PROYECTO DE TÍTULO
MAMALLUCA: OBSERVATORIO TURÍSTICO Y HOTEL BOUTIQUE Replanteamiento observatorio Mamalluca | Región de Coquimbo MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTO
Francisco Norambuena Villegas
Profesor proyecto de título: Eduardo Cancino | Profesor taller integrado: Francisca Pulido | Profesor investigación: Sebastián Navarrete SANTIAGO, CHILE | 2020
DEDICATORIA A mis padres. Dรณnde sea que nos encontremos, el cielo siempre nos unirรก.
AGRADECIMIENTOS En primer lugar, gracias a mis padres: Bárbara Villegas y Luis Norambuena, que hoy en día separados de ellos varios kilómetros por estudiar esta carrera, les intento demostrar que si valió la pena; si bien existieron momentos donde pensé lo contrario, su ejemplo me decía algo distinto, ya que ustedes son el cielo nocturno el cual aprecio y del que tengo tanto que aprender. Gracias por formarme con más libertades que límites. A Florencia Cabezas, por tu desinteresa e inmensa ayuda en cualquier momento, mis agradecimientos hacia ti en palabras quedan cortas y espero algún día poder devolverte todo lo que has hecho por mí. A mis hermanas por ser mis pilares en esta vida, en especial Josefina Norambuena, por librarme de cada estrés o pena con una risa sincera, espero que esta me acompañe por siempre. Gracias a todos los trabajadores del Observatorio Mamalluca, los cuales mediante sus charlas y enseñanzas durante mis visitas, de manera involuntaria fijaron mi interés en este hermoso e increíble lugar con un inmenso potencial por ser descubierto, donde los observadores logramos sentirnos en compañía y parte de él. Gracias tío Pedro (Tito), por demostrarme que jamás estaré en soledad teniendo a las estrellas de mi lado, por tu inmenso cariño, gracias totales.
“…Mamalluca, simiente reposado, mamalluca, mirando a lo profundo mamalluca, traes los vientos cósmicos, a refrescar, la amalgama inverosímil. mamalluca, de los montes que cobijan, mamalluca, a los valles elquinos” Los Jaivas. (1999). Mamalluca. En Mamalluca [CD]. Santiago, Chile.: Columbia Records.
RESUMEN Chile es un país con características geográficas favorables para la observación astronómica, en especial el norte del país, por ello es considerado como una creciente potencia mundial para el desarrollo de esta ciencia. En base a esto, el proyecto nació con el fin de acercar el estudio de la astronomía al público general, en específico al astroturista, permitiendo que logren aprender de esta materia mediante una infraestructura correctamente dotada de espacios que faciliten la difusión de esta ciencia y también contener programas específicos que respondan al déficit de áreas de hospedaje que presenta el contexto del proyecto. Para esto se tomó la reformulación del observatorio Mamalluca, ubicado en la región de Coquimbo, específicamente en el Valle del Elqui. Este corresponde al primer observatorio completamente turístico del país, sin embargo actualmente no logra satisfacer la creciente demanda que significa este turismo, debido a carencias en su diseño y construcción que no permiten su correcto funcionamiento, no estando a la medida de lo que el turista busca y espera en este tipo de complejos.
Por ello, como principal estrategia se utilizaron dos variables que ayudaron a articular el proyecto: La abstracción de la morfología del terreno, logrando no irrumpir el emplazamiento, ni obstruir las vistas de este; y la generación de un valor agregado para la observación del cosmos como atractivo turístico: “los espejos de agua”, inspirados en la técnica de observación utilizada por los Incas, logrando un acercamiento al cielo nocturno y dando una nueva relación entre el cosmos y el turista. A partir de la implementación de una infraestructura articulada por programas orientados al astroturista, el proyecto pretende satisfacer la demanda astroturística e incluso incrementarla, convirtiéndose en un impulsor del desarrollo de establecimientos de estas características.
ABSTRACT Chile it’s a country with favorable geographic features to astronomic observation, especially in the north of the country, for that is considered as a rising global potential of this development science. Based on this, the project was born to bring close the astronomic study to the general public, specifically to astrotourists, allowing the people could learn of this matter through a correct architecture endowed with spaces which facilitates the diffusion of this science and also contain specific programs that answer to the hospitality areas deficit present on the project context. For this reason, it took the Mamalluca observatory reformulation, situated in the Coquimbo region, specifically in Elqui Valley. This corresponds to the first fully touristic observatory of the country, however nowadays cannot satisfy the high demand that this tourism has, because of design and construction lacks that not permit their correct function, not achieving the standards which tourists search and wait on these kinds of lodgings.
Therefore, two variables were used as the main strategy that helped to articulate the project: The abstraction of ground morphology, managing not to interrupt the site, or obstruct the views of this, and the generation of added value by observing the cosmos as a tourist attraction: “the water mirrors”, Inspired by the observation technique used by the Incas, achieving an approach to the night sky and giving a new relationship between the cosmos and the tourist. From the implementation of an articulated infrastructure by program’s oriented to astrotourists, the project pretends to satisfy their demand and even increase it converting to a development impulse of such establishments.
ÍNDICE
01
02
03
04
05
06
ACERCAMIENTO AL TEMA
CONTEXTO EN CHILE
OPORTUNIDAD: OBSERVATORIOMAMALLUCA
ESTRATEGIA DE PROYECTO
PLANIMETRÍA DE PROYECTO
CONCLUSIÓN DEL PROYECTO
La Astronomía
Chile y la astronomía
Observatorio Mamalluca
Terreno del observatorio
Plantas
Bibliografía
Concepto observatorio
IV Región: Coquimbo
Problemática Observatorio Mamalluca
Criterio de diseño
Cortes
Índice de figuras
Referentes
Elevaciones
Astroturismo Hipótesis y preguntas de investigación
Detalles constructivos
Objetivos de proyecto
Isométrica
INTRODUCCIÓN La astronomía es conocida como la ciencia más antigua estudiada por el ser humano, nacida de la necesidad de entender los fenómenos ocurridos en el cielo, despertando un interés en el cosmos y en lo que este podía entregar para el desarrollo diario, marcando grandes cambios en actividades básicas como lo fueron los cultivos o la definición de un calendario. En Chile, esta actividad no es indiferente, ya que la claridad de los cielos y sus características geográficas, específicamente en la zona norte del país, generan un ambiente favorable para el desarrollo de esta ciencia. Por esta razón, el país actualmente concentra un 40% de la infraestructura científica astronómica a nivel mundial, principalmente desde la segunda a la cuarta región y se espera que esta cifra aumente a un 70% para el año 2025. En efecto, es la región de Coquimbo, la que concentra un 56% del equipamiento astronómico, debido a sus perfectas condiciones climáticas, con un mínimo de 300 noches despejadas al año, ubicándola como un lugar idóneo para el desarrollo de esta materia. Actualmente, la difusión de la astronomía se centra preferentemente en charlas y
12
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
exposiciones de científicos nacionales, que en base a libros de gran éxito han masificado en la población el interés por la astronomía, relevante ha sido el trabajo del Astrónomo José Masa, Premio Nacional de Ciencias Complejas (Universidad de Chile, s. f.) Conjuntamente, se ha despertado un alto interés del público general por entender y disfrutar del tema, creando una nueva rama del turismo, conocida como astroturismo. A pesar que los observatorios son altamente visitados por público nacional e internacional, su infraestructura es deficiente, ya que carecen de programas de difusión cultural astronómica enfocada hacia el turista y el observador amateur. El proyecto nace a partir de la reformulación y replanteamiento del caso del Observatorio Mamalluca, correspondiente al primer observatorio nacional completamente enfocado y destinado al turista, siendo parte de una red de observatorios técnicos y científicos, tales como los observatorios Tololo, SOAR y Gemini Sur.
específicamente en el valle del Elqui, a 9 kilómetros del poblado de Vicuña, una ubicación geográfica altamente favorable para la observación de las estrellas. Debido a su emplazamiento altamente turístico y concurrido, el centro astroturístico recibe aproximadamente 50.000 visitantes al año, presentando características potenciales para poder ser un lugar idóneo para la difusión de la astronomía al observador amateur. Sin embargo, en sus inicios no fue pensado para albergar la magnitud de gente que hoy en día lo visita, causando una serie de dificultades y carencias correspondientes a su poca capacidad para satisfacer la creciente demanda. El proyecto busca mejorar y facilitar el acceso de esta ciencia al público general, a partir de la implementación de programas de difusión astronómica y de nuevos espacios de observación, aprovechando las características favorecedoras del sector, para así poder satisfacer la creciente demanda de este turismo.
Se encuentra situado a 1100 metros sobre el nivel del mar en la región de Coquimbo,
Francisco Norambuena |
13
19h
01
18h
Acercamiento al tema
SAGITTARIUS
–30°
–40°
–30°
g
SCORPIUS
e
a b d
k
l
CORONA AUSTRALIS
m h2 h1
q
–40° 6541
ARA
TELESCOPIUM
–50°
–50°
20h 1
2
19h 3
4
5
6
18h
17h
1.1 La Astronomía 1.1.1 Evolución de la astronomía 1.1.1.1 Astronomía Prehistórica 1.1.1.2 Astronomía Precolombina 1.1.1.3 Astronomía Clásica 1.1.1.4 Astronomía renacentista y contemporánea 1.2 Concepto observatorio 1.2.1 Primeros observatorios 1.3 Astroturismo
1.1 LA ASTRONOMÍA La astronomía es una de las ramas de la ciencia natural más antigua de la historia, su desarrollo abarca el estudio de los astros, es decir, cuerpos celestes luminosos y no luminosos, comprehendiendo cualquier objeto que forme parte del universo; el estudio de su movimiento y las leyes que lo rigen (Rae, 2019).
1.1.1 Evolución de la astonomía La astronomía nace en conjunto a los primeros hombres, esto se debió a la curiosidad de este y la necesidad de buscar una respuesta a los cambios que se podían observar en el cielo. A partir de la observación del cielo diurno y nocturno, pudieron concluir que el movimiento del sol, estrellas y la luna eran regulares, lo cual les sirvió como primera utilidad para establecer el tiempo y el transcurso de este. Otra conclusión importante que obtuvieron de la observación fue la orientación en el espacio, esto a partir de la entrada y salida del sol y el posicionamiento de las estrellas.
Esta ciencia, debido a la inmensidad del objeto de estudio, el cual va desde la observación de pequeños átomos hasta la aparición del universo completo: su origen, formación, composición, posicionamiento y movimientos; se divide en diferentes materias para así poder abarcar de forma profunda y focalizada la investigación. Entre estas ramas están: Astronomía de posición, Mecánica celeste, Astrofísica y la Cosmología (EcuRed, s.f.).
En los pueblos primitivos, la contemplación de la bóveda celeste se asociaba a actividades religiosas, mitológicas y astrológicas. Además, el uso de este estudio los ayudo a entender la relación entre esta ciencia con la tierra, pudiendo utilizarla a su favor, generando por ejemplo calendarios agrícolas que ayudarían a establecer las mejores épocas para siembra y cosecha (Qué es la astronomía, 2009).
FIG.1 Noche estrellada, por Johann Bayer.
16
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
En las siguientes páginas se mostraran los vestigios y hallazgos más importantes dentro de la evolución de esta materia:
1.1.1.1 Astronomía Prehistórica: • El circulo de Goseck: En Sajonia-Anhalt, Alemania, se encuentran uno de los vestigios más antiguos relacionados a la astronomía, el cual data del V milenio a.C.. Esta construcción consta de cuatro círculos concéntricos, un montículo en el centro y tres puertas orientadas al norte, sureste y suroeste. Uno de los hallazgos descubiertos respecto a las funciones que se desarrollaban en este lugar fue en el solsticio de invierno, observando desde el túmulo central, se podía ver que al salir el sol, este se alineaba con la puerta sureste y al ocultarse, con la suroeste. Estas puertas se encontraban separadas 100°, ángulo que correspondía a las posiciones opuestas del sol en ese día.
FIG.2 Circulo de Goseck.
Francisco Norambuena |
17
• Disco celeste de Nebra: Este artilugio está directamente relacionado al círculo de Goseck, ya que fue encontrado a 25 km de distancia. El disco consta de incrustaciones relativas a los objetos celestes, las cuales sugieren que ya en esta época podían realizar mediciones astronómicas muy precisas.
•Megalitos: Los megalitos son construcciones de grandes piedras, las cuales constan de dólmenes y menhires; Los dólmenes o “mesa de piedra” constaban de losas hincadas en la tierra en posición vertical y otra de cubierta apoyada sobre ellas en horizontal. En cambio los menhires o “piedras largas” son grandes piedras erguidas verticalmente. Estas construcciones según su posicionamiento eran denominadas alineamientos o crómlech, donde los alineamientos eran filas de menhires o dólmenes; y en los crómlech se disponían en forma circular.
• Stonhenge: Ubicado en Salisbury, Inglaterra; es uno de los crómlech más representativos, este data del IV y II milenio a.C.. Las funciones que se le adjudican, aunque se desconoce su finalidad en su totalidad, son la observación de solsticios, el estudio de los alineamientos lunares y la predicción de eclipses solares.
FIG.4 Stonehenge.
FIG.3 Disco celeste de Nebra.
• Alineamientos de Carnac: Estos vestigios datan del IV y III milenio a.C.. Su formación original contaba de aproximadamente 10.000 menhires ordenados linealmente. Esta construcción servía para observar las diferentes fases de algunos cuerpos celestes, predecir eclipses, solsticios y equinoccios; además de conocer los momentos más favorables para la agricultura.
Respecto a la astronomía en el antiguo Egipto se realizaron variados descubrimientos, entre ellos el más destacado fue el calendario solar, ya que es el primero del cual se tiene constancia en la historia, siendo la base del calendario vigente; también lograron deducir que las estrellas daban un giro completo en poco más de 365 días, concordando con el ciclo del sol y el de las estaciones.
FIG.5 Alineamientos de Carnac.
18
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
• Antiguo Egipto: En el IV milenio a.C., Egipto ya era una gran civilización debido a su gran desarrollo en las ramas del comercio, religión, arte, arquitectura y ciencias; fusionando muchas de estas entre sí.
Algunas de las ramas que fueron fusionadas en esta civilización son la religión, el arte y la astronomía, por ello cuando sus
Francisco Norambuena |
19
FIG.6 Alineación Gizeh - Estrella polar.
FIG.7 Astronomía Babilónica.
FIG.8 Serpiente “Kukulcán”, Chichen Itza.
faraones fallecían sus tumbas eran adornadas con motivos astronómicos.
•Babilonia: En el siglo VIII a.C., Babilonia desarrolló grandes descubrimientos a partir de la observación del cielo, pudiendo llegar a calcular la periodicidad de los eclipses solares, nombrar constelaciones, definir el día en 24 horas y desarrollar un calendario lunar a partir del conocimiento de la velocidad de esta y sus fases. Uno de los sucesos más importantes en la historia de esta civilización fue el registro de la primera observación de un eclipse solar, en el 15 de junio de 763 a.C.
1.1.1.2 Astronomía Precolombina:
Cabe mencionar que la arquitectura también fue desarrollada en relación a la astronomía, destacando la pirámide de Gizeh, la cual estaba alineada con la estrella polar, ayudando a determinar el comienzo de las diferentes estaciones del año a partir de la posición de la sombra sobre la pirámide. (Cardona, 2013)
•Mayas: La civilización Maya se encontró en el territorio de Mesoamérica desde aproximadamente el 1000 a.C. hasta el 1524 d.C.. A pesar de su gran antigüedad, esta población logro generar altos avances en la astronomía pudiendo crear su propio calendario solar, calcular la periodicidad de la luna, las estrellas, el sol y los eclipses; además basaban su cosmología en la vía láctea, la cual denominaban “Wakah Chan”.
tallado de fórmulas y cálculos en sus monumentos y edificios, hasta el uso de las mismas construcciones para predecir ciertos sucesos astronómicos, como por ejemplo, en el Chichén Itzá donde se refleja una serpiente formada por las sombras de las verticales durante los solsticios o en el templo de las siete muñecas en Dzibilchaltún, en el cual durante los equinoccios se generan proyecciones solares a través de sus ventanas y puertas, dando a conocer el inicio de la primavera y el otoño.
Los Mayas usaron la arquitectura como herramienta para poder estudiar estos fenómenos, utilizándola a partir del 20
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
21
FIG.9 Mojones, Machu picchu.
•Incas: Entre el 1100 y 1532 d.C. en el territorio de los Andes centrales, se instauró la civilización Inca, la cual basó tanto sus actividades públicas como religiosas en la astronomía, resultando en un gran desarrollo del estudio de esta materia. Los Incas crearon sus calendarios, solar y lunar, a partir de la referencia de la primera aparición de las pléyades en el cielo, teniendo el primero relación con la agricultura y el segundo con festividades religiosas. También, descubrieron la relación entre la primera salida de la Helíaca de Sirio con el comienzo de la temporada de lluvias y determinaron los equinoccios y solsticios a partir de la observación del sol.
22
La astronomía en esta civilización era una gran determinante al momento de la construcción de las ciudades, ya que utilizaban la arquitectura y la astronomía como una herramienta para el desarrollo de la agricultura; Por ello para fijar exactamente los meses, Pachacutéc mando a construir las sucangas: 12 torres en el este del Cuzco, determinando la fecha según la sombra proyectada en estas; igualmente construyeron mojones alrededor de los pueblos para realizar astronomía observacional. Otra técnica que utilizaban para estudiar esta materia eran los espejos de agua, en donde podían ver los fenómenos del cielo indirectamente, a partir de las imágenes reflejadas en el agua.
•Aztecas: Ubicados en el territorio de México Tenochtitlán, entre los años 1200 y 1521 d.C. los Aztecas, al igual que las otras culturas precolombinas generaron grandes avances en la astronomía, ya que su cultura y religión se basaba directamente en el comportamiento de las estrellas y los planetas. Ellos creían que el cielo, “Ometecuhtli”, era masculino y la tierra, “Omecíhuatl”, femenina; y que las eras cosmológicas eran definidas por los soles, finalizando cada una de ellas con cataclismos. Además, la transición de la noche y el día era la lucha entre los astros principales: el Huitzilopochtli, dios del sol, que mataba a Coyolxauhqui, diosa de la luna.
Igualmente desarrollaron construcciones para el uso de rituales religiosos, tal como la Puerta del Sol o Intipunku, la cual está orientada astronómicamente para ser la primera en recibir los rayos del sol en el amanecer; y la Intihuatana, una piedra tallada de un metro de altura por dos de diámetro, asociada al reloj solar y el calendario inca, ya que las sombras proyectadas sobre esta dependen del movimiento del sol y las estaciones.
Dentro de la evidencia del desarrollo astronómico que dejó esta civilización e encuentra el calendario Azteca o piedra del sol, el cual es el monolito más antiguo que se conserva de la cultura prehispánica, y los grandes templos que debido a su gran altura, los utilizaban para observar de forma clara la salida y puesta de los astros, pudiendo en consecuencia lograr predecir eclipses solares, lunares, el paso de cometas y estrellas fugaces, además a partir de estos, lograron desarrollar la meteorología para su uso en labores agrícolas. (Anatomía de la Historia, 2013)
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
FIG.10 Calendario Azteca o Piedra del Sol.
Francisco Norambuena |
23
•Antigua China: En China, debido a la lejanía con el resto de las civilizaciones, el desarrollo de la astronomía se dio de forma más autónoma, generando su propio calendario de año lunisolar en el siglo II a.C.. También desarrollaron estudios de los planetas y la luna, los cuales podían proporcionar predicciones de los cuerpos celestes.
1.1.1.3 Astronomía Clásica: •Antigua Grecia: En esta civilización fue donde se comenzó a estudiar la astronomía occidental, fueron muchos los académicos que estudiaron esta materia, sin embargo, debido a su estructura política, el desarrollo de esta no llegó a grandes avances, siendo su única conclusión que el universo era geocéntrico. (Pérez, s. f.) Un ejemplo de la gran influencia que ejercía el aspecto político sobre esta ciencia, fue el menosprecio hacia las teorías de Aristaco De Samos. Estas mencionaban que la órbita de la tierra estaba inclinada, pudiendo explicar el fenómeno de las estaciones; que el universo era heliocéntrico y mucho más grande de lo que se pensaba. Además, con el uso de la trigonometría pudo calcular la distancia de la tierra tanto a la luna como al sol, aunque su aproximación no era del todo correcta. (Aristarco de Samos, 2011)
FIG.11 Teoría del geocentrismo.
En el IV a.C. se planteó la teoría del Kai t’ien, donde el cielo y la tierra eran planas y el sol se movía circularmente sobre el plano del cielo. Sin embargo, en el siglo II d.C. nace en reemplazo la teoría del Hun t’ien, donde se empezó a utilizar la esfera armilar como un modelo mecánico de la Tierra y el cielo.
•Árabe: Los árabes empezaron a desarrollar la astronomía de forma más establecida, a partir de la construcción de diferentes observatorios, tales como el de Damasco y Bagdad en el año 700 y 829 respectivamente. Uno de los astrónomos más importantes de esta civilización fue Al-Farghani, quien calculó que la distancia a Saturno era de 130 millones de kilómetros (su distancia real es 10 veces mayor) y desarrolló un catálogo con medidas bastante precisas de las estrellas. Igualmente en esta civilización se planteó la teoría del giro al sol y se generaron trazados de los movimientos de los planetas.
FIG.13 Trazado del movimiento de los planetas.
FIG.12 Calendario Antigua China.
24
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
25
FIG.14 Teoría Heliocentrismo, Copérnico.
FIG.15 El telescopio de Galileo.
FIG.16 Refracción de la luz, Newton.
FIG.17 Teoría de la relatividad, Einstein.
1.1.1.4 Astronomía renacentista y contemporánea:
•Galileo Galilei: Galileo también apoyaba la teoría del heliocentrismo, lo cual lo llevó a descubrir pruebas sobre el movimiento de la Tierra a partir de la observación telescópica de las fases de Venus. En 1609, construyó un telescopio de 20 aumentos el cual lo ayudó a descubrir montañas y cráteres en la Luna.
•Isaac Newton: A partir de las observaciones y conclusiones de eruditos previos, Newton dedujo las tres leyes fundamentales de la mecánica celeste, demostró que la fuerza gravitatoria disminuye según la distancia, creó la ley de gravitación fundamental, la cual especifica que, entre dos cuerpos se ejerce una fuerza de atracción directamente proporcional al producto de sus respectivas masas e inversamente proporcional al cuadro de distancia que separa sus centros de gravedad; también diseñó y construyó el primer telescopio reflector.
•Albert Einstein: A principios del siglo XX, Einstein propuso la teoría de la relatividad, la cual señala que el tiempo y el espacio sufren una curvatura cuando se encuentran cerca de un objeto masivo, deduciendo que el universo no es estático, si no que se encuentra en expansión; también descubrió que la velocidad de la luz es una constante en el vacío y que no depende del estado de reposo o movimiento del cuerpo que emita la luz o la detecte. (Historia de la Astronomía, s. f.)
•Nicolás Copérnico: Sus suposiciones significaron un cambio radical en los estudios astronómicos previos, ya que demostró que la teoría geocéntrica no era posible, implantando la teoría heliocéntrica, donde la Tierra gira en torno a su propio eje y se traslada en una órbita la cual su eje es el Sol, el centro del universo.
26
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
27
1.2 CONCEPTO OBSERVATORIO •Astronomía Náutica: La astronomía náutica es una rama de la astronomía aplicada, utilizada para ubicar un punto geográfico a través de la observación astronómica, esto es posible por medio de las mediciones de las alturas del sol, luna, planetas y estrellas sobre el eje central u observador, el cual también es denominado como Ecuador celeste. (Astronomía náutica, 2017)
FIG.19 Evolución de los observatorios.
FIG.18 Trazado astronomía Náutica.
Se debe entender principalmente, que un observatorio es un lugar elegido estratégicamente a partir de sus características geográficas favorecedoras para ejercer la acción de observar los cuerpos celestes con mayor precisión. Por ello, el concepto observatorio no debe ser necesariamente ligado a la dotación de un telescopio o algún objeto profesional para la observación, ya que solo se refiere a la idea principal de la apreciación de los cuerpos celestes. (Rodríguez, 2011)
1.2.1 Primeros observatorios Las primeras ubicaciones específicas para apreciar los astros se remontan hace miles de años, claro ejemplo es el Stonehenge, que se cree que es uno de los primeros lugares donde se ejercía esta acción.
28
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
En la edad media los observatorios se encontraban ubicados principalmente en los lugares más altos de las construcciones, como por ejemplo las torres, generando con esto un primer avance para mejorar la apreciación del cosmos. Sin embargo en el siglo XX, producto del crecimiento de las ciudades, los astrónomos y científicos se vieron en la obligación de trasladar los observatorios a lugares alejados de las ciudades, evitando la contaminación lumínica que estas les implicaban. Los nuevos lugares cumplían con las mismas características geográficas: solitarios, desérticos y elevados; logrando con esto hacer más efectivo el estudio y la apreciación de la astronomía.
Francisco Norambuena |
29
1.3 ASTROTURISMO Posteriormente con la creación del telescopio, se empezó a incorporar este instrumento como herramienta de observación, logrando que en 1667 se inaugurara el Observatorio de París, uno de los primeros observatorios en incorporar un telescopio como medio principal para el estudio de los cosmos. Este centro nació con la intención de generar nuevos cálculos e instrumentos para la navegación marítima. (Historia de los Observatorios, s. f.)
En 1933, Karl Guthe Jansky dio a conocer su descubrimiento sobre la radiación de la vía láctea, a partir de la percepción de ondas de radio con una antena giratoria. Esto dio inicio a la creación de una nueva herramienta para la observación del universo: los radiotelescopios y las antenas, dando pie al comienzo de una nueva ciencia, la Radioastronomía. El desarrollo de esta rama permitió obtener datos de cuerpos celestes y situaciones que son imposibles de conseguir con la astronomía óptica. (Observatorio Nacional de Radioastronomía, 2003)
El termino astroturismo responde a toda actividad que se relacione o ligue entorno al cosmos, los fenómenos astronómicos y las diferentes maneras que hay de entenderlos, liderando dentro de estas actividades como la más importante la observación de los cielos, pudiendo ser directa o simulada mediante programas que permitan entender parte de la galaxia.
FIG.20 Observatorio de París.
FIG.21 Antenas del Observatorio ALMA.
FIG.22 Tour en observatorio turístico.
30
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Si bien la definición de astroturismo permite que tanto los planetarios, museos astronómicos como los obser-
vatorios entren dentro de esta categoría, la diferencia principal entre ellos se basa en que un planetario promueve la información mediante equipos sofisticados en modo de proyección, por ejemplo una sala con asientos reclinables con vista a un techo o pantalla donde se transmite información del cosmos, o sea se entrega el aprendizaje mediante medios artificiales. Por otra parte, los observatorios tienen directa relación con el cielo para poder realizar los diferentes estudios ligados a la astronomía, además su ubicación debe corresponder a un lugar estratégico con ciertas características que permitan claridad en la observación de los cuerpos celestes. (Bravo, 2018)
Francisco Norambuena |
31
22h
02
–0°
Contexto en Chile
20h
21h
–0°
AQUARIUS AQUILA
λ
–10°
µ ι δ γ Nashira κ ε
–20°
M30 ζ
τ θ
Algedi α α ν 2 ς α
–10°
β
p υ oπ σ
η φ χ M30 CAPRICORNUS ψ ω
ECLIP
TIC
–30°
–20°
–30°
22h 2
3
SAGITTARIUS
MICROSCOPIUM
PISCIS AUSTRINUS
4
5
21h 6
20h
2.1 Chile y la astronomía 2.1.1 Cronograma 2.1.2 Observatorios en Chile 2.1.3 Cifras respecto a la oferta astroturística 2.2 IV Región: Coquimbo 2.2.1 Características geográficas 2.2.1.1 Relieve 2.2.1.2 Clima 2.2.1.3 Vegetación 2.2.2 Observatorios de la zona 2.2.3 Valle del Elqui 2.2.3.1 Vicuña 2.2.3.1.1 Equipamiento Vicuña 2.2.3.1.2 Turismo y hospedaje
2.1 CHILE Y LA ASTRONOMÍA Chile debido a sus características geográficas y climáticas se ha convertido en una locación privilegiada para la exploración de los cielos. Sin embargo, el desarrollo de la astronomía en el país no fue hasta 1894, cuando el Norteamericano James Melville Gillis instaló un observatorio en el cerro Santa Lucía, instaurando el primer centro astronómico de todo Sudamérica. En 1850 nació un gran interés por esta ciencia, por lo cual el Presidente Manuel Montt, decidió que el estado chileno adquiriera el centro astronómico de Santa Lucia, denominándolo Observatorio Astronómico Nacional, posteriormente el edificio fue trasladado a la Quinta Normal de Agricultura, donde paso a ser parte de la Universidad de Chile en 1927.
FIG.23 Observatorio Astronómico Nacional, cerro Santa Lucía.
34
En octubre de 1903 se instaló el segundo observatorio en Chile por el astrónomo estadounidense William W. Campbell, con la intensión de estudiar las velocidades radiales de las estrellas brillantes, siendo ubicado en el cerro San Cristóbal. Posteriormente en 1928, Manuel Foster Recabarren compró las instalaciones y las donó a la Universidad Católica de Chile.
En 1998 se fundó el observatorio Mamalluca, convirtiéndose en el primer centro que permitió la observación amateur por parte de cualquier visitante en Chile. Un año después se inauguró el telescopio óptico VLT de Paranal, siendo el centro astronómico con el telescopio más grande del hemisferio sur. (Memoria Chilena, 2010)
En 1950 Federico Rutlant fue nombrado director del Observatorio Astronómico Nacional, quien dio pie a un periodo sostenido de desarrollo de la astronomía en el país, ya que difundió a nivel mundial las características favorecedoras que tiene Chile para el desarrollo de la ciencia, provocando que se establecieran centros de investigación internacionales en el territorio del país para luego instalar grandes observatorios, tales como: el observatorio del cerro Tololo y La Silla en 1969, el observatorio Las Campanas en 1971, el telescopio Gemini Sur en 2003 y el observatorio ALMA en 2007.
Actualmente, Chile concentra un 40% de la oferta astronómica mundial y se dice que para el 2025 albergará un 70% de esta; además, el hecho de poseer parte de los cielos más limpios y desérticos
El desarrollo académico de la astronomía se inició formalmente en 1965, cuando se creó el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, provocando a que otras universidades como la de Concepción y la Universidad Católica se sumaran a la iniciativa en los 90’.
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
con muy poca humedad, genera que el país este catalogado hoy en día, como el epicentro mundial de la astronomía. (Explora, 2020) A continuación, se presenta un esquema cronológico mostrando los principales sucesos respecto a la astronomía y su crecimiento en Chile:
FIG.24 Telescopio óptico VLT de Paranal, Antofagasta.
Francisco Norambuena |
35
2.1.1 Cronograma
1849 Primer Observatorio en Latinoamérica, ubicado en el cerro Santa Lucia
1850 El Presidente Manuel Montt genera un decreto para inagurar el Observatorio Nacional
Se inagura en la IV región el Observatorio Interaméricano del Cerro Tololo, ubicado a 2.200 m.s.n.m
1969 Se inagura el Observarorio La Silla en la IV región, por parte de la organización Europea para la investigación Astronómica
1971 Queda operativo el Observatorio Las Campanas ubicado en la Cordillera de Los Andes en la región de Atacama
1855 Traslado del Observatorio Nacional al parque Quinta Normal de Agricultura
1903 Creación del Observatorio ubicado en el cerro San Cristóbal, por el astronómo William W. Campbell
1995 Claudio Bunster recibe el Premio Nacional de Ciencias Exactas
1997 Por primera vez una mujer, la Astrónoma María Teresa Ruiz González, recibe el Premio Nacional de Ciencias Exactas
1927 La Universidad de Chile se hace cargo del Observatorio Nacional
1928 La Universidad Católica de Chile adquiere el observatorio del cerro San Cristóbal por parte de Manuel Foster Recabarren
1998 Inaguración primer observatorio turístico en Chile: Observatorio Mamalluca
1999 Se inagura el centro astronómico VLT de Paranal con el mayor telescopio óptico del hemisferio sur
1950 Federico Rutlant es nombrado director del Observatorio Nacional
1965 Se forma el departamento de Astronomía de la Universidad de Chile
José María Maza Sancho recibe el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2003 Queda operativo el telescopio Gemini Sur del Observatorio del Cerro Pachón en la IV región
2007 Llegan a Chile las primeras antenas de un total de 66 que se instalarán en el Llano de Chajnator, que compondrán el proyecto ALMA
1 (Memoria Chilena, 2010).
36
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
37
2.1.2 Observatorios en Chile Actualmente, Chile consta de 40 observatorios, de los cuales 13 corresponden a observatorios científicos, estos permiten el acceso al público solo durante el día para que vean las instalaciones utilizadas. Los 27 observatorios restantes Observatorio ALMA
Las regiones de Chile destacables con respecto a la oferta de astroturismo, corresponden desde la región de Antofagasta hasta la región del Biobío, liderando entre estas la región de Coquimbo, la cual concentra un 51% del total de ofertas relacionadas al turismo astronómico, teniendo como principal foco el Valle del Elqui, ya que consta de condiciones y características perfectas para esta área turística.
son específicamente turísticos, lo cual corresponde a un número bastante ambiguo, ya que en la lista se encuentran hoteles, observatorios municipales, planetarios y guías independientes que ofrecen la experiencia de observación de los cuerpos celestes a su modo; debido a esto, son pocos los establecimientos que llevan al turista a tener una experiencia seria de contemplación bajo independencias realmente creadas con este objetivo. (Sernatur Región de Coquimbo, s. f.)
En el 2014 nació un proyecto a manos del sector turístico, académico y científico, denominado “Astroturismo Chile”. Este proyecto busca que el país sea considerado internacionalmente como un destino de excelencia en el
Observatorio Paniri Caur
SAN PEDRO
CALAMA
Observatorio Space
Observatorio La Silla
Observatorio Cerro El Tololo Observatorio El Pangue
Observatorio Chamán
CURICÓ
Observatorio Gemini Sur
SANTIAGO
Observatorio Cerro Calán
CHILLÁN
Observatorio Collowara Observatorio Mamalluca
Observatorio OAA
VALPARAÍSO
Observatorio Las Campanas
VICUÑA
Observatorio Cruz del Sur
LA SERENA
ANTOFAGASTA
Observatorio Paranal
COPIAPÓ
Observatorio Cancana
astroturismo, sea admirado y reconocido por el atractivo, calidad, variedad y sustentabilidad de este tipo de oferta. Un estimativo que se concluyó a partir del proyecto es que para el 2025, Chile reunirá un 77% de toda la oferta relacionada a la astronomía mundial existente, comprehendiendo la región de Coquimbo un 50% de esta, resultando en un aumento en la demanda desde 262.000 a 750.000 astroturistas al año. (SERNATUR, 2015) “Los expertos aseguran que esta alianza entre el turismo y la astronomía es virtuosa y estratégica. Por una parte, las actividades turísticas pueden contribuir a la divulgación de la astronomía y a la valoración social de esta disciplina y, de paso, a la protección de los cielos oscuros. Y por otra, la astronomía le ofrece a la industria turística una posibilidad para diversificar su oferta, ofreciendo nuevos productos a los ya existentes.” (Merino, 2019)
Observatorio Shangri-la
Observatorio Yepún
FIG.25 Esquema distribución de observatorios desde la II a VIII región en Chile.
38
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
39
2.1.3 Cifras respecto a la oferta astroturística
17,8%
Excursiones y observación astronómica a cielo abierto
7,3%
Recorrido por instalaciones de observatorios científicos
5,2%
Observación solar
5,2%
Servicios de alojamiento con oferta astroturística
5,2%
Arriendo de equipos para actividades astronómicas
4,2%
Tours que incorporan oferta no astroturística
4,2%
Visitas nocturnas a observatorios
Eventos especiales
3,1%
47,3%
La actividad astroturística es bastante variada hoy en día dentro del país, significando que no necesariamente la visita a un observatorio sea la única actividad ligada a este tipo de turismo. A continuación, se presenta un gráfico que muestra los porcentajes de todas las actividades que conlleva el turismo astronómico en Chile:
Audiovisuales
FIG.26 Gráfico: Actividades preferidas por astroturistas.
Con la información que entrega el gráfico, se puede interpretar que si bien Chile posee una alta oferta en el astroturismo, más de la mitad de esta oferta no está ligada necesariamente al acceso del turista a una instalación de calidad que le permita observar el cielo nocturno y poder aprender de esta área.
2.1.3.1 Definición de usuario astroturístico Para poder definir como es el usuario astroturístico, es necesario definir en cuantos programas se divide esta rama del turismo y cuál es su porcentaje de uso. Si bien todo está enlazado con respecto a la astronomía, no todos buscan la misma experiencia, factor clave al momento de proyectar un nuevo centro turístico astronómico, ya que la intención de generar este nuevo centro turístico es responder de manera efectiva ante el crecimiento de esta área, de la cual Chile lidera la lista mundial. A continuación, se presenta un esquema que muestra los tipos de programas ofertados respecto al turismo astronómico actualmente y cuál es su porcentaje de uso:
1. Visitas nocturnas a observatorios (47,3%) Visitas guiadas a observatorios turísticos, donde se les da una charla a los turistas, luego se observa a ojo desnudo para finalmente observar por telescopio. Estos tours están dirigidos al público general.
5. Servicios de alojamiento con oferta astroturística (5,2%) En general, ofrecen instalaciones con distinto grado de ambientación y diversos grados de especialización para sus huéspedes externos también en algunos casos. El espectro va desde un público general a astrofotógrafos.
2. Excursiones y observación astronómica a cielo abierto (17,8%) Son tours en los que se traslada a los turistas a un lugar de cielo oscuro para realizar observación astronómica a ojo desnudo y/o con telescopios además de charlas. El público objetivo es principalmente quienes están interesados por las excursiones.
6. Arriendo de equipos para actividades astronómicas (5,2%) Se compone del arriendo de telescopios, cámaras e instalaciones principalmente para un público con conocimientos en astrofotografía. Es ofrecido principalmente por observatorios turísticos y alojamientos con oferta astronómica.
3. Recorrido por instalaciones de observatorios científicos (7,3%) Se realizan de día y en horarios que no interfieran con la investigación de los científicos, requieren de anticipación en las reservas y de poseer los propios medios para llegar, pero son gratuitos. En general, muestran las instalaciones principales y si es posible se hacen muestras de cómo se mueven los telescopios. Son visitas pensadas para el público general.
4. Observación solar (5,2%) Esta se realiza de día y en general con una flexibilidad horaria. Para este producto solo se requiere un telescopio solar o un telescopio común con un filtro solar. En general, eligen esta alternativa de tour quienes llevan grupos de escolares. Porcentaje de uso.
7. Tours que incorporan oferta no astroturística (4,2%) Son tours de una duración extendida que incluyen actividades astronómicas y no astronómicas, generalmente relacionadas con el entorno en que se emplaza el atractivo astroturístico.
8. Eventos especiales (4,2%) Son productos ofrecidos en fechas especiales de celebraciones o eventos organizados y relacionados a la astronomía. Estos se diseñan para cada ocasión y se utilizan recursos como telescopios, observación a ojo desnudo y audiovisuales. 9. Audiovisuales (3,1%) Este incluye la muestra de contenido audivisual a los turistas en diversos formatos. Existen tanto en formato móvil como fijo y quienes los ofrecen son planetarios, observatorios y empresas turísticas.
FIG.27 Esquema definición de actividades preferidas por astroturistas.
40
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
41
2.2 IV REGIÓN: COQUIMBO Coquimbo es la cuarta región de Chile, está localizada entre los 29° 20’ y los 32° 15’ latitud sur. Su superficie total es de 40.580 km2 aproximadamente, siendo el 5,37% del territorio total del país.
2.2.1 Características geográficas 2.2.1.1 Relieve: En la cuarta región, la Cordillera de los Andes se presenta bastante alta hacia el norte, alcanzando los 6.252 m.s.n.m; su altura empieza a decrecer hacia al sur, donde predominan cimas de alturas entre 3.000 y 4.000 metros. Desde esta cordillera se desprenden cordones transversales, donde el relieve se orienta desde este a oeste, llegando hasta las planicies litorales; sus alturas promedios varían entre los 600 y 1.200 metros sobre el nivel del mar.
Según el Censo realizado el año 2017, la población de la región alcanza los 757.586 habitantes, con una densidad de 46,23 personas por kilómetro cuadrado. La región está dividida en tres provincias y cuenta con 15 comunas, siendo su capital regional la ciudad de La Serena. (Biblioteca del Congreso Nacional, s. f.-b)
Los cordones transversales se encuentran separados por valles transversales, cuya morfología favorece la actividad agrícola. Los tres valles más importantes son los valles de los ríos de Elqui, Limarí y Choapa. El valle del Elqui, ubicado en el
PLANICIES CORDILLERA LITORALES DE LA COSTA
CORDILLERA DE LOS ANDES
CORDONES Y VALLES TRANSVERSALES
sector norte de la región, es el más ancho y largo, combinándose en la costa con las planicies litorales, las que penetran hacia el interior donde se emplaza la ciudad de La Serena. En el centro de la región se encuentra el valle del río Limarí, el cual esta encajonado en su curso superior por sus laderas de pendientes abruptas. El valle del río Choapa se encuentra en el sur de la región, este es el valle más estrecho, en su curso medio se encajona, desembocando en un amplio sector de terrazas fluviales. (Biblioteca del Congreso Nacional, s. f.-c)
2.2.1.2 Clima: Coquimbo es una región con clima de transición, ya que se encuentra entre zonas desérticas y templadas mediterráneas. Esta región presenta tres diferentes tipos de climas: estepárico costero o nuboso, estepárico cálido y templado frio de altura; esto es debido a las diferentes zonas y alturas que dispone la región. (Biblioteca del Congreso Nacional, s. f.-a)
• Zona costera: En este sector el clima es de tipo estepárico costero o nuboso, caracterizado por una abundante nubosidad y humedad, llegando a temperaturas moderadas y con un promedio de precipitaciones de 130 mm anuales, concentrando las lluvias en un periodo de 3 a 4 meses. Este clima se expande por 40 kilómetros desde la costa, por medio de los valles y quebradas. • Zona interior: Esta zona se encuentra por sobre los 800 m.s.n.m, su clima es de estepa cálido, caracterizándose por la sequedad del aire y la ausencia de nubosidad. Su temperatura es más elevada que en la zona costera y las precipitaciones no son abundantes, generando periodos de sequía. • Cordillera de los Andes: Desde los 3.000 metros de altitud, el clima es templado frío de altura, caracterizado por temperaturas bajas, altas precipitaciones y nieve permanente, aportando significativamente agua al periodo estival.
5.000 M RÍO ELQUI
4.000 M 3.000 M 2.000 M
OCÉANO PACÍFICO
1.000 M
LA SERENA
00 KM
25 KM
0M 50 KM
75 KM
100 KM
125 KM
145 KM
FIG.28 Esquema corte cordones y valles transversales.
42
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
43
2.2.2 Observatorios de la zona:
2.2.1.3 Vegetación: La región de Coquimbo presenta una vegetación de tipo estepa arbustiva abierta, predominando la especie acacia caven (espino). Las características de la vegetación varían por factores climáticos y topográficos, por ello en las planicies litorales se observa un matorral arbustivo costero poco denso con especies como cactáceas, espinos y un tapiz herbáceo. En la zona interior se presenta una estepa abierta de acacia caven y en el sur de la región aparecen especies mesófilas. En los cordones montañosos, en alturas de 1.000 y 2.000 m.s.n.m., se presenta un matorral abierto andino, de características bajas, cubierta de hierbas y arbustos dispersos; sobre los 2.000 m.s.n.m. se encuentran especies xerófitas adaptadas al clima de altura. (Biblioteca del Congreso Nacional, s,f.-a)
Observatorio La Silla
La Higuera Centro astronómico Alfa Aldea Observatorio Cerro Mayu
Astro Elqui
La Serena
Observatorio Tololo
Observatorio El Pangue Observatorio Chakana Observatorio Cancana
Observatorio Collowara
Observatorio Cielo Sur
Observatorio Gemini sur Observatorio Ovalle Casino Resort
Observatorio Mamalluca
Observatorio Elqui Domos
Ovalle
Observatorio SOAR
Observatorio Hacienda los Andes
Observatorio Valle del Sol Observatorio Cruz del sur
FIG.29 Xerófitas.
En la región de Coquimbo hay un total de 18 centros relacionados a la astronomía: 4 son observatorios científicos y 14 son observatorios destinados al astroturismo. El lugar de la región con mayor concentración de oferta astronómica es la provincia de Elqui, contando con 15 observatorios. (Conicyt, 2008)
Illapel
Observatorio Científico Observatorio Turístico
FIG.31 Esquema Observatorios Región de Coquimbo.
FIG.30 Esquema vegetación IV Región.
44
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
45
parte importante de los observatorios astronómicos científicos del país: Observatorio Tololo, Observatorio S.O.A.R., Observatorio Gemini Sur y Observatorio la Silla.
2.2.3 Valle del Elqui Ubicado en la provincia del Elqui a 60 km de La Serena, se encuentra uno de los lugares más visitados en el norte chico del país. Caracterizado por su gran beneficio hídrico “el rio Elqui”, el cual recorre 140 km desde la cordillera hasta llegar al mar. Este valle posee largos periodos de luz solar durante el año, lo cual genera un lugar perfecto para la producción de frutas, vegetales y por sobre todo el cultivo de uvas. Además, debido a sus características tanto geográficas como climáticas, es posible el desarrollo de la actividad astronómica en gran parte del año, ya que consta con un promedio de 300 noches despejadas y los cielos más claros del hemisferio sur reconocidos internacionalmente, propiedad relevante que permite que la zona posea
Los principales atractivos turísticos de esta zona, además de sus adorables paisajes, se encuentran los recintos de memoria y el museo a Gabriela Mistral, plantas de producción de piscos, viñas y una gran cantidad de oferta astroturística. (Plan de acción Valle del Elqui, 2017)
El Islón
La Serena
2.2.3.1 Vicuña Vicuña es una pequeña comuna emplazada en el lecho del valle del Elqui, la cual es considerada la tierra de la gran poeta nacional Gabriela Mistral. Se encuentra a 62 km de La Serena y consta con una superficie total de 7.694 km2, con construcciones coloniales de principios del 1900, que aún prevalecen en el tiempo.
Esta comuna es el sector con mayor concentración de población y comercio del Valle del Elqui. Actualmente se conoce como la capital de la observación astronómica, título otorgado producto a la particularidad de su clima con escasa humedad, lo que permite tener una perfecta claridad en sus cielos.
Chapilca Altovalsol El Almendral El Molle Gualliguaica Marqueza
Las Rojas Algarrobito Coquimbo
N
Quebrada Talca
Varillar Vicuña Rivadavia San Isidro
Punta Azul Puclaro El Tambo
Diaguitas Paihuano
125m 1000m
Peralillo
500m FIG.32 Esquema localidades Valle del Elqui.
46
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
FIG.33 Planta general Vicuña.
Francisco Norambuena |
47
2.2.3.1.1 Equipamiento Vicuña
Usos Urbanos
Centro Histórico Z. comercial/residencial Zona residencial 0
Viviendas sociales
0.2 0.4 0.6km.
Sistema Viario
FIG.34 Plaza Gabriela Mistral, Vicuña Vista torre Bauer.
Vía urbana de 1° Orden Vía urbana de 2° Orden 0
Vía nacional (Ruta 41)
0.2 0.4 0.6km.
Expansión
Fundacional 1 Fundacional 2 N
0
FIG.35 Vista de Vicuña desde el mirador del cerro La Virgen.
48
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
0.2 0.4 0.6km.
Hasta 2005 2006 - 2011
FIG.36 Esquema equipamiento Vicuña. (Plan urbano estratégico Vicuña, 2012)
Francisco Norambuena |
49
Características consideradas para elegir destino
Las diferentes características que reúne la región de Coquimbo logran que sea un sector idóneo para el turismo, convirtiéndola en uno de los principales destinos turísticos del país, albergando a más de 1.200.000 visitantes anuales, quienes llegan interesados por los atractivos culturales y naturales de la región. (Plan de acción Coquimbo, 2018)
Atractivos Naturales
22,2%
28,1%
Miraflores
Otros
Vicuña 10
0
20
30
40
50
FIG.37 Gráfico: Características consideradas para elegir lugar de destino turístico.
10,8%
Coquimbo La Serena Otros %
Diaguitas FIG.39 Esquema puntos de hospedaje radio Vicuña.
*Puntos de hospedaje radio Vicuña Estadia en Vicuña por estación
0
5
10
15
20
25
30
35
FIG.38 Gráfico: Porcentaje de alojamiento turístico en las localidades de la IV Región.
50
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Aunque Vicuña es visitado anualmente por el 28,8% de los turistas que llegan a la región, solo el 7,6% se hospeda en esta comuna producto del déficit de lugares de hospedaje en el sector, evidencia de esto es que los recintos preferidos por los turistas para hospedarse en el sector de Vicuña son las casas de familiares o conocidos (figura 39), sin embargo el porcentaje de personas que hospedan en estas residencias disminuye drásticamente en la época estival, periodo donde prefieren usar otros lugares de estancia. (Plan de acción Valle del Elqui, 2017)
Camping Hostal Hotel/ Apart hotel Cabañas Arriendo Dpto/ Casa Casa familiar Otro
7,4% 31,0% 28,2% 13,7% 12,7% 4,1% 2,9% 8,2% 53,4% 11,1% 10,4% 9,7% 5,9% 1,3%
4,3%
Paihuano
21,4%
Los Vilos
31,5%
Vicuña
7,6%
Andacollo
8,2%
La Higera
5,7%
Alojamiento turístico en las ciudades de la región
10,5%
El sector del Valle del Elqui alberga casi el 20% del alojamiento turístico, siguiendo a las ciudades más grandes de la región: La Serena y Coquimbo. El sector de Paihuano contempla la mitad del porcentaje total del Valle del Elqui, esto se debe a que en esta localidad se encuentran gran cantidad de sectores de camping, logrando albergar a mayor cantidad de personas; en cambio en Vicuña el hospedaje alcanza menos del 10% del hospedaje turístico en la Región de Coquimbo.
Atractivos Culturales
%
En el siguiente esquema se señalan los puntos de hospedaje en la comuna de Vicuña y en sus sectores aledaños:
49,7%
2.2.3.1.2 Turísmo y hospedaje
Verano
Invierno
FIG.40 Gráfico: Tipología de establecimientos de hospedaje en Vicuña.
Francisco Norambuena |
51
6h
5h
03
3h
4h PERSEUS
AURIGA
+30°
+20°
+10°
+0°
6h 0
Observatorio Mamalluca
Oportunidad
+30°
1
2
β
ψ φ χ
ELNATH
M1
ς
ζ
M45 PLEIADES
ν k
ARIES +20°
ω
ε ALDEBARAN δ δ α θδ σ p π 3
ECLIPTIC
1 2
TAURUS λ +10° o
υ ν ORION
+0° ERIDANUS
5h 3
4
5
6
4h
3.1 Observatorio Mamalluca 3.1.1 Terreno e infraestructura 3.1.2 Programas y equipamiento 3.2 Problemática observatorio Mamalluca 3.3 Hipótesis y preguntas de investigación 3.4 Objetivos del proyecto
3.1 OBSERVATORIO MAMALLUCA El Observatorio Mamalluca2 está situado a 9 km al noroeste de Vicuña y a 1.100 metros sobre el nivel del mar, es considerado el primer observatorio turístico del país. Sus inicios datan del comienzo de los años 90, a partir de la iniciativa de un grupo local de aficionados a la astronomía: CASMIA, quienes con el patrocinio del Observatorio Interamericano del Cerro Tololo, lograron inaugurar la primera etapa del observatorio en 1998, con el propósito de generar la llamada “cultura de los cielos”, consiguiendo hacer accesible la observación astronómica para aquellos interesados en esta rama de forma amateur.
Actualmente el centro astronómico consta de dos edificios que permiten articular su funcionamiento, sin embargo en su comienzo solo constaba de uno, el edificio Juan Francisco Cortés, pero debido al incremento en la demanda de sus tours, en 2001 se inauguró la segunda etapa del observatorio abriendo las puertas del edificio Nicolás Copérnico. Aunque básicamente ambos se utilizan para la misma función: charlas, observación a ojo desnudo y mediante telescopios, la gran diferencia entre ellos es la capacidad, por ello en el primer edificio solo se realizan tours en inglés y en el segundo charlas en español con una mayor audiencia. (OPCC, s. f.)
Los tours que otorga el centro astroturístico Mamalluca constan de una charla introductoria en el planetario, luego se dirigen a la terraza para dar comienzo a la observación con telescopios. En la temporada de verano se realizan cuatro tours diarios de dos hora de duración cada uno, dando inicio desde a las 20:30 horas hasta concluir a las 4:30 de la madrugada, en cambio en la temporada de invierno estos se reducen a tres, iniciando a las 18:30 hasta las 00:30 horas. Muy rara vez, la realización de los tours se puede ver afectada por la nubosidad de los cielos, impidiendo su desarrollo. Para poder asistir a los tours se deben reservar los cupos con anticipación contactándose telefónicamente, vía mail o físicamente en las oficinas ubicadas en la Municipalidad de Vicuña. El costo de la visita es de 2.500 pesos para niños menores a 12 años y 7.000 para público general. (Astro, 2019)
FIG.42 Edificio Juan Francisco Cortés.
Teléfono Fijo +56512670330 Teléfono Móvil +56982599313 Correo Electrónico mamalluca@munivicuna.cl FIG.41 Observatorio Mamalluca.
54
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
FIG.43 Edificio Nicolás Copérnico.
2 El origen del nombre Mamalluca proviene del Quechua, significando “Madre que cobija”.
Francisco Norambuena |
55
3.1.1 Contexto del terreno Un factor favorecedor para el observatorio es su ubicación, ya que se encuentra en la región con los cielos más puros del país y uno de los tres lugares más oscuros del mundo, en un sector con condiciones climáticas perfectas para el desarrollo de esta ciencia. Además, el Valle del Elqui cuenta con una alta tasa turística de personas interesadas en la astronomía y en otras actividades que se desarrollan en el sector.
El contexto geográfico del Valle del Elqui se caracteriza por tener grandes cordones montañosos, permitiendo encontrar diferentes alturas en el territorio. Por ello aunque el observatorio Mamalluca no se encuentra a gran distancia de Vicuña, este se ubica por sobre 500 m de altura de la comuna, permitiendo que la contaminación lumínica del lugar no sea un gran problema para el desarrollo de la observación astronómica, ya que la luz emitida logra ser ocluida por los cerros ubicados entre estos dos lugares.
Observatorio Mamalluca
Vicuña
Mamalluca
600 m.s.n.m
1.100 m.s.n.m
1800m FIG.45 Corte relación alturas Vicuña - Mamalluca.
5000 m
4000 m
Vicuña
Observatorio Mamalluca
3000 m
Vicuña
2000 m Oficina Mamalluca
1000 m 500 m 0
FIG.44 Esquema ruta de acceso Observatorio Mamalluca : Ruta D-359.
56
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
2
4
6
km
8
FIG.46 Mapa de calor Vicuña - Mamalluca.
Francisco Norambuena |
57
Por otra parte la región cuenta con tres de los observatorios científicos más importantes a nivel país, estos corresponden al Observatorio Interamericano del cerro Tololo, Observatorio Gemini Sur y el Observatorio S.O.A.R.. Al igual que el observatorio
Mamalluca, el poblado más cercano a estos centros es la comuna de Vicuña, sin embargo mantienen una mayor lejanía para evitar completamente la contaminación lumínica del sector urbanizado, debido al carácter científico de la observación. Mamalluca
Gemini Sur Tiempo desde Vicuña: 13 m
Tiempo desde Vicuña: 1 h 13 m
Distancia desde Vicuña: 9 km
Distancia desde Vicuña: 57 km
Interamericáno del cerro Tololo
S.O.A.R
Tiempo desde Vicuña: 1h4m
Tiempo desde Vicuña: 1 h 14 m
Distancia desde Vicuña: 48.1 km
Distancia desde Vicuña: 57.5 km
Es sabido que la contaminación lumínica es un factor crítico para la observación astronómica, por ello Chile tiene un conjunto de normativas que protegen el cielo, entre ellas se encuentra el Decreto Supremo Nº043/2012 del Ministerio del Medio Ambiente que entró en vigencia en mayo del 2014. El objetivo de este es proteger los cielos nocturnos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, las cuales están asociadas a la observación astronómica del país. Esto es logrado mediante la regulación del flujo radiante de la luminaria pública, a través de: reducir su potencia, restringir ciertas emisiones espectrales de las lámparas, junto con > 75,0
la emisión lumínica hacia el hemisferio superior y reducir en un 20% la luminaria media sobre las calzadas por sobre los valores mínimos establecidos en la normativa nacional. (Decreto Supremo No043/2012 MMA”, s. f.) En 2018, la Municipalidad de Vicuña en conjunto al trabajo del programa de cielos oscuros del país y el director de AURA, crearon una ordenanza municipal para poder favorecer mayormente la oscuridad de los cielos del sector, logrando disminuir en un 40% la iluminación pública de la comuna a partir de las 00:00 horas, permitiendo favorecer la observación astronómica y el turismo en torno a esta ciencia. (El Vicuñense, 2018) Observatorio Mamalluca
50,0 - 75,0 10,0 - 50,0
Vicuña FIG.47 Esquema distancias Vicuña - Observatorios Científicos.
1,50 - 10,0 0,50 - 1,50
Vicuña
0,25 - 0,50 0,15 - 0,25 0,00 - 0,15 Radiación 10-9 W / cm2 * sr
FIG.48 Observatorio Interamericano del cerro Tololo.
58
FIG.49 Observatorio Gemini Sur.
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
FIG.50 Observatorio S.O.A.R.
km
0
1
2
3
4
5
FIG.51 Esquema cambio de luminaria según decreto n°43/2012 MMA.
Francisco Norambuena |
59
3.1.2 Terreno e infraestructura El Observatorio Mamalluca cuenta con un amplio terreno ubicado en el cerro del mismo nombre, con un total de 40.500 m2, donde se encuentran los dos edificios que forman parte del centro astronómico, más un espacio de estacionamientos al aire libre. La ruta de acceso al terreno, la carretera D-359, nace en las afueras de la comu-
En el terreno, ambos edificios del observatorio se emplazan en la planicie formada por su propia morfología; estos volúmenes se encuentran separados por pocos metros de distancia y entre ellos
232.1m
se encuentra un programa en común: el estacionamiento. Si bien el lugar donde se ubica el Observatorio Mamalluca es de carácter solitario, alrededor de este se encuentran pequeñas construcciones particulares
El terreno se caracteriza por poseer una alta presencia de pendientes e irregularidades, tal como se señala en los cortes (fig. 53 y 54), donde se puede apreciar esta condición tanto en el corte transversal y longitudinal del terreno.
FIG.53 Corte morfología terreno transversal. 357.6m
El observatorio se encuentra ubicado a las faldas del cerro Mamalluca, posicionado en la orientación Nororiente con respecto a la creciente y constante pendiente del cerro. Al sur de este se encuentra ubicado el Valle del Elqui, del cual se posee una gran vista donde se alcanza a apreciar parte del poblado de la comuna de Vicuña.
FIG.54 Corte morfología terreno longitudinal.
117.5m
40.500 m2
que no entorpecen el funcionamiento ni la observación astronómica del centro Mamalluca.
117.5m
114.4m
92.6m 33.3m
na de Vicuña; sin embargo, el punto de partida del trayecto al Observatorio tiene como ubicación inicial en la oficina de este, situada en la Municipalidad de Vicuña, donde se puede obtener información de los tours, comprar entradas y acceder a buses de acercamiento para llegar al cerro.
357.6m FIG.52 Dimensiones del terreno Observatorio Mamalluca.
60
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
FIG.55 Esquema morfología terreno.
Francisco Norambuena |
61
3.2.3 Programas y equipamiento E
Dentro de los planos del observatorio Mamalluca se pueden contemplar una serie de programas destinados a la difusión astronómica.
N
Inicialmente el observatorio solo contaba con un edificio denominado Juan Francisco Cortes, el cual fue inaugurado en 1998. Esta estructura de dos pisos, con una superficie total de 220m2, presenta en el primer nivel un salón para
S
O Verano
la realización de charlas en inglés y en la segunda planta la cúpula principal con un telescopio digital de 12 pulgadas donado por AURA3, el cual además se encuentra equipado con un computador para la transferencia de datos y fotografías electrónicas, actualmente es el telescopio más potente del observatorio. En la terraza exterior hay tres telescopios manuales ORION de 12 pulgadas para la observación individual del cielo, finalmente y a pocos metros de la edificación, están ubicados los baños destinados para el público general. (Bravo, 2018)
Invierno
FIG.56 Esquema asoleamiento terreno.
En la figura 56 se puede entender como el sol influye en el terreno tanto en las épocas de verano e invierno, donde debido a la inclinación del eje de la Tierra y al movimiento de esta en torno al Sol, en la época de verano la luz incide directamente sobre el hemisferio sur, logrando
que el día en este sector alcance un total 13 horas y media, amaneciendo cerca de las 7 am y produciéndose el ocaso alrededor de las 8 pm; en cambio en invierno se alcanzan solo 10 horas de luz, saliendo el sol casi a las 8 am y poniéndose a las 6 pm. (Salida y puesta del sol, s. f.)
Edificio Juan Francisco Cortés
Edificio Nicolás Copérnico
Zona de estacionamientos
FIG.57 Esquema distribución terreno vista superior. 3 AURA: Association of Universities for Research in Astronomy.
62
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
63
Posteriormente en el año 2001 se construyó el edificio Nicolás Copérnico, estructura de 240 m2 de superficie. En el sector norte se encuentra el acceso a la edificación, que dirige al turista a la sala de exhibición multimedia, lugar donde se realiza la charla introductoria; en esta misma planta, en el sector nororiente se encuentra una pequeña sala de suvenires y la oficina de administración del observatorio, que se utiliza escasamente, ya que la oficina principal del complejo turístico se ubica en la Municipalidad de Vicuña (Oficina Calle Gabriela Mistral N° 260). En el sector sur del edificio está la sala de música y la sala de descanso, al sector norponiente se encuentra la cafetería acompañada de los baños públicos; a continuación se encuentra la salida de acceso a la escalera que lleva a la segunda planta, donde está la terraza de observación con cuatro telescopios manuales MEADE de 16 pulgadas. (OPCC, s. f.)
Como se puede notar en el gráfico de la figura 58 existe una tendencia a la baja del porcentaje de visitantes anuales del observatorio, no producido por una falta de interés por parte del turista, sino más bien debido a que el recinto no dio a basto con la demanda, teniendo que reducir, a lo largo de los años, la cantidad de personas por tours, lo que llevo al incremento en el valor de la entrada para poder equiparar parte del ingreso económico necesario para subsistir. Aunque que el observatorio tomó estas medidas para poder realizar los tours de manera eficiente, continua teniendo una potencialidad de atracción turística, esto se evidencia en el aumento de visitantes que hubo el año 2017 a pesar del incremento en el valor de las entradas. En la figura 59 se puede observar que en la época estival existe un mayor flujo de visitantes en el observatorio Mamalluca.
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
FIG.58 Gráfico: Porcentaje de visitantes anuales 2008 - 2018, Observatorio Mamalluca.
13.000
10.400
7.800
5200
6%
5%
3%
3%
9%
4%
6%
6%
8%
8%
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Febrero
17% 26% Enero
0
Marzo
2600
FIG.59 Gráfico: Porcentaje de visitantes mensuales, Observatorio Mamalluca.
64
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
65
FIG.60 Elevación edifico Juan Francisco Cortés.
3.5 M
16 M 6M
3.5 M
Administración
Souvenirs
Salida terraza
9.5 M
15 M
Cúpula Observatorio
16.3 M
16 M
Acceso
2.8 M
1.5 M
Baño M
4.0 M
Baño M Escalera Terraza
Baño H
Baño H
5.5 M
4.0 M
Cafetería
22.6 M 2.6 M
5.0 M
5.5 M
3M
1M
3M
FIG.62 Elevación edifico Nicolás Copérnico.
Acceso
1M
2M
Auditorio Charla
10.5 M
FIG.61 Planta edificio Juan Francisco Cortés.
66
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
5.5 M
FIG.63 Planta edifico Nicolás Copérnico.
Francisco Norambuena |
67
3.2 PROBLEMÁTICA OBSERVATORIO MAMALLUCA
El hecho que la infraestructura sea deficiente y reducida impide que los tours puedan ser desarrollados para la cantidad real de visitantes que lo demanda, generando que el recorrido no sea eficiente, ni tenga un gran impacto.
Es sabido que la construcción de la segunda etapa del observatorio, el edificio Nicolás Copérnico, ocurrió producto a la misma necesidad a la que se ve enfrentado el centro astronómico actualmente: la falta de capacidad para recibir una gran cantidad de turistas.
demanden el espectáculo cada noche, se determina que edificio se utilizará para el recorrido, provocando diferencias en la calidad, contenido e implementos de los tours, esto genera la insatisfacción del turista, ya que no siempre obtiene la expectativa total prometida por el observatorio.
A partir de la cantidad de personas que
Además, si bien se puede observar en
Cafetería
Baño H
Baño M
Acceso Administración
Souvenirs
Salida terraza
Esto se debe netamente a problemas de carácter arquitectónico relacionados
directamente con el diseño, ya que se da a entender que por la construcción separada de los edificios y las dimensiones acotadas de sus espacios, nunca fue imaginado para albergar a la gran cantidad de personas que asisten en cada tour, situación contradictoria ya que la intención inicial del proyecto era acercar el estudio del cosmos a todas las personas interesadas.
Escalera Terraza
Si bien la misma Municipalidad de Vicuña ofrece este centro como uno de los atractivos más importantes de la zona, el panorama en realidad no es nada parecido a lo prometido, ya que el observatorio cuenta con una gran cantidad de falencias y debilidades, generando bajas expectativas en los visitantes.
Zona de descanso
Auditorio Charla Sala de música
Zona público general Zona cerrada Zona privada
FIG.64 Edificios observatorio Mamalluca.
68
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
FIG.65 Esquema relación programas uso - no uso, Edificio Nicolás Copérnico.
Francisco Norambuena |
69
las plantas originales del observatorio (figuras 61 y 63) algunos programas enfocados en la difusión de la astronomía y programas de servicios para público general, la realidad de estos espacios es diferente, ya que actualmente muchos de estos se encuentran cerrados debido a la incapacidad de poder integrarlos en el desarrollo del tour, generando que estos lugares se conviertan en espacios residuales; por otra parte, otros programas han debido ser cancelados debido a la falta de espacios para disponerlos, tales como las exposiciones permanentes de objetos relacionados a la astronomía.
En el esquema de la figura 65 se aprecia cuales programas son realmente utilizados actualmente por el observatorio al momento de otorgar los tours. Tal como se había mencionado anteriormente, el punto de unión entre ambos edificios es el estacionamiento, el cual debido a la cercanía de su ubicación, genera una de las problemáticas más grandes al desarrollo de la observación del cosmos: la contaminación lumínica emitida por los automóviles. Esta interferencia lumínica suele suceder en el momento en que está terminando un
FIG.66 Fotografía zona de descanso - exposición.
70
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
tour y los momentos previos al inicio de otro, debido a la misma llegada de los nuevos visitantes, quienes irrumpen la observación con los focos de los vehículos.
FIG.67 Fotografía pieza de exposición.
Finalmente el análisis y estudio del contexto del observatorio, o sea el poblado de Vicuña, arroja que existe un déficit de lugares de hospedaje para el turista que quiere visitar la zona, no solo destinado al astroturismo sino en general. Debido a que los tours se realizan en total oscuridad y sin presencia de luz solar, hace que el retorno de los turistas a sus lugares de hospedaje sea a altas horas de la noche, problema que también afecta a los trabajadores del observatorio, si bien la mayoría se aloja en Vicuña, otros deben emprender un largo camino hasta diferentes localidades de la zona del Valle del Elqui o a la ciudad de La Serena o Coquimbo, recorriendo distancias de hasta 80 km hasta su lugar de descanso.
FIG.68 Fotografía tienda de suvenires.
Francisco Norambuena |
71
3.3 HIPÓTESIS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Hipótesis El proyecto propuesto logra satisfacer la creciente demanda astroturística que actualmente no está siendo cubierta en su totalidad.
Preguntas de investigación • ¿Cómo maximizar la potencialidad astroturística del observatorio Mamalluca? • ¿Cómo generar un valor agregado que potencie la observación actual de los cielos en el cerro Mamalluca? • ¿Cómo realizar una estructura acorde a las necesidades del observatorio y de las actividades que se realicen en él?
FIG.69 Fotografía interior Juan Francisco Cortés: Fila para observar por el telescopio.
3.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo general
Objetivos específicos
Generar un espacio con características que favorezcan y mejoren la observación astroturística en el Observatorio Mamalluca.
• Desarrollar un proyecto acorde a la creciente demanda del astroturismo. • Aprovechar las características turísticas de la localidad. • Aumentar la capacidad de hospedaje en el sector.
FIG.70 Fotografía sala multimedia.
72
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
73
0°
VIRGO 0°
OPHIUCHUS β ε
10°
20°
14h
SERPENS CAPUT
Estrategia de proyecto
04
15h
16h
δ ZUBENESCHAMALI 10°
ς2 θ λ
η
µ
o
ν
ς k
α α ZUBENELGENUBI
ι 20°
LIBRA
LIPTIC
EC
30°
σ v t
LUPUS
SCORPIUS
17h 1
16h 2
3
HYDRA
4
5
6
30°
CENTAURUS
15h
14h
4.1 Terreno del observatorio 4.2 Criterios de diseño 4.2.1 Definición y jerarquización de programas 4.2.1.1 Hotel boutique 4.2.2 Valor agregado a la observación astronómica 4.2.3 Disposición del volumen y programas en el terreno 4.2.4 Iluminación del proyecto 4.3 Referentes 4.3.1 Referente planetario 4.3.2 Referente mimetización 4.3.3 Referente materialidad
4.1 TERRENO DEL OBSERVATORIO Para poder generar un proyecto de observación astronómica es necesario entender todas las características que este amerita tener, entre ellas las propiedades del terreno. Por ello, entra en discusión si el actual emplazamiento del observatorio Mamalluca es adecuado para esta actividad o no, ya que por su cercanía con la comuna de Vicuña, una fuente de contaminación lumínica, podría resultar en un interferencia en la observación astronómica. Sin embargo, tal como fue mencionado en la parte 3.1.1, la región de Coquimbo mantiene una estricta norma lumínica para favorecer la observación del cosmos,
a lo que Vicuña sumó más restricciones a la iluminación nocturna favoreciendo a los observatorios aledaños. El hecho de que el centro turístico Mamalluca sea próximo a la localidad de Vicuña permite que el acceso de visitantes sea menos complicado, ya que tienen la posibilidad de utilizar servicios de acercamiento desde la municipalidad de la comuna. Además, permite que esta sea una alternativa de alojamiento en caso de asistir a los tours más tardíos, evitando que los turistas tengan que manejar varios kilómetros por la ruta 41, para llegar a la ciudad más próxima, trayecto que se caracteriza por ser
FIG.71 Turismo en torno al observatorio Mamalluca: Competencia de ciclismo, Red Bull.
76
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
irregular y oscuro. Por otra parte, el observatorio Mamalluca cumple una importante función como fuente de ingreso económico para la localidad de Vicuña, no solo por la atracción del público interesado en la astronomía que llega al sector, sino también a partir de actividades que se generan hacia el centro de observación, utilizándolo como punto de referencia y central para el turismo de la zona. Esto es posible debido a la corta distancia entre la comuna y el observatorio, por lo que realizar trekkings y circuitos en bicicleta entre otras actividades, parece ser muy atractivo para los turistas. Debido
a que los locatarios utilizan el centro astronómico como punto de referencia para diferentes actividades, genera un sentimiento de propiedad e integración entre Vicuña y el centro astronómico. En razón a lo mencionado anteriormente, se llegó a la conclusión que trasladar la ubicación del observatorio seria desfavorable para el turismo que se desarrolla tanto en el mismo observatorio como en el entorno, generando consecuencias económicas negativas en todas las actividades directas e indirectas al centro de observación, perjudicando el turismo no astronómico que beneficia a la comuna de Vicuña.
FIG.72 Turismo en torno al observatorio Mamalluca: Concierto Us an them, banda tributo Pink Floyd.
Francisco Norambuena |
77
4.2 TERRENO DEL OBSERVATORIO 4.2.1 Definición y jerarquización de programas Para poder definir los programas que albergará el nuevo recinto astronómico, es necesario comprender las actividades en las que los astroturistas presentan mayor interés; en base a ello, según la información expuesta en la parte 2.1.3.1, el programa principal en que se enfocará el proyecto será la observación natural o a ojo desnudo del cosmos, buscando establecer una relación directa entre el usuario y las estrellas, en un lugar correctamente equipado, cómodo y sin limitantes para realizar esta actividad; esta tarea también puede ir acompañada de forma secundaria por telescopios y charlas realizadas por profesionales en el área de la astronomía que ayuden al espectador a entender con mayor profundidad diferentes características de los cuerpos celestes. El siguiente programa de mayor importancia es la observación artificial del universo mediante la utilización de herramientas audiovisuales en un planetario o sala de exhibición virtual que genere una réplica exacta del cielo
nocturno y de esta forma ayude al público a visualizar diferentes características con mayor detalle. Además, permitirá mostrar planetas, estrellas y constelaciones que no se pueden observar en el hemisferio sur o que simplemente son inalcanzables para los telescopios de uso no científico. Otro uso que se le dará a este espacio es de auditorio, donde se realizaran charlas de introducción a los tours y conferencias para la difusión de la astronomía. Los programas sucesivos, son todos aquellos que logren complementar el desarrollo de las actividades del observatorio, aportando comodidad y entretenimiento al turista, tales como: zonas de exposición, restaurant, cafetería y bar,
Finalmente se encuentran los programas relacionados al funcionamiento del establecimiento, tales como: oficinas de ad-
ministración del observatorio y del hotel, cocina, zona de baños para el público y para el personal, áreas de servicios.
Más
1º
Observación natural
2º
Observación artificial
3º
Complemento
El usuario en relación directa con el cielo nocturno
Estacionamiento
Recepción
Es posible observar recreaciones del cielo nocturno mediante proyecciones
Baños
Habitaciones
Lavanderia
Área de Servicio
Oficina administración
Terraza
Planetario
Cafetería
Sala de eventos
Souvenirs
Exposiciones Esparcimiento
FIG.73 Esquema funcionamiento programático.
78
áreas de esparcimiento y habitaciones.
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Programas enfocados en la divulgación de la astronomía, exposiciones, charlas, arte, etc.
Áreas encargadas del correcto funcionamiento y uso del complejo turístico.
4º Servicios administrativos
Menos FIG.74 Esquema jerarquización de programas.
Francisco Norambuena |
79
4.2.1.1 Hotel boutique: Los hoteles boutique nacen como concepto en los años 80, sin embargo su masificación se dio a fines de los noventa. Este tipo de hotel se caracteriza por ser pequeño, no más de 100 habitaciones, aunque usualmente llegan a tener un total mucho menor.
programas y espacios relacionada a esta ciencia. El proyecto consta con 16 habitaciones de 18 m2, donde son 10 simples y 6 dobles.
Hotel Boutique
El diseño de esta tipología de hotel está centrada en entregar al huésped una experiencia de alojo diferente a partir de elementos atractivos y exclusivos, entregando espacios cálidos, confortables, íntimos y privados. También, en este tipo de hospedaje toman especial importancia los servicios de atención al cliente.
*Atención personalizada
Los usuarios de estos espacios se caracterizan por buscar una experiencia local e íntima. Además, disfrutan del diseño y la autenticidad lugar con respecto a otros. (Toscani, 2019)
*Carácter e identidad propia
*Espacio mas intimo
En base a lo descrito anteriormente y al déficit de hospedajes en los sectores aledaños, se decide integrar un programa de este tipo al observatorio, con el objetivo de buscar una cercanía con el usuario, generando una experiencia entorno a la astronomía a través de actividades,
Habitación doble
Habitación simple
*Conexión temática astronomía
FIG.76 Tipología de habitaciones. FIG.75 Esquema funcionamiento programático hotel boutique.
80
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
81
Oficinas administrativas hotel: Oficina gerencia Oficina operativa
Oficinas administrativas observatorio:
Acceso a espejo de agua
Oficina operativa
Acceso a espejo de agua
Oficina administrativa cocina
Telescopio privado
Oficina gerencia
Exposición
5 telescopios MEADE 16” (expandible)
Zona esparcimiento
Zona exparcimiento
Zona descanso PROGRAMAS PRINCIPALES
Área de servicios
Administración
Habitaciones
Terraza
Terraza de observación
Lavanderia
Piscina
Baños/Camerinos personal
Zona de esparcimiento
Habitaciones personal
Estacionamientos
Recepción hotel/observatorio
Estacionamientos público general Estacionamientos discapacitados Estacionamientos personal + acceso secundario
Sala del personal Pasillo de servicio
Zona exposición permanente
Restaurant, bar y cafertería Zona interior Zona exterior Barra bar Cocina Bodega cocina Bodega de frío cocina
Foyer
Planetario /Auditorio
Terraza de observación
Tienda souvenirs
Galeria de arte
Baños
Baño mujeres Baño hombres Baño discapacitados Zona de espera
Bodega hotel Bodega observatorio Sala de máquinas
FUNCIONAMIENTO
HOTEL BOUTIQUE
HOTEL/OBSERVATORIO
OBSERVATORIO
FIG.77 Esquema equipamiento de programas.
82
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
83
Agua
Piedra
Conexión de espacios por espejo de agua
En base al estudio de la historia de la astronomía, se decidió tomar como referencia uno de los métodos utilizados
A partir de esta alusión se decidió crear un gran espejo de agua que permita acercar el universo al turista; consiguiendo a partir del diseño, dimensión y posición dentro del terreno, lograr un buen reflejo y la observación de diferentes ángulos del cielo.
Relación vertical espejo de agua
Debido a que el proyecto se basa en la creación de un nuevo centro turístico, el cual permita el correcto alcance de la astronomía para los turistas de forma didáctica y atractiva, se decidió que para poder otorgar un valor agregado al establecimiento se debía adicionar una nueva forma de observación que permita que el turista pueda generar una nueva relación con el cosmos y que a la vez sea altamente llamativa para el público general.
por las civilizaciones precolombinas, específicamente por los Incas, quienes para estudiar el cielo de forma indirecta utilizaron unos posos con agua, denominados “espejos de agua”, donde la luz del cosmos era reflejada durante la noche, permitiendo la observación del cielo de una forma distinta, atrayendo las estrellas a un nivel más cercano para el humano.
Centro del volumen / Espejo de agua
4.2.2 Valor agregado a la observación astronómica
Agua
FIG.78 Esquema espejos de agua, Machu Picchu. FIG.79 Esquema concepto espejo de agua.
84
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
85
Para entender cómo será el proceso de reflexión de las estrellas en el espejo de agua generado por el proyecto, es necesario comprender cuál es la imagen que será visible durante las noches en el observatorio. Se conoce como bóveda o esfera celestes a todo espacio ilimitado que rodea a nuestro sistema solar, más específico al planeta Tierra, bóveda contenedora de todos los astros tanto visibles a ojo desnudo como por telescopios. Bajo este concepto se pueden catalogar estrellas en diferentes magnitudes de luminosidad, clasificadas del 1 al 6 siendo esta última magnitud las de menor intensidad y
Esfera celeste
más débiles para distinguir. (AstroBurgos, 2017) Para poder orientarse dentro de la esfera celeste es necesario entender que el planeta se divide en dos hemisferios, conocidos como norte y sur, separados el uno del otro por la línea del Ecuador. Además, debido a la morfología de la Tierra y su sistema de rotación y traslación, cada hemisferio está dirigido a un sector distinto de esta bóveda, con la oportunidad de visualizar un cielo nocturno que el otro hemisferio no puede observar. Por otra parte las constelaciones, las cuales corresponden a agrupaciones de
Etapas Pisces
Si bien se sabe que la Tierra es la que tiene un movimiento de rotación con respecto a su mismo eje y traslación en base al sol, el efecto de visibilidad que produce es una sensación de que la bóveda celeste es la que se mueve; según la hora y en donde se realice la observación de las estrellas, estas cambiaran su posición. Vale la pena recalcar que esto es solo un efecto ya que es la Tierra la que está en constante movimiento.
Profundidad
Aqua rius
i in
Bellatrix Meissa
Ca pr ic
Alnilam Alnitak
s
Rigel
riu
er
nc
Eje
de
Betelgeuse Mintaka
Saiph
Ca
ión
Aries
visible a lo largo de todas las estaciones del año, sin embargo “desaparece” en el horizonte en el transcurso de la noche como otras constelaciones. (Díaz, 2007)
nus or
Ge m
rus Tau
rot ac
estrellas que forman diferentes figuras, se pueden encontrar en distintas ubicaciones dentro esta esfera celeste. Igualmente existen constelaciones que solo pueden ser observadas en un hemisferio, además la visibilidad de estas dependerá de la estación del año que se esté cursando, aunque al completar el ciclo de traslación de la tierra, 365 días, y empezar nuevamente la estación vuelven a ser visibles. Un claro ejemplo de esto es la constelación Crux (Cruz del sur), que solo puede ser vista desde el hemisferio sur y es conocida por su gran utilidad para los navegantes. Debido a su característica de constelación circumpolar, o sea por su posición en la esfera celeste, es
Leo
Virgo
Libra
Scorp
iu s
Sa
gi
tt
a
FIG.80 Esquema concepto esfera celeste y proyección de las estrellas.
86
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
87
4.2.3 Disposición del volumen y programas en el terreno
Por ello, como estrategia inicial se estableció que el volumen en cuestión no corrompiera la forma del terreno,
Se decidió que el posicionamiento del espejo de agua en el centro turístico actué como núcleo del recinto,
El diseño inicial del proyecto contemplaba que el edificio siguiera directamente la morfología de las cotas, posicionando
Centro del volumen / Espejo de agua
FIG.81 Esquema abstracción de cotas.
88
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
más del 50% del observatorio en contra del terreno, lo cual debido a la necesidad de generar un pasillo secundario para el servicio del recinto, se decidió desplazar el total del diseño dos metros en dirección sur poniente, permitiendo enlazar el personal de trabajo con todos los programas de servicios respectivos del hotel y observatorio, tales como baños y duchas del personal, oficinas, lavandería, bodegas, entre otros .
Conexión de espacios por espejo de agua
implementándolo como punto de acceso y unión de los programas bases que componen el establecimiento: el hotel y el observatorio, enlazándolos mediante las exposiciones relacionadas a la astronomía que actualmente el observatorio Mamalluca no puede mostrar.
Relación vertical espejo de agua
evitando la obstrucción de las vistas en la ubicación y en base a esto se hizo evidente que la disposición de los programas debían ser de modo horizontal, para ello se generó la abstracción de las cotas, las que mostraban una disposición descendente e irregular.
Abstracción de cota en terreno / programas
Para poder disponer los programas de forma eficiente en el nuevo complejo turístico, fue necesario comprender el tipo de terreno al que se enfrenta el proyecto, reconociendo el contexto geográfico propio del Valle del Elqui y la morfología irregular de carácter rocoso.
FIG.82 Esquema volumen contra terreno.
Francisco Norambuena |
89
En primer lugar, debido a la posición del proyecto en contra del terreno y en dirección sur poniente, el acceso de la luz natural se veía muy limitado, provocando que el interior del recinto carezca de esta gran parte del día, por ello se tomaron ciertas medidas de diseño para poder incrementar esta fuente lumínica. Como medida principal y aprovechando el desfase del volumen para la creación del pasillo secundario, se dispusieron lucarnas permitiendo el acceso de luz natural y ventilación a los programas operativos y de servicio, bajando el nivel de consumo de luz artificial durante el día.
FIG.83 Esquema lucarnas.
En segundo lugar, el uso de luz artificial debía ser ideado de tal manera que no generase contaminación lumínica, ni irrumpiera en la observación de las estrellas, teniendo en cuenta que el establecimiento tendrá mayor funcionamiento durante el horario nocturno, debido a su programa principal: el observatorio.
Otro foco de contaminación lumínica artificial, es la emitida por las luces de los vehículos que acceden al recinto. En el actual observatorio esto significa un gran problema, tal como se explicó en la parte 3.2.3. Para evitar que esta fuente de contaminación afecte mayormente al nuevo proyecto, se decidió separar el estacionamiento por varios metros, utilizando la rampa de acceso como divisor entre ambos programas, permitiendo con esto que la misma morfología del terreno y la diferencia de altura entre estos dos sectores reduzca mayormente la contamiNormas básicas de alumbrado nación que significa esta fuente lumínica.
Si bien la actividad de observación a cielo desnudo es realizada durante la noche en la terraza que está en la cubierta del edificio, esto no significa que los programas de la primera planta dejen de funcionar, muy por el contrario son activados debido al incremento de visitantes durante este horario, lo cual significa que este nivel sea iluminado por luz artificial. Para contrarrestar las consecuencias del uso de este tipo de iluminación durante la noche, se decidió seguir los concejos indicados por la OPCC4, entidad cuya principal misión es evitar la contaminación lumínica y mantener los cielos claros en
Por otra parte en el núcleo del proyecto, el espejo de agua, también se realizó una acción similar, ya que se generó un desfase de 30 centímetros entre la
> 70°
INCORRECTO
INCORRECTO
FIG.84 Esquema desplazamiento espejo de agua.
90
las ciudades donde se desarrolla la astronomía, utilizando focos indirectos indicados en el decreto supremo Nº043/2012 del Ministerio del Medio Ambiente y así no irrumpir en la observación astronómica
ÁNGULOS
La iluminación en el proyecto fue considerada y pensada de tal forma que no provocase un entorpecimiento en la visualización limpia del cielo. Es por esto que para su desarrollo se consideraron dos aristas respecto a este tema, la iluminación natural y artificial.
circunferencia del espejo con la estructura principal, permitiendo que este espacio sea una entrada de luz natural para el perímetro que se forma bajo el espejo de agua.
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
4 OPCC: Oficina de protección de la calidad del cielo del norte de Chile.
<70°
< 10°
ACEPTABLE
CORRECTO
FOCOS
4.2.4 Iluminación del proyecto
CORRECTO
INCORRECTO
CORRECTO
FIG.85 Esquema normas básicas de alumbrado.
Francisco Norambuena |
91
4.3 REFERENTES 4.3.1 Referente programático Centro Rose para la Tierra y el Espacio Arquitectos: Polshek Partnership | Ennead Architects. Ubicación: 200 Central Park West, Nueva York, NY 10024, Estados Unidos. Área: 35.210,2 m2 Año proyecto: 2000 El Centro Rose para la Tierra y el Espacio es un edificio marcado por caracteres de forma y función, en donde la transparencia del muro cortina (cubo exterior) permite la visualización de su programa principal, “la esfera”, revelando una fuerte fuerza gravitacional como simbología del carácter científico que tiene el lugar.
público que lo visite. Debido a esto se decidió analizar de forma programática su funcionamiento, en donde todo programa secundario gira entorno a la figura de la esfera icónica, la cual alberga al programa más importante de toda la construcción, el planetario y debajo de este, el teatro “Big-Bang” el cual se encarga de mostrar el origen del universo. Entorno a este elemento se generan cuatro plantas contenedoras de programas dirigidos a la difusión de la astronomía, cada una de estas plantas son llamadas bajo la temática a la cual enfrentan, estas son: universo, espacio, tiempo y evolución; todos los pisos se ven enfrentados de diferente forma con el icono de la esfera, articulando las plantas y sus programas siempre de manera diferente entorno a este. (ArchitectMagazine, 2014)
Universe | CES- Second floor
Space | CES- Second floor
Time | CES- First floor
Evolution | CES- Lower level
FIG.87 Articulación plantas Centro Rose.
Este centro es una remodelación del antiguo planetario ubicado en el lugar, además, es uno de los más importantes de la última generación a nivel mundial. Su operación es sin fines de lucro y se encarga de la difusión científica a todo FIG.86 Corte Centro Rose para la tierra y el espacio.
92
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
FIG.88 Centro Rose para la tierra y el espacio.
Francisco Norambuena |
93
4.3.2 Referente topografía
tender como el análisis topográfico de un terreno irregular, logra articular el espacio sin irrumpir el lugar donde se emplaza.
Casa Aloni
Ubicado en medio de dos colinas, la casa Aloni se logra camuflar mediante dos ejes que cruzan de norte a sur, los cuales al conjugarse con los propios cerros, logran que la intervención en el terreno sea mínima y no irrumpa con ninguna vista.
Arquitectos: Deca ARCHITECTURE. Ubicación: Antiparos, Grecia. Área: 237 m2 Año proyecto: 2008 Titulada Aloni, producto al concepto que se utilizó para dar forma a este proyecto, en relación al pasado agrícola de la zona. El proyecto es básicamente una respuesta a la suma de la topografía misma del terreno y a la técnica de domesticación rural típica del pasado en las islas Cíclades en Grecia.
Sin embargo según la disposición del volumen respecto a las colinas, el ingreso de luz natural se volvió muy escaza, por ello generaron patios interiores, visibles a través de la cubierta; estos por una parte logran articular en cinco espacios los programas de la casa y además, entregan luz natural a cada uno de ellos durante el transcurso del día. (DecaARCHITECTURE, 2011)
El estudio de este espacio ayuda a en-
FIG.89 Planta contexto Casa Aloni.
94
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
FIG.90 Casa Aloni.
Francisco Norambuena |
95
4.3.3 Referente materialidad
de a través de diferentes texturas del mismo material se logra articular las dos grandes variables utilizadas para su desarrollo: contención y flujo peatonal.
Parque de Valdefierro Arquitectos: Héctor Fernández Elorza y Manuel Fernández Ramírez. Ubicación: Zaragoza, España. Área: 110.000 m2 Año proyecto: 2011 La forma de este parque está directamente relacionada a la propia morfología del terreno donde se emplaza, enfrentándose a un desnivel de aproximadamente de 9 metros de altura, condición que lleva a proyectar el parque a través de un sistema de muros.
Es por eso que al interior del parque estas dos grandes divisiones actúan de la siguiente manera: la textura de hormigón ciclópeo, o sea con presencia rocosa en el interior y de carácter rugoso, construidos con materiales reciclados del terreno, son muros de contención y de mayor espesor dentro del proyecto. Por otra parte, los muros más delgados de hormigón armado y de textura lisa darían el carácter de flujo peatonal al interior del parque. En base a esto existe la dualidad de un mismo material, pero tratado de diferente manera al interior de un mismo proyecto. (ARQA, 2014)
La materialidad de esta obra arquitectónica juega un rol fundamental, don-
FIG.91 Parque Valdefierro: Corte sección este - oeste.
96
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
FIG.92 Parque Valdefierro.
Francisco Norambuena |
97
4h
3h
Planimetría de proyecto
05
1h
2h
-30°
TRIANGULUM
α
-20°
ς
v
ε
µ
δ p π
TAURUS
HAMAL k η θ ARIES
+30°
λ β Y MESARTIM ι
+20°
σ o ECL
IPTIC
-10°
+10°
0°
0°
3h
4h 2
3
4
5
6
2h
5.1 Plantas 5.1.1 Planta ubicación 5.1.2 Planta contexto 5.1.3 Planta emplazamiento 5.1.4 Planta primer nivel 5.1.5 Planta terraza 5.2 Cortes 5.2.1 Corte A-A’ 5.2.2 Corte B-B’ 5.2.3 Corte C-C’ 5.2.4 Corte D-D’ 5.3 Elevaciones 5.3.1 Elevación surponiente 5.3.2 Elevación sur 5.3.3 Elevación suroriente 5.4 Detalles constructivos 5.4.1 Detalle rampa acceso 5.4.2 Detalle escantillón 5.4.3 Isométrica explotada 5.5 Isométrica
5.1 PLANTAS
FIG.93 Planta ubicación.
100 | Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
FIG.94 Planta contexto.
Francisco Norambuena | 101
FIG.95 Planta emplazamiento.
102 | Mamalluca: Observatorio turĂstico y hotel boutique
Francisco Norambuena | 103
FIG.96 Planta primer nivel.
104 | Mamalluca: Observatorio turĂstico y hotel boutique
Francisco Norambuena | 105
FIG.97 Planta terraza.
106 | Mamalluca: Observatorio turĂstico y hotel boutique
Francisco Norambuena | 107
5.2 CORTES
FIG.98 Corte A-A’.
108 | Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena | 109
FIG.99 Corte B-B’.
110 | Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
111
FIG.100 Corte C-C’.
112
| Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
113
FIG.101 Corte D-D’.
114 | Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
115
5.3 ELEVACIONES
FIG.102 Elevación surponiente.
116 | Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
117
FIG.103 ElevaciĂłn sur.
118
| Mamalluca: Observatorio turĂstico y hotel boutique
Francisco Norambuena | 119
FIG.104 ElevaciĂłn suroriente.
120 | Mamalluca: Observatorio turĂstico y hotel boutique
Francisco Norambuena |
121
5.4 DETALLES CONSTRUCTIVOS
FIG.105 Detalle constructivo: acceso rampa.
122 | Mamalluca: Observatorio turĂstico y hotel boutique
Francisco Norambuena | 123
FIG.106 Detalle escantillĂłn.
124 | Mamalluca: Observatorio turĂstico y hotel boutique
Francisco Norambuena | 125
FIG.107 Isométrica explotada.
126 | Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena | 127
5.5 ISOMÉTRICA
FIG.108 Isométrica.
128 | Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena | 129
15h
14h
06
+20°
Conclusión del proyecto
0°
VINDEMIATRIX ε p ς2
VIRGO θ
µ
LEO
Y
+10°
ς
o π
δ
ς
v
v β
η PORRIMA
0°
θ
I SYRMA k
-10°
IC T P I L EC
+20°
COMA BERENICES
BOOTES
+10°
12h
13h
α SPICA
λ
ψ
x -10°
CORVUS
LIBRA
-20°
-20°
15h 0
14h 1
2
3
4
5
13h 6
12h
CONCLUSIÓN El estudio evidencia que el norte de Chile corresponde a un potencial emplazamiento para la actividad astronómica a nivel mundial, generando un crecimiento exponencial en la tasa de turistas interesados. Sin embargo, la actual infraestructura turística dedicada a esta ciencia no cumple eficientemente con programas específicos para la observación del cosmos . Es por ello, que el proyecto plantea como principal objetivo generar un espacio con características que favorezcan y mejoren la observación astroturística, específicamente en el observatorio Mamalluca. El replanteamiento y reformulación del observatorio turístico Mamalluca, nos permite utilizar de forma macro su potencial emplazamiento. Ubicado en la región de Coquimbo, se encuentra acompañado de un contexto de carácter astronómico científico, por parte de los observatorios más importantes a nivel nacional, como son los observatorios SOAR, Tololo y Gemini Sur. Al ser este el primer observatorio que abrió sus puertas al público general, además de estar conectado geográficamente con una zona altamente turística
como es el Valle del Elqui, presenta una gran taza de flujo turístico, siendo el más visitado anualmente a nivel nacional. El proyecto principalmente rescata características geográficas propias del mismo emplazamiento, utilizando las cotas como guía principal para articular los programas y su volumetría. Dicha acción permite elevar lo menos posible el proyecto, evitando un entorpecimiento de las vistas del propio terreno y la futura observación de las estrellas. Como la principal actividad del establecimiento es de carácter nocturno y al aire libre, se aprovechó esta situación para recordar y traer de vuelta una antigua técnica de observación utilizada por las civilizaciones precolombinas, en específico la cultura Inca, como eran “los espejos de agua”, ubicados en el Templo de las Vírgenes del Sol en Machu Picchu, donde se observaban las estrellas a partir de la imagen reflejada en el agua. Emplazado en el centro del terreno, un gran espejo de agua busca por una parte reflejar las constelaciones visibles a lo largo de todo el año, otorgando a la población astroturística una nueva forma de acercar las estrellas y generar un nuevo
132 | Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
tipo de conexión y vínculo con el cosmos. La proyección de este gran espejo de agua en la primera planta, actuaría como corazón del centro turístico, almacenando el acceso principal desde los estacionamientos y separando los programas específicos de los dos grandes vértices que dan forma al proyecto, correspondientes a hospedaje y astronomía. Complementariamente a los programas específicos de la difusión de la astronomía, tales como el planetario, áreas de exposición itinerantes y de esparcimiento, se decide sumar programas que respondan al déficit de áreas de hospedaje cercanos al establecimiento, otorgando un lugar de descanso para los turistas y un alberge para los propios trabajadores del recinto. Al investigar el contexto del observatorio se analizó la posibilidad de desplazar el centro astronómico del actual terreno, debido a la posible contaminación lumínica que podría darse por la cercanía con el poblado de Vicuña. Sin embargo, esta se vio anulada por tres diferentes motivos. Por una parte, el sentido de pertenencia generado por los pobladores de Vicuña respecto a este lugar, produciendo una sensación
de libertad para realizar actividades turísticas aledañas al observatorio, provocando una mejora en la economía de los habitantes de esta zona. Por otro lado, su cercanía al poblado permite al turista la facilidad de acceso y retorno, formando parte de estas actividades con libertad. Finalmente, el decreto supremo N°043/2012 MMA en conjunto con la ordenanza municipal de Vicuña, han logrado implementar diferentes medidas que ayudan a disminuir la contaminación lumínica del alumbrado público. A partir de la implementación de la infraestructura adecuada, donde se responde a la necesidad de cada uno de los programas requeridos para el funcionamiento de un observatorio astronómico orientado al turista, se espera satisfacer la creciente demanda astroturística del país, convirtiendo al proyecto como un impulsor para el desarrollo de más establecimientos de estas características.
Francisco Norambuena | 133
BIBLOGRAFÍA Anatomía de la Historia. (2013). Astronomía precolombina, en Breve historia de la astronomía | Anatomía de la Historia. http://anatomiadelahistoria.com/2013/04/ breve-historia-de-la-astronomia-de-angelr-cardona/
ArchitectMagazine. (2014). Rose Center for Earth and Space. Architect. https://www.architectmagazine.com/ project-gallery/rose-center-for-earth-andspace
Aristarco de Samos. (2011). https://www.astronomia-iniciacion.com/ aristarco-de-samos.html
AstroBurgos. (2017). La bóveda celeste. Astroburgos.org. http://www.astroburgos.org/la-bovedaceleste/
Astronomía: Historia y características. (s.f.). Recuperado 13 de mayo de 2020, de https://www.caracteristicas.co/ astronomia/
Astronomía náutica: Importancia y todo lo que te gustaría saber. (2017). Conozcamos los planetas, la luna, el sol, y todo el sistema solar. https://misistemasolar.com/astronomianautica/
Parque Valdefierro, en Zaragoza. ARQA. https://arqa.com/arquitectura/parque. html
Astro. (2019). Observatorio Mamalluca. Astro. https://astro.cl/observatoriomamalluca
Biblioteca del Congreso Nacional | SIIT | Relieve Región de Coquimbo. Bcn.Cl. Recuperado 7 de mayo de 2019, de https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/ region4/relieve.htm
Cardona. (2013). BH ASTRONOMIA.indd.
Cielos de Chile: Desde la tierra al universo. (2018). Recuperado 1 de agosto de 2020, de https://mma.gob.cl/wp-content/ uploads/2018/06/Cielos_2018_Chilean_ Skies.pdf
Díaz. (2007). Constelaciones. http://www.elcielodelmes.com/Las_ Constelaciones.php
EcuRed. (s. f.). Astronomía. Recuperado 13 de mayo de 2020, de https://www.ecured.cu/ Astronom%C3%ADa
El Vicuñense. (2018). Aprueban ordenanza para proteger el cielo nocturno en Vicuña. http://www.xn--elvicuense-y9a. cl/2018/09/07/aprueban-ordenanza-paraproteger-el-cielo-nocturno-en-vicuna/
Bravo. (2018) Biblioteca del Congreso Nacional. (s.f.-a).
ARQA. (2014).
Biblioteca del Congreso Nacional. (s.f.-c).
Biblioteca del Congreso Nacional | SIIT | Clima y vegetación Región de Coquimbo. Bcn.Cl. Recuperado 7 de mayo de 2019, de https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/ region4/clima.htm
Biblioteca del Congreso Nacional.(s.f.-b). Biblioteca del Congreso Nacional | SIIT | Región de Coquimbo. Bcn.Cl. Recuperado 7 de mayo de 2019, de https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/ region4/index.htm
134 | Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
De la observación astronómica.
DecaARCHITECTURE. (2011) Aloni / decaARCHITECTURE. Plataforma Arquitectura. https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/02-68804/ aloni-decaarchitecture
Decreto Supremo No43/2012MMA.(s.f.). OPCC. Recuperado 2 de julio de 2020, de https://opcc.cl/decreto-supremo-no0432012-mma/
INE. (2017) Encuesta mensual de alojamiento turístico. (s. f.).
Explora. (2020). El rol protagónico de Chile en la astronomía internacional. www.explora.cl. https://www.explora.cl/ blog/el-rol-protagonico-de-chile-en-laastronomia-internacional/
Francisco Norambuena | 135
Historia de la Astronomía. (s. f.). Recuperado 2 de agosto de 2020, de https://www.astromia.com/historia/
Historia de los Observatorios. (s. f.). Recuperado 30 de mayo de 2020, de http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/ docencia/EMC/trabajos_02_03/ RADIOASTRONOMIA/web/Indice/Ins/I_ Ins/Obs/6_1_2/His.htm
Historia del radiotelescopio. (s. f.). Recuperado 30 de mayo de 2020, de https://www.astromia.com/historia/ radiotelehistoria.htm
La Astronomía en otras culturas. (s. f.). Recuperado 13 de mayo de 2020, de https://www.astromia.com/historia/ culturas.htm
Martínez. (2016). Realizan mejoras en Observatorio Mamalluca. Diario El Día. http://www.diarioeldia.cl/ region/realizan-mejoras-en-observatoriomamalluca
Masmar. (2013). Astronomía Náutica. Recuperado 19 de mayo de 2020, de http://www.masmar.net/esl/ApuntesN%C3%A1uticos/Astronom%C3%ADaN%C3%A1utica
Memoria Chilena. (2010). Astronomía en Chile (1849- 2010)— Memoria Chilena. Memoria Chilena: Portal. http://www. memoriachilena.gob.cl/602/w3article-100576.html
OPCC. (s. f.). Observatorios Turísticos. OPCC. Recuperado 20 de mayo de 2020, de http://opcc.cl/observatorios-turisticos/
Pérez. (s. f.). Fundamentos de la astronomía en Grecia. Recuperado 13 de mayo de 2020, de http://www.uciencia.uma.es/RevistaUciencia/Que-estudian-los-astronautas/ Investigacion/Fundamentos-de-laastronomia-en-Grecia
Plan urbano estratégico Vicuña. (2012). Recuperado 28 de julio de 2020, de http://documentos.minvu.cl/min_ vivienda/paei2013/Documents/05%20 GESTI%C3%93N%20DE%20 USUARIOS%20Inicativa%20 destacada%20para%20el%20 mejoramiento%20de%20la%20 calidad%20del%20servicio%20a%20 la%20a%20la%20ciudan%C3%ADa/ PLAN%20URBANO%20 ESTRATEGICO%20VICU%C3%91A_ compilado%20def.pdf
Plan de acción Coquimbo. (2018) Merino. (2019). El mapa del astroturismo en Chile Revista Enfoque. https://www.revistaenfoque.cl/revisa-lamas-completa-guia-de-astroturismo-enchile
Observatorio Nacional de Radioastronomía. (2003). Karl Jansky. https://www.nrao.edu/whatisra/hist_ jansky-s.shtml
Conicyt. (2018). Observatorios astronómicos en Chile. Recuperado 1 de agosto de 2020, de https://www.conicyt.cl/documentos/ Fichasobservatorios.pdf
136 | Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Recuperado 4 de junio de 2020, de https://www.sernatur.cl/wp-content/ uploads/2018/10/Plan-de-Accio%CC%81nCoquimbo.pdf
Qué es la astronomía, (2009). Recuperado 2 de agosto de 2020, de https://www.astronomy2009.org/static/ archives/presentations/pdf/educational_ queesastro.pdf
Plan de acción Valle del Elqui. (2017). Recuperado 27 de junio de 2020, de https://www.municipalidadvicuna.cl/wpcontent/uploads/downloads/2019/08/ Plan-de-accio%CC%81n-ZOIT-Valle-delElqui.pdf
RAE. (2019). Diccionario de la lengua española | Edición del Tricentenario. «Diccionario de la lengua española» Edición del Tricentenario. https://dle.rae. es/
Rodriguez. (2011). Qué es un observatorio astronómico. VIX. https://www.vix.com/es/btg/ curiosidades/2011/11/16/que-es-unobservatorio-astronomico
Francisco Norambuena | 137
ÍNDICE DE FIGURAS Salida y puesta del sol. (s. f.). Salida del sol La Serena (Chile) (hora de puesta del sol hoy y mañana, calendario, horario, grafica). Duración del día solar (horas de luz hoy). Recuperado 1 de agosto de 2020, de https://salidaypuestadelsol.com/sun/ la_serena
Sernatur Región de Coquimbo. (s. f.-c). Observatorios Archivos—Página 2 de 3. Sernatur Región de Coquimbo - Chile. Recuperado 1 de agosto de 2020, de http://turismoregiondecoquimbo.cl/ que-hacer/astroturismo/observatorios/ page/2/
Toscani. (2019). SERNATUR. (2015). La apuesta de Chile por el astroturismo. Servicio Nacional de Turismo | SERNATUR. https://www.sernatur.cl/la-apuesta-dechile-por-el-astroturismo/
Sernatur Región de Coquimbo. (s. f.-a). Astronomía y astroturismo en la Región Estrella. Sernatur Región de Coquimbo Chile. Recuperado 1 de agosto de 2020, de http://turismoregiondecoquimbo.cl/que_ hacer/astronomia-astroturismo-la-regionestrella/
Sernatur Región de Coquimbo. (s. f.-b).
¿Qué es un hotel boutique? Experto en Hoteles. http://expertoenhoteles.com/4037/quees-un-hotel-boutique
Trujillo. (2013). Plan Maestro modernizará infraestructura y administración del observatorio Mamalluca | Elquiglobal. https://www.elquiglobal.cl/planmaestro-modernizara-infraestructuray-administracion-del-observatoriomamalluca/
Vial. (2004). Juan Mouat, pionero de la astronomía en Chile. 5.
Observatorios Archivos—Página 2 de 2. Sernatur Región de Coquimbo - Chile. Recuperado 7 de mayo de 2019, de http:// turismoregiondecoquimbo.cl/que-hacer/ astroturismo/observatorios/page/2/
138 | Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
FIG. 1 Noche estrellada, por Johann Bayer. https://i.blogs.es/d19b04/12181052/1366_2000. jpg FIG. 2 Circulo de Goseck. https://cdn.monitorlocalnews.com/images/ top5internetu/Rozne/2601192.jpg FIG. 3 Disco celeste de Nebra. https://eccellenzemeridionali.it/wp-content/ uploads/2020/06/disco-di-nebra-1200x833. jpg FIG. 4 Stonehenge. https://www.history.com/.image/ ar_1:1%2Cc_fill%2Ccs_srgb%2Cfl_ progressive%2Cq_auto:good%2Cw_1200/ MTYyNzgwNDg4MzQyMTg1ODI1/topicstonehenge-gettyimages-682586546.jpg FIG. 5 Alineamientos de Carnac. https://docplayer.es/docsimages/74/70573164/images/7-1.jpg FIG. 6 Alineación Gizeh - Estrella polar. https://edugalaxen.files.wordpress. com/2017/09/comet_hale-bopp_over_ pyramids_at_giza_1997_copyright_johngoldsmith_1280.jpg?w=1140 FIG. 7 Astronomía Babilónica. https://huff.ro/wp-content/uploads/2020/06/ horoscop5_1920x1080.jpg FIG. 8 Serpiente “Kukulcán”, Chichen Itza. https://2.bp.blogspot.com/-JzuhzAEoatQ/ UGxfLpMDhFI/AAAAAAAAEEk/ bqg9z4ILUvU/s1600/078.jpg FIG. 9 Mojones, Machu picchu. https://1wu5gb43gxcx2q2dk02ttar7wpengine.netdna-ssl.com/wp-content/ uploads/tour-machu-picchu-en-tren-temploprincipal.jpg
FIG. 10 Calendario Azteca o Piedra del Sol. https://encrypted-tbn0.gstatic.com/ FIG. 11 Teoría del geocentrismo, Antigua Grecia. https://lh3.googleusercontent.com/proxy/WFFIG. 12 Calendario Antigua China. https://i.pinimg.com/originals/79/31/61/793161789fb25a03c7a72cc09f047ea6.jpg FIG. 13 Trazado Árabe del movimiento de los planetas. https://gsusigmanu.org/img/la-astronom-rabe-2.jpg FIG. 14 Teoría Heliocentrismo, Copérnico. https://3.bp.blogspot.com/-eTqfjNM8cUY/ V7IkgELz5wI/AAAAAAAABoI/mEF29Xm9mKMH4xTYjfAQa6RdGEs15bKgQCLcB/s160 0/13661968_1771339779818459_74343501545 06759566_o.jpg FIG. 15 El telescopio de Galileo. https://static.independent.co.uk/s3fs-public/ thumbnails/image/2020/04/08/16/silent-cosmos-2.jpg FIG. 16 Refracción de la luz, Newton. https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/ public/uploads/photo/16084811/image/original-56b440d428dc1de54055d21944815ffd.jpg FIG. 17 Teoría de la relatividad, Einstein. Elaboración propia. FIG. 18 Trazado astronomía Náutica. https://static.wixstatic.com/media/954e72_ce0d0ef6b0cc41d4882cffea4fa3475e~mv2.jpg/ v1/fit/w_278,h_273,al_c,q_80/file.jpg
Francisco Norambuena | 139
FIG. 19 Evolución de los observatorios. Elaboración propia. IMG. 1 https://cdn.civitatis.com/reino-unido/ londres/excursion-castillo-windsor-bath-stonehenge-grid.jpg
FIG. 25 Esquema distribución de observatorios desde la II a VIII región en Chile. Reedición. Datos: https://www.revistaenfoque.cl/wp-content/uploads/2016/09/Mapa-astroturimo.jpg
IMG. 2 https://i.pinimg.com/originals/d1/ac/ec/ d1acec753763c521669ce7389fce247f.jpg
FIG. 26 Gráfico: Actividades preferidas por astroturistas. Elaboración propia. Datos: Bravo Flores, M. (2018).De la observación astronómica a la experiencia astroturística : diseño del pre y post servicio entregado a los turistas del Observatorio Mamalluca. Disponible en http://repositorio. uchile.cl/handle/2250/153266
IMG. 3 https://www.hypeness.com.br/wp-content/uploads/2017/03/Obsv_HOME.jpg FIG. 20 Observatorio de París. https://www.airbnb.pt/google_place_ photo?photoreference=CmRaAAAAGno3z4JB22ytgl5UyscBXK4xYB-ABzmSf60rM7GbeX8UB-3jlXqMm9Rn43qm8731vSv4ceJH-D9-sQbSq5Sf4MTazeYHAg8ImWcf-3jjqCGORVWxgw4CSX28aJ2MXIv1EhBo2gpMNhCIY7dqaWrryv-1GhS_IJ1XGYq-FPic9ExDWxddje9Erg&maxwidth=640&maxheight=640&place_id=440986 FIG. 21 Antenas del Observatorio ALMA. https://media.metrolatam.com/2018/01/23/ telescopioalma-1600x800.jpg FIG. 22 Tour en observatorio turístico. https://www.astroandalus.com/www/book/ imagenes/74/MG_0103-1024x576.jpg FIG. 23 Observatorio Astronómico Nacional, cerro Santa Lucía. https://pbs.twimg.com/media/CqGiuHmWIAAvOo9.jpg FIG. 24 Telescopio óptico VLT de Paranal, Antofagasta. https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcSxRto4cUnvCXjiBmmyeh8HX8mmqlM4pmaOEA&usqp=CAU
FIG. 27 Esquema definición de actividades preferidas por astroturistas. Elaboración propia. Datos: Bravo Flores, M. (2018).De la observación astronómica a la experiencia astroturística : diseño del pre y post servicio entregado a los turistas del Observatorio Mamalluca. Disponible en http://repositorio. uchile.cl/handle/2250/153266 FIG. 28 Esquema corte cordones y valles transversales. Elaboración propia. Datos: http://conociendochile.com/c-divisiones-territoriales/region-de-coquimbo/ FIG. 29 Xerófitas. https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2019/01/cactus-534758_640-min1280x720.jpg FIG. 30 Esquema vegetación IV Región. Elaboración propia. FIG. 31 Esquema Observatorios Región de Coquimbo. Elaboración propia. Datos: Google Maps.
140 | Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
FIG. 32 Esquema localidades Valle del Elqui. Reedición. Datos: https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/valle-de-elqui-iv-region-chile_9339/
FIG. 39 Esquema puntos de hospedaje radio Vicuña. Elaboración propia. Datos: Google Earth.
FIG. 33 Planta general Vicuña. https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/localidad-de-vicuna_118126/
FIG. 40 Gráfico: Tipología de establecimientos de hospedaje en Vicuña. Elaboración propia. Datos: https://www.municipalidadvicuna.cl/ wp-content/uploads/downloads/2019/08/ Plan-de-accio%CC%81n-ZOIT-Valle-del-Elqui. pdf
FIG. 34 Plaza Gabriela Mistral, Vicuña Vista torre Bauer. https://www.diariodelaconstruccion.cl/ wp-content/uploads/2015/11/vicu%C3%B1a-. jpg FIG. 35 Vista de Vicuña desde el mirador del cerro La Virgen. https://live.staticflickr. com/5008/5331180727_3b0e9f465c_b.jpg FIG. 36 Esquema equipamiento Vicuña. Reedición. Datos: http://documentos.minvu.cl/min_ vivienda/paei2013/Documents/05%20 GESTI%C3%93N%20DE%20USUARIOS%20 Inicativa%20destacada%20para%20el%20 mejoramiento%20de%20la%20calidad%20 del%20servicio%20a%20la%20a%20la%20 ciudan%C3%ADa/PLAN%20URBANO%20 ESTRATEGICO%20VICU%C3%91A_compilado%20def.pdf FIG. 37 Gráfico: Características consideradas para elegir lugar de destino turístico. Elaboración propia. Datos: https://www.sernatur.cl/wp-content/ uploads/2018/10/Plan-de-Accio%CC%81n-Coquimbo.pdf FIG. 38 Gráfico: Porcentaje de alojamiento turístico en las localidades de la IV Región. Elaboración propia. Datos: https://www.sernatur.cl/wp-content/ uploads/2018/10/Plan-de-Accio%CC%81n-Coquimbo.pdf
FIG. 41 Observatorio Mamalluca. https://www.todocoquimbo.cl/wp-content/uploads/2018/08/Mamalluca-01.jpg FIG. 42 Edificio Juan Francisco Cortés. https://scontent.fscl10-1.fna.fbcdn.net/v/t1.095027206_6711568028489744384_o.jpg?_nc_ cat=102&_nc_sid=730e14&_nc_ohc=9lQ9O2T5V4AX-024KI&_nc_ht=scontent.fscl10-1. fna&oh=5571ee3d02bf7386d375748d9815f888 &oe=5F217049 FIG. 43 Edificio Nicolás Copérnico. https://scontent.fscl10-1.fna.fbcdn.net/v/ t1.0-97334439_6742367342048575488_n. jpg?_nc_cat=101&_nc_sid=730e14&_nc_ ohc=VlCTJ2vuSeMAX8s-IGg&_nc_ht=scontent.fscl10-1.fna&oh=9001877597d5b1aed1212507519fecb7&oe=5F2466A5 FIG. 44 Esquema ruta de acceso Observatorio Mamalluca : Ruta D-359. Elaboración propia. Datos: Google Earth. FIG. 45 Corte relación alturas Vicuña - Mamalluca. Elaboración propia. Datos: Google Earth.
Francisco Norambuena | 141
FIG. 46 Mapa de calor Vicuña - Mamalluca. Elaboración propia. Datos: Google Earth, Global Mapper. FIG. 47 Esquema distancias Vicuña - Observatorios Científicos. Elaboración propia. Datos: Google Earth. FIG. 48 Observatorio Interamericano del cerro Tololo. https://lh3.googleusercontent. com/proxy/iszrv1kXoN1ZUSGVkC89QHO-wjSt1ZNm-Dv59c-TEkWuFRYGkuqgh-VneAT23mTOce09j6xyxfJxpj2KUDpSdJnK0DGI7jt_DmQvnK1wwIB1JSgM2lxToUp2 FIG. 49 Observatorio Gemini Sur. https://www.bbva.com/wp-content/uploads/2017/08/telescopiogemini__content-bbva.jpg FIG. 50 Observatorio S.O.A.R. https://www.noao.edu/image_gallery/images/ d2/DSC_4311.jpg FIG. 51 Esquema cambio de luminaria según decreto n°43/2012 MMA. Elaboración propia. Datos: Lightpollutionmap.info. FIG. 52 Dimensiones del terreno Observatorio Mamalluca. Elaboración propia. Datos: Google Earth, Global Mapper. FIG. 53 Corte morfología terreno transversal. Elaboración propia. FIG. 54 Corte morfología terreno longitudinal. Elaboración propia.
FIG. 55 Esquema morfología terreno. Elaboración propia. FIG. 56 Esquema asoleamiento terreno. Elaboración propia. FIG. 57 Esquema distribución terreno vista superior. Elaboración propia. Datos: Google Earth, FIG. 58 Gráfico: Porcentaje de visitantes anuales 2008 - 2018, Observatorio Mamalluca. Elaboración propia. Datos: Bravo Flores, M. (2018).De la observación astronómica a la experiencia astroturística : diseño del pre y post servicio entregado a los turistas del Observatorio Mamalluca. Disponible en http://repositorio. uchile.cl/handle/2250/153266 FIG. 59 Gráfico: Porcentaje de visitantes mensuales, Observatorio Mamalluca Elaboración propia. Datos: Bravo Flores, M. (2018).De la observación astronómica a la experiencia astroturística : diseño del pre y post servicio entregado a los turistas del Observatorio Mamalluca. Disponible en http://repositorio. uchile.cl/handle/2250/153266 FIG. 60 Elevación edifico Juan Francisco Cortés. Solicitado a la municipalidad de Vicuña, mediante el proceso de ley de trasparencia de acceso a la información. FIG. 61 Planta edificio Juan Francisco Cortés. Solicitado a la municipalidad de Vicuña, mediante el proceso de ley de trasparencia de acceso a la información. FIG. 62 Elevación edifico Nicolás Copérnico. Solicitado a la municipalidad de Vicuña, mediante el proceso de ley de trasparencia de acceso a la información.
142 | Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
FIG. 63 Planta edifico Nicolás Copérnico. Solicitado a la municipalidad de Vicuña, mediante el proceso de ley de trasparencia de acceso a la información. FIG. 64 Edificios observatorio Mamalluca. https://scontent.fccp2-1.fna.fbcdn.net/v/ t1.0-292322695_389447795947339776_o. jpg?_nc_cat=102&_nc_sid=9267fe&_nc_ ohc=2Fun6ORM4XwAX_DL6yY&_nc_ ht=scontent.fccp2-1.a&oh=d608cd5f9d15923b 6192c2cdf01314a9&oe=5F47F74F FIG. 65 Esquema relación programas uso - no uso, Edificio Nicolás Copérnico. Elaboración propia. Datos: Solicitado a la municipalidad de Vicuña, mediante el proceso de ley de trasparencia de acceso a la información. FIG. 66 Fotografía zona de descanso - exposición. https://scontent.fscl10-1.fna.fbcdn.net/v/t1.09628806_3960601158543736832_o.jpg?_ nc_cat=111&_nc_sid=730e14&_nc_ohc=d2TdJURKLZUAX_7isNA&_nc_ht=scontent. fscl10-1.fna&oh=369b4fe4ec8e52e16436cc9fb5475655&oe=5F230FEE FIG. 67 Fotografía pieza de exposición. https://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-o/04/32/22/d1/mamalluca-observatory.jpg FIG. 68 Fotografía tienda de suvenires. https://media-cdn.tripadvisor.com/media/ photo-p/1a/d0/c0/38/20200205-002302largejpg.jpg FIG. 69 Fotografía interior Juan Francisco Cortés: Fila para observar por el telescopio. https://www.ruta-patagonia.com/configurador/fotos/Tour_Grande_22122015060342.jpg FIG. 70 Fotografía sala multimedia. https://scontent.fscl10-1.fna.fbcdn.net/v/t1.024952227_6137269358428160000_o.jpg?_
nc_cat=108&_nc_sid=730e14&_nc_ohc=WtbjaY2jo0AX-X-C0_&_nc_ht=scontent.fscl10-1. fna&oh=12f128aacb420dc5ab9d8d23d28b2eca&oe=5F23E317 FIG. 71 Turismo en torno al observatorio Mamalluca: Competencia de ciclismo, Red Bull. https://www.elquiglobal.cl/wp-content/uploads/2017/10/02e5671b-db80-4b9f-81bd6006d7ca975a-890x395.jpg FIG. 72 Turismo en torno al observatorio Mamalluca: Concierto Us an them, banda tributo Pink Floyd. https://scontent.fscl10-1.fna.fbcdn.net/v/ t1.0-886554354_1507881653765144576_o. jpg?_nc_cat=104&_nc_sid=730e14&_nc_ ohc=PkiC57X1EiAAX9it-UJ&_nc_ht=scontent. fscl10-1.fna&oh=27be5f0eb184550d1d36c2edd49c70f1&oe=5F242D9B FIG. 73 Esquema funcionamiento programático. Elaboración propia. FIG. 74 Esquema jerarquización de programas. Elaboración propia. FIG.75 Esquema funcionamiento programático hotel boutique. Elaboración propia. FIG.76 Tipología de habitaciones. Elaboración propia. FIG. 77 Esquema equipamiento de programas. Elaboración propia. FIG. 78 Esquema espejos de agua, Machu Picchu. Elaboración propia. FIG. 79 Esquema concepto espejo de agua. Elaboración propia.
Francisco Norambuena | 143
FIG. 80 Esquema concepto esfera celeste y proyección de las estrellas. Elaboración propia. FIG. 81 Esquema abstracción de cotas. Elaboración propia. FIG. 82 Esquema volumen contra terreno. Elaboración propia. FIG. 83 Esquema lucarnas. Elaboración propia. FIG. 84 Esquema desplazamiento espejo de agua. Elaboración propia.
FIG. 90 Casa Aloni. IMG. 1 https://assets.newatlas.com/dims4/ default/c4e7c78/2147483647/strip/true/ crop/1100x733+0+2/resize/728x485!/quality/90/?url=http%3A%2F%2Fnewatlas-brightspot.s3.amazonaws.com%2Farchive%2Funderground-homes-35.jpg IMG. 2 https://casaydiseno.com/wp-content/ uploads/2020/05/casas-bajo-tierra-Aloni-piscina-isla.jpg IMG. 3 https://cdn1.ntv.com.tr/gorsel/OjoJACPa606P3NZzJwXb7Q.jpg?width=1000&mode=both&scale=both&v=1408367332000
FIG. 85 Esquema normas básicas de alumbrado. Reedición. Datos: https://www.turismodeestrellas.com/m/ p/600x338/media/files/2424_alumbrado-normas-basicas.jpg
FIG. 91 Parque Valdefierro: Corte sección este oeste. https://pro-tectonica-s3.s3.eu-west-1.amazonaws.com/tectonica-fdezelorza-valdefierro-red_1553243303.pdf
FIG. 86 Corte Centro Rose para la tierra y el espacio. https://www.northernarchitecture.us/planning-construction/images/2995_67_282-architecture-diagram.jpg
FIG. 92 Parque Valdefierro. https://arqa.com/wp-content/uploads/2014/04/110202_Parque-Valdefierro_0350_f-530x643.jpg
FIG. 87 Articulación plantas Centro Rose. https://i.pinimg.com/originals/8c/54/ f7/8c54f7d919bc32a6f52d1737a569e926.jpg FIG. 88 Centro Rose para la tierra y el espacio. https://static.vix.com/es/sites/default/files/ styles/1x1/public/imj/nuestrorumbo/L/ Los-planetarios-mas-fascinantes-de-Estados-Unidos-1.jpg FIG. 89 Planta contexto Casa Aloni. https://images.adsttc.com/media/images/5129/482f/b3fc/4b11/a700/6613/large_jpg/1294063826-07-aloni.jpg?1414306048
FIG.93 Planta contexto. Elaboración propia.
FIG.99 Corte B-B’. Elaboración propia. FIG.100 Corte C-C’. Elaboración propia. FIG.101 Corte D-D’. Elaboración propia. FIG.102 Elevación surponiente. Elaboración propia. FIG.103 Elevación sur. Elaboración propia. FIG.104 Elevación suroriente. Elaboración propia. FIG.105 Detalle rampa acceso. Elaboración propia. FIG.106 Detalle escantillón. Elaboración propia. FIG.107 Isométrica explotada. Elaboración propia. FIG.108 Isométrica. Elaboración propia.
FIG.94 Planta ubicación. Elaboración propia. FIG.95 Planta emplazamiento. Elaboración propia. FIG.96 Planta primer nivel. Elaboración propia. FIG.97 Planta terraza. Elaboración propia. FIG.98 Corte A-A’. Elaboración propia.
144 | Mamalluca: Observatorio turístico y hotel boutique
Francisco Norambuena | 145