos de otros para poder funcionar con normalidad. Ya no queda duda de que estos coexisten necesariamente ligados, y que, por causa y efecto, cualquier alteración en esta frágil cadena de eventos superpuestos y de combinaciones múltiples, y el resultado muta, se adecua y hasta el momento, afortunadamente, sobrevive. La diferencia puede parecer sutil pero implicó un cambio abismal en nuestra manera de pensar, Este comprender, somos y existimos como un organismo mas dentro de este gran enjambre de millones de organismos que conformamos y hacemos posible la existencia de la
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
17
biosfera terrestre, nos ha llevado mas de doscientos años y todavía, aun hoy, con los inconmensurables avances tecnológicos de los que hemos sido capaces, seguimos intentando acomodarnos a la idea, e incluso, actuar en consecuencia. Es que ciertamente el ser humano, las sociedades humanas, se han expandido de tal forma en el planeta, que hace difícil pensar en que tal supremacía, tal demostración de poder, tenga la misma importancia, en esta lógica y compleja red interactuante de la que hablamos, que una colonia de hormigas entre dos baldosas en una vereda cualquiera, un solo y devastador desastre puede destruirlo todo con un soplido. Los últimos eventos de los que estamos siendo testigos dan sobrada cuenta de ello. Hemos asistido impávidos a la transformación japonesa de un territorio sólido en líquido en solo unos cuantos minutos o a inundaciones aquí en Argentina que han desbordado la lógica de la ciudad como prestador de seguridad colectiva. Así, todo aquello que conocemos como rígido, inamovible y duro de nuestras sociedades, las ciudades por ejemplo, o los sistemas que sostienen la economía, debieran ser ante nuestros ojos, tan delgados, tan blandos, tan endebles, como cualquier otra cosa. Tal laxitud, nos obliga a volver a considerar las plataformas de análisis, o los límites entre los que se desenvuelven nuestras actividades en todos los ámbitos en los que podamos actuar, para entender de que forma se presentan estos futuros escenarios posibles y atender en consecuencia . 2. Plataformas endebles Muchas de las disciplinas que se ocupan de prestar servicio al hombre, sientan sus bases en hechos rígidos e inamovibles, como por ejemplo el territorio, o el análisis de las sociedades según su época de actuación, y estos hechos, supuestamente datos ciertos, varían todo el tiempo de forma vertiginosa, como ya verificamos que sucede, y no con el paso de los siglos como en tiempos mas estables; Si la tecnología, dato ineludible, avanza cambiando nuestra forma de desenvolvernos y de relacionarnos con otros y con las cosas, objetos o artefactos, que pueblan ya la vida diaria (2) ; Y si , como asegurábamos párrafos arriba , todas nuestras acciones alteran notablemente el mundo que nos rodea, nos encontramos varados en una especie de cinta de Moebius sin solución.
18
2. (“....después de haber sabido miniaturizar los objetos, las maquinas , los motores , la técnica finalmente ha alcanzado sus límites al miniaturizar los trayectos, los confines del mundo, realizando de ese modo un nuevo tipo de “polución”, no solamente de las substancias sino igualmente de las distancias... La longitud, el ancho, la altura, o la profundidad pierden su importancia geométrica en beneficio único de la planicie de un relieve sin relieve , donde la perspectiva del tiempo real de la recepción de señales se impone definitivamente sobre la del espacio real del quattrocento....” ) Paul Virilio, “Ciudad Pánico , el afuera comienza aquí ” [Libros del zorzal, Bs.As., 2006]
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
19
20
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
21
Varados pero en movimiento, una paradoja que ciertamente signa el destino catastrófico que la humanidad parece cargar sobre sus hombros... Es por eso que confiamos entonces en instancias de pensamiento a las que llamaremos fronterizas, como aquellas que van a cambiar nuestra concepción de lo que podamos crear o construir en este denso tramado de complejas redes. El exacto e impreciso punto en donde una cosa, objeto u idea se toca con otra cosa, objeto u idea, todo envuelto en una epidermis porosa y permeable capaz de construir puentes, nutrirse y alimentarse de otras epidermis hasta convertirse en una sola y única noción de cosa. Así, quizás, con este marco simbiótico definiendo nuestras acciones, totalmente empático, nos encaminemos hacia una visión mas acertada de nuestro futuro, un futuro complejo y multidisciplinar, con miradas desde muchos ángulos en la búsqueda de la comprensión de un problema. Un futuro donde las prácticas individuales ya no tengan lugar y todo se oriente hacia lo colectivo, hacia lo compartido, en donde ya nada pueda ser concebido como un hecho aislado, autónomo, con lógicas que le son propias y que no provengan de sus muchas e infinitas relaciones con todo aquello que lo rodea. Este nuevo/viejo saber que se consolida con el tiempo y los eventos, atañe especialmente a aquellos campos en donde la búsqueda de conocimiento, por su responsabilidad inherente en cuanto a la comprensión de los problemas modernos, es motor y principal motivo de su existencia. 3 . La búsqueda de conocimiento Toda disciplina sienta sus bases sobre ciertos parámetros ya entendidos como conocimiento adquirido no refutable hasta el momento. Estas llamadas verdades o paradigmas, que no pueden ser ignoradas desde el punto de partida, o donde comienza a gestarse algo nuevo, son a veces limitadas en el sentido en que solo se busca en direcciones concurrentes con la disciplina que motiva la búsqueda. Ese comenzar a andar rondando los mismos temas, confluye seguramente en la construcción de un oficio, motivo más que válido en principio, pero seguramente un error si comprendemos nuestro haber contemporáneo bajo la lupa de los párrafos anteriores. Esta concepción estanca, inherente a la lógica de cualquier disciplina,
22
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
23
nos fuerza a ignorar datos, a mirar solo una cara de la moneda, a orientar el conocimiento. Hoy, el total acceso a la información a causa de los avances tecnológicos, debiera, aunque suene redundante, liberar al quehacer disciplinar de sus cánones obligatorios e inyectar una nueva noción de responsabilidad en sus bases. Como exclaman aquellos que pregonan el libre acceso al conocimiento en la red -El conocimiento es de todos-, Todo lo que existe es patrimonio del mundo, no hubiese existido nunca sin una compleja telaraña de acciones, interacciones y coincidencias. Por ende la humanidad toda es responsable de ese conocimiento, de ese objeto, de esa cosa o noción de cosa, de ese descubrimiento, de esa revolución e incluso de esa catástrofe y de ese desastre natural. De alguna forma esta especie de conexión global nos hace responsables, una carga algo pesada tal vez, pero como dicen: “un gran poder lleva consigo una gran responsabilidad“, y la misma noción de responsabilidad, o el conocimiento de esa noción, nos obliga como seres responsables, a partir, en cualquier camino de búsqueda, desde el conocimiento de todo lo que existe, o de otra forma, nos obliga a no ignorar nada. Porque el conocimiento está, late, sobrevuela, y solo hay que tomarlo, hacerlo propio y avanzar por delante de este. 4. Una nueva noción de responsabilidad A todos aquellos que nos dedicamos a la enseñanza en esta era , y sintetizando un poco todo lo dicho, tal vez deban preocuparnos dos nuevos grandes temas con los que orientar nuestras acciones , además del solo hecho de verter y trasvasar conocimiento (que como ya vimos existe por si mismo en el libre acceso a la información, solo requiere búsqueda) : a. Lograr que el estudiante comprenda que no esta solo, él, su creación , su método , todo lo que haga ..., depende de otros , afecta y es afectado profundamente por todo lo que existe (seres , creaciones , otros métodos , miles de agentes externos , etc...); y b. Los factores que intervienen y son intervenidos en el transcurrir de cualquier cosa son infinitos, tantos como el método de estudio permita hallar y mas. Es entonces donde se vuelve imprescindible contar con esa noción de responsabilidad de la que hablábamos; nos obliga por un lado , al estudio complejo del conocimiento adquirido por la humanidad hasta el momento de nuestra intervención en el campo que sea, y a la vez a comprender o intentar comprender, cuales son las posibles direcciones hacia donde las disciplinas (la nuestra en particular ) , o las sociedades , se encaminan, para poder confrontar cualquier cosa
24
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
que pensemos con estos posibles destinos o para al menos poder reflexionar acerca de nociones de flexibilidad y permanencia en el tiempo bastante diferentes a las actuales . Y por otro lado a la investigación de campo casi exhaustiva , al relevamiento completo del marco socio ambiental en el que nos desenvolvemos , desde múltiples disciplinas y con cientos de variables (políticas, económicas, sociales , ambientales , etc..,etc...) 5. Instancias fronterizas Suponemos, como comienza a vislumbrarse a medida que este texto avanza, que debiera existir una mayor relevancia en situaciones a las que llamaremos intermedias, que en el hecho puntual. En un taller de arquitectura -ahora si - y sobre todo, en uno que se auto rotula como de búsqueda - como debieran ser todos- (3), nos atrevemos a decir que ya no son relevantes los proyectos individuales, o los proto-edificios que se puedan generar. Ya no son ni buenos, ni malos, ni pueden ser catalogados o justificados, y ni si quiera comparados desde sus lógicas internas, o por su carácter de objeto mas o menos diseñado. Podemos afirmar que estos han quedado obsoletos , han perdido interés para la sociedad y se han hundido ya en un vacío inmenso conformado por los miles y miles de proyectos irrelevantes y anacrónicos provocados por las escuelas de arquitectura de todo el mundo (y por los arquitectos que nos dedicamos a esta disciplina en el campo profesional , en donde una obra es , solo y si, su difusión alcanza para tener diez minutos de fama en las Web de arquitectura , luego se pierde en las mismas profundidades de las que antes hablábamos ).
3. (“....En mi opinión, el espacio académico tiene que ver al mismo tiempo con el conocimiento y el desconocimiento, al situar el problema del proyecto como un problema de ausencia de con cimiento. Frente a unos datos que se definen, que corresponden a los enunciados de un problema, se desconoce el resultado del problema. Gilles Deleuze decía que la enseñanza es una invesgación, e investigar supone analizar un fenómeno que se ignora....”) Josep Lluís Mateo “ Textos instrumentales” extracto del texto “Enseñanza ypráctica profesional “ pág. 94 [GG, Barcelona, 2007]
Tal vez podamos considerar un cambio de foco y analizar enfatizando, como aporte al mundo del conocimiento, a todas aquellas prolongaciones , por llamarlas de algún modo , que se extienden desde los proyectos que puedan generarse y tienden puentes entre estos y el mundo que los rodea. Es en estas prolongaciones, en estas situaciones de frontera, como las llamábamos en este mismo texto, donde podemos verdaderamente encontrar las lógicas que regirán al mundo de la arquitectura. Esta nueva mirada nos obligará a entender a un edificio como un organismo vivo e interactivo, participante fundamental, pero nunca agresivo del ecosistema que lo aloja por un tiempo determinado. Sea este creado por el hombre, o modificado por él, en esta noción de paisaje mixturado que habitamos en donde los términos natural u artificial han sido reemplazados por uno nuevo que ni siquiera existe.
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
25
26
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
27
(Aún). 6. El fin de la arquitectura Una vez inmersos en esta postura, con acciones claras en cuanto a metodologías de búsqueda, nuevas nociones acerca de nuestras responsabilidades y definiciones sobre las situaciones intermedias o vinculaciones que conectan necesariamente al mundo de lo proyectual con todo lo demás, solo queda preocuparnos por el sombrío destino que parece cernirse sobre nuestra disciplina. La arquitectura en si misma se ha transformado en un desafío para todo aquel que intente prefigurar su futuro, dibujarlo de algún modo, ya que se encuentra indefectiblemente atada a los grandes cambios, todavía desconocidos, que acontecerán a mediano plazo en un mundo que no da treguas. “Madre de todas las artes”, y vinculada de algún modo con muchas de las ciencias duras, ha dejado de ser tal y como la conocíamos, para pasar a ocupar un lugar dentro de la lista inmensa de disciplinas que ya son lábiles e Inciertas. ¿Cómo será entonces, de existir, el posible arquitecto del mañana?, ¿Un conciliador de fuerzas divergentes?, ¿un catalizador de miradas convergentes en una reunión donde otras disciplinas tengan la cabecera de la mesa?, ¿una especie de científico? , ¿un investigador alejado de la praxis? , ¿un tecnólogo?, ¿o un programador e instalador de tecnologías en un mundo signado por los artefactos ? .... Frente a todo este grupo de indefiniciones, ¿cómo enseñar arquitectura sin equivocarse?; Lo acertado de un presente aparente puede conducir a errores mayúsculos en un futuro cercano… Queda por cierto una inmediata necesidad de contrarrestar estos comentarios, de hablar de nuestra amada profesión con dulzura y afirmar que efectivamente siempre ha sobrevivido a los cambios; Creer que el arquitecto, como en cualquier época de crisis, encontrará un lugar preponderante entre los pensadores de las nuevas sociedades -Esperemos que así sea- . Mientras tanto, nos vemos forzados a navegar sobre un mar de incertidumbres, donde las corrientes nos arrastran irremediablemente hacia la investigación, tanto en la enseñanza como en la práctica más concreta. Tal vez sea desde este lugar, desde nuestro papel como investigadores, que el avistamiento inminente del final de nuestra disciplina, se vuelva un horizonte difuso, y que al llegar, la confusión y el mareo, nos ilusionen creyendo que asistimos al nacimiento de una nueva arquitectura.
28
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
29
30
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
31
32
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
LA CONSTRUCCION DE UN CONOCIMIENTO COLECTIVO Por Andrea Winter/Santiago Luppi/Javier Ugalde Jefes de trabajo práctico de Arquitectura I - II FADU - UBA
1. Punto de partida “La Bauhaus fue sobre todo una actitud intelectual” (Jean Leppien, artista de la Bauhaus ). “Cada uno crea su propia Bauhaus, se inventa su propio cohete hacia el futuro, solo que este cohete no puede dirigirse” (Wolfang Sattler, profesor de la Bauhaus). Llevar adelante un curso inicial de Arquitectura es ante todo comprender que se comienza un largo recorrido donde docentes y alumnos asisten a un proceso donde hay muchas más preguntas que respuestas y donde los avances no siempre se traducen en resultados visibles. Es en este sentido que partimos sin preconceptos, definimos estrategias pero no esbozamos posibles resultados, mostramos pero no marcamos. De esta manera los proyectos de los alumnos son opiniones únicas, expresiones del pensamiento de cada persona. Uno de los puntos importantes de este proceso de trabajo es poder transmitir al grupo la importancia de dar significado a aquello que se hace, se construye o se piensa: Porque hago lo que hago. Llevamos adelante el desafío de instrumentar la imaginación…sin moldearla ni corromperla. 2. El habitar como tema principal. «Las bestias tienen madrigueras; el ganado, establos; los carros se guardan en cobertizos y para los coches hay cocheras. Sólo los hombres pueden habitar. Habitar es un arte. Únicamente los seres humanos aprenden a habitar.» Illich, 1985. Somos habitantes. En nuestra dialéctica utilizamos el término vivir para referirnos al sitio donde habitamos. Es interesante entender hasta que punto cobra significado el espacio físico donde nos movemos y en el que transcurre nuestra vida. Entendiendo el habitar como una de las acciónes primaria que realiza el ser humano es que encaramos el curso. Una casa es sin dudas la representación más noble del habitar. Desde el vientre materno y los refugios, hasta las más modernas casas de Le Corbusier, desde las chozas hasta la casa Fansworth, la vivienda ha sido siempre una representación de la cultura. Es bajo este marco de representación-
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
33
34
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
significado que proponemos a los alumnos trabajar en un proceso de investigación que tenga como actor fundamental al habitante, a quien vive. Es bajo este marco que generamos durante el año un contexto de investigación donde a través de la resolución de programas de diversas escalas abordamos y nos involucramos en la complejidad del habitar. Un refugio, una casa, una escuela, son excusas para reflexionar sobre temas espaciales, desarrollando propuestas, a la vez que se incorporan las primeras nociones de dimensiones habitables. Los proyectos que se generan son entonces el resultado de un proceso de reflexión conjunto, donde la arquitectura resultante surge de la compresión de una situación geográfica determinada, orientaciones, contexto económico y socio cultural y todas aquellas variables que el alumno tenga como información. Un punto característico de este proceso es la simultaneidad de la instancia de investigación con la experiencia proyectual, siendo vertiginoso durante algunos momentos el dinamismo de los conceptos, que varían clase a clase generando un mar de reflexiones. La nuestra es sin duda una facultad masiva. Esto significa la posibilidad de oír cientos de opiniones diversas sobre un tema especifico, esto es consensuar en la diversidad sobre una problemática determinada y lo que es más importante tener una mirada abierta y democrática acerca de cómo se debe pensar en términos de arquitectura la vida actual. 3. Procesar la información.
Experimentaciones sobre Masa . Material . Luz - 2007 Espacio habitable - 2007 Camila Castillo / Candela Carreras / Gabriela Axelrud
Atravesados por innumerables soportes tecnológicos, invadidos por la redes, parece a veces que estamos conectados pero no comunicados. Procesar la información a la que se accede es un ejercicio que se hace cada vez más complejo. Es muy sencillo encandilarse frente a una imagen o lenguaje determinado sin comprender su verdadero significado. Las imágenes ganan fuerza frente a los textos y las memorias. Es nuestro desafío decodificar lo que se ve para poder llegar a la esencia. El curso se basa en la premisa que se debe investigar buscando referentes sin que esto signifique la impostación de lenguajes y operaciones morfológicas. Si decimos que la arquitectura cobra valor en su significado, el curso busca a través del diseño espacial construir una identidad cultural autentica, propia, reflexiva, contemporánea.
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
35
Espacio de exposiciรณn enterrado Plaza Dorrego - 2008 Demian Schneider / Lucila Ottolenghi / Olivia Morguenstern Espacio de exposiciรณn enterrado en La Boca - 2009 Agostina Aguilera / Sebastian Ducros / Adriรกn Radelico
36
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Hospedaje en La Boca - 2009 Ángela Bielsa / Andrea Mata / Pilar Linari / Sebastian Ducros / María Sol Luustannan Equipamiento barrial en Pompeya - 2011 Gonzalo Zylberman / Rocío Soria / Felipe Xaus / Juan Ignacio Castro / Aylin González / Camila Langer
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
37
38
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
4. La propuesta espacial como respuesta “La arquitectura es la voluntad de una época traducida en un espacio” (Mies van der Rohe). Durante el año planteamos la necesidad de pensar en CORTE. El espacio no es abstracto ni se sistematiza, no es una planta ni se resume a una puesta morfológica. Lugares que se recorren siendo el habitante un actor y no un espectador. Se proyecta, se recorre, se vive. El planteo de los ejercicios aborda diversas escalas en relación a la complejidad del curso inicial sabiendo que lo importante es aquello que no está escrito en el programa sino lo que cada alumno le aporta como opinión sobre el tema especifico. Una Escuela de artes del movimiento, un Centro cultural barrial, un Centro de gestión primario o una Mediateca son la escena para la construcción de proyectos que traduzcan en espacios, reflexiones acerca de la identidad cívica, la vida cultural, la familia, la educación, etc. Nos planteamos entonces armar programas flexibles en términos de superficies y cuyos temas estén relacionados con actividades contemporáneas. En este sentido esbozamos las dimensiones de un programa de necesidades con la suficiente libertad para que aparezcan propuestas diversas, ajustadas a una lógica de funcionamiento propia de cada uno de los proyectos. Asistimos a momentos de cambios en los paradigmas tradicionales. Esto genera sin dudas modificaciones profundas en la conformación del perfil del arquitecto y su rol en la compleja red dentro del trabajo multidisciplinario. Pero si bien esto es cierto hay algo en la esencia del ser humano que permanece inalterable y es su condición de actor en tiempo y espacio. El oficio del arquitecto debe adaptarse a las nuevas problemáticas, conciencia sobre la economía de las energías agotables y cuidado del medio ambiente, utilización de nuevos materiales, etc sin perder de vista que es bajo su responsabilidad que el espacio cobra significado. 5. Conocimiento colectivo.
Vivienda unipersonal - 2011 Camila Langer Espacio socabado - 2008 - Felipe Buigues
Al finalizar el año sabemos que construimos una experiencia colectiva, donde comenzamos a ver aquello que hay detrás de la Matrix. El todo le gana a las partes y lo que se ve no son los proyectos sino el total de un proceso de trabajo. Es en este momento donde aparece este CONOCIMINTO COLECTIVO, se respira. Cada línea de cada proyecto conforma un proyecto aun mayor del que todos formamos parte, tanto docentes como alumnos. Comprendemos que se comenzó un proceso de aprendizaje basado en incentivar una actitud intelectual.
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
39
40
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
HACIENDO (UNA) CIUDAD Por Ramiro Schere Profesor Adjunto Regular de Arquitectura y Proyecto Urbano FADU - UBA
En este artículo presentaremos resumidamente lo que podríamos denominar el ciclo urbano de Arquitectura II, o en términos más precisos, la introducción del escenario urbano como factor real en la construcción de proyectos particulares de arquitectura y éstos a su vez como constituyentes de dicho escenario. Hasta ese momento se había trabajando sobre una serie inconexa de esquicios breves y de ejercicios cuatrimestrales que oscilaban entre la práctica de la enseñanza proyectual tradicional y la experimentación programática, formal o material, según fuese el caso. Con el comienzo del ciclo de introducción a la problemática urbana en paralelo al desarrollo de proyectos de arquitectura, el Diseño comenzó a trabajar sobre la base de una concepción holista del sentido o significado en proyectos de arquitectura, que tiene su correlato en la paráfrasis del dictum wittgensteiniano que aparece en el epígrafe, y de alguna manera se muestra en el cuadro de Josef Albers. Los presupuestos así como la metodología que se propusieron en ese momento para lograr los objetivos planteados fueron: (i) que la materia asumiría el ciclo anual como una totalidad o por lo menos como un hecho absolutamente articulado, (ii) que el cambio de estructura no afectaría directamente a la lógica tradicional del programa y de los programas habituales de la materia (es decir, el abordaje de la temática de la vivienda y el equipamiento o la arquitectura de sistemas y la arquitectura compleja -más allá de lo dudoso que resultase
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
41
este tipo de clasificación o división-) y (iii) que se produciría un estudio enfocado en criterios proyectuales de construcción general de sentido más que en la precisión del desarrollo de los programas arquitectónicos o la exhaustividad de las decisiones constructivas. Por otra parte, se abandonaría la modalidad -casi naturalizada en la facultad- del trabajo sobre una serie bastante limitada de lotes, tipos y variantes de vivienda por una parte y el monoprograma de equipamiento por otra, pasando a desarrollarse ahora una lógica de estudio apoyada en (iv) una multiplicidad de lotes o casos (hasta diecisiete ejemplares) y de aproximaciones a tipos de vivienda (individual, pareada, colectiva, en bloque, torre, etc.) y (v) una mayor variedad de programas (hasta cinco clases) de equipamientos de tipo genérico (Cultura, Educación, Trabajo, etc.) a ser desarrollados en simultáneo por el diseño y teniendo como base (vi) un Proyecto Urbano laxo y relativamente neutro que serviría de soporte o tablero de juego, para llegar luego a un proceso de (vii) constitución y caracterización a través de la construcción colectiva generada por la participación de los distintos proyectos y programas arquitectónicos desarrollados y (viii) por los productos de diversos esquicios y trabajos grupales sobre el espacio público, las infraestructuras y los servicios. En este mismo sentido, las problemáticas que excedieran las posibilidades de manejo por parte de los alumnos serían fuertemente conducidas por los docentes, hecho que permitiría no solo mejorar la formación general sino que ayudaría a (ix) la promoción interna de los ayudantes, en un marco de enormes dificultades para conseguir interesados en participar de la actividad docente en los diseños menos avanzados de la carrera. Por último, se dispuso que toda la serie de actividades proyectuales y sus producidos tendrían su expresión física colectiva, tanto de las etapas parciales como del producto colectivo definitivo, en (x) una gran maqueta urbana construida en la escala habitual de desarrollo de los proyectos de Arquitectura II, el 1:100, cuyos sucesivos armados o puestas en escena constituirían conjuntamente con (xi) las defensas de proyecto, realizadas por los propios alumnos, (xii) los eventos sociales y de intercambio de opiniones y el momento de búsqueda de sucesivas síntesis a través del año. La tríada de operaciones urbanas realizadas en este ciclo de ejercicios anuales consistieron en el desarrollo de proyectos para (a) la definición de un nuevo frente urbano en el Puerto de San Isidro, (b) el completamiento de tejido en un sector el barrio de La Boca y (c) la creación de un área de nueva centralidad en el barrio de Lugano.
42
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
43
Balance general del ciclo: En un lapso de tres años el Diseño pasó de tener unos cuarenta o cincuenta alumnos promedio por año a contar con doscientos veinte alumnos. Este hecho coincidió con la etapa del ciclo en el cual se obtuvo el mejor resultado en cuanto al nivel proyectual, lo que contradice la creencia corriente de que la cantidad de alumnos es necesariamente un impedimento para la calidad de los proyectos. Por otra parte, se produjo la promoción de gran parte del equipo docente a cargos o roles de mayor jerarquía académica, hecho que se consolidaría en un futuro con el ingreso de ex alumnos al cuerpo docente. Paradójicamente, la propuesta de introducir un ciclo urbano en Arquitectura II alcanzó sus propios límites, en tanto que la mayoría de los proyectos arquitectónicos y su resultante urbana no pudieron trascender las propuestas o resoluciones de tipo standard; probablemente debido a que no se logró abordar críticamente problemáticas complejas tales como la Arquitectura, el habitar, las formas de propiedad, la subdivisión y el uso del suelo, tan arraigadas en la estructura cultural de alumnos y docentes.
44
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
45
46
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
47
48
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
49
TALLER DE PROYECTOS 3 - 4
50
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
LA CONSTRUCCION ESPACIAL Por Hernan Maldonado Profesor Adjunto Regular de Arquitectura y Diseno Urbano FADU - UBA 1. Worm up Desde el comienzo, existen diversos ejercicios que ofician de marco introductorio en la dinámica de un taller que propone y entiende al curso como un año bisagra en la formación académica. Desde el comienzo, el taller establece el marco conceptual en donde se generan los distintos tipos de vínculos e instancias de creatividad y complejidad. Existen ejercicios, y sus correspondientes y distintos sistemas pedagógicos del taller, que buscan generar en el alumno una nueva mirada acerca de la construcción arquitectónica mientras comienzan a establecerse nuevas relaciones intelectuales y artísticas. Desde el comienzo, el taller propone la construcción de un lenguaje abstracto a través de nuevos sistemas de representación. Los alumnos fabrican mapas, diagramas, pequeños dibujos alternativos, maquetas y textos que trasmiten múltiples inquietudes e interrogantes. En simultaneidad, el alumno viaja y recorre aquellos lugares de acción donde se establecerán los distintos campos de aprendizaje. El alumno recorre el sitio y emplazamiento de los proyectos mientras busca ejecutar la interpretación de todo lo visible e invisible. Toma notas y registra lo vivido en su diario personal. En complicidad docente, el alumno empieza a incorporar una mirada crítica en todo lo que observa y registra por medio de elementos como la fotografía y domesticas filmaciones. Capta e incorpora. Colecciona y almacena. Propone una hoja de ruta personal plasmada en su íntimo diario del taller que custodia con agrado. Desde el comienzo, el alumno elabora maquetas de estudio con la intención de trasmitir aquellas nociones, conceptos e ideas que provoca el cuerpo docente. En pequeños grupos, o de manera individual, continua en la construcción de nuevas alternativas de dibujos como forma de representar el nuevo camino que empieza a descubrir en su universo interior. En silencio, el alumno comienza a leer pequeños textos y elabora conceptos y pensamientos que trascienden a la arquitectura. Incursiona en el campo de las artes y la biología, investiga acerca de las matemáticas y la naturaleza. Por momentos duda de los objetivos pero entiende la dinámica creativa y especula con el futuro resultado. Crea y se emociona.
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
51
52
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
53
54
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
En el transcurso de las primeras clases, el grupo empieza a comprender nuevos usos programáticos, nuevos sistemas de circulación y movimiento, nuevas formas y herramientas de conceptualizar y construir los edificios, nuevas energías, nuevos sitios, nuevos paradigmas. 2. In situ Durante un instante imaginemos el paisaje inmediato: innumerables personas realizan actividades simultaneas, construyen y transforman, se desplazan entusiasmadas de aquí para allá hacia un objetivo común, ríen e intercambian miradas, vuelven a construir, aciertan y se equivocan, posan para el registro efímero mientras captan infinidades de imágenes y evitan así confiar en el propio recuerdo. Mientras construyen, por un momento son capaces de desdibujar el proyecto original, lo transforman en búsqueda de un resultado superador, son capaces de incorporar nuevos elementos que alimenten aquella idea de origen. En simultaneidad, respetan los dibujos constructivos a ultranza, no se salen del libreto, no escuchan ni miran más allá de su objetivo concreto. Mientras construyen, esperan con ansiedad un resultado y ese resultado es visual, es conceptual, es artístico, es natural y urbano. Para lograrlo, utilizan materiales de todo tipo que, por momentos, son inclasificables, ordinarios e invisibles. Las innumerables personas se desplazan por innumerables lugares, innumerables cantidades de veces. También son capaces de repetir y recorrer un mismo lugar en cuantas ocasiones hagan falta. Algunas, cuando han alcanzado el sitio esperado e ideal, no se han movido. Se han quedado allí de manera impenetrable hasta alcanzar el resultado imaginado. Luego de transcurrido el eterno momento, y utilizando la misma ceremonia, se produce la desconstrucción del evento. Como si no hubieran estado, aquellas personas retiran lo dicho, retroceden, se repliegan con grandes bolsas de contenido, con el valioso registro digital y, ahora sí, con el recuerdo. En silencio, vuelven a sus casas con un grato sentimiento: han realizado una construcción común, han levantado los primeros edificios, han realizado la ansiada intervención. Los alumnos han realizado múltiples intervenciones, urbanas y de paisaje, con el objetivo de entender un lugar e incorporar su esencia y significado. A través de la acción concreta han diseñado y construido infinitas instalaciones que, en mayor o menor medida, transmiten ideas y
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
55
56
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
pensamientos de pequeña y gran escala referidas a un hecho preciso: intervenir un paisaje inmediato, observar y registrar el resultado. Hay intervenciones de todo tipo: conservadoras y arriesgadas, enomes y mínimas, sutiles, delicadas, brutales, ingenuas o sofisticadas, algunas hasta inconclusas. Para poder realizarlas se ha requerido de un esfuerzo conjunto sin perder la sutil individualidad. En la cantidad, existen aquellas instalaciones silenciosas que establecen el encuentro íntimo o las que han cautivado con mayor encanto la atención de aquellos observadores transitorios y privilegiados de los acontecimientos. Las intervenciones realizadas persiguen un objetivo común, futuro y posterior: incorporar un conocimiento del sitio de manera tal que alimente, desde una alternativa lateral e inconsciente, la inmediata producción de los proyectos de arquitectura del taller. Quizás, el resultado de mayor interés consista en la posibilidad de despertar y estimular la reflexión a través del hacer, con el objetivo de poder llegar a la raíz del alumno y, a partir de ahí, poder construir un resultado genuino y comprometido que establezca un valor agregado al desarrollo académico en su conjunto. 3. Natural y artificial A lo largo de los años, y durante los primeros ejercicios introductorios, los ejercicios arquitectónicos en la naturaleza han sido el corazón y espíritu del cuatrimestre inicial. Los alumnos han trabajado en la inmensidad de la Patagonia, en el desafío vertical de los acantilados, en la tupida selva del delta, sobre ríos periféricos, sobre parques,
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
57
58
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
sobre campos sembrados, sobre rellenos de material desechable, sobre distintos escenarios de naturaleza artificial entendida como aquella que ha sufrido la acción del hombre y ha transformado su esencia para convertirla en un nuevo tipo de paisaje, aquel natural/ artificial. Proyectos que son centro, borde, fragmento, hitos cuando corresponde, invisibles o topográficos, edificios sistemáticos o singulares, edificios compactos, funcionales, que incorporan la lluvia y la sombra como ingredientes de diseño, que trabajan sobre las texturas, sobre la velocidad, sobre las alternativas del cambio; edificios que se integran a la diversidad del territorio y que descubren el concepto del diseño espacial. A lo largo de los años, el alumno ha entendido la diferencia, el potencial, el riesgo y los múltiples grados de libertad que posibilita el trabajo en territorios inhóspitos y su correspondiente posicionamiento de un edificio a modo de excusa para facilitar la incorporación del conocimiento y la práctica proyectual. 4. Densidad urbana Quizás sea en medio de la trama urbana de la ciudad densa y compacta donde los proyectos adquieran la mayor dimensión y espacialidad de un edificio complejo que incorpora diversos tipos de usos. Quizás sea en el transcurso de la investigación proyectual de los edificios urbanos, donde el alumno comienza a descubrir con mayor intensidad la posibilidad de recorrer los edificios como usuario concreto, a conceptualizar las ideas, a construir el espacio que fluye entre las áreas programáticas o que envuelve por completo situaciones de diversa complejidad. Quizás sea al descubrir aquellos elementos circulatorios como puentes, rampas, superficies continuas, escaleras de distinto calibre, ascensores, vacíos de escala pequeña y grande donde, en relación al uso intencionado de la luz natural, el alumno se siente más cómodo para afrontar las distintas instancias de evaluación docente. La constante masa crítica del taller posibilita la diversidad de búsquedas y sus consecuentes resultados que serán coherentes y comprometidos con la investigación realizada. Existen múltiples terrenos que potencian el resultado del alumno: terrenos de perímetro libre, pasantes, terrenos entre medianeras o de esquina ofician como marco de acción en donde investigar acerca de la construcción espacial a medida que se investigan nuevas e irrepetibles situaciones programáticas. A lo largo de los ejercicios, el alumno incorpora aquellas nuevas situaciones espaciales intermedias como las terrazas, los espacios semicubiertos, los medidos espacios públicos que ofician de antesala a un edificio de uso público donde el estudio de la sección ha sido el principal protagonista. El alumno realiza nuevos dibujos, confía en las representaciones tecnológicas, incorpora con criterio las nuevas tendencias y confía en el trazo de su
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
59
60
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
61
62
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
6. La complejidad, la presicion, el compromiso El taller de arquitectura IV trabaja y reflexiona con incisiva precisión y compromiso. De manera silenciosa asume, en cada uno de los ejercicios propuestos, una responsabilidad arquitectónica que es capaz de transmitirse en los dibujos, gráficos y escritos elaborados. Mientras se elaboran edificios de mayor complejidad, reflexión y escala, el taller propone otras alternativas de herramientas para transmitir las ideas y conceptos de los proyectos. El alumno estudia y analiza con detenimiento. Vuelve a investigar sobre la historia moderna y contemporánea en pos de validar la construcción intelectual e individual de cada alumno mientras trabaja con elementos y conceptos modernos que acompañaran la reflexión cultural actual. Existe la valoración del objeto estético. La arquitectura es entendida como un hecho artístico que asume compromisos hasta las últimas consecuencias. El cuidado de la imagen, desde cada uno de los elementos funcionales del edificio, hasta la precisa puesta en escena de la entrega, es situación de diseño y curaduría. Los edificios transmiten la noción de atmosfera y calidad de un espacio sensible que no necesita de grandes gestos o desafíos heroicos para mostrar su esencia o significado. Existen nuevos enunciados e inquietudes acerca de los temas a reflexionar en el taller. Compromisos acerca de las nuevas tecnologías, el mutualismo, la hibridación, la alta densidad, el termo dinamismo, entre otros, son algunos de los temas en los cuales el taller incursiona y emite opinión. El taller de arquitectura IV pretende actuar, sin definir al carácter integrador que define la actividad del proyecto, en un marco que prioriza criterios de concepción asociados el reconocimiento de nuevos modelos energéticos y su correspondiente aplicación a la arquitectura. 7. Vivir en densidad A lo largo de los años, el taller ha trabajado con diferentes investigaciones acerca de la vivienda y su relación directa con la ciudad. Reflejado a través de múltiples maquetas y los respectivos programas intercalados en el tejido, existen diversos terrenos/territorios que estimulan distintas situaciones urbanas y la respectiva puesta en escena de los alumnos. La densidad de los programas e intelectualidad de los ejercicios está presente en los diversos mapas y esquemas que elabora el taller. Hibridación y diversidad programática. Complejidad urbana y grandes desafíos que incorporan e intercalan información de distintas disciplinas. Los proyectos crecen de la mano
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
63
64
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
de múltiples reflexiones e invitados que alimentan la discusión arquitectónica, artística, política y social. El alumno empieza a confiar menos en la intuición o en aquellas conductas azarosas que lo alejan de la técnica y su correlativa precisión constructiva siempre entendida dentro de comprometidos valores éticos y estéticos. La densidad de los programas y su consecuente manifestación en los proyectos estimula una gráfica de mayor sofisticación, representada en dibujos despojados e imágenes collage que sugieren y estimulan distintas interpretaciones. El diseño del espacio público exterior y circundante a los edificios, y su directa relación e incidencia sobre los edificios, termina de articular la presencia de los proyectos con el entorno urbano. 8. La ciudad: adiciones y transformaciones Existen instancias en las que los ejercicios pedagógicos que transmiten la información y estimulan el conocimiento de los alumnos, recurren a nuevas inserciones o trasformaciones de objetos/elementos/edificios de la ciudad compleja generando nuevas imágenes, nuevos usos, nuevas apropiaciones del espacio privado y su relación directa con los espacios públicos. En ocasiones, el taller ha trabajado sobre edificios existentes con la intensión de agregarles valor programático y estético. Barrios degradados, faros olvidados y su proximidad al mar, edificios simbólicos, edificios en desuso, programas comerciales que rompen la trama urbana, entre otros, han sido objeto de estudio y reflexión. El preciso detalle constructivo apuntala las operaciones a ejecutar. El cerramiento, y su correspondiente estudio del detalle vertical, terminan de validar la transformación sugerida. 9. El paisaje natural artificial Arquitectura IV recorre la periferia de la ciudad en busca de aquellas áreas de oportunidad, paisajes naturales, vías rápidas de circulación y su área de influencia que oficien de sitio para experimentar sobre la relación edificio-paisaje. En ocasiones, el taller ha decidido incursionar más allá y se ha comprometido con palmares, con desiertos, con la proximidad al mar, con lugares poco frecuentados en los cuales proponer nuevos usos que revitalicen sitios o que solo alojen programas alternativos capaces de estimular la lectura del paisaje exterior y su relación directa con las ideas que cada edificio propone. Es así que existen diversos escenarios en los cuales el cuerpo docente traza
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
65
66
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
objetivos que posibiliten la enseñanza de arquitectura con compromiso en cada una de las construcciones críticas e individuales del alumno. Hay momentos en los que se diseña la pieza particular pero sin perder las tres instancias: 1. lectura de la gran escala e interpretación del paisaje. 2. resolución y propuesta concreta de la totalidad del edificio. 3. su correspondiente estudio del detalle tecnológico y artístico que determinan las envolventes. Los proyectos del taller trabajan en el marco del territorio que posibilita la interacción de la arquitectura en relación al paisaje, abriendo nuevos frentes que permitan la reflexión y un alto grado de concientización de prácticas arquitectónicas ligadas a reconocer vínculos con el ecosistema. Los edificios adoptan e incorporan estrategias de paisaje, incorporan conceptos sobre la topografía y, luego de comprender la naturaleza del sitio y objetivos, por momentos se destacan con autoridad, por momentos asumen una equilibrada neutralidad, por momentos tienden a desaparecer. 10. Mas alla de las fronteras Existe la instancia en la cual el taller genera y estimula la posibilidad de establecer una serie de vínculos que se producen más allá de las fronteras. Durante los últimos años, el taller ha realizado viajes académicos, de estudio y de búsqueda personal y colectiva, que tiene su lugar y expresión en la curiosidad y desafío que el grupo de alumnos cada año asume con total compromiso. A lo largo de una cuidadosa selección de ciudades europeas, grupos de alumnos y su correlativa conducción docente, han recorrido destacados edificios contemporáneos, han visitado universidades y oficinas de prestigio, han realizado seminarios e investigaciones académicas, han descubierto situaciones en las cuales la fotografías y las filmaciones disfrutan, enseñan y ayudan a construirlas relaciones humanas. Los vínculos internacionales, que reciben con agrado la interacción colectica del taller, han estado presentes a lo largo de los dos últimos años de la cátedra con la intención de establecer nuevas fuentes de conocimiento. El viaje de estudio, que unifica a los niveles de arquitectura III y IV por igual, brinda la oportunidad de profundizar los diversos contenidos incorporados con anterioridad y estimulan la irremplazable experiencia emocional de recorrer el espacio concreto de las obras.
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
67
68
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
69
70
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
HABITAT CONTEMPORÁNEO Protocolo de actuación. Manual de uso. Por Ricardo Fernandez Rojas Profesor Adjunto Arquitectura IV FADU - UBA 1. Documentar el hábitat -propio-: Difícilmente se pueda reformular el hábitat contemporáneo si no se es capaz de reconsiderar el hábitat propio. ¿Cómo habitamos? ¿Cómo vivimos? ¿Cómo nos relacionamos? Cuáles son nuestros intereses y nuestros deseos? Se corresponden con nuestra realidad vivencial? Cómo se manifiestan esas ambiciones propias y colectivas? Cuáles son nuestras fantasías y mitos? Nuestras pulsiones internas se ven acaso satisfechas y correspondidas con nuestros auténticos anhelos? Podemos ser capaces de revertir la convención instalada de usos y costumbres durante años en nuestro medio? Vivimos bien? Pero, lo que es más importante, habitamos realmente nuestro tiempo…? O será que aceptamos sumisa y acríticamente los valores heredados del habitar moderno y no somos capaces de generar cambios lo suficientemente dinámicos y profundos que nos permita superar el lastre histórico-cultural dejado por las vanguardias europeas de comienzos del siglo pasado…? O peor aun, si nuestro habitar se limita exclusivamente a aceptar el determinismo impuesto por el mandato familiar o el mercado inmobiliario, sin cuestionar la naturaleza de su marco regulatorio –aquél rige todas nuestras actividades y relaciones-, condicionando definitivamente nuestro habitar individual y colectivo. Todas preguntas que deberán responderse para activar definitivamente un pensamiento crítico. Documentar, registrar, reconocer las condiciones del habitar propio para proyectar, con sentido histórico-cultural, las condiciones del habitar futuro. Ese será nuestro primer objetivo. 2. Habitar la contemporaneidad: En esta segunda instancia, proponemos una serie de ejercicios tendientes a repensar el hábitat contemporáneo en todas sus facetas: desde los procesos dinámicos de transformación (culturales) hasta sus variables específicas (técnico-constructivas) que hacen posible la realización de un proyecto. Dichos procesos, no solo se orientan hacia aspectos internos de organización, materialidad o espacialidad, sino también, a agentes externos que condicionan y perfilan nuevas conductas en el habitar contemporáneo y, que por necesidad, pertinencia y sentido histórico, la arquitectura debe ser capaz de asimilar y dar una respuesta activa a los intereses de esta nueva demanda.
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
71
72
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
73
74
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Nos referimos a aspectos coyunturales e inherentes al ejercicio del proyecto: variables económicas, sociales, culturales o ambientales, que inciden directamente en el habitar presente, resignificando su contenido y acercándolo hacia programas y arquitecturas de actualización acordes a los tiempos que transitamos. El hábitat, por tanto, como laboratorio inexcusable para afrontar, y redefinir las condiciones de la arquitectura contemporánea. 3. Documentar el hábitat ciudadano: Si pretendemos implicarnos en el ejercicio de nuestra disciplina debemos tener pleno conocimiento acerca del material con el que debemos trabajar: la ciudad se constituirá en la referencia obligada de esta tercer parada propuesta. Invitamos a caminar, a transitar el espacio público ciudadano, recolectando imágenes, datos, o simplemente estímulos que sirvan de soporte para construir ese conocimiento base que nos permita redescribir, ya no solo la ciudad, en tanto artefacto formal, sino también, a sus actores principales y a la sociedad en su conjunto. Elaborando documentos propositivos que den lugar a nuevas miradas o puntos de vistas que nos permita conciliar el interés privado con la demanda pública. Se trata de construir desde una mirada crítica, y a la vez constructiva, las condiciones del espacio público ciudadano que habitamos o deseamos habitar. Entenderemos la ciudad, por tanto, como laboratorio -a escala territorial- donde ensayar nuestras prácticas y , intentando repensar colectivamente el habitar contemporáneo. 4. Habitar en densidad: Edificio de usos mixtos, Nueva Pompeya. El edificio de usos mixtos como motor y agente transformador del habitar ciudadano. Se escogen áreas de oportunidad, territorios degradados o dejados a la deriva que necesiten de un plan de reactivación y densificación; punto de inflexión definitivo para la mejora del área. Tips operativos: Estrategias de ocupación territorial. Actualización de programas funcionales, hibridación de sus contenidos. Intensificación del suelo público. Desarrollo y evolución del espacio doméstico moderno al contemporáneo: del sistema Domino de Le Corbusier a las estructuras híbridas de Lacaton&Vassal. Incorporación de nuevas tecnologías al proyecto del habitar contemporáneo; asunción de criterios sustentables de aplicación. Organización y sistematicidad como parámetros irreductibles en la conformación de la nueva identidad ciudadana. La idea de confort no reñida al principio de necesidad primaria del habitar. El hábitat, en definitiva, como construcción cultural e intercambio comunitario y social.
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
75
76
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
77
TALLER DE PROYECTOS PROYECTO URBANO
78
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
CONSTRUYENDO COEXISTENCIAS Por Flavio Janches Profesor Titular Regular Arquitectura y proyecto urbano FADU - UBA
El sugerente titulo de la ultima bienal de arquitectura en Roterdam “Open City. Building the coexistence” “Ciudad Abierta, Construyendo lcoexistencia”, plantea un nuevo parámetro de interpretación y de intervención en el conflicto urbano. Bajo el actual contexto de globalización, es posible comprender esta necesidad de coexistencia ya que es en una relación de convivencia y reciprocidad, donde se refuerzan en un contexto de homogeneidad internacional, identidades locales. Según Ulrich Beck (2004) las singularidades que caracterizan un espacio-lugar es donde se puede construir una nueva forma de integración interna e internacional. Es esta lógica de identidad local, la forma que permite criterios de transformaciones positivas de las áreas mas desconectadas de la ciudad (Carrion, F. 2008). Hoy en día la forma de operar esta lógica de desarrollo interdependiente corresponde a un modelo de ciudad poli-central, donde el “extraño” o el “diferente” puede ser social y físicamente integrado sobre sistemas de construcción social que no separa sino que coexista. (Carrion, F. 2008). Desde este punto de vista social, la ciudad es entonces un objeto cultural, ya que produce en su forma física significaciones comunitarias específicas. El espacio público no es entonces solo una entidad física, un mero espacio abierto, sino el lugar donde la vida social materializa sus valores comunitarios. Esta lectura sociocultural de la ciudad y el espacio público puede aplicarse también al concepto de espacio periférico. Toda ciudad posee en sí centralidades y marginalidades, lugares que condensan un máximo de significación y otros que, por el contrario, carecen de valor comunal. Si en una primera aproximación es posible pensar la periferia desde un punto de vista exclusivamente físico, como aquél lugar de las “patologías urbanas” (tales como podrían ser un río contaminado, un basural, una autopista inconclusa), desde un punto de vista cultural la condición periférica compromete también los lugares que una comunidad des-caracteriza por la ausencia de relaciones y asociaciones socioculturales. Más aun, la condición periférica interpretada desde este punto de vista posee también una dimensión esencialmente relacional, ya que es en la interdependencia dicotómica y en la visión confrontada entre ambos conceptos, espacio central/espacio periférico, donde se potencian valores y deficiencias individuales y compartidas. El
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
79
valor que una zona urbana posee no es una propiedad esencial suya, sino que cobra significado sólo en referencia a zonas carentes de él. Como sostiene Néstor García Canclini en sus mapas interculturales, estas diferencias deben interpretarse como “actividades culturales construidas en términos de distancia con el otro” , ya que “la dependencia, como forma de interacción y de rechazo, de aprecio, discriminación u hostilidad, define el reconocimiento y el prestigio de los estigmas propios .” Estos procesos de diferenciación, sin embargo, debilitan en muchos casos la vida pública de la ciudad, desde el momento en que fácilmente dejan de ser instancias de definición de la otredad, para convertirse en verdaderos actos de marginalización de lo diferente. Es así que muchos lugares de la ciudad dejan de ser aquéllos definidos como “otros” dentro de cierto diálogo urbano para entrar en un proceso de segregación radical que culmina incluso en la estigmatización racial de sociedades y lugares. Esta condición urbana interdependiente exige un tipo particular de proyecto urbano que no parta simplemente de una visión física e infraestructural del problema de la marginalidad, sino que se centre en la creación de lugares con oportunidad de apropiación simbólica por parte de sus habitantes para que en el fortalecimiento de los modos de relación sociocultural existentes y en las relaciones de identificación/diferenciación interna y con el contexto inmediato, se consolide un proceso generalizable de integración urbano. El proyecto en estas áreas desarticuladas puede entenderse entonces desde un estudio de las características preexistentes y en el diseño de situaciones parciales que en distintos puntos del lugar potencien situaciones de cambio. El proyecto urbano, dependiente de la dinámica propia del barrio de trabajo pretende así constituirse en una suerte de “germen de urbanidad, a partir del cual otras fuerzas e inercias de evolución (internas y/o externas) fortalezcan y desarrollen, su estructura social y simbólica. Las redes de sociabilidad, los sistemas de la vida cotidiana y las significaciones culturales de la comunidad residente constituyen en consecuencia uno de los parámetros clave, funcionando como punto de partida del proyecto (al tomarlas éste como guía) y también como punto de llegada (al proponerse el proyecto como objetivo la consolidación de dichas redes socioculturales). De esta manera la estrategia a desarrollar puede, basándose en la estructura social existente, mejorar las oportunidades de integración, interconexión e interacción a través de una red de lugares públicos conformados por espaci-
80
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
os de actividades y equipamientos comunitarios, de infraestructuras y de movimiento interno y externo que permita constituirlas como barrios con identidad y significación sociocultural. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, es posible reconocer esta polarización dual de las significaciones urbanas en muchas de su zonas principalmente las relacionadas con la cuenca del Riachuelo. Las condiciones medioambientales, desconexiones con la dinámica urbana principal de la ciudad, concentración de áreas de emergencia social, centros habitacionales marginados, programas de gran escala en uso o abandonados como enclaves de fractura y falta de infraestructura urbana son algunas de las condiciones que definen las áreas estudiadas en los dos cursos de intercambio: El trabajo de Proyecto Urbano en conjunto con el programa de Planificación Urbana de la Universidad Tecnológica de Delft desarrollado en el curso 2009 y 2010 exploro esta capacidad de articular en propuestas de intervención urbana en esta zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, competitividad urbana con equidad social. El objetivo general fue reconocer en el contexto de cada uno de los lugares de trabajo, los valores que definen su identidad, para otorgar al área de intervención y desde el espacio publico local, capacidad integrativa tanto a escala local, dotando de valores al “barrio”, como a escala metropolitana asociándose a (existentes o nuevos) sistemas de interdependencia. El criterio fue entonces constituir un modelo poli-céntrico definido física y programaticamente en el reconocimiento de los valores socioculturales y en su forma de apropiación del espacio para reintegrar (social y espacialmente) áreas urbanas en decadencia. De esta manera las opciones elegidas se configuran como procesos integrativos sustentables urbanos provocadores de dinámicas de reconversión de fragmentos de este área periférica de la ciudad. Bajo este marco teorico el curso tuvo los siguientes objetivos académicos: - Entender la dinámica de la metrópolis - Entender las interacciones entre el desarrollo local y componentes metropolitanos - Explorar a través del diseño de intervención los programas y las estrategias espaciales de desarrollo - Explorar procesos integrativos en áreas desconectadas a la estructura urbana
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
81
82
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
El programa se estructuro en tres fases principales, empezando con el análisis de la formación y consolidación de la metrópolis, mapeo de las centralidades principales, territorios administrativos, infraestructuras, para determinar las diferentes áreas constitutivas y su relación funcional con las distintas redes de la metrópolis.La segunda parte investigo sobre las respuestas de Buenos Aires a las fuerzas de globalización, los cambios y desafíos de los últimos 10 anos, para terminar con la tercera etapa que fue el desarrollo de una estrategia metropolitana y local para la zona sur de la ciudad. Las propuestas de aproximación al estudio fueron: Línea temática 1: Desarrollo balanceado en la gran y creciente metrópolis, entendiendo el rol de la ciudad y sus elementos en formación y conectando funciones en la perspectiva metropolitana. Línea temática 2: La estructura urbana/regional, entendiendo la estructura funcional, Centralidades, como base de entendimiento de la estructura regional. Línea temática 3: Planeamiento estratégico para integrar áreas con conflicto tanto en el contexto metropolitano como en el existentes en una perspectiva sustentable. A pesar de que cada proyecto utilizo diferentes estrategias y tácticas, el punto central de cada uno de ellos fue la búsqueda de soluciones de diseño sustentable que preserve los valores de la comunidad fortaleciéndola sobre la trama urbana existente. Creando nuevos centros y conexiones para desarrollos económicos y sociales con intervenciones de micro y macro escala y con mono y multifunción, las propuestas elaboradas permitieron a los estudiantes entender al proyecto para áreas marginadas no son solo por la conformación morfológica espacial, sino también por la generación de nuevos centros y de redes simbólicas que recompongan la dinámica de integración e identificación del barrio periférico. Los trabajos se desarrollaron bajo dos ejes principales de trabajo. Por un lado intervenciones en condiciones especificas y preexistentes transformando espacios con elementos físicos concretos, y por otro, proyectos fortaleciendo las redes de integración y comunicación entre diferentes comunidades, como una forma de establecer sistemas de articulación de valores sociales y culturales existentes en cada barrio. Basándose entonces en el estudio de lo que realmente existe, los proyectos intentan reformular y consolidar las redes de actividades preexistentes, articulando a traves de estos nuevos lugares de centralidad, un proceso alternativo de integración urbana.
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
83
84
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
EL CONTEXTO COMO PRETEXTO Por Max Rohm – Maria Jesús Huarte Profesores adjunto de proyecto Urbano FADU - UBA
LLa arquitectura es producto de la ciudad y a su vez, la estructura urbana es producto de la arquitectura. Esta interdependencia hace imprescindible el conocimiento de los aspectos organizativos, conceptuales y físicos de la ciudad para el arquitecto. Se necesita una consciencia de la urbanidad para proyectar arquitectura: el contexto hace arquitectura y la arquitectura hace contexto. ‘Proyecto Urbano’ es una materia particular dentro del desarrollo curricular de la carrera de Arquitectura. Es producto de la transformación de la materia Arquitectura V, que acomodó la necesidad de producir un proyecto final de carrera que debe ser presentado por cada alumno y calificado por un Jury, conformando la materia ‘Proyecto Arquitectónico’. En consecuencia, se concentra en un cuatrimestre la necesidad de generar conocimientos de alta complejidad para cubrir los aspectos pedagógicos básicos que se relacionan con el diseño de la ciudad. Nuestro objetivo en este sentido es que a través de una serie de ejercicios que plantean un proceso acumulativo de conocimiento y manejo de las herramientas necesarias para comenzar a entender y diseñar porciones de la ciudad, los alumnos logren una base conceptual que les permita: darse cuenta de la importancia de conocer lo urbano para producir arquitectura, descubrir la complejidad y las metodologías del trabajo de diseño urbano, y medir el entusiasmo que les provoca diseñar proyectos de mayor escala para determinar si quieren continuar estudiando y desarrollando conocimientos sobre la temática urbana en su vida profesional. Consideramos imprescindible en este curso comprender el fenómeno metropolitano - percibir la ciudad como un todo interrelacionado e intercomunicado, como parte de un territorio con sus cargas socioculturales, geográficas y ambientales, híbrido entre paisaje y arquitectura y producto de procesos proyectuales. Teniendo en cuenta la complejidad de esta tarea y el escaso tiempo con el que se cuenta para la incorporación de conocimientos y la producción proyectos, nuestro enfoque se basa en una investigación en torno al espacio público, que como determinante de la estructuración urbana, permite analizar la ciudad desde una temática más abarcable, cotidiana y tangible.
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
85
86
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Se debe entender el proyecto urbano en sus variadas dimensiones y escalas, teniendo en cuenta los efectos sociales, medioambientales, económicos, infraestructurales y espaciales que tiene sobre las ciudades. Nuestra metrópolis rioplatense es vista como un laboratorio, ámbito ideal donde ir incorporando éstos conocimientos, para provocar en los alumnos nuevas miradas sobre la ciudad. Es por ello que utilizamos el mapa como herramienta de investigación urbana, considerándolo el resultado de una visión crítica e informada sobre varios aspectos de interés, una especie de disección de la realidad que se mezcla con la sensibilidad propia de cada alumno. Ésta ‘mezcla’ permite producir nuevas formas de representar la metrópolis contemporánea que a su vez inspiran nuevas formas de proyectarla. Nuestra intención es que los alumnos incorporen los conocimientos para proyectar la ciudad y sus edificios entendiendo su carácter cambiante y dinámico, centrando las intenciones proyectuales en la variedad de problemáticas urbanas que descubren a través de los primeros ejercicios. En éste sentido, intentamos alejarnos de la concepción del ‘Plan Maestro’, e incentivamos el desarrollo de estrategias mas flexibles determinadas por la experiencia del grupo en relación a las condiciones físicas y a los patrones sociales del sitio. La estrategia se desarrolla en el tiempo, es abierta y permite diversas resoluciones formales, indica las pautas generales que articulan una ciudad o área urbana y es el resultado de análisis y diagnósticos cuidadosos de la realidad. El trabajo en el taller se plantea a través de una serie de ejercicios acumulativos y complementarios que conforman un proceso de incorporación de conocimientos fundamental en una materia introductoria como Proyecto Urbano. Comenzamos con una serie de ejercicios que nos permiten ampliar la información básica y cotidiana que los alumnos tienen sobre nuestra ciudad, para entenderla como metrópolis y generar la percepción del Gran Buenos Aires como territorio inseparable de la ‘Ciudad Autónoma de Buenos Aires‘. El próximo paso es la visita-recorrido del sitio, instancia fundamental que consideramos instrumento de exploración urbana, medio de descubrimiento que nos posibilita confrontar realidades y encontrar dentro de los lugares específicos de actuación las relaciones entre aspectos físicos, formales, sociales, económicos, culturales, tecnológicos y ecológicos que le darán sentido al proyecto. Éstas relaciones son investigadas a través de una serie de mapas que permiten sintetizar la realidad del sitio y las percepciones de los alumnos para descubrir aspectos como las áreas de “fricción” del espacio público, los lugares no reconocidos por la dinámica de la ciudad.
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
87
88
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
La primera etapa proyectual se concreta a través de la generación de estrategias de ordenamiento e intervención para todo el área de estudio a partir de un marco conceptual general consensuado a través de discusiones y críticas grupales. En el proceso de conformación de los proyectos surgen un serie de cuestionamientos que nos interesa puntualizar ya que determinan las temáticas centrales de las estrategias de intervención: ¿Qué papel juega la clasificación, desarrollo y re-diseño de la estructura de movimiento del área? ¿Hay alternativas para generar formas de comunicación que le den nuevas dinámicas de interrelación al sitio? ¿Cómo trabajamos con el tema de la fragmentación territorial, observando los aspectos negativos pero también los interesantes de ésta particularidad del sitio? ¿Cómo se recorta el territorio en relación al paisaje, cuales son las posibilidades para su colonización y cual es la escala ideal para el espacio público? ¿Es necesaria la generación de enclaves, áreas puntuales de intensidad programática con potencial para revitalizar el sitio? Ésta etapa mas general que abarca todo el sitio y sus alrededores se complementa con el intercambio académico organizado con un curso de urbanismo de la Universidad Tecnológica de Delft, Holanda. Varios grupos de alumnos de esta institución han visitado Buenos Aires durante los últimos cinco años entre Mayo y Junio, período en el cual se desarrolla un Workshop con el grupo local cuyos objetivos son: la discusión sobre las problemáticas metropolitanas generales de Buenos Aires, el intercambio de ideas para el sitio específico de trabajo y la crítica intergrupal de las estrategias proyectuales. Con la finalidad de intensificar la experiencia y la interrelación entre los alumnos se arman grupos ‘mixtos’ -holando-argentinos- que presentan sus ideas ante un Jury final después de dos semanas de intenso trabajo en conjunto. La segunda etapa proyectual se desarrolla después del Intercambio y tiene como objetivo conformar escenarios proyectuales que deben cumplimentar las necesidades espaciales, funcionales, sociales y medioambientales de los planteos estratégicos previamente determinados. Aquí es importante resaltar que consideramos imposible realizar esta etapa final del trabajo del curso a la que se denomina singularmente ‘Proyecto Urbano’ sin el proceso previo de: 1) introducción a la escala y problemática metropolitanas, 2) investigación y mapeos del sitio, y 3) propuesta de estrategias generales, que describimos anteriormente. Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
89
90
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Consideramos de gran importancia la continuidad entre los proyectos del primer y segundo cuatrimestre ya que es una de las pocas oportunidades que se dan en el transcurso de la carrera para investigar la interdependencia entre arquitectura y ciudad. El proyecto arquitectónico del 2º cuatrimestre es una continuidad del proyecto urbano e investiga la interacción entre edificio y contexto urbano, espacios públicos circundantes y zonas semi-públicas del edificio mismo. Entendemos el resultado de la materia Proyecto Arquitectónico como un trabajo de cierre de la carrera, una tesis de diseño. En consecuencia, se fomentan la investigación y la reflexión a través de las propuestas buscando lograr un pensamiento crítico, más acorde a un futuro arquitecto que en breve tendrá que resolver problemáticas reales de la arquitectura dentro de la ciudad. En síntesis, el foco del taller de PU y PA es entender e incorporar los conocimientos para proyectar la ciudad y sus edificios a través del espacio público, centrando la investigación y las intenciones proyectuales en problemáticas arquitectónicas y urbanas contemporáneas que afectan a las grandes ciudades de todo el planeta: •medioambiente: No se puede pensar la ciudad hoy en día sin tener en cuenta la inminencia de los problemas que nos afectan físicamente: la calidad del aire que respiramos, la situación de las cuencas fluviales que nos rodean, el problema de los deshechos industriales y domésticos, la sustentabilidad de los edificios, etc. •marginalidad: La inaccesibilidad de grandes sectores de la sociedad a servicios públicos, educación, vivienda digna, recreación, etc. es uno de los cuestionamientos más urgentes de la arquitectura y el urbanismo a nivel global teniendo en cuenta que en el presente un tercio de la población urbana mundial vive en esta condición. •fragmentación: Los intersticios entre los diversos fragmentos de la ciudad son espacios de oportunidad para su integración y para la consecuente generación de nuevas dinámicas urbanas. Estos ‘vacíos’ se entienden como concepto productivo que instrumenta el diseño urbano y permite desarrollar un lenguaje contemporáneo para el espacio metropolitano. •conectividad: Entendida como el grado de vinculación que hay entre las diferentes partes del “sistema ciudad”, una compleja interrelación entre movilidad, forma urbana y espacios de centralidad. Conforma
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
91
92
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
93
94
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
el esqueleto del funcionamiento urbano que crea vínculos entre los distintos nodos que conforman la ciudad. •paisaje: Es el elemento que amalgama el territorio, y no una disciplina independiente. Es también producto de la acción humana y nos ayuda a comprender el marco físico inestable que caracteriza al mundo contemporáneo en relación a la necesidad de construcción del espacio público. Durante los últimos años hemos trabajado éstas problemáticas en relación a un área crítica de la ciudad de Buenos Aires, el Riachuelo y su área de influencia. Comparando este territorio con las zonas mas consolidadas y funcionales de la misma, reconocemos claramente la dualidad periferia/centro que caracteriza a nuestra metrópolis rioplatense. A pesar de la dificultad que implica imaginar cambios para éstas periferias desarticuladas de la ciudad, a través de los años los alumnos han logrado concretar trabajos comprometidos con las realidades – por momentos abrumadoras- del Riachuelo y sus márgenes, pudiendo aprovechar éstas vicisitudes para inspirar proyectos tan sensibles como desafiantes al contexto en que se implantaron. Esta ‘inspiración contextual’ que provoca el sitio con su carga de aspectos positivos y negativos, no es algo menor en los proyectos urbanos, sino que compone su esencia. Lograrla en la dimensión requerida por la realidad metropolitana contemporánea a través de la articulación del espacio público en torno al Riachuelo como germen de urbanidad ha sido el objetivo principal en los cursos de ‘Proyecto Urbano’ y ‘Proyecto Arquitectónico’. El contexto contaminado, marginado y aislado ha sido el pretexto de trabajo para nuestro taller: la periferia inhóspita es también área de posibilidad, de futura revitalización urbana que imprime nuevas dinámicas a la ciudad y la mantiene contemporánea.
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
95
96
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
CIUDADES SECUNDARIAS Por. Ramiro Schere Profesor Adjunto Regular de Arquitectura y Diseno Urbano FADU - UBA
En 1951 el lógico matemático y filósofo Willard V.O. Quine publica el que pasó a ser un célebre artículo en filosofía, “Dos dogmas del empirismo”. En el mismo describe, a modo de metáfora visual, el modo en que el conocimiento opera en relación con la realidad: “la totalidad de nuestro así llamado conocimiento o de nuestras creencias … (como) una trama hecha por nosotros que afecta a nuestra experiencia sólo a lo largo de sus bordes”. De allí que (i) ningún enunciado es contrastable con la realidad (o adquiere su significado) aisladamente, sino en el marco de una red o grupo mayor de enunciados (holismo epistemológico/semántico); y (ii) dentro de esa red, existen enunciados centrales que, por razones meramente pragmáticas, tendemos a no someter a revisión, mientras que los otros, los que están cerca de la periferia de la trama -en tanto dependen semánticamente de los que se encuentran en el centro- resultan susceptibles de crítica o modificación, en caso de que la experiencia contradiga alguna hipótesis de la teoría. Hipótesis de traducción A continuación intentaremos hacer una traducción simplificada de una red de características del tipo holista a la problemática específica de la Ciudades Intermedias (CI) dentro del contexto de redes más amplias como la integración regional o subregional. En este caso las Ciudades Cabeceras (CC) funcionarían como los elementos primordiales del sistema y las tomaríamos prácticamente como “indiscutibles” mientras que las CI funcionarían de modo diferente: si bien todos los integrantes de la red (en este caso preciso los distintos corredores) son plausibles de ser discutidos o modificados -hecho que afectaría a su vez a toda la red, alterándola y modificándola para una vez sucedido eso, ser nuevamente sintetizada como una- es razonable pensar que los elementos más fuertes o constitutivos de aquélla tiendan a ser los menos sujetos a cuestionamientos o modificaciones (por su fuerza constitutiva). Por su parte, los elementos secundarios son los más susceptibles de modificación, ya sea tanto para la discusión de su pertenencia la red (sentido negativo, en principio) como para su exacerbación en términos de grados de transformación y/o crecimiento, debido a su dependencia casi absoluta con respecto al sistema (sentido positivo, en principio) al que se integran.
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
97
98
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Desarrollo La irrupción de corredores comerciales transnacionales o regionales con impacto real, directo o indirecto, sobre las CI es, en principio, un hecho deseable, por las posibilidades de desarrollo que la pertenencia a este tipo de redes trae aparejada. Cuanto más directo sea el grado de afectación es de suponer que las posibilidades de crecimiento y desarrollo serán mayores y el avance relativo de las CI, con respecto a otras ciudades similares pero periféricas a los nuevos ejes, también será mayor. Es dable pensar también, que otro tanto sucederá con relación a otras CI en las que el impacto de la red es indirecto, por ejemplo: el ocasionado por el derrame de los núcleos urbanos cuya afectación es directa o mayor. Por otra parte, según el grado relativo de afectación, cabe la posibilidad de que una CI pueda quebrar su inercia característica, o más precisamente, modificar su propio esquema de desarrollo. Sin embargo, cabe aclarar que la referencia al propio esquema de desarrollo de las CI o grupos de CI no implica la suposición de que el proceso se dé necesariamente como un hecho “naturalizado”. Por el contrario, aquéllo significa que la dinámica de esos procesos también está dada por la participación y el rol de las CI en otro tipo de redes o relaciones anteriores a las que ahora estamos tratando (como participantes y resultantes de estructuras previas). De más está decir que el hecho de ser pertenecientes a esas estructuras previas no implica que los procesos que caracterizan a las mismas no puedan ser leídos o evaluados y que de esta valoración surja la evidencia de su extrema rigidez e inercia. Esbozo de clasificación y ejemplo posible Una vez constituida la nueva red a partir de la cristalización de una serie de relaciones comerciales, productivas o culturales entre los elementos primordiales del sistema cabe suponer que elementos intermedios serán traccionados, absorbidos e integrados ampliando y modificando a la red misma y así sucesivamente. Según los grados de afectación de los corredores sobre los elementos intermedios se podría establecer, aunque sea provisoriamente, este esbozo de clasificación:
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
99
a) Ciudades existentes que se desarrollan por estar integradas directamente al corredor. b) Ciudades existentes que se desarrollan por estar vinculadas indirectamente al corredor (por su relación con (a)). c) Nuevas ciudades o pequeños núcleos urbanos existentes superpotenciados por la vinculación a la red. d) Ciudades existentes que no logran insertarse en la nueva lógica por escasez o inadecuación de su propia oferta con respecto a la demanda de la red general. e) Ciudades existentes que a priori no pueden insertarse en la nueva lógica por escasez o inadecuación de su propia oferta, pero podrían insertarse en caso de que la red ampliara su grado de diversificación Si bien esta clasificación puede ser útil en términos de integración sistémica y, lo que no es menos importante, la capacidad o alcance del sistema, muestra sólo en resultados y por característica el grado de afectación y transformación de las ciudades, no así causas o procesos. Por lo tanto, a continuación esbozaremos algún tipo de ejemplificación en términos realistas de lo que puede denominarse la Irrupción de la red sobre la Estructura actual de las Ciudades Intermedias: Dada una red R cuyos integrantes primarios IP son un grupo de ciudades cabecera CC se produce la necesidad de crear una infraestructura I (por ejemplo: puerto). Como los IP, en este caso las CC de R, no tienen la posibilidad de absorber a I, surge la necesidad de derivarla a otro nuevo escenario (ciudad) CI apto para el desarrollo de I. A partir de ahora CI pasará a integrar R y es de suponer que esto implicará algún tipo de beneficio B. Esta integración podría darse en el caso simétrico que CI poseyera algún tipo de I que le pudiera dar a R algún tipo de B, etc. Por lo tanto es razonable suponer que el interés de R en CI es su posibilidad de contener a I o a I(n). O dicho de otro modo, lo que le interesa a R es principalmente la función de I. A la inversa, a CI no solo le importará el B que le reportará I sino los posibles B de participar en R. De todo lo dicho anteriormente, por lo menos lo que queda claro, es que la diferencia de impacto sobre unos (R) y otros (CI) cuanto menos es notable. Una vez planteados los intereses de cada actor, lo que ahora se nos presenta es el hecho de qué efectos directos e indirectos puede plantear la instalación de I en CI y la manera de canalizar para su propio B, teniendo siempre en vista los efectos que una operación simi-
100
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Modelizaciรณn del caso
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
101
102
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
lar de tipo I tendrían en una ciudad del tipo CC. Para esto nos centraremos solamente sobre algunos impactos medidos en términos de integración, economía, densificación y marginalidad: La introducción de la mayoría de las I, en rasgos generales y en el común de los casos, no solo producirá en su propio impacto sino que razonablemente generara una cadena de efectos derivados. De esta manera es posible pensar que a la nueva o renovada actividad preponderante se le sumaron otros usos y consecuencias. La presencia de una nueva fuente real de trabajo además de la expectativa de participación en la red generará en principio la necesidad de actividades de apoyo a dicha fuente. En el caso de encontrarse ya presentes en la CI se producirá un uso pleno de la capacidad instalada, una ampliación del servicio o la ampliación de la oferta de servicios. Otro tanto sucederá con el tema de la vivienda, ya sea desde la consolidación del núcleo urbano hasta la ampliación de dicho núcleo en caso de recibir nueva población por la demanda de la/s I. Otro tanto debería suceder con las diversas infraestructuras urbanas. Por ultimo es de suponer que la multiplicación, diversificación y especialización de las demandas producirán mejoramiento en la calidad de la oferta de la ciudad y el consecuente beneficio de sus habitantes. Visto así, el proceso podría ser leído como un círculo virtuoso que tendría su expresión modélica en el hecho social y urbano consumado. Pero la realidad no necesariamente se ajusta al modelo teórico, que en este, como en muchos casos, suele ser lineal, ordenado y por lo tanto bastante reductivo. Ciudad Centenario. Provincia de Neuquen Argentina Esquemas 1. PU 2008
Antes habíamos señalado como hipótesis que el mayor interés de R es la función de I, si esto es cierto, R no hará más que proveer a CI de los medios para conseguir I, cosa que a priori es necesaria para la integración de CI a R, pero que para su desarrollo todavía es insuficiente, ya que el proceso, como hemos visto, recién comienza a generarse. Por otra parte, también habíamos observado que estas ciudades dependían de otras redes de antigua preexistencia y con un alto grado de inercia en sus procesos de desarrollo y transformación.
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
103
104
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Es un hecho común que en estados nacionales como la República Argentina, si bien concebidos como estructura federal y con principios federales, no sólo arrastran procesos fuertemente centralistas desde su etapa fundacional sino que estas características tienden a replicarse y reproducirse en todos los niveles del sistema. Los gobiernos municipales, con muy bajo nivel de recaudación, tanto en sus ingresos ordinarios (cobro de tasas) como extraordinarios (ingresos por venta de suelo, etc.) se financian principalmente con fondos provistos por los gobiernos provinciales, derivados a su vez desde el Estado Nacional según el porcentaje resultante de la coparticipación federal. Esto, sumado a que si bien el Estado Nacional tiene instituciones e instrumentos de apoyo extraordinario tales como el CFI (Consejo Federal de Inversiones) con la posibilidad de asistencia técnica a municipios o puede acceder a créditos internacionales blandos tipo BID (destinados, por ejemplo, a proyectos y obras en las provincias), además de la posibilidad de cierta discrecionalidad en la utilización de fondos especiales, la cantidad líneas y disponibilidad financiera es escasa y el mecanismo de acceso engorroso. Por lo tanto, es fácil desprender de lo expuesto anteriormente, que las instituciones económicas, sociales o culturales expresadas en las agencias u organismos gubernamentales encargados de conducir los efectos de R (observados a partir de la introducción de I y el consiguiente proceso que se genera) serán conducidos técnicamente y apoyados financieramente por estructuras con limitada capacidad de gestión y escasa adaptación a los cambios.
Ciudad Centenario. Provincia de Neuquen Argentina Red de ciudades. PU 2008
También fácilmente podríamos deducir que en casos de un requerimiento similar pero producido sobre una CC, la ciudad tendría una mayor capacidad de recepción y conducción de los efectos de I y sus efectos secundarios, dada su pertenencia o integración a otras redes o subredes también actuales pero con mayor raigambre histórica y cultural. Todo ello suponiendo que este mayor grado de desarrollo tiene ya su correlato en expresiones del tipo institucional. Así como hemos notado las posibles deficiencias o desencajes de las estructuras técnicas estatales propias de estas ciudades, para poder conducir las fuerzas que estos nuevos procesos podrían desencadenar, cabe señalar que otro tanto se podría dar con respecto a la recepción de estos procesos con respecto a los actores sociales que las componen:
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
105
Ciudad Centenario. Provincia de Neuquen Argentina Modelo de relaciones. PU 2008
106
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
En las ciudades intermedias -cuyo grado de diversidad y dinamismo social suele ser bastante menor con relación a lo que sucede en las grandes ciudades- el impulso a gozar de los beneficios de la modernidad y la centralidad en el sitio propio viene traccionado básicamente por la población joven. Estos segmentos suelen estar mas “vinculados” al mundo a través de los medios digitales y audiovisuales, mientras que la población adulta o mayor tiende a ser mas refractaria al impulso externo, utilizando como razón o pretexto para esta negativa el valor de la particularidad y de la idioscincracia -como rasgo esencial y constitutivo- en contraposición a todo proceso de modernización por fuera del propio esquema de desarrollo. Ahora bien, estos hechos que a simple vista parecen triviales, reflejan dos subestructuras de la cultura más profundas que coexisten en un mismo momento histórico y en un mismo espacio físico: generaciones arraigadas al propio suelo con una cultura de puro trabajo, enfocadas a “hacerse de una posición” y otras generaciones posteriores a aquellas, ya sea establecidas o empobrecidas (con mejoras/ empeoramiento en sus posibilidades y su calidad de vida) que hacen otra utilización del tiempo de trabajo y del tiempo libre con respecto al que hacen y hacían las generaciones precedentes, produciéndose así nuevas y distintas clases de demandas correlativas a las nuevas formas de la vida. De la atención a ambos tipos de demandas, entre otras, dependerá también el grado de articulación e integración social, cultural y económica y por lo tanto el de su expresión en el territorio.
Proxima Pagina Ciudad Centenario. Proncia de Neuquen Argentina Esquemas 2. PU 2008
Nociones tales como la de integración pueden darse de manera similar en cuanto al tema de la pobreza se refiere. Si bien la miseria, pobreza y marginalidad es una presencia relativamente habitual en las ciudades de cierta envergadura, las ciudades menores o CI, por su propio volumen e inercia, tienden a mostrar fenómenos más cercanos al de la pobreza, en principio más fácilmente manejable. Un fuerte crecimiento o la explosión demográfica ocasionado por la presencia de algún nuevo tipo de atractor (R, I, I(n)) podría fácilmente modificar o agravar esa lógica en caso de no poder ser conducidas o satisfechas inmediatamente las demandas de los nuevos habitantes. Sin embargo, cabe señalar que si bien fenómenos como la miseria, pobreza y marginalidad son siempre negativos, existen no sólo diferencias en cuanto a la base material sino también en cuanto a los niveles de expectativa de esos sectores de la población: el estadío de la pobreza como estadío transitorio hacia el ascenso social es un hecho posible, lo que resulta imposible admitir es la noción de ese estadío
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
107
108
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
109
Ciudad Centenario. Proncia de Neuquen Argentina Areas Verdes y corredores. PU 2008 Proxima Pagina Ciudad Centenario. Provincia de Neuquen Argentina Proyecto Urbano. PU 2008
110
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
como irreversible y esto es lo que marca la fragmentación. Cabe aclarar por último que nociones como la de los subsidios generalizados son modos encubiertos de pobreza (no evidente, o por lo menos conducida institucionalmente) no sólo patrimonio de naciones subdesarrolladas, sino que se extienden globalmente. Conclusiones Llegados hasta aquí podemos concluir brevemente: Que el tema de las ciudades intermedias en sí mismo es un tema relevante para nuestras disciplinas y un campo de acción subexplotado. Que el hecho de que por su pequeña o mediana escala parezca un fenómeno relativamente sencillo de manejar en relación a los núcleos de mayor jerarquía –por su menor grado de conflictividad social, problemas ambientales, fragmentación física y territorial, etc.- es sólo un hecho aparente y la mayor prueba de esto es que aquellos “sencillos” problemas, no se han podido solucionar hasta el día de hoy. Que es indispensable la creación o modificación de instituciones, tanto gubernamentales como de la sociedad civil, para conducir no sólo los procesos normales sino los extraordinarios. Que es necesario propiciar la cooperación o asociación entre esta clase de ciudades para poder dotarlas, no sólo de mecanismos técnicos para poder orientar su desarrollo, sino también de las infraestructuras y equipamientos necesarios para su normal funcionamiento, de manera de mejorar su capacidad operativa, de bajar sus costos relativos y minimizar su dependencia con respecto a la ciudades cabecera.
Toda la producción gráfica y proyectual corresponde a los trabajos de los alumnos de la materia Proyecto Urbano (PA) del año 2008. Alumnos: Juan Spotorno, Elise Bouaziz, Carolina Molinari, Constanza Fernandez, Javier Gorodner, Anasol Smud, Ariel Schapiro, Carolina Feller. Equipo docente: Maxi Rohm, María Jesús Huarte, Andrés Ferrari, Ramiro Schere.
Que sería razonable tender a la diversificación de sus economías, fomentar esa misma diversidad y dinamismo en el aspecto social, así como promover la articulación e integración amplia de todos sus actores para poder llegar así a niveles equilibrados de desarrollo. En este punto, y en definitiva, podríamos hacer notar que la irrupción de corredores comerciales transnacionales o regionales con impacto real, directo o indirecto, sobre este tipo de ciudades, es en principio un hecho deseable, ya que de lo anterior se deduce que no sólo es un hecho compatible para las posibilidades de desarrollo de estas ciudades sino que puede ser el motor para la resolución de muchos de los déficit mencionados.
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
111
112
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
113
JORGE LESTARD / EDUARDO CAJIDE / FLAVIO JANCHES ANDREA WINTER / SANTIAGO LUPPI / JAVIER UGALDE/ MARÍA GUGLIELMINI / SANTIAGO ALRIC / DIEGO LEVI / CAROLINA FELLER / AGUSTINA FALCÓN / JUAN SPOTORNO / ALICIA BUSSO / MATIAS LLERE / FERNANDO SCHAPOTNIK / LEONARDO GALTIERI / AYELEN MAYER /FLAVIA DE MARCO ALEJANDRO BORRACHIA / SANTIAGO ALRICH / PEDRO SARDIN / AGUSTIN MOSCATO / LUCIA HOLLMAN / HERNAND MALDONDADO / CARLOS GALINDEZ / FERNANDO VIGNONE / ANDREA LESTARD / NICOLAS ANTONINI / RICARDO FERNÁNDEZ ROJAS | SEBASTIÁN ADAMO | MARCELO FAIDEN | RAMIRO SCHERE | JAVIER GORODNER | ARIEL SCHAPIRO | ANA SOL SMUD | LUIS HEVIA | VIRGINIA BILLOCH | RUTH LASTRA | AINOHA MUGETTI. MAX ROHM / MARIA JESÚS HUARTE / ANDRÉS FERRARI / MARTÍN ALVAREZ
114
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
115
116
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA
Una Experiencia Academica. No.1 2007/2012
117
118
LCJ - LESTARD CAJIDE JANCHES. FADU - UBA