Semanario Busqueda 14 de julio

Page 1

REVISTA SEMANAL

Año XL Nº 1.619 — Montevideo, 14 al 20 de julio de 2011 — $ 140,00

Dirigentes comunistas del PIT-CNT planifican la primera recolección de firmas para derogar normas aprobadas por un gobierno del Frente Amplio mediante la misma comisión que funcionó en 1992 contra la “ley de empresas públicas” (página 3)

El principal ejecutivo del grupo que controla a Aratirí viajó especialmente a Montevideo para tratar de convencer a Lacalle Pou de que apoye el proyecto minero en Uruguay, pero el diputado le señaló que seguirá “luchando” para frenarlo (página 15)

Mujica cree que Uruguay necesita un “colchón” de créditos por si tiene que “enfrentar un temporal” En medio de un entorno económico mundial cada vez más “incierto” y con “riesgos crecientes” para Uruguay, el gobierno negocia créditos “contingentes” con cuatro organismos financieros internacionales. “Tener un buen colchón (de fondos disponibles) es un buen resguardo para enfrentar un temporal”, dijo a Búsqueda el presidente José Mujica. Agregó que se está configurando en el exterior un “escenario muy complejo” y sostuvo que la “manera más inteligente” de enfrentar esa situación es teniendo “asegurada esa capacidad de crédito”. El monto de los préstamos contingentes está aún en discusión con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas, y las características de los mismos esperan definirse en pocas semanas, señalaron por su parte fuentes ministeriales. El propósito de acceder a estas líneas es tener asegurada la disponibilidad de fondos en caso de que se presenten problemas para poder obtenerlos mediante la emisión de bonos en los mercados internacionales, explicaron. Con esto, indicaron los informantes, el gobierno estará replicando la “estrategia” que adoptó en 2008, cuando la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers agravó la más reciente crisis económica mundial gestada en Estados Unidos (EEUU) desestabilizando a los mercados financieros. Gracias a las emisiones de títulos efectuadas en los meses recientes —la última de un Bono en yenes por el equivalente a U$S 493 millo-

nes— el gobierno obtuvo por anticipado parte de sus necesidades financieras futuras. De todos modos, las autoridades pretenden tener cubierto un horizonte de aproximadamente un año hacia adelante. ● Riesgos crecientes. Algunas calificadoras de riesgo ubican a Grecia en una categoría próxima a la cesación de pagos de una deuda pública que representa más de una vez y media el Producto Bruto Interno del país. También la nota de EEUU fue puesta bajo revisión ayer miércoles 13 por Moody’s ante el riesgo creciente de que entre en una moratoria de “corta duración”. El ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, se refirió esta semana con preocupación a esa situación, que mantiene agitados los mercados financieros internacionales. Al comparecer el martes 12 ante la Comisión de Hacienda de Diputados para explicar el proyecto de Rendición de Cuentas, ese jerarca dijo que si bien “los organismos internacionales siguen publicando cifras que muestran un escenario favorable” y “auspicioso”, a su entender hay “riesgos crecientes”. “Las compensaciones que ocurren por el comportamiento particularmente expansivo que mejoran las economías emergentes, de ninguna manera deben ocultar las posibles repercusiones y la magnitud del deterioro de escenario que están implicando, sobre todo, las amenazas fiscales y financieras que están afectando a algunas de las economías más importantes del planeta”, señaló. “Hoy existen dos ámbitos sobre los cuales esos niveles de incertidumbre tienen capacidad de in-

fluir; tenemos que prepararnos muy fuertemente para eso” manteniendo “elevados niveles de liquidez” y con “líneas contingentes con los organismos internacionales de crédito”, afirmó Lorenzo. Agregó que la “solidez en materia financiera” que tuvo Uruguay en 2008 fue “la razón fundamental” de que el país haya “podido enfrentar la crisis” global sin traumas significativos. “En esa ocasión pudimos dar respuesta. En el pasado, cada vez que había una crisis nacional o internacional, sobre todo internacional, lo primero que pasaba era que nos quedábamos sin acceso al financiamiento. Es muy fácil interpretar que la falta de acceso al financiamiento tiene efectos muy importantes sobre las decisiones que uno puede tomar. Si uno es solvente, pero no tiene liquidez, la solvencia no importa. Hay que ajustar. Cuando no se tiene liquidez para enfrentar los requerimientos tenemos un problema que puede afectar las condiciones de solvencia. ¡Vaya si en Uruguay tenemos experiencia al respecto!”, argumentó ante los legisladores. Algunos observadores internacionales, como el ex economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo Guillermo Calvo, afirman que si bien Uruguay está en una buena situación, el país debe “tener cuidado” porque las perspectivas “son bastante complicadas”. Mientras, el 45% de los uruguayos tiene una opinión favorable sobre la gestión de la economía que realiza la administración de Mujica, frente al 36% de aprobación en 2007, según una encuesta de la consultora Cifra difundida ayer en canal 12. (Más información en páginas 20, 24, 25 y 26)

Un juez penal investiga omisión policial en informar incendio de archivos de la Armada El juez penal de cuarto turno, Oscar Pereira, investiga una presunta omisión policial por parte de personal de la Seccional Primera al no haberle dado cuenta de un incendio que se produjo ayer miércoles en un edificio de la Armada en el que se guardan archivos relativos a contabilidad y hacienda de la fuerza de mar,

dijeron a Búsqueda fuentes judiciales. El incendio se produjo sobre las 11 y 30 pero ningún oficial le avisó al juez de turno, que se enteró del hecho en el correr de la tarde por la prensa. A raíz de ello, sobre las 19 y 30 el juez Pereira se comunicó con personal policial para conocer el motivo de la omisión. Teniendo en

cuenta estos elementos, el magistrado resolvió investigar si la falta de comunicación tiene o no relevancia penal, para lo cual citó para hoy jueves a varios oficiales. El magistrado aguarda también un informe de la Dirección Nacional de Bomberos sobre el origen del fuego para profundizar

la indagatoria. Desde hace más de un año la Armada es objeto de una investigación por parte de la jueza en crimen organizado Graciela Gatti por una serie de “compras fantasma” por las que ya fue procesado el ex comandante en jefe de esa fuerza Juan Fernández Maggio, entre otros oficiales.


Opinión y Análisis

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 2

Editorial

¿Otro rescate en EEUU? El presidente de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, Ben Bernanke, difundió esta semana su testimonio semestral sobre política monetaria ante el “Comité de Servicios Financieros” de la Cámara de Representantes. Con la economía norteamericana habiendo creado solo 21.500 nuevos empleos por mes en el bimestre mayo-junio (la décima parte de los 215.000 nuevos puestos de trabajo que se habían generado durante el trimestre febrero-abril); con la crisis de deuda en Europa evolucionando a una nueva fase que ahora abarca también con claridad a España e Italia; con indicios de desaceleración cada vez más evidentes a nivel de la economía mundial; y con un nivel creciente de incertidumbre en los mercados financieros internacionales, el testimonio de Bernanke era esperado con mucha atención por todo el mundo. El presidente de la FED volvió a manifestar que, en su opinión, la desaceleración del crecimiento que se observó en la economía norteamericana durante el segundo trimestre del año se debió, básicamente, a factores transitorios. Agregó que una vez que ellos se disipen, la expansión del nivel de actividad se acelerará a un nivel más consistente con el fuerte estímulo fiscal y monetario que se está suministrando a la economía. En materia de inflación, Bernanke planteó un escenario relativamente optimista al señalar que la evolución de los precios al consumo retornará a la normalidad, siempre y cuando no se produzcan nuevas alzas importantes en los precios de los alimentos, de la energía y, en general, de las materias primas. A pesar de que aportó un mensaje relativamente

por Claudio Paolillo

Hay una paradoja en apariencia inexplicable que ciñe al Uruguay de estos tiempos. La sociedad tiene cada vez más plata y, al mismo tiempo, se “des-desarrolla” día tras día. ¿Cuál es el misterio? ¿Cómo es posible que un país se enriquezca y se atrase simultáneamente? Hace ocho años, la economía uruguaya viene mejorando a tasas inusualmente altas para el promedio histórico del país. Desde 2003, el crecimiento acumulado supera el 40%. El PBI de 2002 ascendía a U$S 11.186 millones; el PBI del 2010 fue de U$S 40.281 millones. Casi todos los indicadores económicos son buenos. Los bolsillos de los ciudadanos están, en promedio, cada año más satisfechos. Y, sin embargo, el país no está poniendo proa al desarrollo. Recibe montañas de dinero e inversiones como nunca, pero está tan o más subdesarrollado que antes. No hay cuento en esto. Abundan los ejemplos de naciones ricas que, no obstante, permanecen

tranquilizador, Bernanke reconoció que existían riesgos tanto en el sentido de que la actividad económica continúe deprimida por más tiempo del previsto, como si las presiones inflacionarias se acrecienten. Aludiendo al nivel de actividad, Bernanke señaló que “se mantiene la posibilidad de que la debilidad económica reciente sea más persistente que lo esperado y que resurjan los riesgos deflacionarios, implicando la necesidad de apoyo adicional (por parte de la política monetaria). La FED está preparada para responder en caso de que los acontecimientos económicos indiquen que sería apropiado un ajuste de la política monetaria”. A menos de dos semanas de que se completara el 30 de junio el programa de compra de Bonos del Tesoro por U$S 600.000 millones, la realidad económica (y, en particular, el desastroso reporte de empleo de junio) obligó al presidente de la FED a anunciar que, de ser necesario, podría haber un nuevo plan de compra de Bonos como forma de estimular nuevamente a la economía estadounidense. Otras dos alternativas mencionadas por Bernanke para estimular la economía serían reafirmar mucho más explícitamente el compromiso de mantener las tasas de interés bajas y el portafolio de activos de la FED en los niveles actuales durante mucho tiempo; y reducir las tasas de interés que actualmente se les paga a los bancos sobre los encajes que mantienen en la Reserva Federal. La reacción inicial ante los anuncios de Bernanke fue una fuerte caída del dólar en los mercados cambiarios internacionales, en un contexto donde el oro marcó nuevos máximos históricos dentro de una

tendencia general de suba de los precios de las materias primas. También subieron los precios de las acciones. Aunque los anuncios de Bernanke llevaron a varios analistas a concluir que el nuevo programa de compra de Bonos del Tesoro es un hecho o poco menos que inevitable, en nuestra opinión lo que en realidad quiso transmitir el jerarca es que, mientras la debilidad económica se mantenga y la inflación y las expectativas inflacionarias estén contenidas, la FED no va a hacer ningún cambio en las tasas de interés ni en la política monetaria. Con la oposición política que en su momento tuvo el segundo programa de adquisición de Bonos, es difícil la aceptación de nuevas operaciones similares, salvo que ocurra una catástrofe en la economía norteamericana. En definitiva, Bernanke confirmó que tendremos tasas de interés bajas y abundante liquidez por más tiempo que el que podía anticiparse a comienzos del segundo trimestre de este año. Para la región y para Uruguay, el mantenimiento de muy favorables condiciones financieras a nivel internacional implica un riesgo creciente de que se continúen inflando los precios de los activos reales y financieros domésticos, así como de que se acentúe todavía más la apreciación de las monedas locales. Por eso, sería deseable una adecuación de la política económica para lidiar con estos problemas, tanto por la vía de ir a un fuerte superávit fiscal global (en lugar de “tolerar” que este año el déficit sea 1,6% del PBI), como por el camino de adoptar medidas que desalienten o, directamente, impidan el ingreso de capital financiero de corto plazo.

Columna

La abundancia y el “des-desarrollo” sumergidas en el subdesarrollo. Arabia Saudita, con toda su riqueza petrolera, ¿es un país desarrollado? ¿Lo son Irán, Irak, Bolivia, Venezuela o Argentina, con los enormes recursos naturales que poseen? También, aunque en menos cantidad, están los otros. Los que tienen casi nada de riqueza natural, pero son desarrollados. Los que viven en el páramo finlandés, quienes habitan sobre ese pedazo de roca que es Singapur o los que nacen, crecen y mueren en esas islas perdidas entre el Océano Pacífico y el Mar de Tasmania, a las que llamamos Nueva Zelanda, saben bien de qué se trata. El gobierno haría bien en atenuar sus clamores de euforia en cuanto a la “magnífica” situación del país y a su “prometedor” porvenir. El presidente José Mujica tiene la obligación de ser el más entusiasta integrante del gobierno. Pero no tiene por

qué parecerse a Carlos Menem, cuando en los años 90 proclamaba, a raíz de una situación económica favorable, que la Argentina estaba en el “primer mundo”. El lunes 11, Mujica dijo: “Estamos no muy lejos de poder ser un país desarrollado”. Ojalá fuera cierto. Pero la verdad es que el país está a años luz de esos diagnósticos y pronósticos. “Estamos cegados por la abundancia”, advirtió en la revista “Empresarios” de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) el contador Rodrigo Ribeiro, socio de la consultora KPMG Uruguay. “Es tan elevado el nivel del agua del río que no se ven las rocas”, escribió, tal como se reproduce en la página 23 de esta edición de Búsqueda. Ribeiro cree —y cree bien— que como al país le “va bien”, entonces deja de atender los “problemas fundamentales” que permanecen irresueltos.

Él menciona la reforma del Estado, la educación, las relaciones laborales y la productividad. A esa lista agrego la inseguridad en las calles y la decadencia de valores básicos de convivencia, imprescindibles para, algún día, aspirar a transformar al Uruguay en un país desarrollado: la tolerancia hacia lo diferente, el respeto entre las personas, el reconocimiento de la autoridad legítima del policía y de la maestra en la escuela, el respeto hacia los mayores, el imperio de la ley, la confianza entre los individuos, el valor de la palabra, el valor del trabajo como inductor de las nobles nociones del sacrificio y del esfuerzo. Y, a esta altura, también el valor de la vida, antes indiscutible en Uruguay y ahora, de buenas a primeras en cuestión de pocos años, puesto en tela de juicio. La semana pasada, el flamante presidente de la Cámara Nacional de Co-

mercio y Servicios, Marcelo Lombardi, aludió con otras palabras al mismo fenómeno descrito por Ribeiro. Lombardi destacó que después de ocho años consecutivos de crecimiento en las ventas, el comercio y los servicios tienen un panorama despejado. Y dijo que, aunque el sector podría seguir creciendo, encuentra un freno en el Uruguay de hoy: la escasez de personal calificado. “No se consigue personal con condiciones mínimas de empleabilidad”, afirmó. Uno podría pensar que, en el mundo de la era digital, al país le está faltando gente que sepa hablar inglés, trabajar con una computadora o navegar en Internet. Pero no. Lombardi se refirió a asuntos mucho más elementales: “No se consigue gente con hábitos de ir todos los días a trabajar, hábitos de higiene, que se presente en forma razonable, que tenga un manejo razonable del idioma

y la escritura”. Dicho de otro modo: en la sociedad abundan los haraganes, los sucios, los desprolijos, los malhablados y los analfabetos funcionales. Turbados por la cortina de dinero que, por ahora, nos nubla la visión, en general no alcanzamos a percibir que la sociedad que se construye todos los días frente a nuestras narices es intolerante, maleducada, insegura, irrespetuosa de las personas, de las autoridades y de las leyes, desconfiada, sin hábitos de trabajo, cualquier cosa menos emprendedora y, en ocasiones, violenta. El Uruguay no sólo está muy lejos de ser una nación desarrollada; es peor: va exactamente en la dirección opuesta. Y eso es y será así aunque los miles de millones de dólares que efectivamente entran y los otros tantos cuya inminente llegada todos los días se anuncia consigan bloquear la facultad para comprender las corrientes profundas que, silenciosa pero persistentemente, recorren los pliegues de la sociedad.

Director: Claudio Paolillo. Consejo Editorial: Atanasio Aguirre, Luis Eduardo Cardoso, Manfredo Cikato, Cecilia Pombo de Arrillaga. Editor General: Andrés Danza. Columnistas: Daniel Gianelli y Tomás Linn (Política), Michele Santo (Economía) y Raúl Ronzoni (Poder Judicial). Información: Iván Kirichenko (Editor de Política), Ana Laura Pérez (Editora de Información General), Christian Müller (Editor de Desarrollo), Javier Benech, Guillermo Draper, Victoria Fernández, Valentina Giménez, Sergio Israel, Edison Lanza, Daniel Lema, José Peralta y Ernesto Tulbovitz. Economía: Ismael Grau (Editor), Mauro Florentín, Ana Claudia Morales, Aníbal Peluffo, y Juan Carlos Protasi (columnista). Salud, Ambiente y Ciencia y Técnica: María Paz Sartori. Cultura y Espectáculos: Pablo Cohen (Editor), Javier Alfonso, Eduardo Alvariza, Jaime E. Costa, Laura Gandolfo, Sergio Lacuesta, Carlos Muñoz y Silvana Tanzi; Rodolfo Fattoruso (columnista). Deportes: Eduardo Payovich (Golf). Humor: Kid Gragea, Leslie y Darwin Desbocatti. Corresponsal en Europa: Gerardo Lissardy. Departamento Gráfico: Sergio Lacuesta (Jefe). Edición gráfica: Marcelo Estefanell (Editor), Marcelo Cabeza, Ingrid Cunha, Mabel Durand, Pablo González y Claudia Salituro. Corrección: Jaime E. Costa y Margarita Piñeyro. Archivo: Susana Martínez. Servicios especiales: “United Media”, “Scripps Howard News Service”, “Los Angeles Times Sindycate”, AFP y AP. Departamento de Ediciones, Cursos y Programas: Gabriel Pastor (Coordinador). Consejo de Administración: Atanasio Aguirre, Cecilia Pombo de Arrillaga. Secretaría de Dirección: Silvia Rivero. Administrador General: Luis Mier Cabrera. Jefe del Departamento Comercial: Daniel Mendiverry. Búsqueda es una revista semanal miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa. Está inscripta en la Dirección de Industrias con la matrícula Nº 2079. Con domicilio en Av. Uruguay 1146, teléfono 2902 1300*. Fax 2902 2036. Montevideo-Uruguay. E-mail: busqueda@busqueda.com.uy - cartasaldirector@busqueda.com.uy Redactor Responsable: Atanasio Aguirre. Domicilio: Av. Uruguay 1146. Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores. Precio de venta: $ 140,00. Impreso en Talleres Gráficos de Impresora Polo SA. Paysandú 1179. Tel. 2902 0452/60. D.L. 336937. Distribución: Espert SRL.


Política

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 3

El PIT-CNT quiere relanzar la Comisión en Defensa del Patrimonio para resistir mediante recolección de firmas leyes del oficialismo La ley de Participación Público-Privada (PPP) aprobada el martes 12 en el Parlamento genera rechazo en la interna del PIT-CNT, aliado histórico de las posturas estatistas. Por eso considera “inaceptable” la decisión del gobierno de aprobar la norma y, a instancias de algunos dirigentes afiliados al Partido Comunista (PCU) inició la evaluación para relanzar la Comisión en Defensa del Patrimonio Nacional con la que la central obrera resistió intentos reformistas impulsados por administraciones blancas y coloradas, dijeron a Búsqueda fuentes que participaron en las reuniones de los sindicatos públicos. Dicha comisión fue creada por primera vez en 1992 para coordinar la recolección de firmas que frustró cinco artículos de la ley de empresas públicas del gobierno de Luis Alberto Lacalle. Volvió a ser utilizada en los plebiscitos de Ancap y del agua. En todos esos casos, la Comisión fue conformada por el PIT-CNT, el Frente Amplio y otras organizaciones sociales. En junio del 2005 el entonces subsecretario de Economía, Mario Bergara, dijo en Washington que aquellas iniciativas fueron motivadas por “un tema de voto político, relacionado al marco partidario” y que en el gobierno frenteamplista se harían “reformas”. “¿Si cambia con el triunfo del Frente Amplio? Sí, cambia —afirmó—. Ahora sería mucho más difícil pensar en que alguien pueda activar mecanismos de democracia directa. O sea que esto

va a quedar un tanto de lado” (Búsqueda Nº 1.307). En 2008, cuando el gobierno de Tabaré Vázquez impulsaba un proyecto de privatización de AFE, el PITCNT se paró de punta y, tras anunciar que no permitiría “otra Pluna”, conformó una comisión. Ahora, con la ley de PPP y un proyecto de reestructura para AFE que no termina de convencerlos, los dirigentes del sector público evalúan lanzar nuevamente la Comisión de Defensa del Patrimonio. Gabriel Molina, presidente del sindicato de Antel (Sutel) fue el que propuso la idea. Al ser consultado por Búsqueda dijo que esa propuesta “se hizo porque no están dadas las garantías necesarias en la ley” y “porque hoy nuevamente se vuelve a colocar sobre la mesa un proyecto privatizador”. La decisión de evaluar la convocatoria fue aprobada por unanimidad del Departamento de Públicos de la central, que nuclea a todos los sindicatos del sector. “Seguimos sosteniendo que el artículo 188 de la Constitución le da potestades de llevar cualquier tipo de emprendimiento entre privados y públicos, por eso insistimos en que para qué una nueva ley si se puede hacer todo como está. La respuesta fue que esta ley agiliza y que genera un tipo de evasión a los controles del Estado”, dijo Molina. La posición del departamento de públicos de rechazo al proyecto de PPP y al de AFE fue aprobada por amplia mayoría en la Me-

sa Representativa del miércoles 6. Además se puso a discusión de los sindicatos la realización de un paro general parcial para el próximo 28 de julio en protesta por estos temas. Apenas hubo un voto en contra y una abstención,

ambas de dirigentes de Articulación, considerada la corriente más afín al gobierno. El secretario de Prensa y Propaganda de la central, Gustavo Signorelle, votó en contra y el coordinador del PIT-CNT Fernando Pereira se abstuvo.

Para los dirigentes de esta corriente la última Mesa Representativa “marcó una posición demasiado funcional al Partido Comunista” y adelantaron que de concretarse la medida de paro “habrá sindicatos que no lo acatarán”.

Mientras, el gremio bancario (AEBU), dirigido por Articulación, dio inicio a la divergencia de posiciones y se pronunció el lunes a favor del PPP. Fernando Gambera, secretario general de Aebu, dijo que la decisión (pasa a pág. 46)

Principales puntos de la norma cuestionada

● “Son Contratos de Participación PúblicoPrivada aquellos en que una Administración Pública encarga a una persona de derecho privado, por un período determinado, el diseño, la construcción y la operación de infraestructura o alguna de dichas prestaciones, además de la financiación”. ● Podrán celebrarse para “obras viales, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias”, “de infraestructura energética”, “de disposición y tratamiento de residuos”, “de infraestructura social, incluyendo cárceles, centros de salud, centros de educación, viviendas de interés social, complejos deportivos y obras de mejoramiento, equipamiento y desarrollo urbano” y “colonización de tierras”. ● “En ningún caso” podrán incluir “servicios educativos cuando se trate de centros educativos”, “servicios sanitarios cuando se trate de centros de salud”, “servicios de seguridad, sanitarios y de reeducación de reclusos cuando se trate de cárceles”.

Comunicado a la Opinión Pública Ante una serie de versiones que han tomado estado público la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio de Educación y Cultura desea hacer saber a la población: 1-Que el barrio Histórico de Colonia del Sacramento no ha estado nunca en la Lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro. 2-Que con el apoyo de expertos internacionales de UNESCO se está elaborando un Plan de Gestión para el manejo del área, en coordinación con la Intendencia de Colonia. A tales efectos trabaja día a día el Equipo Director del Plan propiciando el diálogo permanente entre las autoridades y la ciudadanía. 3-Que se viene convocando a todos los interesados en conocer el contenido del Plan de Gestión a la Puesta de Manifiesto (audiencia pública) que se celebrará el 24 de agosto en el Bastión del Carmen de la ciudad de Colonia del Sacramento. 4-Que en el día de la fecha, la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación y la Intendencia de Colonia anunciarán en Colonia del Sacramento los nombres de los nuevos integrantes del Consejo Ejecutivo Honorario quienes acompañarán a los que han seguido en funciones en ese cuerpo. 5-Que la opinión pública debe saber que desde el año 2002 UNESCO ha venido solicitando al Uruguay un Plan de Gestión para el Barrio Histórico. Esta administración definió que indefectiblemente se cumpla con este objetivo dentro del año 2011. El Consejo Ejecutivo Honorario de Colonia del Sacramento es un organismo bajo la dependencia de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. 6-Que un mecanismo eficaz para ordenar el área patrimonio de la humanidad, es que la Junta Departamental decrete “Medidas cautelares” al amparo de lo previsto por el artículo 24 de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable. Este respaldo legal es indispensable y sólo se puede lograr con el trabajo constante y cotidiano de todos los involucrados, en especial de los habitantes de Colonia del Sacramento. 7-El Ministerio de Educación y Cultura, Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación reafirma por este medio su compromiso constante con la tarea encomendada, elaborando y ejecutando una política de Estado en la materia.

Se exceptúan del régimen los “cometidos” que corresponden “al Estado en forma exclusiva” y “los monopolios”. ● “En contraprestación (...) el contratista podrá percibir diferentes modalidades de ingresos” y “podrá determinarse en beneficio de la Administración Pública la percepción de ingresos”. ● “El proceso (...) podrá iniciarse de oficio mediante una iniciativa pública, o bien, originarse en una iniciativa privada presentada por un proponente”. ● “Los estudios de evaluación previa y las bases de contratación (...) serán presentados ante la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el Ministerio de Economía y Finanzas para su consideración e informe” “Una vez obtenido el informe” la Administración “podrá realizar el llamado público, estableciendo el procedimiento competitivo a emplear”. ● El Tribunal de Cuentas “dispondrá de treinta días corridos para su pronuncia-

miento”. Vencido el plazo sin que se expida, “se considerará que existe un pronunciamiento favorable”. ● Se “exigirá a los oferentes la constitución de una garantía de mantenimiento de sus ofertas (...) y de una garantía de cumplimiento de contrato”. ● “Las iniciativas privadas cuya ejecución, a juicio del proponente, requiera de la implementación de un Contrato de Participación Público-Privada, serán presentadas ante la CND”. ● “ El proponente de una iniciativa privada” podrá “obtener (...) el reembolso de los costos aceptados vinculados con la realización del estudio de factibilidad, en caso de que no resultare adjudicatario del proyecto” o “una ventaja de hasta el 10% en la valoración que se realice de su oferta respecto de la mejor oferta”. ● Los contratos “deberán establecer las sanciones aplicables para los distintos casos de incumplimiento”. ● “El contratista podrá ceder total o parcialmen-

te” el contrato “a un tercero” y “podrá subcontratar a terceros las prestaciones puestas a su cargo”. ● Los contratos “se extinguirán”, entre otros motivos, por “resolución unilateral (...) por incumplimiento”, “rescate dispuesto por la Administración (...) por razones de interés público”, “imposibilidad de cumplimiento como consecuencia de medidas adoptadas por el Estado” o “de un proceso concursal respecto del contratista”, “imposibilidad de cumplimiento” por “fuerza mayor” y “mutuo acuerdo”. ● “Para la solución de los conflictos (...) las partes deberán recurrir al arbitraje”. ● El contratista “podrá constituir, en beneficio de sus acreedores (...), prendas sobre los flujos de fondos futuros a generarse en el proyecto, así como fideicomisos de garantía, y todo otro tipo de garantías”. “El acreedor prendario (...) tendrá derecho a ejecutar la prenda”, lo que se hará “mediante subasta pública”.


Política

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 4

A un año y medio de gestión Mujica realiza los primeros cambios de gabinete, uno por gestión y otro debido a un problema de salud A un año y medio del inicio de su gestión, el presidente José Mujica debió esta semana avanzar en una serie de cambios en la administración que implican modificaciones en tres ministerios. Pero en uno de los casos, el de Defensa, lo hace obligado debido a problemas de salud del ministro, Luis Rosadilla. Desde hacía casi un mes, Mujica tenía decidido realizar cambios en el Ministe-

rio de Desarrollo Social (Mides) y el Ministerio de Salud Pública (MSP). Sin embargo, finalmente los cambios comenzaron a procesarse recién en los últimos días. El lunes 11 por la mañana, durante la reunión del Gabinete Social —integrado por ocho ministerios— Mujica esperó a que todos dieran sus informes para dar cuenta de los cambios. En ese momento, con Ana Vignoli (Mides) y Daniel Olesker

(Salud Pública) delante, informó que cesaba a la titular de Desarrollo Social. A la vez, indicó que Olesker pasaría al Mides y que el actual subsecretario de Salud Pública, Jorge Venegas, pasaría a ser ministro. De hecho, estos temas Mujica los había conversado con Olesker hacía más de dos semanas. “Esta es una cuestión de estrategia que ya estaba trazada de antemano”, dijo

Mujica al mediodía del lunes en una conferencia de prensa que dio junto al vicepresidente Danilo Astori. El mandatario afirmó que el “frente social” debe ser más “eficaz” y explicó la designación de Olesker: “Por considerar la importancia que tiene la proyección de las políticas sociales vistas en su conjunto, incluyendo lo habitacional, salud pública, deporte y, obviamente, las tareas que le correspon-

Columna

Sociedad rota por Daniel Gianelli

Al indisimulado malestar presidencial y de la mayoría de los sectores frenteamplistas frente a la negativa del Partido Comunista (PCU) de votar el proyecto de ley de “asociación público-privada”, considerado un nuevo “desacato” a una decisión orgánica, siguió la remoción del cargo de la ministra de Desarrollo Social, Ana Vignoli. Al explicar el cambio, Mujica procuró disociar el desplazamiento de la ministra comunista con el malestar producido por la actitud del PCU, cuyo senador, Eduardo Lorier, dejó su banca vacía al votarse el proyecto en la Cámara Alta. “No tiene nada que ver”, remarcó el presidente a los periodistas una vez concluida la reunión del Consejo de Ministros del lunes 11. Aseguró que el cambio lo había decidido semanas antes y explicó que se enmarca en una estrategia para “coordinar mejor el gasto social en vivienda, infraestructura, deporte y desarrollo social”. Pero aun cuando desde hace meses circulaban versiones sobre la disconformidad del presidente con la gestión de Vignoli y se especulaba con su eventual cese, de hecho nadie tomó en serio las palabras del presidente. Los primeros en no creerle fueron los propios dirigentes comunistas que tomaron el cese de Vignoli como una represalia por la negativa del PCU a dar su voto a la iniciativa, lo que ocurrió en ambas ramas legislativas. El martes 12, en Diputados, el comunista Hugo Dávila dejó su lugar a su suplente, Elsa Hernández, perteneciente a una corriente afín al MPP, para tratar de disimular, si ello fuese posible, las fisuras y deserciones en filas oficialistas. Según declaró a “El País” el miembro del Comité Ejecutivo del PCU, Daniel Berrutti, la decisión de remover a Vignoli de Desarrollo Social —y de privarle a los comunistas de una cartera que maneja cuantiosos recursos y tiene el cometido de desarrollar los programas de asistencia social del gobierno en beneficio de los sectores más carenciados— implica la intención de “golpear” a su partido. Los comunistas han alegado que el Frente Amplio no discutió suficientemente el tema y manifestaron su temor de que el proyecto abra el camino a futuras privatizaciones. Pero estando bajo acusaciones de ser poco ejecutivo, Mujica quería sancionar la iniciativa rápidamente: para tratar de refutar esos cuestionamientos, porque ve cómo se le pasa el tiempo sin poder encaminar las obras de infraestructura comprometidas, pero además, para dar una señal de autoridad ante tanta disonancia, desacato y pérdida de

“unidad de acción” en la coalición gobernante. Si bien Lorier acuñó la frase de un “gobierno en disputa” durante la “administración Vázquez”, nunca como en el último semestre la afirmación respondió tan ajustadamente a los hechos diarios. Particularmente en este último semestre. Desde hace mucho tiempo el Frente Amplio enfrenta una problemática compleja que tiene que ver con la decisión implícita de haber postergado la discusión y definición de diferencias y desajustes de diferente tipo y origen en el sobreentendido de que era la forma de evitarse tensiones mayores. Una actitud en la que gravitó decisivamente, primero el interés de no afectar las posibilidades de alcanzar el gobierno, y más recientemente conservar “la unidad de acción” para poder gobernar. El resultado es que la postergación de la definición de esas diferencias está quedando a la vista demasiado a menudo. Y ello desgasta tanto al Frente Amplio como al gobierno, a lo que contribuye en alto grado la incontinencia verbal de un presidente que sorprende a propios y extraños con sus marchas y contramarchas. El Frente Amplio ha postergado definiciones que refieren a la necesidad de actualizar su organización de modo que responda a su nueva realidad política, debe definir cómo debe ser la relación entre su gobierno y la fuerza política y debe también afrontar —y asumir públicamente— una actualización ideológica. Una actualización ideológica que ya había planteado en setiembre de 1997 Tabaré Vázquez, iniciativa que no tuvo eco alguno y para la que el ex mandatario nada hizo. Mientras nada de esto ocurra, mientras la actual situación persista, el gobierno “progresista” seguirá estando “en disputa”. Si algo pone de manifiesto el episodio de estos días, el no voto comunista de la ley de asociación públicoprivada y la remoción de Vignoli de la titularidad de Desarrollo Social, es que la alianza, más bien el matrimonio de conveniencia, que el MPP y el PCU concretaron en las vísperas del Congreso del Frente Amplio de diciembre del 2008, ya no opera. Una alianza que, tras superar antiguos desentendimientos entre el MLN y el PCU, permitió a Mujica ser proclamado candidato oficial del Congreso y, luego, derrotar a Astori en la elección interna de junio de 2009. Una alianza que tuvo como principal objetivo ganar la candidatura presidencial a partir de la consigna de la necesidad de “profundizar los cambios” efectuados durante el gobierno de Tabaré Vázquez. La alianza permitió al PCU impedir

la candidatura de Astori (respaldada por Tabaré Vázquez, con lo que creía “matar” dos pájaros de un tiro) e introducir ideas y propuestas en el programa de gobierno que deberían ser la hoja de ruta de la segunda administración frenteamplista. Ideas y propuestas que debían llevar a “profundizar los cambios” y avanzar en el socialismo, con un mayor protagonismo del Estado en la configuración de la vida de la sociedad uruguaya. Mientras el entendimiento estuvo vigente, y para transmitir la idea de que se trataba de un matrimonio sólido y con futuro, pudo incluso verse a Lorier subido arriba de una “chiva”, haciendo rueda de Mujica, en las bicicleteadas que el candidato presidencial realizó durante la campaña por varios barrios de la capital. La verdad es que la alianza no opera, al menos como fue concebida por los comunistas, desde hace mucho tiempo. Podría decirse que no opera desde el mismo momento en que, contados los votos del balotaje, Mujica resultó proclamado presidente. Las opiniones que Mujica expuso ante los empresarios reunidos en el Hotel Conrad antes de asumir; el discurso inaugural en el Parlamento del 1º de marzo y la fría reacción de los dirigentes comunistas; y la reunión del presidente en la base de la Fuerza Aérea de Durazno ante integrantes de las Fuerzas Armadas, fueron indicios suficientes de que desde el vamos del gobierno la alianza ya era cosa del pasado. El punto parece ser que la actual dirección del PCU se ha cansado de ser soporte de gobiernos (el de Vázquez y ahora el de Mujica) que responden a orientaciones que poco tienen que ver con su interpretación del programa de gobierno votado en el Congreso del Frente Amplio, ni con sus objetivos políticos. En las declaraciones que formuló esta semana a “El País”, Berrutti dejó bien clara la posición de su partido. “Hace seis años que estamos gobernando y hay más gente que nunca en la calle y los asentamientos siguen creciendo. La riqueza se distribuye peor que antes. Entonces, algún problemita hay, hay algo más profundo que discutir”, declaró. No es lo que piensan la mayoría de los miembros del gobierno, según se les escucha a diario. Pero es lo que piensa uno de los sectores del oficialismo. Y aunque en el PCU también hay más de una línea interna, su actual dirección ha decidido tirar de la cuerda y presionar para lograr cambios de orientación. Esto confirma que, como en la vida real, los matrimonios de conveniencia están supeditados siempre a intereses coyunturales, y a balances y evaluación de resultados todo el tiempo.

den al Mides, hemos decidido que este compañero se haga cargo de la conducción del Mides para la semana entrante”. A Vignoli no la nombró. Se refirió a ella como la “compañera” a la que le tocó “bailar con la más fea”. “Ha puesto de su parte la mayor entrega y no tenemos reparos”, aseguró. Así como no la nombró en su despedida, cuando en diciembre de 2009 anunció su futuro gabinete Mujica había tenido que recurrir a un trozo de papel para recordar su nombre. ● Relación complicada. La presencia de Vignoli, dirigente del Partido Comunista que hasta febrero del 2010 ocupaba la Dirección de Recursos Humanos de la Intendencia de Montevideo —cargo al que vuelve— estuvo marcada por algunos hechos polémicos. Uno de los problemas fue su tensa relación con el subsecretario del Mides, Lauro Meléndez, dirigente del Movimiento de Participación Popular (MPP). Según fuentes de la cartera, a Vignoli le costó mucho tiempo tener su propio espacio dentro de un ministerio que Meléndez conocía desde su creación. Vignoli siempre afirmó que no tenía problema alguno con el número dos del Mides. En enero de este año, el diario “El Observador” publicó una nota en la que se señalaba que había dirigentes oficialistas que se mostraban disconformes con la gestión de Vignoli. En ese momento, durante un Consejo de Ministros Mujica la respaldó: “Si tengo algo que decirte te lo digo de frente”. Pero la situación se complicó en las últimas semanas cuando se generaron problemas con la atención de las personas que viven en la calle —afectadas por la ola de frío— que llevaron a que dentro del propio Poder Ejecutivo se la cuestionara, aunque Mujica ya tenía una decisión tomada de antemano. El lunes por la tarde, Vignoli reunió a los directores del Mides para informarles oficialmente la decisión de Mujica. Allí todos los directores destacaron su “persona” y se solidarizaron por la forma en que se enteró del cambio. El momento tenso se registró cuando la asesora Isabel Zarrillo planteó que los cambios iban en perjuicio de la gestión comunista en el Ministerio, pero Vignoli planteó que ese no era el momento ni el lugar para discutir y que el ámbito es el Frente Amplio. Según fuentes oficiales, Lauro Meléndez seguirá un tiempo más como subsecretario. “Me voy con la sensación del deber cumplido, de haber puesto mucho esfuerzo y muchas ganas”, declaró Vignoli el martes 12 al sitio en Internet “Montevideo Portal”. Ese mismo día, Olesker

se reunió con ella y con los directores del Ministerio para trabajar en la transición. Varios directores señalaron a Búsqueda que el trabajo será “normal” ya que conocen a Olesker por las reuniones en el Gabinete Social. Olesker dijo ayer miércoles en el programa “En Perspectiva” de radio El Espectador que le pidió a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto que inicie un proceso de “análisis y evaluación de la estructura” del Mides para “ver si es la más adecuada al diseño de una política social integral”. L a atención de unas 30.000 familias que viven en la pobreza extrema, la situación de la gente que vive en la calle, la creación del “sistema de cuidados” (atención focalizada en grupos por edad, principalmente niños) y el fomento de las cooperativas, son los principales temas que quiere impulsar Olesker. En tanto, el viernes 15 se realizará un Consejo de Ministros especial en el que Vignoli realizará un balance de su gestión. En Salud Pública, el actual director de Programación Estratégica del Ministerio, Leonel Briozzo, pasará a desempeñarse como subsecretario acompañando a Venegas. ● Rosadilla. El presidente Mujica también se vio forzado a realizar un cambio que no tenía previsto para estas semanas: el de Rosadilla al frente del Ministerio de Defensa. Rosadilla llamó por teléfono al presidente Mujica ayer miércoles. Allí quedó resuelto que por razones de salud deja el Ministerio y, como paso previo, solicitó licencia. Fuentes oficiales dijeron a Búsqueda que el presidente ya comenzó a analizar el relevo y que se fijó un máximo de una semana como plazo para cubrir esa cartera. El mandatario busca para ese cargo a “alguien con criterio político”. El martes 12, al asistir a la Comisión de Defensa de Diputados, Rosadilla anunció su salida del Ministerio, en momentos en que informaba a los legisladores sobre una denuncia de acoso sexual contra uno de sus asesores. “No estoy absolutamente seguro de que podamos volver a tener un encuentro en esta comisión”, dijo. “Sé qué errores puedo cometer, sé qué errores habitualmente cometo y me tengo bastante confianza en cuanto a que sé que hay errores que no voy a cometer. Quizás en este caso, si cometo un error, sea por extremo celo al final de este capítulo y no por displicencia, amiguismo o lo que sea. Me conozco bastante como para saber qué tipo de errores puedo cometer. No sé si vamos a tener otra oportunidad, por lo que quería que lo supieran”, les dijo a los legisladores.


Política

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 5

La aprobación unánime de la ley de asociación con privados precipitó un nuevo conflicto del Frente Amplio con los comunistas “Muchachos, ustedes me hacen acordar a los músicos del Titanic cuando se estaba hundiendo y ellos seguían tocando”, dijo un funcionario de peso del Poder Ejecutivo a varios militantes del oficialismo que el jueves 7 se encontraban en la puerta de la sede del Frente Amplio (FA), mientras adentro sesionaba la Agrupación Nacional de Gobierno. La frase graficó la “crítica” situación que atraviesa la coalición de izquierda, algo que reconoció de forma pública su presidente, Jorge Brovetto. Cuando apenas habían pasado 11 días desde que se sancionara al Partido Comunista del Uruguay (PCU) por no votar en 2008 la “ley de educación”, su representante en el Senado, Eduardo Lorier, desafió nuevamente la disciplina partidaria al no votar la ley de Participación Público Privada (PPP). Con ello, volvió a cuestionar la cada vez más frágil “unidad de acción” que hace 40 años dio origen al Frente Amplio (FA). De inmediato se multiplicaron las declaraciones, las críticas internas y las especulaciones respecto al futuro del partido de gobierno, y se mantuvieron reuniones permanentes entre los sectores para tratar de superar el conflicto. Para gran parte del oficialismo el retiro de sala de Lorier fue un episodio más que puso de manifiesto los problemas que desde hace meses enfrenta la fuerza política, y por tanto el gobierno del presidente José Mujica. Lo cierto es que en los días siguientes los dirigentes del PCU fueron señalados como los mayores responsables de la situación. Si algo faltaba para terminar de tensar la interna, el lunes 11 Mujica informó sobre el final de la sesión del gabinete social que la entonces ministra Ana Vignoli (PCU) —muy cuestionada desde la oposición pero también desde el oficialismo por baja eficacia de

las políticas sociales para las personas que viven en la calle— sería remplazada por el titular de Salud Pública Daniel Olesker (ver nota en página 4). La ministra se enteró en ese momento, lo que irritó aún más a la dirigencia comunista que reclamó “cuidar las formas” y solicitó una entrevista con el mandatario para evaluar la situación. Al día siguiente, el martes 12, la Cámara Baja consideró las modificaciones realizadas en el Senado a la ley de PPP. Luego de varias reuniones de negociación, los comunistas resolvieron convocar a Elsa Hernández, la suplente de su diputado, Hugo Dávila, para que votara afirmativamente el texto. Hernández fue la tercera en la lista de una alianza realizada en Artigas entre el Movimiento de Participación Popular (MPP), el PCU y el sector de Raúl Sendic, Compromiso Frenteamplista. Patricia Ayala, titular de la banca, es la intendenta de Artigas. Luego de que el FA rechazara su pedido de modificar la ley para incluir una cláusula que estableciera que con ella no se enajenará el patrimonio público, los comunistas acordaron con Brovetto que el miembro informante haría mención al asunto. “Se me ha pedido que deje constancia acerca de, y leo, ‘garantizar que la ley de PPP en ningún caso será utilizada para enajenar el patrimonio de las empresas públicas’. A los efectos de que quede constancia en actas nuevamente, me voy a remitir a dar lectura a tres documentos”, dijo Gonzalo Mujica (Espacio 609) , miembro informante del proyecto en la sesión del martes. A continuación, dijo que la ley “no es una privatización” y citó su artículo 3, que habilita la asociación del Estado con empresas privadas para algunas obras de infraestructura. En él se enumera a qué “sectores de actividad” se podrá aplicar la norma y a

INVERSOR Dueño vende Empresa con gran potencial de crecimiento U$S 680.000, o socio Cel.: 099 610852

cuáles no, y se indica que “se exceptúan de este régimen de contratación los cometidos esenciales cuya prestación corresponde al Estado en forma exclusiva, así como la explotación de los monopolios establecidos por ley a favor de éste”. Al final el martes estuvieron los 50 votos oficialistas, que se sumaron a los de la oposición y terminaron aprobando una de las normas más importantes del gobierno de Mujica por unanimidad. Pero los problemas no terminaron allí. Así, el secretario político del PCU en Montevideo, Daniel Berrutti, dijo a “Últimas Noticias” que no volverán a votar proyectos con los que no estén de acuerdo si antes no los discute “la orgánica del Frente Amplio”, es decir, la Mesa Política o el Plenario Nacional. En esa línea, dijo que su sector no votará la reforma de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) si antes no es analizada. “No se trata de unidad por unidad. La unidad es en base a un programa que nosotros queremos que se cumpla. El programa no puede ser un adorno”, fundamentó Berrutti según consignó el diario el miércoles 13. El PCU fue clave para que en diciembre del 2008 Mujica fuera proclamado como el candidato más votado en el Congreso, y luego lo apoyó en la campaña en la interna para derrotar a Astori. ● “Se está derechizando”. El jueves 7 fue un día de varias reuniones de órganos de decisión del Fren-

te Amplio, todas tensas: primero un encuentro de líderes de lista, luego la reunión habitual del Secretariado Ejecutivo y después la Mesa de la Agrupación Nacional de Gobierno. En todas ellas se discutió sobre la situación provocada por el desacato de Lorier, los cuestionamientos que la diputada Daisy Tourné (Partido Socialista) había realizado días antes a la gestión del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, y los reproches internos a la gestión de Vignoli. Cerca de las 11 de la mañana el presidente del FA recibió a los representantes de cada sector parlamentario del oficialismo en su despacho del segundo piso de la sede frentista. A la izquierda de Brovetto se sentaron el senador Carlos Gamou (Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad), la diputada Daniela Payssé (Asamblea Uruguay), el secretario general del Partido Socialista (PS), Eduardo Fernández, el diputado del Nuevo Espacio Felipe Michelini, el dirigente de la Alianza Progresista Gustavo Guarino, la senadora del MPP Lucía Topolansky y Lorier. El senador de la Vertiente Artiguista (VA), Enrique Rubio, quedó sentado a la derecha de Brovetto. Según fuentes que consultó Búsqueda, Brovetto planteó que el FA “no puede seguir” en la actual situación. Además, dijo que los “desacatos” y conflictos internos explicitados por intermedio de la prensa deben concluir.

El primero que habló fue Gamou, quien opinó que de ahora en más “hay que ir pensando si el FA no tiene que tener un plan A, para negociar dentro de la fuerza política, y un plan B, para cuando no estén los votos y negociar con blancos y colorados”. Agregó que de llevar adelante esa posibilidad, se debe asumir que las ideas originales serían “rebajadas”. Payssé, por su parte, remarcó que más allá de las diferencias y de haber quedado “sola muchísimas veces, nunca Asamblea Uruguay incumplió un mandato”. Tanto Rubio como Eduardo Fernández se mostraron “sorprendidos” por la actitud de los comunistas, incluso en momentos en que cumplen otra sanción votada por el Plenario del FA. A su turno, Lorier contó que compañeros de su partido entienden que el FA “se está derechizando”, algo que dijo no compartir. De todos modos cuestionó el proyecto de PPP y censuró el hecho de que “no se discutió en la fuerza política”, contaron participantes del encuentro. Topolansky coincidió con

los planteos de sus compañeros —excepto el de Lorier— y rechazó de plano que el gobierno se esté “derechizando”. “¿Se está derechizando y tenemos 27 leyes que apoyan a los trabajadores?”, preguntó, según relató una fuente. Lorier interrumpió para recordar que el PIT-CNT y la Mesa de Entes —donde la izquierda tiene buena parte de su “base social”— rechazan el proyecto de PPP, postura que manifestó compartir. Incluso un día después el semanario comunista “El Popular” incluyó el tema en su tapa. Topolansky volvió a intervenir. “¡Cuidado! Yo respeto muchísimo la independencia de la clase obrera pero no lo tiene que definir la Mesa de Entes sino el FA”, dijo de forma enfática. Lorier volvió a interrumpir y pidió que se cambie la ley, algo que no fue habilitado. Brovetto manifestó “mucha desazón” por el estado del FA y sugirió que su propio rol está en cuestión, relataron participantes de la reunión. Pero los dirigentes rechazaron esto. “El problema no sos vos”, le dijo (pasa a pág. 46)


Política

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 6

Luego de un “matrimonio por conveniencia”, comunistas y tupamaros Los entonces dirigentes del Partido Comunista (PCU) y del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), Jaime Pérez y Henry Engler respectivamente, mantuvieron una reunión clandestina unas horas antes del 14 de abril de 1972. Según recordó Pérez en el libro “El ocaso y la esperanza” publicado en 1996, bastante después de que ambos salieran de prisión, en el encuentro Engler advirtió al “partido” acerca de las acciones que, unas horas después, iba a realizar

la “orga” contra el “escuadrón de la muerte”. En sus memorias Pérez contó que le había dicho a Engler que esa operación era disparatada. Más allá de la polémica figura del entonces secretario de Montevideo del PCU y de las consecuencias de la acción de esa sangrienta jornada, en la cultura comunista quedó grabado a fuego que al otro día de un masivo paro general contra el gobierno, los tupamaros lanzaron una ofensiva armada para la cual no estaban preparados pero que

involucraba a todo el “movimiento popular”. Aunque cooperaron en varias oportunidades, comunistas y tupamaros compitieron siempre. De hecho, el MLN-T llegó a la escena política a mediados de la década de 1960, entre otras cosas, como respuesta “revolucionaria” al “reformismo” del PCU y del resto de la izquierda tradicional, entre ella el Partido Socialista, que involuntariamente aportó buena parte de sus cuadros a la nueva organización cuyo líder era Raúl Sendic.

Cada uno mantuvo sus características propias: el PCU se guió por el marxismo-leninismo de cuño soviético, incluyendo en esta definición una teoría del partido y de la revolución luego de un proceso de acumulación de fuerzas, mientras que el MLN-T, en la clandestinidad, siguió una línea de acción directa con un sustento ideológico más heterodoxo y de tipo nacional que también incluyó como meta, al menos en los documentos, la liberación nacional y el socialismo pero sin seguir un modelo.

Aunque desde la fundación del Frente Amplio en 1971 tuvo un pie adentro a través del Movimiento 26 de Marzo, una organización legal que se vinculaba con la clandestina Columna 70, el MLN-T se incorporó a esa colectividad política oficialmente recién luego de la fractura que provocó el alejamiento del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la 99 encabezada por Hugo Batalla. La creación del Movimiento de Participación Popular (MPP) que realizó su primer congreso en

Columna

El preocupante coqueteo con Irán por Tomás Linn Poco después de anunciar su renuncia al Directorio del Partido Nacional y a ser candidato presidencial (pero no su abandono a una actividad política alternativa desde el Senado), Luis Alberto Lacalle demostró que eso, exactamente, es lo que haría. Apuntó su artillería a un tema candente: el de la política exterior y en especial el de la peculiar relación que Uruguay tiene con el régimen dictatorial y ultraderechista religioso de Irán. Lacalle cuestionó la política exterior uruguaya por tener un “sesgo ideológico”, según informó Búsqueda hace dos semanas. Como ejemplo de ese sesgo habló del reconocimiento uruguayo al Estado de Palestina y analizó el acercamiento a Irán. Explicó que esa “intensa relación” estaba a su vez motivada por la “intensa relación con Venezuela”. En el Congreso Judío Mundial realizado en Israel, Lacalle dijo que había “una relación Teherán-Caracas perjudicial para América del Sur, en la cual el régimen venezolano abre el ingreso de Irán a la zona”. Eso es así. Además de una nutrida presencia iraní en Venezuela, estos contactos se extienden a otros países de la región, estén o no dentro de la dañina área de influencia chavista. Brasil también coquetea con los iraníes. Durante su Presidencia, Lula da Silva fomentó un amistoso relacionamiento con el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad. La actual presidenta Dilma Rousseff, pese a representar la continuidad de Lula, no comparte la dura segregación hacia la mujer que hace ese régimen dictatorial, por considerar que viola derechos humanos básicos, y ha atenuado tanto entusiasmo respecto a Irán. También Uruguay se acercó a Irán más de lo que la prudencia y el sentido común recomiendan. No se trata solo de considerar a Irán como un buen socio comercial, sino que se profundizó una relación alineada con la política ideologizada de Hugo Chávez. Tal vez eso explique el apresuramiento uruguayo por reconocer al Estado palestino. Hace unos meses, una delegación de legisladores visitó Irán. Las diputadas frentistas cubrieron sus cabezas para asistir a las reuniones con jerarcas iraníes. Tanta sumisión pareció contradecir el supuesto discurso “progresista” que dicen tener.

No hay, o no debería haber, afinidad ideológica con Irán. Allí rige una dictadura de extrema derecha religiosa. Su presidente Ahmadineyad fue elegido en las urnas, pero las opciones estaban entre fundamentalistas moderados y fundamentalistas radicalizados. Ahmadineyad pertenece a este último grupo y como requieren las normas iraníes, su mandato está sometido a la suprema autoridad religiosa, la del Ayatollah de turno. Es que Irán es un régimen teocrático, que impone mediante una policía religiosa el cumplimiento de la ley islámica y el sometimiento de la mujer. Asimismo, alimenta la tesis de terminar con Israel mediante una nueva versión del viejo antisemitismo que marcó a los regímenes nazi y fascista de los años 30 y luego a la persecución soviética de judíos. No es, por lo tanto, un régimen “progresista”. Pero tampoco lo son muchos de los gobiernos latinoamericanos que dicen serlo: el estilo autoritario y prepotente de varios de ellos, con su desprecio por el adversario y por la libertad de prensa, los pone al borde de ser dictaduras. En ese contexto, Irán encontró un fértil terreno para intervenir en América Latina. Los acuerdos firmados con algunos países van más allá de meras formalidades y habilitan una fuerte presencia en el continente. Por eso, la preocupación de Lacalle debería ser ampliamente compartida. En Bolivia, una reciente visita ministerial de Irán generó revuelo. Un diario de La Paz informó que el régimen de Ahmadineyad respaldaría a Evo Morales en caso de que hubiera un enfrentamiento armado con Chile por causa de su centenaria disputa fronteriza. El planteo no deja de ser desconcertante e irritante. ¿Por qué se mete Irán en un problema que no le concierne? Lo peor es que el ministro iraní de Defensa, Ahmad Vahidi, que ofreció esa insólita ayuda militar cuando se reunió con Morales en La Paz, es buscado por la Policía argentina, acusado de ser el autor intelectual del atentado contra la AMIA en 1994. Poco después de este peculiar encuentro con jerarcas iraníes a comienzos de junio, la presidenta argentina Cristina Fernández suspendió una reunión con Evo Morales a raíz de las tensiones generadas con el gobierno boliviano tras recibir a Vahidi, a quien

Argentina ve como un prófugo de su Justicia. En julio, durante una visita a Buenos Aires, el presidente Morales se disculpó ante la comunidad judía argentina por su encuentro con Vahidi. Pero el mal ya estaba hecho. Estos son apenas algunos líos que provoca el acercamiento con Irán. ¿Son tanto más importantes esas relaciones, al punto de pasar por alto que un encuentro así generaría un fuerte choque con Argentina? ¿Es necesaria esta bravuconada iraní, que invita a sortear las vías diplomáticas para resolver una añeja y complicada situación con Chile? En Venezuela, el tema es más extendido y profundo. Los acuerdos abarcan muchas áreas. Entre ellas, algunas referidas a lo militar. Se denunció la presencia de iraníes en Venezuela con pasaporte de ese país, pese a que ni siquiera hablan castellano. Casi como reflejo de la política iraní de arrojar a los israelíes al mar, Venezuela expulsó el embajador israelí de Caracas en enero de 2009 y la Embajada debió ser cerrada. A partir de ahí, si bien ya lo hacía desde antes, el antisemitismo de Hugo Chávez creció y la comunidad judía venezolana la está pasando mal. ¿Recuerda eso a algo? Chávez no necesitaba agregar tanto antisemitismo para mostrarle al mundo su flagrante fascismo. Su histriónica imitación de Mussolini bastaba. Sin embargo dio ese paso impulsado por su acercamiento con Irán. En ese baile se metió Uruguay con su actual política exterior de mayor acercamiento a Venezuela y de una relación más comprometida con un régimen de las características de Irán. Uruguay ha sido un país de fuerte tradición antifascista y liberal. Si bien fue neutral durante buena parte de la segunda guerra, a diferencia de Argentina (también neutral) la de Uruguay fue una neutralidad proaliada. ¿Por qué ahora este giro pronunciado hacia Venezuela? ¿Por qué este acercamiento con Ahmadineyad? Lacalle puso en evidencia un problema serio que atañe a todo el país. Y sería bueno que la Cancillería valore más la tradición democrática, republicana, secular y libertaria de este país en sus relaciones internacionales, antes de seguir tendiendo puentes con los peores regímenes del mundo.

Gonzalo de Toro

noviembre de 1990, representó, en la práctica, una nueva competencia para un PCU que había entrado en crisis luego de haber obtenido la mejor votación de su historia en 1989, paradójicamente en coincidencia con la caída del bloque soviético, que tuvo efectos a escala mundial. ● “Matrimonio por conveniencia”. Cuando el Frente Amplio llegó al gobierno en 2005, hacía tiempo que el PCU había sufrido una fractura y por lo tanto quedado muy reducido en su expresión electoral y peso real en la sociedad. Sin embargo, este nonagenario partido fundador del Frente Amplio que reivindica su papel como pilar en la resistencia a la dictadura, con miles de presos y al menos medio centenar de muertos, retenía un gran poder en dos escenarios clave: los comité de base y los sindicatos. Con los comité de base alicaídos pero bajo control, el PCU logró influir en decisiones históricas, entre ellas una propuesta del entonces jefe máximo del MPP, José Mujica, de 2007, para designar como presidenta del Frente Amplio a la ahora senadora del sector, Constanza Moreira. El peso cualitativo de los comunistas fue reconocido por el propio Mujica en el libro del periodista Alfredo García “Pepe Coloquios” cuando hizo referencia a la necesidad de contar con su apoyo para la reforma del Estado. Aprendida la lección por el fracaso de designar a Moreira como relevo de Jorge Brovetto, el sector de Mujica comenzó un trabajo más sistemático en las

bases y casi logró empardar al PCU en el número de delegados. Sin embargo, cuando en diciembre de 2008 se votó en el Congreso la precandidatura de Mujica, la victoria solamente fue asegurada con los votos del “partido”. Lo que para muchos dirigentes políticos fue un “matrimonio por conveniencia” entre el MPP y PCU con el objetivo de frenar el interés de Astori para llegar a ser el sucesor de Tabaré Vázquez no duró mucho. Aunque durante la campaña, el senador comunista Eduardo Lorier acompañó a Mujica hasta en bicicleta, las diferencias entre el pensamiento “medio libertario” y de movimiento del ahora primer violín tupamaro chocó a poco de comenzar el proceso electoral con la concepción leninista que conserva el PCU. Mujica, que ganó la interna con 52,2% contra 39,6% que obtuvo Astori, además, abrió las tranqueras e hizo alianzas con sectores del campo como el senador Jorge Saravia. Luego de justificar el acuerdo para formar un equipo económico con Astori en que tanto en la interna como en las elecciones nacionales no fue un ganador holgado, el MPP, y sobre todo el gobierno de Mujica, entró en una crisis mayor con su socio el PCU. Dueño de la frase “nos ganó Harvard” en alusión al peso de los economistas formados en los centros universitarios capitalistas, el presidente se mostró asaz pragmático. En febrero de 2006, un documento del Congreso del MPP presentado por el ex senador Eleuterio Fernández Huidobro, el hoy ministro del Interior Eduardo Bonomi y Mujica sostuvo que el 31 de octubre, cuando llegó al gobierno, el Frente Amplio “se quedó sin estrategia” y que éste debe “resolver la contradicción imperio-nación y la elaboración, el desarrollo y la puesta en práctica de un nuevo proyecto nacional” que tenga como objetivo “el socialismo” y convocó a un Gran Cabildo Nacional para 2010. En lugar de todo eso y pese al anunciado “giro a la izquierda”, los comunistas se encontraron con grandes diferencias en temas clave como: “ley de caducidad”, relaciones con Cuba, ley de educación (votada en 2008) y sobre todo en la aplicación de la política económica ya que, sostienen, no se resignan a “administrar el capitalismo” y reclaman mayor presión fiscal sobre empresas y capitales (ver recuadro). ● “Infantilismo”. Además de estos temas de grueso porte, el PCU obtuvo el rechazo casi frontal del gobierno de Mujica para su propuesta de crear


Política

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 7

vuelven a competir por el espacio más izquierdista dentro del Frente un frigorífico nacional multimodal. Debido a esta postura hipercrítica y al reclamo de la vigencia de un organismo como el Plenario del Frente Amplio que muchos consideran anacrónico, el PCU fue acusado de “perfilismo” cuando no de “infantilismo de izquierda”. Los dirigentes comunistas, además de recurrir a la famosa frase de “gobierno en disputa”, se defienden con otras tan célebres como “la línea del partido es justa” porque “estamos donde están las masas”. Sin embargo, el dirigente sindical Juan Castillo, pese a que se había pronunciado varias veces crítico a Mujica, expresó su oposición a la línea de confrontación con el gobierno que integran, al menos en el caso de la ley de proyectos público-privados. Uno de los peores momentos de la relación entre el PCU y el gobierno de Mujica fue en setiembre del año pasado cuando el presidente recibió, como primero en la región, a una delegación de las Damas de Blanco, un grupo de familiares de presos políticos de Cuba. Aunque Lorier reconoció en público que una caricatura del presidente con los pantalones bajos publicada por el semanario comunista “El Popular” fue “un exceso” las relaciones quedaron dañadas. ● “Masa crítica”. Para el diputado del MPP Gonzalo de Toro, su sector tiene importantes coincidencias con el PCU e incluso ambos sectores tienen “una visión estratégica parecida”. De Toro dijo a Búsqueda que el MPP “no le da la derecha” a ningún sector del Frente en temas como la rebaja del IVA, el impues-

to a la tierra, otros aspectos tributarios o el papel de fomento de la producción del Banco de la República pero que, más allá de la disputa en la izquierda, su sector debe respaldar al presidente. Por su parte, el ex director del Instituto de Economía, Jorge Notaro, que se

declara frenteamplista independiente, dijo que existen alternativas a la política económica en base al llamado “esquema Roberto Lavagna” de Argentina. Siguiendo la línea de varios economistas de prestigio internacional, como los estadounidenses Joseph Stiglitz y Paul Krugman,

Notaro señaló a Búsqueda que en el caso uruguayo es posible aplicar una política para mantener un tipo de cambio real a nivel alto e introducir detracciones en la producción agropecuaria, algo que los comunistas festejarían pero que el equipo económico huye como frente al diablo.

“Los gobiernos tienen que optar”, dijo Notaro, crítico con el impuesto a la tierra por razones inversas a las de Astori y el equipo económico encabezado por Fernando Lorenzo, ya que en su opinión esta discusión se da al “nivel de un mercado de artesanías” por cuatro dólares por hec-

tárea mientras que el país debería afrontar medidas que vayan más en la distribución de la riqueza y del desarrollo pero gravando a los inversores. Sin embargo, el diputado De Toro sostuvo que para procesar un cambio en la política económica “no hay masa crítica”.

El equipo económico es “muy indiscriminadamente aperturista, liberal, concentrador”, evaluó Pedro Balbi “ Hay mucho para recoger de coincidencias, no estamos en el gobierno por discrepancias. Uno está desde la total discrepancia cuando te nombran solamente por una silla, entonces agarrás viaje en cualquier situación. Nosotros estamos en el gobierno por historia, por programa y por fuerza política” dijo a Búsqueda el dirigente del Partido Comunista (PCU) Pedro Balbi. Balbi, que integra el Comité Ejecutivo del PCU y dirige el frente sindical, recordó que son “fundadores de esta fuerza política” y la sostuvieron “en dictadura cuando nadie la sostenía” y sobre todo se han caracterizado en la preocupación de “cumplir con el programa”. Para los comunistas, explicó, “es cada vez más importante que el gobierno sea cada vez más el de la fuerza política que el de un grupo de compañeros frenteamplistas, que son dos cosas distintas”. Balbi admitió que “hay grandes dificulta-

des” en la fuerza política y que ésta “se ha debilitado en su funcionamiento” “Pero si permitimos que se siga debilitando nos vamos quedando sin la pata que es el movimiento y nos quedamos solo como una coalición de partidos”, agregó. El dirigente comunista afirmó que una de las razones para el debilitamiento radica en “decisiones como la del compañero presidente y vicepresidente de la República que hicieron un planteo equivocado ante la bancada de diputados” en el caso del proyecto interpretativo de la “ley de caducidad”. Acerca de la presencia en los comité de base, Balbi dijo que “el anticomunismo no es algo que sorprenda a nadie” y que en el país hay dos proyectos; “el de la dependencia y el de las transnacionales y el del imperialismo, frente a uno del país productivo con justicia social” y que “los comunistas estamos de este lado y tenemos como rasgo distinti-

vo ser testarudos y militantes”. Sostuvo que eso le “preocupa a la oligarquía pero que algunos compañeros se confunden y se contagian” y puso como ejemplo que “el Frente Amplio nunca discutió ni votó el proyecto de ley PPP”. “No estamos hablando de aplicar un programa socialista sino uno democrático avanzado pero cuando no se pone en práctica nos preocupamos, más cuando el capitalismo está en una crisis profunda en la cual los primeros que pagan son los trabajadores”. También afirmó que “una cuarta parte del país, entre ellas las principales cadenas productivas como frigoríficos, soja y otros cereales, está en manos de capitales extranjeros” y que cuando están en una de las mayores crisis de su historia, “se hace más necesario un Estado actor en la economía, porque lo contrario es de una peligrosidad suicida”. Balbi calificó la política

económica del gobierno que encabeza José Mujica como “muy indiscriminadamente aperturista, liberal, en tanto pone en manos del mercado la regulación tratando de no meterse demasiado y es concentrador”. Los comunistas “estamos esperando que se aplique la consigna de Tabaré Vázquez, ‘que pague más el que tiene más’”, señaló. Acerca de la crisis con Mujica dijo: “Nosotros también queremos al presidente, nunca fue del Partido Comunista pero lo respaldamos, lo votamos,

hicimos toda la campaña con él pero a nivel programático hay acuerdos a cumplir, algo que no ocurre por igual en todas las áreas”. “El Estado debería invertir para apropiarse, por ejemplo, de parte del valor de la cadena cárnica”, señaló. “En el PCU y el MPP no discrepamos en cambiar el mundo de fase pero hay diferencias, como por ejemplo entre un partido de la clase obrera y un movimiento popular, y otras que prefiero discutirlas en una mesa y no por la prensa”, agregó Balbi.

Tel.: + 598 2709 4040 Cel.: + 598 99 54 6432 + 598 99 54 7364 info@grupoaic.com.uy GRUPO AIC Asesoramiento e Intermediaciones Comerciales

Excelentes oportunidades para inversores, negocios concretos, profesionalismo, seriedad y absoluta reserva. Contáctenos. www.grupoaic.com.uy


Política

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 8

Primera denuncia por tortura en unidades policiales en dictadura Un grupo de ex militantes de la Unión de la Juventud Comunista del Uruguay (UJC) presentará al finalizar la feria judicial la primera denuncia por la aplicación sistemática de torturas en dependencias de la Policía durante la dictadura (19731985). Hasta ahora se presentaron una serie de denuncias por torturas en ese período en dependencias militares, y la Justicia penal no investigaba causa alguna vinculada a crímenes cometidos en unidades del Ministerio del Interior. Se trata, además,

del primer caso vinculado a violaciones de derechos humanos luego de que el Poder Ejecutivo derogó por decreto las resoluciones de los gobiernos anteriores que incluyeron casos en el amparo de la “ley de caducidad”. El abogado que patrocina a las víctimas, Pablo Chargoñia, dijo a Búsqueda que “se trata de una típica denuncia por crímenes de lesa humanidad”, ya que “la aplicación de tormentos constituyó una práctica sistemática por parte de agentes estatales” en ese período.

“Sería el primer caso de estas características, porque se pretende una denuncia que justamente dé cuenta de una práctica constante en unidades policiales, de un plan armado con una orientación, con métodos y en los que se aplicó un patrón. No se trata para nada de hechos ocasionales o aislados”, argumentó. Según Chargoñia, los testimonios de las víctimas son “creíbles” y “desgarradores”. “Todos indican el traslado a un lugar de detención llamado el departamento 5,

ubicado en la calle Maldonado. Allí iban las personas privadas de libertad durante la noche y todos fueron torturados sistemáticamente”, relató. “Los métodos eran los mismos que se aplicaban en los cuarteles: picana, submarino, plantones y otros”, agregó. Según el abogado, “la gran mayoría” de los detenidos en ese centro pertenecieron a la UJC y la “etapa más dura de la represión” fue en los años 1974, 1976 y 1981. Si bien prefirió no mencionar eventuales indagados

Frases de la semana “El gobierno no se corrió para ningún lado. Este es un gobierno de izquierda y por supuesto de una izquierda que está haciendo esfuerzos por renovarse en el mundo de hoy”. (Vicepresidente Danilo Astori, “El País”, domingo 10) “Si los colorados y/o los blancos, años atrás, hubieran aprobado una ley similar al del PPP, el Frente Amplio hubiera impulsado un referéndum para derogarla”. (Adolfo Garcé, “El Observador”, miércoles 13) “No entraña ningún peligro para la propiedad pública clásica ni para los monopolios del Estado”. (Defensa del presidente José Mujica del proyecto de ley de asociación público-privada, radio “M24”, lunes 11) Para tomar esta resolución fue muy rápido, pero el impuesto a la tierra hace dos meses que está parado, porque alguien lo trancó y en eso no importó que nosotros salimos a respaldar al presidente”. (Dirigente del Partido Comunista Daniel Berruti, tras el cese de la comunista Ana Vignoli como ministra de Desarrollo Social, en “El País”, martes 12) “La fuerza política así es un florero, está de adorno”. (Senador comunista Eduardo Lorier, “El Observador, lunes 11) “No sé como llegamos hasta acá”. (Presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, “La República”, lunes 11) “Ya se le tiró una soga, no habrá otra”. (Comentario atribuido a un “alto jerarca del gobierno” sobre el malestar oficial por la decisión del Partido Comunista de no votar el proyecto de ley de asociación público-privada, “La República”, viernes 8) “Comunistas: a borrar los muros”. (Leyenda en una pancarta de Asamblea Popular exhibida el martes 12 en la entrada del Palacio Legislativo, “Últimas Noticias”, miércoles 13) “Esto lleva a minicrisis sucesivas y, además, ha puesto al FA en un estado en el cual cada sector —incluso cada dirigente— , opina, propone más allá de lo que piensa el resto, sin haber conversado antes. Fue Mujica quien alentó este estilo, donde cada uno propone lo que le parece mejor y la discusión se da en la opinión pública, ayudado por un Plenario que perdió legitimidad”. (Director de “Interconsult”, Juan Carlos Doyenart, sobre las sucesivas “minicrisis” que vive el oficialismo, originadas, a su juicio, en que “no hay un plan de

gobierno”, “Últimas Noticias”, viernes 8) “Los militantes del Frente Amplio están hartos de las diferencias internas”. (Senador frenteamplista Enrique Rubio, quien estimó que “si seguimos así, no habrá gobernabilidad y el FA se fracturará”, “Útimas Noticias”, lunes 11) “Las cosas no nos están saliendo”. (Sergio Batista, director técnico de la selección argentina, luego del empate ante Colombia por la Copa América, “Ovación Digital” de “El País”, jueves 7) “Para los medios de comunicación las cosas que hacemos parece que no existen”. (Intendenta de Montevideo Ana Olivera, durante un informe de su primer año de gestión ante los referentes frenteamplistas de la ciudad, “Últimas Noticias”, martes 12) “Me voy con la sensación del deber cumplido, de haber puesto mucho esfuerzo y muchas ganas”. (Ana Vignoli tras ser cesada como ministra de Desarrollo Social, “Montevideo Portal”, lunes 11) “A la mitad de los porteños les gusta tener el bolsillo lleno, a costa de qué, no importa. A la mitad de los porteños les encanta aparentar más que ser. No porque no puedan. Es que no quieren ser. Y lo que esa mitad está siendo o en lo que se está transformando, cada vez con más vehemencia desde hace unas décadas, repugna. Hablo por la aplastante mayoría macrista que se impuso con el límpido voto republicano, que hoy probablemente se esconda bajo algún disfraz progresista, como lo hicieron los que ‘no votaron a Menem la segunda vez’, por la vergüenza que implica saberse mezquinos”. (De una columna del cantautor argentino Fito Páez, en la que comenta el resultado de la elección del domingo en Buenos Aires, “Página/12”, martes 12). “Un ejemplo de tolerancia”. (Título de una columna en “El viajero digital” de República Dominicana, martes 12) “Habrá que ver cómo procesa la Presidenta este resultado electoral, que implica para ella una doble derrota: perdió cuando no pudo imponer a su candidato y volvió a perder ayer cuando lo mejor que tenía fue arrasado en el primer gran distrito que va a elecciones. Hará falta mucho maquillaje para disimularlo”. (Análisis de Claudio A. Jacquelin, sobre la elección en Buenos Aires, “La Nación”, lunes 11) “Esto lo haría feliz (a Néstor). Máxi-

mo, nuestro hijo, va a ser papá ¡Voy a tener un nieto! ¡CFK abuela! Dios te quita, Dios te da”. (Cristina Fernández de Kirchner, anunciando en la red social Twitter que sería abuela, “El Espectador”, miércoles 13). “Si la economía no responde, no hay recursos para políticas sociales”. (Presidente José Mujica durante la conferencia de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros del lunes 11, Página web de Presidencia) “El Bebe (Sendic) no le confiaba nada de tipo organizativo. Pepe es un feriante... y se está realizando, toda su vida soñó con algo así. En el Penal de Punta Carretas era el único que admiraba a (Juan) Perón”. (Ex dirigente del MLN-Tupamaros, Jorge Zabalza, semanario “Voces”, jueves 7) “Ahora ya no hay códigos en nada, ni en el fútbol ni en la vida”. (Carlos Bilardo, coordinador técnico de la Asociación de Fútbol de Argentina, “El País” de Madrid, jueves 7) “No demos demasiado espacio al drama”. (Oscar W. Tabárez, sobre el futuro de la selección uruguaya en la Copa América, tras los dos empates iniciales, suplemento “Tribuna” de “La República”, lunes 11) “El Estado incumplió en el 58% de los casos en los cuales se le pidió acceso a información pública”. (Conclusión de un estudio del Centro de Archivos y Acceso a la Información, “El País”, lunes 11) “Reanudan las clases y vuelven paros y movilizaciones a liceos”. (Titular de una nota informativa de “Últimas Noticias”, lunes 11) “El matrimonio igualitario es una opción más de quienes creemos en la filosofía liberal”. (Ex presidente Julio María Sanguinetti al participar de una actividad a favor del matrimonio igualitario, “La Diaria”, jueves 7) “Es imposible defender esos argumentos liberales de respetar al otro. ¿Respetar al otro cuando vos sabés que puede llegar a morir y no sentirlo porque está anestesiado?”. (Psiquiatra Esteban Acosta sobre las internaciones compulsivas en los refugios de las personas que viven en la calle, semanario “Brecha”, viernes 8) “Hay que ofrecerles más cultura a los presos para que se recuperen”. (Subsecretaria de Educación y Cultura María Simon, “La República”, viernes 8)

por esa denuncia, existen algunos nombres que se reiteran en los testimonios de las presuntas víctimas como el del fallecido inspector Hugo Campos Hermida o el de Jorge Guldenzoph, un ex militante de la UJC señalado por sus ex compañeros como responsable de varias delaciones ante los agentes policiales. Según Chargoñia, la denuncia que presentará “busca cumplir” con el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó al Estado uruguayo por el “caso Gelman”. De acuerdo con el letrado, los jueces, como representantes estatales, están obligados a “cumplir directamente” con esa sentencia sin necesidad de consultar al Poder Ejecutivo acerca de si el caso se encuentra o no amparado en la “ley de caducidad”. “Es lo que se llama control de convencionalidad. Los jueces están facultados y deben aplicar directamente la sentencia de la Corte”, afirmó. En su sentencia, la Corte determinó que el Estado uruguayo debe investigar estos hechos y que la “ley de caducidad” no puede constituir “un obstáculo” para que esa investigación

sea efectiva. Al tratarse de delitos de lesa humanidad no puede considerarse que prescribieron, comentó Chargoñia. No obstante, de acuerdo con una reciente sentencia de la Suprema Corte de Justicia, la ley que tipificó los delitos de lesa humanidad no puede aplicarse con retroactividad, por lo que ese punto generará controversia. De hecho ese es un aspecto discutido por las defensas de militares en una denuncia que presentó la organización de ex presos políticos Crysol por las torturas que algunos de sus integrantes sufrieron en la base aérea de Boiso Lanza cuando estuvieron recluidos. Esa denuncia es instruida por la jueza penal de séptimo turno, Mariana Mota, quien ya tipificó otras causas vinculadas a violaciones de derechos humanos como delitos de lesa humanidad. La actuación de la jueza en causas de esta naturaleza quedó cuestionada luego de que concurrió a la última Marcha del Silencio organizada por familiares de desaparecidos. Incluso algunos abogados que patrocinan a militares retirados recusaron a la magistrada.

Herreristas aumentan seguridad en campaña de firmas por militantes que fueron “amedrentados” Los legisladores de la lista 71 (Herrerismo) están “preocupados” por varias “reacciones de intolerancia” de vecinos de algunos barrios de Montevideo que se acercaron a “amedrentar” a sus militantes cuando estos recogían firmas para habilitar un plebiscito con el objetivo de, entre otras medidas, bajar la edad de imputabilidad. Por eso evalúan “reforzar” la cantidad de personas que salen a juntar las rúbricas a cada punto de la capital y, sobre todo, impedir que mujeres solas vayan a algunos barrios en los que se han constatado problemas, como Parque Posadas, Sayago y Malvín Norte, contó a Búsqueda el senador Gustavo Penadés (Unidad Nacional). “Son ciudadanos que no se identifican pero que han amedrentado a los militantes que llevan adelante la campaña de firmas”, explicó el legislador. El d i p ut ad o G u st avo Borsari (Unidad Nacional) agregó que les “preocupan las provocaciones” y que “si se realizan más agresiones” procederán a “denunciarlas al Ministerio del Interior”. “No vamos a permitir que se violente un derecho ciudadano como es el de recolectar firmas para impulsar un plebiscito. Esperemos que no pase a mayores y que se entienda que es un derecho”, expresó.

Por su parte, Penadés agregó que “el componente que más viene preocupando es la intolerancia” que se percibe en la sociedad. Los herreristas se sumaron en abril del 2011 a la recolección de firmas que inició el Partido Colorado en todo el país. La iniciativa propuesta por los colorados apunta a que los mayores de 16 y menores de 18 años serán “penalmente responsables y castigados” por los delitos de homicidio, lesiones graves, rapiñas, copamiento, extorsión, secuestro y violación. Además establece el mantenimiento de los antecedentes de los menores de entre 13 y 18 años y la creación de un instituto de rehabilitación para menores infractores fuera de la órbita del Instituto del Niño y el Adolescente (INAU). Los integrantes de la lista 71 desplegaron 35 puntos de recolección de firmas en Montevideo, pero esperan llegar a los 200 para setiembre. Además, luego de la jornada nacional de recolección de firmas que se realizará el 30 de julio, comenzarán una campaña “puerta a puerta” por la que solicitarán la firma de los montevideanos en sus propias casas, explicó Penadés. Hasta el momento fueron recolectadas 170.000 firmas de las 250.000 necesarias para habilitar el plebiscito, informaron dirigentes colorados.


Política

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 9

Asesores de Mujica y de Astori trabajan en campañas en Argentina escribe Ernesto Tulbovitz

Hasta junio del 2009 compitieron entre sí, cada uno con el objetivo de que su precandidato ganara la interna del Frente Amplio y disputara la sucesión de Tabaré Vázquez en las elecciones nacionales. Ahora, fuera de Uruguay y con perfiles diferentes, Francisco Vernazza y Esteban Valenti, quienes aseguraron a José Mujica y a Danilo Astori —respectivamente— en la elección interna, trabajan en la actualidad en la campaña electoral provincial y nacional en Argentina. Vernazza asesora al candidato a gobernador por el Frente Cívico Cordobés (FCC), Luis Juez —los comicios serán el 7 de agosto— quien ya fuera intendente de la capital provincial en el periodo 2003-2007. En tanto, Valenti ayuda “en todo lo que pueda” —dice— a Hermes Binner para intentar que logre sentarse en el sillón de Rivadavia como presidente de Argentina. A su vez, Juez lidera el Partido Nuevo, que junto con el sector de la ex diputada radical Margarita Stolbizer, el Partido Socialista, el Movimiento Libres del Sur y otros grupos, crearon el Frente Amplio Progresista que lanzó la candidatura presidencial de Binner. Consultado por Búsqueda, Valenti —director del sitio en Internet UyPress, ex asesor de las campañas de Tabaré Vázquez e integrante del comando político

que participa en la dirección del Frente Líber Seregni— aseguró que hace su trabajo junto a Binner como “militante político”. ”Yo hago esto como militante político porque ninguna vez en mi vida hice una campaña profesional. Yo no cobro, lo hago como militante político y como tal lo ayudé en las elecciones parlamentarias, en las provinciales —cuando ganó la Gobernación— y ahora que va por la Presidencia”, declaró. Binner cuenta con un comando político integrado por todos los sectores que lo acompañan y con una agencia de publicidad, indicó Valenti. Médico anestesista, Binner fue intendente de Rosario primero y desde el 2007 es gobernador de la provincia de Santa Fe, donde al igual que Córdoba reside alrededor del 8% del padrón electoral del país. La Capital Federal tiene 10% y la Provincia de Buenos Aires cerca de 35%. Las elecciones nacionales en Argentina serán el 23 de octubre. En una columna que publicó días atrás en su sitio UyPress y también en el suplemento “Bitácora” —que también dirige— del diario “La República” el domingo 10, con el título “La relación de los uruguayos con el gobierno Kirchner ha sido tormentosa”, Valenti formuló duros cuestionamientos al gobierno de Cristina Fernández y dedicó un párrafo para poner como ejemplo

a Binner. Rechazó que el peronismo pueda ser considerado de izquierda y añadió: “Siempre le cayó mal a los uruguayos, en este caso sí hay elementos múltiples de referencia y podemos decir que le cayó mal históricamente y de manera muy amplia. Y con sus particularidades, que siempre

da que respalda a Binner “porque es de izquierda, porque es la mejor persona que he conocido en la política argentina, por su honestidad, por como transformó Rosario primero, que era una ciudad gris y triste y ahora es la ciudad más pujante de la Argentina, y por todo lo que ha hecho en Santa

Esteban Valenti

Francisco Vernazza

existen, los K y Cristina Fernández son peronistas y lo reivindican”. En ese marco señaló que “lo único nuevo que hay hoy en la oferta electoral argentina, que rompió con la ideología del poder y que está construyendo su propio camino es el Frente Amplio Progresista y su fórmula Binner-Morandini. Con una particularidad: no tiene sólo que prometer que hará las cosas de manera diferente, ya las hizo Binner en Rosario y en la provincia de Santa Fe”. Valenti dijo a Búsque-

Fe desde una perspectiva progresista”. Por otra parte Valenti, quien se define como “oficialista” aunque ha sido muy crítico con buena parte de la gestión de Mujica, rechazó cualquier posible comparación entre éste y Cristina Fernández. “Hay algunos tentados a hacer paralelismos entre los dos gobiernos actuales. No resiste el menor análisis, es Louis Vuitton contra la chacra y, lo que es más importante, es la inflexibilidad total y absoluta contra la capacidad de escuchar y negociar. Grandes diferen-

cias”, reflexionó. Binner enfrentará en octubre a la favorita Fernández de Kirchner, y competirá también con Elisa Carrió, Eduardo Duhalde y Ricardo Alfonsín. ● La candidatura de Juez. Vernazza, un publicista que es hombre de consulta de Mujica ahora en forma honoraria y mantiene un despacho en el piso 11 de la Torre Ejecutiva, fue contactado por los operadores del abogado y ex fiscal anticorrupción provincial Luis Juez el año pasado. Antes de asesorar a Mujica, Vernazza trabajó para la campaña del Frente Amplio en su primera elección, en 1971. Lo hizo para la de Jorge Batlle en 1989, para Julio Sanguinetti en 1994 y para el Partido Independiente en el 2004. Juez tendrá como principales rivales para el comicio provincial al ex gobernador Juan Manuel de la Sota —apoyado por el actual titular del cargo Juan Schiaretti— quien desde la Unión por Córdoba conforma una versión local del peronismo no alineado con Cristina Fernández, y al representante de la Unión Cívica Radical, Oscar Aguad. Disputarán el manejo de un presupuesto anual de U$S 5.000 millones en una provincia con superficie y población similar a Uruguay. De la Sota gobernó durante dos periodos y transfirió la gobernación a Schiaretti. Acompañado en varias oportunidades en el aseso-

ramiento por el empresario uruguayo Carlos Lorenzo, Vernazza asesora a un candidato de extracción peronista “de la que conserva un fuerte relacionamiento con los trabajadores” pero que hace centro en su campaña “de gran impugnador a lo que considera la corrupción generalizada al sistema político cordobés”. Vernazza dijo a Búsqueda que, “al igual” que lo hizo en la campaña de Mujica, en la de Juez participa “en todos los niveles de las decisiones profesionales lo que supone, precisamente, las decisiones estratégicas hasta la construcción detallista de las piezas de publicidad”. El publicista consideró que vive una “muy interesante experiencia profesional” que lo obliga a “comprender la complejidad de dos sistemas políticos superpuestos como son el nacional y el provincial”. “Esto obliga a pensar de otra manera y a tener bien claro que el votante cordobés sabe que una parte de su destino depende de lo que vote en las elecciones nacionales y otra de lo que haga en las provinciales”, añadió. Además, contó que en este momento el gobierno nacional “ha exorbitado sus facultades en las provincias de todas las maneras habidas y por haber”, y que eso queda reflejado en un folleto que realizó, con el título “Córdoba paga, Buenos Aires engorda”.


Política

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 10

Jerarcas venezolanos despejaron “preocupación” por la continuidad de los emprendimientos binacionales, tras enfermedad de Chávez La cooperación y los negocios conjuntos que mantienen desde hace años los

Estados de Uruguay y Venezuela seguirán ejecutándose sin contratiempos, pe-

Columna

Secretos que desnudan por Danilo Arbilla

Madrid. Si Hugo Chávez creía que todo el espectáculo que montó y la manipulación que hizo de las noticias sobre su enfermedad, su estancia en Cuba, su recuperación milagrosa —cuasi resurrección— y su retorno triunfal a Miraflores cubierto con la nueva capa de superhombre invencible, le iba a venir bien a su alicaída imagen, quizás se equivocó. La noticia o, mejor dicho, el secreto de su enfermedad, de sus operaciones —las que hayan sido— y de su internación en Cuba, fueron como una especie de certificación definitiva e inapelable de la condición dictatorial del régimen chavista. Se le dedicó mucho espacio en los medios y, como primera cosa, el secretismo se tomó como un hecho propio del sistema dictatorial impuesto por Chávez. Al informar se destacó la flagrante violación a la norma constitucional (que no asumiera el vicepresidente) y la sumisión de los otros dos poderes del Estado. Con respecto al manejo de la noticia específica de la enfermedad, se le comparó con otros casos históricos: Mao, Breznev, Stroessner, Franco, Kim Jong-il de Corea del Norte y el propio Fidel Castro, ninguno de ellos con debilidades democráticas. Algún articulista habló hasta de Tirano “Mangueras”, parafraseando al personaje de Valle Inclán. La relación con Cuba obviamente fue una constante en todos los medios durante varios días, haciéndose hincapié en esa especie de “subsidio” venezolano a la economía cubana —“proxenetismo” de los cubanos le llaman los más groseros— del orden de los 6.000 millones de dólares anuales que, en parte, se concreta en 100.000 barriles diarios de petróleo a bajo precio, que a su vez Cuba parte revende y, como contrapartida, la presencia de decenas de miles de profesionales cubanos en Venezuela. Entre estos muchos médicos, pero también expertos y asesores militares y de inteligencia “muy bien colocados en lugares claves de contralor y vigilancia”. Notoriamente ese cogobierno de Venezuela entre Fidel y Chávez llamó la atención, motivó extrañeza y más de un titular. Los datos de la economía de Venezuela —uno de los mayores productores de petróleo del mundo— generaron a su vez mucho espacio. Es que son los peores de la región: mayor inflación, menor crecimiento, escasez de productos básicos, mercados negros varios (productos de primera necesidad y moneda), mayor criminalidad, menor reducción de la pobreza, creciente corrupción. Todo informado con lujo de detalles y cifras. Como dijo un comentarista, si no hubiese sido por el petróleo, Chávez habría logrado que Venezuela se ubicara por debajo de Haití. El secreto mantenido ha servido, además, para tener una idea sobre las “garantías” que tendrá la oposición en las próximas elecciones del 2012. Ello según surge de lo dicho por dos de las cabezas más visibles en estos días; una, el hermano del mandatario, Adán Chávez, quien sostiene que no hay que limitarse sólo a lo electoral para obtener el poder; y la otra, el jefe máximo de las Fuerzas Armadas, Henry Rangel Silva, quien fue designado para ese cargo después de haber dicho que si Chávez llegaba a perder las elecciones, los mandos militares no reconocerían el resultado. En definitiva, de la salud de Chávez realmente mucho no se ha sabido, pero lo ocurrido ha servido para que se informara sobre otras muchas cosas, que si bien la mayoría eran sabidas, es bueno que hayan sido refrescadas. © Danilo Arbilla. Derechos reservados. (Especial para Búsqueda)

se a que la enfermedad del presidente Hugo Chávez preocupó a los funcionarios uruguayos a cargo de distintos aspectos de la relación bilateral. “Hubo un primer momento de incertidumbre, pero luego de hacer los contactos del caso y de la visita del presidente (José) Mujica, estamos tranquilos: no hay nada que haga pensar que la relación política, comercial y social va a cambiar”, declaró a Búsqueda Oscar Ramos, embajador uruguayo en Caracas. Raúl Sendic, presidente de Ancap, la empresa pública que tiene la mayor relación comercial con el Estado venezolano, reconoció que la noticia sobre la enfermedad del presidente venezolano le causó “preocupación”. “Me reuní con el director de PDVSA para América del Sur, que me dio la tranquilidad de que todos los negocios conjuntos siguen su marcha sin cambios de cronograma”, contó a Búsqueda el jerarca. Para el gobierno uruguayo la relación con su par venezolano es “prioritaria”, como la ha declarado el canciller Luis Almagro, y este año ha ingresado en una fase compleja. A la intervención por un cáncer abdominal que retuvo a Chávez en La Habana durante tres semanas, se suma el hecho de que se avecina un período electoral, en un país políticamente polarizado. “En cuanto al estado de salud del presidente venezolano, hay reserva absoluta, no nos corresponde hacer especulaciones”, comentó Ramos. Acerca del período electoral, el embajador uruguayo dijo que se hace “el seguimiento correspondiente”. “Los partidos políticos se aprontan para las primarias, de las que saldrán los candidatos, mientras Chávez volvió para tomar las riendas y postularse a un nuevo período”, relató el diplomático. ● Socio político. Desde que Chávez llegó al gobierno en 2005, Venezuela se convirtió en un socio

comercial y en un importante donante en términos de cooperación internacional. La base de ese giro se encuentra en la sintonía política y en la estrategia inicial de Chávez, que pretendía conquistar una suerte de liderazgo regional a fuerza de divisas que provienen de la venta de petróleo. Durante el gobierno de Tabaré Vázquez se sentaron las bases del acercamiento. En ese período se firmó el Fondo Bolívar-Artigas, para incentivar el intercambio comercial a partir de las compras de petróleo que Uruguay comenzó a realizar a Venezuela con una financiación especial. También el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bandes) adquirió la cooperativa Cofac, cuando estaba próxima a quebrar a comienzos de 2005. En ese período PDVSA compró parte del paquete accionario de Sol Petróleo —un negocio ruinoso que Ancap mantenía en Argentina—, también adquirió acciones de Alur e invitó a Ancap a explorar en conjunto pozos petroleros en suelo venezolano. Durante ese primer gobierno, Venezuela se convirtió en uno de los principales cooperantes internacionales de Uruguay. Entre los convenios firmados se encuentran U$S 10 millones donados por Venezuela para reciclar el Hospital de Clínicas. También se firmaron acuerdos de cooperación energética, en materia de vivienda, acuerdos de colaboración entre los respectivos ministerios de Ganadería, el acuerdo Conviasa-Pluna, el convenio fundacional de Telesur, la donación de Venezuela para el pueblo Bolívar y el acuerdo para utilizar un satélite venezolano en la posición orbital solicitada por Uruguay para poner en funcionamiento el Sistema Satelital Simón Bolívar. En Cancillería se informó a Búsqueda que la cooperación en ese período podría superar los U$S 60 millones, si se consideran las distintas

partidas no reembolsables. Como contrapartida, la Cancillería uruguaya impulsó el ingreso de Venezuela al Mercosur y cooperó en distintas áreas. Pese a todo, sobre el final del mandato Vázquez disminuyó la relación con Chávez. El estilo del mandatario caribeño y su enfrentamiento con Estados Unidos, al tiempo que el gobierno vazquista buscaba un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la potencia norteamericana, los terminó de alejar. ● Agenda bilateral. Para el actual embajador uruguayo en Venezuela, un hombre de confianza del presidente Mujica, la relación bilateral es “muy buena”, y está cimentada en la cercanía personal de los presidentes. “No tenemos ningún indicador de que la enfermedad de Chávez implique algún cambio en la relación política o económica”, dijo. La embajada uruguaya está trabajando en la organización de la reunión del alto nivel de la Comisión Binacional Uruguay Venezuela, que tendrá lugar en Caracas en el mes de noviembre. Ramos dijo que la Embajada trabaja fuerte en el desarrollo de una línea de exportaciones automotrices a Venezuela, la complementación en materia de puertos y en vivienda. La relación PDVSA-Ancap también es excluyente. Varias apuestas de Ancap están ligadas a PDVSA. La más avanzada es la explotación de pozos de petróleo “maduros”, que ya están operativos. “Estamos haciendo los estudios de factibilidad y en un año podemos estar produciendo”, declaró Sendic. En prospección petrolífera está en marcha el proyecto más ambicioso entre ambos países para explotar una de las “fajas del río Orinoco”. “Todavía estamos en una etapa de estudios. Es un proyecto a largo plazo y sus plazos todavía son indefinidos”, agregó el jerarca. Luego el ente petrolero tiene dos negocios complicados en sociedad con la esta-

tal venezolana. En Uruguay son socias en el complejo de Alur, pero allí PDVSA es accionista minoritaria con apenas 15% de las acciones, y el peso financiero del negocio descansa sobre Ancap. En Argentina, en cambio, PDVSA es accionista mayoritaria de Sol Petróleo, la red de estaciones de servicio que Ancap compró y que, al no tener petróleo propio, han dado perdidas constantes al ente. El Directorio de la empresa estatal ofreció a los venezolanos venderles todo el paquete accionario. “Estamos en la fase final de las negociaciones, en tres meses pensamos tener un acuerdo de salida”, adelantó Sendic. Finalmente PDVSA es el principal proveedor de petróleo para la refinería de Ancap. Durante el gobierno anterior el ente hizo uso de una opción “política” por la cual se pagaba contado el 75% del embarque y el 25% restante se financiaba a 15 años, con lo cual la deuda del país con Venezuela trepó a 700 millones. “Ahora compramos el crudo al contado y en condiciones de mercado y no siempre a Venezuela”, acotó Sendic. ● Fondo Bolívar. El otro tema bilateral que aún no ha encontrado un funcionamiento fluido es el del Fondo Bolívar-Artigas, generado por ambos gobiernos para pagar intercambios comerciales de interés para los respectivos Estados. Ninguno de los dos gobiernos informa públicamente a cuánto asciende ese fondo y qué negocios se vienen cerrando en torno al mismo. Sendic dijo que el fondo, que en principio iba a nutrirse de un porcentaje de las compras que el ente realiza del crudo venezolano, no funciona de esa manera. “Ancap le paga a PDVSA a través de bancos europeos. A su vez, cuando Venezuela autoriza una importación a través del fondo, pagan directamente desde esos bancos, pero no hay un fondo de dinero allí depositado en razón de los embarques de petróleo”, explicó.


Política

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 11

“Hasta el 2014 el presidente Mujica practicará el zigzag como regla”, pronosticó

Una “fractura” en el Frente Amplio, aunque sea con los comunistas, le “puede costar” las elecciones, evaluó Luis Eduardo González El presidente José Mujica aplicará una política del “zigzag” hasta el 2014, con la que buscará contemplar a la “militancia” más activa del Frente Amplio por un lado, y al electorado considerado clave para definir una elección por el otro, evaluó el politólogo Luis Eduardo González. “Es un equilibrio muy difícil, pero probablemente de la capacidad de mantener ese equilibrio depende la fortuna electoral del Frente en el 2014”, dijo González durante una charla organizada ayer miércoles 13 por el estudio CPA Ferrere. Según González, director de la consultora Cifra, la “dirección” que ha tomado el gobierno para atender las distintas visiones es ir “caso a caso”, por lo que “cada lío que se venga encima habrá que resolverlo en función de sus propios términos”. “Como te digo una cosa, te digo la otra”, afirmó González parafraseando al presidente Mujica. “Lo que tenemos de aquí al 2014 es el zigzag como regla”, comentó. “Si hay tantas para acá, va a haber otras tantas para allá; si la militancia gana diez, va a haber diez con un ojo tomado para la reacción del electorado, aunque eso cueste que la militancia y el activismo se moleste”, explicó.

González reiteró que esto pone en una “difícil” situación al gobierno. Señaló que si Mujica le hace “caso todo el tiempo a la militancia” se va a “calentar demasiada gente”, y que eso lo llevará a tener que, “por lo menos”, disputar una segunda vuelta en 2015. “Ahora, si la decisión va en el sentido opuesto, eso quiere decir que voy a tirar demasiado de la piola atada al cuello de la militancia, del activismo, y se me van a calentar demasiado. Y puede llegar un momento en el que digan: ‘no muchachos, yo llegué hasta acá y ahora andá que te cure Lola’. Y si hay una fractura, aunque sean los comunistas, eso le puede costar la elección al Frente”, advirtió. “Paradójicamente, por cualquiera de las dos maneras extremas de decidir el resultado es el mismo. Lo que hacen es aumentar el peligro de perder las próximas elecciones”, añadió. Más adelante indicó que las “demandas de la militancia no necesariamente son compartidas por el electorado”, lo que genera una “tensión” entre ambas partes. Además señaló que “muy probablemente” el “discurso” histórico de la izquierda hoy “no es compartido por la dirigencia del primer plano, pero esa mayoría nunca le explicó a la militancia en

qué aspectos y por qué razón su pensamiento había cambiado”. El experto señaló que si las decisiones se toman en “función de este esquema” entonces “no hay firmeza” en la conducción, lo que genera “incertidumbre”. La “firmeza”, dijo, es la “capacidad de mantener un cierto rumbo estable”. “Si es estable el rumbo, los distintos actores saben a qué atenerse”, afirmó. Por su parte, el politólogo Adolfo Garcé también analizó la situación de la interna del Frente Amplio. En una columna que se publicó ayer miércoles en el diario “El Observador”, señaló que la “crisis” del Frente Amplio “no se deriva de un berrinche de los comunistas”. “Se podrá decir, y hasta criticar, que el PCU no haya cambiado, pero no hay que olvidar que el FA experimentó una transformación asombrosa”, consideró. “Cambió sus ideas” y también su “criterio para manejar las diferencias internas: del consensualismo (que respeta la diversidad) al mayoritarismo (que suele agraviarla)”. ● Encuesta. En la reunión, en tanto, González evaluó la aprobación de la gestión de Mujica. El mandatario, según Cifra, arrancó la Presidencia con 66% de aprobación, a los nueves meses descendió a 58% y

ahora cayó a 39%. “La caída es más abrupta que la de (Tabaré) Vázquez”, indicó. Vázquez, a los nueve meses de gestión tenía 68% de respaldo y cayó a 54% al año y medio. Además, González apuntó

que la caída de la aprobación de Mujica se da cuando sigue aumentando la visión optimista sobre la economía. Según la última medición, 63% de la población tiene una visión positiva, un número “nunca visto”, dijo González.

“La caída no tiene nada que ver con la percepción de la situación de la economía”, dijo, y añadió que hay “otras cosas” que pueden explicar ese descenso, por ejemplo la discusión de la anulación de la “ley de caducidad”.

El oficialismo rechazó entrevista con disidentes cubanos en el Parlamento La bancada de legisladores del Frente Amplio (FA) negó una entrevista solicitada por la Asamblea de la Resistencia Cubana, con el argumento de que es para no “involucrar al Parlamento” en un asunto político de otro país. Varios integrantes del grupo que nuclea a organizaciones radicadas en Miami en contra del régimen de los hermanos Fidel y Raúl Castro pretendían ser recibidos por las comisiones de Asuntos Internacionales del Parlamento. En la sesión de ayer miércoles 13 de la comisión de Diputados, María Elena Laurnaga (Partido Socialista) informó que el tema fue analizado en su bancada y que allí se consideró “no conveniente recibirlos formalmente e involucrar al Parlamento” en una situación que a su juicio “es de carácter interno de Cuba, y por lo tanto compete ser decidida por el pueblo cubano y su gobierno”. En la carta de solicitud, enviada el 2 de mayo, los integrantes de la asamblea expresaron el “propósito de ofrecer informaciones sobre la realidad de los derechos humanos y las libertades” en la isla. El diputado Jaime Trobo (Unidad Na-

cional) expresó que este “es un muy mal antecedente” y agregó que la decisión adoptada por el oficialismo responde a “la presión cubana, que quedó de manifiesto luego de que el presidente atendiera a las ‘damas de blanco’ y a los exiliados cubanos que viven en Europa y algunos en Estados Unidos, en setiembre del 2010”. Sin embargo, Laurnaga afirmó en la comisión, que la actitud del oficialismo es de “cautela”, la misma que han tenido “en otras situaciones”, como “recientemente frente a una solicitud semejante de una delegación del Frente Revolucionario de Honduras que apoya al ex presidente (Manuel) Zelaya. (...) La bancada optó por recibirles como partido y no involucrar a las comisiones de Asuntos Internacionales, algo que podría percibirse por parte de otros como una intervención en una cuestión política interna de otro país”. Ruben Martínez Huelmo (Espacio 609), en tanto, expresó que mientras se mantenga “el bloqueo a la isla”, entonces no es conveniente tomar decisiones como la de recibir a esta delegación, debido a que “Uruguay todos los años vota contra eso en las Naciones Unidas”.


Información General

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 12

Tras muerte de un bebé, gobierno apunta a “reducción significativa” de “extrema pobreza” asistiendo a 30.000 familias en peor situación Apenas llovió un poco, pero las calles de tierra ya son un lodazal. Al agua que cae del cielo se suman las que salen de los ranchos de chapa y madera que no cuentan con saneamiento. Si bien en los últimos años la situación de Las Láminas (Bella Unión) ha mejorado, ese asentamiento aún está habitado por gran parte del 25,8% de pobres que viven en Artigas, y varias de las 30.000 familias en peor situación económica de todo el país. Como en ese entonces —con la difusión de alar-

mantes cifras de mortalidad en esa zona durante el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005)— la zona volvió a instalarse en el ojo público. La semana pasada un bebé de 56 días murió en Las Piedras, una localidad vecina de Las Láminas. El fallecimiento fue resultado, según el informe del médico forense, de una “severa desnutrición del primer semestre”, informó “El País” el viernes 8. Lo ocurrido generó fuerte preocupación en el gobierno. “No nos puede pasar más”, dijo a Búsqueda el di-

rector de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Andrés Scagliola. Agregó que la idea es realizar un “abordaje familiar” en todo el país, concentrándose en unas 30.000 familias que están en la peor situación. El principal objetivo es mejorar la coordinación del Mides con otros organismos como el Ministerio de Salud Pública, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), entre otros. Se trabajará también en los “protocolos” y “rutas de derivación”. ● Más pobreza. Si bien

se han registrado avances, Artigas es uno de los departamentos con los peores números de vulnerabilidad social. “En los últimos veinte años, la proporción de hogares bajo la línea de pobreza se ha ubicado en 10 puntos porcentuales por encima del guarismo para el total del país”, se afirma en el Plan de Desarrollo Social de Artigas 2011-2015, elaborado por el Gabinete Social del gobierno de José Mujica. En 2009, 25,8% de los hogares estaba bajo la línea de pobreza y 1,8% en la in-

Columna

La libertad de elegir la libertad por Raúl Ronzoni La ley la votaron todos. Una rara unanimidad para internar compulsivamente a quienes “se encuentren en situación de intemperie completa, con riesgo de graves enfermedades o incluso con riesgo de muerte”. Estas personas “podrán ser llevadas a refugios u otros lugares donde puedan ser adecuadamente asistidas”. Y se hará “aún sin que presten su consentimiento”. Esta restricción de la libertad individual será decidida por un médico que deberá acreditar “la existencia de alguno de los riesgos indicados”. La ley abre el paraguas: la internación forzada no será “privación correccional de su libertad”. ¡Y chau! ¡Si los políticos deciden que una privación de libertad no es privación de libertad, no lo será! El proyecto fue apoyado con entusiasmo desde el Poder Ejecutivo en medio de un fuerte deterioro de su imagen agravado por la muerte por hipotermia de varias personas en situación de calle.

La oposición, “políticamente correcta”, acompañó al gobierno. Quizá una decisión estratégica: votantes de todos los partidos resultaron afectados emocionalmente por las muertes. Pero esa aflicción puede impedirles reflexionar sobre el uso de la fuerza del Estado para violentar la de elegir, de decidir sin presiones ni coacciones. La ideóloga de la ley, la senadora socialista Mónica Xavier, argumentó que con ella se busca “que el Estado los ayude (a las personas en situación de calle) a cumplir con su derecho a la vida”. Se equivoca: lo que se cumple son los deberes; los derechos se ejercen. Quienes viven en la calle tienen un derecho similar a los de abortar, protestar, reclamar, deambular, informar, embriagarse, hacer el amor, fumar, suicidarse o negarse a recibir tratamientos o procedimientos médicos que prolonguen la vida. Esto último lo olvidaron el gobierno y los políticos. Quizá no les interesó el an-

tecedente más cercano: la ley Nº 18.473 que fue votada en 2009 por varios de los mismos que ahora votaron en otra dirección. Esa ley, llamada de “Voluntad Anticipada” —que suscitó debates éticos y religiosos— es la máxima expresión del principio de libertad de elección porque involucra a la vida. Habilita a todas las personas mayores de edad a negarse a recibir tratamientos y procedimientos médicos que prolonguen su vida si padecieren una enfermedad incurable o irreversible. La nueva ley surge como una brutal contradicción con la del 2009. ¿La internación compulsiva no se opone al camino abierto hace dos años para que cada uno decida si muere o vive y cómo? ¿Por qué el Estado se inmiscuye en la decisión de vivir o morir si no hay terceros afectados? ¿Y si se resisten? ¿Los esposarán y meterán en “chanchitas” como en las razzias? Parece claro que el gobierno lideró esta ley con un solo objetivo: disfrazar su fracaso en las políticas sociales y asistenciales. Cuando se vaya el frío y los gobernantes estén panza arriba en la playa o en Anchorena, la ley pasará al olvido y los pobres seguirán durmiendo en la calle y comiendo mugre. Que también mata. ¿Que muchos de quienes duermen en la calle no están en su sano juicio? Es probable; no más que otros que nos rodean o gobiernan. ¿Se puede asegurar que están en su sano juicio todos quienes deciden suicidarse, drogarse, tatuarse, colocarse un piercing, beber y fumar hasta morir? ¿Están psíquicamente equilibrados los Testigos de Jehová, que por sus creencias religiosas se niegan a recibir transfusiones de sangre y deciden asumir la muerte? Todos tienen la suprema libertad de elegir. Lo razonable es que el gobierno utilice proporcionalidad entre las normas, los derechos que se afectan y los resultados. Lo sensato es aumentar el número de

refugios y de grupos en las calles para asistir con abrigo y alimentos a los indigentes que lo acepten. No hacerlo implica responsabilidades sociales, legales y políticas. La nueva ley es desproporcionada porque desconoce principios y derechos fundamentales por un camino totalitario. El mismo día en que el presidente José Mujica gritaba que no quiere ni un muerto más en la calle, en las cárceles se continuaban violando los derechos humanos. En invierno, verano, primavera y otoño, las cárceles producen más muertos y enfermos que el frío en las calles. La crisis carcelaria fue denunciada la semana pasada por Rodrigo Escobar Gil, relator especial de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre derechos humanos de las personas presas. La misma OEA que recomendó eliminar la “ley de caducidad”, lo único que el partido de gobierno considera imperativo y prioritario desde hace varios meses. Al igual que Manfred Nowak hace tres años, ahora Escobar Gil ratificó “violaciones sistemáticas a los derechos humanos”, condiciones “infrahumanas” en el Comcar, que los reclusos “están expuestos a las aguas que brotan de las cloacas y a una situación de humedad e intemperie”, mientras el hacinamiento propaga enfermedades. ¿No es aplicable a los presos el argumento de la nueva ley debido a que están “con riesgo de graves enfermedades o incluso con riesgo de muerte”. Lo es. Y en esto el gobierno posee dos ventajas: no tiene que privarlos de su libertad ni llevarlos a refugios. Ya están entre rejas y a su cargo; sin embargo enferman y mueren en medio de un silencio cómplice. Es más fácil posar de sensibles, inventar antecedentes legales, cacarear y votar en diez días leyes demagógicas sin costo, que invertir en soluciones de fondo y destituir a los inútiles.

digencia, y tres años antes, en 2006, 41% y 3,1%, respectivamente. La mortalidad infantil ha sido tradicionalmente alta en el departamento y pasó de 16,3 por mil en 2005 al 6,6 por mil nacidos vivos en 2009. En el informe se asegura que en ese período “mejoró la captación temprana del embarazo y el número de controles realizados durante la gestación”. Entre 2005 y 2008, el porcentaje de embarazos captados en el primer trimestre creció de 40% a 47%, mientras que los controlados adecuadamente (seis o más consultas médicas) pasaron de 69% a 75% en el período entre 2005 y 2009. En el departamento de Artigas existen 21 asentamientos habitados por unas 6.900 personas. La capital concentra 11 de ellos en las que viven unos 3.726 individuos, mientras que en Bella Unión hay cuatro. Solo en Las Láminas viven 833 personas. En el Plan de Desarrollo elaborado por el Gabinete Social se prevé una serie de medidas para atender la situación de pobreza extrema. Algunas de ellas son poner en marcha los subsidios para las facturas de OSE, UTE y Ancap, aumentar el número de la tarjeta alimentaria, así como otorgar un kilogramo de leche en polvo por mes a cada niño menor de 3 años. También se prevé el fortalecimiento de los servicios de orientación y consulta brindados por los Servicios de Orientación, Consulta y Articulación Territorial (Socat) que tienen entre sus objetivos “mejorar el acceso de la población” especialmente en aspectos vinculados a la infancia y la adolescencia. Se espera que con estas medidas se produzca una “reducción significativa de la población en extrema pobreza así como de aquellos que viven situaciones de especial vulnerabilidad y su incorporación en dispositivos de inclusión social y ejercicio de derechos, posibilitando el acceso a mejores condiciones de vida”. ● “Hartos”. Cuando en agosto del 2009 Vázquez visitó el barrio, destacó que desde 2005 cuando comenzó su gobierno la mortalidad infantil había bajado de 53 por mil a unos 15 por mil así como la cantidad de niños con desnutrición que en 2005 eran 90% y para el 2009 llegaban a 45%. Actualmente en Las Láminas existen unas 200 viviendas, en las que viven cerca de 220 familias. Entre las calles de barro pueden verse las alcantarillas, parte del saneamiento construido tras la promesa de Vázquez. Sin embargo, hasta hoy ninguna de las casas del barrio está conectada a la red. Al respecto, el vicepresidente de OSE, Daoiz Uriarte, aseguró que la conexión empezará este mes. “La

gente se piensa que porque está la red ya esta todo, primero hay que revisarla, luego probarla, lo que pasó en particular ahí es que la red estaba tapada en algunos lugares y hubo que hacer una limpieza”, señaló. “Estamos hartos de que pateen todo hacia adelante. Hace siete años que venimos esperando estos cambios (...). Es muy triste ver cómo juegan con la necesidad de la gente, nos dieron unas chapas para los techos, lo cual es bueno porque ahora no se llueven, pero de las viviendas ni hablamos”, sostuvo Heber Correa, presidente de la Comisión de Apoyo del barrio. El coordinador del Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI) dijo a Búsqueda que “el proceso que se inició durante la gestión de Vázquez tendrá una inflexión” en los próximos meses que incluye la conexión al saneamiento así como el inicio de la construcción de las viviendas que habitarán quienes ahora viven en el asentamiento. Añadió que “algunos vecinos deben trasladar su vivienda a los efectos de desocupar el sector del predio donde se construirá su nueva casa”, tarea que ya ha sido iniciada “por las 40 familias del primero de cinco grupos en que operativamente se ha estructurado el barrio”.

Aclaraciones ● ASSE y el Partido Independiente. En la edición de Búsqueda del jueves 7 se informó por error que el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, había mantenido una reunión con integrantes del Comité Ejecutivo del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) en la que le habían manifestado su apoyo al proyecto de ley que elimina los representantes sociales del Directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). No fue Mieres sino el diputado del Partido Independiente, Daniel Radío. Las disculpas del caso a los lectores y a los involucrados. ● García Otero. En la edición del jueves 30, en el artículo acerca de la muerte del ex integrante de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) Nelson García Otero, se informó por error que el magistrado había sido destituido del Tribunal de Apelaciones en lo Civil por la última dictadura militar (1973-1985) en 1966 cuando en realidad esto ocurrió en 1978.


Información General

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 13

La nueva política de la institución consiguió que al menos 16 investigadores uruguayos que vivían en el extranjero volvieran a radicarse fuera de Montevideo

La Universidad estatal aprobó normas que dan más autonomía a sus sedes del interior, aunque la descentralización avanza con “dificultades” escribe Guillermo Draper

Mientras espera el contenedor con las pertenencias que acumuló junto a su esposa y sus dos hijas durante los 18 años que vivió en Estados Unidos, Guillermo Moyna a veces se pregunta si no cometió un error. Poco antes de venir, este doctor en Química se enfrentó a las consultas de su jefe y sus ex colegas de la Universidad de Ciencias de Filadelfia. –¿Te vas a ganar más?”, le preguntaron –“No, poco más de la mitad”, respondió. –“Pero entonces, ¿te vas para estar mejor que acá?”. –“Creo que no, porque mi señora y mis hijas van a estar en Montevideo y yo en Paysandú, a casi 400 kilómetros de distancia”. –“Estás loco entonces”. Más allá de la “ventaja” de criar a sus hijas en Uruguay cerca de su familia, para el docente universitario hay también “ventajas académicas” que justifican su decisión de volver. “La calidad académica de los jóvenes investigadores”, la “apuesta fuerte” de la institución de enseñanza en relación con el desarrollo en el interior y el “impacto” que puede tener su trabajo, son tres razones de peso que citó el investigador. Pero el de Moyna no es un caso aislado. La nueva política de descentralización de la Universidad de la República (Udelar) provocó que en los últimos meses varios

investigadores uruguayos que viven en el extranjero se postularan y obtuvieran cargos creados por la institución en diversos departamentos. En los hechos, de los 61 docentes ya nombrados para radicarse fuera de Montevideo, 17 estaban viviendo en países como Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Brasil o España. Con algunas dudas entre miembros de la Udelar que ven cierto grado de “improvisación”, el nuevo proceso de descentralización impulsado por el rector Rodrigo Arocena recibió un nuevo empuje en los últimos días luego de que el Consejo Directivo Central aprobara una serie de normas que dan una estructura jurídica y mayor “autonomía” a las sedes instaladas fuera de Montevideo. ● “No replicar”. Cada vez que la Universidad anuncia la apertura de cursos en un departamento del interior, la primera consulta que reciben las autoridades de la institución a nivel local es si a partir de ahora los jóvenes de ese lugar van a poder estudiar Derecho, Ciencias Económicas o Medicina. “La respuesta que les damos habitualmente es que no”, explicó el director alterno del Centro Universitario de Paysandú, Oscar Feed. Una de las características principales del nuevo proceso de descentralización es la prioridad de “no replicar” en el interior las carreras que se dictan en Monte-

Con motivo de la Fiesta Nacional de Francia, saludamos a los asociados y descendientes del sudoeste francés y a todos los franceses radicados en Uruguay. La Comisión Directiva www.afubuy.com afubsecretaria@afubuy.com

video, según el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, Gregory Randall. Solo una de las seis carreras que la Universidad aprobó en 2011 para el interior se dicta en Montevideo. La actual política universi-

Gregory Randall

taria para el interior apunta a crear Centros Regionales (Cenures), que hasta el momento son tres, cada uno con un desarrollo distinto. El Cenur Noroeste, que cubre los departamentos de Río Negro, Salto, Paysandú y Artigas, es el más grande, con 6.200 alumnos, 410 docentes y 50 carreras. Biotecnología, agua, energía, salud, agroalimenticio y agroindustria, son las “áreas de referencia” de ese centro. Las ofertas universitarias de Rivera, Cerro Largo, Tacuarembó y parte de Artigas integran el Cenur Noreste, con 610 estudiantes, 84 docentes y 4 carreras. En esa zona los “ejes prioritarios” son los “recursos naturales y desarrollo sustentable”, las “temáticas relacionadas con la frontera”, la “madera y la carne”. El Cenur Este, en tanto, alcanza los departamentos de Treinta y Tres, Rocha, Maldonado y Lavalleja, e involucra a 1.493 alumnos, 10 carreras y 115 docentes; principalmente vinculados al “turismo” y “medioambiente”. La creación de esos centros está acompañada por la instalación de Polos de Desarrollo Universitario, grupos de investigadores —como el que encabezará Moyna en Paysandú— que se radican en departamentos del interior para avanzar en las líneas de investigación resueltas por la institución. El objetivo es “que las me-

jores carreras estén en distintos lugares del país, y que no solo viajen los hijos de familias del interior; que viajen todos, que viajen también los de Montevideo cuando la carrera lo amerite”, dijo. Para el delegado del Orden Docente, Walter Ferrer, ese objetivo es bueno, pero a veces las autoridades universitarias manejan algunas cosas “con demasiado idealismo”. “Se dice ‘si el joven quiere estudiar cuestiones del agua que vaya a Salto’, pero no hay un sistema eficiente de becas o de préstamos”, criticó Ferrer. ● Ni una silla. El piso de fórmica, las cortinas y los pocos adornos en la oficina del director general del Centro Regional Este Jaime Stern intentan ocultar lo indisimulable, que el despacho está en la tribuna “Este” del Campus de Maldonado. Es que si bien en 2007 la Universidad aprobó los lineamientos generales de su nuevo desarrollo en el interior, los avances son dispares. A solo seis cuadras del estadio de fútbol, decenas de obreros trabajan para terminar en noviembre la primera parte del edificio de 4.000 metros cuadrados hacia el que se mudarán la mayoría de las actividades universitarias en esa ciudad. Si bien las obras proyectadas son menores, la Universidad está construyendo aulas o laboratorios en Paysandú (1.500 metros

cuadrados), Rivera (1.200 metros cuadrados), Rocha (1.800 metros cuadrados) y Tacuarembó (1.500 metros cuadrados). Randall sostuvo que aunque el plan “está avanzando bien” tiene “problemas de todo tipo, desde problemas menores, desajustes edilicios, administrativos”. En la interna universitaria, no obstante, hay algunas dudas en relación con los avances del proceso. El Orden Docente planteó en varias oportunidades en el CDC que la nueva etapa de descentralización “lleva muchos años” y con un presupuesto histórico, pero “no se ha hecho un análisis” sobre los avances. ● “Tradición centralista”. La llegada de docentes y el incremento de los metros cuadrados con los que contará la institución en el interior, está acompañado en los últimos meses por la aprobación en el CDC de normas que buscan dar una estructura legal al proceso. El rector Arocena escribió en su blog el jueves 7 que en la última sesión del CDC se aprobaron resoluciones “que apuntalan académicamente esa construcción, la ligan con la expansión de la oferta educativa en el interior”. Al respecto, el director de la sede universitaria en Salto, Alejandro Novoa, sostuvo que si bien las normas aprobadas son “un avance”, deberían “prever más libertades y mayores autonomías para los Centros Re-

gionales” para terminar con la “tradición centralista”. ● “Todo esta por hacerse”. Para un joven de Treinta y Tres que quiere estudiar en la Universidad estatal resulta más cómodo trasladarse a Montevideo que a Maldonado o Rocha debido a las frecuencias de ómnibus. Ese es el ejemplo que utiliza Stern para explicar por qué muchas veces “la realidad” conspira contra “los esfuerzos” de la institución. Al “direccionar” la creación de cargos para radicar más personal en el interior, la Universidad se encontró también con el problema del desinterés de los investigadores de vivir en ciertas partes del país. El llamado para un Polo de Desarrollo en Rivera quedó desierto en primera instancia y fue recién en una segunda oportunidad que tuvo aspirantes. Luego de 13 años en el exterior, Diego Queirolo llegará mañana desde Londres y en los próximos meses comenzará a trabajar en el Polo de Rivera. Al pedirle que explicara por qué vuelve, el biólogo respondió: “El no debatir nada y creernos que somos un ‘Uruguay Natural’, ha perjudicado mucho el desarrollo de las ciencias naturales. (...) Creo en la biología como profesión de futuro en Uruguay, (pero) todo está por hacerse. (...) Vengo porque para mí es muy gratificante ser docente de la Udelar, donde me forme biólogo”.

INTENDENCIA DE MONTEVIDEO GERENCIA DE COMPRAS SERVICIO DE COMPRAS LICITACIÓN PÚBLICA Nº 244450/1 OBJETO: Contratación de los trabajos de limpieza integral para todo el edificio del Teatro Solís de la IM. RECAUDOS: Los pliegos de condiciones se encuentran a disposición de los interesados en el Servicio de Compras, ubicado en el sector Santiago de Chile del edificio sede con acceso sobre la Avenida 18 de Julio, los días hábiles de 10.15 a 15.30 hs. Puede acceder al pliego particular de condiciones en nuestra página web: www.montevideo.gub.uy/aplicacion/cartelera-de-compras RECEPCIÓN DE OFERTAS: Sala de Apertura del Servicio de Compras DÍA DE APERTURA: 12/08/2011 hora: 14. VALOR DEL PLIEGO: $ 3.000 (tres mil con 00/100)


Información General

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 14

Mientras que menos de 20 personas son obligadas a dormir en refugios por las autoridades, cada noche unas 800 deciden ir voluntariamente Cada noche invernal, y antes de la crisis desatada por cinco muertes como re-

sultado del frío —que generó la intervención personal del presidente, José Mujica,

Sin votos de oposición, cambiará el régimen de empresas unipersonales Pese a la advertencia de la oposición de que se puede generar un “vacío legal”, el Senado dio sanción definitiva al proyecto de ley que cambia el régimen de las empresas unipersonales. Con los votos de los senadores del oficialismo y de Jorge Saravia el martes 12 fue aprobada esa iniciativa que deroga un artículo de la ley Nº 16.713 de Seguridad Social de 1995. El mismo refiere a un tipo específico de unipersonales: las que contratan con una empresa para dar determinado servicio y que por la naturaleza de esa prestación la relación empresarial tiene un contacto frecuente. Esa relación entre la unipersonal y la otra empresa puede ser registrada en el Banco de Previsión Social (BPS) y no constituye materia gravada a los efectos de las contribuciones específicas a la seguridad social. El artículo agrega que ese organismo “podrá formular, de manera fundada, observaciones a dichos contratos, cuando entienda que los mismos implican una clara relación de dependencia encubierta, en cuyo caso la materia gravada estará constituida por las retribuciones percibidas por concepto de servicios prestados”. El artículo que se deroga establece además que las retribuciones por concepto de servicios prestados por empresas unipersonales constituían materia gravada, en caso de que no existiera “contrato escrito o de que el mismo no haya sido debidamente registrado, y siempre que la Administración compruebe que la relación contractual ha sido establecida con la finalidad de evitar el pago de contribuciones especiales de seguridad social”. El último inciso del articulo que se deroga agrega: “Se presumirá que no existe finalidad de evitar el pago de contribuciones especiales de seguridad social cuando se trate de empresas unipersonales formadas por extrabajadores de la co-contratante, cuando la relación contractual sea consecuencia de una reestructura de esta, acordada con su personal”. El senador Enrique Rubio (Vertiente Artiguista) justificó la derogación porque ese artículo “fomentaba empresas unipersonales que no son tales” y que en “realidad” se estaba frente a un “trabajo dependiente”. Afirmó que derogar el artículo es “bueno para transparentar las relaciones laborales” y afirmó que la medida fue hija de un “modelo de flexibilización laboral” de la década de los 90 en la que hubo una “precarización del trabajo”. Rubio dijo que de un universo de 140.000 empresas unipersonales, había unos 500 casos registrados ante el BPS y que cuando a mediados del año pasado se dio media sanción al proyecto, la mayoría regularizó su situación. Tanto el Partido Nacional como el Partido Colorado votaron en contra. Sergio Abreu y Eber Da Rosa, ambos de Alianza Nacional, advirtieron que la derogación del artículo puede generar un “vacío legal” e “incertidumbre”.

en el tema y le costó el cargo a la ministra de Desarrollo Social, Ana Vignoli— por su propia voluntad —y sin ser llevadas por médicos y asistentes sociales— cerca de 800 personas cargan sus pertenencias hasta un refugio, donde pasan la noche. Según estimaciones de especialistas, aunque los números que se manejan no pasan de 550, son 1.500 personas las que viven en las calles uruguayas. De ellas, unas 800, llamadas “consuetudinarias”, se dirigen a los refugios por su propia voluntad, según datos de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). El viernes 8, ASSE, el Ministerio del Interior y las Fuerzas Armadas abrieron tres refugios nuevos (Centro de Transporte de la Armada, Mundo Afro y el Mercado Victoria) para albergar un total de 120 personas. Se contrató gente para manejar los refugios —unas cuatro o cinco personas por cada lugar— y la cocina de alimentos está en manos del Ejército. Funciona en una estructura de dispositivo paralelo al Mides, que ya trabajaba con cuatro equipos para las situaciones de calle. ASSE aportó los médicos y psicólogos así como una ambulancia, el Ministerio del Interior agentes de civil para acompañar a los profesionales en caso de que se generaran situaciones de violencia. ● ¿Cómo funciona? El presidente de ASSE, Mario Córdoba, explicó a Búsqueda que los equipos, cuatro en total, están integrados por un psicólogo, un psiquiatra “a la orden”, enfermeros y asistentes sociales. Se realiza un primer diagnóstico en calle en el que se evalúa si el paciente “está muy descompensado”, “si quiere ir o no” al refugio, si existe riesgo de muerte y qué tipo de descompensación presenta. Si los médicos resuelven en el momento ya se envía a la persona a un refugio, un hospital o un centro de recuperación de adicciones, en caso de existir dudas entre los profesionales se da entrada a un segundo equipo. El Centro de Evaluación Integral del Paciente en Calle está integrado por un médico general, un psiquiatra, dos enfermeros y un asistente social del Mides y realiza “un diagnóstico mucho más integral”. Si la patología dominante es orgánica (física) se lo remite a alguno de los hospitales de la red ASSE, si es crónica va a un refugio y se controla que esté tomando la medicación indicada; si es psiquiátrica sin diagnóstico se lo envía al Hospital Vilardebó (donde se habilitaron 20 camas nuevas con este fin) y si está en tratamiento se lo remite a un refugio. Aquellos con adicciones severas son derivados a los centros especializados de los hospitales públicos.

En caso de ser mayores de 65 años se los remite a un refugio, aunque la idea es acondicionar un área específica en el Hospital Piñeyro del Campo. Entre el sábado 9 y domingo 10, se recogieron unas 110 personas. El lunes 11, por ejemplo, se recogieron 47 personas de las que 30 fueron voluntariamente y 17 que no quisieron hacerlo. ● Problemas de implementación. En la Comisión de Población y Desarrollo Social de Diputados del jueves 7, la ministra saliente dijo que desde que se comenzó a aplicar el nuevo sistema bajó la cantidad de ciudadanos en la calle. Informó que los equipos que salen cuentan con apoyo policial por “si hubiera alguna resistencia de los ciudadanos o sucediera algún inconveniente”. “ Tanto Vignoli como Córdoba dijeron que aunque se ha conducido gente contra su voluntad a los refugios, hasta el momento no se han registrado episodios de resistencia violenta. El director nacional de Integración Social del Mides,

Sebastián Pereyra, señaló que reciben diariamente un promedio de 150 llamadas diarias advirtiendo de personas que están durmiendo en la vía pública, de las que “más del 90%” refiere a población que ya había sido “detectada” y de la que se conocían “sus características”. Todas las llamadas son remitidas al Mides desde donde se derivan al sistema paralelo. Vignoli dijo que el nuevo “mecanismo comenzó” a partir de la reunión del Consejo de Ministros del lunes 4 cuando el presidente Mujica alertó y expresó su “preocupación” por la situación de la gente. Aunque la resolución de recoger compulsivamente a quienes viven en la calle durante las noches se resolvió con celeridad, varios fueron los problemas para implementar esa iniciativa. El lunes 4, tras el Consejo de Ministros en que Mujica reclamó soluciones, comenzó el operativo. Pero varias cosas no salieron como se esperaba. Debido a que se usó un camión —que comenzó la ronda cerca de

las 10 de la noche— desde esa hora hasta la llegada al refugio cerca de las 3 y 20 de la madrugada, las cinco personas que habían sido recogidas viajaron en la caja sin protección y sufrieron más frío aún que de costumbre, paseando por todo Montevideo. A partir del día siguiente, los recorridos de los equipos comenzaron a hacerse en camionetas. El martes 5 por la noche se realizó una reunión en Presidencia en la que se discutió quién se hacía cargo del operativo. Asistentes al encuentro dijeron a Búsqueda que desde el Mides se planteó repetidamente que la responsabilidad debía estar en manos de Presidencia. Finalmente, el miércoles 6 se resolvió que estuviera en Desarrollo Social la conducción del operativo. Parte del problema se debió a que en el Mides “no estaban de acuerdo” con la política compulsiva de internar a la gente, dijeron a Búsqueda participantes de las reuniones en las que los organismos coordinaban el tema.

Ingreso de jubilados al Fonasa costará 8.000 millones de pesos El Estado uruguayo pasará de aportar al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) 84 millones de pesos en 2011 a unos 2.149 millones de pesos debido al ingreso de jubilados y pensionistas. Cuando en 2016, todos los 450.000 jubilados —así como sus cónyuges e hijos menores— estén dentro el aporte alcanzará los 8.700 millones, multiplicándose por más de mil. En la exposición de motivos de la Rendición de Cuentas enviada al Parlamento el 30 de junio el Poder Ejecutivo ubica “entre los gastos que no fueron considerados al momento de elaborar el Presupuesto Nacional, pero que deben ser tomados en cuenta” el “ingreso de los jubilados y pensionistas al Sistema Nacional Integrado de Salud” que comenzará en 2012. La inyección, incluida en el apartado “Diversos Créditos”, será necesaria para evitar el “desfinanciamiento del Fonasa”, explica el gobierno en el documento. Es que en los próximos tres años se incorporarán en el entorno de 175.000 cónyuges de beneficiarios al Seguro Nacional de Salud lo que “implicará un aumento de los fondos de rentas generales destinados al sector salud de aproximadamente 120 millones de dólares” (ver cuadro).

Asimismo, también ingresarán paulatinamente unos 450.000 jubilados y pensionistas, así como sus respectivos cónyuges. Esto, explica el Poder Ejecutivo en la Rendición de Cuentas, “implicará un aporte adicional de Rentas Generales de aproximadamente 50 millones de dólares en el año 2012”, y así hasta llegar a 320 millones de dólares en 2016 (ver cuadro). Según el cronograma establecido, cuando José Mujica entregue el gobierno a su sucesor en 2015, las transferencias sumarán “7.140 millones de pesos más de lo proyectado al momento de elaborar el Presupuesto”. Asimismo, en la Rendición de Cuentas “se prevé un crecimiento de los ingresos del sector público

no financiero entre 2010 y 2014 equivalente a 1% del PBI que responde fundamentalemente, a la mayor recaudación del (Banco de Previsión Social) BPS por la inclusión de nuevos colectivos al Fonasa (cónyuges, cajas de auxilio, profesionales, jubilados)”. Esto provocará además que los egresos por transferencias crezcan 0,8% del PBI. “Cabe destacar que el significativo esfuerzo fiscal que el conjunto de la sociedad realizará para financiar las incorporaciones al Fonasa reseñadas, permitirá expandir en forma importante la cobertura del mismo, abarcando al final del proceso a unas 2,4 millones de personas, lo que representa un aumento superior a 50% respecto de los niveles actuales”, explica el Ejecutivo.

Incorporación de pasivos al Fonasa (Ley 18.731) 2011

2012

2013

2014

2015

2016

Número de personas 9.267 257.206 290.908 321.436 351.262 403.911 Egresos (en mill. de $ de 2010) 84 2.149 4.699 5.732 7.140 8.732 Fuente: Ministerio de Economía, Rendición de Cuentas.


Información General

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 15

Policía realizó varios informes que incluían “las posiciones de los productores, y de la empresa, los antecedentes de la compañía y de las personas que están involucradas en el emprendimiento”

Gobierno amplía tareas de Inteligencia para “recolectar” información en “redes sociales” e investigar “grupos radicales” contra Aratirí “A las 19.30 comenzó la actuación de la murga No hay Derecho, cuando en el lugar quedaban unos 400 estudiantes aproximadamente. De la actuación se destaca el couple final denominado ‘One dollar’ el que mediante un personaje que representaba al dólar, se hace una crítica a la conducción económica de Uruguay, Brasil, Chile y Argentina, representada por otros personajes: Valentín, Figueredo el Oso, Pinocho y el Mago de Hoz respectivamente”. El párrafo del informe elaborado por un agente de la Policía que concurrió “en carácter reservado” a una “chorizada” organizada por los estudiantes de la Facultad de Derecho, es un ejemplo de los cientos de documentos que la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) produjo durante la dictadura en su afán de controlar las actividades políticas y sindicales de la población. Pero las tareas a las que ahora está abocada esa dependencia policial distan bastante de aquellas. Desde controlar los movimientos de pequeños grupos neonazis o anarquistas, hasta elaborar informes sobre el impacto ambiental de Aratirí y las actividades que grupos radicales desarrollan en la zona de la minera. La Dirección de Inteligencia “tiene competencia en todas las áreas por su función de asesorar al político, con información, por medio de sus analistas” para bajar al máximo la “incertidumbre” y que el decisor “por lo menos tenga elementos para actuar de la manera lo más acertada posible”, explicó a

Búsqueda el titular de esa institución José Colman. El gobierno busca darle un “nuevo perfil” a ese servicio. “Ya no existe eso de ‘sigamos a aquel porque es comunista, sigamos a aquel sindicalista’”, aseguró. Para las nuevas tareas, la dirección aumentará la cantidad de efectivos que realizan tareas de campo y también los analistas. Si el Parlamento aprueba el proyecto de Rendición de Cuentas que elaboró el Poder Ejecutivo, Inteligencia podrá contratar un abogado, un licenciado en Relaciones Internacionales, un politólogo, un sociólogo, un semiólogo y un analista de sistemas. La iniciativa también prevé que la actual Dirección Nacional de Información e Inteligencia y todos sus recursos pasen a la Dirección General de Información e Inteligencia, en la órbita de la Secretaría del Ministerio del Interior. “En estos últimos seis meses se produjo un cambio radical, se nos están dando los recursos que solicitamos, económicos, humanos, tecnológicos. Es evidente que una organización que estaba adormecida durante décadas, no se puede revertir esa situación de golpe; lentamente estamos adquiriendo conocimientos, recién estamos empezando a saber qué nos pasa y a elaborar informes, algunos desconocidos para la Inteligencia uruguaya, como los ecológicos”, sostuvo. ● Impacto ecológico. En las reuniones organizadas por los productores que verán afectadas sus propiedades si el gobierno finalmente autoriza a Aratirí a explotar los yacimientos

Incrementan controles de seguridad en puntos de ingreso a Uruguay El gobierno aumentará los controles de seguridad en los principales puntos de entrada a Uruguay y, en particular, en el Aeropuerto Internacional de Carrasco para evitar los “agujeros negros” por el que pueden ingresar delincuentes sin ser detectados. “Vamos a ser un poco más cuidadosos, controlar mejor, que no se pueda llegar tan fácilmente entrar y salir”, informó a Búsqueda el director de Inteligencia, José Colman. Los cambios implican modificar el formulario migratorio que deben llenar los extranjeros que llegan a Uruguay y la incorporación de tecnología y personal de la Dirección de Información e Inteligencia en los distintos puntos de ingreso al país. Según Colman, Inteligencia trabaja con otras dependencias del Ministerio del Interior y del Ministerio de Defensa para acordar las nuevas medidas de seguridad. En el caso del Aeropuerto de Carrasco, se incorporarán también cámaras de seguridad para cubrir áreas que hasta ahora no se vigilan y que son “agujeros negros”, y adquirir equipamiento que permita controlar más rápido al momento del ingreso si una persona es requerida por la Justicia en Uruguay o el extranjero. ● “Estratégicos”. Además de mejorar el control en los puntos de ingreso al país, Inteligencia tiene en sus planes “detectar las debilidades de todos los organismos estratégicos del país”, informó Colman. Explicó que la idea es trabajar primero con los entes autónomos, a los que se les hará un análisis de seguridad para luego presentar “sugerencias” sobre qué debería hacerse para cubrir deficiencias.

ferríferos de la formación geológica “Valentines”, en el departamento de Treinta y Tres, no estaban demasiado contentos al ver a efectivos de Inteligencia presenciando los encuentros. Es que desde que asumió Colman en marzo, la Inteligencia policial amplió su espectro de acción a partir de la directiva del ministro Eduardo Bonomi. El día del recambio de autoridades, el ministro planteó entre los objetivos de la Dirección “la seguridad energética, la seguridad de los recursos hídricos, la seguridad ecológica, la seguridad cibernética”. En el caso de Aratirí, Inteligencia elevó varios informes a las autoridades del Ministerio y al presidente José Mujica. Los documentos incluyen “las posiciones de los productores, y de la empresa, los antecedentes de la compañía y de las personas que están involucradas en el emprendimiento”, explicó el jerarca policial. Según Colman, el objetivo es que “nadie venga, con una empresa que no sea lo suficientemente creíble, a pretender valerse de nuestros recursos naturales para enriquecerse. Lo que se hace es alertar si la situación lo amerita —y para eso sirven los contactos internacionales— cuál es el historial de la empresa en cuestión”. “Si tenemos que quebrar una lanza a favor de la población que está en contra de Aratirí porque hay elementos objetivos que así lo indican, o les dan la razón, lo plasmamos”, añadió. “Puede suceder que un grupo pacífico de vecinos que quieren mostrar su inquietud” sean “utilizados” por personas que solo quieren alterar el orden público, dijo Colman. Para los informes vinculados al impacto ambiental, la

Dirección recurrió a la colaboración de especialistas como geólogos, laboratorios, y del Ministerio de Industria. Mientras la actividad de la minera acapara la atención de la opinión pública, analistas de la Dirección de Inteligencia comenzaron a trabajar sobre otro emprendimiento que producirá cambios en el mapa productivo de Uruguay la instalación de la fábrica de pasta de celulosa de Montes del Plata. “Ya tenemos la experiencia de Botnia, ¿si los decisores hubiesen tenido más elementos hubiéramos sufrido los problemas que enfrentamos con Argentina?”, se preguntó el jerarca. ● “Menores como escudo”. A la vez que elabora informes sobre temas ecológicos, Inteligencia también mantiene efectivos siguiendo las actividades de grupos radicales y neonazis que operan en Uruguay. “Aquí existe algún grupito extremista, son pequeños pero los hay, se ha pedido información y colaboración a la propia Interpol”, dijo Colman. Al respecto, Inteligencia está investigando algunas actividades desarrolladas por “integrantes de grupos radicales” en la zona donde se afinca el emprendimiento de minería a cielo abierto. “No voy a echarle la culpa a los grupos radicales de todo lo que pasa, pero tenemos que cuidar que algunas cosas no se radicalicen”, afirmó Colman, y agregó: “El martes había grupos radicales cuando se desalojaron las barras en el Senado mientras se discutía el proyecto de asociación público privada; hay algunos grupos que se repiten, no importa cuál sea la actividad”. El director de Inteligencia puso como ejemplo también los incidentes ocurridos al finalizar la marcha organi-

zada el 1º de junio contra los denominados “megaoperativos” que el Ministerio del Interior desarrolla en algunos barrios de la ciudad. “Los incidentes del entorno del Ministerio del Interior habían sido previstos por Inteligencia una semana antes, se sabía el número aproximado de integrantes, de dónde partían; teníamos conocimiento de que podrían llegar a ser más violentos de lo común, que podrían utilizar a menores como escudo”, relató. Colman dijo que esas actividades de Inteligencia no implican el control de un grupo político en particular, lo que ocurre es que cuando ese grupo “se radicaliza al extremo” de querer “subver-

tir el orden público, de alterar el orden, de atentar contra las instituciones” es “ahí” que se vuelve objetivo de la Dirección. Colman hizo hincapié en la importancia de que el servicio que dirige profundice su trabajo en Internet y por eso es necesaria la contratación del especialista en informática. “A través de las redes sociales hoy han derrocado gobiernos. No podemos desconocer que hay un montón de información abierta en la red, pero para recolectarla no es solo conectarse a la red, sino saber bucear correctamente dentro de las páginas, detectar la formación de grupos radicales y controlar las convocatorias a las marchas”, explicó.

INSTITUTO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE DEL URUGUAY DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE LAVALLEJA

LICITACIÓN ABREVIADA Nº 2/011 EL INSTITUTO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE DEL URUGUAY LLAMA A EMPRESAS INTERESADAS EN LICITAR FRUTAS, VERDURAS Y HUEVOS, PARA LOS SERVICIOS DEPENDIENTES DE LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE LAVALLEJA, EN LA CIUDAD DE MINAS, DE ACUERDO A LAS CONDICIONES PARTICULARES Y GENERALES QUE SE ESTABLECEN. PERÍODO DE CONTRATACIÓN: UN AÑO A PARTIR DE LA NOTIFICACIÓN DE LA ADJUDICACIÓN, CON OPCIÓN A UNA PRÓRROGA DE UN AÑO. 1) LOS PRECIOS COTIZADOS DEBERÁN SER EXPRESADOS EN PESOS URUGUAYOS. 2) POR EL SOLO HECHO DE PRESENTARSE A LA PRESENTE LICITACIÓN SE CONSIDERA QUE EL OFERENTE CONOCE Y ACEPTA LO DISPUESTO POR EL ART. 6 DE LA LEY 17.957 (REGISTRO DE DEUDORES ALIMENTARIOS) 3) PARA EL CASO DE QUE ALGUNA DE LAS PARTES, INAU O ADJUDICATARIO/S NO DESEEN HACER USO DE LA PRÓRROGA, DEBERÁ COMUNICAR POR ESCRITO SU VOLUNTAD A LA OTRA PARTE EN UN PLAZO NO INFERIOR A 90 DÍAS ANTERIORES AL VENCIMIENTO DEL PLAZO INICIAL. APERTURA: 1º/08/011 a las 14:00 hs. el primer llamado y a las 14:30 hs. el segundo llamado en el local de la Dirección Departamental sito en la calle Washington Beltrán 580 Minas - Dpto. Lavalleja - Tel: 4442 3077. HORARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO DE 11:15 A 16:30 horas.


Información General

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 16

La Intendencia de Montevideo “no debe ni tiene los medios” para “ocuparse” del “problema” de los hurgadores, dijo director de limpieza escribe Victoria Fernández

Desde que el Frente Amplio asumió el gobierno de Montevideo, la clasificación informal de residuos ha sido una constante. En esas dos décadas se han implementado diversas medidas buscando regularizar la actividad de los hurgadores, que fueron desde horarios y zonas para realizar la clasificación, carnés identificatorios, registro matricular de sus carros, hasta la coordinación de acciones para aliarlos al sistema de limpieza de la ciudad. Sin embargo, desde que asumió la intendenta Ana Olivera la posición del gobierno capitalino viró hacia una visión más crítica, en la que la percepción es que “no constituyen ningún beneficio para la sociedad”, por lo que la Intedencia “no debe, ni tiene los medios, para ocuparse de este problema”, dijo a Búsqueda el director de Desarrollo Ambiental de la IMM, Juan Canesa. Para el jerarca la clasificación informal “no es positiva desde el punto de vista de la gestión” de la Intendencia de Montevideo (IMM), “no es rentable económicamente” así como “no es beneficioso desde el punto de vista ambiental”. Sin embargo, la postura de los anteriores gobiernos municipales del Frente Amplio respecto a la problemática de los hurgadores sigue vigente, en otros dirigentes

de izquierda en el gobierno como el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Allí la visión del problema es tan distinta que por momentos parece la opuesta, ya que se considera que los hurgadores realizan un “gran aporte” al ocuparse del reciclaje, así como reducen el volumen de los residuos que van a disposición final. Se trata, dijo a Búsqueda la coordinadora del proyecto Uruguay Clasifica, del Mides, Viviana Basanta, de una salida laboral para muchos uruguayos. ● “Ningún beneficio”. “ Los c lasifi c ad ores no constituyen ningún beneficio desde el punto de vista ambiental”, afirmó Canesa, al tiempo que negó que contribuyan reduciendo el volumen de los residuos, algo que “claramente” la Intendencia puede hacer. Según el director municipal, los hurgadores son responsables del principal problema de la limpieza de la ciudad, ya que debido a esta actividad la IMM debe recoger los residuos de la “forma menos rentable”. Esto ocurre —explicó— porque como consecuencia del descarte de basura que realizan deben recogerse residuos de tajamares y arroyos, de colectores de saneamiento y basurales formados en distintos puntos de la ciudad, lo que es “mucho más caro” que la recolección habitual.

El costo de recolectar, por ejemplo, una tonelada de residuos del colector de saneamiento es diez veces superior al de la misma cantidad de un contenedor. Mientras la recolección habitual cuesta U$S 16 por tonelada, remover los residuos que quedan en la red de saneamiento —consecuencia para Ca-

Juan Canesa

nesa de la basura que descartan los clasificadores— cuesta U$S 165, según los datos manejados por la división de desarrollo ambiental de la comuna. Otro ejemplo que maneja Canesa para agrumentar la nueva posición de la Intendencia es que entre 2010 y 2011 se utilizaron “más de 2.000 horas de máquinas contratadas” y “una cantidad superior” de horas de trabajo de funcionarios de saneamiento para levantar

residuos de la cañada de la Chacarita —donde quedan los residuos sobrantes de la clasificación en los asentamientos cercanos. ● “Negocio millonario”. A juicio de Canesa, el sistema funciona en base a que “miles de personas” trabajan en la ilegalidad y “no aportan” al Banco de Previsión Social, lo que “a la industria le sirve” porque el nivel de “rentabilidad” que tiene el negocio de los intermediarios que compran los residuos “solo es posible en estas condiciones”, Afirmó que “no es cierto que las empresas” intermediarias que compran los materiales “hacen un trabajo social al darle trabajo a esta gente”, porque están aprovechándose de las personas en condiciones de informalidad. Canesa estima que se trata de un negocio que genera entre 80 millones y 100 millones de dólares anuales. Desde el punto de vista ambiental, el jerarca consideró que en ningún aspecto este sistema contribuye con la limpieza: “¿Cuál es el beneficio ambiental de que una empresa se haga millonaria a costo de un gasto millonario de la IMM?”. Los hurgadores, aseguró, “no clasifican” sino que separan materiales con valor en el mercado, pero “no hay un proceso de reaprovechamiento, porque los residuos se comercializan”. “Se ha metido” en la gente “la idea de que el reciclaje de los hurgadores es bueno para la sociedad”, pero no “favorece desde ningún ámbito”, sentenció. Si la clasificación informal de residuos existe “es porque hay un negocio millonario detrás”, lo que lo transforma “no solo un problema

social” sino en “un problema que excede” a la administración departamental. “Tiene que ocuparse el gobierno central”, señaló. ● “Puntos de vista diferentes”. Sin embargo, y justamente en el gobierno central la visión es bien distinta. En el Mides la situación de los hurgadores se evalúa de otra manera, partiendo de la base de que la solución es que se integren a la clasificación de residuos de la ciudad. “Los clasificadores tiene que ser parte”, afirmó Basanta y añadió que no es posible apartalos de una tarea que vienen haciendo “desde hace cuatro generaciones”. Basanta explicó que estas personas “nunca han tenido un trabajo formal”, por lo que tratar de que se integren al mercado laboral formal es “muy difícil”, “un trabajo de hormiga que lleva años” A diferencia de Canesa, la jerarca del Mides opinó que los hurgadores realizan “un aporte grande” a la sociedad en la tarea de clasificación. Basanta asegura que cerca de 90% del reciclaje de residuos “se inicia con los clasificadores” y con su intervención se reduce en 40% la cantidad de basura que va a los verterderos, lo que “claramente es un aporte desde el punto de vista ambiental” Además el sistema de clasificación informal permite que se vuelquen a la industria materiales que de otro modo “nadie clasificaría” así como la existencia de “miles de puestos de trabajo”. En ese sentido, los objetivos del Ministerio en la actualidad apuntan a que las tareas de clasificación se hagan de una forma más digna. La meta es “dignificar” el

trabajo de los clasificadores integrándolos a la sociedad y tratar de que trabajen en circuitos limpios —lo que implica una preclasificación en el hogar—. Para ello se está trabajando en convenios y programas con varias intendencias del interior. En Montevideo, explicó Basanta, el Mides trabaja en conjunto con la IMM para tratar de “negociar” la solución a este problema teniendo en cuenta que ambos lo observan desde “puntos de vista diferentes”. Por ahora se está trabajando sobre la idea de crear plantas clasificadoras donde los hurgadores puedan hacer su tarea fuera de la calle, explicó. ● “Mejor económicamente”. Desde que asumió Tabaré Vazquez como intendente en 1990, los clasificadores han sido objeto de permanentes acciones de los jefes comunales. En ese período se puso en marcha un plan para regular la actividad con horarios especiales para la circulación de los carros de hurgadores, y tiempo después se aplicó un plan piloto en el que la IMM contrató carros para realizar la recolección domiciliaria en asentamientos ubicados en el Cerro. Luego se identificó a los clasificadores con un carné, y se numeraron los carritos con matrículas. “Históricamente la Intendencia se ocupó de los hurgadores para tratar de organizar algo que existía” de todos modos, era un intento de “ordenar” la actividad “en las condiciones que había en ese momento”, sostuvo Canesa. Y concluyó: “Hoy el país esta mejor económicamente (...) y se puede plantear soluciones de fondo”.

Suprema Corte dispuso libre acceso a información sobre expedientes La Suprema Corte de Justicia habilitó recientemente el libre acceso de cualquier ciudadano a información sobre los expedientes disponibles en la Oficina Receptora y Distribuidora de Asuntos (ORDA) del Poder Judicial. Esa información había sido restringida hace más de tres años, habilitándose exclusivamente la consulta a las partes y sus abogados, pero no al público en general. Ahora, en cambio, se entiende que se trata de información de interés público a la que puede acceder cualquier ciudadano. La acordada 75/2011 de la SCJ del 30 de junio dispone que “toda persona física o jurídica debidamente identificada podrá solicitar información a la ORDA, bastando para ello que manifieste interés en ello”. La resolución agrega que esa oficina

responderá a la consulta en el momento de la solicitud y de no ser posible en un plazo no mayor a tres días hábiles. “Las solicitudes de información se registrarán en formularios especialmente confeccionados al efecto, que serán completados por el interesado al momento de realizar la consulta”, prosigue. Esta modificación, que ahora recoge la Corte, había sido solicitada por organizaciones de la sociedad civil como la Liga de Defensa Comercial y la Asociación de Periodistas del Uruguay. En un comunicado público, el Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública celebró la medida y consideró que constituye “un avance” con respecto a la transparencia en el acceso a la información judicial en el país.


Desarrollo

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 17

El empresario indio de Aratirí viajó especialmente a Uruguay para persuadir al diputado Lacalle, pero solo consiguió un rotundo “no” El empresario indio Pramod Agarwal, principal de Zamin Ferrous, compañía madre de Aratirí, viajó especialmente a Uruguay a mediados de junio en un intento por persuadir al diputado blanco Luis Lacalle Pou para que desista de su oposición a la instalación de la minera en Treinta y Tres, pero solo consiguió una rotunda negativa del parlamentario, quien le dijo que seguirá “luchando” para evitar la concreción del gigantesco proyecto de extracción de hierro. Agarwal, que reside en Londres, se reunió con Lacalle Pou, actual presidente de la Cámara de Diputados, en una casa de Canelones y le planteó lo que presentó como ventajas de la proyectada minera Aratirí, que explotaría la formación ferrífera Valentines, cuyo centro poblado está a 70 km de la capital de Treinta y Tres. Después de escuchar al empresario indio, Lacalle Pou le respondió que sigue creyendo en la “profunda inconveniencia” de la instalación de la minera y que los argumentos de Agarwal no lo convencieron, dijeron a Búsqueda fuentes políticas y empresariales. Días más tarde, Agarwal visitó al diputado blanco Gerardo Amarilla, que interpelará hoy jueves 14 a los ministros Roberto Kreimerman (Minería), Gracie-

la Muslera (Medio Ambiente) y Héctor Lescano (Turismo), a propósito de Aratirí. Esta vez, el fundador de Zamin Ferrous llegó acompañado por Fernando Puntigliano, gerente general de Aratirí y ex presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) durante el gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010). Amarilla escuchó brevemente a los empresarios en un encuentro que no duró más de 20 minutos. El viaje de Agarwal a Uruguay se produjo un mes antes de la interpelación. Según las fuentes, Amarilla —un abogado con un máster en Derecho Ambiental que es profesor titular de la materia Marco Legal Ambiental de la carrera de Técnico en Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable en la estatal Facultad de Ciencias— enfocará sus cuestionamientos contra Aratirí en “la falta de transparencia” del proceso que podría llevar a la instalación de Aratirí y en los impactos ambientales potenciales que la eventual explotación de la mina podrían acarrear. Si se concreta, Aratirí será la mayor inversión privada de la historia uruguaya. La última información aportada por Puntigliano es que la compañía destinará U$S 3.000 millones para extraer hierro del subsuelo. El proyecto, que cuenta con la

aprobación inicial del presidente José Mujica pero que está ahora a estudio de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, incluye la construcción de un puerto de aguas profundas frente al departamento de Rocha. Aratirí tiene previsto producir 18 millones de toneladas de hierro por año si se autoriza su proyecto. Calcu-

Pramod Agarwal

lando un “precio conservador” de U$S 100 por tonelada, se exportaría ese mineral por U$S 1.800 millones cada año, según informó Puntigliano a Búsqueda. Esa estimación es superior al valor de la más grande exportación uruguaya en la actualidad. Según un informe de Uruguay XXI elaborado en base a datos de la Dirección Nacional de Aduanas, la mayor exportación

uruguaya fue, en 2010, la del rubro “carne y despojos comestibles” (U$S 1.250,4 millones), seguida por “cereales” (U$S 773,1 millones), “semillas y frutos oleaginosos” (U$S 710,4 millones), “leche y productos lácteos” (U$S 546,5 millones) y “madera, carbón vegetal y manufacturas de madera” (U$S 471,5 millones). El 23 de mayo, el presidente Mujica distribuyó en el Consejo de Ministros un informe sin firma, que coincide con los datos que maneja la empresa. De acuerdo con ese documento, “el área física estrictamente intervenida por todas las instalaciones del distrito minero será de 6.210 hectáreas en 148 padrones que pertenecen a 76 propietarios”. En esa área las minas “ocuparán una superficie que no alcanza las 700 hectáreas”. Aratirí, según el informe repartido por Mujica, “ocupará a 1.500 trabajadores en forma directa y, se estima, unos 15.000 en forma indirecta”. El documento incluyó información de “un estudio de impacto económico realizado por la consultora CPA Ferrere” según el cual gracias a la actividad de Aratirí “quedarían en el país más de 400 millones de dólares cada año durante toda la vida útil del emprendimiento”. Pero los opositores a la instalación de la mina, entre ellos los diputados Lacalle

Pou y Amarilla, desconfían de esas cifras. Dicen que Aratirí ya denunció 120.000 hectáreas como posibles lugares de donde extraer hierro y creen que, una vez en funcionamiento, la empresa no se limitará a las 6.210 que actualmente reconoce como parte del “distrito minero”. Además, estiman que no es cierto que quedarán en Uruguay más de U $S 400 millones por año, como dice la empresa, sino que, en todo caso, la cifra no superará los U$S 60 millones por concepto de tributos y canon.

Lacalle Pou cuestionó que una inversión de esta envergadura esté siendo procesada “sin la mínima información necesaria para que la sociedad uruguaya sepa en qué la está comprometiendo el gobierno por decenas de años” y, tanto él como Amarilla, dijeron que hay una “absoluta falta de transparencia” por parte de las autoridades “en cuanto a cómo se gesta, se procesa, se desarrolla, se evalúa y, eventualmente, se aprueba este negocio”. “Nadie tiene garantías”, afirmó Amarilla.

Canal 5 se niega a transmitir en directo Hace algunos días, el presidente de la Cámara de Diputados, Luis Lacalle Pou, le pidió al secretario del Cuerpo, el abogado José Pedro Montero, que solicitara a la directora del estatal Canal 5, Virginia Martínez, la televisación en directo de la interpelación que realizará hoy jueves a tres ministros de Estado el diputado blanco Gerardo Amarilla sobre la minera Aratirí. Martínez le respondió a Montero que la televisión pública cubriría el evento solo mediante “flashes informativos”. En conocimiento de esa contestación, el lunes 11 Lacalle Pou envió a Martínez una carta en la que le reiteró la solicitud, “dada la relevancia y el impacto que tiene, en el conjunto de la sociedad, el tema que se abordará”. El titular de la Cámara Baja sugirió a Martínez aplicar en este caso un “idéntico criterio” al que se adoptó cuando los diputados discutieron, el 20 de mayo, un proyecto para anular la “ley de caducidad”. En esa ocasión, Canal 5 transmitió en directo, durante más de 14 horas ininterrumpidas, toda la sesión.


Desarrollo

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 18

Desarrollar la industria electrónica es la “opción natural” de Uruguay para “diversificar” su economía, opinó un experto En el 2009 entraron al sistema universitario uruguayo cinco veces más estudiantes interesados en las “ciencias sociales y del comportamiento” que en “el área informática”, según los datos oficiales. La cantidad de estudiantes que egresaron entre 2000 y 2009 de todas las carreras de grado de todas las facultades de Ingeniería es casi la misma que la de los abogados recibidos en ese período. En la primera década del siglo XXI, los egresos de carreras como Derecho y Medicina superaron por cuatro los de Ingeniería en Computación. Ese desequilibrio que genera sobreabundancia de letrados y escasez de ingenieros ha sido observado por varios, entre ellos el propio presidente José Mujica, como una deficiencia del país. Sin embargo, para el presidente del Instituto de Inge-

nieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE por sus siglas en inglés), el israelí Moshe Kam, Uruguay tiene condiciones para “afianzarse en la industria electrónica” y así “diversificar” su economía para no depender de los commodities. El IEEE es una asociación profesional dedicada al desarrollo de las tecnologías electrónicas. Su sede está en Nueva York, aunque tiene unos 400.000 afiliados en más de 160 países. Kam, su presidente, es doctor en Electrotecnología y catedrático de la Universidad de Drexel. La primera semana de julio estuvo en Uruguay para participar del “Simposio E-Scientia alrededor del Mundo”, un proyecto concebido y desarrollado en Uruguay para promover las carreras de ingeniería electrónica y computación entre jóvenes de nivel secundario, y

también dictó una conferencia titulada “Desarrollo de la industria electrónica en países en vías de desarrollo”. Entrevistado por Búsque-

Moshe Kam

da, Kam sostuvo que “hay todo tipo de señales” que indican que “es posible” desarrollar una industria elec-

Agencias publicitarias advierten que llamados estatales pueden “volverse absolutamente vidriosos” Un llamado que hizo Ancap para contratar a una agencia de publicidad fue observado semanas atrás por el Tribunal de Cuentas, que cuestionó la adjudicación de esa cuenta a la empresa La Diez. Para la presidenta de la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad (Audap), Patricia Lussich, la agencia que ganó la licitación hizo “un manejo irregular de la información” y por eso la organización pretende que “Ancap revise la licitación y realice un nuevo llamado”. Lussich afirmó que esos procedimientos pueden “volverse absolutamente vidriosos” si se apartan de “la ley y la formalidad”. El Tribunal de Cuentas consideró, en una resolución del miércoles 22 de junio, que Ancap vulneró el principio de “igualdad de oferentes” y que existía “falta de claridad” en el Pliego de Condiciones Particulares de la licitación. Uno de los requisitos para la postulación de las empresas era la presentación de antecedentes laborales con otros organismos o empresas estatales. Allí La Diez (Minitar S.A.) incluyó “como antecedentes propios actuaciones pertenecientes a otra firma”, según la resolución del Tribunal. La Diez, que fue contratada por un año a un precio de hasta $ 86 millones, citó servicios prestados al Banco de Previsión Social entre 2006 y 2009 y a la Intendencia de Montevideo desde 2005 a 2006, cuando la empresa existe recién desde marzo de 2009. Una vez que Ancap asignó a La Diez para la prestación del servicio, las nueve empresas restantes expresaron su disconformidad con lo resuelto. Como consecuencia, Ancap decidió corregir el valor asignado en el rubro de antecedentes con la quita de

dos puntos, al mismo tiempo que desestimó otros reclamos de las oferentes. Lussich sostuvo que “fue una sanción hecha como para cumplir” y sugirió que se debió impedir la participación de La Diez porque “falseó los antecedentes y hacer un llamado nuevo”. El Tribunal también evaluó como insuficiente la corrección del puntaje, señaló que Ancap “debió rechazarla” y al no hacerlo “vulneró el principio de igualdad de oferentes consagrado en el Artículo 131 del Tocaf”, documento que compila las normas que rigen la administración pública. A raíz de este episodio, que para Lussich “estuvo muy mal manejado”, Audap teme que si los organismos públicos se apartan de “la ley y la formalidad” estos procesos puedan “volverse absolutamente vidriosos”. Audap congrega a 31 agencias de publicidad, que manejan el 80% del mercado publicitario. Entre ellas no está incluida La Diez. Las empresas asociadas deben cumplir una serie de requisitos que garantizan, según Lussich, que “quieren trabajar en forma profesional”. “Habría que preguntarse por qué algunas agencias están fuera”, cuestionó. En el año 2007 Audap acordó con el entonces presidente Tabaré Vázquez la firma de un decreto que pusiera un marco regulatorio a los proceso de licitación de agencias publicitarias. “Hemos colaborado con el Estado en todas aquellas instancias que contribuyan a la transparencia con el manejo de los dineros públicos”, afirmó Lussich. La presidenta de Audap alertó que si la evaluación no tiene la “profundidad” necesaria, “el Estado va a seguir comprando muy mal”.

trónica exitosa en Uruguay. El progreso en la educación superior, las experiencias exitosas en áreas como el desarrollo del software, y la dependencia económica del país de los commodities hacen que esta alternativa sea una “oportunidad” para el país. A su vez sugirió como referente para el país el modelo que aplicó Israel, que se basó en realizar grandes subsidios “a la investigación y el desarrollo de empresas privadas” en el campo de la electrónica, lo que logró un gran despegue de la industria e importantes beneficios económicos para el país. —¿Uruguay tiene potencial para desarrollar una industria electrónica? —Uruguay está muy bien posicionado para encontrar un lugar en el campo de la industria electrónica. Lo creo por varias razones. Por un lado, hay un buen progreso del sistema de educación superior. Cuando estuve aquí el año pasado tuve la oportunidad de ver los proyectos de fin de año de los estudiantes de Ingeniería de tres universidades y quedé muy impresionado por el nivel y la relevancia de los trabajos. Si uno no sabía dónde estaba, perfectamente podía pensar que los trabajos eran de estudiantes de universidades americanas o británicas. Entonces, sin duda hay progreso, hay un buen número de estudiantes que eligen ingeniería y las escuelas están interesadas en desarrollar programas para graduados. Precisamente la alianza entre las universidades y la industria es un prerrequisito para tener éxito en este campo. Al mismo tiempo he observado que aumenta la cantidad de estudiantes uruguayos estudiando en universidades en el exterior. Otro elemento importante es que Uruguay ha probado que, cuando la industria y la academia ponen su empeño en un tema, puede obtener un rol en el mercado internacional, como es el caso de la exitosa industria del software que ha desarrollado, o el nicho que ha encontrado en el área de dispositivos médicos implantables. En otras palabras, hay todo tipo de señales que indican que esto es posible. —¿Por qué desarrollar esta industria es una buena alternativa para Uruguay?

—Hay un amplio reconocimiento de que vivir de la exportación de commodities no es una solución a largo plazo para la estructura económica de Uruguay. El país debe diversificar sus fuentes de ingreso. Todos saben que los países que dependen principalmente de las commodities tienen buenos años y malos años. Esta es la oportunidad de tener algo que tiene una vida cíclica diferente. Entonces, si se preguntan qué alternativa desarrollar, afianzarse en la industria electrónica es la opción natural. Además, Uruguay tiene la ventaja de que lo ha hecho en el pasado: el hecho de que unas décadas atrás Uruguay tuviera una industria electrónica incipiente, indica que no es algo nuevo para Uruguay. No es tratar de hacer algo completamente nuevo. Por el contrario, se probó aquí y funcionó. —¿Qué modelo de desarrollo que otros países han implementado debería tomar Uruguay como ejemplo? —Uruguay va a tener que desarrollar un modelo propio, pero el modelo que aplicó Israel es interesante para Uruguay. Israel es un país relativamente pequeño, al igual que Uruguay, y ambos países no tienen su potencial en la producción y manufactura de dispositivos, sino que tienen su oportunidad en la investigación para desarrollar estos dispositivos. El gobierno de Israel tuvo una gran incidencia en la industria cuando decidió ir en esa dirección, porque realizó importantísimas inversiones para subsidiar las investigaciones y el desarrollo de industrias privadas en esta área. Cuando Israel comenzó a hacer esto las personas pensaban que estaban locos, que estaban regalando el dinero del Estado. Pero el punto es que lo que ellos invirtieron era un porción muy pequeña de lo que obtenían de retorno. Cuando estas industrias se desarrollaron, en un período de sólo 15 años, lo que retornó al gobierno en adicionales, impuestos y demás, fue mucho mayor que las inversiones que habían hecho. —¿El desarrollo de la industria electrónica requeriría entonces de una gran inversión por parte del gobierno uruguayo? —Sí, efectivamente. Ade-

más Uruguay tendría que hacer algo que Israel no hizo y es asegurarse que estos incentivos se hacen al mismo tiempo que se crean fuertes alianzas con varias universidades en el exterior. Hoy se ha vuelto muy deseable para las universidades de negocios y de ingeniería el buscar alianzas fuera de los Estados Unidos. —¿Qué nicho en el mercado de la industria electrónica podría aprovechar Uruguay? —La electrónica flexible es un área que sin duda va a crecer. Por ejemplo, en el Ejército utilizan dispositivos de comunicación como el walkie-talkie; sería muy útil tener la antena impresa en la ropa, por ejemplo. Hay muchísimas oportunidades, porque no es que vendes a todos un reloj digital y se acabó. Puedes crear otra cosa, y otra más, y así sucesivamente. Hay un gran horizonte por explorar. —¿Qué desventajas tiene Uruguay para desarrollar la industria electrónica? —En primer lugar la dificultad es que hay mucha competencia en esta industria. Nokia, por ejemplo, tenía un gran estatus, pero no desarrolló smartphones convincentes y ahora está siendo eclipsado por otros. Incluso los creadores del Blackberry se preguntan si tienen futuro. Es un campo en el que no puedes pensar qué va a pasar con tus dispositivos hoy sino qué va pasar en los próximos tres años, y tienes que saber que podrían ser obsoletos en poco tiempo y trabajar en varias alternativas. Es un mercado muy dinámico y muy poco sentimental. El que cree el mejor dispositivo va a ganar, no importa de dónde venga o cuál fue su pasado. Ese es un gran desafío. El otro desafío para Uruguay es que no tiene todavía la infraestructura educacional para proveer un apoyo completo a esta industria. Va a haber una necesidad de integrarse con personas del exterior. No digo que el desarrollo de la industria electrónica sea fácil para Uruguay. Si esto se va a hacer, va a ser muy desafiante, va a requerir una actividad muy vigorosa y el estar siempre alerta y siempre progresando. No es fácil y el éxito no es automático, sino que requiere de un esfuerzo constante.


Desarrollo

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 19

El Ejecutivo pone “atención y precaución” en licitación del canal Martín García, porque “agentes privados” la “han enturbiado” El Poder Ejecutivo decidió poner atención en la negociación que se desarrolla en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) por el dragado del canal Martín García porque le llegaron indicios de que algunas negociaciones se pueden haber “enturbiado” por las acciones de “algunos agentes privados” que tienen muchos intereses en un negocio que, de concretarse, significa varias decenas de millones de dólares, dijeron a Búsqueda fuentes oficiales. “El gobierno quiere curarse en salud y tomar los máximos recaudos”, añadieron los informantes. “No existe ninguna duda sobre el accionar de los integrantes de la delegación uruguaya, pero la dimensión del negocio y los agentes privados que juegan hacen necesario prestar atención”, agregaron. La negociación por el dragado del Río de la Plata “está muy enredada y trancada y su concreción se ha dilatado”, explicaron. Las delegaciones de Uruguay y Argentina en la CARP debaten desde hace más de un año un llamado a licitación para dragar a 34 pies la vía de acceso (el canal Martín García) de los grandes buques de portacontenedores a los puertos uruguayos del Río de la Plata. Ambas delegaciones han manteni-

do posiciones disímiles, atribuibles al apuro de Uruguay por llamar cuanto antes a licitación y a la oposición argentina a dragar, lo que mejoraría la profundidad de la vía de acceso a los puertos uruguayos. Tras el acuerdo alcanzado por los presidentes José Mujica y Cristina Fernández a comienzo de año la negociación por el dragado se aceleró, pero aún no se han acordado los términos para que la obra salga a licitación. En medio de los intereses políticos interfieren además los intereses económicos. En la mesa de discusión también estuvo si la obra, que costará por encima de los U$S 50 millones, se realiza por medio de una extensión del contrato actual o se llama a una nueva licitación. Los operadores portuarios uruguayos opinaban meses atrás que una licitación internacional extendería demasiado el inicio de las obras. No obstante, ahora el gobierno uruguayo se inclina por llamar a licitación. El mantenimiento del canal lo realiza la empresa Riovia, que opera en Argentina pero es de capitales holandeses. ● Cristalinidad. Fuentes del gobierno uruguayo indicaron que las trabas a la concreción de la licitación del dragado no vienen del nivel político más alto. “Te-

nemos la mejor opinión del canciller Héctor Timerman, y nos consta que no está contra el dragado, aunque a veces el tema se tranque en otros niveles de gobierno”, dijeron las fuentes gubernamentales consultadas. Al gobierno le consta que Timerman hace lo mejor que puede y busca solucionar este tema de fondo. El Poder Ejecutivo entiende que, una vez que se destrabe el llamado a licitación, comenzarán a intervenir los intereses privados que están detrás de estos negocios. “Uruguay quiere avanzar y está tomando las máximas precauciones y cautela, porque hay intereses en juego, que incluyen a empresas internacionales que son muy fuertes”, dijo el mismo informante. “Hay que hacer las cosas con la mayor cristalinidad posible”, explicó una alta fuente del gobierno. En marzo de 2011, Almagro y Timerman acordaron realizar el dragado mediante un llamado a licitación internacional. ● Los números. El canal Martín García es una de las llaves para el desarrollo de los puertos del litoral uruguayo. En particular a partir del crecimiento de la actividad de Nueva Palmira en el manejo, la carga y el transbordo de granos que se ha multiplicado en la última década.

El hecho de contar con una mayor profundidad en ese canal ayuda a mejorar la competitividad del comercio exterior uruguayo en el mercado internacional, al tener la posibilidad de bajar fletes. En una entrevista con El Espectador, Miguel Baubeta, director del Centro de Navegación, dijo que en la medida en que el canal Martín García “tiene menor pro-

fundidad que el Emilio Mitre, algunos buques optan por salir de Nueva Palmira a través del Paraná Bravo y luego tomar el canal Mitre, porque tienen la posibilidad de cargar mayor tonelaje”. “Al salir por Martín García tienen una limitante de 32 pies, y por Mitre hoy pueden salir con 34 pies”, agregó. Baubeta explicó que seguir por la ruta del canal argentino “implica para los

barcos tener mayores costos de peaje y más tiempo de navegación, unas 12 horas más de navegación por el Mitre que por el Martín García”, lo que “con las 12 horas en términos de flete puede andar alrededor de los 200.000 dólares”. Por cada pie de profundidad, según las características del buque, éste puede cargar entre 4.000 y 5.000 toneladas más.

UTE afirma que las observaciones que reciben sus compras son “mínimas” El Directorio de la empresa estatal de electricidad UTE controvirtió el informe de una consultora privada y afirma que recibe “mínimas” observaciones por parte del Tribunal de Cuentas de la República (TCR) en relación al total de compras que realiza y a los montos millonarios que paga. La respuesta de UTE surgió a raíz de un informe elaborado por el estudio Rueda, Abadi & Pereira que sostiene que la empresa de electricidad junto con la Administración Nacional de Puertos (ANP) y el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) son los tres organismos que recibieron más observaciones por parte del TCR. De acuerdo con ese estudio, entre marzo de 2010 y marzo de 2011 la ANP recibió 1.649 observaciones (22% del total) UTE recibió 1.408 (19%) y el INAU 724 (10%) (Búsqueda Nº 1.617) En un documento interno de UTE se afirma que, según los registros informáticos del ente, entre el 1º de marzo de 2010 y el 31 de marzo de 2011 las observacio-

nes del TCR fueron en realidad 1.544. “El 97% corresponde a observaciones por falta de disponibilidad presupuestal, dado que el presupuesto que se viene trabajando es el que corresponde al ejercicio 2010”, subraya el informe. El 3% restante sí obedece a observaciones por procedimientos erróneos. Por otra parte, el informe del ente subraya que el total de 1.544 observaciones es un porcentaje “menor” con relación a la cantidad de compras que realiza UTE. Según ese estudio, entre marzo de 2010 y marzo de 2011 UTE realizó 23.548 compras: 483 abreviadas, 72 directas por excepción, 149 licitaciones públicas, 7 internacionales, 837 directas de abastecimiento y 22.000 directas de usuario, que son las que realizan las unidades que tienen un pequeño presupuesto propio. El total de las compras de UTE en ese período fue de más de U$S 1.400 millones, destacándose la compra de combustible para generación de energía por más de U$S 1.000 millones.


Economía

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 20

Fitch advierte que las mejoras en algunos indicadores son pocas Uruguay hizo progresos en su economía en los últimos años, pero las mejoras en algunos indicadores son insuficientes e incluso podrían perder vigor, según la calificadora Fitch Ratings. Eso es tenido en cuenta para asignar la nota de riesgo de la deuda soberana del país. Estas agencias otorgan notas —identificadas con letras, en algunos casos acompañadas con números y signos positivo o negativo— según el nivel de riesgo que a su entender existe de que los gobiernos incumplan el pago de su deuda en títulos. Las mejores calificaciones son las del rango de inversión sin riesgo especulativo (investment grade) e indican que el repago es seguro. En América del Sur, Fitch ubica en esa categoría a Brasil, Chile y Perú, lo que les permite emitir títulos pagando una tasa de interés menor que países peor calificados. En América Latina los países que lograron el investment grade fue “a raíz, o impulsado por un fortalecimiento importante en las finanzas públicas o el fortalecimiento en el balance externo, con una acumulación de reservas y reducción de la deuda”, explicó a Búsqueda el analista para la región de Fitch Erich Arispe. “En Uruguay vemos que esto no es lo que va a pasar. (…) Por un lado la deuda se va a reducir de forma lenta, vemos también que esta rápida acumulación (de reservas) que hemos visto en la primera mitad de este año no se podría mantener en el tiempo. Creemos que va a mejor a futuro y eso es positivo para la capacidad de crédito. Pero no estamos

seguros de si la economía va a acumular U$S 2.000 millones de aquí en adelante, garantizado. Ese es el punto”, explicó. Uruguay está calificado como “BB” en la escala de esa agencia, un escalón por debajo del grado inversor. Arispe afirmó que no existe “una bala de plata” que le permita al país subir su calificación de riesgo, sino que eso depende de varios factores. Reconoció que Uruguay hizo progresos y destacó el crecimiento económico sostenido, la reducción de la deuda en términos del PBI y la mejora en la composición de la misma. A pesar de ello, el analista dijo que “la deuda aún continua un poco alta para la categoría” asignada. Para Fitch, Uruguay debe acumular reservas y generar ahorros fiscales ante la eventualidad de que este ciclo llegue a su fin. El déficit fiscal, que en los doce meses finalizados en mayo se ubicó en 1,6% del Producto Bruto Interno (PBI), “es un punto a tener en cuenta. Uruguay no está mal, sino que puede estar mejor. Puede crear más espacio contracíclico, es decir generar ahorros en épocas buenas como ahora para atender las necesidades de la economía cuando la situación externa no esté tan bien”, dijo Arispe. Opinó que el proyecto de Rendición de Cuentas presentado al Parlamento a fin de junio pudo ser más austero. “Se podría avanzar un poco más y generar superávit” fiscal, añadió. También señaló que el país está enfrentando presiones inflacionarias derivadas de factores externos.

La inflación fue mayor para las familias con ingresos más altos El incremento del costo de vida es distinto para los hogares de acuerdo a lo que consumen y al dinero de que disponen. La canasta de bienes que adquieren los hogares de mayores ingresos fue la que más se encareció respecto a un año atrás, según cálculos de Búsqueda. A partir de las mediciones de precios de tres canastas distintas se puede estimar la inflación para las familias según su nivel de ingreso (alto, medio y bajo), debido a que sus patrones de consumo también difieren. En los doce meses terminados en junio, el mayor aumento en el costo de vida lo percibieron los hogares de ingreso más alto. Según la Canasta Gerencial de Búsqueda (CGB), elaborada estimando el consumo del 10% más “rico” de la población de Montevideo, la inflación fue de 13,8%. El costo de la CGB rondaba los $ 295.000 en junio. En esa canasta la mayor parte del gasto corresponde a transporte, comunicación, educación, esparcimiento, viajes, salud, cuidados personales, servicios del hogar y muebles. El peso de los alimentos y bebidas es cercano a 28% del total. Los hogares de ingresos más bajos vieron subir 9% los precios de los bienes y servicios que consumen respecto al año pasado. Esa medición es realizada por el Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República a partir de una canasta en la que casi 40% del presupuesto corresponde a los alimentos. El valor de ese conjunto de productos en junio fue estimado en $ 27.674. Por último, las familias de ingreso medio fueron la que percibieron una menor inflación (8,6%), si se toma como referencia el índice de Precios al Consumo —IPC— que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ese índice fue diseñado para reflejar las costumbres de consumo del promedio de los hogares uruguayos. ● Rubros. El incremento en los precios de los bienes y servicios que componen la canasta familiar promedio de los uruguayos se dio de forma casi generalizada en el primer semestre de 2011, según se desprende del IPC oficial. De las 87 clases de artículos que componen dicho índice, más de la mitad aumentaron su precio por encima del promedio (de 4,7% en el semestre). Esos bienes y servicios representan 60% de la canasta de consumo de las familias. En ese conjunto se destacan los incrementos —de entre 10% y 16%— en los combustibles, el gas, las legumbres, el servicio doméstico y algunos servicios de transporte. A su vez, los precios del aceite, la cerveza, el servicio postal, la educación, el pescado y la ener-

gía eléctrica entre otros, registraron subas de entre 5% y 10% desde fin de 2010. Dentro del 30% de la canasta de consumo que se encareció menos, algunos productos —como la leche, los libros, el calzado, los periódicos, el vino, el café o la vestimenta— tuvieron subas de precios de hasta 5%. Otro grupo de productos que representa 10% del total del presupuesto que los hogares destinan al consumo se abarató. Entre ellos se destacan las frutas, las bicicletas, los seguros de viviendas, las motos y los teléfonos celulares. El relevamiento de precios de ciertos productos en comercios que lleva a cabo el Área de Defensa del Consumidor de la Dirección General de Comercio, del Ministerio de Economía y Finanzas, representa una medición alternativa a la evolución del costo de vida. Esa dependencia confeccionó una canasta de alimentos y bebidas que reflejan el consumo mensual de un hogar uruguayo promedio y estimó que costaban unos $ 2.671 en junio de 2011, lo que significa un aumento de 4,6% respecto a diciembre pasado. Al comparar con un año atrás la suba fue de 13,7%. ● Capital e interior. La medición de la inflación en el interior del país es algo nuevo en Uruguay. En enero

el INE comenzó a divulgar un índice para Montevideo y otro para el resto del país (aunque se releva solo en algunas ciudades que se consideran representativas). En los primeros seis meses del año la evolución de los precios en ambas zonas comienza a mostrar diferencias. La inflación fue de 4,4% en el interior y 4,9% en la capital. Eso porque los precios de los alimentos, las bebidas, la vestimenta, los muebles, la salud, la educación y recreación, y los gastos en restaurantes y hoteles subieron más en Montevideo que fuera de la capital. ● Subyacente. Muchas veces el fenómeno de la inflación de precios se da a partir de variaciones grandes en los artículos de precios más erráticos o condicionados por factores extraordinarios (por ejemplo el clima), como las frutas, las verduras y los combustibles. Por ello se suele estimar la inflación “subyacente” o el “núcleo de la inflación” como medida de la evolución de esta variable sin esos componentes con incidencia de muy corto plazo. Según cálculos de Búsqueda, la inflación subyacente fue de 3,8% en el primer semestre, en tanto que llegó a 7,5% en el año cerrado a junio.

Inflación según nivel de ingreso (var. interanuales) Ing. Bajo ,

13

Ing. Medio , 11

en %

Ing. Alto , "

9 7 5

E

F

M

A

M

J

© Búsqueda, con datos del Instituto de Estadística de UdelaR para hogares de menores ingresos. IPC del INE para hogares de ingreso medio y Canasta Gerencial de Búsqueda para ingreso alto. Los porcentajes refieren a las variaciones de cada mes con respecto a un año atrás.

Canasta familiar en $ 43.028 La canasta familiar del índice de precios al consumo de Búsqueda (IPCB) ascendió a $ 43.027,92 en junio. La suba fue de $ 193 respecto a mayo, es decir un 0,45% . El consumo per cápita fue de $ 13.039. La estimación actualizada del gasto en los ítems componentes del IPCB incluye el pago de las cuotas del Banco Hipotecario, no así la adquisicion de automóviles. Esta estimacion no constituye una medicion de los requerimientos mínimos de gasto, ni significa que deba corresponder a las pautas de consumo de un hogar particular. La canasta está referida a un grupo familiar representativo de los ingresos medios de Montevideo, correspondiendo a

un tamaño promedio de 3,3 personas por hogar y en el que dos son perceptoras de ingresos. Canasta del IPCB (Pesos mensuales por hogar) Valuada a precios promedio de Junio Rubro Total Alimentación Pan y Cereales Carnes, Pesc. etc. Lácteos, huevos Frutas y Verduras Almuer. fuera hogar Resto Vestimenta Vivienda Alquiler e imp. UTE, OSE, etc. Gastos comunes Varios Mueb. y accesorios Salud Transporte Esparcimiento Enseñanza Cigarrillos Resto

Junio 43.027,92 16.992,24 2.276,27 3.945,64 1.545,83 3.355,31 3.345,29 2.523,90 1.075,26 6.727,15 3.044,39 1.602,35 2.080,41 18.233,27 2.020,42 5.243,71 4.335,29 1.286,94 1.966,98 610,89 2.769,04

© Búsqueda, revista semanal.


Economía

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 21

Los fabricantes de plástico dicen que van “camino a una crisis” por ajustes salariales Cierre de empresas, retracción de la inversión y aumento de la conflictividad son algunas de las consecuencias que los empresarios de la industria del plástico advierten que sufrirá su sector en el corto y mediano plazo, debido a la nueva escala de salarios mínimos y categorías que rige desde el 1º de julio, según un convenio firmado la semana pasada entre Poder Ejecutivo y el sindicato de la rama (Untmra). “Vamos camino a una crisis del sector”, indicaron integrantes de la directiva de la Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico (AUIP), porque aunque “el crecimiento es bueno, la rentabilidad y viabilidad de las empresas no”. El presidente de esa gremial empresarial, Carlos Gutiérrez, dijo ayer miércoles 13 en “Últimas Noticias” que la AUIP presentará un recurso ante el Ministerio de Trabajo para impugnar el nuevo convenio salarial. Eso ocurrirá hoy jueves 14, señalaron a Búsqueda fuentes empresariales. Según afirman los directivos de la AUIP, ese convenio es una “imposición del Poder Ejecutivo que no tiene ningún justificativo ni sustento técnico, económico o jurídico”. Los empresarios nucleados en la AUIP señalaron que es “inviable aplicar el aumento impuesto”, ya que el sector no creció en la proporción en que se fijaron los incrementos de salarios, ni tampoco la productividad acompañó esa tendencia. Indicaron que las fábricas de plásticos soportaron desde 2005 hasta el 30 de junio de 2010 un incremento salarial en términos reales de 37%.

Luego de un año de negociaciones, el nuevo convenio colectivo establece para las empresas del sector un incremento general de 3% por encima de la inflación a partir del 1º de julio, y crecimientos de 2% en los siguientes semestres hasta la primera mitad de 2013. Pero los industriales del plástico entienden que el “castigo” para el sector está en los aumentos fijados para los mínimos de las caIndustria del plástico (var. interanual) 40 en % 30 20 10 0 –10 2010

2011

©Búsqueda, a partir del Índice de Volumen Físico del INE, los datos corresponden a la variación de cada mes respecto a un año atrás.

tegorías, que se ubican en algunos casos por encima del 20% . Además afirmaron que el convenio crea una nueva escala de categorías, algo que según la ley de negociación colectiva —sostienen— no es atribución del Poder Ejecutivo sino que debe surgir del acuerdo entre los empresarios y trabajadores. Dijeron que ven con “desánimo” e “indignación” la “actitud temeraria” y la falta de “buena fe” del Ejecutivo al proponer para votar un convenio como el que se alcanzó el martes 5, con la abstención del sector empresarial. “¿Qué castigo merece el plástico para que nos quieran imponer estos aumen-

La sobrerregulación “asfixia” a empresas El peso del Estado, la “ineficiencia” del sector público y la “sobrerregulación” de la actividad económica “asfixian” y limitan el “desarrollo potencial” de las empresas privadas, según la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS). Así lo señala esa gremial en el prefacio de su Memoria de 2010, aprobada a fin de junio y a la que accedió Búsqueda. En el informe anual afirma que a los “costos tributarios, tarifarios y burocráticos” se suma el aumento de los salarios “por encima de la productividad” de los trabajadores, todo lo cual perjudica la competitividad de la economía y, por ende, la actividad empresarial. “Continúa perpetuándose la ineficiencia del sector público, en una economía que crece, y se registra una presión fiscal en aumento junto a una mala calidad de los servicios del Estado”, agrega en el documento. La CNCS reclama “aprovechar” la coyuntura favorable para ahorrar recursos, generando un fondo que permita financiar las políticas contracíclicas si la economía deja de crecer. Demanda llevar adelante “las reformas que necesita el país” para la “promoción de la empresa privada en un ambiente competitivo” mediante un “diálogo efectivo” entre el gobierno y el sector empresarial. Entre la agenda de reformas menciona “potenciar la eficacia y eficiencia de los sistemas educativos” del país y “reducir la inflación legislativa, tributaria y regulatoria, que no hace más que superponer controles a las empresas desestimulando los procesos de crecimiento”.

tos, que están por encima de la generalidad de los incrementos pautados para la industria?, cuestionó uno de los directivos, que pidió no ser identificado por su nombre. ● A importar. “¡Me voy a dedicar a importar!”, dijo un empresario para resumir las consecuencias que, a su entender, tendrá para las fábricas la nueva escala salarial. Algunos empresarios consideran que el sector se retraerá, debido a que quedará fuera de competencia al tener que trasladar los aumentos salariales al precio de sus productos, que ya están siendo sustituidos por bienes importados. “¿Cómo se financia este incremento de salarios?”, se preguntó un ejecutivo. “Lo pagan los clientes” y eso “atenta contra el futuro del desarrollo del sector”, se respondió. Agregó que algunas firmas empezarán el “camino de cierre” porque ya están “trabajando en rojo” y no tienen “posibilidades de soportar” y “absorber por decreto” estos salarios. Las fuentes indicaron que varias industrias del rubro ya se están reconvirtiendo a la importación de productos plásticos, porque ello seguirá tornándose más conveniente que fabricar. Añadieron que la nueva clasificación de tareas traerá aparejado un incremento de la conflictividad en el sector. En materia de inversión indicaron que si bien los proyectos en marcha no se frenarán de forma inmediata, la consecuencia en materia de incorporación de tecnología o innovación será “perversa” a la interna del rubro y se percibirá en el mediano plazo. Aunque prefirieron no identificar a las firmas, aseguraron que hay tres compañías de capitales extranjeros (de Brasil y Estados Unidos) que están evaluando retirar su operativa del país. A contrapelo de esta advertencia, ayer miércoles 13 el diario “Últimas Noticias” informó que inversores japoneses organizados en un conglomerado de empresas evalúan instalar una fábrica de plástico en alguno de los parques industriales existentes en el país o que se proyectan desarrollar. ● El sector. En Uruguay funcionan unas 140 empresas que fabrican productos plásticos, de las cuales la mitad trabaja en la informalidad en la modalidad de pequeños talleres artesanales, dijeron las fuentes. Se trata de una industria que provee insumos a otras fábricas para el empaquetado de los productos destinados al mercado interno y a la exportación. Produce envases rígidos (botellas, bidones, etc) y flexibles (bolsas, films, etc.), muebles (sillas de jardín, me-

sas, etc.) y sistemas de tuberías para la industria de la construcción, entre otras manufacturas. La AUIP nuclea a 72 firmas que emplean a 5.000 trabajadores, lo que representa más del 90% del sector, indicaron los directivos de la gremial. La actividad de la industria del caucho y plástico creció 12,5% en 2010, luego de la desaceleración que había sufrido en 2008 y 2009. El plástico fue uno de los cinco rubros fabriles que redujeron su volumen físico en mayo pasado: su actividad cayó 7% al comparar con un año atrás. Sin embargo, en los cinco primeros meses del año tuvo un crecimiento de 4%, según los datos divulgados el martes 12 por el Instituto Nacional de Estadística. En mayo de 2011 el volumen físico del conjunto de la industria creció 9% (sin considerar la refinación de petróleo que realiza Ancap) al comparar con igual mes de 2010. Para los ejecutivos de la AUIP, aunque el nivel de actividad es “bueno” porque la economía sigue en expansión, las empresas del rubro se “han reestructurado” en forma “permanente” debido a los “altos costos operativos” y a la pérdida de competitividad frente a los productos importados, debido a la baja cotización del dólar. En tanto, el director nacional de Industrias, Sebastián Torres, dijo a Búsqueda que en el sector del plástico se observan “dos realidades” distintas. Indicó que hay empresas pequeñas y con menor productividad, en general dedicadas a abastecer el mercado interno, que están afectadas por la baja del tipo de cambio y el incremento de los costos internos. Dijo que para ellas, “pensando para adelante” el gobierno evalúa “la posibilidad de diseñar herramientas” vinculadas a indicadores de innovación y contenido tecnológico, y que apunten a mejorar su ecuación mejorando la competitividad. Indicó que hay empresas exportadoras con buenos niveles de productividad que han acordado con los trabajadores reducir la jornada laboral a 6 horas, porque el nivel de actividad se los permite. Al respecto los directivos de la AUIP señalaron que actualmente hay tres empresas con reducción de jornada que “han cedido” a ese régimen bajo la “presión” de medida sindicales que ponen en riesgo los negocios de exportación, entre otras consecuencias. Las ventas al exterior de plásticos y sus manufacturas se incrementaron año a año desde el 2000, salvo en 2009. En todo 2010 esos negocios fueron por U$S 241,7 millones.


Economía

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 22

La DGI detectó negocios ilegales de SAFI en zonas francas Antes de desaparecer como tales a comienzos de este año, al menos una decena de Sociedades Anónimas Financieras de Inversión (SAFI) realizaron

negocios comerciales por cifras “millonarias” —básicamente de cereales y oleaginosos, pero también de servicios— con usuarios de zonas francas, lo que le es-

tá impedido por la ley. Esas irregularidades fueron detectadas por la Dirección General Impositiva (DGI) en un operativo en esos enclaves francos que

implicó el cruzamiento de datos de 600 empresas y la inspección de 150 firmas. Esa oficina recaudadora citó a las autoridades de 27 compañías y hasta ayer miérco-

Columna

Chile tiembla por Aldo Lema

Durante las últimas semanas, tres “sismos” económicos y sociales han sacudido la realidad chilena al extremo de levantar nuevamente voces que cuestionan el modelo de desarrollo, exigen la refundación de los pilares del sistema y hasta predicen una gran revolución cultural. Primero fue el escándalo financiero protagonizado por la multitienda La Polar, la que —como Enron o Worldcom en EEUU— falsificó sus estados contables, luego de reprogramar unilateralmente las deudas de sus clientes por varios años sin realizar las pérdidas y provisiones correspondientes. Lo segundo fue una gran movilización “ecológica” contra la instalación de represas hidroeléctricas en la Patagonia chilena. Y por último, repitiendo lo acontecido en los primeros meses del gobierno de la presidenta Bachelet, los estudiantes —ahora universitarios— se tomaron las calles reclamando el fortalecimiento de la educación estatal y el fin del lucro de las instituciones del sector.

Además del bienvenido efecto de dirigir la atención a la eficacia y eficiencia de las políticas educativas, medioambientales, financieras y de asignación de recursos, estos sucesos también han reinstalado en el debate algunos mitos sobre el desempeño reciente de Chile que es necesario nuevamente rebatir. El primer mito es que este modelo ha estado sesgado a favor del capital y en contra del trabajo. Sin embargo, durante los últimos 25 años, el crecimiento de la masa salarial coincidió con el crecimiento del Producto Bruto Interno-PBI (6%), por lo que los trabajadores mantuvieron estable su participación del ingreso. A su vez, ambas variables —el PBI y la masa salarial— más que se cuadruplicaron en dicho lapso, provocando un aumento equivalente en el poder adquisitivo y de la capacidad de consumo. Y por si fuera poco, Chile está a punto de superar los 15.000 dólares de ingreso per cápita, diez veces mayor al que tenía en 1985. Ya estas cifras parecen

suficientes para derribar el segundo mito: que no ha habido “chorreo” hacia los sectores de bajos ingresos. Ha sido justamente el crecimiento alto y estable, con el consiguiente dinamismo en el mercado laboral, el factor clave para explicar el mejoramiento notable en las condiciones de vida de dichos sectores. La indigencia disminuyó desde 17% de la población en 1987 a menos de 4% en 2009 y la pobreza lo hizo desde 46% al entorno de 15% en igual lapso, cifra de la cual sólo un tercio ha sido crónica (aquella que nunca logra salir de esa condición). Paralelamente, la mortalidad infantil se redujo a menos de 7 niños por mil, la expectativa de vida al nacer subió a 76 años, la cobertura en educación secundaria se elevó a 85% y los quintiles de menos ingresos mejoraron sustantivamente el acceso a los servicios básicos. Así, dentro de América Latina, según la Cepal y el PNUD, Chile avanzó desde la “mitad de la tabla” hace dos décadas a una posición de liderazgo en materia de

indicadores sociales. El tercer mito gira en torno a la supuesta elevada desigualdad en la distribución del ingreso que se habría generado durante las últimas tres décadas. El economista uruguayo Claudio Sapelli, profesor de la Universidad Católica, también derriba este mito en su reciente libro “Chile: ¿más equitativo?”. Plantea que, si bien al considerar la población en su conjunto, los indicadores tradicionales de distribución (índice de Gini, relación de ingresos entre el 20% más rico y el 20% más pobre) revelan escasos avances, el seguimiento de las distintas generaciones sugiere una menor desigualdad en aquellas más jóvenes. Ello debido al citado dinamismo del mercado laboral, pero sobre todo al acceso más igualitario a la educación registrado en las últimas décadas. De hecho, desde 1990 la matrícula en educación superior se ha multiplicado casi por 4, con lo cual cerca de 50% de los jóvenes de entre 18 y 24 años cursan actualmente estudios terciarios y siete de cada diez jóvenes representan la primera generación de su familia en acceder a ellos. Todo lo cual —dicho sea de paso— no se habría podido lograr sin la iniciativa privada en este sector. El cuarto mito reflotado es que en Chile hay poca movilidad social. En contraste, según la investigación de Sapelli, las generaciones más jóvenes tienden a alcanzar una mayor movilidad social a lo largo del siglo pasado y su posición económica y social es cada vez más independiente de la de sus padres. Este resultado va en línea con otras evidencias previas. Ya hace unos años el economista argentino Sebastián Calónico había concluido que la sociedad chilena registra la mayor movilidad social en América Latina. Y ya desde fines de los 90 la baja emigración desde Chile y el fuerte proceso inmigratorio desde la región lo sindicaban como un “país de oportunidades”. En fin, una vez calmados los temblores y reconocidas las fortalezas estructurales, nada indica que estos “movimientos” vayan a alterar el modelo construido o deriven en una refundación de sus cimientos. Al contrario: habrán ayudado a mejorar las políticas “antisísmicas” y a liberar energía en forma gradual.

les 13 quedaba una decena sin solicitar un acuerdo para la reliquidación de los impuestos impagos. El análisis efectuado por el cuerpo inspectivo de la Impositiva detectó más de una decena de SAFI que efectuaban negocios con empresas residentes en el país, lo que les estaba impedido por la ley Nº 11.073 de 1948, dijo a Búsqueda el director general de Rentas, Pablo Ferreri. Esa norma establece que esas sociedades pueden realizar inversiones en el extranjero en títulos, acciones y demás bienes muebles o inmuebles, así como actividad comercial en el exterior. La ley que reformó el sistema tributario en 2007 estableció un plazo límite —fines de 2010— para la transformación de las SAFI al régimen normal o su disolución. Había unas 5.000, según cifras extraoficiales. Las operaciones ilícitas detectadas incluían tanto la adquisición como la venta de mercaderías a usuarios de zona franca. Los principales productos involucrados eran del sector agropecuario —básicamente cereales y oleaginosos—, aunque también se constató la prestación de servicios a empresas locales, informó ese jerarca. En base a los montos manejados por estas sociedades, surgirían “cuantiosas cifras” en concepto de reliquidación de impuestos, señaló Ferreri. En Argentina, la Administración Federal de Ingresos Públicos realizó este año allanamientos en oficinas de más de un centenar de corporaciones y detectó la evasión de impuestos en la triangulación comercial de cereales al exterior. ● Críticas. El operativo efectuado por la DGI en las zonas francas derivó en cuestionamientos y denuncias de un empresario del sector a las inspecciones que realiza ese organismo. Luis Calachi, presidente de la Zona Franca de Florida y administrador de la emisora de frecuencia modulada M24, fustigó esos controles durante una conferencia de prensa efectuada el miércoles 6 en la que se presentaron los resultados de ese operativo. En ese momento el director de la DGI respondió que dicho empresario es “parte interesada” y le pidió que solicite una entrevista para formular sus planteos. Al día siguiente, Calachi lanzó varias acusaciones a la DGI en radio El Espectador. Afirmó que ese organismo “amenaza a los contribuyentes, los maltrata, los lleva en forma recia y no les da chances”. Según dijo, algunos inspectores le advierten que si no pagan los tributos que ellos calcularon tendrán “líos” que “realmente son importantes” y se hace “uso y abuso” de las potestades. Para Calachi, con esa situación se “están rompiendo empresas en el interior” y que se beneficia “en forma salvaje” a las zonas fran-

cas cercanas a Montevideo. Añadió que inspectores de la DGI le sugirieron a contribuyentes que se radiquen en enclaves “de la capital”. “Rechazamos enérgicamente las expresiones de que la DGI es un operador inmobiliario de las zonas francas de la capital. Es un disparate que no condice en absoluto con la realidad”, afirmó Ferreri al ser consultado por Búsqueda sobre la visión que dio ese empresario. En relación a la denuncia de presiones de algunos inspectores de la DGI, el jerarca aseguró que el organismo ha tenido la “preocupación de tener trato cordial con los contribuyentes” y recordó que bajo su gestión fue aprobada una “carta” que sentó por escrito los derechos de estos. Ferreri afirmó además, que “no corresponden acusaciones genéricas” y que existen “mecanismos formales” para presentar denuncias contra los funcionarios de la Impositiva. Consultado por Búsqueda el presidente de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay, Daniel Carriquiry, dijo que las expresiones de Calachi son una “opinión particular”. La Zona Franca de Florida no integra esa gremial, que nuclea a 35 socios. Carriquiry aseguró que en su entorno laboral las inspecciones de la DGI han sido “correctas”. Directivos de la Cámara de Zonas Francas mantuvieron el lunes 11 una reunión con Ferreri en la que coincidieron en la importancia económica de esos territorios libres de impuestos y la necesidad de “protegerlos” de eventuales prácticas ilícitas. Actualmente están en funcionamiento o están autorizados para hacerlo 13 de estos enclaves.

Autos El mercado de automóviles nuevos cerró el primer semestre con un crecimiento fuerte. Según cifras de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU) difundidas ayer miércoles 13, en junio se comercializaron 4.123 vehículos de pasajeros y utilitarios livianos, 853 unidades más que en junio de 2010. Eso representa un incremento de 26%. También las cifras de ventas acumuladas en enero-junio mostraron un incremento porcentual de esa magnitud: fueron 22.151, frente a los 17.580 que se habían vendido en la primera mitad del año pasado. Los datos de ACAU no incluyen las ventas de algunas marcas que en general tienen baja participación en el mercado.


Economía

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 23

Aumento de costos y precio de los campos limitan desarrollo forestal La forestación local tuvo un fuerte crecimiento en los últimos diez años, pero algunos factores amenazan la continuidad de su desarrollo, según empresarios del sector. “Uruguay está en un región atractiva para el inversor pero el país está siendo cada vez más caro para producir”, declaró a Búsqueda el presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), Diego Mora. Para el sector forestal, dijo, hay un deterioro en las condiciones de competitividad, debido a la baja del valor del dólar y a que los costos de mano de obra se incrementaron “significativamente” en los años recientes. Además, los precios en el mundo de la madera y sus subproductos se estancaron en los últimos años. A esa situación se le sumaron otros elementos de preocupación para los empresarios de ese rubro, como las expresiones de sectores del gobierno de pretender restringir la compra y posesión de campos por parte de inversores extranjeros, y la decisión de crear un impuesto a los dueños de más de 2.000 hectáreas de productividad promedio, señaló Mora. Con este panorama, la SPF decidió encargar un trabajo técnico privado con el objetivo de “desmitificar la idea de que el sector forestal no paga nada”, informó. La forestación se benefició de exoneraciones fiscales establecidas en la ley Nº 15.939 de 1987, que fueron eliminados en 2005 durante la administración de Tabaré Vázquez. Bajo el impulso de esos estímulos, el área plantada con árboles en el país pasó de unas 26.000 hectáreas a fines de la década de los ochenta a casi 970.000, según datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. A su vez, las inversiones forestales saltaron de U$S 34 millones en 1989 a U$S 2.400 millones en 2010 y se dirigieron en forma creciente hacia la fase industrial y en menor medida a las plantaciones de árboles, señala un reciente informe de la profesora de gestión de empresas de la Facultad de Agronomía Martha Tamosiunas. Uruguay ha tenido “bastante éxito” en captar inversiones extranjeras en el sector forestal, por lo que el titular de la SPF planteó “ir

por la positiva” en lugar de “pensar si alguien” puede estar “robando el dulce”. Sin embargo, en medio de una puja entre varios rubros agropecuarios por captar tierras para extender su área de producción, las empresas forestales han reducido las inversiones y buscaron otras estrategias, como asociarse con productores para forestar parte de los predios. Eso se da además, por la estabilización de los precios de los productos forestales (en torno a U$S 115 el metro cúbico libre de gastos de embarque en el caso de los rolos de madera). A partir de la crisis inmobiliaria en Estados Unidos en 2008 disminuyó la demanda de tableros y maderas para la construcción de viviendas en ese país. Varias empresas forestales uruguayas que abastecían ese mercado redireccionaron sus exportaciones hacia Europa. En momentos en que enfrenta “problemas de competitividad”, la empresa Weyerhaeuser —de capitales estadounidenses—, concretó días atrás una exportación de derivados de la madera a Taiwan y Corea, informó en un comunicado divulgado el lunes 11. Ese envío, por U$S 1,6 millones, significó la apertura del mercado asiático para el sector forestal uruguayo como una alternativa comercial. ● Extranjerización. “La inversión extranjera ha sido determinante para el desarrollo del sector forestal” local, señala Tamosiunas en su trabajo sobre el complejo forestal. Y agrega: “Uruguay fue receptor de un importante movimiento de capital interesado en invertir en forestación, que no se dirigió a Argentina o Chile y solo en parte fue a Brasil”. Menciona entre los factores que atrajeron a esos capitales a Uruguay las “buenas tasas de crecimiento de las plantaciones de eucalipto comparables a la de los mejores países de la región”, “la infraestructura de servicios y accesibilidad a todos los puntos del país”, el hecho de que “no existen barreras naturales de alto costo” y la “ausencia de conflictos étnicos o de condiciones de inestabilidad social”. Según Tamosiunas, la “extranjerización de la propiedad de los bosques y la orientación de los mismos exclusivamente para abas-

Evolución del sector forestal en Uruguay 1988

2008

2010

Área plantada (hectáreas) 26.000 645.000 800.000 Exportaciones (en mill. U$S) 13,2 108,1 959,2 Balanza comercial (en mill. U$S) 10,2 63,7 750 Inversiones (en mill. U$S) 34,2 553,3 2.400 Plantación-Manejo (en % del total) 56 70 33 Industria s/d 19 59 Equipamiento 44 11 >7

840.000 720 620 2.434 21 73 6

Empleos permanentes 4.128 Sup. forestada/trabajador permanente

2003

10.110 >13.500 155 69

19.019 44

© Búsqueda con datos de la Sociedad de Productores Forestales. La relación superficie forestada por trabajador permanente corresponde a la fase agrícola.

tecer las demandas externas podría limitar el desarrollo de las industrias locales, con el consecuente déficit de materia prima para el mercado interno. Sostiene que “no hay mercado para pequeños volúmenes de madera ni empresas interesadas en vender servicios a inversores de pequeña escala”. Observa que “los precios por la tierra y el acceso a los servicios forestales de calidad pueden ser una barrera a la entrada de proyectos de capitales nacionales”. Para la docente universitaria, “la generación de tecnología local vinculada al sector se está rezagando, no hay renovación del parque de maquinaria ni desarrollo del cluster forestal, ya que el conocimiento se está concentrando en pocas empresas privadas”. A su juicio, “el principal peligro es no tener definida una estrategia forestal de largo plazo para el mercado interno”. “La demanda de madera aserrada para la construcción y la carpintería responde al crecimiento de los hogares, y este aspecto es limitado por la baja tasa de crecimiento demográfico y por las técnicas constructivas dominantes, que se basan en el cemento, hierro y aluminio”, señala. Apunta que tras la caída de algunos mercados como Estados Unidos a causa de la crisis de 2008, las nuevas industrias no desarrollaron estrategias para la expansión del consumo local de madera al no incorporarse ese producto a la construcción de viviendas. “Para el inversor local la venta de madera es un problema, mientras que el inversor extranjero tiene inserción en el mercado de origen u otros”, afirma Tamosiunas. ● Atractivos. El aumento en los precios de la energía, el abastecimiento de fuentes que aseguren independencia del petróleo, el creciente interés en el desarrollo de alternativas renovables y los aspectos vinculados con el cambio climático generan condiciones favorables para la producción de madera, según el informe de la investigadora. “Esos problemas explican el atractivo que existe para las empresas de Finlandia y Suecia que buscan fuentes alternativas para la provisión de madera con plantaciones de árboles en el hemisferio sur”, añade. En la región, la tasa de crecimiento en metros cúbicos por hectárea de las plantaciones de árboles de Uruguay es solo superada por Brasil. En el caso del eucalipto, ese país tiene ventaja del mayor crecimiento y el mejoramiento genético más avanzado, pero en cambio los costos de instalación, mantenimiento y el precio de la tierra son más ventajosos en Uruguay, según el análisis.

“Estamos cegados por la abundancia” El nivel de consumo e inversión es “extraordinariamente muy alto” y a las empresas en general les va “muy bien”, pero están quedando pendientes de resolución los “problemas fundamentales” del país. “Estamos cegados por la abundancia”, opinó el socio de la consultora KPMG Uruguay, Rodrigo Ribeiro. A su juicio, Uruguay “ha hecho cosas interesantes en lo que tiene que ver con la situación y el manejo económico”, al punto de ser un “ejemplo” junto con Chile en la región. Eso —alegó— ocurrió a pesar de los cambios de gobierno, mantuvo una “política económica estable y consistente, algo muy diferente respecto a lo que sucede en Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador. Según Ribeiro, Uruguay forma con Brasil, Chile y Colombia el grupo de países de la región que ha “promovido y enviado señales claras para la inversión extranjera”. En Uruguay “hay un convencimiento de los políticos más influyentes” de “todos los signos” de que la inversión extranjera “es clave” para el “despegue” económico del país, la integración y la calidad del empleo de la población, afirmó en declaraciones publicadas en la edición de junio de la revista “Empresarial” que edita la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa. “Esto es relativamente nuevo en nuestra historia. Los últimos en subirse a ese tren han sido los partidos de izquierda. No podemos asegurar que toda la izquierda esté convencida de eso, pero parece ser que el grupo relevante de líderes políticos que ha manejado el país hasta el momento, ya se ha convencido de eso (...)”, puntualizó. Sostuvo que Uruguay “tiene importantes acivos intangibles que los inversores internacionales valoran y que son una excelente base para una estrategia” de captación de fondos del exterior, y se refirió en concreto al “respeto de las reglas

de juego”. A su entender, “los capitales no tienen la camiseta celeste puesta” e instó a los partidos políticos a que los “principios estratégicos que se definan no deben ser debilitados por los programas de gobierno”. ● Una “piedra en el zapato”. Por otra parte, el socio de KPMG estimó que no se está aprovechando el buen momento que atraviesa la economía uruguaya para abordar algunos “problemas fundamentales” de cara al futuro. “(...) No sabemos con certeza si estamos en la cresta de la ola o seguiremos subiendo y la cresta está más arriba. Pero sí sabemos que el gobierno está abriendo los ojos, y se está dando cuenta de que hay algo que le está empezando a molestar, una piedra en el zapato. Los empresarios cautelosos están tratando de tomar sus medidas también porque saben que hay factores de riesgo, pero es muy difícil actuar en forma contracíclica cuando existe el nivel de crecimiento y optimismo actual, porque va contra la naturaleza humana”, comentó. “Es tan elevado el nivel del agua del río que no se ven las rocas” y “estamos cegados por la abundancia”, graficó Ribeiro. A su entender, en Uruguay está sucediendo que como al país le “va bien”, deja sin atender los “problemas fundamentales” que tiene por delante, como la reforma del Estado, las relaciones laborales, la educación y la productividad. E insistió: “Subirle el impuesto a la tierra el día que haya problemas en el agro va a ser diez veces más problemático que lo que sería hacerlo ahora, cambiar el régimen de exoneración tributaria de las inversiones, el día que las empresas estén con problemas, va a ser un gran problema, entonces justamente hay que actuar de manera contracíclica, y eso es algo que a la gente y a los gobiernos les cuesta”.


Economía

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 24

Uruguay está en una situación “muy buena”, aunque debe “tener entrevista de Ismael Grau

Escuchar su análisis sobre la economía mundial puede provocar escalofríos: Grecia entrará en quiebra por su gigantesca deuda y eso desencadenará reclamos contra los certificados de garantía de bonos soberanos que podrían estar respaldados por un asegurador en Estados Unidos (EEUU), originando un efecto similar al que derivó de la caída del banco Lehman Brothers casi tres años atrás. También China sumará problemas, porque su economía crecerá a menor velocidad y sus gobiernos municipales podrían no pagar las deudas, mientras crecen las tensiones sociales en ese país. Quien hace ese análisis es el argentino Guillermo Calvo, uno de los economistas latinoamericanos más prestigiosos y quien fue uno de los investigadores principales del Fondo Monetario Internacional (1988-1993) y economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (20012006). Desde 2007 es profesor de la Universidad de Columbia y dirige allí un programa de gestión en política económica. Por estos días algunos países europeos enfrentan dificultades serias para pagar su deuda pública, y en EEUU el gobierno busca convencer a los republicanos para que den sus votos y se eleve el tope de en-

deudamiento, porque si eso no ocurre la mayor potencia económica mundial puede caer en un default técnico dentro de pocas semanas. Con ese escenario en el mundo, durante la conversación con Búsqueda Calvo consideró hipótesis que suenan apocalípticas, y habló por ejemplo de una “corrida en todas las direcciones, de pánico”, de un “círculo vicioso de contagio”, de una “verdadera tragedia” y de un “descalabro”. “Lo que sí seguramente habrá es una incertidumbre tremenda y no le digo nada de la volatilidad en los mercados de valores”, vaticinó sobre lo que vendrá en las próximas semanas. “De todos modos, la situación para Uruguay es muy buena, pero hay que tener cuidado mirando hacia adelante, porque las perspectivas son bastante complicadas”, afirmó. Cuestionó que el país no generó un superávit fiscal en el actual ciclo de expansión vigorosa y repitió las malas prácticas del pasado: “Lo que típicamente hacemos en América Latina es que cuando nos va bien, nos gastamos todo”. A continuación un resumen de la entrevista. —¿Qué tan probable es una recaída en una crisis económica mundial? —Veo una situación europea muy complicada por muchos aspectos. Lo

que más me preocupa son los problemas en Grecia: es muy chiquita, pero tiene cierto paralelismo con la quiebra de Lehman Brothers, que tampoco era un banco impresionante. Pero al dejarlo caer se dio la señal al resto del sistema de que no se iba a tener a un prestamista de última instancia.

Guillermo Calvo

En este caso estamos más o menos en lo mismo. Grecia es una parte muy pequeña del sistema, pero si Europa permite que entre en bancarrota daría la señal de que no habría ninguna capacidad de respuesta para otros países más grandes que están en la cuerda floja, como España. Esto puede llevar a un círculo vicioso de contagio a otras economías. Aparentemente los europeos están dispuestos a que Grecia no pague la

totalidad de la deuda. —¿Hay un riesgo real de que EEUU entre en una cesación de pagos? —A uno le cuesta creer... Es una situación muy diferente a la de Grecia y no es que el mercado no le esté dando crédito, sino todo lo contrario. Lo que podría parar esto es la maquinaria política. Me cuesta mucho creer que los políticos estén dispuestos a crear un problema mayúsculo simplemente porque no se ponen de acuerdo sobre qué hacer de acá a cinco años. Sería una verdadera tragedia. No es que no haya pasado; en los años ochenta pasó, pero no era un momento de crisis como las que estamos viviendo. Me cuesta creer (que ocurra una cesación de pagos) y leo esto como gestos de los republicanos para presionar al presidente (Barack) Obama con el propósito de bajar el gasto social. Esto es tremendamente irresponsable, pero es lo que estamos viendo, aunque los mercados no se lo toman en serio y no le están cortando el aire. —Si se verifica el peor de esos escenarios, es decir que Grecia entre en default y que suceda algo similar con EEUU, ¿qué repercusión tendrá eso sobre la economía global? —Sería gravísimo. Fíjese qué es lo que pasa ahora: hay una crisis en alguna

parte y hay una corrida hacia el dólar. Si se diera ese escenario, ¿habría que correr fuera del dólar? ¿Hacia qué? Se iría a al búsqueda de puro cash, porque el cash sería más seguro que la deuda propiamente dicha. Sería un descalabro. La economía real va a interferir aún más con el mercado de crédito. Es posible que la gente trate de comprar bienes, activos reales como la tierra, y esto podría provocar un golpe inflacionario. Sería una corrida en todas las direcciones, de pánico. Me cuesta decir qué va a ocurrir con exactitud. Lo que sí seguramente habrá es una incertidumbre tremenda y no le digo nada de la volatilidad en los mercados de valores. Si EEUU deja de pagar la deuda no solo está afectando al sector privado que la posee, sino que está repudiando una deuda con un socio comercial y de gran poderío internacional como China. Esto puede tener implicaciones geopolíticas mayúsculas. Por esto no lo puedo creer. —¿Cuál es, entonces, el escenario más probable? —La continuación de la inestabilidad europea, porque Europa tiene un problema muy, muy serio de base: lo único en común es el euro, y no tienen en común la política fiscal.

Por otro lado, tienen un sistema financiero muy abierto. Lo que deberían hacer si quieren parar esta hemorragia es que el resto de los socios europeos diga: “Bueno, muy bien, nosotros vamos a hacernos cargo de la deuda de Grecia”. Por supuesto Grecia va a quedar con una deuda pública contra los otros Estados que la irá pagando en la medida que pueda hacerlo, pero de esa forma se saca al enfermo del mercado. Esto lo podrían hacer perfectamente y sin costos importantes. Pero no lo están haciendo porque no hay coordinación, la canciller Angela Merkel tiene mucho miedo de que los alemanes la vean como que están haciendo un salvataje a los griegos. Como no veo que esta solución ocurra, un día los mercados le van a pegar un golpe y eso traerá que Grecia abiertamente diga: “Yo no puedo pagar”. Cuando eso pase, se activarán cierto arreglos que hay —los credit default swaps, CDS, que son seguros contra defaults—, y nadie tiene idea de lo que va a ser eso. Ese fue el problema con Lehman, porque el seguro contra default, que era AIG, se hizo evidente que no tenía fondos para pagar los seguros. No he encontrado a nadie que me pueda decir quién es el asegurador de


Economía

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 25

cuidado” porque las perspectivas en el mundo son “complicadas” esos CDS, pero existe cierta sospecha de que está en EEUU. Eso significaría que la caída de un país chiquitito como Grecia le pegue a Wall Street con consecuencias que son difíciles de anticipar. Eso va a complicar aún más el panorama. Si eso ocurre, la recuperación económica mundial va a atrasarse o podríamos muy bien entrar en otro ciclo malo. —¿China seguirá empujando o también traerá complicaciones? —Hay un gran signo de pregunta de si China va a poder seguir creciendo y si no entrará en una especie de crisis. La verdad es que las señales son bastante negativas: ese país dependía mucho del crecimiento de Europa y EEUU, como mi opinión es que allí no hay mucho futuro, eso no ayudará mucho a China. Los chinos han cambiado un poquito el destino de la producción y buscaron aumentar la demanda agregada fuertemente, lo que les estará trayendo inflación y subieron las tasas de interés y los encajes. La consecuencia de esas medidas es, por un lado, que se está desacelerando la economía y, por otro, según un reciente informe el programa de expansión fiscal de 2008 creó una deuda interna muy, muy grande. Los que tomaron prestados fueron las municipalidades pa-

ra proyectos muy políticos y probablemente esas deudas no serán pagables. Si les baja el crecimiento, les costará mucho más ahora utilizar políticas fiscales. Además, hay indicadores de que las tensiones sociales internas están aumentando: China tiene como 60.000 huelgas al año, y el número se les ha ido como a 120.000. Para América Latina, todavía la máquina china va a seguir empujando hacia adelante, pero no descontaría problemas por ese lado. Mi consejo en este momento es que no podemos descartar que tengamos una especie de parate del crédito y hay que estar preparados para eso. Y tener mucho cuidado por dónde se están filtrando los fondos a la región. Si es por el sistema bancario, eso sería peligroso. De todos modos, la situación para Uruguay es muy buena, pero hay que tener cuidado mirando hacia adelante porque las perspectivas son bastante complicadas. —Uruguay y otros países están produciendo al tope de su capacidad, enfrentan presiones inflacionarias y sus monedas se han apreciado frente al dólar, lo que los hace menos competitivos. ¿Qué tan serios son estos pro-

blemas y qué recomienda hacer frente a eso? —Yo estoy de acuerdo con cierto control macroprudencial. Controles por ahí sí. Por otra parte, el control de capitales es muy difícil de implementar y muchas veces termina favoreciendo a las empresas grandes y perjudicando a las chicas; a una multinacional le resulta muy fácil ingresar capitales. Particularmente en el caso de Uruguay, que es una plaza financiera confiable, utilizar el control de capitales pondría en riesgo de arruinar esa percepción. No me parece la mejor idea. Me doy cuenta de los problemas que están enfrentando. No sería tan preocupante si fuera esto un fenómeno que va a durar, porque si va a durar, le diría: está bien, dedíquese a otra cosa. Tal vez Uruguay tiene que ser un país granjero más que industrial. Ahí ya no es un problema de producción sino de distribución del ingreso, y entonces hay que pensar en una política fiscal que distribuya el ingreso de los que están ganado mucho a los que sufren por el ajuste. Lo que preocupa es que estos fenómenos es improbable que sean muy durables. Hay un tema de falta de competitividad, estoy de acuerdo. Pero si se hace algo es, en primer lugar, de proteger a los más pobres, aunque a los más pobres no

les va mal ahora. Lo que uno tiene que asegurarse es que cuando quiebre una empresa, la gente no quede brutalmente desamparada. Yo aprovecharía para hacer un buen sistema de protección al desempleado. Es más por este lado que por el lado productivo; al lado productivo le diría: juegue el juego. Porque si no, el Estado termina reemplazando al sector privado. —En una entrevista con Búsqueda en 2005 usted dijo: “Hemos pasado por modas. En los noventas hicimos un poquito de reformas, las economías empezaron a crecer y nos quedamos tranquilos. Nos dimos cuenta de que estábamos viviendo un período de entrada de capitales que no iba a durar. Afortunadamente, esa lección se aprendió. Se aprendió que no es suficiente hacer reformas a medias”. En el actual ciclo, ¿también se aprovechó para hacer las reformas que hacían falta? —Hasta donde yo sé, la mayoría de los países —y creo que Uruguay está entre ellos— no han ahorrado lo suficiente. No hemos tenido superávit fiscal; eso es lo que se debería estar haciendo, y con eso solo se enfría la economía y hasta se favorezca la competitividad. Lo que típicamente ha-

cemos en América Latina es que cuando nos va bien, nos gastamos todo. Esta es una lección muy importante y que habría que aplicar. Lo que hemos aprendido es que el sector banca-

rio y financiero es peligroso y en muchos países estamos poniendo restricciones. Eso también ocurre en Asia, por ejemplo. Es lo que llamamos reformas macroprudenciales.

Mujica, la credibilidad y la oposición débil —A los ojos de un observador internacional, ¿el Uruguay con Mujica es igual al Uruguay con Vázquez? —No es igual. Pero lo positivo del gobierno de Mujica es muy parecido a lo positvo del gobierno de Lula. En el gobierno está una persona que hace unos años el mercado pensaba que iba a destruir el sistema, y usted ve que se ha seguido una política muy razonable, al menos a nivel macroeconómico. Esto le ha dado mucha credibilidad a la economía uruguaya. Al país le va bien, y no solo por cuestiones externas. Vázquez era menos representante de la izquierda que Mujica, y en consecuncia, si bien también trajo credibilidad al demostrar que no estaba destruyendo el mercado, ya cuando llega Mujica —por lo menos al principio, aparentemente las cosas están cambiando un poco— y dice que no cambiará las reglas, dio una señal muy fuerte. —¿Cómo ve a los partidos históricos? —Mi visión sobre los partidos históricos, los veo muy debilitados. Solo los veo reforzándose si Mujica o su gente empiezan a tomar medidas que debilitan la economía o si hubiera un accidente en la economía por cuestones externas. Los veo sin un proyecto claro de gobierno, excepto la cítica que escucho con frecuencia —y que es bastante válida— de que hay muchas más interferencias y amenazas al sector privado. Pero no veo que eso se esté reflejando en un debilitamiento del interés respecto del resto del mundo por la economía uruguaya.


Economía

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 26

Con Europa al borde del precipicio, los mercados tiemblan Grecia está aplicando un plan de ajuste que resultaría insuficiente para evitar la cesación de pagos, advierten algunas calificadoras de riesgo. Otros países europeos también están complicados por sus monstruosos desequilibrios financieros. Al otro lado del océano Atlántico las cosas no lucen mucho mejor, ya que Estados Unidos (EEUU) busca un acuerdo político que evite un default técnico, mientras la recuperación de su economía tras la última crisis es tibia, lo que hará necesario mantener por un tiempo más la política monetaria expansiva.

Todo eso mantiene en tensión a los mercados financieros internacionales y el reflejo es la inestabilidad en los precios de las acciones en las principales Bolsas de Valores y la corrida hacia otros activos que son vistos por los inversores como un refugio en tiempos de agitación: el oro bate récords (casi U$S 1.600 una onza) y también sube el dólar estadounidense frente al euro. A pesar de ese complejo panorama internacional, los bonos uruguayos mantuvieron sus cotizaciones en los últimos días, según los índices de Búsqueda.

Bonos Globales en U$S 12.800 en puntos 12.700

12.600

12.500

12.400 1

2

3

4

5

6

7

8

Mientras, el gobierno del presidente José Mujica sigue con preocupación los sucesos internacionales y asume que pueden repercutir sobre Uruguay, por ejemplo en el acceso a los mercados de crédito en el futuro. ● Eu r o p a t a m b a l e a . Ayer miércoles 13 la calificadora Fitch Rating redujo en cuatro niveles la nota de la deuda pública de Grecia, a “CCC”. Eso implica un sustancial riesgo de incumplimiento de pago. La agencia explicó su decisión por la “falta de un nuevo plan de ayuda, financiado íntegramente y creíble” para ese país, que tiene una deuda pública que representa más de una vez y media su Producto Bruto Interno (PBI). El gobierno griego puso en práctica el mes pasado varias medidas de recorte de gastos, subas de impuestos y privatizaciones que se implementará hasta 2015, y negocia con sus socios de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional créditos que le permitan

© Búsqueda. Con datos de Agencias.

enfrentar sus pagos más inmediatos. La calificadora Standard & Poor’s ya tiene colocada a Grecia en la categoría de alto riesgo de cesación de pagos. Esta semana la agencia Moody’s bajó de “Baa3” a “Ba1” la nota de la deuda de Irlanda, otro de los países de la UE que debió recibir un rescate para evitar caer en cesación de pagos. Los problemas en ese país son similares a los de Grecia, y no son muy distintos a los que enfrentan Italia, España y Portugal. Algunos gobiernos están adoptando la receta griega. Por ejemplo, el italiano elaboró un plan más duro de recortes de gastos y privatizaciones que, según el diario “Il Corriere della Sera”, permitirá lograr ahorros por 65.000 millones de euros en cuatro años. El ajuste debe llevar a Italia al equilibrio fiscal. Ante la seguidilla de bajas en las calificaciones soberanas y la presión de los mercados, los países de la UE

Bonos emitidos en mercados internacionales características y cotizaciones vigentes

Bonos Globales en U$S

Bono

128 en % del valor nominal 126 124 122 120 118 116 114 Ene.

Mar.

May.

Jul.

© Búsqueda. Indice de elaboración propia.

Índices de Búsqueda de títulos uruguayos Fecha

Bonos Globales en U$S en UI en euros

Al cierre de 2010 Al cierre de junio Miércoles 6 Jueves 7 Viernes 8 Lunes 11 Martes 12 Miércoles 13

122,6 126,8 127,0 127,0 127,1 127,1 127,1 127,1

109,8 107,4 107,0 107,0 107,1 106,7 106,7 106,5

110,6 110,1 110,1 110,4 110,4 110,4 110,5 110,5

Bonos del ON y Tesoro Fideicomisos 112,8 117,4 117,6 117,6 117,8 117,6 117,8 117,7

107,7 110,3 110,2 110,2 110,2 110,2 110,2 110,2

© Búsqueda. Estos índices, de elaboración propia, refleEne el precio promedio de los principales títulos en relación al valor nominal al cierre de cada día en las dos bolsas de valores locales. Los Bonos del Tesoro incluidos en el índice son en dólares. UI: unidades indexadas a la inflación. ON: obligaciones negociables.

Índices accionarios en el mundo Países

América EEUU EEUU Argentina Brasil Chile México Europa Alemania R. Unido Francia España Asia Japón H. Kong

Índices

12-jul-11

31-dic-10

En el mes En el año

Dow Jones Nasdaq Merval Bovespa Stock MKT Select Bolsa Index

12.446,88 2.781,91 3.348,63 59.704,00 4.725,55 36.178,59

11.577,51 2.652,87 3.523,59 69.305,00 4.927,53 38.550,79

0,26 0,30 –0,36 –4,33 –1,45 –1,04

7,51 4,86 –4,97 –13,85 –4,10 –6,15

DAX FTSE 100 CAC 40 IBEX 35

7.174,14 5.868,96 3.774,12 9.603,40

6.914,19 5.899,90 3.804,78 9.859,10

–2,74 –1,29 –5,23 –7,30

3,76 –0,52 –0,81 –2,59

Nikkei 225 Hang Seng

925,92 21.663,20

10.228,92 23.035,45

–90,57 –3,28

–90,95 –5,96

© Búsqueda. Fuente: Agencias. Las últimas dos columnas refleEne la variación porcentual.

REBAGLIATTI MORIXE SOCIEDAD DE BOLSA S.A. Wealth Management Solutions Portfolio Risk Management L Asesoramiento y Valuación en Adquisición & Fusión de empresas L L

– Underwriting L

Circu– Próx. pago int. Amortiz. lante

130

Soluciones Financieras a su medida – Independent Asset Management en Instituciones de Primera Línea Internacional – Arquitectura Abierta en Transacciones Bursátiles Internacionales

Edificio Patricios Misiones 1372 esc. 302 Montevideo, CP 11000 Uruguay (South America)

Tel.: (+598-2) 916 4070* Fax: (+598-2) 916 4070* ext. 13 E-mail: info@rebagliattimorixe.com Website: www.rebagliattimorixe.com

Fecha

Tasa

Bonos en dólares (extensión) Global 2011 28,4 26-Set 8,375 Global 2013 39,0 1-Oct 7,000 Global 2014 17,1 4-Nov 7,250 Global 2014 5,6 25-Set 7,875 Global 2015 20,5 22-Dic 8,750 Global 2017 14,4 20-Jul 7,625 Bonos en dólares (liquidez) Global 2015 269,7 15-Set 7,500 Global 2017 457,4 17-Nov 9,250 Global 2022 1.804,9 18-Nov 8,000 Global 2025 500,0 28-Set 6,875 Global 2033 1.128,2 16-Ene 7,875 Global 2036 1.420,6 21-Set 7,625 Bonos en UI Global 2018 1.172,1 14-Set 5,000 Global 2027 824,4 5-Oct 4,250 Global 2030 900,3 10-Ene 4,000 Global 2037 789,2 26-Dic 3,700 Bonos en euros Eurobono 2012 34,8 26-Set 7,000 Eurobono 2016 327,6 26-Jul 6,875 Eurobono 2019 115,9 28-Jun 7,000 Bono en pesos chilenos ajustables por UF 2016 3,9 15-Set 6,375

final

Última operación Fecha

Cotiz.

TIR

Set-11 12-Jul 101,15 Abr-13 21-Jun 110,00 May-14 1-Jul 115,25 Mar-14 24-Jun 116,75 Jun-15 12-Jul 121,50 Ene-17 28-Jun 120,00

2,67 1,29 1,70 1,61 2,94 3,59

Mar-15 May-17 Nov-22 Set-25 Ene-33 Mar-36

118,50 132,00 129,50 122,65 126,50 126,00

2,23 3,24 4,41 4,57 5,72 5,61

Set-18 7-Jul 113,00 Abr-27 28-Jun 108,00 Jul-30 20-Jun 106,00 Jun-37 8-Jul 99,50

3,15 3,68 3,54 3,73

Set-12 Ene-16 Jun-19

2-Jun 103,00 11-Jul 110,50 12-Jul 113,50

3,05 4,45 4,85

Mar-16

s/c

s/d

11-Jul 8-Jun 8-Jul 6-Jul 6-Jul 12-Jul

características y cotizaciones vigentes Circu– lante

Libor Próx. pago interés más Fecha Tasa

Última operación Fecha Cotiz. TIR

Bonos del Tesoro en dólares con tasa de interés fija 2011 Escritural 15,6 30-Nov 4,00 15-Abr 101,00 2012 Físico 39,3 5-Set 7,63 28-Jun 104,20 2012 Escritural 4,4 5-Set 7,63 28-Jun 104,00 2018 Físico 33,6 25-Ago 8,00 7-Jul 123,75 2018 Escritural 7,0 25-Ago 8,00 12-Jul 124,00 2019 Físico 189,5 23-Set 7,50 12-Jul 124,75 2019 Escritural 91,0 23-Set 7,50 12-Jul 123,75 2019 Escritural S2 113,9 21-Jul 7,05 11-Jul 122,25 2020 Físico 11,9 28-Ago 9,75 17-Jun 136,55 2020 Escritural 10,0 28-Ago 9,75 14-Jun 137,50 Bonos del Tesoro en dólares con tasa de interés variable 2011 Físico 11,8 1,50 20-Ago 1,97 17-Ene 100,05 2011 Escritural 6,7 1,50 20-Ago 1,97 9-Jun 100,00 2017 Físico 9,1 1,00 30-Dic 1,46 5-Jul 101,50 2017 Escritural 4,8 1,00 30-Dic 1,46 26-May 101,00 2018 Físico 0,9 2,00 24-Oct 2,46 7-Jun 101,00 2018 Escritural 1,7 2,00 24-Oct 2,46 24-Jun 100,50 Bonos del Tesoro en dólares con tasa de interés incremental 2013 Físico 117,8 15-Nov 7,00 12-Jul 109,00 2013 Escritural 60,4 15-Nov 7,00 6-Jul 109,50 2018 Físico 64,2 15-Oct 7,00 30-Jun 115,00 2018 Escritural 125,8 15-Oct 7,00 12-Jul 115,50 Bonos del Tesoro en UI 2012 177,0 6-May 7,00 15-Jun 107,05 2020 36,3 31-Ene 4,00 5-Oct 103,50 Notas del Tesoro en UI Serie 9 (2011) 115,7 15-Set 4,75 25-May 101,00 Serie 11 (2012) 105,3 20-Oct 4,00 28-Jun 101,50 Serie 2 (2014) 72,2 23-Dic 7,00 15-Jun 110,60 Serie 15 (2015) 226,2 14-Dic 4,00 5-Abr 106,10 Serie 10 (2017) 222,9 5-Ene 4,25 31-May 108,55 Serie 16 (2018) 668,6 27-Jul 3,25 12-Jul 100,15 Serie 12 (2020) 147,6 7-Set 4,25 4-Mar 113,40 Serie 14 (2020) 240,9 10-Dic 4,00 24-Jun 104,50 Serie 13 (2025) 242,6 25-May 4,00 23-Jun 105,00 Notas del Tesoro en pesos Serie 1 (2014) 307,7 27-Ene 9,00 12-Jul 98,00 Serie 2 (2016) 256,4 27-Ene 9,50 13-Mar 102,00

agencia. Informó que si ese extremo ocurriera, la nota sería rebajada entre uno y tres escalones. Ayer el presidente de la Reserva Federal (FED, por su sigla en inglés), Ben Bernanke, afirmó que el crecimiento de la economía de EEUU sigue siendo moderado, que ese comportamiento podría ser “más persistente de lo esperado”, y por ello trabajan en definir una estrategia de política monetaria “más expansiva”. Eso quiere decir que la tasa de interés de referencia se mantendrá en niveles cercanos a cero por un período prolongado. La debilidad de la recuperación y de que los riesgos de una deflación vuelvan a surgir también podría hacer necesario adoptar “políticas de ayuda adicionales”. Las pocas noticias alentadoras en los últimos días provinieron de economías emergentes. Por ejemplo, la economía de China creció 9,5% en el segundo trimestre del año, respecto al mismo lapso de 2010. Eso supuso una leve desaceleración respecto a enero-marzo, cuando el PBI de ese país se había expandido 9,7%. Según pronósticos difundidos ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, algunos países emergentes de la región registrarán crecimientos relativamente elevados este año: Brasil 4%, Argentina 8,3% y Perú 7,1%. El PBI de Uruguay se expandirá 6,8%.

Activos de reserva del BCU

Riesgo País

Mes

Valor

Febrero 7.803 Marzo 7.755 Abril 8.124 Mayo 8.733 Junio 9.768

Día

Valor

Mar. 5 Mie. 6 Jue. 7 Vie. 8 Lun. 11

9.895 9.917 9.950 9.941 9.955

© Búsqueda. Fuente: BCU. Datos a fines de cada mes y de los últimos días en millones de dólares.

Bonos y Notas emitidos en el mercado local Bono

planifican una cumbre para esta semana en la que se discutirán posibles acciones de apoyo a las economías con más dificultades. La preocupación de las autoridades europeas es que una eventual quiebra de Grecia golpee a los bancos alemanes, franceses y españoles, que poseen bonos de ese país. Según informó el martes 12 el periódico estadounidense “The Wall Street Journal”, varios de los principales grupos bancarios europeos comenzaron a tomar medidas de prevención por si la crisis del continente se propaga y han restringido los préstamos transfronterizos a empresas en países como España e Italia. ● En revisión. En EEUU, la principal preocupación de las autoridades es cómo resolver el problema de su deuda. El presidente Barack Obama dijo que si el Congreso no autoriza un aumento en el tope de endeudamiento “se podría crear una nueva crisis global”. Moody’s puso ayer bajo revisión la calificación de la deuda de EEUU —“Aaa”, la más alta— para una eventual rebaja ante la posibilidad de que no se alcance un acuerdo que eleve ese tope al endeudamiento. El Estado federal alcanzó en mayo el máximo de deuda autorizado por la ley, y si no se amplía quedaría en cesación de pagos en agosto. “Hay un pequeño riesgo, pero que se incrementa, de una cesación de pagos de corta duración”, alegó la

1,60 1,44 1,72 3,89 3,85 3,76 3,89 3,81 4,61 4,49 1,81 1,93 1,04 1,19 2,22 2,34 1,60 1,32 3,27 3,15 1,71 3,54 0,47 1,14 3,76 2,30 2,89 3,35 2,41 2,29 3,40 9,88 8,94

© Búsqueda. Los bonos se identifican por su año de vencimiento. El bono físico refiere al título en papel, mientras que el escritural es electrónico. Las cotizaciones son “sin cupón” y las tasas de interés son anuales. Los Bonos Globales tienen tasa fija. En los casos de Bonos del Tesoro con interés variable, este es la Libor más un plus determinado. El eurobono en unidades indexadas (UI) es pagadero en dólares. El circulante está expresado en millones de dólares. Para los bonos en otras monedas se calcula el circulante en base a la cotización a fin de mes. Se publica la última cotización en la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), salvo en aquellos casos en los que la operativa en la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) es más reciente. UF: Unidad de fomento chilena. TIR: Tasa Interna de Retorno. s/c: Sin cotización. s/d: Sin dato. Fuentes: BVM, Bevsa y Banco Central.

Mes

Valor

Día

Valor

Febrero Marzo Abril Mayo Junio

159 148 152 157 124

Jue. 7 Vie. 8 Lun. 11 Mar. 12 Mie. 13

134 123 144 147 148

© Búsqueda. Fuente: República AFAP. Datos a fines de cada mes y de los últimos días en puntos básicos.

Obligaciones Negociables y Fideicomisos características y cotizaciones vigentes Compañías

Circu– Libor lante más

Obligaciones Negociables Aluminios S1 1,7 Aluminios S2 3,0 Central Lanera 4,0 ConAhorro 5 3,0 ConAhorro 6 3,0 ConAhorro 7 3,0 ConAhorro 8 3,0 Conaprole S2 3,0 Corp. Vial S1 (U$S) 7,5 Corp. Vial S2 ($) 12,2 Corp. Vial S3 (U$S) 7,5 Corp. Vial S4 ($) 10,3 Divino 2,4 Establecim. Colonia 20,0 Fanapel S 4,2 Isusa S3 20,0 Perses (UCM) 1,2 Puerta del Sur 87,0 Rondilcor 2,3 Runtuna (La Tahona) 8,0 UTE S1 (UI) 76,6 UTE S2 (U$S) 10,0 UTE S3 (UI) 56,3 UTE S4 (U$S) 3,8 Fideicomisos Cerro Free Port 15,8 FFAL II 27,8 Inversión Deptal. 42,3 Grinor 6,9 New Zealand FSU 30,0 Transporte (UI) 5,1 Transporte 2 (UI) 38,2 Transporte 2 (U$S) 6,0 UTE 3,6

Próx. interés Fecha Tasa

Amort. Última operación final Fecha Cotiz.

2,00 28-Mar (TF) 30-Mar (TF) 7-Oct (TF) 20-Set (TF) 20-Dic (TF) 20-Set (TF) 20-Dic 1,00 26-Dic 1,50 16-Jul (TF) 25-Abr 1,50 16-Abr (TF) 25-Abr (TF) 28-Dic (TF) 30-Set 2,50 26-May 3,25 29-Dic 2,75 13-Dic (TF) 29-Abr 4,00 24-May (TF) 15-Dic (TF) 30-Dic (TF) 30-Dic (TF) 30-Set (TF) 30-Set

2,28 5,50 6,00 3,00 3,00 3,00 3,00 2,45 5,30 4,50 5,30 4,50 9,50 6,50 6,75 6,50 8,50 7,75 9,00 7,00 5,25 4,00 3,38 3,50

Dic-13 Dic-16 Abr-16 Set-11 Dic-11 Mar-12 Jun-12 Jun-13 Oct-20 Mar-14 Oct-20 Mar-14 Jun-12 Set-16 May-12 Jun-19 Dic-11 Oct-21 Nov-15 Jun-18 Dic-19 Dic-14 Set-20 Set-15

2009 12-Jul 7-Abr 23-Set 20-Dic 4-May 20-Jun 2007 23-Set 28-Mar 2007 28-Mar 2003 28-Mar 2009 1-Jul 2009 12-Jul 2008 12-Jul 2-Mar 28-Jun 28-Dic 24-Jun

101,50 101,75 101,35 100,00 100,00 100,75 100,00 100,54 100,05 106,50 99,35 106,50 s/c 107,50 100,50 105,15 100,00 112,25 100,00 104,25 112,00 101,25 100,82 99,25

(TF) 1,30 (TF) 6,00 — (TF) (TF) (TF) 3,00

7,00 5,00 5,50 6,44 9,00 8,00 5,50 5,80 6,50

Mar-17 Ago-15 Dic-19 Dic-17 Jul-39 Nov-15 Oct-19 Oct-19 Dic-11

15-Abr 29-Mar 12-Mar 2007 5-Ago 29-Jun 18-Oct 25-Oct 24-May

106,50 105,25 104,00 s/c 105,00 105,30 112,00 110,50 101,00

30-Mar 21-Ago 30-Jun 7-Oct 30-Set 4-Nov 14-Oct 14-Oct 29-Dic

© Búsqueda. El circulante está expresado en millones de dólares, calculado con la cotización a fin de mes para aquellas obligaciones negociables (ON) en pesos o unidades indexadas (UI) a la inflación. La tasa de interés es anual y variable con un plus sobre la Libor, salvo en los títulos con tasa fija (TF). Las cotizaciones son “sin cupón” de interés. En el caso de Central Lanera y Rondilcor, la tasa publicada es la mínima fijada por la empresa. Se publica la última cotización en la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), salvo en aquellos casos en los que la operativa en la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) es más reciente. Para las ON que no tienen un valor de operativa se les adjudica la referencia del vector de precios del Banco Central (BCU). Fuentes: BVM, Bevsa y BCU. s/c: Sin cotización.


Economía

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 27

El gobierno actuará con “potencia” para evitar distorsiones cambiarias En lo que para las autoridades del Ministerio de Economía (MEF) constituye un acontecimiento macroeconómico “mayor” y con una intensidad superior a la que se verificó en el pasado, el precio del dólar en Uruguay está mostrando una correlación estrecha con lo que pasa con el tipo de cambio en los principales socios comerciales. Eso, al punto de limitar la efectividad de las compras de divisas que realiza el sector público procurando incidir sobre la evolución de su cotización. De todos modos, el gobierno intentará “mantener potencia” en dichas compras, aseguró el titular de esa Secretaría de Estado, Fernando Lorenzo. En el caso del Banco Central, las adquisiciones de dólares fueron casi a diario en las últimas semanas. Las compraventas de divisas entre instituciones financieras —conocido en la jerga como mercado “inter-

bancario”— se hicieron el lunes 11 a una cotización promedio más alta que al cierre de la semana anterior, pero en las jornadas siguientes fueron a precios en baja (a $ 18,525 ayer miércoles 14). En la pizarra al público del Banco República los valores quedaron en $ 18,25 a la compra y $ 18,70 a la venta ayer. El precio del dólar en Brasil tuvo un comportamiento similar al del mercado local al inicio de la semana, aunque ayer repuntó. ● Correlación. Al exponer sobre el proyecto de Rendición de Cuentas el martes 12 ante la Comisión de Hacienda de Diputados, Lorenzo se refirió a un comparativo realizado por técnicos del MEF entre la evolución cambiaria en Uruguay y sus socios comerciales en los últimos quince años. “(...) Llegamos a la conclusión de que mientras hasta los años 2006 y 2007 no había mucha correlación entre las

Letras de Regulación Monetaria en moneda nacional Fecha de Plazo emisión

En millones de pesos

Tasas propuestas

Tasa

(días) Oferta inicial Demanda Acep. Mín. Prom. Máx. aceptada

Licitaciones viernes 8 8-Jul 56 100 11-Jul 347 150 11-Jul 717 150 Licitaciones lunes 11 12-Jul 374 200 12-Jul 716 200 Licitaciones martes 12 12-Jul 29 150 12-Jul 52 100 12-Jul 91 100 12-Jul 121 75 12-Jul 183 75

242,4 240,7 245,1

100,0 150,0 150,0

7,50 8,41 8,92 8,70 9,48 9,78 10,10 10,26 10,72

8,39 9,58 10,25

338,7 312,0

200,0 200,0

9,24 9,67 10,21 10,19 10,34 10,80

9,64 10,34

344,8 218,8 196,7 204,3 204,6

150,0 100,0 100,0 75,0 75,0

6,50 7,50 7,50 7,13 8,00

8,15 8,30 8,55 8,59 8,70

8,20 8,29 8,51 8,66 8,71

8,66 8,82 8,92 9,03 9,18

Letras de Regulación Monetaria en Unidades Indexadas Fecha de Plazo emisión

En millones de pesos

Tasas propuestas

(días) Oferta inicial Demanda Acep.

Licitaciones viernes 8 11-Jul 347 75 11-Jul 717 75 Licitaciones lunes 11 12-Jul 374 100 12-Jul 716 100

92,17 119,47

Tasa

Mín. Prom. Máx. aceptada

75,0 75,0

1,60 2,29

2,18 2,53

2,52 3,04

2,37 2,58

277,96 100,0 159,37 100,0

1,00 2,25

2,30 2,59

2,61 2,89

2,23 2,64

que nosotros registramos diariamente en las cotizaciones de pizarra, a partir de los años 2008, 2009, 2010 y en lo que va de 2011 con niveles muy importantes, se observa que nuestras variaciones diarias de tipo de cambio tienen una correlación muy elevada con respecto a lo que ocurre a nivel internacional”, explicó. Para el ministro, la forma en la que “se propagan hacia los mercados de divisas de cada país estos acontecimientos de escala planetaria, global o de amplios conjuntos de países” es “uno de los hechos macroeconómicos más importantes de estos últimos años” y constituye “un acontecimiento mayor”. “¿Eso quita relevancia a la capacidad de intervención y a la potencia de la intervención que realiza el gobierno porque es el principal adquirente de divisas del mercado? Quizá sí; quizás lo limita en algo, pero tratamos de mantener potencia. Tratamos de mantener un compromiso porque sabemos muy bien el tipo de distorsiones y de peligros que entraña para la economía que haya desalineamientos cambiarios que puedan variar la asignación de recursos y la toma de decisiones empresariales. No sé si esa frase ‘nunca más’, que se usa para muchas cosas, en el atraso cambiario es un buen concepto o no”, dijo, según la versión taquigráfica. Según el ministro, Uruguay “ya padeció demasiadas veces despreocupaciones por estos temas. Nosotros no formamos parte de aquellos que se despreocupan de las trayectorias del tipo de cambio”.

El BCU aumenta emisión de Letras “La plaza financiera es un puesto de feria vecinal: poquita cosa y de mala calidad”, comentó un corredor, molesto por las escasas alternativas con que cuenta para ofrecerle a sus clientes. Ante esa situación, cada vez más los inversores se están volcando a comprar Letras de Regulación Monetaria —LRM— que está emitiendo en montos crecientes el Banco Central (BCU). Las licitaciones de esos títulos en moneda nacional se efectúan diariamente. Estos papeles tienen vencimiento de dos años como máximo. Los montos ofrecidos por el BCU esta semana no se habían registrado en los últimos dos años y fueron por $ 200 millones, es decir algo menos de U$S 11 millones, Hasta ahora estas emisiones eran por montos diarios de 50, 75, 80, 100 y 150 millones de pesos. Lo mismo ocurrió con las LRM en unidades indexadas (UI) a la inflación. Desde comienzos de este año los montos colocados oscilaron entre los 25, 40, 50 y 75 millones de UI. Pero en la licitación del lunes 11 el BCU ofreció 100 millones. Los pedidos de compra tanto de Letras en pesos corrientes como en UI más que duplicaron lo ofrecido por la autoridad monetaria en las últimas licitaciones. Operadores estimaron que el aumento de los montos obedece a una “estrategia para frenar la escalada en los rendimientos” de esos títulos. Por las LRM a un año el

Emisiones de Notas del Tesoro en UI licit.

Fecha emisión

En millones de UI Oferta inicial Demanda Acep.

Precio Tasa TIR S/C (en %)

96,08 55,36 144,91 106,37 102,20 100,21 113,76

50,00 38,36 65,36 66,62 49,20 85,71 71,76

105,7 104,7 99,8 99,6 99,6 99,5 99,5

4,0 4,0 2,8 2,8 2,8 2,8 4,0

2,49 2,75 2,79 2,84 2,86 2,90 2,94

Cotizaciones pizarra al público en pesos uruguayos en BROU Dólar

Peso argentino

Fecha

Compra Venta

Compra Venta

Mie. 6 Jue. 7 Vie. 8 Lun. 11 Mar. 12 Mie. 13

18,25 18,20 18,25 18,35 18,30 18,25

Fecha

Compra Venta

Mie. 6 Jue. 7 Vie. 8 Lun. 11 Mar. 12 Mie. 13

28,51 30,38 28,59 30,41 28,64 30,52 28,71 30,62 28,53 30,44 28,61 30,58

Libra esterlina

4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00

5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

Yen

Real 10,80 10,80 10,80 10,80 10,80 10,80

12,30 12,30 12,30 12,30 12,30 12,30

25,55 25,50 25,45 25,15 25,10 25,25

Peso chileno

27,45 27,45 27,35 27,05 27,00 27,15

Guaraní

Mie. 6 Jue. 7 Vie. 8 Lun. 11 Mar. 12 Mie. 13

18,50 18,45 18,45 18,55 18,50 18,45

18,55 18,50 18,50 18,60 18,55 18,50

Tipos de interés y plazos

En Montevideo al 12 de julio Tasa de política monetaria 8,00 Tasa media del mercado (*) 7,99 Tasa de facilidad de depósitos 2,00 © Búsqueda. (*) Promedio ponderado mensual. Fuente: BCU.

© Búsqueda. Fuente: Banco Central y agencias.

1,4409 1,4303 1,4351 1,4250 1,4017 1,4025

1,6048 1,5985 1,5962 1,6032 1,5906 1,5937

81,04 80,92 81,25 80,63 80,21 79,40

© Búsqueda. En las primeras dos columnas se indica el valor del euro y la libra en dólares; en la última, el valor del dólar en yenes. Fuente: Banco Central.

Tasas interbancarias Tipos

%

2,22 2,21 2,22 2,25 2,26 2,27

2,33 2,34 2,35 2,37 2,40 2,40

3,77 3,80 3,80 3,79 3,79 3,80

4,16 4,20 4,19 4,18 4,18 4,20

4,30 4,31 4,34 4,45 4,45 4,46

4,87 4,87 4,86 4,89 4,90 4,90

Dólar fondo Promedio

Dólar billete Promedio

Peso arg. Promedio

Real Promedio

18,464 18,450 18,500 18,583 18,550 18,525

18,476 18,464 18,514 18,595 18,564 18,538

4,439 4,447 4,448 4,468 4,444 4,454

11,504 11,531 11,491 11,471 11,451 11,470

© Búsqueda. La cotización de dólar fondo corresponde al promedio ponderado de las operaciones electrónicas del día. La cotización de cierre corresponde al último precio ofertado y demandado durante más de un minuto en la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa). Fuentes: Banco Central y Bevsa.

Primera línea Preferencial Intermedia Personales (**)

En moneda nacional BROU Bca. Priv. (*) (*) 4,75 - 7,75 29,0 - 37,0

BROU

En dólares Bca. Priv.

17,0 - 19,0 (*) 8,0 - 10,0 18,0 - 20,0 (*) 9,0 - 11,0 19,0 - 21,0 9,25 - 12,25 10,0 - 12,0 36,0 - 42,0 13,0 13,0 - 15,0

© Búsqueda. Las tasas de la banca privada son promedio de cinco bancos. Tanto las tasas del Banco República (BROU) como las de la banca privada son a un plazo de hasta 180 días. (*) Por tasas del BROU primera linea y preferencial consultar con la institución. (**) Las correspondientes a préstamos personales son a un año y no incluyen IVA.

Límite fijado por el BCU Empresas Grandes y medianas Pequeñas Micro Familias (*)

En moneda nacional Hasta 1 año 1 año o más 17,82 22,48 23,33 49,14

20,54 36,76 37,13 50,74

En dólares Hasta 1 año 1 año o más 9,23 11,45 12,29 15,86

Saldos a fin de cada mes

Variac. mill. U$S

valores

Mar. 11

Abr. 11

May. 11

Mes

12 meses

1. Depósitos En pesos A la vista Caja de ahorro Plazo fijo Subtotal

2.500,6 1294,0 1371,3 5.165,9

2.515,9 1.346,5 1411,7 5.274,0

2.513,1 1361,9 1393,7 5.268,8

–2,7 15,4 –17,9 –5,3

490,1 376,2 524,0 1.390,2

En moneda extranjera A la vista Plazo fijo En IFE Subtotal

11.921,6 12.185,9 12.551,3 2.303,2 2.258,6 2.214,7 912,3 930,5 918,5 15.137,1 15.375,0 15.684,4

365,4 –43,9 –12,0 309,4

2.122,3 –278,3 128,5 1.972,4

Total depósitos

20.303,0 20.649,0 20.953,2

304,2

3.362,6

2. Títulos públicos En dólares En pesos En otras monedas Subtotal

6.661,5 6.644,0 6.622,8 12.998,7 13.465,2 13.910,5 1.070,2 1.107,0 1.088,4 20.730,5 21.216,2 21.621,7

466,4 445,3 36,8 405,5

–271,3 2.793,3 126,6 2.648,7

407,5 624,4 252,8 12,3 1.297,0

0,6 7,1 4,5 0,0 12,2

10,4 71,5 39,3 –0,0 121,2

Total títulos

21.997,5 22.501,0 22.918,7

417,7

2.769,9

Total general

42.300,4 43.150,0 43.871,9

721,8

6.132,5

3. Títulos privados y otros Oblig. Negoc. (*) 401,0 Fideicomisos 606,8 Acciones 246,9 Bonos Hipotecarios 12,3 Subtotal 1.267,0

407,0 617,3 248,3 12,3 1.284,9

Tasas anuales para depósitos en dólares (máximas) Instituciones

10,17 11,99 13,95 22,91

© Búsqueda. Máximo interés permitido según acreedor, moneda y plazo. (*) Para créditos en moneda nacional, la tasa estipulada refiere a un capital igual o superior a 10.000 unidades indexadas con autorización de descuento. Fuente: Banco Central (BCU).

30

60

90

Bancos privados Bandes 0,30 0,40 0,50 BBVA 0,05 0,05 0,05 Citibank 0,15 0,25 0,50 De la N. Argentina 0,15 0,20 0,25 Discount 0,25 0,35 0,50 HSBC 0,01 0,01 0,01 Itaú 0,13 0,13 0,13 Lloyds TSB 0,10 0,10 0,15 Nuevo Comercial 0,15 0,15 0,30 Santander 0,08 0,10 0,11 Surinvest 0,00 0,00 0,00 Banco estatal De la República 0,15 0,25 0,40 Cooperativa de intermediación financiera Fucerep 0,50 0,75 1,00 Promedio bancario Promedio general

Tasas de interés para préstamos Por categoría de acreedor

Colocaciones financieras (millones de U$S) Depósitos y

%

LIBOR: Londres al 12 de julio Dólar EEUU 30 días 0,1865 Dólar EEUU 2 meses 0,2180 Dólar EEUU 3 meses 0,2490 Dólar EEUU 6 meses 0,4098 Dólar EEUU 12 meses 0,7405 Franco Suizo 30 días 0,1258 Libra Inglat. 30 días 0,6291 Yen Japón 30 días 0,1800 Euribor: Europa al 12 de julio Euro 30 días 1,4420 Euro 12 meses 2,1780 Tasas de títulos del Tesoro de EEUU al 12 de julio Letras Tesoro 3 meses 0,02 Letras Tesoro 6 meses 0,06 Notas Tesoro 2 años 0,36 Notas Tesoro 5 años 1,50 Notas Tesoro 10 años 2,95 Bonos Tesoro 30 años 4,23

Mar. 5 Mie. 6 Jue. 7 Vie. 8 Lun. 11 Mar. 12

Como además hubo un incremento de los títulos de deuda en circulación —de U$S 445 millones en el caso de los nominados en pesos—, el monto total de colocaciones financieras creció en U$S 722 millones respecto al mes anterior. Tras dicho aumento, estas inversiones en depósitos y en papeles de deuda pública y privada sumaron U$S 43.872 millones, según cálculos en dólares efectuados por Búsqueda en base a estadísticas del Banco Central. De ese monto, algo menos de U$S 21.000 millones correspondieron a dinero en cajas de ahorro, cuentas corrientes o plazos fijos bancarios o en instituciones financieras que captan fondos de no residentes en el país, y una cifra ligeramente mayor a inversiones en títulos públicos.

© Búsqueda. Fuente: Banco Central. (*) Los valores incluyen a las ON con cotización suspendida. IFE: Instituciones Financieras Externas.

Compra Venta Compra Venta Compra Venta

Cotizaciones interbancarias del Banco Central Dólar fondo cierre Compra Venta

Tasas de referencia

Libra Yen esterlina japonés

Euro

Compra Venta Compra Venta

© Búsqueda. El valor de compra y venta es por una unidad de cada moneda excepto en el yen, el peso chileno y el guaraní, donde equivale a 10, 100 y 1.000 unidades respectivamente.

Fecha

Euro Fecha

Licitaciones a plazo 5 años 2-Jun 5-Jun 50 9-Jun 12-Jun 50 14-Jun 15-Jun 50 21-Jun 22-Jun 50 28-Jun 29-Jun 50 5-Jul 6-Jul 50 13-Jul 14-Jul 50

18,70 18,65 18,70 18,80 18,75 18,70

Arbitrajes en el BCU

BCU convalidó ayer una tasa de retorno de 9,64% anual (en las licitaciones de principios de 2011 aceptaba pagar un rendimiento de 8,48%). Con la emisión de esas Letras la autoridad monetaria quita pesos en circulación de la plaza. Se trata en general de una medida —conocida técnicamente como esterilización— para retirar moneda nacional que vuelca al mercado cuando compra dólares. ● Colocaciones. Las colocaciones de LRM explicaron en parte el aumento del total de inversiones en activos financieros uruguayos que se registró en mayo, respecto al mes previo. Los depósitos en pesos en la plaza financiera local se redujeron en mayo, pero eso fue más que compensado por el aumento de los ahorros en cuentas en moneda extranjera.

0,13 0,16

0,17 0,21

0,24 0,30

181

360

1,00 0,20 0,75 0,55 0,60 0,01 0,25 0,15 0,55 0,26 0,10

1,50 0,40 1,00 0,60 0,75 0,20 0,75 0,50 0,80 0,47 0,15

0,80

1,25

1,40

2,10

0,43 0,51

0,70 0,81

Tasas anuales para depósitos en pesos (máximas) Instituciones

30

60

90

Bancos privados Bandes 3,00 4,00 5,00 BBVA 1,25 1,60 1,75 Citibank 3,25 4,00 4,50 De la N. Argentina 1,50 2,00 2,50 Discount 1,50 1,75 2,00 HSBC 4,50 3,50 5,00 Itaú 3,00 2,00 4,00 Lloyds TSB 2,50 3,00 4,00 Nuevo Comercial 2,75 3,25 3,75 Santander 2,54 2,46 2,67 Surinvest 1,25 1,50 1,75 Banco estatal De la República 2,00 2,50 4,00 Cooperativa de intermediación financiera Fucerep 3,50 4,50 5,00 Promedio bancario Promedio general

2,42 2,50

2,63 2,77

3,41 3,53

181

360

7,00 2,75 5,50 3,75 2,50 5,56 5,00 5,00 5,25 2,50 2,25

8,00 3,75 6,50 4,75 3,00 6,00 6,00 5,25 5,75 3,75 3,00

5,00

6,00

6,00

7,50

4,34 4,47

5,15 5,33


Economía

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 28

Monitor Económico de Uruguay 2004 a 2011 Indicadores

2004

2005

2006

2007

2008

1. Producto Bruto Interno PBI (variaciones en porcentaje) PBI general 10,2 6,5 4,3 7,3 2. Precios (variaciones en % de últimos doce meses) Precios al consumo (IPC) 7,6 4,9 6,4 8,5 Precios mayoristas (IPPN) 5,1 –2,2 8,2 16,07 Var. del tipo de cambio (U$S prom. mes)–9,1 –11,0 3,4 –11,21 3. Desempleo (en % respecto a la Población Económicamente Activa) Total del país 10,9 9,2 País urbano 13,1 12,2 11,4 9,7 Montevideo 12,9 11,8 10,6 8,7 Interior urbano 13,2 12,6 12,2 10,6 4. Salarios (variaciones del poder adquisitivo) Salarios totales –0,1 4,6 4,4 4,8 Salarios públicos 2,6 5,7 3,3 5,2 Salarios privados –1,5 4,0 5,0 4,5 5. Sector externo Exportaciones (FOB) 32,3 16,6 15,7 12,8 Importaciones (CIF) 42,2 24,6 23,1 17,0 Resultado de Cuenta Corriente en porcentaje del PBI (–) Déficit; (+) Superávit 0,0 0,3 –2,2 –0,8 6. Finanzas públicas (variaciones en términos reales) Ingresos (imptos. y otros) 11,1 3,3 8,1 4,6 Gasto del Gobierno 1,9 –0,3 5,1 7,7 Resultado Financiero del Estado en porcentaje del PBI (–) Déficit; (+) Superávit –1,8 –0,4 –0,5 0,0 Deuda pública —interna y externa— en porcentaje del PBI Stock a fines de cada período 100,8 83,0 71,0 70,7

2009

2010

Principales precios de la economía

En 2011

8,6

2,6

8,5

a Mar.

6,8

9,2 6,4 12,2

5,9 10,5 19,0

6,9 8,4 1,4

a Jun. a Jun. a Jun.

8,6 19,9 19,9

7,6 7,9 7,2 8,6

7,3 7,7 7,5 7,9

6,7 7,1 6,7 7,4

a May. a May. a May. a May.

6,4 6,9 5,9 7,7

3,5 3,6 3,5

7,3 6,0 8,0

3,3 2,8 3,6

a May. a May. a May.

3,3 5,6 2,0

31,8 58,7

–9,4 –23,8

24,6 24,8

a Abr. a Abr.

26,0 42,9

–3,5

–0,8

–0,4

a Mar.

–1,2

5,2 2,5

3,4 5,5

8,3 6,6

a May. a May.

5,1 1,4

–1,5

–1,7

–1,2

a May.

–1,4

51,3

68,9

57,3

a Mar.

57,6

Mes 2010 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2011 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Argentina Brasil Paraguay Uruguay Chile Venezuela

PBI real (*) 2010

0,9 –0,6 –3,8 2,6 –1,7 –3,3

8,6 7,5 14,5 8,5 5,2 –3,4

2011

2009

9,9 4,2

7,7 4,3 1,9 5,9 –1,4 25,1

6,8 9,8

Argentina Brasil Paraguay Uruguay Chile Venezuela

Inflación (**) 2010 2011 11,0 5,9 7,2 6,9 3,0 27,2

9,7 6,9 10,2 8,6 3,2 22,8

8,4 8,1 6,4 7,3 9,7 7,9

7,42 6,37 2,67 3,62 4,68 4,14 5,43 10,74 10,47 12,45 10,06 8,40

–0,55 0,90 –0,80 –1,36 –0,50 6,25 3,12 –1,12 –1,42 –1,67 –1,20 0,06

–0,55 0,35 –0,46 –1,81 –2,30 3,80 7,04 5,84 4,33 2,58 1,35 1,41

–15,88 –14,98 –18,19 –19,47 –16,72 –12,49 –9,77 –8,69 –6,27 –2,89 –2,39 1,41

1,25 0,94 1,42 0,34 0,33 0,35

1,25 2,20 3,65 4,00 4,34 4,71

7,27 7,67 8,17 8,34 8,53 8,61

3,33 2,71 4,42 –0,13 0,65 –1,36

3,33 6,13 10,82 10,68 11,40 9,88

13,85 16,95 23,30 23,5 22,74 9,88

–0,57 –1,40 –1,28 –1,75 –0,78 –1,73

–0,57 –1,96 –3,21 –4,90 –5,64 –7,28

1,39 –0,92 –1,39 –1,78 –2,05 –9,42

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

29,450 29,500 29,700 29,750 29,700 29,700 29,450 28,800 27,400 26,950 26,750 26,400

24,700 25,450 25,550 25,100 24,050 24,600 24,550 24,250 23,950 23,300 23,450 24,150

24,200 24,250 24,200 23,950 23,750 23,850 24,000 23,950 23,900 23,850 24,350 24,450

24,250 24,400 24,100 24,000 24,000 23,950 23,700 23,600 23,150 22,050 21,900 21,550

21,026 20,849 20,345 19,949 19,745 19,418 19,195 19,257 21,440 23,150 23,950 24,350

22,700 23,750 24,050 23,909 23,400 23,402 23,250 22,532 21,450 20,800 20,093 19,627

19,600 19,810 19,452 19,200 19,149 21,119 20,850 20,797 20,296 20,001 19,950 20,094

19,669 19,500 19,193 18,950 18,600 18,400

2011

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom.

29,428 29,528 29,674 29,658 29,755 29,732 29,452 28,874 27,940 27,165 26,645 26,564 28,701

25,525 24,928 25,530 25,210 24,481 24,245 24,605 24,339 24,084 23,585 23,510 23,634 24,473

24,179 24,228 24,272 24,088 23,943 23,864 23,933 23,961 23,921 23,848 24,083 24,428 24,059

24,414 24,308 24,291 24,075 23,975 23,908 23,798 23,629 23,240 22,252 21,974 21,689 23,463

21,201 20,944 20,629 19,927 19,867 19,481 19,243 19,198 20,424 22,322 23,661 24,331 20,936

23,287 23,249 23,967 24,015 23,674 23,363 23,367 22,831 21,924 20,807 20,452 19,697 22,553

19,589 19,766 19,607 19,340 19,243 20,446 21,084 20,847 20,550 20,206 19,963 19,975 20,051

19,862 19,584 19,334 18,996 18,848 18,521

0,0 –1,3 –0,5 –0,9 –1,1 –5,4

© Búsqueda. Fuentes: bancos centrales e institutos de estadística de los seis países. Los datos sobre PBI son en dólares y corresponden a 2009 por ser el útimo año cerrado disponible. (*) Las cifras de comercio de bienes, saldo de la cuenta corriente y deuda pública bruta corresponden al último dato disponible de cada país en millones de dólares. El resultado fiscal está medido como porcentaje del Producto Bruto Interno de cada país y es el último conocido.

14,360 14,990 15,650 16,570 16,580 18,510 25,100 28,850 27,050 27,100 27,400 27,250

28,400 28,550 28,950 29,450 27,900 27,050 27,450 27,850 28,050 28,550 28,950 29,350

2010

164.330 549.477 4.195 24.123 33.880 68.787

56.502 191.411 6.608,7 9.464,1 63.126,6 40.661,0

I. Cierres a fines de cada mes 2002 2003 2004

2009

11.030,1 47.518,0 149 321,5 2.426,1 15.695,0

14,335 14,643 15,220 16,368 17,046 17,812 22,634 26,692 28,960 27,009 27,186 27,250 21,263

27,817 28,500 28,734 28,762 29,164 26,713 26,925 27,805 27,859 28,257 28,885 29,238 28,222

© Búsqueda. Fuente: BCU. Las cotizaciones corresponden al dólar interbancario vendedor.

Canasta Familiar y Gerencial

Presupuesto: ejecutado

Producto Bruto Interno 2008

2009

2010

En 2011*

–6,1 5,7 7,1 17,3 57,8 –52,6 6,2 8,5 13,4 11,3 18,1 35,5 3,6 4,6 7,3 8,6

2,7 –3,7 10,9 1,4 0,6 14,4 2,7 2,6

1,1 3,7 90,2 4,3 14,8 14,6 2,9 8,5

4,2 3,9 –51,4 7,2 14,9 13,7 6,7 6,8

En dólares

2006

2007

2008

2009

2010

PBI total (en millones) PBI per cápita

19.814 5.970

23.960 7.197

31.198 9.342

31.343 9.354

40.281 11.979

© Búsqueda. Fuente: Banco Central. Las variaciones corresponden al promedio de cada año contra el promedio del anterior. (*) Las variaciones corresponden al primer trimestre de 2011 respecto a igual período de 2010.

Balanza de Pagos Import. Saldo Bza. Saldo Cta. Saldo Saldo Bza. FOB Comercial Corriente Cta. capital de pagos

752,1 528,0 1.505,2 2.801,3 999,8 –59,0 –310,0

–1,61 –1,62 –2,57 –2,85 –1,61 –0,64 1,94 9,02 8,60 10,45 8,41 8,40

2008

68.134 213.918 3.473 7.133,7 74.651,7 69.936,0

42,3 –391,9 –220,5 –1.480,3 206,7 –160,2 88,5

–1,61 –0,01 –0,96 –0,29 1,27 0,99 2,60 6,95 –0,39 1,70 –1,84 –0,01

2007

7.161 8.349 2.333 9.410 9.610 11.474

392,6 –89,9 158,0 –892,4 738,0 811,2 495,8

6,05 6,93 7,12 7,35 7,09 6,19 6,29 6,25 6,32 7,02 6,87 6,93

2006

287.082 1.598.397 14.795 31.532 163.670 325.678

5.085,4 4.692,7 5.787,2 5.877,1 6.933,4 6.775,4 9.372,2 10.264,6 8.536,9 7.798,9 10.554,6 9.743,4 3.445,8 2.949,9

0,93 1,50 2,46 2,64 2,80 3,09 4,21 5,46 5,77 6,45 6,37 6,93

2005

40.091.359 191.446.848 6.340.639 3.363.000 17.031.000 28.384.132

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 I

0,93 0,56 0,95 0,18 0,16 0,28 1,09 1,20 0,30 0,64 –0,08 0,53

2004

Deuda Pública(*)

Año

Acum. Últimos anual 12 meses

II. Promedios mensuales 2002 2003

Saldo Resultado Cta. Cte.(*) Fiscal(*)

Export. FOB

Dólar promedio (*)

6,4 7,0 8,1

Comercio de bienes(*) Export. Import.

Act. primarias 3,9 Ind. manufactureras 8,1 Electricidad, gas y agua –28,6 Construcción 9,2 Comercio, rep., rest. y hoteles 6,8 Transp., almac. y comunic. 8,2 Otras act. 1,8 PBI general 4,3

En el mes

6,7 8,2 8,5

PBI per capita

2007

Acum. Últimos anual 12 meses

7,4 6,4

PBI en millones

2006

En el mes

7,7 6,7

Desempleo (***) 2009 2010 2011

Población

Variación real %

Últimos 12 meses

Ene. Feb Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

(*) En PBI se indica la variación real de cada año respecto al anterior y la última tasa conocida del año en curso. (**) En inflación de 2010 se incluye la última tasa anual móvil conocida. (***) En desempleo figuran tasas promedio anuales y en 2010 la última medición (corresponde a todo el país).

Países

Acum. anual

Cotización del dólar

Indicadores de la región 2009

Ind. Precios Mayoristas

En el mes

© Búsqueda. Fuentes: INE y BCU. (*) Cotización interbancaria fondo.

© Búsqueda, con datos del BCU e INE. (2) Inflación en tasas anuales; (3) Tasa de desempleo corresponde al promedio de cada año; en 2011 se indica el último dato para todo el país, el país urbano (poblaciones de 5.000 o más habitantes), Montevideo y el interior urbano; (4) variación del salario real en porcentajes en relación a igual período de un año atrás; (5) variación de las exportaciones y las importaciones, medidas en dólares y respecto a un año atrás; el resultado anual de cuenta corriente de la balanza de pagos (comercio global de bienes y servicios con el exterior) está expresado en porcentaje del PBI; (6) variación real —en pesos constantes— de los ingresos (impuestos y otros) y los egresos (sueldos, gastos, inversiones, intereses, transferencias, etc.); el resultado financiero global anual del Estado (gobierno central, empresas públicas, intendencias, Banco de Seguros y BCU) está expresado en porcentaje del PBI, al igual que el stock de la deuda pública bruta a fines de cada período.

Países

Ind. Precios Consumo

620,3 –15,4 1.005,4 2.232,4 1.588,3 –360,8 90,8

© Búsqueda. En millones de dólares corrientes. Fuente: Banco Central. “2011 I” refiere al primer trimestre de 2010.

Población según actividad(*) (Estimaciones en miles de personas) Todo el país

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Ocupados Desocupados Pob. Econ. Activa Inactivos En edad de trabajo Menores de 14 años Población urbana Población rural Población total

1.114 155 1.269 901 2.171 614 3.087 217 3.304

1.413 167 1.580 1.005 2.585 730 3.096 220 3.316

1.483 149 1.631 968 2.599 725 3.108 216 3.324

1.510 124 1.633 983 2.610 717 3.121 213 3.334

1.542 121 1.663 972 2.635 710 3.134 211 3.345

1.565 112 1.677 977 2.654 709 3.149 214 3.363

© Búsqueda; con datos del INE. (*) Los datos del 2006 en adelante no son comparables con los de los años anteriores debido a que se refieren a la totalidad del país mientras que antes abarcaban solamente a las localidades de más de 5.000 habitantes. (**) Se considera “rural” a la población que vive en el campo y en localidades de menos de 5.000 habitantes. Los datos de 2010 son estimaciones en base a datos del INE.

Ministerios

En millones de U$S

2010 en %

Dependencias

2009

2010

En 2011*

del total

del PBI

Presidencia Defensa Nacional Interior Economía Rel. Exteriores Gan. Agr.Pesca Indust. y Energía Turismo y Deporte Transp. y Obras Educ. y Cult. Salud Pub. Trabajo Seg.Soc. Vivienda Desarrollo Soc. Desemb.financ. Subsidios y subv. Transf.Seg.Social Diversos creditos Poder Ejecutivo P.Judicial T. Cuentas C.Electoral T.Contenc.Adm. A.N.Educ. Pública Universidad Instituto del Menor ASSE subtot. (art.220) Poder Legislativo Total

71,9 369,0 420,1 137,2 71,6 92,4 18,3 31,8 200,6 85,8 35,3 48,3 114,3 70,7 879,8 213,9 900,0 1.158,4 4.919,6 107,9 11,0 28,8 3,0 977,9 241,0 150,6 520,6 2.040,7 95,6 7.055,9

78,7 443,0 544,8 172,5 78,6 92,4 23,4 37,6 254,5 104,2 47,8 55,8 191,7 87,9 982,5 276,3 2.217,0 1.478,0 7.166,9 128,8 14,0 28,9 3,9 1.180,9 291,9 187,8 682,2 2.518,4 119,5 9.804,9

23,4 159,0 198,6 74,5 36,5 33,2 7,8 12,5 61,3 34,7 10,3 22,0 39,5 35,6 4,2 323,8 385,3 398,0 1.860,3 54,7 7,3 10,6 1,6 469,7 102,1 77,7 208,9 932,6 50,3 2.843,2

0,8 4,5 5,6 1,8 0,8 0,9 0,2 0,4 2,6 1,1 0,5 0,6 2,0 0,9 10,0 2,8 22,6 15,1 73,1 1,3 0,1 0,3 0,0 12,0 3,0 1,9 7,0 25,7 1,2 100,0

0,2 1,1 1,4 0,4 0,2 0,2 0,1 0,1 0,6 0,3 0,1 0,1 0,5 0,2 2,4 0,7 5,5 3,7 17,8 0,3 0,0 0,1 0,0 2,9 0,7 0,5 1,7 6,3 0,3 24,3

© Búsqueda. Con datos de la Rendición de Cuentas que elabora anualmente el Ministerio de Economía y finanzas. El tipo de cambio utilizado para convertir las cifras a dólares es el promedio de cada año. (*) Los datos corresponden al período enero-mayo de 2011.

Finanzas del Gobierno Conceptos Dir. Gral. Imp. Com. Exterior Otros Ingresos Sueldos Prev. Social Gastos funcion. Transfer. Intereses Inversiones Egresos Resultado

Mill. U$S 2010 6.861 423 2.169 8.368 1.830 3.306 1.399 643 958 673 8.809 –440

2008

Variación real % 2009 2010

En 2011*

11,4 –7,0 –21,5 5,2 6,2 11,5 –2,8 –9,8 –19,1 25,3 2,5

3,9 –7,3 5,3 3,4 14,0 7,4 –1,4 20,0 –0,6 –8,6 6,5

4,3 20,3 5,7 5,1 3,3 5,0 –3,4 8,9 –8,0 –15,9 0,3

6,4 12,7 20,1 8,3 2,5 8,7 10,9 22,7 –7,6 12,4 6,6

© Búsqueda. Las variaciones son de promedios anuales contra iguales períodos del año anterior. Se incluyen los fondos de libre disponibilidad. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. (*) “En 2011” corresponde a la variación real en enero-mayo respecto a un año atrás.

Mes año 2010 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2011 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Canasta Familiar en $

Variaciones en % Acum. Últ. 12 En el año mes. mes

38.572,96 38.923,97 39.083,56 39.165,63 39.287,02 39.660,25 40.037,02 40.514,33 40.731,83 40.817,37 41.013,29

0,70 0,91 0,41 0,21 0,31 0,95 0,95 1,19 0,54 0,21 0,48

1,59 2,51 2,93 3,15 3,47 4,45 5,44 6,70 7,27 7,50 8,01

7,71 8,02 8,18 7,75 7,17 7,24 7,08 7,84 8,10 7,90 8,01

41.636,69 42.148,82 42.469,15 42.643,27 42.835,16 43.036,49

1,52 1,23 0,76 0,41 0,45 0,47

1,52 2,77 3,55 3,97 4,44 4,93

8,70 9,27 9,11 9,11 9,37 9,54

Canasta Gerencial en $ 254.298 257.350 264.770 267.560

280.070 293.040

© Búsqueda; revista semanal.

Índices, UI, UR y Alquileres(*) Mes Año

2010 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2011 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

Índice Índice Unidad Ajuste Salario Unidad Base de Precios Medio de Reajus- Anual de Mínimo Indexada Prest. Consumo Salarios table Alquileres Nacional y Contrib.

94,39 94,92 95,82 95,99 96,14 96,41 97,46 98,62 98,92 99,55 99,48 100,00

399,45 400,53 401,70 402,69 402,85 402,91 407,10 408,05 409,48 410,94 415,77 417,80

434,65 434,87 459,84 461,08 462,42 463,56 463,75 463,82 468,64 469,75 471,39 473,08

5,90 6,05 6,93 7,12 7,35 7,09 6,19 6,29 6,25 6,32 7,02 6,87

4.779 4.779 4.779 4.779 4.779 4.779 4.779 4.779 4.779 4.779 4.779 4.779

2,0089 2,0257 2,0386 2,0566 2,0630 2,0664 2,0718 2,0916 2,1162 2,1257 2,1381 2,1390

2.061 2.061 2.061 2,061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061

101,25 102,20 103,65 104,00 104,34 104,71

438,60 442,10 444,41 447,84 450,48

478,63 480,97 504,91 508,94 511,60 515,54

6,93 7,31 7,67 8,17 8,35 8,53

6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000

2,1482 2,1721 2,1940 2,2234 2,2350 2,2423

2.226 2.226 2.226 2.226 2.226 2.226

© Búsqueda. Fuente: Inst. Nal. Estadística, Banco Hipotecario y Ministerio de Economía y Finanzas. (*) La Unidad Reajustable, la Unidad Indexada y el Salario Mínimo Nacional están expresados en pesos corrientes. El ajuste de alquileres está en porcentaje anual. La Unidad Indexada es a fin de cada mes. La Base de Prestaciones y Contribuciones fue creada por ley en enero de 2005, y su valor en pesos se modifica cuando se ajustan los salarios de la Administración Central.


El mundo en pocos trazos

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 29

Problema

Osuna- Guambia - Últimas Noticias - 13/07/11 Humor

Leo - Guambia - Últimas Noticias - 13/07/11 Manes Marzano - Ámbito Financiero - 12/07/11

por Nik

Nik - Noticias - 8/07/11

por Manes Marzano

Edgardo- Guambia - Últimas Noticias - 13/07/11

Tata Alcuri - Guambia - Últimas Noticias - 13/07/11


Empresas y Negocios

El Banco Itaú inauguró una nueva sucursal en el viejo edificio Rex de la Plaza Fabini El viejo edificio Rex, que hasta los 1980 fue casa del Cine y Teatro Rex, alberga una nueva sucursal del Banco Itaú desde el pasado lunes 11 de julio. Con el nuevo local la empresa alcanzó las 22 sucursales y prevén otra apertura en este año, seguramente en el interior del país. La nueva casa está situada frente a la Plaza Fabini, más conocida como del Entrevero por el monumento ubicado en su centro. Allí se atiende al público de lunes a viernes entre las 13 y las 17 horas, el sector de autoservicio permanece abierto desde las 10 a las 19 horas, y el cajero automático está disponible durante todo el día. El objetivo es “profundizar la presencia del banco en esta zona de la ciudad acercando su red de sucursales a actuales y potenciales clientes”, plantea el comunicado de Itaú. Las paredes del edificio Rex guardan una rica historia. Fue construido entre 1926 y 1927, y a partir del año siguiente hasta 1980 funcionó en su planta baja el Cine y Teatro Rex, que fue una de las más lujosas salas de Montevideo. El edificio tiene una cúpula soportada por ocho columnas que se utilizaba como mirador de barcos. En el año 1996 el lugar fue declarado de interés patrimonial. Son 17 las agencias de Itaú en Montevideo, con la que entró esta semana en funcionamiento, y cinco en el interior del país. Este número puede ampliarse, ya que Horacio Vilaró, gerente general de Banco Itaú, aseguró que tienen un “plan previsto de expansión” y adelantó que consideran “alguna apertura más en 2011, seguramente en el interior del país”.

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 30

Copa América: Claro traslada a hinchas celestes a Argentina para alentar a la selección En s u c ar á c ter d e sponsor oficial de la Copa América, Claro lanzó diferentes promociones que han permitido a varios uruguayos presenciar en directo la disputa del campeonato y alentar de cerca a la selección celeste. La compañía de telecomunicaciones organizó un torneo de fútbol amateur que premió al equipo ganador, integrado por seis jugadores, con un viaje a Argentina y estadía en el vecino

país, para poder asistir a los partidos que Uruguay disputó en la primera fase del torneo. Pero además, a través del sitio www.facebook. com/laotracopaamericaUruguay, Claro brinda la posibilidad, a dos personas, de concurrir a la final y de representar a Uruguay en un partido denominado “La Otra Copa América”, que se disputará en Argentina con hinchas de otros países. Para participar en la

promoción, los interesados deben subir un video en el que demuestren sus habilidades futbolísticas o argumenten convincentemente por qué son los indicados para ganar el premio. Los autores de los videos que acumulen más “Me gusta” serán los ganadores. Asimismo, participando durante el mes de julio en el Súper Juego Claro se ganaron pasajes, estadías y entradas para presenciar los

partidos de la selección uruguaya en el torneo continental. Claro, según una comunicación de la empresa, demostró su compromiso con la Celeste al renovar el acuerdo con Diego Lugano para que el capitán de la selección se mantenga como la imagen de la compañía durante un año. Lugano, además, protagoniza la campaña publicitaria de la compañía durante la disputa de la Copa América.

Multinacional española asesora en Propiedad Industrial e Intelectual se incorpora al mercado Continuando su proceso de expansión internacional, iniciado en 1964, Clarke, Modet & Cº, multinacional de capital cien por cien español, líder en Propiedad Industrial e Intelectual en los países de habla hispana y portuguesa, abre Clarke, Modet & Cº Uruguay. En la presentación de las actividades de la firma, en un acto que tuvo lugar el martes 12 en el Salón Long Drive del Club de Golf del Uru-

guay, la embajadora de España, Aurora DíazRato Revuelta, destacó la importancia para el país de incorporar servicios tan calificados. Con más de 132 años de experiencia, Clarke, Modet & Cº ofrece servicios de asesoría, gestión, y defensa de todos los campos de la Propiedad Industrial e Intelectual. Con la apertura e inicio de actividades en Uruguay, la firma se convierte en la primera

1619-73 VTV 6x18 colocar

compañía de su sector, de América Latina, tanto por volumen de facturación como por extensión geográfica. “ Nuestra compañía se fortalece para ofrecer un asesoramiento global y responder a las necesidades de nuestros clientes con intereses en Uruguay”, destacó Alejandro Klecker de Elizalde, director general del grupo Clarke, Modet & Cº. Asimismo, recalcó,

“nuestro valor añadido reside en asesorar más allá del registro de las marcas y patentes, tales como la protección de las variedades vegetales, biotecnología, valoración de activos Intangibles, transferencia de tecnología o la vigilancia e inteligencia tecnológica, como apoyo a los departamentos de I+D+I, en la identifi cación de nichos de mercado tecnológicos, entre otros”.


Empresas y Negocios

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 31

“Hoy por hoy, elementos de juicio como para decir que están habiendo cambios” en el rumbo económico seguido por el gobierno “no veo que existan”, evaluó el experto

Capacitación de los recursos humanos es el “gran déficit” de este ciclo de crecimiento, dijo Luis Montone de Ernst & Young Para el nuevo socio director de la consultora Ernst & Young, Luis Montone, el ciclo de crecimiento “excepcional” que Uruguay está viviendo deja en evidencia el “gran déficit” vinculado a la educación y capacitación del individuo. “Hoy por hoy en este mundo globalizado la competencia está en el individuo mucho más claramente que en el capital. Y en eso, no es que no hemos avanzado, sino que estamos estancados, o hemos retrocedido algo”, afirmó. El ejecutivo, que ingresó a la compañía en 1976 como cadete, pasando luego por el área de Auditoría, Consultoría y alcanzara más tarde el cargo de director del Departamento de Impuestos de la firma, opinó que en el país no existe una desmejora del clima de negocios sino que hay “preocupación” porque el anuncio de cambios en materia impositiva para la actividad agropecuaria no implique un cambio sustancial en el rumbo de las políticas. A su juicio, si bien el “impuesto a la tierra” implica una modificación de una regla y eso “no le hace bien al empresario”, ello no hará que el inversor se retraiga, pues “es un tema aislado”. Desde el viernes 1º, Montone se desempeña como socio director de la compañía en lugar de Ricardo Villamarzo, que se retiró al cumplir 60 años. Lo que sigue es una síntesis de la entrevista que mantuvo con Búsqueda. —¿Cómo evolucionó el nivel de negocios de la firma en este último tiempo? —El volumen de trabajo ha crecido, la plaza en general, de servicios profesionales en el país, ha aumentado

sustancialmente. La firma en los últimos diez años ha duplicado la cantidad de gente empleada y aumentó claramente la cantidad de clientes y el volumen de actividad con esos clientes. A nivel global, la firma tiene 141.000 empleados en 695 oficinas en 140 países, es una de las cuatro firmas líderes a nivel mundial en el sector. En Uruguay tenemos tres grandes áreas de actividad: auditoría, impuestos y consultoría gerencial. El incremento de la actividad, en general, está asociado a tres factores: el aumento de la inversión, requerimientos del gobierno, y los cambios a nivel de regulación internacional. —Para usted, que está en contacto frecuente con las inquietudes del empresariado, ¿ha notado en este último año más preocupaciones de sus clientes sobre la política económica del gobierno de José Mujica? —La empresa es parte de la sociedad y parte de la economía, con lo cual muchas de las inquietudes son compartidas. Hay aspectos generales, como la inseguridad, el tema de la educación asociado con la capacitación de la gente, que son temas importantes. Hoy no es fácil encontrar mano de obra en cualquier sector o rango, empezando por un obrero y llegando a un gerente. El mercado está más demandante que la cantidad de gente disponible para dedicarse a determinadas actividades. A nivel informática y a nivel servicios está sobredemandado, hay poca gente. A nivel de comercio pasa algo parecido. Y eso está asociado con el aumento de la demanda de

Presentó a mozos sus variedades Stout y Ámbar para realzar sabor de las comidas

Pilsen apuesta este invierno a descubrir maridaje con cerveza Con el objetivo de develar los secretos del maridaje con cerveza, Pilsen organizó un encuentro exclusivo en Lindolfo para mozos de 40 pubs y restaurantes de Montevideo. El evento contó con la participación de Álvaro Verderosa, chef ejecutivo del Radisson Montevideo, quien se refirió a los atributos que poseen las variedades Pilsen Stout y Pilsen Ámbar para realzar los sabores de determinadas comidas de manera excepcional, y logró demostrar que el maridaje de cerveza es la mejor opción para este invierno. Durante el encuentro, que contó con la conducción de Rafael Cotelo, los invitados pudieron conocer además, la nueva promoción “La de la casa”, que permitirá a quienes elijan la combinación de plato y cerveza que sugiera el mozo, recibir como regalo una botella de 330 cc de la variedad de cerveza que hayan consumido.

mano de obra y al nivel educativo, que es un problema a nivel país. Debemos seguir recibiendo inversión productiva, que venga asociada con transferencia de conocimiento, tecnología, profesionalización y que se puedan aprovechar esos conocimientos para volcarlos al perfeccio-

Luis Montone

namiento del individuo. Muchas veces miramos el salario y no se presta tanta atención a la formación del individuo. La educación del individuo no puedo apostarla para ver si la logro de un día para otro, es un proceso largo. Es una preocupación. Con este ciclo excepcional de crecimiento veo que el gran déficit ha sido la formación del individuo, es lo más trascendente de una sociedad, la educación y capacitación del individuo. No me cabe duda que se está hipotecando, se está jugando con el futuro. Creo que el tema de la inversión y la infraestructura es trascendente, que necesitamos mejores carreteras, porque si no el país se para, etc., pero hoy por hoy en este mundo globalizado la competencia está en el individuo mucho más claramente que en el capital. Y en eso, no es que no hemos avanzado, sino que estamos estancados, o hemos retrocedido algo. —Vinculado con la escasez de mano de obra

capacitada, varios sectores se quejan de la baja productividad. ¿Eso también inquieta a los clientes? ¿Cómo se puede resolver? —Sin duda es un tema que está sobre la mesa. La productividad está asociada al conocimiento, a los recursos con los que el individuo cuenta para ser productivo. Es un tema que los clientes tienen en cuenta y lo que tratamos de sugerir es que le dediquemos tiempo a analizar de qué manera esa productividad se puede mejorar, y de qué manera existen herramientas a nivel local, en cada empresa, para que eso ayude a mejorar esa productividad. — ¿Cómo obser va el clima de inversiones que ofrece el país? Porque aunque los niveles de inversión han batido récords en los últimos años y se espera que eso continúe así durante este 2011, hay gremiales empresariales que hablan de cambios en las reglas de juego. ¿Cómo lo ve? —Uno tiene que preguntarse por qué vienen las inversiones, y Uruguay es atractivo y trata bien a los inversores. El contrapeso está en que el inversor necesita tener una perspectiva de corto, mediano y largo plazo de qué es lo que el país le ofrece, cuál es su política económica, sus políticas sociales, etc. Una cosa es la previsibilidad de las políticas, creo que nadie puede pretender que las políticas no cambien en la medida que cambien los gobiernos, las instituciones, es lógico. Lo que sí creo que todo el mundo espera es que dentro de un gobierno, excepto que ocurran cambios en el mundo que afecten las decisiones del mismo, es que el gobierno no esté cambiando sobre la marcha sus políticas. El tema del impuesto a la tierra, por ejemplo, es un cambio a un planteo que

originalmente no existía, e independientemente de la justicia del tributo o no, creo que lo que allí está pasando es que se está modificando una regla que estaba establecida, de que no iba a haber impuestos adicionales. Creo que ese es un tema que no le hace bien al empresario. Ahora, ¿si va a dejar de invertir por ese cambio en particular o no? No, por ese cambio en particular, no. Es un tema aislado. —¿Cree que el gobierno cambió el rumbo de sus políticas? —No. Son ajustes que en parte podrían ser un cambio de rumbo pero no son sustanciales para mí, desde la óptica de un inversor. Lo que pasa es que si empezamos a agregar cosas chiquitas y seguimos agregando, eso sí va a terminar siendo un cambio de rumbo, porque aunque no sea un cambio sustancial, se están dando señales de que podría haber ese cambio de rumbo. — En este momento, ¿qué otras medidas pueden estar sumando para llegar a esa conclusión? —Hoy por hoy, elementos de juicio como para decir que está habiendo cambios que puedan llevar a un cambio de rumbo, personalmente no veo que existan. En grandes líneas, no creo que exista una desmejora del clima de negocios. Lo que existe es preocupación de que esto no quiera indicar cambios de políticas. —En materia impositiva se cumplieron cuatro años de la reforma del sistema tributario en el país. ¿Cómo evalúa ese hecho? —Desde el punto de vista de su implementación, más del 90% de la reforma está claramente implementada y funcionando. Todavía existen algunos elementos que tienen que seguir ajustándose para que los impuestos recojan la realidad que tienen esas actividades. Pero como evaluación, la reforma está funcionando. Uno de los grandes cambios

Copa Airlines expande servicios Copa Airlines anunció nuevos planes de expansión que incluyen tres nuevos destinos que comenzarán a cubrirse en diciembre próximo: Asunción (Paraguay), Cúcuta (Colombia) y Chicago (Estados Unidos). La aerolínea panameña, adicionalmente, hace la transición de 4 a 6 bancos de vuelo, “proporcionándoles a los pasajeros más opciones de vuelo durante el día y fortaleciendo el liderazgo del Hub de las Américas de Copa Airlines en la región, en cuanto a horarios y frecuencias”, destacó un comunicado de la compañía. El mes pasado Copa inició servicios a Toronto (Ca-

nadá), Porto Alegre y Brasilia (Brasil) y Nassau (Bahamas). El anuncio coincidió con el quinto aniversario de la cotización de sus acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York. “Copa Airlines es una de las aerolíneas más exitosas y de más rápido crecimiento en el mundo. Hemos crecido en forma sostenida y rentable, habiendo establecido nuestra posición como líder en la aviación en Latinoamérica al proporcionar la mejor conectividad en la región, desempeño operativo sin igual y un nivel superior de servicio al cliente”, dijo su presidente ejecutivo Pedro Heilbron. “Nuestro éxito ha

beneficiado a América Latina, estimulando el comercio y el turismo, además la creación de puestos de trabajo en Panamá y en todos los países donde operamos”, agregó. Operando desde su Hub de las Américas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en la ciudad de Panamá, la aerolínea “ofrece más vuelos y destinos internacionales dentro de Latinoamérica que cualquier otro hub en el continente, y proyecta un crecimiento de 20% en capacidad en comparación con 2010. Al final del 2011, Copa Airlines volará a un total de 57 destinos en 28 países”, agregó el comunicado.

fue la introducción del Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas, y culturalmente creo que nos está faltando a los uruguayos acostumbrarnos a ese impuesto. Todavía creo que no lo hemos aceptado del todo o no entendemos mucho su objeto, su fin.

Citibank gana tres premios Euromoney El Citibank fue distinguido por segundo año consecutivo como el Mejor Banco de Inversión en el Caribe y por tercera vez como el Mejor en Manejo de Efectivo por los premios Euromoney a la Excelencia 2011. El 7 de julio, en la cena en que fueron anunciados los ganadores, recibió también el premio al Mejor “Flow House” en Latinoamérica. “Euromoney” es “la revista del mercado financiero líder en el mundo”, según describe su propia página web, y desde el año 1992 hace entrega de los premios a la excelencia. Los ganadores son elegidos por un comité de periodistas veteranos de la revista, que preside el editor Clive Horwood. Todos los premios que la organización entrega tienen en común que se valora de las instituciones el liderazgo, la innovación, y la cantidad de movimientos en el mercado en que operan. Este año Citibak recibió los galardones al Mejor Banco de Inversión en el Caribe, Mejor Manejo de Efectivo y Mejor “Flow House” en Latinoamérica. El banco tiene aproximadamente 200 millones de cuentas de clientes y realiza negocios en más de 160 países en el mundo. En Uruguay actualmente cuenta con cinco sucursales, cuatro de ellas en distintas zonas de Montevideo y la restante en Punta del Este. “Estamos complacidos por ser distinguidos por “Euromoney”, dijo Manuel Medina Mora, director general de Citibank Latinoamérica. El representante del banco explicó que el premio fue posible gracias a las “sólidas relaciones basadas en la confianza” con los clientes y al personal, que está enfocado en “brindar servicios y soluciones de la mejor calidad” a la gente.


Deportes

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 32

Comienza hoy el tercer Major de la temporada

El Royal Saint George’s Golf de Inglaterra recibe al British Open Las más ricas tradiciones del golf se darán cita a partir de hoy, jueves 14, con la disputa de la 140ª edición del Abierto Británico, el torneo de mayor tradición en el mundo. De las nueve canchas en las que rota el torneo cada año, en esta oportunidad la sede será el complicado trazado del Royal Saint George’s Golf Club, ubicado en el condado de Kent, Inglaterra. Esta cancha tiene connotaciones especiales para el golf uruguayo, ya que en 1949, Pascual Viola, uno de los mejores profesionales de nuestro país, tomó parte del Abierto Británico, finalmente ganado por el sudafricano Bobby Locke. Este campo, diseñado por el escocés William Purves e inaugurado en 1887, fue además el primero fuera de Escocia en recibir el Open, en 1894, clara demostración que el golf comenzó a desarrollarse en el sur de las Islas Británicas recién a finales del siglo XIX. El primer British Open se disputó en 1860, en Prestwick, Escocia, y fue ganado por Willie Park en un certamen donde participaron solamente ocho profesionales. Si bien al golf se jugaba desde mucho antes, ese fue el primer torneo organizado como tal y su denominación oficial llegó un año después, al ser declarado “abierto a todo el mundo”. En esa oportunidad se premió al ganador, por primera vez, con un cinturón con incrustaciones de plata, premio que luego fue sustituido por la famosa jarra de plata, conocida como Claret Jug. En una ceremonia llevada a cabo el lunes 11, la jarra fue devuelta por el campeón saliente, el sudafricano Louis Osthuizen, quien la ganara el año pasado en el Old Course de Saint Andrews, edición en la cual se

celebraron los 150 años del primer Abierto. Hoy en día se puede participar en el Open gracias a la ubicación en el ranking mundial (los ubicados en los primeros 50 lugares), como ex campeón o por alguna clasificación, ya sea local o internacional. Estas etapas clasificatorias se disputaron en varias zonas del mundo, como Estados Unidos, Europa, Australia, Asia y Africa, y en esas competiciones participaron miles de jugadores. De las clasificaciones regionales, finalmente 384 golfistas llegaron a la etapa final, buscando uno de los 12 lugares disponibles, jugando 36 hoyos diarios en cuatro campos diferentes. Habrá solamente dos sudamericanos presentes en esta edición 140º del Open: el argentino Ángel Cabrera y el colombiano Camilo Villegas. Unos 800 voluntarios, pertenecientes a clubes cercanos, serán los encargados de organizar y controlar a las 200.000 personas que se esperan a lo largo de la semana, reflejo de la enorme pasión que despierta el golf en esa parte del mundo. El costo de las entradas es de 55 libras por día (88 dólares), las cuales contienen en su reverso un estricto régimen de admisión que el espectador deberá cumplir. Durante los días de práctica el costo es de 15 libras (24 dólares). En tanto, los horarios de salida para los dos primeros días van desde las 6.30 de la mañana hasta las 16.21 de la tarde, saliendo en threesomes cada once minutos de los tees de los hoyos 1 y 10, como forma de permitir la participación de los 155 participantes. La bolsa de premios ascenderá este año a la friolera de siete millones y medio de dólares, con más de un millón para el ganador, demostrando una vez más la

importancia que han adquirido los Majors en el mundo del golf, incluso en lo estrictamente económico. El próximo domingo tendremos un nuevo campeón, que levantará sobre el mismo green del hoyo 18 del Royal Saint George’s, en una sencilla ceremonia, la famosa jarra de plata, símbolo de triunfo en el Abierto Británico. A partir

El score ganador del inglés John Taylor de 326 golpes en 1894 en esta cancha, es el más alto en todo el historial del British Open, demostrando las dificultades de este recorrido. Luego de algunas modificaciones que no han alterado básicamente el espíritu del diseño originario de Purves, el campo tiene

De izquierda a derecha: Pascual Viola, Roberto De Vicenzo, Antonio Cerdá y Ricardo Rossi

de ese momento pasará a llevar el título de “el golfista campeón del año”, como lo denominan los propios organizadores en una clara alusión a la enorme importancia que tiene el Open en el mundo del golf. ■ La cancha Se cuenta que Purves, observando el terreno ubicado junto al río Stour desde lo alto de la torre de la iglesia de San Clemente, en la medieval ciudad inglesa de Sandwich, exclamó: “Por San Jorge, qué lugar para construir una cancha de golf”. Junto con unos amigos formaron la Sandwich Golfing Association y comenzaron inmediatamente las obras. Finalmente en mayo de 1887, fue oficialmente inaugurada la cancha, la cual desde sus mismos comienzos fue considerada sumamente difícil.

hoy 7.211 yardas de longitud, es par 70 y será la decimocuarta vez que reciba al Abierto Británico en su historia. El último antecedente como sede del certamen se remonta a 2003, cuando el norteamericano Ben Curtis, un verdadero desconocido hasta ese momento, se quedó con la jarra de plata. Vale recor-

dar que Curtis era un jugador de giras satélites de su país, nunca había jugado un Major, constituyéndose en el jugador peor clasificado en la historia en ganar un grande, dado que ocupaba el puesto 394 del ranking mundial antes de comenzar el torneo. Estos son antecedentes de lo que podremos observar a partir de hoy, seguramente con una sorpresa al final del certamen, ya que no hay favoritos y se da una nueva deserción de Tiger Woods en un Major, debido a problemas físicos. Habrá que ver si en esta edición, el Royal Saint George’s se quita de encima la mala fama de cancha poco franca, llena de trampas, con varios tiros ciegos, greens con muchas caídas y fairways desnivelados que producen rebotes totalmente inesperados. ■ Pascual Viola Nacido en 1923, Viola fue uno de los mejores profesionales del golf uruguayo de todos los tiempos. Formó parte de una época dorada del golf de nuestro país, en la cual los golfistas compatriotas alternaban en competencias con los mejores del mundo. Entre sus mayores conquistas se encuentran el Abierto Ciudad de Montevideo en 1948 y el Campeonato Ar-

gentino de Profesionales en 1950, además de haber conquistado los Abiertos de Brasil y de Chile. En 1949, gracias a una invitación obtenida por el embajador inglés Eugene Millington Drake, Viola tuvo la oportunidad de jugar una de las clasificaciones previas al Open. La idea de este viaje surgió de parte de dos amigos de Pascual, Carlos Páez Vilaró y Rafael Ruano e inmediatamente del Club de Golf del Uruguay cuya presidencia ejercía Guillermo Armas, se organizaron una serie de torneos con el fin de recaudar fondos para el viaje de Viola. En julio de ese año, el profesional compatriota partió desde Buenos Aires en barco junto a sus colegas argentinos Roberto De Vicenzo, Antonio Cerdá, Ricardo Rossi y Eduardo Blasi. En una actuación memorable, con dos vueltas de 73 y 78 golpes, Viola accedió a jugar el British, aunque luego en el torneo no pudo pasar el corte clasificatorio, al terminar con un acumulado de 149 golpes para los 36 hoyos. Quedó fuera de la competencia por apenas dos golpes. Años más tarde, en 1952, Viola jugaría el Torneo de Maestros de Augusta, convirtiéndose en el único profesional uruguayo en participar en el British Open y en el Masters.

Buenos scores en Punta Carretas Con la participación de 124 golfistas, se disputó el sábado 9 en la cancha del Club de Golf del Uruguay, el torneo “Claudio Billig”. El mismo se jugó en la modalidad de 18 hoyos singles medal play con hándicap. A continuación los resultados: Damas Mejor score gross: Carla Fabini 84 golpes. Categoría hasta 36 de hándicap: 1) Priscila Schmid (13) 77 golpes; 2) Sofía García Austt (13) 78; 3) Elena Freire (18) 79; 4) Lita Huber (10) 79; 5) Susana Gepp (16) 84. Caballeros Mejor score gross: Guzmán Etcheverry 70 golpes. Categoría hasta 16 de hándicap: 1) Juan M. Solé (7) 69 golpes; 2) Ricardo Piria (6) 71; 3) Erik Kaminski (10) 71; 4) Claudio Billig (6) 73; 5) Gerardo Gallinal (16) 73. Categoría 17 a 36 de hándicap: 1) Lucas Cellerino (26) 61 golpes; 2) Mateo González (28) 69; 3) Rodrigo

Giménez (22) 72; 4) Hans Bortis (21) 73; 5) José L. Terra (20) 75. La Tahona Golf Club Entre el sábado 9 y el domingo 10, en la cancha de La Tahona se llevó a cabo un torneo a 18 hoyos en la modalidad stableford con reenganche. En forma simultánea se disputaron las dos últimas fechas del Choice Score de Invierno. Estos fueron los resultados. Categoría mixta 0 a 16 de hándicap: 1) Andre Gauthier (8) 36 puntos; 2) Inés Leborgne (15) 35. Categoría mixta 17 a 36 de hándicap: 1) Gustavo Gauthier (27) 38 puntos; 2) Marcos Villanueva (25) 36. Resultados finales del Choice Categoría 0 a 16 de hándicap: 1) Andre Gauthier (8) 71 golpes. Categoría 17 a 36 de hándicap: 1) Pablo Constantidini (23) 68 golpes.


Periodismo

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 33

Decisión del “Washington Post” de identificar a sus columnistas según orientación política desata una polémica en Estados Unidos La división o el etiquetamiento en liberales o conservadores, inclinados a la izquierda o hacia la derecha, que el “Washington Post” está haciendo en los artículos de opinión de sus columnistas en su sección editorial en Internet ha abierto una polémica nueva en los medios periodísticos de los Estados Unidos. Si bien el objetivo proclamado por el periódico del cambio es “transparentar” la orientación política de sus columnistas, la decisión mereció severos cuestionamientos desde blogs y medios electrónicos dedicados a la cobertura informativa de la prensa. Así, lo que para el “Post” es una manera de “fomentar la lectura” de las opiniones de ambos sectores, para algunos analistas se trata de un “intento forzado” de mostrar al periódico como un medio ecuánime, mientras que otros cuestionan la ausencia de “matices” en esa categorización. ● Ser “transparentes”. El “Washington Post” lanzó en marzo la reestructura de su sitio web. Además de una portada y tipografía distintas, los cambios alcanzaron a su página editorial y de opinión; la nueva presentación crea un espacio para los columnistas con tendencia hacia la “izquierda” (leftleaning, según el periódico)

y otro donde ubica a los de “derecha” (right-leaning). El editor de la Página Editorial del “Post”, Fred Hiatt, declaró el lunes 11 al sitio “Poynter” — un portal de Internet especializado en noticias sobre periodismo— que “el compromiso último (del diario) es ser un lugar donde los lectores pueden encontrar todos los puntos de vista y también un debate entre puntos de vista”. El objetivo es además “ser transparente sobre dónde los columnistas caen dentro del espectro político”. ● Sin lugar a “matices”. “¿Realmente los lectores necesitan eso, o es otro intento de los directores del periódico para enfrentar las críticas públicas por una cobertura justa y balanceada?”, se preguntó el columnista del “Milwaukee Journal Sentinel”, Eugene Kane. “Francamente, creo que la mayoría de los lectores son suficientemente inteligentes como para darse cuenta por sí mismos” cuál es la tendencia política de quienes opinan en el “Post”, dijo a modo de respuesta. Otros fueron más duros que Kane. Para el escritor de la revista “Wired”, Steve Silberman, la decisión es, simplemente, “estúpida”. El periodista y profesor universitario Adam Penen-

berg escribió en su Tweeter: “¿No deberíamos rechazar etiquetas binarias como las de izquierda y derecha? No dejan lugar a los matices. Muchos de nosotros abrazamos posiciones que recorren todo el mapa político”. La publicación digital “Media Matters”, en tanto, cuestionó la decisión del “Post” en general y, en particular, la ubicación de su columnista Richard Cohen como un “liberal” (que en Estados Unidos significa tener opiniones de tendencia de izquierda). “Goodbye, matice. Adiós, iconoclastas. Sayonara, librepensadores”, ironiza el columnista del blog Gawker, Hamilton Nolan, citado por Poynter. Nolan acusa al “Post” de crear “ghettos” y de aplicar ese cambio en la estructura de su página editorial como un “intento forzado de mostrar a los lectores” que el periódico “presenta las dos campanas en todos los temas”. ● “En el centro”. Pero no son todos cuestionamiento. La columnista conservadora del “Post”, Jennifer Rubin, dijo que “ayuda” a los lectores organizar las opiniones de manera que todos sean “honestos” a la hora de escribir. La editora de los artículos de opinión del diario norteamericano Marisa Katz re-

conoció que la mayoría de los columnistas no son “completamente liberales ni completamente conservadores en todos los asuntos”. “No creo que nuestro contenido es tan blanco y negro que vas a una página en la que encuentras opiniones pro aborto y otra en la que encuentras artículos anti aborto”, agregó. En los hechos, no todo el contenido editorial del

“Post” está etiquetado como de izquierda o derecha. Cuando algún artículo queda “en el centro”, se publica en la página principal de opinión. A cuatro meses del lanzamiento de la nueva página, Hiatt reconoció al “Poynter” que recibió algunas críticas por los cambios y dejó abierta la posibilidad de dar marcha atrás. “Recibí algunas quejas de gente que

nos dice: ¿Por qué segregar la izquierda de la derecha? Particularmente en estos tiempos en los que debería alentar la lectura cruzada”, explicó el editor. “Si las transformaciones resultan tan solo un truco que termina con gente leyendo solo aquello con lo que están de acuerdo y sin aumentar la lectura cruzada, entonces haremos algo diferente”, agregó.

AP advirtió a su staff que no puede opinar en redes sociales Las autoridades de la agencia de noticias The Associated Press (AP) prohibieron a sus periodistas dar “opiniones personales” a través de las redes sociales de Internet luego de constatar que dos de sus reporteros habían expresado sus puntos de vista sobre asuntos que eran parte de la agenda noticiosa del momento. Mediante una carta, el editor de Estándares y Producción, Tom Kent, relató el miércoles 6 que en “al menos dos casos recientes”, las autoridades de la agencia “han visto unos pocos posts en redes sociales escritos por personal de AP en el que se expresan opiniones personales sobre hechos noticiosos”: la aprobación del matrimonio homosexual por parte del Senado de Nueva York y un caso judicial. Esos comentarios en redes sociales “socavan la credibilidad de nuestros colegas, que tan duro han trabajado para asegurar una cobertura imparcial y balancea-

da sobre estos asuntos”, explica Kent. El editor recordó a todos los periodistas de AP que el manual de “Principios y Valores” afirma que “cualquiera que trabaje en AP debe tener en mente que las opiniones que expresen puede dañar la reputación de AP de ser una fuente de noticias imparcial”. “No atenerse a estas reglas puede llevar a sanciones disciplinarias”, señala Kent. En su comunicación interna, el editor de AP reconoce, no obstante, que la “amplia mayoría” de los comentarios sobre esas y otras historias han estado “completamente en línea con las guías” de la agencia y son consistentes con “la importancia de que el staff de AP esté activo en las redes sociales”. Kent advirtió que en las redes sociales como Facebook o Twitter, por más que las cuentas sean configuradas “seleccionando a las amistades”, deben ser “consideradas un foro público”.


Salud

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 34

“Nos están llegando algunos casos, sobre todo de póker en Internet con apuestas”, reveló profesor de Psiquiatría

Surgen primeros casos de adicciones a juegos on line en Uruguay escribe María Paz Sartori

El casamiento del príncipe Guillermo de Inglaterra con la plebeya Kate Middleton desató la ola de apuestas no deportivas en Internet más grande de la historia, en la que participaron personas de más de 80 países. ¿De qué color será el sombrero se la reina Isabel? ¿Cantará Elton John? ¿El príncipe Harry estará suficientemente sobrio como para dar el discurso de padrino? Estas eran algunas de las interrogantes que movieron millones de dólares. En Internet se pueden realizar apuestas de todo tipo. Las deportivas on line son muy populares; las hay de fútbol, básquetbol, tenis y todo tipo de deportes. También está el rubro de los juegos de casino, póker, ruleta, loterías y carreras de caballo. Los juegos a través de las redes sociales también son un mercado que capta sobre todo a las generaciones más jóvenes, en donde los individuos deben acreditar dinero para avanzar en el juego. El riesgo está en un uso excesivo de los juegos y apuestas en Internet, una tendencia mundial que ya apareció en Uruguay. “Nos están llegando algunos casos, sobre todo de póker en Internet con apuestas, entre otros”, dijo a Búsqueda Oscar Coll, profesor adjunto de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Coll es además el encargado del Programa de Prevención y Tratamiento

de Juego Patológico en el Hospital de Clínicas. Los científicos y académicos de Europa están preocupados y así lo plantean en reuniones de expertos. “Allá la tecnología está mucho más avanzada, tiene más años, y el problema es serio en los países más desarrollados. Acá todavía no tanto, pero ya están apareciendo los primeros casos”, señaló Coll. “En América Latina estos juegos se están expandiendo rápidamente y Latinoamérica necesita tomar medidas sobre el tema, tenemos que empezar a abrir los ojos y empezar a ver nuestro entorno. Hoy cualquier celular puede navegar por Internet, ni siquiera es necesario tener una computadora”, dijo el psiquiatra César Sánchez Bello, fundador del Instituto Venezolano para el estudio del impacto de los juegos de azar y presidente de la Sección de Juego Patológico y otras Adicciones comportamentales de la Asociación de Psiquiatras de América Latina (APAL) durante el IX Congreso Nacional de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay realizado en mayo en Montevideo. ● Jugar. Hay dos formas de jugar on line, los más habituales entre adolescentes y jóvenes son los videojuegos. La otra modalidad son los juegos de apuestas on line que “están creciendo tremendamente”. Ambos tipos de juego pueden dar lugar a problemas, cuando los individuos hacen un uso excesivo de este entretenimiento que se puede trans-

El mercado de apuestas virtuales se incrementa Al escribir las palabras “juegos de azar” en el popular buscador Google la respuesta arroja más de 3,1 millones de sitios de Internet en donde es posible jugar. Al escribir la palabra “apuestas” el resultado supera los 12,5 millones de respuestas. Internet ha hecho que los juegos de azar sean cada vez más accesibles, en un mundo virtual sin regulaciones especiales. El mercado de los juegos en Internet es diverso e incluye desde apuestas deportivas hasta casino. Según estudios internacionales, el póker en línea ha triplicado su prevalencia de juego en estudiantes universitarios y adultos jóvenes así como también las apuestas en deporte en adolescentes y ha duplicado la prevalencia en adultos, informó el psiquiatra César Sánchez Bello, presidente de la Sección de Juego Patológico y otras Adicciones Comportamentales, de la Asociación de Psiquiatras de América Latina. Estos estudios indican que el 80% de los jugadores y apostadores en Internet son menores de 45 años. Mientras, son los adultos y adultos mayores los que más concurren a los casinos tradicionales. El mercado de la industria del juego on line conoce esta tendencia y apuesta a desarrollar, cada vez más, juegos de apuestas virtuales atractivos para las nuevas generaciones. “Lo nuevo viene de los juegos de video en Internet, ahí se va a poner el dinero”, dijo Sánchez. La discusión actual del mercado es si los casinos tradicionales seguirán funcionando o si en el futuro el negocio estará solamente en Internet, como está sucediendo hoy en la industria de la música.

formar en una adicción y necesita un tratamiento, informó Coll. “La ludopatía no necesariamente es por plata, es la cantidad de horas que la persona está jugando y que le impide desarrollarse en varios campos de su vida. Ludopatía es cuando el juego se transforma en perjudicial para la persona, que se aísla y puede perjudicar también a los demás”, aclaró el especialista uruguayo.

Julio Brizuela

Un individuo que se somete a ocho o diez horas continuadas de videojuegos diarios frente a una computadora queda “alienado”, explicó Coll. Se aconseja que las personas no le dediquen más de dos o tres horas y hagan cortes. “Somos conscientes” de que existe un problema, destacó Coll. En el servicio de ayuda al ludópata del Hospital de Clínicas se designará un especialista para atender a adolescentes que presenten problemas vinculados al juego. Tanto en las consultas recibidas en el sistema público como en las particulares, los problemas con el juego en Internet más habituales están vinculados al póker de apuestas on line, comentó Coll. El servicio gratuito funciona desde hace un año y medio y cuenta dentro de su programa con planes de prevención. Sin embargo los especialistas se han visto “desbordados” por la cantidad de consultas y actualmente se dedican al tratamiento de pacientes, informó Coll. ● Motivos. “CSI Crime City”, el juego on line que permite convertirse en un investigador del crimen de Estados Unidos, es uno de los tantos juegos a los que se puede ingresar vía Facebook. A primera vista parece ser un juego gratuito para niños, pero de pronto los llamados de atención comienzan a surgir. Para equipar a su investigador con la mejor ropa deberá depositar dinero de su tarjeta de crédito. Si su investigador requiere los resultados de un análisis de laboratorio de inmediato deberá pagar, si desea continuar con el

juego y recargar energía también deberá pagar. De lo contrario, el usuario deberá esperar hasta el día siguiente para que esta energía se renueve. Es posible jugar sin depositar dinero, pero todo se hace mucho más fácil e inmediato con un depósito de su tarjeta de crédito. “Inicialmente hay muchos juegos de azar que se disfrazan para ir ingresando los jóvenes. Al comienzo no hay apuestas dinerales con premios gratuitos y no juega con el dinero suyo sino con el que ganó. Pero después se acaba y tiene que empezar a jugar con su propio dinero. Esto es muy serio”, dijo Julio Brizuela, presidente del Capítulo de Juego Patológico de Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) durante su disertación en el IX Congreso de Psiquiatría. Por ejemplo, con la descarga de 300 juegos se le regala al usuario un bono de dinero real de regalo. “Hay que tener en cuenta que tiene que haber una predisposición o vulnerabilidad del sujeto con la conducta y tiene que haber factores desencadenantes para que se pueda armar esa situación de compromiso”, informó Brizuela. Un conjunto de factores determinan la mayor vulnerabilidad de ciertos individuos. Algunos de ellos son: un vínculo genético, educativo, el entorno familiar y social y la relación con otras adicciones. La población vulnerable son las mujeres, las personas de bajo estrato social, individuos con personalidad narcisista con déficit atencional e impulsividad, entre otros, informó el psiquiatra Alfredo Cía, vicepresidente de APAL y presidente de APSA. La mayoría de las personas pueden jugar de forma controlada, pero hay un porcentaje que ronda el 4% que se convierten en jugadores compulsivos y requieren un tratamiento. Este es un problema de adicción conductual, el fracaso crónico y progresivo en resistir el impulso a repetir la conducta, informó Brizuela. ● Anónimos. “Lo que favorece la ludopatía en Internet es el anonimato. Al ir al casino, uno se expone a que lo vean y en algunos casos eso es un impedimento. Está estudiado que el anonimato en Internet favorece que el individuo se enganche, ingrese en los juegos on line, y empiece a apostar”, explicó Coll. En los juegos colectivos cada usuario tiene un sobrenombre, pero generalmente no se utilizan nombres reales y tampoco figura la edad de la persona. Además el individuo puede jugar con individuos que habitan en países lejanos,

en otros continentes, y así ocultar su identidad entre millones de habitantes. El anonimato y la ausencia de contacto visual han provocado una mayor difusión de la comunicación en Internet, agregó Brizuela. “Es un mundo diferente, sin las limitaciones del mundo real, en donde se puede ocultar la vergüenza”, dijo Brizuela. Por otra parte, los menores de edad pueden ingresar a juegos de apuesta on line, mientras que los casinos reales son una actividad prohibida para los más pequeños. “Pueden estar ingresando chicos de 10 o 12 años desde una plaza con conexión Wifi o desde un cyber”, dijo Brizuela. El inicio en el juego de apuestas se da generalmente a partir de los 13 años, según un estudio canadiense. En este país el 10% de los adolescentes apuestan a través de la red, actividad habitualmente prohibida para menores, informó Sánchez. “Hay una mala noticia, más jóvenes están jugando en sitios de demostración de prácticas que existen con dinero real, es solo cuestión de tiempo que pasen al juego de dinero real y está diseñado para que suceda eso”, advirtió el especialista venezolano. La exposición juvenil puede dar lugar a problemas con el comportamiento de juego en edades adultas. Brizuela alertó que la adolescencia es una edad vulnerable. “Los jóvenes tienen poco control y también se rebelan frente al control. Ahí está la vulnerabilidad”, indicó. Brizuela alertó que el reparto de computadoras sin una correcta información sobre los riesgos es “muy grave y peligroso”. “En donde hay mayores oportunidades para jugar, hay mayor oferta, y va a aumentar la incidencia y la prevalencia del juego problema. El juego patológico es un fenómeno de Salud Pública”, opinó Sánchez. En el mundo real existen normas y regulación. Sin embargo, en el virtual existe un vacío y el control se hace difícil. “En Internet hay una presencia generalizada, una disponibilidad creciente y falta de normativas legales. Si no se puede jugar en Inglaterra se puede apostar en España”, ejemplificó Brizuela. Las apuestas en línea ya son una de las actividades comerciales más lucrativas de Internet. Este negocio genera dos billones de dólares anuales y en dos años se prevé que crezca hasta los 30 billones, alertó Sánchez. El desarrollo de Internet va de la mano del avance

en nuevos soportes, como las tabletas y los celulares, que también cuentan con la posibilidad de jugar en cualquier sitio con conexión. “Frente a la preocupación de una adicción como la ludopatía que viene a través de un medio como Internet, hoy nos preocupa muchísimo, pero sabemos que va a complicar mucho más dentro de unos años a la salud pública”, opinó Brizuela. ● Primer paso. El acceso al juego se realiza principalmente a través de dos vías. La primera es por recomendación de un amigo y en segundo lugar mediante un click en Internet. Sánchez advirtió que existe “publicidad excesiva”. Estos juegos se anuncian en diversos sitios de forma atractiva para que los usuarios deriven su atención hacia ellos. Ofrecen juegos gratis, dinero en forma de créditos para el primer juego y descargas gratuitas como forma de atraer a nuevos jugadores. Este es el primer paso para ingresar en el mundo de las apuestas on line. “Muchos juegos de azar son parecidos a los juegos de video. Es una forma perversa, porque hacen que el jugador termine apostando”, advirtió Sánchez.

Atrapados en la bolsa Las especulaciones son la base del negocio en las bolsas de valores mundiales. Hay quienes arriesgan, apuestan, y se sumergen en un mundo de expectativas. “Nosotros pensamos que la gente solo juega al cinco, al negro o al rojo, o a quién gana o pierde, pero hay mucha gente prendida a una verdadera ludopatía haciendo apuestas en la bolsa de valores. Tasas de interés, precios de acciones, fusiones de compañías, verdaderos ludópatas que no pueden desprenderse”, informó el psiquiatra Julio Brizuela, presidente del Capítulo de Juego Patológico de Asociación de Psiquiatras Argentinos, durante su disertación en el IX Congreso de Psiquiatría. “Cuando vienen a nuestro consultorio llegan con un problema aparentemente laboral. Dicen que el trabajo los absorbe, que no lo pueden dejar, pero el problema es una ludopatía”, destacó Brizuela.


Vida Cultural Gil, que tiene el rostro de Owen Wilson, es un escritor que se encuentra de paseo en París con su hermosa mujer Inez, que tiene el cuerpo de Rachel McAdams. Gil es el sosías melancólico de Woody Allen, un guionista de Hollywood que en realidad quiere ser un escritor serio, el inconformista que mueve los brazos cuando hace un chiste irónico, el demócrata que discute con sus suegros a la hora del almuerzo o de la cena. Precisamente —y para desgracia de Gil— sus suegros también son parte de la estadía parisina. Gil sueña con vivir en París, y si es posible en aquel tiempo en que la bella capital europea era una fiesta porque en sus cafés uno se podía encontrar a Ernest Hemingway hablando de la sinceridad de la escritura y la valentía del torero, o al matrimonio Fitzgerald en una animada reunión, o a Cole Porter al piano en esa misma reunión, o a Dalí (que tiene el rostro de Adrien Brody) evocando a los rinocerontes, o a Gertrude Stein (con el sublime grosor de Kathy Bates), o a Man Ray, o a Picasso, o a Buñuel y un largo etcétera. Pero Inez sueña con California y las casas modernas y los muebles funcionales. Y

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 35

“Medianoche en París”, de Woody Allen

Otra de medio pelo para colmo de males queda embelesada con un imbécil y pretencioso intelectual que además presume de saber de vinos. Entonces, mientras Gil desea recorrer las calles de París de noche (y si llueve mejor), Inez se va a bailar con el citado imbécil, a una tienda de antigüedades con su madre o a un shopping. Dos mundos distintos. Y ¿qué ocurre cuando Gil transita solitariamente y con los efluvios de un buen Château Margaux las empedradas callejuelas de Montmartre y dan las doce de la noche? Bueno, que los locos años veinte se le vienen encima. Todo muy lindo, muy simpático y pretendidamente entrañable, pero ya recontravisto en la propia filmografía de Allen, y de mejor manera. Es cierto, muchos realizadores —y de los grandes— han filmado la misma película varias veces o, lo que es lo mismo, han estampado su mundo con sensibles variaciones. “Buenos muchachos” y “Casino”, de Martin

Fugaz

Formas de morir (me) por E.A.L.

En la calle con el iPod atiborrado de jazz y sonando (¿en qué tema?). En el hospital, cableado y agonizando (¿en qué galaxia de la morfina?, ¿debido a qué insuficiencia?). En un accidente de auto, entre los fierros retorcidos y escuchando la voz de un bombero (“¿Hay alguien ahí?”). En un accidente aéreo (no viajo en el avión: el avión se me cae encima). Ahogado en Valizas (“No te vayas a bañar ahora después de todo lo que comiste y tomaste”). Quemado en Valizas (“No leas con esa vela tan cerca del quincho”). Mientras compro pastillas Trineo y chicles Ploc en un quiosco y entra un menor armado y dado vuelta de pasta base (“¿¡Y vos qué mirás, imbécil!?”). De Sida (porque no usé forro; porque el dentista no limpió adecuadamente el torno; porque era gay). En una jornada de excesos con mis amigos vineros, los del Club de la Pelea (exceso de vino, de comida alta en grasas y de otras cositas). En una casa de salud esperando la visita de mis hijos y con una espesa arterioesclerosis (creo que estoy en la casa de veraneo de Chéjov y que la señora de pelo blanco a mi lado es Brigitte Bardot). Atacado por un rottweiler (en la pelea final le parto la mandíbula y gano, pero muero por las heridas y la inasistencia de los paramédicos que no llegan a tiempo porque jugaba la selección, había paro o no tenían ganas de atender a nadie ese día). Pegándome un tiro (la bruma de la angustia supera ampliamente al anodino aire de la realidad, ¿hay que explicarlo?). En el primer terremoto ocurrido en Uruguay (es un movimiento tenue y apenas se abre una grieta, pero alcanza para que me caiga y me golpee la cabeza con una piedra). En el primer tsunami ocurrido en Uruguay (la ola es relativamente moderada pero no me dan las fuerzas para correr). En el futuro estadio de Peñarol a manos de la repugnante turba y en represalia por ganarles el clásico por goleada (6 a 0). En el Parque Central (porque un nabo de mi propia hinchada me la da con una bengala). En un duelo criollo (estoy borracho y me creo un personaje de Borges y... no es así). En el altillo del semanario, la cabeza contra el teclado de la computadora, dejando el clásico hilito de baba (o subiendo las escaleras, o en la cocina, o en el baño; en cualquier caso, antes de que ocurra la tan mentada mudanza al tan mentado nuevo edificio). En el cine (ojalá). Haciendo el amor (ojalá). Soñando con los angelitos (ojalá).

Scorsese, son intercambiables. Se pueden juntar todas las películas de Fellini como largas secuencias de un mismo corazón. Y si reparamos en Ingmar Bergman, quien precisamente es uno de los maestros admirados por Allen (y defiendo “Interiores”, un buen ejemplo de

Púrpura del Cairo”, peliculón que sí tenía la magia y la melancolía de la ficción superando a la realidad, o siendo una salvaguarda de la triste vida que nos ha tocado vivir, como lo plantearía Buster Keaton, otro genio al que Woody debe mucho. Medianoche en París no causa gracia y no sorprende como sí lo hacía “Los modernos”, de Alan Rudolph, que iba por el mismo lado pero con mayores aciertos y un finísimo humor que se destilaba con naturalidad. Además, resulta tedioso ver al actor de turno (en este caso Owen Wilson) hacer otra vez de Woody Allen,

como ya lo habían hecho Will Ferrell, el insufrible Larry David e incluso Kenneth Branagh. Quienes zafaron de la pantomima fueron Josh Brolin, Javier Bardem, Colin Farrell y Sean Penn, y aquí llegamos a la última obra maestra del brooklyniano Allan Stewart Königsberg: “Dulce y melancólico”, un techo maravilloso, un listón muy alto en su propia carrera. ¿Por qué siente Woody Allen la necesidad de hacer una película todos los años? ¿Ansiedad? ¿Temor a perder la identidad? ¿La virilidad? ¿Miedo a la muerte? Quizá si se tomara un par de años para disfrutar, tocar

el clarinete y pasear con su ex hijastra y actual esposa Soon-Yi, nos ahorraría películas como “Los secretos de Harry”, “Ladrones de medio pelo”, “La maldición del Escorpión de Jade”, “La vida y todo lo demás”, “Vicky Cristina Barcelona” y “Si la cosa funciona”, que son auténticos Allen aunque, para emplear sus propios términos, “de medio pelo”. Pero no: ahora se viene “Bop Decameron”, con él mismo como actor, Ellen Page, Jesse Eisenberg, Penélope Cruz y, horror de los horrores, Roberto Benigni. “ M e d i a n o c h e e n Pa rís” (“Midnight in Paris”). EE.UU-España, 2011. Escrita y dirigida por Woody Allen. Con Owen Wilson, Rachel McAdams, Carla Bruni. Duración: 94 minutos. Eduardo Alvariza

Columna

Cinq-Mars, o una ambición sin límites Owen Wilson

la influencia de Bergman en Allen, a diferencia de “Alice” y de “La otra mujer”), vemos que hay una seguidilla de propuestas similares: “Vergüenza”, “Detrás de un vidrio oscuro” y “La pasión de Ana”, que a su vez tienen correspondencias con “La hora del lobo” y “Persona”. Claro que Bergman está unos cuantos escalones por encima del neoyorquino, y esto lo ha dicho el propio Allen sin inconvenientes. Woody Allen es siempre Woody Allen, y en este sentido no se le puede reprochar nada y es ridículo compararlo con Orson Welles o con Andréi Tarkovski, quienes eran genios pero no tenían humor. Sus primeras películas, como “Bananas”, “El dormilón” y “La última noche de Boris Grushenko”, todavía son una sumatoria de sketches —algunos brillantes— que delatan al comedianteactor y monologista antes que al artista. El verdadero Allen llega con “Dos extraños amantes”; allí se apropia de un mundo, de una ciudad y de una forma de entender la vida que serán su marca de fábrica. Ya desde los créditos iniciales de todas sus películas, donde suenan Sidney Bechet, Pee Wee Russell y demás popes de la era del swing, el espectador sabe a qué debe atenerse. A lo largo de una frondosa carrera —que incluye obras maestras como “Zelig”, “Broadway Danny Rose” y “Días de radio”, y también intentos descartables, sobre todo en los últimos tiempos—, el hombre ha demostrado un estilo inconfundible, primero desde su querida Nueva York (con especial destaque de las maravillosas “Manhattan” y “Hannah y sus hermanas”), luego apelando a los sabores adicionales que puede dar una ciudad como Londres (bien “Match Point” y “El sueño de Cassandra”, horrenda “Scoop”) y finalmente recalando en esta París de ensueño. Pues bien, este flamante opus alleniano es una versión blanda de “La Rosa

por Rodolfo M. Fattoruso Hay fronteras que son pendientes, precipicios. La ingratitud es una de ellas; quien dice ingratitud al desayuno, dirá traición a la cena. El salto no es tal, es apenas un deslizamiento, un dejarse ir. El marqués de Cinq-Mars, un hombre joven, afable, gracioso, llamativo, de 22 años, que rogó a Richelieu que lo vinculara al rey Louis XIII, es un ejemplo más que perfecto de la inmoral secuencia. Primero rogó, luego halagó, argumentó, sedujo, presionó y finalmente se desesperó sin pudor hasta obtener del cardenal la feliz dispensa de integrarlo al círculo personal del monarca. Una vez en el cargo aplicó el mismo procedimiento con su amo. Su gigantesca ambición y la excelentísima opinión que tenía de sí mismo lo llevaron a pedirle de todo a Louis, que estaba impactado por el encanto y el desparpajo insolente de su joven amigo: le pidió nuevos títulos, le reclamó humildemente un castillo, le pidió embajadas, amistades, influencias, copas, faisanes, joyas, consejos y nuevos amigos. No conforme con ello, quiso ser nombrado –cosa que obtuvo— Grand Ecuyer del rey y, para culminar su carrera, pidió honda y rencorosamente permiso y auspicios para aspirar a la mano de María de Gonzaga, princesa de Mantua. En ninguna de estas cruciales instancias de su loca carrera se acordó de solicitar consejo o permiso de su mentor, de su garante; antes bien, actuó y habló como si aquel que lo ayudó a encumbrarse ya no perteneciera al horizonte de sus conocidos. A Richelieu al principio le divirtió y luego empezó a molestarle tanta distracción y tanta soberbia sin fundamento. Sabía que el imberbe marqués era solamente un envarado señorito de provincias que hasta el momento había ganado favores con la adulación, la simpatía y ciertas rudimentarias astucias de palabra y de alcoba; no había en él ninguna convicción firme, ninguna destreza útil al reino, ningún mérito por el cual se le debía dar algo más que la condición de parásito oficial de Su Majestad. Por eso empezó a observar de cerca al muchacho, a medirlo, a ponerlo a prueba. No tuvo que esperar mucho para descubrir, sin demasiado esfuerzo, la parte puerca de su conducta. Cuando le hizo saber que se oponía a la posibilidad del posible matrimonio con la duquesa, que no era

conveniente a los intereses del Estado tentar un semejante camino, Cinq-Mars no se replegó a esperar una mejor oportunidad o a revisar su postura o a buscar buenos argumentos para defender lo que consideraba bueno; esto es lo que hubiera hecho cualquier cortesano que tuviera decencia o inteligencia y que conociera, como era la obligación entonces, el poder tajante y sinuoso del paciente cardenal. Cualquiera en su lugar habría regresado silenciosamente sobre sus pasos y borrado las huellas de su audacia. Cinq-Mars hizo lo contrario: desafió a Richelieu, pensó que eternamente sería favorito del rey y buscó alianza con enemigos juramentados del cardenal. Coronó su fascinerosa industria con un acto de vil traición: en secreto, y en connivencia con el duque de Orléans, hermano del rey que acabaría traicionándolo a cambio de su innecesaria cabeza, negoció con España la devolución de territorios capturados por Francia a cambio del préstamo de tropas que servirían bajo su mando en la conquista del poder. Creía el imbécil de Cinq-Mars que si conseguía una firme alianza con la gran potencia que estaba en guerra permanente con Francia, lograría afirmar su poder dentro de Francia y entre los franceses. Previsiblemente Richelieu lo vio mucho antes de que él se diera cuenta que estaba operando una imperdonable transgresión; lo vio y lo dejó crecer en su abyección, lo cebó con el vino envenenado de la cortés indiferencia, de las sonrisas apenas entrevistas, de inocentes tolerancias a sus impúdicas exhibiciones de inmodestia. Con apenas un par de eficaces interrogatorios (era hábil el cardenal para producir locuacidad en algunas personas sometidas a la poca circunspección de sus fuerzas de seguridad) pudo hacerse con el proyecto de tratado con España, se lo mostró al rey y propuso un juicio ejemplar. Las actuaciones comenzaron en junio de 1642; para setiembre la cabeza de Cinq-Mars debió resignarse a abandonar el cuerpo que en vano siempre la había sostenido. Alfred de Vigny recoge los pormenores de esta sórdida tragedia en una novela distanciada y concisa que no pierde de vista la necesidad de convertir el episodio en un asunto de memorable interés literario. La he leído con deleite.

Plaza Cagancha 1339 - Tel 29 02 07 28. Envíos a domicilio sin cargo. Horarios L a V de 10 a 20 y Sábados de 10 a 14.


Vida Cultural El futuro de la Historia

La burocracia por Marcos Cantera Carlomagno (*)

Hace décadas que los políticos italianos —los de derecha y los de izquierda— prometen agilizar la burocracia nacional, reformar el Estado, hacer que el empleado público entienda que él está en función del ciudadano y de que no es al revés. Sin embargo, esa guerra a la burocracia que todos los candidatos prometen ante cada elección viene siendo ganada por la burocracia. Y por amplio margen, además. Ni siquiera un Berlusconi, amigo declarado de las iniciativas privadas y enemigo declarado de la burocracia, ha podido cambiar los ritmos y las formas. ¿Alguien quiere sacar un permiso para levantar un pequeño galpón en algún lugar de Italia? Le tardará 257 días. En 181 países estudiados, Italia ocupa el lugar 143 en cuanto a la lentitud en el procesamiento de los trámites. “Hasta España está mejor que nosotros”, se lamentan los italianos, y constatan que en el vecino país el mismo trámite tarda “sólo” 233 días. Mientras tanto, los países más desarrollados en Occidente se demoran un promedio de 157 días para otorgar el mismo permiso. O sea que sin ser un modelo de rapidez y efectividad, ese promedio es más que suficiente para dejar a España e Italia muy por detrás. Estas cifras revelan no sólo el retraso que tienen algunos países frente a sus competidores occidentales sino que también dan una idea de las pérdidas multimillonarias que la burocracia le inflige a toda la sociedad. Las organizaciones empresariales italianas (que agrupan desde las grandes industrias hasta los pequeños artesanos locales) han calculado que Italia pierde miles de millones de euros anuales debido a la baja productividad, a la menor capacidad de competencia y a la gran cantidad de emprendimientos que nunca se llevan a cabo, justamente, por el efecto negativo que tiene la burocracia en el proceso de otorgar los permisos necesarios. ¿Alguien quiere abrir un taller mecánico? Entonces debe saber que tendrá que superar 76 (setenta y seis) trámites en el laberinto burocrático. Es decir, cinco trámites más que los que hay que hacer para abrir un restaurante. Una lavandería exige 68 trámites y un negocio de productos alimenticios, 58. Y si la cantidad de trámites que hay que hacer para poder empezar a cambiar el aceite y las llantas o el caño de escape de los autos de los clientes son tantos que asustan al más entusiasmado, el monto de los costos que tiene que asumir el candidato a mecánico no se queda atrás. Para echar a andar cualquier tipo de actividad económica, en Italia se necesita un mínimo de 5.100 euros (más de 7.200 dólares). Pero eso no nos debe extrañar, pues estamos en la cuna del Intermediario, y como el Intermediario es un personaje muy tentacular, muy abundante y muy amigo de las variaciones, quien quiera trabajar y producir riquezas debe antes pagar un tributo tan pesado que muchas veces impide la realización de sus sueños. El candidato a mecánico o barista o verdulero, desanimado, termina trabajando en negro (hay que tener en cuenta que los inspectores que los pueden llegar a multar son más modestos con sus “impuestos” coimísticos). O entonces se dedica a otra cosa. Quizás tenga un cuñado cuya hermana es vecina de la peluquera de la esposa del intendente. En ese caso, puede lograr un cargo de empleado público. Pero para eso no es necesario ningún trámite. (*) El autor es doctor en Historia y escritor

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 36

“Mujeres al poder”, de François Ozon

Delicias del savoir faire En la primera escena, la estupenda Catherine Deneuve (a la sazón con 67 años) hace jogging por el parque con perfecta silueta, elegante equipo deportivo rojo e impecable peinado. Los retoques faciales no han estropeado sus clásicas facciones y ella parece disfrutar de las exclamaciones que adivina en el público cuando la descubre tan lozana y atlética. Nadie puede dudar, en cambio, de la edad de Deneuve, porque esta hija del actor de teatro y cine Maurice Dorléac debutó muy joven utilizando el apellido de su madre, también actriz, cuando tenía apenas 13 años (1956). S u h e r m a n a m a y o r, Françoise Dorléac, falleció tempranamente después de haber aparecido junto a ella en “Las señoritas de Rochefort” (1967), de Jacques Demy. A esa altura, Catherine ya era toda una figura. No tenía aún veinte años cuando su mentor Roger Vadim (quien ya se había separado de Brigitte Bardot) la puso en “El vicio y la virtud” (1963), pero fue a partir de “Los paraguas de Cherburgo” (Jacques Demy, 1964) que llegó al público con fuerza. Después hizo de todo, con Roman Polanski (“Repulsión”, 1965), con Luis Buñuel (“Belle de Jour, 1967; “Tristana”, 1970), con François Truffaut (“La sirena del Mississippi”, 1969; “El último subte”, 1980), con Bolognini, Varda, Ferreri, Melville, Rappeneau, Lelouch, Téchiné, Corneau, De Broca, Monicelli y muchos más. Una larguísima carrera en la que compartió cartel con Belmondo, con Delon, con Montand, con Trintignant, con Mastroianni (con quien además tuvo una hija, Chiara) y, por supuesto, con Gérard Depardieu. Deneuve es un icono del cine francés, tal vez su actriz más querida y más emblemática, y pretende seguir siéndolo sin envejecer ingratamente, luciendo una espléndida madurez acompañada de un innato talento y de un eterno romance con la cámara, que sabe lucirla desde todos los ángulos con inocultable devoción. Eso es una estrella. Y eso es lo que hace de Mujeres al poder un vehículo estelar para ella, más que un filme de autor, debido a François Ozon. El director es un artista de estilo ecléctico, que salta de las enigmáticas “Bajo la arena” (2000) y “La piscina” (2003), cuyo centro era Charlotte Rampling, a la comedia musical “8 mujeres” (2001), el drama

conyugal de “Vida en pareja” (2004), la tragedia individual de “Tiempo de vivir” (2005) y la reafirmación de la vida en “El refugio” (2010), todas valiosas y conocidas aquí. Lo que hace ahora Ozon es tomar una vieja comedia teatral (1980) de Pierre Barillet y Jean-Pierre Grédy (autores de “Flor de cactus”) y elabo-

Laurent (Jérémie Renier), parece tener sus propios planes, y los irá revelando de a poco. Pero lo que se sabe enseguida es que Robert, además de mal marido, es un energúmeno que se ha apoderado de la fábrica de su mujer (que heredó de su padre), que maltrata a los obreros, rezonga sin parar

Catherine Deneuve

rar un gracioso alegato a favor del feminismo que todo el mundo va a estar dispuesto a compartir si su personaje principal es Deneuve. Y, por si fuera poco, le pone al lado a Gérard Depardieu, que está muy gordo pero a nadie le importa, porque a los cinco minutos de haber provocado su propia exclamación (esta vez de sorpresa por lo exagerademnete voluminoso de su aspecto), ya se puso al público en el bolsillo porque también es un grande. A veces es satisfactorio ver a las estrellas lucir sus talentos con ese savoir faire que borra edades, arrugas y sobrepesos (¿no ocurría acaso lo mismo con Jean Gabin, de quien Depardieu es digno sucesor?) y que recuerda con nostalgia a ellos mismos en una película de hace treinta años como “El último subte”, exhibida hace pocos días en cable. Depardieu era un jovencito. Ella, en cambio, lucía casi igual. Pero en Mujeres al poder Deneuve es Suzanne, una señora muy elegante casada con Robert Pujol (Fabrice Luchini), dueño de una fábrica de paraguas en conflicto con sus obreros. La acción se ubica justamente en 1977, una época signada por huelgas y protestas que Ozon recrea puntillosamente, casi se diría que amorosamente, no solo en vestuario y peinados sino hasta en la paleta de colores que usa, en la iluminación y en los decorados, con una puntillosidad digna de Vincente Minnelli; toda la parte visual es una delicia aparte. Pero resulta que Suzanne es una esposa resignada que sabe que el marido la engaña, que duerme en cuarto separado y que se dedica a lucir hermosa y a no hacer nada. Como le dice su hija Joëlle (Judith Godrèche), es un florero (potiche, según el título original, significa “jarrón de porcelana”), una decoración más de la casa que no tiene vida propia y que no aspira a tenerla. La hija lidia con problemas de pareja y no desearía terminar como la madre. Prefiere divorciarse. En cambio, el hijo varón,

y pisotea a todo el mundo. Cuando los huelguistas lo toman de rehén (comparándolo con Hitler) y termina con un infarto, Suzanne tiene que consultar qué hacer con el alcalde y ex gremialista comunista Babin (Depardieu), a quien conoce de antes y no precisamente en forma social. El resultado es que Suzanne se tiene que hacer cargo de la fábrica y allí arranca

verdaderamente la historia, que está narrada con ritmo y humor, sabe conseguir legítimas carcajadas y cuenta con unas cuantas vueltas de tuerca que abarcan también a una secretaria muy comedida (Karin Viard) y varias ironías sobre el choque entre capitalistas y comunistas, amén de ciertas andanzas ocultas de Suzanne y su inesperada vocación para ejercer liderazgos que tradicionalmente pertenecían a los hombres (la época no está elegida porque sí) y terminar con una gloriosa reivindicación entre sonrisas cómplices y aplausos espontáneos, dentro y fuera de la pantalla. No hay ni que agregar que el elenco es soberbio y que sus dos figuras principales se lucen hasta bailando a la moda disco de aquellos años. Ellos son los primeros en divertirse más que nadie. “Mujeres al poder” (“Potiche”). Francia, 2010. Dirigida por François Ozon según su propia adaptación de la pieza teatral de Pierre Barillet y Jean-Pierre Grédy. Con Catherine Deneuve, Gérard Depardieu, Fabrice Luchini, Karin Viard, Judith Godrèche, Jérémie Renier, Sergi López. Duración: 103 minutos. Se exhibe solamente en la sala 5 del Hoyts Alfabeta. Jaime E. Costa

“Los fantasmas de la calle Obes”

Suéltame, pasado Dos temporadas atrás, la Casa de la Cultura del Prado fue estrenada como sala teatral por María Dodera, en “Los Macbeth’s”. Ahora, Teatro del Umbral —una verdadera compañía errante que gusta mucho de escenificar el sitio menos pensado— se instaló en esa vieja casona con “Los fantasmas de la calle Obes”, una tragicomedia de suspenso con aire a novela policial y con un toque sobrenatural. Escrita y dirigida por Sandra Massera —recientemente directora de “El examen” y autora de “Locas”, “No digas nada, nena” y “La mujer copiada”—, esta puesta en escena está condicionada por el espacio. Como en la obra de Dodera, la acción va cambiando de ambiente, por las dos plantas de esa vieja casa muy bien conservada y con la sugestiva música del piano de cola ubicado en la planta baja, irresistible para los realizadores. El código escénico es sumamente coherente con la anécdota: un único sobreviviente de una numerosa familia convive con los espectros de sus parientes, que le reclaman ayuda para liquidar los asuntos que los mantienen como almas en pena. Este thriller de suspenso con algún toque negro remite por momentos a filmes de referencia como “Sexto sentido” o “Los otros” pero logra asumir personalidad propia gracias al buen tono actoral, especialmente el que imprime Fernando Gallego, sobre cuyos hombros descansa la trama. Evidentemente, no es fácil hacer de fantasma. Y aquí el naturalismo está al servicio de lo sobrenatural. No es fácil atemorizar al público en el teatro. Pero es algo que el cine hace desde sus inicios, con mayores recursos. Sin embargo, el numeroso elenco balancea la acción con el tono justo y se las rebusca para provocar más de un sobresalto. La dinámica nómade a la que es sometida la audiencia se sostiene durante un buen tramo, aunque el final se prolonga un poco más allá de la máxima inflexión de la narración, que en total dura 100 minutos. Aunque la intensidad regresa para el sorpresivo desenlace, que redondea un espectáculo muy entretenido y vistoso, en un género poco convencional para el teatro montevideano. “Los fantasmas de la calle Obes”, por Teatro del Umbral. Texto y dirección: Sandra Massera. Dramaturgia: Massera y Fernando Gallego. Elenco: Gallego, Maite Bigi, Analía Torres, Roberto Allidi, Susana Souto, Álvaro Riccardi, Sheila Bonino, Richard Torres, María Laura Almirón, Massera y Adrián Reffo. Casa Municipal de la Cultura (Lucas Obes 897). Sábados 21 horas y domingos 19 hs. Entradas: $ 180 y $ 100. Reservas: 099 812359. Javier Alfonso


Vida Cultural

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 37

Frank Sinatra Junior habló sobre el arte de su padre, a quien homenajeó el viernes pasado en el hotel Conrad

A la sombra del mito entrevista de Pablo Cohen

Aunque no se lució tanto como cuando acompañó el pasado 21 de abril al maestro José Carreras, el viernes 8 de julio, en una extrañamente templada noche puntaesteña, una violinista uruguaya volvió a mostrar su oficio y su talento a partir de las 22 y 15 horas y hasta las 23 y 30, y por eso el hombre que todo el público había ido a ver, hijo de uno de los más grandes artistas de la historia, se dirigió entusiastamente a ella más de una vez con signos que expresaban respeto y reconocimiento hacia su trabajo. Ella es Cecilia Penadés y formó parte de una orquesta que aglutinó a 45 músicos nacionales reunidos con olfato y buen gusto por Álvaro Méndez y a 11 norteamericanos que fueron dirigidos por el estadounidense Terry Woodson. Y él es Franklin Wayne Emmanuel Sinatra, más conocido como Frank Sinatra Junior, y nació hace 67 años en New Jersey, fue criado en California y se educó en los showrooms de Las Vegas y de innumerables ciudades universales. Hermano de Nancy y de Tina Sinatra y fruto del casamiento que papá Sinatra,

un gran mujeriego, contrajo con Nancy Barbato Sinatra, Junior siempre ha querido que lo juzguen por su talento sin compararlo permanentemente con su padre, lo que, lógicamente, es casi imposible. A los 19 años, el pequeño Frank fue secuestrado, pero de eso la prensa le ha preguntado hasta el hartazgo y ya sabemos que está vivo gracias a que su familia pagó el rescate. Como cantante, compositor y director, no ha protagonizado una carrera mediocre, pero ha dicho que tener un papá famoso hace que uno deba trabajar tres veces más duro de lo que lo haría normalmente para demostrar su capacidad. Hace más de 50 años hizo su debut profesional junto a la Elliott Brothers Band, y el viernes pasado presentó el espectáculo exclusivo “Sinatra sings Sinatra” en el Conrad. Extrañamente, todas las localidades estaban asignadas pero solo 410 personas asistieron al concierto debido a las cenizas volcánicas que obligaron a que se cancelaran vuelos provenientes de Chile, Argentina y, sobre todo, Brasil,

Mores cambió el Palacio Peñarol por el Auditorio del Sodre Al cambio de fecha para cuidar la salud del artista, le siguió el cambio de sala. Finalmente, el espectáculo con que el popular y talentoso Mariano Mores se despedirá del público uruguayo a los 93 años de edad en Montevideo, se realizará el próximo 14 de agosto en el Auditorio Nacional Adela Reta. La fecha del 9 de julio y el Palacio Peñarol quedaron así en el olvido, en una decisión del Consejo Directivo del organismo estatal que contribuye tanto a la calidad del espectáculo como a la comodidad de la audiencia. Este compositor y director de orquesta, que ha creado tangos omo “Uno”, “Cristal”, “Cuartito azul”, “En esta tarde gris”, “El firulete” y “Gricel”, presentará aquí un show con 25 artistas en escena para interpretar sus principales éxitos. “Felizmente al final salió el Auditorio del Sodre. Se inició un expediente con el caso como lo había planteado anteriormente, con una solicitud de otra fecha, y me lo arrendaron”, dijo a Búsqueda Graciela de León, de Vipaev Producciones. De León había pedido ya la sala, pero recibió una respuesta negativa (ver Búsqueda Nº 1613). “Pienso que la vez anterior fue una determinación más a las apuradas porque se iba del país el presidente (Fernando Butazzoni) y porque no hubo tiempo para tomar esta determinación”, agregó. La productora argentina, Carrera Producciones, que representa al maestro en ese país, también está “feliz” de que el recital se haga en el Auditorio, aseguró De León. “Si bien la capacidad del Sodre es menor, se había estimado que la cantidad de entradas de esa sala era más o menos la que tenía que vender al precio al que las puse para que funcionara en cuanto a los costos y fuera posible hacer el espectáculo”, añadió. De León reconoció que hubo gente que “lamentablemente no se enteró” del cambio de fecha y que fue al Palacio Peñarol el día original del concierto, pero dijo que sólo una decena de personas llamó para obtener la devolución de la entrada. “Me parece formidable”, opinó el director artístico del Sodre, Ariel Cazes. “Un artista como Mores está a la altura de lo que nosotros pretendemos para este auditorio, y más siendo una actuación de cierre de trayectoria. Jerarquiza a la institución y al Auditorio Nacional”, concluyó. Las entradas están a la venta en la Red Abitab y van desde $850 a $2.300.

donde se concentra la mayor cantidad de jugadores del hotel. Hablando del concierto, hay que decir que fue muy superior al que Sinatra Junior presentó hace cuatro años en el mismo lugar y que el artista nunca se amilanó ante la escasa concurrencia, a la que, por el contrario, se entregó con profesionalismo. De lejos, la selección de repertorio fue lo más interesante de un recital en el que hubo momentos bajos vocalmente, como en la interpretación del tema The Moon Was Yellow, de Fred Ahlert y Edgar Leslie, y otros mucho mejores, como la ejecución del standard My Funny Valentine, de Richard Rodgers y Lorenz Hart, que a lo largo de los tiempos han interpretado desde Chet Baker hasta Ella Fitzgerald, Bing Crosby, Miles Davis, Dianne Reeves, Barbra Streisand, Chaka Khan y Tony Bennett. Pero los momentos excepcionales de una noche en la que obviamente sonaron My Way, New York, New York y I’ve Got the World On a String y I’ve Got You Under My Skin ocurrieron cuando la orquesta mostró una sutileza poco común para interpretar la joya pop Three Coins in the Fountain —que fue escrita por Jule Styne y Sammy Cahn, que fue pieza central de la película La fuente del deseo, de Jean Negulesco, y que ganó el Oscar a Mejor Canción Original en 1954— y cuando Sinatra Junior cantó Night and Day, de Cole Porter, en la versión oscura que le imprimió el director y arreglador Don Costa al disco Sinatra & Strings, de 1962. De todos modos, no hubo instante más sublime en este show desparejo pero globalmente bueno que el que como una alfombra mágica se desplegó cuando Sinatra interpretó la balada One for My Baby (and One More for the Road), de Harold Arlen y Johnny Mercer: solo había que cerrar los ojos porque cualquiera podía pensar que lo que sucedía era, en realidad, la proyección de una sombra sobre otra sombra, la redención momentánea, Dios mediante, del genio, y la reproducción de esa canción que quedó inmortalizada con tanta angustia en el magnífico álbum conceptual Frank Sinatra Sings for Only the Lonely. Evidentemente, en otras piezas hubo diferencias en-

tre el hijo y el padre, puesto que el primero es técnicamente irreprochable, canta muy bien, posee un fraseo claro como un manantial y sabe imitar al segundo, pero no tiene tanta personalidad ni aquel carisma que Ol’ Blue Eyes convertía en combo irresistible cuando lo unía a sus dotes actorales y a la potencia de una voz que hacía fácil lo difícil y que, con una potencia inusitada, se manifestaba con un color que no es propio de

Frank Sinatra Junior

este mundo. Papá Sinatra siempre estuvo vinculado a personajes célebres de la mafia ítaloestadounidense, pero su hijo prefiere matizar ese papel aunque recuerde con orgullo cómo fue pionero en la lucha contra el racismo en una época en que esa posición era harto incómoda. De este personaje inolvidable, y del show con que ha decidido homenajearlo, Sinatra Junior habló con Búsqueda minutos después de que terminara el espectáculo que, según él, continúa realizando por la sed que en todos lados hay por revivir las canciones que el mito hizo famosas. —La intención del homenaje está clara, pero la selección del repertorio, ¿no fue tremendamente difícil? —En primer lugar, hay que aclarar que hemos hecho este show en Europa y en Japón, entre muchos otros lugares, y la gente sigue queriendo escucharlo porque mi padre fue una figura internacional. Respecto a la selección del repertorio, creo que es una pregunta muy buena porque hay tanta, tanta música, que se hace extremadamente difícil elegirla. Por esa razón es que hoy cantamos solo los

clásicos en comparación con lo que hicimos hace cuatro años. Así que el resto de los temas lo cambiamos permanentemente. Y este cambio es un desafío. —Tocar con una orquesta como la que lo acompañó hoy no es frecuente. Pero menos frecuente es grabar discos con un conjunto de estas características. ¿Por qué lo que era común en los años 50 y 60, lo que era normal para Billie Holiday, Ella Fitzgerald y Frank Sinatra, ya no lo es más? —Tocar así es poco frecuente, desde luego. Pero la explicación a su pregunta es atribuible a las compañías discográficas. Ellas son las responsables de querer gastar menos dinero para contratar a menos músicos y, en ocasiones, ni siquiera a músicos profesionales sino a amateurs. Así podrían, según su lógica, pagar cada vez menos, hacer sus discos, venderlos y llenarse de dinero. Ellas son, también, responsables de la debilidad de la música contemporánea. Por suerte, muchos de los músicos que tocaron con nosotros son de Montevideo, y en América Latina sigue habiendo intérpretes de esta categoría y música de buena calidad. —Hablando de América Latina, ¿por qué a usted le gusta tanto el arte de Antonio Carlos Jobim? —Porque es único. Jobim no fue influenciado por la estructuras armónicas europeas ni por las norteamericanas, sino que fue un brasileño que le imprimió un nuevo sentido de la melodía y de la armonía a su música. Era simplemente magnífico, pero murió más bien joven (a los 67 años), lo que para mí es trágico. Yo lo conocí personalmente. —¿Y cómo era? — Muy, muy tranquilo, muy amable, muy profundo y muy inteligente. Primero demostró que era un músico experto y luego decidió escribir canciones. Cuando murió, perdimos a uno de los mejores compositores del mundo. Brasil no había perdido a alguien tan importante desde VillaLobos. —Por favor, nombre a otro gran músico, pero que siga vivo. —El pianista y compositor francés Michel Legrand, con quien recientemente participé de un especial de televisión. Es increíble, es un clásico, casi tiene 80

años y nadie está a su altura. Afortunadamente, por suerte lo conocí. —Buceando en la discografía de Sinatra, uno puede encontrar joyas como “No One Cares”, “Frank Sinatra Sings for Only the Lonely” y “September of My Years”, todas ellas profundamente tristes. ¿Cuál es su favorita? —Bueno, No One Cares y Frank Sinatra Sings for Only the Lonely pertenecen a Capitol, cuyo destino final ni siquiera sus propietarios conocen, porque el sello está en bancarrota. Pero diría que Only the Lonely es mi disco favorito entre todos los discos tristes de mi padre. Y One for My Baby es mi canción preferida dentro del álbum. —¿Alguna vez pensó por qué a su padre le gustaban tanto las canciones tristes? —Sinceramente no sé por qué le gustaban tanto, pero lo cierto es que las interpretaba estupendamente. —¿Qué importancia les atribuye usted a los arregladores Claus Ogerman, Gordon Jenkins y Nelson Riddle en la sonoridad de su papá? —Ellos hacen la diferencia. Una orquesta debe ser parte del drama de lo que se interpreta y no meramente un fondo que rellene la interpretación. Eso es precisamente lo que se logra con gente como Riddle, Ogerman en Alemania y Eumir Deodato en Brasil, quienes ayudan a contar la historia que existe detrás de cada canción. Esa es la importancia de ellos, que no es menor, así que esta es una pregunta muy importante. — Ogerman es finísimo, Jenkins era oscuro y exuberante y Riddle parece sintetizar un gusto intransferible, pero, ¿quién es su preferido? —Es difícil contestarlo sin ser parcial, porque Riddle fue mi profesor. Yo estudié música con él y él murió siendo terriblemente joven, a los 64 años. —¿Todavía lo recuerda con amor? —Oh, sí, sí, sí. Hice muchas grabaciones con él. Era un verdadero maestro, un maestro absoluto. Pienso en él muy seguido. El aliento alchólico flota en el aire, la nada es el horizonte y un dejo de melancolía atraviesa sus ojos. Lo que se hereda no se roba: puro Sinatra.

TALLER FATTORUSO Lunes *Filosofía. Estética de Hegel. Relación entre arte, pensamiento y libertad. (16.00) *Teatro de Oscar Wilde y Bernard Shaw. El mejor humor inglés. (17.15) *Música, Arte y Política del Siglo XX. Luz y furor de la historia y de las artes. (20.00) Martes *De Mozart a Wagner. Lo mejor del clasicismo y el romanticismo (17.00) *“Ulises”, de James Joyce. Manual para conocer

y amar la novela. (20.00) Miércoles * Música, Arte y Política del siglo XX. Historia y cultura. (14.30) * Teatro Inglés: John Priestley y Harold Pinter (16:00). * Filosofía Política: Mosca, Weber y Schmitt. Análisis del Poder (17.15) *Los Mejores Cuentos del Mundo. Antología de la narrativa universal (20.00) Jueves

* Virgilio: La Eneida El mito de Troya y una historia de amor.(17.15) *Taller de Observatorio Político. Técnicas del análisis estratégico. (21 hs) *Especiales. Cursos particulares: filosofía, literatura, filosofía política. Asesoramiento: personal y a empresas; monografías, tesis, preparación de materias humanísticas (secundaria y universidades), oratoria, retórica, argumentación. Análisis y escritura de textos, corrección y edición de libros (Artemisa Editores).

Luis de la Torre 877. Informes y Reservas: Teléf. 27114977 - 27124256 o editartemisa@adinet.com.uy - Visite: www.artemisaeditores.com.uy


Vida Cultural

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 38

El baile resurge con fuerza en Montevideo

Días de tango Son las diez de la noche de un domingo helado de junio. El último pitazo del juez clausuró al atardecer la temporada futbolera, los actores regresan a casa después de las tempraneras funciones dominicales, hace una hora que el cura bendijo a los fieles, la comparsa de Ansina llegó hasta Yaro y los incondicionales de la lonja y el tetrabrik se guardan después de candombear por Isla de Flores. Mientras los taxistas esperan algún viaje estacionados en las esquinas con la calefacción prendida y el resto de la ciudad se va a dormir, un puñado de milongueros saca los mocasines y las sandalias del placard y arranca para el Mercado de la Abundancia. Allí está Joventango, un local vidriado con su reluciente piso de tablas de petiribí. A esa hora se pone buena la milonga. Suena “Bahía blanca”, de Carlos Di Sarli, por la Orquesta Abran Cancha. Casi no se escuchan voces. Por sobre el tenue murmullo de los que están acodados al mostrador, se oye el deslizar de cuarenta pares de zapatos por sobre la madera. Es un susurro cíclico, cautivante, como el de las escobillas de un baterista de jazz al girar sobre el parche del redoblante. Es la milonga más típica de la ciudad. Ese día, allí no baila cualquiera. La mayoría peina canas. Hay años de pista en esos pies. Hay códigos, y se respetan. Uno de los más básicos es el sentido antihorario en que se recorre la pista. Generalmente es el hombre el que saca a bailar a la mujer. La tradición marca que lo hace mediante una seña, el típico cabeceo. Pero los tiempos han cambiado y el machismo cede terreno. Las mujeres también sacan a bailar. En invierno, las milongas de Montevideo viven su temporada alta. Es un circuito dinámico que cambia año a año, con cierres y aperturas de locales. En este momento la ciudad tiene, al menos, una milonga por noche. Este año cerró Las Musas y Mi Tango, ambas cercanas a la Plaza Independencia. En su lugar abrió La Diaria, los domingos de noche (que va hasta pasadas las tres de la mañana) y La Bodeguita del Sur incorporó milonga con toque salsero. Las milongas montevideanas contemporáneas están casi totalmente in-

fluenciadas por Buenos Aires, tanto en el estilo de baile —”tango salón”— como en la música, con el predominio del llamado “Tango del 40”: Francisco Canaro, Carlos Di Sarli, Julio De Caro, Rodolfo Biagi y Juan D’Arienzo son los que más suenan. El sonido del 40 es bastante austero en la orquestación. Piano, bandoneón y cuerdas mantienen un fuerte sentido rítmico y no tanto melódico. Según explican los milongueros entendidos —bailarines, DJ, músicos, habitués—, los cantantes de esas orquestas tenían una función más de acompañamiento que de lucimiento personal. Esas cualidades hacen de este tipo de tango el mejor para ser bailado por grandes cantidades de público. Por eso es casi imposible escuchar un tango de Gardel o una pieza de Piazzolla, Stampone o cualquier otro instrumentista virtuoso. Aunque siempre hay excepciones para la regla, claro. Hasta hace poco era impensado ver a dos hombres o a dos mujeres bailando, y hoy es cada vez más frecuente. Inclusive en algunas academias de baile se enseña a la mujer a “hacer de hombre”, es decir a proponer, y al hombre a “hacer de mujer”, o sea a interpretar los movimientos que sugiere su pareja. También se puede hoy distinguir a bailarines de danza moderna o contemporánea que fusionan sus influencias con el baile de tango, lo cual puede llegar a enfurecer a más de un tradicionalista. “Mirá a esa imbécil”, espetó una mujer a su marido hace pocas noches. El “tango salón” es la forma de bailar más popular actualmente en el mundo, pues Buenos Aires ha exportado el tango a los cinco continentes. El “estilo oriental”, antiguo modo de baile desarrollado en esta margen del Plata, está prácticamente extinguido, así como el “canyengue”. El “tango salón” limita el volumen de los movimientos. Está basado en el abrazo, prioriza la comunicación entre hombre y mujer y restringe buena parte de los adornos y firuletes, que quedan reservados para el “tango escenario”, estilo donde están permitidas un gran número de alegorías que permiten el lucimiento de los bailarines más virtuosos. Una cualidad que distin-

gue al tango bailado es la sensualidad que resulta del abrazo, especialmente cuando es “cerrado” (también está el abrazo abierto, que conlleva menor contacto corporal). “La comunicación se da con todo el cuerpo y ello condiciona el vínculo mental y emocional”, explica una bailarina

hay musicalizador que se precie que no intercale algunas tandas de milongas —más acelerada que la milonga guitarrera que predomina en el folclore regional de Uruguay, el centro de Argentina y el sur de Brasil— y valses, que permiten un baile más descontracturado que el del tango, donde

en Buenos Aires. Las primeras dos instancias fueron en Joventango y en el salón Ensueño. El jurado evaluó tanto la destreza para el baile como el acatamiento de las limitaciones que tiene el “tango salón”, como por ejemplo no levantar demasiado las piernas. Lo que se vio en el torneo es un fiel re-

Milongas de lunes a domingo

aficionada que comenzó a bailar hace un par de meses. “A veces estás bailando con alguien a quien no conocés, ni siquiera sabés bien cómo es su tono de voz y ya tenés con él un contacto muy cercano. Al bailar tango se transmiten factores muy personales como la ansiedad, la serenidad, el disgusto o el gusto de bailar con la otra persona. Es muy difícil disimular o mentir con el cuerpo”, asegura. “Un pensamiento triste que se baila”. La definición del tango acuñada por Enrique Santos Discépolo es la imagen perfecta para ilustrar lo que pasa en una milonga, donde la mayoría de los temas que suenan es instrumental. De todos modos, hay espacio también para el tango cantado. Por lo general, las “tandas” se arman con cuatro tangos de la misma orquesta. Los DJ adquieren discos en negocios especializados o en ferias como San Telmo o Tristán Narvaja, aunque el trasiego de tangos en Internet está generalizado. “Hoy en Internet conseguís lo que se te ocurra, y lo que no también”, explica un experimentado musicalizador de milongas montevideanas. La mayoría de las tandas son de tangos, pero no

la concentración entre los bailarines para ejecutar los pasos con la precisión necesaria impone una atmósfera tensa, dramática. Es frecuente percibir cómo se distienden las parejas durante las tandas y cómo se divierten al bailar milongas o valses. Es bastante frecuente que ocurran pisotones, empujones y hasta algún codazo. Dado lo reducido del circuito montevideano, es natural que se entreveren parejas expertas y neófitas. Uno de los pecados capitales en el mundo de la milonga es abandonar el baile en medio de una tanda. Ni que hablar que dejar de bailar en medio de un tema puede ser motivo de excomunión. Las tandas se cortan con una cortina, que es un tema que no tiene nada que ver con tango. Dura menos de un minuto, y puede ser de rock, folklore, jazz, o cualquier otro género popular. La cortina cumple la función de que los bailarines despejen la pista, cambien de pareja, se tomen una en la barra, o simplemente descansen un rato. El contraste puede ser traumático si suena, como suele suceder, “Sweet Child O’ Mine” de Guns N’ Roses, después de “Canaro en París” de los Scarpino y Juan Caldarella, o “Smoke On The Water”, de Deep Purple, antes de “Gricel” de Mores y Contursi. En los últimos días tuvo lugar en Montevideo el Campeonato de Baile de Tango (Salón y Escenario), organizado por varias instituciones, cuyo premio mayor es la clasificación de la parejas triunfadoras al Mundial de Baile de Tango que se celebra anualmente en agosto

flejo de lo que sucede en las milongas: es cada vez más potente el acercamiento de la juventud al tango a través del baile. En esta percepción hay consenso entre varios referentes del ambiente milonguero consultados por Búsqueda. A lo largo de la semana, Montevideo ofrece una interesante diversidad milonguera. El diario que sigue también puede ser leído como un mapa del actual circuito de baile de tango en la otrora “Tacita de Plata”. ● La Oriental. Además de Joventango (descripta más arriba), los domingos está la milonga La Oriental, que funciona en Café La Diaria (Soriano 770 esq. Florida) con entrada a $ 80 y barra de bebidas. ● La milonga de Oscar. Es la milonga más popular de Joventango (Mercado de la Abundancia, Aquiles Lanza y San José). Ideal para principiantes que buscan hacer sus primeras armas en el baile de tango. Va los lunes desde las 21 a las 2 AM y sobre el final suele intercalar algún clásico del rock and roll de los años 50 o algún tema salsero. La entrada es libre y hay barra de bebidas y comidas. ● Lo de Margot. Atendida por su dueña —imperturbable detrás del mostrador—, que transformó su propia casa en una tanguería como las de antes. Decorada naturalmente en un estilo algo kitsch, con aires arrabaleros por todos los rincones, esta casa de altos posee una pista de madera, como corresponde, y junto a ella un par de balcones que permiten a los fumadores entrar y salir de la pista en menos de lo que dura un tango. Martes de 22 a 2 AM y viernes de 22

a 5 AM. La entrada cuesta $ 80. ● Tango & salsa. Desde hace poco más de un mes, los miércoles hay milonga en La Bodeguita del Sur (Soriano 840), la catedral montevideana de la salsa, con entrada libre. Las tandas son de tres tangos y una salsa, que se pasa completa. Y cada tres tandas de tangos, va una de milongas. ● Tango & tinto. El dos por cuatro se lleva muy bien con el vino. La prueba está en la milonga mejor “regada” de la ciudad, los jueves entre las 22 y las 3 AM en Museo del Vino (Maldonado 1150), a cargo del sommelier Walter Etchandy y del DJ Gerardo Astesiano, con entrada libre. Allí es posible ver en acción al prestigioso oftalmólogo Carlos Solís junto a su esposa Cristina Castelar, una de las parejas más vistosas de la ciudad. En la pista son una verdadera “institución” que conserva el casi extinguido estilo de baile “canyengue”. Y son, además, la pareja retratada en la portada del disco “Bien parejito”, del Cuarteto Ricacosa. ● Milonga tierna. La Tierno Galván debe su nombre a la calle en la que está situada, a pocos metros de la circunvalación al Palacio Legislativo. Con libre ingreso, funciona en el local de la Asociación Nativista El Hornero, dedicada a promover la música y el baile folclórico. En medio de un ambiente familiar y bastante joven, allí es posible, entre tango y tango, saborear un sabroso plato de chorizos al vino blanco o acariciar al gato locatario. ● Profesional. Vieja Viola funciona los miércoles y sábados en el salón Ensueño (Paysandú 1615 esq. Roxlo), que posee el mejor piso de Montevideo, construido en madera flotante, lo cual disminuye la presión sobre las articulaciones al bailar. Con las mesas en torno a la pista, como corresponde en una milonga tradicional, suele albergar exhibiciones y seminarios por parte de bailarines argentinos. Entrada: $ 100. ● Avalancha Tanguera. Todos los días del año, en algún lugar de la ciudad, y también en ciudades cercanas como Las Piedras, se reúne un grupo de Avalancha Tanguera, una organización creada en 2001 que nuclea a más de 800 personas que practican el baile de tango con el objetivo fundamental de ser un factor de integración social. La enseñanza del baile se da aquí en modo horizontal, entre los propios asistentes al taller, donde los más experimentados aconsejan a los recién llegados, pero bailando, en la pista. La grilla de todos los grupos de Avalancha está publicada en www.avalanchatanguera.org. J.A.


Vida Cultural

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 39

Fernando Sicco, director del Espacio de Arte Contemporáneo, que cumple un año

“No hay una Biblia que diga cómo tiene que ser una obra” entrevista de Laura Gandolfo Una reja de gruesos barrotes pintados de gris separa al Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) de la calle Arenal Grande. Esta propuesta se cristalizó el 27 de julio de 2010 bajo la égida de la Dirección Nacional de Cultura y su director es Fernando Sicco, videoartista y psicólogo que promovió encuentros como Solos en Escena, expuso en el Cabildo e integró el 53er Salón Nacional . Con un presupuesto de 2,5 millones de pesos para la programación —sin incluir salarios, luz y teléfono—, el EAC busca integrarse cada vez más al barrio, este mes publicará un primer libro —de 204 páginas y un tiraje de 700 ejemplares— y tendrá su Asociación de Amigos con Águeda Dicancro como presidenta. El grupo apuntará a lograr apoyos externos que escapen a la burocracia estatal, como donaciones o venta de productos. —¿Qué evaluación hace de este año de gestión al frente del EAC? —El día del aniversario presentaremos la primera publicación de una serie, que incluye los dos ciclos de intervenciones llamados “Delitos de arte” con que inauguramos abajo, y firmaremos el acta fundacional de la Asociación de Amigos del

Espacio. Fue positivo que el sitio siguiera congregando y motivara a artistas diferentes que quisieran exponer acá, tanto a nivel local como del exterior. Hicimos los primeros contactos con instituciones similares, en la programación pude incluir el préstamo de obras de instituciones europeas y hay otros contactos iniciados con centros argentinos. Siento que la institución sigue creciendo y que vamos por el buen camino. —En su calidad de psicólogo, ¿cómo ve la relación entre la psicología y el arte contemporáneo? —Por un lado creo que hay algunas sociedades como la rioplatense —en la que el psicoanálisis tuvo y tiene mucho ascendente— donde hay una manera de pensar o un cierto clic que te obliga a hacer una segunda lectura que viene de la noción de inconsciente como una predisposición a leer no solo lo obvio sino otras cosas. Creo que esto influye tanto en los artistas como en el público. Esto a veces no se encuentra en otras sociedades donde no está tan metida esa especie de autoconciencia y la mirada es más ingenua, más llana. A la inversa, el psicoanálisis ha abierto caminos para hacer lecturas de las obras de arte que a veces pueden ser forzadas e impiden ver

“José y Pilar”, retrato íntimo de Saramago

Estupendo testimonio documental El portugués José Saramago (1922-2010), premio Nobel de literatura en 1998, autor de “Memorias del convento”, “El evangelio según Jesucristo” y “Ensayo sobre la ceguera”, entre muchas otras obras, es el protagonista de este filme de Miguel Gonçalves Mendes donde resulta no menos importante su esposa, la periodista española Pilar del Río, a quien había conocido en 1986 cuando ya tenía 63 años, y que fue la compañera de su vida. El trabajo de filmación duró tres años y llegó a completar 240 horas de película, de las cuales se utilizaron poco más de dos, en una selección de montaje realmente impresionante. Lo que surge allí es una figura entrañable, muy distinta a la imagen dura e inflexible que solía proyectar el escritor. Se lo ve en la intimidad, con la cámara siempre como un intermediario casi invisible que no parece condicionar la conducta de la pareja. Está en el hogar de Lanzarote, en los autos, en los aviones, en las presentaciones públicas, en los homenajes, en los cumpleaños, pero nunca interroga a nadie, siempre está allí silenciosa y discretamente. El período escogido no fue precisamente fácil. Saramago enfermó gravemente durante la filmación y quedó muy disminuido físicamente, pero su voluntad de terminar la novela “El viaje del elefante” pareció revivirlo con inusitada fuerza, al punto de levantarse de la silla de ruedas y volver a sus viajes intercontinentales y a sus agotadoras sesiones de presentación de libros y firma de ejemplares. Retrato vivo, humano, por momentos conmovedor y siempre apasionante, José y Pilar es un documento que pinta claramente a sus protagonistas con sus ideas, sus discusiones, sus polémicas opiniones pero por sobre todo su entrañable cariño. Y se ve siempre con interés y termina siendo una experiencia enriquecedora y estimulante. “José y Pilar”. Portugal-España-Brasil, 2010. Escrita y dirigida por Miguel Gonçalves Mendes. Duración: 125 minutos. En Cinemateca 18 hasta el 20 de julio en tres vueltas diarias y luego desde el 21 al 27 de julio en horario nocturno. J.E.C.

otro montón de cosas que pueden ser específicamente del arte o que se pueden leer desde un punto de vista antropológico o sociológico. Una obra es “buena” básicamente cuando es polisémica, es decir que no tiene un solo sentido, pues si se agota en “una cosa es una

diendo a que se cumplan los parámetros de calidad pero que sea un espacio que dialogue con la gente. — Hay muchos artistas contemporáneos uruguayos que se dedican a la pintura, ¿no cree que el EAC se concentró en otras disciplinas como las instalaciones o la fotografía descuidando aquella? —En este momento está exponiendo Fabio Rodríguez, que es pintura: no hay ningún filtro relacionado con la técnica o el soporte. También es cierto que del exterior es más fácil traer una buena obra en video que ponerme a traer escultura o pintura, porque se me va el presupuesto del año en los seguros. Hay que ver si se concreta una exposición de León Ferrari (maestro argentino) para el

año que viene. Estamos lidiando con los costos. — L a s exp o si c i o n e s del EAC suelen tener una fuerte mirada social, pero algunos artistas destacados, como Eduardo Cardozo, consideran que lo fundamental en el arte radica en lo estético y no en el mensaje. ¿Qué opina sobre este asunto? —Es una cuestión de cada artista. Aunque pueda sonar viejo, a mí me parecen muy importantes las cuestiones éticas en el arte. Es tan válido lo que pueda decir Eduardo como lo que pueda decir otro artista. La ética pasa por como tú te posicionás a la hora de crear. Lo ético es enunciarlo, tenerlo claro. Me parece fantástico que Cardozo diga eso y trabaje en consecuencia y que

venga otro artista y diga que quiere utilizar su obra como un medio para denunciar algo. Aquí no hay una Biblia que diga cómo tiene que ser una obra. Yo, por lo menos, no la tengo. —¿Le parece que afecta la credibilidad de este espacio la falta de cohesión que para mucha gente existe entre el ministro de Cultura Ricardo Ehrlich y la subsecretaria María Simon? —No sé de tal desentendimiento. Mi trato es con Achugar y ahora, a la celebración del aniversario, vienen el ministro y la subsecretaria, que tiene una relación más directa con el EAC porque se creó durante su gestión como ministra. Pero eso no quiere decir que Ehrlich esté en contra.

Fernando Sicco

cosa”, no es arte. — ¿Qué pasó con la apertura de otras zonas del edificio que hasta ahora no se concretó? —La siguiente etapa que había planteado era terminar de remodelar el patio norte y construir una sala anexa de dimensiones importantes (10 metros por 23). Hay presupuesto para iniciarlo pero ha sido una de estas demoras burocráticas del Estado que siempre son terribles. El dinero está asignado pero la obra la hace el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y no ha terminado el periplo burocrático. —Usted dice que son asuntos burocráticos, ¿pero no tendrá que ver con el hecho de que este proyecto fue impulsado por la ex ministra María Simon, que ya no puede tener tanta injerencia directa? —No te sé decir eso. Mi cargo no es político, tengo más contacto con Achugar porque es mi jefe, y mantengo con ellos una relación como de jerarcas. —Antes de que se inaugurara el EAC, usted declaró que quería que fuera un lugar de punta y de referencia para la zona, ¿piensa que se logró el objetivo? —No, todavía no, pero estamos en camino. Hay toda un área que se llama “acción cultural y educativa” en la que empezamos a trabajar con estudiantes de bachilleratos artísticos. Con la Facultad de Arquitectura y la Escuela de Diseño estamos haciendo un trabajo curricular muy interesante: salieron a realizar un relevamiento en la zona que rodea al EAC con el objetivo de ver las necesidades y las características de los vecinos, para luego proponer otras utilizaciones del espacio. Seleccionamos el proyecto de Ana Aristimuño y Bernardo Cardarelli, que consiste en un carro-taller en el que saldrán a trabajar como artistas en distintos puntos, generando un ida y vuelta con quien se acerque. Yo nunca pensé en un lugar elitista. La idea es trabajar ten-

Facundo Cabral (1937-2011)

Un juglar violentamente pacifista Desde niño llevó una vida errante, llena de caídas bruscas y rescates de tono milagroso. Nació y creció en la pobreza más cruda, esa que lleva el rostro de una madre abandonada con seis hijos y otro por nacer. Cuando llegó el séptimo hijo, la madre le puso Rodolfo, igual que el padre que se había ido un día antes de que el niño naciera. Sin embargo, siempre le dijo Facundo, y con ese nombre Facundo Cabral creció, padeció, se hizo famoso y fue asesinado el sábado 9 en Ciudad de Guatemala por unas balas que no iban para él. Los datos que el propio Cabral fue dando sobre su vida en libros y entrevistas son a veces contradictorios, a veces confusos. Se sabe que la madre lo inscribió cuando tenía siete u ocho años a fines de mayo de 1937. Que de niño pasó hambre y todo tipo de carencias, y que su peor alimento fue el odio. Que hasta los nueve años se negó a hablar y que su madre pensaba que era mudo y los médicos que era débil mental. Que la pobreza llevó a su familia desde su ciudad natal, La Plata, hacia Ushuaia, y que en el camino murieron cuatro de sus hermanos. Uno de sus encuentros “milagrosos” lo tuvo a los nueve años, cuando viajó solo a pedirle trabajo a Juan Domingo Perón. Lo encontró en una peregrinación por un tedéum en la catedral de La Plata y lo abordó. “Por fin alguien pide trabajo y no limosna”, dijo Evita, y le consiguió un trabajo de celadora a la madre del cantante en una escuela de Tandil. Cabral vivió su adolescencia y juventud como un vagabundo borracho y pendenciero. El rescate llegó por la religión. Un jesuita le enseñó a leer a los 14 años y le puso a disposición una biblioteca. Más adelante, un vagabundo lo inició en el Evangelio, y las palabras de la Biblia y de Jesús se mezclaron con las de filósofos clásicos y las de pensadores anarquistas que había conocido por boca de su abuela. Así se fue creando una “filosofía Cabral”, libertaria, anarquista, pacifista, cristiana. Él se definía como “violentamente pacifista”, y su característica la reconoció en 1996 la Unesco, que lo declaró Mensajero Mundial de la Paz. Cabral trabajó como lustrabotas en la ciudad, y en el campo en las temporadas de cosecha. Allí comenzó a cantar. “Yo quería hacer la revolución y repetía la frase de Proudhon que me había quedado grabada de chiquito: ‘Toda propiedad es un robo’”, contó a la revista colombiana “Gatopardo”. Por agitador, lo echaban de todos los establecimientos, y tuvo que buscar otros rumbos. Su primera actuación fue en 1959, en el Hotel Hermitage de Mar del Plata. Entró

a prepo y terminó improvisando sobre el escenario. Sintió que la gente se reía: “Vi que había respuesta (...) y empecé a contar historias. Ahí comenzó mi carrera artística”, dijo en la misma entrevista. Según su relato, también a prepo entró al estudio Odeón, se puso a cantar “Vuele bajo” y ahí mismo tuvo la oportunidad de grabar su primer long play. Luego se puso el apodo de Indio Gasparino y a mediados de los sesenta sus canciones ya eran exitosas. Pero su destino era errar por el mundo, y se fue primero por América Latina y después a Estados Unidos y a Europa. Cabral tuvo varios amores, pero Bárbara fue muy especial y con ella tuvo una hija. En 1978, la mujer y la niña de un año viajaban hacia Chicago en un avión que se estrelló. Cabral quedó devastado y solo superó su pérdida dos años después, al visitar al pensador indio Jiddu Krishnamurti. En 1983 dio varios recitales en el teatro Astral de Buenos Aires de un espectáculo llamado “Ferrocabral”. Lo terminaba con una canción que luego sería célebre, “No soy de aquí, ni soy de allá”. A uno de esos recitales asistió Rodolfo Cabral, su padre, a quien nunca había conocido. Ambos mantuvieron una amistad durante diez años, hasta que Rodolfo murió en 1993. A fines de los noventa, el cantante tenía diez discos grabados (como “Pateando tachos”, “Cabralgando”, “Entre Dios y el diablo”) y varios libros publicados. También vendría una gira con Alberto Cortez y varias otras giras por Latinoamérica. El éxito iba en paralelo al sufrimiento físico: tuvo dos desprendimientos de retina por los que estaba casi ciego, un problema en la pierna derecha que lo obligaba a usar bastón, y se había curado de cáncer después de cuatro años de tratamiento en Estados Unidos. En Ciudad de Guatemala lo asesinaron a quemarropa al otro día de haber dado un concierto. El objetivo de los asesinos era el empresario Henry Fariñas. La Policía guatemalteca detuvo a dos hombres, al parecer relacionados con el narcotráfico, igual que Fariñas, quien resultó herido pero salvó su vida. En Argentina se decretaron tres días de duelo nacional. El cortejo que acompañó los restos de Cabral hacia el cementerio iba entonando “No soy de aquí, ni soy de allá”. Mientras, un tercer implicado en su asesinato confesaba que admiraba al cantor y que por eso estaba delatando a sus cómplices. Parece que en alguna parte, Cabral se sonreía mientras repetía una de sus frases: “Todos nacemos con un ángel de la guarda, pero pocos lo conservamos”. Silvana Tanzi


Vida Cultural

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 40

Estela Medina, Marianella Morena y Cecilia Cósero, reconocidas en Buenos Aires

¡U-ru-gua-yas! Tres uruguayas que representan a tres generaciones del teatro nacional fueron nominadas esta semana a los Premios ACE de la temporada 2010-2011, que otorga la Asociación de Cronistas del Espectáculo de la Argentina. Es un signo más del ascenso del teatro uruguayo en Buenos Aires, que alcanza ahora la legitimación que dan los premios, o en este caso las nominaciones a los premios, al tratarse de una ciudad con más de seiscientos estrenos al año, donde cada fin de se-

mana hay más de doscientos títulos en cartel. La gran Estela Medina es candidata en la categoría “Actuación femenina obra un solo personaje” por “Las reglas de la urbanidad en la sociedad moderna”, de Jean-Luc Lagarce. Dirigida por el prestigioso Rubén Szuchmacher, la obra fue estrenada en la sala Zavala Muniz y luego se instaló en la sala Elkafka, uno de los sitios claves del circuito off porteño, enclavado cerca del Parque Centenario. Una Medina contenida e irónica

recomienda a los espectadores cómo desenvolverse en la alta sociedad en un texto inspirado en viejos tratados de buenos modales, interpelados desde el presente. Medina compite con actrices de gran trayectoria como Betiana Blum, Mercedes Funes, Virginia Innocenti y Mirta Wons. Marianella Morena está nominada en el rubro “Dirección de espectáculo alternativo” por “Las Julietas”, la obra más exitosa de su carrera como dramaturga y realizadora. Ésta

fue estrenada en abril de 2009 en La Candela, donde permaneció todo el año, y después giró por el interior, Argentina y Brasil, tuvo su segunda temporada

Destacados ● Daniel Melingo. Hoy, jueves 12, se presentará en La Trastienda (Daniel Fernández Crespo 1763) Daniel Melingo, músico y cantante argentino y una de las figuras más destacadas del rock de los ochenta en su país. En sus inicios, Melingo acompañó como músico a Milton Nascimento, luego se unió al grupo Los Abuelos de la Nada y fue uno de los creadores de la banda Los Twist. Varios artistas, entre ellos Charly García, lo invitaron a participar en recitales y en la grabación de sus discos. Incursionó en el reggae y en el funk y con esos ritmos emigró a España, donde formó el grupo Lions in Love. El tango entró en su repertorio cuando regresó a la Argentina. Con una óptica contemporánea, musicalizó poemas de Enrique Cadícamo, Celedonio Flores, Julián Centeya y Luis Alposta, entre otros, y compuso temas propios y arreglos para tangos clásicos. Al igual que en el caso de la Orquesta Típica Fernández Fierro, muchos jóvenes poco habituados al género se entusiasmaron con su obra tanguística. El “universo Melingo” es rockero, tiene una estética políticamente incorrecta y le canta a las prostitutas, al amor y al desamor, al alcohol y a las drogas con un estilo casi hablado y con una voz arrabalera, emotiva, personal y enérgica. “Ayer”, “Narigón”, “Jack the Ripper”, “Tango del vampiro”, “Mano cruel”, “La pebeta de Chiclana” y “De todo y para dos” son algunos de sus temas más conocidos. El concierto será a las 21 horas y tendrá como artista invitada a la cantante de tango argentina Giovanna. Entradas entre $ 220 y $ 800. ● Concierto sinfónico-coral. El martes 19 a las 19.30 horas, en el Teatro Solís, la Orquesta Filarmónica de Montevideo dará un concierto sinfónico-coral bajo la dirección del maestro estadounidense Richard Hynson. Actuará el coro Bel Canto de Estados Unidos, la solista Kirsten Watson (soprano) y Jonathan Laabs (barítono). Interpretarán una selección de música norteamericana, la “Sinfonía Nº1” de L.V. Beethoven y el “Réquiem” de Gabriel Fauré. Entradas a $ 100. ● Homenaje a Górecki. Hoy, jueves 14 a las 19.30 horas, en el Auditorio Nelly Goitiño, el Cuarteto de la Asociación Chopin del Uruguay brindará un concierto en homenaje al compositor polaco Henryk Górecki (1933-2010). El cuarteto, integrado por Juan S. Cannavó (violín), Clara Kruk (violín), Nicolás Giordano (viola) e Isaac Casal (violonchelo), interpretará “Cuarteto de cuerdas opus 27 en sol menor”, de Edward Grieg (1843-1907), y el “Cuarteto Nº 2, opus. 64, Quasi una fantasia”, de Górecki. La entrada es libre. ● Fattoruso íntimo. El viernes 15, a las 21.30 en SomosSonido (Alfredo Baldomir 2420), Hugo Fattoruso (en piano, acordeón y voz) presentará el espectáculo “Con/cierto íntimo”, junto a la cantante japonesa Mio Matsuda. Ellos interpretarán música del espectáculo “Trans-Criolla”, que incluye desde

candombe uruguayo a música tradicional del Japón. Entradas a $ 350. ● Bach&Tango. En la Sala Zavala Muniz del Teatro Solís, el martes 19 a las 21 horas, el dúo de Germán Prentki (chelo) y Julio Cobelli (guitarra) ofrecerá el espectáculo “Bach&Tango”. Prentki es desde 1988 integrante de la Philharmonie Südwestfalen y desde 1994 miembro fundador del Cuarteto Prentki. Colaboró con maestros como Luis Di Matteo, Raúl Jaurena, René Marino Rivero o Jaurés Lamarque Pons. Compositor y músico, Cobelli acompañó a reconocidos cantantes rioplatenses como Alfredo Zitarrosa, Roberto Goyeneche, Raúl Lavié, María Graña u Olga Delgrossi. Entradas a $ 250. ● Amorfo. El espectáculo es de danza contemporánea y gira en torno a la transformación. Dirigido por Florencia Martinelli, en “Amorfo” participan Rodolfo Vidal y Leticia Skrycky en escena y música. Irá hoy, jueves 14, y el viernes 16 a las 19.45 horas en la Sala de Conferencias y Eventos del Teatro Solís. Entradas a $ 200. ● Traidores. A 25 años de la edición del álbum “Montevideo agoniza”, la banda de rock nacional Traidores (Juan Casanova en voz, Víctor Nattero en guitarra y voz, Daniel Jacques en bajo y Marcelo Oliveira en batería) presentará un espectáculo con canciones de aquel reconocidísimo disco. Será el viernes 15, el sábado 16 y el domingo 17, a las 21.00 horas, en La Trastienda (Daniel Fernández Crespo 1763). Al cierre de esta edición, solo quedaban entradas para el domingo 17. Cuestan $ 450. ● Calenda Beat. El domingo 17 estará en la Sala Zitarrosa La Calenda Beat, un grupo de fusión de candombe con otras músicas tales como hip-hop, funk o jazz. Como músico invitado actuará Rafael Antognazza, quien presentará su disco “Corso”. Entradas a $ 200 y anticipadas a $ 150. ● Orquesta Juvenil. El viernes 15 a las 20 horas, en el Auditorio Nelly Goitiño del Sodre, se presentará la Orquesta Sinfónica Juvenil José Artigas. El director invitado será Diego Naser y el violinista Gian di Piramo como solista. Interpretarán piezas de Glinka, Bruch y Dvorak. Entradas a $ 100 y $ 120. ● Cine Arte. El lunes 18, a las 18 y a las 20 horas, se proyectará en el Auditorio Nelly Goitiño del Sodre un clásico del cine: “Un gato sobre el tejado caliente”. Dirigida por Richard Brooks, y con la actuación de Elizabeth Taylor y Paul Newman, la película ha sido considerada una de las mejores adaptaciones de una obra del maestro Tennessee Williams. Localidades a $ 40, con entrada libre para socios de Cinemateca, Cine Universitario y Socio Espectacular. ● Socio. El miércoles 20 a las 22.00 horas, Socio, el proyecto solista del talentoso cantautor Federico Lima, estará presentando su disco “Aurora” en El Tartamudo (8 de Octubre 2545). Entradas a $ 130.

Estela Medina

montevideana en el Circular, y en febrero de 2011 fue estrenada en El Camarín de las Musas, bastión de la escena independiente bonaerense situado en Almagro, a pasos de Avenida Córdoba. La comedia sarcástica aborda la uruguayez desde una perspectiva shakespeareana al combinar el mito teatral con el futbolero. Durante los cuatro meses que estuvo en cartel en Buenos Aires, los cuatro actores —Leonardo Pintos, Mariano Prince, Santiago Sanguinetti y Claudio Quijano— viajaron todos los fines de semana. Morena compite, entre otros, con Carlos Rivas y Juan Carlos Gené, directores de “Hamlet, la metamorfosis” y “Bodas de sangre”, obras que también remiten a clásicos teatrales. El término “alternativo” del rubro refiere al circuito, que en Buenos Aires abarca casi un centenar de espacios distanciados más conceptual que geográficamente de esa enorme factoría escénica que es Avenida Corrientes, donde conviven las principales propuestas del teatro comercial y el circuito oficial. La tercera nominada es Cecilia Cósero, joven actriz que irrumpió en la escena montevideana en “Mi muñequita”, de Gabriel Calderón, en la que representaba a esa muñeca que cobraba vida en la imaginación de su pequeña dueña. Luego Cósero emigró a México y a Buenos Aires, donde actuó en dos producciones porteñas ligadas al Uruguay: “Nada de Dios”, sobre textos de Idea Vilariño, y “El portero de la Estación Windsor”, obra de la canadiense Julie Vincent que narra la vida de un exiliado uruguayo en Montreal. El año pasado debutó en cine, dirigida por Enrique Buchichio en “El cuarto de Leo”, y ahora es nominada al ACE “Revelación femenina” por “Trinidad Guevara”, también escrita y dirigida por Morena. Se trata de un monólogo en primera persona donde Cósero reencarna a una de las primeras actrices del Río de la Plata, montevideana y muy conocida en ambos

países a principios del siglo XIX por su talento artístico y por su carácter rebelde e irreverente, que la sitúa como una de las precursoras del feminismo en esta parte del planeta. La pieza, ganadora en el concurso de unipersonales del Centro Cultural de España, fue estrenada en Montevideo en febrero pasado y luego montada en Teatro Beckett, también en Almagro, a pocas cuadras de Corrientes y Pueyrredón, donde continúa en cartel. ● Morena dixit. “Es una visión contemporánea. Tiene que ver con el diálogo con el pasado, algo que vengo reafirmando. No me interesa representar a los clásicos sino atravesar los datos y habilitar un encuentro más íntimo, en este caso con Trinidad Guevara, para dialogar con ella. Sería riesgoso convertirme en historiadora, que no soy, o hacer una reconstrucción arqueológica de su vida. No es lo que puede hacer mejor el teatro. A veces la historia maquilla y no trae los hechos desde el sitio original. Mis reescrituras siempre tratan sobre cuál es mi lugar como artista de la escena”, respondió Morena a Búsqueda sobre su acercamiento a la figura de Guevara. “Con Cecilia decidimos poner la palabra al frente y eliminar el resto.

Nos sedujo concentrarnos en la voz y en un cuerpo que tiene casi eliminado su accionar, un cuerpo que fuera una especie de médium. Y a través de la actriz viene Trinidad”. También analizó la buena recepción que tuvo “Las Julietas” en el público y la crítica argentinos: “La reconocen como ‘totalmente uruguaya’. Ha ido mucha gente que nunca había visto teatro uruguayo. Muchos creían que nuestro teatro era viejo y aburrido, que la gente todavía declamaba, y con esta obra han sabido que hay renovación. Estamos felices. Se acerca público y actores muy curiosos. Son muy ávidos por ver cosas nuevas. Se corre la voz y van directores de televisión y de teatro, lo cual abre oportunidades para los actores”. Morena ya trabaja en un nuevo proyecto entre Montevideo y Buenos Aires, que tendrá un elenco binacional. Y atribuye su suceso a su “frescura, pasión y teatralidad en tiempo presente”: “No es que están contando una historia, la están viviendo. Tiene un costado muy popular. Es como una especie de guisito criollo. Lo hice con lo que tenía a mano, lo comimos con mis amigos, la gente lo percibe y le gusta”. J.A.

Iturria creará la primera colonia de artistas del Uruguay El campo que el pintor Ignacio Iturria había comprado a 5 kilómetros de la ciudad de Rosario (Colonia), a la misma distancia de Buenos Aires y de Montevideo, será la primera colonia para artistas del país. El proyecto aspira a tener un crecimiento gradual por el cual se comience con seis u ocho creadores y luego se acoja a una docena, como número base. Se hará una construcción grande con espacios comunes de trabajo, dormitorios y zonas de reunión y también con estudios pequeños diseminados por el terreno, que es bastante accidentado, lo que facilita la privacidad. La Colonia Artística Rosario Oriental quedó en primer lugar en la categoría “Artes Visuales” de los Fondos de Incentivo Cultural (FIC) que creó la Ley de Mecenazgo. De esta manera, quedó habilitada para recibir donaciones deducibles de impuestos de empresas e instituciones. La propuesta de conseguir una sede para la Fundación Ignacio Iturria, actualmente en vías de formación y uno de cuyos objetivos principales es “ayudar a definir la vocación de jóvenes artistas del interior sin posibilidades económicas”, también fue premiada. Esta idea nació de una experiencia del maestro, que a fines de los años 80 hizo una gira por Estados Unidos con Clever Lara y Nelson Romero, la cual culminó en una colonia de Saratoga Springs donde había pintores, escritores y músicos. “Era ideal para creadores que todavía no habían descollado comercialmente, que debían trabajar para mantenerse y que querían preparar algo de nivel y no tenían tiempo”, explicó Néstor Piñón, uno de los impulsores del proyecto. “La idea me parece muy interesante, y es la primera vez que se hace, que yo sepa. Yo misma he tenido ganas de hacerla”, dijo a Búsqueda la subsecretaria de Educación y Cultura, María Simon. “Me hizo acordar a la colonia de Worpswede, en Alemania, donde vivió Rilke y su esposa Clara Westhoff, Paula Becker y Otto Modersohn. Tiene un entorno que está muy bueno y que posee una buena afluencia de turismo. Esta residencia puede tener un área expositiva o visitas a los talleres, con ciertas restricciones. Es una muy linda iniciativa y es bueno que en las áreas culturales el Estado facilite este tipo de caminos”, agregó Simon.


Cartas al Director Las personas que duermen en la calle (I) Señor Director: Ley de traslado compulsivo a refugios. Mi voto negativo en la pasada sesión de la Cámara de Diputados, consultado y aprobado por el líder de mi sector político “Aire Fresco”, el diputado Luis Lacalle Pou, en relación a la ley de traslado “compulsivo” de personas en situación de calle, fue en defensa del Estado de derecho y de no permitir de a poco el avasallamiento de los derechos humanos básicos. La ley sancionada en el Parlamento Nacional, determina en su artículo único: “Las personas de cualquier edad, que se encuentren en situación de intemperie completa, con riesgo de graves enfermedades o incluso con riesgo de muerte, podrán ser llevadas a refugios u otros lugares donde puedan ser adecuadamente asistidas, aún sin que presten su consentimiento, siempre que un médico acredite por escrito la existencia de alguno de los riesgos indicados en la presente disposición y sin que ello implique la privación correccional de su libertad”. Se pretendió invocar para promoverla, la defensa de la vida, lo que claramente el texto legal presentado deja en evidencia que no es cierto. Todo lo que se pueda y “deba” hacer para persuadir a quienes están en situación de calle y sufren del frío y el hambre, bienvenido sea, pero respetando la Constitución y las leyes, pero sobre todo respetando a cada uno de los ciudadanos de la República en sus derechos. Lacalle Pou propuso en 2009 y en 2010 un proyecto de ley en el que un juez “pudiera” solicitar el traslado de menores consumidores de “sustancias peligrosas” a centros de rehabilitación, en forma compulsiva, por estar ante casos en que corre riesgo la vida de esos menores, pero también corre riesgo la sociedad, por la conducta de los mismos (verdadero concepto de interés general). Dicho proyecto siempre incluía la intervención de la Justicia, el debido proceso y se fundaba en el interés general, para limitar el derecho a la libertad ambulatoria. En ambas oportunidades dicho proyecto fue archivado por la Cámara de Diputados. El artículo 7 de nuestra Constitución establece que: “Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado de estos derechos, sino conforme a las leyes que se establecen por razones de interés general”. La ley de traslado compulsivo de personas en situación de calle configura claramente una “privación de la libertad”, sin que se funde esa norma legal que limita el goce en el ejercicio de uno de los derechos inherentes a la persona humana (la libertad) notoriamente en el debido interés general, como exige el propio artículo constitucional que los reconoce (art. 7). Lo que se pretende proteger son intereses particulares, es decir de cada uno de los ciudadanos que se les priva de su libertad con ese fin, pero no de la sociedad en su conjunto. No se entiende el concepto de interés general como la sumatoria de algunos derechos particulares, sino como el interés de la sociedad en su conjunto y no se puede invocar el interés general per se, es decir fundar la norma por una caprichosa definición. No puede una ley que limita derechos del artículo 7 de la Constitución, decir: “que se funda en razones de interés general, porque se protege el interés general”. El ejemplo de la ley de prohibición de fumar en espacios públicos que propició el ex presidente Tabaré Vázquez muestra que la limitación del derecho de libertad (a fumar), derecho reconocido (por ser anterior a la Constitución) en el artículo 7 de la Carta Magna, en determinados espacios, se funda en el interés general, porque protege a la sociedad del peligro que en la salud genera el humo de cigarrillos que genera cada fumador. Pero no se le puede privar a cada ciudadano a fumar (en lugares habilitados) por esa misma causal, porque la opción de fumar o no fumar de cada ciudadano conforma un interés particular (en oposición al interés general) y la sumatoria de los intereses particulares de los fumadores no configura un interés general, por lo que de ninguna manera podría limitarse el derecho a fumar a cada ciudadano en defensa del interés general. Vázquez, que pretendió primero limitar un derecho del artículo 7 de nuestra Constitución por decreto, tuvo que recorrer el Para conocimiento de los corresponsales de esta sección se detallan las condiciones a las que se deberán ajustar y la política que sigue Búsqueda para este espacio que cede a sus lectores y al público en general para que puedan expresar su pensamiento, emitir opiniones o difundir hechos que consideren de interés. Queda claro que las cartas que no se ajusten a las pautas que más adelante se enumerarán, no serán publicadas. También se hace preciso señalar que, no obstante haberse ampliado el espacio destinado a esta sección, el creciente número de cartas que se reciben semanalmente hace imposible que todas sean publicadas. En función de lo antedicho Búsqueda no asume ningún compromiso en cuanto a la publicación de las cartas ni a acusar su recibo. Las cartas no publicadas, además, no serán devueltas y el Semanario no se compromete a conservar ese material. Las condiciones a que deben atenerse los corresponsales, para que sus cartas puedan ser publicadas, son: 1) Las cartas deben estar firmadas e incluir nombre completo, documento de identidad, dirección del remitente y su teléfono. En caso de no incluirse teléfono, lo que permite comprobar la existencia del remitente, será preciso que la carta venga acompañada de fotocopia del documento de identidad del autor. La reserva del nombre del autor se mantendrá a los efectos de su publicación, siempre que figure un seudónimo, iniciales u otra forma de identificación y que se señale expresamente el deseo de permanecer en el anonimato. Queda claro que no serán publicadas las cartas que no estén firmadas aunque incluyan todos los datos requeridos. Los datos que se piden en este numeral deberán incluirse también en las cartas que sean enviadas mediante el correo electrónico (“e-mail”). 2) Se dará prioridad a las cartas en que el autor no pide reserva sobre su identidad y se publican con su nombre. 3) Cuando a través de las cartas se formulen denuncias o críticas

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 41 camino de la ley para limitarlo, porque es la única herramienta jurídica para hacerlo, pero debe esa norma legal ser fundada en razones de interés general. La “motivación” del acto, es decir la descripción fundada del porqué se limita un derecho inherente a la persona humana y por qué se considera que se protege el interés general, es una exigencia jurídica, no sólo se invoca, lo que generalmente se realiza en la denominada exposición de motivos del proyecto de ley y en las exposiciones de los legisladores que la proponen, lo que no ocurrió en la Cámara de Diputados en la pasada semana. La vida la defendemos todos los hombres y mujeres bien nacidos y más compromiso aún tenemos quienes tenemos orgullo en militar en un partido que desde su nacimiento ha dado todo por esa defensa. No puedo votar una norma de este tipo por la lectura que pueda hacer la denominada opinión pública, porque como dice Lacalle Pou, somos “políticamente incorrectos”, siempre respetando el voto de cada legislador y sin que nuestra opinión se tome como agravio a quienes no actuaron como yo. Como abogado, tengo la obligación de honrar la más importante norma que nos protege a todos y no dejarme confundir por quienes invocando la defensa de la vida pretenden vulnerar el ordenamiento jurídico, con una mala y peligrosa técnica legislativa, máxime cuando el derecho que se violenta es nada más ni nada menos que el de la libertad. Como blanco más que como hombre de Derecho, eso me está vedado genéticamente; siempre Defensores de las Leyes y de la Libertad. Por esto, entre otras razones, voté en contra de ese proyecto de ley, aprobado por amplísima mayoría la semana pasada en la Cámara de Representantes. Dr. Marcelo Maute Saravia Representante Nacional Partido Nacional - Aire Fresco

Las personas que duermen en la calle (II) Señor Director: ¿Prevenir y ayudar para no dejar morir u omitir? Principales fundamentos a favor de la constitucionalidad del proyecto de ley sobre: “personas en situación de calle —se dispone la obligatoriedad de prestarles asistencia por parte del Estado” (Carpeta Nº 920 de 2011; repartido Nº 606). 1. Introducción. Con evidente e injustificable retraso, dado el previsible avance del crudo invierno, el gobierno y, más ampliamente, el sistema político, en general, asumieron frente al problema de las personas en “situación de calle”, algunas de las cuales empezaron a morir de frío, las siguientes medidas y actitudes: a) el ministerio que se ocupa de pobres e indigentes exhortó a la población a no prestar ayuda a esas personas (que Dios perdone a la Sra. Ministra); b) los partidos de oposición criticaron —con razón— esa exhortación, pero ninguna iniciativa parlamentaria encaminada a una solución urgente del problema tomaron (que Dios también los perdone por la omisión de humanitarismo urgente y —de paso— de aplicar un poco de inteligencia política); c) el presidente Mujica, visiblemente afectado por los “homicidios del frío” casi gritó imperativamente ante la prensa: “¡No quiero ni una muerte más!, o algo así (menos mal), y d) una legisladora del Frente Amplio perteneciente al Partido Socialista presentó la iniciativa parlamentaria para poder compeler “por ley” a esas personas en situación de calle, que evidencien a la percepción médica —certificado mediante— síntomas de enfermedad o directamente de hipotermia, a ser trasladadas a los “refugios” estatales “para ser asistidas”. La cual —a nuestro juicio— merece ser defendida desde el punto de vista de su conformidad con la Constitución. Desde que su conveniencia política creemos que no necesita de ninguna defensa. Porque propugna la asistencia estatal, sin perjuicio y sin esperar ni confiar en las ayudas solidarias de la población, para conjurar oportunamente el inminente riesgo de muerte de las personas que se han visto determinadas, por diferentes causas y circunstancias que puede sufrir cualquier persona que ha tenido la desgracia de no tener los arraigos sociales que nos socializan, a desertar de la sociedad para abandonarse a vivir en la calle a la “buena de Dios”. De manera que me ha parecido oportuno realizar por este medio, a modo de ejercicio de lo medular y parcial de lo que diría si —hipotéticamente— tuviera que defender la constitucionalidad del proyecto (cuando se transforme en ley) en un inimaginable proceso de inconstitu-

cionalidad, lo que expreso seguidamente. 2. Clara constitucionalidad del proyecto de ley. 2.1. Inaplicabilidad del Art. 15 de la Constitución. Como la tendencia natural de los ciudadanos celosos de sus libertades y de las de los demás, es a percibir en cualquier compulsión física estatal, más aún cuando supone cierta privación de libertad, un atentado a la libertad (en este caso ambulatoria), lo primero que debe hacer el intérprete constitucional para testear la constitucionalidad o no de una iniciativa como la de la legisladora Xavier (habilitante de la compulsión de traslado a un “refugio” de esas personas que inevitablemente implica “privación de libertad”), es incluir o excluir el “supuesto de hecho” previsto en el proyecto en el Art. 15 de la Carta (porque prevé los dos supuestos de hechos en que deben encontrarse las personas para poder ser o convertirse en “presos”). Lo cual debe hacerse interpretando las expresiones de esa norma constitucional con total sujeción al sentido natural y obvio que ellas tienen porque, como lo ha destacado siempre la doctrina constitucionalista, fue en base a esa lectura o percepción simple y sencilla de su texto que —en su momento— las votó el soberano. Ella dice: “Nadie puede ser preso sino infraganti delito o habiendo semiplena prueba de él, por orden escrita de Juez competente”. (subr. nuest.). Debe observarse que la norma no dice que nadie pueda ser “apresado o aprehendido”, sino que lo que ella dice es que nadie puede “ser preso”. Razón por la cual, debemos interpretar el significado jurídico-constitucional de la situación de “ser preso”, como equivalente a la de revestir la condición de “preso, o sea, aquella por la cual una persona se encuentra privada de su libertad en un centro “destinado exclusivamente en forma permanente o transitoria” a tal uso o destino por el Estado, con finalidad de sujeción cautelar de esas personas a la autoridad para su inmediato sometimiento a Juez competente (Art. 16 de la Carta). Sentido natural y obvio del vocablo “preso” confirmado por el Diccionario de la lengua española, que lo define así: “Dícese de la persona que sufre prisión” (Dic. de la Real Acad. Esp. 19ª Ed., pág. 1.062). Es claro, pues, que el supuesto de hecho previsto en el proyecto cuya constitucionalidad estamos “testeando”, no cae en el ámbito de aplicación del Art. 15 de la Carta. La persona en situación de calle, que presenta síntomas de enfermedad o de hipotermia certificadas por un médico, y que por alguna de tales razones, es llevada compulsiva y temporalmente a un “refugio” destinado a albergar y asistir a esas personas, no encuadra en ninguno de los supuestos de hecho previstos en el Art. 15 (infraganti delito o semiplena prueba de él, por orden escrita de Juez competente). De modo que ellas no van a “ser presos” cuando estén en los refugios. La privación de libertad de una persona imputada o sospechada de haber cometido delito a que refiere el Art. 15, es instrumental respecto de su eventual procesamiento y sus ulterioridades penales. Mientras que la “privación de libertad de una persona en un refugio para ser asistida, es instrumental respecto del cumplimiento del deber cívico, ético y jurídico de las autoridades públicas de proteger el goce de la vida de esa persona. Todo lo cual excluye su aplicación a las situaciones previstas en el proyecto. 2.2. Aplicabilidad de los Arts. 7º y 10-2 de la Constitución. La constitucionalidad del proyecto de ley por exclusión de la aplicación del Art. 15 y, por consiguiente, de que pueda haber sido infringido en el proyecto, es corroborada por los Arts. del subtítulo, los que —entiendo— han sido correctamente aplicados en el proyecto. El Art. 7º porque —precisamente— manda a las autoridades estatales hacer lo que el proyecto quiere: proteger a determinados habitantes de la República en el goce de su vida (primer bien jurídico enunciado en la norma) como deber a cumplir por aquellas correlativo al derecho de los habitantes de ser protegidos en el goce de la vida. Punto de vista desde el cual, cabe calificar al proyecto de ley como reglamentario del Art. 7º de la Carta. Lo cual, si bien nada tiene que ver con su constitucionalidad o no, al menos —también— permite al intérprete constitucional la obtención de la adecuada sintonía para testearlo adecuadamente desde esta imprescindible perspectiva. El Art. 10-2 de la Carta: porque atribuye al Poder Legislativo mediante la creación de la “ley formal”, la potestad limitadora de la libertad de las personas inherente a la redacción de la propia norma. (“Ningún habitante de la República será obligado a hacer lo que no manda la ley ni privado de lo que ella no prohíbe”). Es decir que si como lo prevé el proyecto de ley, el legislador determinara por motivos que se estiman claramente razonables, que las per-

Carta a los lectores a personas, funcionarios o instituciones, o se responda o polemice con otros corresponsales que firman con su nombre, éstas se publicarán bajo la firma del autor y no con seudónimo ni otra forma de identificación que implique anonimato. Sólo se harán excepciones cuando la publicación pueda generar represalias de algún tipo contra el denunciante, cuya identidad, por supuesto, sólo se dará a conocer ante acción judicial (ver numeral 4). En cualquiera de estos casos, además, la carta deberá venir acompañada de todos los requisitos establecidos en el numeral primero, más una fotocopia del documento de identidad del autor. 4) Las condiciones previstas en los numerales anteriores son de orden por cuanto Búsqueda abre un espacio para los lectores, pero ello no significa de ningún modo que asume responsabilidad por dichos ajenos. Cada corresponsal es responsable por lo que escribe y envía al Semanario para ser publicado. 5) Las cartas deberán ser escritas a máquina y su extensión no podrá sobrepasar las 50 líneas. En los casos que no se respete esa extensión, el Semanario se reserva el derecho de resumirlas o no publicarlas. 6) Para la publicación de las cartas, salvo circunstancias de excepción, se respetará un orden cronológico en función de las fechas de recibidas y se dará prioridad a los corresponsales que envían cartas por primera vez o muy esporádicamente. 7) También tendrán prioridad las cartas que aclaran, desmienten o hacen precisiones a noticias dadas por el Semanario o que cuestionan o discrepan con editoriales o comentarios y análisis de los columnistas del Semanario o aparecidos bajo

la firma de integrantes del equipo periodístico de Búsqueda. Para que éstas sean publicadas a la semana siguiente de aparecida la información a que está referida, es preciso que sean recibidas antes del día martes. Las cartas que aclaran, rectifican o precisan información dada por Búsqueda deberán limitarse a ese fin sin agregados con el pensamiento o con consideraciones del autor sobre el tema en cuestión u otros, que vayan más allá del hecho concreto sobre el que el Semanario informó al público y que se pretende corregir. En estos casos el Semanario se reserva el derecho de resumirlas en función de lo señalado en el párrafo anterior. (Más sobre aclaraciones ver numeral 12.) 8) Se restringirá la publicación para los corresponsales que envían cartas casi semanalmente —salvo casos excepcionales, como cuando se plantea una polémica por ejemplo—, para evitar que se transformen en una especie de “columnistas permanentes”. No es ése el propósito de la sección. Igual restricción rige para las cartas que notoriamente son circulares o que son enviadas a varios medios. 9) Tampoco la sección es una tribuna partidaria, por lo que no se publicarán aquellas cartas con un claro propósito político-proselitista, más vinculadas a las luchas interpartidarias o electoralistas. 10) No se publicarán las cartas en que se utilice un lenguaje insultante o soez o con denuncias, críticas o ataques expresados en términos que sobrepasan los límites admitidos en cualquier discusión respetuosa. 11) Las cartas deberán ser dirigidas al Director y serán publica-

das de acuerdo con lo establecido en los numerales que anteceden. No se dará ningún tipo de prerrogativa a las cartas entregadas a cualquier integrante del cuerpo directivo o del equipo periodístico de Búsqueda. A todas se dará igual tratamiento. Las que sean dirigidas a cualquier integrante del “staff” de Búsqueda, les serán entregadas a sus destinatarios, considerándolas personales, y no se publicarán. 12) Búsqueda, como es norma comprobada por los lectores, no agregará a las cartas publicadas “Notas de Redacción” a renglón seguido. Si el Semanario o alguno de los integrantes de su equipo ha de responder, lo hará a la semana siguiente como un lector más. Esta norma admite como excepción los casos en que se pretenda rectificar, puntualizar o desmentir informaciones brindadas por el Semanario o desvirtuar hechos en los que se fundamenten editoriales o comentarios y análisis de columnistas. En estos casos si la aclaración corresponde el Semanario así lo establecerá con una Nota de Redacción; si no corresponde y se pretende desvirtuar hechos o informaciones ciertas del Semanario, de igual manera, como Nota de Redacción, se ratificarán los hechos informados y se fundamentará la información brindada. En los casos de aclaraciones o comentarios que se publiquen sin estos agregados implica que se deja al juicio del lector otorgar el crédito ya sea a la información o comentario del Semanario o a la aclaración. 13) Si en las cartas recibidas no se indica expresamente el deseo de que éstas no sean publicadas, queda entendido que el Semanario tiene libertad y está autorizado a proceder a su publicación. Todo lo establecido para las cartas de los lectores es válido para las colaboraciones espontáneas que en forma de comentarios o artículos periodísticos se envían al Semanario. Estos serán considerados como cartas y de publicarse, se los ubicará en esta sección.


Cartas al Director sonas en situación de calle, que por enfermedad certificada médicamente, puedan ser víctimas irreparables del invierno, deban ser compelidas a ser trasladadas a los “refugios” para ser asistidas, es claro que ha limitado el derecho a la libertad ambulatoria de esas personas en lo estrictamente necesario para salvaguardar sus vidas. Limitación de la libertad de esas desdichadas personas absolutamente legítima, porque a la luz de esta norma es potestad del Parlamento ejercerla y a la que —por ende— ningún reproche de inconstitucionalidad cabe hacerlo. Porque —además— lo ha hecho en aplicación del Art. 7º y de una razonabilidad tan clara y elemental que —a nuestro juicio— no debería admitir —siquiera— discutibilidad a nivel de interpretación constitucional. Atte. Dr. Luis Benjamín Manzoni Rubio CI 1.785.089-6

Las personas que duermen en la calle (III) Señor Director: Los otros días escuché un debate radial donde se consideraba por parte del Ministerio de Desarrollo Social la inconveniencia de que los vecinos cercanos a personas en situación de calle colaboraran con los mismos, acercándoles abrigos, mantas o algo de comida caliente. El argumento de quienes mantienen esta posición es que si estas personas encuentran que en la calle obtienen todo lo que necesitan para vivir, esto atentará contra su voluntad de superación, lo que hará más difícil alejarlos de la calle y que por sus propios medios intenten tener una vida mejor. El primer comentario que me surge de esta manera de razonar el tema, si estas personas están en su sano juicio, es, ¿hasta dónde podemos decidir cuál es la vida que deben llevar las demás personas? Y, ¿qué es para cada quien una vida mejor? Sin duda que para la inmensa mayoría de nosotros, el tener un techo, abrigo, calefacción y cuatro comidas diarias es lo más indicado, pero me pregunto: ¿no era que las mayorías no siempre tenían la razón? Este mismo Mides fue quien llevó adelante el Plan de Emergencia, dándoles a muchas personas necesitadas dinero, alimentos y también beneficios en los servicios públicos sin pedirles nada a cambio. Entonces vuelvo a preguntarme: En este caso, al haberles dado todo esto sin ninguna contrapartida, ¿no se habrá atentado contra su voluntad de generar por ellos mismos la mejora de su calidad de vida? El ya famoso “como te digo una cosa, te digo la otra” que “patentó” el señor presidente de la República, parece que se ha generalizado y ahora es habitual en el sentir de gran parte de los integrantes del partido de gobierno, o quizás, lo que es peor, lo que verdaderamente nos deba de preocupar y hacernos recapacitar es si el doble discurso, el creer saber y el querer imponer lo que es mejor para el otro sea la verdadera y “peligrosa” filosofía que desde su esencia impulsa la gestión de este gobierno. Jorge Regueira Hirigoyen CI 1.894.903-0

Las personas que duermen en la calle (IV) Señor Director: “No queremos que la gente se sienta muy cómoda viviendo en la calle. Porque no es normal ni natural. Pero si nosotros, como sociedad, les generamos un ambiente agradable en la calle, dándoles colchones, frazadas, comida caliente todos los días, esa persona no va a tener necesidad ni va a querer salir de ahí” (María Sara Ribero, directora de Desarrollo Social de la Intendencia de Montevideo). ¿Puede una persona sentirse realmente cómoda viviendo en la calle? ¿Puede sentirse digna, útil, respetada y querida? El plato de comida que repartimos, no es lo más importante. Lo que repartimos, es una charla de igual a igual, de ser humano a ser humano. Es un rato para ser escuchado, para reírse y hacer reír, para tener esperanza, para sentirse persona, tan persona y tan humana como cualquiera. Muchos son los problemas y circunstancias que llevan a alguien a vivir en la calle. Podremos aprobar o no las decisiones que ha tomado, podremos tener una opinión sobre lo que debería hacer, pero nada de eso va a ser más importante que la persona misma, valiosa por el solo hecho de ser persona. Nadie podrá salir adelante sin antes sentirse querido, sin valorarse, sin creer en sí mismo y en los demás, sin creer en la vida. Seríamos poco sinceros con nosotros mismos si negáramos esto. Es cierto que muchos se niegan a ir a refugios, que muchos la plata que consiguen la gastan en droga, incluso algunos no aceptan la comida ya que la droga les saca el apetito. Sin embargo nos gustaría saber cómo pretendemos convencer a alguien de ir a un refugio, de salir de la calle, de reinsertarse en la sociedad, sin escucharlo, sin saber su nombre, sin tratar de entender su situación, su historia de vida, sin demostrarle cariño, sin demostrarle que a alguien le preocupa su vida. El plato de comida —si bien necesario e importante— es solo una excusa para nosotros. Desde nuestro lugar nos resulta difícil creer que “la gente se sienta muy cómoda viviendo en la calle” por un plato de polenta o una frazada. Las organizaciones que realizan estas tareas reaccionaron ante una situación que el Estado, ya hace muchos años, no puede resolver. Los voluntarios vinieron después del problema y no lo generaron. Ojalá esta situación se resolviera en el corto plazo y que toda esta gente abandonara la calle de modo permanente. Sin embargo, no parece que vaya a ocurrir. Mientras tanto, la estrategia no puede ser “no les demos nada para que entiendan la dureza de la calle”.

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 42 Quizás sin el trabajo de voluntarios en lugar de 5 estábamos lamentando 6 fallecidos. El Mides y la Intendencia, en lugar de desaprobar el trabajo de estos grupos de voluntarios, deberían apoyarlos firmemente, ya que conocen de cerca a estas personas, deberían brindarles más herramientas e información, para así trabajar en conjunto con el objetivo de mejorar la situación que viven estas 1.200 personas. Voluntarios de la Olla Ambulante Eugenia Camou Agustín Iturralde

La independencia de los poderes Señor Director: Son de público conocimiento, aunque no estoy tan seguro cuán amplia fue la difusión, las apreciaciones de la senadora Moreira sobre los roles de los diferentes poderes de la Nación. En particular llamó poderosamente la atención, y fue motivo de varias cartas en esta sección, la opinión de la senadora sobre la relación entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. En lo personal, lo que más me llama la atención, a un grado que ya es alarma, es el silencio de los varios operadores que de una forma u otra, forman parte de la corporación judiciallegal. No escuché a ningún ministro de la Suprema Corte ni a su vocero expresar su firme condena a las aseveraciones de la Sra. Moreira que, sin duda, constituyen un desconocimiento a la independencia de poderes y una sutil forma de presión de una connotada representante del sector político de gobierno. Este silencio ensordecedor (si se me permite la licencia idiomática), contrasta con otras reacciones frente a situaciones similares o aún ridículas, como el famoso video de los falsos militares. Pero lo más grave es cómo puede ser interpretado este silencio. ¿Está de acuerdo la Suprema Corte con el pensamiento de la senadora? ¿Existe realmente la tal subordinación del Poder Judicial al Poder Ejecutivo y, en tal sentido, no se le permite expresarse? Como ciudadano no puedo menos que alarmarme; está en juego ni más ni menos que mi derecho constitucional de tener un Poder Judicial independiente del poder político de turno. También me llama la atención el silencio de las gremiales de abogados y las de jueces y fiscales, tan afectas a sentirse ofendidas cuando se critican sus fallos o conductas públicas. Por el contrario, no me sorprende la casi nula atención que este grave asunto recibió de parte de la prensa (con la honrosa excepción de Búsqueda). No quiero pensar que la dependencia de la pauta oficial sea tan importante... Por último, expreso mi desazón ante la tibia reacción de la oposición. Saluda a usted atentamente Ruben Pena

“El regreso al absolutismo” (I) Señor Director: No puedo resistirme a la tentación de hacer llegar al prestigioso semanario las felicitaciones por la columna de Raúl Ronzoni “El regreso al absolutismo”. Con la solvencia que lo caracteriza, Ronzoni desmenuza en forma avasallante la exposición de la senadora Constancia Moreira, que no por detentar tantos títulos académicos podrá disimular su ideología totalitaria. En efecto, plantear una estructura de gobierno lindando con una concepción fascista eliminando el único principio democrático republicano como es el principio de separación de poderes, para sustituirlo por la teoría de que solo el PE es el gobierno, no es otra cosa que reivindicar el autoritarismo del despotismo. “¿Y quién cuida a los custodios?”, se preguntaba Montesquieu. A todo esto que me lleva a prestarle mi solidaridad a la columna de Ronzoni, se agrega, en una línea coincidente con la senadora Constanza Moreira, la propuesta de la también senadora Lucía Topolanski, de reformar la Constitución para adaptarla a lo que el gobierno necesita para gobernar como quiere el gobierno. Es la filosofía que invierte el principio democrático republicano: en lugar de que los gobiernos gobiernen respetando la Constitución, hay que modificar la Constitución para que esta se adapte al gobierno. Todo esto es peligroso. Son demasiadas luces amarillas que se prenden y que hacen temer por el futuro institucional del país. Dr. Artemio Caraballo CI 3.532.999-4

“El regreso del absolutismo” (II) Señor Director: Soy lectora semanal de Búsqueda y, una vez más, quiero destacar el nivel e imparcialidad informativa y la capacidad de análisis de sus periodistas. ¡Cuál y cómo sería la agenda informativa sin! Nos enteraríamos de la mitad de lo que pasa y en muchas cosas permaneceríamos adormilados sin nadie que nos hiciera “ver” lo que está sucediendo. Con respecto a esto último, la semana pasada, como de costumbre, me parecieron relevantes las columnas de Tomás Linn “El que duerme en la calle no vota” y “El regreso del absolutismo” de Raúl Ronzoni. En particular esta última, quizá por razones personales referidas a mi insistente reclamo de una Justicia imparcial, independiente y ágil.

Es por lo expuesto que semanalmente lo primero que leo son las columnas de Linn y de Ronzoni. Esta semana Ronzoni ha sido particularmente elocuente con respecto a la separación de poderes, algo que quienes peinamos canas pudimos haber dejado inconscientemente por el camino transcurridos algunos años de nuestro aprendizaje universitario. Luego de leer reflexivamente dicho artículo y dos cartas al director referidas a la misma cuestión, he quedado asombrada y preocupada por lo expresado por la senadora Constanza Moreira sobre su razonamiento por el cual le otorga mayor peso e influencia al Poder Ejecutivo sobre el Legislativo (que ella integra) y el Judicial. Pero más preocupante es aún que sus expresiones no hayan tenido una respuesta contundente de la cúpula del Poder Judicial y que haya permitido que su independencia quede en tela de juicio. A pesar de ubicarme en las antípodas ideológicas de la senadora, de su grupo y de su partido, debo admitir que cuando ella comenzó a tener apariciones públicas, hace aproximadamente cinco o seis años, me pareció una persona inteligente, capaz y razonable. Pero era sólo una máscara. Luego de estar instalada en el poder, ha quedado en evidencia la pobreza de su espíritu democrático y republicano así como la falta de respeto hacia los ciudadanos y la Constitución de la República. ¿Son todos así? ¿Qué debemos pensar ante la falta de respuesta de la Suprema Corte de Justicia o la pasividad de los jueces agredidos por la senadora? ¿Acaso es, como insinúa la senadora, un “podercito” de tercera, timorato y dependiente de los otros dos? ¿En manos de quién está la administración de la Justicia y en manos de quiénes estamos los justiciables? ¿Es verdad que los jueces están subordinados directa o indirectamente al poder político de turno? ¿Acaso la feria judicial hizo desaparecer a los jueces y a los ministros de la Corte que no han dicho ni una palabra ante tal desatino? El artículo de Ronzoni, con palabras claras y hasta amenas —pese a lo dramático de esta situación—, me ha conducido a reflexionar, a plantearme interrogantes y que llegue a conclusiones terriblemente preocupantes sobre el futuro. Eso es lo bueno de la prensa escrita: hace pensar y no dar todo masticado y con breves titulares e imágenes que muy poco aportan. Lo saluda atentamente, Graziella CI 1.160.853/6

Escribanos (I) Señor Director: El motivo de esta carta es discrepar con el contenido de la columna del día 23 de junio de 2011 de Tomás Linn titulada “Los escribanos están perdiendo, los fiscales no”. La nota establece que “los escribanos luchan a favor de un sistema de salud que construyeron con su propio esfuerzo. (…) Pierden así años de esfuerzo, (…) en una tarea donde no le pidió un peso al Estado”. No me parece correcto establecer que los escribanos establecieron un sistema de salud (exclusivamente) en base a su propio esfuerzo. Mi discrepancia es en cuanto a dos aspectos. En primer lugar, la obligatoriedad de recurrir a un escribano para una transacción comercial y en segundo lugar, el mecanismo de financiación a través de timbres que son finalmente tasas pero que terminan en la Caja Notarial. Sobre el primer punto debemos preguntarnos por qué es necesario recurrir a un escribano con aranceles (no competitivos) para por ejemplo comprar o vender un automóvil de 3.000 dólares y no cuando compramos un juego de living, electrodoméstico, etc. Es un claro ejemplo de inducción de demanda. En Europa y Estados Unidos no es necesario un escribano para dichas transacciones. En países de América Latina como Chile se puede realizar la transacción directamente en el registro civil sin necesidad de recurrir a un escribano. De más esta decir que los costos y tiempos son sensiblemente menores que en nuestro país. Sobre el segundo aspecto, debe destacarse que el sistema de salud de los escribanos recibe financiamiento a través de los timbres que todos los ciudadanos pagamos. Estos timbres no son más que una tasa, pero curiosamente su destino no es el Estado sino una organización particular como la Caja Notarial. Estaría de acuerdo con la proposición de Linn si no existiese la obligación de recurrir a los escribanos, los precios fueran competitivos, lo recaudado por timbres tuviera como destino el Estado (o se eliminaran), y el sistema de salud de los escribanos se financiara exclusivamente por aportes de los mismos. En síntesis, lamentablemente la discusión sobre el sistema de salud de los escribanos no se centró sobre temas de fondo como la necesidad de los escribanos en las transacciones comerciales y la existencia misma o el destino de los timbres. Saluda atentamente, Fernando Borraz CI 1.837.102-9

Escribanos (II) Señor Director: Solicito la publicación de la presente, que refleja la impotencia que sentí cuando me vi obligado a incorporarme al Fonasa, abandonando el Sistema Notarial de Salud. Por haber sido de los primeros citados, las opiniones son personales, pero a medida que transcurra el plazo dispuesto, serán miles los que sientan lo mismo que yo. Gracias. Economista Javier De Haedo: Quiero aclararle que las opiniones que vertiré a continua-


Cartas al Director ción, no involucran de manera alguna a la Asociación de Escribanos del Uruguay ni a la Caja Notarial de Seguridad Social, porque son hechas a título personal, de acuerdo a mi leal saber y entender, como le gusta decir. El 29 de diciembre de 2010 se trató en el Senado la incorporación de los afiliados al Sistema Notarial de Salud para el Fonasa, lo cual se está llevando a cabo gracias a que Ud. colaboró con su voto para que esto sucediera; entró desde el banco de suplentes y metió un gol en contra que miles de compatriotas aún no podemos digerir. Me vi obligado a optar por un prestador de salud el mismo 1º de julio de 2011 y le aseguro que tengo su nombre atragantado desde ese momento; tanto que me costó un quebranto de salud que ni Ud. ni su actitud lo valen. Ahora, mas calmado, busqué en Internet y encontré las declaraciones que el 31 de diciembre de 2010 realizó en el programa “En Perspectiva” de radio El Espectador. “La corporación profesional de los escribanos tiene el monopolio de la realización de ciertos trámites.”; fue duro y peyorativo para con nosotros. Nos limitamos a respetar y cumplir la Constitución y las leyes que sancionan los legisladores (titulares, no suplentes como Ud.) y no únicamente a realizar “ciertos trámites”. Es como si alguien sostuviera que los economistas solamente sirven para explicarnos el por qué de los desastres económicos a los que ellos mismos nos condujeron y no para prevenirlos. Pero, volviendo a su intervención en aquella sesión del Senado: “... creo que es un tema que va mucho más allá de la incorporación o no del Sistema Notarial de Salud al Fonasa ... toca conceptos económicos y principios filosóficos importantes. A mí como economista no me son indiferentes ... Es una oportunidad de hablar de conceptos económicos y filosóficos que son relevantes y abrir la discusión de un tema”. ¿De verdad piensa que ese día dio el primer paso para abrir la discusión de un tema que toca conceptos económicos y principios filosóficos importantes? ¡Cuanta soberbia! ¿Sus compañeros de bancada no le han hecho ver que sus pocas intervenciones son completamente irrelevantes? Por favor, en aquella obligó al titular de la banca a salir a apagar el incendio que provocó. “Pensé que podría salir de sala. De todas maneras, en ese momento no se iba a notar mucho mi ausencia”. En esto estamos de acuerdo, perfectamente podría haber salido de la sala, porque nadie iba a notar ni mucho ni poco su ausencia. En cuanto a la naturaleza jurídica del montepío notarial, sostuvo “... tiene todas las características de un impuesto ...”. ¡Otro error conceptual! Si fuera un impuesto no estaría gravado con IVA y los obligados somos los escribanos, no los usuarios; tanto es así que aun cuando no nos hayan pagado los honorarios devengados por nuestra actuación, debemos abonarlo dentro de los plazos legales. Esta no se trata de una discusión técnica, es simplemente expresarle mis sentimientos, hacerle saber cuál fue la sensación que provocó en mí y, estoy seguro, en miles de personas. Para Ud. el Fonasa “le provee un piso al afiliado” (a los que amparaba el Sistema Notarial de Salud, mas que proveerles un piso, los mandó al último subsuelo). “Por fuera uno puede contratar un adicional a ese piso”, sostuvo. Le pregunto: ¿en qué realidad vive?; ¿tiene idea del porcentaje de personas que estando amparadas por el Sistema Notarial de Salud cuentan con las condiciones económicas necesarias para “contratar un adicional a ese piso” ?; ¿sabe que los que sufrimos de alguna enfermedad crónica, para contratar “por fuera” adicionales de cobertura de salud debemos someternos a un examen médico y que justamente excluyen las dolencias de las que padecemos previamente? El daño ya lo hizo con su voto. Por lo menos, si le toca actuar en otra oportunidad, sea por el tema que fuere, infórmese correctamente antes de tomar posición; aproveche esta legislatura, porque, lo que es por mí, no votaré a nadie que lo cuente entre sus filas. Sin otro particular. Esc. Alberto F. Peña

Impuestos a los jubilados bancarios Señor Director: Contribuyente abrumado y desconcertado. El IRPF (Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, ley 18.083) permitía deducir del importe de la pasividad bancaria el impuesto destinado a un subsidio por desempleo para trabajadores bancarios en situación de desocupación forzosa (ley 17.613, art. 53, modificado por art. 6 Ley 17.939). Este último impuesto ya no está vigente. Posteriormente la ley 18.314 del 18.06.2008 creó un impuesto denominado IASS (Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social) sobre los ingresos correspondientes a “todos” los jubilados y pensionistas. Dicha ley permitió gravar, entre otros, a aquellos pasivos que habían obtenido de la Suprema Corte de Justicia la derogación del IRPF ya que la interpretación que hicieron los ministros de la Corte en su momento determinó que no correspondía dicho gravamen de acuerdo a la Constitución de la República. Más tarde, la ley 18.396 del 24.10.2008 estableció en el artículo 31 una “tasa de contribución” a cargo de jubilados y pensionistas bancarios, a favor de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, con deducciones que van desde el 0% hasta el 20%, que se descuentan del importe de la pasividad. No se trata de una “contribución” sino que es una quita sustancial de dimensión confiscatoria, no aplicada a los bancarios activos. Aquí el legislador no permite su deducción. Ejemplo: (Las cifras son aproximadas): Pasividad $52.000 Menos dto. ley 18.396 $ 6.000 $ 6.000 $ 46.000 Menos: IASS s/$ 52.000 $6.200 Líquido $ 39.800

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 43 Es decir, se cobra el IASS sobre una cantidad que no se percibe cuando otras “contribuciones” a cargo de los jubilados bajo el IRPF se podían deducir. En otras palabras, se castiga a un pasivo doblemente, primero con la rebaja confiscatoria de su pasividad y luego se le aplica el IASS sobre una retribución que no recibe. No creemos que esté el país tan necesitado de recursos fiscales como para que deba recurrir a este procedimiento, ya que la prensa nos informa todos los días del crecimiento de la recaudación de impuestos. La pregunta es: ¿están tan abatidos los jubilados bancarios por las circunstancias que rodearon la pérdida de derechos adquiridos que no se han atrevido a reclamar a las autoridades contra la injusticia de las deducciones que sufren y además por la forma de cálculo del IASS? ¿Cuál es la opinión de AEBU (Asociación de Empleados Bancarios), ya que sus afiliados también se jubilarán? ¿Qué opinan los tributaristas y hombres de leyes sobre el cálculo de un gravamen sobre una cantidad que no se recibe? Esperamos en forma urgente una reacción de las autoridades aunque más no sea por la aplicación del IASS que debería ser calculado una vez deducido el impuesto de la Ley 18.396. A ningún jubilado bancario se le ha regalado nada sino que sufrió importantes descuentos durante muchos años para financiar su futura jubilación hoy tan severamente castigada. Concluyendo: los pasivos somos objeto de importantes deducciones para que los funcionarios hoy activos puedan en el futuro cobrar su pasividad. Por solidaridad intergeneracional se entiende que son los activos los que deben financiar las futuras prestaciones a los pasivos, cuando ya no trabajen por edad o enfermedad. Entonces que alguien me explique por favor lo que está pasando. D.H.V.

El escudo de Maldonado Señor Director: Adjunto a usted copia de la nota elevada al intendente de Maldonado, director general de Cultura y alcalde, a efectos de

manifestar la preocupación que sentimos muchos fernandinos (se denominan así a los nacidos o radicados en la ciudad de Maldonado), cuando nos enteramos que el Municipio de Maldonado tiene interés de llamar a interesados para designar un nuevo Escudo que sustituiría el actual. La importancia del tema, teniendo en cuenta la sensibilidad, pasado y presente de esta ciudad, nos llevó a llamar la atención sobre el error que se puede cometer. Saluda al señor Director con la mayor de las consideraciones: Esc. Ricardo Dutra Baldizzone CI 3.359.842-6 Maldonado

Referéndum consultivo Señor Director: Mi carta sobre el denominado “referéndum consultivo” ha logrado más repercusión que las anteriores sobre “laicidad”, ya que varios distinguidos colegas han tenido la deferencia de comentarla. Ahora bien, si las discusiones constitucionales por medio de la prensa pueden ser útiles para explicar y difundir nociones jurídicas generales entre la ciudadanía interesada —no lo dudo— hay casos en que sería necesario profundizar en conceptos técnicos más propios de la discusión académica —una mesa redonda, por ejemplo— que de la difusión periodística: este es uno de ellos. Por tanto, me permito remitirme nuevamente a mi estudio de hace quince años, publicado en la “Revista Uruguaya de Derecho Constitucional y Político” (Nº 67 - 72; pág. 691 ss) para responder a los amables contradictores. Sin perjuicio de ello, me pregunto si no se estará haciendo una tormenta en un vaso de agua. Aquí no se trata de delegar competencias propias ni de asumir ajenas. En efecto, al hablar de referéndum consultivo no estamos haciendo otra cosa que referirnos a una encuesta de opinión pública —como la llamó el Consejo Nacional de Administración en la tercera década del siglo pasado, en el caso del pueblo Cerro Chato— organizada por el Estado y no por empresas particulares, para conocer lo que piensa la ciudadanía sobre determinados temas. En vez de responder por teléfono o de recibir al encuestador


Cartas al Director

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 44

en nuestro domicilio depositaríamos un voto en la urna con todas la garantías del caso. No creo que la forma republicana de gobierno salga perdiendo… (Constitución, art.72). Saludo al señor Director con mi mayor consideración y estima, Miguel A. Semino CI 625.418.-6

La sociedad y el compromiso Señor Director: Soy una persona a la que le gusta estar informada. No tengo apasionamiento político alguno. En definitiva, elegí el camino del medio en ese sentido. Pero de todas maneras, actualmente es muy difícil saber si la información que recibimos es así realmente. La información se hace llegar a la población por diferentes fuentes, pero carente del trabajo de investigación de algunos medios de prensa, por falta de compromiso, por interés o conveniencia, etc. Se habla mucho de planes sociales, cuando se pretende introducir algún tema nuevo; parecería que el Mides ya lo tiene previsto en sus planes. De todas maneras, si pasamos raya, sigue viviendo y muriendo, lamentablemente, gente en la calle, los asentamientos en aumento, la asistencia médica decayendo, el delito en aumento y se podrían seguir enumerando demás carencias que tiene este gobierno, que cuando asumió, sumado a los 5 años anteriores, iba a solucionar los problemas más delicados de la población. Otro capítulo aparte es el Poder Judicial. No vemos propuestas para mejorar el nivel de seguridad de los uruguayos. Parecería que existe un divorcio con el Ministerio del Interior, odio, espíritu de revanchismo, acatamiento de las decisiones del oficialismo, interpretaciones oblicuas e interesadas sobre la “ley de caducidad”. El sistema educativo, motor impulsor de nuestra sociedad, está en crisis. Nos seguirán bombardeando con mentiras y medias verdades, apretando a los que quieren hacer la diferencia (directora del Liceo Bauza y demás) donde las mayorías hacen lo que se les antoja y no lo que nos beneficia a los uruguayos (o mejor dicho, lo que decide la mayoría) Proyecto Aratiri, puente sobre la Laguna de Garzón, puerto de aguas profundas, etc. decisiones que ya fueron tomadas y nos hacen creer que las opiniones contrarias tienen algún valor. Pero la pregunta es, ¿dónde está la sociedad que piensa distinto? Me refiero a los que no forman parte del grupúsculo afín a la ideología del PIT/CNT, a las minorías que nos quieren hacer creer que son la mayoría de los trabajadores. Son los mismos de siempre, como los dirigentes sindicales atornillados a sus puestos, a sus prebendas e ideas retrógradas y que muchas, muchísimas veces, perjudican a la mayor parte de la población con sus decisiones, teniendo la alternativa de recorrer otros caminos para resolver los problemas. ¿No repudia la sociedad a esos grupos de revoltosos, por llamarlos suavemente, porque la correcta denominación sería otra, que tiran bombas molotov y se escudan en menores buscando mártires para seguir con sus absurdas protestas? Marcha del silencio, época triste de la historia que la sociedad decidió laudar, pero que los resentidos de ahora y siempre no lo han permitido. Pero si esta sociedad no fuera tan hipócrita se tendría que preguntar y cuestionar una y mil veces ¿qué pasó con los civiles e integrantes de las Fuerzas Armadas y policiales que dejaron su vida en el cumplimiento del deber, mandatados por un gobierno en democracia? Toda esta gente no tuvo ningún resarcimiento económico ni recordatorio apropiado a su tarea, unas veces porque somos de memoria muy corta y otras por disposición de los gobiernos anteriores. Sin embargo hoy nos bombardean con actos recordatorios, como la toma de la ciudad de Pando por la subversión tupamara (hoy MPP y sus aliados de siempre PC), placa en liceo público de la ciudad de Minas recordando la tarea de un tupamaro. En fin, se podría seguir enumerando hechos de este tipo, pero lo que mas me interesa saber, ¿qué pasa con el resto de la sociedad? Se me ocurre solo una frase, falta de compromiso social, sin banderas políticas ni más interés que el porvenir de nuestro país. Dejar pasar 5 años es mucho tiempo para ejercer el derecho al castigo con nuestro voto a lo que se hace o se deja de hacer. Ese tiempo para un país no es nada pero para la vida de una persona es mucho tiempo. Tengo 54 años y he visto pocas marchas y con poco apoyo popular en repudio de personas muertas a manos de delincuentes, muchas veces menores de edad, a la inseguridad que se vive, a las escuelas y liceos cerrados por diferentes problemas, falta de calidad de la educación y un largo

VIVA MAS® por Michael A. Petti, M.D.

etc., etc. ¿Dónde estaba la gente cuando se trató de diferentes maneras de desconocer dos pronunciamientos populares sobre la “ley de caducidad”? No se trata de violencia, eso jamás; se trata de mostrarles a los gobernantes, sin banderas políticas de ningún tipo, solo con el pabellón nacional, en forma pacifica y respetuosa, que hay muchas cosas que la sociedad rechaza. Somos una sociedad sin compromiso, que mientras no me afecte a mí, el resto lo miro a través de las noticias, me solidarizo con el otro pero desde la comodidad de mi conciencia. Muchas cosas pueden pasar y de hecho están pasando que van a modificar nuestro tranquilo vivir y tal vez sea muy tarde para cambiar cosas como lo hacen pacíficamente otros países, porque existe un gran compromiso social, tal vez porque tienen más años de historia que nosotros, o porque han sufrido mas, o su nivel de educación les permite avizorar cosas que nosotros no. Nuestra sociedad está cambiando y no para bien. Cuando tengamos que lamentarnos asumamos la responsabilidad que nos cabe como una sociedad hipócrita y sin compromiso. Ángel María Cedrés 3.587.281-6

Colonia del Sacramento Señor Director: El 8 de marzo del 2007 expresé en carta a Búsqueda mi opinión sobre varios temas de patrimonio. Entre ellos me referí a la no vigencia del Consejo Honorario de Colonia del Sacramento, diciendo: “El Consejo Honorario de Colonia es un órgano creado por una ley del año 1965. Se encuentra perimido, pues su finalidad, que era la reconstrucción del Casco Histórico, ya se cumplió. La gestión del sitio corresponde a la Intendencia de Colonia, que maneja los recursos y se ocupa de la gestión cotidiana. Dada la magnitud y significación de este sitio (Monumento Nacional y único Patrimonio Material de la Humanidad con que cuenta Uruguay), la Intendencia de Colonia debe compartir esa responsabilidad con el Ministerio de Educación y Cultura - Comisión de Patrimonio. Esto último debe establecerse jurídicamente”. Hoy sigo sosteniendo lo mismo. Las declaraciones y documentos aparecidos estos días me renuevan la necesidad de reiterarlo públicamente, sin más ataduras ni compromisos que mis ideas de gestión pública Las instituciones democráticas, las más directas, las emanadas del voto, son las más soberanas en cualquier tema: salud, cultura, medio ambiente, negocios, patrimonio, carga tributaria, educación, etcétera. Por tanto, la gestión del Monumento Mundial Colonia del Sacramento debe estar regida por el encuentro de las dos instancias que surgen de las urnas: el Poder Ejecutivo y la Intendencia de Colonia. Podría haber otras como los noveles municipios y quizás el propio Parlamento (no me parece del caso involucrar a este). Lo que está en el medio y atravesado, por fuera de las instituciones de las autoridades que emanan del voto, es el Consejo Honorario de Colonia. Desde el año 2004 es una traba, un ámbito de conservadurismo promotor del conservacionismo patrimonial perimido. La visión actualizada de política patrimonial, basada en el juego de incentivos y restricciones, en la anticipación, la promoción, la investigación orientada hacia el uso, para el disfrute de personas, las búsquedas de la reutilización de inmuebles y espacios históricos, la puesta en valor, la rentabilidad económica, social y cultural, preservando, sí, la integridad de los bienes de manera radical, no logra prender, hacerse carne. Un clima conservador, de militante desconfianza, inscripto en nichos nacionales e internacionales integrados por personas ya grandes, de edad madura, que están mal dispuestas a la actualización, siguen teniendo demasiada incidencia, como es el caso del Consejo Honorario de Colonia y sus defensores. Por tanto estamos ante un enfrentamiento entre la visión conservacionista que se ubica de manera autónoma a las instituciones de la democracia, que tiene como eslogan “la defensa del patrimonio”, como si estuviésemos en plena dictadura militar, año 1983, por un lado, y por otro una visión que confía en las instituciones de la democracia y en su poder de orientación e interacción con todo el sector público y el privado con y sin fines de lucro. Agradezco el espacio que se me brinda, en una nueva ocasión Manuel Esmoris CI 1.530.424-3

VIVA MAS® por Michael A. Petti, M.D.

VIVA MAS® por Michael A. Petti, M.D.

Aratirí (I) Señor Director: “Madre, yo al oro me humillo: él es mi amante y mi amado, doblón o sencillo, hace todo cuanto quiero … Y pues quien le trae al lado es hermoso aunque sea fiero…” ¿Por qué oponerse a este proyecto, si da trabajo y aporta divisas? Si se estima una vida útil de 30 años contribuye, a US$ 400 millones por año según la empresa, con US$ 12.000 millones al Estado, además de generar empleo, hacer inversiones de infraestructura importantes y aportar otras externalidades positivas. La lógica capitalista es sólida. El país necesita crecer, prosperar, producir, poner en valor su riqueza, que está allí, ociosa, sepultada, explotada por nadie. La ecuación, vista desde esta perspectiva, es irrefutable. Estamos sin embargo transitando por un punto de inflexión en la historia de la especie y del planeta, y en ese contexto hay que ubicar este emprendimiento. En el 2006 llegamos al cenit de la extracción petrolera, el llamado Pico de Hubbert. A partir de allí todos los pozos existentes comienzan a extraer la mitad del crudo que resta, y el agotamiento es próximo. Considerando la demanda creciente de China, India y otros países en rápido crecimiento y de alta demanda, el fin llegará pronto. El petróleo que resta es muy costoso de extraer (arenas bituminosas, fondo oceánico), y el precio aumentará en forma significativa. Sí, hay carbón y gas. El carbón es altamente contaminante y el gas también se termina. Alemania, Austria, Italia, Suecia, ya han decidido abandonar la energía nuclear. Se acaba el petróleo, se acaba el plástico, se acaban los fertilizantes, se acaban los pesticidas y herbicidas, se acaba el combustible. Se predice para el 2035. Un informe del ejército alemán que se coló a Internet predice colapsos masivos súbitos, no progresivos, con graves consecuencias económicas, sociales y políticas. Lo que estamos viendo en España es apenas un rocío otoñal, el invierno se está acercando y será crudo. El fin del petróleo es el más evidente, pero también se acaban los metales, entre ellos el hierro. Éste, según el Worldwatch Institute, alcanza para 65 años. De allí que Zamin Ferrous se haya convertido en el pulpo cuyos tentáculos abrazan todas las tierras aptas para extraer hierro, por más que afirme que sólo hará la explotación en 6.210 ha. Por supuesto, no puede empezar con todas a la vez, ni es rentable hacerlo. Igual que con la tierra, se comienza a explotar aquella que es más rentable, recién luego se pasa a las subsiguientes. Dejar que se vaya el hierro en bruto dejará a Uruguay muy pobre para encarar el futuro que se viene. Un futuro donde la tierra cultivable, el ganado y los lanares, y fundamentalmente, el agua, valdrán mucho más de lo que valen hoy. Un tema a pensar seriamente, más que cualquier hierro. “Compremos ahora que está barato y no se dieron cuenta. Subirá mucho mañana, pues se agota. Las ganancias son enormes”. ¿El medioambiente? ¿La sociedad tradicional? ¿El consumo masivo de agua? ¿El envenenamiento de las pocas aguas profundas que queden? ¿La contaminación del aire por las partículas residuales? ¿La destrucción de la geografía y la orografía? ¿Los daños a la salud humana? ¿Las generaciones futuras? ¿Violación del Artículo 47 de la Constitución? Por favor. Todas estas variables no entran en la ecuación de los costos. Vale la ganancia ahora. La empresa actuó con astucia. Rápida y sagaz mientras el país dormía, denunció casi 120.000 ha para sí, 20 veces más que las 6.210 que señala el comunicado de Presidencia. Intimidó a muchos productores y los engañó, pagando la superficie cuando estaba comprando el subsuelo. Se violó el Artículo 24 de la Constitución. El Estado no se dio cuenta, o no quiso darse cuenta, o pensó que estaba bien que fuera así. Es la ley de la historia y del progreso, ¿cómo oponerse? Lo demás es vida pastoril, bucólica, pretérida, de la época semibárbara de gauchos y guerras civiles. La ciudadanía parece comenzar a despertar. Para seducirla y adormecerla de nuevo, la empresa ahora se viste de cordero y patrocina a la Selección Nacional. ¿Puede haber algo más transparente e indigno? Realicé un análisis detallado de este proyecto que abarca unas 15 páginas, que anda circulando por Internet. Lo envié por de pronto a los senadores de la oposición, aunque lo haré también a los senadores del Frente Amplio. Enviarlo a los diputados implica un problema operativo por su número. Una voz sensata se ha alzado en el Palacio Legislativo, la del diputado Prof. José Carlos Cardoso, representante por Rocha (PN). Su planteo es intachable. El subsuelo es del Estado y el Estado lo puede explotar en bien de todos. Es una medida que rescata el autorrespeto nacional y la soberanía. Por sobre cualquier bandera partidaria, este es un alegato con el que no se puede no estar de acuerdo. En su apoyo, como ex funcionario de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia, planteo los puntos que siguen. Los hago públicos para promover el pensamiento crítico y la reflexión. ¿Era éste el proyecto de país por el que luchó el MLN? Pues ahora la izquierda está en el poder y tiene la responsabilidad que quiso tener. La mayoría del país, ¿está de acuerdo en que una transnacional haga lo que quiere hacer? Puntos a considerar: Primero: no es un tema de funcionarios públicos. Consulta popular. El Gobierno debe someter la decisión a un referéndum. Aparentemente, ya lo ha decidido, pero si no lo hace, es grave. Implicaría un juicio político al presidente por violación de la Constitución, Artículos 24, 34 y 47. Detener el proceso. La empresa no puede continuar operando hasta que la ciudadanía decida. Garantías. Deben existir garantías, pues hay mucho dinero en juego y la empresa puede “ayudar” a los que están a su favor. El Estado debe ser neutro y equitativo y financiar a las dos partes, con total transparencia pública. Iguales derechos y garantías. Incluso, debe financiar la visita a minas abiertas en el exterior y el acceso de profesionales médicos y biólogos a universidades de renombre, como la Universidad de Minnesota, que está analizando los daños cancerígenos del Mesabi Iron Range. Debe financiar también, la venida de


Cartas al Director expertos internacionales que participen en los debates. No puede argumentar que no hay dinero: el Banco Central tiene US$ 10.000 millones de reservas. Y si se considera que no puede, debe solicitar un préstamo o una donación al Banco Mundial, que está apoyando la reforma del sector salud. Pues este emprendimiento afectará la salud de la población con un conjunto de agentes nuevos, transportados por el aire y también, disueltos en el agua potable. O al Banco Interamericano de Desarrollo. Ambos bancos hacen fuerte hincapié en la defensa del medio ambiente. Opciones a considerar. (1) NO a la megaminería. (2) SI a la megaminería. (2 A) SI explotación privada. (2 B) NO explotación privada, SI explotación por parte del Estado. (3) SI puerto privado. (4) NO puerto privado. (5) SI uso de agua. (6) NO uso de agua. Acatamiento obligatorio. El referéndum debe ser ligante. No habrá vuelta atrás ni reconsideraciones parlamentarias. Segundo: Si la decisión es por el NO. Desandar lo andado. Indemnizaciones a la empresa. Jurídicamente, habrá que considerar si es necesario indemnizar a la empresa y por cuánto. El país ya ha decretado ceses a emprendimientos que se consideraron lesivos al sentir del país, como la plaza de toros que el empresario Nicolás Mihanovich construyó en el Departamento de Colonia. Fue prohibida por José Batlle y Ordóñez en 1912, luego de dos años de operación. Con o sin indemnización, Uruguay debe obtener todas las prospecciones realizadas, pues suyo es el subsuelo. Indemnizaciones a los propietarios usurpados. Si el presidente José Mujica ha expresado su voluntad de utilizar arenales de Rocha propiedad del Ministerio de Agricultura para beneficiar a colonos sin tierra, —una iniciativa muy discutible al afectar el patrimonio natural del país, por más que jurídicamente sea de un Ministerio—, se desprende como obvio que debería recuperar las tierras compradas bajo presión ejercida por Zamin Ferrous a pequeños y medianos productores rurales. Estos no contaron con el asesoramiento y la protección estatal, como debieron haber tenido. Existe una responsabilidad moral del Gobierno por el daño que ha causado el Estado a estos ciudadanos y productores a raíz de su omisión. Las compraventas tienen un vicio oculto: son asimétricas. El que vende no sabe lo que vende y el que compra sí sabe lo que compra. Se debe recordar a Raúl Sendic, abogado, líder y fundador del MLN, movimiento del que fuera dirigente máximo el presidente, y su lucha a favor de los cañeros en el norte uruguayo, en contra de los consorcios privados que expoliaban a los productores y a los trabajadores azucareros. Espontáneamente, y en forma silenciosa, una situación paralela se ha configurado hoy, y el presidente tiene la oportunidad, quizás habría que decir el deber moral, de corregir este daño, fiel a su filosofía y elección de proyecto de vida. Enaltecería su gestión y su imagen. Compensación y apoyo a los pobladores locales. El proceso de consolidación de predios rurales que ha ocurrido en los últimos años en el país, así como la introducción de métodos masivos de explotación agrícola, han provocado desempleo rural. En los departamentos donde se han denunciado suelos aptos para la minería, se han generado expectativas de trabajo y mejora. Si el Estado nacionaliza el subsuelo, debe proyectar y emprender actividades com-

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 45 pensatorias que mitiguen la pérdida que implica esa medida, dando a los habitantes locales oportunidades de capacitación, empleo productivo, mejora de condiciones de vida y desarrollo local. Independizar el tema del puerto de aguas profundas. Este emprendimiento, como ha planteado correctamente el periodista Gonzalo Perera en un reciente artículo de prensa, incluso citando al ex tupamaro Fernández Huidobro, no debe estar atado a una iniciativa privada específica. Es un tema a considerar por sí mismo, con o sin mina Aratirí. Atar ambos asuntos es confundir objetivos y complicar soluciones. De ninguna manera un puerto de este tipo debe ser propiedad de una empresa, aquí se trata de un tema estratégico de Estado. Tercero: Si la decisión es por el SI, bajo cualquier alternativa (empresa privada o pública.). Se deben dar garantías verificables de seguridad y salud laboral, seguridad y salud pública, minimización de daños colaterales al medioambiente, y especialmente a los acuíferos. Cualquier no cumplimento automáticamente implicará cancelar la operativa. Considerar alternativas al mineroducto. No queda claro por qué se opta por este método, cuando podría ser transportado por ferrocarril, como se hace en Minnesota y en otros lugares, y como se hace con la madera en el Uruguay. Pues si no se pensó en construir canales para llevar troncos en jangada, ¿por qué se tiene que utilizar agua como medio de transporte, que se está convirtiendo en un bien estratégico pues el agua dulce será crecientemente más escasa a nivel mundial, y también en el Uruguay? Ya hoy hay sequías cada cinco años, ¿cómo será con el calentamiento global? Considerar aplicar energías limpias y autónomas, paralelas e independientes al acervo energético nacional actual. Uruguay, de cara a un futuro próximo sin petróleo, debe comenzar una política agresiva de sustitución de energía fósil por energías renovables, en este caso, energía eólica y solar. El emprendimiento, privado o estatal, si es que se aprueba, debería estar obligado a montar un conjunto de molinos eólicos que provea la energía necesaria. De otro modo, el proyecto aumentará la susceptibilidad uruguaya en su dependencia energética al petróleo y al agua. Debemos recordar que el cambio climático afectará los acuíferos y que las represas hidroeléctricas existentes ya no producirán la energía actual. Viento, sol y otras fuentes renovables son las alternativas a tomar en cuenta. Estas fuentes, además de alimentar el proceso industrial involucrado, deberían alimentar vías de tren eléctrico modernas para el transporte del hierro, sin uso de agua. Considerar el comienzo de una industria siderúrgica. Extraer y exportar hierro bruto es volver a la época de la Colonia, en que los faeneros degollaban animales para llevar el cuero, o para hacer tasajo y dejar tirado el resto. O bien contemporáneamente, exportar ganado y lanares en pie y cancelar la industria frigorífica y la industria textil. Industrias colaterales a la siderúrgica. Vidrio, construcción, otras. En caso de que se decida proceder con la extracción, con esta empresa o bajo autoridad estatal, debe existir la obligación de velar por los residuos, no apilarlos como basura en cerros de polvo contaminante, libres al viento y a la acción del agua. La civilización contemporánea del plás-

tico está condenada a desaparecer, al acabarse el petróleo. Todo debe afiliarse a este conocimiento y a esta realidad. Se volverá al papel y al vidrio. Los residuos pueden ser un ingrediente para producir vidrio, pero es un tema para químicos industriales e ingenieros expertos en esta temática. En Uruguay se desmantelaron las industrias que operaban en este campo por inviabilidad competitiva a causa de los sachets plásticos y el reemplazo por otro tipo de contenedores. Todo eso tendrá que revisarse. Asimismo, el polvo puede convertirse en materiales de construcción, fabricación de ladrillos, bloques, lozas y adoquines para carreteras, u otras aplicaciones. Relleno de las canteras que quedarán abiertas. No pueden quedar hoyos abiertos gigantescos, que se irán llenando con agua contaminada, con filtración hacia las capas freáticas profundas, que incluso pueden estar bastante más arriba que el fondo de los nuevos pozos. Un metro de suelo fértil necesita 10.000 años para formarse. Aquí se excava hasta 400 metros de profundidad, el cráter quedará así por cientos de miles de años. Hay arsénico y otros metales mezclados en la roca, que al pulverizarse, se disuelven y descienden a las napas profundas. Provoca envenenamiento paulatino en el largo plazo, como sucede por caso en Kentucky, Oklahoma y en otros Estados en los EEUU. Incluso, la eventual construcción de diques de contención de agua, como se suele hacer, suponen riesgo de inundaciones súbitas, tsunamis terrestres, como pasó en el Bufallo Creek Flood. En consecuencia, debe existir el compromiso para rellenar estos espacios en forma continua, sellándolos de modo absoluto con cemento y con los materiales de desecho, como se sugirió antes. Estos “contenedores” herméticos también pueden servir para enterrar las basuras contaminantes que está generando la civilización contemporánea, extraído todo lo orgánico. Aquí se debe aplicar la creatividad para tener soluciones múltiples e interdependientes, y no tener un beneficio por un lado, y diez problemas irresolubles nuevos por otro. Uruguay debe retomar la dinámica de comienzos del Siglo XX. Es fundamental la incorporación del cuerpo científico nacional y obtener asesoramiento tecnológico del exterior del más alto nivel. Garantías a la ciudadanía. Así como se hizo con la fábrica de pulpa de papel en Río Negro, en acuerdo con la República Argentina, aquí debe haber una comisión científica independiente con poder de fiscalía, que supervise y monitoree el accionar de la explotación, esté ésta bajo manos privadas o en el ámbito del sector público. Por último, deseamos que no se cumplan las coplas de Quevedo (1580-1645): “…Poderoso caballero es don dinero, ablanda al juez más severo, … y pues al pobre le entierra y hace propio al forastero, Poderoso caballero es don dinero.” Lic. Ricardo Meerhoff

Aratirí (II) Señor Director: Según informaciones periodísticas, la empresa india Zamin acaba de cerrar con la AUF un compromiso de esponsorización con la Selección Uruguaya y con la organización de un Campeonato Juvenil sub 15 que tendrá lugar en Uruguay. Este hecho, a partir de la resistencia de un importante sector de la población en contra de la instalación del proyecto de minería a cielo abierto,

“Es absolutamente transparente, todo el mundo lo sabe” (viene de pág. 48)

mento, es en la estructura para hacer el llamado. Lo que no se hizo fue un llamado. En este caso se me designó en carácter interino. Lo que tú estás hablando refiere a las características de un decreto para un llamado. —¿Entonces usted está en carácter interino desde el 2005 o el 2006? —Desde 2006, sí. —¿Por qué Agesic le transfiere a Antel un dinero por sus servicios? —Se facturan los servicios. Se transfieren como una consultoría. —¿De parte de quién? ¿Usted es funcionario de Antel? —De HG. —¿Entonces por qué

no se transfiere dinero a HG? —Claro, se contrata a Antel, porque el acuerdo marco fue con Antel, y Antel le contrata a HG un servicio. —Bueno, no sé si tiene algo más para agregar... —A ver, primero, como comentario lo que te pediría... Digamos, yo no sé, supongo, y entendiendo cómo ustedes trabajan, que estás buscando algo que no, no... es transparente, están todos los contratos, todos van al Tribunal de Cuentas, no hay nada extraño. ¿Cuál es la duda? —Que la agencia de la que usted es director ejecutivo contrata por montos millonarios a la sociedad anónima de la que usted es gerente general.

—No, no soy... No, no estoy trabajando como gerente general. —¿Cómo que no? —No, no, no, a los efectos... Hay otra persona que está desempeñando las tareas de gerente general. —Pero en su currículum en el sitio de Agesic dice que es gerente general. —Ah, no está actualizado, perdoná. —¿Y desde cuándo es eso? —En efectividad creo que se les está dando... Ahora está como efectiva desde hace unos meses Silvia González, por eso no actualicé el currículum —¿Usted cuándo dejó de ser gerente general de HG? —Yo no sé si formalmen-

te hemos llenado todos los compromisos y eso, pero desde el punto de vista formal creo que el Directorio de HG lo aprobó hace un par de meses, un mes, hace un tiempo ya. De hecho, hace mucho más tiempo. —Era eso lo que le quería consultar. —Estoy a la orden para contestar todo porque es transparente el tema. No entiendo cuál es la duda. —La duda es esa que le acabo de decir. —Mirá, hay presidentes de Antel o gerentes generales de Antel que tienen varias funciones en varios casos, en Ducsa, con Ancap, en... Las situaciones estas se dan bastante, el tema es cómo se especifican las cadenas operativas. Se en-

tiende que muchas veces el nivel de relacionamiento es bueno. Pasa lo mismo cuando se pone gente en comisión. Creo que llamaría menos la atención si yo hubiese sido funcionario de Antel y estuviese en comisión dentro de Agesic. —Lo que llama la atención son las contrataciones entre la agencia y la empresa. —¿Pero cómo va a ser raro que Agesic le contrate servicios a Antel, que es especialista en eso? —Y a HG. —Y HG, que se especializa en eso. —Desde ese punto de vista no llama la atención. Sí llama la atención porque usted es, o era hasta hace pocos meses, el di-

Solución del crucigrama de la página 46

rector ejecutivo de una y el gerente general de otra. —De nuevo, en todas las relaciones de transacciones comerciales entre HG y Agesic no estuve en ninguno de los dos lados. —Lo voy a poner en lo que escriba. —Está claro que escribir lo que quieras escribir implica tratar de generar un determinado hecho... —No. —No, es un dato, estás queriendo generar un hecho. —No, estoy queriendo dar una información de interés público. —Ah, ta, perfecto. Bárbaro. —No sé si tiene algo más para agregar. —No, la verdad que no.

COMO A B UR A L E PO A J OS N A N A L OS A R P E R S I S T I R C E T RO R A I M I E DOSO RO L A RROP A SOB EO P A R A N C AMPOS A B R I R SOP A P E T O SOU P MA P A S R A I L C A T A I R A N T E R SO OS I R I S L A L A S NO L A N A C A T A R L E A U L U L A T O OC A A RR A S BOR I NQU E N V A I N A I B A N URD A A N A I S L O L A OSOS


Cartas al Director me parece desubicado, provocador y muy peligroso. No puede ser que las autoridades del fútbol vendan un espacio a compartir como esponsor, a un grupo que está intentando instalar en Uruguay un proyecto resistido, contaminador, devastador, reñido con el proyecto Uruguay Natural y que por boca del propio presidente de la República, deberá ser aprobado por la ciudadanía en un plebiscito. ¿Cómo es posible por un puñado de dólares tamaño despropósito? Porque no se precisa ser muy inteligente para inferir que se busca ser “el bueno” de la película afirmando más las frases tantas veces utilizadas, “estos locos ecologistas de siempre”…, “están en contra del progreso”…, “son los mismos de siempre”… Por favor, ahora van a manchar la camiseta celeste para tener buena prensa, para aprovecharse de la pasión del fútbol, del hincha, de la gente bien intencionada y así intentar construir una marca socialmente aceptada. ¡Qué vergüenza, qué imprudencia, qué falta de respeto! Ricardo Belbussi CI 1.358.902-3

Un ómnibus para un liceo de Salto Señor Director: ¡Que no sea tarde! Días pasados se publicó en la prensa de Salto una nota de un padre de una estudiante del Liceo de San Antonio-Salto, la cual decía: “Un grupo de padres, de alumnos que concurren al Liceo Rural de San Antonio-Salto se encuentran preocupados por la problemática del transporte de los estudiantes a dicho centro de estudio. Se trata de un vehículo que no está en condiciones apropiadas para el traslado de más de 50 alumnos en un recorrido de 183 kilómetros diarios”. Carlos Panissa, padre de una estudiante del centro educa-

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 46 tivo, planteó la inquietud y la preocupación sobre la problemática que ello significa, a través de la siguiente nota: “El grupo de padres de alumnos que asisten al Liceo Rural de San Antonio, y provenientes de las siguientes zonas: Campo de Todos, Laureles, Sauce Chico, Paso Fialho, Tropiezo, Agronomía y Ruta 31 se dirigen a usted a efectos de presentarle la siguiente problemática y buscar una pronta y definitiva solución. El liceo cuenta en la actualidad con un micro en comodato entre CTM y Educación Secundaria destinado al Liceo Rural de San Antonio. El mismo es un Mercedes Benz año 78 con 30 asientos; en el presente año transporta más de 50 alumnos que van desde 12 años hasta los 18 (Ciclo Básico y Bachillerato). El mantenimiento del mismo lo aporta la Intendencia de Salto, con conciencia de que el arreglo definitivo sería un nuevo ómnibus; siendo las condiciones mecánicas del micro insuficientes, con problemas de arranque, tren delantero, elásticos, frenos e incluso se llueve por todos lados por el mal estado del techo. Todo esto transportando adolescentes que quieren asistir al liceo. Mientras que en otros liceos buscan “cero falta” por parte de alumnos y docentes, acá la asistencia y compromiso tanto de los alumnos como docentes es un aspecto a resaltar; mientras que en otras partes se les paga a los alumnos para que no dejen el liceo acá nosotros tenemos que pagar para que nuestros hijos asistan; mientras que por ley los alumnos de Ciclo Básico deben ser transportados en forma gratuita, nosotros abonamos $ 130 para contribuir con el aporte al chofer, lo que obliga a los padres a afrontar este gasto en algunos casos multiplicado por 2 o 3 hijos, siendo que la mayoría de los padres son peones, empleados de campo e incluso desocupados y jubilados. Queremos la igualdad de condiciones y oportunidades de estudio de nuestros hijos, necesitamos tener seguridad, que nuestros hijos salen de casa y vuelven a la misma, sin riesgo de accidentes.

El PIT-CNT quiere relanzar la Comisión en Defensa del Patrimonio para… (viene de pág. 3)

se tomó “en una Mesa Representativa con un quórum muy bajo”. “Se toma una decisión política que no estaba debidamente debatida, metida a contrabando, y que nos coloca en una situación que no es la más adecuada ni democrática a la hora de tomar una decisión”, agregó. ● “Irán permeando”. Aunque la ley establece un marco regulatorio acotado a la contratación de proyectos de infraestructura, en el futuro podría ir más allá. El socio director de Olivera Abogados y catedrático de derecho comercial Ricardo Olivera García, que fue con-

sultado por la Comisión de Hacienda del Senado acerca del proyecto de contratos PPP, dijo a Búsqueda que “la ley consagra una serie de principios y bases que seguramente irán permeando a todo el sistema de contratación pública uruguayo”. El jurista sostiene que “esos principios deberían tratar de extenderse al resto de la contratación que realiza la administración con los particulares como reglas generales de la contratación administrativa”, y que eso podría ser en algunos casos por ley y en otros por “cambios de criterio o redacción distinta de los pliegos”, ya que “la contratación

administrativa es muy difusa en su normativa”. Según Olivera, “el objetivo central de la ley” es “aumentar la competitividad del país para captar inversiones en áreas estratégicas, estableciendo reglas de juego claras y equilibradas, las cuales reduzcan los factores de incertidumbre que tradicionalmente ha planteado la contratación con el Estado”. “En este sentido, son de elogiar las soluciones que establecen una más adecuada distribución de los riesgos de la contratación; la incorporación de instancias de negociación, que permitan ajustar mejor las condiciones del contrato;

la reducción (aunque no lo suficiente) de los poderes exorbitantes de la Administración, que terminan formando parte del precio del contrato; la aceleración de los procedimientos, creando mecanismos que superen las demoras por interposición de recursos; la posibilidad de ajuste del contrato a las variaciones en las condiciones económicas en las que fue celebrado (teoría de la imprevisión); la sujeción a arbitraje de las controversias entre la Administración y el contratante, trasladando a este campo las ventajas que el arbitraje tiene para la solución de este tipo de controversias”, agregó.

La aprobación unánime de la ley de asociación con privados precipitó un… (viene de pág. 5)

uno de los presentes, quien agregó que está firme en su cargo; los demás estuvieron de acuerdo con esa afirmación. Esa reunión fue seguida por la del Secretariado Ejecutivo de la coalición, cuyo tono fue similar a la de la mañana. Lo único que llamó la atención a quienes concurrieron fueron los gritos del representante de “las bases” por Montevideo y dirigente comunista Ernesto Etchepare en defensa de que el texto de PPP se debatiera en la estructura orgánica frenteamplista. Recordó a los muertos y desaparecidos que “dieron su vida por el triunfo del FA”. El cónclave finalizó a las 17, y una hora después, en esa misma sala, se reunió la Mesa de la Agrupación Nacional de Gobierno con la presencia de Astori y del secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, entre otros jerarcas del gobierno. El lunes la Mesa Política volvió a evaluar la situación generada con el proyecto de PPP. En esa instancia el representante del PCU, Victorio Casartelli, insistió con la postura de su colectividad. Dijo que “la unidad está ligada al Partido Co-

munista y a la clase obrera organizada”. Enfático, señaló que no permitirá que “nadie venga a estigmatizar al Partido Comunista”. “El tema del patrimonio del Estado es un principio para los comunistas. Cuando el PIT-CNT se para como se para, por algo es. ¡Que no se compare esto con lo de Saravia o Semproni! La posición de Lorier es consecuencia de la decisión del Comité Central”, sostuvo según coincidieron varias fuentes. ● “Interpretar lo que hace el FA”. “Nosotros no cambiamos, cambiaron ustedes. Y si no fuera así entonces explíquenme por qué tienen sectores que no creen en votar este proyecto”, dijo el diputado colorado Walter Verri (Vamos Uruguay) a sus colegas del FA cuando promediaba la discusión sobre el proyecto de PPP el martes 12. Durante toda la sesión, legisladores de oposición le recordaron a los integrantes del FA sus diferencias internas. Además, argumentaron que durante años el FA catalogó a iniciativas similares como “privatizaciones” y que si blancos o colorados hubieran presentado un texto similar, habrían “jun-

tado firmas” para que una consulta popular eliminara la norma. “A este debate nosotros en el Partido Nacional llegamos sin complejos, sin traumas y sin tener que pedir perdón”, aseguró el diputado Pablo Abdala (Corriente de Acción Renovadora), quien recordó que el proyecto de ley que envió el Poder Ejecutivo —a su juicio “curiosamente peor” que el finalmente aprobado— tuvo la firma de todos los ministros, entre ellos la ex titular del Ministerio de Desarrollo Social y militante comunista Ana Vignoli. Su colega Jorge Gandini (Alianza Nacional), en tanto, sostuvo que este proyecto “liquida un par de debates que han estado instalados en la sociedad y el Parlamento, por ejemplo el relacionamiento entre lo público y lo privado o el tema de las AFAP” (Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional). Gandini agregó que los conflictos internos del FA en este tema son un “efecto colateral de la no anulación de la ‘ley de caducidad’”, ya que “mientras avanzaba el proyecto de anulación en el Senado, el proyecto de PPP avanzaba en Diputados”. Javier García (Alianza

Nacional), por su parte, decidió no votar la licencia del diputado Hugo Dávila (Partido Comunista) por tener la “convicción” de que su retiro de sala formó “parte de una componenda política por la que se cambió el retiro de sala por un cargo político”. Esta afirmación provocó la reacción de varios legisladores del FA que reivindicaron la actitud de Dávila, quien respondió “a las mejores tradiciones frenteamplistas”, aseguró José Bayardi (Vertiente Artiguista). “Hay diputados de la oposición que adjudican virtudes esotéricas a la ley. Se dijo que se cierra un debate sobre las AFAP, se le asignan atribuciones respecto a la composición del gobierno, ¡faltó decir que incide sobre el estado de ánimo del presidente! Hace 20 años atrás no trajeron esta ley, trajeron otra que era para privatizar. Estamos discutiendo otra cosa”, afirmó el diputado Alejandro Sánchez (Movimiento de Participación Popular), quien añadió: “Parece que hay diputados que pueden interpretar lo que hace el FA. El que quiera hacerlo que lo haga, pero la bancada de acá vino a legislar”.

En este año, el ómnibus en varias oportunidades ha dejado de realizar el recorrido tanto por problemas mecánicos como por las inclemencias del tiempo y pasos crecidos. A pesar de la buena voluntad de la Dirección y de los docentes del liceo, nuestros hijos tienen la doble tarea de ponerse al día y seguir con el curso. En la actualidad, el Consejo de Educación Secundaria aporta en forma mensual 50 vales de combustible de $ 430 c/u: la Intendencia de Salto aporta 300 litros de combustible y $ 6.000 como colaboración para el sueldo del chofer, más los arreglos de mecánica; y CTM en forma anual colabora con 6 cubiertas nuevas. Por todo lo expuesto, se solicita en forma urgente: 1- Gestionar un nuevo ómnibus apto para caminería rural y en buenas condiciones mecánicas para realizar 183 Km por día, donado al Liceo Rural de San Antonio. 2 - Formalizar la situación laboral del chofer del mismo, como funcionario del Codicen, dado que todas las gestiones realizadas desde hace más de 10 años, han resultado infructuosas. El chofer del ómnibus es el Sr. Danilo Bentancur Martínez, percibiendo como remuneración en la actualidad una colaboración por parte de la Intendencia de Salto de $ 6.000 a la que se suma una colaboración por parte de los padres de $ 4.500, si todos pudieran aportar. Pero no hay relación de dependencia con nadie ni tiene los beneficios sociales de todo trabajador, lo cual nos preocupa”. Debemos agregarle a esto que en los últimos 60 días, en dos ocasiones, han sufrido accidentes que por suerte no tuvieron mayores consecuencias: 1) En pleno camino vecinal, se sale una rueda trasera por las precarias condiciones mecánicas del vehículo, y que pudo ser controlado por el chofer, para evitar una tragedia. 2) Hace pocos días, con tormentas eléctricas y granizo, con el techo que se llueve todo, se queda sin frenos y a fuerza de cambios se detuvo. Los padres esperan una respuesta de las autoridades de la educación, si es que se quiere apoyar a los estudiantes de un medio rural que desean progresar y superarse, pero sin arriesgar todos los días sus vidas. Ojalá no ocurra, como tantas veces pasa, que, como dice el título, “¡Que no sea tarde!” Un salteño preocupado CI 3.545.293-1

50 Beisbolista (EEUU) — Ryan 52 Respetar 56 Estudie 58 Alarido o clamor: culto 61 Ave palmípeda 62 Monedas nupciales 64 Puerto Rico 66 Cáscara de las habas 67 Caminaban 68 Prepare los hilos en la urdidera 69 Cantante dominicana 70 Bailarina española —Greco 71 Plantígrados

HORIZONTAL: 1 Cantante (EEUU) Perry — 5 Hasta luego 9 C. del NO de Siria 14 Condimentos ensartados 15 Novela de Emile Zola 16 Cubrir el suelo con losas 17 Empeñarse; perseverar 19 Percha donde se posan las aves de cetrería 20 Rasuré 21 Temeroso; asustadizo 23 Papel teatral 24 Cubre o abriga con ropa 26 Correa con que se ata al yugo el timón del arado 28 Detienen 31 C. de Brasil (Rio de Janeiro) 34 Inaugurar 37 Soup: español 39 Armadura del pecho 40 Sopa: inglés 41 Cartas geográficas de la Tierra 42 Riel; carril 43 Pref. con cumbas o clismo 44 Su cap. es Teherán 45 Liso; suave 46 Dios egipcio, esposo de Isis y padre de Horus: Mit. 48 Futbolista (EEUU) Alexi — 1

2

3

4

VERTICAL: 1 Director (EEUU) Frank — 2 Mirar hacia un lugar 3 Fenecer 4 Sigla de ant. oficina de espionaje de EEUU 5 Anhelar 6 Palo del beisbolero 7 Juntad 8 No comunes 9 Habitación en que se duerme 10 Encomie 11 Ajar 12 Huelga 13 Director español Juan — 18 Non 22 Retoños de la caña de azúcar 25 Díc. de un banquete 5

14 18

20

21

24

9

29

30

37 41

43

44

50

32

33

54

55

27 31

38

39

45 48

49

51 58 63

13

42

47

57

12

23

26

36

46

11

16

25

35

10

22

40

62

8

19

28

56

7

15

17

34

6

espléndido 27 Firma; compañía 29 Hornear 30 Planta cactácea mejicana 32 Marca de ascensores 33 Solitario 34 Repugnancia 35 Serpientes carnívoras 36 Que se hace por rutina 38 Tela semejante al terciopelo 41 Libro para celebrar la misa 45 Pieza unida a la suela del calzado 47 Crédulas 49 Del latín 51 Casadera; que está en edad de casarse 53 C. de Francia (río Loira) 54 Avinagrado 55 Anfibios anuros saltadores 56 Vómito de Vesubio 57 Existían 59 Mamífero carnívoro de los cánidos 60 Gran lago int. de Asia 63 Ave trepadora de Méjico 65 — vadis? (¿adonde vas?: latín)

52 59

53

60

61

64

65

66

67

68

69

70

71

Ver solución en pág. 45


Humor

BUSQUEDA ■ Jueves 14 de julio de 2011 ■ Pág. 47

Megaoperativos ministeriales por Kid Gragea Montevideo, 14 de setiembre de 2011 (De nuestras agencias). A tan solo dos meses del primer y exitoso megaoperativo ministerial contra la sede del Mides, el presidente Mujica ha vuelto a atacar en forma decidida otras sedes del Poder Ejecutivo. En efecto, y como nuestros lectores sin duda recuerdan, a mediados del pasado mes de julio, el jefe de Estado, al frente de la brigada “Cambia-Todo-Cambia”, encabezó un ataque frontal contra la sede del Ministerio de Desarrollo Social. La secretaría de Estado estaba entonces a cargo de la comunista Ana Vignola, la cual fue derrocada en la oportunidad, sin que hubiera que lamentar derramamiento de sangre. Utilizando los mismos procedimientos ya probados por el ministro del Interior Eduardo Bonomi en su lucha contra la delincuencia en los barrios marginales de la capital, incluso con el apoyo del helicóptero de la Fuerza Aérea, que sobrevoló la sede ministerial mientras el presidente Mujica entraba al edificio al frente de sus hombres, el jefe de Estado irrumpió sorpresivamente en el despacho de la ministra mientras esta se encontraba destruyendo en forma apresurada unos documentos en su picadora de papel. —“¡Vo ta rompiendo lo papele con losinforme del frío polar y ase uno día tabas en Riojaneiro al calorsito mientra acá la gente se moría de frío, sabandija!” —le dijo el presidente a la hoy ex ministra, disponiendo su apresa-

por Darwin Desbocatti

Ahora que se confirmó que me van a indultar, que ya no seré una persona al margen de la ley, huyendo de la autoridad noche y día, y durmiendo la siesta correspondiente por las tardes (sí, los prófugos también dormimos siesta, ¿está mal?, ¿alguien tiene un manual del prófugo que así lo dicte?), puedo decir libremente que no fui a votar a las elecciones del BPS, y que las mismas me parecieron la estupidez de participación cívica obligatoria más grande de lo que va del siglo 21, superando incluso a los alcaldes de Vázquez. Fue una radiografía de nuestra inteligencia como sociedad, todos lo sabíamos de antes, todos nos dimos cuenta, pero recién después de comprobar empíricamente que era una estupidez (les recuerdo que había lista única además), con el moño de esa escena inolvidable de nuestro presidente que no estaba en el padrón, y entró en cólera cuando vio que no lo dejaban votar, e incluso algunos (yo, sin ir más lejos) llegamos a pensar que podía volver a las armas (en serio, en aquel momento, mientras lo veía refunfuñar en cámara, me dije: “se acabó su etapa de viejito bueno que cree en la albahaca y los rabanitos y vuelve a imponerse su costado de Steven Segal latinoamericano que se olvidó de tomar la T4 para la tiroides y no aguanta a nadie, va a arrasar con todo el circuito ese en el que no lo dejan votar, va a tener una recaída”, pensé, como el alcohólico que se come una torta borracha por equivocación, y se va derechito a comprar un litro de vodka para seguir con el asunto); recién después de todo eso un poco nos dimos cuenta de que la cosa no iba bien por ahí. Es evidente que tenemos una nula capacidad de anticipación como sociedad, incluso intuyendo lo que nos va a pasar, hasta que no nos pasa no podemos tomar medidas al respecto. Tene-

mos la misma inteligencia colectiva que tiene, como individuo, un niño de 18 meses, no entendemos desde lo conceptual, que meter el dedo en el enchufe nos va a resultar gratuitamente desagradable y terminará en una experiencia nociva e inútil. No, necesitamos ir a meter el dedo en el enchufe, y después sí, nos damos cuenta, con la electricidad corriéndonos por el cuerpo todavía, de que no habría que meterlo más. Una de las jactancias típicas de este pueblo ha sido, desde siempre, su espíritu democrático. Creo que en este caso el espíritu democrático se pasó de rosca y nos ultrajó. Aquel domingo del BPS el pueblo fue violado y mancillado por el espíritu democrático, que se introdujo en nuestro cuerpo electoral sin autorización de parte. A mí no me pasó porque me resistí. ¿Cómo? Como lo hacen los héroes: quedándose en casa, faltando a la cita. También hay mucho héroe que resiste a base de chacinados: se compra 200 gramos de lionesa y los mete en el sobre enteritos, y sale del cuarto oscuro con cara de “a mí no me agarran, soy un revolucionario del embutido que no se presta para estas fantochadas de la democracia”. Espero que hayamos aprendido la lección, basta de hacernos los suizos, ¿qué somos al final, unos democráticos compulsivos que todas las elecciones habidas y por haber las declaramos obligatorias? Venimos a un régimen de 2 o 3 elecciones obligatorias por año de promedio. ¿Somos bulímicos de la democracia, ahora vamos a salir a vomitar todos estos sobres y padrones y circuitos que nos engullimos durante los últimos 5 años? Qué asco de gente, qué pueblo más jactancioso, mamita. Terminemos con esa bobada que así nos ha ido, las dos veces que quisimos instalar un colegiado porque nos creíamos suizos terminamos con una dictadura de postre.

miento y posterior arresto domiciliario, hasta que terminara de pasarle los expedientes a su sucesor, el polifuncional Daniel Olesker. Este episodio provocó la inmediata reacción del Partido Comunista, cuyo secretario general, el senador Eduardo Lorier, se quejó de la injusticia de la que había sido víctima su correligionaria, y reclamó públicamente respeto por su colectividad política y por el cumplimiento del programa de gobierno del Frente Amplio, del cual, según sus palabras “el gobierno se aleja cada vez más, dándole la espalda a sus propuestas, y asociándose con la oposición para votar leyes privatizadoras y neoliberales que permitirán a las multinacionales apoderarse del patrimonio nacional”. El gobierno del presidente Mujica reaccionó entonces a su vez, y tras la aprobación de la ley llamada PPP (Participación Pública Privada) que permite la asociación del Estado con empresas privadas para llevar adelante proyectos conjuntos en diferentes áreas de la economía, envió al Parlamento un proyecto de ley por el que se privatiza la AFE (Administración de los Ferrocarriles del Estado), y otro por el que el BROU (Banco de la República) pasa a ser una entidad financiera gerenciada por el Crédit Suisse y el Barclays Bank bajo el régimen de derecho privado, y al amparo de la legislación de las Islas Caimán. Para evitar tener que votar estas leyes, el senador Lorier enfrentó la disyuntiva de suicidarse o emigrar, eligiendo esta última opción. Descartó asilarse en Cuba, renunció a su banca y se fue a vivir en las Bahamas, donde —según dijo antes de tomar el avión— “podría reflexionar mejor acerca del incierto destino de la patria de Artigas, hoy en manos de los traidores del pueblo vendidos vergonzosamente al oro extranjero y a las mafias multinacionales”. Tras el megaoperativo del Mides circularon fuertemente las versiones de que el presidente encaraba seriamente nuevos ataques, esta vez contra los ministerios de Turismo, de Transporte y Obras Públicas y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Mujica optó entonces por tranquilizar a los titulares de esas carteras, brindándoles en forma expresa su total respaldo. —“Ustede tranquilo, que ta todo bien” —les dijo a estos ministros el presidente, en una reunión conjunta a la que los convocó para transmitirles su confianza. “Métanle padelante que tiene todo mi apoyo, y no les va a pasar nada”. —“El señor presidente nos ha asegurado que contamos con su incondicional respaldo, y que estas versio-

nes de prensa que han circulado en estos días son absolutamente falsas y carentes de toda seriedad” —dijo a la salida de ese encuentro el portavoz ad hoc de los tres secretarios de Estado, el ministro de Deporte y Turismo Héctor Lescano. A su lado, el ministro Pintado, de Transporte y Obras Públicas y la ministra de Vivienda, Graciela Muslera, asentían en silencio. Al retirarse, el ministro Pintado agregó que “con esta ratificación expresa de confianza, nos vamos tranquilos a nuestros despachos, a seguir trabajando, como lo hemos hecho siempre”. Una semana más tarde, nuevamente la brigada “Cambia-Todo-Cambia”, con el presidente Mujica al frente, acompañado en la ocasión por el dirigente de Tenfield Nelson Gutiérrez y una fuerza de no menos de cuarenta brigadistas armados, irrumpió en la sede del Ministerio de Deporte y Turismo, derrocando al ministro Lescano, el cual fue deportado a Cagliari, en la isla de Cerdeña, sustituyéndolo por el reconocido empresario Francisco Casal, a quien secundará como subsecretario en la cartera a Gustavo Torena, “el Pato Celete”. —“Creo que el director general de secretaría va a ser Carlitos Bueno, pero depende que se pueda liberar de un contrato que lo retiene en el fútbol mexicano” —expresó el nuevo ministro, —“pero si el Charlie Good no puede, el cargo será para el Cebolla Rodríguez, que queda libre en el Porto el mes que viene” —agregó. Dos días más tarde, los mismos megaoperativos se concretaron contra las sedes de los ministerios de Transporte y Obras Públicas, y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, siendo de inmediato sustituidos los secretarios de Estado que los dirigían por personas afines al MPP, de total confianza del presidente Mujica. Estos inesperados ataques contra las sedes de esos ministerios han llevado al desconcierto al resto de los secretarios de Estado, quienes se rehúsan a asistir a las reuniones del Consejo de Ministros, por temor de que el jefe de Estado los ratifique en sus puestos y días más tarde la brigada “Cambia-Todo-Cambia” les invada sus sedes y los derroquen sin más trámite. El presidente Mujica, por su parte, ha declarado que las acciones que su grupo de choque ha llevado a cabo “son asiones pa que puédamo gobernar mejor, con la tranquilidá de que váyamo por buen camino”, y que nadie debe temer ni por su suerte ni por la estabilidad de su cargo. Pero cada vez le creen menos al presidente. Ni siquiera le creen los que integran su gabinete.


“Lo que digo no lo digo como hombre sabedor, sino buscando junto con vosotros”. Platón

El director de un organismo estatal hizo contrataciones millonarias con una sociedad anónima de la que era el gerente general escriben Victoria Fernández y Christian Müller

Desde hace por lo menos un año y medio un organismo del Estado dirigido por José Clastornik realiza contrataciones de tecnologías de la información por millones de dólares con una sociedad anónima de la cual el propio Clastornik era gerente general. Clastornik es director ejecutivo de la Agencia para el Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic), y durante el 2010 y lo que va del 2011 ese organismo contrató a la consultora privada HG S.A. —de la que ocupaba hasta hace unas semanas el cargo de gerente general— servicios de consultoría y desarrollo de aplicaciones, entre otras cosas. Los servicios contratados de los que Búsqueda tiene constancia insumieron a Agesic durante 2010 y lo que va del 2011 el desembolso de un monto cercano a los U$S 4 millones. De acuerdo a los estados contables presentados por HG en el 2010, sus “ingresos por proyectos” en ese

año fueron de $ 54.680.734, unos U$S 3 millones. El organismo contrató con HG en el marco de un convenio de cooperación interinstitucional entre Antel y Agesic firmado en 2008. A partir de entonces, Agesic contrató en varias oportunidades servicios de consultoría y equipamiento a Antel para desarrollar sus funciones, pero estos servicios eran a su vez contratados por Antel a la empresa HG —de la cual Antel posee la mayoría accionaria— para proveer a Agesic. Consultada sobre si el Directorio de Antel ve algún conflicto en contratar a HG para proveer a Agesic, dado que la misma persona ocupa cargos de jerarquía en ambas, la presidenta de Antel, Carolina Cosse, dijo que le “extrañaría” que hubiese algún conflicto y “que el equipo jurídico de Antel no” le hubiera “avisado”. Pero agregó que si llegara a “sospechar” que hay “algún tema de conjunción de intereses o algo por estilo” sería “contundente en que Antel transparente la situación”. Luego, un integrante del equipo jurídico de la presi-

denta, Matías Rodríguez, afirmó que no ve “ningún tema de ilicitud” en las contrataciones de Antel. Según supo Búsqueda, legisladores del Partido Colorado están trabajando por estos días en el tema y ayer miércoles decidieron actuar por cuatro vías: presentarán en los próximos días un pedido de informes a Agesic para conocer las contrataciones que realiza, otro a Antel para consultar sobre la participación de la empresa en ellas, un tercero al Tribunal de Cuentas para saber qué observaciones hizo a las contrataciones, y solicitarán que se amplíe una convocatoria pendiente para que Cosse comparezca ante la Comisión de Industria de la Cámara de Representantes. “Recuerdo a Artigas, que dijo que ‘es veleidosa la probidad de los hombres’. Sólo el freno de la norma va a hacer que esta persona actúe como tiene que actuar en los cargos que ocupa. Tiene que haber límites, derechos y obligaciones”, dijo a Búsqueda el diputado colorado Fitzgerald Cantero. ● Director y consultor.

José Clastornik ocupa el cargo de director ejecutivo de Agesic, la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento, que, según su página web, tiene como objetivo procurar “la mejora de los servicios al ciudadano, utilizando las posibilidades que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”. Fue creada en diciembre del 2005 por la Ley de Presupuesto del gobierno de Tabaré Vázquez. Clastornik integra a su vez el directorio del Plan Ceibal, los directorios de las unidades reguladoras de protección de datos personales y de acceso a la Información Pública y desde 2001 desempeñó el cargo de gerente general en la consultora privada HG, según el currículum que publicó en Internet. En el convenio firmado entre Antel y Agesic, se establece que Antel “instruirá a su controlada HG S.A. que autorice al Ing. José Clastornik la dedicación horaria requerida por las tareas ejecutivas que le encomiende directamente el Poder Eje-

“Es absolutamente transparente, todo el mundo lo sabe” El director ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), José Clastornik, sostiene que “un acuerdo marco entre Antel y Presidencia” es la norma que avala que el organismo que dirige haya contratado durante años con una sociedad anónima de la que era gerente general. Clastornik dijo a Búsqueda que “como en todos los casos donde hay una dinámica de contratación de servicios donde pueda tener algún tipo de involucramiento en lo personal”, en las operaciones entre Agesic y HG está “fuera de toda negociación”, pese a haber tenido cargos jerárquicos en ambas. El jerarca sostuvo que trabaja en Agesic “en carácter interino” desde el 2006 porque “lo que no se hizo fue un llamado” para ocupar ese cargo. Afirmó que “hace un par de meses, un mes, hace un tiempo ya” que no es gerente general de HG, aunque desconoce si “formalmente” se cumplieron los pasos para concretar ese cambio. A continuación se transcribe la entrevista completa. —Lo llamo para preguntarle cuál es la norma que valida las contrataciones de Agesic con HG, dado que usted tiene cargos de decisión en ambas.

—Desde el punto de vista de la relación de los organismos, hay un acuerdo marco entre Antel y Presidencia que pasó por el Tribunal de Cuentas. El punto es que como no hay un esquema de tipo pase a comisión, el esquema que se desarrolló fue una contratación de servicios personales, entonces, bueno, pasé en un esquema de consultoría a trabajar en Agesic. Se fi rmó un acuerdo marco entre Antel y Presidencia que tuvo el acuerdo de todos, incluso el Tribunal de Cuentas, donde se certificó absolutamente transparente eso desde hace años. Eso desde el punto de vista formal. Respecto a las adquisiciones de Agesic con Antel, Antel es un proveedor que presta servicios en el tema. Como en todos los casos donde hay una dinámica de contratación de servicios donde pueda tener algún tipo de involucramiento en lo personal estoy fuera de toda negociación, o sea hay toda una comisión de adjudicaciones que trabaja en ellas, estoy por fuera absolutamente de eso. Cuando hay adquisiciones a Antel o HG pasan por el comité de adquisiciones y van al Directorio y punto. Es absolutamente transparente, todo el mundo lo sabe. —Hay contrataciones de Agesic con HG. ¿Usted no cree que hay un conflicto de intereses? —No, no, no. Son dos cosas dis-

tintas. Si tú me preguntas si hay conflicto porque haya personas que tengan una relación laboral en determinada institución, hay conflicto en todo el Estado, porque hay gente que pasa a comisión de Antel a una unidad reguladora, o de Antel... Lo que aseguró el acuerdo marco de Presidencia con Antel es que Antel garantizase que yo puedo actuar con total independencia. Eso en lo general, y en lo específico yo no intervengo en ninguna contratación de Antel a HG. La característica de Antel de ser un ente del Estado, lo que permite es una contratación directa. Digamos, no hay ninguna... No hay nada que no sea transparente, ningún elemento no transparente. Sería bastante complicado para mí no ser transparente porque no es mi forma de ser. —¿El cargo de director ejecutivo en Agesic no es de dedicación total? —Sí... desde el punto de vista de... En realidad no está especificado que sea de dedicación total, pero si me preguntás cuántas horas trabajo, yo qué sé, no sé. —Hay una norma que incluye al cargo entre los de “alta prioridad”, que son de dedicación total... —Sí, pero nunca se llenó el cargo como tal. O sea, lo que tú hablás, que ya no existe, en el cargo como estaba estructurado en ese docu(pasa a pág. 45)

cutivo o el Consejo Directivo de la Agesic (...) garantizando en las mismas su absoluta independencia técnica y de gestión respecto a Antel y sus controladas”. Esta cláusula, según Cosse, habilita a Clastornik a desempeñar su cargo en Agesic, que es honorario. Pero además de ser el director ejecutivo, como empleado de HG Clastornik realiza tareas de consultoría en la agencia como parte de las contrataciones que esta le hace a la consultora privada. Por el trabajo de Clastornik como consultor, Agesic transfiere a Antel una suma de $ 115.500 más IVA por mes, que a su vez la telefónica estatal retribuye a HG. El cargo de Clastornik como director de Agesic es una función considerada de “alta prioridad” por la ley 18.046, y dichas funciones, según la ley 16.320 serán desempeñadas en “régimen de dedicación total (...) por un plazo de un año, renovable no más allá del período de gobierno. (...) Los técnicos contratados en este régimen estarán absolutamente inhabilitados para ejercer cualquiera otra actividad remunerada (...)”. Sin embargo, hasta hace unas semanas Clastornik ocupaba el cargo de gerente general de HG. Según informó Cosse, el cargo de Clastornik en HG fue cambiado por el de “consultor calificado” hace algunas semanas, porque el directorio de la sociedad anónima consideró que su trabajo en Agesic le requería una dedicación horaria muy extensa. ● Contrataciones. Según consta en los documentos a los que accedió Búsqueda, en los últimos meses HG proveyó a Agesic servicios de consultoría, gestión de su plataforma electrónica, desarrollo, mantenimiento y hosting de aplicaciones, servicio de correo electrónico y arrendamiento de equipos. El costo de estos servicios fue de unos U$S 4 millones. Una de las últimas contrataciones data de mayo de este año. Esa vez, Agesic contrató la propuesta comercial de servicios de explotación de TI (Tecnologías de la Información) que le presentó Antel. Los servicios que incluye la propuesta que Antel presentó a la Agesic son la gestión de la plataforma tecnológica, la administración técnica, operación y soporte de aplicaciones de la plataforma de interope-

rabilidad, el portal y el expediente electrónico, y la administración funcional de aplicaciones, por unos $ 30 millones y el arrendamiento de infraestructura por U$S 22.000. Todos estos servicios son provistos a Antel por HG. En otra de las contrataciones —de $ 17 millones por servicios de desarrollo, mantenimiento de aplicaciones y consultoría— el Tribunal de Cuentas observó el gasto por considerar que “la participación indirecta en el negocio de una persona jurídica privada (HG S.A.) contraviene” la norma de contratación invocada en el contrato. El Tribunal señaló que “si bien HG S.A. es una persona jurídica de derecho privado, su capital social es propiedad mayoritariamente de otra persona jurídica privada (ITC S.A.)”. ITC es otra de las sociedades anónimas que pertenecen a Antel.

El senador José Amorín pide informe sobre gastos de Antel en publicidad El senador colorado José Amorín (Propuesta Batllista) realizó un pedido de informes a las autoridades del Ministerio de Industria para saber de qué forma gastará Antel U$S 19 millones durante 2011. El legislador dijo estar preocupado por la cantidad de dinero que el organismo viene gastando en publicidad. Búsqueda informó la semana pasada, que el ente prevé gastar U$S 19 millones en actividades como eventos, auspicios, spots publicitarios, merchandising, lanzamientos de nuevos productos y actividades vinculadas a la promoción de Antel. Además, en 2010 Antel gastó en ese rubro más de U$S 13 millones. Amorín quiere conocer un detalle del gasto, el estudio realizado y sus conclusiones “en cuanto a la desagregación de la publicidad por segmentos del negocio y estudio de impacto por medio”. Además consulta sobre los procedimientos que sigue Antel para la “verificación de la ejecución de la publicidad en medios” y pide que “se entreguen los resultados de esos estudios”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.