R ed U n iv er s itar ia de Jalis co
TABLA DE CONTENIDO CONSIDERACIONES INICIALES. ............................................................................................... 4 SUB PROGRAMAS. ....................................................................................................................... 8 1. Formación de estudiantes en lenguas extranjeras. .............................................................. 8 2. Desarrollo Profesional en lenguas extranjeras ..................................................................... 9 3. Certificación y diagnósticos de nivel de manejo de lengua en comunidad universitaria. ....................................................................................................................................... 11 5. Integración entre niveles educativos de la enseñanza de lenguas extranjeras y promoción del uso de lenguas extranjeras. .............................................................................. 13 6. Monitoreo e investigación de tendencias y resultados en el aprendizaje de lenguas. .................................................................................................................................................................. 14
ÍNDICE PLAN DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE LENGUAS EXTRANJERAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 2015-2018 3 CONSIDERACIONES INICIALES. ......................................................................................................... 4 SUB PROGRAMAS. ................................................................................................................................. 8 1. Formación de estudiantes en lenguas extranjeras. 8 2. Formación Docente y Desarrollo Profesional. 9 3. Certificación y diagnósticos de nivel de manejo de lengua en comunidad universitaria. 11 4. Impulso de TIC en el aprendizaje de lenguas extranjeras. 12 5. Integración de los currículo en la enseñanza de lenguas extranjeras y promoción del uso de lenguas extranjeras. 13 6. Monitoreo e investigación de tendencias y resultados en el aprendizaje de lenguas. 14
2
PLAN DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE LENGUAS EXTRANJERAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 2015-2018
3
CONSIDERACIONES INICIALES. El documento diagnóstico que precede a la propuesta de Política Institucional de Lenguas Extranjeras deja ver una serie de acciones lógicas a implementar en un Plan de Acción específico que permita el alcance de cada elemento que la Política propone. Así, podemos establecer consideraciones muy puntuales y acciones que se pueden englobar en programas especiales que contribuyen a la consecusión de un objetivo y metas para el periodo 2015 a 2018. A continuación podemos hacer un resúmen de los resultados y las acciones a implemetar: 1. Los docentes de inglés no tienen el perfil idóneo para ser docentes de esta materia. Acciones: a) Definir un perfil docente para cada nivel educativo, considerado ya en la propuesta de Política. b) Apoyar a los docentes para obtener el perfil idóneo en un periodo específico. c) Condicionar las nuevas contrataciones al perfil idóneo.
2. No hay suficientes docentes para cubrir las necesidades de la Red Universitaria. Acciones: a) Fortalecer al Departamento de Lenguas Modernas para abrir más espacios en LIDILE. b) Abrir otras sedes de LIDILE en las regiones donde se requiere formar docentes con pertenencia en las zonas. c) Abrir
y promover el estudio de especialidades, maestrías y doctorados
especializados.
4
3. Entre los docentes de la Red Universitaria, si bien existe un manejo bajo de lenguas extranjeras, existe un importante 19% de docentes que tienen la capacidad de impartir clases de contenido en idioma inglés. Acciones: a) Promover que las nuevas contrataciones de docentes cuenten con un nivel de dominio mínimo como condición de permanencia. b) Desarrollar un programa especial para impulsar la enseñanza y el manejo de lenguas extranjeras entre el personal académico de la institución así como de su personal administrativo directamente relacionado con las áreas de contacto internacional. c) Entrenar en metodología CLIL para la enseñanza de contenidos en inglés para los docentes con suficiente nivel de manejo de inglés y generar un catálogo de cursos de contenido en inglés.
4. Los PE de pregrado son muy diversos en cuanto a sus metas lingüísticas y programas, horas y métodos lo que dificulta la armonización de contenidos y la enseñanza de las lenguas extranjeras en la institución. El posgrado cuenta con diversidad de requisitos para su ingreso. Acciones: a) Elaborar una Política para los dictámenes y programas uniformes para todos los PE. b) Seguir una misma Política para los posgrados en sus requisitos de ingreso y permanencia.
5. Los resultados de los estudiantes al egreso de bachillerato y al ingreso a pregrado no son los esperados y obstaculizan la enseñanza en inglés de contenidos en pregrado además de encarecer la enseñanza de lengua y llevarla a otros niveles educativos. Por un lado, entre el 70 y 90% (lo más grave ocurre en las regiones) de
5
estudiantes ingresa a pregrado con un nivel bajo de manejo de lengua, y por otro, entre el 15 y 17% de los alumnos que ingresan a nivel superior tienen un nivel alto de manejo de lengua inglesa. Acciones: a) Integrar los niveles educativos en un mismo programa de lenguas, con contenidos específicos, horas suficientes de aprendizaje y metas lingüísticas por cubrir basadas en las estudios internacionales ya reconocidos y en torno al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas para con ello, b) Proporcionar cursos intensivos de inglés a estudiantes de la Red Universitaria con niveles bajos e intermedios, c) Promover el aprendizaje de lenguas a través de contenido a los alumnos con niveles altos de lengua inglesa, con oferta de cursos de contenido curricular en idioma inglés así como cursos para el desarrollo de competencias globales.
6. No existe una evaluación de resultados de aprendizaje que permita conocer en todos los niveles el avance y estatus de las metas lingüísticas del estudiante. Acciones: a) Apoyar la acreditación de
conocimientos de lengua con certificaciones
reconocidas a nivel nacional e internacional. b) Promover la generación y uso de diagnósticos y certificaciones con estándares reconocidos a nivel nacional e internacionalmente.
7. Los CAI resultan obsoletos para la realidad del aprendizaje de lenguas mediante el apoyo de tecnologías que hoy día se lleva a cabo en el mundo. Acciones: a) Transformación de los CAI y de su uso, para no sólo apoyar la enseñanza de lenguas, sino en lenguas.
6
b) Generación de guías para el uso de recursos de aprendizaje abiertos especializado en aprendizaje de lenguas, así como el uso en toda la Red Universitaria de los recursos de aprendizaje generados en la Red Universitaria y para la Red Universitaria. c) Realización de actividades diversas que propicien la generación de competencias globales y uso de lenguas extranjeras mediados por la tecnología. d) Propiciar el uso de tecnologías de manera cotidiana en los universitarios fuera de los CAI, en el aprendizaje de lenguas.
8. El éxito de las acciones que se desarrollen en todos los ámbitos se espera que propicien la evolución significativa de los niveles de manejo de lenguas extranjeras entre la comunidad universitaria; por ello, la revisión de las metas de la Política debe ser actualizadas al menos cada cinco años a partir de diagnósticos de los resultados alcanzados en el periodo previo y de las tendencias internacionales. Acciones: a) Realizar evaluaciones de los resultados de la Política. b) Revisar la Política Institucional mediante los resultados previos al menos cada tres años.
9. Las experiencias nacionales e internacionales en cuanto a la organización de los programas de lenguas es diversa, sin embargo, al parecer los casos más exitosos de aprendizaje de lenguas extranjeras se dan en institutos o centros especiales que trabajan de manera extracurricural; es decir, fuera de las estructuras académicas tradicionales. Acciones: a) Crear un programa de lenguas mediante figuras organizacionales innovadoras, dinámicas y flexibles.
7
b) Crear una instancia con la estructura que le permita implementar de manera eficiente la política institucional de lenguas extranjeras. a) Incorporar a los docentes de las estructuras tradicionales a un nuevo esquema institucional. Derivado de estas conclusiones, se propone el siguiente Plan de Acción 2015-2018 del Programa Institucional de Lenguas Extranjeras. El Programa Institucional de Lenguas Extranjeras, creado a partir de la posible aprobación de la propuesta de Política Institucional de Lenguas Extranjeras generará subprogramas que responderán a las necesidades detectadas en el diagnóstico y en la implementación existosa de la Política. En total se trata de 5 subprogramas específicos y uno sobre monitoreo de la Política. A continuación se describen sus objetivos, metas y acciones.
SUB PROGRAMAS. 1. Formación de estudiantes en lenguas extranjeras. Objetivo: Desarrollar la competencia lingüística
a nivel mínimo de B1 en lenguas
extranjeras, especialmente en idioma inglés internacional en los estudiantes que les permita ser bilingües funcionales en un entorno académico. Metas: 2015
Preparación de la Fase 1 de pregrado,
selección de alternativas,
actualización del programa en SEMS. 2016 A
600 estudiantes de cada CU en la ZMG en formación intensiva en inglés (Etapa 1).
2016 B
200 estudiantes de cada CU regional en formación intensiva en inglés. Reglamento de posgrado actualizado con requisito de idioma de ingreso. Establecer un instrumento de diagnóstico de inglés de los estudiantes que ingresan a SEMS.
8
2017
Incremento gradual de número de estudiantes en formación intensiva en inglés.
2018
Incremento total del número de estudiantes en programas de inglés de la fase 1. Análisis de resultados de aprendizaje de la primera generación.
Acciones •
Selección del programa académico y estrategia para la enseñanza del idioma inglés en estudiantes de pregrado y SEMS.
•
Seguimiento del proceso de selección de estudiantes en los centros universitarios que cursaran el programa de lenguas extranjeras.
•
Seguimiento de implementación del programa académico.
•
Seguimiento de los avances del programa académico. 2. Desarrollo Profesional en lenguas extranjeras
Objetivos: Desarrollo de docentes DE lengua extranjera y EN lengua extranjera con perfil idóneo. Desarrollo de competencias lingüísticas en inglés en docentes de toda Red Universitaria y Staff. Metas: 2015
Entrenar y certificar a 100 docentes en metodología CLIL. Contar con el 30% docentes de inglés con perfil idóneo.
2016
Entrenar y certificar a 100 docentes en CLIL. Contar con el 60% docentes de inglés con perfil idóneo. Generar un programa especial de aprendizaje de idioma inglés para docentes y staff universitario. Preparar 100 nuevos docentes de inglés. No se contrará nuevos docentes de inglés si no cuentan con el perfil ideal que establece la política.
2017
Entrenar y certificar a 100 docentes en CLIL. El 100% docentes de inglés contará con perfil idóneo. Entrenamiento a 15 formadores en metodología CLIL para dar apoyo a los docentes en inglés de la institución. Abrir nuevas sedes de la Licenciatura en Docencia del Inglés en distintas sedes de la Red 9
Universitaria. Preparar 300 nuevos docentes de inglés.
Retiro de los
contratos de los docentes de inglés que no cuenten con el perfil idóneo para impartir cursos según la política de lenguas extranjeras. 2018
Análisis de resultados. Preparar 300 nuevos docentes de inglés.
10
Acciones •
Formación, actualización y participación en eventos especializados (nacionales e internacionales) y acreditación de docentes de lengua extranjera. (TKT, ICELT, cursos especiales, especialidades, Maestrías especializadas).
•
Formación, actualización y acreditación de docentes en lengua extranjera. (Utilizan el idioma inglés como medio de instrucción / Profesores de contenido en inglés, English as Medium of Instruction, metodología CLIL).
•
Impulso y fomento al uso y aprendizaje de lenguas extranjeras entre la comunidad universitaria.
•
Programa especial de aprendizaje de lenguas para los docentes de la Red y el personal staff.
•
Formar nuevos docentes para dar cobertura a las necesidades de la Red. 3. Certificación y diagnósticos de nivel de manejo de lengua en comunidad universitaria.
Objetivo Gestión de la aplicación y generación de exámenes de diagnóstico, ubicación y certificación del conocimiento en lenguas extranjeras de la comunidad universitaria. Metas 2015 Certificación de 700 estudiantes, docentes y staff. 2016 Certificación de 400 estudiantes, docentes y staff. 2017 Certificación de 400 estudiantes, docentes y staff. 2018 Certificación de 1500 estudiantes, docentes y staff, generación de instrumentos de diagnóstico, ubicación propios y aplicación generalizada de los mismos. Acciones •
Gestión de la aplicación de pruebas diagnósticas y de ubicación.
11
•
Gestión de la certificación mediante distintos instrumentos de medición de conocimientos de distintas lenguas extranjeras de reconocimiento nacional e internacional.
•
Análisis y evaluación de resultados de las distintas evaluaciones.
•
Generar los instrumentos de diagnóstico, ubicación necesarios para dar seguimiento a los resultados de aprendizaje y definir la ubicación correcta de cada estudiante.
•
Gestionar la creación de un centro aplicador de todas las certificaciones en lenguas extranjeras que requiera la comunidad universitaria.
4. Impulso de TIC en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Objetivos Integración pertinente e impulso de TIC en el aprendizaje de lenguas extranjeras Metas 2015
Contar con un sitio web con objetos de aprendizaje de uso libre para el apoyo de la enseñanza de lenguas extranjeras.
2016
Incorporar, actualizar y compartir los objetos de aprendizaje de los diferentes programas de lenguas de la Red Universitaria, Pilotear propuesta de guías de aprendizaje para los CAI (CAG) (Proyecto Consejo Británico y Universidad de Southampton), monitoreo de plataformas más importantes del mundo en el aprendizaje de lenguas, generación de objetos de aprendizaje para cubrir necesidades detectadas en la Red Universitaria.
2017
Generar guía de autoaprendizaje para aprendizaje de lenguas extranjeras (inglés) mediante objetos abiertos de aprendizaje, Implementar el pilotaje de la tutoría interactiva en el aprendizaje de lenguas en el sitio web, generación de objetos de aprendizaje para cubrir necesidades de la Red Universitaria. Contar con un curso de A1 a B2 en línea para la comunidad universitaria.
2018
Análisis de resultados y planeación de siguientes etapas.
12
Acciones •
Impulso de la utilización de TIC para el aprendizaje de lenguas extranjeras de acuerdo a las necesidades en toda la Red Universitaria tanto en los CAI (CAG) como de manera individual.
•
Capacitación de docentes y estudiantes en el uso de las TIC para el aprendizaje de lenguas.
•
Generación de objetos de aprendizaje para las necesidades de aprendizaje de lenguas extranjeras en la institución.
•
Generación de repositorio de recursos educativos abiertos para el aprendizaje de lenguas extranjeras.
•
Exploración y evaluación de plataformas y recursos educativos que se utilizan internacionalmente.
•
Evaluación de los resultados de aprendizaje de la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de lenguas en la Red Universitaria.
•
Gestión de curso completo entre A1 y B2 en línea par toda la comunidad universitaria. 5. Integración entre niveles educativos de la enseñanza de lenguas extranjeras y promoción del uso de lenguas extranjeras.
Objetivos Coordinación e integración de programas de lenguas extranjeras en los diferentes niveles educativos de la institución. Promoción de uso de las lenguas extranjeras en la Red Universitaria. Metas 2015
Análisis de contenidos programáticos de distintos programas que se ofrecen en la Red Universitaria.
2016
Generación de acuerdos de contenidos mínimos para cada nivel educativo en la enseñanza del idioma inglés. Generación de programa para la Red Universitaria universitaria en idioma inglés.
13
2017
Pilotaje de programa generado en 2016. Catálogo de 5 cursos por Centro Universitario cuyo medio de instrucción sea la lengua inglesa. Que los posgrados de competencia internacional desarrollen un porcentaje de sus cursos en inglés.
2018
Análisis de resultados.
Acciones •
Definición de objetivos de aprendizaje en cada nivel educativo en cuanto al aprendizaje de lenguas extranjeras.
•
Construcción de programas y estrategias pedagógicas para alcanzar los objetivos de aprendizaje de idiomas en la Red Universitaria.
•
Seguimiento a la implementación de los programas y a los resultados de aprendizaje.
•
Generación de programas institucionales en enseñanza de lenguas extranjeras para todas las modalidades de aprendizaje de la Red Universitaria.
•
Motivación al aprendizaje de lenguas extranjeras en toda la Red Universitaria mediante programas y actividades extracurriculares atractivos para cada nivel educativo.
•
Fomento de la interculturalidad mediante el aprendizaje
y uso de lenguas
extranjeras en la comunicación institucional. 6. Monitoreo e investigación de tendencias y resultados en el aprendizaje de lenguas. Objetivos Análisis de tendencias en la implementación de la Política así como en el entorno nacional e internacional con respecto al aprendizaje de lenguas extranjeras. Metas 2015
Publicación de resultados de estudios de diagnóstico.
2016
Análisis de métodos y metodologías en la Red Universitaria, monitoreo anual de resultados. 14
2017
Análisis de tendencias internacionales en el aprendizaje de lenguas, diagnóstico del aprendizaje de otras lenguas extranjeras en la Red Universitaria, monitoreo anual de resultados.
2018
Análisis de resultados de la Política de lenguas en la Red Universitaria y programas.
Acciones •
Monitoreo puntual de los resultados de aprendizaje.
•
Monitoreo de tendencias internacionales y nacionales en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
•
Generación de informes sobre las diferentes dimensiones del programa.
•
Impulso a la investigación y publicación de resultados en el aprendizaje de lenguas extranjeras en la Red Universitaria.
15
DIRECTORIO Mtro. I. Tonatiuh Bravo Padilla Rector General Dr Miguel Angel Navarro Navarro Vicerrector Ejecutivo Mtro. José Alfredo Peña Ramos Secretario General Dra. Sonia Reynaga Obregón Coordinadora General Académica Participaron en la construcción de este proyecto: Dra. Wendy Díaz Pérez (Coordinación) Mtro. José Antonio Aguilar Zárate Dr. Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León Mtra. Nadia Paola Mireles Torres Dra. Patricia Rosas Chávez Colaboradores en distintas etapas del proyecto Mro. Carlos Alberto Vázquez Guerrero Mtra.Verónica Pimienta Rosales Mtra. Beatriz Cosío Guzman Lic. Darinka Zárate Batres Lic. Laura Citlalli Cortés Chavez Lic. Lizeth de Jesus Orozco Calvario Y todos los docentes y estudiantes que participaron en los distintos ejercicios, encuestas, entrevistas, grupos de enfoque. El proyecto final de política recibió comentarios del Profesor David Marsh Phd.
16
17