REVISTA SEMANAL
Año XL Nº 1.618 — Montevideo, 7 al 13 de julio de 2011 — $ 140,00
El nombramiento de Ruben Villaverde al frente del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente preocupa a organizaciones sociales porque tiempo atrás propuso aplicar cadena perpetua o medidas más duras para los infractores, como hacen en “Irán, China o Estados Unidos” (página 13)
La compra de tierras por parte de inversores extranjeros supone una “pérdida de soberanía” y un riesgo para la “defensa nacional”, alerta la principal asesoría militar en un informe dirigido al Poder Ejecutivo (páginas 4 y 5)
El gobierno se ha corrido “a la derecha”, evalúan desde dentro y fuera del oficialismo Desde críticas a la política de seguridad argumentando que no es la izquierda la que “marca la agenda”, hasta la decisión de un senador comunista de retirarse de sala para no votar el proyecto de asociación público-privada del Poder Ejecutivo —que sí contó con el apoyo de blancos y colorados—, en los últimos días varias voces desde dentro y fuera del oficialismo han comenzado a advertir acerca de que la experiencia de gobierno ha llevado al Frente Amplio a moverse “a la derecha”. Un nuevo episodio en ese sentido parece haberse producido ayer miércoles 6, durante la sesión en la que la Cámara de Senadores votó el proyecto de asociación público-privada impulsado por el gobierno de José Mujica. La iniciativa fue aprobada por unanimidad pero el senador del Partido Comunista (PCU) Eduardo Lorier se retiró de sala luego de advertir que lo haría horas antes en una reunión de bancada de senadores del Frente Amplio. En esa reunión se manifestó malestar con esta posición, más allá de que estaba claro que el proyecto se aprobaría de todas formas con el apoyo de blancos y colorados. Según supo Búsqueda, el PCU le hizo llegar al presidente Mujica el mensaje de que lo ocurrido responde a “una decisión del Partido” y no a una iniciativa personal de Lorier. Durante el debate, tanto el colorado Ope Pasquet (Vamos Uruguay) como el blanco Luis Alberto Heber (Herrerismo) preguntaban a viva voz “dónde” estaba Lorier. Sergio Abreu (Alianza Nacional) dijo tener la sensación de estar “asistiendo a una misa capitalista con sacerdotes socialistas”, mien-
tras que Jorge Larrañaga señaló que en el Frente Amplio “han tenido un fortísimo proceso de moderación”. En tanto, el presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, fijó para hoy jueves una reunión con los principales referentes del oficialismo con el objetivo de evaluar los últimos desencuentros y reproches entre integrantes de su dirigencia. Se considerará también la eventual suspensión de un encuentro del Plenario Nacional citado para el sábado 9. ● “Marca la agenda”. En la conferencia “Problemas y Perspectivas de la Seguridad Pública” organizada por el Partido Socialista, la ex ministra del Interior y actual diputada Daisy Tourné sostuvo que en temas de seguridad el Frente Amplio “se presentó a las elecciones en 2005 con un párrafo que no pasaba más de cuatro líneas” y aseguró que actualmente es “la derecha” la que “marca la agenda”. “Se encontró que tenía claro el panorama económico, las políticas sociales, el Ministerio de Desarrollo y bueno, con el Ministerio del Interior y los milicos arreglate como puedas”, argumentó y aseguró que cuando fue ministra se sintió “más sola que el uno”. Criticó además los “megaoperativos” llevados adelante por el ministro Eduardo Bonomi, asegurando que a los “chorros importantes” no los arrestan porque “ya les avisó algún milico”. Consultado por Búsqueda, Bonomi prefirió no responder a las críticas y se limitó a declarar: “No opiné de lo que se hizo ni de lo que se dijo durante el período pasado. Todos tienen derecho a decir lo
que quieran pero me gustaría que tuvieran más información antes de opinar”. ● “Corre a la derecha”. La senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP) Constanza Moreira cree que este deslizamiento en el espectro ideológico se explica a partir de la llegada de la dirigencia del Frente Amplio al Poder Ejecutivo, porque “al desempeñar esa función de gobierno traicionan sus principios fundamentales”. En un artículo publicado en “Brecha” el viernes 1º la politóloga dijo que cuando esto ocurrió “el Frente ‘aparato del gobierno’ inevitablemente se corre a la derecha respecto de las bases del partido que son de izquierda”. “Eso es lo que aumenta la distancia ideológica y a su vez tienden a ganar las tendencias más de centro o corridas a la derecha del partido, porque son las que tienen el gobierno. Y ahí es donde se produce el conflicto y ahí donde la argamasa se empieza a desunir”, aseguró. Y a modo de ejemplo añadió: “Si se plantea AFE público AFE privado, las dos posiciones conviven en el Frente. ¿Cómo las dirimís? (...) El problema es cómo se resuelve ese conflicto. Y se lo hace con una mejor articulación entre gobierno y partido. Donde el partido tiende a ganar cuando tiene la opinión pública detrás, no importa que tenga razón. Si hay una opinión pública mayoritaria, si hay organizaciones sociales que protestan, es probable que el partido gane la pulseada, porque el gobierno entenderá que si se pelea con el partido se peleará con las fuerzas sociales organizadas”, concluye.
La producción de Roger Waters recorrió el Estadio Centenario para hacer el espectáculo “The Wall”, uno de los más grandes del mundo, y concluyó que es inviable (página 35)
Rada dice que “el racismo en Uruguay está hoy igual que siempre” y que si tuviera un auto de lujo le dirían: “Este negro de mierda, ¿quién se cree que es?” (página 38 y 39)
Opinión y Análisis
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 2
Editorial
La crisis de deuda europea y sus riesgos Desde hace más de un año los mercados financieros internacionales han venido lidiando con la situación de exceso de endeudamiento en varios países europeos, algunos relativamente pequeños (caso de Grecia, Irlanda y Portugal, que ya recibieron sendos rescates de la Unión Europea y del FMI), y otros mucho más relevantes dado el tamaño de sus economías, como el caso de España y de Italia. Desde el inicio de la crisis la mayor parte de la atención estuvo concentrada en Grecia, país que de hecho evitó el default a fines del mes pasado luego de que su Parlamento votara nuevas medidas de ajuste fiscal y un ambicioso plan de privatizaciones. Esas resoluciones se tomaron como prerrequisito para obtener tanto la liberación de la quinta cuota de financiamiento del programa aprobado en mayo del año pasado, como el compromiso de la Unión Europea y del FMI de otorgar un segundo paquete de ayuda financiera que cubra las necesidades de financiamiento para el período 2012-2014. Cuando las preocupaciones respecto a Grecia estaban comenzando a ceder, la decisión esta semana de la agencia Moody’s de rebajar la calificación de deuda de Portugal a junk, dejándola con perspectiva negativa, sacudió nuevamente los mercados de deuda soberana de Europa, observándose incluso una ampliación de los spread de riesgo de España e Italia, con lo que el miedo al “contagio” retornó con fuerza al mercado. Más allá de los fuertes reproches de las autoridades europeas respecto a la actitud de las calificadoras de riesgo, parece cada vez más claro que la crisis de deuda soberana en los países altamente endeudados de Europor Daniel Gianelli Semana a semana el gobierno queda en posición desairada ante la opinión pública al descubrir que tropieza con instrumentos que él mismo creó o con ideas o propuestas que impulsó en su etapa de “acumulación de fuerzas”. Estrategia que en octubre del 2004 permitió a Tabaré Vázquez ganar la elección presidencial. Esta semana se confirmó que el presidente y otros integrantes del gobierno están preocupados por el hecho de que el oficialismo carece de mayorías propias para llevar adelante sus iniciativas y seguir sus orientaciones políticas en los directorios de ASSE, ANEP y BPS. Situación que se da por cuanto, habiéndole dado participación en esos directorios a representantes de la oposición y de sindicatos y organizaciones sociales que por décadas han estado asociadas —cuando no subordinadas— a su proyecto político. El punto es que estas representaciones actúan con márgenes de independencia procediendo como lo que son: corporaciones con intereses propios, que con frecuencia consideran prioritarios respecto del interés general de la sociedad. La primera pista de esta inquietud la dio el diputado frentista Álvaro Vega (MPP), quien a mediados de junio propuso un proyecto de ley para aumentar de cinco a siete los directorios de las
pa está lejos de una solución más o menos definitiva. En particular, la situación de los países pequeños (Grecia, Irlanda y Portugal) aparece como muy comprometida ya que está siendo cada vez más claro para el mercado que el problema en estos casos no es un tema de “liquidez” sino de “solvencia”, vinculado a la capacidad de dichos países de poder crecer lo suficiente como para obtener los recursos para hacer frente a sus obligaciones. Si los países no pueden retomar una senda de crecimiento sostenido y a tasas elevadas, o alternativamente si no reciben una mejora exógena de sus términos de intercambio (tal cual fue el caso por ejemplo en Uruguay a partir del año 2004), al final del día la deuda resultará imposible de pagar, por más que se “reperfile” y se “estiren” los vencimientos en el tiempo. Si no hay un retorno al crecimiento (o alternativamente una transferencia exógena de ingresos a los países altamente endeudados), el roll over de la deuda sólo consigue prolongar la agonía, sin generar una solución de fondo, ya que de todas formas la dinámica de la deuda sigue siendo insostenible. Muy probablemente esto es lo que está “descontando” e “intuyendo” el mercado en el caso de la deuda de Grecia (y muy probablemente también de Irlanda y Portugal), más allá de los esfuerzos de las autoridades europeas y del FMI por solucionar el problema de liquidez de corto plazo. Al final, muy probablemente la única manera de volver a instalar una dinámica de deuda sostenible para Grecia, Irlanda y Portugal sea generando una quita más o menos importante del monto nominal de la deuda, lo que tendría un impacto muy significativo sobre los acreedores, que
en su mayoría son instituciones financieras del viejo continente, incluido el Banco Central Europeo (BCE). Justamente, los bail outs otorgados en el último año a Grecia, Irlanda y Portugal buscan dilatar en el tiempo las pérdidas para las instituciones financieras, quizás a la espera del “milagro” que eventualmente evite las mismas. Si se quieren evitar impactos mayores de esta crisis de deuda en Europa sobre los mercados financieros mundiales, las autoridades europeas harían bien en concentrar los esfuerzos en diferenciar la situación de España e Italia de la de los tres países más pequeños, en donde muy probablemente el default sea inevitable. España e Italia están en mejores condiciones como para poder convencer a los mercados de que pueden alcanzar una dinámica de deuda sostenible en el tiempo. En el caso de España porque la deuda es todavía relativamente pequeña (alrededor de 60% del PBI a fines del año pasado), aunque el déficit fiscal es todavía muy elevado (9,2% del PBI en 2010, con una expectativa de baja a 6,5% del PBI para este año), mientras que en el caso de Italia, si bien la deuda es muy alta (119% del PBI al terminar el 2010), el desequilibrio fiscal es relativamente bajo (4,6% del PBI el año pasado, al tiempo de que la semana pasada el gobierno italiano presentó nuevas medidas de ajuste fiscal por unos 47 billones de Euros, algo así como 3% del PBI para el período 2012-2014). En todo caso, es claro de que la crisis de deuda soberana en Europa estará con nosotros durante mucho tiempo, y será uno de los principales factores de incertidumbre para los mercados financieros y la economía mundial en los próximos años.
Columna
Efecto boomerang administraciones de los Servicios de Salud (ASSE) y de Educación Pública (ANEP). El 26 de junio, el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, abordó el tema. “Mi impresión es que habría que evaluar la posibilidad de que, sin modificar la representación de actores sociales y la presencia de la oposición, el gobierno pudiera mantener la mayoría”, declaró a “El Observador”. Esta semana fue el presidente José Mujica el que transmitió su preocupación durante la reunión del Consejo de Ministros del lunes 4. Preocupación que se comprende al constatar la “inesperada” dificultad que supone la falta de mayorías propias en esos organismos, lo cual supone un obstáculo para aplicar las principales políticas de su administración. Según lo trascendido, durante la deliberación el mandatario dijo ser partidario de “darle el doble voto al presidente”, aunque se mostró abierto a considerar otras propuestas. La inquietud del presidente y de sus correligionarios se comprende por cuanto ya ha transcurrido más de la cuarta parte del mandato bajo la impresión bastante generalizada de que el presidente habla mucho y hace poco. Pero por sobre todo,
porque aún tiene por delante otros 44 meses. La integración de los directorios de ASSE, de la ANEP y del BPS está determinada por la ley. En este último caso la ley fue sancionada a principios de los años ’90, durante el gobierno de Lacalle, para dar cumplimiento a una norma incluida en la Constitución de 1966. El Directorio del BPS tiene siete miembros y solo tres responden al gobierno. El cuarto “representante político” fue propuesto por la oposición, y los restantes son “representaciones sociales” (empresarial, trabajadora y pasiva) elegidos por voto popular el pasado 27 de marzo. Los directorios de ASSE y la ANEP tienen cada uno cinco miembros. En el primero el oficialismo tiene dos cargos (presidente y vicepresidente), la oposición uno, y los dos restantes, ambos elegidos durante el primer gobierno del Frente Amplio, son representantes de trabajadores y usuarios. En la ANEP el oficialismo también se reservó la presidencia y la vicepresidencia, y concedió a la oposición el tercer cargo “político”. Los dos restantes fueron elegidos por los docentes. Las dificultades para el gobierno, en ASSE como en ANEP, no han surgido
tanto como consecuencia de la actuación de los representantes de la oposición política, sino de las “representaciones sociales”. La preocupación radica en que las actuales dificultades alertan sobre riesgos de futuros desencuentros. Hasta ahora las principales dificultades se han planteado en la órbita de ASSE. El titular de Salud Pública, Daniel Olesker, declaró a “La Diaria” que “los representantes sociales, sobre todo el de los trabajadores (Alfredo Silva), no han tenido una integración a la visión de la reforma de la salud”, lo que admitió como “parte de su concepción”, aunque “no por eso vamos a cambiar el diseño”, aclaró. El “cambio de diseño” al que alude Olesker supone la sanción de una nueva ley para aumentar el número de integrantes de esos directorios asegurándole la mayoría al oficialismo, o para reducir o eliminar las representaciones sociales. Alternativa esta última que resulta impensable que surja hoy de filas oficialistas. Dado que las ley que creó la administración de los servicios estatales de salud, como la que reformuló la integración de los órganos de conducción de la educación pública, fueron sancionadas
durante el anterior gobierno frenteamplista, el FA advierte que cualquier propuesta legal surgida de sus filas daría pie a la oposición a formularle severos cuestionamientos al recordar qué dijeron entonces quienes votaron a favor y quienes lo hicieron en contra. Una controversia de la que seguramente el oficialismo no saldría bien parado, porque sería como la historia del invento que termina dando muerte al inventor. La historia del aprendiz de brujo, que genera un hechizo sobre el cual pierde luego todo control. La cuestión no es menor. Primero porque tanto la salud como la educación son cuestiones que el gobierno y el Frente Amplio siempre consideraron prioritarias en su objetivo político de lograr una sociedad más igualitaria. Y por tanto los resultados de la gestión en una y otra área deberían resultar diferenciales respecto de la oposición, dados los compromisos históricos de la izquierda. Pero también porque la fuerte caída de la aprobación de la gestión presidencial que registran todas las encuestas ha aumentado considerablemente la inquietud y la preocupación en filas frenteamplistas. Se
anuncia, por ejemplo, que el Movimiento de Participación Popular, el batallón insignia de Mujica, realizará una campaña para defender la gestión del presidente y de su gobierno. El último registro conocido, encuesta realizada por la consultora Cifra a fines de junio, cuyos resultados fueran anunciados el viernes 1º en el informativo central de Teledoce, indicó que la aprobación de la gestión presidencial cayó a 39%. El resultado de la encuesta dice mucho más si se considera que la caída entre noviembre y junio fue de 19 puntos. Y que el saldo de la aprobación-desaprobación pasó a ser cero luego de haber alcanzado en abril del 2010 un zenit de 60 puntos. La desaprobación, indicó el director de Cifra, se registra principalmente entre las personas que simpatizan con los partidos tradicionales. Pero es obvio que, habiendo recibido el FA el 48% de los votos en octubre del 2009, la caída de la aprobación a 39% revela el grado de disconformidad que expresan muchos frenteamplistas. Casi la cuarta parte de ellos (22%). Cuando esto ocurre suele decirse que concluyó el período de “la luna de miel” del gobierno con la opinión pública. O si se quiere, el momento en que las ilusiones y los sueños se desvanecen frente a la realidad del día a día. Encantamiento difícil de recrear.
Director: Claudio Paolillo. Consejo Editorial: Atanasio Aguirre, Luis Eduardo Cardoso, Manfredo Cikato, Cecilia Pombo de Arrillaga. Editor General: Andrés Danza. Columnistas: Daniel Gianelli y Tomás Linn (Política), Michele Santo (Economía) y Raúl Ronzoni (Poder Judicial). Información: Iván Kirichenko (Editor de Política), Ana Laura Pérez (Editora de Información General), Christian Müller (Editor de Desarrollo), Javier Benech, Guillermo Draper, Victoria Fernández, Valentina Giménez, Sergio Israel, Edison Lanza, Daniel Lema, José Peralta y Ernesto Tulbovitz. Economía: Ismael Grau (Editor), Mauro Florentín, Ana Claudia Morales, Aníbal Peluffo, y Juan Carlos Protasi (columnista). Salud, Ambiente y Ciencia y Técnica: María Paz Sartori. Cultura y Espectáculos: Pablo Cohen (Editor), Javier Alfonso, Eduardo Alvariza, Jaime E. Costa, Laura Gandolfo, Sergio Lacuesta, Carlos Muñoz y Silvana Tanzi; Rodolfo Fattoruso (columnista). Deportes: Eduardo Payovich (Golf). Humor: Kid Gragea, Leslie y Darwin Desbocatti. Corresponsal en Europa: Gerardo Lissardy. Departamento Gráfico: Sergio Lacuesta (Jefe). Edición gráfica: Marcelo Estefanell (Editor), Marcelo Cabeza, Ingrid Cunha, Mabel Durand, Pablo González y Claudia Salituro. Corrección: Jaime E. Costa y Margarita Piñeyro. Archivo: Susana Martínez. Servicios especiales: “United Media”, “Scripps Howard News Service”, “Los Angeles Times Sindycate”, AFP y AP. Departamento de Ediciones, Cursos y Programas: Gabriel Pastor (Coordinador). Consejo de Administración: Atanasio Aguirre, Cecilia Pombo de Arrillaga. Secretaría de Dirección: Silvia Rivero. Administrador General: Luis Mier Cabrera. Jefe del Departamento Comercial: Daniel Mendiverry. Búsqueda es una revista semanal miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa. Está inscripta en la Dirección de Industrias con la matrícula Nº 2079. Con domicilio en Av. Uruguay 1146, teléfono 2902 1300*. Fax 2902 2036. Montevideo-Uruguay. E-mail: busqueda@busqueda.com.uy - cartasaldirector@busqueda.com.uy Redactor Responsable: Atanasio Aguirre. Domicilio: Av. Uruguay 1146. Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores. Precio de venta: $ 140,00. Impreso en Talleres Gráficos de Impresora Polo SA. Paysandú 1179. Tel. 2902 0452/60. D.L. 336937. Distribución: Espert SRL.
Política
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 3
El gobierno de Cristina Fernández plantea cambiar el régimen jurídico de los canales del Río de La Plata
Las negociaciones por dragado y energía con Argentina vuelven a trancarse y Mujica planea una visita “relámpago” a Buenos Aires Cuando parecía que el acuerdo con el gobierno de Argentina por el dragado del canal Martín García estaba cerca de lograrse, los delegados de ese país comunicaron a Uruguay que antes de dragar quieren cambiar el régimen jurídico de las vías de navegación, lo que afectaría la “competitividad” del canal que accede a los puertos uruguayos y favorecería al Mitre, el que permite el acceso al puerto de Buenos Aires, confirmaron a Búsqueda fuentes oficiales. Las Cancillería uruguaya, que había accedido a dejar de lado algunas exigencias como la profundidad de la ampliación del canal Martín García, se plantó firme en esta oportunidad y no acepta una modificación del Tratado del Río de la Plata ni de las notas reversales que regulan la navegación, los peajes y otras variables del negocio en el estuario. El gobierno uruguayo sigue con preocupación la demora que se registra en distintos ámbitos de negociación con Argentina, lo que impide cerrar los acuerdos necesarios para avanzar en tres temas clave para el Uruguay, entre ellos el dragado del canal Martín García en el Río de la Plata, la transmisión de energía que Paraguay venderá a Uruguay —a través de las líneas argentinas— y la licitación para instalar una planta regasificadora binacional, indicaron las fuentes oficiales que consultó Búsqueda. Las dilaciones y los obstáculos burocráticos son varios y el presidente José Mujica evalúa hacer una visita “relámpago” en los próximos días a la residencia de Olivos para hablar directamente con la presidenta Cristina Fernández, explicaron los informantes. “Hay cosas que no se arreglan por teléfono”, comentó el mandatario días atrás a varios de sus ministros. Si bien Mujica quiere hablar de temas de largo aliento, como la negociación del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea durante la Presidencia pro témpore de Uruguay en el Mercosur, las fuentes consultadas aseguran que puede ser una buena oportunidad para plantear los temas trancados. Ambos presidentes habían programado mantener una reunión en Uruguay a comienzos de agosto. ● Plantarse. Uruguay y Argentina negocian desde hace un año la ampliación del canal Martín García, el nuevo nudo de la relación bilateral. Fuentes cercanas a la negociación habían dicho a Búsqueda que se había logrado un acuerdo preliminar en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) para llamar a una licitación y dragar ese canal a 34 pies. Con esta
fórmula Uruguay había dejado por el camino la pretensión de alcanzar los 36 pies de forma automática, cuando Argentina comience a dragar el canal Mitre —su vía propia de acceso al puerto de Buenos Aires— a esa profundidad. Fuentes diplomáticas indicaron que para los negociadores argentinos las concesiones de Uruguay “nunca son sufi cientes” y que cuando parece que se alcanzó un acuerdo presentan nuevos obstáculos. Durante una reunión de alto nivel que tuvo lugar la semana pasada en Buenos Aires, con la presencia de los dos embajadores (Guillermo Pomi por Uruguay y Dante Dovena por Argentina), de jerarcas de ambas cancillerías y de los presidentes de ambas delegaciones de la CARP, los delegados argentinos plantearon cambios al régimen jurídico de la administración de los canales, algo que los diplomáticos uruguayos consideran complejo e inconveniente discutir en esta instancia. Los informantes indicaron que los cambios apuntan a mantener ventajas en la competitividad de ambos canales. El canal Martín García es administrado por ambos países y su profundidad se encuentra congelada desde hace dos décadas en 32 pies. El tema de la profundidad tiene una traducción
económica, dado que los barcos pueden ingresar al estuario con 3.000 kilos más de carga por cada pie de profundidad, con los consiguientes mayores ingresos para los operadores portuarios. Como Argentina administra en exclusividad el Canal Mitre, siempre es renuente a mejorar las condiciones de navegabilidad del canal binacional. ● Trabajoso acuerdo. Según las notas reversales firmadas por Uruguay y Argentina en 1991, el canal Martín García debe seguir la profundidad del canal Mitre (de jurisdicción Argentina). Actualmente el Mitre se encuentra dragado a 34 pies, pero un decreto firmado a fines de 2010 por la presidenta argentina habilita el dragado del Mitre a 36 pies. Uruguay alega que si no logra llevar el dragado de 34 a 36 pies, una vez más el canal de acceso al puerto de Nueva Palmira —terminal natural de carga de la hidrovía— quedará en desventaja en poco tiempo, con una menor profundidad que el Mitre. No obstante, fuentes cercanas a la negociación indicaron que Uruguay finalmente estaría dispuesto a firmar la extensión a 34 pies, como forma de salir de la situación actual de estancamiento de las obras. “En realidad hoy Argentina solo tiene la obligación jurídica de dragar a 34 pies, por lo tanto queremos poner en
marcha las obras para llegar a esa profundidad; luego veremos qué sucede con el Mitre”, indicó una alta fuente de Cancillería (Búsqueda Nº 1.616). Sin embargo, hasta ese punto llegarían las concesiones de Uruguay. La Cancillería, con el ministro Luis Almagro a la cabeza, no está dispuesta a negociar cambios al régimen jurídico de los canales, como propone ahora Buenos Aires. Algunos funcionarios uruguayos consideran que la política instaurada por Argentina en las negociaciones clave con Uruguay siguen el patrón de la de UPM (ex Botnia). “Levantaron el
corte, que generaron ellos, y luego lo levantaron a cambio de entrar en la planta. Lo lograron”, graficó la fuente. ● Cables pelados. Otra negociación que no avanza, pese a que no tiene costos para Argentina, radica en la firma de un acuerdo para la transmisión de energía eléctrica desde la represa de Acarai (Paraguay), a través de las líneas de transmisión en su territorio, hasta suelo uruguayo. Este acuerdo dotaría a Uruguay de un respaldo energético para momentos críticos, pero Argentina se niega a firmar el convenio para permitir la transmisión de electricidad por sus líneas.
Esta semana el diario argentino “La Nación” informó el motivo de la dilatoria. Según la publicación, el gobierno argentino afirma que no puede demostrar que la electricidad que pretende vender a Uruguay no proviene de la hidroeléctrica binacional Yaciretá, cuyos excedentes solo se pueden vender a Argentina. Uruguay y Paraguay sostienen que la energía provendrá de Acarai e invocan los acuerdos de libre tránsito de mercancías del Mercosur. “Es como si tuvieran un camión retenido en la frontera”, declaró a “El Observador” el director nacional de Energía, Ramón Méndez.
COPAY - Julio de 2011 Llamado a Licitación Pública para: El suministro de una solución llave en mano, para la gestión integral de la empresa incluyendo: Software a medida, hardware y conectividad El pliego con las condiciones técnicas requeridas, podrá ser adquirido por aquellos interesados, los que deberán comunicarse al Teléfono 472 2 2094 interno 117.
Política
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 4
En un informe a las autoridades, la principal asesoría militar del que se tome en cuenta la “extranjerización de la tierra” como escribe Iván Kirichenko
El proceso de “extranjerización de la tierra”, sobre el cual varios sectores políticos manifestaron su inquietud en los últimos tiempos, puede implicar riesgos para la “defensa nacional” en el futuro según análisis que el Estado Mayor de la Defensa entregará en las próximas horas al gobierno, confirmó a Búsqueda el jefe de ese organismo, general del aire José Bonilla. La venta de tierras a extranjeros tiene relación directa con la “pérdida de soberanía” y con el deterioro de las posibilidades del Estado uruguayo de controlar su territorio, algo que es “estratégico” en un contexto internacional donde la hipótesis más firme es que los conflictos armados futuros sean disputas por los recursos naturales, explicó el oficial.
Esa afirmación, según Bonilla, sintetiza el contenido del informe que el Estado Mayor de la Defensa (Esmade) presentará al Poder Ejecutivo, y en el cual se describirá un escenario internacional complejo, donde se cruza la evolución demográfica con la existencia de Estados que por intermedio de sociedades compran tierras de otros países para asegurarse los alimentos y la energía en el futuro. El Esmade es el principal organismo de asesoramiento del Poder Ejecutivo en asuntos de Defensa. Aunque con diferentes argumentos, comunistas y frenteamplistas de otros sectores como el Movimiento de Participación Popular (MPP), la Vertiente Artiguista y el Partido Socialista, algunos grupos nacionalistas y académicos militares co-
“Es muy importante que no seamos ingenuos” Aunque reconoce que hasta ahora “ha estado lento el trabajo” del oficialismo, el secretario general del Partido Comunista, el senador Eduardo Lorier, afirma que quiere impulsar el “debate” sobre cómo limitar la compra de tierras por parte de extranjeros. Desde el segundo semestre del 2010, y a pedido expreso del presidente José Mujica, existe una comisión específica en el Frente Amplio que tiene como objetivo definir una nueva legislación para frenar la “extranjerización de la tierra”. El antecedente inmediato de esa comisión es un proyecto de ley que el gobierno del entonces presidente Tabaré Vázquez remitió al Parlamento, que consistía en la prohibición de ventas de tierras a extranjeros en una “zona de seguridad”, una franja de 20 quilómetros desde las fronteras del país hacia su interior, un mecanismo que aplican la mayoría de los países de la región. Sin embargo, ese proyecto fracasó en el Parlamento, explicó Lorier, quien de todos modos indicó que la actual comisión intentará definir un proyecto que contenga la potencial “zona de seguridad” pero que a su vez implique mayores restricciones. “Pensamos pasar de lo más simple, que es poner límite absoluto a la compra de tierras en la frontera, y después avanzar en ver qué hacemos desde ese límite hacia adentro. Nosotros vamos a impulsar ese debate”, remarcó Lorier en declaraciones a Búsqueda. “Para nosotros es una cuestión de soberanía en general, vinculada a la soberanía alimentaria en particular. Soberanía en general porque podemos estar asistiendo, a través de múltiples formas que así lo permiten, a que sobre el territorio nacional o sobre el acuífero Guaraní o sobre recursos naturales que los uruguayos tenemos, se instalen gobiernos extranjeros, por ejemplo a través de fondos soberanos. Estos fondos están dotados de cientos de miles de millones de dólares. Son fondos soberanos, estatales, que están invirtiendo en todo el mundo, y que pueden estar haciéndolo acá, o no, pero evidentemente lo hacen con sentido estratégico, no sólo por una renta sino por la alimentación de su población y por cuestiones vinculadas a los recursos estratégicos”, argumentó el legislador comunista. “Es muy importante que no seamos ingenuos en esto. Es importante que lo discutamos, porque las generaciones siguientes nos van a preguntar qué hicimos o no hicimos sobre estos temas. La historia juzga estas cosas. Nosotros estamos muy preocupados por esto”, añadió. En el programa de gobierno del Frente Amplio se determina que “el proceso de extranjerización de la tierra y establecimientos agroindustriales que se constata en los últimos años, principalmente por parte de inversores de los países vecinos, debe ser desestimulado, promoviendo el control nacional del recurso”. Según un artículo publicado por el diario “El Observador” el 17 de junio, el Movimiento de Participación Popular (MPP) está resuelto a impulsar medidas contra la “extranjerización de la tierra”.
inciden en que la “extranjerización” de campos es un problema para el futuro del Estado uruguayo, agravado aún si se le añade un componente de “concentración” de grandes superficies en manos de pocos dueños. Mientras una comisión especial del Frente Amplio analiza un proyecto de ley para restringir la venta de campos a extranjeros (ver recuadro), la visión militar sobre el asunto ingresa en el debate con la elaboración del documento del Esmade. En casi todo el mundo existen regulaciones sobre la venta de campos a extranjeros, algo que en la región es objeto actual de análisis. Por lo pronto, Brasil ya limitó esa actividad y en Argentina se discute un proyecto de ley que remitió al Congreso el gobierno de Cristina Fernández. En Estados Unidos, por ejemplo, algunas legislaciones estaduales prohíben directamente que un extranjero compre tierra. Los analistas militares del Esmade entienden que es imprescindible que el Estado tenga garantizado el control de su territorio, lo que incluye el agua, para el caso de una contingencia. Su argumento central es que la población mundial aumenta y que con ello se incrementa la demanda de alimentos, lo que de manera progresiva generará mayor inestabilidad en el mundo y conflictos por los recursos naturales. Frente a tal escenario, Uruguay deberá prepararse para tener “seguridad alimentaria”, consideró Bonilla. La explosión de los precios internacionales y el despegue económico propiciaron en Uruguay durante los últimos años la compra de cientos de miles de hectáreas por parte de inversores extranjeros. Algunos estudios internacionales indican que Uruguay es entre los de la región —por lejos— el país con mayor parte de su territorio en manos de propietarios del exterior. ● “El grave error”. El vínculo entre la adquisición de campos por parte de extranjeros y la defensa nacional fue mencionado por oficiales del Esmade que, junto con Bonilla, concurrieron a la comisión de Defensa del Senado el 20 de junio. En esa sesión, según lo informó el diario “Últimas Noticias”, el senador Carlos Gamou, de la Corriente de Acción y PensamientoLibertad (CAP-L), preguntó a los militares si tomaron en cuenta el “potencial riesgo” que implica la propiedad de superficies “cada vez más grandes” en manos de extranjeros. “El tema es el siguiente: Uruguay tiene aproximadamente 16 millones de hectáreas que se pueden utilizar. Quiere decir que si toma-
mos un precio promedio del valor que hoy puede tener la hectárea, por ejemplo U$S 4.000, eso representaría unos U$S 64.000 millones, que pueden parecer mucho dinero pero que para fondos de inversión o para algunos países muy poderosos es, absolutamente, una bicoca. (...) Me gustaría saber si a nivel del Ministerio se ha manejado el potencial riesgo que pueda significar que
José Bonilla
(...) de la misma manera que en materia de computación se hace un bombardeo simultáneo para embromar los sistemas, a nivel mundial exista la posibilidad por parte de alguna multinacional de algún, digamos, ataque para comprar la mayor porción del territorio uruguayo. (...) Quiero saber cuál es la opinión del Ministerio y, además, si hoy estamos en condiciones de prevenir un ataque de este tipo, que es lo más importante porque el día de mañana puede suceder que nos compren todo el territorio, que nos rodeen las fuentes de recursos naturales y, entonces, ¿qué hacemos?”, planteó Gamou. Los oficiales del Esmade valoraron el comentario del legislador. De hecho, en línea con la inquietud de Gamou, el coronel Daniel Legnani —integrante del Esmade— remarcó de inmediato: “Muchos países cometen el grave error de planificar solamente a corto plazo”. “Con respecto a la amenaza como concepto o expresión taxativa, debo decir que es exactamente como lo manifiesta el señor senador, porque no sólo estamos hablando de amenazas desde el punto de vista de la defensa militar, sino que en este momento la amenaza es concebida como aquel factor que puede incidir, en forma negativa, en cualquier factor del poder nacional como ocurre, por ejemplo, en el caso de la aftosa”, añadió. Legnani fue aún más específi co segundos después, cuando remarcó: “Desde el punto de vista de la geopolítica, en cuanto a la compra de tierras hay una premisa básica: si un país pequeño limita con uno más grande —¡y vaya si tenemos un problema geopolítico, ya que limita-
mos con dos grandes países!— la tendencia natural como premisa geopolítica es que el más grande, por distintos medios y factores de su poder, intenta incidir radicalmente para tomar a su cargo ese territorio con el cual limita. Esto forma parte de la teoría realista de las relaciones internacionales pero —como bien decía el señor senador— ¡si será una amenaza, que los réditos económicos de esas personas o actores no estatales multinacionales que compran esas tierras no quedan en el país, sino que se van al exterior! ¡Si será una amenaza relevante!”. Los analistas del Esmade pronostican un escenario de largo plazo en el cual la región estará expuesta en virtud de su riqueza en recursos naturales, tanto en petróleo y gas —entre otras fuentes de energía— como en agua, debido en particular a la existencia del acuífero Guaraní, un gigantesco océano subterráneo que conecta Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. “En aquellos lugares donde confluyen la existencia de petróleo y de gas con la necesidad de compartir cursos de agua comunes es donde se puede dar el punto de mayor conflictividad; existen ejemplos en el mundo. Pero, en cualquier caso, creemos que habrá una competencia geopolítica entre Estados por el control de recursos naturales”, declaró Bonilla a Búsqueda. En un estudio que presentó en el Parlamento en mayo pasado, con el título “Lineamientos para la formulación de la política de defensa nacional”, el Esmade vaticinó que en el futuro habrá “crecimiento desmesurado de la población mundial, intensificando el círculo vicioso de pobreza y subdesarrollo”, y que por ello “el acceso a los alimentos será más difícil, generando hambre en las sociedades más pobres, debilitándolas, haciéndolas más inestables” (Búsqueda Nº 1.610). Sin embargo, el nuevo informe del organismo implica un alerta específico sobre un asunto que es objeto de debate en la actualidad. “La tierra es un bien absolutamente estratégico para la producción de alimentos, y es elemental para cada país, para su soberanía, disponer de una capacidad mínima de alimentación de su población. El vínculo entre la propiedad de la tierra y la defensa nacional es directo, entendiendo por defensa nacional lo que dice la ley marco en un sentido amplio, en cuanto a que la defensa también implica el bienestar de los ciudadanos”, opinó el magister en Ciencia Política Julián González —especialista en cuestiones de defensa— en declaraciones a Búsqueda.
La “ley marco de Defensa Nacional”, aprobada en febrero del 2010, determina en su primer artículo: “La Defensa Nacional comprende el conjunto de actividades civiles y militares dirigidas a preservar la soberanía y la independencia de nuestro país, a conservar la integridad del territorio y de sus recursos estratégicos, así como la paz de la República, en el marco de la Constitución y las leyes; contribuyendo a generar las condiciones para el bienestar social, presente y futuro de la población”. ● El proceso. Tras el despegue de la economía luego de la crisis del 2002, y con la explosión de los precios internacionales de las materias primas, grandes empresas extranjeras compraron campos en Uruguay. De hecho, sólo 15 inversores extranjeros concentran tierras agropecuarias por una superficie equivalente a los departamentos de San José, Colonia y Canelones (Búsqueda Nº 1.612). La mayoría son grandes empresas forestales y agrícolas. Sólo Montes del Plata —consorcio integrado por la sueco-finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco— tiene 250.000 hectáreas. Según un estudio de la Fundación Pensar —argentina, vinculada al partido político Pro, de Mauricio Macri— si se lo compara con Brasil, Argentina, Estados Unidos y Australia, Uruguay es por lejos el país con mayor porcentaje de su superficie en manos de extranjeros. Aunque con la aclaración de que los datos disponibles son de fuentes que difieren en sus grados de rigor y confiabilidad, la fundación indica que 25,6% de la superficie del país es de propiedad extranjera, lo que supera a Argentina (3,4%), Australia (3%), Estados Unidos (1,7%) y Brasil (1,2%). El “2005 fue dramático y el año en que se vendieron más tierras a las transnacionales y no pude hacer un carajo. Pero si me queda un aliento más voy a poner un palo en la rueda al proceso”, advirtió en 2006 el entonces ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, José Mujica. Ya como presidente, en setiembre del 2010, sostuvo que no permitirá que otros Estados compren tierras en Uruguay, en virtud de que algunos países habían iniciado gestiones con ese fin (Búsqueda Nº 1.577). De acuerdo con un informe de la organización no gubernamental Grain divulgado ese año, China, Corea, Emiratos Árabes Unidos y Japón habían comprado alrededor de 5,5 millones de hectáreas de campos en otros países, lo que equivale aproximadamente a la tercera parte de la superficie agropecuaria total de Uruguay.
Política
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 5
Poder Ejecutivo recomienda un asunto de defensa nacional Lo cierto es que más allá de enunciados hasta el momento no se produjeron cambios legislativos. Incluso el senador nacionalista Jorge Larrañaga, líder del sector Alianza Nacional, afirmó días atrás en el diario “El País” que desde que el Frente Amplio asumió el gobierno en el 2005 “se desató una ola de transferencia de tierras, asociada a la más feroz e importante extranjerización de su propiedad”. “Seguramente la bandera de ‘no a la extranjerización’ debe haber quedado en algún poste de alguna tierra vendida a algún extranjero”, ironizó. El líder de Unidad Nacional, Luis Alberto Lacalle, ha expresado públicamente que no está de acuerdo con distinguir entre uruguayos y extranjeros y que el país debe recibir personas e inversiones. En tanto, el Partido Colorado aún no ha discutido en profundidad el asunto, pero en líneas generales también discrepa con el concepto de extranjerización. Los colorados sólo apoyarían restricciones para el caso de compra de campos por parte de Estados o de empresas que respondan a Estados, explicó a Búsqueda una fuente de esa colectividad. Los oficiales del Esmade calculan que 95% de los países del mundo tienen alguna restricción a la compra de tierras por parte de extranjeros. Uruguay está en el 5% restante. “El tema del dominio de la tierra es una cuestión estratégica y vital en este siglo XXI”, dijo la presidente de Argentina el 27 de abril, cuando anunció el envío al Congreso de un proyecto para limitar la propiedad
extranjera de tierras rurales en su país. “La Patagonia es argentina sólo por casualidad”: con esa frase empieza el libro “La Patagonia vendida” del periodista argentino Gonzalo Sánchez. En su obra, Sánchez cuenta cómo enormes partes del territorio de su país fueron compradas por magnates extranjeros, como el estadounidense Ted Turner o el italiano Luciano Benetton. La región patagónica es una de las más ricas en recursos naturales de Argentina. En Estados Unidos, algunos estados no tienen restricción alguna, mientras que otros, como Iowa, prohíben directamente la compra de campos para producción agrícola por parte de extranjeros. En Canadá existen máximos de superficies que puede comprar un extranjero. En Australia
el asunto es objeto actual de debate, según indica el estudio de la Fundación Pensar. En Brasil se limitó en el 2009 la extensión de territorio que pueden comprar inversores extranjeros, mientras que en Chile existen zonas —definidas a partir de sus fronteras terrestres o de sus costas— que no pueden ser vendidas a extranjeros. A mediados de junio, en declaraciones a canal 10, el presidente Mujica se enfocó en la concentración de grandes superficies por encima de la “extranjerización” como problema. Ese proceso “a mí no me preocupa tanto, porque somos todos descendientes de inmigrantes; lo que sí me preocupa es que alguna gente, porque tiene mucha plata, pueda juntar mucha tierra, porque es un recurso finito”, argumentó.
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE PUERTOS LICITACIÓN PÚBLICA N° 13.086 SUSTITUCIÓN DEL TECHO Y TRABAJOS VARIOS EN LOCALES PERTENECIENTES AL DEPÓSITO 26 DEL PUERTO DE MONTEVIDEO APERTURA: 09/08/11 HORA 12:00 LUGAR: SALA DE ACTOS 2º PISO OF. 2-11 VALOR DE LOS RECAUDOS: $ 5.000. (Pesos Uruguayos cinco mil). Los recaudos podrán ser retirados en el Edificio Sede de A.N.P. - Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 160 - División Recursos Materiales y Servicios - Unidad Licitaciones - 3er Piso - Oficina 3.06 - de 9:00 a 17:00 hs. y consultados en el sitio web de A.N.P.,www.anp. com.uy
BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO
LICITACIÓN ABREVIADA 09/11 OBJETO: LA ADQUISICION DE 46 (CUARENTA Y SEIS) COMPUTADORAS DE MANO PARA EL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO. PLIEGOS: Los interesados podrán adquirir los pliegos de Condiciones Particulares en el Departamento de Compras Central, sito en Av. Libertador Brig. Gral. Lavalleja 1464, 1er. piso, Montevideo, todos los días hábiles en el horario de 12:00 a 17:00 horas. COSTO DE LOS PLIEGOS: U$S 100 (Dólares de los EE.UU. cien). PROPUESTAS: Las mismas se recibirán hasta la hora de apertura de la Licitación. APERTURA: La apertura de las propuestas se realizará el día 3 de agosto de 2011, a la hora 15:00, en el Salón de Actos, del edificio sito en Av. Libertador Brig. Gral. Lavalleja 1464, 1er. piso, Montevideo. CONSULTAS: Se evacuan consultas por el Tel. 29 01 08 62, todos los días hábiles en el horario de 12:00 a 17:00 horas, o por E-mail: ComprasConsultas@bse.com.uy. PLIEGO: en la página WEB del Banco: www.bse.com.uy.
Política
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 6
La caída de la gestión presidencial en las encuestas produjo interpretaciones contradictorias en la dirigencia frenteamplista El fin de la “luna de miel” del presidente José Mujica con la opinión pública, reflejado en la caída del respaldo a su gestión, según las últimas encuestas, generó diagnósticos contradictorios en la interna del partido de gobierno. Mientras el presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, y el diputado del Movimiento de Participación Popular (MPP) Alejandro Sánchez, desdramatizaron los indicadores y coincidieron en que la sociedad uruguaya no está acostumbrada al estilo del jefe de Estado,
otros dirigentes cuestionaron precisamente su forma de plantear temas de forma pública, lo que a su juicio produce “confusión” e “incertidumbre”. El viernes 1º el director de la consultora Cifra, Luis Eduardo González, informó que según la encuesta realizada a 813 personas entre el 20 y el 27 de junio, la aprobación de la gestión de Mujica bajó entre noviembre de 2010 y junio de 2011 de 58% a 39%, es decir 19 puntos porcentuales. Y la desaprobación aumentó de 18% a 39%, lo
que produjo como resultado “un empate, según dijo González en el noticiero Telemundo, de Canal 12. En tanto, la popularidad personal de Mujica cayó 19 puntos, de 67% a 48% entre noviembre y junio, mientras que la antipatía creció diez puntos, pasando de 17% a 27%. A mediados de junio el director del área de Opinión Pública de Equipos Mori, Ignacio Zuasnábar, dijo que los “años intermedios son complicados para los presidentes” y que, si bien se verifica una caída
de su popularidad, Mujica no está “debilitado”. Una encuesta de Equipos Mori realizada a mediados de mayo indicó que el nivel de aprobación a la gestión de Mujica se encontraba en 44%. Este dato sólo es de Montevideo. De esta manera ya se confirmaba una caída en la popularidad del presidente, que había llegado a su máximo nivel en junio del año pasado, cuando alcanzó el 72%. Luego cayó en octubre a 60%, volvió a descender a 55% en diciembre y en enero de
2011 se mantuvo en baja, a 52%. Estos registros coinciden, a su vez, con un período de sostenido crecimiento de los indicadores económicos del país. ● Brovetto. Consultado por Búsqueda esta semana, Brovetto opinó que “las encuestas dicen lo que la gente piensa, no la realidad de la situación”. El presidente del Frente Amplio dijo esto “en el sentido de que la gente está más acostumbrada a la gestión de un presidente como Ta-
Columna
El que duerme en la calle no vota por Tomás Linn El presidente José Mujica dijo que no quiere ni un muerto más en la calle. Eso fue en una reunión del Consejo de Ministros, cuando llegaba la noticia de que fallecía la quinta persona por dormir en la calle en estos días de intenso frío. La realidad puso el tema sobre la mesa y obligó al gobierno a resolver medidas para controlar una situación dramática. Este asunto, sin embargo, empezó mucho antes de esta ola de frío y marca un contraste entre la retórica social frentista y lo que efectivamente hizo este gobierno, y el anterior, respecto a la gente que duerme en la calle. Basta recorrer Montevideo para corroborar que el fenómeno crece día a día. En la zona que abarca el largo murallón de la Estación Central sobre la calle Paraguay, se puede ver gente durmiendo en la vereda a toda hora y todos los días. Muchos cuidadores de autos, al terminar su jornada ahora duermen en la manzana que cuidan. Arman con mantas y cartones su guarida para protegerse del frío. Los expertos gubernamentales manejan la tesitura de que es poco lo que se puede hacer, sin violentar la libertad de esa gente de vivir donde y como quiera; no se la puede forzar a hacer algo que no desea. Recién con la llegada de esta ola de frío polar y la muerte de cinco personas, surgió una muy demorada reacción. Sorprende que gobiernos de izquierda hayan comprado con tanta facilidad las teorías norteamericanas (las “imperialistas”) que en los 80 facilitaron el fenómeno de los “homeless”, como se los llamó en Estados Unidos. Esa gente sin casa, empujaba los carritos de supermercado para llevar sus pocas posesiones y dormía sobre la ventilación que salía de los metros a la calle y por lo tanto brindaban aire caliente. Nadie quería afectar su libertad. En San Francisco se decía que eran antiguos hippies (los hippie-geriátricos), drogadictos y libertarios sin arreglo, que no podían adaptarse a ninguna otra forma de vida. En Nueva York se decía que eran gente con problemas psíquicos que no quería vivir internada en manicomios. Llegué a conocer a una universitaria de edad media, sin casa y que dormía a veces en el depósito donde guardaba sus pocos muebles, otras en su desvencijado
auto y si no en las salas de computación de su universidad, que estaban abiertas toda la noche para los estudiantes que debían terminar trabajos a contrarreloj. También las organizaciones sociales que administran refugios nocturnos desarrollaron un teoría que consideran válida. Dan una cena caliente, una cama y la posibilidad de una ducha. Pero a la mañana siguiente los que se refugiaron deben irse con sus cosas, como si nunca más volvieran, aunque regresen a la noche siguiente. Dichas organizaciones ayudan a salir del paso y no niegan una o muchas noches de resguardo. Pero al establecer que esa protección termina cada mañana, señalan que esa solución no es definitiva y que cada persona debe insistir en resolver su problema. La libertad de establecer campamento en cualquier lugar genera roces con otras libertades. Es ese nudo el que no logra atar la teoría en cuestión. Por eso el creciente fenómeno de los que duermen en la calle se convirtió en un problema serio mucho antes de que viniera este tiempo gélido. Debieron morir cinco personas para que el gobierno se diera cuenta de su dramática existencia; los montevideanos ya lo habían advertido antes y cada uno, según el caso que le tocó vivir, movió cielo y tierra para que los organismos especializados hicieran algo. La absurda explicación de que esto es resultado de las políticas “neoliberales” de los 90 no se sostiene. Primero, porque no hubo tal cosa como políticas “neoliberales”. Segundo, porque hace ya más de seis años que gobierna el Frente Amplio y nunca se percató de cuán aceleradamente crecía este problema ante sus propias narices. Hace unos años que esta gente ocupa espacios importantes de la vereda, se ubica en la puerta de casas donde vive gente o bajo la ventana de habitaciones donde otros duermen. Se instalan allí por largo tiempo, generando trastornos de todo tipo: ahí duermen, comen, se lavan y a veces hacen sus necesidades. Los habitantes de las casas afectadas, no quieren ni pueden tomar medidas drásticas y por lo tanto inician el surrealista recorrido de dependencias públicas que supuestamente atienden estos casos. Van a la Policía, pero la Policía solo interviene si se comete algún deli-
to. El concepto de orden público no incluye el de una alteración grave a la convivencia social. Tolerar que alguien viva en la calle en condiciones infrahumanas está bien. Acampar en la vía pública está bien. Molestar al vecindario también. Un segundo paso sería reclamar a la Intendencia y pasar varios días llamando números de diferentes internos de oficinas que trabajan en el área social: unas le pasan el bulto a otras y nadie se hace cargo. En el Ministerio de Desarrollo Social, el lugar idóneo para estas cosas, atienden profesionales universitarios que hablan con sus interlocutores como si fueran idiotas y les explican que existen “equipos multidisciplinarios” para trabajar con gente “en situación de calle”, aunque al final reconocen que no pueden hacer nada. Si quien hizo la llamada no entendió lo que significan tantas expresiones seudosociológicas, es simplemente porque no significan nada. Muchos de los que están leyendo estas líneas se reconocerán habiendo recorrido los mismos laberintos de la burocracia, sin haber encontrado solución y sintiendo que se les tomaba el pelo. Es que mientras el fenómeno crecía y los ciudadanos lo veían, lo señalaban, lo denunciaban, del otro lado solo había ineficiencia y una enorme ausencia del Estado, justo donde podría cumplir un rol. No faltó el jerarca que por creerse dueño de una mezquina porción de poder salió a decir que la gente y las organizaciones debían abstenerser de ayudar a quienes viven en ese grado de indigencia, porque solo empeoraban las cosas. Una vez más se insiste en que el Estado tiene el monopolio de la solidaridad, aunque lo haga mal, y la gente común que se moviliza debe hacerse a un lado. ¿Quién está empeorando las cosas? Ahora el presidente reaccionó ante esta inaudita mortandad y demandó una solución enérgica. Sería bueno que repasara lo que venía sucediendo a sus espaldas: este drama se incrementó en los últimos años y las dependencias públicas administradas por gobiernos frentistas se estaban haciendo las distraídas. El asistencialismo rinde si genera clientelismo; los que no tienen dónde dormir, seguramente no tienen dónde votar. Tuvo que venir el frío para que alguien se diera cuenta.
Jorge Brovetto
baré Vázquez, que planteaba las cosas ya con un proceso de gestión y hasta con un resultado en el tiempo”. “Pero esta no tiene por qué ser la única manera de plantear los temas”, aclaró enseguida. Para Brovetto los temas pueden ser planteados como lo hace Mujica, “que los plantea en general, los introduce en la agenda y se van acomodando a través de las diferentes posturas de adentro y de afuera de la fuerza política”. Son “diferentes maneras de gestionar la cosa, pero lo que interesa es el resultado final”, consideró. Las propuestas que efectúa el presidente “a veces desconciertan, porque ni siquiera la fuerza política está avisada, luego se da una discusión y el resultado final es que quizás en menos tiempo que el que usaríamos quienes seguimos un camino mucho más académico, Mujica logra instalar en la agenda de manera abrupta un tema y el tema pasa a ser motivo de resolución”, argumentó. Apuntó además, que “nada de lo que plantea el presidente es frívolo”. De todos modos dijo que se debe buscar una armonía entre el Frente Amplio y el presidente Mujica para optimizar la relación política mutua. Mientras, en opinión del diputado Sánchez, integrante de la Dirección Nacional del MPP, el descenso del respaldo a la gestión de Mujica no debe ser “dramatizado”, porque es algo que les ocurre en general a todos los presidentes en su segundo año de
gestión. Explicó que en el primer año del gobierno se generaron expectativas “producto de la campaña electoral y este año concluye con la resolución del corte de los puentes, un alto nivel de conflictividad que se arregla con algunas movidas del gobierno, y la aprobación del Presupuesto quinquenal, que incluye un importante número de propuestas concretas”. El diputado sostuvo que el Presupuesto, “que no es otra cosa que el plan de gobierno, recién lleva un semestre de aplicación de los 11 que tiene por delante, pero para la mayoría de la gente todo tiene que ser inmediato”. Luego señaló que otro elemento que “fortalece y que es parte del capital político de Mujica, es que siempre está generando debates públicos de los cuales participa la gente y no sólo los presuntamente entendidos. Y cuando Pepe llegó a la Presidencia no cambió y mantuvo su forma de hacer política. Es decir, el fenómeno Mujica reside en la capacidad de comunicarse, de tirar problemas y de alguna manera de buscar soluciones a temas de fondo”. A juicio de Sánchez “mucha gente le asigna a un presidente una actitud y un estilo que no es el mismo que el que tiene Mujica. Este presidente no rompe con el molde del estilo de Tabaré Vázquez, sino que hace un quiebre con un molde paqueto de lo que ha sido la institución presidencial y la modalidad de actuación del primer mandatario”. Más aún, opinó que se trata “de un proceso que le está costando internalizar a la sociedad”. Lejos de estas valoraciones, el lunes 4 “La Diaria” publicó declaraciones de varios dirigentes frenteamplistas que atribuyeron el descenso de su indicador de aprobación de la gestión de Mujica a la “confusión” e “incertidumbre” que genera. La senadora socialista Mónica Xavier sostuvo que las “idas y venidas” del presidente “deben ser las responsables del descenso que se registra”. La diputada Daniela Paysée reclamó “mayor claridad” y contó que plantea “algunas cosas que sorprenden a sus propios ministros, que no lo dicen pero se les ven las caras cuando les hacen entrevistas”. En paralelo, el diputado Jorge Pozzi (Nuevo Espacio) interpretó que “se colocan los temas arriba de la mesa sin que los propios ministros se enteren. El pueblo registra eso y compara con el primer gobierno, lo que da esa caída de popularidad”.
Política
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 7
El decreto de revocación de los actos administrativos puede determinar una decena de nuevos procesamientos de militares escribe Sergio Israel El decreto del presidente José Mujica que revocó los actos administrativos de sus antecesores en relación a la “ley de caducidad” dejó —por primera vez desde diciembre de 1986— en manos de los jueces la decisión de investigar violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura (1973-85) ya denunciados penalmente, al tiempo que despertó fuertes controversias acerca de su aplicación, explicaron a Búsqueda fuentes oficiales y militares. Las fuentes indicaron que, sin contar los casos ya fuera del alcance de la norma, al menos una decena de militares y policías que hasta ahora habían evitado el procesamiento podrían ser indagados y procesados por la Justicia. El jueves 30, Mujica, actuando en Consejo de Ministros y basado en un reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre el “caso Gelman”, resolvió revocar “por razones de legitimidad todos los actos administrativos y Mensajes emanados del Poder Ejecutivo, en aplicación del artículo 3º de la Ley 15.848 del 22 de diciembre de 1986, que consideraron que los hechos denunciados estaban comprendidos en las disposiciones del artículo 1 de la referida Ley”. Hasta ahora, antes de iniciar un presumario en un caso de supuesta violación a los derechos humanos durante la dictadura, el juez estaba obligado a consultar al Poder Ejecutivo que, hasta la llegada de Tabaré Vázquez al gobierno, invariablemente los declaraba comprendidos en la norma y obligaba al archivo. Como la “ley de caducidad” sigue vigente, la consulta acerca de si una determinada situación cae dentro de esa norma deberá formularse para los nuevos expedientes, pero no así para alrededor de 80 causas sobre las que ya existe al menos una carátula. Con este decreto los jueces y fiscales tendrán independencia para actuar en casos de homicidios, desaparición forzada y torturas que hasta ahora estaban alcanzados por la ley. ● “Caos fenomenal”. Sin embargo, para el abogado penalista Miguel Lan-
gón, el decreto de Mujica no tendrá efectos prácticos y se trata de una medida de carácter “simbólico para cumplir con la exigencia de la Corte Interamericana”. El profesor de Derecho Penal y ex fiscal que defiende a los oficiales del Ejército Miguel Dalmao y Tranquilino Machado, procesados en los últimos meses por las muertes de dos militantes comunistas en 1973 y 1974, dijo a Búsqueda que se trata de “prácticas muy dudosas que ya han hecho ‘maravillas’ con la ‘ley de caducidad’ para mantener viva la idea de que no hay impunidad”, pero que en realidad están juzgando “hechos históricos” y que el derecho penal “queda en crisis” con las decisiones que se están adoptando. Langón se quejó de la “incerteza jurídica actual” y sostuvo que “si cada gobierno derogara los decretos del anterior sería un caos fenomenal”. Para la asesora letrada del Centro Militar Graciela Figueredo, el decreto 323 de Mujica es “nulo” debido a que “contraviene el principio de seguridad jurídica”. Consultada por “La República”, la abogada sostuvo que el gobierno “no puede” revocar los actos administrativos de sus antecesores. Fuentes del Poder Ejecutivo, aunque reconocieron que con seguridad habrá fallos encontrados y recursos legales, indicaron que el decreto tendrá efectos a nivel de los estrados judiciales (ver recuadro). Las fuentes resaltaron el “mensaje” que pretende dar el gobierno en los considerandos del decreto. En efecto, el texto que lleva la firma del presidente y sus ministros cita el fallo del 24 de febrero pasado, en especial el párrafo 254 de la sentencia que dice que “el Estado debe disponer que ninguna otra norma análoga, como prescripción, irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, non bis in idem (no juzgar a alguien dos veces por el mismo delito) o cualquier excluyente similar de responsabilidad, sea aplicada y que las autoridades se abstengan de realizar actos que impliquen la obstrucción del proceso investigativo”. En el numeral IV del decreto se afirma también que “tal como lo expresa el fallo de la Corte, (...) sin
perjuicio de que la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado haya sido aprobada en un régimen democrático y ratificada por la ciudadanía en dos oportunidades, ello no ha legitimado el proceder de (...) Uruguay ante el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. El decreto alude también a la obligatoriedad de “revocar aquellos actos administrativos contrarios a derecho, de oficio o a petición de
creto representa una nueva instancia pero también plantea sus propios problemas. José Luis González, que fue patrocinante de Macarena Gelman, indicó a Búsqueda que la revocación de los actos administrativos es pasible de impugnación, primero ante el propio gobierno y luego frente al Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), más allá de la posición que adopte cada magistrado respecto a si los actos administrativos de los presidentes Julio Sanguinetti, Luis Lacalle y Jorge Batlle y el consiguiente archivo por parte de los ma-
gistrados representan o no “cosa juzgada”. Al respecto, su colega Jorge Chargoñia señaló que si bien resulta poco probable que tengan éxito los recursos por vía administrativa, algunos magistrados, sin tener en cuenta los argumentos de la Corte Interamericana, podrían afiliarse a la tesis de “cosa juzgada”, mientras otros entiendan que ocurre lo contrario y comiencen la instrucción del caso. Para González existe además, el riesgo de que el TCA falle a favor de una impugnación después que la Justicia haya procesado a alguno de
los encausados. Otro de los problemas que observan tanto jueces, fiscales como abogados es el de la prescripción. Algunos miembros del foro consideran que para cumplir con el Código Penal los eventuales procesamientos deberían dictarse antes de noviembre próximo, cuando finalmente se vencen todos los plazos; otros en cambio se afilian a la tesis de que alcanza con que se hayan iniciado las actuaciones para detener la prescripción e incluso están quienes opinan que en estos casos no corren los plazos.
Viejos expedientes actualizados
Miguel Langón
parte, lo que constituye jurisprudencia constante del Tribunal de lo Contencioso Administrativo siguiendo a Sayagués Laso”, porque “los actos que adolecen de ilegitimidad no pueden generar derechos subjetivos, ni intereses legítimos protegidos por el Derecho y cuando la revocación es por razones de legitimidad los efectos de esta se proyectan hacia el pasado”. Uno de los argumentos para declarar ilegítimos los actos administrativos de los anteriores presidentes es que se incluyeron en la “ley de caducidad” sin siquiera investigar. Para el asesor en Derechos Humanos del PITCNT, Raúl Olivera, con la sola existencia del fallo de la Corte Interamericana los jueces deberían sentirse obligados a actuar, ya que este, como cualquier norma, afecta a todo el Estado. Olivera dijo a Búsqueda que de todas formas, el decreto de Mujica es positivo porque representa “ir un poco más allá en el cumplimiento del fallo” y en reafirmar la idea de que el derecho penal ordinario no se aplica para el caso de las violaciones a los derechos humanos en una dictadura. ● Plazos y recursos. No obstante, para los abogados con experiencia en este tipo de casos, el de-
El 26 de junio de 1976 fue detenida por personal del Departamento 5 de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) policial la maestra Elena Quinteros. Luego de un intento de burlar a sus captores en los jardines de la embajada de Venezuela, esta militante detenida en el marco de la represión contra el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) fue llevada al “300 Carlos”, un centro clandestino del Organismo Coordinador de Actividades Antisubversivas (Ocoa) dependiente de la División de Ejército I. El caso de Quinteros, por el cual fue procesado el ex canciller Juan Carlos Blanco, es uno de los que podrían ser desarchivado en el Juzgado Penal de 1er Turno. En esa misma repartición, según el libro “Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos” publicado en 2007 por Presidencia de la República, desaparecieron en 1975 Eduardo Bleier, Juan Manuel Brieba, Fernando Miranda, Carlos Arévalo, Julio Correa y Otermín Montes de Oca, mientras el jefe era el entonces mayor Ernesto Ramas, procesado por otra causa, y el segundo jefe Victorino Vázquez. Otros oficiales del Ocoa eran el mayor Adi Vique y los entonces capitanes Eduardo Ferro, Walter Miralles y Jorge Silveira. La investigación de
A EMPRESAS CONSTRUCTORAS: Se vende importante predio esquina con frente a dos calles 2 cuadras Universidad de la República
099458323
Presidencia indica que el “300 Carlos” se especializó en la represión contra el Partido Comunista y el PVP. Entre el 13 de diciembre de 1974 y el 9 de junio de 1978 también fueron detenidos desaparecidos, en Uruguay y Argentina, nueve militantes del Partido Comunista Revolucionario y otra causa investiga los desaparecidos de los Grupos de Acción Unificadora (GAU) en Argentina. Sin contar los casos de los presos detenidos desde 2006 en la cárcel de Domingo Arena y los prófugos, la mayoría involucrados en operaciones en Argentina, la caducidad de la pretensión punitiva del Estado fue perforada recientemente, entre otros, en los casos de los homicidios de Gerardo Alter, Álvaro Balbi, Nibia Sabalsagaray y Ramón Peré. Mientras que en los dos últimos fueron procesados el general en actividad Miguel Dalmao y el coronel retirado Tranquilino Machado respectivamente, las causas de Alter y Balbi podrían culminar
con el procesamiento de otros ex funcionarios militares y policiales. Alter, un argentino que en su país militó en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), fue detenido el 19 de agosto de 1973 en Montevideo por el batallón Florida, donde murió, junto a Walter Arteche, mientras era torturado como consecuencia del asesinato, un año antes, del teniente del Ejército Ricardo Braida, según relatos históricos. A su vez, Balbi militaba en el Partido Comunista y murió durante un interrogatorio en la DNII. Fuentes forenses indicaron a Búsqueda que además de los procesados por otras causas fueron indagados otros ex integrantes del Servicio de Información de Defensa (SID), entre ellos el naval Eduardo Galeano Conte, el mayor retirado del Ejército Omar Lacasa y el policía Juan Zabala Quinteros. Por la muerte del detenido Horacio Ramos, ocurrida en 1981 en el penal de Libertad, están siendo indagados los oficiales Walter Gula y Enrique Rivero.
Ministerio de Transporte y Obras Públicas
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
PRÓRROGA LICITACIÓN PÚBLICA Nº 30/2011 “PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DEL REFUERZO Y ENSANCHE Y ADECUACIÓN DE ACCESOS DE LOS PUENTES EN RUTA 7 SOBRE LOS ARROYOS SAUCE (38KM100), TOTORAL DEL SAUCE (33KM200) Y LAS CAÑADAS GARCÍA (34Km950) Y VALDENEGRO (41KM000)” Montevideo, 30 de junio de 2011 Se comunica a los Sres. Oferentes que la apertura del llamado de referencia ha sido prorrogada para el día 22 de julio de 2011, a las 14.00 hs. en el lugar originalmente establecido: sala “Ing. Federico Capurro“ de la Dirección Nacional de Vialidad, Rincón 575, octavo piso.
Política
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 8
De Botnia a Aratirí se invirtieron posturas en el sistema político Cuando las empresas Botnia y Ence presentaron sus propuestas para construir dos plantas de procesamiento de celulosa durante el gobierno de Jorge Batlle, los colorados y los blancos apoyaron la concreción de esas inversiones, que se presentaban como las mayores en la historia urugua-
ya. La izquierda en cambio, adoptó una postura crítica que luego cambió al asumir el gobierno. Este año, con la confirmación del interés de la minera Aratirí de instalarse en Uruguay, las posiciones de los actores cambiaron hasta el punto de que mientras el Frente Amplio defiende
la extracción minera como una novedad deseable para el país, blancos y colorados expresan reparos y presentan alternativas que incluyen la prohibición de la minería y la expropiación de la empresa interesada en el emprendimiento. La finlandesa Botnia y la española Ence —que final-
mente desistió de instalarse en Uruguay— habían anunciado inversiones que sumadas representaban unos U$S 2.000 millones para instalar plantas de celulosa en el departamento de Río Negro. En la campaña electoral del año 2004 el entonces candidato opositor Tabaré
Frases de la semana “No queremos que la gente se sienta muy cómoda viviendo en la calle. Porque no es normal ni natural. Pero si nosotros, como sociedad, les generamos un ambiente agradable en la calle, dándoles colchones, frazadas, comida caliente todos los días, esa persona no va a tener necesidad, ni va a querer salir de ahí”. (Directora de Desarrollo Social de la Intendencia de Montevideo, María Sara Ribero, “El País”, domingo 3) “La estrategia de abordaje no puede consistir en brindar insumos para que pasen mejor la noche —comida, abrigo, colchones— de esta manera se los asienta en la calle”. (Director de Integración Social del Ministerio de Desarrollo Social, Sebastián Pereira, “El País”, domingo 3) “La calle es la mejor casa para nosotros”. (Comentario de un indigente “en situación de calle”, página web de Subrayado, martes 5) “No es momento de hacer especulaciones sociológicas. El principio de ayuda humanitaria está por encima de cualquier dificultad”. (Senador frenteamplista Enrique Rubio, página web de Subrayado, lunes 4) “Arotxa en Uruguay y Nik en Argentina logran mucho más impacto que cualquier pelotudo politólogo, analista o político que escriben carillas y no los lee nadie”. (Ex legislador colorado Washington Abdala, suplemento “Domingo” de “El País”, domingo 3) “Para mí lo mejor que nos pudo haber pasado es que (Tabaré Vázquez) haya sido el primer presidente de izquierda. Tengo un respeto absoluto por lo que hizo, un gobierno en el cual tuve el placer y el gusto de participar”. (Ex ministra de Desarrollo Social Marina Arismendi, “Caras y Caretas”, viernes 1º) “¿No será hora de que el doctor (Tabaré) Vázquez se pronuncie sobre algo? Aratirí, participación público-privada, seguridad, educación, política tributaria, Mides, Plan Juntos, impuestos, etc.”. (Senador nacionalista Jorge Larrañaga, mensaje en la red social Twitter, citado por “Últimas Noticias”, martes 5) “Mujica sigue siendo popular”. (Titular de un artículo de “La República” sobre el resultado de la última encuesta de la consultora “Cifra” que reveló el nivel de aprobación de la gestión del presidente, sábado 2) “Aprobación a la gestión de Mujica en picada. Cayó 19 puntos entre noviembre y junio; ‘se terminó la luna de miel’, dice (el director de la consultora) Cifra”. (Título de un artículo de “El País”, domingo 3) “Sabe perfectamente que la revocación de los actos administra-
tivos de anteriores gobiernos es, jurídicamente, inútil, pero lo hace para volver a tener apoyo de sus correligionarios”. ( Ex presidente Jorge Batlle sobre la resolución del presidente José Mujica de revocar los actos administrativos que dispusieron el archivo de las denuncias contra militares por violaciones de los derechos humanos, “Últimas Noticias”, viernes 1º) “Desde el primer momento asumí todas las responsabilidades en cuanto al cuidado estricto por la veracidad de las informaciones a ser transmitidas, fundamentándome en un doble conjunto de razones: la razón médico-científica, en primer término, y, en segundo lugar, y de manera especialmente cuidada desde lo más profundo de mi alma y de mi conciencia, la razón humana, la razón amorosa, para ser más preciso, ¡la razón amorosa!”. (Mensaje público del presidente de Venezuela Hugo Chávez, jueves 30) “El comandante (Hugo) Chávez que regresa será necesariamente mejor, pasó por una enseñanza que lo consagra. Chávez, nuestro Chávez, pudo filosofar, ver desde su reposo la imagen del todo, lo general. La estrategia ocupó el lugar de la febril actividad de lo cotidiano, se reforzó su visión de estadista. De la difícil batalla sacó fortaleza para crecer, entendernos y entenderse mejor”. (De una nota de la portada de “La Juventud”, martes 5) “Necesitamos recuperar la capacidad de asombro”. (Título de una entrevista al mago Daniel Ketchedjián, “El Observador’, sábado 2) “Todavía no me ha dado por vestirme de mujer, pero es un salto que estoy por dar. Ya que estoy, hago lo que haya que hacer”. (Ex legislador colorado Washington Abdala, sobre las caracterizaciones de los videos que sube a Youtube, suplemento “Domingo” de “El País”, domingo 3) “Como gerente digo sí a asociarse al Estado; como uruguayo, me preocupa”. (Título de una entrevista al gerente de la minera Aratirí, Fernando Puntigliano, sobre la asociación de su empresa con el sector público, “Últimas Noticias”, lunes 4) “Parece que estamos asistiendo a una misa capitalista con sacerdotes socialistas”. (De la intervención del senador nacionalista Sergio Abreu durante el debate en la Cámara Alta del proyecto de ley de asociación público-privada, miércoles 6) “Felizmente el Muro de Berlín cayó en 1989, la Unión Soviética colapsó poco después y el modelo chavista ha fracasado. Creo que no hay mejor respaldo para el modelo económico que el éxito y por donde uno lo mire este ha sido un modelo exitoso”.
(Ministro de Economía de Perú, Ismael Benavides, revista “América Economía”, lunes 4)
Vázquez pronunció un alegato en contra de las inversiones que “destruyen el medioambiente”. “Lo otro que produce la destrucción del medioambiente a veces es la producción de fábricas o de determinados elementos que el mundo desarrollado sabe que produce destrucción del medioambiente. Entonces para no destruir su medioambiente y sabiendo de las necesidades de trabajo de los países más
“Estamos con récord histórico de salida de capitales en Argentina, sin quilombo, vendiendo autos y plasma”. (Economista argentino Carlos Melconian, durante su presentación en el congreso “Mundo inmobiliario”, realizado en el hotel Radisson Victoria Plaza, viernes 1º) “La rentabilidad de las industrias viene cayendo en forma importante; el país, decididamente, es menos competitivo que hace un año”. (Presidente de la Cámara de Industrias, Washington Burghi, semanario “Crónicas”, viernes 1º) “Buscamos prevenir y no apagar incendios. El problema es que hay que actuar antes”. (Ana Resbani, encargada de propaganda de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria, sobre la violencia en los liceos, “Últimas Noticias”, jueves 30) “En los colegios católicos se dan procesos de selección muy silenciosos, en donde están sacando chiquilines para fuera”. (Sociólogo Tabaré Fernández, “El Observador”, lunes 4) “Es clave introducir los valores del trabajo asociados a la educación en una sociedad que envía señales de que los logros que uno ansía se alcanzan apareciendo un minuto en ‘Bailando por un sueño’ y no a través del esfuerzo personal, la educación y el desarrollo creativo”. (Ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, “El Observador” jueves 30) “A los chorros importantes ya les avisó algún milico que va a haber un operativo ; esos no van a caer, va a caer algún chorrito de cuarta, como ha pasado”. (Ex ministra del Interior y actual diputada frenteamplista, Daisy Tourné, sobre los megaoperativos policiales, durante un encuentro organizado por el Partido Socialista, “El País”, miércoles 6) “Ni fu ni fa”. (Titulo del suplemento deportivo de “El Observador” referido al empate de la selección uruguaya de fútbol ante Perú en el debut de la Copa América, martes 5) “Los favoritos están jugando a la escondida”. (De una nota de “Ovación”, suplemento deportivo de “El País”, tras los empates de Argentina, Brasil y Uruguay en sus partidos inaugurales de la Copa América, martes 5) “Mujica vendió su casa en U$S 2.700.000”. ( Principal titular de portada de “La República” sobre la venta al Banco de la República de la casa presidencial de Punta del Este, sábado 2)
Luis Lacalle Pou
pobres con su gente empobrecida, nos traen acá inversiones en industrias que destruyen el medioambiente nuestro porque ellos no quieren destruir su medioambiente, y no se dan cuenta que destruir un medioambiente en cualquier parte del mundo es comenzar a destruir el medioambiente de todo el mundo”, dijo Vázquez el 5 de junio del 2004, en el “día mundial del medioambiente”. Batlle otorgó las primeras autorizaciones provisorias antes de abandonar el gobierno y, cuando lo sustituyó en el 2005, Vázquez defendió la instalación de las plantas de celulosa. Los integrantes de la oposición, por su parte, se alinearon con el presidente. ● Minería. A comienzos del 2011 la empresa indobritánica Aratirí confirmó su intención de instalar un complejo minero para extraer hierro de la formación Valentines. La inversión estimada es de U$S 3.000 millones. Varios políticos, productores y organizaciones sociales y ambientales alertaron de las implicaciones ambientales que el emprendimiento podría tener. Si bien las solicitudes todavía están en trámite, varios integrantes del gobierno, empezando por el presidente José Mujica, se mostraron favorables a iniciar la explotación minera en el país. “Yo tengo posición, compañeros. Que no se diga que en el gobierno no hay decisión. Porque si no, es lo mismo que decir que estos tipos se bajaron y entraron clandestinos al país. ¡Estamos locos! No, desde el primer momento decidimos que esto puede ser positivo”, afirmó Mujica el 27 de junio. Incluso Mujica repartió entre sus ministros un documento en el que se con-
trarrestan argumentos contrarios al emprendimiento minero. El texto, sin firma ni membrete, coincide con los datos que la empresa había divulgado. La oposición, en vez de ponerse del lado de la megainversión, como ocurrió en el caso de Botnia y Ence, manifestó reparos al proyecto. Uno de los primeros fue el diputado Luis Lacalle Pou, que rechazó el emprendimiento y fue uno de los impulsores de la interpelación a la que serán sometidos por parte del diputado Gerardo Amarilla los ministros de Industria, Medio Ambiente y Turismo. Ayer miércoles Lacalle Pou fue entrevistado por el programa “En Perspectiva” de El Espectador. Un oyente envió un mensaje señalando que la discusión sobre Aratirí “se parece mucho al debate previo a la instalación de la planta de Botnia”. “Puede ser, el sistema político tuvo otra actitud en su momento”, admitió el legislador. “Pero son explotaciones totalmente distintas, si bien toda intervención del ser humano en el ambiente lo modifica. Y cuando se habla de determinados cultivos también, hoy la discusión en foros internacionales es cómo conviven la agricultura, la ganadería y la forestación en un mismo predio. Pero me resulta muy difícil ver cómo convive una vaca dentro de un pozo o la agricultura dentro de un pozo, me complica mucho imaginarlo”, agregó. El 8 de abril el senador blanco Jorge Larrañaga dijo en “Brecha” que tiene “muy serias interrogantes del impacto ambiental, productivo y social de ese emprendimiento”. “Yo creo que hay que examinar el proyecto Aratirí. Le digo más: en estas condiciones, con estas interrogantes, estoy en contra”, afirmó. El diputado herrerista José Carlos Cardoso propuso el 2 de junio modificar el Código de Minería para darle al hierro la misma categoría que tienen el agua y el petróleo y que el Estado debería expropiar a Aratirí para hacerse cargo del negocio. “Soy pragmático, no es una cuestión ideológica, se trata de un recurso que convierte al Uruguay en el país con mayor riqueza per cápita de la región y cambia el horizonte al menos por 30 años”, sostuvo el legislador (Búsqueda Nº 1.613). Ese mismo mes el senador colorado Pedro Bordaberry presentó un proyecto que propone prohibir la minería a cielo abierto y la minería con cianuro, salvo para los emprendimientos que ya estén instalados. El legislador colorado dijo a El Espectador que pretende que “el que quiera hacer la actividad tiene que justificar que cumple con determinados requisitos”.
PolĂtica
BUSQUEDA â– Jueves 7 de julio de 2011 â– PĂĄg. 9
Mujica viajĂł de apuro a Caracas para “rodear de afectoâ€? a ChĂĄvez; lo encontrĂł “doloridoâ€? y dijo que “no es changaâ€? la recuperaciĂłn “No hay como un buen susto para despertar a un mamadoâ€?, le comentĂł el presidente JosĂŠ Mujica a su colega Hugo ChĂĄvez durante un encuentro que mantuvieron en el Palacio Miraflores de Caracas, en alusiĂłn al tratamiento contra un cĂĄncer que padece el presidente “bolivarianoâ€? y por el cual fue objeto de una intervenciĂłn quirĂşrgica en Cuba, dijeron a BĂşsqueda fuentes oficiales. El presidente uruguayo viajĂł durante 12 horas en aviĂłn para acompaĂąar y charlar a solas un rato con ChĂĄvez, escuchĂł un discurso intenso del mandatario caribeĂąo y quedĂł impresionado con los desfiles militares del EjĂŠrcito de Venezuela, junto con efectivos de Rusia, Bielorrusia, China y varios paĂses de AmĂŠrica Latina, que pasaron revista como parte de los festejos de la celebraciĂłn por el Bicentenario de ese paĂs. Entre el martes 5 y el miĂŠrcoles 6 Mujica volĂł de apuro a Caracas para sumarse a las celebraciones de la independencia venezolana, aunque lo hizo con la intenciĂłn de mostrar su “solidaridadâ€? ante la complicada situaciĂłn que padece ChĂĄvez, y ayudar a “rodearlo afectivamenteâ€?, segĂşn comentĂł el mandatario a otros altos funcionarios del gobierno.
El solo hecho de haber aceptado subirse a un aviĂłn que le enviĂł el gobierno venezolano, para viajar de apuro a Caracas, fue una seĂąal inequĂvoca del afecto que Mujica quiso transmitir al venezolano en un momento crĂtico de su mandato. El presidente uruguayo ha confesado en la intimidad que los viajes al exterior le producen un cansancio excesivo: por eso trata de que sean pocos y lo mĂĄs cortos posible. De hecho, cuando se trata de cumbres presidenciales el mandatario junta fuerzas para estar presente —porque considera que Uruguay no puede dejar de estar representado en instancias de primer nivel regional— pero no oculta que esos viajes le producen cierto fastidio. Por eso el miĂŠrcoles 29 de junio, cuando supo que ChĂĄvez habĂa suspendido la Cumbre de PaĂses de AmĂŠrica Latina y el Caribe en Isla Margarita —prevista para esta semana—, se preocupĂł por la salud del presidente venezolano, pero al mismo tiempo sintiĂł alivio por no tener que hacer ese trayecto tan largo en aviĂłn. â—? “No es changaâ€?. El martes 5 ChĂĄvez retornĂł a Venezuela —desde La Habana, donde permaneciĂł en reposo tres semanas luego de ser intervenido quirĂşrgi-
camente— para las celebraciones del Bicentenario y para mostrar que sigue al frente del poder. Su retorno concitĂł la atenciĂłn en Venezuela y disparĂł un encuentro del mandatario convaleciente con algunos colegas de la regiĂłn. La presencia de los jefe de Estado de Paraguay, Fernando Lugo, de Bolivia, Evo Morales, y Mujica, fueron facilitadas por el gobierno venezolano, que por intermedio del canciller NicolĂĄs Maduro transmitiĂł a los mandatarios el deseo de ChĂĄvez de que asistieran a las celebraciones y lo acompaĂąaran en Miraflores. Mujica recibiĂł la llamada el lunes 4 de maĂąana, en pleno Consejo de Ministros, y no dudĂł en aceptar la invitaciĂłn. “Hay que ser agradecido con los que nos dieron una manoâ€?, dijo el mandatario en mĂĄs de una ocasiĂłn cuando se le preguntĂł por su relaciĂłn con el controvertido presidente venezolano. Ya en Miraflores, Mujica y ChĂĄvez caminaron un rato por un parque de la residencia. Fuentes cercanas al presidente uruguayo relataron a BĂşsqueda que le causĂł impresiĂłn ver a ChĂĄvez con 15 quilogramos menos y que durante la caminata se lo notĂł dolorido. El presidente le recordĂł que, me-
ses atrĂĄs, en ocasiĂłn de su Ăşltima visita a Montevideo, lo habĂa “retadoâ€? y advertido sobre su salud porque lo habĂa visto muy sobregirado. SegĂşn allegados a Mujica, el mandatario quedĂł preocupado con el desenlace del tratamiento al que se somete ChĂĄvez. “No es changa, menos mal que tiene la marca a presiĂłn de tres mĂŠdicos cubanosâ€?, comentĂł el jefe de Estado. ChĂĄvez, por su parte, agradeciĂł la compaĂąĂa de estos tres mandatarios con su discurso cargado. “Para nuestra lucha por la vida esta es una inyecciĂłn grande y poderosaâ€?, agradeciĂł en una breve declaraciĂłn en las puertas del palacio de gobierno. “Gracias presidente y hermano. SĂŠ que pasaste tambiĂŠn por una situaciĂłn difĂcilâ€?, dijo ChĂĄvez a Lugo, quien tambiĂŠn sufriĂł cĂĄncer. “El Pepe que era un viejo y ahora se puso jovencito. Y Evo, ÂĄquĂŠ decir de Evo! La presencia de Evo es la presencia de un pueblo profundo. Bolivia, la hija predilecta de BolĂvarâ€?, siguiĂł ChĂĄvez. La noticia sobre la enfermedad de ChĂĄvez acaparĂł la atenciĂłn internacional la semana pasada. DespuĂŠs de varios dĂas de silencio, incertidumbre y versiones contradictorias de medios de comunicaciĂłn y del propio gobierno, el manda-
tario se presentĂł pĂşblicamente desde La Habana y confirmĂł lo que indicaban muchos rumores: padece cĂĄncer. Sin embargo, no se aclarĂł la gravedad de la enfermedad y esto desencadenĂł una ola de comentarios, anĂĄlisis y especulaciones mĂŠdicas y polĂticas a lo largo del continente.
De todos modos, el lunes 4 retornĂł a Caracas, y luego de dar gracias a Dios, a la virgen, a la vida y a Fidel Castro, declarĂł: “Llegamos amaneciendo, saliendo el sol, felices de volver a casa. Vuelvo al epicentro de BolĂvar y eso es pura llama, pura vida. Estamos en el inicio del retornoâ€?.
LICITACIĂ“N ABREVIADA A10196 OBJETO: ADQUISICIĂ“N DE PIEZAS ESPECIALES PARA REDES DE DISTRIBUCIĂ“N DE AGUA POTABLE En cumplimiento de lo dispuesto por el Art.48 del Texto Ordenado de la Ley de Contabilidad y AdministraciĂłn Financiera del Estado, esta AdministraciĂłn tiene el agrado de invitar a vuestra Firma a participar en la LicitaciĂłn de referencia. Los Pliegos de Condiciones Particulares (Parte I) y Generales de Suministros (Parte II) se encuentran a la venta en la OďŹ cina de Licitaciones de OSE, calle San MartĂn 3235 OďŹ cina 7, al precio de $ 500. La recepciĂłn y apertura de Propuestas se realizarĂĄ el dĂa 21 de Julio de 2011, a la hora 11:00, cualquiera sea el nĂşmero de proponentes al acto. La recepciĂłn de la documentaciĂłn se efectuarĂĄ hasta la hora antes mencionada (11:00 hrs.) no siendo de recibo las que no lleguen en tiempo. Horario de venta de pliegos: de 9:30 a 16:00 hrs. E-mail de contacto: licitaciones@ose.com.uy Los Pliegos se encuentran a la vista en el sitio web: www.ose. com.uy La compra de los Pliegos de Condiciones se realizarĂĄ mediante un depĂłsito bancario en las dependencias del BROU (Banco RepĂşblica): s #5%.4! %. -/.%$! .!#)/.!, .ÂŽ s #5%.4! %. $Âť,!2%3 !-%2)#!./3 .ÂŽ El comprobante de dicho depĂłsito se presentarĂĄ en el momento de retirar los Pliegos. La dependencia del BROU mĂĄs cercana al Local, es la de BRA:/ /2)%.4!, 3AN -ARTĂ“N ESQ ,UIS ! DE (ERRERA /&)#).! $% ,)#)4!#)/.%3
Política
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 10
“Los Reyes Magos no son los padres. Ya es momento que el Frente Amplio se dé cuenta que es gobierno y asuma
El oficialismo está en “estado de desesperación” por la recolección Cuando a mediados de marzo de este año el Partido Colorado lanzó la campaña para recoger 250.000 firmas que habiliten un plebiscito para reformar la Constitución con el objetivo de bajar la edad de imputabilidad, entre otras medidas, las adhesiones comenzaron a llegar de a miles. El optimismo para alcanzar las firmas iba creciendo, mientras desde el gobier-
no y las organizaciones sociales tímidamente comenzaban a oponerse a la iniciativa. Pero la semana pasada, el oficialismo y varias organizaciones sociales, con el PIT-CNT a la cabeza, iniciaron una contracampaña a la que impulsan los colorados y el Herrerismo. Para el senador Pedro Bordaberry, el principal impulsor de la medida, el Frente Amplio,tuvo
esta reacción porque “todo lo mide con el rédito electoral”. El dirigente evaluó que es “grave” que el gobierno sea parte de una campaña de este tipo y la emprendió contra el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, quien cuestionó la acción de blancos y colorados. Cánepa “sufre de incontinencia verbal” y sus “palabras esta vez revelan un estado de desespera-
ción”, dijo Bordaberry en una entrevista con Búsqueda. —¿Le sorprendió la actitud del gobierno que en pleno asistió a una actividad organizada en el PIT-CNT para lanzar una campaña contra la baja de imputabilidad? —No, no me sorprende. La senadora Lucía Topolansky hace un mes y medio en Maldonado dijo
que con este plebiscito se le complicarían las oportunidades electorales al Frente Amplio en el 2014. Como el gobierno todo lo mide con el rédito electoral es obvio que le vuelva a dedicar tiempo y esfuerzo a este tema. Aclaro que nosotros no lo hemos encarado como un tema electoral sino como una respuesta a un problema real que hay hoy en el Uruguay y que el gobierno y el
Columna
El último modelo por Danilo Arbilla
En abril pasado, con motivo de un foro sobre Libertad de Expresión celebrado en Lima, destaqué la “sutileza” de la respuesta del entonces candidato Ollanta Humala cuando se le preguntó si respetaría la libertad de prensa en caso de ser electo presidente. No dijo que sí; dijo que no aplicaría el “modelo venezolano”, lo que conformó a los periodistas. Esto es, se interpretó que lo que había querido decir era que sí, que iba a respetar la libertad de expresión, y que durante su gobierno, en Perú continuaría rigiendo la libertad de prensa. Nadie pensó que lo que él descartaba era el modelo “venezolano”, pero no los modelos “argentino”, “ecuatoriano” o “nicaragüense” con sus diferentes alternativas para limitar la libertad de prensa y desinformar a los ciudadanos o el “modelo cubano” que elimina totalmente esas “tonterías neoliberales y burguesas”. Ninguno de los presen-
tes sospechó que con esas pocas palabras Humala eludía decir que “el derecho a la libertad de expresión debe ser de todos y no solamente de unos cuántos, no solamente de una elite”. No dijo que él pensaba que “los medios tienen que defender la libertad de expresión” (¿de acuerdo a cómo lo disponga su gobierno?), ni se quejó del “comportamiento de algunos medios” durante la campaña (¿con respecto a él o a Keiko Fujimori también?), ni estableció cuáles son las funciones del periodismo que según él no solo es “dar noticias” sino generar opinión, por lo que hay que “asumir (esa tarea) con responsabilidad” (¿habrá de fijar su gobierno algún código al respecto?). Algunas de estas revelaciones Humala las hizo hace unas horas en Quito, abrazado con Rafael Correa, uno de los mayores violadores de la libertad de expresión del hemisferio, de lo cual se ufana, además. Puede
que sea un problema de mimetismo —recordar el discurso con Evo— pero, otras fueron dichas en el encuentro con el presidente Juan Manuel Santos de Colombia. La pregunta surgió sola: ¿está Ollanta pensando en aplicar el modelo ecuatoriano? Su vocera Aída García Naranjo se encargó de descartarlo: “Tiene puntos críticos y no deseables”. La idea es que pueda haber nuevos medios de expresión, nuevas licencias, nuevas oportunidades para sectores que no tienen acceso a los medios de comunicación. Es la aplicación del modelo a la peruana, dijo la vocera. Lo que dijo no fue mucho. En la teoría parece muy bueno. En la práctica el “modelo argentino” ha servido para el enriquecimiento de muchos allegados al régimen kirchnerista, entre éstos el chofer del extinto presidente Néstor Kirchner, y para que cada vez sean más los medios oficialistas. Lo mismo pasa en Nicaragua donde la familia de Ortega se adueña de la TV. Ni que hablar de lo de Ecuador y Venezuela. Hasta ahora
parece “pura coincidencia”, pero siempre los sectores que “no tienen acceso a los medios de comunicación” resultan después ser oficialistas fanáticos del mandamás de turno, y no siempre a los que les tocan “las licencias” son pobres, algunos están acomodados y muchos en muy poco tiempo hacen mucho dinero. Hay decenas de ejemplos. Esto no quiere decir que en Perú vaya a pasar lo mismo. Lo cierto es que cada vez aparece menos clara aquella respuesta de Humala sobre libertad de expresión. Lo mejor para los peruanos sería que mantenga el actual modelo y no se ponga a innovar. Es que esa especie de “mimetismo” humalista desconcierta. Sus discursos por el Cono Sur entusiasman. Si se va al altiplano o traspasa el ecuador son de otro tenor. Da pavor pensar lo que puede decir si se le ocurriera hacerle una vista a Fidel y a Chávez justo ahora que andan filosofando y gobernando juntos. © Danilo Arbilla. Derechos reservados. Especial para Búsqueda.
Pedro Bordaberry
Frente Amplio se niegan, terca e irresponsablemente, a asumir: la inseguridad general y la minoridad delincuente en particular. —La campaña se basa en evitar que se firme para promover la reforma. ¿Cómo califica este hecho? — Malo y coherente. Malo porque en una democracia es bueno que se convoque a la gente a votar y el gobierno parece no quererlo. Coherente porque es coherente con la posición del Frente Amplio y Tabaré Vázquez: la gente cuando vota no tiene razón. Si la gente cuando vota no siempre tiene razón y el Frente Amplio y el gobierno creen tener la verdad en este tema, es coherente que nos digan “no voten porque por más que voten si no están de acuerdo con nosotros no respetaremos la decisión popular”. Obvio que además de coherente con la posición del Frente Amplio esto es grave. —El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, dijo que bajar la edad de imputabilidad es “una falacia impresionante” y que “cualquier persona mínimamente informada en el mundo sabe que la baja de la edad de imputabilidad es un acto efectista
que no soluciona nada”. ¿Qué opinión tiene sobre esto? —Este muchacho es quizás parte de los problemas que tiene la Presidencia de la República. Sufre de incontinencia verbal y está en un lugar donde la seriedad, el recato y la eficiencia son vitales. Tres virtudes que no posee. Sus palabras esta vez revelan un estado de desesperación frente a una realidad que desborda a un gobierno que no encuentra respuestas ante el problema de la inseguridad que su partido creó. —Cánepa también dijo que los “padres” de esas “criaturas” son blancos y colorados y lo mencionó a usted y a los ex presidentes Julio Sanguinetti y Jorge Batlle. —Sí, y los Reyes Magos no son los padres. Ya es momento que el Frente Amplio se dé cuenta que es gobierno y asuma las responsabilidades. Toda la gente sabe que el problema de inseguridad no es nuevo en el Uruguay, pero que se disparó a niveles alarmantes a partir de la liberación de 1.200 presos por parte del ex ministro socialista José Díaz del Frente Amplio. A partir de ese momento la participación de los menores en delitos, y en especial la violencia de estos, trepó a guarismos nunca vistos. El ministro Eduardo Bonomi informó que en el 2006 los menores cometían el 9% de los homicidios; hoy cometen el 30%; el año pasado cometieron el 53% de todas las rapiñas. — E l g o b i e rno y e l Frente Amplio se comprometen en una campaña contra la baja de la imputabilidad y usted escribió que la izquierda se pone del lado de los delincuentes. ¿Esto no es polarizar la campaña que ustedes buscan que no sea partidaria? —No. Yo creo que el Frente Amplio se dio cuenta que no tiene respuestas para terminar con un tema que todos sabemos provocó a partir de las decisiones equivocadas que tomaron los primeros cuatro años de gobierno de Tabaré Vázquez con los minis-
Política
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 11
las responsabilidades”, opinó el senador colorado
de firmas, opinó Pedro Bordaberry tros Díaz y (Daisy) Tourné. Cuando se dieron cuenta y los reemplazaron ya era tarde y ahora sus errores nos están explotando en la cara todos los días. Entonces salen a negar que existe inseguridad, vuelven a decir que es una sensación y le echan la culpa a los demás. Que están del lado de los delincuentes no lo digo yo, es un dato de la realidad: liberaron más de mil presos en el 2005, dejaron sin efecto el decreto 690 en ese momento. Ahora se niegan a responsabilizar al que mata y rapiña y también se niegan a mantener los anteceden-
tes y penar más duramente a los mayores que usan menores para delinquir. ¿Lo digo yo o lo dicen los hechos? —La campaña se inició con fuerza y rápidamente obtuvieron miles de firmas, pero ahora, desde hace algunas semanas se habla de que hay 170.000 firmas. ¿La recolección que ustedes impulsan está estancada? —No, no creo. Lo que sucedió fue que notoriamente la campaña la inició el Partido Colorado en solitario. Luego se sumó el sector mayoritario del Partido Nacional y se creó una
Comisión con integrantes de la sociedad civil. Por ende hubo un relanzamiento. La Comisión ahora la lidera y el 30 se realizará una gran actividad donde esperamos darle un gran envión final. —Ustedes cifran gran esperanza en esa actividad del 30 de julio. ¿Piensan que allí se alcanzarán las firmas necesarias? —No. Esta es una actividad más. Llegar a las 250.000 firmas en cuatro meses sería un récord. Lo que sí creo es que se le dará un gran empuje a la campaña.
Medidas más severas contra los adolescentes infractores Mientras la “Comisión Nacional No a la Baja” de la edad de imputabilidad comenzó a trabajar en la última semana con un fuerte respaldo del gobierno y del PIT-CNT, el Parlamento sancionó ayer miércoles 6 dos proyectos de ley que tienen por objetivo la lucha contra los adolescentes infractores. Con el respaldo de todos los partidos políticos, los senadores dieron sanción definitiva al proyecto de ley que pena la “tentativa y complicidad” del delito de hurto, establece que la internación provisoria de un menor por un delito grave podrá durar hasta 90 días (hoy es hasta 60), e indica que la falta de un informe técnico del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) no impedirá al juez que dicte sentencia definitiva. Los legisladores también aprobaron —aunque con la oposición del Partido Colorado y la mayoría del Partido Nacional— el mantenimiento de los antecedentes por dos años una vez cumplida la mayoría de edad, en caso de que el menor haya cometido delitos graves como violación, rapiña, copamiento, secuestro u homicidio intencional. Estas son “tímidas modificaciones”, dijo Germán Cardoso (Vamos Uruguay) quien reclamó “cambios más profundos”. Su compañero de bancada Alfredo Solari criticó además al
representante de Unicef en Uruguay, Egidio Crotti, porque firmó declaraciones “políticas” sobre el tema, lo que lo “tiene prohibido”. El legislador le reclamó a la Cancillería que intervenga en el tema. Aníbal Pereyra (Espacio 609) dijo que en este tema “no hay soluciones mágicas” y que el gobierno tiene un “compromiso” para atender la situación. Los dos proyectos se suman a la creación del Sistema de Responsabilidad Adolescente, un organismo desconcentrado del INAU. Pero el tema que aparece más polémico es la baja de la edad de imputabilidad impulsada por el Partido Colorado. La semana pasada, una decena de legisladores del Frente Amplio, el diputado del Partido Independiente Iván Posada y varios representantes del Poder Ejecutivo respaldaron la puesta en marcha de la “Comisión Nacional No a la Baja”. El secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, el prosecretario Diego Cánepa, los ministros Eduardo Brenta (Trabajo), Daniel Olesker (Salud), Ricardo Ehrlich (Educación), el interino Lauro Meléndez (Desarrollo Social), asistieron a la actividad para informar a la población sobre los “riesgos que supone bajar la edad de imputabilidad”. En el acto se cuestionó el papel de algunos medios de comunicación y
el dirigente sindical Juan Castillo calificó de “oportunismo” y “politiquería” la acción de blancos y colorados. “Que nadie firme estafado. Esto es una burda maniobra electoral. Tienen mil maneras de buscar votos, si es lo que pretenden”, añadió el dirigente. Del lado del gobierno, fue Cánepa quien más cuestionó la iniciativa que impulsan colorados y blancos. En declaraciones a radio Sarandí el viernes 1º, dijo que “cualquier persona mínimamente informada en el mundo sabe que la baja de la edad de imputabilidad es una medida efectista que no soluciona el tema de fondo. Es una falacia impresionante. Es medrar con un problema importante que es el miedo de la gente”. “Acá hay un tema de inseguridad real, el gobierno tiene mucha conciencia de eso y es nuestra responsabilidad resolverlo. Y no está vinculado solamente a los datos reales del delito sino a la situación que se genera subjetivamente. Hasta el año 2005, el 55% de los niños nacían bajo la línea de pobreza y eso algún día se paga. Lo increíble es que los padres de esas criaturas hoy los quieren meter presos: los Bordaberry, los Batlle, los Sanguinetti, que son los padres de esa situación, hoy la solución que le dan a los uruguayos es poner presos a los hijos de sus políticas”, afirmó.
Beatriz Argimón se desvinculó del sector de Larrañaga porque le perdió la “confianza política” La directora del Partido Nacional Beatriz Argimón se desvinculó ayer miércoles del sector Alianza Nacional, conducido por el senador Jorge Larrañaga, debido a “discrepancias diversas” que mantiene con el legislador desde hace un año y a que le perdió la “confianza política”. Argimón envió en la mañana de ayer una “carta personal” a Larrañaga en la que le explicó los motivos de su “alejamiento indeclinable” a Alianza Nacional, sector que integra desde el año 2007, dijeron a Búsqueda fuentes nacionalistas. La integrante del Directorio nacionalista desde 2009 fue diputada durante dos períodos consecutivos (2000 a 2005 y 2005 a 2010) y ocupó varios cargos jerárquicos en representación del Partido Nacional. Los informantes relataron que el senador Jorge Saravia, recién escindido del Frente Amplio y desde esta semana con bancada propia denominada “Patria Grande”, ya se comunicó con Argimón con la intención de sumarla a su nueva agrupación.
Al ser consultada por Búsqueda, la directora blanca opinó que “el Partido Nacional atraviesa por un momento en el que es muy importante la renovación” y que tiene “mucho para aportar en ese sentido” que “no puede aportar” desde Alianza Nacional. “Siento que no tengo más espacio dentro de Alianza Nacional. Hace un año que vengo reclamando espacios dentro del sector y no soy tenida en cuenta”, se quejó la ex diputada. Agregó que el alejamiento suyo y el de su agrupación —la “1º de Diciembre”— de Alianza Nacional es “indeclinable” y que por eso resolvió enviarle una “carta personal” a Larrañaga explicándole las razones. “Hace meses que yo venía reclamando dentro de Alianza Nacional una nueva orgánica. Hice varias propuestas que no se concretaron”, relató Argimón. Señaló que su desvinculación con el sector es en “buenos términos” pero que “hace mucho tiempo” que siente que “Alianza Nacional no es el sector político” en el que quiere estar.
Nace Clarke, Modet & Cº Uruguay, empresa dedicada al asesoramiento de Propiedad Industrial e Intelectual. Clarke, Modet & Cº multinacional de capital cien por cien español, líder de Propiedad Industrial e Intelectual en los países de habla hispana y portuguesa, abre Clarke, Modet & Cº Uruguay. Con esta nueva apertura el grupo Clarke, Modet &C º continúa su proceso de expansión internacional, iniciado en 1964. En la actualidad cuenta con 31 oficinas en 10 países. Montevideo, 4 de Julio, 2011 Con más de 132 años de experiencia, Clarke, Modet & Cº ofrece servicios de asesoría, gestión y defensa en todos los campos de la Propiedad Industrial e Intelectual. Con esta nueva apertura, Clarke, Modet & Cº se convierte en la primera compañía de su sector, de América Latina, tanto por volumen de facturación como por extensión geográfica. “Nuestra compañía se fortalece para ofrecer un asesoramiento global y responder a las necesidades de nuestros clientes con intereses en Uruguay” afirma Alejandro Klecker de Elizalde, Director General del Grupo Clarke, Modet &Cº. Asimismo recalca “nuestro valor añadido reside en asesorar más allá del registro de las marcas y patentes. Somos pioneros en la creación de servicios, tales como la protección de las Variedades Vegetales, Biotecnología, Valoración de Activos Intangibles, Transferencia de Tecnología o la Vigilancia e Inteligencia Tecnológica, como apoyo a los departamentos de I+D+i, en la identificación de nichos de mercado tecnológicos, entre otros..”. Para Fabiana Penadés Directora de Clarke, Modet & Cº Uruguay, “la nueva compañía se apoya en la fortaleza de un Grupo con alta especialización en América Latina y experiencia internacional. Contamos con el respaldo de un sólido equipo de más de 14 años de experiencia profesional en la gestión y defensa de las marcas y patentes en Uruguay”. Con motivo de la apertura de la oficina de Montevideo, Clarke, Modet & Cº Uruguay celebrará el acto de inauguración el día 12 de Julio en el Club de Golf del Uruguay, con la presencia de la Excma. Embajadora de España Aurora Díaz-Rato Revuelta, Directivos del Grupo Clarke, Modet & Cº y las instituciones y empresas más representativas del País. Para más información: Dpto. de Comunicación Clarke, Modet & Cº Uruguay Mail: infouruguay @clarkemodet.com.uy
Información General
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 12
La Rendición de Cuentas prevé que 10% del salario que reciben los presos que trabajan se destine al Centro de Asistencia a las Víctimas de la Violencia
Interior trabaja con ASSE en un “eje público” que dará “primera atención” a víctimas de delitos antes de derivarlas a mutualistas Solo en Montevideo hubo 64.456 hurtos y rapiñas
durante 2010. Si cada uno de los afectados hubie-
ra recurrido al Centro de Atención a las Víctimas de
la Violencia y el Delito del Ministerio del Interior hu-
Columna
El regreso del absolutismo por Raúl Ronzoni El disparatario cantinflesco y totalitario no es nuevo, pero se agudizó en los últimos años y acentuó el deterioro. Quizá se origine en la moderna filosofía de “como te digo una cosa, te digo la otra”, en la ambición cerril de políticos sin reflexión ni límites, en el desprecio por la cultura y los gobernados, o probablemente sea responsabilidad del oficialismo, la oposición, los gremios y las organizaciones sociales, que se callan por miedo, sumisión o indiferencia. También porque algunos temen perder (u obtener) un carguito en el Estado y otros beneficios adicionales. Los ejemplos del deterioro cunden: desprecio por la seguridad pública; consejos para que niños y adolescentes no usen ropa de marca para evitar robos; violaciones a los derechos humanos en las cárceles y en las razias; desconocimiento de la soberanía ciudadana; topadoras para imponer leyes; militar políticamente y juzgar al mismo tiempo; muertes de frío de indigentes en la calle; purgas oficialistas de quienes “osan” disentir y, fundamentalmente, darles la espalda a los principios democráticos y
republicanos. Para el caso, a la separación de poderes que hace posible que cada uno de los tres poderes del Estado controle a los demás para evitar el desborde de alguno de ellos. Este deterioro tiene el aval de quienes han propuesto financiar la holgazanería y el analfabetismo. Los mismos que para solucionar la educación —la curricular, la formación en principios democráticos, el respeto por el prójimo y el rescate de los valores—, creyeron que alcanza con enchufar una computadora a un pupitre, acceder a la banda ancha o alimentar el cholulismo en las redes sociales. La senadora oficialista de Espacio 609 Constanza Moreira acaba de colocarle la frutilla a esa degradación, con un agravante: no es analfabeta o inculta como otros, es politóloga, socióloga y filósofa. Agravante porque sabe de qué se trata. El 28 de junio al exponer durante una reunión organizada por el Partido Socialista para analizar las alternativas al fracaso de la anulación de la “ley de caducidad”, Moreira dejó como un retardado principiante a Luis XIV, aquel reyezuelo de “L’État c’est
moi” (“El Estado soy yo”). Según “El País”, la senadora afirmó: 1) La Justicia está “relativamente subordinada” al mando político, 2) El Poder Ejecutivo manda, el Poder Legislativo está “bastante subordinado” a él y el Poder Judicial está “allá al costado”, 3) El Poder Judicial “escucha bastante del ánimo político del contexto en el que está actuando”, 4) “El Poder Judicial es un poder político (…) y no una suerte de poder autónomo. Tenemos una Justicia relativamente subordinada”, 5) “La famosa autonomía de poderes no coloca a los tres poderes en situación de igualdad”, porque “el Poder Ejecutivo es el que manda”. Sin agitarse ni ser interpelada por los militantes presentes, en un periquete tiró ente otros a la basura a Rousseau, Montesquieu, Hamilton y Locke, por no citar a Aristóteles, Bodino, Marsillo de Padua o Maquiavelo. ¿Cómo analizar los exabruptos de una senadora de la República que tiene tres títulos universitarios y además es docente? ¿De qué forma se puede razonar sobre los dichos de alguien que desprecia en su forma y sustancia a la democracia,
la Constitución y el sistema de vida de los uruguayos? Es difícil de digerir, porque cuando la mente y el espíritu reciben razonamientos descompuestos reaccionan igual que el estómago ante las intoxicaciones alimenticias: el proceso digestivo se hace lento, la comida cae mal y se producen arcadas y vómitos. Los clasistas y totalitarios argumentos de Moreira son una muestra de la degradación de la cultura, de los valores y de la médula de la democracia. Los títulos de grado parecen ser solo un traje que se adquiere en la tienda del conocimiento. Nada más que eso: una vestidura. La sustancia, la esencia del ser humano, de un político, consiste en tener un respeto pleno por las instituciones, la democracia, la opinión diversa y un abanico abierto sobre los derechos humanos. Moreira, como otros, parece no tener esa indumentaria. O si la tiene, la flecha por conveniencia o para hacer un mandado. Pero ese es hoy un modo creciente de ver a la sociedad y de vivir la actividad política y el gobierno; en suma, la vida del hombre. Es una elocuente manifestación de los sentimientos de soberbia y superioridad que se arrogan muchos, aquí y allá, que se proclaman intelectuales, revolucionarios o iluminados, mientras gozan por un rato de una pequeña cuota de poder. Moreira es coherente en su desprecio. Como antes descalificó la voluntad popular en las urnas, ahora le toca al Poder Judicial. ¡Cómo se atreve a ofender y descalificar a los 500 jueces del país que son quienes, en forma individual e independiente, ejercen el Poder Judicial! Es bueno que sepa que el Poder Judicial no es solo la Suprema Corte de Justicia. ¡Qué importancia puede tener para Moreira la separación de poderes, el símbolo de la Justicia, la balanza, la espada y la venda en los ojos, si ha sostenido que el voto del pueblo solo importa cuando está a su favor! En este asunto está en juego muchísimo más que el Poder Judicial como poder del Estado o su independencia. Está en juego un concepto clave para la vida institucional: la esencia del valor supremo sobre el cual se apoya la vida democrática de los uruguayos.
biese resultado imposible que sus cuatro funcionarios y el personal voluntario pudieran enfrentar la demanda. Es por ello que las autoridades de Interior resolvieron hacer una reestructura del centro, que tiene entre sus cometidos “disminuir los efectos de la experiencia de victimización”, colocarlo bajo la Dirección Nacional de Sanidad Policial —era una dependencia de la Secretaría General del Ministerio— y capacitar a los policías de calle y patrulleros sobre cómo brindar una “asistencia primaria” a las víctimas, dijeron a Búsqueda fuentes de la cartera. A su vez, en el proyecto de Rendición de Cuentas enviado al Parlamento, el gobierno incluyó una serie de artículos vinculados al trabajo de los presos y al posible resarcimiento a las víctimas. En particular, el artículo 123 establece que “hasta el 10%” de lo que gane un preso trabajando estará destinado al Centro de Atención a las Víctimas. ● Trabajo en cárceles. El sistema carcelario uruguayo aloja a unos 8.500 reclusos, 69,5% de ellos de entre 18 y 35 años y 91,7% si se toma el rango de edad de 18 a 55 años, según el censo elaborado por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales en acuerdo con el Ministerio. El estudio, difundido la semana pasada, arroja que 32,2% de los presos realiza trabajos dentro o fuera de la cárcel, de los cuales 54,7% recibe una remuneración a cambio de sus labores, mientras que 43,8% respondió en el censo que no recibe una retribución monetaria por su tarea. En esos casos, por cada día de trabajo los reos pueden recibir una reducción de su pena. La mayoría de los trabajos que realizan los reclusos sirven al funcionamiento diario de las cárceles y suelen estar vinculados a la limpieza y la alimentación. No obstante, desde que asumieron las nuevas autoridades ministeriales, el Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados adoptó una política más agresiva para obtener fuentes de trabajo para los presos. En la actualidad se cuenta con 200 cupos en empresas públicas y privadas, cuando dos años atrás existían solamente seis. El sueldo que recibe un preso es de medio salario mínimo nacional, que hoy
alcanza los 6.000 pesos. Si prospera la idea del gobierno y el Parlamento vota el artículo 123 de la Rendición de Cuentas, “hasta el 10% de la remuneración que perciban las personas privadas de libertad por las relaciones laborales penitenciarias será destinado” al Centro de Atención a las Víctimas. “Lo que queremos es que el preso sepa y sienta que con su trabajo está pagando efectivamente a la sociedad y a la víctima particular de su conducta”, explicó a Búsqueda la asesora del Ministerio del Interior en asuntos penitenciarios, Gabriela Fulco. La asesora dijo que el fondo que se genere estará destinado, principalmente, a financiar “tratamientos médicos” y otros mecanismos que permitan “resarcir a las víctimas”. La legislación vigente establece que la remuneración del recluso podrá destinarse por la autoridad carcelaria “hasta 30% para atender a gastos personales y hasta otro 30% para asistir al presupuesto de su familia si esta lo pidiere y fuere necesario”. El resto del dinero se deposita en una cuenta a nombre del preso. La ley permite también descontar hasta 20% del sueldo de un recluso que trabaja en la cárcel por “daños causados en los bienes, útiles, instalaciones o efectos del establecimiento sean probados y determinados administrativamente”. ● Asistencia policial. Mientras espera que el Parlamento apruebe la Rendición, el Ministerio del Interior negocia con el directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) para crear un “eje público” de asistencia a las víctimas del delito que tendrá como primera instancia la atención que le pueda brindar el policía de calle a la persona afectada. En ese marco, la secretaría de Estado resolvió que el Centro de Atención a las Víctimas funcione en el Hospital Policial, dado que Sanidad Policial cuenta con un equipo de psicólogos que, entre otras cosas, tendrán la tarea de “formar a los patrulleros” y a los policías para atender a las víctimas de un delito. “La primera atención se le dará en Sanidad Policial, si la persona tiene mutualista o asiste al sistema público, se lo derivará después”, explicó uno de los consultados.
Información General
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 13
El futuro director del organismo de menores infractores opinó que algunos no tienen “recuperación” y deben recibir “perpetua” Terminar con las fugas de menores infractores en régimen de privación de libertad es la “obsesión” de Ruben Villaverde, el futuro presidente del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), creado con el apoyo de todos los partidos políticos. En organizaciones sociales sorprendió este nombramiento debido a que meses atrás afirmó que el Frente Amplio debe dejar de “jugar a las Barbies” y “asumir que hay tipos que no tienen recuperación” para los que “hay dos fórmulas: una es la perpetua” y la otra lo que hacen en “Irán, China o algún estado de Estados Unidos”. El ex responsable del Instituto Cuesta Duarte del PITCNT y técnico en Relaciones Laborales fue elegido por los integrantes del Instituto Nacional del Adolescente del Uruguay (INAU) como el primer director que tendrá el recién creado Sirpa. En junio pasado el Parlamento aprobó con el voto de todos los partidos la ley de creación de este nuevo organismo que será dirigido por una comisión delegada integrada por tres miembros. Existirá también una gerencia general ejecutiva que tendrá a su cargo la “gestión cotidiana, debiendo ejecutar fielmente los lineamientos y las decisiones emanadas de la comisión delegada”. De la gerencia dependerán cinco programas: Ingreso, Estudio y Derivación (donde se realizarán los informes técnicos de diagnóstico inicial); Medidas Socio-Educativas No Privativas de Libertad; Medidas Socio-Educativas Privativas de Libertad y Semilibertad; Medidas Curativas e Inserción Social y Comunitaria. El Estado invertirá unos U $S 20 millones para la construcción del nuevo centro destinado a la atención de adolescentes infractores de la ley ubicado en los predios de la Colonia Berro. Al comienzo se prevé tener disponibles 350 plazas que luego podrán elevarse a 500. Además de Villaverde, el subdirector será el maestro
Roberto Alonso. El tercer integrante de la comisión aún no fue designado debido a que representará a la oposición por lo que las autoridades del INAU se reunirán en los próximos días con líderes de los restantes partidos en busca de un nombre de consenso. ● “Fuiste, viejo”. Pero el nombramiento fue visto con preocupación en organizaciones sociales vinculadas al tema, donde varios de sus integrantes recordaron afirmaciones realizadas hace siete meses por Villaverde en el programa “En Perspectiva” de radio El Espectador. En noviembre de 2010, un menor apodado “El Nico”, fue procesado por el asesinato de un taxista en el barrio Marconi y el tema fue incluido para el debate de La Tertulia en la que participaba Villaverde. “La ruptura de este joven con la sociedad es de tal grado que no merece formar parte de la misma. Lisa y llanamente hay que erradicarlo de la sociedad y hay dos fórmulas: una es la perpetua y en la otra habría que ir a Irán, China o algún estado de Estados Unidos para ver cuál es la solución”, sostuvo refiriéndose a lugares del mundo en los que existe la pena de muerte. Villaverde señaló en ese entonces que la “izquierda se merece un profundo debate sobre qué es lo que se hace sobre los que no tienen recuperación”, “una nueva discusión sin jugar a las ‘Barbies’” como “desde un buen tiempo a esta parte”. Y añadió: “Hay que dejarse de embromar, hay que asumir que hay tipos que no tienen recuperación. Si alguien les quiere dar una chance, una chance tenés, y si no, fuiste, viejo”. Al responder a quienes señalan que “en los países donde se aplica cadena perpetua o penas mayores no han solucionado la violencia” dijo que “la violencia continúa ejercida por otro” pero no se tiene más “al asesino serial, que es al que se tiene que atacar”.
● “Espada de Damocles”. Esta semana, Villaverde concedió varias entrevistas en las que confirmó que había aceptado su nuevo destino al frente del Sirpa. “A mí me ha tocado trabajar en temas programáticos del Frente Amplio y he acompañado a (el ministro del Interior, Eduardo) Bonomi, también a (el presidente del INAU, Javier) Salsamendi, tanto en temas de seguridad como en otros que involucran al INAU. Por lo tanto, si bien eso no es conocido, he estado en los últimos años bastante cerca del tema que ahora me piden que asuma”, sostuvo en un artículo publicado por el diario “La República” el domingo 3.
En tanto, en entrevistas concedidas a Canal 10 y Canal 12 señaló que lo “obsesiona el tema de las fugas”, a la que tendrá que habituarse dado que “contar con recursos para construir un nuevo centro, llevará un cierto tiempo”. “Vamos a tener una espada de Damocles que son las fugas, pero vamos a encarar en estas próximas horas reuniones al más alto nivel para la cooperación de distintas dependencias del Estado para mejorar el nivel de seguridad tanto en Montevideo como en la Colonia Berro”, afirmó. Y agregó: “Está muy claro que tenemos que hacer un proceso de responsabilización, educativo profun-
do, una vinculación con el mundo del trabajo, ofrecer una ruta de salida y la primera tarea que tenemos, para que todo eso sea posible, es continuar con la disminución de las fugas”. ● Guardias y expertos. La ley de creación del Sirpa estableció además que el organismo tendrá fondos a los efectos de “cubrir las necesidades en materia de infraestructura incluyendo, entre otros, construcción, mejoramiento y rehabilitación de inmuebles, comunicaciones, vigilancia electrónica externa e interna y vehículos”. Se dispondrán fondos para la “instalación de una guardia especializada de efectivos del Ministerio del Interior destinados en exclusividad a
la custodia y seguridad externa de los establecimientos de privación de libertad”. Se destinará presupuesto para el ingreso de personal técnico profesional, especialmente licenciados en psicología, trabajadores sociales, médicos psiquiatras y de medicina general, auxiliares de enfermería, abogados, procuradores, profesores de educación física, educadores y técnicos en administración, así como también ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, especialistas en informática, talleristas y recreadores. La ley prevé la creación de un fondo para un Programa de Formación y Capacitación del personal.
Ley obliga a indigentes a ir a los refugios “Quiero ver quién me hace un juicio por salvar a la gente que está en la calle”. Con esta frase el presidente José Mujica decidió asumir la “responsabilidad” de que el gobierno tome las medidas necesarias para obligar a quienes viven en la vía pública a dormir en refugios y así evitar que más gente muera de frío por falta de asistencia. El domingo 3 por la mañana, el Poder Ejecutivo se encontró por quinta vez en el año con la noticia de que la ola de frío polar había provocado la muerte de un indigente. Esto generó fuertes críticas de la oposición política pero también desde el oficialismo al punto que el tema fue tratado durante la reunión del Consejo de Ministros del lunes 4. Pero la situación no fue puesta sobre la mesa durante el informe semanal de la ministra de Desarrollo, Ana Vignoli, sino el propio presidente José Mujica. “Está este tema que me preocupa que es el frío”, dijo luego que todos los ministros terminaran de hablar. Mujica planteó que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) coordine acciones con el Sistema Nacional de Emergencia y enumeró una serie de acciones que se debían emprender hablando con representantes de las Fuerzas Armadas, del Instituto Nacional de Alimentación, del Ministerio de Salud Pública. ● “No colaboren”. Entre los je-
rarcas presentes existió malestar porque Vignoli no había tocado antes el tema –comentaron a Búsqueda participantes de la reunión– y tres ministros, Luis Rosadilla (Defensa), Eduardo Brenta (Trabajo) y Enrique Pintado (Transporte) criticaron algunas salidas públicas de autoridades del Mides. En especial los pedidos de que la gente no colaborase con quienes viven en la calle porque eso los afinca haciendo que se nieguen a ir a los refugios. Legisladores oficialistas también realizaron cuestionamientos en ese sentido. El diputado Julio Bango (Partido Socialista) declaró ayer a Canal 10 que no le pareció “correcto” que se le diga a la “gente que quiere dar una mano individualmente que no lo puede hacer”. Añadió que es necesario separar dos planos: el “gesto individual” de una persona y “lo que debe ser una política de trabajo sistemática” desde el Estado. Por su parte, ayer miércoles en el “El Observador”, la diputada Berta Sanseverino (Asamblea Uruguay) reclamó que “ha faltado liderazgo” desde el Mides. Pese a las críticas, Mujica sostuvo en el Consejo de Ministros que está dispuesto a asumir la “responsabilidad” de obligar a quienes viven en la calle a ir a los refugios. ● Libertad vs vida. La libertad para vivir en la calle frente a la necesidad
de que el Estado vele por la vida de las personas y las obligue a ingresar a un refugio fueron ejes de la discusión del Parlamento el martes 5 y ayer miércoles 6, cuando se votó el proyecto de ley que abre la posibilidad de la internación compulsiva. Allí se establece que las personas que estén “en situación de intemperie completa, con riesgo de graves enfermedades o incluso con riesgo de muerte, podrán ser llevadas a refugios u otros lugares donde puedan ser adecuadamente asistidas, aun sin que presten su consentimiento, siempre que un médico acredite por escrito la existencia de alguno de los riesgos indicados en la presente disposición y sin que ello implique la privación correccional de su libertad”. La senadora socialista Mónica Xavier, principal impulsora de la iniciativa, argumentó que con la medida no se está violando la Constitución ya que las personas “no serán privadas en su libertad” sino que se buscará “garantizar su vida”. Sin embargo, Jorge Larrañaga (Alianza Nacional), opinó que se afectaba la “libertad ambulatoria” de las personas. Tanto del Senado como de Diputados, el principal cuestionamiento fue para las políticas del Mides. “La falla tiene que ver con la gestión que no es buena”, dijo el senador Juan Chiruchi (Unidad Nacional).
Información General
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 14
El gobierno preocupado por impacto inflacionario en “hogares vulnerables” Si el año pasado la inflación hubiera alcanzado 10,1% y no 6,9%, en Uruguay los pobres serían 37.000 más que en la actualidad. En caso que hubiera trepado 20%, esa situación incluiría a 87.000
personas más que las actuales 624.300. A partir del diseño de estos escenarios, el gobierno intentó explicar en la Rendición de Cuentas la razón central de su “preocupación” por la presión in-
flacionaria y su impacto en el “bienestar de la población, especialmente entre los hogares más vulnerables”. En un hecho visto como inusual, el Poder Ejecutivo aprovechó la exposición de
motivos de la Rendición para realizar un análisis de su política económica, así como de la distribución del ingreso y la incidencia del control de la inflación en un posible aumento de la pobreza.
Columna
Para llegar hasta donde los torturadores ejercen su profesión por Amerigo Icalcaterra* La tortura y los malos tratos normalmente se producen en lugares de detención aislados, donde quienes los practican están seguros de estar fuera del alcance de una supervisión y una rendición de cuentas eficaces. Si a esto sumamos los grandes obstáculos que generalmente enfrentan los privados de libertad para denunciar los actos de tortura, especialmente por temor a represalias, es evidente que una manera idónea de romper con el círculo vicioso que genera la impunidad es someter los lugares de detención al escrutinio público. La comunidad internacional condenó la tortura y
otros tratos crueles, inhumanos o degradantes en la Declaración Universal de Derechos Humanos, por ser uno de los actos más execrables que los seres humanos cometen contra sus semejantes. Luego, aprobó una convención internacional que prohíbe absolutamente la tortura en cualquier circunstancia. También nombró un Relator Especial sobre la cuestión de la tortura y otros tratos y/o penas crueles, inhumanos y degradantes, cuyo mandato es el de asesorar a los países en el cumplimiento de sus obligaciones en esta materia. A pesar de los muchos esfuerzos realizados tanto a nivel internacional como
nacional para erradicarla, la tortura sigue fuertemente arraigada en las prácticas institucionales de muchos centros de privación de la libertad. A esto se suman los esfuerzos por legitimar su uso en el marco de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, argumentando que hace falta “mano dura” para detenerlos. La experiencia, no obstante, nos indica que recurrir a la tortura no ha contribuido a la eliminación de uno ni de otro. La comunidad internacional y los Estados cuentan, desde 2002, con una herramienta legal. Se trata del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, que contempla
dos instrumentos concretos: la creación de un Subcomité Internacional de Prevención de la Tortura y el establecimiento, a nivel nacional, de uno o varios mecanismos independientes para la prevención de la tortura. ¿Su misión? Adoptar un sistema de visitas periódicas a los centros de detención para prevenir la tortura, así como recomendar las medidas correctivas para mejorar el trato y las condiciones de vida de las personas privadas de libertad, que muchas veces son comparables a la tortura. Para implementar este mecanismo nacional de prevención es necesaria una clara voluntad política de los gobernantes y de los congresos para trasformar el compromiso normativo en hechos concretos, sobre todo cuando se trata de prácticas muy arraigadas en instituciones como las policías, los servicios penitenciarios y otros centros de privación de libertad. Si bien los Estados parte del Protocolo Facultativo se comprometen a establecer mecanismos nacionales de prevención de la tortura, de los seis países que cubre la Ofi cina Regional para América del Sur de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (Argentina, Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela), ninguno tiene un mecanismo nacional de prevención de acuerdo con lo establecido por el Protocolo Facultativo, aun cuando se han presentado proyectos de ley desde hace varios años en algunos países. Es positiva, en cambio, la creación de Comités Estatales para la Prevención y Combate a la Tortura en el Estado de Rio de Janeiro y el Estado de Alagoas en Brasil, así como en la Provincia del Chaco en Argentina. Poner fin a la tortura es lo que nos reclaman las víctimas, y lo que nos exige la sociedad y la comunidad humana en su conjunto. Para poder hacerlo, hay que llegar hasta donde los torturadores ejercen su profesión. (*) Representante regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Especial para Búsqueda.
Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística, en 2010 la pobreza se ubicó en 18,6% de la población (624.300 personas) y la indigencia en 1,1%, (36.300). Se considera a un hogar indigente o pobre en extremo si el ingreso corriente per cápita es menor al valor de la Canasta Básica de Alimentos ($ 1.730 en Montevideo y $ 1.627 en el interior). “La estabilidad de precios es una condición necesaria para mantener y profundizar los logros sociales de este gobierno”, dice el Poder Ejecutivo en un tramo del texto enviado al Parlamento el jueves 30. ● “Preocupación”. En el documento, el gobierno de José Mujica argumenta que los hogares más vulnerables a la inflación “son aquellos de menores ingresos debido a que por lo general perciben ingresos fijos (que no cuentan con mecanismos automáticos de ajuste a la inflación) y destinan buena parte de sus ingresos al consumo de bienes de primera necesidad, generalmente alimenticios, que son muy sensibles a las presiones inflacionarias”. “Actualmente la economía uruguaya enfrenta presiones inflacionarias que son motivo de preocupación para este gobierno, dado el impacto que este fenómeno puede tener sobre el bienestar de la población, especialmente entre los hogares más vulnerables”, se afirma. En 2010, la inflación fue de 6,9% pero el componente de esa cifra tuvo variaciones dispares entre los diferentes rubros, en especial los precios de los alimentos y bebidas que crecieron 9,1%. Para “dimensionar” los efectos del alza de los precios sobre “el bienestar económico de los hogares”, el Poder Ejecutivo planteó una simulación de diferentes escenarios de inflación. En el primero se proyectó una inflación de 3% más de la que efectivamente se planteó (6,9%) por lo que la pobreza habría alcanzado 19,7% de la población (unas
37.000 personas más). Así, si la inflación hubiese alcanzado 12,3%, los pobres serían 53.700 más, mientras con un 10% más de inflación, 87.000 más. El gobierno también proyectó el crecimiento de la indigencia en función de estas tres situaciones: 1,3% más en el uno, 1,4% en el dos y 1,5%, en el último. “De este ejercicio simulado se desprende la necesidad de mantener la estabilidad de precios como un objetivo central de la política económica, a los efectos de evitar la reversión de las ganancias en materia de reducción de pobreza e indigencia”, se dice en el documento. ● Dos puntos. En el informe, el Poder Ejecutivo señala que otra preocupación es bajar la desigualdad. En este caso, se analiza la evolución de la distribución de la riqueza a partir de dos indicadores: el índice de Gini y el de Theil, este último —según el gobierno— “más sensible” a lo que “sucede en los estratos de ingresos más bajos”. Entre 2004 y 2010, la desigualdad disminuyó 2,8 puntos si se toma en cuenta Gini y 4,7%, Theil. “Estos avances en la distribución del ingreso disponible de los hogares se explican por las políticas aplicadas desde 2005, que estuvieron dirigidas a atender la emergencia social que presentaba el país, así como por las reformas estructurales implementadas en el marco del Plan de Equidad a partir de 2007”, agrega el gobierno que incluye allí la reforma tributaria, de la salud, la nueva ley de asignaciones familiares, etcétera. Para “seguir avanzando hacia el objetivo de más equidad en el sistema tributario” en los próximos meses se enviará un proyecto de ley que rebaja en dos puntos el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de las transacciones realizadas con tarjetas de débito y crédito, y 100% de devolución al pagado por el uso de la Tarjeta Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Social y de las Asignaciones Familiares.
Médicos apoyan ASSE sin representantes sociales El Partido Independiente (PI) impulsa un proyecto de ley —con el apoyo del Sindicato Médico del Uruguay (SMU)— que elimina los representantes sociales del directorio de la Administración de los Servicios de Salud Pública (ASSE) y del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). El presidente del PI, Pablo Mieres, dijo a Búsqueda que mantuvo una reunión con integrantes del Comité Ejecutivo del gremio médico en la que le manifestaron su apoyo al proyecto que prevé eliminar la presencia de representantes de funcionarios y usuarios de la salud y la enseñanza de los órganos de conduc-
ción de esas áreas. “Los actores sociales, entre ellos los sindicatos, tienen una función fundamental e indiscutible en un sistema democrático, defender los intereses de sus representados, reclamar por sus derechos, promover sus demandas y buscar las mejores condiciones de su gente. Pero no tienen que ocupar roles de conducción, porque la conducción de las políticas públicas corresponden a los representantes de la ciudadanía, es decir a los gobernantes que pertenecen a los partidos políticos, que fueron elegidos a esos efectos y con esa finalidad”, escribió Mieres en su columna del portal Montevideo.Comm esta semana.
Información General
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 15
El gobierno otorgará préstamos subsidiados de hasta U$S 23.700 a familias pobres para que ellos mismos construyan sus viviendas escribe Daniel Lema
El Ministerio de Vivienda otorgará préstamos con subsidio de hasta U$S 23.700 para que familias con ingresos mensuales inferiores a U$S 1.600 puedan participar de un programa de autoconstrucción de casas, una iniciativa que la ministra Graciela Muslera considera fundamental para el actual período de gobierno. El programa —parte del Plan de Vivienda Integral— apunta a la construcción de una vivienda nueva en predios localizados en áreas donde se pueda fomentar la integración “sociourbana” y promueve la participación de los futuros habitantes en el desarrollo de las casas. El Ministerio tiene previsto realizar el primer llamado a interesados el 11 de julio. Se habilitarán 500 cupos este año para los departamentos de Salto, Paysandú, Florida, Tacuarembó, San José, Maldonado, Canelones y Montevideo. En caso de que la demanda sea superior a la oferta, se utilizará el mecanismo de sorteo. En 2012, se realizarán otros dos llamados con 700 cupos cada uno. ● Población objetivo. La población objetivo son los hogares con ingresos
mensuales totales de hasta 60 Unidades Reajustables (UR, unos U$S 1.600) y “disposición para la autoconstrucción”, que cuenten con al menos un integrante que tenga entre 18 y 55 años de edad. Además, no podrán contar con una vivienda en propiedad en ningún punto del país, según consta en el reglamento para la autoconstrucción que aprobó el Ministerio a fines de junio pasado. En el texto se establece que para acceder al programa el jefe de hogar no podrá ser beneficiario de ningún subsidio del sistema público de vivienda, con excepción de soluciones transitorias como la garantía de alquiler o el subsidio para igual fin, y la disponibilidad para participar de la construcción de al menos un integrante del núcleo familiar o eventualmente la ayuda voluntaria de organizaciones, grupos, familiares o amigos que se comprometan en el proceso. En el caso de los terrenos privados, deberán aportar un predio. ● Financiación. Según el documento reglamentario, el Ministerio financiará la construcción de las viviendas a través de la entrega de los materiales necesarios o de trans-
ferencias monetarias, de acuerdo a un sistema de entregas por avance de obras. En el caso de que se trate de terrenos privados la financiación incluye los aportes necesarios al Banco de Previsión Social (BPS). El monto total de la financiación a otorgar para cada
Graciela Muslera
caso será hasta 200.000 Unidades Indexadas (U$S 23.700 al valor actual) y se “fijará de acuerdo a las tipologías de cada permiso de construcción departamental y un rubrado (nómina) de materiales para cada etapa”. Este financiamiento se otorgará con una tasa de interés del 5% anual (en el Banco República la tasa está en el entorno 6,5%)
con un plazo de amortización hasta de 15 años. No obstante, en el reglamento se indica que se “aplicará un subsidio a la cuota” que podrá a ser “total” para los hogares que estén por debajo de la línea de indigencia. A diciembre de 2010, la línea de indigencia se fijaba en los ingresos inferiores a $ 1.730 por persona y por hogar en Montevideo, mientras que en el interior era de $ 1.627. La directora nacional de Vivienda, Lucía Etcheverry, explicó a Búsqueda que dentro de la cantidad de dinero que se entregará no están incluidos los costos de asesoramiento a cargo del propio Ministerio, que aportará “sin costo alguno” a cada núcleo familiar un capataz de obra, un arquitecto y un asistente social. En tanto, el beneficiario deberá procurarse mano de obra especializada en sanitaria, eléctrica y albañilería. Los materiales y/o el dinero serán entregados según el avance de obra, de acuerdo a un cronograma pautado de antemano. Un anticipo financiero de 15% dentro de un plazo de cinco meses si se hacen los movimientos de tierra y cimentación; 25% para la construcción de muros y dinte-
les; 15% para contrapisos, cerramiento superior e instalación sanitaria y eléctrica; 30% para impermeabilización, suministro y amure de aberturas, revoques interiores y exteriores, revestimiento exterior y pavimentos, y 15% para revestimientos de baño y cocina, artefactos sanitarios y grifería, terminación de instalación eléctrica, mesadas, pinturas y vidrios. Los hogares deberán cumplir con las etapas de la obra, el mínimo de capacitación, los trámites correspondientes ante BPS, intendencias, UTE, OSE, etcétera, y en el caso que corresponda, realizar los pagos según el plan estipulado. Las obras acordadas deberán culminarse en un plazo máximo de 24 meses, que se contarán a partir del primer anticipo financiero al beneficiario y podrá ser prorrogado a su solicitud expresa, previo estudio técnico. ● Terrenos. El programa se desarrollará en predios de propiedad del Estado proporcionados por las intendencias, organismos municipales u otros. También se podrán realizar en tierras que sean propiedad de los beneficiarios, comodatarios con autorización expresa del
propietario o promitentes compradores. Deberán tener califi cación de área urbana o suburbana, certifi cación de no inundabilidad y viabilidad de construcción, no presentar vestigios de contaminación (red de evacuación de aguas servidas y pluviales) y acceso a la red de agua potable y energía eléctrica. Es necesario además, que cuenten con acceso a la vía pública con pavimento y vereda similar a su entorno, que esté solucionado el desagüe pluvial y que la superficie donde se edificará la vivienda no sea inferior a 100 metros. En el reglamento se establece que el universo de intervención estará delimitado “en consistencia con los objetivos de erradicación de la indigencia y reducción de la pobreza a 50% e inclusión socioterritorial”. Además se “promoverá el acceso a mejores oportunidades de empleo a través de acciones de capacitación para una mejor inserción laboral y mejora en los ingresos de los hogares”, en el entendido que la “capacitación asociada al proceso de construcción resulta un componente clave en esta perspectiva de mediano plazo”.
Información General
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 16
De los 205 convenios firmados en la última ronda del Consejo de Salarios, 84,5% fueron resultado de un acuerdo entre las tres partes (empresarios, trabajadores y Poder Ejecutivo)
Mientras los privados avanzan a relaciones laborales “modernas”, el gobierno y públicos “tienen mucho que aprender”, dijo el ministro Terminada la cuarta ronda de los Consejos de Salarios del sector privado, el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, se siente satisfecho y exhibe orgulloso que en 95% de los grupos se firmaron convenios. Sin embargo, su semblante cambia radicalmente cuando se le pregunta por la negociación colectiva en el sector público y dice que tanto funcionarios como gobierno “tienen mucho que aprender” para evitar repetir “muchos errores” cometidos. Tal es el contraste, que Brenta reconoció a Búsqueda que mientras el sector privado se encamina “hacia relaciones laborales modernas” entre los públicos se vive aún en tiempos de “falta de cultura de negociación”. “En la negociación colectiva el gobierno ha cometido muchos errores, como también lo hicieron las organizaciones sindicales, lo que da cuenta que la negociación en el sector público es una experiencia nueva en que ambos tienen mucho que aprender”, señaló. ● Cuestión “delicada”. En 2010 fue la primera instancia de negociación, en
la que gobierno y sindicatos públicos tuvieron que apegarse a lo establecido por la ley 18.508 promulgada en julio del 2009 para acordar salarios y condiciones laborales. Pero el resultado no fue el esperado. Lejos de sus colegas del sector privado, los empleados públicos se llevaron la escena en la conflictividad sindical de 2010 con fuertes encontronazos con el gobierno de José Mujica, amenazas de denuncias ante organismos internacionales y paralizaciones constantes de varios servicios estatales. Como principales protagonistas, se ubicó el sector público del gremio bancario (AEBU) que paralizó el cobro de jubilaciones por cajero automático, y la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), que con 48 sindicatos en todas las dependencias estatales se movilizó durante meses en reclamo de que se “cumpliera” lo acordado. “Hemos detectado una serie de dificultades que tiene la ley, como por ejemplo los plazos. Cuando el gobierno asume, tiene que elaborar el Presupues-
to pero los plazos constitucionales son tan cortos que uno se verá obligado a negociar con los trabajadores al mismo tiempo que negocia internamente. Es una cuestión, al menos, delicada”, dijo Brenta. Y agregó: “Compaginar
Eduardo Brenta
los tiempos de negociación interna que tiene el gobierno con la negociación de los trabajadores, es un problema. Pasa con el Presupuesto y si bien con las Rendiciones de Cuentas puede ser menor, tiene características similares”. ● Años sin negociar. Para Brenta en “la admi-
nistración central hay muy escasa cultura de negociación, al igual que en otros organismos descentralizados” debido a que “hace años que no se negocia”. Algo que, al contrario, no ocurre en el sector privado, donde tras cuatro rondas desde que se empezó en 2005, “se entendió que el contenido de los convenios trasciende el salario”. “La cantidad de acuerdos, sus contenidos de mejora de condiciones de trabajo y aspectos de productividad dan cuenta de una evolución de las relaciones laborales del sector privado que permiten pensar en un escenario de relaciones laborales modernas”, agregó. Por eso, para el ministro, “es importante que se entienda que la ley del sector público obliga a negociar, no a acordar” y si bien reconoció que desde el gobierno “se puede dar la sensación de que se promete una cosa y luego no se cumple” eso sucede porque el Estado “no es como el empresario que sabe hasta dónde puede llegar”. Aseguró que “muchas veces los negociadores del gobierno discuten propuestas que luego chequeadas
resultan incompatibles y eso transmite la sensación: ‘Te propongo algo y después no cumplo’”. Además, en el sector público “hay cosas que pueden ser acordadas en la negociación colectiva pero luego tienen trámite parlamentario y los legisladores tienen derecho a modificar los proyectos”. Explicó que “hay un tiempo para todo” porque “no se puede estar discutiendo por un tiempo indefinido”. “Una cosa es discutir para acordar con el sindicato en las reformas claves de un área y otra cosa es postergar los compromisos que se tiene con la gente a través de la gestión de gobierno en aras del diálogo con la organización sindical”, opinó Brenta. ● Datos privados. En esta cuarta ronda de Consejos de Salarios para el sector privado se instalaron 216 grupos de negociación que involucraron a unos 810.000 trabajadores. A junio del 2011, luego de dos grandes etapas de negociación, 205 grupos tienen convenios vigentes (95% del total). Según datos del Ministerio de Trabajo, el 5% restante que no acordó se supone que involucra a unos 5.000 em-
pleados. De los convenios firmados, 84,5% fueron resultado de un acuerdo tripartito (empresarios, trabajadores y Poder Ejecutivo), en 9,8% el Poder Ejecutivo acordó con los trabajadores, en 3,9% gobierno y empresarios, y 2% fue fruto de un decreto unilateral del gobierno. Estos números significan un avance respecto a las rondas anteriores de 2005, 2006 y 2008, donde la cantidad de grupos que habían logrado alcanzar acuerdos se ubicaba en el entorno de 86%. Otro crecimiento se dió en la polémica cláusula de paz, resistida por varios sindicatos con el argumento de que “cercena los derechos sindicales”. Mientras en 2006 solo 4% de los grupos (5 convenios) incorporó cláusulas “de resguardo”, en la última ronda 60% de los convenios incluyen cláusulas de paz. En esta opor tunidad también se estableció un calendario de vencimiento de acuerdos. De los firmados, 23% vencerán dentro de un año (en junio del 2012), casi la mitad (47%) en junio de 2013 y un 5,5% en diciembre de 2015.
Desarrollo
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 18
Hogares de bajos recursos se abastecen de energías renovables para cocinar y generar calor por medio de técnicas artesanales escribe José Peralta
En varias zonas de Alemania, uno de los países que apuesta fuerte a las energías renovables, existe una ley que obliga a todas las casas a contar con un costoso panel solar fotovoltaico. Para quienes no lo hagan se prevén fuertes multas de miles de euros, mayores a los 5.000 que cuesta la instalación de los paneles. La norma obliga a instalar un metro cuadrado de panel solar por cada 20 metros cuadrados edificados. En el lejano Baltasar Brum, un pueblo de unos 3.000 habitantes en el departamento de Artigas, Magdalena Cantos aparta unas plantas y muestra orgullosa su cocina solar. El aparato, que resulta ser una caja de madera con tapa de vidrio y con chapa adentro, le permite cocinar todo tipo de alimentos durante casi cinco meses sin más energía que los rayos solares. “Hicimos de todo, hasta una cabeza de oveja”, relata la vecina, que pagó unos $1.500 por la cocina, en la que los alimentos no se pasan de cocción, ni se pegan. La cocina solar es fruto del trabajo de un grupo de liceales de Brum que, con
la capacitación del Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (Ceuta), inició en 2008 un proceso de elaboración de calentadores de agua y cocinas que funcionan en base a la energía solar térmica sin necesidad de costosos paneles y aprovechando el calor del sol. Solo en Brum hay cinco cocinas funcionando; otra está en Bella Unión, y en el humilde barrio Las Piedras de dicha ciudad funcionan 19 calentadores de agua mediante energía solar. El ejemplo es parte de un proyecto a nivel nacional de Ceuta, una institución creada en 1985 cuya misión es facilitar el uso de tecnologías de bajo costo que se construyan con materiales baratos y accesibles y que no requieren de una gran capacitación para su uso. En colaboración con la estatal energética UTE y la Dirección Nacional de Energía, Ceuta lleva adelante proyectos en varias zonas de bajos recursos del país para capacitar y crear este tipo de artefactos que funcionan en base a la eficiencia de los recursos naturales. ● Proyecto. “El fundamento de las tecnologías
apropiadas es encontrar soluciones para los sectores más vulnerables y carenciados. Es una forma de mejorar su calidad de vida ayudándolos al ahorro económico”, dijo a Búsqueda Laura Marrero, coordinadora del área de capacitación y de proyec-
Laura Marrero
tos energéticos de Ceuta. “No es la única población con la que se trabaja pero sí se hace un esfuerzo para ello. Hay convenios con UTE y la Dirección de Energía para capacitar y incentivar a que la población se apropie de este tipo de tecnologías”, agregó. Según Marrero, “lo esencial es que las personas sean parte del proceso”
y no “llevarles el aparato construido”. La especialista explicó que en los últimos meses se viene investigando para mejorar la tecnología aplicada en los calentadores y en las cocinas: “Los materiales usados en Baltasar Brum resisten determinado tiempo y luego hay que cambiarlos. Lo que se está buscando es un material más duradero, aunque sigan manteniendo las características de tecnologías apropiadas”, explicó la coordinadora. Desde el 2010 Ceuta viene trabajando también con otro tipo de tecnología, conocida como la “olla bruja”: una caja recubierta de material aislante donde se coloca una olla con alimento precocido que termina de preparase solo con el calor propio. “Es una forma de ahorrar energía, no importa cuál sea la fuente original. Funciona por retención de calor: calentás unos minutos la comida, apagás el fuego, retirás de la hornalla, lo colocás en la olla bruja y se termina de cocinar allí”, añadió. Según Marrero, ninguna de estas tecnologías “es la solución absoluta”. “Si hablamos de cocción lo ideal es el combinado de
equipos: cocina solar y olla bruja para un ahorro completo”, dijo. En cuanto a los calentadores, se precisan “condiciones edilicias apropiadas” porque son ubicados en el techo de cada casa. Además de trabajar en barrios carenciados, Ceuta también capacita en escuelas para “trabajar con maestras y niños en el uso de energías renovables y la aplicación de prácticas mas sustentables para el uso de la energía”. “En 2010 habremos hecho unas 800 ollas brujas en varias escuelas y zonas de Montevideo”, dijo Marrero. “El objetivo es la eficiencia energética a través de energías renovables. El año pasado en el barrio Casabó se hizo un taller y se construyó una cocina solar igual a las de Brum, solo que en vez de usar madera se usó cartón”, señaló. ● Elaboración. Jorge Franchini tiene 16 años, y es uno de los liceales de Brum encargado de la construcción de cocinas y calentadores. “Para las cocinas nos dimos cuenta que era más barato usar cartón que madera, así que usamos las cajas de las heladeras, ar-
mamos la cocina y le ponemos lana como aislante”, dijo Franchini. “Además, en los últimos modelos sustituimos la chapa por papel aluminio, como el del tetra brick, que funciona igual de bien para reflejar la luz”, añadió. Una vez construida y colocados los dos vidrios, el proceso es sencillo: se coloca la olla con comida y se pone la cocina al sol, dejando que caliente durante al menos dos o tres horas. Los vidrios y el aislante retienen el calor, mientras que la chapa o el papel aluminio aumentan la temperatura de los rayos solares hasta los 120º. Con los calentadores de agua el sistema es un poco más complicado: utilizando chapas de imprenta, nailon, un caño de plástico, un marco de madera y un tanque de plástico recubierto de espuma de poliuretano, que funciona como aislante, el calentador recibe agua fría en su base. A medida que aumenta la temperatura en base al calor solar que reciben las chapas y que retiene el nailon, el agua va subiendo por el caño hasta caer en el tanque, donde puede llegar a conservarse varias horas a unos 60º.
Desarrollo
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 19
Antel prevé gastar U$S 19 millones en publicidad durante el 2011 escribe Victoria Fernández
Eventos, aus p i c i o s, spots publicitarios, merchandising, lanzamientos de nuevos productos, y demás actividades vinculadas a la promoción de la marca y los servicios de Antel le costaron a la empresa más de U$S 11 millones en lo que va del año, y se planifica el gasto de otros U$S 8 millones en el correr del 2011. El monto eleva en U$S 6 millones lo que se gastó el año pasado. Las actividades desarrolladas para promocionar la marca y los servicios de Antel van desde la organización y auspicio de eventos artísticos, el lanzamiento de nuevos productos, la difusión de promociones, campañas relativas a días especiales como el Día de la Madre y del Padre, hasta el merchandising como cartelería y banderas, la publicidad en medios televisivos, radiales y escritos, el auspicio de películas y eventos deportivos. El año pasado la empresa estatal de telecomunicaciones gastó U$S 13.300.000 y este año el total planificado es de U $ S19.300.000, según datos a los que accedió Búsqueda. En lo que va del año Antel ya ejecutó U$S 11 millones.
Los gastos en publicidad se dividen entre lo destinado a la promoción del servicio de telefonía móvil, unos U$S 2.200.000, lo destinado al servicio de datos —Internet—, U$S 1.000.000, y los gastos en publicidad institucional, que ascienden a U$S 3.571.000. Por el concepto de promoción y eventos, la empresa gastó unos U$S 4.000.000. Búsqueda intentó ayer miércoles obtener una explicación de parte de las autoridades de Antel, pero al cierre de la edición todavía no había obtenido respuesta. ● Servicios. La campaña de promoción del plan especial para contratar un servicio de celular por el “Día de la Madre”, costó a Antel U$S 554.000. Incluyó spots publicitarios en televisión y radio. El gasto previsto para las próximas campañas por el “Día del Padre” y el “Día del Niño” es de un monto similar: U$S 546.000. En cuanto a la publicidad destinada a promocionar servicios de Internet, Antel gastó, por ejemplo, U$S 910.000 en publicitar el servicio “Universal Hogares”. De reciente lanzamiento, ofrece a los usuarios de telefonía fija un servicio de ancho de banda limitado sin costo
mensual con un solo pago inicial. Otro ejemplo es el lanzamiento del Blackberry de Antel, que insumió en publicidad unos U$S 25.000.
Carolina Cosse
● Institucional. Por otra parte, hay gastos destinados a promocionar a la empresa y su marca. En cuanto a la publicidad institucional, la presencia de Antel en los informativos de televisión tuvo un costo de U$S 315.000. Con motivo del “Día Internacional de las Telecomunicaciones”, se gastó la suma de U$S 12.100, mientras que el patrocinio del seminario “Tic y Agricultura: el rol de las Tic en el desarrollo agrícola” significó un gasto de U$S 22.000. En el presupuesto de
2011 figuran también saldos que quedaron por pagar de actividades llevadas a cabo en 2010, como el cambio de logo, la campaña institucional, y la campaña publicitaria por Navidad. Por la campaña institucional desarrollada en el 2010 Antel pagó este año U$S 1.788.000. Lo mismo sucede con la publicidad de la “Nueva identidad” de Antel en 2010, de la cual se pagó este año U $ S 54.600. Aproximadamente la mitad de ese monto se pagó por el nuevo logo lanzado en 2010. ● Promoción. Entre los programas televisivos que Antel auspicia, están “Prueba que me amas”, “Jungla mágica”, “Síntesis de la jornada”, “Tiempo presente” y “Hola vecinos”. El costo oscila entre U$S 40.900 en el caso de “Hola vecinos” y U$S 6.000 para el programa “Jungla mágica”. Por publicitar la marca de Antel en eventos deportivos —fútbol, basquetbol y automovilismo— la empresa pagó a Tenfield U$S 539.000. La Asociación Uruguaya de Fútbol, a su vez, recibió de Antel por la publicidad en el Estadio Centenario y en la indumentaria del fútbol juvenil el pago de U$S 256.000.
Según lo que está planificado en el presupuesto para el resto del año, se gastará U$S 1.092.000 en publicidad en la vía pública, U$S 1.300.000 en televisión privada, U$S 1.168.000 en prensa y revistas segmentadas y U$S 672.000 en el canal 5, entre otras cosas. ● Antecedentes. Los gastos en la publicidad oficial de Antel han sido objeto de críticas y cuestionamientos en años anteriores. En 1998, durante la gestión del colorado Ricardo Lombardo, Antel recibió críticas de varios sectores políticos por su presencia publicitaria. A raíz de eso, la empresa divulgó un informe en el que reivindicó su estrategia publicitaria e informó que el gasto durante el año 1997 había sido de U$S 8,7 millones. En aquel entonces, no obstante, todavía no existía la competencia en los servicios móviles. Ta m b i é n d ur a n te l a gestión de la frenteamplista María Simon surgieron cuestionamientos ante los criterios y montos vinculados a la publicidad del ente. Simon sostuvo en ese entonces que el gasto en publicidad de la empresa era “menor que el 1% de su facturación”.
El año pasado, poco más de un mes después de que asumiera la actual presidenta de Antel, Carolina Cosse, la contratación en forma directa como asesor de comunicación de Martín Fabregat, sobrino del secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, generó una controversia público que derivó en la finalización del contrato. Durante el tiempo que se desempeñó en el cargo, Fabregat resolvió incrementar el gasto en publicidad para el Mundial de fútbol. La campaña original de Antel preveía el gasto de U$S 600.000. Fabregat consideró que eran insuficientes y en consecuencia se contrató una campaña adicional, que incluía la aparición del futbolista Sebastián Abreu en avisos televisivos, por un monto aproximado a los U $ S 256.000. En marzo de este año, el diario “El Observador” publicó que —de acuerdo a la respuesta a un pedido de informes que hizo el diputado Fitzgerald Cantero— Antel había gastado U$S 653.000 en el cambio de logo y en la campaña de medios que llevó adelante para comunicar su nueva imagen corporativa. De ese total, sólo el diseño del nuevo logo costó poco más de U$S 122.000.
Desarrollo
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 20
Para un director de AFE el proyecto del Ejecutivo para reformar el ferrocarril se debe a la falta de “confianza” en el Estado El Frente Amplio está enfrascado por estos días en una discusión sobre cómo reflotar el ferrocarril en Uruguay. Para los sectores mayoritarios del gobierno la solución pasa porque la estatal AFE opere bajo el derecho privado. Otros en la izquierda sostienen que hay que mantenerla en la situación actual. Para el director de AFE Juan Silveira el proyecto oficialista que propone el pasaje al derecho privado implica que el gobierno no tiene “confianza” en que el Estado pueda hacer una “transformación” del transporte ferroviario. “Si estamos todos de acuerdo en el tema del diagnóstico, en el tema de la situación, en el tema de que hay que cambiar AFE, (...) la diferencia está en el cómo”, dijo Silveira a Búsqueda. El vicepresidente del ente ferroviario cree que el dilema que está en el fondo de la discusión es la “confianza o no confianza en si el Estado por sí puede hacer esa transformación”. Distinguió entre quienes consideran “factible transformar a AFE (...) desde el Estado con una profunda reforma” y otros que piensan “que eso no es factible y debe funcionar bajo el derecho privado”. En el medio de ese debate destacó la reparación de 442 kilómetros de vía en la línea que va desde Pintado (Florida) hasta Rivera.
El vicepresidente, que fue antes funcionario y sindicalista de la Unión Ferroviaria, lo definió como “una solución a la uruguaya” que logró el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) con AFE y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y la calificó de “exitosa” porque generó “ahorro de divisas”. Las negociaciones del “cómo“ empezaron el lunes 27 de junio entre el MTOP, el Ministerio de Economía y Finanzas, la Unión Ferroviaria, el PIT-CNT y la Mesa de Entes. Mientras, este jueves se realizará la cuarta reunión entre las partes, y Silveira espera que para la segunda mitad del año 2012 las vías del litoral estén arregladas “para poder captar el 60% o 70%” del traslado en madera que demandará la planta de UPM desde Tacuarembó. “Se hace imperiosa una solución al tema ferroviario”, aseguró. Respecto a las negociaciones expresó “preocupación”, porque “si los trabajadores no asumen un proyecto seguramente va a costar mucho más” y puede “retardar algo que debía estar para ayer”. ● Marchas y contramarchas. Desde el gobierno de Jorge Batlle hasta la actual administración fueron constantes las idas y vueltas en torno a la reforma de AFE. En 2002 el gobierno transfirió por ley la infraestructura
vial de AFE al Ministerio de Transporte y Obras Públicas y convirtió de ese modo al ente ferroviario en una firma comercial encargada de operar el servicio de trenes. Hubo una reestructuración que redujo el personal y se puso en práctica un régimen de retiros incentivados. Por último, el MTOP hizo dos llamados para conceder a pri-
Juan Silveira
vados la reparación y explotación de 1.114 kilómetros de rieles, pero no se presentaron interesados. Tabaré Vázquez designó a Víctor Rossi como titular del MTOP. Una de las primeras decisiones del ministro fue que AFE volviera a constituirse en ente autónomo y devolverle la responsabilidad de toda la actividad ferroviaria a través de la ley de presupuesto (Búsqueda Nº 1.311). El gobierno preten-
día que AFE fuera el primer gran proyecto de asociación con privados. El entonces presidente de AFE, Antonio Gallicchio, afirmaba que existían más de 20 empresas interesadas en asociarse (Búsqueda Nº 1.336). A mediados de 2006 se creó la Corporación Ferroviaria del Uruguay (CFU), una empresa pública no estatal de propiedad de la CND, con el objetivo de establecer asociaciones con privados para refaccionar 900 kilómetros de vía. Pese al anuncio de Gallicchio de que existían más de 20 empresas interesadas, las asociaciones con privados no se concretaron. La idea de asociación era vista como un intento de privatización, por el sindicato, pero también generaba diferencias dentro del propio directorio de AFE. Esto quedó expuesto en octubre del 2007 cuando el vicepresidente Luis Pérez manifestó su discrepancia con la postura “apocalíptica” de Gallicchio de que “nada se puede hacer desde el Estado” (Búsqueda Nº 1.428). Los encontronazos terminaron, en marzo del 2008, con la decisión de remover a ambos jerarcas del directorio. Con fondos del Estado administrados por la CFU se inició en 2009 la refacción de la línea que va de Florida a Rivera. Al iniciar su período de gobierno, José Mujica planteó la reestructura de AFE como proyec-
to estratégico por la importancia que tiene ese medio de transporte para un país agroexportador. Las condiciones de esa transformación están comenzando a tratarse. ● Negociación. “Si el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Economía quieren seguir adelante con esto así como está y sin negociarlo, es evidente que se van a estar ganando un señor conflicto”, advirtió en diálogo con Búsqueda Ricardo Cajigas, secretario general de la Unión Ferroviaria. El lunes se realizó en el edificio del MTOP una nueva reunión entre las partes para llegar a un acuerdo sobre la reforma de AFE, pero según el miembro del sindicato “no hay avances”. Cajigas atribuyó la falta de acercamiento a la inflexibilidad del Ministerio, “que no es capaz de ceder, agregar o sacar una coma” a su proyecto. Desde la secretaría de Estado no quisieron hacer declaraciones al respecto. Hay dos elementos en los que el sindicato no está dispuesto a ceder: “el pasaje de la empresa al derecho privado” y “ni un trabajador ferroviario excedente”. El sindicato acusa al Ministerio de querer eliminar los controles estatales convirtiendo a la empresa a derecho privado. Existen tres proyectos alternativos al que maneja el MTOP. Uno de ellos pertenece a la propia Unión Fe-
rroviaria y los dos restantes son del Partido Socialista y de Silveira. Según Cajigas, los tres tienen “diferencias de fondo” con el del Ministerio. Por ejemplo, todos “tienen a AFE como la empresa operadora”. Igualmente, el dirigente sindical afirma que “el Ministerio está encerrado en discutir sólo su proyecto”. En paralelo, en el inciso 10 de la Rendición de Cuentas, correspondiente al MTOP, se crea mediante el artículo 166 la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario. El nuevo organismo funcionará bajo la órbita del MTOP y algunas de las funciones que se le otorgan son motivo de polémica. Cajigas considera que el gobierno transfiere al nuevo organismo “un montón de funciones que son de AFE, al punto que por vía indirecta está variando hasta la carta orgánica” del ente ferroviario. Por este tema, el sindicato va a “solicitar una entrevista con la bancada de diputados”. Hoy jueves a las 13 horas se vuelven a reunir en el Ministerio para continuar la negociación. Pese a que el sindicato resalta la carencia de avances en la negociación, Silveira fue optimista en que se llegue a un acuerdo. Igual advirtió que “los conflictos siempre traen consecuencias y en este caso con el tema del ferrocarril, que está en el CTI, seguramente las consecuencias son mucho más pronunciadas”.
El gobierno no podrá modificar unilateralmente contratos PPP Pese a que el oficialismo volvió a encontrar una fisura en su bancada, el proyecto de participación público-privada fue aprobado ayer miércoles en el Senado luego de que se salvara una inconstitucionalidad y se excluyera del articulado la posibilidad de que el Estado modifique unilateralmente los contratos que celebre con privados. Según el texto votado por los senadores, si surge alguna discrepancia respecto del contrato, esta será resuelta por un arbitraje. El proyecto aprobado por la Cámara de Representantes incluía la posibilidad de que el Estado modificara unilateralmente un contrato. Ahora el proyecto debe volver a ser analizado por los diputados, en virtud de las modificaciones que se le hicieron. También se sacó un inciso del artículo 23 que decía que los recursos que se presentaran contra una adjudicación provisoria quedarían en suspenso hasta la adjudicación definitiva del contrato. Con el cambio, según el oficialismo, se resuelve una inconstitucionalidad señalada por el jurista Juan Pablo Cajarville. El proyecto fue aprobado por unanimidad, ya que el senador comunista Eduardo Lorier, que se disponía a votar en contra, se retiró de sala. ● “Un empuje”. Aunque la oposición acompañó la iniciativa, no perdió la oportunidad de cuestionar algunas disposiciones y criticar la postura del Frente Amplio. El senador blanco Sergio Abreu afirmó que lo que más le preocupa del proyecto es que “aparece la creación de nuevas sociedades que no estarán sujetas a los debidos controles”. Además sostuvo que el artículo 59, que permite al Estado hacer las expropiacio-
nes necesarias en favor de los contratos de participación público-privada, “es un cheque en blanco”. Sobre ese punto también se pronunció el colorado Wilson Sanabria, que opinó que el artículo implica que se le expropia una propiedad a un privado para dárselo a otro privado. Pese a sus objeciones, Abreu anunció que votaría el proyecto —como el resto de la oposición— “para darle un empuje al país”. El senador colorado Ope Pasquet afirmó que la ley “es un paso adelante en la dirección correcta” y dijo que “queda en claro que dejan de considerarse ilegítimas y espurias las asociaciones de los privados con lo público” por parte de la izquierda. El nacionalista Jorge Larrañaga recordó la oposición que el Frente Amplio realizó con éxito a la ley de empresas públicas impulsada durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle. El líder de Alianza Nacional sostuvo que ahora ve que el Frente ha tenido un “fortísimo proceso de moderación” en el que reconoció que “los privados no eran tan dañinos para la sociedad”. Luis Alberto Heber, del Partido Nacional, también pasó al oficialismo cuentas del pasado. “Nosotros no hemos cambiado de posición. No dijimos que (los privados) eran piratas, que se vendían las joyas de la abuela. De esta manera estamos concluyendo una discusión que lleva veinte años”, dijo. De parte del oficialismo, el senador Héctor Tajam sostuvo que en la ley “no hay intervención de las empresas privadas en los organismos públicos” y que no se está “achicando el Estado”. Además informó que cada contrato que se vaya firmando va a ser incluido en la Rendición de Cuentas para su análisis.
Economía
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 21
El gasto público creció más en Grecia ve inaplicable el modelo infraestructura, vivienda y salud uruguayo para su crisis de deuda Aunque los gastos en el primer año de cada período de gobierno están delimitados por la ley de presupuesto quinquenal aprobada por la administración precedente, el monto ejecutado en 2010 revela que las nuevas autoridades asignaron prioridad a áreas como el transporte y la infraestructura, la vivienda, la salud y la seguridad pública. Eso es lo que surge de los cálculos realizados por Búsqueda a partir del proyecto de Rendición de Cuentas de 2010 que el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento el jueves 30. Allí se detalla que en ese ejercicio la administración central fue deficitaria en U$S 592,5 millones “correspondientes a la ejecución presupuestaria”, más otros U$S 761,2 millones por “operaciones extra presupuestarias derivadas de la aplicación de normas legales”. En total el resultado negativo fue de U$S 1.353,7 millones. Ese mismo día el Ministerio de Economía y Finanzas publicó las cifras fiscales a mayo que abarcan a todo el sector público (incluyen al gobierno central y también a las empresas estatales, entre otras dependencias). Los datos mostraron que el déficit en el período de los últimos doce meses concluidos en mayo se situó en U$S 581 millones. Eso representa un 1,4% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que supone una ligera mejora frente al período anual cerrado en abril (1,6%). Con vistas a 2012, cuando debe entrar en vigor la Rendición de Cuentas a estudio del Parlamento, el Ejecutivo entiende que “no existe espacio fiscal que posibilite incrementar los gastos”, más allá de los comprometidos en otras leyes y normas vigentes, por ejemplo para mantener el presupuesto en educación en el equivalente a 4,5% del PBI o para financiar la incorporación de nuevos colectivos al Fondo Nacional de Salud. En 2010 el gasto de la administración central fue de U$S 9.805 millones, una cifra comparable al total de exportaciones de bienes y servicios del país en ese año. De ese monto, U$S 855 millones fueron destinados a inversiones, U$S 2.900 millones al pago de remune-
raciones y U$S 6.050 millones a los demás gastos de funcionamiento. El aumento total de las erogaciones en términos reales —descontando el efecto del aumento de precios— fue de 3,2% respecto a 2009. ● Transporte y vivienda. El mayor aumento presupuestal se dio orientado a los ministerios vinculados a la infraestructura y la vivienda, que han sido mencionadas como prioritarias por las autoridades de gobierno. El gasto destinado a Transporte y Obras Públicas y a Vivienda llegó a U$S 446 millones el año pasado, lo que supuso un crecimiento real de 18% respecto al 2009. Más de 90% de esos egresos fue para inversiones. Dicho monto corresponde a un 4,6% del presupuesto total ejecutado en 2010. Dicho porcentaje es el más alto desde 2001, cuando la crisis económica que atravesó Uruguay obligo a retraer los gastos. En períodos anteriores, la suma de los presupuestos de los ministerios de Transporte y Vivienda oscilaba entre 5% y 6%. Respecto al PBI, el monto adjudicado a esas carteras de Estado ronda el 1%. El Poder Ejecutivo planea complementar la inversión en obras de infraestructura con recursos del sector privado, a partir de proyectos de asociación bajo un nuevo marco jurídico que está a estudio del Parlamento. En relación a la construcción de viviendas para sectores de menores ingresos, el presidente Mujica espera contar con donaciones de privados que refuercen el presupuesto asignado al Plan Juntos. ● Salud. Desde mediados de la década de los noventa no se destinaba una porción de gasto tan alta a la salud. Del presupuesto total, 7,4% (U$S 730 millones) correspondieron al Ministerio de Salud Pública y a la Administración de Servicios de Salud del Estado. Ese monto significa 1,8% del PBI de 2010. El incremento del gasto en el área de la salud fue de los más altos con respecto a 2009 (9,4%). Los salarios de unas 19.000 médicos y demás trabajadores vinculados a la salud en más de 60 establecimientos de todo el país, fueron el destino prin-
Gastos presupuestales ejecutados en 2010 Incisos Dependencias
Salarios Seg. Soc.
Otros gastos
InverTotal Var. real En porcentaje de: siones egresos 2010-09 total PBI
Seguridad y Defensa 681,2 214,5 92,2 Salud 287,7 417,4 24,8 Enseñanza y Cultura 1.330,9 301,8 132,2 Justicia y contralor 148,6 21,6 5,4 Transporte y Vivienda 23,6 14,9 407,7 Minist. de produccion 76,5 42,9 34,1 Intereses de deuda 0,0 982,5 0,0 Transf. a Seg. Social 0,0 2.217,0 0,0 Otros incisos (*) 262,9 1.807,3 157,7 Poder Legislativo 89,5 28,6 1,4 Total presupuestal 2.900,8 6.048,6 855,4
987,9 4,3 729,9 9,4 1.764,9 1,0 175,6 -2,8 446,2 18,1 153,5 -10,3 982,5 -6,3 2.217,0 7,0 2.227,9 2,4 119,5 4,1 9.804,9 3,2
10,1 7,4 18,0 1,8 4,6 1,6 10,0 22,6 22,7 1,2 100,0
2,5 1,8 4,4 0,4 1,1 0,4 2,4 5,5 5,5 0,3 24,3
© Elaborado por Búsqueda con datos del Ministerio de Economía y Finanzas. En enseñanza y cultura incluye al MEC, ANEP, Universidad e Inst. del Menor. En “justicia y contralor“ figura el Poder Judicial y los organismos de contralor. En “Minist. de producción“ están Industria y Energía, Ganad. Agric. y Pesca y Turismo y Deporte. En Salud se incluye el Ministerio de Salud Pública y los gastos de la Administración de Servicios de Salud del Estado. En “otros incisos“ se abarca el resto de los ministerios, subsidios y otros rubros presupuestales.
cipal de esos recursos el año pasado (U$S 290 millones). ● Seguridad. El gobierno también asigna importancia a combatir los problemas de inseguridad pública. Unos U$S 988 millones, que representan cerca de 10% del presupuesto, correspondió a los ministerios de Defensa y del Interior. Esa cifra —2,5% del PBI— es menor a la destinada por gobiernos anteriores. El rubro salarial fue uno de los principales. Unos 16.000 funcionarios del Ejercito, 6.000 de la Armada, 3.000 de la Fuerza Aérea, 3.500 de sanidad, 215 de Inteligencia, 245 de Meteorología, entre otras dependencias de Defensa, además de los 20.000 agentes de las Jefaturas de Policía, unos 1.700 bomberos, otros 8.000 entre Migración, Cárceles, la Policía Caminera, la Policía Técnica, Identificación Civil y el resto de los organismos vinculados al Ministerio del Interior, cobraron sueldos por algo más de U$S 681 millones el año pasado. ● Educación. El compromiso asumido por el Frente Amplio de destinar un monto equivalente a 4,5% del PBI a la educación se cumplió en 2010. Unos U$S 1.765 millones fueron ejecutados por el Ministerio de Educación y Cultura, la Universidad de la República, la Administración Nacional de Educación Pública y el Instituto del Niño y Adolescente. Ese monto representa 18% de las erogaciones presupuestales totales. Solo al inicio del gobierno de Luis Lacalle (1990-1995) se destino un porcentaje similar a la enseñanza. El principal componente del gasto fueron salarios: U$S 1.330 millones.
Algunos economistas y publicaciones internacionales sugieren que Grecia recorra el mismo camino que siguió Uruguay en 2003, cuando postergó vencimientos mediante un canje voluntario de bonos en momentos en que el riesgo de que no pudiera pagar era muy alto. Pero las autoridades griegas consideran inaplicable imitar ese modelo para resolver la crisis de sobreendeudamiento que atraviesa su país. A mediados de 2003 la deuda pública uruguaya superaba el 100% del Producto Bruto Interno (PBI) y como el déficit fiscal se había ampliado en medio de una recesión, muchos inversores temían que no pudiera ser amortizada. El gobierno del entonces presidente Jorge Batlle concretó en mayo de ese año un canje por casi U$S 5.000 millones al que adhirieron inversores que poseían 93% de los bonos que podían ser entregados a cambio de otros títulos a mayor plazo. Esa operación “ fue ejemplar y digna de admirar”, declaró a Búsqueda el embajador griego en Montevideo, Louis-Alkiviadis Abatis. Pero aclaró que la situación de su país es distinta a la que enfrentaba Uruguay: “Nuestro caso es más complicado, complejo y grave. Nuestra deuda es muchísimo más grande que la que tenía Uruguay. Pero lo principal es que estamos dentro de la Unión Europea (UE) y por eso debemos seguir una línea de comportamiento estricto que Uruguay no tenía”, comentó. Sin embargo, descartó una salida de Grecia de la zona euro porque, dijo, pertenecer a la co-
munidad monetaria europea contribuye a evitar un quiebre económico en su país. La deuda pública griega supera actualmente el 160% del PBI y el gobierno debió adoptar un plan de ajuste para conseguir préstamos de sus socios de la UE y del Fondo Monetario Internacional con los que hacer frente a los pagos más inmediatos. “Este va a ser un año
Louis-Alkiviadis Abatis
muy difícil y el próximo también. Es un proceso paso a paso y lento; sabemos que la salida no es fácil. Pero soy optimista de que Grecia va a salir adelante”, dijo el diplomático. El plan aprobado prevé la eliminación de 150.000 puestos de trabajo en la administración pública, reducciones salariales, aumento de impuestos, además de la privatización de varios servicios estatales. En total, estas medidas le permitirán al gobierno griego ahorrar 78.400 millones de euros hasta 2015. Abatis afirmó que dicho ajuste, que aprobó el Parlamento la semana pasada, es la “única” alternativa que tiene Grecia para
evitar una profundización de la crisis, que mantiene inquietos a los inversores en los mercados bursátiles (ver página 26). ● Ajuste y comercio. En Montevideo hay personas que están sufriendo los efectos de la crisis de Grecia. Son pocos, apenas una decena, pero los funcionarios de la representación diplomática de ese país en Uruguay vieron recortados sus sueldos en cerca de 20% en los últimos meses, y tendrán más reducciones. “Como todo el sector público griego, el plan de ajuste va a afectar a la Embajada”, aunque no habrá despidos, aclaró Abatis. La crisis que atraviesa Grecia también parece haberse reflejado en el comercio bilateral. En el primer semestre las importaciones de productos griegos bajaron 19% frente al mismo lapso de 2010, mientras que las exportaciones uruguayas a ese destino europeo —pescado congelado, cítricos e instrumental médico — cayeron más de 90% y ni siquiera llegaron a U$S 400.000, según cifras del Instituto Uruguay XXI. Las empresas griegas con negocios en Uruguay son escasas y están dedicadas principalmente a actividades marítimas. Según el embajador, se trata de compañías con negocios en todo el mundo, por lo que no se han visto afectadas significativamente por la crisis. Abatis estimó que después de que Grecia supere sus dificultades se abrirán oportunidades para intensificar los vínculos económicos con Uruguay.
Economía
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 22
Sobre todo en el interior del país “no se consigue gente con hábitos de ir todos los días a trabajar”, con “hábitos de higiene” y que tenga un “manejo razonable del idioma y la escritura” para que pueda ser contratado, alertó el nuevo presidente de la gremial de empresarios del sector, Marcelo Lombardi
La escasez de personal es una “restricción real” para el comercio Tras ocho años consecutivos de crecimiento en las ventas —lo que permitió soportar el aumento de los costos—, el comercio y los servicios tienen un panorama despejado ya que seguirá mejorando el ingreso de las familias, el crédito continuará siendo accesi-
ble y los consumidores tienen expectativas positivas. Sin embargo, la falta de personal calificado, sobre todo en el interior del país, está siendo una “restricción real” a la expansión de esos sectores, alertó el nuevo presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servi-
cios, Marcelo Lombardi. “No se consigue personal con condiciones mínimas de empleabilidad. No se consigue gente con hábitos de ir todos los días a trabajar, hábitos de higiene, que se presente en forma razonable, que tenga un manejo razonable del idioma y la
escritura”, se lamentó ese ejecutivo, quien es gerente general de la terminal y shopping Tres Cruces. Sostuvo que si “hay excesos” de personal en el Estado y hay “déficit” en el sector privado, “es el mo-
Sin señal clara sobre el “rumbo” —El gobierno anunció que hará cambios impositivos para el sector agropecuario. ¿Los empresarios sienten la misma certeza que hace un año atrás? —Si hablamos de un año atrás hay cosas que cambiaron y las señales generan intranquilidad. ¿Cuáles son las certezas que uno le tiene que pedir al gobierno? Que trate de tener equilibrios fiscales, reglas de juego estables, un uso óptimo de los recursos y que el Estado de derecho funcione sin ninguna dificultad. Y las señales que todos vemos en este momento son las siguientes: hoy no hay una señal clara de cuál es la dirección desde el punto de vista del rumbo económico. Tenemos un equipo económico de gobierno de competencia mundial, pero las señales recientes son de iniciativas que tienen que ver con lo económico y que no nacen de lo que habitualmente es la conformación de un equipo económico. Esa lectura genera señales poco claras, lo que no es positivo.
Otro aspecto que también preocupa, si bien las instituciones democráticas en Uruguay están firmes y hoy nadie duda de que el presidente actual le va a pasar la banda a otro presidente, y eso es valiosísimo, cuando hilamos más fino vemos algunos problemas con el tratamiento de la Constitución en algunos casos, de las leyes y con injerencias de algún poder político en otro. Acerca de la estabilidad de las reglas de juego, cuando se habla de impuestos, y en su momento ya tuvimos una reforma, y ahora es en función de un sector de actividad que vive una bonanza, la verdad que preocupa… Mañana le puede tocar a otro sector. Y eso, naturalmente está cambiando el mecanismo de asignación de recursos que se da en una economía, porque cuando uno hace una inversión en función de determinadas reglas y ve que se las cambian, o ve que se las puede llegar a cambiar, se retrae para esperar a ver cuáles son las reglas, y luego hacer los cálculos de la inversión y de rentabilidad, porque si no, el nivel de incertidumbre es mayor.
Marcelo Lombardi
mento de realizar los cambios” que habiliten un uso más eficiente de los recursos humanos en el país. Lombardi asumió el miércoles 29 al frente de la gremial de empresarios del comercio y los servicios, por un período de dos años. Lo que sigue es una síntesis de la entrevista que mantuvo con Búsqueda. —La actividad comercial creció sostenidamente en los últimos años. ¿Se mantendrá ese desempeño? —Las perspectivas para este 2011 son muy buenas. Tenemos el ingreso de los hogares en aumento, el nivel de expectativas del consumidor es bueno o estable al menos, y el acceso al crédito es relativamente sencillo. Entonces, a nivel macro todo eso hace que no veamos en nuestro país ningún nubarrón por el momento. Para el sector prevemos que el consumo privado esté muy alineado al crecimiento del Producto Bruto Interno, en el eje de 5%, en promedio. Evidentemente tenemos que estar muy atentos a lo que sucede en el mundo, la nueva crisis puede venir por un cambio abrupto en la liquidez mundial, esto es en la tasa de interés de referencia de los Estados Unidos. Si eso pasa, el escenario no va a ser tan benigno como el que estamos viendo. —¿A algún giro comercial le está yendo mal? —Hoy creo que es muy difícil identificar claramente un rubro que no le esté yendo bien en las ventas, pero no a todos les va bien por igual. —Con ese escenario, ¿qué desafíos enfrenta el sector? —El tema de la mano de obra. Vemos que en Montevideo, pero fundamentalmente en el interior del país, hay escasez de mano de obra calificada y eso en mu-
chos casos puede actuar como restricción al desarrollo del comercio. En algunos lugares del interior, donde hay tasas de desocupación por debajo de las estructurales y menos habitantes, eso opera como una restricción real. Hablamos de vendedores por ejemplo, pero el nivel de ocupación es de tal magnitud que no se consigue personal con condiciones mínimas de empleabilidad. No se consigue gente con hábitos de ir todos los días a trabajar, hábitos de higiene, que se presente en forma razonable, que tenga un manejo razonable del idioma y la escritura. O sea, gente que pueda ser capacitada. —¿Cuál es el nivel de déficit de personal? ¿Tiene algún ejemplo? —No es una restricción nada menor porque el sector es muy intensivo en mano de obra; en conjunto el comercio y los servicios representan el 60% de los empleos privados del país. El grado de formación con el que llega la gente a su primer empleo es bajo. Por eso el desempleo es alto en la gente joven, porque no tiene las condiciones mínimas de formación. La situación depende del lugar. La tasa de desocupación media está en el eje de 6,5%, pero hay lugares en que está en 4,5% y se vuelve una restricción real para la instalación de una sucursal por ejemplo. Un ejemplo, es el de una cadena de tiendas de vestimenta femenina en la localidad de Colonia. Está la capacidad de inversión, está la voluntad, pero falta el acceso a la mano de obra. Y esta dificultad se da a la vez que los costos laborales son altos, pues han aumentado significativamente. Me refiero al porcentaje que se lleva los beneficios sociales, las leyes sociales en el total, aportes patronales y personales. De cada 100 que cobra una persona el costo para la empresa es 160. —¿Cuánto ha mejorado la rentabilidad en relación a otros ciclos de crecimiento? —No hay situaciones únicas, pero el sector ha tenido una mejora de la rentabilidad. A nivel sectorial, microeconómico, muchos aprovecharon este ciclo de bonanza. Lo que hemos visto en los últimos 5 o 6 años ha sido la apertura de muchos comercios, de sucursales, la inversión en cosas que no se ven, como es la logística, la capacitación, en procesos y procedimientos. Las empresas han invertido en centros de distribución y logística. Eso es una transformación porque ha generado un comercio minorista más eficiente y
más profesional. Afor tunadamente hay rentabilidad dentro del sector en términos generales, el nivel de actividad es bueno por octavo año consecutivo y eso ha permitido sobrellevar los aumentos de costos, lo que en otro escenario no hubiese sido posible, ya que el sector enfrenta una carga impositiva que es bastante elevada. —La elevada presión fiscal y la necesidad de reformar el Estado para bajarla es algo que históricamente la gremial ha reclamado. ¿Observa avances en ese sentido en la administración del presidente José Mujica? —Ese es un tema donde no hay un proyecto. Evidentemente el gobierno está teniendo alguna dificultad en su propio seno para desarrollarla. Por lo pronto, es bueno que se reconozca que hay que hacer reformas importantes en la educación, eso es un gran avance, así como que exista la discusión de que hace falta infraestructura. Es un primer paso y muy positivo para el cambio. A eso se le tienen que agregar buenas herramientas y fundamentalmente acción. Y es lo que hoy estamos viendo que falta. Sobre la reforma del Estado, da la sensación de que fue un impulso más de los que hemos visto en la historia. Y es una lástima porque el momento de realizar reformas son estos, cuando la marea está alta. Nos referimos a un Estado más ágil, más eficiente, con una menor carga en términos de Producto Bruto Interno, con una menor carga de la cantidad de empleados (públicos) que tiene el país, hoy son 240.000 en un millón y poco de trabajadores. Está existiendo una demanda insatisfecha en algunos casos y creo es el momento de lograr que cada uno de los recursos opere de forma más eficiente. Si hay excesos en un determinado ámbito y hay déficit en otro determinado ámbito bueno, es el momento de realizar los cambios. Estamos en un período de bonanza y estamos perdiendo una oportunidad de poder desarrollar un cambio cualitativo. En materia fiscal, más alla de que nos consta que el equipo económico de gobierno procura ir a un mecanismo de gasto anticíclico la realidad es que luego el sistema se ocupa de gastar. Tendríamos que generar los ahorros para que el Uruguay no tenga las variaciones de ciclo abruptas que ha tenido en la historia, tratar de generar una regla fiscal, de compromiso general, como para decir “este país juega en primera”.
Economía
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 23
Un jerarca arengó a los empresarios para que compitan y afirmó que el gobierno seguirá cambiando reglas de juego “perversas” “Se habla todos los días de esto y se dice: ‘no me cambien las reglas de juego’. ¿Qué es lo que hemos estado haciendo del 2005 en adelante? Cambiando las reglas del juego, permanentemente. Y lo vamos a seguir haciendo. ¿Por qué? Porque las reglas del juego no hay que cambiarlas si son buenas; si las reglas son malas hay que cambiarlas. Y acá había reglas muy malas, perversas”, aseguró el presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), Luis Porto. Ese jerarca habló durante prácticamente una hora el sábado 2 en un foro titulado “Uruguay destino de inversiones 2011”, organizado por las empresas Avenida y Polo Sur en el hotel Conrad de Punta del Este. El público estuvo compuesto principalmente por empresarios, muchos de ellos argentinos. Según dijo, en Uruguay “había reglas de juego que hacían que un empresario prefiriera invitar a almorzar a un ministro que invertir en su empresa. Golpear la puerta de un político que incorporar tecnología. Pedirle a un amigo que hablara con un amigo que conoce a un amigo que conoce a un amigo, que desarrollar un nuevo mercado. Muchas de esas reglas eran así. Son malas, hay que cambiarlas”. En cambio, señaló que se deben impulsar las “reglas de juego que promueven el emprendedurismo, la búsqueda de oportunidades, la nueva combinación de recursos, nuevos mercados, nuevos canales de distribución, nuevas tecnologías. De esas sí hay que garantizar su estabilidad, pero primero hay que ponerlas”.
Piden más gerentes Las empresas solicitaron algo más de personal gerencial durante el primer semestre del año, al comparar con igual lapso de 2010. Según un relevamiento difundido ayer miércoles por CPA/Ferrere, en enero -junio pasado hubo 122 pedidos a través de avisos publicados en la prensa, dos más que en los mismos meses del año anterior. De todos modos, en su informe precisó que un porcentaje creciente de los cargos gerenciales es cubierto mediante procesos de selección en los que intermedian consultoras sin realizar publicaciones a través de medios impresos. El comercio fue el sector que demandó más cantidad de gerentes en la primera mitad de 2011, con prácticamente la cuarta parte de los pedidos.
“No alcanza con las reglas de juego, además hay que saber jugar. Nuestras organizaciones públicas y privadas tienen que tener capacidades, y para eso, en un país subdesarrollado como Uruguay —que por algo es subdesarrollado, porque
Luis Porto
las reglas de juego eran malas, las instituciones débiles y los jugadores no tenían capacidades— es necesario que el Estado actúe con políticas activas para desarrollar esas capacidades, para fomentar su desarrollo”, explicó Porto. En su opinión, Uruguay “era un país —y todavía lo sigue siendo, porque esto es un proceso que lleva años— en el cual era bien visto no competir entre los empresarios”. Y citó una encuesta realizada por el Ministerio de Economía años atrás según la cual el 65% de los empresarios opinaba que estaba bien hacer acuerdos con sus competidores. “¿Ustedes piensan que pueden ser mejores sin competir? Ponerse de acuerdo con un
competidor es pan para hoy, hambre para mañana. Si no compiten no mejoran. ¿Qué hicimos? Cambiamos las reglas de juego”, dijo. ● “Frankenstein”. Luego, el titular de la CND repasó algunas modificaciones regulatorias que introdujo el Frente Amplio siendo gobierno, para propiciar una mayor competencia. Dijo que la ley Nº 18.159 de “defensa y promoción de la competencia”, aprobada en julio de 2007, es la “más moderna del mundo, halagada en todas partes”. Esa norma establece como prácticas prohibidas concertar o imponer directa o indirectamente precios de compra o venta u otras condiciones de transacción de manera abusiva; limitar o acordar de forma injustificada la producción o distribución de bienes o servicios; aplicar a terceros condiciones desiguales, entre otras. Como órgano de aplicación de esa ley fue creada una comisión que de oficio o por denuncia puede investigar, analizar y sancionar esas prácticas prohibidas. La constatación de prácticas anticompetitivas puede derivar en el apercibimiento o en multas monetarias. Porto relató que para redactar esa ley el gobierno tuvo en cuenta “las mejores experiencias a nivel internacional, la mejor teoría” y la “realidad uruguaya (...). Va a llevar años, pero está funcionando bien. Y cambian las reglas del juego. Ahora cuando un empresario se pone de acuerdo con su competidor, lo sigue haciendo, pero ahora hay un tribunal de la com-
petencia que puede actuar de oficio o por denuncia de cualquiera, entonces van a empezar lentamente a pensar si vale la pena arriesgarse o mejor competir”. El jerarca también destacó las modificaciones al régimen que otorga estímulos fiscales a las empresas que incorporen equipos, maquinaria o mejoras edilicias en sus instalaciones. “La ley general de promoción de inversiones cambió su re-
glamentación en 2007, con nuevas reglas de juego. Las cambiamos. Fíjense lo que se invertía antes y lo que se invierte ahora. El cambio fue bueno porque la regla era mala. Y se hizo una nueva regla”. Aseguró que tras analizar los “20 países más exitosos en materia de atracción de inversiones en el mundo en los últimos 15 años”, los técnicos del gobierno se basaron en la experiencia de
los dos que más se destacaban: “¿Qué hicimos? Un Frankenstein. El decreto del 2007 es un Frankenstein. Una mezcla de Alemania y China adaptada a la realidad uruguaya, con la especificidad de los objetivos que perseguía Uruguay, pero con la filosofía china y la lógica alemana. Hicimos más o menos lo mismo con la ley de participación público privada que está en el Parlamento”.
“Un poco de vientito en contra” La economía uruguaya crecerá “cerca del 8% o más” este año, pero hacia adelante el contexto mundial ya no sería tan favorable como hasta ahora. Así lo pronosticó el presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), Luis Porto, al hablar el sábado 2 en el marco un seminario efectuado en el hotel Conrad de Punta del Este. Ese economista asoció el ciclo de crecimiento económico que atraviesa Uruguay con la vigorosa expansión de la producción de bienes y servicios en China, y en particular con la reducción de la pobreza en ese país en 400 millones de personas. Eso es positivo para un país que se encuentra “en el medio del granero del mundo” porque valoriza los alimentos que exporta, explicó. Opinó que esta situación se sostendrá en el tiempo debido a que “en los próximos diez años China piensa sacar de la pobreza a 400 millones más”. Sin embargo, el presidente de la CND dijo que “por primera vez” percibe “alguna alerta de que esas tasas chinas quizás sean un poco más bajas. Ojo, no estoy diciendo tsunami o terremoto, ni siquiera un gran temporal, sino que de repente un poco de vientito en contra que enlentece el crecimiento. Que en lugar de crecer al 8,5%-9% China crezca al 6%, y Brasil en vez de al 8%-9%, crezca al 6%, y no-
sotros en vez de crecer al 8,5% crezcamos al 5% o al 6%. No estoy hablando de recesión ni de crisis ni de nada que se le parezca”. Esa alerta surge por el “sobreendeudamiento en el cual han caído los gobiernos locales en China” para financiar las “grandes obras de infraestructura” necesarias para “crecer como están creciendo”, dijo. Eso podría generar un problema en el sistema bancario de ese país, que prestó dinero a las comunas, analizó el jerarca. Según dijo, si se “genera algún problema de pago hacia los bancos” serán adoptadas “medidas restrictivas, por propias regulaciones del Banco Central chino” y por eso no se podrá “financiar el consumo de esta clase media nueva, ni probablemente de los 400 millones nuevos”. También pronosticó que Japón subirá sus tasas de interés de referencia para atraer capitales y poder “pagar el desastre” causado por el terremoto y el tsunami que azotó la isla a comienzos de este año. Y remarcó que también en Estados Unidos y Europa empieza a discutirse la posibilidad de adoptar una medida similar. Por eso estimó probable que en los próximos meses se dé “una suba de las tasas de interés internacionales (...) y eso provoque un freno en la caída del dólar a nivel internacional, y eventualmente una recuperación” de su cotización.
Economía
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 24
Las exportaciones están en una “trampa de productos básicos” ¿Qué hace que países como Argentina, Uganda, Tanzania, Uruguay, Vietnam o Zambia estén rezagados frente a economías ricas como Finlandia, Alemania, Estados Unidos y Dinamarca? Son mayoritariamente exportadores de mercaderías de origen primario, con escaso valor agregado, lo que los mantiene entrampados con niveles de ingreso medio o bajo. Uruguay y otros 74 países se encuentran en una “trampa de productos básicos”, de acuerdo con una clasificación realizada por investigadores del Levy Economics Institute of Bard College, un centro independiente de investigación fundado en 1986 con sede en Nueva York. El estudio agrupa a 154 países y plantea que la composición de la canasta exportable, y por lo tanto la estructura productiva, determinan su riqueza. En parte por la valorización de algunos rubros, las ventas al exterior de mercaderías uruguayas registraron en los últimos años un crecimiento sostenido medidas en montos. Sin embargo, en junio los trámites para realizar exportaciones (solicitudes) fueron por U$S 708 millones, un 3,5% menos que un año atrás, informó el viernes 1º el Instituto Uruguay XXI. En todo el primer semestre las solicitudes de exportación fueron por U$S 3.955
millones, un 18,6% más que en enero-junio de 2010. De ese monto, alrededor de la mitad son bienes de origen agroindustrial considerados “primarios”, ya que pasan por un escaso o nulo proceso antes de ser enviados al exterior (a esas mercaderías también se las denomina commodities, como a otras de naturaleza mineral, como el petróleo, el oro y los metales). Ese tipo de productos alcanzó valores históricamente altos en los mercados internacionales. El índice de Precios de las Materias Primas de Búsqueda, que tiene en cuenta las cotizaciones de rubros como la carne vacuna, la lana, la soja, el maíz, la madera y la pasta de celulosa, aumentó 3,5% en mayo, al comparar con abril, y quedó en niveles máximos, incluso por encima del récord que había alcanzado a mediados de 2008, antes de la crisis económica mundial que se gestó en Estados Unidos. ● “Trampas”. Jesús Felipe, Utsav Kumar y Arnelyn Abdon, del Levy Economics Institute, sostienen en su estudio —titulado “Cómo los países ricos se hicieron ricos y por qué los países pobres se mantienen pobres: Es la estructura económica”— que los bienes que componen la canasta de exportaciones de cada país son determinantes para su crecimiento y desarrollo económico. Abarca a 154 economías.
En su investigación le asignaron a 779 productos un nivel de “sofisticación” y otro de “conectividad” con otras mercaderías. A partir de eso diferenciaron entre “buenos” y “malos” productos y distintas “trampas de productos”, que actúan como frenos a los cambios productivos de los países. Los países fueron agrupados en esas cuatro categorías: 34 son exportadores de “buenos productos”, 28 se encuentran en una Exportaciones* (var. interanuales) 40
en %
30 20 10 0 –10
&
E
'
(
M
)
*
+
J
© Búsqueda, con datos del Instituto Uruguay XXI medidos en dólares. (*) La variación de junio de 2011 corresponde a solicitudes de exportación.
“trampa de productos medios”, 17 padecen la “trampa de productos mediosbásicos” y 75 países están en la “trampa de productos básicos”. Uruguay está en esa última categoría, la más numerosa. Según afirman los investigadores sobre el grupo en general, “la mayoría de los productos exportados por estos países provienen de la naturaleza y generan retornos (o ganancias) decrecientes”. Por ello “ninguno” podrá “ser rico sin un sector industrial
y de servicios avanzado”, sentencian. De todos modos, dentro del grupo de países que padecen la “trampa de productos básicos” se presenta una gran heterogeneidad. Junto con Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Australia, se encuentran también Ruanda, Haití, Congo e Irán, que tienen grandes diferencias en su situación económica, por ejemplo en el ingreso per cápita. Las “trampas” a las que los autores aluden significa que los países tienen dificultad para cambiar su oferta exportadora, lo que está asociado a una estructura productiva que fue determinada mayoritariamente por las ventajas comparativas que el país tuvo respecto a los demás en su comercio exterior. A raíz de eso, señalan, dichos países “deben pasar de suaves y parsimoniosas políticas de competitividad industrial, a una política agresiva de acumulación de capacidades y apuestas estratégicas con una significativa intervención del gobierno”. La clasificación realizada en esa investigación fue hecha con datos de 2007. Basándose en la metodología empleada, Búsqueda estimó la situación de la canasta de bienes exportables uruguayos en cuanto a su sofisticación y conectividad con datos más recientes, con estadísticas oficiales de
2010. En ambos criterios se dio un deterioro respecto al 2007, de 2,5% en sofisticación y 1% en conectividad, en promedio. Dentro del grupo de 34 exportadores de “buenos productos” se destacan Finlandia, Alemania, Estados Unidos y Dinamarca, entre otros. Algunos de los 28 países que se encuentran en la “trampa de productos medios” son Brasil, China, México y Rusia. En la “trampa de productos medios-básicos” están, por ejemplo, Nueva Zelanda, Colombia, Turquía y Venezuela. ● Enfermedad holandesa. En una columna publicada el 27 de junio en el suplemento “Economía y Mercado” de “El País”, los economistas Gustavo Michelín y Horacio Bafico advirtieron como un “riesgo” el predominio de las ventas al exterior de mercaderías de origen primario. Y señalaron que esa estructura “es el resultado de la suerte de enfermedad holandesa que vive la región debido al boom de los commodities y el masivo ingreso de capitales que apreció las monedas”. Como enfermedad holandesa se conoce al fenómeno que combina un aumento fuerte de los ingresos de un país por la explotación de un recurso no renovable, que trae como consecuencia una apreciación de la moneda doméstica que
perjudica la competitividad de otros productos. Eso fue lo que le ocurrió a Holanda después que a mediados del siglo pasado descubrió y comenzó a exportar gas natural. También directivos de la Unión de Exportadores observan con preocupación la “commoditización” de los envíos al exterior que a su entender se registró en los últimos años, a causa del deterioro de la competitividad por la baja del tipo de cambio y el incremento de los costos internos de producción. Pero las autoridades de gobierno discrepan con esa percepción. En una reciente presentación con motivo del Día de la Exportación, el titular del Banco Central, Mario Bergara, exhibió datos según los cuales el componente importado de las ventas al exterior es menor al valor agregado en el país en prácticamente todos los sectores de actividad. Por otro lado, algunos analistas sostienen que es erróneo afirmar que las exportaciones de materias primas uruguayas no incorporan valor agregado, ya que en el caso de los productos de origen agropecuario dicha incorporación se verifica a través de la innovación de los procesos. Y mencionan como ejemplo de eso el aumento en la producción por hectárea de ciertos cereales, debido a la investigación y a la tecnología aplicada en los últimos años.
Economía
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 25
El impuesto a la tierra “es joda” frente a lo que hace Argentina Los productores del agro en Uruguay están molestos, porque si se aprueba el impuesto a quienes poseen grandes superficies de campos en Uruguay que impulsa el presidente José Mujica les aumentará la carga tributaria, pese a que las autoridades habían dicho que no habrían innovaciones en esa materia, mientras que empresarios de otros rubros temen verse sorprendidos por medidas que alteren las condiciones para sus negocios. Sin embargo, esto “es joda” comparado con las distorsiones en la economía introducidas por la administración de Argentina, opinó el economista de esa nacionalidad Carlos Melconian. Candidato a senador por el partido Propuesta Republicana (PRO) en las elecciones de octubre próximo y director de la consultora M&S —por la inicial de su apellido y la de su socio Rodolfo Santangelo—, Melconian fue postulado para sustituir a Jorge Remes Lenicov tras su renuncia al frente del Ministerio de Economía en abril de 2002, cuando la economía argentina vivía una debacle que arrastró a Uruguay hacia su última crisis. Casi diez años después de esos episodios, este experto comparó la realidad de uno y otro país al disertar el viernes 1º en el marco del congreso titulado “Mundo inmobi-
liario”, efectuado en el hotel Radisson Victoria Plaza. Luego de analizar cómo los altos precios de las materias primas y las bajas tasas de interés en el mundo beneficiaron a las economías latinoamericanas en los últimos años, y cómo eso dio con tipos de cambio “muy bajos” y elevada inflación en algunos países, el experto extrajo algunas conclusiones para la audiencia. ● “Ojos de un argentino”. Melconian apeló a que el público siguiera su razonamiento “con ojos de un argentino” a la hora de interpretar la política económica uruguaya y compararla con el panorama en su país. “Acá Sanguinetti, Lacalle, Batlle, Tabaré (Vázquez) y Mujica, (procedieron)con ‘olor’ a política de Estado. (...) Acá hay un empalme natural con el encuadre organizacional de centroizquierda racional de Tabaré Vázquez. Cuando lo ves y te preguntan: ¿de dónde viene? ¡Decís cualquier cosa menos: de la izquierda del Uruguay!”, señaló. Y prosiguió: “Yo he leído a Sanguinetti, y lo que Sanguinetti decía antes de la elección de Mujica, sin embargo, ¡es nada contra aquello! Acá ustedes tienen que saber que Menem privatiza y es peronista, y Kirchner estatiza y es peronista, ¡y si Menem estatizaba, Kirch-
ner privatizaba!, afirmó a viva voz, despertando los aplausos del auditorio. Luego se refirió al gravamen a las propiedades de más de 2.000 hectáreas de uso agropecuario propuesto por Mujica y resistida por algunos sectores del gobierno: “Se opone el vicepresidente (por Danilo Astori). Sin embargo tengo que decir que me encantan las reglas de juego, la educación, pero al lado de la resolución 125 (de retenciones a las exportaciones de soja, girasol, trigo y maíz de marzo de 2008 de Argentina), ¡el impuesto a la tierra es joda!”. ● “Numerazos”. En el último bloque de su exposición habló de los “muy malos” indicadores macroeconómicos de Argentina y de los “numerazos” que exhiben las proyecciones de Uruguay hasta 2015. Mostrando las estimaciones de varios indicadores, resumió que el país tuvo un crecimiento “alto, equilibrado, con una inflación moderada”. En tono de broma agregó: “Firmo ya si me dicen: ‘Sos ministro (de Economía) entre 2011 y 2015, te vas con estos números’, ¡firmo ya!”. Dijo que las cifras de Uruguay “son unos numerazos”, aunque consideró que el país “tiene un problema” con la inflación y que el desafío es controlarla sin reducir el ritmo de la actividad económica.
Economía
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 26
Bolsas mundiales en zigzag por incógnitas sobre Europa y EEUU
Inversiones “en el congelador” Escasos negocios y precios estabilizados. Eso caracterizó la operativa bursátil en el mercado local en los últimos días, lo que obedeció en parte a la decisión de algunos inversores de conservar sus bonos a la espera de que aparezcan opciones mejores y de otros, que no están dispuestos a pagar valores que consideran excesivos. “Están todos esperan-
do que Estados Unidos suba las tasas de interés para que las alternativas se hagan más seductoras”, comentó un corredor bursátil. Otros aseguraron que no es momento para hacer grandes negocios con títulos de deuda del gobierno uruguayo y están sugiriendo a sus clientes “poner en el congelador” su dinero hasta que aparezcan mejores ofertas. “Hoy los bonos están muy caros”, manifestó uno de esos agentes. Según el índice de Búsqueda, la cotización promedio de los Bonos Globales en dólares se redujo levemente y se ubicó apenas por debajo de los 127% de su valor nominal. Esto representa una rentabilidad del entorno de 4,5% anual. El precio medio de esos títulos pero nominados en pesos indexados a la inflación bajó a 107% ayer miércoles 6. Las fuentes dijeron que los inversores se ven atraídos por los rendimientos de las Letras de Regulación Monetaria en unidades indexadas (UI) en plazos no mayores a dos años que emite el Banco Central. ● Renta. En mayo, el fideicomiso emitido por compañías de transporte de pasajeros de Montevideo fue la alternativa de inversión más renta-
Rentabilidades financieras (en porcentajes y en dólares) Instrumentos financieros
May. Ene.2011 May.
Colocaciones a plazo fijo (30 días) Depósitos en pesos 0,4 Depósitos en dólares 0,0 Depósitos en euros –0,1 Títulos emitidos por el Estado Letras de Reg. Monet. $ 0,8 Bonos del Tesoro U$S 2,4 Bonos Globales U$S (*) 2,3 Bonos Globales UI (*) 1,6 Bonos Globales euros (*) –2,8 Notas del Tesoro UI (*) 2,4 Notas del Tesoro $ (*) 1,9 Títulos privados ON Corporac. Vial $ reaj. 2,7 ON Isusa U$S 0,5 ON Puerta del Sur U$S 1,5 ON UTE UI (serie 1) 2,8 Fideicom. N. Zeland FSU 0,4 Fideicomiso Transp. UI 3,0 Fideicomiso Transp. UI 2 2,8 Fideicomiso de UTE U$S 0,5 Rentabilidad media por moneda Inversiones en pesos 1,0 Inversiones en UI 2,6 Inversiones en U$S 1,1
7,9 0,2 2,0 13,0 16,0 10,7 39,7 25,7 19,0 4,8 43,6 –3,2 9,4 51,2 4,8 43,9 40,4 5,8 8,6 39,6 6,2
© Indicadores de Rentabilidad de Búsqueda. Los porcentajes de rentabilidad financiera son en dólares. La primera columna indica la variación mensual. La segunda muestra la variación anualizada para enero-febrero ’11. La rentabilidad media es calculada como el promedio aritmético del rendimiento por moneda de los instrumentos. ON: obligaciones negociables. UI: unidades indexadas a la inflación. (*) Promedio ponderado por el circulante de cada título.
Índices de Búsqueda de títulos uruguayos Fecha
Bonos Globales en U$S en UI en euros
Al cierre de 2010 Al cierre de junio
122,6
Miercoles 29 Jueves 30 Viernes 1 Lunes 4 Martes 5 Miercoles 6
126,8 126,8 126,9 126,9 126,8 127,0
109,8
110,6
112,8
109,4 110,1 110,1 110,1 110,1 110,1
117,5 117,4 117,4 117,5 117,5 117,6
110,3 110,3 110,2 110,2 110,2 110,2
Índices
5-jul-11
31-dic-10
En el mes En el año
Dow Jones Nasdaq Merval Bovespa Stock MKT Select Bolsa Index
12.569,87 2.825,77 3.430,18 63.038,81 4.808,53 36.640,93
11.577,51 2.652,87 3.523,59 69.305,00 4.927,53 38.550,79
1,25 1,88 2,07 1,02 0,28 0,23
8,57 6,52 –2,65 –9,04 –2,42 -4,95
DAX FTSE 100 CAC 40 IBEX 35
7.439,44 6.024,03 3.978,83 10.330,10
6.914,19 5.899,90 3.804,78 9.859,10
0,86 1,32 –0,08 –0,29
7,60 2,10 4,57 4,78
Nikkei 225 Hang Seng
9.972,46 22.747,95
10.228,92 23.035,45
1,59 1,56
–2,51 –1,25
© Búsqueda. Fuente: Agencias. Las últimas dos columnas refleEne la variación porcentual.
REBAGLIATTI MORIXE SOCIEDAD DE BOLSA S.A. L L L
Wealth Management Solutions Portfolio Risk Management Asesoramiento y Valuación en Adquisición & Fusión de empresas – Underwriting
L
Soluciones Financieras a su medida – Independent Asset Management en Instituciones de Primera Línea Internacional – Arquitectura Abierta en Transacciones Bursátiles Internacionales
Edificio Patricios Misiones 1372 esc. 302 Montevideo, CP 11000 Uruguay (South America)
Tel.: (+598-2) 916 4070* Fax: (+598-2) 916 4070* ext. 13 E-mail: info@rebagliattimorixe.com Website: www.rebagliattimorixe.com
Circu– Próx. pago int. Amortiz. lante
Fecha
Tasa
Bonos en dólares (extensión) Global 2011 28,4 26-Set 8,375 Global 2013 39,0 1-Oct 7,000 Global 2014 17,1 4-Nov 7,250 Global 2014 5,6 25-Set 7,875 Global 2015 20,5 22-Dic 8,750 Global 2017 14,4 20-Jul 7,625 Bonos en dólares (liquidez) Global 2015 269,7 15-Set 7,500 Global 2017 457,4 17-Nov 9,250 Global 2022 1.804,9 18-Nov 8,000 Global 2025 500,0 28-Set 6,875 Global 2033 1.128,2 16-Jul 7,875 Global 2036 1.420,6 21-Set 7,625 Bonos en UI Global 2018 1.172,1 14-Set 5,000 Global 2027 824,4 5-Oct 4,250 Global 2030 900,3 10-Jul 4,000 Global 2037 789,2 26-Dic 3,700 Bonos en euros Eurobono 2012 34,8 26-Set 7,000 Eurobono 2016 327,6 26-Jul 6,875 Eurobono 2019 115,9 28-Jun 7,000 Bono en pesos chilenos ajustables por UF 2016 3,9 15-Set 6,375
Última operación
final
Fecha
Cotiz.
TIR
Set-11 Abr-13 May-14 Mar-14 Jun-15 Ene-17
30-Mar 21-Jun 1-Jul 24-Jun 4-Jul 28-Jun
103,00 110,00 115,25 116,75 122,00 120,00
1,50 1,29 1,70 1,61 2,87 3,61
Mar-15 May-17 Nov-22 Set-25 Ene-33 Mar-36
6-Jul 8-Jun 6-Jul 6-Jul 6-Jul 6-Jul
118,50 132,00 129,30 122,65 126,50 126,00
2,25 3,24 4,43 4,57 5,72 5,60
Set-18 5-Jul 113,00 Abr-27 28-Jun 108,00 Jul-30 20-Jun 106,00 Jun-37 5-Jul 99,25
2,90 3,68 3,54 3,74
Set-12 Ene-16 Jun-19
2-Jun 103,00 1-Jul 110,00 6-Jul 113,25
3,05 4,55 4,89
Mar-16
s/c
s/d
Bonos y Notas emitidos en el mercado local características y cotizaciones vigentes
107,7
Índices accionarios en el mundo América EEUU EEUU Argentina Brasil Chile México Europa Alemania R. Unido Francia España Asia Japón H. Kong
características y cotizaciones vigentes Bono
Bono 107,1 107,4 107,3 107,3 107,0 107,0
Si no es Grecia, es Portugal, y si no es Europa es Estados Unidos o Asia. La incertidumbre en torno a la salud económica en esas zonas mantiene preocupados a los inversores internacionales, lo que se tradujo en movimientos zigzagueantes de los principales mercados accionarios mundiales. Los precios suben algunos días y bajan otros. En Europa, el respiro que produjo la aprobación de un plan de ajuste en Grecia, la semana pasada, duró muy poco. Menos de 24 horas. El lunes 4 la agencia Standard & Poor’s dijo en un comunicado que el rescate que preparan los socios de la Unión Europea (UE) para tratar de ayudar a Grecia a evitar un default
Bonos emitidos en mercados internacionales
Bonos del ON y Tesoro Fideicomisos
© Búsqueda. Estos índices, de elaboración propia, refleEne el precio promedio de los principales títulos en relación al valor nominal al cierre de cada día en las dos bolsas de valores locales. Los Bonos del Tesoro incluidos en el índice son en dólares. UI: unidades indexadas a la inflación. ON: obligaciones negociables.
Países
ble, medida en dólares, según cálculos de Búsqueda. Esos papeles de deuda, que son en UI, arrojaron un rendimiento de 3%. Las obligaciones negociables de UTE, también nominadas en UI, y las de Corporación Vial, en pesos reajustables, siguieron en el ranking de rentabilidades. Los Bonos Globales en dólares dieron ganancias al inversor de 2,4%, ligeramente mayor a la que arrojaron los Bonos del Tesoro. Las alternativas de inversión en euros fueron las únicas que produjeron pérdidas en mayo, siempre expresadas en dólares: de 2,8% los Bonos Globales y de 0,1% los depósitos bancarios.
Circu– lante
Libor Próx. pago interés más Fecha Tasa
Última operación Fecha Cotiz. TIR
Bonos del Tesoro en dólares con tasa de interés fija 2011 Escritural 15,6 30-Nov 4,00 15-Abr 2012 Físico 39,3 5-Set 7,63 28-Jun 2012 Escritural 4,4 5-Set 7,63 28-Jun 2018 Físico 33,6 25-Ago 8,00 28-Jun 2018 Escritural 7,0 25-Ago 8,00 17-Jun 2019 Físico 189,5 23-Set 7,50 5-Jul 2019 Escritural 91,0 23-Set 7,50 6-Jul 2019 Escritural S2 113,9 21-Jul 7,05 6-Jul 2020 Físico 11,9 28-Ago 9,75 17-Jun 2020 Escritural 10,0 28-Ago 9,75 14-Jun Bonos del Tesoro en dólares con tasa de interés variable 2011 Físico 11,8 1,50 20-Ago 1,97 17-Ene 2011 Escritural 6,7 1,50 20-Ago 1,97 9-Jun 2017 Físico 9,1 1,00 30-Dic 1,46 5-Jul 2017 Escritural 4,8 1,00 30-Dic 1,46 26-May 2018 Físico 0,9 2,00 24-Oct 2,46 7-Jun 2018 Escritural 1,7 2,00 24-Oct 2,46 24-Jun Bonos del Tesoro en dólares con tasa de interés incremental 2013 Físico 117,8 15-Nov 7,00 5-Jul 2013 Escritural 60,4 15-Nov 7,00 6-Jul 2018 Físico 64,2 15-Oct 7,00 30-Jun 2018 Escritural 125,8 15-Oct 7,00 6-Jul Bonos del Tesoro en UI 2012 177,0 6-May 7,00 15-Jun 2020 36,3 31-Ene 4,00 5-Oct Notas del Tesoro en UI Serie 9 (2011) 115,7 15-Set 4,75 25-May Serie 11 (2012) 105,3 20-Oct 4,00 28-Jun Serie 2 (2014) 72,2 23-Dic 7,00 15-Jun Serie 15 (2015) 226,2 14-Dic 4,00 5-Abr Serie 10 (2017) 222,9 5-Jul 4,25 31-May Serie 16 (2018) 668,6 27-Jul 3,25 24-Jun Serie 12 (2020) 147,6 7-Set 4,25 4-Mar Serie 14 (2020) 240,9 10-Dic 4,00 24-Jun Serie 13 (2025) 242,6 25-May 4,00 23-Jun Notas del Tesoro en pesos Serie 1 (2014) 307,7 27-Jul 9,00 31-Mar Serie 2 (2016) 256,4 27-Jul 9,50 13-Mar
101,00 104,20 104,00 124,10 123,00 123,75 123,75 122,00 136,55 137,50
1,60 1,44 1,72 3,85 4,02 3,91 3,91 3,99 4,61 4,49
100,05 100,00 101,50 101,00 101,00 100,50
1,81 1,93 1,04 1,19 2,22 2,34
109,30 109,50 155,00 115,50
1,48 1,37 3,29 3,16
107,05 103,50
1,71 3,54
101,00 101,50 110,60 106,10 108,55 99,40 113,40 104,50 105,00
0,47 1,14 3,76 2,30 2,89 3,35 2,41 2,29 3,40
99,20 102,00
s/c s/c
© Búsqueda. Los bonos se identifican por su año de vencimiento. El bono físico refiere al título en papel, mientras que el escritural es electrónico. Las cotizaciones son “sin cupón” y las tasas de interés son anuales. Los Bonos Globales tienen tasa fija. En los casos de Bonos del Tesoro con interés variable, este es la Libor más un plus determinado. El eurobono en unidades indexadas (UI) es pagadero en dólares. El circulante está expresado en millones de dólares. Para los bonos en otras monedas se calcula el circulante en base a la cotización a fin de mes. Se publica la última cotización en la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), salvo en aquellos casos en los que la operativa en la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) es más reciente. UF: Unidad de fomento chilena. TIR: Tasa Interna de Retorno. s/c: Sin cotización. s/d: Sin dato. Fuentes: BVM, Bevsa y Banco Central.
podría poner en duda la capacidad de pago de su propia deuda pública. Al día siguiente Moody’s rebajó en cuatro escalones —a un rango de inversión especulativa— la nota de la deuda pública de Portugal. Según esa calificadora, ese país necesitará un nuevo plan de ayuda para superar su problema de sobreendeudamiento; el primero fue por 78.000 millones de euros y acaba de ser desembolsado. Las autoridades europeas cuestionaron la advertencia de Moody’s. Aún así, la agencia señaló en otro informe ayer miércoles 6 que casi un tercio de las instituciones financieras de la UE —que están siendo examinadas para evaluar su capacidad de resistencia ante situaciones de tensión en los mercados— “pueden necesitar apoyo externo” para evitar una quiebra. La crisis de la deuda que atraviesan varias economías europeas es lo que más preocupa a Christine Lagarde, según reconoció ayer en su primera aparición pública tras asumir como nueva directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional. En Est ad os Uni d os (EEUU) el sector servi-
cios mostró una desaceleración en junio, una nueva señal de debilidad en la reactivación económica de la mayor potencia mundial. Mientras, el gobierno presiona al Congreso para que apruebe un aumento del tope de deuda. El presidente Barack Obama dijo que si el límite no es elevado se “podría crear una nueva espiral hacia una segunda recesión o algo más grave”. A ese panorama se sumaron nuevos elementos de inquietud. Ayer el nerviosismo se apoderó de los inversores que operan en las Bolsas de Valores asiáticas y los índices de referencia bajaron 1%, en promedio, luego de que las oficinas de catástrofe alertaran sobre un sismo en el océano Pacífico y encendieran la alerta de tsunami en Nueva Zelanda, las islas Kermadec y Tonga. En tanto, el Banco Central de China anunció que hoy jueves 7 subirá en un cuarto de punto porcentual sus tasas de política monetaria (a 6,56% la de préstamos a un año y a 3,5% la de depósitos a igual plazo) para contener la inflación. Esa medida puede desacelerar su economía.
Activos de reserva del BCU
Riesgo País
Mes
Valor
Febrero Marzo Abril Mayo Junio
7.803 7.755 8.124 8.733 9.768
Día Mar. 28 Mie. 29 Jue. 30 Vie. 1 Lun. 4
Mes
Valor
Día
Valor
159 148 152 157 124
Jue. 30 Vie. 1 Lun. 4 Mar. 5 Mie. 6
124 121 121 125 126
Valor 9.745 9.810 9.768 9.848 9.850
© Búsqueda. Fuente: BCU. Datos a fines de cada mes y de los últimos días en millones de dólares.
Febrero Marzo Abril Mayo Junio
© Búsqueda. Fuente: República AFAP. Datos a fines de cada mes y de los últimos días en puntos básicos.
Obligaciones Negociables y Fideicomisos características y cotizaciones vigentes Compañías
Circu– Libor lante más
Obligaciones Negociables Aluminios S1 1,7 Aluminios S2 3,0 Central Lanera 4,0 ConAhorro 5 3,0 ConAhorro 6 3,0 ConAhorro 7 3,0 ConAhorro 8 3,0 Conaprole S2 3,0 Corp. Vial S1 (U$S) 7,5 Corp. Vial S2 ($) 12,2 Corp. Vial S3 (U$S) 7,5 Corp. Vial S4 ($) 10,3 Divino 2,4 Establecim. Colonia 20,0 Fanapel S 4,2 Isusa S3 20,0 Perses (UCM) 1,2 Puerta del Sur 87,0 Rondilcor 2,3 Runtuna (La Tahona) 8,0 UTE S1 (UI) 76,6 UTE S2 (U$S) 10,0 UTE S3 (UI) 56,3 UTE S4 (U$S) 3,8 Fideicomisos Cerro Free Port 15,8 FFAL II 27,8 Inversión Deptal. 42,3 Grinor 6,9 New Zealand FSU 30,0 Transporte (UI) 5,1 Transporte 2 (UI) 38,2 Transporte 2 (U$S) 6,0 UTE 3,6
Próx. interés Fecha Tasa
Amort. Última operación final Fecha Cotiz.
2,00 28-Dic (TF) 30-Mar (TF) 7-Oct (TF) 20-Set (TF) 20-Dic (TF) 20-Set (TF) 20-Dic 1,00 26-Dic 1,50 16-Jul (TF) 25-Abr 1,50 16-Jul (TF) 25-Abr (TF) 28-Dic (TF) 30-Set 2,50 26-May 3,25 29-Dic 2,75 13-Dic (TF) 29-Abr 4,00 24-May (TF) 15-Dic (TF) 30-Dic (TF) 30-Dic (TF) 30-Set (TF) 30-Set
2,28 5,50 6,00 3,00 3,00 3,00 3,00 2,45 5,30 4,50 5,30 4,50 9,50 6,50 6,75 6,50 8,50 7,75 9,00 7,00 5,25 4,00 3,38 3,50
Dic-13 Dic-16 Abr-16 Set-11 Dic-11 Mar-12 Jun-12 Jun-13 Oct-20 Mar-14 Oct-20 Mar-14 Jun-12 Set-16 May-12 Jun-19 Dic-11 Oct-21 Nov-15 Jun-18 Dic-19 Dic-14 Set-20 Set-15
2009 10-Mar 7-Abr 23-Set 20-Dic 4-May 20-Jun 2007 23-Set 28-Mar 2007 28-Mar 2003 28-Mar 2009 1-Jul 2009 28-Jun 2008 23-Jun 2-Mar 28-Jun 28-Dic 24-Jun
101,50 101,25 101,35 100,00 100,00 100,75 100,00 100,54 100,05 106,50 99,35 106,50 s/c 107,50 100,50 105,15 100,00 111,00 100,00 104,00 112,00 101,25 100,82 99,25
(TF) 1,30 (TF) 6,00 — (TF) (TF) (TF) 3,00
7,00 5,00 5,50 6,44 9,00 8,00 5,50 5,80 6,50
Mar-17 Ago-15 Dic-19 Dic-17 Jul-39 Nov-15 Oct-19 Oct-19 Dic-11
15-Abr 29-Mar 12-Mar 2007 5-Ago 29-Jun 18-Oct 25-Oct 24-May
106,50 105,25 104,00 s/c 105,00 105,30 112,00 110,50 101,00
30-Mar 21-Ago 30-Jun 7-Oct 30-Set 4-Nov 14-Oct 14-Oct 29-Dic
© Búsqueda. El circulante está expresado en millones de dólares, calculado con la cotización a fin de mes para aquellas obligaciones negociables (ON) en pesos o unidades indexadas (UI) a la inflación. La tasa de interés es anual y variable con un plus sobre la Libor, salvo en los títulos con tasa fija (TF). Las cotizaciones son “sin cupón” de interés. En el caso de Central Lanera y Rondilcor, la tasa publicada es la mínima fijada por la empresa. Se publica la última cotización en la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), salvo en aquellos casos en los que la operativa en la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) es más reciente. Para las ON que no tienen un valor de operativa se les adjudica la referencia del vector de precios del Banco Central (BCU). Fuentes: BVM, Bevsa y BCU. s/c: Sin cotización.
Economía
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 27
Los agentes hacen pencas sobre la intervención cambiaria oficial Por estos días las pencas están en boga entre amigos y compañeros de trabajo, y no solo las referidas a la Copa América de fútbol que se juega en Argentina. En las mesas de cambio de algunos bancos locales los agentes hacen pronósticos
sobre la cantidad de dólares que comprará cada día el Banco Central (BCU), aunque se les está haciendo difícil acertar. Para esos operadores, las intervenciones del BCU y del estatal Banco República (BROU) en el mercado
cambiario están teniendo fuerte incidencia sobre la cotización del dólar. El volumen de divisas que adquirió la autoridad monetaria fue significativo en algunas jornadas, pero relativamente bajo en otras, como ayer miércoles (un millón en un
Mercado de cambios en junio Día
Cotización del dólar y compras del BCU
Dólar interb. cierre Dólar interbanc. Peso arg. Real (Brasil) Dólar Pizarra Compra Venta Promedio Promedio Promedio Compra Venta
31 1 2 3 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30 Prom.
18,60 18,55 18,55 18,45 18,55 18,55 18,50 18,45 18,55 18,45 18,45 18,55 18,55 18,55 18,55 18,50 18,55 18,55 18,45 18,45 18,45 18,40 18,40 18,50
18,65 18,60 18,60 18,50 18,65 18,60 18,55 18,55 18,60 18,55 18,50 18,60 18,60 18,60 18,60 18,60 18,60 18,60 18,50 18,50 18,50 18,45 18,45 18,56
18,600 18,600 18,550 18,493 18,516 18,546 18,545 18,500 18,550 18,526 18,500 18,535 18,600 18,550 18,550 18,550 18,550 18,550 18,496 18,500 18,450 18,400 18,400 18,521
4,450 4,400 4,428 4,414 4,420 4,422 4,421 4,437 4,449 4,443 4,457 4,446 4,440 4,428 4,417 4,438 4,438 4,438 4,415 4,411 4,399 4,392 4,392 4,425
11,376 11,411 11,415 11,415 11,430 11,448 11,448 11,385 11,415 11,366 11,385 11,371 11,341 11,346 11,346 11,380 11,380 11,415 11,313 11,315 11,354 11,358 11,393 11,383
18,40 18,35 18,30 18,25 18,30 18,30 18,30 18,25 18,30 18,30 18,25 18,30 18,35 18,30 18,30 18,30 18,30 18,30 18,25 18,25 18,20 18,15 18,15 18,28
18,85 18,80 18,75 18,70 18,75 18,75 18,75 18,70 18,75 18,75 18,70 18,75 18,80 18,75 18,75 18,75 18,75 18,75 18,70 18,70 18,65 18,60 18,60 18,73
© Búsqueda. Las cinco primeras cotizaciones (dólar - argentino - real) son interbancarias (Fuente: BCU y Bevsa); la restante es del dólar pizarra al público (Fuente: BROU). El lunes 7 y el martes 8 no hubo operativa por el feriado de carnaval.
Letras de Regulación Monetaria en moneda nacional Fecha de Plazo emisión
En millones de pesos
Tasas propuestas
Tasa
(días) Oferta inicial Demanda Acep. Mín. Prom. Máx. aceptada
Licitaciones viernes 1 04-Jul 284 150 04-Jul 354 100 04-Jul 724 100 Licitaciones lunes 4 04-Jul 30 150 05-Jul 353 100 05-Jul 723 100 Licitaciones martes 5 05-Jul 84 150 05-Jul 280 100 06-Jul 352 100 06-Jul 722 100
307,3 295,4 290,0
150,0 100,0 100,0
8,50 9,44 9,63 9,00 9,80 10,29 10,26 10,36 10,59
9,44 9,74 10,33
137,9 283,5 295,0
137,9 100,0 100,0
6,90 8,23 8,44 9,50 9,71 10,14 10,14 10,31 10,47
8,44 9,67 10,29
278,7 220,9 238,4 28,0
150,0 100,0 100,0 100,0
7,50 8,75 9,29 9,00 9,38 9,81 9,00 9,65 9,83 10,09 10,27 10,40
8,75 9,32 9,62 10,24
Letras de Regulación Monetaria en Unidades Indexadas Fecha de Plazo emisión
En millones de pesos
Tasas propuestas
(días) Oferta inicial Demanda Acep.
Licitaciones lunes 4 5-Jul 353 5-Jul 723 Licitaciones martes 5 6-Jul 352 6-Jul 722
total de U$S 30 millones). El tipo de cambio se operó a $ 18,464 en promedio, por segundo día un valor más alto que en la jornada previa, en lo que supuso un freno en la tendencia a la baja. “La idea es regular las compras de dólares (que
Tasa
Mín. Prom. Máx. aceptada
50 50
71,12 142,93
50,0 50,0
1,70 2,35
2,11 2,53
2,33 2,73
2,12 2,49
50 50
77,26 128,9
50,0 50,0
1,70 2,00
2,14 2,48
2,42 2,63
2,21 2,47
18,64
18
18,59
16 14
18,54
En millones de UI Oferta inicial Demanda Acep.
Precio Tasa TIR S/C (en %)
18,49
10
En el mercado interbancario
8
18,44
6
18,39
4 18,34
2
18,29
0 Jun
Jul
© Búsqueda. Las compras del BCU son en millones de dólares.
Ajustes “garantistas” al secreto bancario Dos decretos que se encuentran en la etapa final de aprobación por parte del Poder Ejecutivo reglamentarán leyes vigentes introduciendo “innovaciones garantistas” para los derechos de los contribuyentes, dijeron a Búsqueda fuentes oficiales. Uno reglamentará la ley que entró en vigor el 1º de enero pasado habilitando a la Dirección General Impositiva a solicitar a la Justicia el levantamiento del secreto bancario con propósitos de fiscalización y sin necesidad de que cuente con pruebas de defraudación tributaria. Entre otras disposiciones, establecerá que se deberá dar vista previa a los contribuyentes sobre la solicitud del levantamiento de la reserva bancaria, y que estos puedan entregar voluntariamente los datos referidos a
sus depósitos, explicaron. Otro decreto reglamentará el intercambio de información tributaria con oficinas recaudadoras de otros países. Según los informantes, también tiene un espíritu garantista al establecer una vista previa a los contribuyentes sobre los datos que serán enviados al exterior. Si bien el Ministerio de Economía y Finanzas es la autoridad competente en esa materia, se delegará en la DGI la tarea de hacer operativo el intercambio de información con las administraciones tributarias extranjeras. Un tercer decreto reglamentará la extensión de la aplicación del Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas a las ganancias que obtengan los residentes en Uruguay por sus inversiones fuera del país.
28,20 117,56 96,31 96,08 55,36 144,91 106,37
28,20 50,00 61,31 50,00 38,36 65,36 66,62
106,0 105,9 105,8 105,7 104,7 99,8 99,6
4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 2,8 2,8
2,45 2,45 2,49 2,49 2,75 2,79 2,84
Cotizaciones pizarra al público en pesos uruguayos en BROU Fecha
Mié. 29 Jue. 30 Vie. 1 Lun. 4 Mar. 5 Mié. 6
Dólar
Peso argentino
Compra Venta
Compra Venta
18,15 18,15 18,10 18,05 18,15 18,25
18,60 18,60 18,55 18,50 18,60 18,70
Libra esterlina Fecha
Compra Venta
Mié. 29 Jue. 30 Vie. 1 Lun. 4 Mar. 5 Mié. 6
28,55 28,55 28,51 28,54 28,51 28,51
30,35 30,35 30,31 30,31 30,37 30,38
4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00
5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00
Yen
Real 10,80 10,80 10,80 10,80 10,80 10,80
12,30 12,30 12,30 12,30 12,30 12,30
25,60 25,75 25,65 25,65 25,55 25,55
Peso chileno
27,50 27,70 27,60 27,60 27,45 27,45
Mié. 29 Jue. 30 Vie. 1 Lun. 4 Mar. 5 Mié. 6
18,40 18,40 18,35 18,30 18,40 18,50
18,45 18,45 18,40 18,35 18,45 18,55
Tasas de referencia
Libra Yen esterlina japonés
Guaraní
Tipos de interés y plazos
En Montevideo al 6 de julio Tasa de politica monetaria 8,00 Tasa media del mercado (*) 8,00 Tasa de facilidad de depósitos 2,00 © Búsqueda. (*) Promedio ponderado mensual. Fuente: BCU.
© Búsqueda. Fuente: Banco Central y agencias.
Mar. 28 Mie. 29 Jue. 30 Vie. 1 Lun. 4 Mar. 5
1,4362 1,4426 1,4517 1,4510 1,4545 1,4409
1,5992 1,6057 1,6067 1,6065 1,6095 1,6048
81,17 80,90 80,44 80,88 80,76 81,04
© Búsqueda. En las primeras dos columnas se indica el valor del euro y la libra en dólares; en la última, el valor del dólar en yenes. Fuente: Banco Central.
Tasas interbancarias Tipos
%
2,21 2,22 2,21 2,21 2,21 2,22
2,33 2,34 2,33 2,32 2,32 2,33
3,71 3,74 3,74 3,74 3,75 3,77
4,1 4,13 4,13 4,13 4,13 4,16
4,3 4,28 4,28 4,27 4,29 4,3
4,83 4,79 4,79 4,79 4,84 4,87
Dólar fondo Promedio
Dólar billete Promedio
Peso arg. Promedio
Real Promedio
18,400 18,400 18,350 18,300 18,352 18,464
18,412 18,412 18,361 18,311 18,363 18,476
4,392 4,392 4,380 4,389 4,434 4,439
11,358 11,393 11,469 11,438 11,470 11,504
© Búsqueda. La cotización de dólar fondo corresponde al promedio ponderado de las operaciones electrónicas del día. La cotización de cierre corresponde al último precio ofertado y demandado durante más de un minuto en la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa). Fuentes: Banco Central y Bevsa.
Primera línea Preferencial Intermedia Personales (**)
En moneda nacional BROU Bca. Priv. (*) (*) 4,75 - 7,75 29,0 - 37,0
BROU
En dólares Bca. Priv.
17,0 - 19,0 (*) 7,0 - 9,0 19,0 - 21,0 (*) 8,0 - 10,0 20,0 - 22,0 8,25 - 11,25 9,0 - 11,0 37,0 - 43,0 12,0 12,0 - 14,0
© Búsqueda. Las tasas de la banca privada son promedio de cinco bancos. Tanto las tasas del Banco República (BROU) como las de la banca privada son a un plazo de hasta 180 días. (*) Por tasas del BROU primera linea y preferencial consultar con la institución. (**) Las correspondientes a préstamos personales son a un año y no incluyen IVA.
Límite fijado por el BCU Empresas Grandes y medianas Pequeñas Micro Familias (*)
En moneda nacional Hasta 1 año 1 año o más 17,87 22,83 24,38 49,40
17,63 32,40 31,98 50,94
En dólares Hasta 1 año 1 año o más 8,38 10,38 11,01 14,09
Los bancos están obligados a homologar sus balances por auditores externos, pero estos no dan su visto bueno si encuentran reparos a lo que se presenta en esos estados contables. Ello fue lo que le pasó al Banco Hipotecario (BHU) desde el año 2000. Sin embargo, en los últimos días el estado de situación patrimonial de 2010 de esa institución oficial recibió la “opinión favorable” del auditor externo Stavros Moyal y Asociados, si bien el informe tiene “salvedades” (básicamente la falta de “inventarios” de los saldos de las cuentas de “Créditos y créditos diversos” y de “Obligaciones diversas y provisiones”) que deberá adecuar, indicaron a Búsqueda fuentes del banco. Para las autoridades del BHU, eso constituye un “hito” que le permitirá a la entidad exhibir mejores números y cumplir con algunas disposiciones regulatorias. En concreto, el contar con el balance auditado le posibilitará al Hipotecario computar en junio la totalidad de las ganancias acumuladas de ejercicios anteriores, y no por la mitad como podía hacerlo hasta ahora, explicaron. El BHU incumplía con el requisito de responsabilidad patrimonial neta (que surge de una relación entre el patrimonio con la cartera neta), pero a partir de ahora ese coeficiente se ubicará casi ocho veces por encima de lo exigido por la normativa. Agregaron que eso, desde el punto de vista de los depositantes, “es lo mejor que les puede pasar” en momentos en que el banco se lanzó a captar nuevos clientes de su sistema de ahorro previo, ya que la institución presentará niveles de “solvencia” grandes. También “muestra al Hipotecario con base y margen para crecer”, dado que los créditos tienen mucho respaldo patrimonial. Asimismo “mejora las condiciones” para que el BHU pueda volver a recurrir al mercado de capitales, lo que tiene previsto hacer en 2013 emitiendo Notas Hipotecarias, destacaron los informantes. En enero-abril el banco ganó U$S 35 millones. Según el balance al cierre de ese período (último disponible) su patrimonio era de U$S 598 millones. Tasas anuales para depósitos en dólares (máximas) Instituciones
9,38 11,24 12,14 20,73
© Búsqueda. Máximo interés permitido según acreedor, moneda y plazo. (*) Para créditos en moneda nacional, la tasa estipulada refiere a un capital igual o superior a 10.000 unidades indexadas con autorización de descuento. Fuente: Banco Central (BCU).
30
60
Bancos privados Bandes 0,30 0,40 BBVA 0,05 0,05 Citibank 0,15 0,25 De la N. Argentina 0,15 0,20 Discount 0,25 0,35 HSBC 0,01 0,01 Itaú 0,13 0,13 Lloyds TSB 0,10 0,10 Nuevo Comercial 0,15 0,15 Santander 0,08 0,10 Surinvest 0,00 0,00 Banco estatal De la República 0,15 0,25 Cooperativa de intermediación financiera Fucerep 0,50 0,75 Promedio bancario Promedio general
Tasas de interés para préstamos Por categoría de acreedor
“Hito” contable del BHU
%
LIBOR: Londres al 5 de julio Dólar EEUU 30 días 0,1851 Dólar EEUU 2 meses 0,2168 Dólar EEUU 3 meses 0,2458 Dólar EEUU 6 meses 0,3973 Dólar EEUU 12 meses 0,7345 Franco Suizo 30 días 0,1275 Libra Inglat. 30 días 0,6281 Yen Japón 30 días 0,1800 Euribor: Europa al 5 de julio Euro 30 días 1,3400 Euro 12 meses 2,1870 Tasas de títulos del Tesoro de EEUU al 5 de julio Letras Tesoro 3 meses 0,01 Letras Tesoro 6 meses 0,06 Notas Tesoro 2 años 0,42 Notas Tesoro 5 años 1,64 Notas Tesoro 10 años 3,09 Bonos Tesoro 30 años 4,35
Compra Venta Compra Venta Compra Venta
Cotizaciones interbancarias del Banco Central Dólar fondo cierre Compra Venta
Euro
Euro
Compra Venta Compra Venta
© Búsqueda. El valor de compra y venta es por una unidad de cada moneda excepto en el yen, el peso chileno y el guaraní, donde equivale a 10, 100 y 1.000 unidades respectivamente.
Fecha
Arbitrajes en el BCU Fecha
Licitaciones a plazo 5 años 12-May 15-May 50 19-May 22-May 50 26-May 29-May 50 2-Jun 5-Jun 50 9-Jun 12-Jun 50 14-Jun 15-Jun 50 21-Jun 22-Jun 50
go entre amigos”, comentó a Búsqueda un operador del mercado. Algunas entidades financieras privadas decidieron comprar dólares tras el anuncio de las autoridades del gobierno de Brasil de tomar nuevas medidas para tratar de frenar la apreciación del real frente a la moneda estadounidense. Como en la penca futbolística, algunos operadores tienen puesto el ojo en Brasil.
12
Emisiones de Notas del Tesoro en UI Fecha licit. emisión
efectúa el sector público) en el día a día, de modo de acompañar la tendencia que se observa en los mercados internacionales”, dijo el director de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía, Andrés Masoller, ayer en “El País”. “Las proyecciones son parte del análisis que cada banco debe hacer para pararse en la plaza y saber cuándo comprar y cuándo vender. Lo demás es un jue-
0,13 0,16
0,17 0,21
90
181
360
0,50 0,05 0,50 0,25 0,50 0,01 0,13 0,15 0,30 0,11 0,00
1,00 0,20 0,75 0,55 0,60 0,01 0,25 0,15 0,55 0,26 0,10
1,50 0,40 1,00 0,60 0,75 0,20 0,75 0,50 0,80 0,47 0,15
0,40
0,80
1,25
1,00
1,40
2,10
0,24 0,30
0,43 0,51
0,70 0,81
Tasas anuales para depósitos en pesos (máximas) Instituciones
30
60
Bancos privados Bandes 3,00 4,00 BBVA 1,25 1,60 Citibank 3,25 4,00 De la N. Argentina 1,50 2,00 Discount 1,50 1,75 HSBC 4,50 3,50 Itaú 3,00 2,00 Lloyds TSB 2,50 3,00 Nuevo Comercial 2,75 3,25 Santander 2,54 2,46 Surinvest 1,25 1,50 Banco estatal De la República 2,00 2,50 Cooperativa de intermediación financiera Fucerep 3,50 4,50 Promedio bancario Promedio general
2,42 2,50
2,63 2,77
90
181
360
5,00 1,75 4,50 2,50 2,00 5,00 4,00 4,00 3,75 2,67 1,75
7,00 2,75 5,50 3,75 2,50 5,56 5,00 5,00 5,25 2,50 2,25
8,00 3,75 6,50 4,75 3,00 6,00 6,00 5,25 5,75 3,75 3,00
4,00
5,00
6,00
5,00
6,00
7,50
3,41 3,53
4,34 4,47
5,15 5,33
Economía
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 28
Monitor Económico de Uruguay 2004 a 2011 Indicadores
2004
2005
2006
2007
2008
1. Producto Bruto Interno PBI (variaciones en porcentaje) PBI general 10,2 6,5 4,3 7,3 2. Precios (variaciones en % de últimos doce meses) Precios al consumo (IPC) 7,6 4,9 6,4 8,5 Precios mayoristas (IPPN) 5,1 –2,2 8,2 16,07 Var. del tipo de cambio (U$S prom. mes)–9,1 –11,0 3,4 –11,21 3. Desempleo (en % respecto a la Población Económicamente Activa) Total del país 10,9 9,2 País urbano 13,1 12,2 11,4 9,7 Montevideo 12,9 11,8 10,6 8,7 Interior urbano 13,2 12,6 12,2 10,6 4. Salarios (variaciones del poder adquisitivo) Salarios totales –0,1 4,6 4,4 4,8 Salarios públicos 2,6 5,7 3,3 5,2 Salarios privados –1,5 4,0 5,0 4,5 5. Sector externo Exportaciones (FOB) 32,3 16,6 15,7 12,8 Importaciones (CIF) 42,2 24,6 23,1 17,0 Resultado de Cuenta Corriente en porcentaje del PBI (–) Déficit; (+) Superávit 0,0 0,3 –2,2 –0,8 6. Finanzas públicas (variaciones en términos reales) Ingresos (imptos. y otros) 11,1 3,3 8,1 4,6 Gasto del Gobierno 1,9 –0,3 5,1 7,7 Resultado Financiero del Estado en porcentaje del PBI (–) Déficit; (+) Superávit –1,8 –0,4 –0,5 0,0 Deuda pública —interna y externa— en porcentaje del PBI Stock a fines de cada período 100,8 83,0 71,0 70,7
2009
2010
Principales precios de la economía Ind. Precios Consumo
En 2011
8,6
2,6
8,5
a Mar.
6,8
9,2 6,4 12,2
5,9 10,5 19,0
6,9 8,4 1,4
a Jun. a Jun. a Jun.
8,6 19,9 19,9
7,6 7,9 7,2 8,6
7,3 7,7 7,5 7,9
6,7 7,1 6,7 7,4
a May. a May. a May. a May.
6,4 6,9 5,9 7,7
3,5 3,6 3,5
7,3 6,0 8,0
3,3 2,8 3,6
a May. a May. a May.
3,3 5,6 2,0
31,8 58,7
–9,4 –23,8
24,6 24,8
a Abr. a Abr.
26,0 42,9
–3,5
–0,8
–0,4
a Mar.
–1,2
5,2 2,5
3,4 5,5
8,3 6,6
a May. a May.
5,1 1,4
–1,5
–1,7
–1,2
a May.
–1,4
51,3
68,9
57,3
a Mar.
57,6
Mes 2010 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2011 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Argentina Brasil Paraguay Uruguay Chile Venezuela
PBI real (*) 2010
0,9 –0,6 –3,8 2,6 –1,7 –3,3
8,6 7,5 14,5 8,5 5,2 –3,4
2011
2009
9,9 4,2
7,7 4,3 1,9 5,9 –1,4 25,1
6,8 9,8
Argentina Brasil Paraguay Uruguay Chile Venezuela
Población
PBI en millones
PBI per capita
40.091.359 191.446.848 6.340.639 3.363.000 17.031.000 28.384.132
287.082 1.598.397 14.795 31.532 163.670 325.678
7.161 8.349 2.333 9.410 9.610 11.474
Inflación (**) 2010 2011 11,0 5,9 7,2 6,9 3,0 27,2
9,7 6,9 10,2 8,6 3,2 22,8
Act. primarias 3,9 Ind. manufactureras 8,1 Electricidad, gas y agua –28,6 Construcción 9,2 Comercio, rep., rest. y hoteles 6,8 Transp., almac. y comunic. 8,2 Otras act. 1,8 PBI general 4,3
2007
2008
–6,1 5,7 7,1 17,3 57,8 –52,6 6,2 8,5 13,4 11,3 18,1 35,5 3,6 4,6 7,3 8,6
8,4 8,1 6,4 7,3 9,7 7,9
2010
En 2011*
2,7 –3,7 10,9 1,4 0,6 14,4 2,7 2,6
1,1 3,7 90,2 4,3 14,8 14,6 2,9 8,5
4,2 3,9 –51,4 7,2 14,9 13,7 6,7 6,8
2009
2010
PBI total (en millones) PBI per cápita
19.814 5.970
23.960 7.197
31.198 9.342
31.343 9.354
40.281 11.979
© Búsqueda. Fuente: Banco Central. Las variaciones corresponden al promedio de cada año contra el promedio del anterior. (*) Las variaciones corresponden al primer trimestre de 2011 respecto a igual período de 2010.
Balanza de Pagos Import. Saldo Bza. Saldo Cta. Saldo Saldo Bza. FOB Comercial Corriente Cta. capital de pagos
392,6 –89,9 158,0 –892,4 738,0 811,2 495,8
42,3 –391,9 –220,5 –1.480,3 206,7 –160,2 88,5
752,1 528,0 1.505,2 2.801,3 999,8 –59,0 –310,0
620,3 –15,4 1.005,4 2.232,4 1.588,3 –360,8 90,8
© Búsqueda. En millones de dólares corrientes. Fuente: Banco Central. “2011 I” refiere al primer trimestre de 2010.
Población según actividad(*) (Estimaciones en miles de personas) Todo el país Ocupados Desocupados Pob. Econ. Activa Inactivos En edad de trabajo Menores de 14 años Población urbana Población rural Población total
2005 1.114 155 1.269 901 2.171 614 3.087 217 3.304
2006 1.413 167 1.580 1.005 2.585 730 3.096 220 3.316
–1,61 –0,01 –0,96 –0,29 1,27 0,99 2,60 6,95 –0,39 1,70 –1,84 –0,01
–1,61 –1,62 –2,57 –2,85 –1,61 –0,64 1,94 9,02 8,60 10,45 8,41 8,40
7,42 6,37 2,67 3,62 4,68 4,14 5,43 10,74 10,47 12,45 10,06 8,40
–0,55 0,90 –0,80 –1,36 –0,50 6,25 3,12 –1,12 –1,42 –1,67 –1,20 0,06
–0,55 0,35 –0,46 –1,81 –2,30 3,80 7,04 5,84 4,33 2,58 1,35 1,41
–15,88 –14,98 –18,19 –19,47 –16,72 –12,49 –9,77 –8,69 –6,27 –2,89 –2,39 1,41
1,25 0,94 1,42 0,34 0,33 0,35
1,25 2,20 3,65 4,00 4,34 4,71
7,27 7,67 8,17 8,34 8,53 8,61
3,33 2,71 4,42 –0,13 0,65 –1,36
3,33 6,13 10,82 10,68 11,40 9,88
13,85 16,95 23,30 23,5 22,74 9,88
–0,57 –1,40 –1,28 –1,75 –0,78 –1,73
–0,57 –1,96 –3,21 –4,90 –5,64 –7,28
1,39 –0,92 –1,39 –1,78 –2,05 –9,42
Acum. Últimos anual 12 meses
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
28,400 28,550 28,950 29,450 27,900 27,050 27,450 27,850 28,050 28,550 28,950 29,350
29,450 29,500 29,700 29,750 29,700 29,700 29,450 28,800 27,400 26,950 26,750 26,400
24,700 25,450 25,550 25,100 24,050 24,600 24,550 24,250 23,950 23,300 23,450 24,150
24,200 24,250 24,200 23,950 23,750 23,850 24,000 23,950 23,900 23,850 24,350 24,450
24,250 24,400 24,100 24,000 24,000 23,950 23,700 23,600 23,150 22,050 21,900 21,550
21,026 20,849 20,345 19,949 19,745 19,418 19,195 19,257 21,440 23,150 23,950 24,350
22,700 23,750 24,050 23,909 23,400 23,402 23,250 22,532 21,450 20,800 20,093 19,627
19,600 19,810 19,452 19,200 19,149 21,119 20,850 20,797 20,296 20,001 19,950 20,094
19,669 19,500 19,193 18,950 18,600 18,400
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
29,428 29,528 29,674 29,658 29,755 29,732 29,452 28,874 27,940 27,165 26,645 26,564 28,701
25,525 24,928 25,530 25,210 24,481 24,245 24,605 24,339 24,084 23,585 23,510 23,634 24,473
24,179 24,228 24,272 24,088 23,943 23,864 23,933 23,961 23,921 23,848 24,083 24,428 24,059
24,414 24,308 24,291 24,075 23,975 23,908 23,798 23,629 23,240 22,252 21,974 21,689 23,463
21,201 20,944 20,629 19,927 19,867 19,481 19,243 19,198 20,424 22,322 23,661 24,331 20,936
23,287 23,249 23,967 24,015 23,674 23,363 23,367 22,831 21,924 20,807 20,452 19,697 22,553
19,589 19,766 19,607 19,340 19,243 20,446 21,084 20,847 20,550 20,206 19,963 19,975 20,051
19,862 19,584 19,334 18,996 18,848 18,521
II. Promedios mensuales 2002 2003
0,0 –1,3 –0,5 –0,9 –1,1 –5,4
14,360 14,990 15,650 16,570 16,580 18,510 25,100 28,850 27,050 27,100 27,400 27,250
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom.
Deuda Pública(*)
164.330 549.477 4.195 24.123 33.880 68.787
14,335 14,643 15,220 16,368 17,046 17,812 22,634 26,692 28,960 27,009 27,186 27,250 21,263
27,817 28,500 28,734 28,762 29,164 26,713 26,925 27,805 27,859 28,257 28,885 29,238 28,222
© Búsqueda. Fuente: BCU. Las cotizaciones corresponden al dólar interbancario vendedor.
Canasta Familiar y Gerencial
Presupuesto: ejecutado
2009
2008
5.085,4 4.692,7 5.787,2 5.877,1 6.933,4 6.775,4 9.372,2 10.264,6 8.536,9 7.798,9 10.554,6 9.743,4 3.445,8 2.949,9
6,05 6,93 7,12 7,35 7,09 6,19 6,29 6,25 6,32 7,02 6,87 6,93
6,4 7,0 8,1
11.030,1 47.518,0 149 321,5 2.426,1 15.695,0
56.502 191.411 6.608,7 9.464,1 63.126,6 40.661,0
2007
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 I
0,93 1,50 2,46 2,64 2,80 3,09 4,21 5,46 5,77 6,45 6,37 6,93
6,7 8,2 8,5
68.134 213.918 3.473 7.133,7 74.651,7 69.936,0
2006
Export. FOB
0,93 0,56 0,95 0,18 0,16 0,28 1,09 1,20 0,30 0,64 –0,08 0,53
7,4 6,4
Saldo Resultado Cta. Cte.(*) Fiscal(*)
En dólares
Año
En el mes
7,7 6,7
Desempleo (***) 2009 2010 2011
Comercio de bienes(*) Export. Import.
Producto Bruto Interno 2006
Acum. Últimos anual 12 meses
Ene. Feb Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
© Búsqueda. Fuentes: bancos centrales e institutos de estadística de los seis países. Los datos sobre PBI son en dólares y corresponden a 2009 por ser el útimo año cerrado disponible. (*) Las cifras de comercio de bienes, saldo de la cuenta corriente y deuda pública bruta corresponden al último dato disponible de cada país en millones de dólares. El resultado fiscal está medido como porcentaje del Producto Bruto Interno de cada país y es el último conocido.
Variación real %
En el mes
I. Cierres a fines de cada mes 2002 2003 2004
(*) En PBI se indica la variación real de cada año respecto al anterior y la última tasa conocida del año en curso. (**) En inflación de 2010 se incluye la última tasa anual móvil conocida. (***) En desempleo figuran tasas promedio anuales y en 2010 la última medición (corresponde a todo el país).
Países
Últimos 12 meses
Cotización del dólar
Indicadores de la región 2009
Dólar promedio (*)
Acum. anual
© Búsqueda. Fuentes: INE y BCU. (*) Cotización interbancaria fondo.
© Búsqueda, con datos del BCU e INE. (2) Inflación en tasas anuales; (3) Tasa de desempleo corresponde al promedio de cada año; en 2011 se indica el último dato para todo el país, el país urbano (poblaciones de 5.000 o más habitantes), Montevideo y el interior urbano; (4) variación del salario real en porcentajes en relación a igual período de un año atrás; (5) variación de las exportaciones y las importaciones, medidas en dólares y respecto a un año atrás; el resultado anual de cuenta corriente de la balanza de pagos (comercio global de bienes y servicios con el exterior) está expresado en porcentaje del PBI; (6) variación real —en pesos constantes— de los ingresos (impuestos y otros) y los egresos (sueldos, gastos, inversiones, intereses, transferencias, etc.); el resultado financiero global anual del Estado (gobierno central, empresas públicas, intendencias, Banco de Seguros y BCU) está expresado en porcentaje del PBI, al igual que el stock de la deuda pública bruta a fines de cada período.
Países
Ind. Precios Mayoristas
En el mes
2007
2008
2009
2010
1.483 149 1.631 968 2.599 725 3.108 216 3.324
1.510 124 1.633 983 2.610 717 3.121 213 3.334
1.542 121 1.663 972 2.635 710 3.134 211 3.345
1.565 112 1.677 977 2.654 709 3.149 214 3.363
© Búsqueda; con datos del INE. (*) Los datos del 2006 en adelante no son comparables con los de los años anteriores debido a que se refieren a la totalidad del país mientras que antes abarcaban solamente a las localidades de más de 5.000 habitantes. (**) Se considera “rural” a la población que vive en el campo y en localidades de menos de 5.000 habitantes. Los datos de 2010 son estimaciones en base a datos del INE.
Ministerios Dependencias Presidencia Defensa Nacional Interior Economía Rel. Exteriores Gan. Agr.Pesca Indust. y Energía Turismo y Deporte Transp. y Obras Educ. y Cult. Salud Pub. Trabajo Seg.Soc. Vivienda Desarrollo Soc. Desemb.financ. Subsidios y subv. Transf.Seg.Social Diversos creditos Poder Ejecutivo P.Judicial T. Cuentas C.Electoral T.Contenc.Adm. A.N.Educ. Pública Universidad Instituto del Menor ASSE subtot. (art.220) Poder Legislativo Total
En millones de U$S 2009 71,9 369,0 420,1 137,2 71,6 92,4 18,3 31,8 200,6 85,8 35,3 48,3 114,3 70,7 879,8 213,9 900,0 1.158,4 4.919,6 107,9 11,0 28,8 3,0 977,9 241,0 150,6 520,6 2.040,7 95,6 7.055,9
2010 78,7 443,0 544,8 172,5 78,6 92,4 23,4 37,6 254,5 104,2 47,8 55,8 191,7 87,9 982,5 276,3 2.217,0 1.478,0 7.166,9 128,8 14,0 28,9 3,9 1.180,9 291,9 187,8 682,2 2.518,4 119,5 9.804,9
2010 en %
En 2011*
del total
del PBI
23,4 159,0 198,6 74,5 36,5 33,2 7,8 12,5 61,3 34,7 10,3 22,0 39,5 35,6 4,2 323,8 385,3 398,0 1.860,3 54,7 7,3 10,6 1,6 469,7 102,1 77,7 208,9 932,6 50,3 2.843,2
0,8 4,5 5,6 1,8 0,8 0,9 0,2 0,4 2,6 1,1 0,5 0,6 2,0 0,9 10,0 2,8 22,6 15,1 73,1 1,3 0,1 0,3 0,0 12,0 3,0 1,9 7,0 25,7 1,2 100,0
0,2 1,1 1,4 0,4 0,2 0,2 0,1 0,1 0,6 0,3 0,1 0,1 0,5 0,2 2,4 0,7 5,5 3,7 17,8 0,3 0,0 0,1 0,0 2,9 0,7 0,5 1,7 6,3 0,3 24,3
© Búsqueda. Con datos de la Rendición de Cuentas que elabora anualmente el Ministerio de Economía y finanzas. El tipo de cambio utilizado para convertir las cifras a dólares es el promedio de cada año. (*) Los datos corresponden al período enero-mayo de 2011.
Finanzas del Gobierno Conceptos Dir. Gral. Imp. Com. Exterior Otros Ingresos Sueldos Prev. Social Gastos funcion. Transfer. Intereses Inversiones Egresos Resultado
Mill. U$S 2010 6.861 423 2.169 8.368 1.830 3.306 1.399 643 958 673 8.809 –440
2008 11,4 –7,0 –21,5 5,2 6,2 11,5 –2,8 –9,8 –19,1 25,3 2,5
Variación real % 2009 2010 3,9 –7,3 5,3 3,4 14,0 7,4 –1,4 20,0 –0,6 –8,6 6,5
6,4 12,7 20,1 8,3 2,5 8,7 10,9 22,7 –7,6 12,4 6,6
En 2011* 4,3 20,3 5,7 5,1 3,3 5,0 –3,4 8,9 –8,0 –15,9 0,3
© Búsqueda. Las variaciones son de promedios anuales contra iguales períodos del año anterior. Se incluyen los fondos de libre disponibilidad. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. (*) “En 2011” corresponde a la variación real en enero-mayo respecto a un año atrás.
Canasta Familiar en $
Mes año 2010 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2011 Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Variaciones en % Acum. Últ. 12 En el año mes. mes
38.304,83 38.572,96 38.923,97 39.083,56 39.165,63 39.287,02 39.660,25 40.037,02 40.514,33 40.731,83 40.817,37 41.013,29
0,88 0,70 0,91 0,41 0,21 0,31 0,95 0,95 1,19 0,54 0,21 0,48
0,88 1,59 2,51 2,93 3,15 3,47 4,45 5,44 6,70 7,27 7,50 8,01
7,20 7,71 8,02 8,18 7,75 7,17 7,24 7,08 7,84 8,10 7,90 8,01
41.636,69 42.148,82 42.469,15 42.643,27 42.835,16
1,52 1,23 0,76 0,41 0,45
1,52 2,77 3,55 3,97 4,44
8,70 9,27 9,11 9,11 9,37
Canasta Gerencial en $
254.298 257.350 264.770 267.560
280.070 293.040
© Búsqueda; revista semanal.
Índices, UI, UR y Alquileres(*) Mes Año
2010 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2011 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.
Índice Índice Unidad Ajuste Salario Unidad Base de Precios Medio de Reajus- Anual de Mínimo Indexada Prest. Consumo Salarios table Alquileres Nacional y Contrib.
94,39 94,92 95,82 95,99 96,14 96,41 97,46 98,62 98,92 99,55 99,48 100,00
399,45 400,53 401,70 402,69 402,85 402,91 407,10 408,05 409,48 410,94 415,77 417,80
434,65 434,87 459,84 461,08 462,42 463,56 463,75 463,82 468,64 469,75 471,39 473,08
5,90 6,05 6,93 7,12 7,35 7,09 6,19 6,29 6,25 6,32 7,02 6,87
4.779 4.779 4.779 4.779 4.779 4.779 4.779 4.779 4.779 4.779 4.779 4.779
2,0089 2,0257 2,0386 2,0566 2,0630 2,0664 2,0718 2,0916 2,1162 2,1257 2,1381 2,1390
2.061 2.061 2.061 2,061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061
101,25 102,20 103,65 104,00 104,34 104,71
438,60 442,10 444,41 447,84 450,48
478,63 480,97 504,91 508,94 511,60 515,54
6,93 7,31 7,67 8,17 8,35 8,53
6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000
2,1482 2,1721 2,1940 2,2234 2,2350 2,2423
2.226 2.226 2.226 2.226 2.226 2.226
© Búsqueda. Fuente: Inst. Nal. Estadística, Banco Hipotecario y Ministerio de Economía y Finanzas. (*) La Unidad Reajustable, la Unidad Indexada y el Salario Mínimo Nacional están expresados en pesos corrientes. El ajuste de alquileres está en porcentaje anual. La Unidad Indexada es a fin de cada mes. La Base de Prestaciones y Contribuciones fue creada por ley en enero de 2005, y su valor en pesos se modifica cuando se ajustan los salarios de la Administración Central.
Empresas y Negocios Centro de Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones en la Asociación Española
El gerente general de la Asociación Española Julio Martínez y su presidente J. María García, acompañados del ministro de Salud Pública, Daniel Olesker, proceden a inaugurar el Centro de Tratamiento y Recuperación de Adicciones
La Asociación Española Primera de Socorros Mutuos acaba de inaugurar un Centro de Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones, proporcionando una solución asistencial a través de un programa interdisciplinario destinado a pacientes y familiares. El Centro, el primero de este tipo en una institución de asistencia médica, proveerá de internación, centro de día, atenderá desintoxicación, síndrome de abstinencia, autocuidado y la reinserción del individuo en el ámbito familiar, social y laboral.
World Trade Center Free Zone se inaugura en julio En las próximas semanas se terminarán las obras en el edificio de 23 pisos que albergará una nueva zona franca, denominada World Trade Center Free Zone. El 21 de julio es la fecha pautada para la inauguración, pero se estima que recién después de dos meses tendrán los permisos necesarios para comenzar a operar. La construcción, que está a cargo de la empresa Saceem, comenzó en febrero de 2009 con el objetivo de que se culminara a fines de 2010 o principios de 2011. Finalmente esa fecha se aplazó y la obra quedará terminada definitivamente en las próximas semanas. El estudio de arquitectos Kimelman-Flom diseñó el proyecto edilicio construido en el predio triangular ubicado en la esquina de Luis Bonavita y Pablo Galarza, frente al Montevideo Shopping. En la azotea ya está instalado un helipuerto que estará disponible tanto para vuelos nacionales como internacionales. El edificio deberá contar con oficina de migraciones y aduana, ya que son requisito para poder recibir viajes desde otros países. Según Carlos Lecueder, director de Estudio Luis E. Lecueder, que administra la nueva zona franca, se trata del “único helipuerto internacional del país y el primero que está ubicado en un edifico”. El helipuerto estará reservado para uso exclusivo de la zona franca y los clientes no tendrán que pagar por el servicio, salvo en los casos de vuelos internacionales, que debe abonarse un monto a migraciones. Carlos Lecueder definió el perfil de los destinatarios de la nueva zona franca como “empresas que brindan servicios al mundo”, y aclaró que no necesariamente se trata de multinacionales.
Estas empresas contratarán personal nacional, por lo que Lecueder lo describe como “trabajo uruguayo hacia el mundo”. El estudio que administrará la nueva zona franca estima que las empresas que van a operar allí emplearán alrededor de 1.800 personas. A este número hay que sumar otros 30 puestos de trabajo para cumplir tareas en el edificio, como portería, limpieza y mantenimiento, entre otras. El edificio tiene 23 pisos y cuatro subsuelos y cada una de esas plantas es de 830 metros cuadrados. Según la página web de la nueva zona franca, la estructura es “en hormigón armado, que permite la obtención de plantas diáfanas” para una mejor “distribución de funciones dentro de cada espacio”. Por este motivo no es posible especificar el número exacto de oficinas que tiene como capacidad, pero estiman que rondará las 80. Por ahora hay más de 20 empresas confirmadas para formar parte del nuevo edificio, cifra que representa el 25% de las oficinas disponibles. Un piso completo, de los 23 que tiene en total, lo ocupará la empresa McDonald’s, que trabajará desde ahí para América Latina. Actualmente hay 12 zonas francas autorizadas en Uruguay, entre ellas la del World Trade Center, que todavía no está operativa. Esa empresa ya tiene prevista la construcción de una segunda zona franca para cuando la capacidad de la primera esté colmada. Carlos Lecueder adelantó que la idea es que sean “torres gemelas“, pero la decisión final “depende de los arquitectos“. El predio en el que prevén construir la segunda zona franca es vecino al edificio a estrenar el próximo 21 de julio y ya es propiedad de la empresa.
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 29
Ejecutivos e ingenieros electrónicos, compleja relación en actividades laborales compartidas Las percepciones y los prejuicios suelen caracterizar la relación entre los ejecutivos y los ingenieros en las actividades profesionales en las empresas. En algunas organizaciones hay falta de comunicación entre estas dos áreas, en otras una reestructura de la organización del trabajo. El vínculo no es sencillo y los roces están presentes en empresas uruguayas y extranjeras, expresó el ingeniero Diego Passadore, director de Lighthouse Consulting Services durante su disertación, organizada por el Colegio de Contadores Economistas y Administradores del Uruguay el martes 7. Passadore fue responsable de proyectos informáticos en el ámbito público y ahora se dedica a la consultoría en el área de tecnología. Durante su conferencia titulada “Lo que molesta a las empresas del área de TI (Tecnologías de la Información)”, resumió sus experiencias. ● Reclamos. Los empresarios dicen que los trabajadores del área informática “dan poco y lo dan tarde”. Además, la gente de informática es muy técnica y no entiende mucho de cuestiones de negocios. Utilizan una jerga que no se entiende y usan palabras difíciles. Los ejecutivos también señalan que la informática es “cara”.
“ Hay que mirar los dos lados, entender más al otro y que haya más diálogo”, opinó Passadore. La culpa es otro punto característico. Los empresarios suelen decir que “la culpa de todo la tiene informática”, y por tanto se convierte en el depositario de todos los problemas. “No es productivo echarle la culpa a la gente. Puede ser que un sistema sea malo, pero si se echan las culpas pueden surgir otros problemas”, advirtió Passadore. “Se pueden superar las frustraciones de los dos lados y conciliar las perspectivas y expectativas”, comentó el ingeniero. Recordó que antes de ingresar a la sala de conferencias un contador le comentó que ya había superado sus problemas, y la forma de hacerlo fue bajando sus expectativas. Por otra parte los ingenieros e informáticos que forman parte del equipo de sistemas de las empresas advierten que los ejecutivos y empleados de la compañía no utilizan todas las funcionalidades que hay disponibles y que es posible “usar lo que hay”. Los informáticos reclaman, además, que cuando se comienza a utilizar una nueva funcionalidad ya los empresarios desean cambiarla. ● Drama. “El drama” de la informática es que se tra-
ta de un activo estratégico para la organización y que si no se lo gestiona de manera adecuada, puede pasar a ser un pasivo estratégico, “un lastre gigantesco”, opinó el ingeniero. “He visto empresas que hace diez años invirtieron dos millones de dólares en informática. Después no pusieron un peso más; se fue cayendo y cayendo y ahora para levantar ese lastre es terrible, porque no se hace en dos días”, advirtió Passadore. El uso de la informática en una empresa puede diferenciar a una empresa de su competidor. Pero también cuando la empresa no tiene una capacidad de respuesta en esta área, corre riesgo de no poder reaccionar a tiempo ante sus competidores. “Si eso no anda bien me hunde el barco”, opinó Passadore. Consultado sobre los contadores que trancan los proyectos de informática por un tema de costos, el ingeniero respondió que la “sensación de que es caro” es “un problema de Uruguay y la región”. Sin embargo, si se calcula, los proyectos de informática se logran repagar de forma eficiente. “No hay proyectos de informática, el 99% son iniciativas de negocio apoyadas en informática, opinó Passadore. ● Decir no. La inmediatez es una exigencia de
los ejecutivos con la cual los ingenieros deben lidiar. Los empresarios quieren resultados rápidos, pero el desarrollo de la informática requiere tiempo para lograr resultados confiables. “El ejecutivo tiene la sensación a veces de que la informática es un pared, la pared del ‘no’, y genera un desgaste”, comentó Passadore. Decir que no tiene sus desafíos. A menudo el área de informática depende del ejecutivo que le solicita el trabajo, entonces el “no” es una respuesta compleja de dar. Passadore recomendó que las empresas tengan un Comité de Informática integrado por el presidente de la empresa que decida qué proyectos se harán en el área informática y cuáles no, para que no sea el empleado de informática que tenga que enfrentarse al ejecutivo de la empresa y darle una respuesta. “En Uruguay faltan mecanismos, no hay un plan, un ordenamiento de temas. No hay quién diga qué va primero y qué después”, opinó Passadore. El ingeniero señaló que un problema con la informática en Uruguay es que en una compañía de cien empleados solo hay 4 informáticos. “Por más genios que sean, con todo no pueden. Es un problema”, comentó.
Coorporación para el Desarrollo y Universidad Politécnica de Madrid lanzan un postgrado La Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) presentó oficialmente un diploma de posgrado en Desarrollo y Financiamiento de Infraestructura que desarrollará junto con la Universidad Politécnica de Madrid. El curso se impartirá en las salas del edificio de Uruguay Fomenta (Rincón 518) a partir del lunes 11 de julio hasta octubre. La presentación que se realizó el lunes por la tarde contó con la presencia de Luis Porto, presidente de la CND, y el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, como orado-
res. Entre los presentes se encontraba Tracy Betts, representante en Uruguay del Banco Interamericano de Desarrollo, organismo que participa de la iniciativa como cofinanciador. El posgrado es organizado por la CND y dictado por la Universidad Politécnica de Madrid, por lo que los profesores serán en su mayoría españoles aunque, según Porto, “algunos temas específicos pueden ser dados por profesores uruguayos, como el caso de marco normativo”. El curso, que se extenderá durante cuatro meses, tendrá 80 horas de carga horaria to-
Zillertal: nueva campaña Zillertal presenta el comercial de su nueva campaña publicitaria. Se trata de una producción llevada a cabo por Corporación/ JWT que “cuenta el proceso de producción de la cerveza en un estilo único, sensual y poético”, mientras “resalta las cualidades que hacen de Zillertal la cerveza Premium líder del Uruguay: sus cebadas selectas y su exclusivo proceso de maduración”, según dio cuenta una comunicación de la productora. Con un rodaje de tres días, el comercial innova
con técnicas nunca antes vistas en el país: “un escenario modelado completamente en 3D, producto de un intenso proceso de posproducción de tres meses y el trabajo de más de 50 personas”. La pieza también introduce el concepto: “Así se hace una cerveza”, que propone retomar un camino sobre la verdad del producto: su calidad. La nueva campaña también presentará nuevas piezas de gráfica, vía pública y radio, junto con un rediseño total de la página web y los perfiles sociales Zillertal.
tal y un costo de $50.000 para cada inscripto. En principio son 25 los cupos disponibles, con la posibilidad de extenderlos a 30 si la demanda supera las expectativas. El curso está destinado a “todos los agentes que están interesados en intervenir”, dijo Porto durante la presentación. Entre los organismos públicos destacó los ministerios, intendencias y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, pero aclaró que “en particular está dirigido a las empresas de la construcción, a
las Afap, a los bancos y a los estudios y consultoras”. El posgrado tiene un estrecho vínculo con el Proyecto de Participación Público-privada que está en trámite parlamentario. Tanto Porto como el ministro fueron optimistas respecto a su aprobación. “Esta semana va a recibir sanción parlamentaria en el Senado lo que será el texto definitivo del proyecto (...) y con toda seguridad la próxima semana la Cámara de Diputados dará sanción definitiva”, afirmó Lorenzo.
Previsión conmemoró su 40 aniversario
En conmemoración de su 40 aniversario, Previsión SA realizó un encuentro de camaradería en el que participó su personal junto con colaboradores y directivos. El encuentro fue propicio para evocar el proceso fundacional y ratificar los valores y principios que desde entonces ha seguido la empresa, considerada líder en su actividad, con más de 200.000 afiliados. Estos cuentan con el doble respaldo de Previsión SA y de las empresas asociadas.
El mundo en pocos trazos
Política
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 30
por Nik
Edgardo - Guambia - Últimas Noticias - 6/07/11 Título
por Manes Marzano
Nik - La Nación - 5/07/11 Murro - Guambia - Últimas Noticias - 6/07/11
Osuna- Guambia - Últimas Noticias - 6/07/11
Leo - Guambia - Últimas Noticias - 6/07/11
ambito.com - 5/07/11
Salud y Ambiente
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 31
Se usan en fábricas pero también en hospitales, comercios y jardines de domicilios particulares
Ante ausencia de legislación sobre plagicidas de uso industrial, ministerios hacen esfuerzos individuales para cubrir controles escribe María Paz Sartori
Desde mata mosquitos y hormigas hasta potentes químicos de uso agrícola, los plaguicidas forman parte de la vida cotidiana. En Uruguay, el Ministerio de Ganadería (MGAP) se ocupa de registrar y vigilar el correcto uso de los plaguicidas con fines agrícolas, y el Ministerio de Salud Pública (MSP) hace lo suyo para los plaguicidas de uso doméstico y sanitario. Pero existe otro grupo que no es competencia exclusiva de ningún ministerio en particular, los plaguicidas de uso industrial. ¿Quién registra estos últimos? ¿Cómo ingresan al país? ¿Cuántos son y qué aplicaciones específicas tienen? “Estas preguntas no tienen contestación”, dijo a Búsqueda la química Isabel Dol, profesora agregada de Química Analítica de la Facultad de Química, durante el III Workshop Latinoamericano sobre residuos de pesticidas, alimentos y medioambiente que se celebró en mayo en Montevideo. Estos químicos se suelen utilizar en la industria alimentaria y también en la manufacturera. Las curtiembres y el sector lanero “son fuertes consumidoras de plaguicidas”, explicó la especialista. Dol dijo que respecto a los controles, “en algunos lugares quedan huecos” y es lo que “pasa con los plaguicidas de uso industrial: un hueco que no está amparado por ninguna legislación ni decreto”. No son específicamente agrícolas, por lo tanto no son competencia del MGAP, y tampoco de uso doméstico para que se ocupe de ellos el MSP. “Como somos un país exportador, si no lo piden de afuera es difícil que lo hagamos acá adentro. Habría que mirar hacia adentro y ver qué hacer con todo ese vacío”, dijo a Búsqueda Horacio Heinzen, profesor de la cátedra de Farmacognosia y Productos Naturales de la Facultad de Química. ● Todos y ninguno. Al no existir una legislación específica, diversos ministerios asumen una cuota de responsabilidad en la larga vida de los plaguicidas. La Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) considera al plaguicida bajo la categoría “sustancia química” y le aplica los controles previstos para esta categoría. La ingeniera y directora de la División de Control y Desempeño Ambiental
de la Dinama, Silvia Aguinaga, explicó que estos productos no se diseñan y producen en Uruguay, sino que deben importarse y luego prepararlos para su uso o bien ya traerlos totalmente listos desde el exterior. Durante su ciclo de vida, la sustancia se lleva de un sitio a otro bajo determinadas condiciones reguladas por normativas de transporte regionales e internacionales. Aquí interviene en los controles el Ministerio de Transporte. “El tema de almacenamiento está un poco flojo, pero debe pasar por Dinama como cualquier otra sustancia”, explicó Aguinaga. Los productos obsoletos y el manejo de los envases de químicos son competencia también de Dinama. “La cadena productiva y las responsabilidades se dan dentro de ese ciclo de vida”, dijo a Búsqueda la ingeniera agrónoma Laura Bonomi, de la División de Control y Desempeño Ambiental de Dinama Esa Dirección prepara un documento que se convertirá en decreto este año, en el que se apunta a regular la gestión de los residuos de envases de sustancias una vez obsoletos y que incluye, pesticidas. “El sistema es complejo y se tuvo que armar una propuesta. Pasamos de un país ganadero a uno agrícola en menos de diez años. Entonces hubo una explosión del sistema brutal, en donde el residuo cada vez es mayor”, dijo Bonomi. Además, respecto a los plaguicidas industriales, Uruguay forma parte del Convenio de Rotterdam que exige informar sobre exportación y recibe información sobre la importación de sustancias y productos químicos. ● Sustancias “sueltas”. Los técnicos del MSP se rigen por el decreto 297/08 de sustancias químicas para controlar la importación y la forma de uso. El MSP inspecciona todos los productos de uso industrial que “caen fuera de Ganadería”, informó Carmen Ciganda, directora de la División Salud Ambiental y Ocupacional del MSP. “En la última reunión en la que participé del Convenio de Rotterdam en el exterior, en 2010, vimos que eran problemas para todos los países, que en general son sustancias que estaban sueltas y que los ministerios tanto
de Salud, Trabajo y Ambiente podríamos tener injerencia”, dijo Ciganda. Y agregó: “Hasta donde nos da el accionar de nuestra competencia lo vamos a fiscalizar”. Ciganda explicó además, que el MSP registra los plaguicidas de uso “domisanitarios”, que sirven, por ejemplo, para combatir ratas en comercios y restaurantes, en los jardines de las casas o para hacer limpiezas en hospitales. Pero también puede participar el Ministerio de Ganadería cuando el uso industrial del plaguicida está vinculado con producción agrícola ganadera. ● Muchos a controlar. El control lo realizan varias instituciones. En la capital fiscaliza el MSP y la Intendencia de Montevideo (IMM). “No tiene sentido que tengan que estar habilitados por el MSP y por la IMM, y si cruzamos el puente Carrasco tenemos que pedir que esté habilitado por la Intendencia de Canelones. Creo que son productos que deberían trabajarse a nivel nacional y esa información debería estar más disponible”, opinó Dol. Y añadió que “al mismo tiempo hay industrias habilitadas por tres e incluso cuatro organismos” que podrían “complementarse”. ● Registro. Tampoco existe un registro específico para plaguicidas de uso industrial. “Lo que creo que pasa es que muchos de estos productos ingresan al país para uso agrícola, porque si son para el agro están exentos de impuestos. Aunque después se les da un uso industrial, comentó Dol. Pero hay algunos que son específicos y pueden entrar con otras formas u otros nombres. “No aparecen directamente como plaguicidas, como por ejemplo los compuestos Cromo Cobre Arsénico (CCA)”, dijo y agregó que estos compuestos se utilizan para proteger de los hongos la madera de los postes y piques. Sin embargo, Dinama y el MSP las controlan por trabajar con componentes químicos. Dinama controla los efluentes y la disposición final de los residuos, informó Ciganda. El MSP está trabajando en la generación de una norma que exija el registro de los pesticidas que hoy quedan por fuera de sus controles y los de Ganadería. Por otra parte, “no está
muy abordado el proceso industrial de formulación. Si compro una materia prima concentrada la debo diluir, preparar y envasar. No tenemos una legislación específica para formulación de plaguicidas, pero de hecho entran en el paquete de las sustancias peligrosas y junto con las actividades de almacenamiento son contempladas. No necesitamos una normativa particular”, dijo a Búsqueda el ingeniero químico Federico Souteras, de la Unidad de Planificación de la Dinama. ● “No tenemos datos”. Dol dijo que se trata de “compuestos altamente contaminantes”, mientras Heinzen sostuvo que “habría que hacer un Sistema Nacional de residuos de productos agroalimentarios” como existe en la actualidad para la carne y los productos animales. “El sistema debería incluir muestreos periódicos y actualización se la lista de los plaguicidas
disponibles en el mercado. Hay agroquímicos que se van introduciendo en el mercado y sobre los cuales no tenemos datos de cómo se usan y cuál es su residualidad. El Ministerio exige estudios de degradación y muchas veces son realizados en otros países, a veces con diferentes condiciones climáticas”, informó Heinzen. Pensar en un plan nacional de residuos es también tomar en cuenta la cantidad de gente que se necesita para trabajar, es decir, para “muestrear” y hacer el control, y el dinero necesario para financiarlo, agregó. ● Nuevas normativas. La región trabaja dentro del Mercosur para poder mejorar las normativas vigentes y lograr una situación pareja en la región. Algunos países como Paraguay, pobres en legislación, están comenzando a incorporarla. “Uruguay lo está haciendo, no con la misma velocidad pero lo está ha-
ciendo”, opinó Dol. Argentina tiene un sistema similar de control a través de los ministerios, y Brasil, en cambio, cuenta con una ventanilla única de ingreso de estos productos. Dol expresó que Uruguay, aunque no tenga ventanilla única, debería registrar los productos y hacer que la información fluya. “En algunas oportunidades hemos tenido talleres con la participación de la Dinama, el MSP y el MGAP y encontramos esos huecos”, sostuvo la especialista. Los pesticidas son un problema de “interface”, porque necesitan un “entramado regulatorio” y coordinado de los ministerios, como se trabaja en la Unión Europea. La reglamentación uruguaya es muy razonable en el área agrícola. “El problema en general de Uruguay con los pesticidas es el control. Una vez que la norma está bien hay que asegurar su cumplimiento”, señaló Heinzen.
Nueva tecnología en Paysandú para garantizar calidad de exportación La ingesta de pesticidas está regulada por un parámetro llamado “índice máximo de residuos”. Debido a que en Uruguay no existe uno propio, se toman como referencia los establecidos a nivel internacional por el Codex Alimentarius. Las barreras paraarancelarias exigen cumplir límites de residuos de pesticidas para poder colocar los productos en el mercado internacional. Si aparece en los productos algún plaguicida no descripto para esa especialidad entonces se le exige un valor muy bajo de este componente. Para medir esta cantidad tan pequeña —10 microgramos por kilo— se debe analizar con un equipamiento muy poco usado en el país. La dependencia se vuelve mayor porque los europeos son quienes diseñan la tecnología para medir los límites de plaguicidas y fijan parámetros de acuerdo a sus posibilidades técnicas, explicó el químico Horacio Heinzen. “Nosotros en muchos casos no llegamos a los valores que ellos exigen y esto es un problema”, agregó. En el rubro de carnes, explicó el experto, hay equipamiento adecuado para medir los requisitos pautados, sin embargo “en el caso de los productos agrícolas tenemos que desarrollar nuestro propio conocimiento”. La Universidad de la República (Udelar) con el apoyo de Facultad de Química y de Agronomía está trabajando para crear en Paysandú un Polo Agroalimentario para el que ya se realizó una inversión de un millón de dólares y se resolvió traer un nuevo equipo para atender las exigencias del mercado internacional. Los nuevos dispositivos (LC-MS/MS Q-Trap) llegaron al país hace un mes, costaron cerca de 400.000 dólares y estarán operativos a fin de año.
El proyecto se emplazó en Paysandú porque allí se produce entre 25% y 30% del Producto Bruto Interno (PBI) industrial del país, por presencia de industrias como UPM (ex Botnia), el área sojera, la cítrica y los cultivos de arándanos. “La idea nuestra de ponerlo en Paysandú es que, en determinado momento, la industria se dé cuenta de que es necesario que tengan su propio equipamiento”, opinó Heinzen. ● Análisis locales. Mientras el equipo no se instala en el país, la Facultad de Química desarrolla metodologías para el análisis de mandarinas y jugos, ambos productos de exportación. “Se genera nuevo conocimiento porque son publicaciones originales. Se le da un servicio a la industria porque pueden presentar los certificados de análisis a los compradores para certificar la calidad”, informó Heinzen. La producción cumple con las buenas prácticas agrícolas si se aplican solo los pesticidas que están permitidos. “Tenemos que demostrar que están en los niveles requeridos”, dijo Heinzen. Los estudios realizados hasta el momento han demostrado que las producciones de mandarinas y jugos habían hecho un uso de pesticidas dentro de los parámetros aceptables. Las técnicas actualmente disponibles en el país permitieron analizar la presencia de residuos de 44 plaguicidas. En cambio, la tecnología que llegará a Paysandú, que ya se utiliza en Europa, podrá analizar un mínimo de 150. “Los industriales muchas veces no quieren hablar del tema pesticidas, porque se imaginan que es un demérito y contrario a su producto, pero es al revés si coincide con las normas internacionales”, opinó el especialista.
Deportes
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 32
Recuerdos de Catherine Crocker
“Fay vivió fuera de época, el golf femenino tenía poca repercusión” El 2 de julio de 1955 debería ser recordado como una de las fechas más trascendentes en la historia del deporte uruguayo. Ese día, la formidable golfista Fay Crocker obtenía de punta a punta el Abierto de los Estados Unidos en la cancha del Wichita Country Club, estado de Kansas. Con su victoria, Crocker pasó a ser la primera jugadora no estadounidense en ganar el Abierto de ese país y estableció además un récord para esa época. A sus 40 años Fay se convirtió en la golfista de mayor edad en ganar un Major: un registro aún hoy insuperable. Fue la mayor hazaña en la historia del golf uruguayo, a lo que hay que sumar un total de doce triunfos en la gira femenina norteamericana. Una campaña extraordinaria que destaca a Fay Crocker como la golfista sudamericana más exitosa de todos los tiempos. Catherine Crocker, hermana menor de Fay, que acompañó las diferentes etapas en la vida de la más grande golfista sudamericana, repasa sus recuerdos. Los comienzos de Fay en un largo pasillo de la casa familiar que conducía al garage, la consagración en escenarios del Río de la Plata, una etapa de profunda desmotivación posterior, hasta llegar a su mayor proeza: la conquista del US Open. Su testimonio es entonces relevante para rescatar del olvido las secuencias de la extraordinaria carrera de Fay Crocker. Lo que sigue es un resumen de la entrevista que Catherine Crocker concedió a Búsqueda. ■ El estímulo familiar El núcleo familiar estaba compuesto por sus padres: Federico Clemente Crocker y Helen Fay Carson, y seis hermanos. Dos varones y cuatro mujeres. La familia vivía en la calle
Cavia, donde hoy está el Saint Andrew’s School. Mis hermanas Lucy y Patricia jugaban bastante al golf y de los varones, el más entusiasta era Federico. Yo también jugaba, pero a los 15 años lo abandoné completamente para dedicarme al tenis, deporte que me fascina. En esa casa de la calle Cavia había un largo pasillo que conducía al garage. Ahí aprendimos todos a andar en bicicleta. Pero Fay, ya desde muy chica, se pasaba jugando al golf con un palo que le había regalado mi padre. Pienso que solamente alguien que siente una pasión tan fuerte por un deporte desde muy chico, puede llegar adonde llegó Fay. Mi padre siempre tuvo claro que mi hermana iba a llegar muy alto en el golf. Mi madre fue también un respaldo importante, pero mi padre fue quien la apoyó siempre. La llevaba a practicar, a jugar, y luego la acompañaba a Buenos Aires cuando Fay empezó a competir allí. Ella disfrutaba cuando papá la llevaba, era una apasionada del golf, se pasaba horas y horas practicando sola. En verano, por ejemplo, solíamos ir de vacaciones a Atlántida y mientras todos íbamos a la playa, de alguna forma Fay se hacía llevar a la cancha de Atlántida —se refiere a un campo de 18 hoyos, el Campo de Juego Club Atlántida hoy desaparecido— donde se pasaba toda la tarde jugando. ■ El viaje a Estados Unidos Hubo un momento en que Fay ya no tenía competencia aquí, le ganaba hasta a los hombres. No fue una decisión fácil pero fue una gran fortuna tener a un tío por parte de mi madre, William Carson, viviendo en Long Island. En el año 43, en un mundo que
vivía bajo la conmoción de la II Guerra Mundial, Fay se fue a vivir a su casa, donde prosiguió su práctica del golf. Terminada la guerra Fay pudo regresar a Montevideo y les dijo a mis padres que se iba a hacer profesional y que se ra-
Fay no vino a Montevideo luego de ganar el Abierto, se quedó jugando, viajando y haciendo exhibiciones. En esa oportunidad vino cerca de fin de año con una amiga norteamericana, Marylin Smith, también profesional. Una persona
nó 21 títulos en el circuito femenino norteamericano y fue una de las fundadoras del LPGA, la principal gira de mujeres del mundo. Por su enorme contribución al desarrollo del golf, ingresó en el año 2006 al World Golf Hall of Fame. En esa época Fay venía muy poco a Montevideo, una o dos veces al año como mucho, generalmente en diciembre para las fiestas. Las competencias se suspendían entonces en Estados Unidos por el intenso frío y porque la nieve cubría regiones de la nación norteamericana. ■ El regreso a Montevideo
Catherine Crocker
dicaría definitivamente en Estados Unidos. Aún siendo aficionada, en esa época Fay llegó a jugar dos veces la final del US Amateur Championship, para pasar al profesionalismo en 1954. ■ Su mayor hazaña Por esos días había mucha gente en la casa de Cavia. Por teléfono Fay nos mantenía al tanto de cómo iba en el Abierto. Mi padre, como es lógico, estaba desesperado por estar junto a ella, pero le fue imposible acompañarla. Catherine recordó cómo su padre se las ingenió para hacerle llegar a Fay en Estados Unidos una orquídea. No era esa una tarea fácil a mediados de los años 50, pero supo de una florería en el centro montevideano que tenía contactos en Estados Unidos. Así que al final de la temporada, cuando fue nominada y premiada en una cena de gala como la “Jugadora del Año”, Fay tenía la orquídea en su solapa.
encantadora a quien conocí porque se quedó a vivir en casa de mis padres durante su estadía. Recuerdo que por esos días ambas hicieron una exhibición en Punta Carretas a la que asistió mucha gente. Smith, cabe recordar, ga-
Pero un día Fay llamó a casa y dijo: “No juego más y me vuelvo a Montevideo”. Creo que era 1960 o 61. Cuando llegó pasó a vivir en casa de mis padres. Luego se independizó y se fue a un apartamento en Francisco Vidal. Por esa época junto a tres amigas fundó el Saint Andrew’s College. Una anécdota que pocos conocen es que Fay siempre quiso traer el auto
con el que viajaba a todos los torneos para regalárselo a mi madre, ya que tenía cambios automáticos y pensaba que ella lo podría manejar sin problema. Pero no sé bien por qué nunca pudo traer su Chrysler automático a Uruguay. Fay, recordó Catherine, era muy exigente, aparentaba ser fuerte pero en el fondo era todo corazón. Lamentablemente, vivió fuera de época. El golf femenino tenía muy poca difusión en esa época, no como ahora. Su frase favorita era “por favor no digas no puedo, di voy a tratar”. Mis padres tenían una vitrina llena de copas y medallas, que le entregaron cuando ganó el US Open. El putter con el que jugó ese torneo fue donado al Club de Golf del Uruguay después de su fallecimiento en setiembre de 1983. Francisco Etcheverry Vidal era el presidente de la institución entonces. Hoy, cada vez que entro al Club y veo el cuadro en el hall principal con las medallas, el putter y su foto, no puedo dejar de emocionarme.
Golf Tour en el Club del Lago Con la participación de 104 golfistas se llevó a cabo el sábado 2 de julio, en la cancha del Club del Lago Golf, una nueva etapa del Últimas Noticias Golf Tour. La competencia se disputó sobre 18 hoyos medal play en varias categorías. Estos fueron los resultados: Damas 0 a 36 de hándicap: 1) Carina Spera (11) 76 golpes; 2) Rosa Romero (14) 81; 3) Rocío Rumassa (25) 81. Caballeros Mejor Score Gross: Daniel Angenscheidt 72 golpes Categoría 0 a 9 de hándicap: 1) Elmer González (8) 78 golpes; 2) Carlos Vilas (7) 78; 3) Diego San Martín (7) 78. Categoría 10 a 16 de hándicap: 1) Willy Mike (14) 72 golpes; 2) Juan López (16) 75; 3) Francisco Márquez (15) 75. Categoría 17 a 24 de hándicap: 1) Marcelo Caballero (19) 72 golpes; 2) Carlos Borgnia (19) 72; 3) Quillian Adams (20) 72. Categoría 25 a 36 de hándicap: 1) Daniel Queirolo (27) 68 golpes; 2) Daniel Mera (27) 75; 3) Breogan Gonda (30) 78. - Club de Golf del Uruguay. El sábado 2 se jugó en la cancha de
Punta Carretas el torneo “Alberto Morillo”, en la modalidad 18 hoyos medal play con hándicap. Estos fueron todos los resultados: Damas Mejor Score Gross: Priscila Schmid 81 golpes. Categoría 0 a 36 de hándicap: 1) Sofía García Austt (12) 74 golpes; 2) Viviana Pesce (15) 75; 3) Mercedes Marques (10) 77. Caballeros Categoría hasta 16 de hándicap: 1) Fernando Crispo (10) 71 golpes; 2) Pablo Nahmías (6) 71; 3) Víctor García Paullier (7) 71. Categoría 17 a 36 de hándicap: 1) Enrique Gonella (23) 70 golpes; 2) Antonio Temponi (20) 72; 3) Mateo González (28) 74. - La Tahona Golf Club. En la cancha de La Tahona se llevó a cabo, entre el sábado 2 y el domingo 3, un torneo especial en la modalidad de 18 hoyos singles medal play con hándicap con reenganche. A continuación los resultados: Categoría 0 a 16 de hándicap: 1) Winston Willans (8) 75 golpes; 2) Juan Ferreira (12) 76. Categoría 17 a 36 de hándicap: 1) Pablo Constantidini (23) 74 golpes; 2) Eduardo Chapuis (19) 74 golpes
Periodismo
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 33
Liberación de dos reporteros franceses tras largo cautiverio por grupo talibán recuerda riesgos de periodistas en zonas de violencia Un avión de la Fuerza Aérea Francesa aterrizó el jueves 30 en el aeropuerto de Villacoublay, en las afueras de París. Traía de regreso a los periodistas Hervé Ghesquière y Stéphane Taponier, quienes estuvieron secuestrados durante 18 meses por un grupo talibán en Afganistán. Al ser capturados realizaban un reportaje para la cadena de televisión pública “France 3”. El de Ghesquière y Taponier es solo una perla más de un collar de secuestros a profesionales de los medios occidentales. Según los analistas, los periodistas conforman, junto a políticos y dirigentes sociales, un grupo de objetivos “favoritos” de las organizaciones terroristas para ejercer presión en favor de sus demandas y obtener protagonismo y presencia en los medios. Taponier, de 48 años, y Ghesquière, de 49, estaban trabajando el 30 de setiembre de 2009 para un programa de “France 3” cuando fueron secuestrados en la región de Kapis, a 60 quilómetros al noreste de Kabul, la capital de Afganistán. Sobre sus condiciones de salud se supo muy poco durante su cautiverio, hasta que en abril del 2010 una filmación los exhibió muy delgados y leyendo un texto en el que pedían a Francia aceptar las condiciones de los talibanes.
Tras un año y medio, el grupo liberó a los periodistas. Versiones extraoficiales señalan que el gobierno francés pagó una importante suma de dinero, pero la administración de Nicolás Sarkozy lo niega. Entre la multitud que fue a recibirlos, además de sus familiares y amigos, estaba la periodista francesa Florence Aubena, quien fue rehén en Irak por 157 días en 2005. ● Alivio e informes. Una de las organizaciones que más impulsaron la liberación de Ghesquière y Taponier fue Reporteros Sin Fronteras (RSF). La organización, con sede en París, envió una delegación a Afganistán en junio del 2011 conformada por su secretario general JeanFrançois Julliard, su presidente Dominique Gerbaud, y su investigador a cargo de la zona de Afganistán Reza Moini, para informarse de la situación de los rehenes. Tras la liberación, Julliard declaró a varios medios locales que RSF “está muy aliviada por esta noticia, que no dejó de esperar nunca durante los 547 días de su cautiverio”. “Nuestras entrevistas recientes con las autoridades afganas y los responsables franceses encargados del expediente dejaban entrever la esperanza de una próxima liberación. Celebramos los esfuerzos de los
gobiernos francés y afgano que permitieron, a través de la negociación, que Hervé, Stéphane y sus acompañantes fueran liberados sanos y salvos. Esperamos que puedan reencontrar a su familia lo más rápido posible”, agregó. En el comunicado de prensa sobre la liberación, RSF “recuerda que Afganistán continúa siendo uno de los países más peligrosos para los profesionales de la información. Los periodistas afganos pagan muy cara su colaboración con la prensa extranjera. Desde 2009 al menos quince reporteros han sido secuestrados por grupos mafiosos o insurgentes en Afganistán”. En su informe anual del 2010, RSF hizo especial hincapié en el “preocupante” y “especialmente elevado” aumento de periodistas secuestrados durante ese año. “Se ha pasado de 33 periodistas secuestrados en el año 2009 a 51 durante el pasado año. Esto implica un aumento de un 55 por ciento respecto a la cifra correspondiente a 2009, y se observa un progresivo aumento frente a otros años”, informó RSF. Según el balance de la organización, “los secuestros de periodistas son cada vez más frecuentes y conciernen a un mayor número de países”.
“En este caso, los periodistas son víctimas de grupos criminales o terroristas. Obedecen a sus típicas motivaciones, como forma de financiar sus actividades ilegales o forzar determinadas posiciones de las autoridades gubernamentales. Sin embargo, el secuestro de un periodista también suele ser justificado por sus autores ya que supone un incremento de la publicidad del grupo u organización secuestrador”, prosigue el texto. ● En todo el mundo. Las zonas en conflicto bélico (como Afganistán o Irak), o donde el narcotráfico tiene fuertes influencias (como Colombia o México) son las áreas que registran la mayor parte de los secuestros actualmente aunque también los regímenes dictatoriales apelan frecuentemente a este método para intimidar a la prensa. Algunos duran unas horas, otros se han extendido por años. Muchas veces, el secuestro termina en tragedia, cuando el periodista cautivo es asesinado o muere por las condiciones extremas a la que lo someten los captores. En el caso de las organizaciones terroristas, es frecuente que el secuestrador difunda videos donde se aprecia al secuestrado leyendo las demandas del grupo. Uno de los lugares que re-
gistraron un mayor número de casos de este estilo fue Irak. Desde el 2003, cuando se desató la guerra y posterior invasión del país de Medio Oriente, al menos 30 periodistas —además de algunos intérpretes, choferes y ayudantes que iban con ellos— han sido secuestrados. En ese caso, muchos de los secuestros eran utilizados como medio de presión para que los países con tropas retiraran sus ejércitos. En agosto del 2004, el periodista italiano Enzo Baldoni fue secuestrado por el autodenominado ejército Islámico de Irak. En un video que el grupo envió a la cadena de televisión katarí “Al Yazira”, los secuestradores daban un plazo de dos días para que el gobierno italiano se comprometiera a retirar sus tropas desplegadas en Irak y aseguraba que, en caso contrario, “la seguridad del rehén no estaba garantizada”. Días después de enviar ese video, Baldoni fue asesinado. En julio del 2010 un poderoso cartel de drogas mexicano secuestró a cuatro periodistas para presionar a sus respectivos medios de que difundieran determinadas noticias. El camarógrafo Alejandro Hernández y al reportero Héctor Gordoa, de “Televisa”, así como al camarógrafo Jaime Canales, de “Multime-
dios Laguna”, y el reportero Óscar Solís, del periódico “El Vespertino”, fueron raptados durante varios días por el cartel de Sinaloa. El secuestro colectivo llevó a los medios mexicanos a ceder ante la exigencia de los secuestradores de publicar determinada información. Para salvar la vida de sus profesionales secuestrados, los medios se vieron obligados a aceptar presiones externas sobre su contenido editorial y a autocensurarse para evitar cualquier posibilidad de agravar la situación de las víctimas. Las medidas adoptadas por los narcotraficantes —secuestrar no por dinero sino para presionar a la prensa— llevaron la escalada de violencia contra los medios en México a niveles no conocidos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su “profunda preocupación” por estos hechos e instó al gobierno mexicano a “tomar acciones urgentes” al respecto. Al menos 30 periodistas han muerto y decenas continúan desaparecidos en México desde el 2006. En marzo de este año, en medio de las revueltas populares en Libia, cuatro periodistas del diario estadounidense “The New York Times” (NYT) fueron secuestrados por unos días.
Piedra de Toque por Mario Vargas Llosa Vuelvo a China después de unos quince años y parece otro país. Aunque he oído y leído todos los ditirambos sobre su formidable desarrollo económico, la realidad va todavía más allá. En Shanghai, el distrito de Pudong, junto al río, hace cuatro lustros una llanura de arrozales, es ahora un Wall Street cuatro veces más grande y con el doble o triple de rascacielos. Tanto en esta ciudad como en Pekín la transformación urbana es portentosa: puentes, avenidas, túneles, construcciones para oficinas o viviendas, tiendas, galerías, parques, exhiben una modernidad y prosperidad impetuosas, un dinamismo que fermenta las veinticuatro horas del día. Una riqueza ostentosa, sin complejos, se pavonea por doquier, en los grandes almacenes y los hoteles lujosísimos, en las gigantescas vitrinas que ofrecen los vestidos, trajes, bolsos, joyas, relojes, zapatos, automóviles, fantasías y locuras de las firmas más afamadas del mundo. Hay restaurantes por doquier y todos están llenos de gente generalmente bien vestida y amable que conversa y come sin soltar los teléfonos móviles, espiando de tanto en tanto el contorno desde detrás de sus anteojos marca Ray Ban, Ferragamo, Gucci o Lanvin. Uno se creería en la Quinta Avenida, los Champs Elysées o Bond Street, pero multiplicados por cinco o por diez. Se diría que desde que Deng Xiaoping lanzó la consigna “¡Enriquecerse es glorio-
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 34
El aire fresco y las moscas so!”, la realidad le hizo caso y sus 1.400 millones de compatriotas empezaron a producir y ganar dinero de manera frenética. ¿Es esto un país marxista-leninista? Según el Partido Comunista, que en estos días se prepara a celebrar su 90 aniversario de manera multitudinaria y fastuosa, rindiendo homenajes incesantes al mismo Mao Zedong que con sus delirantes políticas del Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural hundió a China en la miseria más atroz y sacrificó a muchos millones de pobres, lo es más que nunca y vive ahora, gracias a las reformas y políticas “socialistas” de mercado que han convertido a China en la segunda potencia económica del mundo después de los Estados Unidos, una etapa de abundancia que en un futuro próximo —unos cien años más o menos— desembocará en la perfecta sociedad donde reinará la justicia distributiva y todos recibirán lo que requieran según sus necesidades. La utopía colectivista igualitaria se hará entonces realidad. Por el momento, la sociedad china es la más desigual del mundo, pues las diferencias entre los que más y menos tienen superan las de cualquier otro país, aunque, eso sí, probablemente este sea el único en el que, por decisión del propio Comité Central, el Partido Comunista acepta ahora entre su militancia a millonarios y bi-
llonarios. Si usted detecta en todo esto ciertas contradicciones y misterios ideológicos, le aconsejo que lea el interesante libro de Eugenio Bregolat, La segunda revolución China (Destino, 2007), en el que este experimentado diplomático español y profundo conocedor del país donde ha vivido muchos años, explica con lujo de detalles y divertidas anécdotas, la extraordinaria conversión económica de China que llevó a cabo, luego de tropiezos, intrigas, retrocesos y tantas caídas como victorias, Deng Xiaoping. Este anciano compañero y adversario de Mao fue quien, sintetizando su propósito con otra de sus famosas frases, “Da igual que el gato sea blanco o negro, lo que importa es que cace ratones”, convirtió a la paupérrima dictadura totalitaria, colectivista y estatista erigida por Mao Zedong, en la sociedad capitalista autoritaria que sacó de la miseria a ochocientos millones de campesinos y disparó un crecimiento y desarrollo vertiginosos sin precedentes en la historia. Bregolat explica que esta insólita variante del “socialismo” concebida por Deng Xiaoping y sus seguidores, que ahora controlan el poder, sería incomprensible si no se la relaciona con la tradición cultural y filosófica china del confucianismo y los cuatro mil años de historia de un país invadido, ocupado y humillado por Occidente y al que la pros-
peridad y modernización actuales han desagraviado y devuelto el orgullo de sí mismo. La ideología “socialista” es ahora una retórica que sirve para justificar el monopolio del poder político por el Partido Comunista y la ideología real que ha echado hondas raíces en el país es el nacionalismo. Eugenio Bregolat es optimista y piensa que el notable progreso económico traerá, tarde o temprano, una apertura política, pues las nuevas clases medias y profesionales, que crecen cada día, educan a sus hijos en el extranjero, y mantienen un intenso comercio con el mundo a través de las nuevas tecnologías, van a ir reclamando cada vez más la democratización política del sistema. Esta se llevará a cabo de manera pacífica. Ojalá él tenga razón y los que no compartimos tanto su optimismo, como yo, nos equivoquemos. Mi pesimismo se debe a que, además del nacionalismo, lo que parece haberse convertido en una segunda naturaleza para buena parte de la sociedad china moderna, empezando por los jóvenes, es un materialismo consumista, precisamente aquel que algunos pensadores liberales lúcidos como el propio Adam Smith y Karl Popper temían: que la obsesiva concentración de la acción humana en la creación de riquezas embotara la vida espiritual e intelectual y empobreciera valores como el idealismo, la
solidaridad y la generosidad. Aunque, por razones obvias, en mis conversaciones con intelectuales, académicos y escritores chinos, fui prudente y me abstuve de acosarlos con preguntas impertinentes, a muchos de ellos los escuché quejarse del poco o nulo interés que mostraban los jóvenes —sobre todo los mejor formados— por la vida cívica, la cultura, y, en general, por todo lo que fuera desinteresado y espiritual, como la filosofía, el arte o la religión (en las universidades en las que hablé en Shanghai y Pekín nadie me hizo una sola pregunta política, tampoco los periodistas chinos que me entrevistaron, y creo que es la primera vez que me pasa en la vida). Todos parecen obsesionados con alcanzar una buena formación técnica y profesional que les abra las puertas a las grandes transnacionales y sus jugosos salarios o a los puestos administrativos, ahora también magníficamente dotados. A uno de ellos le oí murmurar, haciendo una mueca tristona: “Hoy apenas habría un puñadito de muchachos para manifestarse en Tiananmen”. La gran mayoría sólo aspira a ganar dinero, mucho dinero, y vivir mejor. Otra de las célebres frases de Deng Xiaoping fue: “Si abrimos la ventana, junto al aire fresco entran las moscas”. Me imagino que debió pronunciarla en la primavera de 1989, poco
antes de dar la orden al Ejército de poner fin a las manifestaciones de los estudiantes que, acampados en la enorme plaza de Tiananmen, pedían democracia y libertad, y que se saldó con la muerte de un número incierto de jóvenes, en todo caso algunos centenares. La frase resume admirablemente la filosofía que aplica el régimen: apertura económica y social, sí, pero sólo mientras no cuestione el control absoluto que sobre la vida política del país ejerce el Partido Comunista. Quien lo acepta, puede tener un margen bastante amplio de libertad personal, viajar al extranjero, usar Internet, si es escritor o profesor procurarse revistas y publicaciones “capitalistas”, siempre que no critiquen la política china. Pero no hay tolerancia con la disidencia política. Los disidentes, como Liu Xiaobo, Ai Weiwei y otros, son acosados, vigilados, o, si sus acciones repercuten y llegan al extranjero, encarcelados, juzgados y sentenciados a penas variables. A diferencia de lo que ocurría en el pasado, se fusila poco, y generalmente por delitos económicos, no políticos. La disidencia intelectual lleva ahora a la cárcel en vez del paredón y, a veces, sólo al arraigo domiciliario. “De todos modos, es un progreso sobre el pasado”, me dijo alguien. La c ensura m oral existe siempre, pe ro atenuada, y en los quioscos callejeros y en las librerías, se descubren a veces revistas y libros eróticos, en tanto que, al parecer, en los cabarets, bares, karaokes, se permiten ahora licencias inconcebibles en el pasado. “Pero, sin llegar a los extremos de Tailandia, claro está”. A mi editor y a mis traductores les pregunté si mis libros habían sido censurados. Enfáticamente, me aseguraron que no. ¿Hubiera sido posible el prodigioso desarrollo chino en libertad? Eugenio Bregolat lo pone en duda y piensa que los jóvenes mártires de Tiananmen actuaron con precipitación. Yo quiero creer que sí era posible. ¿Por qué en China no hubiera sido posible lo que lo fue en Estados Unidos, en Inglaterra, en Francia, en España y lo está siendo ahora en India, Chile, Brasil y tantas otras sociedades democráticas? © Mario Vargas Llosa, 2011 © Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones “El País” (Madrid) SA. Especial para Búsqueda
Vida Cultural
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 35
“Compases”, exposición de Eduardo Cardozo en Dodecá
El futuro de la Historia
La disfrutable liviandad del ser El lunes, un rato antes del partido de Uruguay contra Perú, Eduardo Cardozo se paró frente a uno de sus cuadros y comentó que le es muy difícil hablar de su propia obra: “No me gusta ni hablar ni escribir sobre ella”, dijo. Sin embargo, casi sin querer, hacía un rato que hablaba. De sus trabajos, que en esos momentos colgaban en las paredes blancas de la sala de exposiciones de Dodecá, y también de otros trabajos. Contaba que estaba metido en la construcción de una “máquina”, una escultura metálica y movible. Uno se lo imagina en esa tarea y percibe que en estos momentos el artista está mucho más allá de esas pinturas en tonos suaves donde predomina cierta liviandad de formas, el movimiento, figuras sacudidas en medio de un fondo apacible, un cielo calmo que alberga presencias sugerentes. No obstante lo cual en esos comentarios breves el pintor ayuda a entender o, mejor, a sentir, su obra, a ser compatible con una especie de sentido más profundo, más personal. Esa máquina que construye para otro lado, lejos de allí, con Tato Peirano, no está en definitiva tan lejos de este escenario donde prima la elegancia de su pintura, a veces también interferida con dibujos que parecen surgidos de cierta complejidad mecánica o móvil. El movimiento, la dinámica, en
contraste con la suavidad de sus fondos, marca buena parte de la obra de este artista, que mientras cuelga sus cuadros y los mira a cierta distancia, dialoga con el periodista de Búsqueda con distendida amabilidad. Es un placer hablar con Car d ozo ( M o ntev i d e o, 1965) de su obra y de otras
nipulaban los cuadros con suma delicadeza. Una vez colgados, ellos se dedicaban a una tarea imposible para un mortal poco habituado a estos asuntos: dejarlos derechos. Lo hacían con un cuidado extremo, colocando el “nivel”, ese curioso aparato que con líquido y aire permite dejar todo en
Una de las obras de la muestra
historias. Es pintor, escultor y grabador. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en la Facultad de Arquitectura y con el maestro Luis Camnitzer. Realizó muchas muestras individuales y recibió varios premios destacadísimos, como el del Salón Municipal (1989), el Paul Cézanne (1991) y el Primer Premio del 51 Salón Nacional de Artes Visuales. La exposición (“Compases”) se inauguró el martes 5, en el marco de la celebración de los diez años de Dodecá. El lunes, la sala donde se expondrá la obra de Cardozo durante un mes estaba bastante concurrida. Dos ayudantes jóvenes ma-
la misma línea. Los cuadros quedaron en perfecta rectitud, en solemne y pulcra actitud, mientras el autor decía cosas como “la pintura es algo especial”, refiriéndose al impacto que ese arte produce en la sensibilidad del espectador, en ese momento, recién colocada en la pared. No fue necesario decirlo, pero seguro también pensaba, desde otra óptica, en la escultura y en otras disciplinas tan de moda en el arte contemporáneo. Pero ese es un momento especial, con la obra pronta, el color que invade la pequeña sala y un instante de silencio en el que se puede involucrar
El Estadio no pasó el examen para recibir a Waters
El lado oscuro del Centenario Después de varios meses de negociaciones y de evaluar el Estadio Centenario en junio, la producción de Roger Waters descartó Montevideo como posible etapa de la gira que el músico británico realizará por Sudamérica en marzo de 2012, cuya escala en Buenos Aires, el 7 y 9 de ese mes, fue anunciada la semana pasada por la productora PopArt. Dos empresas uruguayas trabajaron en la llegada del ex bajista de Pink Floyd. Belgrano Producciones se haría cargo en caso de que los shows argentinos fueran producidos por Time For Fun (T4F). Pero como el negocio terminó en manos de PopArt, su filial uruguaya se embarcó en producir una fecha en Montevideo. A mediados de junio, un enviado de la producción de Waters examinó el Estadio Centenario junto a Danilo Astori (hijo), responsable de PopArt Music Uruguay, según informó a Búsqueda Mario Romano, director de la Comisión Administradora del Field Oficial (CAFO), responsable del principal escenario deportivo uruguayo. El productor británico recorrió las tribunas, el campo de juego, las instalaciones internas y los accesos. Días más tarde informó que el show era inviable, sin aclarar los motivos. Romano asegura que entre los estadios de su época, el Centenario —construido por el arquitecto Juan Antonio Scasso en 1930— es de los que se conservan en mejor estado. Pero a la luz de los hechos reconoce que eso no alcanza: “En Uruguay no hay un lugar para hacer ese concierto”, entiende. El espectáculo de Waters que recorre el planeta es la recreación del disco “The Wall”, una fastuosa ópera rock con una puesta en escena monumental que incluye proyecciones de avanzada, sonido cuadrafónico (altavoces en las tribunas),
fragmentos de la película de Alan Parker y el célebre muro que cae, ladrillo a ladrillo, al pie del escenario. “Ellos planteaban algo totalmente distinto a todo lo que se ha hecho aquí: trasladar la película al estadio, un musical de dimensiones enormes, según ellos el show más grande en este momento en todo el mundo. Hubiera sido importantísimo, estábamos muy entusiasmados, pero lamentablemente no se pudo. No dependía de nosotros. No era algo que pudiésemos corregir. Era un tema de ellos”, concluyó Romano. De sus dichos se desprende que un concierto de esta magnitud requiere mayor infraestructura logística que el de Serrat y Sabina en 2008 o el de Guns N’ Roses en 2010, por citar los últimos con público en el campo de juego y en las tribunas del Centenario. Búsqueda intentó sin éxito contactarse con Astori para obtener su opinión sobre lo sucedido. ● 2030. Romano expresó que la CAFO está abierta a albergar eventos extradeportivos, pues estos aportan cifras significativas a su presupuesto. Asimismo, de cara a una eventual realización del Mundial de 2030 en Uruguay, señaló que existe un anteproyecto de reforma integral del estadio que aún está en sus etapas iniciales. Estimó que entre las reformas necesarias para albergar un mundial se deberán techar las tribunas, construir el tercer anillo de la América y refaccionar totalmente todas las instalaciones internas. Recién entonces Uruguay tendrá un recinto con los estándares necesarios para recibir espectáculos como el de Roger Waters. Mientras tanto habrá que conformarse con entrar a TicketPortal a partir del 8 de agosto para comprar una butaca en el Monumental. Javier Alfonso
al espíritu en algunos misterios imposibles de resolver. Podría decirse que es un placer pararse frente a estas formas celestes, muy pequeñas, que vuelan en medio de una vorágine de figuras casi desarmadas o apenas dibujadas en tonos grises, con algunos blancos y amarillos bien tenues. En otro cuadro, las líneas se desarman y las figuras se desacomodan constantemente, como si un viento las agitara en el paisaje. No llegan a ser duras o estrictamente geométricas, sino que están desajustadas como si el pulso del creador no quisiera fijarlas del todo. Lo interesante es que no están amontonadas, no agobian, no cargan demasiado la percepción. Por el contrario, están ubicadas de forma que se mantiene un paisaje liviano, abierto, incluso con aire, con momentos de fuga, aunque se trate de un paisaje que da la sensación de haber sido otro hace un instante o que va a cambiar inmediatamente. De hecho, y como lo sugiere el título de la exposición, sus cuadros en tela parecen momentos de un movimiento continuo. “No sé, ahí parece que hubiera una figura”, dice Cardozo. Hay figuras, pero no importa demasiado. Es bastante infantil intentar descubrir a qué se parecen algunos de esos dibujos. Es perder el tiempo, un tiempo vital que se exhibe como una encarnación en esos trabajos, con una coherencia interna como pocas veces puede apreciarse en el arte nacional. “Acá hay algo erótico, sí, hay sí”, explicó Cardozo refiriéndose a uno de los tres solitarios cuadros en papel. Son más chicos, distintos, con un juego apretado de tonos, con una belleza envidiable, propia de un artista calificadísimo que invadió otros territorios y que supo manejar sus imágenes con pulso firme. Las tres obras sobre papel son especiales. Es evidente que el papel blanco define muchas cosas: los colores empleados y, sobre todo, la textura, esa base rugosa, clara y absorbente que le permite pintar con plenitud pero también suavizar con un tono casi aguado o afirmar con una pincelada más definida. Uno de ellos tiene título, pero sólo uno: “La dama”. Los otros no. No es fácil (ni necesario) poner nombre a una obra que por propia definición escapa a toda evidencia. La de Cardozo y la de cualquier otro gran artista. Especialmente hay que reafirmar que las obras elegidas para la muestra dan forma a muchas cosas: al movimiento, en primer lugar, al tiempo y, además, a la sutil mirada sobre uno mismo, sobre sus rincones olvidados o sobre esos profundos paisajes innombrables que, cuando surgen, sacuden la realidad como un viento silencioso. Carlos A. Muñoz
Las tres dimensiones del modelo por Marcos Cantera Carlomagno (*) Concepto central en el discurso público argentino, “el modelo” es el eje en torno al cual gira el debate cotidiano, la crítica y la propaganda en pro y en contra. Nada se dice en Argentina sin aludir al modelo: “El modelo se impuso a pesar de la oposición”, “el modelo es defendido por el pueblo”, “el modelo se profundizará”, “el modelo vencerá”, “el modelo es inviable”, etcétera. Lo que nunca se explicita es qué es el modelo. En realidad, el modelo, como la Santa Trinidad, es una cosa y son tres a la vez. La parte más evidente del modelo es el método. El método consiste en concentrar la fiscalización en una sola caja, bajo el control directo de Presidencia. De esta caja parten los recursos a las personas, a los municipios, a las provincias, a las ONG, las empresas, los sindicatos y demás. El reparto de estos recursos está condicionado al apoyo que recibe quien controla la caja, ya sea en votos parlamentarios, en propaganda periodística, en participaciones en actos públicos, etc. Pero esta dimensión del modelo es la menos comentada y nadie critica a fondo el principio mafioso de extorsión de recursos destinados a la compra de apoyo. Esto se debe a que la oposición no está en contra de ese método, que aplica en sus propias chacras de poder. La parte más pública del modelo es su supuesto objetivo popular. No se dice, pero se da por descontado, que cuando el régimen y sus adeptos hablan del modelo se están refiriendo a su objetivo popular. Conclusión implícita de este planteo es que cuanto más se profundice el modelo, mejor les irá a los más pobres de la sociedad. Solo que, pequeño detalle, cuanto más se profundiza el modelo más aumenta la cantidad de pobres. La tercera dimensión del modelo es su consecuencia. Por varios motivos, que van de lo ideológico a lo jurídico y penal, esta es otra dimensión gaseosa, abstracta y muy difusa del modelo. La dimensión-consecuencia se basa en la formación de una rosca político-sindical-empresarial que controla el reparto de prebendas, la asignación de obras públicas y privadas, la administración de las inversiones, la distribución de cargos en todos los niveles, la fiscalización del ejercicio político y las prácticas económicas. Si un órgano de prensa es dócil, recibe premios en forma de propaganda oficial. Si, por el contrario, es opositor, no recibe apoyo material. Este es el principio básico de premios y castigos que apunta a descabezar cualquier foco de crítica y oposición. De la misma manera, se otorgan (o se niegan) permisos para desarrollar la actividad agropecuaria, minera, industrial o financiera. Y lo que sucede en el gran plano político o económico sucede en el plano sindical o institucional. Si un sindicato es dócil recibe personería jurídica, si una institución cualquiera (desde un comedor popular hasta una ONG) es dócil, recibe locales y medios de subsistencia. Si no lo es, no podrá funcionar. Así se entiende que la organización que lidera Hebe de Bonafini pueda dedicarse a construir viviendas (sic), mantener una red de radios y una universidad propia (la universidad de las Madres de Mayo) y hasta regentear un puesto de venta de choripanes en un terreno exento de pisadas como lo es la Plaza del Congreso. Esas son las tres dimensiones del modelo. Por eso, cuando el gobierno dice que pretende profundizar el modelo, está diciendo varias cosas a la vez. Por un lado promete mejoras para las clases más pobres. Por otro lado anuncia una mayor intensidad en la acumulación de recursos por parte de la caja. Y por un tercero pronostica una fortificación de la rosca político-sindical-empresarial. La oposición, fuertemente satelizada, ha comprendido que el modelo es sumamente exitoso. Pero su objetivo no es liquidarlo, como podría pensar una amplia franja de la opinión pública, sino que aplicarlo por cuenta propia. Es decir, simplemente reemplazar a la actual Gerencia. Suena triste y desesperanzador, pero creo que el modelo no será desmontado por tiempos impredecibles. (*) El autor es doctor en Historia y escritor.
Vida cultural
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 36
“Carlos”, de Olivier Assayas
El marxismo-islamismo, coño Alguien lo definió como el hombre que ante un peligro máximo es capaz de reaccionar con una frialdad máxima. Nada mejor técnicamente, nada más valioso como cualidad para quien se convirtió en los 70 y 80 en el más peligroso y buscado terrorista del mundo. Los diarios de la época lo estampaban con aquel rostro gordito, de patillas, ligeramente sonriente y escudado detrás de unos lentes negros. El rostro de los pasaportes falsos, las pistolas automáticas y las bombas. Ilich Ramírez Sánchez, nacido en 1949 en Michelena, Táchira, en la hoy llamada República Bolivariana de Venezuela, es y será siempre “Carlos”, para sus amigos y para sus enemigos. Actualmente cumple cade-
na perpetua en la Prisión de la Santé, en París, por el asesinato de dos policías franceses y un informante libanés. Carlos viene de una cuna bolchevique de pura cepa. Su padre le puso “Ilich” en honor a su idolatrado Lenin. Ya tempranamente nuestro héroe del gatillo estudiaba teoría revolucionaria en Moscú, para luego volcar en la práctica, en campamentos guerrilleros, esa teoría. Se fogueó como un buen soldado anticapitalista, antinorteamericano, antiburgués y antisionista. Un buen anti, tal vez el mejor de todos. Integró las filas de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) con la idea de trazar una revuelta mundial de tipo marxista e
islamista, y así lo escribió desde la cárcel en su libro “El Islam Revolucionario”, donde elogia a Osama Bin Laden y dice, entre otras cosas, que “el terrorismo es algo perfectamente lícito siempre y cuando se trate de aterrorizar al enemigo”. Y si de aterrorizar se trata, también fue de los mejores en el ramo. La vida, y los agentes franceses, lo encontraron un tanto disminuido en Jartum, capital de Sudán, en 1994, donde el Nilo Blanco se une con el Nilo Azul y donde en algún momento Laurence Olivier (The Mahdi) intimidó a Charlton Heston mostrándole cabezas cortadas y guardadas en cestas (“Khartoum”, 1966), y desde allí lo trasladaron en un avión hasta la prisión
Destacados ● Campeones del 2x4. Hoy, jueves 7, se celebrará en la Sala Zitarrosa la semifinal del Campeonato Nacional de Tango-Danza, clasificatoria para el Mundial de Baile de Tango 2011 de Buenos Aires, a las 21 horas. La final del certamen será el próximo miércoles 13 en el Teatro Solís a las 20.30 horas con la exhibición de los campeones del mundo 2009 de la categoría “Tango escenario”. Ese día también actuará la Orquesta Típica del Río de la Plata, conformada por músicos montevideanos y porteños, que el año pasado iba a tocar en Uruguay pero no pudo debido a un paro de Adeom. En el programa del 13 están: “A Mancuso” (Raúl Jaurena), “Paso Molino” (Fernando Cabrera) y “Rocanrol” (Pitufo Lombardo). El precio de las entradas va de $ 100 a $ 300. ● Para papá Sinatra. Mañana, viernes 8 de julio a las 22 horas, Frank Sinatra Junior dará un espectáculo exclusivo para los clientes VIP del casino del Conrad, llamado “Sinatra sings Sinatra”, en el Ballroom Punta del Este del hotel. El estadounidense rendirá este homenaje acompañado de una orquesta de 37 músicos con dirección del maestro Terry Woodson. Sinatra Jr, quien ya había estado en el Conrad en mayo de 2007, comenzó su carrera como cantante con la Elliott Brothers Band y durante los últimos años de la vida de su padre trabajó como su director musical. ● Maslíah para grandes. El sábado 9 a las 22 horas en el Tartamudo (8 de Octubre 2545) actuará Leo Maslíah junto a Lucía Gatti para presentar su disco “Cantanotas”. Las canciones son en su mayoría nuevas, con temas como la tanguera “Canon 3”, “Fiesta del corazón” y “Cantanotas” y piezas compuestas para chelo y piano como “Lógica turulata” y una versión libre de “El amor en paz”, de Vinicius de Moraes y Tom Jobim. Pero también estarán las canciones medulares de Maslíah, como “El concierto”, “La moto”, “Zanguango” y “La baba por ti”. ● Maslíah para chicos. Por si no alcanzara, hay también Maslíah para niños en estas vacaciones de julio. Hasta el domingo 10 incluido, a las 15.30 horas,
el polifacético y talentoso artista presentará un show de música y teatro en la Sala Zitarrosa. El espectáculo incluye canciones que han recorrido las generaciones, en este caso arregladas específicamente para los niños. La selección de pasajes teatrales mezcla la sensibilidad de hoy con los clásicos de siempre. En este escenario extraño se reúnen siete músicos que despliegan diferentes dotes artísticas: Ana Oliver en coros, Maslíah en voz, piano, dirección y actuación, Martín Morón en trombón, Nicolás Mora en guitarra, Lucía Gatti en chelo, Marco Messina en bajo y Tato Bolognini en batería. Entradas a $ 180 y Socio Espectacular y Cinemateca dos por uno. ● Zitarrosa filarmónica. A la Sala Zitarrosa llegará la Orquesta Filarmónica de Montevideo el próximo lunes 11 a las 19.30 horas como parte del Ciclo “Perspectivas concertantes”. Ésta interpretará obras de Mozart y de Bohuslav Martinú y realizará un homenaje al violinista Fernando Hasaj con los directores Tiago Flores y Daniel Hasaj. Para los socios espectaculares la entrada es gratuita, y para los demás el precio es de $ 100. ● Hitchcock en la Goitiño. También el lunes 11, a las 18 y a las 20 horas, el ciclo de Cine Arte del Sodre “Mujeres de película” exhibirá “La ventana indiscreta”, de Alfred Hitchcock, con Grace Kelly y James Stewart. Esta obra mayor del genio inglés del suspenso narra la historia de un fotógrafo que queda postrado en su apartamento con la pierna enyesada y que se dedica a espiar al vecino de enfrente con una obsesión que va creciendo en intensidad. La cita es en el Auditorio Nelly Goitiño (18 de Julio 930) con entradas a $ 40 y gratuitas para socios de Cinemateca, Cine Universitario y Socio Espectacular. Los socios del Club El País pagan dos por uno. ● Las cuerdas de Tobi. El cuarteto de cuerdas El Club de Tobi hará un espectáculo el martes 12 para presentar los temas de su flamante disco “Tobismo”, ganador del premio Graffiti, en la Zitarrosa a las 20.30 horas. Las entradas anticipadas se pueden adquirir en la Red UTS a $ 170 o en boletería a $ 200.
francesa en la que pasará sus últimos días, siempre y cuando ningún comando de Al Qaeda se anime a rescatarlo. A lo largo de casi tres ho-
Edgar Ramírez
ras, el director parisino Olivier Assayas (1955), hijo de Jacques Rémy, sigue las andanzas de Carlos desde la capital francesa y Londres hasta Viena, Beirut, Jartum, Marruecos y Yemen. Filmada en locaciones reales y hablada en los idiomas originales (esto es, el vendedor de papas en una feria de Yemen, habla en árabe; la Policía vienesa habla en alemán y Carlos habla todos los idiomas porque es un terrorista en serio), esta versión para cine dura casi tres horas, pero la miniserie original, también escrita y dirigida por Assayas, dura... 330 minutos. En el comienzo, una leyenda advierte: “La vida de Carlos tiene muchas zonas oscuras que se desconocen”. Es cierto, se mantiene en penumbras gran parte de la vida de este venezolano
que dio vueltas al mundo practicando un turismo un tanto violento: en cada capital que pisaba, se contactaba con el enemigo oculto para hacer estallar algo. Si bien la vida de Carlos es apasionante, la película Carlos no lo es tanto. El planteo es bastante plano: el tipo se baja de un avión, las autoridades le miran el pasaporte y le desean una buena estadía, se registra en un hotel, contacta líderes terroristas, abre maletas con armas y, cada tanto, practica sexo con sus novias, donde las armas son importantes juguetes eróticos. Carlos parece un Terminator. En alguna escena explica su comportamiento y sus supuestos ideales, pero en general actúa como un robot. Parecería que Assayas (“Demonlover”, “Irma Vep”, “Clean”) no desea retratar psicológicamente a su personaje porque no lo comprende del todo, no tiene los elementos suficientes y no desea llenar los espacios en blanco con suposiciones, y por lo tanto lo deja sencillamente actuar como un ser de acción. Y está bien, porque Carlos es un ser de acción. Las tres horas no pasan lentamente, en parte gracias a que la vida del terrorista fue bastante agitada, y en parte gracias a que Assayas sabe llevar el asunto sin adormecer al espectador ni someterlo a farragosas explicaciones. Además, hay un par de secuencias muy bien resueltas: la balacera en un apartamento de París con los agentes que van a buscar a Carlos y la toma de rehenes en Viena durante la convención de los países
“Eamon”, de Margaret Corkery
Los padres terribles Este pequeño filme independiente irlandés no pertenece a ningún género determinado, aunque podría integrar el de “niño sometido a los avatares de un hogar disfuncional”. El Eamon del título (Robert Donnelly) tiene unos seis años, si come azúcar se convierte en un chico hiperactivo capaz de hacer cualquier desastre, y duerme en la cama matrimonial con su mamá, a la que despierta muy temprano sin admitir excusas de cansancio. Parece que el que manda es él. Pero, ¿y el papá? Ah, ese duerme en el sofá, no se sabe si porque su mujer lo echó o porque el nene ha ocupado prepotentemente su lugar. Ya se sabe entonces que esta familia irlandesa de clase media baja, pareja desavenida y niño con problemas, no pasa por su mejor momento. Los padres son jóvenes y al menos él trabaja, pero Grace (Emy Kirwan) decide de buenas a primeras irse de vacaciones apenas con 200 euros porque su madre se niega a prestarle plata y menos aún a ejercer el rol de abuela, a pesar de que se nota que tiene un buen pasar y casa
en la playa. Allá van entonces Eamon y Grace, arrastrando a su pesar a Daniel (Darren Healy), que aunque mujer e hijo lo ignoren, no van a renunciar a que los lleve en el auto. El verano no es muy caluroso, llueve, no parece que sea plena temporada, pero lo que sí parece es que los problemas que hay en Dublín no van a solucionarse en la playa. Tal vez hasta empeoren. Esta no es una comedia ni un drama sino simplemente una crónica familiar. Todo lo que pasa es cotidiano y se resume en los reclamos de Eamon ante la absoluta indiferencia de Grace y en la protestada abstinencia sexual de Daniel porque su lugar en la cama está ocupado y no hay forma de recuperarlo. Varios sketches van pautando las horas y los días, y la directora y libretista Margaret Corkery (nacida en 1976) logra una película con buena observación de conductas y situaciones, modestamente hablando. “Eamon”. Irlanda, 2009. Escrita y dirigida por Margaret Corkery. Duración: 86 minutos. Jaime E. Costa
exportadores de petróleo. Quien da vida al terrorista venezolano es otro venezolano con el mismo apellido que nuestro héroe de acción: Edgar Ramírez Arellano (San Cristóbal, Táchira, 1977), hijo de un militar y también capaz de hablar varios idiomas gracias a que pasó su infancia en distintos países. Ramírez compone a un Carlos impecable, frío, frío y más frío, pero con una extraña expresividad y un convulsionado e intrigante mundo interno. El actor habla fluidamente inglés, francés, alemán, italiano y por supuesto español, y el personaje lo agradece. Es posible hacer otras versiones de “Carlos” más ajustadas que esta de Assayas, pero dudo de que exista una mejor interpretación que la de Edgar Ramírez. “ C a r l o s” ( “ C a r l o s” ) . Francia-Alemania, 2010. Guión y dirección: Olivier Assayas. Con Edgar Ramírez, Alexander Scheer, Fadi Abi Samra, Ahmad Kaabour, Juana Acosta, Nora von Waldstätten. Duración: 165 minutos. Eduardo Alvariza
Fugaz
La valija de Bradbury por E.A.L.
“Tiene un minuto para llevarse todo lo que quiera”, le dice la voz imperiosa a Ray Bradbury. Y Bradbury, presuroso, comienza a meter cosas en una valija: el tratado de astronáutica y mecánica cuántica, la Biblia, los cuentos completos de Poe, un DVD especial de “2001, odisea del espacio”, el manual del Ford T que le regalaron hace poco, una revista “Playboy” (no sean mal pensados, es que contiene el único reportaje a Bradbury que él mismo aprueba), los manuscritos de sus mejores historias sobre esferas celestes, una bola de vidrio con una gota congelada del Océano Atlántico, un viejo teléfono que alguna vez sonó en la noche marciana clamando por un tal Burton, las hand grips que usaba El Pesado cuando se recostaba en la cama junto a su anciana madre y varios bocetos microcósmicos para tatuar a un auténtico hombre ilustrado, hasta que la voz le corta abruptamente con un “¡se acabó el tiempo!” y le impide al escritor de ciencia ficción de 90 años meter de contrabando el fino esqueleto de una mariposa adherida a la suela de un zapato que contiene el ADN del universo complementario a la carga de la valija.
Vida Cultural
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 37
En Cine Universitario
Un tributo a la gran Anna Magnani Hace mucho tiempo que no se exhiben sus películas en forma orgánica, por lo que Cine Universitario decidió subsanar esa omisión y organizar un ciclo en su homenaje. Porque Anna Magnani (1908-1973) fue una de las actrices más aclamadas y queridas por el público, que supo admirar su mirada fulminante, su risotada estruendosa, su temperamento volcánico y su personalidad llena de matices, tanto en la comedia popular como en el drama con derivaciones trágicas. Nunca fue una belleza al estilo de Sophia Loren, Gina Lollobrigida o Silvana Pampanini, sus contemporáneas, pero de alguna manera era un emblema romano, al punto que Federico Fellini la homenajeaba en su semidocumental “Roma” (1972), donde la sorprendía en la puerta de su casa y terminaba diciendo: “Ella es Roma”. Y realmente había nacido allí aunque pasó su infancia en Alejandría como hija natural de la costurera Marina Magnani para regresar luego a Roma y ser criada por su abuela y por cinco tías. Estudió arte dramático, cantó en clubes nocturnos y cabarets, tuvo una intensa actividad teatral y era muy conocida cuando Roberto Rossellini le dio en 1945 el papel de Pina en Roma, ciudad abierta (que se exhibe el viernes 8), un poco a contrapelo de su imagen pública (comediante y cantante), lo mismo que al cómico
Aldo Fabrizi como el cura de final trágico. La escena en que Pina corre desesperadamente detrás del camión donde los nazis se llevan a su amante Francesco integra uno de los momentos más memorables del cine. Y con Rossellini inició una apasionada relación que terminó abruptamente cuando él la abandonó por Ingrid Bergman en 1949, en medio de un escándalo mediático. En ese entonces ya había realizado una de sus mejores actuaciones para Rossellini en Amore (1948, se exhibe el miércoles 13), en cuyos dos episodios lograba culminaciones dramáticas de primera línea, tanto en el monólogo “La voz humana” de Jean Cocteau como en “Il miracolo”, donde hacía de una pobre mujer algo retardada que creía enamorarse de San José (papel que interpretaba Federico Fellini). A esa altura, la Magnani ya era una gran estrella en Italia y fuera de ella, porque tenía en su haber muchos papeles cinematográficos desde 1934. Uno de ellos, Teresa Venerdi (1941, ya exhibida el pasado martes 6) contaba con la interpretación y dirección de Vittorio de Sica, pero era en comedias populares donde lucía mayormente sus dotes cómicas (“La última carrozzella”, “La honorable Angelina”, “Basta de millones”, “Yo quiero ser rica”). En 1951, Luchino Visconti (que por entonces inte-
El artista frenó el ritmo de presentaciones para cuidar su salud
Mariano Mores cambia de fecha El espectáculo que el ícono del tango argentino Mariano Mores, quien cumplió 93 años en febrero pasado, daría el 9 de julio, fue pospuesto para el 14 de agosto con el fin de obedecer el consejo médico de que el artista interponga más tiempo entre una presentación y otra. Cabría la posibilidad, además, de un cambio de sala, aunque hasta el momento el espectáculo va en el Palacio Peñarol, en un asunto que dio para la polémica (ver Búsqueda Nº 1613). Las entradas vendidas hasta el momento conservan su validez para el nuevo día fijado para el show, que entre cantantes, músicos y bailarines incluye a 25 personas sobre el escenario. Compositor, arreglador y director de orquesta, Mores llegó a dirigir a la Sinfónica de Londres, vendrá a Montevideo para hacer su despedida definitiva y ha creado clásicos como “Cristal”, “Cafetín de Buenos Aires” y “El firulete”. “Le pidieron espaciar los compromisos por consejo médico. Y evidentemente, con la edad que tiene y tantos conciertos continuados, va a tener que descansar un poco y después seguir”, dijo a Búsqueda la productora uruguaya Graciela de León, que agregó que se vendió el 60% de la cantidad de entradas que pretendía y que en los últimos meses trajo al país a Martinho da Vila y a Rita Lee. Además de reprogramarse la fecha del show para la capital uruguaya, se determinaron nuevos días de presentación para Rosario y Córdoba.
graba la corriente neorrealista junto a Rossellini y De Sica), la pone al frente de Bellissima (se exhibe el viernes 15), en el papel de una mujer ambiciosa que pretende convertir a su pequeña hija en estrella de cine mediante un concurso infantil en Cinecittà, por el que grita, pelea, discute y se desmelena en una de las actuaciones más exuberantes de la pantalla.
Anna Magnani
Otro grande, Jean Renoir, la luce nuevamente en el colorido espectáculo histórico La carroza de oro (1952, se exhibe el miércoles 20), un homenaje a la commedia dell’arte ambientado en una colonia española de Sudamérica en el siglo XVIII. Por ese entonces “Nannarella” (como se la conocía popularmente) se había hecho muy amiga del dramaturgo Tennessee Williams, quien escribió para ella La rosa tatuada (1955, se exhibe el viernes 22), por la que ganó un Oscar de la Academia. Curiosamente, se había negado en un principio a ir a Estados Unidos a hacerla en teatro porque no confiaba en su manejo del idioma inglés. Williams tuvo que darle el papel a Maureen Stapleton, pero cuando la Paramount filmó la obra no podía hacerla con otra actriz. Burt Lancaster fue su compañero de reparto. Su éxito en Hollywood fue continuado por “Furia de pasiones” (1957, de George Cukor, con Anthony Quinn) y “El hombre en la piel de víbora” (1959, de Sidney Lumet
sobre la pieza de Tennesse Williams “El descenso de Orfeo”, con Marlon Brando). De cualquier manera, la Magnani estaba más cómoda en Italia (aunque fuera de ella no podía hacer otra cosa que de italiana en suelo extraño) y en películas como Dos mujeres y el infierno (1959, se exhibe el miércoles 27), un drama carcelario dirigido por Renato Castellani y con Giulietta Masina de coestrella. Uno de sus papeles cumbres fue el de Mamma Roma (1962, se exhibe el viernes 29), donde Pier Paolo Pasolini le escribe el rol de su carrera como una prostituta con ambiciones de dejar la profesión y ofrecerle una vida respetable a su hijo adolescente recién recuperado, con trágicos resultados. En la vida real, la Magnani tuvo un solo hijo con el actor Massimo Serato, a quien apodó Luca y que sufría de poliomielitis, tragedia personal que revivió en parte en su desgarradora interpretación. El último filme del ciclo es El secreto de Santa Victoria (1969, se exhibe el miércoles 3 de agosto), una comedia ambientada en tiempos de guerra, con su amigo Anthony Quinn y dirección de Stanley Kramer. Antes de fallecer tempranamente a los 65 años de cáncer de páncreas (1973) había hecho un telefilme con Marcello Mastroianni titulado “Era el año de gracia de 1870” (1971, de Alfredo Giannetti) y todavía mostraba su conocido (y festejado) temperamento en un melodrama en épocas turbulentas. Su muerte fue lamentada por todo un pueblo que le rindió honores solamente comparables a los que se brindan a los papas. Era un símbolo nacional y muchos la siguen recordando como una actriz única e irrepetible. Todas las funciones se realizan en la Sala Chaplin de Cine Universitario (Canelones 1280) a las 16.15, 18.15 y 20.15 hs.
Para ver o rever La programación de Cine Universitario, además de “La signora Magnani” (ver nota principal), ofrece algunos títulos que conviene revisar, porque allí están “French Cancan” de Jean Renoir, con Jean Gabin (jueves 7), “Horas desesperadas” de William Wyler, con Humphrey Bogart y Fredric March (martes 12), “El fugitivo Josey Wales” de Clint Eastwood (jueves 14), “El padrino” de Francis Ford Coppola (miércoles 20), “Tres lanceros de Bengala” de Henry Hathaway, con Gary Cooper (martes 26), “El baile” de Ettore Scola (miércoles 27), “La naranja mecánica”
de Stanley Kubrick (jueves 28), “El ferroviario” de Pietro Germi (agosto 2), “Vidas secas” de Nelson Pereira dos Santos (agosto 3), “Lo que el viento se llevó” de Victor Fleming (agosto 4) e “Investigación de un ciudadano sobre toda sospecha” de Elio Petri (agosto 5). Además, se ofrece un ciclo del polémico Costa-Gavras que incluye “La confesión” (jueves 7), “Estado de sitio” (martes 12), “Desaparecido” (jueves 14) y “Mucho más que un crimen” (jueves 21), entre otras, además de estrenos recientes y de varias reposiciones. Por informes llamar al 2901 6768 o 2908 3904.
Columna
Familia y propiedad por Rodolfo M. Fattoruso Por más que en este cada día más olvidado andurrial del universo se venere la tesis de Morgan que Engels remoza para mal en su estudio sobre la propiedad privada y la familia, lo cierto es que esa propuesta es equivocada, falsa: la propiedad privada está enraizada en la existencia de la familia como tal, es anterior a la agregación colectiva; los derechos de la comunidad no son más importantes que los derechos personales. Los marxistas que usurpan legalmente el poder establecieron que a los niños de escuela se les imponga por diversos medios la tesis de Morgan que tanto interesó a Marx y que éste no pudo desarrollar porque lo sorprendió la muerte, pero que su amigo Engels expuso de manera más o menos ordenada. De lo que se trata en el sistema de enseñanza nacional es de demostrar que son válidas las conjeturas de un antropólogo en el alba de esta ciencia, cuando no había métodos ni medidas comparativas para ponderar las observaciones, cuando todo era mera acumulación de hechos y de construcciones de laboratorio. La tesis de Morgan es que la sociedad comienza siendo colectivista, que lo es por naturaleza; eso le gusta a Marx (que parte del principio de que la propiedad es un robo) y por ello le ruega a Engels que explore y desarrolle esos estudios; le parece un detalle sin importancia que aquellas sociedades en las que Morgan cree advertir el colectivismo como norma superior sean lastimosamente primitivas. Por la misma época en la que Marx fumaba el opio de la modificación del pasado por vía del resentimiento, el historiador Fustel de Coulanges publicó su trabajo sobreLa ciudad antigua (Emecé, 1945), en el que sostiene la tesis que contesta radicalmente el extremo de Morgan que los comunistas quieren funcional a su dogma; dice Fustel de Coulanges que la propiedad privada, por fundarse en la religión (habla de las antiguas Grecia y Roma) más que legítima es sagrada y por lo tanto intangible, esto es, no sometida a ningún abuso de la legislación. Copio de la página 91 la base de su argumento: “La idea de la propiedad privada estaba en la religión misma. Cada familia tenía su hogar y sus antepasados. Estos dioses no podían ser adorados más que por ella, sólo a ella protegían; eran su propiedad”. Pues bien, entre estos dioses y el suelo, los hombres de las antiguas edades veían una relación misteriosa. Tomemos primero el hogar: este altar es el símbolo de la vida sedentaria; su mismo nombre lo indica. Debe asentársele en el suelo; una vez colocado no se le debe mudar de sitio. El dios de la familia quiere tener una morada fija; materialmente, es difícil transportar la piedra donde brilla; religiosamente, aún es más difícil, y sólo se le permite al hombre si la dura necesidad le obliga, si un enemigo le arroja o si la tierra no puede sustentarle. Cuando se sitúa el hogar se hace con el pensamiento y la esperanza de que persistirá siempre en el mismo sitio. El dios se instala allí, no para un día, ni siquiera para la vida de un hombre, sino para todo el tiempo que esta familia dure y de ella quede alguien que alimente su llama con el sacrificio. Así, el hogar toma posesión del suelo: esta porción de tierra la hace suya, es su propiedad. Y la familia, que por deber y por religión permanece siempre agrupada alrededor de su altar, se fija al suelo como el altar mismo. La idea del domicilio surge naturalmente. La familia está ligada al hogar; el hogar al suelo; una estrecha relación se establece, pues, entre el suelo y la familia. Allí ha de estar su morada permanente, que no intentará abandonar, a menos que una fuerza superior la obligue. Como el hogar, también ella ocupará por siempre este sitio. Este lugar le pertenece; es su propiedad: no propiedad de un solo hombre, sino de una familia cuyos diferentes miembros han de venir uno tras otro a nacer y morir allí”. Los valores de la sociedad, en este sentido, son aquellos que se sostienen en la aceptación de esta realidad; es la familia, y no la colectividad, es la herencia o la venta consensuada y no el decreto rencoroso o el asalto violento aquello que produce cambios en la titularidad de los bienes. Cualquier medida que desconozca esa central noción configura injusticia, y por ser así, y por ser el derecho de propiedad anterior a la organización social, por pertenecer a la esfera natural de la persona —como la libertad de conciencia, como el derecho a la vida, como el derecho al honor— no debe haber, no hay, ley autorizada que impida resistirla. Si las sombras embotadas que un mal uso de la retórica insiste en seguir llamando ciudadanos pensaran en la moralidad que encierra defender sus derechos más elementales, los marxistas no habrían avanzado tanto.
Vida Cultural
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 38
“El candombe está más adelantado musicalmente que la murga”; “El uruguayo no quiere ídolos”; “Yo voté al que más me enseñaron en la vida”; “Lo que más alegría me da es que mis hijos hayan terminado el liceo, porque yo
Omar Rubén Rada Silva, más allá del bien y del mal: entrevista de Pablo Cohen
A los 67 años de edad, el percusionista y compositor Rubén Rada no tiene que rendirle cuentas a nadie. Muchos jóvenes se han acercado a su música con prejuicios y livianamente, azuzados por algunos temas comerciales, como “Muriendo de plena”, cuya finalidad ha sido mejorar los bolsillos de una persona que siempre había enriquecido el patrimonio de la música popular uruguaya pero sin obtener dinero a cambio. Músico instintivo por excelencia, compositor de exquisito gusto de temas como “Me pa”, “Adiós a la rama”, “Despertar sin alma”, “Tengo que contar un sueño”, “Te quiero”, “Botija de mi país”, “La Rada”, “Ni un día más”, “Malísimo”, “Dedos”, “El latinazo”, “Martuan”, “Vendedor de ilusiones”, “Candombe para Figari”, “Candombe pa’l Fatto” y “Ayer te vi”, dueño de una voz de color hermoso y rango insólito que sigue la tradición de Ray Charles pero que se manifiesta con una personalidad propia, padre de algunos de los candombes más finos que ha conocido este país, socio de lujo del bajista Javier Malosetti y del cantautor Eduardo Mateo y ex miembro de El Kinto, de Totem y de Opa, Rada no solo ha dejado este legado sino que pretende extenderlo, por un lado, continuando con su carrera y, por otro lado, de modo indirecto, a través de tres chicos de los que, cuando habla, se llena de orgullo: sus hijos Matías, Julieta y Lucila. Poco después de haber grabado una versión espléndida del tema “Quién te viera”, de Mateo, en el último trabajo de El Club de Tobi, tras haber editado en Argentina el disco instrumental “Confidence”, al que define como una obra de “latin-jazz-rock”, mientras sigue preparando un álbum doble de candombe y en medio de su espectáculo para niños “La escuela de Rada” —que cuenta con el aporte de invitados especiales como Ana Prada y que se podrá ver hoy en doble función, hasta el 10 de julio y con funciones extra el 16 y el 17 en el Teatro Solís—, este hombre habló con Búsqueda sin eufemismos sobre su vida y su trayectoria en el Bar Facal.
—¿Por qué la gente debería venir a ver este espectáculo y cuán exigente es el director Omar Varela, quien en “La escuela de Rada” también ha sido letrista de varios temas? —Bueno, la gente va a ver “Rada para niños” porque siempre hemos brindado buenos espectáculos con grandes artistas, en una época con las bailarinas del grupo Jexe!, en otra con Horacio Buscaglia, quien escribía letras hermosas, y siempre con excelentes músicos arriba del escenario. Por otro lado, Varela es un tipo que ensaya muchísimo la parte artística. Hay unos libretos que tenemos que seguir y, entonces, lo hablado, de lo que él se ocupa, te lleva con facilidad de canción en canción. Esta vez yo interpreto a tres personajes: Eurípides, que es el novio de la profesora de canto, que se llama Atilia, a quien también interpreto, y el profesor Rubén Rada. Mi tarea es divertir a los niños y tratar de enseñarles un montón de cosas. Atilia, por ejemplo, viene a la escuela a enseñarles a afinar. —¿Cuál es el mejor consejo que le ha dado Varela? —¿Vos sabés que no me dio muchos consejos? Es más: cuando hicimos “El reino de Rada”, él decía: “Cómo va a estar esto, ¡qué desastre! ¿Qué va a pasar acá?”. Porque claro, en los ensayos yo no marco mucho las cosas porque me las aprendo y las digo más o menos. Pero después, cuando entro, siento la responsabilidad y veo a los niños, empiezo a inventar y a decir un montón de cosas. Ahí, Varela se quedó sorprendido y dijo: “Es como una luz que viene de adentro y que cambia todo”. Él me deja tranquilo porque en una parte me da libertad para que pueda cantar y tenga más movimiento. Cuando hacía Rada con Buscaglia, era todo Rada: hablar con los niños, contar chistes y cantar las canciones. Y las letras ahora las hace Omar, pero hay canciones mías que cantaban Mariana Ingold y Osvaldo Fattoruso, además de otras como “Las manzanas”, “Al chancho le gusta la gallina”, “Mi país” y “Póntelo al hombro”. Estoy muy contento con el trabajo en ge-
neral: están Ana Prada, Lucila Rada, que hace a una nena ecológica, y Pinocho Routin, que es un nene que odia la escuela pero que termina amándola y siendo animador de la fiesta. Hay un elenco divino para actuar. —Yendo a otra faceta, usted ha presentado con éxito, hace pocos días en el Sodre, en verano en el restaurante y club de jazz Medio y Medio, y
por eso llegué a lugares como Panamá y Colombia. —Y emocionalmente, ¿qué ha significado reencontrase con canciones de “Solo candombe” tan hermosas como “Me pa”? —Ha sido maravilloso, pero también me encuentro con el hecho de “loco, cómo cantaba antes”, porque ahora tengo 67 años y temas como “Me pa” o “Robin Hood” me cuestan muchísi-
le niego a la gente mi música. Eso sí: todos los cantantes del mundo, incluyendo a Sting y a Silvio Rodríguez, salvo Paul McCartney, han bajado las tonalidades de sus temas con el paso de los años. — ¿Qué canción está aburrido de que le pidan? —Ninguna. Si me piden “Las manzanas”, canto la mitad, un pedacito, pero la hago. Sí me asusta “Monte-
Rubén Rada
hace meses en Espacio Guambia, el espectáculo “Solo candombe”. ¿Piensa que la gente extrañaba encontrarse con esa parte menos comercial y más antigua de su obra? —Sí, pero no solamente la gente: yo también. Lo que pasa es que lo expliqué bien clarito: estaba en un momento en el que quería quedarme de alguna manera en Uruguay con mi mujer y mis tres hijos, y vivir acá es muy caro. Yo siempre me tuve que ir de acá, entonces cuando aparecieron propuestas televisivas como “Gasoleros” y “El teléfono”, las acepté, además de que mandé buscar a Argentina, junto a Lea Bensassón, al productor Cachorro López, a quien le dije: “Mirá, quiero vender discos”. Así nació el álbum “Quién va a cantar”, que es el más famoso de mi vida y vendió 50.000 discos en Uruguay y otros 50.000 en Argentina. Yo nunca había vendido 100.000 discos, y
mo porque pasan por todos los registros. Es matador. Y aparte hay que tocar las congas al mismo tiempo. Por ejemplo, “Las tumbadoras” es dificilísima. —¿Pero llega o no llega? —Llego, llego, sufro pero llego. Pero es difícil, ¿viste? —Una canción que usted cantó en “Solo candombe” pero que, si no me equivoco, solamente interpretó en uno de los shows, es “Montevideo”. Una canción que, además, le encanta a la gente. —Es que esa es la más difícil de todas. Aparte, tengo el trauma de Opa: cuando cantaba con Opa era un pajarito y ahora soy un pajarón (risas). En el Sodre no la hice porque había gente muy mayor y, si no la hice en Punta Ballena, sería porque estaba mal de la voz, porque en la lista figuraba. —Usted ha dicho varias veces que cantar en vivo le cansa. ¿No tiene miedo de que el público sienta esa falta de pasión? —No, porque la pasión la pongo. El miedo, el aburrimiento y la falta de entusiasmo se manifiestan cuando voy a entrar, antes de subir al escenario. Aunque una vez que entro canto con todo y me aplauden con todo. Soy un tipo de suerte y quiero que la gente termine bailando y cantando emocionada. Jamás
video”. Y me asusta mucho “Guantanamera”. Si me piden “Guantanamera”, digo: “No, mirá, eso es de cuando yo era un niño y podía hacer lo que quería con la voz”. —¿Por qué no se realizó el tan anunciado recital de usted y Jaime Roos? —Creo que por un tema comercial, por algo que tenía que ver con el hecho de que los dos representantes pensaron en un dinero que no se acordó. Lo otro que pudo haber pasado es que se llegó fuera de tiempo a acordar con una empresa pública para que oficiara de sponsor. Pero está en carpeta: estamos esperando para realizarlo en algún momento. La idea nuestra es hacerlo gratis y para mucha gente, así que necesitamos un sponsor que banque a los músicos y la parte de las luces y el sonido. —Hace pocos días su hijo Matías tocó muy bien la guitarra en un recital que Martín Buscaglia ofreció en el Teatro Solís... —Y yo me emocioné mucho, justamente porque me parece que ese es el lugar de él. Yo siempre le digo que tiene que armarse un grupo de funk porque ese es el género que mejor maneja: tiene una mano izquierda bárbara, hace unos riffs notables y toca como un yanqui. Buscaglia es bien funky, su recital fue
divino. Además, vos no sabés cómo canta Matías. —Sí, pero en vivo parecería que le diera timidez. —Sí, le da mucho miedo. Pero Matías canta muy bien en casa. Cuando cantaba en la banda La Horizontal hacía un tema de Kool & The Gang con un falsete bárbaro, loco. —Además, su hija Lucila canta en su banda personal y Julieta cantó notablemente como invitada en un reciente concierto de Hugo Fattoruso. Como espectador y como padre, ¿qué ha sentido usted? —Me da todo mucha alegría. Pero lo que más alegría me da es que mis hijos hayan terminado el liceo, porque yo no terminé ni la primaria. También me da orgullo que se manejen con los idiomas: Lucila habla un poco de francés y entiende bastante inglés, Julieta habla inglés a la perfección y Matías habla en el idioma que quiera a la hora que quiere. El loco ve esa serie, ¿viste “South Park”? Bueno, se duerme con eso. Si entiende eso, entiende todo. —¿Por qué le da tanto orgullo que hayan terminado el liceo? —Porque el resultado está ahí también, cuando vos tenés seguridad de lo que sos y de lo que hiciste. Por ejemplo, yo, que tuve mucha vergüenza de no haber terminado la escuela, llevé eso al escenario, por el tema de no saber escribir las letras o de escribir con faltas. Si vos no fuiste al liceo, cuando tenés que manejar una computadora y tenés que hacer una multiplicación o poner una arroba, las cosas se te vuelven complicadas. Ellos manejan todos estos temas con una calidad increíble. Inclusive necesitás esos conocimientos para estudiar música. Pero además siempre he sabido que la música estaba adentro de ellos porque los he escuchado bañarse toda la vida. En mi baño puse un aparato chiquito y me ducho con música: yo escucho a Mateo, a Hugo Fattoruso, a Stevie Wonder y a los Beatles, Julieta escucha a Christina Aguilera y a Beyoncé, Matías escucha a Metallica y un montón de cosas de funk. Yo los escuché cantar en el baño pero en serio, a la par de cualquiera. Y Lucila, que es de mi primer matrimonio, ya cantaba de chiquita conmigo en los programas de televisión. Ella cantaba conmigo a dúo en los cumpleaños aquel tema de Gal Costa y Tim Maia, “Um dia de domingo”, con esa vocecita tan dulce que tiene. Lucila es Marisa Monte, Julieta es más jazzera y Matías es más rockero, pero todos tienen un gusto tremendo.
Vida Cultural
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 39
Frente Amplio, lo quiero y, si me hundo, me hundo con el Frente”; “Hugo Fattoruso y Eduardo Mateo son los tipos no terminé ni la Primaria”; “De la pobreza no salís nunca: mi cabeza está ahí”
“El racismo en Uruguay está hoy igual que siempre” (¡Adiós, señora, un placer, que le vaya muy bien! exclama Rada ante el saludo de una anciana sonriente). — Cambiemos de tema. Para el disco “Confidence” usted ha elegido como baterista a Osvaldo Fattoruso. ¿Cómo fue ese reencuentro en el estudio? —En el disco escribí: “Agradezco a Osvaldo el que se haya dignado a tocar aquí. Ya sabemos que él está en otra galaxia, y bajó a la Tierra para tocar con nosotros”. Mirá, yo escuché a todos, incluyendo a Billy Cobham, y para mí es el mejor baterista del mundo. Y no es solo un baterista sin igual: es músico, porque cuando vos estás improvisando, él está tocando contigo, él te sigue, te busca, te torea, te hace tocar y te va haciendo flotar en el aire. —¿Es cierto que usted y Hugo Fattoruso están distanciados? —No, no. Lo que pasa es que tampoco puedo estar juntándome con él todo el tiempo. Con el Hugo me junté muchas veces: hice Opa, hice espectáculos de nosotros dos solos. Y con Osvaldo hace tiempo que no tocaba. Pero tampoco puedo estar siempre con Hugo, y lo que nosotros hacemos es tocar, cada uno, con su propia manada que alrededor crece mucho. Mi sueño, ahora, es que mis hijos toquen con ellos. Yo ya pasé por eso y aprendí muchísimo: Hugo y Mateo son los tipos que más me enseñaron en la vida. —¿Usted nunca le dio un consejo técnico a Julieta? —No, nunca, y ella era la más tímida de la familia. Un día, con Urbano Moraes, se subió al escenario y cantó. Y de ahí no se bajó más. Pero Lucila y Matías también son tímidos. ¿Vos escuchaste el disco de Lucila? —Sí. —Bueno, cuando estaba en los Graffiti yo escuchaba mentalmente el disco y pensaba, con todo el perdón del mundo: “La música de Lucila y de Julieta es demasiado fina”. Es como que ellas son más yanquis. Las valorarían más en Estados Unidos o en Colombia, de repente. Acá hay menos soul y funk y más rock y folclore. Yo te puedo asegurar que Lenny Kravitz escucha a Julieta y a Lucila y se muere. Pero las veo alejadas del movimiento mayoritario. Por eso sabía que no les iba a ir demasiado bien en los Graffiti. Lo de ellas es pop, pero pop negro. ¿Por qué a mí me costó tanto que me reconocieran? Porque mi música no era muy loca. Era muy joven, cantaba con Mateo candombe-beat y nos echaban de todos lados. No es que sea superior, sino que me crié escuchando a Charlie Parker y
a Ray Charles, otras músicas, ¿entendés? O sea, el rock uruguayo tiene una identidad: La Vela, No Te Va Gustar, etcétera. Pero mis hijos, para entrar en el ambiente de la música uruguaya, tendrían que tocar otra música. A Matías se lo ve como guitarrista tocando con Martín, pero andá a saber si entraría haciendo lo suyo. Ellos aman a Hugo y a Mateo, pero desde ese nivel para arriba. Lo que hacen no existe acá, entonces a las radios no les interesa. Pienso que les interesaría si lo hicieran en inglés. Eso me preocupa: ¿será entendida la música de ellos aquí? Por otro lado, si se tienen que ir, que se vayan, porque el mundo es uno solo, aunque ellos aman al Uruguay, aman el fútbol uruguayo y aman la murga. —¿A usted le gustaría que el candombe fuera más popular que la murga? —No tiene importancia. Para el lado que lo llevamos Jaime Roos, los Fattoruso y yo, el candombe no puede ser popular porque es mucho más musical que la murga. Popular es el candombe de las Llamadas, pero cuando vos escuchás ese otro tipo de candombe, como el de Mateo, con esas armonías tan complejas, es otra cosa. Una cosa es la murga de Jaime, que es genial y que pasa por un millón de lugares y de acordes y que tiene solos de Hugo Fattoruso, y otra cosa son las otras murgas. Una de las canciones más lindas de murga que escuché en los últimos años es de un rockero y tiene una melodía maravillosa: “Amor profundo”, de Alberto Wolf. Para mí, el candombe está más adelantado musicalmente que la murga. A pesar de eso, en los tablados son mucho mejores las murgas que las comparsas. —Usted siempre dice que los mejores momentos de su carrera transcurrieron al lado de conjuntos prestigiosos. Pero hoy, con la distancia que da el tiempo, ¿qué temas de esos grupos, propios o ajenos, le parecen excepcionales? —“Dedos”, histórico tema de Totem, “Montevideo” y “Malísimo”, de La Banda, y “Mejor me voy”, de El Kinto, una de las canciones más grandiosas del mundo, compuesta por Eduardo Mateo. “Goldenwings”, que compuso Hugo Fattoruso con Opa, también es una barbaridad, ¿viste? “Tarará, tarará, tarára, tira tátará” (canta como los dioses, claro). — En un recital que, organizado por la B’nai B’rith Uruguay, se realizó el 21 de junio en el Auditorio Nacional del Sodre, usted donó arriba del es-
cenario $10.000 para que estudiantes de liceos públicos y contexto social crítico pudieran terminar sus estudios. Pero la mayoría de las veces, sus donaciones son anónimas y no trascienden. ¿Por qué le da tanta importancia a la caridad? —Porque vengo de ahí. Yo pasé mucha hambre y mucho frío y sé lo que es eso. Además, ¿cómo te puedo explicar? De la pobreza no salís nunca, por lo menos yo: mi cabeza está ahí siempre. Puedo ganar mucha guita, pero me da pena comprarme un auto suntuoso. Tampoco puedo interpretar “Biafra”, cantarle al pueblo y estar con un Mercedes Benz. Yo tengo un Sonata de 1998 verde, automático, porque no sé manejar con cambios, y aún así me gritan: “Negro, la tenés toda, vo, ¡cómo te olvidás de los pobres!”. Si yo me cagué de hambre y fui tuberculoso, ¿por qué dicen eso? Esas cosas pasan siempre, y más en un pueblito. Entonces, lo que yo siento es que el pueblo me da a mí y yo le devuelvo al pueblo. Eso es lo que tendríamos que hacer todos. Por ejemplo, un empresario que tiene una fábrica y gana un montón de guita, tiene que ayudar a su sociedad. Si la gente va y te compra chicles todos los días, entonces, cuando hay que ayudar, hay que ayudar. Y en Uruguay hacemos esto de la caridad porque es costumbre, pues nunca en la vida hubo un gobierno con el cual vos dijeras: “Están bien los hospitales, están bien los niños, están bien los colegios, está bien la salud”. Esa tarea siempre la hicieron las comisiones de fomento, las murgas, los artistas o los privados que ponen guita, nunca un buen gobierno. Vos te vas a Suecia, Dinamarca, Noruega u Holanda y no tenés que donar nada. Al contrario: ellos ayudan a otros países. —Es cierto que a usted le gusta mucho el modelo socialdemócrata y que no le molesta que haya empresarios honestos que ganen mucho dinero. Pero, ¿qué piensa del gobierno uruguayo? —Creo en el gobierno del Frente Amplio y no soy de los que se esconde: yo voté al Frente, lo quiero y, si
me hundo, me hundo con el Frente. Y pienso que, como en el caso del gobierno de Obama, agarró un hierro caliente, aunque él ganó el Premio Nobel de la Paz y mandó a la gente a la guerra. Para mí el país está levantando y la gente confía en el Uruguay. No sé si te acordarás de que en gobiernos anteriores la gente pensaba que se estaban afanando todo. — Pero mucha g en te tiene una percepción negativa de José Mujica porque piensa que es imprevisible. —Pienso que él se equivoca como se equivocaron muchos. Pero es honrado. Y el Frente en general ha hecho un buen gobierno. —¿A nivel municipal, en Montevideo, con el caso de los casinos, con la ineficiencia que siente el contribuyente, con Bengoa, también? —Bueno, pero también está Adeom, que siempre está en contra de todo. Y también están los blancos y los colorados, que son los creadores de este país. Y la oposición, así como la tuvieron ellos, la vamos a tener nosotros. Y después, ¿cómo es posible que el 80% de lo que pasan los informativos esté basado en robos y crímenes? —¿Es para crear una sensación térmica? —No puedo decir eso, pero agarrá el informativo y fijate. El 80% es eso, y el resto es Peñarol, Nacional, unos escándalos y un poco de política, contra el gobierno o a favor del gobierno. Más bien no a favor del gobierno, porque en este país el oficialismo siempre ha estado mal visto: Uruguay nunca ha sido oficialista. Yo miro la televisión para ver alguna buena noticia, para ver a algún médico que operó a tres niños y que les salvó la vida, pero no aparece nada. Ese tipo de cosas no cuentan. Es obvio que hay un aumento del consumo de las drogas y de la criminalidad, pero la cobertura de los medios se enfoca demasiado en estos temas. —Volviendo al asunto anterior, ¿por qué cree que hay gente que le grita cosas como las que usted recordaba recién? —Porque hay personas que emparejan para abajo. Preguntá a cuántos urugua-
yos les gusta que haya gente que gane mucha plata. A nadie le gusta. Cuando te vas para arriba, al uruguayo se le complican las cosas. El uruguayo no quiere ídolos, porque los tira para abajo enseguida. Y tengo miedo por Mujica, porque es un ídolo y no quiero que termine siendo cualquier cosa. —Esa destrucción del ídolo ocurre hasta en Argentina, donde este tipo de mentalidad no abunda, y lo acabamos de comprobar con el caso de Diego Forlán. —Pobre muchacho, le están dando con todo, aunque no tanto en Uruguay, como si importara su vida privada. Por mí que haga lo que quiera, porque lo que me interesa es que haga goles y que sea el tipo educado y fino que es. —¿Y a qué se debe que los uruguayos emparejemos para abajo? —No sé, capaz que a que somos muy pocos. Pero es raro, emparejamos para abajo. Una vez, cuando yo trabajaba en “El teléfono”, un taximetrista ganó mucho dinero. Y cuando me encontré con un compañero suyo, me dijo: “Negro, ¿sabés que un compañero nuestro ganó en tu programa y se borró? Es un sorete”. —Antes usted decía que no es coherente que se compre un Mercedes. ¿Pero solo es un tema de coherencia? —No, también es un tema del Uruguay. ¿Sabés lo que es en Uruguay un “grone” que viene de abajo, que anda en un Mercedes y que se compra una casa en Punta del Este? ¿Qué pasaría? ¿La gente lo aceptaría? No, no se lo bancaría. La frase sería: “Este negro de mierda, ¿quién se cree que es, si andaba mangando en la calle?” Sí, andaba mangando en la calle pero crecí. —Hace pocas semanas le destrozaron la cara a piñazos a un africano a la salida de un boliche de la Ciudad Vieja porque era negro. —No me extraña. El racismo en Uruguay está hoy igual que siempre. ¿Por qué el país debería ser distinto que en el resto del mundo? ¿Somos más inteligentes que los demás? —Estados Unidos ha
elegido como presidente a un hombre negro. —Pero eso no quiere decir que ahora haya menos racismo en Estados Unidos que antes. Es un avance de Obama, que se rompió el orto para llegar y llegó en un momento difícil, más que de la sociedad. —¿Qué cosas le pudren del Uruguay? —De Uruguay me gusta todo, porque soy uruguayo. Si yo hablara de cosas malas, tendría que hablar de mí. Todo esto que estoy diciendo, también lo hago y también me representa. Yo hago lo mismo que todo el mundo pero reconozco que hay cosas que están mal. —¿Usted es un pianista frustrado? —Sí. Hace tiempo había una negra que vivía ahí, cuando vas por Washington Beltrán, una cuadra antes de Rivera, donde hay una plazoleta. Ahí residía la pianista Clementina Gómez, que le pedía a mi madre, llorando: “Por favor, dígale a Rubén que siga estudiando porque es muy talentoso”. Hubiera sido un buen pianista y me arrepiento de no haber estudiado y de haberme confiado en mi talento, aunque los músicos me dicen: “Negro, quedate así que estás bárbaro” (risas). Capaz que hubiera sido un catedrático o un cantante de ópera. A mí me fue bien, pero no quiero eso para mis hijos: quiero que estudien. —Para terminar, ¿puede explicar por qué es irremediablemente hincha de Peñarol? —Mirá, en realidad soy pastelero. Yo tenía un amigo de mamá que se llamaba Omar, y gracias a ese personaje, que fue mi padrino y al que vi tres veces en mi vida, me llamo “Omar”. Y me llamo “Omar” antes que “Rubén”. Él me llevaba al estadio a ver a Nacional, pero mis hermanos, que eran todos de Peñarol, me tomaban el pelo y me decían que no podía ser de Nacional. Pero claro: nunca más vi a ese padrino y empecé a ir a ver a Peñarol con mis hermanos. Y un día de Reyes, mi madre y mi tía, que eran mellizas, nos compraron a mis hermanos, a mí y a mis primos, los cinco negritos, todo el equipo de Peñarol. Anduvimos como dos meses con el equipo puesto. Fue el regalo más hermoso de mi vida.
TALLER FATTORUSO Lunes *Filosofía. Estética de Hegel. Relación entre arte, pensamiento y libertad. (16.00) *Teatro de Oscar Wilde y Bernard Shaw. El mejor humor inglés. (17.15) *Música, Arte y Política del Siglo XX. Luz y furor de la historia y de las artes. (20.00) Martes *De Mozart a Wagner. Lo mejor del clasicismo y el romanticismo (17.00) *“Ulises”, de James Joyce. Manual para conocer
y amar la novela. (20.00) Miércoles * Música, Arte y Política del siglo XX. Historia y cultura. (14.30) * Teatro Inglés: John Priestley y Harold Pinter (16:00). * Filosofía Política: Mosca, Weber y Schmitt. Análisis del Poder (17.15) *Los Mejores Cuentos del Mundo. Antología de la narrativa universal (20.00) Jueves
* Virgilio: La Eneida El mito de Troya y una historia de amor.(17.15) *Taller de Observatorio Político. Técnicas del análisis estratégico. (21 hs) *Especiales. Cursos particulares: filosofía, literatura, filosofía política. Asesoramiento: personal y a empresas; monografías, tesis, preparación de materias humanísticas (secundaria y universidades), oratoria, retórica, argumentación. Análisis y escritura de textos, corrección y edición de libros (Artemisa Editores).
Luis de la Torre 877. Informes y Reservas: Teléf. 27114977 - 27124256 o editartemisa@adinet.com.uy - Visite: www.artemisaeditores.com.uy
Vida Cultural
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 40
Libros, discos y dvd
Lo nuevo
Título: Las brujas de Eastwick (Tusquets) Autor: John Updike De qué se trata: Resulta imposible no imaginar los rostros de Jack Nicholson, Cher, Susan Sarandon y Michelle Pfeiffer cuando se piensa en los personajes de esta novela genial que el maestro de la literatura estadounidense publicó en 1984. Tusquets reedita esta historia ambientada a fines de los años 70, en tiempos de Nixon y Vietnam, en una localidad pequeña de Rhode Island en la que tres hermosas y potentes divorciadas descubren que poseen poderes mágicos y que son capaces de hacer fechorías menores, para unirse más tarde contra el misterioso y seductor Darryl Van Horne, con quien retozarán sobre un colchón de terciopelo negro. Updike les insufla vida a estas mujeres desesperadas, Alexandra, Jane y Sukie, y a sus amantes, valiéndose de grandes dosis de inteligencia y sarcasmo. También se editará próximamente la última novela publicada por el autor antes de morir: “Las viudas de Eastwick”. Precio: 745 pesos
Título: Vamos que vamos (Aguilar) Autor: Ana Laura Lissardy De qué se trata: Con la idea inicial de que los integrantes de la selección condensan partes de la identidad uruguaya y la de cada persona que alentó a la selección, el libro traza retratos de cada jugador y de Tabárez valiéndose de entrevistas. Buscando a los personajes en su ambiente y su esencia, desfilan por estas páginas Tabárez en jogging y Lugano con el escenario de Estambul como fondo. Cada jugador es dueño de una característica humana paradigmática. Es así que tenemos la timidez de Muslera, el optimismo de Fucile, la solidaridad de Eguren, el profesionalismo de Forlán y el equilibrio de Scotti. El libro, escrito de manera ágil y sensible, es también un compendio de las claves que alimentan la conformación de un buen equipo. Precio: 420 pesos.
Los más vendidos
■ Ficción nacional
—Amores cimarrones. Las mujeres de Artigas, de Marcia Collazo Ibáñez (Banda Oriental) —Gitana, de Mercedes Vigil (Sudamericana) —Falsas ventanas, de Claudia Amengual (Alfaguara) —El súper Maxi del gol, de Daniel Baldi (Alfaguara Infantil)
Título: Cuadros criollos y escenas de la dictadura de Latorre (Irrupciones) Autor: Domingo Arena De qué se trata: Este libro rescata los relatos literarios fundamentales de Domingo Arena, el político colorado que fuera mano derecha de José Batlle y Ordóñez. Como describe el investigador Eduardo Roland en su sustancioso prólogo, Arena explota en estos “Cuadros criollos” su experiencia en campaña, cuando de pequeño se fue con sus padres a vivir en Tacuarembó. En algunos pasajes de estos relatos gauchescos queda reflejada la esencia libertaria que sería la médula de su práctica política. Y el político de más alto fuste queda expuesto en los encendidos escritos contra la dictadura de Latorre. Periodista del diario “El Día”, Arena obtuvo los títulos de farmacéutico y abogado y quedó marcado en la historia nacional como el responsable de la instauración de las ocho horas de trabajo para los asalariados. Su enorme sensibilidad y capacidad de observación quedan registradas en estas páginas. Precio: 290 pesos.
—El cuaderno de Maya, de Isabel Allende (Sudamericana) —Los que están en peligro, de Wilbur Smith (Emecé) —La elegancia del erizo, de Muriel Barbery (Seix Barral) —1Q84, de Haruki Murakami (Tusquets) ■ No ficción nacional
■ No ficción extranjera —Lecciones de seducción, de Pilar Sordo (Norma) —Viva la diferencia. Y el complemento también, de Pilar Sordo (Norma) —Cómo cambiar el mundo, de Eric Hobsbawm (Crítica) —Guía no oficial de House. Persiguiendo cebras, de Barbara Barnett (Selector Actualidad) Librerías consultadas por Búsqueda: DBD Punta Carretas, El Altillo, El Virrey Pocitos, Feria del Libro, Libros de la Arena, Libros Libros, Linardi y Risso, Pocitos Libros, Punto Libros, Puro Verso, Yenny Pocitos y Yenny Punta Carretas.
Título: En estudios de grabación (Ayui-Tacuabé). Autor: Abel Carlevaro. La obra discográfica del gran Abel Carlevaro es revalorizada con la edición del quinto y sexto volumen de su colección, dedicados a sus principales grabaciones de estudio. Son 41 registros grabados entre 1949 y 1980. Para la edición, dirigida por Coriún Aharonián y Alfredo Escande —autor de la completa reseña incluida en el librillo—, se restauraron las cintas respetando las grabaciones originales. Salvo algún caso donde el registro vale por su carácter histórico, la experiencia sonora es muy placentera. Hay piezas de Scarlotti, Castelnuovo, Frescobaldi, Agustín Barrios, Mozart Camargo Guarnieri, Moreno Torroba y, por supuesto de dos de sus favoritos: Villa-Lobos y Johann Sebastian Bach (“Preludio, fuga y allegro”, “Siciliana” y “Cinco piezas para laúd”, una de sus más hermosas suites). El Carlevaro compositor aparece con “Dos preludios”, “Música incidental para cine” y “Preludios americanos”. Imprescindible.
Título: Rojo (Sony Music). Autor: Mariano Otero. Alumno de maestros como Scott Colley y Mark Helias, Otero sintetiza múltiples influencias, junto a referentes de su generación, y con la trilogía Spinetta-MalosettiHerrero como invitada. Una buena muestra de vanguardia, que por momentos peca de enciclopédica. Su tendencia a mostrar todo lo que sabe en diversos géneros provoca cierta dispersión y saturación.
Título: Nueve músicas sin nombre (Perro Andaluz). Autor: Alfredo Monetti. Este pianista e improvisador, que brilla cada enero en el festival de Mercedes, es uno de los emergentes de ese grupo indefinido de músicos que combinan estilos ciudadanos y rurales, con un pie en el Barrio Sur, el otro en Copacabana, la cabeza en Viena y el corazón en el Mississippi. Monetti y los suyos van por ese camino de fusión, de tráfico creciente, denominable como “música instrumental uruguaya”.
AC/DC y su DVD “Live At River Plate”
El uno para el otro
■ Ficción extranjera
—Milicos y tupas, de Leonardo Haberkorn (Fin de Siglo) —Vamos que vamos. Un equipo, un país, de Ana Laura Lissardy (Aguilar) —Aire libre y carne gorda, de Ana Ribeiro (Planeta) —Caudillos, de Lincoln Maiztegui (Planeta)
Título: Cantanotas (Perro Andaluz). Autor: Lucía Gatti y Leo Maslíah. Leo Maslíah y Lucía Gatti son socios artísticos desde hace un buen tiempo. Este disco, grabado en la casa de Maslíah y mezclado por Riki Musso, reúne nuevas composiciones del genio semicalvo de bigotes cuya esfinge imperturbable, sentado al piano e inclinado hacia el micrófono, forma parte del imaginario de la música uruguaya de los últimos 30 años. Composiciones nuevas como “Canon 3” y “Cantanotas” se reúnen con clásicos como “La baba por ti”, “Extraños en el día” y “Una canción compuesta por un imbécil”, revisitados bajo una orquestación limitada al chelo de Gatti y al piano de Maslíah, con excepción de alguna guitarra y sintetizador ocasionales. La canción cantada deja lugar a varios temas instrumentales, entre ellos una versión de Vinicius y Jobim (“El amor en paz”), y una joya olvidada como “Sensación de molestia ante la desaparición mental de un maquinista”, con arreglo exclusivamente vocal, terreno en el que Gatti se luce. Un Maslíah de cámara, ideal para la mesa de luz.
Título: Formas frágiles. (Debate) Autor: Pablo Gianera De qué se trata: La belleza de los conceptos contrapuestos del título es ideal para denominar a este conjunto de biografías. El crítico de música del suplemento “ADN” del diario “La Nación” busca las huellas de las leyes de la improvisación, su falta de dirección y su virtuosismo, investigando a John Cage, Bach, Schubert y Coltrane, entre otros. Escrito con la agilidad del periodista y la meticulosidad del investigador, Formas frágiles encierra las claves de la vida y la obra de estos creadores. Precio: 330 pesos.
“We don’t speak very good spanish, but we speak rock and roll pretty good! Let’s go!”, grita el viejo Brian Johnson. Los 60.000 individuos que llenaron el Monumental esa noche deliran y todos juntos se lanzan a disfrutar “Hell Ain’t A Bad Place To Be”. Es que de eso se trataron aquellos tres conciertos de AC/DC en Buenos Aires. De dar rienda suelta a la alegría, al goce, al convivio, dirían los teóricos teatrales. Ese fuego que se aviva solo cuando el artista propone y el público dispone. Pocos en el planeta saben hacerlo como la banda de los hermanos Young. Y pocos en el planeta saben hacerlo como los argentinos. El rock, al igual que La Argentina, amplifica las emociones. Y ambos hacen la pareja perfecta. Por algo los Rolling Stones, U2, Los Ramones, Madonna y tantos otros han elegido los conciertos en Buenos Aires para sus ediciones en vivo. Cada componente de la masa porteña canta todas las letras, interpreta las cancio-
nes como si estuviera en el escenario, ya sea desde la cancha o desde la tribuna más lejana, gracias a (o por culpa de) la tradición ricotera que corea todos los riffs y solos de guitarra con un “oooooooo” que reviste la canción con un arreglo insuperable. No son espectadores: son protagonistas. Pagaron la entrada, pero forman parte del espectáculo. No van a verlo, van a serlo. Y por allí se cuelan algunos uruguayos que se contagian de la misma pasión o que balconean tranquilos desde un costado de la cancha. Es esa tendencia argentinísima a transformar circunstancias comunes en episodios épicos, únicos e irrepetibles, tan pletóricos como dramáticos, ya sea para recibir a un líder desexiliado en un campo de batalla, para celebrar el Bicentenario tirando el Obelisco por la ventana, para transformar un concurso de baile en el conventillo más grande del mundo, o para sufrir el trágico descenso al infierno de un
cuadro grande como una tragedia nacional, acontecida en el mismo coliseo que alberga esta orgiástica suite roquera. No más distorsionada que la guitarra rítmica de Malcom Young es la imagen de un hincha de River incinerando este DVD por Jettatore: desde su edición, a principios de mayo, el Millonario no ganó más y terminó en la B. Filmado con 22 cámaras en altísima definición, “Live At River Plate” refleja casi todo lo que un espectador siente en un concierto superenchufado como este, desde los vertiginosos dedos de Angus a la gota de sudor que cae del tipo que se desarma en un pogo infernal. Solo falta el hedor a transpiración que inunda el campo cuando uno está a la deriva en esa marea humana. También falta el susto de sentir cómo tiembla una tribuna cuando arranca “Highway To Hell” y uno huye despavorido hacia la cancha, a entreverarse de nuevo en ese aquelarre de felicidad. J.A.
Cartas al Director La senadora Constanza Moreira y los poderes del Estado (I) Señor Director: Con enorme indignación aunque sin mayor sorpresa, los uruguayos en general y los militares en particular, recibimos la semana pasada la confirmación por parte de la senadora Constanza Moreira que el procesamiento de varios policías, militares y civiles, fueron inspirados en singular concepto del “debe ser” de la Justicia y del Poder del Estado que tiene la responsabilidad de administrarla. Es obvio que buena parte de la ciudadanía —que sospechamos en una enorme mayoría— nos estábamos guiando por reglas de juego diferentes. Pensábamos que la Constitución de la República determinaba en forma preceptiva que la democracia republicana era nuestra forma de convivencia política en el marco de la división de poderes. Por otra parte al igual que nosotros, los representantes de este Poder del Estado, la Asociación de Magistrados y una buena parte del sistema político, deben haber quedado interrogándose cuál de las ideas de Montesquieu se deben haber salteado, ya que siendo esta señora de las mentes más relevantes en el estudio de las ciencias políticas del partido de gobierno, es imposible adjudicarle el margen de error que puede tener un neófito en la consideración de estos temas. La senadora Moreira de la manera más descarnada y con el mayor desparpajo nos dijo que el Poder Ejecutivo “es el que manda”, mientras que el Poder Legislativo está “bastante subordinado” a él. Y el Poder Judicial “está allá al costado” y que es un poder político y que tenemos que aprender a entenderlo como un poder político del Estado y no una suerte de poder autónomo. Tenemos una Justicia “relativamente subordinada”, afirmó la senadora. La subordinación que dicha legisladora sugiere o hace explícita del Poder Judicial, respecto de la dependencia de éste al Poder Ejecutivo, no hace sino ratificar de alguna manera las expresiones que vertiera en su momento la ex ministra de Defensa Nacional, Dra. Azucena Berrutti, en cuanto a que todos los militares y policías procesados, lo habían sido sin pruebas. Cuando las circunstancias cambien, que es de esperar que algún día cambien, seguramente habrá reclamaciones y recursos varios respecto de las actuaciones judiciales durante estos dos gobiernos del Frente Amplio. Dejando de lado sutilezas, queremos expresar que a nuestro juicio, queda demostrada la falta de vocación para la convivencia pacífica de sectores y personas integrantes del conglomerado que hoy nos gobierna, a pesar de rimbombantes declaraciones en contrario. Presidente del Círculo Militar “Gral. Artigas”, Gral. (R) Ricardo Galarza; presidente del Club Fuerza Aérea, Brig. Gral. (R) Daniel Olmedo Vázquez; presidente de la Cooperativa de las FF.AA. (COFA’S), Cnel. (R) José Scaffo; presidente del Centro Militar, Cnel. (R) Guillermo A. Cedrez; presidente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Oficiales de las FF.AA. (CAOFA), Cnel. (R) Carlos A. Silva Valiente; presidente del Centro de Oficiales Retirados de las FF.AA. (CORFFAA), Cnel. (R) Jorge M. Puente
La senadora Constanza Moreira y los poderes del Estado (II) Señor Director: Sorprenden cada vez más las expresiones de la Dra. Constanza Moreira. Las últimas sobre la subordinación de la Justicia al poder político son de antología. Ni el presidente Hugo Chávez —que lo piensa y lo practica con denuedo— se anima a afirmarlo públicamente. La primera sesión de la Cámara de Senadores de este año, comenzó con un análisis sobre la situación política en Cuba. En dicha sesión, Moreira arropada en su condición de universitaria para dictar cátedra, sayo que cuando le conviene se quita para ponerse la toga de senadora del Espacio 609; la politóloga, socióloga y filósofa frenteamplista (tiene títulos en las tres disciplinas y por supuesto también en el Partido), nos puntualizó a todos los legos: “No corresponde identificar Para conocimiento de los corresponsales de esta sección se detallan las condiciones a las que se deberán ajustar y la política que sigue Búsqueda para este espacio que cede a sus lectores y al público en general para que puedan expresar su pensamiento, emitir opiniones o difundir hechos que consideren de interés. Queda claro que las cartas que no se ajusten a las pautas que más adelante se enumerarán, no serán publicadas. También se hace preciso señalar que, no obstante haberse ampliado el espacio destinado a esta sección, el creciente número de cartas que se reciben semanalmente hace imposible que todas sean publicadas. En función de lo antedicho Búsqueda no asume ningún compromiso en cuanto a la publicación de las cartas ni a acusar su recibo. Las cartas no publicadas, además, no serán devueltas y el Semanario no se compromete a conservar ese material. Las condiciones a que deben atenerse los corresponsales, para que sus cartas puedan ser publicadas, son: 1) Las cartas deben estar firmadas e incluir nombre completo, documento de identidad, dirección del remitente y su teléfono. En caso de no incluirse teléfono, lo que permite comprobar la existencia del remitente, será preciso que la carta venga acompañada de fotocopia del documento de identidad del autor. La reserva del nombre del autor se mantendrá a los efectos de su publicación, siempre que figure un seudónimo, iniciales u otra forma de identificación y que se señale expresamente el deseo de permanecer en el anonimato. Queda claro que no serán publicadas las cartas que no estén firmadas aunque incluyan todos los datos requeridos. Los datos que se piden en este numeral deberán incluirse también en las cartas que sean enviadas mediante el correo electrónico (“e-mail”). 2) Se dará prioridad a las cartas en que el autor no pide reserva sobre su identidad y se publican con su nombre. 3) Cuando a través de las cartas se formulen denuncias o críticas
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 41 al régimen cubano con el régimen chileno bajo Pinochet, primero, por la legitimidad de origen de cada régimen. Una cosa es haber surgido de una revolución popular y otra es haber surgido de un golpe de Estado”. Sin abundar en la teoría política, la profesora Moreira sabe perfectamente que en todos los casos importa tanto la legitimidad de origen, como la llamada “legitimidad de ejercicio”. El régimen cubano al surgir de una revolución contra una dictadura, se puede considerar —vamos a no discutirlo— que tiene legitimidad de origen. Pero cuando permanece medio siglo en el poder, sin elecciones libres y sin pleno funcionamiento del Estado de derecho, no tiene legitimidad de ejercicio. Legitimidad de origen tuvieron Hitler y Mussolini. Sin embargo luego de un tiempo perdieron la legitimidad de ejercicio (desconocimiento de los Poderes del Estado, persecuciones, agresiones bélicas, etc.). Como legitimidad de origen tuvo Hugo Chávez y ha perdido a pasos agigantados la legitimidad de ejercicio. Posteriormente —y dejo de lado otras “perlas” de la Dra. Moreira— en una exposición en la sede del Partido Socialista, se descuelga con que en el Uruguay la Justicia está relativamente subordinada al mando político (“El País”, 30/6/2011). Agregó que el Poder Ejecutivo es el que manda, mientras que el Poder Legislativo está “bastante subordinado” a él. Y el Poder Judicial “está allá al costado”. “La famosa autonomía de poderes no coloca a los tres poderes en situación de igualdad, sino que el Poder Ejecutivo es el que manda”. Y por si fuera poco, añade: “El Poder Judicial es un poder político y tenemos que aprender a entenderlo como un poder político del Estado, y no una suerte de poder autónomo. Tenemos una Justicia relativamente subordinada (…). Es claro que el Poder Judicial escucha bastante y absorbe bastante del ánimo político del contexto en el que está actuando”. Es grave. Es gravísimo que una senadora del partido de gobierno, politóloga y en su momento candidata para presidir la coalición, se exprese de esa forma. Ahora bien, se presentan dos hipótesis: o es verdad lo que dice o es falso. 1) Si es verdad y esa fuera la realidad de la separación de poderes en el Uruguay actual, el gobierno debe de inmediato y sin más dilaciones, honrar su obligación de hacer cumplir la Constitución de la República. Porque tal cual lo enseñó el Dr. Justino Jiménez de Aréchaga: “La separación de poderes está consagrada en cuanto coexisten distintos centros de autoridad que reciben sus competencias de la Constitución, la cual les marca un ámbito de incumbencia que les es propio y que supone el ejercicio predominante de cada una de las funciones jurídicas del Estado por cada uno de ellos, dentro del cual, en cuanto se conformen las normas de grado superior (las que les fijan sus competencias, formas de actuar y fines a perseguir), sus decisiones, no pueden ser sometidas a contralor de oportunidad o conveniencia por parte de órganos integrantes de otros centros de autoridad”. (La Constitución Nacional, Tomo III, Ed. Cámara de Senadores) Si el Ejecutivo es el que legisla y juzga, no hay garantías para los ciudadanos de este país y se habría aniquilado el Estado de derecho. Porque la separación de poderes, es el zócalo de la democracia y el aval del derecho humano fundamental a la libertad. 2) Si en cambio lo que afirma la senadora es falso, entonces, ¿qué esperan la Suprema Corte de Justicia y la Presidencia de la Asamblea General, para aclararlo en forma terminante? Hasta el momento de enviar esta carta, no hemos tenido la suerte de poder comprobarlo. Es de esperar que la reacción aunque tarde, venga. De lo contrario, ese reconocimiento implícito sería tanto o más grave que las propias declaraciones de Moreira. Adolfo Castells Mendívil CI 1.052.369-2
Del ex ministro de Transporte Lucio Cáceres Señor Director: Le adjunto una nota que estimo oportuno publicar en el prestigioso semanario que Ud. dirige. La crisis vial es seria y las carreteras son un tema que después de años de no ocupar la primera plana de los diarios ahora son cotidiana mala noticia. Se promueve el famoso nuevo impuesto y se argumenta que es para las carreteras, aunque tantas idas y vueltas que
creo que ya no le queda nada para recaudar ni para asignar (que más de índice CONEAT 100, que sustituye al impuesto de semovientes, etc.). Por lo tanto estimo de interés la visión sobre este tema de la crisis vial que es de gravedad y entidad superlativa. No hay país productivo. ni país logístico posible. sin carreteras. Con su mayor consideración, saluda atentamente. Ing. Lucio Cáceres CI 978.664.7 Carreteras y recursos. Las carreteras y caminos del país están en general en mal estado, particularmente las forestales y las que conducen a los nuevos destinos de las cargas (Fray Bentos y Nueva Palmira), Las razones de este deterioro son principalmente: 1) el aumento de las toneladas que se transportan, más del doble de las que se transportaban 10 años atrás (ver estadísticas DIEA), 2) que han cambiado los flujos de transporte y 3) que los recursos públicos son la mitad que los que se destinaban en aquel entonces, con un poder adquisitivo que a su vez es la mitad. La entidad del problema alcanza los U$S 1.600 millones, patrimonio que el país se viene consumiendo hace 10 años sin que genere la alarma que le corresponde. Es bueno que se empiece a tomar conciencia del problema. Alguien tiene que pagar por la carretera, pues no hay servicio que sea gratuito. Se dice que “pague por lo que se rompe”, esto muestra un desconocimiento total del efecto de una rueda de camión sobre un pavimento que es 5.000 veces mayor que la de un auto. ¿Esto querría decir que un camión debería de pagar 5.000 veces más que un auto? No es así en ningún lugar del mundo. En los países desarrollados, la carretera la pagan los usuarios (automóviles, ómnibus y camiones) y el extra que pagan los ómnibus y camiones es por la inversión marginal que requiere la carretera para soportar el peso de los ejes pesados. Más próximo al concepto de “pague por lo que se usa”. En todos los países desarrollados y en gran parte de los en desarrollo, el financiamiento de las carreteras es a través del impuesto al combustible, un impuesto específico a quien usa las carreteras, caminos y calles. Este impuesto existe en el Uruguay y vaya si existe, que es el país con el combustible más caro de América. Este impuesto al momento de su creación fue un impuesto específico que alimentaba el Tesoro de Obras Públicas y que progresivamente fue a integrar la caja única del Estado y por ende a financiar el presupuesto general, donde las carreteras regularmente son tratadas con escasa atención porque no cuentan con grupos de presión que las defiendan o los que tienen son muy débiles frente a los otros demandantes de recursos públicos. Lo que es claro, es que si lo que se considera es la necesidad de carreteras, la lógica es que se hubiera asignado un presupuesto mayor a la inversión en carreteras, y si lo que se quiere es que no se vuelva a repetir la situación de crisis vial que se vive en la actualidad, que se cree un fideicomiso, como es el “Highway Trust Fund” de EEUU o cualquiera de los fideicomisos que han creado los países en desarrollo para asegurar al menos la conservación del patrimonio vial que cuenta el país. Para resolver el problema se discute sobre una herramienta tributaria a utilizar, que por minúscula, ayudará pero no resolverá, ni a corto ni a largo plazo el problema, pero nada se dice de otras herramientas administrativas que ayudarían a que no se deteriore la carretera o que se administren mejor los recursos existentes, entre las que se pueden destacar: 1) Un control del peso de los camiones y ómnibus, que sistemáticamente viajan sobrecargados, duplicando el deterioro sobre la carretera, con sanciones que se ejecuten y exigiendo la balanza incorporada al camión que permite saber a ciencia cierta, en el origen de la carga, el tonelaje por eje transportado y el total de carga (con esta medida, lo que queda de las carreteras durará el doble de lo que durarán si no se instrumenta esta medida). 2) Proyectar los pavimentos para las cargas previsibles en un horizonte de 20 años, de forma tal que el costo de infraestructura por tonelada transportada sea del orden del décimo del flete y no del mismo orden del precio del flete, como ocurre en la actualidad (con este nivel de costo de infraestructura vial no hay presupuesto ni fondo que aguante). 3) Que la administración de los recursos sea racional y criteriosa, y que no suceda lo que ha sucedido en el gobierno anterior, de concentrar la inversión en Montevideo y Canelo-
Carta a los lectores a personas, funcionarios o instituciones, o se responda o polemice con otros corresponsales que firman con su nombre, éstas se publicarán bajo la firma del autor y no con seudónimo ni otra forma de identificación que implique anonimato. Sólo se harán excepciones cuando la publicación pueda generar represalias de algún tipo contra el denunciante, cuya identidad, por supuesto, sólo se dará a conocer ante acción judicial (ver numeral 4). En cualquiera de estos casos, además, la carta deberá venir acompañada de todos los requisitos establecidos en el numeral primero, más una fotocopia del documento de identidad del autor. 4) Las condiciones previstas en los numerales anteriores son de orden por cuanto Búsqueda abre un espacio para los lectores, pero ello no significa de ningún modo que asume responsabilidad por dichos ajenos. Cada corresponsal es responsable por lo que escribe y envía al Semanario para ser publicado. 5) Las cartas deberán ser escritas a máquina y su extensión no podrá sobrepasar las 50 líneas. En los casos que no se respete esa extensión, el Semanario se reserva el derecho de resumirlas o no publicarlas. 6) Para la publicación de las cartas, salvo circunstancias de excepción, se respetará un orden cronológico en función de las fechas de recibidas y se dará prioridad a los corresponsales que envían cartas por primera vez o muy esporádicamente. 7) También tendrán prioridad las cartas que aclaran, desmienten o hacen precisiones a noticias dadas por el Semanario o que cuestionan o discrepan con editoriales o comentarios y análisis de los columnistas del Semanario o aparecidos bajo
la firma de integrantes del equipo periodístico de Búsqueda. Para que éstas sean publicadas a la semana siguiente de aparecida la información a que está referida, es preciso que sean recibidas antes del día martes. Las cartas que aclaran, rectifican o precisan información dada por Búsqueda deberán limitarse a ese fin sin agregados con el pensamiento o con consideraciones del autor sobre el tema en cuestión u otros, que vayan más allá del hecho concreto sobre el que el Semanario informó al público y que se pretende corregir. En estos casos el Semanario se reserva el derecho de resumirlas en función de lo señalado en el párrafo anterior. (Más sobre aclaraciones ver numeral 12.) 8) Se restringirá la publicación para los corresponsales que envían cartas casi semanalmente —salvo casos excepcionales, como cuando se plantea una polémica por ejemplo—, para evitar que se transformen en una especie de “columnistas permanentes”. No es ése el propósito de la sección. Igual restricción rige para las cartas que notoriamente son circulares o que son enviadas a varios medios. 9) Tampoco la sección es una tribuna partidaria, por lo que no se publicarán aquellas cartas con un claro propósito político-proselitista, más vinculadas a las luchas interpartidarias o electoralistas. 10) No se publicarán las cartas en que se utilice un lenguaje insultante o soez o con denuncias, críticas o ataques expresados en términos que sobrepasan los límites admitidos en cualquier discusión respetuosa. 11) Las cartas deberán ser dirigidas al Director y serán publica-
das de acuerdo con lo establecido en los numerales que anteceden. No se dará ningún tipo de prerrogativa a las cartas entregadas a cualquier integrante del cuerpo directivo o del equipo periodístico de Búsqueda. A todas se dará igual tratamiento. Las que sean dirigidas a cualquier integrante del “staff” de Búsqueda, les serán entregadas a sus destinatarios, considerándolas personales, y no se publicarán. 12) Búsqueda, como es norma comprobada por los lectores, no agregará a las cartas publicadas “Notas de Redacción” a renglón seguido. Si el Semanario o alguno de los integrantes de su equipo ha de responder, lo hará a la semana siguiente como un lector más. Esta norma admite como excepción los casos en que se pretenda rectificar, puntualizar o desmentir informaciones brindadas por el Semanario o desvirtuar hechos en los que se fundamenten editoriales o comentarios y análisis de columnistas. En estos casos si la aclaración corresponde el Semanario así lo establecerá con una Nota de Redacción; si no corresponde y se pretende desvirtuar hechos o informaciones ciertas del Semanario, de igual manera, como Nota de Redacción, se ratificarán los hechos informados y se fundamentará la información brindada. En los casos de aclaraciones o comentarios que se publiquen sin estos agregados implica que se deja al juicio del lector otorgar el crédito ya sea a la información o comentario del Semanario o a la aclaración. 13) Si en las cartas recibidas no se indica expresamente el deseo de que éstas no sean publicadas, queda entendido que el Semanario tiene libertad y está autorizado a proceder a su publicación. Todo lo establecido para las cartas de los lectores es válido para las colaboraciones espontáneas que en forma de comentarios o artículos periodísticos se envían al Semanario. Estos serán considerados como cartas y de publicarse, se los ubicará en esta sección.
Cartas al Director nes (Colector Perimetral, Doble vía Ruta 102, Doble vía Ruta Interbalnearia, Accesos al Aeropuerto, etc.) y abandonar el mantenimiento del resto de la red nacional. 4) Darse cuenta que el país ha cambiado sus canales de circulación y el destino de las cargas y que carreteras y caminos, otrora para el servicio a los pueblos, a la lana o a la carne, hoy prestan servicio al tránsito pesado de madera o granos y necesitan reforzarse para atender la demanda agregada. 5) Recordar que no hay sistemas de arterias sin vasos capilares y que los problemas de la red nacional son aún mayores en las redes departamentales, más débiles para soportar cargas pesadas, para cuya atención las Intendencias no cuentan con otros recursos que los que el Gobierno Nacional les puede transferir. Tener en cuenta estas consideraciones, permitiría enfrentar de mejor forma la crisis vial. Entonces, si no se asignan recursos en el presupuesto a las carreteras, si no se toman las medidas que cuidan el patrimonio nacional y se promueven medidas que gravan el patrimonio rural, personal o empresarial, me inclino a pensar que en realidad, el impuesto es una medida demagógica para dejar contenta a “la barra” y no porque exista conciencia de la importancia del transporte en la economía ni de la crisis vial de nuestro país. Ing. Lucio Cáceres CI 978.664-7
La Tertulia de los Viernes (I) Señor Director: El fallecimiento del Dr. José Claudio Williman dejó a La Tertulia de los Viernes sin un actor irreemplazable. Mi muy querido amigo José Claudio, con su timbre de voz, su talento y natural bonomía, durante muchos años compartió la Tertulia de los Viernes de radio El Espectador para alegría de sus compañeros y satisfacción de los escuchas. La amistad que con él me unía llevo a la Dirección del programa a empezar a invitarme para ocupar su lugar. Al principio en forma espaciada y luego formalmente, con un compromiso de asistencia viernes a viernes. Nunca me sentí un integrante definitivo de un excepcional “seleccionado” integrado por Carmen Tornaría, Carlos Maggi y Mauricio Rosencof. Mucho menos sustituto del Prof. Williman, pues reitero, a él hoy lo siguen extrañando quienes lo escuchaban y la sociedad uruguaya en su conjunto. Seguí sintiéndome un invitado pese a la formalidad y el compromiso. Recientemente, Emiliano Cotelo me señaló que su interés por renovar las Tertulias lo impulsó, entre otras medidas, a alternar mi presencia con la del Prof. Lincoln Maiztegui. El hecho de perder la permanencia —al alternarme con el distinguido Prof. Maiztegui— me lleva a la convicción que me será difícil cumplir con mis compromisos habituales. Quienes viernes a viernes escuchan la Tertulia de los Viernes de radio El Espectador, lo continuarán haciendo y podrán preguntarse por mi ausencia. Bueno es que, por este medio, les agradezco a quienes todos estos años, al escucharme me hacían sentir coincidencias y discrepancias, estímulos y críticas y que al dejarme de escuchar sepan que no hay otra razón que la de no poder cumplir como ellos se merecen. En mi caso, luego de casi cinco años volveré a mi condición de escucha, deleitándome con los comentarios y aportes de mis amigos Carmen, Carlos y Mauricio. Saludos cordiales, Dr. Alberto Volonté Berro CI 849.760-3
La Tertulia de los Viernes (II) Señor Director: El martes 19 de junio de tardecita, Emiliano Cotelo me comunicó por teléfono que por decisión suya y de la Dirección de la radio El Espectador se estaban introduciendo cambios en las mesas de las tertulias y que esos cambios alcanzaban también la Tertulia de los Viernes. El cambio en cuanto a mi participación consistía en que rotaría con el ingeniero Juan Grompone, unas veces concurriría él y otras yo, sin cronograma concreto. Como no me gusta la condición de desaparecida, ni en mí ni en otros, a la que me vi expuesta durante las dos semanas pasadas, en las que, desde integrantes de mi familia, amigos, colegas y conocidos se comunicaron conmigo, preocupados por mi salud, pensando que estaba enferma, por mi ausencia por dos viernes sin explicación alguna, es que escribo estas líneas. Gozo de buena salud y estoy en el país, no desaparecí. El silencio trae suspicacias y estas no van conmigo. Quiero agradecer a todas aquellas personas que durante estos siete años de viernes compartidos, me han hecho llegar manifestaciones de cariño, acuerdo y también discrepancia por mis opiniones en la Tertulia de los Viernes. Es increíble el poder de vínculo fraterno de la voz humana aunque no nos conozcamos personalmente, antes que la imagen es la voz la que se reconoce y acerca en ámbitos insólitos como la calle, el supermercado, el cine, una cola para pagar una cuenta, un taxi, una estación de servicio. Aunque no soy una persona patológicamente formal cuando ejerzo alguna actividad, la pienso, le dedico tiempo y trato de combinarla con otras actividades que me apasionan, con mucho compromiso y respeto. El ir de vez en cuando y sin cronograma concreto, en mi caso, puede comprometer la seriedad de mi participación. Me quiero a mí misma y a los escuchas mucho para hacerlo sin el compromiso que creo necesario. Fue un honor para mí sustituir a la socióloga María Elena Laurnaga cuando entré, invitada por Emiliano Cotelo, a la Tertulia de los Viernes y es un honor para mí que sea el ingeniero Juan Grompone a quien propongan para que turne conmigo para participar en la Tertulia de los Viernes. Participé en ese espacio con especial cariño. En él coseché
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 42 amigos, algunos ya lo eran, como el Dr. Williman, el Dr. Maggi, el escritor Rosencof y el Dr. Volonté. Encontré en él algo que me gusta mucho y es la discusión fraterna y el respeto por la diferencia que todos nosotros practicamos sin ningún esfuerzo y que tanto le hace falta recuperar a este país. A la gente linda que escucha radio les digo hasta pronto, nos seguiremos encontrando en este país pequeño y de grandes cercanías humanas espontáneas y sin vueltas. Profesora Carmen Tornaría CI 1.108.589-3
Referéndum consultivo Señor Director: La iniciativa del presidente de la República —una más entre tantas que propone de continuo— de someter determinadas cuestiones a referendos consultivos, no es constitucionalmente viable. Sorprendentemente, prestigiosos constitucionalistas amigos, los Dres. Semino y Risso Ferrand, han sostenido lo contrario. Ya les salieron al cruce, en la última edición de “Búsqueda”, los colegas Carlos Machado Urruty y Artemio Caraballo, así como el amigo Rodolfo Sienra Roosen en su columna dominical de “El País”. Comparto sus razones, que en lo medular del problema son coincidentes. El cuerpo electoral, que sería el llamado a pronunciarse sin efecto vinculante en estos referendos consultivos, es un órgano creado por la Carta. No interesa, ahora, si lo es de la Nación, según opinión del Prof. Cassinelli Muñoz, o del Estado. Lo que cuenta es que es un órgano público y que, como tal, no puede ejercer competencias que no le han sido asignadas por la Lex Magna ni porla ley, cuando aquella lo permite en forma expresa. Así ocurre por ejemplo, en el caso de las Juntas Departamentales (art. 273) y de la Corte Electoral (art. 322). Trátase de órganos de competencia constitucional “abierta”. Es decir ampliable por ley. Cuando tal ampliación no es posible, porque la Constitución no la prevé y, por tanto, no la autoriza, el órgano de que se trate —el Poder Ejecutivo, por ejemplo— es de competencia constitucional “cerrada”. Vale decir, no susceptible de ampliación por vía legal. Tal es el caso del cuerpo electoral. Enseñaba Justino Jiménez de Aréchaga que “No hay competencia para órgano público sin texto que la establezca. Y toda competencia es atribuida con una triple limitación: en razón de materia de forma y de fines. Ningún órgano público puede hacer lo que no le ha sido expresamente conferido” (“La Constitución Nacional”, T. I. ed. del Senado, pág. 151). Dispone su artículo 4º: “La soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en la Nación, a la que compete el derecho exclusivo de establecer sus leyes, del modo que más adelante se expresará”. Lo subrayado determina que la soberanía no puede ejercerse de cualquier manera y sin limitación alguna, sino por las vías y dentro de los límites establecidos en la propia Carta. Esta, en su artículo 82, prescribe: “La Nación adopta para su gobierno la forma democrática republicana. Su soberanía será ejercida directamente por el Cuerpo Electoral en los casos de elección, iniciativa y referéndum, e indirectamente por los Poderes representativos que establece esta Constitución, todo conforme a las reglas expresadas en la misma”. A dichas tres competencias, mediante las cuales el Cuerpo Electoral ejerce directamente la soberanía de la Nación, hay que añadir su atribución en materia plebiscitaria, que es el procedimiento instituido por el artículo 331 de la Lex Magna para que los ciudadanos aprueben —o no— proyectos de reforma de la Constitución. Dejando de lado —“brevitatis causae”— los casos de elección e iniciativa, la competencia del Cuerpo Electoral en supuestos de referendos está circunscripta a las hipótesis de los artículos 79 y 304 de la Carta. En ambos casos, trátase de medios de impugnación de actos legislativos nacionales —leyes— (art. 79) o departamentales (art. 304), mediante los cuales y en vía recursiva, el Cuerpo Electoral respectivo, nacional en el primer caso y departamental en el segundo, se pronuncia derogando o confirmando la vigencia del acto legislativo impugnado. Como ha afirmado con razón el Dr. Sienra Roosen, el referéndum consultivo “no tiene sustento normativo alguno”. Desde que la Constitución no lo instituye, no puede ser creado por ley. Al decir de Justino Jiménez de Aréchaga sobre un olvidado proyecto de ley que creaba —en el ámbito de la enseñanza— un órgano jerárquico bautizado, como el “Cosupen”, “es un feto no viable”. Y ahorro otras consideraciones críticas sobre esta idea presidencial —políticas—, para no cansar a los lectores. Gonzalo Aguirre Ramírez
Equipamiento de viviendas sociales Señor Director: Nota inicial: Si bien el tema de esta idea no es para una primera etapa de un plan de vivienda social, si se compartiera la misma, es el momento para preparar una estrategia de acciones para concretarla. Definido el tipo de vivienda, adecuado a cada situación, en general está sin definir, un elemento faltante, común para todas: el equipamiento, es decir muebles: camas, roperos, armarios, sillas, mesas, estanterías, etc., etc. Aparte está el equipamiento de la llamada línea blanca de artefactos: cocina, refrigerador, calefones, etc., pero que no está considerado en esta propuesta. La definición adecuada de aquel equipamiento y aportarlo a la vivienda, permitiría dar un salto social y cualitativo enorme en el concepto de vivienda social integral. Casi nunca se menciona el equipamiento de la vivienda. Se
prioriza, y con razón, el techo y el equipamiento queda librado a lo que se pueda obtener y el resultado es un interior de la vivienda anárquico y de mal aprovechamiento de los espacios habitables a causa de la inadecuación de los muebles. En general el diseño de una vivienda se hace pensando que el equipamiento se hará con el que habitualmente, y de manera común ofrece el mercado, y es con ese dato que se ajusta el dimensionado de las zonas habitacionales y de servicios. El diseño de una vivienda con un equipamiento apropiado a este nuevo usuario social es todo un atractivo desafío para nuestros arquitectos y su entorno laboral técnico-productivo. Entre otros detalles, algún equipamiento puede ser fijo y formar parte estructural de la vivienda, generando interesantes planteos para la planta de la misma. La tipificación de la vivienda y la tipificación de equipamiento básico, deben ensamblarse para formular una unidad que ofrezca una vivienda social integral digna. La definición de una primera línea del equipamiento mencionado (muebles, etc.) puede dar lugar a la formulación de un auténtico y original Diseño Uruguayo del Mueble Social. El mismo podría ser el resultado de un interesante intercambio técnico-cultural entre diseñadores, artesanos, empresarios, pedagogos y la activa participación de la representación de la población civil a beneficiar, ya que su visto bueno aseguraría la aceptación social del diseño seleccionado. Un aspecto a destacar para el desarrollo de esa iniciativa, es el no perder de vista la posibilidad de ejecutar, construir, este equipamiento desde el ámbito local, potenciando la capacidad privada instalada (carpinteros, herreros, artesanos, maquinaria existente, sea nueva o antigua, técnicos, etc.) así como el aporte especial de UTU, su profesorado, estudiantes y su maquinaria. Con esto último se lograría lo que en otras latitudes se llama “training in job”, o sea que los estudiantes aprenderían sus oficios trabajando para el mundo real, y, por qué no, recibiendo alguna remuneración, ya que participan y aportan para un producto que va al mercado y que tiene su precio de venta. También en el ámbito local, las intendencias municipales con sus técnicos y personal de talleres configuran un destacado aporte. La mayoría de los depósitos y corralones municipales tienen cantidad de materiales, actualmente en calidad de desechos, que previa revisión y selección podrían reciclarse y utilizarse como una pieza de aquel mueble social elegido. A modo de comentario ¿cuántas patas de mesa, sillas o de camas dignas se podrían fabricar con esos desechos, muchas veces de maderas excelentes y curadas? Para la construcción de este equipamiento social se trataría de aplicar una tecnología intermedia que priorice, lo más posible, a la mano de obra frente a procedimientos mecanizados sin detrimento de la calidad final y a costos adecuados. Esta tecnología no significa no utilizar maquinaria de gran producción, sino pautar su uso para aquellas piezas del equipamiento donde lo manual resulte complicado o excesivamente costoso. La calidad del producto final es una meta de la idea ya que se visualiza que los productos diseñados pueden ser bienes a exportar pues la necesidad de este equipamiento social se siente en toda la región y fuera de ella. Como en un momento el diseño sueco fue un hito en la fabricación del mueble, se pretende que la capacidad uruguaya genere un reconocido Diseño Uruguayo del Mueble Social. Cabeza y corazón tenemos, y por lo menos un material: madera, nos sobrará. Para viabilizar un proyecto de este tipo se debería organizar un grupo ejecutivo, simple y eficiente, profundamente identificado con la impronta social del mismo y hábil interlocutor entre los distintos actores sectoriales y con perfil empresarial adecuado. También será necesario disponer de certificador de calidad reconocido (ej.: Latu) para asegurar la corrección de los procedimientos y del producto final, en especial si los mismos ameritan exportación. Un capítulo a cubrir es la definición de los costos de los productos, que permitirá establecer el presupuesto del rubro equipamiento a sumarse al de vivienda propiamente dicho. Equipamiento que amerita definir su financiamiento y origen del mismo. Se entiende conveniente que los costos del equipamiento deberían incluir un porcentaje especial a retener, que pasaría a formar un fondo rotatorio para equipamiento de la vivienda social. Una vivienda digna con equipamiento digno es una meta que podemos alcanzar para el Uruguay de primera que aspiramos tener. Hugo M. Lorenzo DI 524.254-8 N.B. 1 Un programa similar se podría crear para el equipamiento, o reposición del mismo, en dependencias públicas (escuelas, liceos, oficinas nacionales y municipales, sector salud, etc., etc.) evitando las compras de costosos mobiliarios, en gran parte importados, que pueden ser de excelentes diseños pero que no condicen y chocan con un entorno socioeconómico que necesariamente debe ser sobrio sin que por ello no esté presente un equipamiento de diseño funcional, creativo y con personalidad nacional. N.B. 2 Con la concreción de esta idea es posible potenciar a pequeñas y medianas empresas (en lo posible locales) dedicadas a rubros afines al equipamiento; y a la vez es una oportunidad de aplicar, con resultados positivos, sanos y controlables, los esfuerzos de apoyo financiero, técnico y de asesoramiento que desde distintas áreas se canalizan para las Pymes. N.B. 3 La etapa de fabricación de este equipamiento básico social, podría aplicarse en programas de recuperación juvenil (menores infractores) desde instituciones que cuenten o se anexen a talleres. Se entiende que este hacer, fortalecería el concepto de la recuperación por el trabajo y facilitar la inclusión personal en la sociedad.
Cartas al Director El Poder Ejecutivo y la “ley de caducidad” (I) Señor Director: El golpe que quiso evitarse. Esta semana ha comenzado con el Poder Ejecutivo comunicando a la población, a través de los medios, que va a decretar, de un plumazo, la revocación de los actos administrativos, por los que unos 88 casos fueron incluidos dentro de la Ley de Caducidad, en los gobiernos que actuaron entre 1985 y 2005. Es esa una forma mucho más grotesca, si es posible, de anular la Ley 15.848, que lo que se intentó a través del Proyecto de Ley Interpretativa, que el Canciller Almagro impulsara en el Parlamento y que —luego de varios meses y de haber obtenido media sanción en Diputados— el Presidente dijo que Almagro lo había hecho a título de militante y que él no tenía nada que ver ya “que se le había escapado”. Todos recordamos aquel video de Código País —previo al balotaje— donde Mujica decía que él no le enmendaba la plana a un pueblo, aunque se contara con mayorías parlamentarias. Luego mandó a Semproni a que evitara que tuviera que violar la Constitución, transformándose en un dictador, o vetar lo que decidiera su colectividad en Diputados, luego de haber jurado que no usaría dicho instituto. Para hacer ver que de todos modos estaba comprometido con la lucha por los DDHH, cometió una atrocidad jurídica, revocando una decisión del Presidente Sanguinetti de 1988, que viola la Constitución, las leyes y todos los principios generales de derecho, que podría ser utilizada en la Facultad como el ejemplo más flagrante de cómo reducir el Estado de Derecho a la mínima expresión. Ese despropósito ha sido recurrido por el Centro de Oficiales Retirados de las FFAA, siendo absolutamente claro que el acto recurrido es totalmente ilegítimo, como legítimo fue el acto revocado. Este otro atropello será también, sin duda, recurrido, ya que presenta, si es posible, mayores violaciones a todo nuestro ordenamiento legal y constitucional. Pero más allá de esos aspectos jurídicos, existen otros dos más que importantes. El primero es el desconocimiento de dos consultas populares, impulsadas por la propia fuerza que nos gobierna. Todos conocemos el Referéndum de 1989 y el Plebiscito de 2009, donde los resultados fueron negativos para los promotores de dichas consultas. Queremos resaltar que en ambos casos, más allá del aspecto ético y moral que significa la expresión del pueblo en las urnas, está el aspecto jurídico que tiene que ver con la decisión del Cuerpo Electoral, máxima expresión soberana, que, de acuerdo al Art. 82 de la Carta Magna, es quien ejerce la soberanía en forma directa en elecciones, referendos y plebiscitos y por lo tanto, no existe nada por encima de él, ni los poderes representativos y ni aún la Suprema Corte de Justicia —que no ejerce la soberanía de ninguna manera, ya que el referido artículo le otorga el ejercicio indirecto de la misma a los representantes del Cuerpo Electoral y nada habla de la Corte— es un órgano más (pese a su importancia y ser la máxima jerarquía de uno de los poderes del Estado), integrado por funcionarios y no por representantes de aquél. Si Mujica quería evitar transformarse en dictador —al promulgar una Ley totalmente inconstitucional que desconocía la doble decisión del Cuerpo Electoral— con esta parodia jurídica que hoy nos anunció el Secretario de la Presidencia, echó por tierra aquella intención y, él solito, se ha puesto por encima del más alto órgano soberano de nuestra República. El otro aspecto tiene que ver con la equidad y la justicia con que debe hacerse uso del poder cuando se vive en democracia. La intención de quienes gobernaron a la salida del período de facto, fue sellar la paz luego de 23 años de conflicto, que arrancaron en 1962, con un grupo de iluminados que tomaron las armas para destruir el sistema democrático, acto que tuvo las consecuencias que todos conocemos y que, al no aceptar la solución de 1985 y 86 —basada en la tradición de guerras mucho más sangrientas, con miles de muertos y que terminaban con una amnistía general para todos los participantes en la misma— nos han condenado a todos los orientales a continuar con el enfrentamiento y la división por los últimos 26 años y quién sabe cuantos más. Si realmente se considera que no puede haber paz hasta que todos aquellos que hayan cometido delitos de sangre sean juzgados, entonces lo que habría que hacer es hacerlo con todos, sin excepción y eso implica hacerlo con todos los sediciosos que habiendo cometido ese tipo de crímenes, nunca pasaron por una prisión y, a la vez, aquellos, que teniendo hasta 12 coautorías de homicidio y arreglaron con 12 años de cárcel, deberían volver a completar sus penas, similares a las que están aplicando a los militares y policías, aunque ello implicara quedarnos sin Presidente y la mitad del gobierno. En el caso de los que nunca estuvieron presos bastaría con aplicar la Ley de Amnistía Nº 15.737, que en su artículo 1º dice “Decrétase la amnistía de todos los delitos políticos, comunes y militares conexos con éstos, cometidos a partir del 1º de enero de 1962. Respecto a los autores y coautores de delitos de homicidio intencional consumados, la amnistía sólo operará a los fines de habilitar la revisión de las sentencias en los términos previstos en el artículo 9º de esta ley.” Comentamos El segundo parágrafo del artículo 1º, establece que para autores y coautores de delitos de homicidio intencional consumados, la amnistía sólo operará a los fines de habilitar la revisión de las sentencias en los términos previstos en el artículo 9º de esta ley, lo que es igual que decir que esos casos quedan excluidos de la misma, para todos los demás efectos. También podría expresarse como: “Decrétase la amnistía de todos los delitos políticos, comunes y militares conexos
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 43 con éstos, cometidos a partir del 1º de enero de 1962, excepto para aquellos autores y coautores de delitos de homicidio intencional consumados, para quienes sólo operará a los fines de habilitar la revisión de las sentencias en los términos previstos en el artículo 9º de esta ley”. Para la prescripción de esos delitos, sólo alcanza con usar el mismo criterio que se está usando respecto a la imposibilidad de actuar de la justicia, dado que esas personas huyeron a países que eran santuarios. Y en el caso de los que sí estuvieron presos, pero que se vieron beneficiados con el 3 por 1, si aplican el mismo criterio que están usando con la Ley de Caducidad —la ley más ratificada por el Cuerpo Electoral en la historia— no sería un problema mayor. Volviendo a aquellos que nunca estuvieron presos o fugaron, leímos en Internet un excelente trabajo firmado por Justo José titulado “Caducidad, amnistía, prescripción y lesa humanidad”, donde se nos ilustra sobre quiénes estaban requeridos por delitos de sangre —entre los que se cuentan más de veinte víctimas civiles y decenas de policías asesinados en forma sistemática— pero lograron evadir la justicia y, por lo tanto, no están amparados por la Ley de Amnistía y que extractamos del mismo. Dice dicho pasaje: “6- Según la amplia información existente en la Web los criminales prófugos, y las muertes que se les adjudica, serían: 1) Hugo Washington Wilkins Méndez: 1 Muerte; 2) José Juan Valdez Pieri: 2 Muertes; 3) Mario Heriberto Mai Lima: 1M; 4) Roberto Maeso Silva: 1M; 5) Carlos Tikas Plechas: 1 M; 6) Bernardo Alcides Costa Acosta: 1M; 7) María Teresa Camou Soliño: 2M; 8) Eugenio Alberto Hoffmann Giaccone: 2M; 9) José Alberto Iglesias Pacheco: 4M; 10) Juan Carlos Medina Condis: 3M; 11) Antonio Bandera Lima: 1M; 12) Graciela Vidal Montero: 1M; 13) Juan Vivanco Reyes: 1M; 14) Alba Nelda González Souza de Lezama: 1M; 15) Enrique Omar Osano Larrosa: 3M; 16) Lila Loreley Alemany Viñas: 1M; 17) Aníbal Raúl de Lucía Grajales: 1M; 18) María Eugenia Sofía Correa Faget de Méndez: 1M; 19) Carlos Andrés López Rodríguez: 1M; 20) Gonzalo Gerardo Romero Basanta: 1M; 21) Jesús David Melián: 2M; 22) Arapey Cabrera Sureda: 2M; 23) Nibia
Mabel González Bonilla: 2M; 24) Fernando Staino Puntonet: 2M; 25) Gabino Falero Montes de Oca: 3M; 26) Asdrúbal Pereyra Cabrera: 1M. Está en nuestro Presidente resolver esto respetando la Constitución y todo el marco jurídico de nuestro país, cerrando para siempre este capítulo, permitiendo que podamos dedicarnos a construir el mañana de nuestros hijos, todos juntos como lo hicieron nuestros ancestros, o desconocerlo, pero con un criterio de justicia que mida a todos con la misma vara. De todos modos, con esta acción, al desconocer la decisión del Cuerpo Electoral, no ha hecho nada diferente al Presidente Bordaberry en 1973 y, por lo tanto, se ha convertido en Dictador, justo en un 27 de junio. Vaya paradoja. Agustín Tajes
El Poder Ejecutivo y la “ley de caducidad” (II) Señor Director: Escribo la presente carta en señal de mi profundo desacuerdo con la decisión que ha tomado el Poder Ejecutivo de revocar los actos administrativos dictados en períodos de gobierno anteriores, que ampararon situaciones en la ley de caducidad. Lo que expondré a continuación no es más que una opinión de un estudiante de derecho, no intento analizar la moralidad de lo que pretende el Poder Ejecutivo. Como fuera anunciado por el Secretario de la Presidencia en conferencia de prensa el pasado lunes, el Poder Ejecutivo ha decidido dictar un acto administrativo por el cual se revocaran aquellos actos administrativos, de períodos de gobierno anteriores, por los cuales se ampararon ciertas situaciones dentro de campo de acción de la ley de caducidad. Esta iniciativa, y repito que el análisis se centra desde el punto de vista jurídico, conforma una verdadera ilicitud. En otras palabras, el Poder Ejecutivo estaría violentando el principio constitucional de la seguridad jurídica consagrado expresamente en el art. 7 e implícitamente, en el art. 72 de nuestra Carta Magna. Dicho principio protege al ciudadano
Cartas al Director
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 44
de la posibilidad de que su actuar se cuestione indefinidamente en el tiempo. Es decir, reunidas ciertas características, el ordenamiento jurídico uruguayo entiende que es preferible la seguridad de que cierta situación permanecerá incambiada, a la búsqueda de la verdad material. En efecto, si el Poder Ejecutivo revoca los actos administrativos antes mencionados, estaríamos en presencia de una manifiesta y patente violación del principio de seguridad jurídica. Ello se debe a que dichos actos generaron derechos a quienes, hasta hoy, se encuentran amparados en la ley de caducidad. Por un minuto coloquémonos en la situación de aquella persona que hasta el día de hoy, pensaba que su actuar, de hace más de 30 años, había sido acogido en la ley de caducidad (que por otra parte, fue ratificada dos veces por la ciudadanía). Y hoy, por un simple acto administrativo, dicha persona puede volver a ser convocada a la justicia, sometida a un proceso penal y todo lo que ello implica. Más allá de que el Juez entienda que la persona que imaginamos haya cometido un ilícito o no. Me pregunto: ¿no es esto una manifiesta violación de aquel principio que fuera consagrado por los primeros constituyentes? Entiendo que sí lo es. No cabe otra interpretación. Por último, entiendo la finalidad que persigue esta iniciativa, la cual no pongo en duda, solamente intento, en última instancia, exponer aquella máxima de que “el fin no justifica los medios”. Sin duda hay otras alternativas para saltar este escollo jurídico, será cuestión de sentarse y “barajar y dar de nuevo”. Gonzalo Irrazábal Pérez
El procesamiento del coronel (r) Tranquilino Machado Señor Director: En el año 1968, siendo el que escribe cadete de la Escuela Militar, ingresó a la misma el joven aspirante Tranquilino Machado. A pesar de su corta edad (16 años), ya se destacaba como persona sumamente educada, responsable, con profundo sentido del deber. Condiciones que me tocó ponderar, ya que fui su encargado de curso, en dos oportunidades. Los distintos destinos profesionales, llevaron a que estuviéramos largo tiempo sin vernos, volviéndonos a encontrar en los cursos de Comando y Estado Mayor, comprobando que aquel adolescente que había conocido mantenía sus profundos valores fuertemente arraigados. Una vez en situación de retiro, y encontrándome colaborando con la Comisión de Padres del Liceo Militar, me informo con no poca alegría, de que el nuevo director era el señor coronel don Tranquilino Machado. El colaborar con dicha persona para el bienestar de los alumnos, fue una experiencia altamente gratificante. Durante la misma, pudimos constatar el sentido de humanismo del mencionado coronel, reflejado en todas las iniciativas aplicadas para mejorar permanentemente el funcionamiento del Liceo Militar. Sobrepasando ampliamente lo que los reglamentos y el superior esperaban de él. Observando su trabajo, no podía menos que pensar que no estábamos errados cuando pensábamos que estaba adornado de excelsas virtudes, como profesional, y fundamentalmente como persona humanitaria y sumamente sensible. Si lo anteriormente mencionado fuera poco, paralelamente a la carrera militar, desarrolló muy exitosamente la profesión de abogado, lo que habla de su capacidad intelectual; complementándose su currículo con sus actividades de excelente pintor, guitarrista y cantautor. Cuando el superior entendió que el mencionado coronel debía pasar a prestar servicio como agregado militar en Estados Unidos, los integrantes de la Comisión de Padres le hicimos una despedida, en la cual no pude menos que expresarle en forma personal que “si algo lamentaba, era no haber podido disfrutar de haberlo tenido como compañero de cuartel, en mis tiempos de actividad”. Todo lo anteriormente expuesto me hace pensar que al igual que todos los que de una forma o de otra conocimos al Sr. coronel don Tranquilino Machado, estamos convencidos de que se está cometiendo un muy fuerte error de concepto,
VIVA MAS® por Michael A. Petti, M.D.
motivo por el cual se encuentra en una situación que de ninguna manera merecen, ni él ni su ejemplar familia. Cnel. (r) Jorge Spinelli CI 1.179.054-9
El Sistema Notarial de Salud (I) Señor Director: El julio negro de los escribanos. La propaganda con que el Estado acompaña la nueva tanda de colectivos que entró a partir de julio al Fonasa es para los escribanos, irónica, afanosamente hiriente y para ellos mentirosa. Cuando el gremio está sumido en una gran angustia y vive su julio negro, la propaganda muestra a gente contenta y sonriente bajo el rótulo de que los profesionales universitarios y los escribanos entraron en el Fonasa. Tras esa imagen me viene a la memoria la silueta del ministro Olesker bailando en un show mach ministerial, que hace poco presentó un informativo de la TV, para manifestar su triunfo y generar aplauso útil. Hay gente que se adhiere al aplauso útil, porque está comprometida con el gobierno con cargos de confianza; porque los que dejaron cargos de confianza que ejercían en el período pasado hoy esperan la vacante y estar primeros para llenarlos. Otros son funcionarios públicos sujetos a jerarquía de cabecillas del gobierno y tienen que hacer genuflexiones deprimentes para el concurso o el ascenso y para que no los envíen a llorar al cuartito o no les corten las alas. Toda la dependencia pública cuenta con esas situaciones anecdóticas de servilismo de la actitud. Varios legisladores votan las leyes por disciplina partidaria, pero no siempre la disciplina partidaria es lealtad debida al partido o al grupo que los contiene, sino que a veces es el perjuicio económico que pueden sufrir por exponer su pensamiento, si el partido los enjuicia y los despeña, porque tienen vales firmados por gruesas sumas de dinero y hasta hipotecas de sus propiedades como garantía de su disciplina, como aquel affaire que le ocurrió a un diputado, hace unos años, cuando querían ejecutarle la casa. Este gobierno quiso renovar la flota de sus adherentes y en la ley de Presupuesto creó cargos muy costosos para sus clientes y ahora esos clientes tienen que demostrar su servidumbre, tienen que secundar a sus ídolos. Sin embargo hay ciudadanos que sin ser escribanos, han salido a la prensa, o han puesto sus notas en Facebook con total valentía, con el sentimiento independiente, justo y cívico; gestos que nos animan, que nos llenan de esperanzas, que confortan el espíritu, que el notariado del julio negro agradece. Susana Cambiasso CI 671.614-8
El Sistema Notarial de Salud (II) Señor Director: El Sistema Notarial de Salud (SNS) es la consecuencia del esfuerzo y sacrificio de un logro gremial intergeneracional, consolidado, autosustentado y sin aportes del Estado. Su éxito se basa en el esfuerzo gremial de una correcta planificación social y en una adecuada administración de sus fondos, no existiendo privilegios. Este fondo de salud también pudo haber sido creado por otros colectivos. ¿Qué opinaría Ud. si integrara uno de esos colectivos y el gobierno le confiscara los fondos, en aras de un sistema general, en el que se violan y contradicen los objetivos implementados? El éxito del SNS, no es un privilegio, sino la consecuencia inevitable de una estricta planificación social y de una honesta administración de los fondos afectados. Fue y sigue siendo un profundo compromiso gremial y social ante la ausencia de cobertura de seguridad social por parte del Estado. El colectivo notarial, ante esta situación de falta de cobertura estatal, existente entre los años 1920 y 1940, organizó y creo en el año 1941 su propia seguridad social y su asistencia sanitaria en forma autónoma, autogestionada y sin aportes por parte del Estado, quien delegó en la Caja Notarial, la seguridad social y la asistencia sanitaria de la que carecía este colectivo. El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) tiene entre sus objetivos: “Lograr el aprovechamiento racional de
VIVA MAS® por Michael A. Petti, M.D.
VIVA MAS® por Michael A. Petti, M.D.
los recursos humanos, materiales, financieros y de la capacidad sanitaria ya instalada y a instalarse” (art. 4 inciso E ley 18.211). Lograr “una salud para todos” implica esencialmente proporcionarla a quienes carecen de ella, pero resulta ilegal e irracional que para procurarla, se utilicen medios no idóneos que destruyen un sistema de salud plenamente consolidado, que tiene como pilares esenciales la solidaridad, la equidad, la universalidad y una honesta administración, y funciona eficientemente desde hace más de 20 años. La implementación del SNIS debe necesariamente articularse y armonizarse con el SNS. Destruir al SNS contradice los propios principios y objetivos del sistema nacional y es una muestra clara e inequívoca de autoritarismo y de ausencia de diálogo, que conducirá inevitablemente a una ineficiente y conflictiva administración de la salud. Existe una total coincidencia de principios y objetivos de ambos sistemas, por lo tanto estos no pueden oponerse y confrontarse y mucho menos destruirse. Destruir un sistema de salud que funciona bien, implica por lo tanto violar y negar los propios principios y objetivos del sistema nacional. Esta responsabilidad que asume la fuerza gobernante será sometida a la consideración inapelable de la opinión pública, cuando comiencen a aflorar sus profundas contradicciones. Entonces cuando esto ocurra, ya será tarde y no habrá ganadores y perdedores, el fracaso será generalizado, quedando en evidencia la intransigencia de los autoritarios y su desprecio por el diálogo y consenso. La destrucción del Sistema Notarial de Salud no beneficia a nadie y perjudica a todos. El Ministerio de Salud Pública no quiere tener un ente testigo que le permita testear otros comportamientos. ¿Por qué será? ¿Será porque el ministro está afiliado al sistema único de salud? ¿O será que en esta comparación se puede apreciar claramente la excelencia del ente testigo y eso no le resulta conveniente? La construcción de un sistema de salud demanda un plazo de hasta 20 años para su consolidación. Entonces: ¿Por qué se pretende destruir al Sistema Notarial de Salud ya consolidado y de excelente cobertura asistencial, que cumple además estrictamente con el principio de solidaridad y con los demás objetivos legales, que tiene una intachable administración y a un costo sensiblemente inferior que el sistema nacional? ¿Por qué se discrimina y castiga a los notarios? ¿Nos consideran amanuenses de la burguesía? ¿Se destruye el SNS, por autoritarismo, por insensibilidad, por dogmatismo o por prejuicios? El pasaje al Fonasa perjudica a todo el colectivo notarial, especialmente a los jubilados y empleados, siendo los más beneficiados los grandes aportantes de nuestro colectivo. Estamos aquí nuevamente, en presencia de una clara inversión del principio de solidaridad, y las autoridades de gobierno permanecen impasibles y no responden a las legítimas reivindicaciones del gremio notarial. No hay voluntad política, a pesar de que el régimen general recientemente implementado soporta carencias de cobertura sanitaria y financiera. ¿A cuánto asciende hoy ese déficit que se sigue incrementando y que todos pagamos? ¿Por qué ante la reciente implementación del sistema nacional de salud se destruye la capacidad sanitaria ya instalada, violando los principios y objetivos implementados en el propio régimen general, lesionando además esenciales derechos adquiridos que integran la previsión social y nuestro Estado de derecho? ¿Por qué se desconoce el régimen de previsión social y los derechos adquiridos existentes antes de la sanción de la ley 18.211, que se encuentran consagrados en nuestro sistema legal y en la Constitución? Salvaguardar la capacidad sanitaria ya instalada implica legal y racionalmente: No destruir lo que funciona bien. ¿Por qué al Sistema Notarial de Salud se lo califica de privilegiado? ¿Cuál es el privilegio? ¿Brindar una cobertura de salud mejor que el sistema general? La eficiencia del SNS debería ser la guía y referencia del Ministerio de Salud Pública para lograr una mejor cobertura de salud para todos, no imponiéndole a la ciudadanía un sistema de salud que por ser igualitario, no deja de ser de inferior calidad. Se sigue igualando para abajo, pero si analizamos esta aparente igualdad, se verá nítidamente que somos más desiguales que nunca, ya que los poderosos económicamente procurarán ante las carencias de cobertura asistencial, lograr la asistencia sanitaria en el exterior, cosa que le resultará imposible al resto de la población. Los escribanos queremos que toda la población tenga una excelente cobertura de salud y no la que le impone el Ministerio de Salud Pública, que no toma medida alguna para mejorar y ampliar los centros asistenciales, que ya están congestionados y con los servicios decayendo. Sólo a vía de ejemplo: en el departamento de Artigas no hay traumatólogos. Las autoridades de gobierno manifestaron recientemente que no hay voluntad política para preservar al SNS, por lo tanto nada de diálogo, nada de consenso, nada de armonización y profundización de los principios de solidaridad, equidad y universalidad, solo acatamiento a la autoridad, lo que precisamente no caracteriza y distingue a un régimen democrático y a un Estado de derecho. Los escribanos no somos detentadores de privilegio alguno y el SNS es el resultado de la solidaridad intergeneracional del gremio, que a través de varias generaciones construyó una sólida y eficiente previsión social sin aporte alguno del Estado (art. 6 leyes 10.062 y 17.437). Dichas leyes expresan que: “El Estado no asume responsabilidad pecuniaria alguna vinculada a la subsistencia de la Caja o a la financiación de sus obligaciones, incluyéndose en estas el pago de las obligaciones que deba servir, y solo se limitará al cumplimiento de esta ley, en lo que sea pertinente”. Resulta notorio, porque lo percibimos día a día, que el sistema mutual está ya congestionado y desfinanciado. No se toman medidas para solucionar esta preocupante situación, la calidad de los servicios decae y se aumenta la demora en la prestación de los mismos. ¿Qué pasará en el 2013, con el ingreso de 400.000 pasivos más? ¿Cuál es la razón por la cual los jubilados que carecen de asistencia sanitaria, ingresan en último lugar? ¿Por qué no ingresan ya, siendo los más necesitados?
Cartas al Director La salud es un derecho de todos que no admite imposiciones. Se está destruyendo arbitrariamente un sistema de salud plenamente consolidado y autosustentado, perdiendo los usuarios del SNS en muy corto tiempo a sus médicos de confianza y cabecera que los atienden desde hace mas de 20 años. No destruir lo que funciona bien, es lo que dispone el art. 4 inc. e) de la ley 18.211, y debe cumplirse. Carlos Melgar CI 1.207.598-2
La explotación minera Señor Director: No debería ocurrir en un Estado prestigiado por muchos avances, el proceso de intromisiones retóricas del “voluntariado”, ni de excusas inadmisibles por parte de autoridades. Son dos males contradictorios con el sistema democrático. El pueblo elige, pero no decide en asuntos de producción, de energía o de comunicaciones; la administración requiere funcionarios especializados. El gobernante asume responsabilidades, no puede eludirlas sin renunciar a los deberes propios de la investidura. Anotaré aspectos externos al proyecto minero, es decir, el entorno del problema. Una tarea accesible para un aficionado a temas históricos, temas ligados a la evolución económica de las sociedades. La minería de hierro es nuevecita en América Latina, muy antigua en el mundo. Tres mil años atrás, esforzados antepasados aprendieron a fundir en pequeños hornos el mineral bruto y separar el hierro para aplicarlo a armas y herramientas. La minería tomó vuelo en Europa en el siglo de la primera revolución industrial, años 1800 y siguientes. En pocas palabras, hemos tenido doscientos años de enorme explotación industrial del hierro, y tres mil años de esforzada minería artesanal, explotada por miles de modestos trabajadores. En nuestro continente hubo escasa explotación minera de hierro, hasta la creación de grandes acerías en tiempos de la guerra mundial. Brasil creó cuatro fábricas procesadoras de hierro y acero entre los años 1942 y 1945, Chile una empresa en Concepción, año 1950, Colombia una en Boyacá, año 1954, México dos en Coahuila años 1944 y 1955, Argentina estableció en San Nicolás su mayor planta metalúrgica. Venezuela y Perú siguieron el mismo camino. ¿Fue casual la instalación de once acerías en siete países diferentes, en un lapso de 20 años? Fue respuesta a las penurias padecidas durante la guerra, volcados los recursos productivos a objetivos militares en aquellos países que nos proveían. En América tomó vuelo la producción de lingotes de hierro y acero. En el año 1958, la producción alcanzó a 4 millones de toneladas en la región, más de la mitad de las cuales en Brasil. Empezó el despertar brasileño: dos años después comenzó la instalación de grandes empresas automotoras. El presidente, Getulio Vargas, promovió el esfuerzo económico para industrializar el país. En la inauguración de la acería mayor, instalada en Volta Redonda expresó sus ideas. “Lo que significa este panorama para nosotros, es que nuestros ojos contemplan el hito final de la emancipación de nuestro país. Aquí está, sólidamente construido con cemento y hierro, desafiando a los escépticos de todas partes, a la mentalidad de un sector de la opinión pública que persiste en mostrarse favorable a una solución semicolonial, a la presión de los países industriales interesados en retenernos en el nivel de consumidores de artículos manufacturados”. “El país agrario, semicolonial, importador de artículos manufacturados y exportador de materias primas, podrá satisfacer las exigencias de una vida industrial autónoma, proveyendo a sus necesidades más apremiantes en defensa y equipo”. Ese día, 7 de mayo de 1943, comenzó el despegue económico y social de Brasil, elevado a alto nivel en nuestros días y con amplísima adhesión de la sociedad. Los uruguayos no prestamos atención a la región, ignoramos la influencia determinante del proceso industrializador, especialmente en Brasil, benéfico para la región. Hoy Brasil actúa como remolcador del desarrollo en Uruguay, en Argentina, y en otros países. La radicación de industrias procesadores de minerales en países vecinos, amigos, y proveedores de Uruguay, nos coloca ante una cuestión de moral política, y no solo ecológica o económica. ¿Tenemos los orientales signos distintivos de superioridad, bien por la sangre, bien por la cultura, bien por el talento, que nos liberen de la posible suciedad minera, y a la vez, legitimen el uso de los productos de la minería en los hogares, en el transporte, en la construcción? Decimos contaminación posible, y no ineluctable. Las tecnologías avanzan sin cesar.
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 45 El Uruguay incorporó algunas industrias, pero ninguna acería. Una base metalúrgica demanda inversiones cuantiosas. La instalación de altos hornos para la fundición implica manejo de tecnologías y cuidados ambientales rigurosos. No se habla de tal cosa en nuestro país. Se habla de algo bien menor: extracción de mineral en bruto. Ecología y ética de la responsabilidad. La aspiración primera lleva a definiciones radicales en defensa de costumbres arraigadas y paisajes habituales, pero el relacionamiento con el mundo impone ciertos equilibrios. Es decir, debemos pensar en función de país y en relación con otras sociedades. Pocos uruguayos, felizmente, aceptan conductas aislacionistas, despectivas hacia pueblos vecinos, practicadas por otros países. Uruguay cuenta como capital esencial otra forma de conducta y de respeto. Estamos en un excelente momento de comprensión con el mundo. En el caso minero debe dilucidarse el tema mencionado antes: el país cuenta, o puede proveerse, de técnicas de buen nivel para evaluar la incidencia de cualquier emprendimiento sobre el medio ambiente. En este aspecto no debemos improvisar, o actuar por “palpite”, o por emotividad. La resolución del tema, será observada en el mundo. No podemos opinar sobre aquello que ignoramos. Cabe separar el tema mayor, el que nos ubica como ciudadanos de un país, pero también parte del concierto internacional. La idea de negar la extracción de minerales que en parte nos serán devueltos en máquinas, herramientos útiles, afecta valores éticos. Uruguay no puede ubicarse en el plano del amo caprichoso. Estaríamos libres de riesgos contenidos en la industria pesada, pero además, orgullosamente negaríamos insumos que guardaríamos bajo tierra y que son necesarios para las industrias que nos abastecen. En otras palabras, nuestro país puede desechar determinado proyecto, pero difícilmente pueda negarse a la extracción minera por principios generales, sean de orden ético, o sea por temores de cualquier tipo, a menos que resolvamos prescindir de los productos metálicos. Tendría sentido negar nuestra materia prima, si al mismo tiempo prescindimos de heladeras, autos, motos, lavarropas, construidos con materiales cuya extracción consideramos pecaminosa. En otro sentido también está afectada la ética de la responsabilidad. La situación demográfica de Uruguay escandaliza al mundo. País libre de espacios inhóspitos, sin grandes montañas ni desiertos, tiene territorios vacíos de gente. En conjunto, el promedio da 19 habitantes por quilómetro cuadrado. Brasil tiene 23. China más de 170. No solo tenemos poca población. Las perspectivas a futuro son oscuras. Uruguay aumenta población con 10.000 nuevos habitantes por cada año, en tanto Brasil crece con 2 millones por año. No se trata solo de una base mayor. Se trata de mayor natalidad. Brasil tiene 60 veces nuestra población, pero aumenta cada año a ritmo 200 veces mayor que el ritmo uruguayo. Uruguay carece de recursos humanos necesarios para aprovechamiento de sus amplias praderas o para mover industrias nuevas, un asunto poco contabilizado por estudios habituales en algunos ideólogos que condenan al sistema capitalista genéricamente por generar desocupación (se economiza trabajo intelectual con la política del rasero: contemplamos desocupación en ricas sociedades desarrolladas, y al mismo tiempo, ocupación plena en sociedades pobres durante muchos siglos, sin distinguir definiciones políticas de gobiernos). Escasa población implica desaprovechamiento de la tierra. Justamente la zona apta para minería de hierro tiene escasa población. Los emprendimientos que sacuden al agro, tales lechería, agricultura, ganadería intensiva, no están radicados en esa zona. Otro aspecto pone en juego la ética de la responsabilidad. La idea del país natural como indicador de la ecología tiene condicionantes. La ecología se comprende asociada al trabajo humano inteligente, y no al pasado cualquiera. En la fecha en que Getulio inauguraba la planta de Volta Redonda, año 1943, el Uruguay “ecológico”, despoblado, padecía mortandad de un millón de vacunos, consecuencia de epidemia de aftosa y de sequía. La ganadería antigua fué víctima de media docena de plagas, garrapata, aftosa, brucelosis, sarna, quiste hidático, por ejemplo. Daño para los animales, daño para la salud humana, casos de enfermedades trasmisibles con pérdidas enormes. Es engañosa la idea bonita de un pasado ideal, territorio limpio, país “natural”, tal como aparece en el imaginario de algunos ecologistas. Países superpoblados, caso Japón u Holanda de hoy, lucen más limpios, más prolijos, que nues-
tro despoblado país. El problema de la ecología no resulta solo de elementos proporcionados por la naturaleza, sino, y esencialmente, del agregado de la cultura humana. El nivel de cultura se refleja en la higiene, así sea en fábricas como en oficinas, y Montevideo conoce bien nuestras limitaciones en ese sentido. Cabe la observación consiguiente: la explotación de mineral concentra pobladores, y en tal sentido, aporta a la civilización y puede que aporte a la ecología, eso dependerá de la capacidad uruguaya, y no de leyes fatalistas, según las cuales, mayor producción implica deterioro de la naturaleza. En conclusión, parecería necesario acortar la brecha entre el discurso y la realidad. Cabe esperar el resultado de los estudios que se realizan para determinar conveniencias en uno u otro sentido. Y cabe pedir a sociólogos, políticos, ecologistas, que desciendan de estrados privilegiados. La cultura no se amasa con dogmas, y en cambio suele ascender desde la misma madre tierra, cuya voz no llega con la asiduidad adecuada, a la Capital. Hay ideas suficientemente elaboradas en largas experiencias. El desconocimiento padecido por muchos elementos ilustrados, por muchos universitarios, por muchos publicistas, resulta ofensivo por la reiteración, en largos períodos, penoso por las consecuencias, y fácilmente probado o verificable. No beneficia al país anticipar discursos y movilizaciones más propias de partidos políticos que de ciudadanos. La realidad nos muestra una población nada amante de la higiene en los espacios públicos. Nos muestra exceso de apasionamiento en la política, cuando elementos emocionales condicionan decisiones en perjuicio de análisis sereno. Hemos perdido demasiado tiempo, durante dos siglos, con discusiones bizantinas y peleas sangrientas. Silos Piedra Cueva Azpíroz CI 2.027.875-2
La gente en situación de calle Señor Director: Un nuevo mandamiento: no ayudes al que te necesita. “IMM y Mides exhortan a que no se ayude a la gente de la calle” se leía en la portada de diarios dominicales. Luego en la otra Sección, se ampliaba la información. En mi caso formo parte de una organización sin personería, perteneciente a una Parroquia ubicada en un humilde barrio de Montevideo entre cuyos cometidos se cumple el de salir a diario a entregar un plato de comida caliente, un vaso de leche caliente y un mensaje de Esperanza y Eternidad a quienes tienen el cielo como techo. No me toman por sorpresa las declaraciones del director de Integración Social del Mides, Sebastián Pereira, ni las de la directora de Desarrollo Social de la Intendencia de Montevideo, María Sara Ribero. Me remito a las palabras de la directora: “No queremos que la gente se sienta muy cómoda viviendo en la calle…”. ¡Qué lucidez! Quizá la señora Ribero nunca estuvo en contacto con una persona en situación de calle y su experiencia se remite al análisis de estadísticas. Pues puedo asegurarle que por más frazadas y comida que se le lleve a un individuo en situación de calle, el mismo jamás vivirá “muy” cómodo en ella. Especialmente cuando la temperatura a la intemperie se ubica por debajo de cero grados y la sensación térmica se vuelve insoportable. Luego dice que si la gente les lleva frazadas, el individuo “no va a tener necesidad ni va a querer salir de ahí”. Y en ese momento compruebo que jamás mantuvo un diálogo con un “sin techo”. Las frazadas que a muchos se les lleva a diario son robadas a las pocas horas por adictos que las necesitan para cambiarlas por una dosis; sus braseros son pateados y ellos mismos son tomados a golpes, robados, y a veces hasta prendidos fuego por malvivientes que buscan solo hacer daño. ¡Vaya si tendrán necesidad de salir de la calle! Pero aún así no lo hacen. Y créame que tienen sus motivos para no hacerlo. Hoy dicen que existen unas 1.200 personas viviendo en la calle. Puedo dar fe de que la enorme mayoría son hombres adultos que han pasado largos años en esa situación y la más dura realidad nos dice que no podrán adaptarse a otro estilo de vida. Pero sí pueden aprehender amor. Y con eso vivir sus últimos años. Pues a eso nos dedicamos los que salimos a su encuentro. Les aclaro a ambos directores que si nosotros dejamos de salir a la calle con un plato de comida, eso no les impedirá comer. Irán a un tacho de basura, harán una changa por unos pesos, quizás algunos se inclinen a la delincuencia, pero comerán. Morirán de frío, pero comerán. Y he ahí nuestra tarea. Que busca darles lo que no encontrarán en la basura y que el Estado ha demostrado ser absolutamente incapaz de darles. Unos minutos de alegría, de Cielo, antes de volver a sumergirse en la cruda realidad; la esperanza de que el mañana será mejor, y de que serán primeros en el Reino de los Cielos. Me asombra que se los quiera privar de esa gracia.
Solución del crucigrama de la página 46
Cartas al Director Creo que detrás de todo esto hay algo más. Si el Mides no hubiera sido utilizado desde un comienzo como un fin en sí mismo, como un elemento propagandístico captador de votos, las cosas se hubieran manejado de otra forma. Cada día me convenzo más de que la intención del Mides al querer frenar la solidaridad ajena es la de no perder el protagonismo que había conseguido con sus planes de asistencialismo a los que la prensa ya no presta la atención que solía prestar. Si el Mides estuviera al servicio de una sociedad que realmente lo necesita colaboraría con los que se proponen actuar ante una situación que es tan injusta como patética y que sin dudas no nos podemos permitir tener en nuestro pequeño país. Termino diciendo que a ningún voluntario se le ocurriría ponerse en contra de los refugios ni incentivar la no concurrencia de las personas en situación de calle. Sino que se les fomenta la participación en estos programas a lo que en la enorme mayoría de los casos responden negativamente. Los refugios no estarán para siempre, la calle sí los albergará. Si van por la noche a un refugio, perderán su lugar en la calle, su esquina o su techo. Quizás hasta pierdan su “puesto” como cuida-coches… La actitud del Mides no aporta absolutamente nada. Están actuando como si sus refugios estuvieran vacíos y no creo que eso suceda. Actúan como si se les estuviera quitando clientes. En vez de coordinar acciones con los voluntarios emiten avisos de este tipo y reparten volantes que provocan en nosotros el sentimiento opuesto; el de salir en busca de quienes más nos necesitan para darles todo lo que el Estado no es capaz de darles. Y entonces la Intendencia de Montevideo acusa a las políticas neoliberales y a la actual oposición de la situación de “los sin techo”, olvidando que el Frente Amplio es gobierno en Montevideo desde hace 20 años y hace ya unos cuantos se encuentra al frente del Gobierno Nacional. Alejandro Sciarra Marguery CI 4.281.691-6
La Franja de Gaza y la “ayuda humanitaria” Señor Director: Flotilla “humanitaria” y ayuda selectiva. Nuevamente
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 46 se está preparando una flotilla, denominada por muchos como “humanitaria” para, en los próximos días según se dice, dirigirse a la Franja de Gaza. Territorio que limita con Israel y que, es importante recordarlo, está gobernado por la organización terrorista “Hamas”, la cual no acepta la existencia del Estado de Israel. El objetivo real de los organizadores de la nueva flotilla, al igual que la de hace un año atrás, es romper el bloqueo naval impuesto por Israel a la Franja de Gaza desde enero del 2009. Recordemos que Hamas, “coherente” con su postura de querer destruir al Estado de Israel, varios años antes del bloqueo israelí ya lanzaba misiles desde Gaza, un día sí y el otro también, dirigidos a la población civil de Israel con el costo de vidas humanas que ello implicaba y haciendo la vida imposible en varias partes del territorio israelí. Sin mencionar específicamente los centenares de actos terroristas que Hamas viene llevando a cabo desde hace décadas. En cuanto al bloqueo en sí, el mismo es —no habría ni que explicarlo— un instrumento legal, y se ampara en el Derecho Internacional Marítimo. Cuando el mismo se impone, por lo general tiene lugar en aguas internacionales. Como todo instrumento legal, debe ser usado adecuadamente. Si un barco quiere romper en bloqueo, el país que lo ha impuesto tiene derecho a interceptarlo. Con más razón y por sobre todo si hay certeza de que el o los barcos en cuestión tienen intenciones agresivas, por ejemplo portando armas y/o elementos que puedan ser utilizados como tales. Es lo que ocurrió el año pasado con la flotilla encabezada por el “Mavi Marmara”. Muchos de los que critican a Israel no tienen afortunadamente a Hamas del otro lado de sus fronteras. Más allá de la falta de previsión, cautela o prudencia que Israel pudiera tener o dejar de tener en ocasiones y de no siempre explicar bien los motivos y la forma de su accionar. Quisiera separar, hasta donde sea posible, entre la dirigencia terrorista de Hamas y los “civiles” que viven en la Franja de Gaza. En ese sentido es importante destacar una vez más que el objetivo del bloqueo es impedir el ingreso de armas a un territorio gobernado por un acérrimo enemigo de Israel; en cambio, debe quedar claro que, de ninguna manera se quiere perjudicar a su población civil.
Israel no tiene ningún inconveniente en que la ayuda realmente humanitaria (alimentos, ropa, medicamentos) ingresen a Gaza. De hecho entran mercaderías permanentemente, especialmente a través del pasaje fronterizo de Kerem Shalom. Por otro lado, frecuentemente salen hacia Israel pacientes, enfermos para ser atendidos y tratados en hospitales israelíes. Probablemente la vida que se vive en la Franja de Gaza no es particularmente idílica. Eso no es debido a Israel (quien se retiró de Gaza a partir de agosto del 2005) sino a quien gobierna el territorio: Hamas. Y a otros países y factores políticos que “le hacen el juego”. No obstante, lo de la crisis humanitaria en dicho territorio, en el más amplio sentido del término “crisis” me deja algunas dudas. Por algún ejemplo que mencionaré a continuación. Las mercaderías que entran desde Israel a Gaza son, básicamente, las que solicitan los propios palestinos. Y esto no es solamente comida. Son también autos —algunos lujosos— artefactos eléctricos, máquinas, etc. Bienvenido sea todo esto. Pero no corrobora —al igual que restaurantes repletos de gente, centros comerciales— que haya, precisamente una crisis humanitaria. Israel no impide la ayuda. En la medida que sea humanitaria y no camuflada en armas. También por mar es posible. Ya sea por el puerto israelí de Ashdod o a través de Egipto. La así llamada flotilla humanitaria tiene como objetivo provocar a Israel y colocarlo en una situación que lo deje mal parado, teniendo que reaccionar de una manera en que no quisiera reaccionar y por eso, en esta ocasión más que en la anterior, Israel está haciendo todo lo posible para evitar que se llegue a un punto de no retorno. A propósito de crisis y flotilla humanitaria (y estoy convencido que en la misma también debe haber gente bien intencionada, de buena fe): quienes tanto se preocupan por ayudar ¿por qué no lo hacen también con los miles de sirios y libios perseguidos, masacrados por su propio régimen; o con los países africanos, entre otros que realmente precisan de ayuda humanitaria? ¿Acaso la así llamada ayuda humanitaria es también selectiva? Lic. Rafael Winter
Quince meses de “ortodoxia” económica bajo el mando de Mujica (viene de pág. 48)
Ello se explicó en parte por los mayores costos de generación de electricidad en las centrales térmicas de UTE. Como reflejo del dinamismo económico y la mejora de la eficiencia de la Dirección General Impositiva —que permitió además, detectar maniobras de sociedades “fantasma” en zonas francas que derivará en reliquidaciones de obligaciones tributarias por más de U$S 20 millones, multas por defraudación y denuncias penales, según informó ayer—, la recaudación de impuestos está engrosando la caja del Estado. En junio esa oficina cobró un 4,8% más de tributos que un año atrás, medido en términos reales y sin descontar la devolución de impuestos (la recaudación neta subió 3,5%), adelantaron a Búsqueda fuentes oficiales. ● Deuda. Como el sector público gasta más de los recursos que le ingresan debe tomar deuda para financiar su déficit. En el primer trimestre de 2011 el monto del endeudamiento siguió aumentando y trepó a U$S 24.123 millones, lo que representa 57,6% del PBI, según datos divulgados el jueves 30 por el Banco Central. Al inicio de la administración de Mujica la deuda rondaba los U$S 22.500 millones, es decir 66,8% del PBI. Esas cifras corresponden al endeudamiento bruto. Si a eso se descuentan los activos de reserva, el monto de la deuda neta se incrementó desde la instalación del gobierno, pero en porcentaje del PBI bajó (de 34,3% en marzo de 2010 a 31,5% un año después).
● Empleo y ingresos. De comparar los indicadores del mercado laboral de mayo pasado —divulgados en los últimos días por el Instituto Nacional de Estadística (INE) — con los del inicio del período de Mujica surge que hubo en general una mejora. La cantidad de personas que ofrecían su fuerza laboral pasó de unas 1.663.600 en febrero de 2010 a aproximadamente 1.713.000 en mayo (la tasa de actividad aumentó de 62,9% a 64,1%). Los puestos laborales disponibles se incrementaron de unos 1.540.000 a casi 1.601.000 en esos mismos meses (la tasa de empleo pasó de 58,2% en febrero de 2010 a 59,9% en mayo de 2011). El crecimiento del empleo permitió absorber parte del aumento de la oferta de trabajadores en el mercado, por lo que la desocupación disminuyó de 124.770 personas en febrero de 2010 a algo menos de 110.000 en mayo último. Eso significa que la tasa de desempleo cayó de 7,5% a 6,4%. En cuanto a la calidad del empleo, se redujo la proporción de personas que trabajan menos de las horas que desean, que lo hacen “en negro” o que enfrentan ambas dificultades al mismo tiempo. Empero, el Ministerio de Trabajo reconoció en un informe divulgado ayer miércoles 6 que “el no registro en la seguridad social es significativo ya que alcanza a la cuarta parte de los trabajadores ocupados”. Por otra parte, al comparar con los primeros meses de 2010, se verificó una mejora del entorno de 6% en el poder adquisitivo
salarial. Las remuneraciones aumentaron por encima de la inflación (en términos reales) tanto en el sector público como en el privado. Como una innovación respecto a rondas anteriores de los Consejos de Salarios, la administración de Mujica estableció una pauta de negociación que incluyó dos componentes macroeconómicos (inflación esperada y crecimiento proyectado de la economía) y uno nuevo de tipo macroeconómico (desempeño específico de cada sector, asociado al concepto de productividad). También se incrementó el poder adquisitivo de las pasividades. Eso se debió a que el ajuste de las jubilaciones y pensiones está atado a la evolución de los salarios, y a que hubo subas especiales para las pasividades mínimas en octubre de 2010 y este mes. La mejora de los ingresos, por un lado, y la continuación de planes específicos de combate a la pobreza y la extensión de los sistemas de subsidios por otro, permitieron abatir a 18,6% la proporción de uruguayos que no logran solventar la adquisición de cierta canasta básica de bienes y servicios (“pobres”). ● Inflación. Las presiones inflacionarias se acentuaron en los últimos meses. Eso llevó a las autoridades a recurrir a diversas medidas, como la postergación de ajustes de algunas tarifas públicas, la modificación de la política monetaria con un sesgo más restrictivo y una mayor exigencia de depósitos obligatorios a los bancos
(encajes) con el propósito de desalentar la demanda de crédito. El mes pasado los precios minoristas aumentaron 0,35% y acumularon una suba de 4,71% desde comienzos de año, informó el lunes 4 el INE. A su vez, la tasa de inflación de los últimos doce meses pasó de 8,53% en mayo a 8,61% en junio. Los nuevos datos fueron leídos con optimismo por el ministro de Economía cuando el martes 5 habló en rueda de prensa: “(Se trata de) información muy alentadora de parte del comportamiento de la inflación, ya por cuarto mes consecutivo estamos asistiendo a tasas más moderadas y convergentes con lo que son los rangos objetivos que el gobierno se ha trazado en esta materia, y marca que las políticas que estamos aplicando están siendo efectivas (...). En los próximos dos meses, particularmente en julio y agosto, asistiremos a una reducción sustantiva de la tasa de inflación anual, que va a contribuir aún más a alinear las expectativas con el rango meta”, afirmó Lorenzo. La tasa de inflación de doce meses ha superado las previsiones del equipo económico, que para todo 2011 fijó como meta situarla en un rango de entre 4% y 6%. Sin embargo, en el proyecto de Rendición de Cuentas el Poder Ejecutivo admitió que el alza de precios estará desalineado respecto a dicho objetivo y será de 7,8%. Con la ortodoxia que prometió cuando fue investido, en el primer cuarto de su mandato Mujica logró prolongar el ciclo de bonanza económica.
HORIZONTAL: 1 Usa aguja e hilo 5 Epocas notables 9 Coste, en Costa Mesa, EEUU 13 Amarres 14 Actriz mejicana Ana Bertha — 15 Ventilas 17 Oír en — (escuchar al penitente) 19 Granuja 20 Estandarte; bandera 21 Bulbos comestibles de olor fuerte 23 I am, you —(yo soy, tu eres: inglés) 24 Construye 25 Tela fuerte 26 Barniz duro y brillante 28 Que rueda o puede rodar 30 De esta manera 31 Instr. parte del arado 32 Máscara para cubrir la cara 36 Flor 38 Pondrás el pie sobre una cosa 39 Adorno; decoración 40 Cinematógrafo 41 Marca reg. ‘— Victor’ 42 Hortaliza que se come cocida 44 Remo parecido al canalete 45 Lo contrario de embellece 48 Actor italiano Franco —
49 Beisbolista (EEUU) —Feller 50 De su raíz se extrae harina y tapioca 52 Bisoñé 55 Artista; intérprete 56 Habitantes de Argel (Africa) 58 Sedimento en las vasijas 59 Embarcaciones 60 Turno; vez 61 Actor escocés — Connery 62 Cap. de Noruega (Europa) 63 Entero; sin excluir nada VERTICAL: 1 Persiga para matar 2 Emperador romano 3 Efecto emocional producido por una cosa 4 — terrestre (la Tierra) 5 Actriz italiana — Martinelli 6 Rey portugués 7 Tímida; retraída 8 Filósofo/político latino (a.J.C.-d.J.C.) 9 Porción de nieve que cae 10 Arrabalera 11 Estampilla 12 Sonido de la campana 16 Desabrida 18 En medio de uña
22 Derivado del petróleo, se una para quitar manchas 24 Lámina de papel 26 Limpió una cosa con agua 27 Agarrar 28 Regreso 29 Evalúe; valore 31 Prefijo enfático 33 Vagabundo 34 Palo del billarista 35 Hornean 37 Aparato para lavar la ropa 38 Pref. con mano o tecnia 40 Sanarás 43 Miembro más antiguo de una organización 44 Guerrero vencido por David:Biblia 45 Propietarias 46 Cuchillos grandes y curvos 47 Pref. con abrir o acto 49 Belio, en la nomenclatura internacional 51 Hierro, en Irondale, EEUU 52 Unidad monetaria de Méjico 53 Cordel, para Alex Cord 54 Así: fam. 57 Suerte de entrar el balón en la portería
Ver solución en pág. 45
Humor
BUSQUEDA ■ Jueves 7 de julio de 2011 ■ Pág. 47
El síndrome de monsieur Beausobre por Kid Gragea Louis de Beausobre fue un francés que Federico el Grande de Prusia había importado para iluminarle el reino de Prusia con algunas de las ideas que lo habían hecho famoso. Era un intervencionista machazo, y tenía muy poco afecto por la libertad individual, porque creía que los hombres (y las mujeres, habría que agregar ahora, que hay presidentas, intendentas, y todos-y-todas) no tenían muy claro lo que les convenía, y había que ayudarlos a pensar y a actuar. Por su bien, claro. En sus clases de Economía Política, Ramón Díaz solía poner de ejemplo la sustancia de dos decretos que M. de Beausobre había hecho firmar al Rey, actuando él como ministro. En uno se prohibía a la población ingerir manzanas verdes, para evitar los dolores de barriga, y en otro se prohibía a los hombres casarse con mujeres de mal carácter. El síndrome de monsieur Beausobre sobrevuela estas gélidas jornadas invernales, inspirando a una Brigada del Bien que circula por la ciudad procediendo a los “traslados compulsivos” de los desamparados ciudadanos cuya vida está en riesgo por no tener dónde refugiarse por las noches para protegerse del frío. Todo al amparo de una ley benevolente y protectora, promovida por la senadora oficialista Mónica Xavier, y dictada por el espíritu del recordado ministro francés al servicio del compasivo monarca Hohenzollern. Asistentes sociales, sociólogos, médicos siquiatras, policías y militares circulan en vehículos que van por las esquinas y los portales de la ciudad recogiendo seres “en situación de calle” a los que procuran primero convencer de lo bien que les va a ir si
por Darwin Desbocatti Ahora que ya pasó un tiempo y no hay chance de herir la sensibilidad de ningún lector, voy a hablarles de la muerte de Sai Baba. Claro que no va a tener tanta gracia, dado que ya pasó un tiempo y no hay chance de herir la sensibilidad de algún lector. Otra revelación de la conexión íntima con la crueldad que tiene el humor. El gurú, cuyo verdadero nombre era Sathyanarayana Raju (bien cambiado por Sai Baba, la verdad, a mí me parecía medio feo Sai Baba, como que no se lo pondría nunca a mi hijo, pero si te llamás Sathyanarayana, Sai Baba es un nombrún) se había autoproclamado dios a principios de la década del 40. Parece que un día se levantó, se miró al espejo y dijo: —Yo debo ser dios, séee, creo que soy dios… Estoy 99,97% seguro de que soy dios. A ver, razonemos juntos (me estoy hablando al dios Shivá y la diosa Shakti, que reencarnan en mí, y a mí mismo): sólo dios puede tener la capacidad para darse cuenta de que es dios, dios no va a ser tan bananita de darle ese poder a otro que no sea Él mismo; y si yo no fuera dios, ya habría venido el verdadero dios y me hubiera dado un tatequieto. ¿O no? Buah, ahora le voy a tener que contar a la gente que soy dios, imagínense que si uno es dios no se va a quedar con eso adentro. Se hizo famoso por sus milagros: producía ceniza (tan complicado como inútil ese milagro, ¿eh?, si se me permite), y se sacaba de la boca joyas y relojes, que es lo más parecido a sacarles puchos de las orejas a los botijas que he escuchado en mi vida; algo que yo veía como un ejemplo del truco ingenuo, ahora es políticamente incorrecto por el cigarro, pero inicialmente era cándido. Hay que estar muy drogado para creerle a un tipo que vomita relojes. Pero la explicación llega sola: ¿quiénes fueron los jefes de propaganda en el Occidente de este escupe bolas de oro? Los mismos que divulgaron el método de crianza “deja que
tu hijo sea libre y ande descalzo por el mundo, llámalo rayo de luna menguante y mantenlo alejado de la disciplina”, y así nos fue con ese método: tenemos una generación enterita de pelotudos de entre 35 y 45 años que se cagan en todo y fundieron los bancos jugando al 5 de Oro sorpresa con las hipotecas clase a, b y c, escondidas en paquetes. Los hippies, señores, anoten este daño —otro más— en la cuenta de los hippies, tan inofensivos que parecían. Lo que termina de delatar al impostor, más allá de su vinculación con los hippies, es su propia muerte. Sai Baba había anunciado que moriría a los 96 años… y murió a los 84… un gil. No quiero cuestionar la fe de nadie, admito que podría ser dios, está bien, se las concedo, pero concordarán en que, dios o no, era flor de gil. ¿Dónde es que sale a luz la mentira de todos los guruses (y cuando digo guruses voy desde JR Carrasco, pasando por economistas de moda, filósofos, sociólogos famosos, los adivinos del 0900, Freedman —Milton, Morgan y Benjamin—, Freud, no recuerdo ningún otro en la F, San Juan —va como J—, hasta llegar a Carlitos “yo descubrí cómo avanza la historia, humildemente” Marx)? La mentira se constata cuando hacen una predicción precisa y falsable, ahí se les ve la hilacha. Tiran alguna predicción lineal, sin ambigüedades, con la misma seguridad con que hicieron sus análisis(es) y mostraron teorías preciosas pero incomprobables acerca del funcionamiento del mundo, el pasado o el Más Allá, le erran como a las peras y uno reflexiona: entonces toda la otra parte que yo tomé como verdad irreductible goza de la misma credibilidad que esta porquería en la que falló por 12 años a su propia muerte… Che, capaz que no escupía relojes de oro al final. Encima la vino a quedar un domingo de Pascuas el muy gil. ¡Qué poroto para los católicos! Punto para el dios católico que se llevó a Sai Baba justo un domingo de Pascuas, como para mostrar quién manda en el terreno de la metafísica.
los acompañan a refugiarse bajo techo para pasar la noche. Si los desamparados les dicen que no, que ellos prefieren quedarse allí con sus cartones y sus frazadas, sus fogatas, sus perros y sus compañeros de desdicha, porque, por ejemplo, no los dejan llevar al refugio a sus fieles mascotas, o porque una vez fueron y les robaron una campera que les había regalado un vecino, o porque un amigo de ellos fue y contrajo sarna, o salió lleno de piojos, o un mamado les pegó con un zapato para robarles una tricota, o porque no se me antoja, usted quién es para decirme lo que me conviene, ellos lo meten en una camioneta, lo llevan detenido para salvarle la vida, lo secuestran por la noche en el refugio, y a la mañana siguiente lo liberan. Si el pobre tipo grita cuando lo llevan que se va a perder el plato de sopa que unos señores le traen todas las noches a esa hora, le informan que ya no vendrá el de la sopa, porque las autoridades han circulado un instructivo en el que se desaconseja proteger a los desamparados, porque de esa manera se les acostumbra a esa vida desgraciada en la calle, y que lo que hay que hacer es convencerlos que mejor se vayan a un refugio. Y marche —iba a poner “preso”— marche trasladado compulsivamente. Las brigadas benevolentes seguirán luego con otros desgraciados que también corren peligro de vida, como los que tienen úlceras gastroduodenales, a quienes trasladarán compulsivamente por la noche a una clínica para administrarles los medicamentos que no saben si los enfermos han ingerido o no, los fumadores empedernidos a los que durante la noche los alojarán en refugios libres de humo de tabaco, y así seguirán protegiendo la vida de los mortales, tan expuesta a terminar, si no fuera por ellos y sus buenos propósitos. Hasta que se prohíba comer manzanas verdes. El gobierno no descansa en su afán protector. Nacerán en fecha próxima otras brigadas amparadoras de nuestra salud, de nuestras (malas) costumbres y de nuestra extraviada conducta libertaria, tan afecta a los vicios sociales y a los desbordes del mal gusto. La brigada antialcohólica pasará de noche por las casas de reconocidos bebedores, que se encuentran ya por el cuarto whisky, y los trasladará compulsivamente a centros de abstemia liberadora, donde los harán pasar la noche sin probar una gota de licor, liberándolos, eso sí, a la mañana siguiente. Es por el bien de esos desdichados dipsómanos que lo harán, no tengan dudas. Y no les digo nada cuando la brigada de la moda, integrada por notorios modistos y notorias modistas, diseñadores de primera línea, siquiatras, policías y militares, detengan por la calle a personas que van mal vestidas (según ellos, claro) y arresten a una señora por llevar un vestido fucsia con una
chaqueta marrón, o a un señor por lucir un blazer azul bolita con un pantalón verde y una camisa a cuadros con una corbata violeta. Traslado compulsivo de estos desgraciados a un centro de regeneración del buen gusto, donde pasarán la noche mirando y escuchando videoconferencias de Karl Lagerfeld, Giorgio Armani y Oscar de la Renta, en las que se les inducirá a cambiar esos malos hábitos que los llevarán a la muerte de la elegancia por la glorificación del papelón. Apróntense asimismo para las brigadas del buen comer, que circularán por los locales de comidas evaluando las ingestas de algunos comensales desamparados que jamás leyeron a Brillat-Savarin, que ignoran lo que se sirve en los restaurantes de dos estrellas de la Guía Michelin, o que creen que Paul Bocuse era un actor de la Comédie Française. ¿Qué está comiendo este desgraciado? ¿Un chivito canadiense al pan? ¿Con toda esa mayonesa que le corre por el cachete, mientras la salsa cátchup le gotea de la punta de la nariz, en esa orgía de colesterol y desprolijidad? Traslado compulsivo para el infractor de las reglas de la sana y refinada alimentación, que arriesgan llevarlo a la muerte por exceso de ácido úrico, hiperlipidemia, hipercolesterolemia y mal gusto. Pasará la noche en un refugio corrector de los hábitos de la sana ingesta, en el que se le brindará material de lectura con comentarios gastronómicos de Francis Mallman, mientras en la tele puede ver el Gourmet.com, único canal disponible. A la mañana siguiente, por supuesto, se le permitirá retirarse, porque no se trata de coartar su libertad, sino apenas de protegerlo contra las malas costumbres. Parece que para el 2014 habrá una brigada especial, que circulará el día de las elecciones, preguntándoles a los ciudadanos que aún no han votado por quién piensan hacerlo. A diferencia de la “brigada del frío polar”, pergeñada por la senadora Xavier, la “brigada del buen voto” provendrá de una iniciativa de su colega, la senadora Constanza Moreira, quien supervisará el operativo del grupo, integrado por connotados politólogos, siquiatras, policías y militares. Según sea la respuesta que brinde el interrogado, podrá eventualmente ser trasladado compulsivamente a un refugio de la iluminación política, donde pasará el resto de la jornada sometido a una detención protectora, a lo largo de la cual se le leerán trozos de la obra de Gramsci, y podrá ver en directo Telesur, con los discursos del presidente Hugo Chávez (si ya no está entre nosotros, le pasarán las grabaciones). Al día siguiente será obviamente liberado, y seguramente se le habrá salvado del voto mortal que pensaba perpetrar. Un amigo mío dice que cuando la tratan así, a la libertad le pasa lo mismo que a la vida: día a día se va acabando, despacito, hasta que al final se termina. Y de esa muerte sí que no hay retorno al día siguiente.
“Lo que digo no lo digo como hombre sabedor, sino buscando junto con vosotros”. Platón
Sin mayores cambios en el rumbo, el nivel de actividad creció, el déficit fiscal aumentó y la inflación se instaló como problema al inicio de la segunda administración frenteamplista
Quince meses de “ortodoxia” económica bajo el mando de Mujica escribe Ismael Grau
En su largo discurso tras ser investido como presidente, José Mujica solamente pronunció una vez la palabra economía, pero su mensaje sobre ese tópico fue categórico: “Vamos a darle al país cinco años más de manejo profesional de la economía, para que la gente pueda trabajar tranquila e invertir tranquila. Una macroeconomía prolija es un prerrequisito para todo lo demás. Seremos serios en la administración del gasto, serios en el manejo de los déficit, serios en la política monetaria y más que serios, perros, en la vigilancia del sistema financiero. Permítanme decirlo de una manera provocativa: vamos a ser ortodoxos en la macroeconomía”. Sin cambios notorios en la política económica, en los primeros 15 meses de gestión de la segunda administración del Frente Amplio Uruguay mostró mejoras en varios indicadores macroeconómicos, aunque el desequilibrio fiscal se amplió y la inflación se instaló como una migraña difícil de aplacar
para las autoridades, a la vez que la baja del tipo de cambio está provocando problemas de competitividad comercial a algunos sectores exportadores. El contexto externo ha sido relativamente benigno, ya que siguió la lenta salida de la última crisis económica global que se estalló en Estados Unidos por el impago de créditos hipotecarios en 2008, las tasas de interés internacionales se mantuvieron bajas y persistieron los elevados precios de las materias primas que vende el país. También continuó la afluencia de capitales hacia el país y la región. La política económica tuvo continuidad en las manos del equipo encabezado por el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, quien en el anterior gobierno había ocupado cargos de relevancia secundando al entonces titular de esa cartera y actual vicepresidente, Danilo Astori. Sin embargo, en los meses recientes empezó a tallar con más fuerza la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, dirigida por Gabriel Frugoni —un economista
Según el IPCB
La inflación fue 0,47% El alza de los precios minoristas se moderó en la segunda mitad de junio, y en todo el mes la suba fue de 0,47% en promedio, según el índice de Búsqueda (IPCB). De hecho, la medición de la primera quincena proyectaba que la inflación en todo junio sería de 0,59%, pero finalmente resultó menor al enlentecerse la suba de los precios. El IPCB, que surge de un relevamiento en Montevideo, aumentó 4,93% en el primer semestre y 9,54% en los últimos doce meses. En junio, dentro de cada rubro, las variaciones más importantes fueron: —En Alimentación: harina 4%, fideos 2%, morrones 65%, tomates 10%, zapallitos 80%, lechuga –5%, boniato 9%, zanahoria –6%, naranjas –10%, mandarinas –7%. —En Vestimenta: ropa de mujer 2%, ropa de hombre 2%, ropa de niño 2%, calzado de mujer 2%, reparación de calzados 8%. —En Vivienda: alquileres 1,1%, gastos comunes 0,8%, pinturas 5%. —En Varios: taxi 7%, entrada a estadio 8%, entrada a teatro 5%, medicamentos 4%. Índices de Precios de Búsqueda (IPCB) comparación con igual período del mes anterior Rubros del IPCB Alimentos y bebidas Vest. y calzado Vivienda Varios IPCB Total Transables No transables
15 d. jun. c/ 15 d. may. 0,45 2,12 0,60 0,60 0,59 0,47 0,71
© Búsqueda, revista semanal.
Prom. jun. c/ Prom. may. 0,33 1,77 0,60 0,47 0,47 0,27 0,66
Incidencia junio 0,13 0,06 0,07 0,22 0,47 0,13 0,35
del Movimiento de Participación Popular, cercano a Mujica— al punto de dar lugar a tensiones dentro del gobierno, como ocurrió con la propuesta de crear un impuesto que grave las posesiones de más de 2.000 hectáreas de campos agropecuarios de productividad promedio.
para las transacciones económicas, rebajar la tasa básica del Impuesto al Valor Agregado a partir de 2012 y recomprar deuda en divisas. Algunos sectores del oficialismo —en particular el Partido Comunista— han cuestionado la conducción económica y plantearon un “proyecto alternativo”, aunque el planteo no encontró hasta ahora mayor eco. ■ Indicadores
Fernando Lorenzo
Sin mayores variantes en la política fiscal, de ingresos, monetaria y comercial, y superada la instancia de la elaboración del Presupuesto quinquenal, la gestión del Ministerio de Economía al inicio del actual período se enfocó en el diseño de un proyecto de legislación específica para los contratos de concesión de obra pública (de participación público-privada); la realización de nuevas operaciones de canje, recompra y emisión de títulos de deuda para tratar de aliviar el panorama financiero; la flexibilización del secreto bancario y la extensión del Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas a los intereses de depósitos y otros ingresos obtenidos en el exterior por individuos residentes en el país que entró en vigor el 1º de enero de 2011. En los planes más inmediatos de Lorenzo está remitir proyectos de ley para estimular el uso de medios electrónicos y bancarios
Los datos oficiales sobre macroeconomía y algunos indicadores sociales mostraron, en general, una evolución positiva. En el mensaje que acompañó el proyecto de Rendición de Cuentas remitido al Parlamento el viernes 30, el Ejecutivo actualizó algunos de sus pronósticos macro para este año: el crecimiento de la economía será de 6% —superior al estimado meses atrás—, aunque la inflación se ubicará muy por encima de lo esperado. ● PBI y balanza. La actividad económica en el país viene en expansión desde mediados de 2003, pero en los años más recientes el ritmo de crecimiento superó los registros históricos promedio. En todo 2010 la producción de bienes y servicios —medida en volumen a través del Producto Bruto Interno (PBI) — fue 8,5% mayor que en el año anterior. Ese ciclo prosiguió en el primer trimestre de 2011, cuando el PBI creció 6,8% al comparar con el mismo lapso del año previo. Todos los sectores mostraron crecimientos, salvo “Electricidad, gas y agua” debido a que la escasez de lluvias afectó la generación de energía en las represas. La mayor actividad en el
Pronósticos macroeconómicos oficiales 2011-2015 2011
2012
2013
2014
2015
PBI (var. real) Importac. Inversión Gasto de consumo
6,0 12,7 10,7 6,2
4,0 10,0 9,3 4,8
4,0 8,0 9,3 3,9
4,0 8,0 9,4 3,9
4,0 8,0 9,5 3,9
Inflación Tipo de cambio
7,8 -5,2
6,3 0,5
5,6 2,2
5,0 2,2
5,0 2,2
Salarios (var. real) Sal. Públicos Sal. Privados
4,3 3,0 5,0
3,6 3,4 3,6
3,5 3,4 3,5
3,5 3,5 3,5
3,5 3,6 3,4
Ocupación (var. % pers.)
2,0
1,3
1,3
1,3
1,3
© Búsqueda, con datos del Ministerio de Economía y Finanzas contenidos en el proyecto de Rendición de Cuentas. Los variaciones son en porcentaje. Las importaciones son de bienes y servicios; la inversión refiere a formación bruta de capital.
primer trimestre se combinó con un incremento de las importaciones de mercaderías y de servicios, por lo que la oferta total aumentó 10,6%. Por el lado de la demanda, el crecimiento obedeció al mayor consumo —tanto público como privado—, a la suba de la inversión y a que se concretaron más exportaciones. En los primeros seis meses de 2011 las ventas al exterior exclusivamente de mercaderías rondaron los U$S 4.000 millones, lo que significó un aumento de 18,6% frente a un año atrás. Ese crecimiento se verificó a pesar de que la competitividad comercial —medida por el tipo de cambio real— bajó 3,8% hasta mayo, debido sobre todo a que el precio del dólar en la plaza financiera local se redujo más que en los principales socios comerciales del país. Eso está complicando a algunas empresas exportadoras. Las importaciones de productos fueron por un monto apenas mayor que el de las exportaciones, por lo que la balanza comercial resultó prácticamente equilibrada. En enero-marzo la cuenta corriente —que registra
el intercambio de bienes y también de servicios con el exterior— fue superavitaria en casi U$S 90 millones, según datos divulgados el viernes 1º por el Banco Central. La cuenta capital y financiera arrojó un saldo negativo de U$S 310 millones que fue compensado por movimientos no registrados (“errores y omisiones netos”) por una cifra similar. Por todo eso, la balanza de pagos fue superavitaria en U$S 91 millones. ● Fiscal. La situación de las finanzas públicas desmejoró si se compara con el punto de inicio del actual período de gobierno. Mujica heredó un déficit fiscal de U$S 335 millones, que equivalía a 1,1% del Producto Bruto Interno (PBI). Ese resultado en el período de doce meses registró oscilaciones, y el último dato —a mayo— divulgado el jueves 30, lo ubicó en U$S 581 millones. Si bien el monto del déficit es mucho mayor que al inicio del período, como la economía se expandió significativamente, el “rojo” fiscal expresado en términos del PBI no lo hizo tanto (pasó a 1,4%). (pasa a pág. 46)
Creció demanda laboral Las solicitudes de personal realizadas por las empresas privadas registró en junio un ligero aumento —de 0,6%— al comparar contra igual mes de 2010, según el Índice de Demanda de Empleo de Búsqueda (IDEB). Fue por el aumento de los pedidos de trabajadores por parte del comercio (17,3%), ya que se dio una baja en las solicitudes hecha por la industria (8,3%) y el sector de servicios (1,6%). Por categorías, se destacó el incremento de la demanda de administrativos y técnico-profesional. En la primera mitad del año el IDEB se incrementó 3,8% en promedio, en relación a enero-junio de 2010. Índice de Demanda de Empleo de Búsqueda (IDEB) Base 100 = dic. ’97; promedios mensuales y variaciones en % Categorías sectores Por categorías Administrativos Obreros Pers. de serv. Ventas Profesionales Ejecutivos Total general
Índices mensuales promedios Abr. ’11 May. ’11 Jun. ’11 101,5 122,8 114,2 112,6 205,1 166,9 118,9
Por sectores de actividad Agropecuario 0,0 Industria 56,9 Comercio 154,2 Construcción 0,0 Servicios 118,8 Total general 118,9
Variaciones en %: Mes 12 meses
67,4 156,1 81,0 142,5 222,9 168,5 119,3
101,7 131,8 103,9 139,0 189,8 125,5 122,6
50,8 -15,6 28,3 -2,4 -14,9 -25,5 2,7
55,7 -14,0 8,9 -7,3 38,6 -23,1 0,6
0,0 52,2 153,8 0,0 121,2 119,3
0,0 69,3 140,7 0,0 131,0 122,6
n.a. 32,8 -8,5 n.a. 8,1 2,7
n.a. -8,3 17,3 n.a. -1,6 0,6
© Búsqueda; revista semanal. Las primeras tres columnas muestran los índices que corresponden al promedio de las últimas cuatro semanas cerradas en cada fecha indicada. La cuarta indica la variación porcentual de los índices en enero de 2011 respecto al mes anterior, la quinta muestra la variación del promedio de enero de 2011 con relación al mismo mes de un año atrás. La última refiere a la variación promedio de todo el año 2010 respecto al año anterior.