BACANAL #123 10 #123 AÑO juniO 2015
vICENTICO vICENTICO ClásiCo y moderno
ASIA ArGENTO
muñeCa brava
vINOS
MODA TECNOLOGÍA x-TrEMO GASTrONOMÍA
burbujas Catalanas
TErrEMOTO EN INDIA
CróniCa a Centímetros de la muerte
MúSICA M úSICA & pOLÍTICA pOLÍTICA juNio 2015
A poco de lAs elecciones, unA relAción peligrosA: músicos y políticos, unA historiA con muchAs bAjAs y pocAs AltAs. ¿por qué los ArtistAs rechAzAn lA políticA?¿hAstA dónde un hecho culturAl debe ser utilizAdo políticAmente?
4
BACANAL ABRIL 2015
4
BACANAL ABRIL 2015
SUMARIo
46 82
#123
JUNIO 2015
40 Wine News
Mundo Cava
46 Nota de tapa
Música y política
56 Vicentico
Clásico y moderno
40
74 X-Tremo
Nos tapó el agua
82 Asia Argento
Muñeca brava
74
86 Territorios
Una temporada en el infierno
Otros placeres 10 Editorial 12 Correo 14 Next 16 Elegidos Bacanal 20 Historias desde el Purgatorio 22 En busca de la mujer perdida 24 Libros 28 Zoom Restós 32 Gastronomía: El negocio del monoproducto 36 Cocineros: Pablo Campoy 38 Zoom Vinos 44 Hora Vermú: Old Mule Pub 61 Discos 62 Tecno: Discográficas vs Internet 66 Moda: Larga vida al jean 70 Medio ambiente: Cambio climático ¿verdadero o falso? 78 Teatro: Carlos Belloso 92 Autos: Ford Mondeo 94 Narciso VIP 96 Primera Persona: Paz Levinson 98 Staff
86 8
BACANAL JUNIo 2015
56
JUNIo 2015
editorial De música ligera
A
pocos meses de las elecciones de octubre y en medio de las PASO, la cultura –o los hechos que esa cultura propone– parece jugar un rol importante en el humor de nuestra sociedad. Sería ingenuo pensar que la inauguración en mayo de ese notable proyecto que es el Centro Cultural Kirchner no está asociado a esta coyuntura. O que los festejos por el 25 de mayo –con cuatro días de recitales libres y gratuitos– no forman parte de la agenda política. Tiene su lógica: las manifestaciones artísticas suelen mejorar la imagen de quien las promueve. Y en esto la música se lleva la parte del león. La música tiene, digamos, un efecto inmediato, convocante, aglutinador. Eso de “una que la sepamos todos” no sólo es un lugar común, también es un hecho fáctico: una que sepamos todos comunica de un modo inmediato, nos presenta a desconocidos que, si saben la misma canción que nosotros, al menos en primera instancia forman parte de nuestro mismo equipo. Sin embargo, la relación entre música y el poder político no siempre fue buena. De hecho, por lo general, ha sido mala, conflictiva. Sobre todo, engañosa: por un lado, los músicos desconfían (con buenas razones) de los políticos. Por el otro, el público recela de su banda preferida cuando se suma de modo inequívoco a un proyecto partidario. Siempre se pone en duda los números que los músicos cobran por sus actuaciones. La muletilla “se vendió” aparece de inmediato; cualquier actitud a favor de un partido pone una nube sobre el artista. De algún modo, desde el público, parece indecente que un músico sea militante. Distinto es cuando avalan luchas sociales: tomas de fábricas o Abuelas de Plaza de Mayo, por poner dos ejemplos obvios. Aquí, en lugar de restar, suman. Como sea, este diálogo de tres –políticos, artistas, público– siempre está a punto de explotar. Tal vez por eso –porque está a punto de explotar– este mes en Bacanal nos atrevemos con esta partitura: tratamos de entender esta tensión, este diálogo complejo. Y tratamos de mostrar la mejor versión del tema. Ojalá, después de leer este número, nos ganemos sus aplausos. Javier rombouts
10
BACANAL JUNIo 2015
en este número mArCeLo PAVAZZA PERIODISTA Se dedica al periodismo desde los 30 años, aunque, según su mamá –que tenía que sufrirlo cuando jugaba a la radio y recitaba de memoria la programación– es periodista desde los diez. Trabajó en el diario Crítica de Argentina y en Radio Nacional. Forma parte del staff de la revista Elgourmet y participa en dos programas en Radio Ciudad. Fanático de Carlos Gardel, suma su punto de vista desde el tango y el folklore para la nota sobre música y política de esta edición. ConstAnZA CoLL PERIODISTA Es cronista, pero antes que eso, viajera. Todo lo que hace es en función y como una excusa para conocer lugares. De hecho, en este número, escribe su reciente experiencia en Nepal, donde la sorprendió un terremoto de 7.9 grados Richter, el mismo que dejó más de ocho mil quinientos muertos y el doble de heridos. Volvió para contarlo, porque después de todo, estudió siete años de comunicación en UBA para eso.
eDuArDo fAbregAt PERIODISTA Lleva un cuarto de siglo exprimiendo palabras, en medios gráficos como SexHumor, 13/20, Pan y Circo y Página/12, en radios como La Tribu, Supernova, Spika y AM 750 y en señales televisivas como MTV. No conforme con eso, también escribió una obra de teatro (Don Juan de Acá) junto al grupo Los Macocos, y de vez en cuando se junta a tocar con la Orquesta Musical Flor de Chirimoya. En este número de bacanal, desentraña la relación entre rock nacional y política para nuestra nota de tapa.
WALter LeZCAno PERIODISTA Desde chico, estuvo rodeado de libros. Con el paso de los años, logró escribir unos cuantos, de poesía y narrativa. En el camino, encontró al periodismo y le dio la posibilidad de saciar la curiosidad y poder conocer gente valiosa y creativa. Se gana la vida dando clases en colegios secundarios y colabora con algunos medios gráficos y virtuales como Tiempo Argentino, Brando, Inrockuptibles, Ni a Palos y Anfibia. En junio, estamos publicando su entrevista a Vicentico.
CeCiLiA bouLLosA PERIODISTA Desde que tiene memoria, es la primera en sentarse a la mesa. Quiso ser vegetariana, pero aguantó un mes. Su postre favorito es el arroz con leche y canela. Su bebida, el fernet. Estudio periodismo y fue becaria en La Nación. En 2010, adoptó el freelancismo como modelo de trabajo: escribe para Página 12, Ñ digital, JOY, Glam-out e In-Lan, entre otros medios, y colabora con agencias de contenidos. En esta oportunidad, analiza el fenómeno de los restaurantes monoproducto.
palabra de lector
La más grande
tweets destacados del mes
Leo en la sabia Wikipedia que Juliette Binoche le dijo que no a Spielberg como protagonista de Jurassic Park para filmar en cambio Bleu, la maravillosa película de Krzysztof Kieslowski (gracias Wikipedia, de vuelta....). Binoche entendió todo. AlejAndrA BArtis
@sancalori Ves a dos de gH haciéndose los estrategas y en lo único que pensás es en un chimpaché tratando de meter un cuadrado en un circulo.
amo mI País
El Bolsón en el sur. Los valles calchaquíes en el norte. Nuestro Paraná profundo. Mendoza con sus vinos y los Andes. La enormidad de la costa martítima. Argentina tiene todo para ser un Mundo Feliz, como pusieron ustedes en la nota de la Patagonia.¡Cuánta belleza! GiselA schwArtzmAn
@ElMarDeTato Ya podemos anunciar que nuestro chamán @tatogiovannoni encontró la fórmula definitiva de su ginger después de trabajarla durante meses. @acataaaa Basado en la experiencia de mis propios padres creo que lo mejor es no tener hijos. @NardaLepes 600.000 // 600K // 600 lucas // !!!!!! gracias! Prometo más recetas!
Las nUeVas VícTImas Estoy 100% de acuerdo, ahora son todos geek y nerds, llega el May the 4th y salen a la calle con sables láser de plástico, coleccionan muñequitos Jack (¿ahí tiré edad, no?) y twittean con orgullo sobre el Señor de los anillos, Harry Potter o Games of Thrones. ¡Ayuda! ¡No entiendo nada de lo que hablan! No es que estoy afuera: vivo directamente en otra galaxia. No sé cómo me conocerán a mí –y a otros como yo– en el futuro, pero sin dudas somos los nuevos perdedores de esta era. mAximiliAno cArrAnzA
Todas las cartas publicadas este mes se llevan como premio un norton reserva malbec. Un vino delicioso, que demuestra el enorme conocimiento que tiene de sus terruños Jorge riccitelli, el enólogo de esta bodega histórica argentina. no es casual que este malbec haya sido premiado, entre otros reconocimientos, como uno de los top 100 vinos del año por la revista Wine spectator. Para retirar el vino, tienen que llamar al 4556-2900.
12
BACANAL Junio 2015
@lucianobanchero si estás protestando por el star Wars day, fijate: capaz que sos un viejo choto, posero y resentido. @yokoono I’m glad that murakamisan has been selected as 1 of the 100 most influential people by @Time.
escribinos tus comentarios, críticas y recomendaciones a: correo@bacanal.com.ar. seguinos en Facebook como “revista Bacanal”, y en Twitter como “Bacanalrevista” para enterarte de novedades, promociones y más data del mundo Bacanal.
NEXT
next@bacanal.com.ar Tel. de contacto 4556-2948
museo de altura La experiencia es tan onírica como fantástica: en medio de las alturas calchaquíes, entre desiertos y viñas, la bodega Colomé ofrece una visita al Museo James Turrel, dedicado exclusivamente a la obra de este artista estadounidense que trabaja como nadie las variables de espacio y luminosidad. Un lugar único en el mundo, creado por pedido específico de Donald Hess para la bodega, que contrasta la dureza de la naturaleza extrema con la creatividad artística. Solo conocer este espacio hace que valga la pena el viaje. Y ni que hablar si a esto se le suman los intensos vinos de esta casa salteña. Solo con cita previa, en reservas@bodegacolome.
diseño y tecnología Llegó la segunda generación del Renault Sendero, y lo hizo de la mejor manera: con un combo de diseño y tecnología que lo sitúan al tope de su categoría. Un exterior completamente renovado (con líneas más pronunciadas que expresan carácter y personalidad), un interior de espacios generosos y características como climatizador, regulador, volante multifunción y limitador de velocidad, además del sistema multimedia con navegación Media NAV. Viene en cinco versiones y dos motorizaciones. Un nuevo Sendero en las calles porteñas.
aires renovados Aires de Bohemia da un importante paso en su larga trayectoria en el mundo de la decoración, inaugurando su nuevo taller en el barrio de Colegiales, un espacio luminoso, lleno de rincones encantadores y buenas ideas aplicadas. Cuenta con tres sectores distintos donde el equipo de expertos dicta sus cursos, enfocados en brindar herramientas básicas y tips experimentados para aplicar en casa. Carpintería, reciclado de pallets y tapicería son algunas de las opciones que se amplían y renuevan permanentemente. Moldes 619, casi Lacroze.
Portugal en tu mesa Falabella continúa ampliando su línea deco con la presentación de una nueva línea compuesta por bowls, ensaladeras, fuentes, jarras y mugs que invitan a descubrir la tradición directamente traída de Portugal. Sobre una base blanca o terracota, vajilla a rayas, con estampados de rosetas y estrellas en tonos azules invitan a soñar con la costa del país europeo, sus típicas construcciones y paisajes. Este lanzamiento exclusivo se encuentra disponible en tiendas de Unicenter, Dot, Florida, Córdoba y Rosario.
14
BACANAL JUNIO 2015
el ícono Perfume precursor y único, Kenzo Homme es un clásico. Firmado por Christian Matthieu, la fragancia nace del contraste sutil entre refrescantes notas marinas y amaderadas, mientras que el diseño de su frasco remite a un bambú que se eleva ligeramente curvado por el viento. Ideal para los hombres que prefieren los perfumes atemporales, con un toque sensual. Viene en presentaciones de 30, 50 y 100 ml y el precio arranca en $680.
la hora señalada Bajo el nombre Alliance, la colección de Calvin Klein Watches 2015 mantiene la estética elegante y minimalista a los que nos tiene acostumbrados la marca, apoyándose para esto en una estructura de acero de lineas simples donde destaca la textura en el dial. Con cristal de zafiro, 42 mm de diámetro y resistente hasta 50 metros, hay dos modelos disponibles: con cuadrante negro o blanco, ambos con cronómetro, indicador de fecha y números luminosos. Pura elegancia en la muñeca.
mensaje en una botella La historia dice así: en 1986, Andy Wharhol vio la botella medicinal de Absolut y le gustó tanto que realizó una obra basada en la marca. Desde entonces, el vodka sueco trabajó junto a cientos de grandes artistas de todo el mundo. Y hoy vuelve a sus inicios, llevando la obra de Wharhol a la propia botella. Una edición limitada, que en Argentina suma apenas 9.500 botellas. El precio: $416.
modo silencioso
dale Play Play For Him Intense es un regalo ideal para los padres amantes de la música: un perfume con un simpático guiño a su aficción. De estilo cálido y amaderado, se caracteriza por ser una fragancia duradera, perfecta para el clima invernal. Para esta ocasión especial, nada mejor que el cofre que incluye también un shower gel y un after shave, junto con el frasco de 100 ml. Cuesta $1380.
lo nuevo de la estrella En el contexto de su propio restaurante –Mercedes Haus, en Av. Figueroa Alcorta y Pueyrredón– la icónica marca alemana Mercedes-Benz presentó en Argentina su C 250 Avantgarde Automático, la flamante generación del Clase C –con nuevo chasis, el W205– que busca ser la referencia en el segmento de lujo de la gama intermedia. Un diseño renovado, materiales ligeros, carácter deportivo, eficiencia y seguridad son algunas de sus muchas características.
Es un clásico contemporáneo: el restaurante lleno, pero en lugar de escucharse conversaciones entre comensales, se ve a cada uno enfrascado en la mínima pantalla de su celular, tipeando con frenesí en Whastapp, emitiendo molestísimos flashes para fotos que luego irán a Instagram o contando en tiempo real qué tan salada está la comida. Insoportable. Por eso, adherimos a la propuesta que lanzó el renovado restaurante de El Club del Progreso. Allí, haciéndose eco de acciones similares en algunos restaurantes del mundo, desde el mes pasado proponen a sus clientes que dejen el celular en la puerta (donde queda a custodia del personal) y a cambio de ese gesto, reciben un 15% de descuento en la cuenta final. Un buen incentivo para recuperar la cordura.
JUNIO 2015 BACANAL
15
elegidos bacanal + Lo
deL mes
purO chOcOLAte
1
Al cierre de esta edición de Bacanal, el frío se negaba a venir. Pero sin duda llegará. Y es ahí cuando hay que apuntar a la Fete du chocolat, que el Sofitel Arroyo presenta hasta fin de septiembre. Tardes de sábado a puro chocolate (tortas, brownies, macarrones, barras, además de algunos sándwiches y unos quesos increíbles). Merienda tan golosa como infinita, con copa de Trumpeter Extra Brut, por $350.
LA seLección itALiAnA El cine italiano supo concebir a varios de los más grandes directores (también actores, también actrices) del fílmico mundial. Y hoy quiere demostrar que sigue siendo protagonista, con una semana donde se exhibirán 13 películas contemporáneas y de gran calidad, como Lo dejo cuando quiera (foto), de Sidney Sibilia. Del 4 al 10 de junio, en Cinemark Berutti (Berutti 3999).
Del 4 al 7 de junio, vuelve a La Rural la feria de arte más importante de la ciudad. Este año participarán 81 galerías entre las cuales hay representantes de Argentina, Europa y América, exhibiendo la obra de 450 artistas.
16
BACANAL JUNIO 2015
4 spirits
2 Arte BA
5
Y eL díA LLegó
Mujer extrema, con voz increíble y una personalidad que se ríe de las modas de turno. Sinead O'Connor viene por primera vez a Argentina, para presentar su décimo disco, I'm not bossy, I'm the boss. La misma Sinead que se hizo famosa por su cover de Nothing Compares 2 U, que coqueteó con el jazz y el pop, con la música religiosa y el folclore irlandés, que fue tan rebelde como conflictiva... y que lo sigue siendo. Pero más allá de todo, es una enorme cantante, con una presencia en el escenario única. El viernes 12 de Junio a las 21 en el Gran Rex.
3
Pocos bares tienen un porfolio de bebidas de la variedad que muestra Portezuelo, en Recoleta. Y aprovechando tanta botella, lanzaron una propuesta deliciosa: combos de degustaciones, de ron, de tequila y de whiskies, a precios muy amables. Un ejemplo: probás Chivas 18, Cardhu 12, JW Double Black y Ballantine's en versión 12 años y Finest (de cada uno, una onza), todo por $240. La de tequila (desde Patrón a Agavales) sale $260. Y la de ron, $180. Viajá por el mundo en una copa. Vicente López 2160.
BOLiViA
6
Las botas Texas de la nueva colección de Bolivia son una gran opción a la hora de elegir regalo para el día del padre. Ahora se pueden conseguir también en el nuevo local que la marca inauguró en Alcorta Shopping, como parte de la celebración por su décimo aniversario.
HISToRIAS DESDE EL PURGAToRIo
padRes de ayer y de hoy Recién sepaRada, pRofesional de alta gama, con tReinta y pico de años laRgos, con una hija pequeña y el mundo poR delante. ¿el mundo poR delante? Bueno, está poR veRse.
Está viniendo a casa mamá. Viene a tomar el té porque dice que extraña a Serena. Hace una semana no la ve y ella, dice, no es ese tipo de abuelas. Ni bien crezca un poquipor Julia acevedo to se la va a llevar de viaje a Nueva York y París. De compras y a los museos de arte contemporáneo. Porque ella, dice, es una abuela canchera. Ahh, el autohalago constante e impune es una de las tantas cualidades sorprendentes que detesto de la gente en general y de mi madre en particular. Yo la escuché decir “Soy una tipa bárbara”. ¿Cómo se hace para ser la hija sin crisis de autoestima de una tipa bárbara? Un día hará dos años me dijo que “después de haberlo prestado a profunda consideración” había llegado a la conclusión de que ya no seguiría pagándome terapia. La miré fijo a los ojos. -¿Me estás jodiendo? –pregunté. -Tenés casi 35 años. Me miró desafiante, portadora de un argumento que creía irrebatible. Sentí que me latía la vena del cuello al ritmo del odio. La señora enfrente mío había heredado dos edificios de departamentos en Boedo, cuatro mil hectáreas en Córdoba, mil quinientas en Saladillo y otras quinientas repartidas por Buenos Aires, y pretendía dejar de pagarme terapia. Tuve que agarrarme las manos para no darle un buen sopapo. -Terapia, ropa y tratamientos estéticos. Tres ítems que vas a tener que pagarme por toda la eternidad en concepto de indemnización –dije. -¿Indemnización de? –me preguntó con un tonito divertido.
20
BACANAL JUNIo 2015
-A ver. Dejame pensar. No hablemos de la cantidad de veces que te olvidaste de irme a buscar a patín y a danza y a cualquier lado. Te digo, mirá, esta boludez. Paquita, mi tortuga. -¡Qué bicho más feo! Me había olvidado. -Me dijiste que se había perdido y la encontré aplastada en la basura. -Eras muy chica para lidiar con la muerte. -¡La pisaste con el auto! -¿Creés que lo hice a propósito? -¡Tenía siete años, mamá!
A los padres de treinta y pico nos cagaron. Resulta que ya no vale ser malos padres. Pasó de moda. Nos tocó ser comprensivos, contenedores, presentes, que se postergan en pos de criar hijos muy copados. -¡Y yo veintinueve, nena!! Era joven, hermosa, feliz y, además, te tenía a vos. ¿Entendés? Me quedé pensando. Creo que sí la entendía, eran jóvenes, no como ahora, que nos reproducimos justo en el límite superior de la biología… Pero eso no la justificaba. -Indemnización –le dije, con una pausa enfática– por haber sido una madre ausente. Entrecerró los ojos, movió la cabeza y, en sus labios, se insinuó una insidiosa sonrisa. -Te concedo que siempre fui independiente, pero qué exagerada sos –dijo, y nunca más se volvió a hablar sobre quién pagaba terapia.
Hoy, mientras preparo el té en la cocina y escucho las risas de Serena y su abuela en el living, pienso en la frase que dice que todas las familias felices se parecen, pero que las infelices son desgraciadas a su manera. Tal vez por eso toda mi vida sentí que mi familia es tan única e irrepetible. Con mi madre a la cabeza de la planificación familiar, en casa siempre reinó el estilo “tercerizado”. Pasé por patín, ajedrez, piano, danza clásica, hockey, inglés, alemán, tenis, guitarra, equitación, natación, percusión, circo para niños, girl scout, catequesis, cocina, cerámica, teatro, canto, y el cuidado de al menos cinco mucamas (son las que recuerdo). Me quedó un inglés digno y una profunda frustración con el tenis. Sus hijos vagaban por la oferta cultural y deportiva de Vicente López y ellos, mis viejos, vivían el mundo de los adultos. Trabajaban, viajaban, salían de noche, creo que hasta fumaban porro. Siempre fueron el tipo de padres que tiene hijos, pero encuentra la manera de vivir la vida como si no los tuvieran. Nos dejaban a la buena de Dios y eran ateos. Y ahora a nosotros, los padres de treinta y pico, miren cómo nos cagaron. Resulta que ya no vale ser malos padres. Pasó de moda. A nuestra generación, le tocó ser padres comprensivos, contenedores, pacientes, presentes, que tienen que postergarse en pos del objetivo superior: criar hijos muy copados. En lugar de mandarlos a todos los talleres y cursos existentes, tenemos que llevarlos nosotros mismos y par-ti-ci-par… Mientras apoyo la bandeja de té en la mesa baja del living pienso en cómo cambiaron las cosas. Lo cierto es que ahí está mi hija, contenta, y mi madre, creo que también. Ríen y arman estructuras disparatadas con Legos mientras yo sirvo el agua caliente en las tazas.
*
EN bUsca dE la mUJEr pErdIda
plurisexuales separado, con 40 años, y de regreso a un rodeo que ya no conoce y que, quizás, hubiera preferido ignorar. ¿a dónde van los hombres cuando llueve?
Fue Ezequiel el que dijo que ya no hay categorías sexuales. Lucas lo miró por arriba de su celular. Mariano tomó un poco de Fernet. Yo seguí mirando por HernÁn Brienza las imágenes que se reproducían en el televisor sin mucho interés por lo que se decía. Pero Ezequiel continuó con su perorata: -Hoy no tiene sentido ser hombre, mujer, gay, bisexual, trans, les. Las categorías sexuales son barrotes que encarcelan nuestra posibilidad de sentir placer y de encontrarnos con quienes nos dé la gana cuando queramos… -No digas boludeces –interrumpió Lucas– Bancá unos minutos que ya empieza el segundo tiempo… No empieces… En el televisor, las imágenes anodinas del primer tiempo del Boca-River en la Bombonera se sucedían con la voz en off del comentarista. Mariano miraba atentamente la pantalla y repetía: “En el segundo, lo ganamos, están asustados, están asustados”. Le digo a Mariano que tiene razón, que la pelota que perdió Gago en el mediocampo demuestra que están nerviosos, pero que no hay que descuidarse. Ezequiel lo mira a Lucas e insiste: -Es así. Hoy podés acostarte un día con una, otro día con otro, una tercera vez con otra, y no pasa nada. Las definiciones son absurdas. No hay absolutos. Somos plurisexuales.
22
BACANAL JUNIO 2015
-Ja joder, Eze…me vas a decir… -Sí, obvio, yo si me enamoro de un hombre, no tengo problemas. Lo importante es el amor. Uno se puede enamorar de lo que quiere. No tiene sentido la heterosexualidad hoy… -Ya estamos hablando huevadas. Vos hacé lo que quieras –dice Mariano– A mí dejame con mi mujer tranquilo, vos si querés ser puto, selo… pero no me la inventes… Lucas se ríe sin poder creerlo. Lo mira a
Hoy podés acostarte un día con una, otro día con otro, una tercera vez con otra, y no pasa nada. Las definiciones son absurdas. No hay absolutos. No hay categorías sexuales, dice Ezequiel y todos lo miramos. Mariano con la misma extrañeza con la que un hombre moderno lo haría frente a un neanderthalensis. Toma una empanada de carne y, antes de devorarla, dice: “Capo, no tengas tanto miedo, no te va a pasar nada, tranquilo”. Ezequiel sonríe, se nota que le encanta traumatizarlo a Mariano en su conservadorismo católico. A mí el debate me aburre. -Hoy los adolescentes ya lo entendieron. No son cuadrados como nosotros. Vos lo
tenés a Mariano, que se enferma, porque obviamente necesita reprimir sus deseos de ser libre, pero los pibes hoy pueden acostarse con una o con otro. Eso es riqueza. -Mi pibe no, porque lo mato –responde Mariano, casi enojado. Lucas se atraganta con la empanada y se empieza a reír a carcajadas. Ezequiel sonríe socarrón. Yo dejo de mirar la tele y me divierto al escucharlos pavear como adolescentes. Pienso que los hombres somos eso, eternos adolescentes. Y que esa condición es lo mejor que tenemos, que en ese estado somos absolutamente felices. Ezequiel continúa: -Lo importante es el amor, el deseo, el placer, Mariano. Somos plurisexuales, además, hoy, por ejemplo, hay travestis y trans que son más femeninas que muchas mujeres, ¿qué te costaría? -Pero huelen a hombres… -¿Ah ves? Ya lo estás pensando… Usan perfumes caros, Mariano, te quedaste en el 45, viejo!!! -Pero son hombres… -Y no, Mariano, son lo que quieren ser… No seas cuadrado… De pronto, miro la tele y veo un tumulto. “Paren, paren, que pasó algo y hay quilombo”. Los jugadores de River aparecen en el campo de juego atacados con gas mostaza. Empezamos a comentar y a protestar, a discutir con el locutor y el comentarista de la televisón. Todo es un caos, en el medio de las protestas nuestras y de la tele, Mariano lanza: -¡Qué bosteros más plurisexuales!
*
lIbrOs
El hombrE rebelde Juan Goytisolo, El catalán quE no rEinvidica catalunya, es uno de los Grandes escritores sin departamento de mÁrketinG de la literatura española. Ganador dEl último prEmio cErvantEs, vivE En marruEcos y Es autor dE una obra dondE los tEmas socialEs Están siEmprE En primEr plano. discreto y poco ceremonioso, Gran reivindicador del QuiJote y de su locura, todavía desconfía abiertamente de las leyes del mercado. sErá por Eso quE tiEnE poca prEnsa.
texto Florencia canale ILUStRACIóN JUan nacHT
V
olver a Cervantes y asumir la locura de su personaje como una forma superior de cordura, tal es la lección del Quijote. Al hacerlo, no nos evadimos de la realidad inicua que nos rodea. Asentamos al revés, los pies en ella”. Con este párrafo –entre varios más–, el escritor español Juan Goytisolo, agradeció el premio Cervantes 2014 –el más importante de las letras en habla hispana– entregado el 23 de abril pasado. Y sin romper con las expectativas, el barcelonés hizo su entrada discreta como lo había anunciado: sin el chaquet obligado pero con saco, y una corbata que conserva desde hace treinta y cinco años. Sin embargo, parece que el hombre, al poco tiempo de subir al púlpito desde donde debía hablar, se desabrochó el primer botón de la camisa, desacomodó la corbata añeja, abrió su carpeta y se lanzó a leer las 1300 palabras que había escrito para la ocasión. La antecesora en recibir el galardón fue la mexicana Elena Poniatowska –quien no se extendió tanto en el discurso–, y Goytisolo, fiel a sus convicciones, se refirió a la justicia social con la excusa del agradecimiento. un pájaro solitario Juan Goytisolo Gay nació en Barcelona el 5 de enero de 1931 pero no se ha destacado, precisamente, por ser un defensor acérrimo de su país de origen. Así como Roland Barthes decía que la patria era la lengua materna, lejos de territorios y banderas, el catalán eligió el autoexilio por ser un activo antifranquista durante el régimen. Estudió
24
BACANAL JUNIO 2015
Derecho y, en 1956, se instaló en París. Allí, se acerca al mundo de los libros y comienza a trabajar como asesor literario en la prestigiosa editorial Gallimard. Durante la primera mitad de la década del setenta, da clases de literatura en universidades de Nueva York, Boston y California, práctica que continuó a lo largo de los años. Luego de la muerte de su mujer Monique Lange en 1996, se afincó en Marrackech, ciudad a la que también agradeció al recibir el flamante premio. Tal es su vínculo con esa tierra, que la biblioteca del Instituto Cervantes de Tánger lleva su nombre desde 2007. La dictadura franquista censuró su extensa obra desde 1963 y tuvieron que pasar muchos años para que los españoles pudieran hacerse de sus narraciones y ensayos en su país. En la actualidad, además del campo literario, Goytisolo es considerado uno de los intelectuales más influyentes y un crítico feroz de la contemporaneidad. Y por si esto fuera poco también trabaja en la prensa, sobre todo en el diario El País, para el que fue corresponsal de guerra en Chechenia y Bosnia. Sus primeras novelas, dentro del género realista social, fueron Juegos de manos (1954) y Duelo en el paraíso (1955). En estas y en la trilogía formada por El circo (1947), Fiestas (1958) y La resaca (1958), define sus ideas antiburguesas. En la segunda etapa, publica Señas de identidad (1966), La reivindicación del conde don Julián (1970), una novela del exilio, y Juan sin tierra (1975), que termina con una página en árabe, donde pone de
manifiesto su ruptura con aspectos de la historia y cultura de su país. entre los premios Recibió distintos reconocimientos internacionales, entre los que se destacan el Premio de Ensayo y Poesía Octavio Paz (2002), y el Premio Juan Rulfo (2004). En noviembre de 2008, recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas, concedido por el Ministerio de Cultura de ese país, en reconocimiento a su trayectoria. En 2012, fue distinguido con los premios Cultura, Planeta y Océanos Sostenibles y ese mismo año afirmó que dejaba la narrativa para siempre: “Es definitivo. No tengo nada que decir y es mejor que me calle. No escribo para ganar dinero ni al dictado de los editores”. Sin embargo, el hombre se arrepintió y continuó con la escritura: poemas, memorias, y demás textos. Siempre estuvo a contrapelo del canon, intentando navegar por las márgenes, exponiendo su poca confianza a las leyes del mercado. “Mi educación literaria fue muy desordenada puesto que no había educación literaria en aquella época, sino que adoctrinamiento, que es muy distinto. Entonces, me forjé mi educación a contracorriente: novelas francesas, novelas italianas, la novela anglosajona. Curiosamente, más tarde a la literatura española, simplemente por desconfianza hacia la enseñanza y los valores que querían inculcarnos” expresaba el rebelde con causa. Palabras que lo pintan de cuerpo entero.
*
JUNIO 2015 BACANAL
25
lIbrOs
noChe eterna María Negroni es una gran poeta y, además, una excelente narradora. Pero hay un costado Negroni que excede sus poemas y narraciones. Y en ese costado, llamémoslo oscuro, residen sus obsesiones, traducidas en pequeños objetos/ensayos. Con ese material, se da vida a un territorio repleto de monstruos clásicos, de elementos góticos, de casas con fantasmas, de autómatas y muñecas diabólicas, de películas de directores alemanes. Un mapa que se fue dibujando a lo largo del tiempo y que Negroni tardó 16 años en editar. Porque este mundo/mesa se sostiene en tres
patas: Museo Negro (1999), Galería Fantástica (2009) y el hasta ahora inédito Film Noir, tres libros donde el imaginario llama a un universo que sólo puede ser vislumbrado a la luz de una vela a medianoche. Así, los monstruos que pueblan la imaginación conviven con los grandes autores del gótico y con aquellos que, sin ser góticos, promueven atmósferas enrarecidas. Así, la continuidad en Latinoamérica de esos terrores europeos y su conclusión en el cine noir, con sus detectives al borde del precipicio existencialista. Pero todo este agujero negro que todo lo traga no
es un simple truco de magia: hay una pregunta que subyace: ¿qué significa escribir? La lectura de estos tres libros puede resumirse en una palabra: placer. Un placer que no se agota en lo gótico ni en el film noir ni en el fantástico latinoamericano sino que los excede y los realza: los vuelve brillantes objetos pequeños que destellan en el medio de la noche. (Javier Rombouts) la noChE tiEnE mil oJos maría nEgroni EDITORIAL cAjA nEgRA PREcIO: $185
tierra de Contratapas Las contratapas de Juan Forn en Página 12 de los viernes son, a esta altura, un clásico. Por supuesto, las hay mejores y las hay peores. Pero, sin duda, todas persiguen un objetivo común: la gran narración que llama a otras narraciones, que vincula cada texto con otros textos, que ofrece nuevas lecturas. Mejor, que da sed de otras lecturas. Y este primer tomo de los viernes incluye 52 de esos textos hechos a medida, con –seguramente– la urgencia del cierre, con la terrible incógnita –para el autor– sobre lo que vendrá la siguiente semana. El resultado, al leerlas de corrido, es aún superior a su lectura por separado porque de a poco se va descubriendo entre ellas un universo que las conecta, que las vuelve parte de un todo mayor, que las justifican como libro.(J. R.)
Leé, nene, Leé ¿Para qué sirve leer? ¿Por qué leer hoy? ¿Por qué incitar a los niños a que lo hagan? ¿Qué relación puede haber entre las páginas y las pantallas? Estas son algunas de las preguntas que se responde Michèle Petit. Y se puede estar de acuerdo o no con las respuestas pero lo seguro es que el ánimo de esta antropóloga es encontrar una salida a estos tiempos donde –aparentemente– la lectura ha perdido terreno. Los ensayos de este libro por momentos se desvanecen o se quedan en un loop que rebota en cuestiones menores. Pero hay que decirlo: ataca sin piedad al ostracismo. Tiene, por momentos, ese olor a manifiesto, a alegato, a plantar bandera. Y eso, siempre, se agradece. (J. R.)
26
BACANAL JUNIO 2015
lEEr El mundo miChèlE PEtit EDITORIAL FOnDO DE cuLTuRA EcOnómIcA PREcIO: $155
Con eL miedo aL CueLLo Como Stephen King, John Connelly vive en Maine. Y como King tiene un aliento narrativo superior. A Connely también le gusta coquetear con lo sobrenatural y su detective insignia, Charlie Parker, se ve envuelto en historias donde los monstruos dicen presente. Uno y otro buscan la maldad que subyace en los pueblos, como el Prosperus de esta novela. En todo caso, Parker marca una diferencia importante entre los dos autores. Aunque tal vez no la marque más. Porque los pobladores de Prosperus decidieron que el detective debe morir para que el pueblo sobreviva. Tal vez esta sea la última parada del detective con nombre de saxofonista. ¿Spoiler alert? (J. R.)
los viErnEs Juan Forn EDITORIAL EmEcé PREcIO: $179
El inviErno dEl lobo John Connolly EDITORIAL TusquETs PREcIO: $239
GASTRONOMíA
ZOOMRESTó fotos marcelo arias, jazmín arellano y juan carlos casas
Brač Tapeo de auTor
BONUS TRACK
(dos platos Hay menú de mediodía $95; con por a eos gas y os pequeñ 5). $11 o copa de vin
flamante inauguración (abrió a fines de 2014) que lleva el nombre de una isla croata enclavada en la Dalmacia. La ambientación, en clave albina, está palermitanamente concebida; es minimalista y tiene resabios escandinavos que remiten a los trabajos de Alvar Aalto, en particular por los listones de madera que recubren las paredes del local y por los muebles de corte neto. el eje de la carta consta de una suerte de tapeo moderno –lo llaman small plates– preparado por josefina mengoli y su equipo, dividido en platos de Agua (frutos de mar), tierra, fuego y Dulces. Entre más de 20 propuestas (se deben calcular dos a tres por persona), aparecen las muy mediterráneas albóndigas de cordero con tzatziki, una contundente hamburguesa a base de portobellos, cebolla morada, mozzarella y salsa de ají dulce (apta vegetarianos) y unas sabrosas papas rotas con gravlax, castañas, sour cream y berros, entre otras opciones. Entre los postres, se pueden probar una minicake húmeda de chocolate con Nutella y salsa toffee, o una tartaleta de chocolate blanco, muy lograda, que además lleva yogurt, cardamomo y pistacho. Por propuesta y estética, está claro, el lugar apuesta a un público joven, con carta de vinos breve pero correcta y una larga barra donde acodarse y beber tragos de la casa. La propuesta funciona, en especial, cuando se trata de grupos de amigos, donde estos small plates inundan la mesa e incentivan la comida compartida. El precio por persona ronda los $250. luis lahitte
Humboldt 1864, Palermo. Martes a sábados, mediodía y noche. Domingos, mediodía. > 4775-3066 > FB: /brac.resto > >
28
BACANAL JUNIO 2015
BONUS TRACK
con receta de Imperdible el tiramisú, la mamá (sin huevos).
Parténope pizzería napoliTana “El 80 por ciento de la pizza es la masa”, dice el napolitano Maurizio de Rosa mientras saca del horno alimentado a quebracho una perfecta mastunicola ($80) con manteca de cerdo, queso sardo y albahaca. De Rosa, también dueño de un restaurante de sushi y una pizzería en Nueva york, fermenta la masa y la prepara con una mezcla de harinas con mucho gluten hasta dar con una pizza finita, de no más de 35 centímetros de diámetro y un borde aireado y alto que se conoce como cornicione. la vera pizza napoletana sin tener que viajar a napolés: alcanza con trasladarse hasta esta esquina de La Lucila, donde se emplaza Parténope. La carta incluye las clásicas (marinara, puttanesca, margherita) más algunas de autor y hasta variedades dulces (con DDL, chocolate o mermelada de frutilla). todas merecen un mordisco (o muchos). muy rica la Vico con tomates cherry, caciocavallo, panceta y cebolla ($120). La materia prima que usan en Parténope es de primera calidad. y el amor que De Rosa siente por lo que hace se transmite en cada pizza que llega a la mesa. Hay que ir. Precio promedio: 150 pesos. cecilia Boullosa
Av. Del Libertador 4004, La Lucila. Todos los días, de 12 a 24 > 4799-1050 > >
JUNIO 2015 BACANAL
29
Harturo CoCina porTeña moderna
BONUS TRACK
para 40 Impecable salón privado en versión personas sentadas o 60 cocktail.
Una de cal, una de arena. De un lado, la tristeza por el cierre de sirop. Del otro, la alegría por la apertura de Harturo, su herencia directa. Allí, al mando, está Agustina Numer (hija de Liliana Numer, quien fuera dueña y chef de sirop) junto con dos socios, propietarios a su vez de la casa de decoración Harturo, en Recoleta. Aprovechando el savoir faire de los nuevos socios, el espacio cambió su ambiente, con muebles maravillosos (miren esas mesas de cuero súper modernas...), grandes cuadros y objetos que dan ganas de tener en nuestra casa. la cocina apunta directo al corazón del paladar porteño, con combinaciones simples, sabores netos y muy buen producto. Las entradas son las más juguetonas, con un tremendo foie grillado con queso de cabra ($110) o unas muy ricas mollejas con provenzal cítrica y humita ($95), además de un carpaccio de lomo, langostinos apanados en panko y más opciones. Los principales son contundentes: genial costilla de cerdo a la milanesa ($190) o un bife de chorizo a las tres pimientas con salsa de Pinot ($220). Un par de pastas, pesca del día o ribs de cerdo completan el menú. Hay que dejar lugar para el semifreddo de nueces y café con mousse de leche condensada ($75). inteligente carta de vinos con firma de la sommelier agustina de alba y cócteles diseñados por martín auzmendi. Menú de mediodía a $160 y un ya emblemático brunch los fines de semana. Queda claro: Harturo heredó de sirop, pero sumó su propia personalidad y aires renovados. rodolfo reich
Vicente López 1661 (Pasaje del Correo), Recoleta. > Martes a viernes de 12 a 16; sábados y domingos de 11 a 16; martes a sábados de 20 al cierre. > 4813-5900 / 4816-6546 > FB:/HarturoRestaurant >
30
BACANAL JUNIO 2015
gastronomía
Less is more el negocio del monoproducto RestauRantes y delis que apuestan a un sólo plato son tendencia en nueva York, Londres Y, desde hace unos años, también en buenos aires. las Razones del fenómeno y poR qué algunos ganan y otRos pieRden. budines, cupcakes, aLbóndigas Y hasta cereaLes: ¿un negocio que da paRa todo? texto CeCilia Boullosa fotos jaZMÍN aRellaNo
Cereal Killer Cafe, con 120 variedades de cereal con leche
32
BACANAL junio 2015
E
n Londres, pasa todo lo que antes pasó en Nueva York y todo lo que pasará luego en Buenos Aires (y en el resto del mundo). Ese parece ser el triángulo de las tendencias, al menos gastronómicas. Y vuelve a quedar en evidencia con los restaurantes monoproducto, lugares dedicados a elaborar una única propuesta. Stop y pregunta: ¿no hubo siempre lugares que se especializaran en un solo plato? ¿Qué son sino las pizzerías? ¿O las pancherías? ¿O las hamburgueserías? ¿O los locales de shawarma? Se necesita otra definición. A grandes rasgos, la nueva generación de restaurantes monoproducto surgió –como también lo hicieron los foodtrucks– durante la crisis financiera de 2008. Entonces, una multitud de cocineros desempleados o amateurs se pusieron a pergeñar otro modelo de negocios: locales más chicos, estética canchera –con aspiración de cadena– y un solo producto Ab oc arse a un so lo prod estrella, mimado, instagrameado uc to y, sobre todo, plausible de ser prena ci ó pa ra at ri nc he ra rs e parado en una cocina de menos metros cuadrados. Abocarse a un hasta qu e pase la cr is is , solo producto era una manera de un a al te rn ativa de atrincherarse hasta que pasaran los años del derrumbre: una altersu pe rv iven ci a. nativa de supervivencia, una forma más económica de seguir o entrar en el juego de la cocina. Y los productos estrella empezaron a aparecer: en Nueva York, a un matrimonio se le ocu- cupcakes y albóndigas rrió abrir un local sólo dedicado a los macaroni “La gastronomía desde hace 15 años tiene and chesee, un cocinero apostó a los sándwiches ciclos de ondas –dice el consultor gastronóde peanut butter, otro a los pasteles de carne, mico Martín Blanco, refiriéndose a la escena unos más decidieron jugársela por el arroz con local. En un momento, aparecieron los lugares leche (así nació Rice to Riches, todavía en pie, generalistas, como los pizza-café y luego descon más de veinte variedades de arroz con leche, aparecieron. Desde hace un tiempo, proliferan desde cherry mascarpone hasta pecan pie), tam- los monoproducto, todos quieren adueñarse bién por algún producto exótico –para Estados de una categoría. Igual hay que tener cuidado, Unidos– como los churros (spanish fritters) o, en porque la híper especialización puede llevar al el otro extremo, hasta por la prosaica papa. Los snobismo. ¿Quién se hizo millonario vendiencocineros de un sólo truco también aparecie- do sólo cupcakes? ¿Cuántos cupcakes tenés ron en otras latitudes: hoy en Londres este tipo que vender para tener una ganancia de 300 mil de locales son un éxito creciente, con ejemplos pesos por mes?”. como el Cereal Killer Cafe, abierto en diciembre de 2014 por Gary y Alan Keery, dos hermanos algo kidults y con barba hipster, donde se venden únicamente bowls con cereales. Sí, cereales. Más de 120 variedades combinadas con 20 leches diferentes y algunos toppings. O el recientemente abierto The Porridge, cuyo monotema son las gachas, tal vez una de las comidas más simples –y baratas– que existen: una mezcla de cereal –en general avena– con leche o agua. Y todavía huele a pintura fresca The Melt Room, que en el Soho se dedica exclusivamente a los Un negocio montado sobre el arroz con leche sándwiches con queso.
El porteño Fukuro, dedicado a los ramen
Así como existen actores que se bancan solos una película, hay comidas que se bancan solas un restaurante. Y también sucede lo contrario. En este momento, las albóndigas cancheras cotizan alto en varias ciudades, propulsadas por el éxito que tuvo The Meatball Shop desde que abrió en 2010 en el Lower East Side (hoy tiene seis sucursales, libro de cocina y proyecto de programa). Este caso es paradigmático: sus dueños son dos cocineros (uno, Daniel Halzman, se formó en Le Bernardin, de Eric Ripert, uno de los templos del fine dining en NYC) y decidieron apostar a todo o nada por un producto, ensalzándolo, y no sólo de manera metafórica. “Decidimos hacer fast food de calidad para nuestra generación. Y pensamos que las albóndigas eran una comida hogareña, popular y económica. Merecían un local que las celebrara”, cuentan en su libro. En el otro extremo, hay proyectos monoproducto que fracasaron estrepitosamente, como Ooze, en Londres, que eligió enfocarse en los risottos, pero recibió una crítica lapidaria de Jay Rayner (The Guardian) y poco después cerró. Si solo se dedican a un plato, dijo Rayner, ese plato tiene que ser perfecto. En Buenos Aires, cada vez más emprende-
junio 2015 BACANAL
33
La tten te ac ab a de ta ch ar pr ác tic am en te to do lo só lid o de l m en ú, pa ra de di ca rs e de lle no a lo qu e m ej or sa be n ha ce r: café .
Burger Joint: sólo deliciosas hamburguesas
Lattente acaba de tachar de su menú casi todo lo comestible
dores se animan al menos es más. El tendal de hamburgueserías que abrió en los últimos años (desde Perez-H hasta el nuevísimo Wayback Burguers), pero también las creperías (Un dos crepes, The Crepe Factory, Crepas) y, entre las estrellas, las cuevas cafeterías (una de las más prestigiosas, Lattente, acaba de tachar prácticamente todo lo sólido del menú –solo venden alguna masita de pistacho o avellanas– para dedicarse de lleno a lo que mejor saben hacer: café). Otros se la juegan con algún producto más arriesgado como Fukuro con el ramen, esa deliciosa sopa japonesa de fideos, o Divino Budín con los budines. “En San Pablo, están muy de moda este tipo de locales. Elegí los budines porque en las panaderías es un producto que está algo relegado: aposté por versiones más ricas, frescas y con diseños originales”, cuenta la pastelera paulista Rose Coutinho, al frente de Divino Budín en Barrio Norte (abrió en octubre pasado). En Palermo, la pareja conformada por el argentino Nahuel Borges y la boliviana Natalia Vila fundaron Le Jus para hacer jugos y nada más que jugos. “Sobre todo vienen extranjeros, que están
34
BACANAL junio 2015
más habituados al concepto de local de jugos. Tenemos más de 15 variedades y el que más sale es uno de leche de coco, maracuyá, banana y mango”, cuenta Nahuel. Incluso el delivery se suma con, por ejemplo, Atlanta Wing Factory, pequeño local dedicado por entero a freír alitas de pollo y mandarlas por moto a las casas con más de 25 salsas distintas. de lo general a lo particular En una escala mayor, Sebastián Ríos, Director General del Grupo Re y creador de Almacén de Pizzas, pegó en un momento una vuelta de timón y pasó de dedicarse del negocio generalista al negocio especifista: “En los 80, había pocos conceptos personalizados, pero en los 90 surgieron los pizza-café. Esquinas enormes en avenidas donde podías comer de todo a cualquier hora del día: el olor de las medialunas se mezclaba con el del pescado y el del bife de chorizo con el de la pizza”, cuenta. Su familia llegó a ser dueña de algunas de las esquinas más emblemáticas de Buenos Aires –Duero en Santa Fe y Pueyrredón, Miño en San Juan y Boedo, etc.– hasta que a mediados de los
2000 Ríos detectó que empezaban a perder clientela frente a las marcas especializadas. Lo que en algún momento había sido la fortaleza de los pizza-café –hacer de todo– se convirtió en su debilidad. Los clientes buscaban locales con más identidad, que fueran especialistas. “Ocurría algo muy gracioso. Durante tres años, convivieron los dos conceptos: preparábamos la misma pizza, exactamente igual, en Duero que en Almacén de Pizzas, pero los clientes decían que era mejor la del Almacén. Lo que difería era la experiencia de consumo”, rememora Ríos. Hoy la cadena tiene 20 locales y planea terminar el año con 28, además de un futuro foodtruck. Y hablando de foodtrucks, también ellos pegan fuerte en el monoproducto. Roy Choi, el pionero en el mundo en esto de los camioncitos cancheros repartiendo comida, se hizo famoso a partir de sus tacos coreanos, y acá en Buenos Aires pasa algo parecido: Bon Bouquet hace crepes, Nómade siempre tiene un min pao como estrella, Paraje Arévalo alguna versión de huevo a baja temperatura, y Hollwood Dogs se dedica a los panchos. El monoproducto en su versión más depurada. Desde un modesto camioncito hasta una cadena exitosa, por razones de moda, de superviviencia o de estrategia, cada vez son más los chefs que deciden poner todos sus huevos en una sola canasta. Suele decirse que en la modernidad de este flamante siglo, la norma es la ultra especialización: saber cada vez más de cada vez menos cosas. La cocina no está al margen.
*
cOcINerOs
Arquero de selección En la cancha, En la cocina y En la vida, Pablo CamPoy se Pone la Camiseta y dirige a su equiPo desde el arCo. hoy ataja todo lo quE llEga al árEa dE BaSa, pEro Supo hacErlo tamBién En Europa y En villa la angoStura, antES y dESpuéS dEl puyEhuE. un arquero que le Pone garra. texto Daniela Dini
N
fotos alejanDro lipszyc
o soy fan del fútbol, pero sí de ir a jugar”, dice Pablo Campoy, que se ataja de algún modo, desde el principio. Pero le pone el pecho al asunto, en la cancha y en la vida. Prepara el bolsito y los botines sin grandes rituales más que el de usar siempre alguna de sus remeras viejas y después darse el rato de una cerveza con el equipo. “Los lunes juego con los chicos del trabajo en Retiro, los martes con mis amigos en Ituzaingó. Disfruto porque es uno de los pocos momentos en que no pienso absolutamente en nada. Me encanta el ritual, encontré mi rol, me gusta ser útil donde esté. Fumo mucho, así que ya no corro tanto”, dice, y agrega que, a sus 40 años y sin intención de justificar su posición de arquero, “no fumo ni en la cocina, ni en la cancha”. Campoy es, desde 2014, el jefe de cocina de BASA, pero antes de eso, jugó unos cuántos campeonatos. Tercer hermano de cuatro en una familia de padres andaluces donde la mesa siempre fue sagrada y la cocina un ritual, decidió ser gastronómico antes que contador, aunque le gustaban los números pero no tanto los años de estudio. Siempre inquieto y decidido a moverse, hizo pasantías mientras estudiaba –Bice, Los Notros–, y una vez recibido, se fue de viaje. Lo hizo como trotamundos y más por la experiencia de vida que la laboral. Pero lo que era un viaje breve terminó en dos años afuera, viajando de Estados Unidos a Europa para finalmente trabajar en lugares prestigiosos como el Hyatt de La Manga al sur de España y Matteo, restaurante con una estrella Michelin en el País Vasco. En ese entonces ya de novio con Romina –su esposa, DT y madre de sus dos hijas, entre las tres, su mejor hinchada–, decide volver y se instala en Villa La Angostura.
36
BACANAL JUNIO 2015
Producción lulu Milton
Superó el cambio de cancha y lideró la cocina de Las Balsas, primer Relais & Chateaux de Sudamérica –título logrado durante su ejercicio y el de su mujer, que gerenciaba el hotel. Logró una gran atajada al desarrollar allí su propio estilo de cocina, realzando los productos locales pero no centrándose únicamente en ellos. “Yo al principio estaba descreído de la cocina patagónica porque no había una historia que la avalara. La realidad es que si la había, la historia la estábamos haciendo nosotros”, dice y ese fue el principio de los encuentros Chef en Altura de los
“Quiero ver todo el cuadro y poder decidir y desde ahí atajar los penales. Soy el que está en el fondo. Tengo la última responsabilidad. Y sólo puedo decidir con todos los elementos en la mano”. que formó parte en un intercambio enriquecedor entre cocineros locales y colegas de Buenos Aires. “Había equipo y un espíritu de ir en busca de algo, de lograr que lo que hacíamos fuera bueno y mostrarlo”. la camiseta no se mancha El gol en contra vino en 2012, con la erupción del volcán Puyehue que tapizó de cenizas el paraíso en el que vivían y les cambió definitivamente la vida. “Nos tuvimos que ir de un lugar del que no queríamos irnos, después de once años viviendo allá”, recuerda. Volver a Buenos Aires fue para él el penal decisivo. Puso
el cuerpo y trabajó en un catering –pasando del Relais & Chateaux a darle de comer a miles de personas–, hizo consultoría, cocinó en casas y eventos privados, hasta que dio vuelta su propio partido. Asumió la dirección de BASA el año pasado, desde donde se siente en un rol cómodo, más establecido y maduro en su juego. Cambió. “Me estoy enojando cada vez más, eso sí. Trato de ordenar a mi equipo, veo qué hacen, estoy atrás, veo cómo se mueven. Busco que no nos hagan goles ordenando a mi equipo de tal manera que me protejan primero a mí. Soy estratega en eso, pero sólo en el momento, en la cancha, No hay preparación previa”. Tanto en el trabajo, como en la vida y en el campo de juego, reconoce que antes iba como punta de lanza pero hoy mira las cosas desde atrás. “Quiero ver todo el cuadro y poder decidir y desde ahí atajar los penales. Soy el portero, el que está en el fondo. Tengo la visión para adelante, la última responsabilidad. Y sólo puedo decidir con todos los elementos en la mano”, dice. Le gusta armar equipos en la cancha y en la cocina. Es defensor del “jugamos todos”. Es el capitán del equipo y se siente cómodo en ese lugar. “Los hago jugar a todos, tengo la última palabra porque es mi rol y los penales los atajo yo. Ellos hacen los goles, no soy ninguna estrellita aunque me fue muy bien en mi carrera, pero prefiero estar en el arco”, resume. Para él, esta posición es mucho más que una metáfora cruzada entre su vida y su trabajo, y prefiere una derrota digna y dejar todo en la cancha que una victoria porque sí. “Yo soy el dueño de la pelota, me tengo que preocupar por cada uno de mis jugadores. El tipo que comparte conmigo doce horas por día, me cubre la espalda. Trabajo para que me vaya bien, para ser exitoso. No me vuelvo loco con eso, pero básicamente… yo quiero ganar”.
*
junio 2015 BACANAL
37
ETiQuETAS
ZOOMVINOS textos Rodolfo Reich
Lassia MaLbec Patritti Malbec 2013
syLvestra sauvignon bLanc Bressiai Sauvignon Blanc 2014
Hacé la cuenta con el dólar que quieras: es un gran vino por apenas $85. Lassia es la línea de entrada de la bodega Patritti, en San Patricio del Chañar, la región más nueva del vino argentino (quitando la costa atlántica, todavía con producción mínima). Un Malbec rico, sabroso, que aprovecha los frescos del sur para evitar la fruta más golosa y sumar algún toque de complejidad. Si abrís la botella, es imposible no terminarla. [ $85 ]
MarifLor sauvignon bLanc Mariflor Sauvignon Blanc 2013
38
BACANAL junio 2015
Más abajo verás que hay otro SB recomendado. Lo interesante es que ambas etiquetas son diametralmente opuestas. En este caso, el gran enólogo Bressia pensó un estilo súper fresco, aperitivo, donde el costado cítrico resalta sobre el resto de los aromas. Un vino que no busca ser largo o ultra complejo, sino que demanda un atardecer junto a unos mariscos fritos y rodajas de limón. [ $115 ]
edición LiMitada MaLbec Montechez Malbec 2012
A Michel Rolland le gustan las uvas maduras. Y acá, esto se nota. Pero atención: no se trata de un vino sobremadurado, sino que Rolland logra un SB bien distinto a los que conocemos en Argentina, con peso en boca, más cuerpo (sin duda, ayuda el alcohol), pero a su vez con una frescura que sorprende, comandada por la ruda. Abrilo junto al de Bressia reseñado antes y marcá las siete diferencias.
La receta apuesta y consigue un Malbec intenso. Al costado amable de nuestra cepa patria, Montechez –con asesoría de Roberto de la Mota– suma potencia de aromas (fruta roja, flores) y estructura. Un vino que se queda un buen rato jugando en la boca. Sin duda, los 16 meses que pasó por barrica de roble francés aportaron lo suyo. Va a crecer en botella, pero si sos impaciente lo podés descorchar hoy mismo.
[ $195 ]
[ $260 ]
MiLes de vinos en La góndoLa, Precios Para todos Los boLsiLLos y decenas de estiLos. cada Mes, bacanaL seLecciona siete boteLLas de La góndoLa LocaL. varietaLes y cortes, tintos y bLancos, tranquiLos y esPuMantes. una guía Para adentrarse en Lo Más Profundo de La Producción nacionaL.
reserva cabernet franc faBre MontMayou
eL destacado
Cabernet Franc 2012
Argentina aún no decidió qué busca en el CF. Pero tiene en claro que esta cepa logra muy ricos vinos, algunos más concentrados y de taninos marcados, otros bien elegantes. Como buen francés que se habrá tomado sus ricos Francs, Hervè Joyaux Fabre va por la elegancia. Y le sale muy bien. Un tino de fruta oscura, toque mentolado, suave en boca, rico y fluido. Para comprar sin dudar. [ $129 ]
unániMe la Mascota Corte 2010
A la dupla Cabernet Sauvignon y Malbec, hit de nuestras pampas mendocinas, la bodega dirigida por Rodolfo “Opi” Sadler suma Cabernet Franc, todo envuelto en una idea de vino de muy alta gama (léase 20 meses de roble). Así, logra aromas que van de la fruta bien intensa a tonos de café, tabaco y chocolate. Ya es un 2010, pero sigue joven, con ganas de seguir en botella. Lindo vino para tener en la cava personal.
guarda bLend lagarde Corte 2012
Con perfil bajo, la familia Pescarmona elabora vinos realmente deliciosos. Ahora decidieron darle entidad a un grupo diverso de etiquetas que tenían un concepto en común, englobándolas como Guarda Colección de Viñedos. La línea, compuesta por cuatro varietales, ofrece además este corte de Malbec, CS, Merlot y Syrah. Y demuestra que calidad no es sinónimo obligado de ultra concentración. Acá lo bueno viene por la complejidad y la frescura. Tiene peso, tanino, fruta, algo de madera y especias, en un equilibrio impecable. [ $250 ]
[ $370 ]
junio 2015 BACANAL
39
WINe NeWs
cava MUNDO
A TAN SÓLO UNOS POCOS KILÓMETROS DE LA BELLÍSIMA BARCELONA, LA PRINCIPAL ZONA DEL CAVA ESPAÑOL SORPRENDE NO SÓLO POR SU CALIDAD SINO POR SU MODERNIDAD Y TAMAÑO. UN VIAJE A FREIXENET NOS PERMITIÓ DESCUBRIR UN MUNDO SUBTERRÁNEO POCO CONOCIDO EN ARGENTINA. texto Y FotoS RODOLFO REICH (enviado eSpecial)
40
BACANAL JUNIO 2015
E
s hora de derribar ciertos mitos. Primero, el de pensar que Francia tiene el monopolio de las burbujas de calidad, elaboradas según el método tradicional (es decir, con segunda fermentación en la misma botella). Lejos de ser así, con sus cavas, España le compite de igual a igual, e incluso es el líder mundial en exportación. Y cuando decimos España nos referimos en especial a un pequeño pueblo, Sant Sadurní d’Anoia, donde viven apenas 12.000 habitantes, pero donde también unas 80 bodegas elaboran el 95% del cava español, produciendo alrededor de 250 millones de botellas por año. Entre ellas, Freixenet (la de mayor volumen y principal exportador), además de otras grandes empresas (Cordniu, Torelló, Segura Viudas, Raventós i Blanc, Gramona) y muchas pequeñas, a modo de bodegas boutique. Viajamos a Barcelona para conocer las instalaciones de Freixenet, pero también para entender de qué hablamos cuando hablamos de cava. Y, objetivo no menor –al menos, el más placentero–, probar cómo se lleva la bebida típica de Catalunya con su maravillosa gastronomía, con sus pescados y mariscos, sus navajas a la plancha y almejas, en sus cantinas y en sus restaurantes con estrellas Michelin. Siempre, acompañados del omnipresente pa amb tomàquet, el plato ícono de Barcelona, ese pan de campo casero de miga aireada y algo ácida, horneado al menos un par de días antes de comerlo, al que se le restrega por encima un tomate de rama bien maduro con oliva y sal. Less is more, dicen los que saben. el submundo del cava Cerca ya de la caída del franquismo, con España sumándose al mercado europeo, los franceses lo dejaron bien claro: “El Champagne es nuestro”. Así, Catalunya debió salir a buscar un nuevo nombre para sus burbujas. Y lo primero que se les ocurrió fue "cava", algo bastante lógico cuando se ve cómo se elabora este producto. Los cavas, por ley, exigen una segunda fermentación en botella, idéntica al del Champagne. Para esto, las botellas con vino blanco, tras agregarse el licor de tiraje (azúcares y levadura que producen la segunda fermentación) descansan por largo tiempo (el mínimo legal son 9 meses) en espacios con temperaturas controladas. Esta espera se hace, justamente, en grandes cavas subterráneas. En Freixenet, esto se traduce en una viaje único al inframundo del vino con burbujas. A modo de un iceberg, lo que uno ve a simple vista de la bodega catalana es apenas una mínima fracción. Lo principal está debajo de
la superficie: siete fríos subsuelos, la parte vieja que data de los años 20, la nueva de los 60 y la moderna, de fines de siglo XX. Muchas veces los números tan sólo sirven para ocultar una realidad; en este caso, es al revés: la exponen en toda su inmensidad. Freixenet produce por año unas 120 millones de botellas. Para esto, procesan más de 60 millones de kilos de uva a lo largo de dos meses de vendimia, comprándole a más de 1200 viñateros independientes, y comprando también 55 millones de litros de vino base extra. Toda la cosecha se hace de manera manual, con racimo entero, y se transporta en cajas de apenas 25 kilos. Una foto colgada en la bodega, en los meses de vendimia, traduce esto a una imagen: cientos de camiones en fila, 24 horas al día, entregando la uva, en un just in time que exige tanta experiencia como logística. Esas millones y millones de botellas están ahí, en las cavas de la bodega, renovándose año tras año. Enormes estantes, de los que se ve apenas la cara exterior, con las botellas en apariencia tranquila, pero que por dentro son pura ebullición. Caminar entre ellas es onírico; incluso algo aterrador. Más allá del frenesí de la vendimia, el resto del año es tranquilo, y hay días en que estas cavas subterráneas parecen deshabitadas. “En la cosecha, también acercándose el fin de año, se trabaja sin descanso. Por eso, aprovechamos ahora, el verano, para dar más días libres a los empleados”, explica Josep Buján, director técnico de Freixenet, con 40 años en la empresa. “De noche, se escucha el vidrio crujir”, asegura. tradición y modernidad La tradición del cava es innegable. Freixenet cumplió 100 años como marca en 2014 (cuando hizo una publicidad televisiva que levantó mucha polémica en España, con un “brindemos por cien años juntos” leído por los círculos independentistas catalanes como una provocación). De hecho, toda la región viene elaborando espumantes desde que la plaga de la filoxera obligó a arrancar las uvas tintas que dominaban siglo y medio atrás. Pero esta tradición se contrapone con alta tecnología. Según Buján, “acá no hay artesanía, sino manualidad. Nosotros somos una industria de biotecnología”, asegura mientras muestra el laboratorio, donde a lo largo del tiempo seleccionaron las 21 levaduras (autóctonas) propias que usan en la fermentación del vino tranquilo, según el objetivo buscado. Y una levadura más, la única a la que le encomiendan la dura misión de la segunda fermentación. “Junto con la Agencia
junio 2015 BACANAL
41
En ArgEntinA tAmbién sE consiguE Freixenet tiene una gran relación con Argentina. No sólo a través de sus cavas, que se importan desde hace más de 20 años (“todo lo que logramos traer, se vende”, nos cuenta Cecilia Canaro, Directora General de Sudamérica), sino que incluso la marca tiene en Mendoza su propia bodega, con fincas propias en Tupungato, que está en plena consolidación, estrenando este año nombre comercial (Finca Ferrer), y con vinos de muy alta calidad. Entre ellos, el best value Viento Sur Malbec, pura potencia del Valle de Uco, hasta el ícono Dos Cumbres, pasando por los espumantes X y Vivace. Esta casa argentina es parte la expansión del grupo a nivel mundial comenzada hace más de dos décadas, que logró que hoy Freixenet cuente con un total de 18 bodegas en el mundo, muchas en la propia España, pero también en Estados Unidos, Australia, Francia y Argentina, entre más países. En Barcelona, se puede conocer esta diversidad yendo a Tannic by Freixenet, un moderno local exclusivo de la marca en plena ciudad, con sala de degustaciones incluida, donde se venden los vinos del grupo, incluyendo Malbec argentinos, Albarinhos de las Rías Baixas, Riojas y Prioratos españoles, Shiraz de Coonawarra (Australia) o traslúcidos rosados del Languedoc en Francia, entre muchas más etiquetas.
Espacial Europea (ESA) desarrollamos un dispositivo para controlar en tiempo real las levaduras que se utilizan para la fermentación; es algo único en el mundo”, dice con orgullo. La tecnología está presente en muchos otros pasos, desde los 60 tanques fermentación de 600.000 litros (diez de ellos del doble de capacidad) con camisa para regular temperatura hasta la máquina para colocar las botellas en sus estantes, a un ritmo de 10.000 por hora. También, idearon un sistema de removido que reduce el tiempo de una manera incluso más eficiente que los gyropallets; en apenas 50 horas se puede tener una botella de cava sin sedimentos y con corcho, lista para venta. Es hora de derribar un segundo mito: no todos los espumantes son iguales. Cada país, cada productor, cada cultura genera su propia bebida. “Antes, el cava miraba a Francia. Hoy, es al revés, son los franceses los que nos miran a nosotros. No sólo somos los principales productores del mundo de espumantes según el método tradicional, sino que también somos los que exportamos a más países (la bodega exporta el 80% de su producción a unos 140 destinos). Hoy, la principal competencia es el Prosecco italiano”, dice Pedro Ferrer Noguer, parte de la estricta genealogía familiar y a cargo de la empresa.
Los cavas españoles se elaboran principalmente a base de tres cepas autóctonas, la Xarel·lo, Macabeo y Parellada (si bien por ley –también polémica– se permiten entre otras la Pinot Noir y la Chardonnay). Con un clima mucho más benigno que el del Champagne, no tienen esa acidez punzante francesa (acá está prohibido chaptalizar), sino que muestran más fruta y un perfil relajado y amigable, si bien los hay para todos los gustos. Probamos desde el famoso Cordón Negro –caballito de batalla de Freixenet, con gran relación precio calidad– a los modernos Elyssia (que suman cepas francesas en su composición y que pronto se conseguirán en Argentina). El delicioso y súper complejo Casa Sala (hecho en producciones mínimas, en la casa donde vivió Dolores Sala, que al casarse con Pedro Ferrer, dio origen a la marca en 1914), elaborado con una antigua prensa manual de madera y hierro, con muy bajos rendimientos y crianza en botella con sus lías de 7 años. O el Malvasía, un cava para postres realmente único, tanto por su crianza en botella (al menos 66 meses) como por el licor de tiraje que se le agrega, mezcla de mosto de Malvasía y vinos añejados en madera de castaño durante 20 años. Esto es apenas una mínima muestra de lo mucho –y bueno– que el cava ofrece al mundo. Todo, a tan sólo 20 minutos en auto de una de las ciudades europeas que más turismo recibe, con playas mediterráneas, arquitectura única –el modernismo de Gaudí, las amplias ochavas–, cocina deliciosa, prestigiosos chefs, sol eterno y esa alegría que es marca registrada del pueblo español. El terroir de un vino es mucho más que su viñedo. Una lección que el cava conoce como pocos.
*
42
barras
horaVErMú
texto Rodolfo Reich fotos JAZMín ARellAno
old mule pub. Tal vez el nombre te suene. Es que Old Mule nació hace ya tres años, en un principio como un microemprendimiento de un par de maestros cerveceros (Alexis Bracco y Sergio Mazzón), que comenzó a circular por algunos bares de la ciudad porteña, del GBA y de algunos destinos turísticos como Mar del Plata. Hasta aquí, una cerveza muy bien hecha, pero no muy distinto al enorme magma de propuestas que intenta recorrer el duro camino que va del hobby al mercado. Así fue hasta hace unos meses atrás, cuando la marca dio un gran salto, abriendo su propio bar, en Palermo. “Hay muchos bares que venden cervezas artesanales de diversas marcas. Nosotros, en cambio, solo ofrecemos nuestros productos y cada tanto dejamos una de las seis canillas libre para sumar a productor amigo invitado”, explica Alexis.
una apuesta popular Old Mule Pub se plantea como un clásico bar cervecero: estética simple y amigable, algo oscura y con velitas bienvenidas a la hora de leer el menú. Su base es la combinación de bebida y comida, respetando el mandato gastronómico tradicional tácito en este tipo de lugares. Allí, están las papas fritas en múltiples versiones (clásicas a $50, de verdeo, panceta y cheddar a $65), las rabas a $70, las pizzas (comenzando en $60). Las tablas buscan sumar sabores artesanales, y junto a los fiambres aparecen berenjenas, pickles, y dentro de poco prometen ahumados caseros. La recomendación apunta a las hamburguesas: rico pan crocante (hecho con India Pale Ale en lugar de agua) y un generoso medallón de carne, de unos tres centímetros de alto. Servido con fritas sale $70; la Old Mule, con cheddar y panceta, huevo frito y cebolla salteada, asciende a $90. De todas formas, lo mejor de Old Mule Pub son sus cinco estilos de cerveza (pintas a $45, 1/2 pintas a $30), elaborados en una pequeña fábrica en Sarandí. La Blonde es la más suave y pedida, puerta de ingreso al universo artesanal, con 4% de alcohol y un IBU (unidad de medida que define el amargor) de 18. El recorrido sigue por la Irish Red Ale, luego una Porter seca e invernal y la Honey Ale que evita empalagar con potencia alcohólica (6%) y un amargo intenso. Por último, la IPA (6% alc., 40 de IBU), muy buen exponente de la variedad. A tener en cuenta: el bar ofrece uno de los más seductores happy hours del barrio. Todos los días, hasta las 21, hay un 2x1 de cervezas. Los martes, la hora feliz dura toda la noche. Y los miércoles, aplica toda la noche para mesas de mujeres. “No se trata de una moda. El que empieza en este mundo, ya no se va más”, afirma Alexis. Y Old Mule está allí, para aprovechar los nuevos vientos cerveceros que soplan en la ciudad.
*
DATOS úTILES
44
Dirección: Cabrera 4946, Palermo Viejo • Horario: martes a viernes; de 18 al cierre; sábados de 19 al cierre; domingos de 18 al cierre. • Reservas: 6036-2004
BACANAL JUNIo 2015
46
BACANAL junio 2015
A P A T E D NOTA
T EX T O FOTOS
gaT E r b a F O Eduard
Archivo iinnfomed
iiAA
junio 2015 BACANAL
47
a un vo tu re mp sie a sic mú la s, zo ra ab a os az ch re De malas a buenas, de su a a rm fo n ro Die ión ns te ta es en Y . ica lít po la n relación De amor-oDio co on er fu os sic mú s lo : so pa re te es en o ar cl a ed qu o, rg propio Diálogo. sin emba s se me a . os rD ue ac s lo de ra ho la a s ico lít po s lo e siempre más reacios qu a on ar eg ll s ce ve s ca po e qu s sa ro lig pe s ne cio la De las elecciones, las re mplicaDa. co n ció la re a un De es br um st co Y os us . to er pu en bu
L
a escena tuvo lugar en la última apertura de sesiones ordinarias del Congreso Nacional: al terminar su extenso discurso, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner salió del edificio con un fondo musical elegido por los muchachos de La Cámpora. Una canción del rock argentino que dice que “podrán pasar mil años, verás muchos caer / pero si nos juntamos, no nos van a detener”. No era el primer cruce entre la épica kirchnerista y el rock and roll argento, pero al día siguiente alguien decidió manifestar su descontento. Alguien que era precisamente el autor de Donde las águilas se atreven: a través de su página en Facebook, el cantante Ciro Pertusi señaló que “me veo en la necesidad de hacer descargo público”, y argumentó que “si bien es de uso público puesto que está en manos de todos, la utilización de la canción no me cae en gracia en absoluto (…) Fue atesorada durante más de 26 años en el corazón de miles de seguidores preservándola de todo tipo de proselitismo y llegado el caso no es justamente este modelo el ideal como para semejante obra, la cual promulga unión y no ‘divide y reinarás’ (…) Los políticos pasan, las canciones quedan”. Más allá de los habituales remezones de redes sociales, el entredicho entre el exAttaque 77 y el gobierno –o más bien sus militantes musicalizadores– no pasó a mayores. Pero sí sirvió para volver a graficar una histórica tensión entre el rock y la política, que a lo largo de la historia ha sabido de acercamientos y batallas, de desconfianzas e incomprensiones. La desconfianza, claro, llega desde el campo de la música: más de una vez quedó en evidencia que a algunos rockeros les gustaría involucrarse en proyectos políticos si es
48
BACANAL junio 2015
que éstos alguna vez sintonizan con las necesidades y deseos de su público natural. Pero del otro lado generalmente encuentran a partidos ávidos de sumar fuerzas tan poderosas a su caudal electoral, pero incapaces de llegarle por una vía honesta y no meramente oportunista. En marzo de 1973, el resonante triunfo de Héctor Cámpora iba a ser celebrado con un Festival del Triunfo Peronista que en Argentinos Juniors presentaba –entre otros– a Pescado Rabioso, La Pesada del Rock and Roll, Pappo, Litto Nebbia, Color Humano, León Gieco y Sui Generis. Pero las buenas intenciones de los productores Oscar López y Jorge Álvarez (justicialista rabioso que en la tapa del compilado Pidamos peras a Mandioca había puesto una gran pera, un perón) chocaron con un diluvio que suspendió la fiesta. Y la primavera camporista duró tan poco, y lo que vino fue tan oscuro, que las esperanzas hippies de los primeros rockeros se diluyeron rápidamente. algo de paz He allí el origen de muchos desencuentros de los músicos argentinos con la política: en una escena en la que el peronismo fue siempre protagonista, el período previo a 1976 convenció al rock de que nada bueno podía provenir de ese espacio. El peronismo que conoció la primera ola de grupos y solistas no era el de los beneficios sociales de Juan Domingo sino el de la censura feroz de Miguel Paulino Tato y las bandas parapoliciales de la Triple A. Los peluqueros espontáneos de Juan Carlos Onganía, que arreaban hippies a la comisaría para “adecentarlos”, eran niños de pecho frente a los bigotudos enfierrados que patrullaban la Buenos Aires gris que cocía a fuego
lento una dictadura feroz. El rock argentino prefería los ideales del flower power a la militancia política, y menos aún a la facción que eventualmente tomaría las armas y pasaría a la clandestinidad. En los sangrientos años de los gobiernos de facto, se desentendió del asunto y prefirió crecer hacia adentro, cultivarse en la clandestinidad artística. Pero hasta los dictadores, que miraban al pueblito rockero como lo que era –apenas un puñado de locos inofensivos–, intentaron algunas aproximacines. Una de ellas fue la convocatoria de Roberto Viola a personajes del rock: entendiendo que no era una invitación que conviniera rechazar, Charly García, Nito Mestre, David Lebon, Rodolfo García, León Gieco, Luis Alberto Spinetta, el productor Daniel Grinbank y el editor de Expreso Imaginario Jorge Pistocchi se acercaron a la Rosada. Pero lo único bueno que dejó ese “diálogo” fue Encuentro con el diablo, paradigmática canción de Serú Girán que dejó patentes las impresiones resultantes. El siguiente cruce tuvo un carácter más público y resonante: el Festival de la Solidaridad Latinoamericana fue ideado por la dictadura de Galtieri como una demostración de apoyo a la Guerra de Malvinas, pero Spinetta, Gieco, Nebbia, Charly, Raúl Porchetto, Miguel Cantilo y Jorge Durietz, entre otros, se empeñaron en remarcar una y otra vez que cantaban sus canciones por la paz y para ayudar de alguna manera a los jovencitos que se congelaban en el sur. De cualquier manera, el festival en las canchas de rugby de Obras Sanitarias provocó la primera discusión ideológica de importancia en el rock argentino, cuando los músicos de Los Violadores y Virus acusaron abiertamente a los
participantes de colaboracionismo con la dictadura. Los hermanos Moura, que cargaban con la herida de un hermano desaparecido, fueron más allá y le dedicaron al asunto la canción El banquete”, donde Federico canta que “han sacrificado jóvenes terneros/ Para preparar una cena oficial / Se ha autorizado un montón de dinero / Pero prometen un menú magistral”.
Illya Kuryaki en el marco de los festejos por el 25 de mayo de este año.
Foto: Martín Acosta
Cristina Kirchner junto a Gustavo Santaolalla, Alejandro Lerner y Pablo Romero (árbol) cantando el estribillo de "Himno a mi corazón" de Los Abuelos de la Nada.
subir la barranca El rock aprendió la lección: el desastre de Malvinas y el descubrimiento de lo sucedido con el Fondo Patriótico y los chocolates y cigarrillos que nunca llegaron a Malvinas volvió a instalar la trinchera entre músicos y políticos. En 1983, el triunfo del radicalismo sobre el peronismo fue quizá visto con alivio, y que una de las primeras medidas de Raúl Alfonsín fuera derogar las listas negras del Comité Federal de Radiodifusión reforzó la sensación de cercanía. Por añadidura, la Secretaría de Cultura de la entonces Municipalidad de Buenos Aires abrió las calles a la música en vivo, y destinó el escenario de Barrancas de Belgrano al rock: durante dos veranos, los representantes de peso de los 80 ayudaron a que su público perdiera algo del miedo a ocupar el espacio público. Sin símbolos partidarios en el escenario, el rock curó heridas sociales a través del arte… hasta que en 1986 asumió Félix Luna como Secretario de Cultura, declaró que los rockeros “excitan mucho al público y provocan actos de violencia”, levantó el ciclo y volvió a estimular la desconfianza mutua. Curiosamente, uno de los desplantes más célebres sufridos por la política desde el rock llegó de la mano de una banda a la que se señalaba como de puro pasatismo. El 23 de julio de 1987, la Juventud Radical organizó un show gratuito en Obras Sanitarias titulado La JR va con vos. Un día antes, la conferencia de prensa convocada para hablar del festival se convirtió en momento legendario: en la mesa estaban el diputado Jesús Rodríguez, el candidato a concejal metropolitano Horacio Calzón Flores y el presidente de la JR, Andrés Delich. Andaban por allí integrantes de La Torre, Los Abuelos de la Nada y los Enanitos Verdes, pero el barbado diputado advirtió que en la mesa coronada por una bandera radical faltaba una de las bandas contratadas.
junio 2015 BACANAL
49
Foto: Arnaldo Pampillón
-Invito a Los Fabulosos Cadillacs a compartir nuestra mesa –dijo al micrófono. Desde un costado, Gabriel Fernández Capello, más conocido como Vicentico, contestó con voz alta y clara: “No nos sentamos en esa mesa porque hay carteles de la Juventud Radical y nosotros no somos radicales. Y porque no compartimos ninguna mesa con quienes votaron la Ley de Obediencia Debida”. Mientras tanto, el saxofonista Sergio Rotman repartía entre los presentes una fotocopia donde se leía: “Los Fabulosos Cadillacs no estamos felices hoy. Por primera vez, desearíamos no tener que estar sobre un escenario. Nosotros no queremos tocar para ningún partido político ni que nuestro nombre sea usado con fines partidarios, ya que ninguno de estos representa nuestros ideales de justicia, derechos humanos y libertad. Las razones por la cuales tocamos son la existencia de un contacto irrescindible firmado sin nuestro consentimiento y por consideración a toda la gente que nos viene a ver. Esperamos que quede claro”. Rodríguez leyó el comunicado y cerró: “Que vos puedas decir lo que dijiste muestra que organizamos un acto pluralista y que vivimos en democracia”. El espíritu pluralista fue desmentido por el reporte que hizo el canal estatal ATC, que eliminó toda referencia al incidente. Y sobre todo por el show: como nunca en su historia, los Cadillacs tocaron bajo una lluvia incesante de objetos de toda clase y un estado de puteada generalizada. Pero no solo nunca se arrepintieron del brulote: a fines de ese mismo año, el disco Yo te avisé!! incluyó uno de los más grandes éxitos de LFC. Una canción que ya se estaba componiendo al momento de aquella conferencia de prensa, pero que encontró allí su título definitivo: Yo no me sentaría en tu mesa.
Charly García con Carlos Menem en Olivos. Say No More.
Las zapatillas de Cromañón que destituyeron a Ibarra.
El Festival por Malvinas del 82 auspiciado por la dictadura.
say no more El rock no quería sentarse a la mesa política, pero los políticos no iban a cejar en el empeño de invitarlos. No hace falta indagar demasiado en los porqués: en partidos de tradición centenaria, solo la renovación generacional garantiza un futuro. Que Fito Páez, entonces tecladista invitado de Charly, se mostrara en los clips de la grabación de Piano Bar con una remera que repetía la palabra “Perón”,
El rock no quEría sEntarsE a la mEsa política, pEro los políticos no iban a cEjar En El EmpEño dE invitarlos. los porqués son EvidEntEs: En partidos cEntEnarios, solo la rEnovación gEnEracional garantiza un futuro. 50
BACANAL junio 2015
Capusotto: la risa por Perón
exacerbaba el apetito de cualquier candidato. Pero ni el desastroso final del gobierno alfonsinista hizo que el rock revisara su alergia al peronismo. O, al menos, a cierto peronismo: “Si Antonio Cafiero hubiera sido el candidato peronista, quizá yo no hubiera organizado Rock por Angeloz”, definió Daniel Grinbank, en referencia a uno de los apoyos más explícitos que la música dio en toda su historia al campo político. Los Ratones Paranoicos, Spinetta, Virus, Juan Carlos Baglietto, La Torre, Man Ray y Los Pericos salieron de gira y confluyeron en un festival en Ferro en el que también estuvo Charly, que solía repetir que “Nemen es el enemigo, Nemen never”. Al aludido le bastó con un jingle compuesto por Litto Nebbia (que luego tendría un efímero paso por la Secretaría de Cultura para organizar shows gratuitos al estilo de los de Barrancas) y un festival mucho más modesto con Los Auténticos Decadentes, Fontova, Memphis La Blusera y Los Intocables –entre otras cosas, claro– para arrasar en las elecciones de mayo de 1989. Algunos años después de aquella campaña por un Angeloz ciertamente poco rockero, Charly cenaría en la quinta de Olivos y terminaría cantando junto al caudillo riojano devenido paradigma neoliberal. Para el ambiente rockero, fue todo un sacudón: era lícito preguntarse si cantar Los dinosaurios junto a quien firmó los indultos a los dictadores de los 70 era una sutil ironía o un acto de puro cinismo. Pero Charly supo justificarse en una conveniencia mutua que saltó a la vista
cuando aparecieron fotos de Menem con el brazalete rojo de Say No More. El presidente utilizaba a Charly, sí, pero también caía seducido por la mística de un García en un pico de desquicio rockero. Y resultaba una continuación natural para un mandatario cuya imagen en saco amarillo junto a The Rolling Stones en Olivos había dado la vuelta al mundo, y que hasta había surfeado la fuerte resistencia de su propio partido a la visita de Madonna y el director Alan Parker para la filmación de Evita: mientras los militantes peronistas pintaban paredes con la consigna “Fuera Madonna”, el presidente se reunió en secreto con ella en el Tigre para cederle el balcón de la Rosada. En su diario de viaje, la cantante consignó que durante ese encuentro los ojos del riojano se habían posado una y otra vez en su escote. campos de batalla En el repaso de fortalezas y debilidades de los partidos políticos, suele decirse que la Unión Cívica Radical siempre se distinguió por su administración de cultura. El efímero gobierno de Fernando de la Rúa fue otro buen ejemplo de ello: lo que en su etapa de primer Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma se tradujo en Buenos Aires en Vivo y Buenos Aires No Duerme, a la hora de la gestión nacional se convirtió en Argentina En Vivo, una serie federal de conciertos que fortaleció los vínculos entre el Estado y el rock. Sin declararse explícitamente radicales o
Solo Diego Capusotto y Pedro Saborido podían lograrlo. Desde que hicieron la primera, hilarante edición de Juan Domingo Perón explicando la liturgia del Partido Justicialista a través de letras del rock argentino, Peter Capusotto y sus videos terminaron instalando con total naturalidad la pertenencia del rock al peronismo, y del peronismo al rock. El actor, que ya en Cha Cha Cha y Todo X 2$ colaba cada tanto un “¡Viva Perón!” de puro disfrute y celebración, llevó esas asociaciones al paroxismo en su ciclo en la Televisión Pública, que en agosto iniciará una nueva temporada. Pero la dupla fue más allá: en los informes de “Rock y Política” o el absolutamente imprescindible “Rock Nacional vs. Rock Extranjero”, el programa pone a dialogar a políticos, sindicalistas y activistas sociales con un guión desquiciado y lleno de guiños musicales. Los Redondos, Frank Zappa, Spinetta, Deep Purple, Sui Generis, King Crimson, Charly García, aparecen en boca de Lavagna, Moyano, Aníbal y Alberto Fernández, Herminio Iglesias, Antonio Cafiero, López Murphy y siguen las firmas, hasta producir un efecto cascada que desencaja las mandíbulas. Puede ser la discusión sobre qué tema debe cerrar el acto del 25 de mayo, el enfrentamiento de las barras bravas de Leo García y Miranda en Constitución, si el porro está bien para escuchar a Spinetta, el plan para ponerle Motörhead a una calle del conurbano o por qué el Gobierno planea canjear votos por discos de Joaquín Sabina: cuando Capusotto y Saborido ponen en la licuadora al rock y a la política, la mezcla tiene un efecto lisérgico.
junio 2015 BACANAL
51
Zamba y dos por cuatro a política estuvo inmersa en el tango desde el origen del género. Música portuaria, de trabajadores, cultivada por inmigrantes de extracción socialista o anarquista, fue curiosamente cerca de sus albores, en la década del 30, cuando más se manifiestaría políticamente desde las letras. No así durante su apogeo, que vendría diez años después. Hipólito Yrigoyen, sus derrocadores, las épocas de hambruna, el conservadurismo dominante –hasta la aparición del primer peronismo– provocarían tanto manifestaciones políticas de resistencia gracias a actores que luego serían fundamentales en el desarrollo del género (Homero Manzi el más notorio desde su combativa militancia en FORJA) como una enorme cantidad de letras con alto contenido de denuncia del estado de las cosas. Pan y Al pie de la Santa Cruz, dos de los tangos más significativos en ese sentido, entraron en alta circulación por esos años junto con muchos más. Carlos Gardel, máxima estrella del género, no sería ajeno a ese repertorio, así como tampoco lo serían los acontecimientos políticos de mayor relevancia, desde el derrocamiento de Yrigoyen a la Década Infame, pasando por los duros años de Uriburu y Justo y la llamada “Revolución del Parque”. En la década de oro, el paradigma sería distinto. Con el peronismo en el poder y la bonanza social y económica floreciente, el tango se correría de la denuncia social para hablar de otras cosas. Igual, el ejercicio de hacer una crónica del momento –casi como una herencia de los letristas combativos de una década atrás– no sería eludida por algunos como Enrique Cadícamo, quien compuso Al mundo le falta un tornillo. Y mantendría verdadero pulso vital gracias a un dramaturgo/poeta/actor de pluma incendiaria e inspirada: Enrique Santos Discépolo. Sus letras (es el autor de Cambalache, único tango que tiene el raro privilegio de haber sido prohibido por todos los gobiernos de facto sucedidos desde que fue creado, en 1943), la fuerte adhesión al peronismo –que le costó la pérdida de la mayoría de sus amistades y el desprecio de muchos de sus pares, lo que lo llevó a una depresión que finalmente cobraría su vida– y su espíritu luchador lo vuelven el paradigma del letrista comprometido con la política de su tiempo. Otros protagonistas, con su inclaudicable conducta (el cantor, actor y director de cine Hugo del Carril, profundamente peronista pero lejano a simpatizar con nefastos personajes del Movimiento, como el Subsecretario de Prensa y Difusión Raúl Apold, por ejemplo;
L
52
BACANAL junio 2015
o músicos como Osvaldo Pugliese y Fulvio Salamanca, con una férrea adscripción al comunismo) mantendrían firme un andamio ideológico al que, de todas maneras, pocos se subirían. Con el derrocamiento de Perón y la entrada a la modernidad del género, principalmente de la mano de Ástor Piazzolla, la disyuntiva –y la politica– pasarían por otro lado. Luego, vendrían los años de vacas flacas y el género quedaría por décadas congelado. Tras décadas de adormecimiento, el tango resurgió con fuerza a mediados de los 90, sosteniendo un impulso en el cual la política pasó por construir nuevos puentes para la difusión y creación, así como una nueva dialéctica, más cercana a los tiempos actuales y, a diferencia de lo sucedido cuando lo alcanzó la modernidad allá por los 60, que lograra dar cuenta de los cambios sociales. Hoy, el tango tomó muchos gestos del rock (Fernández Fierro como caso paradigmático) desde lo formal y lo discursivo, y ya no se sienta a esperar que otros géneros cuenten el estado de las cosas. En el caso del folklore, el recorrido podría hacerse a la inversa ya que nunca estuvo tan en riesgo un género de tradición popular argentina –o más bien sus protagonistas– como sucedió con la música folklórica durante la década del 70. Con el llamado “Boom” de los 50 –momento extraordinario de la vida cultural del país que fue cimentado por varios factores, entre ellos la entrada en vigencia del Decreto 3371/1949 de Protección de la Música Nacional, que luego se transformaría en ley– y la renovación formal de los 60 ya lejanos, el género vivió un momento de compromiso político predictadura que la asonada militar de 1976 castigaría duramente. Los 60 fueron signados por la libertad creativa, aunque las corrientes estaban representadas por fuerzas dicotómicas: por un lado, Atahualpa Yupanqui, verdadero traductor del sentir del peón y el oprimido, revalidado artísticamente en Europa; por otro, la consolidación del grupo modelo encarnada por Los Chalchaleros, pertenecientes al conservadurismo salteño. Y en el medio, la renovación política y de forma que proponía el Movimiento Nuevo Cancionero
Cuyano, que abogaba por el fin de la antinomia tango/folklore y propulsaba la creación de un concepto que englobara lo nuevo y lo tradicional bajo la denominación Música Popular Argentina. Una corriente que abarcaría muchísimas y variadas expresiones, cruces con otros géneros y revoluciones formales que desembocarían, inevitablemente, en el burbujeante momento de compromiso político que el gobierno militar más duradero y sangriento de Argentina clausuraría a fuerza de prohibiciones (canciones y obras enteras pasarían a formar parte de listas negras) y represión, exilios obligados (Mercedes Sosa, Horacio Guarany, el mismo Yupanqui) y muertes sopechosas (Jorge Cafrune). Todo volvería a su cauce normal en 1983, con la vuelta de la democracia. Un año antes, el regreso de Mercedes Sosa a los escenarios con sus legendarios conciertos en el Teatro Ópera, en 1982, marcó el nuevo comienzo. La Negra compartiría el escenario con grandes del género como Ariel Ramírez o Antonio Tarragó Ros, pero también le abriría la puerta al rock (Charly García y León Gieco) y a autores como Silvio Rodríguez. La política estaba en el aire. A partir del 83, las comuniones entre géneros florecerían: Gieco y Gustavo Santaolalla recorrerían el país con De Ushuaia a La Quiaca, mezclándose con próceres como Leda Valladares o Sixto Palavecino y MPA (Músicos Populares Argentinos) devolvería al folklore los instrumentos eléctricos que alguna vez había metido Waldo de los Ríos. La cantante Liliana Herrero grabaría su primer disco en 1987, producido por Fito Páez, y así el rock y el folklore se unirían sin esfuerzo para que de ahí en adelante músicos influenciados por el género –con el claro ejemplo de la yupanquiana El arriero, versión Divididos– cruzaran las fronteras sin demostrar ningún tipo de ataduras. La actualidad muestra al folklore como un género diverso donde conviven multitud de propuestas, desde la impronta pop de Abel Pintos y Soledad Pastorutti hasta el tradicionalismo del Dúo Coplanacu, pasando por la apertura de Raly Barrionuevo o Los Tekis. De rock, poco. En la mayoría de sus exponentes, como sucede también en el tango, existe una firme adhesión a las políticas kirchneristas y a sus banderas, acaso como un reflejo de aquellos 80 donde todos éramos libertarios y de izquierda, las cosas estaban por hacerse y el futuro no mostraba ni por asomo su verdadera cara. Marcelo Pavazza
Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, junto con la banda PRO, Tan Biónica.
ros De re ob s lo De a ch lu la on ar oY ap 77 e qu ta at Y a la reng s.pero co mi rá ce De a ic br fá la De l ro nt co el r ma to r zanón po usó se a nD ba ex su De ma te un Do an cu ó ej qu se si ciro pertus . er hn rc ki De z De án rn fe a in ist cr De Do ni so como banDa De aliancistas, los músicos se prestaron sin mayor conflicto ideológico al ciclo de shows organizado por un gobierno que se proponía como antítesis del menemismo, que de la lustrosidad de sus años convertiblemente dorados había dejado paso a la evidencia de una factura social altísima. Como en casi todos los casos de conciertos pagados por el Estado, los artistas dejaban en claro que ante todo estaba el beneficio de que la gente accediera al arte de manera gratuita. Pero en 2001, poco antes de la catástrofe económica y social que arrasó el país, Babasónicos vino a ocupar el lugar de Virus: en el disco Jessico, Soy rock dejó claro el punto de vista de Adrián Dárgelos, que cantaba “Soy muy puta y no trabajo para vos / Mantenida, gracias a la propaganda / No voy a ser tu ramera, no limpio lo que ensuciás (…) No voy a ser prisionera de tu organismo feudal”. década cantada Está claro que el rock argentino prefiere las causas sociales a las políticas, o al menos causas teñidas de política pero no de partidismo. No hubo dudas en ninguno de los participantes de ¡Ni un paso atrás!, el multitudinario festival que en Ferro 1997 celebró los 20 años de las Madres de Plaza de Mayo. Tampoco tuvieron dudas La Renga o Attaque 77 al apoyar
la lucha de los obreros de Zanón por tomar el control de la fábrica de cerámicos. En los 90, arrasó la iconografía con el rostro del Che Guevara. Pero tuvo que sobrevenir otro movimiento político de alta potencia para que el rock se animara a involucrarse con ese otro mundo, incluso con un grado de convicción atípico para su historia. Es que la protesta de Ciro Pertusi es un hecho más bien aislado, en un panorama en el que aparecen muchos más apoyos que críticas al proyecto kirchnerista. La desconfianza inicial hacia un perfecto desconocido como Néstor Kirchner (¡otro peronista más!) fue trocando en positiva sorpresa ante su política de Derechos Humanos, y más tarde en franca aprobación de ciertas decisiones clave. La asunción de Cristina Fernández, el 10 de diciembre de 2007, dejó una de las imágenes más impactantes que puede dar la asociación entre rock y política, con la presidenta en un escenario de Plaza de Mayo canturreando los coros del Himno de mi corazón de Los Abuelos de La Nada junto a Gustavo Santaolalla, Bahiano, Alejandro Lerner, Patricia Sosa y Pablo Romero (Árbol). A nadie le extrañó –y a Iván Noble no lo incomodó– que Avanti morocha, de Los Caballeros de La Quema, se convirtiera en leitmotiv de actos de militancia kirchnerista. El Indio
Solari sorprendió a unos cuantos al expresar una firme admiración por la presidenta, pero también supo justificarlo en función de sus propias creencias. Aunque hoy sea una palabra casi vedada en círculos gubernamentales, Amado Boudou supo mostrarse a menudo con una guitarra eléctrica y tocando con La Mancha de Rolando. Aun antes de la formación de la hoy desactivada agrupación Músicos con Cristina, el rock encontró más razones de apoyo que de
Teresa Parodi, cantautora y Ministra de Cultura.
junio 2015 BACANAL
53
El Flaco Spinetta con Néstor Kirchner en la Casa Rosada.
Altamira con Ciro Pertussi y Pecho Anzoátegui.
En los tiempos en que Boudou aparecía zapando en el escenario con La Mancha de Rolando.
para músicos como cristian alDana (el otro yo) Y pecho anzoátegui (las manos de filippi) la política dejó de ser un concepto oDioso a Denostar para convertirse en herramienta propia. ambos son candiDatos para octubre. oposición al kirchnerismo. La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (que reglamenta un porcentaje de música argentina y de realización independiente en radios y teledifusoras), y la Ley de la Música que creó el INAMU (Instituto Nacional de la Música, ente similar al INCAA y al Instituto Nacional del Teatro) fueron acciones concretas que fueron más allá del típico discurso político de inclusión, y que abren perspectivas reales de trabajo antes impensadas. No parece casual que, entre los contadísimos casos de músicos que dieron el paso hacia la política, esté Cristian Aldana, presidente de la Unión de Músicos Independientes y líder de El Otro Yo que en 2013 integró la lista de diputados por la Ciudad Autónoma del Frente para la Victoria. “Una de las condiciones que puse era figurar en el último puesto, ya que me siento músico y no tengo intenciones de lograr una banca como diputado”, dijo en una entrevista con el sitio web Indie Hoy. “En el pasado en las listas, sólo podían participar hombres, luego se incorporaron mujeres. En la lista que integro participan hombres, mujeres, gays, filósofos, y yo aporto lo mío
54
BACANAL junio 2015
como rockero. Es claro que se está viviendo una apertura política donde todos podemos participar, algo que en los ’90 era impensado.” de izquierda y de derecha La referencia al vaciamiento ideológico y de militancia de los 90 también corre para otros dos casos notorios, los de Pecho Anzoátegui y Cabra de Vega: ambos son integrantes de Las Manos de Filippi, la banda que escribió uno de los más ácidos resúmenes de esa década en Sr. Cobranza, popularizada por Bersuit Vergarabat. El dúo integra la lista del Frente de Izquierda de los Trabajadores, coalición formada por el Partido Obrero, el Partido de Trabajadores por el Socialismo (PTS) e Izquierda Socialista (IS) que en las PASO por la ciudad de Buenos Aires alcanzó el 2,2% a Jefe de Gobierno y el 3% a legisladores. A diferencia de políticos con más “aparato” como Guillermo Nielsen (del Frente Renovador) o más presencia mediática como Ivo Cutzarida, los rockeros de izquierda siguen en competencia para las elecciones definitivas del 5 de julio. Tanto para Aldana como para los que cantaban a voz en cuello “son todos narcos,
todos narcos (…) Hijos de puta en el Congreso, hijos de puta en la Rosada”, la política dejó de ser un concepto odioso a denostar para convertirse en herramienta propia. Y hasta las ceremonias de festejo del PRO, siempre más cerca de la fiesta de quince que del mitín político, no renuncian a musicalizar con Tan Biónica, una banda que –por otro lado– surgió de los festivales Ciudad Emergente. Nada de esto cristaliza un estado de cosas. En casi cincuenta años de rock argentino, la relación con la política ha atravesado casi todas las posibilidades, incluyendo la caída de un jefe de gobierno, Aníbal Ibarra, por el incumplimiento de sus deberes de funcionario público en la tragedia más oscura del rock. Como se comprueba con un simple repaso cronológico, lo que hoy es una firme realidad en un sentido mañana puede ser algo de signo completamente distinto. Pero en 2015, año de elecciones generales –nada menos–, el bombo a manguerazos y el sutil arpegio de guitarra a veces encuentran un compás en común. El grado de afinación y lo atinado de la melodía, como siempre, dependerán de los intérpretes.
*
VICENTICO
clásico y moderno Cantante de Los FabuLosos CadiLLaCs, soLista de gran ConvoCatoria –como lo demostró en mayo con dos luna park llenos–, hombre del rock desde hace 30 años, viCentiCo pareCe haber desCubierto eL sitio desde donde mirar y mirarse. con su voz inconfundible, enContró eL tono exaCto para habLar de Los amigos, La FamiLia, La poLítiCa, Los riesgos, su nuevo disCo –ÚLtimo aCto– y de Correrse a tiempo apenas se nombra La paLabra éxito. texto Walter lezcano Fotos Gentileza Sony MuSic
56
BACANAL junio 2015
G
abriel Julio Fernández Capello apoya los pies sobre la mesa, se pone cómodo y algo casi imperceptible sucede: ya no parece Vicentico, uno de esos artistas que llenan estadios y además uno de los cantantes más reconocidos y exitosos del continente tanto por su carrera solista como por ser el front man de Los Fabulosos Cadillacs. Apoya los pies sobre la mesa y parece, sencillamente, un homhom bre en paz. Y debe ser esa tranquilidad la que lo llevó a encarar una revisión de su catálogo en solitario. Último acto es un trabajo en el que Vicentico busca formas nuevas para hacer que sus canciones vuelvan a brillar con una fuerza renovada. Una suerte de greatest hits, pero intervenido, modificado y que amplía las posibilidades sonoras de estos temas ya conocidos por casi todos: Sólo un momento, Algo contigo, Culpable, No te apartes de mí y Los caminos de la vida, por nombrar algunas de las dieciséis canciones que integran el disco. Para lograr esto, para conseguir que su sexto disco suene como si fuera algo completamente nuevo, Vicentico y Cachorro López, su habitual productor, se embarcaron en una producción costosa para estos tiempos de desinversión en la industria musical. Viajaron a estudios de Kingston, Nashville, Nueva York y Los Ángeles para incentivar la creatividad y, de paso, contar con la ayuda de algunos monstruos, como el legendario Willie Nelson, Intocable, Sly & Robbie y Our Latin Thing. El resultado es impecable. -¿Qué significó para vos hacer una relectura de tu trabajo? -Fue lindo a pesar de no haber sido una idea mía. Personalmente, no lo sentí como que estaba mirando demasiado lejos. No tengo una carrera solista tan larga como para tener que ir muy atrás. Estamos hablando de los últimos ocho o nueve años. Y encima muchas de las canciones que están en el disco ya las venía tocando en vivo. Con lo cual no lo vi así. Fue más un trabajo actual de volver a grabar algunas canciones y divertirnos haciéndolo. En algunas canciones el trabajo fue más profundo y raro porque viajamos mucho. Pero otras canciones, las que grabamos acá,
fueron una especie de diversión musical que me encanta y a la que estoy acostumbrado porque en general es lo que hago todo el tiempo. Mis días respecto a mi trabajo transcurren así: tocando o grabando o ensayando. Y todo eso me encanta hacer, me divierte mucho. -¿Entonces no te pasó nada? -Bueno, tampoco nada. Fue un lindo trabajo, por momentos muy profundo y muy inspirador. Fue más vivir el momento que pensar en cosas antiguas. Para mí, en un momento, se transformó en hacer un disco completamente nuevo por más que las canciones estuvieran compuestas desde hace tiempo. Y lo viví así. De hecho, es un disco nuevo por más que tenga canciones viejas. Hubo mucha gente nueva, muchos músicos que no conocía y nos fuimos descubriendo ahí, todo el tiempo era como vivir experiencias nuevas. -Tu productor de siempre es Cachorro López. ¿Dónde pusieron el foco para darle vida nueva a estas canciones? -La verdad que fluyó mucho el trabajo. Por mi personalidad en particular, y la de Cachorro también, en muchas ocasiones nos tiramos a la pileta. En casi todas las canciones te diría. -¿Con Willie Nelson también? -No, en ese caso puntual, lo trabajamos distinto. Ahí no nos daba para ir e improvisar porque teníamos que recibirlo con la canción preparada, esa canción sí fue laburada con tiempo. Lo demás fue bastante en el momento. Sobre todo porque también sabíamos con qué músicos íbamos a trabajar y que nos iba a resultar fácil hacerlo. Iba a funcionar. Y si no funcionaba siempre nos quedaba de última volver a grabar acá con otra gente. Pero en todos los casos funcionó al ciento por ciento. En la canción con Willie (Sólo un momento), nos estábamos mandando versiones con él para que se sintiera cómodo y seguro de que nosotros no estábamos locos y que íbamos a laburar bien. Porque él no nos conocía y entiendo que para él era importante asegurarse de que yo no era un asesino serial (risas). Aparte Willie no es una persona que me va a googlear. No creo que sepa que existe Google. -¿Y con Sly & Robbie? -Ahí la llevamos un poco armada. Caímos a Jamaica con una maqueta de la canción para que Sly & Robbie supieran de qué se trataba y no pasarle la canción en el momento. Y, en realidad, la trabajamos de cero. Simplemente, la escucharon un par de veces ahí en el estudio de grabación para aprenderla. Los demás temas
junio 2015 BACANAL
57
los armamos en los estudios y con los músicos, es la forma más natural que tengo de laburar. -Hay muchos duetos en este disco. ¿Cómo te posicionás vos, que tenés tu camino armado, al lado de artistas de ese calibre? -Depende el calibre del artista. Por supuesto que con Willie Nelson el respeto es muy grande y el cariño también por lo que hizo y lo que conozco de él. Yo soy un admirador suyo desde siempre. Y lo que me produce es emoción, admiración, respeto y básicamente te sentás a aprender, a escuchar y a dejarte llevar por la música. Y Willie justo es un tipo muy del palo. Entonces, es muy fácil con un tipo así por más que tenga 85 años. En un punto, es un par. En otro, yo no puedo verlo nunca como un par porque es un maestro. Pero él no piensa así. Es una persona que llega, saluda y dice: “Vamos a grabar, ojalá que salga bien”. A mí se me salía la cadena. Lo veía y le quería tirar de las trencitas (risas). -¿No estabas nervioso? -No, nervioso no estaba. Lo que aprendí con el tiempo es que las cosas si están bien armadas desde adentro, salen bien. No tienen por qué salir mal ni pasar nada raro. Al toque, nos dimos cuenta de que salía bien con Nelson. Todo ese día con Willie fue precioso en todos los sentidos. Desde el clima en la calle hasta el estudio, la situación de estar ahí, todo funcionó. Después con otros músicos que participaron la relación es más de hermandad y entendimiento total. Entre los músicos, lo que pasa, salvo que el tipo esté medio chapa, te entendés enseguida. Y surge rápido el respeto por el otro y trabajás muy cómodo. Con Intocable, por ejemplo, no nos conocíamos personalmente pero conocíamos nuestra música. Así que encontrarnos fue un placer. Mixturar y mezclar los estilos fue muy agradable. Es lindo saber que en un lugar tan lejos de tu hogar o de donde vivís hay otro músico que entiende que el código es la música. Y enseguida hay comprensión absoluta. Y si no está bien no pasa nada. Estamos hablando de canciones. No se trata de cosas demasiado importantes. en busca de la voz Si hay algo que Vicentico ha logrado imponer en el rock nacional es la voz. La voz de Vicentico tiene una personalidad innegable. Su timbre vocal es reconocido de forma instantánea, y eso le da una impronta inconfundible a sus temas o a sus inesperadas versiones. Y en Último acto su oficio, destreza y maestría a la hora de cantar alcanza momentos cautivantes. Luego de cinco disco solistas, Vicentico, Los rayos, Los pájaros, Sólo un momento y 5, sigue demostrando que aquello que lo define en una canción es un modo de exponer las cuerdas vocales como uno de sus mayores tesoros.
58
BACANAL junio 2015
-Tu voz, se nota en este disco, está pasando por un gran momenmomen to. ¿Cuándo encontraste tu personalidad para cantar? -No sé si diría que estoy en un gran momento. Siento que tengo un piso relativamente sólido para cantar. Hay cosas que aprendí con los años. Que me costó mucho trabajo aprenderlas porque yo vengo de la escuela que es no tener escuela (risas). Entonces, las cosas que uno aprende a veces no son demasiado metódicas y a veces no tenés noción de si lo aprendiste o no lo aprendiste o si fue suerte eso que pasó. Entonces, el tiempo de aprendizaje es mucho más largo. Ahora sé que tengo un piso desde donde seguir aprendiendo. Vos decís: “Se hace el humilde”. Pero no es cuestión de humildad, es real que en muchos de los trabajos de verdad aprendés una cosa nueva, en cada concierto algo nuevo que aparece y que se guarda. Lo que sí, y eso es una virtud en las personas, hay que estar atento para aprender. -Siempre hablás de la grabación de El León con Los Fabulosos Cadillacs como un momento de quiebre en tu forma de cantar. ¿Qué fue lo que pasó ahí? -Ese viaje nos marcó a todos. En el sentido de que nosotros por
"El éxito no Es un tEma a dEbatir porquE no ExistE. no tE puEdo contEstar porquE Es un malEntEndido. Yo soY bastantE salamE, pEro no tanto como para hablar dEl éxito". partir de ahí cambió mi relación con el laburo. Entendí que para que una canción brille donde tiene que brillar hay que trabajar. -¿Hasta ese momento no trabajabas? -Hasta ese momento, mi método para componer una canción era muy torpe. Ahora me fijo mucho en esas cosas y trabajo mucho. Y es un placer hacerlo. Es parte del trabajo encontrar el hueco para que la cosa funcione en su máxima expresión. No sé si se logra, pero la intención ya sólo de pensar que la canción tiene que llegar a su punto cúlmine en su creación es una buena intención. Eso ya pone la canción en otro lado.
primera vez, después de unos cuantos años de estar tocando, de haber pegado y caer y volver a pegar, hicimos un viaje para grabar. Y nos encontramos en un lugar donde se graba mucha música. Y ahí nos dimos cuenta de que estábamos a la altura. Llegamos con lo que sabíamos y a todo el mundo le pareció copado. Y nos ayudaron a sacar lo mejor de todo. -¿Y a vos en lo personal cómo te marcó? -Sentí que a las personas con las que estábamos trabajando les importaba si las cosas estaban bien o mal cantadas. Y qué era bien cantado y mal cantado. O cuánto del espíritu del cantante se nota en una toma o dónde colocar la tonalidad de la canción para que la voz funcione. Cosas que nosotros no le dábamos pelota. Componíamos en una tonalidad porque salía fácil y ahí la dejaba. Se la mostraba a los chicos y así la cantaba. Y a lo mejor si corría un poco la tonalidad mi voz sonaba mucho mejor. Todos los cantantes tenemos un rango donde la voz explota más. Lo mismo para que la canción brille. Y eso lo aprendimos ahí, en la grabación de El León. Yo, por lo menos, lo aprendí ahí. Creo que todos aprendimos algo. Y en ese sentido, a
niñez y épica Hijo de titiriteros, nacido y criado en Parque Chacabuco, ocasional conductor de TV, actor inconstante con tres películas en su haber y cantante de Los Fabulosos Cadillacs, Vicentico ha transitado un largo camino hasta este momento de cierta estabilidad y plenitud artística. Ya son más de treinta años arriba de los escenarios. Y todo este presente arrancó a partir de un deseo que Gabriel tuvo de chico –siglos antes de convertirse en Vicentico–, mientras jugaba, tocaba la guitarra o el piano o componía canciones. Más o menos lo que hace ahora para ganarse la vida y sostener a su familia. -Dijiste que de chico querías dedicarte a la música. Cuando lo concretaste, ¿fue como lo esperabas? -En realidad, no tenía idea de cómo iban a ser las cosas. La idea de que yo quería dedicarme a la música surgió un día, sólo eso. Y fue la idea de ese día, no un karma de mi niñez. No era que lo pensaba todo el tiempo, no me torturaba con un mandato. Un día pensé eso de dedicarme a la música y no lo pensé más. Pensé que la música era una opción: me gustaba cantar, tocaba el piano, la guitarra. La otra opción era ser maestro de escuela. Cuando terminé la escuela hice el magisterio. Y de repente empezamos a tocar y todo lo demás quedó a un lado. -Los primeros shows de Los Fabulosos Cadillacs fueron en el 82. ¿Cómo fue para vos crecer en dictadura? -Vengo de una familia de izquierda militante y muy setentosa. Con lo cual la dictadura estaba muy presente. Se sabía todo. De chico, muchas veces me tuve que ir de mi casa a otras casas porque
junio 2015 BACANAL
59
había quilombo. Todos mis hermanos se fueron del país. Mis primos desaparecían. Conozco la historia. Se sabía lo que pasaba. Igual yo era chico y todo eso era un cuento épico. Vivía todo eso con cierta sensación épica y admiración por alguna gente. Yo jugaba a eso, a que era el Che o Santucho, por decirte algo. Después me hice más grande y la mirada romántica sobre eso se perdió un poco. -¿Y qué llegó cuando se fue la mirada romántica? -Con el tiempo, está bueno saber, dividir, no mezclar ni meter todo en una misma bolsa. No es lo mismo esta guerrilla que aquella guerrilla. Esa es la torpeza a la que nos sometimos nosotros en este último tiempo. No blanquear y no saber bien de dónde viene cada cosa. Y eso es confuso y esa confusión a mí no me va. Ese es mi pensamiento y hasta acá llego con lo que hablo. Porque es una cuestión personal el saber. No solamente te hablo de la política si no de mis cosas personales, de mi propia historia. la vida, instrucciones de uso A Vicentico le gusta deslizar ciertas ideas sobre el modo que tiene un lugar, un país o una ciudad, de hacer la vida mejor o peor a sus ciudadanos. Digámoslo de otro modo: le gusta hablar de política. No siempre, pero a veces le da por ese lado. Con una salvedad: evita los dogmas para acercarse a las ideas concretas. -Siempre tratás de correrte del partidismo. -Lo que pasa es que justo hoy decir “no creo en la izquierda o la derecha” es un discurso que lo puede decir Macri. Yo lo que creo, para ir más allá, es que la política como funciona ahora no es el camino. Igual, tampoco tengo la posta de nada ni sé lo que estoy diciendo. A mí me pasa hace tiempo que mi camino va por otro lado. Yo descubrí que en la autodeterminación está mi camino. Yo me voy llevando a mí mismo y a los que tengo cerca también. No es que yo los lleve sino que con los que tengo cerca vamos avanzando y cruzando la vida por propia determinación. Si yo tuviera que transmitir algo y alguien me pregunta le digo que prefiero ir por acá. No creo que si voto a tal o cual mi vida va a cambiar. A mí la vida me va a cambiar solamente si yo quiero. -¿Qué es “ir por acá”? -Yo sé cómo quiero que sea el mundo que tengo cerca. Por lo pronto, sé que nunca voy a pelear una batalla que no me sea propia. No me voy a subir a un tren por los indios de no sé dónde porque están sufriendo. Sí, lo entiendo perfecto y esa pelea yo la respeto. Pero acá tengo a la vuelta de mi casa uno que la está pasando mal. Ese que tengo cerca si puedo lo traigo para acá y lo ayudo. Yo puedo pelear por la pequeñísima comunidad que tengo cerca porque es efectivo. Me percibo más peleando acá, con los cercanos. Eso es ir por acá. -¿El éxito comercial condiciona al músico a la hora de ponerse en riesgo artístico? -El éxito no es un tema a debatir porque no existe como tal. No te puedo contestar sobre eso porque es un malentendido. Yo soy bastante salame pero no tanto como para hablar del éxito. Y en cuanto a los desafíos y los riesgos puedo verlo de los dos lados: tomo todos los riegos posibles y por haber. Todo el tiempo. Y a la vez no tomo ninguno. Porque no existe el riesgo. ¿Cuál sería? De todos modos, sentarme en un escenario sin saber nada es un riesgo. No sé cómo lo verá otra persona. Yo a esa persona lo invito a estar en un estadio y cantar y tratar de que durante dos horas la gente esté prendida a eso. Eso puedo ser un riesgo o una boludez, no me lo planteo ni me lo quiero plantear así tampoco. Hay veces que tomo muchos riesgos sin darme cuento que los estoy tomando y hay veces que me doy cuenta de que estoy tomando demasiados riesgos e igual los tomo. Igual siempre todo es un riesgo.
*
60
BACANAL junio 2015
"tengo un piso relativamente sólido para cantar. aprendí con los años. me costó mucho trabajo porque vengo de la escuela que es no tener escuela".
discos / dVds textos: Eduardo FabrEgat
Piano volumen 2 / danieL meLero (Ultrapop) Melero supo encabezar varias revoluciones sonoras en el rock argentino, lo que le valió el reconocimiento de los expertos y la agresión de un público a veces poco tolerante. Y por ello también carga con el prejuicio de ser solo un adalid de la electrónica, cuando hay discos como Conga que demuestran que es también un sapiente artesano de melodías. esta clase de producciones sirven para confirmarlo: con la única compañía de Yul Acri en las teclas, el ex encargados y soda stereo entrega hermosas versiones de Amor difícil, Sangre en el volcán, la conceptualmente poderosa Palabras, Melodías románticas y Canciones de moda. Y el que no quiere reconocer su poder cancionístico es simplemente porque no quiere.
soy flamenco / tomatito (Universal)
La reciente visita a Argentina de este prócer de la guitarra propició la edición local de un disco que en realidad ya tiene dos años, pero que está lejos de tener fecha de vencimiento. el nombre José Fernández torres no dice nada, pero su vegetal apodo indica una prosapia que desciende de su padre tomate, su abuelo Miguel tomate y su tío Niño Miguel. No es de extrañar, entonces, que las bulerías, seguiriyas (notable El regalo, con otra leyenda como Camarón de la Isla) y soleás que recorren este álbum de título bien explícito revelen a un mago de las cuerdas: uno de esos instrumentistas que no se conforman con solo hacer exhibiciones de virtuosismo, sino que ponen el alma en cada nota. Y saben contagiarlo. Como plus, hay una intervención estelar del maestro de todos, Paco de Lucía, en Corre por mis venas, otra vez junto a Camarón.
Balas y chocolate / LiLa downs (sony MUsic) es destacable el caso de esta cantante, música y antropóloga mexicana: gracias a la potente inmigración de sus connacionales en estados Unidos, sus canciones resonaron por todas partes y atravesaron toda frontera. titulado en referencia a los célebres conflictos que atraviesa su país, atravesado por la estética del Día de los Muertos, su octavo disco destila posiciones políticas pero sin llegar al panfleto. es que el principal atractivo de canciones como Humito de copal, el corrido Mano Negra, La patria madrina (con la voz invitada de Juanes) y Son de difuntos tiene que ver con lo musical, con su encantadora voz y la invitación a dejarse llevar por las ganas de alzar un shot de tequila y brindar a la salud de una de las grandes artistas de la música latina.
Postcards from Paradise ringo starr
(Universal) A la vejez, viruela: en los últimos años, Ringo starr ha mantenido una actividad constante, tanto en las giras junto a la All starr Band (que ya visitó Argentina tres veces) como en las producciones de estudio. Y aunque es cierto que el baterista, por más integrante de la banda que sea, a veces es visto como el “pariente pobre” de the Beatles, sus discos siempre tienen algo. e incluso consigue mejorarse: de hecho, su nuevo álbum resulta más atractivo que el anterior Ringo 2012. será por el ganchero inicio de Rory and the Hurricanes, título que refiere directamente a la banda que integraba antes de la inolvidable aventura Beatle, coescrito por el ex eurythmics Dave stewart; será por el contagioso tempo de Right side of the road, o por el indiscutible encanto de You bring the party down, lo cierto es que el disco número 18 en la carrera solista de Richard starkey lo muestra con una saludable actualidad artística. Del mismo modo que en sus conciertos, Ringo además abre el juego a un seleccionado de músicos que garantiza la calidad de interpretación: el concepto de “si pasás por casa y podés tocar, estás en el disco” hace que por las once canciones de Postcards from paradise pasen personajes de peso como el mismo stewart, Peter Frampton, todd Rundgren, steve Lukather, Nathan east, Van Dyke Parks y siguen las firmas. ¿Quién no querría tocar con un Beatle?
junio 2015 BACANAL
61
tecnología
discográficas vs. Internet la industria discográfica está en baja desde hace 15 años y su manera de combatir ese animal inmanejable que es internet no cambia: reprimir, denunciar o apretar a quienes brindan servicios de música gratuita. del mismo modo que cargaron contra napster, ahora van por spotify y hasta por youtube. el nuevo enemigo es el streaming. ¿sólo pretenden estirar la agonía o todavía no se dieron cuenta de que la guerra ya está perdida?
texto Tomás Balmaceda
62
BACANAL junio 2015
C
uando Napster vio la luz –allá lejos y hace tiempo, en 1999– la industria musical "Spotify recaudaba a nivel global 26,6 mil millones de dólares. Pero el comienzo de siglo no le perpetua la idea de sentó bien a los negocios discográficos que la múSica no tiene y las ganancias se redujeron año a año valor y debe Ser gratiS, hasta tocar un piso en 2014 de 15 mil millones. Los ejecutivos no dudaron algo con lo que no eStoy de en echarle la culpa a Internet por las acuerdo", dijo la eStrella pérdidas, pero tanto su diagnóstico como las soluciones demostraron ser del pop taylor Swift, apresuradas. La última década quedó agitando la bandera signada por embates judiciales, la aparición de emprendimientos fugaces e intende guerra. tos vanos por controlar la naturaleza caótica y horizontal de la Web, hasta que se logró un equilibrio. De hecho, con un panorama calmo desde la consolidación de servicios de streaming pagos como Spotify, Deezer, Guvera o nales para que otros los pudieran escuchar. Beats Music y tiendas legales como iTunes, la Eran los ideales de una Web en la que se compaz parecía firmada. Sin embargo, estos últi- parten bienes, tal como cuando uno le presta mos meses demuestran lo contrario: el desem- a un amigo un CD que uno compró antes de barco de Tidal, la clausura de Grooveshark y manera legal. De este modo, pudieron sortear los planes de Apple vaticinan el fin de la música obstáculos y demandas por varios años. gratuita por Internet. La denuncia de Universal –a la que se le En mayo de 2011, y luego de una experien- sumaron al mes siguiente otros dos gigantes, cia modestamente satisfactoria en Europa, Sony Music y Warner Music Group– dejó una Spotify desembarcó en Estados Unidos con mancha en Grooveshark que todos los jugadola propuesta de ofrecer un servicio de música res involucrados comprendieron de inmediapor streaming de amplio catálogo y con dos to. Apple y Google quitaron la app móvil de las modalidades, cuentas gratuitas que incluyen tiendas digitales iTunes y Play y, para mediados publicidad en la Web y entre canciones; y de 2012, el servicio había perdido más de 15 cuentas premium pagas con precios accesibles. La compañía llegó con el visto bueno de Universal, Sony y EMI, tres discográficas de peso. Ese mismo mes, Universal Music Group radicó una denuncia contra Grooveshark, una startup que había surgido de las cenizas de Napster en 2006, y que para ese entonces se había consolidado con casi 30 millones de usuarios y una biblioteca vastísima de canciones, a la que cualquiera podía acceder de manera gratuita y ordenar en listas propias. Para sus fundadores, tres estudiantes de la Universidad de Florida, –Sam Tarantino, Josh Greenberg y el colombiano Andrés Barreto– su emprendimiento no constituía piratería porque el corazón de su servicio era permitir a los usuarios subir temas que ellos mismos tenían en sus computadoras perso-
millones de usuarios y debió reducir su planta de empleados a la mitad. Luego de varias idas y vueltas, en septiembre de 2014, el juez de la causa –nada menos que nuestro viejo y conocido Thomas Griesa– determinó que la analogía con el préstamo de CD era errónea: los ejecutivos habían animado a sus empleados a subir temas populares o que habían sido eliminados previamente por problemas de copyright. En ese panorama, la compañía fue intimada a pagar un promedio de 150 mil dólares por cada canción con copyright en sus servidores. Acorralados, los dueños de Grooveshark decidieron cerrar de improvisto sus puertas el 30 de abril pasado, con una modesta carta de despedida en la que pidieron disculpas por los errores cometidos en el pasado y urgían a sus usuarios a utilizar servicios legales, como Spotify, Deezer, Google Play o Beats Music. Pero tampoco todos están felices con el modelo vigente de música por streaming. La actual reina del pop, Taylor Swift –única artista que logró vender más de un millón de copias en 2014– eliminó sus canciones de todos los sitios y se opuso a la oferta actual. “Spotify perpetua la idea de que la música no tiene valor y debe ser gratis, algo con lo que no estoy de acuerdo. Siento que es un experimento que no compensa justamente a los compositores, productores, artistas y creadores de música”, aseguró. Así, en el pico de su carrera, adoptó una medida impo-
junio 2015 BACANAL
63
pular que obligó a sus fanáticos a comprar sus discos –ya sea en formato físico o digital– para escucharla, sin opciones de streaming gratuitas. Algo parecido había dicho Beck en su última visita a Argentina: “Lo que me paga Spotify no me alcanza siquiera para pagarles a los músicos que tocan conmigo ni a la gente que trabaja en los discos. El modelo todavía no funciona, así que tendremos que imaginar modos en que la gente nos ayude a hacer discos gratis o que cobre mucho menos. Pero del modo en que es ahora no funciona”. la jugada final Swift fue la primera en pegarle a Spotify, pero no la única. En abril, se reunieron frente a una decena de fotógrafos Madonna, Rihanna, Daft Punk, Kanye West, Alicia Keys, Nicki Minaj y Beyoncé. La excusa no era el lanzamiento de una canción, un festival sorpresa ni un emprendimiento solidario. Las superestrellas habían sido convocadas por Jay Z, el rapero devenido en exitoso empresario, para apoyar a Tidal, un nuevo servicio de música por streaming. El músico había adquirido la startup suiza a fines de 2014 por 56 millones y la moldeó a su gusto, para hacerla debutar en Estados Unidos como el primer sitio “liderado por músicos y no por empresarios”. Gracias a su contactos, puso en un mismo escenario a todos estos referentes –a los que también se unieron los rockeros Coldplay, Arcade Fire y Jack White, entre otros– y los
lejoS de firmar la paz, la induStria diScográfica carga contra Spotify. quieren que el Servicio abandone Su opción gratuita. youtube también eStá en la mira.
hizo firmar un acta de principios, en la que reafirmaron su independencia artística. “El objetivo de Tidal es mantener una industria que promueva la salud y la sustentabilidad de nuestro arte y nuestra industria en todo el mundo”, aseguró Alicia Keys antes de rubricar el papel frente a los flashes. Jay Z, por su parte, explicó que para él este nuevo sitio de streaming será “como un salón creativo en el que se puede experimentar, haciendo cosas como canciones de 18 minutos de duración o lo que quieran. Esto puede sonar un poco loco, pero quiero que esta plataforma permita que el arte florezca”. Como si hubiese estado ensayado, el resto de las declaraciones mantuvo el mismo tono, con algunos de los músicos más poderosos del mundo rescatando la libertad de
acción que a partir de ahora tendrían, mientras tuiteaban felices y subían fotos a sus cuentas de Instagram. Cuando los fotógrafos se fueron y el humo se disipó, Tidal comenzó a mostrar su verdadera cara. El flamante servicio promete mejor calidad en las canciones –con un sonido superior al de un CD– y materiales exclusivos, todo a cambio de una cuota mensual de 20 dólares, más del doble de lo que cuesta la versión premium de Spotify. Las críticas no tardaron en aparecer: por un lado, sólo se puede escuchar mejor si uno cuenta con parlantes o auriculares de calidad; por otro, los contenidos eran escasos y de dudoso valor, como una película de Daft Punk que también se podía ver en YouTube y un videoclip de Beyoncé grabado de forma casera con una balada al piano. “¿Quiénes se creen que son? ¿Los fuckin’ Avengers?”, declaró con su particular estilo Noel Gallagher. "Quizá ellos no se dieron cuenta, pero en ese escenario todos parecían ser los minions de Jay Z", explicó el ex Oasis. ¿Podrá un modelo como Tidal derrocar a Spotify y servicios similares con música gratuita a cambio de publicidad? Las chances son muy bajas. Es quizá por eso que ya están en marcha otras estrategias menos glamorosas. El rumor que corre es que Apple está presionando para que los sellos discográficos no renueven su vínculo con el servicio de streaming sueco si no cede y abandona su opción gratuita. La empresa de Tim Cook está a punto de presentar su propio servicio y quiere eliminar toda competencia gratuita. También le apuntó a YouTube y habría logrado que Universal Music no renueve su contrato con la plataforma de videos de Google, una opción que muchos utilizan para escuchar música en computadoras de escritorio. Tanto el Departamento de Justicia de Estados Unidos como la comisión reguladora de la competencia de la Unión Europea dieron crédito al rumor y ya están analizando su veracidad, dispuestos a comprobar si las maniobras constituyen un delito. Algo parece claro: la guerra entre la industria musical e Internet está lejos de lograr la paz.
*
64
BACANAL junio 2015
elegidos Siempre al día
mi villano favorito
En materia de qué marca de Android phone es la mejor, la discusión es infinita. Juegan aspectos objetivos, pero mucho más los subjetivos. Ahora, cuando hablamos de software, se hace necesario admitirlo: amamos la política de Motorola, que mantiene sus smartphones de gama media y alta siempre al día, con la última versión del OS. Un buen ejemplo es la primera generación de su Moto G, el teléfono que en su momento supo hacer temblar la categoría con un precio fantástico. Nacido a fines de 2013 con el 4.3 Jellybean, en 2014 pasó a tener el Kit Kat y hoy los usuarios se despertaron con el upgrade al flamante 5.0 Lollipop. Una política que debería ser más imitada por las competencias.
Este es el año de los drones. Sea como carteros a domicilio o armas de guerra (incluso para grafitear un cartel inalcanzable, como lo acaba de hacer el artista vandálico Katsu en Nueva York). Pero lo más cercano a nuestro día a día es su aspecto más lúdico, del que se hace cargo la empresa Parrot, con mini drones preciosos (y económicos, poco más de u$s100 en cualquier freeshop), desde el genial Jumping Sumo (foto) al volador Rolling Spider. Mirá los videos en www.parrot.com. Son un flash.
Sin excusas
Todo terreno
Recién salido del horno, Sony presentó en Argentina su Z3, su modelo alta gama ultra delgado y ligero. Y como para competir hay que destacar, la marca remarca tres diferenciales. Cámara trasera de 20.7MP, PS4 Remote Play (podés usarlo como pantalla Wi-Fi para jugar con tu PS4) y, lo mejor, es sumergible. Ni el agua ni el polvo le molestan. Libre sale mucho más que afuera ($17.000). Habrá que ver el precio de las operadoras.
No la tienen fácil las cámaras compactas: la cámara de los teléfonos les significó un duro golpe a su uso diario. Pero, en ciertas categorías, siguen siendo imbatibles. Un caso es la flamante Olympus Stylus Tough TG-860, con lente de 21mm, ultra gran angular y zoom óptico de 5x, GPS, Wi-Fi, pantalla giratoria de 180 grados (selfies para todo el mundo) y, marca registrada de la línea, es sumergible y súper resistente. Un aliado para las vacaciones.
Siempre listo Con pantallas de más de 5 pulgadas, el teléfono es una alternativa móvil para mirar películas (mucho mejor que en las pantallitas de los aviones). Seguramente, tuvo esto en cuenta la plataforma de entretenimiento HBO GO, que presentó un app en el market de Android que permite acceder directamente a sus más de 2000 títulos, en cualquier lugar de Latinoamérica (salvo, una pena, Brasil). No hay excusas para seguir tu serie favorita.
junio 2015 BACANAL
65
moda
LARGA
Vida al
jean
Si la eternidad tuviera que repreSentarSe con una prenda, Sin duda elegiría al jean. El dEnim nació alrEdEdor dE 1853 como ropa dE trabajo para los minEros y nunca más dEjó dE usarsE. con más dE un siglo y mEdio Encima, paSó pruebaS frente a todaS laS generacioneS en todo el mundo. por Eso, parafrasEando a andy Warhol, a Esta altura eS innegable que la humanidad morirá con “loS jeanS pueStoS”. texto MarÍa Paula Bandera fotos Gentileza levi´s y archivo infoMedia
E
l jean es pasado, presente y futuro, condensa lo que pasó y lo que vendrá. Apareció en la época victoriana, cuando las mujeres usaban corsé y los hombres sombrero, pero si se filmase una nueva entrega de Volver al Futuro y el DeLorean transportara a Marty McFly al año 2050, los vestuaristas podrían usar jeans para vestir a los personajes sin temor a equivocarse. Es que esta prenda tiene la capacidad única de atravesar la historia sin perder una pizca de actualidad. Todo comenzó alrededor de 1853, cuando Levi Strauss, un inmigrante alemán que había llegado a Estados Unidos en plena fiebre del oro, se dedicó a comercializar productos para
66
BACANAL JUNIo 2015
los trabajadores de las minas en California; los mineros necesitaban prendas fuertes que resistieran su trabajo rudo, por eso Strauss les vendía pantalones confeccionados en denim, tal como se llama la tela. Pero lo que hoy en día entendemos por jean vio la luz unas décadas más tarde; en 1872, uno de los clientes de Strauss, el sastre Jacob Davis, le escribió para contarle que había ideado una manera de reforzar los pantalones de denim: colocar remaches de cobre en los puntos de mayor tensión, como en las esquinas de los bolsillos. Así fue que ambos patentaron la idea y el 20 de mayo de 1973 nacían los blue jeans, aunque por ese entonces se llamaban overalls y el
nombre actual lo adquirieron en 1960. El jean, entonces, surgió para responder las necesidades masculinas, las mujeres tuvieron que esperar muchísimos años para calzar uno. Recién, en 1934, se lanzó el “Lady Levi's 501”, el modelo femenino se caracterizaba por ser ajustado en la cintura, sin bragueta y con cierre al costado. de la pantalla a la calle Ya en la década del 50, en plena estética rockabilly, el jean se transformó en el uniforme de los jóvenes. En esa época, el vestuario del cine marcaba tendencia, por eso los ídolos juveniles como James Dean, Marlon Brando y Elvis
Presley tuvieron mucho que ver con su auge. Y si de referentes femeninas se trata es insoslayable el aporte de Grace Kelly; fiel a su estilo, la actriz demostró que el jean también podía ser sofisticado; en el film La ventana indiscreta, de Alfred Hitchcock, usó unos pantalones en denim azul oscuro arremangados a la pantorrilla; mocasines negros y una camisa roja anudada a la cintura completaban el look informal, pero chic. Ya en la década del 60, dos íconos femeninos del cine se encargaron de dotar al jean de sensualidad, y eso que los textiles elastizados no existían. Marilyn Monroe en Los Inadapatados y Brigitte Bardot en El amor es un asunto privado, demostraron que el clásico 501 de Levi's, el tipo de corte que hoy se conoce como boyfriend, también podía catalogarse como una prenda sexy. Para la misma época, los hippies incorporaron el modelo pata de elefante, un estilo que valía tanto para hombres como para mujeres y expresaba la paridad de género. Pero hay dos imágenes claves que dan cuenta de la importancia de los jeans en la cultura popular. Se trata de la tapa de dos discos, Sticky Fingers, el álbum que los Rolling Stones lanzaron en 1971 y, trece años después, Born In The USA, de Bruce Springsteen. En ambas portadas, el jean se llevaba el protagonismo absoluto. Los Stones contrataron nada más ni nada menos que a Andy Warhol para el arte de tapa de su nueva producción. El artista creó una de las cubiertas más insólitas de toda la historia de la música; consistía en la foto de un jean que incluía un cierre de verdad. Se rumoreaba que el responsable de “rellenar” el pantalón, era Mick Jagger, pero se trataba de Joe Dallesandro, un símbolo sexual masculino que protagonizó varios de los films que Warhol rodó en su estudio. Lo llamativo era que al bajar el cierre se veía un calzoncillo estampado con el logo más famoso de la música: la lengua roja de los Stones. Era la primera vez que aparecía en escena, aunque no fue Warhol quien lo diseñó sino un empleado de la discográfica, John Pascher. En el caso de Springsteen, la imagen es bien referencial, el álbum se llamaba Nacido en Estados Unidos y nada mejor que un jean a la hora de representar el “american way of life”. Para diferenciarse de los ingleses, El Jefe protagonizó su propia portada y eligió posar de espaldas a la cámara.
Ya en la década del 50, en plena estética rockabilly, el jean se transformó en el uniforme de los jóvenes. JUNIo 2015 BACANAL
67
designer denim Durante muchísimo tiempo, el jean estuvo asociado a tres nombres: Levi’s, Wrangler y Lee; este podio de marcas era conocido como el “Big Three”, pero luego aparecieron otras firmas que se ocuparon de la prenda más vendida del mundo; es que según el portal especializado en la industria textil just-style, a nivel mundial cada año se venden 1,8 mil millones de jeans, algo así como 60 por segundo; era lógico que los diseñadores posaran sus ojos en él. Ya en la década del 70, Yves Saint Laurent cayó rendido a sus encantos y creó una colección de abrigos y faldas en denim. El diseñador francés dejó bien en claro su fascinación por el jean cuando dijo: “Ojalá lo hubiera inventado, es la prenda más espectacular, práctica y relajada que se haya visto jamás. Además, tiene expresión, modestia, sex appeal y simplicidad, todo lo que busco en mis creaciones”. Este ingreso del denim en el universo couture fue retoma-
68
BACANAL JUNIo 2015
do por varios diseñadores; Kenzo, Prada, Moschino, Tom Ford y Ralph Lauren son sólo algunos de los que lo adoptaron en sus colecciones. En la actualidad, después del reinado absoluto del chupin por varias temporadas, este año resurgieron cortes más masculinos, como el famoso 501 de Levi’s. Se trata de un modelo que no ayuda a simular un trasero que la naturaleza negó, pero fue suficiente que Alexa Chung, Chloé Sevigny y Sofía Sánchez de Betak, entre otras trendsetters, se animaran a rescatarlo del armario para que miles de mujeres comenzarán a copiarlas. “En Argentina, todavía la mujer tiene una tendencia al jean ajustado, pero ya menos. La lycra en el tejido se volvió indispensable”, explica Carolina Gadano, gerente de Márketing Regional de Levi’s. Para las que quieren arriesgar, pero todavía no están listas para tanto, la firma lanzó el modelo 501 CT, Customised & Tapered, un poco más ajustado de la rodilla al tobillo. Otra tendencia de la temporada es el total look en demin. Lo ideal es combinar lavados diferentes, como una camisa en celeste y un jean en azul bien oscuro. Pero no sólo de pantalones se trata la cosa; en su colección primavera-verano 2015, Gucci presentó unos vestidos camiseros en denim, Sonia Rykiel lo adoptó en forma de overalls y Chloé en faldas abotonadas. Por si quedaba alguna duda, el denim es tan democrático que hay versiones para todos los gustos.
*
Día del Jean Son tantos los atributos del jean que se merecía un día propio, por eso el 29 de abril se celebra el Denim Day en Estados Unidos y Europa. La fecha, en realidad, no está tan vinculada a la indumentaria como a lo social, ya que recuerda una polémica sentencia que tuvo lugar en Italia en 1998: una mujer agredida sexualmente fue acusada de consentimiento por llevar jeans. Durante la jornada, se realizan diferentes actos y actividades contra la violencia de género. Pero al jean no le alcanza con un solo tributo, por eso en Ámsterdam, cada mes de abril dedican una semana a venerar esta prenda; los fanáticos y los grandes nombres de la industria se juntan en la ciudad y participan de charlas, presentaciones de libros sobre el tema y hasta talleres para customizar y desteñir jeans.
EspacIO prOtOtypE
vestí tu mirada siguiendo la tendencia de los anteojos como accesorio de moda único y especial, prototype lanzó los nuevos modelos de su línea eyewear.
P
rototype lanzó su línea Eyewear, adoptando como concepto el eslogan Vestí tu mirada. Bajo ese lema, la marca de indumentaria masculina se propone impulsar en el mercado local una nueva tendencia: promover el concepto de que los anteojos no deben usarse solamente por necesidad, sino también como un accesorio especial y único. Los personajes del ambiente artístico y del espectáculo de todo el mundo usan anteojos de receta sin prescripción, simplemente como un complemento para lograr el look deseado. Por lo tanto, ya no sólo es importante ver bien, sino también verse bien. Ésta es la idea de la campaña Prototype Eyewear, basada en la convicción de que las gafas evolucionaron en formas, materiales, colores y modelos para llegar a ser hoy piezas clave en cualquier vestuario. Los anteojos enmarcan la mirada y definen estilo. Es por eso que la colección de anteojos Prototype se diseña tomando como base la paleta de colores y el estilo distintivo de sus colecciones de indumentaria. Durante el evento de presentación de esta nueva línea, se dieron cita gran cantidad de personajes famosos que con su estilo transmiten el nuevo concepto que propone la marca. Entre ellos, el infaltable Iván de Pineda, modelo y conductor de varios programas televisivos, que desde hace varios años es la imagen de Prototype en sus campañas publicitarias. Iván eligió varios modelos de anteojos y armazones para poder combinarlos en sus diversos looks diarios. La marca, comercializada por Vision Planet, ofrece un amplio abanico de opciones en gafas de sol y recetadas, entre las que sobresalen piezas realizadas con materiales modernos como el acetato, el metal, la madera y el ultem, y que transmiten una estética muy cuidada en armoniosas combinaciones.
*
> Rafael Romano (Gerente Comercial de Prototype), Elías Romano (diseñador de Prototype), Iván de Pineda y Gustavo Atalah (Director de Vision Planet).
> Nik y Gaturro con sus gafas Prototype.
> Juan Ignacio Chela, Horacio Zeballos y Leo Mayer se suman a la tendencia.
> Un look clásico y canchero para Horacio Cabak.
JUNIO 2015 BACANAL
69
medio ambiente
cambio climático ¿verdadero o falSo? Si bien hay conSenSo científico Sobre el calentamiento global, hay quienes se permiten dudar y atribuyen la idea a cálculoS erróneoS o a conSpiracioneS y planeS SecretoS de lobbieS internacionaleS. Los escépticos deL cambio cLimático van perdiendo la partida pero, en un punto, sus teorías siguen caLentando La poLémica. . texto denise destéfano
70
BACANAL JUnio 2015
T
an acostumbrados estamos a echarle la culpa de casi todo al cambio climático que a muchos de nosotros no se nos ocurrió cuestionar su mera existencia. Sí, últimamente se están produciendo más inundaciones, tsunamis y otros desastres naturales. Sí, las temperaturas son más extremas, las tormentas más fuertes y las lluvias más frecuentes. ¿Pero se debe todo esto al calentamiento global? ¿O es parte de los cambios que siempre se vivieron en la Tierra? ¿Existe la posibilidad de que el planeta en realidad se esté enfriando? “Es una cuestión de geopolítica. No tiene nada que ver la ciencia”, lo resume Eduardo Ferreyra, presidente de la Fundación Argentina de Ecología Científica. “Hay un grupo geopolítico que viene promoviendo la catástrofe climática para imponer en tratados internacionales reducir las emisiones de dióxido de carbono disminuyendo el consumo de los combustibles mal llamados fósiles y subir impuestos a la generación de electricidad o de energía en todas partes del mundo”, explica. Hay varias teorías que se levantan en contra de la creencia dominante. Una de ellas indica que la tierra en realidad no se está calentando sino enfriando. Según explica el documental The Great Global Warming Swindle (La gran estafa del calentamiento global), la temperatura no se mantuvo constante en la historia del planeta y la mayoría de los aumentos se dieron antes de 1940. La película cita como ejemplos lo que se llamó el Período Cálido Medieval, que duró desde el siglo V hasta el siglo XIV en la región del Atlántico Norte, en el que se dice que desapareció el hielo en Groenlandia y tierras periféricas del norte canadiense, con un aumento de la temperatura superficial del mar de hasta 10 grados. En ese momento, según esta teoría, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera era baja comparada con la de hoy. Este lapso fue seguido por la Pequeña Era del Hielo, un período frío entre principios del siglo XIV y mediados del siglo XIX, en el que la temperatura del hemisferio norte bajó 1 grado centígrado.
Luego de 1940, sigue narrando el documental, es decir: con el boom económico de la posguerra y el aumento masivo de la producción y, por lo tanto de las emisiones, la temperatura debería haber aumentado en el caso de que el incremento del dióxido de carbono tuviera ese efecto, como se suele decir, pero en realidad bajó durante cuatro décadas. Y volvió a subir en oportunidad de la recesión económica mundial, en los 70. Este grupo sostiene, entonces, que no hay una relación directa entre el cambio climático y las emisiones de dióxido de carbono. Aportando a esta visión, el profesor John Cristy, uno de los autores citados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), dice claramente: “El dióxido de carbono no es un contaminante” y explica que “los seres humanos representan una pequeña fracción, de un solo dígito, en el porcentaje de dióxido de carbono que se produce en la atmósfera”. Los volcanes, por ejemplo, contribuyen en mayor medida que todas las fábricas y autos del mundo. Otra gran proporción la aportan los animales y las bacterias e, inclusive, el vapor de agua dado que los océanos son los principales receptores de este elemento. la era del hielo 63 De hecho, cuando se empezó a hablar de cambio climático en los 70 la teoría dominante fue la del enfriamiento global y la gran amenaza era entonces una posible nueva era glacial, fundamentadas en la caída de las temperaturas de los cuarenta años anteriores. “El cambio climático ha existido siempre. El clima cambia desde que la Tierra es Tierra. Desde que se tiene noticias, ha habido unas 62 glaciaciones, épocas de hielo, y unas 62 interglaciales o tiempos calientes como el período actual que estamos viviendo, que se llama Holoceno. El asunto es que las glaciaciones duran 100.000 años cada una y las interglaciales duran poquito, apenas 10.500, 12.000 años. Y el Holoceno nuestro ya lleva como 10.500 años. Es decir que estamos ya camino a una nueva glaciación. Ésa
es la historia geológica y climática de la Tierra. Eso es innegable”, relata Ferreyra, quien agrega: “La participación del hombre en la modificación del clima se da generalmente a escala local o regional. Cuando destruyen alguna selva, que son reguladoras del clima, puede haber un aumento de las precipitaciones, por ejemplo”. el sol siempre está
¿A qué obedece, entonces, este ciclotímico patrón climático que estamos experimentando? La principal hipótesis que se opone a la de los gases de efecto invernadero sostiene que las variaciones de temperatura, así como los fenómenos extremos, son regidos por el sol y sus manchas solares, que son campos magnéticos intensos que aparecen en períodos de alta actividad solar. Uno de los investigadores que comenzaron a seguir esta teoría desde comienzos de los 60 es Piers Corbyn, meteorólogo y dueño de la empresa pronosticadora Weather Action. Según explica Corbyn, la Pequeña Era del Hielo, por ejemplo, fue un tiempo de poca actividad solar. De la misma manera, la intensidad de los campos magnéticos del sol se duplicó en el siglo XX, de acuerdo con los datos compilados por el Instituto Meteorológico Danés en 1991, incluido un aumento dramático alrededor de 1940 y una caída abrupta durante los cuarenta años posteriores. La actividad solar también influye en la formación de nubes, que enfrían la superficie terrestre. Los científicos decidieron entonces analizar los registros de temperatura de los últimos 400 años y concluyeron que existe una correlación estrecha entre las variaciones del sol y las temperaturas en la Tierra durante todo el período examinado. “Los últimos estudios están aportando pruebas muy importantes de que la actividad solar, junto con las corrientes oceánicas, son las que controlan el clima. Como la oscilación del canal del Pacífico y la del canal del Atlántico Norte. El asunto es que ambas oscilaciones están en este momento en una fase fría. Por eso, es que las
“Lo que rinde dinero es eL aLarmismo porque está bien subsidiado”, dice eL presidente de La Fundación argentina de ecoLogía cientíFica.
JUnio 2015 BACANAL
71
“eL dióxido de carbono no es contaminante”, aFirma John cristy, citado por eL paneL intergubernamentaL de cambio cLimático. temperaturas no aumentan en la Tierra desde hace más de 19 años”, coincide Ferreyra. todo clima es político
En 1988, se creó el IPCC por iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD). Dos años después, el grupo presentó su primer informe citando la investigación de 400 científicos, que concluía que el calentamiento atmosférico de la Tierra era real y se pedía a la comunidad internacional que asumiera acciones para evitarlo. Hay quienes, como Nigel Calder, quien fue editor de la revista New Scientist, relacionan esta marcada bajada de línea con el comienzo de la politización del movimiento ecologista y la agenda de la primera ministra del Reino Unido de 1979 a 1990, Margaret Thatcher, a favor de la energía nuclear. De hecho, dicen que fue la Oficina de Meteorología inglesa que creó una unidad climatológica que sentó las bases para un comité internacional, el IPCC. “De manera inevitable, en el momento que los políticos ponen su peso sobre algo y adosan su nombre, por supuesto, el dinero comienza a fluir. Eso es lo que pasa. Y de manera inevitable, la investigación, el desarrollo, las instituciones empezaron a brotar, las que iban a investigar el clima pero con un énfasis especial en la relación entre el dióxido de carbono y la temperatura”, explica el profesor Stott. Paralelamente, crecía el movimiento ecolo-
72
BACANAL JUnio 2015
gista anticapitalista que pregonaba la vuelta a una sociedad preindustrializada. Para los 90, esta corriente había ganado mucha fuerza y ya existían medios y periodistas especializados en medioambiente que la sostenían y fomentaban. Del otro lado, surgen escándalos como el Climagate, en 2009, la filtración de documentos de la Climate Research Unit de la Universidad de East Anglia, Inglaterra, que supuestamente muestran a un grupo de científicos manipulando datos a favor del cambio climático antropogénico. También, corren rumores de falsificación de datos o al menos “ajustes convenientes” realizados por parte de los investigadores que apoyan el calentamiento. “Lo que rinde dinero es el alarmismo porque está muy bien subsidiado”, opina Ferreyra y asegura que el gobierno estadounidense, para probar que el hombre es el que está cambiando el clima, invierte 4000 millones de dólares anuales, aunque de la misma manera se dice que el punto de vista contrario está financiado por las industrias contaminantes. Mientras, en el medio de la batalla entre los “calentadores” –así les dicen– y los escépticos, estamos nosotros, sospechando que algo no anda del todo bien con el clima, pero tironeados por uno y por otro lado frente al desconocimiento real de sus causas. La única seguridad es que el futuro es incierto y ya sabemos que después de escuchar el pronóstico a la mañana tenemos que salir, por las dudas, con paraguas y un saquito de media estación.
*
X-TREMO
Nos tapó el agua
A diferenciA de lo que se cree, bucear es una actividad de fácil aprendizaje y que no requiere una gran preparación física. sin embArgo, entre sus contrAindicAciones, figurA lA Adicción que provocA Y lA necesidAd de tener siempre cercA el mAr. porque bucear supone ingresar a otro mundo, A uno donde lA libertAd de los cuerpos es AbsolutA. texto Marina agra
74
BACANAL jUNIO 2015
T
odo en él era viejo, salvo sus ojos; y estos tenían el color mismo del mar y eran alegres e invictos”, escribió Ernest Hemingway en su novela El viejo y el mar. Y como él, todas las artes: la música, la pintura, la literatura encontraron en el océano inspiración y metáfora de felicidad, mientras que en la vida real y tangible, fueron los buceadores quienes se animaron a dar un paso más y llegar hasta sus profundidades. Cuando un buzo entra al agua, todo en su vida cambia. Abandona la posición vertical, el aire ya no ingresa por la nariz sino que lo hace por la boca, el cuerpo deja de pesar y el hábitat se transforma. Se ve rodeado de peces, plantas, piedras que ofrece el escenario subacuático del destino. Y la ingravidez y el solo sonido de la propia respiración lo dominan todo. Y aunque pueda parecer una actividad reservada para hombres y mujeres deportistas o propensos a la aventura, el buceo es inclusivo y mucho más sencillo de aprender de lo que se cree. “Se trata de una actividad deportiva liviana, similar al golf, ya que no requiere de un gran esfuerzo físico” –cuenta Guido Ignacio Moroni, instructor de buceo radicado en Puerto Madryn. Y explica: “Sin embargo, es importante que todos los buceadores gocen de un buen estado de salud y que al momento de tomar un curso o inscribirse para realizar una salida presenten un certificado médico que asegure que los sistemas circulatorio y respiratorio funcionen a la perfección, ya que hay determinadas afecciones que son incompatibles con la práctica del buceo”. buceo certificado Quien haya visitado lugares costeros seguramente vio carteles de PADI (Asociación Profesional de Instructores de Buceo) o SSI (Scuba Schools International) invitando a los turistas a realizar buceo de bautismo. Así, la mayoría de los curiosos suele encontrar en esta experiencia el puntapié inicial para volver de las vacaciones e intentar llegar un poco más lejos dentro del mundo del buceo recreativo y, en esta búsqueda, se encuentra con la posibilidad de hacer un primer curso de Open Water, que las habilita al buceo certificado en aguas abiertas. ¿Qué quiere decir esto concretamente? Moroni explica: “El curso de nivel inicial tiene por objetivo formar buceadores seguros e independientes, aunque en todos los casos se bucea con un compañero. Estos cursos constan de tres partes: desarrollo de conocimientos, inmersiones en aguas confinadas (un espejo de agua tranquilo y controlado que suele ser una pileta) e inmersiones en aguas abiertas. Finalizadas estas tres partes se obtiene una licencia internacional de buceo”. Con esta credencial, se puede descender hasta unos 18 metros. La duración de este primer curso dependerá de la constancia del alumno, pero es posible terminarlo en unos tres meses. Existen escuelas en todo el país que capacitan. Lo que sí hay que tener en cuenta es que si bien existen múltiples asociaciones, las más recomendables –con calificaciones reconocidas en todo el mundo y compatibles entre sí– son las que certifican con PADI y SSI.
“El curso dE nivEl inicial tiEnE por objEtivo formar bucEadorEs sEguros E indEpEndiEntEs”, asEgura guido ignacio moroni, instructor dE bucEo radicado En puErto madryn.
JUNIO 2015 BACANAL
75
libertad marina Cuando un buzo empieza a bajar, la presión corporal cambia, va perdiendo la visión de los colores, escucha los sonidos con más intensidad y su cuerpo se enfría con mayor velocidad. Además, pierde completa noción de la dirección. Dicen que bucear es como volver al vientre: el agua libera, relaja. Esto cuenta Daniel Zuber, también instructor, y agrega que en jóvenes, chicos y adolescentes el aprendizaje es mucho más rápido que en el adulto. Es que la referencia de un niño con este hábitat es más cercana. No tienen miedo, se adaptan a la experiencia de respirar por el regulador con mucha facilidad. “Lo que hacemos los instructores en las escuelas es facilitar el buceo. Adaptar el deporte a la gente mediante herramientas que usamos para las condiciones de cada persona”, explica. Y si habla de adaptarse es porque la vida y su vocación le enseñaron la importancia de ese verbo. Zuber forma parte –desde hace diez años– de la IAHD (Asociación Internacional de Buceadores con Discapacidad) que funciona en España, Portugal y Sudamérica. Y es el creador de Buceo sin Barreras, una red argentina que nació en 2009 y que busca enseñar a personas con capacidades diferentes. “El buceo es una de las pocas actividades que libera a las personas de restricciones de movilidad. El agua sostiene al cuerpo, iguala las condiciones. En el agua, se disfruta de la sensación de ingravidez”, cuenta Zuber y detalla que su objetivo es hacer que personas con dificultades motoras o cognitivas pierdan el miedo y puedan integrarse al medio. “Todos los instructores que formamos parte de la red estamos capacitados para enseñar buceo adaptado, lo cual es una especialización que brindan diferentes instituciones”. Buceo sin Barreras cuenta con cincuenta profesionales en diferentes lugares de Argentina, Colombia y Chile.
“El bucEo Es un cablE a tiErra quE tE da la posibilidad dE dEscubrir un mundo nuEvo En El quE las formas cambian por complEto”, cuEnta moroni.
el mar y sus fanáticos El buceo es una de esas actividades que logra que quienes la practican monten su calendario en función de ella y que, incluso, gran parte de su vida social esté conectada con el deporte. Así como los amantes del esquí planifican un viaje a la nieve todos los inviernos y buscan relaciones para compartir la experiencia, lo mismo sucede con los buceadores. Las operadoras y escuelas organizan viajes permanentemente, a distintos lugares del mundo. Es como una adicción o como un videojuego en el que se va subiendo de nivel: siempre hay un paso más para dar. “El buceo es una actividad que te atrapa y que ofrece posibilidades infinitas. Se pueden sacar fotos bajo el agua, explorar naufragios, visitar nuevas costas, compartir con amigos, contemplar la naturaleza en su máximo esplendor, nadar con tiburones, o simplemente relajar”, relata Moroni, un apasionado del mar que, a pesar de haber nacido en Buenos Aires, bucea desde los diez años y decidió mudarse a Madryn para acortar la distancia con su estilo de vida ideal. El de Zuber es otro caso en el que el buceo lo significa y significó todo: dio la vuelta al mundo practicando y enseñando a disfrutar de este deporte. Empezó trabajando como buzo técnico científico en el Mar Rojo y en 1996 se acercó al buceo adaptado en Israel, colaborando con veteranos de guerra que tenían alguna discapacidad. El mar tiene múltiples posibilidades y el buzo lo aprovecha. Como describió Jacques Yves Cousteau: “El mar, una vez que entrás en su hechizo, te envuelve en su magia para siempre”. México, Ecuador, Chile, Argentina, Colombia, Panamá, Belice, Bahamas, Costa Rica, Honduras, España, Egipto son solo algunos de los destinos preferidos en el mapa de los buceadores. Cada arrecife es único y cada uno de los lugares contiene una fauna atractiva, más o menos peligrosa. “El buceo es un cable a tierra que te da la posibilidad de descubrir un mundo nuevo en el que las formas cambian por completo”, cuenta Moroni. Y lo cierto es que, aunque resulte una paradoja, la tierra está compuesta en un 70 por ciento por agua. ¿Cómo no preguntarse cuánto más está sucediendo bajo estos espejos, que arriba de la corteza? ¿Cómo no cuestionarse la importancia de los humanos como especie? ¿Cómo no verse tentado a ser parte, aunque sea una vez, de un mundo que habita en actividad permanente, mudo y penetrable y que simplemente está escondido bajo un chapuzón, una máscara y un regulador?
*
76
BACANAL jUNIO 2015
teatro
capitán Belloso Actor multifAcético, cArlos Belloso estrenó un nuevo film –lA vidA después–, donde demuestra una vez más que es uno de los actores argentinos con mayor versatilidad a la hora de construir personajes. un trABAjAdor metódico del drAmA y un comBAtiente del humor. texto esteban ulrich
78
BACANAL junio 2015
fotos Marcelo arias
C
arlos Belloso nació actoralmente en el under porteño. Pasó por el teatro, también por la pantalla chica y grande. Actúa y dirige, provoca risas y emociones. Ahora, estamos en el escenario del Multiteatro, donde él, junto a un grupo de destacados actores y amigos, se prepara para realizar una nueva función de Le Prènom, un éxito de la avenida Corrientes que va por su tercer año en cartel. Nos acomodamos en el sillón, ubicado en pleno centro del escenario, como si la entrevista fuese una obra en sí misma. Mientras hablamos, los técnicos preparan las luces a nuestro alrededor, ajustan detalles de la escenografía, y sus pasos se oyen nítidos en la acústica perfecta de la sala. -¿Qué fue lo que más te interesó de La vida después? -Primero, trabajar con María Onetto. Nosotros hicimos una obra de teatro que se llamó Faros de color –la primera obra que dirigió Javier Daulte– y nos hicimos amigos. Siempre que tenemos la posibilidad de trabajar juntos, lo hacemos. Pero, al mismo tiempo, la propuesta de Franco Verdoia y Pablo Bardauil nos interesó sobre todo porque nos permitía sumergirnos en el proceso de separación de una pareja. Mientras leíamos y ensayábamos el texto, íbamos viendo sus distintas facetas y nos gustó mucho la idea de contar la historia desde los diferentes puntos de vista que están en conflicto. -El cine (pienso en La niña santa, de Lucrecia Martel) permitió descubrir la riqueza de tu lado más antihistriónico, por llamarlo de algún modo. ¿Es algo que buscás a conciencia? -Yo busco registros diferentes para resultados diferentes. Cuando Franco y Pablo me llamaron, su idea era trabajar en un registro más “naturalista”. Porque en este caso, menos era más. Pero no sucede así siempre. Creo que en el código del cine, sobre todo lo que capta la cámara es más lo que el actor piensa, que lo que hace, es raro tal vez de explicarlo, pero cuando actúo en cine creo que pienso mucho más de lo que hago, y eso se valora, porque en los primeros planos o en un clima más denso, como el de La vida después, que busca indagar en ciertas emociones, se ve el proceso de la emoción en el pensamiento. Lo mismo que me pasó con La niña santa. -¿Cómo te formaste? -En escuelas privadas, en el colegio, hice algo de teatro pero muy tímidamente, me volqué a hacer teatro después de participar en la Guerra de Malvinas en el 82... Cuando terminó todo eso me di cuenta de que quería estudiar teatro.
Su última película "La vida después"
-¿La guerra como origen de tu decisión? -Para mí, fue muy traumático, hice el Servicio Militar justo cuando entramos en guerra. Le di protección al aeropuerto de Río Gallegos, con artillería antiaérea.Yo era un chico de 18 años que quería ir a bailar, imaginate. Cuando me tocó el Servicio Militar, mi viejo me dijo “bueno, no está nada mal que te toque”. Después, me tocó ir al sur y ya no me gustó mucho. Y enseguida se armó la guerra... ya era disparatado. Mi destino era Comandante Piedra Buena, en Santa Cruz, pero con la guerra me movilizaron directamente a Río Gallegos, donde me acuartelaron y después me pusieron en el servicio de defensa antiaérea del Aeropuerto de Río Gallegos, por orden del Quinto Cuerpo del Ejército. Ahí la cosa se ponía muy pesada, estábamos en guerra, alerta rojo, incursiones de comandos ingleses, derribamiento de helicópteros ingleses cerca de la costa... Fue denso. Volví muy deprimido porque no podía entender en manos de quién estábamos... Volví con secuelas. Como todos. En el frente de combate, donde los ingleses desembarcaron para tomar las islas, se peleó y hubo muertes, pero hubo varios frentes: el frente de las Islas Orcadas y Sandwich, el frente marítimo donde hunden, fuera de la zona de exclusión, al Gral. Belgrano, que es donde se da la mayoría de las muertes, y otro de los frentes era el litoral marítimo, del paralelo 42 hacia el sur, que fue donde más movimiento hubo, porque de ahí salían todos los aviones de combate, de Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, Salto Grande... No sólo volví con secuelas psicológicas por el tema de la presión continua, sino también físicas, soportábamos 25 grados bajo cero, con escasa protección, llegué a tener principio de congelamiento. No es lo mismo que lo que les pasó a los chicos en la primera línea de combate, pero no por eso fueron menos sentidas en el cuerpo.
escape al escenario Carlos deja por un momento de ser Belloso, el actor, el ganador de cinco Martín Fierro. En su voz, se percibe que el relato no es del ámbito de la ficción. Que habla de una herida concreta, con una evidente connotación histórica. Por suerte, el pequeño milagro de la sublimación llega a tiempo para recobrar la sonrisa. En el teatro, las heridas pueden curarse. Otra gran verdad que se vuelve evidente. -¿De la pesadilla de la guerra a Los Melli y el Parakultural? -Sí, ni bien salí empecé a estudiar. La escuela municipal de arte dramático estaba muy cerca del Parakultural, salíamos de la escuela y nos íbamos ahí a trabajar. En ese momento, me dije que si había logrado hacer algo obligado en una situación de presión, que no me gustaba, y lo pude hacer bien –porque considero que fui un buen soldado–, entoncés mejor podía hacer lo que realmente quería. Después, me fui dando cuenta cómo era el mecanismo de la actuación de teatro. Cuando lo entendí, ya
"De la guerra De malvinas volví no sólo con secuelas psicológicas, sino también físicas, cuanDo terminó toDo eso me Di cuenta De que quería estuDiar teatro".
junio 2015 BACANAL
79
En la versión del clásico de Roberto Arlt "Los siete locos" por la TV Pública.
no me quise bajar del escenario. Sentir que el público reaccionaba a algo que me pasaba... esa sensación no la quise abandonar nunca más. -Después, vino la televisión -Sí, de a poquito me fui abriendo a distintos formatos. Al principio, fue apostar muy fuerte al teatro, después a la televisión y finalmente al cine. Siempre de a poco, respetuosamente. -En TV, sorprendiste con un estilo propio para caracterizar a tus personajes. ¿Fue una idea tuya? -Cuando empiezo a trabajar en las productoras, ellas abren un poco el juego para la gente del teatro. Sea Polka o Ideas del sur, con quienes hice Tumberos. Con Endemol también. Al llegar a la TV, les dije que no veía mucha caracterización y que a mí me gustaría hacerlo, y la idea les fue entusiasmando. Con Ideas... también hice Sol negro y Costumbres argentinas, y de allí me abrí a otros formatos como el cine, con La niña santa. Siempre con pies de plomo, no iba a rifar mi carrera por algún ofrecimiento económico o un protagónico inmediato. Creo que hice un camino acertado, que me permitió dominar todos los formatos o rubros. Ahora terminé de hacer una miniserie, estoy haciendo otra, se estrena la película, y hago esta obra de teatro. -¿Te sentís parte de una tradición de actores, que sale del under para explotar en un formato popular? Pienso en un Gasalla, por ejemplo... -Sí, y tiene mucho que ver con el humor, algo que a mí me gusta. Cuando empecé con Los Melli, conformábamos un dúo de humor, más allá de que era teatral. La gente venía a reírse. En todas las obras que dirijo trato que el humor esté presente. Por eso, en cine, me doy el lujo de hacer otras cosas, de ir por otro lugar, porque tengo esa posibilidad, aunque también lo he hecho en el teatro. Hace poco, con Leonor Manso, hicimos El cordero de ojos
80
BACANAL junio 2015
"en toDas las obras que Dirijo trato que el humor esté presente. por eso, en cine me Doy el lujo De hacer otras cosas, De ir por otro lugar, porque tengo esa posibiliDaD".
azules, que era otra cosa. Así como me gusta incursionar en los formatos, me encanta hacer lo mismo con los géneros. Ampliar el registro me permite ir a otros lugares que quiero visitar, hay momentos en los que quiero hacer reír mucho a la gente y otros en los que quiero emocionarla. Esta comedia, Le Prènom, me encanta, no hay mayor satisfacción que salir y hacer reír a la gente. Después, voy y dirijo en La Casona Iluminada, un ciclo que se llama Teatro Bombón, para el que también escribo. director de orquesta Carlos Belloso está más relajado, se estira sobre el sillón y ya no presta atención a lo que sucede con las luces, con los movimientos, si bien la gente del teatro están siempre atentos a sus palabras. El actor está en el centro de su universo, al que ama tanto como conoce. -¿Te atrae de la dirección? -Mucho, sobre todo la dirección de obras chicas, muy artesanales, en las que apuesto mucho a la actuación y no tanto a la producción. Donde destacan los actores, no los efectos especiales. Hice mis unipersonales, donde me tuve que autodirigir, y a partir de ahí pude empezar a dirigir a otros actores. Me gusta ese contacto. Y, si bien no doy clases, cuando dirijo se me escapa algún consejo o corrección, creo que enseño más dirigiendo.
-Hablando de maestros, ¿a quién sentís como referente? -Un vez monté una obra que se llamó Mundomudo, sobre la vida del actor estadounidense Lon Chaney, que para mí fue uno de los mejores actores del mundo. En el ámbito local, también hice una obra basada en la vida de Pepe Marrone, con Pablo Zunino escribimos Lo que me hizo Marrone, a partir de un encuentro con Coqui Marrone, la hija de Pepe, en donde incursionamos en lo que sería el teatro repentista, o el teatro nacional con muchos códigos, con muchos estamentos. Marrone venía de La Rascada, un tipo de teatro que se hacía en distintos lugares –en Costanera Sur o en las fondas de Mataderos–, similar a lo que en nuestra época llamábamos el under, donde el actor trabajaba por la comida. En La Rascada, aparecen elementos como “el latiguillo” (el «¡Cheeeee!», con el que Marrone cerraba), “el aparte” («Ay, mamita querida»), “el retruécano” («me saco el saco, me pongo el pongo») o “la morcilla” que viene del teatro, pero originalmente es de La Rascada: el “morcilleo” es la improvisación, cuando un actor estaba llegando tarde entraba Marrone y entretenía al público “morcillando” durante 15 minutos. Cuando Marrone entra en el teatro comercial resulta ser un genio, porque La Rascada le dio una enorme soltura con la gente. -Hiciste de todo: ¿qué faltaría? -Yo avanzo en la medida que se puedan realizar las cosas. Tengo varias ideas para desarrollar programas para la TV, pero están encajonadas, porque una obra de teatro la puedo hacer, la escribo y es más realizable, pero un programa de TV no es lo mismo, no alcanza con voluntarismo. Necesitás gente, técnica, plata, productoras, lo mismo el cine e incluso el teatro comercial. Al mismo tiempo, para mí en TV todavía está todo por hacerse. Hoy se apuesta a cosas seguras, mucho formato enlatado y probado. Sin codificar es un experimento interesante. También hay algunas ficciones muy interesantes de la Televisión Pública. Estoy en Los siete locos y me gusta mucho. Se apuesta a cosas, no sé si nuevas, pero al menos un poquito más arriesgadas. Los otros canales abiertos apuestan a cosas diferentes, pero sin gran novedad, finalmente trabajan siempre con las mismas productoras, que si se mueven lo hacen apenas un milímetro. Es entendible, un cambio puede ser muy costoso, además hay una competencia feroz del cable, con series internacionales muy potentes. En ese sentido, yo apuesto a los géneros. Actualmente, estoy haciendo un programa que se llama Vigilantes, una serie que apuesta al humor con un formato de sitcom norteamericana pero adaptada a nuestra idiosincracia. Pero siempre hay más, mucho más por hacer.
*
junio 2015 BACANAL
81
cine
Muñeca brava Asia Argento es la chica que vuelve cool una reunión cuando llega y que, al irse, hace que la fiesta termine. Dentro del mundo del cine, supo marcar la cancha. Y hoy, más directora que actriz, acaba de estrenar en Argentina su última película, Incomprendida, una comedia un poco negra y otro poco triste. y Con mucho de autobiográfica, aunque ella lo niegue. texto Diego Lerer (Desde Cannes. Especial para Bacanal)
E
n cualquier situación en la que uno se la encuentre, Asia Argento siempre parece ser la persona más cool del lugar. Su actitud de cuidado desinterés –por los otros, por los periodistas, por su peinado– le da un aura casi de intocable, como si fuera una rock star dentro del mundo del cine, más cerca de una cantante punk que de una actriz y directora de películas. No es bella de una manera clásica pero sí atractiva y personal –especialmente para los que todavía admiran con cierto romanticismo juvenil este tipo de look–, la clase de mujer que no deja a nadie indiferente y que dibuja una marca a fuego tras su paso. En los últimos años, la hija del maestro de terror Darío Argento, actriz desde pequeña y directora desde principios de este siglo, ha bajado algunos cambios y ha ido dejando de lado, de a poco, esa etiqueta de rebelde. Su nueva película, Incomprendida, tiene muchas diferencias con las anteriores (Scarlet Diva y El corazón es engañoso sobre todas las cosas) y con el estilo cool y decadente de aquellas. Se trata de una comedia dramática –densa en el fondo pero bastante humorística en su presentación y casi almodovariana en su colorida paleta visual– que cuenta la historia de una niña que crece en medio de la desatención y la locura de sus extravagantes padres que se están separando. La energía un tanto más amable de la película se refleja un poco en la actriz/directora, que está por cumplir 40 años. A diferencia de su postura más belicosa de años anteriores, se la notaba amable y considerada cuan-
82
BACANAL junio 2015
do hablaba ante la prensa en Cannes, aún cuando su voz carrasposa y su mirada vampiresca sigan dándole un aura casi tan extravagante como entonces. La Asia de Incomprendida –título que podría aplicarse a toda su vida artística y personal– es una Asia que mira para atrás con bronca y fastidio pero sin odio, con quejas y reclamos pero con la mirada de alguien que ha llegado a una etapa de la vida en la que puede comprender tanto la angustia del chico abandonado como los motivos de los padres. en defensa de la inocencia Lo más personal de la película, claro, es el personaje principal, Aria, una niña de unos nueve años que logra construir un duro caparazón para soportar esos momentos en los que nadie –ni la familia, ni sus amigos ni las “instituciones”– parecen comprenderla o contenerla. Es posible que la historia, en su costado más específico y anecdótico, no sea la de “la familia Argento”, pero sin dudas que, al menos espiritualmente, es una película absolutamente autobiográfica. Sin embargo, para Asia no hay autobiografía alguna allí, aunque la protagonista se llame Aria, el mismo nombre con el que la directora figura en su documento. “No me parece que ella crea que sus padres son divertidos –dice la actriz, pelo corto y negro, un tatuaje gigantesco en el pecho, sin sacarse los anteojos oscuros. La audiencia puede creerlo, pero para ella no lo son.
Ella es como un pequeño animal que desarrolló una forma de mostrarse inocencia, sobre darse cuenta de golpe que la vida no es tan sencilla al mundo a partir del instinto de supervivencia, pero no la pasa nada como parecía… -Sí, pero ella no es una víctima. Su inocencia es lastimada, el lazo bien. Su madre es bipolar –puede ser graciosa y divertida un momento y violenta en otro– y lo mismo pasa con el padre. Pero ella no conoce otra de confianza se quiebra, pero ella sobrevive. La película habla sobre la infancia eterna, en un sentido. Todos nos sentimos incomprendidos en cosa, otra vida, otra familia, así que aprende a convivir con eso”. -Es obvio pensar en algún contenido autobiográfico en la histo- la escuela o por nuestras familias. La niñez no es perfecta, una sobrevive a muchas heridas y se crea una caparazón para sobrevivir en esta sociedad ria. ¿Qué tenés para decir al respecto? -Todos proyectan algo autobiográfico en sus películas, aunque no lo materialista que no respeta aspectos espirituales. Y los niños son todo sean. Spielberg tiene razones personales para filmar lo que filma. Yo no espíritu. Mucho de eso tiene que ver con la altura… -¿En qué sentido? estoy interesada en contar si son situaciones verdaderas o no, creo que -A los chicos los subyuga la altura, el tamaño y la fuerza de los adultos. hay que dejarlo a la imaginación de la gente. Me interesa cómo te toca a vos y lo que sentís con la película. Podía haber hecho un documental Los grandes rara vez se arrodillan para ponerse a la altura de los niños. tipo Capturing the Friedmanns sobre mis padres, pero eso no me interesa. No saben que agacharse es elevarse espiritualmente. Yo me siento más Me gusta inventar, manipular historias. Hice un documental, pero siento cómoda con los niños que con los adultos y he empezado a pensar que que curiosamente son más manipuladores que las ficciones, la mayor mi misión en la vida es proteger su inocencia. Y no porque la mía haya parte de las veces los directores arrancan con una idea y tratan de condu- sido una infancia perturbada. Creo que es algo antiguo, de siempre. Es cir a sus personajes a corroborarla. En la ficción, no tenés ese problema. una historia poética y a la vez universal sobre la lucha por mantener la -¿Te inspiraste en otras películas a la hora de hacer Incomprendida? inocencia en un mundo de muertos vivos. Es una película que le habla a los que todavía conservan la infan-No en películas específicas, pero cia dentro suyo. sí en un tipo de cine sobre la infancia “La peLícuLa habLa sobre La -Suena muy personal lo que que se hacía en los años 60, en el que infancia eterna. todos nos contás. Si no es autobiográfica, los chicos eran chicos y no proyecciosentiMos incoMprendidos en ¿qué fue lo que la inspiró? ¿En nes de los adultos. Quería capturar una qué te sentís diferente al persoinocencia verdadera. Es una niña que La escueLa o por nuestras naje? solo quiere ser amada. Los padres se faMiLias. La niñez no es están divorciando y ella tiene que atra-La idea para hacer la pelícuperfecta, una sobrevive". vesar las consecuencias de eso. la me vino cuando vi a una niña -Es una película sobre el fin de la rechazada por sus padres en la calle.
84
BACANAL junio 2015
Ahí surgió todo. Y ese centro quedó: cuidar y defender esa pureza. Hice la película que quería hacer y eso me alegra. El resto –las críticas, la taquilla– no me interesa nada. ¿Diferencias conmigo? Yo no busco el amor y ella sí. Ella no sabe que el amor no existe. el caos controlado
Cuando Asia obtuvo cierta fama –tras actuar en varias películas, muchas de ellas de terror, algunas dirigidas por su padre, como El fantasma de la ópera, El síndrome de Stendhal y Trauma, entre otras– no le costó reconocer que había tenido una infancia difícil, que casi no veía a su padre y que había empezado a actuar para estar más cerca suyo y ser tomada en cuenta. Ahora, relativiza aquellas afirmaciones. “No solo mi padre. Quería llamar la atención de los adultos. Nunca fui la favorita de nadie”, asegura. Logró lo que quiso, claro, con su aparición fulgurante como actriz, modelo y con su controvertida y frontal personalidad, imagen que cimentó aún más con sus trabajos como actriz para directores como Abel Ferrara (New Rose Hotel, Go Go Tales) y películas como B. Monkey y Triple X, además de su siempre comentada vida, su personalidad y su sexualidad. De esa etapa, lo que más recuerda es su trabajo con Ferrara. “Fue un gran maestro. Él crea una gran atmósfera en el set, hablando con los actores y explorando los personajes antes de empezar a rodar: cómo huelen, cómo se mueven, sus obsesiones, sus tics. Logra que crees un mundo acerca de ellos”, dice. Luego del nacimiento de su primera hija –Anna, en 2001–, las cosas empezaron a cambiar. “Vi cientos de películas y novelas, fui a todos los museos del mundo –comenta. Y me concentré más en mi trabajo como directora”. Tras separarse del padre de la niña –el cantante de rock Marco Castoldi–, en 2008 se casó con el cineasta Michele Civetta, con quien tiene un hijo, Nicola, actualmente de ocho años. Pero no le gusta que le digan que maduró. “No sé si es la palabra correcta, ni que crecí –confiesa. Cambié, sí, como todos. Y las películas que hago son una parte de quien soy y de cómo veo el mundo. Si es que crecí, eso se va a notar en mi trabajo”. Y se nota. Más allá que Incomprendida siga teniendo un espíritu entre caótico y juvenil, no hay tanto deseo de provocar reacciones fuertes o impactar a la audiencia. Hay, si se quiere, una juguetona madurez, como si la Asia adolescente y juvenil se hubiera escondido detrás de la Asia niña y de la adulta. -¿Por qué decidiste no actuar y elegir a Charlotte Gainsbourg en el rol de la madre? -Aun antes de escribir la película quería trabajar con ella. Ya habíamos actuado juntas, pero nunca la había dirigido. Cuando empecé el guión y apareció el personaje, no me quedó dudas. En mi caso, no actué (salvo un pequeño cameo que tiene en la película) porque ahora me interesa más dirigir que actuar, prefiero estar más detrás de cámara que adelante. -¿Cómo es un set de filmación de Asia Argento? -Es un caos. Un caos controlado, pero caos al fin. No hay mala onda, sabemos lo que queremos, pero puede ser algo confuso. Ese caos me gusta porque me da una magia que permite que salga alguna verdad durante la filmación. Me gustan las películas imperfectas, llenas de pequeños errores con los textos, con la cámara, cosas inesperadas. Busco esos errores. A veces le doy el texto a un actor a último momento para que no lo pueda recordar bien, para que se confunda. Esas cosas le dan verdad a una película. Tampoco me gusta hacer muchas tomas, salvo que sea por un problema importante. Me aburre. Un crítico italiano me dijo después de ver la película que le había gustado, pero que era imperfecta. Y es el mejor elogio que me podía haber hecho: las películas imperfectas son las mejores y si una crítica dice eso de una película mía lo tomo como un cumplido.
-La película está filmada en 35mm, algo cada vez más raro. ¿Por qué elegiste eso? -Quería que la película tuviera el look de una Polaroid gastada que, como los recuerdos, se va borrando. La historia transcurre en 1984 (Asia nació en 1975 y la protagonista tiene 9 años, pero no, no es autobiográfica) y quería que tuviera una paleta de colores de esa época, una especie de rosa viejo, gastado. Creo que es una mentira que el digital es más barato. Finalmente, muchos directores se la pasan semanas gastando dinero en posproducción para arreglar lo que quedó mal en el rodaje o transformar el look de sus películas. El celuloide lo capta así en el momento y es mucho menos el trabajo que tenés que hacer después. Es cierto que los laboratorios para revelar y procesar película están cerrando, pero al final va a pasar como el vinilo –ya está pasando, de hecho– y van a renacer. -¿Cuál fue la película que más te impactó en tu formación? -La primera fue Freaks, de Todd Browning. La vi cuando era niña, demasiado niña tal vez –tendría cinco años– y me cambió la perspectiva respecto a todo. Siempre me sentí distinta y viendo esa película en lugar de sentirme shockeada por los personajes (Nota: es una película filmada en 1932 sobre un grupo de fenómenos circenses interpretados por personas con verdaderas deformidades en lugar de actores), me sentí cercana a ellos. Sentí que estaba OK ser diferente y es al día de hoy que siento que es la película que más me marcó. También me gustan muchas películas sobre la niñez, tal vez porque fui actriz de niña: Los 400 golpes, de Francois Truffaut; Sombras del paraíso, de Marcel Carné. Y mi nueva película será también sobre chicos, pero ya adolescentes. Me vienen esas historias a la cabeza, son las que encuentro más fascinantes. -¿Cómo fue tener la premiere mundial en Cannes del año pasado? -Verla con público por primera vez es muy extraño, pero de todos modos siento que estoy contenta con lo que hice y eso es algo que nadie me lo va a quitar. Fuimos muchos los que soñamos este sueño, este caos, y haber llegado hasta acá es como venir a tener el bebé con el mejor doctor y en el mejor hospital. Cannes es el mejor hospital del mundo (risas). Fue muy emocionante al terminar la proyección abrazar a mi hija –que tiene un papel en la película– y que me dijera: “Lo hicimos, mamá, lo hicimos”. Eso me impactó mucho. Me sacó de mi estado zen y me hizo llorar.
*
junio 2015 BACANAL
85
86
BACANAL JUNIO 2015
terrItOrIOs
UNA TEMPORADA EN EL INFIERNO El 25 dE abril un tErrEmoto dE 7.9 grados ritchEr golpEó la rEpública dE nEpal. Duró Dos minutos y murieron más De 8000 personas y buEna partE dE los monumEntos históricos quEdaron dEstruidos. dEspués dEl primEr sismo, sE produjEron unas 150 réplicas mÁs para culminar El 12 dE mayo con un nuEvo tEmblor dE 7.3 grados. una pEriodista argEntina, dE viajE por india, Estuvo En nEpal los primEros días dE la catÁstrofE. una experiencia DonDe la viDa y la muerte penDían De un hilo y el futuro era una patria lejana. Esta Es la crónica dE Esos días.
texto y fotos Constanza Coll (DesDe nepal. especial para BaCanal)
L
o primero que pensó Chris fue que había sido una bomba atómica. Estaba con su mujer en el mercado de Thamel, comprando abrigo extra un día antes de empezar el trekking al campamento base del Everest. Soltaron las bolsas y se agarraron de la mano, no entendían por qué el suelo se sacudía, pero lo que más les asustaba era el ruido que llegaba como una avalancha de todos lados, de las vidrieras que se quebraban a su lado, de un balcón que se cayó a media cuadra de donde estaban, de la gente corriendo; los gritos, los cascotes. Chris miró al cielo cargado de nubes blancas y pidió ayuda. Son protestantes, nacidos y criados en West Virginia, altos, rubios y de caras alargadas. Dejaron a sus hijos en casa para hacer este viaje a Nepal, habían entrenado durante seis meses para la escalada de sus vidas, y para entonces faltaban menos de 24 horas. “Lo más difícil es pensar en que podríamos haber sido nosotros, que por muy poco no estábamos en la montaña, aislados, incomunicados o congelados bajo la nieve. Hasta ahora, hay 18 muertos y otros tantos desaparecidos sólo en los Himalayas”, Chris no termina de creer lo que está diciendo, como si fuera el diálogo de una película de acción, de esas que encuentra haciendo zapping los domingos a la hora de la siesta. Clava los ojos en su té caliente y piensa que los doscientos dólares que donó para el rescate no van a resolver nada, que a esta altura no van a encontrar vivo a nadie más. Chris y Martha cancelaron todos los planes y consiguieron un pasaje para volver a Estados Unidos recién dentro de cuatro días, dicen que este lugar está cargado de mala energía, quieren volver a casa, con sus hijos.
JUNIO 2015 BACANAL
87
El jardín del hotel parece un campo de refugiados de lujo, pusimos sobre el pasto los sommiers y plumones para pasar la primera noche a cielo abierto y ahora, mientras desayunamos té con pan y mermelada de naranja, formamos una ronda donde cada uno cuenta su experiencia. Estamos a diez kilómetros del centro de Katmandú, la capital de Nepal, donde hacía por lo menos 150 años no se registraba un terremoto de estas dimensiones. Las líneas de teléfono están muertas desde el temblor y tampoco hay luz en el edificio. El hotel tiene su propio generador pero no lo quieren prender, salvo durante un par de horas a la noche, por miedo a que haya algún cortocircuito y pueda generarse un incendio. Algunos de los huéspedes se pudieron comunicar con sus familias, otros llegaron a postear que estaban bien en su muro de Facebook antes de que se cayera Internet. En la ronda, la mayoría son indios, invitados a una boda que se venía celebrando hacía tres días en el hotel. Cuando llega el turno de la madre de la novia, sonríe con los ojos llenos de lágrimas y antes que nada, pide perdón. Usa el pelo hecho una trenza que le llega casi a la cintura y el tercer ojo –o bindi–, pintado con pasta de sándalo que tiene propiedades refrescantes y, por lo tanto, sirve para silenciar o calmar la mente, está un poco corrido. Sus manos y brazos, como los de todas las mujeres invitadas al casamiento, están tatuados con henna. Son dibujos de flores y pavos reales, el ave sagrada para el hinduismo: simboliza la belleza, la fertilidad, la riqueza y la buena suerte. en manos de kali El sábado del terremoto me había despertado en un lodge de montaña,
88
BACANAL JUNIO 2015
bien temprano para poder ver el amanecer sobre los Himalayas. Lejos de una misión épica como la que habían planeado Chris y Martha, yo estaba recorriendo el Valle de Katmandú para ver templos medievales, tomar clases de yoga y entender mejor la filosofía y principios del budismo. Eran las 5 AM cuando sonó el despertador, me vestí a las apuradas y salí con la cámara cruzada para trepar hasta el mirador donde había quedado en encontrarme con Jyoti y Ayushma, dos hermanas de 14 y 5 años, vecinas del pueblito de Dhulikhel. No quisieron que les sacara una foto, pero me pedían ver en la pantalla cada una que tomaba del paisaje neblinoso, verde húmedo en primer plano y con terrazas cultivadas de arroz en las laderas del otro lado del valle. No se escuchaba nada salvo un búho que custodiaba un pequeño templo de Vishnu, casi sobre el acantilado. Antes de despedirnos con un abrazo, fuimos hasta la puerta del templo, ellas traían unas flores amarillas que dejaron junto a la figura del dios y susurraron algo en nepalí. Les pregunté qué rezaban, pero no supieron traducirlo al inglés. Para esa mañana, había coordinado una caminata con Shree Krishna Lamichhane por la parte antigua de Dhulikhel, un pueblo de calles angostas, diseñadas mucho antes de la existencia del auto, con casas del siglo doce y plazoletas donde la gente todavía se junta, cada mañana, a sacar agua del pozo con baldes y bidones. Shree es guía de turismo freelance, trabaja especialmente con grupos de Latinoamérica y España, usa gorra con visera y es muy curioso: se detiene en cada tienda de souvenirs y mira al detalle candados con forma
ví que Shree Salía corriendo a loS gritoS y Señalaba a lo lejoS. en frente nueStro, la precordillera de Mahabharat lekh Se Sacudía y lanzaba una polvareda en todo el horizonte. bajo nueStroS pieS, el aSfalto taMbién Se Movía.
de elefantes, prueba los diferentes sonidos de los cuencos tibetanos, toca las pashminas para saber qué calidades de lana de cachemir se están ofreciendo, se prueba máscaras de madera tallada, huele el perfume de las especies y le pregunta a los vendedores. Le dije que parecía un turista. Me respondió que un guía siempre tiene que estar aprendiendo. Subimos las escaleras empinadas del templo de Kali, la diosa que se visita generalmente los días sábado, asociada a la muerte y a la destrucción. Dimos una vuelta alrededor del santuario junto a dos mujeres que andaban con bastón y chinelas con medias. Canosas y charletas, avanzaban dando campanadas frente a cada imagen, para llamar la atención de los dioses. Y a cada uno, le dejaban una parte de la ofrenda que llevaban en un plato de cartón: arroz cocido y flores. “El que no visita el templo cada día es porque tiene una figura en su casa. Los hindúes levantamos a los dioses cada mañana, les cambiamos la ropa y les damos de comer unas tres veces por día”, me explicó Shree. El primer terremoto llegaría a las 11.57 horas de ese mismo día, con una fuerza de 7.9 grados según la escala de Richter, y provocaría la muerte de por los menos 7600 personas.
los días por venir Antes de volver a Katmandú, donde nos esperaba el almuerzo, paramos al costado del camino para ver el cordón de montañas más altas del mundo por última vez. Saqué fotos, volví al auto, y en lo que acomodaba mis cosas en el asiento para emprender la retirada, ví que Shree salía corriendo a los gritos y señalaba a lo lejos. En frente nuestro, la precordillera de Mahabharat Lekh se sacudía y lanzaba una polvareda en todo el horizonte. Bajo nuestros pies, el asfalto también se movía y nos hacía perder el equilibrio. Tuve que agacharme para no terminar en el piso. El terremoto duró entre 30 y 120 segundos según anunciaron más tarde en las noticias. Dos minutos, y fue demasiado: solo en el camino de regreso a Katmandú vimos una parte de la ruta quebrada en dos en una grieta profunda, varios postes cargados de marañas de cables caídos sobre los techos de las casas y cruzando las calles, muchas de las construcciones más antiguas, que habíamos visitado esa misma mañana, totalmente destruidas. Según un informe oficial de Unesco, en Bhaktapur, que era la ciudad
JUNIO 2015 BACANAL
89
90
BACANAL JUNIO 2015
para la Segunda noche, ya había hecho varioS aMigoS en el hotel. nadie quería MeterSe en laS habitacioneS, dorMíaMoS con loS pantaloneS y laS zapatillaS pueStaS.
antigua mejor conservada del país hasta ese momento, la mitad de las viviendas quedaron destruidas y el 80 por ciento de los templos dañados. Entre los monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad, quedaron solo escombros del templo de Durga Vatsala, contruido en el siglo XVI, y la hermosa torre de Dharahara. “Serán necesarias décadas y mucho dinero, pero tenemos confianza en que algunos de esos tesoros podrán reconstruirse”, anunció al día siguiente Christian Manharun, representante de esa organización en Katmandú. “Mucho dinero” que, según los cálculos de la Consultora Global de Riesgo Político y Financiero ISH, rondaría los 5000 millones de dólares. Para la segunda noche, ya había hecho varios amigos en el hotel. Nadie quería meterse en las habitaciones, dormíamos con los pantalones y las zapatillas puestas, y las únicas dos veces que conseguí ducharme tardé unos tres minutos y medio, no más. Porque no fue sólo el temblor del sábado al mediodía. Durante la semana siguiente hubo más de 150 réplicas con intensidades de entre 4 y 7 grados en toda la región, que también incluye India, China, Bangladesh, Bután y Pakistán. El piso se movía a cada rato, tanto, que empezamos a pensar que era una sensación, que nos lo estábamos imaginando. Cem Haksal, un turco de 58 años que había viajado a Nepal para encontrarse con su novia rusa, encontró la solución para saber cuándo sí y cuándo no, era necesario salir corriendo: “Hay que tener de referencia una botella o un vaso de agua, si el agua se mueve es porque sí está temblando”. Cem, nombre turco que él pronuncia Jam en inglés, es un bon vivant que viste de blanco y gafas Wayfarer, fuma con gestos elegantes y no pierde oportunidad para piropear a una mujer. Se casó tres veces, la primera vez con una turca, la segunda con una estadounidense y la última con una tailandesa, su amor actual por fuera de la rusa que, entre paréntesis, nunca pudo aterrizar en Katmandú. Cem juega al tenis y lee. De hecho, cuando se me terminó el libro que había llevado me prestó uno en inglés del peruano Mario Vargas Llosa, The Discreet Hero. “Si hay un buen lugar donde pasar estos días de catástrofe, ese lugar es este hotel”, nos recordaba de tanto en tanto, cuando alguno del grupo se ponía demasiado triste o ansioso por salir de Nepal. Y era cierto. De hecho, el segundo temblor fuerte, de 6.7 grados en la escala Richter, nos encontró estirando las piernas en el campo de golf del resort. bárbara pacheco A la hora de la cena, se prendía la luz y veíamos las noticias en la pantalla gigante del bar. En la televisión, anunciaron la lluvia antes de que llegara. “Airport closed because of bad weather”, se leía en el videograph de la BBC, uno de los pocos canales que transmitía en vivo y en inglés desde Katmandú. Cem encendió el cigarrillo que acostumbra después de cada comida, y a la segunda pitada estaban cayendo toneladas de agua del cielo. Y esta lluvia no era nada, el conductor del noticiero insistía en que la ayuda no podía esperar, que en poco más de un mes iniciaba la temporada de monzones y para entonces todo sería mucho más difícil. Pensé en Shree, que esos días estaba durmiendo con su mujer e hijos afuera de la casa, en una tienda improvisada con plásticos que compartía
con otras familias. Y así como ellos, ONU informó que alrededor de ocho millones de personas estaban afectadas por el terremoto. En un país de 28 millones de habitantes, esto es casi un tercio de Nepal. Algunos de los huéspedes se quedaban prendidos de las noticias y las comentaban eufóricos, otros no podían ni mirar, ni hablar. Especialmente, los viajeros que habían hechos amigos en Nepal y que todavía no tenían noticias de ellos, como le pasaba a Bárbara Pacheco. Ella tiene 26 años, es azafata de LAN y usa el pelo larguísimo atado en una colita alta. Nació en la Patagonia chilena pero vive en Santiago, donde ya pasó por otros terremotos: “El más fuerte que tuvimos fue de 8.8 grados en la escala Richter, pero en comparación con este no fue nada. Creo que se cayeron dos edificios en la ciudad y murieron unas quinientas personas. Acá todo está destruido y el número de muertos sigue creciendo de a miles”. Bárbara no conseguía comunicarse con los tres amigos que había hecho en su semana de viaje por Nepal, Dipesh, Rubina y Rajesh. Ellos la habían recibido en su casa y hasta la habían invitado a una boda, para la que le prestaron la ropa correcta. Recién pudo hablar con ellos tres días después del terremoto, y quedaron en encontrarse a la mañana siguiente para salir a ayudar, como fuera y a donde fuera más necesario. Para entonces, a través de Facebook y transferencias bancarias de un extremo al otro del mundo, Bárbara ya había juntado US$ 750 de sus amigos y familia. Con ese dinero, que es mucho más en rupias nepalíes (US$ 1= 98 NPR), los cuatro compraron y llevaron personalmente en varios viajes en moto, desde pañales, jabón y medicamentos hasta bidones de agua, bolsas de arroz, cereales y frazadas. Bárbara continuó su viaje. De hecho, me contó todo esto por chat, ya desde El Nido, Filipinas: “No podía dormir bien hacía más de una semana, recién acá pude descansar. Cuando fuimos a ayudar a ese pueblito entre colinas sembradas de arroz, donde casi todo estaba en ruinas, lo que más me impresionó era su expresión de sufrimiento, pero de no poder llorar, de incertidumbre por no tener dónde vivir, de miedo a que ocurriera otro terremoto, todo eso junto... y aún así estaban tranquilos, amables, nadie se abalanzó sobre lo que llevábamos, nadie quiso ganar más que el de al lado”. Para los que profesan el hinduísmo, que es el 80 por ciento de la población de Nepal, en la vida, hay que tener buenas acciones para ganar moksha y así conseguir la liberación espiritual. Si uno hace las cosas bien, reencarna en un ser superior y así hasta llegar al Nirvana. De otro modo, puede ganar miles de vidas como insectos o animales inferiores. Eso me había explicado Shree aquel día en Dhulikhel. Es duro, pero ellos ni lo piensan, lo tienen tan metido en el corazón que les sale solo, y ante todo, sonríen.
*
AgrAdecimientos de lA AutorA A mi familia que hizo lo imposible para que pudiera volver enseguida a casa y a las agencias TCI y TWWhe Travel Studio por ayudarme a resolver mi estadía esos días en Nepal.
JUNIO 2015 BACANAL
91
aUtos
RENOVACIóN y vanguardia EL NUEVO MONDEO 2015 LLEGA DESDE MÉXICO CON UNA RELACIÓN PRECIO PRODUCTO MUY COMPETITIVA, CON UN OBJETIVO CLARO: TRANSFORMARSE EN EL NUEVO REFERENTE DE SU SEGMENTO.
TexTo marco demarchi
L
uego de los varios anticipos oficiales, el Ford Mondeo de nueva generación fue presentado en el mercado argentino, donde ya está a la venta. En nuestro caso, las unidades destinadas al país son producidas en la planta mexicana de Hermosillo. Conocido en otros países con la denominación Fusion, este sedán global (en algunos países, tam-
92
BACANAL JUNIo 2015
bién ofrece carrocerías de cinco puertas y familiar) es un digno representante de la última actualización del Kinetic Design, marca registrada de Ford. En el interior, cuenta con plásticos soft y un panel de a bordo que incluye tablero analógico y digital (para las funciones del ordenador y el cuentavueltas, entre otras), junto con una
pantalla táctil de 8 pulgadas para la central multimedia. Hay dos motores nafteros, siendo la estrella máxima el 2.0 EcoBoost (inyección directa, distribución variable y turbo) con
El nuEvo MondEo sE caractEriza por incluir algunos nuEvos ítEMs dE EquipaMiEnto. uno dE Ellos Es El sistEMa dE MantEniMiEnto dE carril, quE gEnEra avisos al conductor y, si Es nEcEsario, hasta “toMa las riEndas” dEl vEhículo, ya quE corrigE la dirEcción. 240 CV y 34,3 kgm de torque, destinado para las versiones SE y Titanium. La primera también ofrece el 2.5 Duratec IVCT (distribución variable) con 170 CV y 23,2 kgm de torque. La caja común es la automática SelectShift con seis marchas, modo Sport y levas en el volante (con el EcoBoost). En cuanto a las dimensiones, ostenta una longitud de 4,87 metros, un ancho –con espejos– de 2,12 y una altura de 1,48. La distancia entre ambos ejes es de 2,85 m, mientras que el baúl cuenta con un volumen de 514 litros y el tanque admite 62 litros de combustible. El nuevo Mondeo se caracteriza por incluir algunos nuevos ítems de equipamiento. Uno de ellos es el sistema de mantenimiento de carril, que genera avisos al conductor y, si es necesario, hasta “toma las riendas” del vehículo, ya que corrige la dirección. Otro de los sistemas adoptados son los cinturones traseros inflables, lo cual suma protección para los pasajeros que viajan en los asientos laterales de esas plazas. También cuenta con el Easy Entry, encargado de desplazar la butaca del conductor para mejorar el acceso y la salida, mientras que un código numérico en el parante central permite destrabar las puertas sin necesidad de contar con la llave. A todo eso suma las luces altas automáticas, el sistema de estacionamiento semiautomático (realiza la maniobra) y el detector de fatiga. tecnología global Este flamante modelo se dio a conocer originalmente en el Salón de Detroit en 2012, para Estados Unidos, bajo la denominación Fusión, y desde entonces son muchos los que lo estaban esperando. Ahora, finalmente, llega el Mondeo 2015 y lo hace cumpliendo con las expectativas en cuanto a tecnología y
calidad se refiere. Con su gran longitud, las primeras maniobras parecen complicadas por tamaño, pero gracias a una dirección muy bien asistida se puede estacionar sin problemas, inclusive en lugares ajustados. En su interior, sobresalen un cuadro de dos relojes digitales, moderno y bien ordenado. Además, en la consola central, aparece una enorme pantalla para manejar las funciones de climatización, sonido, navegación y conectividad. Todo con una facilidad pasmosa, gráficos generosos y muy alto nivel de practicidad. En estas cuestiones modernas, Ford está poniendo mucho esmero, incluso por encima de sus rivales, El comportamiento dinámico es de primera, con un buen balance entre confort de marcha para ciudad y aplomo para la
ruta. Es un auto que invita a viajar y que nos transmite las irregularidades del pavimento. En la respuesta de la dirección, este Mondeo sigue teniendo la receta maestra entre las marcas generalistas. También mejoró considerablemente el aspecto visual, con un diseño que se basa en la receta del nuevo Kinetic, pero a la que se le nota una fuerte inspiración en los británicos Aston Martin, sobre todo en lo que se refiere a la parrilla y a la línea de cintura y nervaduras que recorren todo el lateral. En definitiva, el nuevo Ford Mondeo ha ganado en imagen, comportamiento, tecnología y equipamiento de seguridad. Lo que uno debería esperar cuando una marca decide renovar un modelo tan icónico como éste.
*
CARACTERísTiCAs dEsTACAdAs
• Posee control de estabilidad (ESC) con control de tracción (TCS). • Cuenta con airbags frontales y de rodillas para conductor y acompañante. También airbags laterales de tórax en asientos delanteros y airbags laterales tipo cortina. • Ofrece un dispositivo de control de torque en curvas. • En caso de frenar en un lugar con inclinación, dispone de asistencia al arranque en pendientes (HLA). • Las puertas se autobloquean desde los 7 km/h. • Existe una sistema que detecta la baja presión en neumáticos. • Las llantas son de aleación de 18 pulgadas (neumáticos 235/445).
• Agrega cámara de estacionamiento trasera. • Incorpora el sistema SYNC MyFord Touch con control por voz/pantalla LCD táctil de 8 pulgadas. • El asiento de acompañante tiene regulación eléctrica de 6 posiciones, el de conductor 10 ajustes eléctricos y 3 memorias. • La versión Titanium suma airbags de cinturones traseros, detector de fatiga, sistema de mantenimiento de carril, apertura de puertas “sin llave”, arranque sin llave “Ford Power”, sistema de estacionamiento asistido y luz de ambiente multicolor (7 opciones), entre otros elementos. • Precios: SE 2.5 ($420.000), SE 2.0 Ecoboost ($465.000) y Titanium 2.0 Ecoboost ($658.900).
JUNIo 2015 BACANAL
93
narcisoVIp
>
Ultra sexy, Stephanie Demner en el sensual evento de Caro Cuore.
>
Trio de diosas: Guillermina Valdés, Luli Fernández y Lucía Celasco se encontraron en la presentación de Kevin Femme.
>
Concepción Cochrane Blaquier y Facundo Garayalde en la inauguración de Singapur en La Recova.
94
BACANAL JUNIo 2015
>
Felicitas Pizarro fue la invitada especial en el stand de Imperial en la Noche de las Artes de Tigre.
>
>
Paula Kohan estuvo presente acompañando a Guerlain en uno de sus lanzamientos más importantes de este año.
Bárbara Lombardo, fanática de Square, eligió un vestido con transparencias de la nueva colección.
>
Lucho Jacob y los mellizos Nicolás y Santiago Figueras disfrutando de una Chivas Home Party, con estilo años 20.
mAyo NoS TRAjo UN oToño INUSUALmeNTe CáLIdo, CoN NoCHeS PeRFeCTAS PARA SALIR A dIveRTIRSe. LA USINA de LAS ARTeS FUe eL eSCeNARIo de LA FIeSTA UNLoCK NIGHT y, eN TIGRe, Se ReALIzó CoN GRAN CoNvoCAToRIA LA NoCHe de LAS ARTeS. boLIvIA INAUGURó UN NUevo LoCAL eN PASeo ALCoRTA, CARo CUoRe LevANTó LA TemPeRATURA CoN SU eveNTo mIdNIGHT dReAmS y SqUARe PReSeNTó SU ÚLTImA CoLeCCIóN eN SU ReNovAdo LoCAL de PALeRmo. bAjo LA CoNSIGNA #SINveRGüeNzA, INFINIT PRoPoNe UNA NUevA CoLeCCIóN de GAFAS de LeCTURA. eL HoTeL ALveAR FUe eL mARCo PeRFeCTo PARA eL LANzAmIeNTo de LA FRAGANCIA KevIN Femme, mIeNTRAS qUe GUeRLAINe embARCó A SUS INvITAdoS eN PUeRTo mAdeRo PARA PReSeNTARLeS L´Homme IdeAL CoLoGNe, SU NUevo PeRFUme. CHIvAS eSTReNó SUS FIeSTAS PRIvAdAS TemáTICAS, AmbIeNTAdAS eN dISTINTAS éPoCAS y eSCoRIHUeLA GASCóN CeLebRó eL CIeRRe de LA veNdImIA meNdoCINA CoN SU TRAdICIoNAL de ToRNeo de PoLo y bICI PoLo eN SU FINCA de AGReLo y eN LA bodeGA de Godoy CRUz.
> Llegó el frío. Matías Martin y Mercedes Oviedo en la presentación de las nuevas gafas de lectura de Infinit.
> Lisa Cerati en la noche de música y arte de Unlock Night.
> el periodista Diego Iglesias en el nuevo local de bolivia.
> Caro Di Nezio, Natalia Botti, Ernestina Pais, Bernardita Barreiro y Lucila Godoy, campeonas de bici polo en escorihuela Gascón.
> Elena Roger y su marido, el actor y músico Mariano Torre formaron parte del jurado del Semillero Green Film Fest.
> Lolo Fuentes, presente en el cocktail de Infinit.
JUNIo 2015 BACANAL
95
PRiMERA PERSonA
paz levinson Sommelier, 36 años, Bariloche, río Negro. texto AgustinA de AlbA
concursos primer puesto mejor sommelier de Argentina (2010) semifinalista mejor sommelier del mundo (Japón 2013) primer puesto mejor sommelier de Argentina (2014) primer puesto mejor sommelier de las Américas (chile, 2015. es la primera vez que argentina gana este concurso).
mi papá y mi abuelo nacieron en mendoza. En mi casa, siempre se tomó vino. Tengo un recuerdo desde muy chica: mi mamá cocinando con una copa de vino tinto en la mano. para poder vivir y pagar mis estudios de letras en la uba, empecé a trabajar en Restó, en 2003, junto a María Barrutia y Federico Lleonart. Era un ritmo muy exigente, nunca vi a alguien tan detallista en el servicio como Federico. Con ellos, aprendí todo. la idea de hacer la carrera de sommelier me la dio lleonart, era justo la primera camada de CAVE. Me parecía buenísimo tener otro título aparte de Letras, y no lo dudé. Curse las dos carreras juntas, mientras trabajaba en Restó mediodía y noche. Está claro que me gusta estudiar... el vino que más me emocionó fue un petrus 1988. Un día vino un cliente a Restó y me trajo una caja de madera, abro y veo la botella. Casi me muero. Ese día estaba sola en el restaurante. La llamé a María y le dije: ¿qué hago? “Tranquila, abrilo y decantalo”, me dijo. Estaba muy nerviosa, fue el corcho más largo de mi vida. Y el cliente compartió el vino conmigo. Todavía guardo la botella y su corcho. en argentina, los sommeliers hacemos un poco todo: damos clases, escribimos, trabajamos en servicio, hacemos radio. No es como en otros países, donde el sommelier solamente está en el restaurante. empecé a concursar como modo de evaluarme a mí misma. En 2010, venía dando muchas clases en CAVE, estudiaba mucho, y tenía ganas de hacer un examen. El concurso Mejor sommelier de Argentina surgió como la mejor posibilidad de ver cómo estaba. trabajé en shanghai, para mauro colagreco. Y la gente local se me adosaba, estaba llena de amigos, todo el mundo quería hablar conmigo porque querían practicar su inglés. Fue muy gracioso: sin hablar una palabra de chino me llené de amigos. en shanghai, lo mismo pasa en argentina, no hay prejuicio con los sommeliers mujeres. Nadie se sorprende si ve a una mujer, que además es extranjera, acercándoles la carta de vinos. En cambio en Francia, me acerco a la mesa , les llevo la carta y muchos me dicen: “¿podés llamar al sommelier?” la experiencia que viví con gerard basset. (Mejor sommelier del mundo en 2010), en Inglaterra, fue como un retiro espiritual. Era invierno, yo vivía en una cabaña a 2,5 km del hotel de Gerard, donde hacía mis prácticas. Como casi no había transporte, caminaba todos los días para llegar. El aroma a tierra, a campo, ver los caballos, las gallinas, todo ese tiempo en el medio del bosque me permitía despejarme del estudio. el 2013 fue el año más largo e intenso de mi vida. Lo empecé en China (con Colagreco), seguí en Inglaterra (con Gerard Basset), luego en Japón (para participar del Concurso Mejor Sommelier del Mundo), luego visité a mi hermana en Italia, de ahí fue a Vinexpo en Francia y finalmente volví a Argentina para buscar mis cosas e irme a vivir a París junto con mi marido. no esperaba ganar el concurso de mejor sommelier de las américas este año, pero sí tenía ese deseo y era muy fuerte. Es un concurso inspirador, que surge del trabajo de APAS (Asociación Panamericana de Sommeliers) junto con AAS (Asociación Argentina de Sommeliers) y muchas otras asociaciones. Y el año que viene será la final mundial, por primera vez, en Mendoza. pensé que si ganaba me iba a desmayar, tirar al piso o largarme a llorar. Pero luego cuando dijeron mi nombre me quedé dura, en shock, no reaccionaba. Al otro día, me bajó la emoción y fue una alegría enorme, un sueño, algo increíble. siempre quise trabajar con marco pelletier, el director de bebidas de Epicure, el restaurante tres estrellas Michelin del hotel Le Bristol. Él es un sommelier muy completo, profesional y humilde. Lo contacté para trabajar y me dijo: “Cuando hables mejor francés, vení a verme”. El año pasado, ya más cómoda con el idioma, le escribí. “¡Vení mañana!”, me respondió. Esto marcó un antes y un después en mi vida profesional. lo que más deseo es tomarme vacaciones, en alguna playa, desconectarme. También, irme a Bariloche y pasar un invierno tranquilo en familia. de acá a 20 años, espero estar en la patagonia, haciendo mi propio vino, y dando charlas y clases, esas cosas me apasionan. Me imagino relacionada al vino desde el lado del hacedor.
*
96
BACANAL junio 2015
BACANAL #123 junio 2015 Director Javier Rombouts jrombouts@bacanal.com.ar Editor RodolfoReich rgreich@bacanal.com.ar CoordinaciónEditorial SandraMartínez smartinez@bacanal.com.ar JefadeArte Florencia González Benítez fgonzalez@bacanal.com.ar Colaboraronenestenúmero Julia Acevedo, Hernán Brienza, Florencia Canale, Luis Lahitte, Cecilia Boullosa, Daniela Dini, Eduardo Fabregat, Marcelo Pavazza, Walter Lezcano, Tomás Balmaceda, María Paula Bandera, Denise Destefano, Marina Agra, Esteban Ulrich, Diego Lerer, Constanza Coll, Marco Demarchi, Agustina de Alba. Fotografía: Alejandro Lipszyc. Producción: Lulu Milton. Ilustraciones: Juan Nacht. Corrección:Vanesa García. Diseño:Carolina Foster.
EdicióndeFotografía MarceloArias EditorAdjuntodeFotografía JuanCarlosCasas Fotografía JazmínArellano Retoquedigital BárbaraPiuma GerenteComercial MarceloCarbone mcarbone@bacanal.com.ar JefadeVentas LauraBellizzi lbellizzi@bacanal.com.ar AtenciónaAutomotrices FabiánCosentino fcosentino@bacanal.com.ar Contactocomercial 4556-2948 Márketing NoelJessen Consultas contacto@bacanal.com.ar www.revistabacanal.com.ar (011)4556-2999 Suscripciones info@bacanal.com.ar (011)4556-2999 Responsablededistribución MatíasPelosso
BacanalespropiedaddeInfomedia ProduccionesS.A. Administración,ComercialyMárketing Cap.Gral.RamónFreiré948(C1426AVR), BuenosAires Tel.:(011)4556-2900 RegistroNacionalde laPropiedadIntelectualNºRNPI5209876 Hechoeldepósitoquemarcalaley. Consultasinfo@bacanal.com.ar Websitewww.bacanal.com.ar Seprohíbelareproduccióntotaly/oparcial delmaterialpublicadoenestarevistasin autorización.Todoslosderechosreservados. Elcontenidodelosavisospublicitariosyde lasnotasnoesresponsabilidaddeleditor niexpresasusopiniones.Lareproducción totaloparcialdelmaterialdelarevistasin laautorizaciónporescritodeldirectorestá prohibida. DistribuyeenCapital/GBA VaccaroHnos. EntreRíos919piso1ª.CABA Tel.:4304-4659/4305-3854/3908 Distribuyeeninterior GrupoAustral-IsabellaCatólica1371/77, CABA. Tel.:(011)4301-0701 Impresión Latingráfica Rocamora4161,CiudaddeBuenosAires
98
BACANAL junio 2015