PFC SCHEPS | ÁGORA: Espacio de encuentro cuidadano

Page 1



Ágora

Espacio público de encuentro ciudadano





"Los arquitectos no deberíamos pensar en espacios privados y espacios públicos. Si es espacio, debería ser público. El único espacio privado es la mente humana y el gran deseo del hombre es que su mente se haga pública, que logre comunicarse. Sin los otros las personas no somos nada y eso debería reflejarlo la arquitectura." Paulo Mendes da Rocha


Estudiantes: Angelina Alvarez Florencia Köncke Tutor: Bernardo Martín Equipo Docente: Alejandro Acosta Pablo Bachetta Andrés Cabrera Javier Díaz Virginia Delgado Cecilia Tobler Colaboradores: Santiago Benenatti Federico Colom Andrés Varela Asesores: Proyecto y Construcción Jorge Pagani Santiago Lenzi Fachadas Enrique Facal Estructura Daniel Rapetti Sanitario Daniel Garcén Eléctrico Alejandro Scopelli Lumínico Alejandro Vidal Térmico Luis Lagomarsino Sostenibilidad Martín Leymonie


Índice Prólogo

pag.07

Sanitario

Argumento

pag.11

Abastecimiento y desagüe Detalles Bomberos

El comienzo y el fin

Edificio público como generador de espacio público Cuando todo empezó| Del hombre ideal al hombre común Cuando se hace fuerte| Una utopía de lo posile Cuando se multiplica| El rol social del arquitecto

Abordaje Universidad como oportunidad Un usuario posible Sobre la gente Sobre el territorio

Proyecto Generación de volumen Estrategia Escalas Exploración formal Plantas Alzados Tipologías y muebles Otros sistemas

pag.08

pag.166 pag.175 pag.177

pag.12

Eléctrico

pag.183

pag.14

Generales Esquemas Unifilares

pag.184 pag. 190

Lumínico

pag.193

Generales Intenciones Lamparas

pag.194 pag. 200 pag.202

Térmico

pag.211

pag.16 pag.20

pag.26 pag.26 pag.28 pag.30 pag.36

pag.45 pag.48 pag.50 pag.52 pag.54 pag.58 pag.64 pag.78 pag.93

Albañilería

pag.99

General Detalles La fachada Equipamiento

pag.100 pag.110 pag.126 pag.135

Estructura

pag.143

General La viga

pag.165

pag.144 pag.161

Generales Sostenibilidad

Fin

pag.212 pag.220



Prólogo


El comienzo y el fin Asumiendo el Proyecto Final de Carrera como el ejercicio de cierre de una etapa y a su vez el comienzo de otra, decidimos darnos la posibilidad de plantear al mismo como tal. Aceptar esta condición de ejercicio nos permitió forjar nuestro pensamiento sobre el rol de la arquitectura en la sociedad. 08

Entendemos la arquitectura como una disciplina capaz de generar soluciones tangibles, pero también soluciones intangibles. Confiamos en la capacidad que puede tener un edificio de realizar cambios en un barrio, en una ciudad y en su gente. Es por esto que elegimos transitar este camino con una mirada optimista pero no ingenua, siendo conscientes de que este ejercicio no se materializará; pero con el fin de evidenciar la capacidad de los edificios de inducir urbanidad y en cierto modo su compromiso con ello, aspirando a incidir directa o indirectamente en la mirada del arquitecto sobre la ciudad.


“Una cosa es el lugar físico, otra cosa es el lugar para el proyecto. El lugar no es un punto de partida sino un punto de llegada. Entender que es el lugar ya es hacer el proyecto.” Alvaro Siza



Argumento


Edificio público como generador de espacio público

12

Si bien la definición de espacio público refiere al espacio de propiedad pública o estatal, de dominio y uso público: lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular en paz y armonía, abarcando por regla general, las vías de tránsito o circulación abiertas como calles y plazas, así como amplias zonas de los edificios públicos, o los jardines, parques y espacios naturales, cuyo suelo es de propiedad pública; cuando en esta carpeta se hable de espacio público, será referido al espacio exterior que pueden o no dejar los edificios públicos dependiendo de su morfología urbana y el espacio residual exterior destinado al encuentro e interacción social.

“... ¿Qué es un puente? Preguntaba el falsamente ingenuo Julio Cortázar. Y se respondía: una persona atravesando el puente. ¿Qué es la ciudad? Un lugar con mucha gente. Un espacio público, abierto y protegido. Un lugar es decir un hecho material y productor de sentido. Una concentración de puntos de encuentros. En la ciudad primero son las calles, las plazas, los espacios colectivos, sólo después vendrán los edificios y las vías (espacios circulatorios). El espacio público define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente y la calidad de ciudadanía de sus habitantes…”

Se apuesta a la capacidad que tienen los edificios de repercutir en su entorno, confiando en la arquitectura como generadora de conducta social. Es por ello que se encuentra en los edificios públicos, una vía para los arquitectos donde generar espacios de encuentro entre las personas, espacios de calidad que puedan albergar multiplicidad de actividades simultáneas, siendo escenario del encuentro intergeneracional de la sociedad entre diferentes personas.

Espacio público, Ciudad y Ciudadanía

Jordi Borja – Zaida Muxi


13

“El campo de lo público se amplia de modo radical, en un efecto analogo al de la bomba: como un gigante escasamente consistente pero innegablemente eficaz. Ya no está tanto en discusión su forma como su capacidad de hacer máquina pública...”. Manuel Delgado, Espacio público como ideología


Cuando todo empezó | Del hombre ideal al hombre común Es en los 50’, años de post guerra, cuando empieza lentamente a dejarse atrás la idea del hombre ideal instaurado en la modernidad y surge la voluntad de acercarse a los gustos de la gente y su cultura material, diversidad cultural, pre existencias ambientales, tradición y lenguaje comunicativo, etc. 14

“En el fondo se trata de una defensa del <hombre común>, concreto, auténtico, real e individual frente al hombre universal y abstracto, sin atributos, sin necesidades psicológicas, que la sociedad de Frederich W. Taylor y Henry Ford había intentado generar y hacia el que la arquitectura del Movimiento Moderno había pensado sus proyectos”. Josep María Montaner


15

(1) El Modulor,Le Corbusier, 1942-1948 (2) Pintura "Dhotel, nuance d´abricot", Jean Dubuffet, 1947


Cuando se hace fuerte | Una utopía de lo posible

16

En un contexto en el que crece la importancia de las ciencias sociales, sociología, psicología y antropología la mirada del mundo empieza a cambiar de dirección. Son, entonces, los Smithson y su grupo del TEAM X, quienes se rebelan ante las directrices de la Carta de Atenas, el CIAM y su concepción del espacio público; poniendo sobre la mesa el análisis sobre la capacidad del hombre de adaptarse, improvisar sobre cualquier espacio, apropiándose de este. “Para los Smithson, ya no se trataba de mantener las viejas pretensiones de cambiar radicalmente el modo de vida de la gente, el modelo de producción o la estructura de la propiedad del suelo, se trataba de plantear, si acaso, una utopía de lo posible, aceptando los gustos y las necesidades de la gente”. Josep María Montaner La materialización de sus ideas comienza a tomar forma en proyectos como el Robin Hood Gardens en Londres. Si bien el espacio propuesto entre los bloques de vivienda podría ser un espacio plano y solo para jugar al fútbol, los Smithson utilizan los restos de la obra para generar montículos de pasto generando un espacio abstracto que permite varios usos, generando un arriba y un abajo, per-

mitiéndole a los niños reinterpretar el espacio verde entre los bloques y apropiarse de este, con un recurso que presenta un costo extra nulo. Lo importante del proyecto pasa a estar en el espacio entre los bloques, y no en los bloques específicamente.


17

Children playing on Bethnal Green, by Nigel Henderson for Peter and Alison Smithson, 1949-1956



“El espacio entre los edificios es mucho más importante que los edificios mismos; este es el espacio urbano y colectivo por excelencia y el que cualifica la ciudad moderna”(…)lo más importante no será el plano de fachada sino el ambiente, el espacio urbano, las plataformas abiertas a la ciudad que se va creando.” Lasdun


Cuando se multiplica | El rol social del arquitecto Con los años “Se va dejando de tratar de edificio aislados en la ciudad y a utilizar el término amiente urbano o de preexistencias ambientales, pensando los edificios integrados al contexto topográfico y urbano”.

20

Bajo el análisis de un conjunto amplio de proyectos de arquitectura, se detectan estrategias proyectuales caracterizables, como generadoras de espacios público que son variables. Estas dependen muchas veces de factores urbanos, programáticos, y de las características que los arquitectos buscan darle a estos espacios. El espacio público puede encontrar su lugar: arriba, abajo, dentro, entre, delante o alrededor, de los edificios. Cada estrategia provoca diferentes espacios, los cuales funcionan como escenario de múltiples actividades en la ciudad. Se encuentra en estos espacios un potencial posible como encuentro entre los ciudadanos, a veces más estancos y otras más dinámicos, dependiendo de la estrategia y su situación urbana pertinente. Pensar el espacio público como transformador de la sociedad se encuentra en boga en América Latina, poniendo en valor el potencial de estos espacios. En este contexto, muchas veces se

considera que los edificios de carácter estatal los que deberían albergar estos espacios, ya que su condición facilita la oportunidad de desarrollar ese escenario, tanto desde el punto de vista activo programático como de la inversión económica. Por sus características, estos entes urbanos presentan una mayor aptitud propicio para el encuentro ciudadano. “Lo público se hace materia de arquitectura y diseño en el espacio y en su orden estético; pero solo interesarán las formas de lo público en tanto máquinas de performance. No interesará aquí, por tanto, cómo es la forma sino lo que la forma puede hacer.” Público? - Revista N° 10 Facultad de Arquitectura


21

Por abajo

Adentro

Delante

Por arriba

Entre

Alrededor


22

Obra:Casa de la Música

Urbano:

Obra:Ayuntamiento de Säynätsalo Lugar: Säynätsalo, Finlandia

Urbano:

Estrategia:

Arq|Estudio:Alvar Aalto

Estrategia:

Lugar: Porto, Portugal Arq|Estudio: OMA Año: 2005

Obra: Facultad de Arquitectura Lugar: Montevideo, Uruguay Arq|Estudio: Fresnedo Siri Año: 1947

Año: 1949

Urbano:

Estrategia:

Obra:Tenerife Espacio de las Artes Lugar: Tenerife, España Arq|Estudio:Herzog & de Meuron Año: 2008

Obra:Biblioteca Nacional de Francia Lugar: Paris, Francia Arq|Estudio:Dominique Perrault

Urbano:

Estrategia:

Año: 1995

Urbano:

Obra:Tate Moderm

Urbano:

Lugar: Londres, Inglaterra Estrategia:

Arq|Estudio:Herzog & de Meuron Año: 1947-1963

Estrategia:


23

Obra: Instituto Salk de Urbano: Estudios Biológicos Lugar: California, EEUU Arq|Estudio: Louis Kahn Año: 1959-1965

Obra: Stone Museum

Obra: SESC Pompeia

Urbano:

Lugar: San Paulo, Brasil

Estrategia:

Arq|Estudio: Lina Bo Bardi Año: 1977

Estrategia:

Urbano:

Obra: Ópera de Oslo

Urbano:

Lugar: Tokyo, Japón

Lugar: Oslo, Noruega

Arq|Estudio: Kengo Kuma & Associates Estrategia: Año: 2002

Arq|Estudio: Snøhetta Año: 2002

Obra: Ehwa Woman´s University Lugar: Seúl, Corea Arq|Estudio:Dominique Perrault

Urbano:

Estrategia:

Año: 2008

Estrategia:

Obra: C.N.de A. y C. Georges Pompidou Lugar: París, Francia Arq|Estudio: Renzo Piano y Richard Rogers Año: 1977

Urbano:

Estrategia:



Abordaje


Universidad como oportunidad Siendo la Universidad de la República la principal institución educativa de enseñanza superior e investigación dentro del país, encontramos en esta una oportunidad como ente público generador de infraestructuras, propicio para desarrollar nuestro ejercicio. 26

El rol de la UdelaR en la ciudad La universidad en su concepción incluyó un rol urbanístico adosado a su función primordialmente educativa convirtiéndose en un agente generador de ciudad. A lo largo de la historia ha ido conformando territorio mediante reciclajes de viejos edificios o construcción de nuevos, tanto de forma autónoma como formando parte de conjuntos edilicios. Son enclaves en sí mismos que además de contener funciones específicas para las que fueron creados incluyen, a través de sus localizaciones, una clara componente de calificación urbana.


27

Emma Mc Nally, C5 Graphite, 2008


Un usuario posible “Es un período de socialización, actividades colectivas, establecimiento de un hogar y una familia, desarrollo de un interés serio en la profesión y otras responsabilidades.” Freud

sobre la etapa de la adolescencia

28

Si bien el estudiante puede ser un reflejo de sociedad, la cual es heterogénea y variada; existen factores que generan un vínculo entre las personas, y al enfrentarse a un usuario posible nos preguntamos: ¿Qué es lo que nos une? Un rango etáreo específico, lugares de esparciemiento comunes, un pasado generacional, deportes, modos de habitar, tiempos similares, una condición física, etc. La arquitectura propone un modo de habitar, es entonces cuando los arquitectos asumen el rol de proyectar el espacio físico que funcione como soporte de la actividad de un usuario.

Discutir sobre un programa Se realizó una encuesta en los inicios del ejercicio, buscando definir cuál era la mayor necesidad dentro del usuario posible. El fin principal es acercarse a las necesidades reales de los usuarios para decidir de este modo el camino de los fondos destinados a la educación. El alojamiento permanente, resulto significativamente la necesidad más insatisfecha de los estudiantes, por lo tanto se eligió este como el punto en el cual accionar. El sistema nacional de becas otorga a los estudiantes capital con el fin de saciar las necesidades de vivienda a aquellos que la necesitan para acceder a sus estudios. La propuesta busca satisfacer esta demanda de los estudiantes mediante infraestructura pública; generando edificios residenciales a modo de inversión estatal. La durabilidad de la inversión será solventada a largo plazo cuando las mismas sirvan a generaciones futuras y logren amortizarse con el dinero de becas invertido cada año.


29

Tapa de “Arquitectura y modos de habitar”, Jorge Sarquis


Sobre la gente


Censo|Análisis de población Se realizo un anális del censo nacional del 2012, para un primer abordaje de la población. Analizando los datos pertinentes para la investigación de las necesidades del usuario, su localización en el territorio, la magnitud del mismo a nivel población nacional y local. Datos a destacar * 7.3 % de la población de Montevideo es población universitaria. * Las universidades de mayor número poblacional son Ingeniería, Ciencias Económicas y Facultad de Derecho. * El 76 % de los estudiantes del pais residen en Montevideo.

109.563 estudiantes 86.268 estudiantes 48.655 estudiantes

3,2 % 7,3 % 56,4 %

1387 estudiantes Crecimiento 1960 |15320

2012 |109563

Facultades

Horas de estudio Semana habitual

agronomía 1,7%

1a10hs 68%

arquitectura 4,9%

11a20hs 26%

ciencias 3,6% ingenieria 7,1%

Semana de evaluaciones

quimica 2,9%

1a10 hs 32.8%

c. ecoómicas 17,5%

11a20 hs 41.6%

sociales 5% derecho 18% humanidades 4,6%

Alojamiento

biblioteología 0,6%

Origen

música 0,2%

Montevideo 58.5%

bellas artes 1,8%

Interior 38.6%

comunicación 2,2%

Exterior 2.9%

enfermeria 2,5%

Residencia

medicina 6,2%

Montevideo 76.6%

Tec. medica 5,5%

Interior 23.4%

odontología 2,3%

Tipo de hogar

psicología 5,4%

Nucleo familiar primario 33.8%

ed. fisica 1,1%

Interior 23.4% Otros 56.4%%

31


Muestreo de población Lugar de origen : Se crio en ... Montevideo Area metropolitana Interior Lugar de residencia actual: Vive en ... 32

Montevideo Area metropolitana interior Lugar de estudio: Estudia en ... Montevideo Area metropolitana interior Nuceo de convicencia: Vive con... Familia Amigos| Alquiler Residencia estudiantil Pensión otros

Lugar de origen 42.5% 12.9%

Estudiantes:

44.6%

Montevideo: 173 A.metropolitana: 50 Interior: 165

Lugar de origen 11.6% 12.9%

Estudiantes

75.5%

Montevideo: 293 A.metropolitana: 45 Interior: 50

Lugar de estudio: 4.6% 1%

Estudiantes:

94.6%

Montevideo:366 A.metropolitana:50 Interior:18

Nucleo de convivencia: 19.6% 8.8% 69.1% .8%

Familia: 173 Amigos|alquiler: 50 R.estudiantil: 165 Pensión: 3 Otros: 34


Si bien, la centralización de los entes de la universidad en la capital es una condición conocida del país, podemos confirmar esto con los datos extraidos del análsis cualitativo de la información recaudada en la encuesta realizada. Análisis de datos: -Existe una población mixta de estudiantes universitarios respecto a su lugar de origen, siendo casi igualitaria la cantidad de estudiantes originarios de Montevideo con la cantidad de estudiantes originarios del interior. -Asimismo, el lugar que aloja mayor población universitaria es la ciudad de Montevideo. Esta realidad genera una situación de importante migración desde las ciudades del interior hacia la capital del pais. -Por otro lado, cerca de un 20 porciento de esta población reside en núcleos de convivencia variados, recurriendo a alquileres agrupados, pensiones y residencias. Este panorama general ha llevado a que a nivel nacional se aspire a la descentralización de las actividades de la universidad, generando nuevos núcleos, nuevas centralidades.

33


Intereses y necesidades ¿Que servicios brinda tu facultad? sala de estudio silenciosa 72.7%

Sala de estudio silenciosa Sala de estudio en equipo Sala de esparcimiento Espacios para deporte Comedor (menu estudiantil)

34

Si la UdelaR brindara un centro estudiantil próximo a la universidad, ¿cual de los siguientes servicios utilizarías? Marque las opciones deseadas

sala de estudio en equipo 81.5% sala de esparcimiento 49% comedor estudiantil 55.6% 0

1 a 5 5 a 10 10 a 20 mas de 20

100

150

250

S.estudio silenciosa 40.2% S.estudio en equipo 45.1%

Sala de estudio silenciosa Sala de estudio en equipo Sala de esparcimiento Espacios para deporte Comedor (menu estudiantil) Aloj. permanente económico Aloj. transitorio económico Ninguna de las anteriores Considero que las instalaciones de mi facultad son suficientes Cuantas cuadras estarías dispuesto a caminar o pedalear desde facultad a dicho centro

50

S. de esparcimiento 48.2% alojamiento permanente 28.4% alojamiento permanente 73% espacios para hacer deporte comedor estudiantil

43.8%

28.4%

alojamiento transitorio 32.5% ninguna de las anteriores 0.5% considero o las instalaciones de mi facultad sufiecientes 12.6% 0

50

100

150

250

150

250

1a5 cuadras 24.2% 5a10 cuadras

¿Propondrías algún servicio extra a los planteados ? ...............

43.8%

10a20 cuadras 26.3% + de 20 cuadras 5,7% 0

alojamiento permanente 28.4% 50 100


La realidad estudiantil actual del país determina que aproximadamente la mitad de los estudiantes universitarios necesitan resolver su alojamiento en la capital durante los años de estudio. Esto se pone en evidencia mediante el análisis de los programas existentes dentro de los centros de estudios consultados: -Los centros estudiantiles presentan en su mayoría espacios para estudiar tanto de forma colectiva como silenciosa. -no todas las facultades proponen espacios de esparcimiento para los estudiantes -la mayor necesidad planteada por los estudiantes es la vivienda permanente -si bien algunos determinan que las instalaciones de su facultad son suficientes, muchos estudiantes plantean la necesidad de nuevos espacios colectivos para el esparcimiento y/o espacios deportivos. -la distancia planteada como caminable para los estudiantes es de 5 a 10 cuadras.

35


Sobre el territorio...


Universidad como oportunidad El objetivo de esta selección territorial pretende identificar el área de actuación.

18 18

“Entender el lugar y no solamente comprenderlo como objeto físico, sino como espacio de tensión, de conflictos de intereses, de sub utilización(...)” Alvaro Siza Frente al interés de conocer el territorio, se realizó un mapeo de localización de las diferentes infraestructuras destinadas a albergar edificios universitarios, ubicando en la ciudad 6 polos de actuación de intensa actividad educacional. 1. Agronomía 2. Teología 3. Medicina 4. Química 5. Ciencias Agrarias 6. Humanidades 7. Psicología 8. Ciencias Sociales 9. Derecho 10. Artes 11. Bibliotecología 12. Ciencias Económicas 13 Arquitectura 14. Ingeniería 15. Enfermería 16. Odontología 17. Inst. de higiene 18.Veterinaria 19. Cominicación 20. Ciencias

Polo|Anillo P 37

01

Polo|Malvin 02

Polo|Goes 03

04

15 07

06

Polo|Cordón

08

20

17

09

10

16 18

19

11 12

13

Polo|P.Batlle 18

14

Polo|P.Rodó


Polos| mapeo de actividad universitaria en Montevideo

Polo Parque Rodó

6

Polo Malvín Norte

1

5

2 38

Polo Parque Batlle

3

3

2 1 2

1 4

1. Aulario Luis Massera 2. Facultad de comunicación 3. F. de ciencias económicas y administración 4. Facultad de Ingenieria 5. Facultad de Arquitectura y Diseño 6. Comedor Universitario

1. Hospital de Clínicas 2. Facultad de Odontología 3. Instituto de Higiene

1. Facultad de ciencias 2. Instituto Pasteur

Polo Cordón

Polo Goes

Polo Anillo Perimetral

4 1

5

2

1

7 3

1 2

6

1. F. de humanidades y ciencias de la educación 2. Escuela nacional de Bellas Artes 3. Facultad de ciencias sociales 4. Facultad de Psicología 5. Facultad de Derecho 6. Centro de diseño 7. Comedor universitario

1. Facultad de Medicina 2. Facultad de Química

1. Facultad de Agronomía 2. Centro de investigación

2


Polo elegido| Parque Rodó Parque Rodó es un barrio de la ciudad que toma su nombre del parque homónimo que ocupa un importante sector del barrio. Este cuenta con atracciones desde el punto de vista recreativo, cultural, gastronómico y turístico.

T1

Se encuentra a pocos minutos del Centro, y junto a la costa del Rio de la Plata. Allí sobre la Rambla Presidente Wilson, se localiza el Teatro de Verano, denominado Ramón Collazo, un escenario popular muy concurrido durante las largas celebraciones del carnaval montevideano. Otro edificio significativo es el ex Parque Hotel y actual edificio sede del Mercosur. Junto al parque se encuentra el Estadio Luis Franzini, propiedad del Club Defensor Sporting. Otros edificios importantes son el Museo de Artes Visuales y la Facultad de Ingeniería de Julio Vilamajó. Merece una mención aparte el Barrio Jardín, ubicado entre la calle 21 de Setiembre, Bv. Artigas y Bv.España.

39

2 6

3

Club Defensor

5

Museo MNAV

1 4

Estadio Franzini

1. Aulario Luis Massera 2. Facultad de Comunicación 3. Facultad de ciencias económicas y administración 4. Facultad de Ingenieria 5. Facultad de Arquitectura y Diseño 6. Comedor Universitario


Posibles terrenos|

40

Polo : Parque Rodó Ubicación: Bv Artigas y maldonado Área : 855 m2

Polo: Parque Rodó Ubicación:P.de María Piera Área : 277 m2

y

Luis

Polo: Parque Rodó Ubicación: Ing. Luis Ponce y Bv. Artigas Área : 2385 m2


41

Polo: Parque Batlle Ubicación:R. del Valle Inclán esq Martin García Área : 8000 m2

Polo: Parque Batlle Ubicación:4 de julio y Manuel Alonso Área : 3700 m2

Polo: Parque Batlle Ubicación:R. del Valle Inclán esq Martin García Área : 8000 m2


Po nc e .L ui s In g

42

Av.Bv. Arti

gas

Terreno elegido|

Barrio: Pocitos Ubicación: Bv Artigas y Ponce Área : 2385 m2 Fos: 80% H maxima: 10m Uso preferente: Residencial Servicios y equipamiento


43

Terreno visto desde Av. Bulevar Artigas y Charrúa



Proyecto




Generación de volumen

48

Atravesar

Elevar

Equilibrar

Se aprovecha la condición pasante del terreno para generar un espacio público que atraviesa la manzana, permitiendo que el entorno urbano se cuele en el edificio.

Con el fin de liberar el espacio pasante, se genera un bloque programático elevado, que concentra el espacio destinado al uso semi público.

Para lograr liberar el espacio plaza, la propuesta se enfrenta a un desafío estructural. Ante la condición de medianería del predio se le da espesor a estos elementos, siendo los encargados de mantener la estabilidad del edificio.


49

Manipular

Iluminar

!

Se consideran las pre existencias ambientales que condicionan al terreno. Por un lado las pendientes de las calles generan en el terreno alturas diferentes en sus vertices. De este modo para lograr el atravesamiento se manipula el espacio público interior. Por otro lado, la diferencia altimetrica entre ambas calles, da lugar a la generación de un volumen programático de carácter cultural, que busca integrar la cultura al medio urbano.

El nuevo espacio pasante, intermedio entre el interior y el exterior, se ilumina a través de dos patios, abiertos. En el espacio resultante, corre el aire y cae la lluvia, acentuando su carácter de prolongación de la calle, dandole vida y luz al espació publico.

El volumen integral se resume finalmente en tres elementos simples que son los articuladores del proyecto. Las medianeras, la pastilla y la plaza.


Estrategia|articulación

50

Plaza

Pastilla

Medianeras

Espacio público pasante que vincula dos avenidas de la ciudad con diferentes características: Bv. Artigas como eje neurálgico que vincula el Polo Parque Rodó con el resto de la ciudad, y Av. Ing. Luis Ponce que si bien también presenta características de avenida, tiene un mayor porcentaje de área residencial, escala más barrial.

Tres naves habitables sostenidas por seis Vigas Vierendeel componen las dos planta altas, siendo estas las que albergan los programas privados del edificio.

Sistema que responde al elemento existente de medianería, adquiriendo espesor para albergar todos los servicios del edificio y sus circulaciones. Es el contenedor de la estructu ra, siendo el encargado de transmitir las cargas al suelo.


Dormitorio 100% ocupación Pasillo+plus 0% ocupación patio vegetal

patio vegetal

Box estudio contenido

Médano lúdico espacio vegetal

medianera de servicio

escenario efimero

Biblioteca área multimedia

liquidambar

51


3 Escalas| multiescalaridad

52

El soporte del funcionamiento del edificio radica en la idea espacios, no persigue otra cosa que “hacer más con menos”, es decir ofrecer más recursos a las personas, a través del mecanismo de compartir. En una vivienda existen funciones básicas relacionadas con el hecho de habitar. Algunas de ellas son claramente privadas como el dormir, y otras pueden tener un carácter semipúblico o compartido (comer, ocio, trabajar digitalmente, lavar, etc). Estos recursos se pueden compartir entre individuos de una planta o a la escala de todo el edificio. Se definen de este modo tres escalas de habitabilidad: Escala 1 individual|conformada por núcleo mínimo habitacional, concentrando las actividades de paracter privado. Escala 2 intermedia| Incluye zonas de encuentro y trabajo como es la nave de usos múltiples y las zonas de servicios comunes. Escala 3 pública| La plaza pública se suma a los espacios urbanos de la ciudad, atravesando de vereda a vereda el terreno.

Se propone una biblioteca multimedia con sala de lectura y un anfiteatro de uso efimero y espontáneo, un espacio de manifestación urbana. Estas instalaciones se ofrecen tanto a los estudiantes como a los vecinos, buscando potenciar desde la Universidad la interacción cívica con el entorno.


53

Escala pública

Escala 2|intermedia

Escala 3|individual


Exploración formal| cartón

Proceso en

A partir de los datos recavados por las características físicas, urbanas y formales del terreno, se realiza a lo largo del proceso proyectual una serie de maquetas de exploración volumétrica.

54

Estas buscan solventar una serie de decisiones que se han tomado en la formalización del proyecto. “No se trata de construir la maqueta para que sea exhibida, y, en último termino, para vender ideas, sino de construirla como un croquis: esa maqueta que se hace en soledad, no para enseñarsela a alguien. Es una maqueta que se construye como un ensayo de aquello que se esta imaginando. El croquis, la maqueta en blanco de un libro, una idea incipiente... Como el poeta cuando emborrona la página, cuando toma notas; ese croquis que nadie discute.” Paulo Mendes da Rocha

Conversaciones con Paulo Mendes da Rocha


55


“Me encanta la idea de hacer un edificio, sea un gran complejo o uno pequeño, que se convierta en parte de su entorno(...)Se trata, para mi –y no sólo para mi–, del entorno que pasa a ser parte de la vida de la gente.” Peter Zumthor

Atmósferas



Referencias Planta baja y subsuelo

58

L01 Depósito L02 Oficina de gestión L03 Oficina de vigilancia L04 Sala de calderas 01 L05 Espacio de guardado y reparación L06 Subestación eléctrica L07 Estacionamiento de bicicletas L08 Estacionamiento de bicicletas L09 Sala de calderas 02 L10 SSHH L11 Biblioteca multimedia 12 Cocina Planta Nivel 1 L13 SSHH con duchas L14 Depósito L15 Administración general L16 SSHH con duchas L17 SSHH con duchas L18 Cocina L19 Cocina L20 SSHH con duchas L21 al L30 Dormitorios para una persona L31 al 40 Dormitorios para dos personas L41 Sala de usos múltiples L42 Box de estudio silencioso Planta Nivel 2 L43 SSHH con duchas L44 Cocina L45 Cocina L46 SSHH con duchas L47 SSHH con duchas L48 Retiro de ropa blanca L49 Lavadero L50 SSHH con duchas L51 al L60 Dormitorios para una persona L61 a L70 Dormitorios para dos personas


59

Implantación esc. 1:500


60


61

Planta baja + Planta subsuelo esc. 1:200


62

Planta Nivel 1 |Esc. 1:200


63

Planta Nivel 2 |Esc. 1:200


64


65

Corte AA|Esc. 1:200


66


67

Corte BB|Esc. 1:200


68


69

Corte CC|Esc. 1:200


70


71

Corte DD|Esc. 1:200


72


73

Fachada Luis Ponce|Esc. 1:200


74


75

Fachada Bv Artigas|Esc. 1:200


“A su vez, el lugar disfruta de un entorno especialmente interesante desde el punto de vista humano, mezcla de clases sociales, de conflictos, y tensiones característicos de la ciudad, aunque también de convivencia y de búsquedas de tolerancia. En resumen de urbanidad.” Alvaro Siza



Tipología


79

Opciones configuración de planta de espacios privados y compartidos según ocupación del edificio


Teniendo en cuenta las características del usuario pertinente y la velocidad de cambios que presenta la sociedad en las generaciones actuales, el edificio propone espacios de integración flexibles, que puedan adaptarse a las lógicas contemporáneas de los jóvenes y sus posibles cambios. 80

La propuesta apunta a la versatilidad de estos espacios, proponiendo bajo esta premisa : espacios dobles divididos por un tabique móvil que puedan funcionar juntos , separado o integrados al espacio común del edificio y un único mueble alberga el equipamiento del dormitorio. Con estos recursos se busca que el edificio pueda mutar dependiendo de los factores de ocupación del mismo, permitiendo liberar el espacio del dormitorio en caso de estar deshabitado, y así incorporar el mismo espacio como un plus para los demás residentes. Este puede ser del 50% o del 100%, dependiendo de si están uno los dos módulos desocupados. Habitaciones individuales| capacidad máxima: 20 personas Una nave de dos niveles compuesta por cinco módulos individuales dobles, por lo que en cada nivel existen 10 dormitorios individuales.

Habitaciones dobles| capacidad máxima: 20 personas Una nave de dos niveles que esta compuesta por cinco módulos dobles dobles, por lo que en cada nivel existen 10 dormitorios dobles. “… ¿Qué es la casa para ella? El concepto de casa para ella está desperdigado por toda la ciudad, y su vida pasa mientras utiliza los fragmentos de espacio urbano en forma de collage”. Toyo Ito El Pao de las muchachas nómadas de Tokyo, 1985


81

El Pao de las muchachas nómadas de Tokyo | Toyo Ito, 1985.


82

Situación 1| Individual ocupación 100%

Situación 2| compartida ocupación 100%


83

Situación 3| espacio común:50% ocupación 50%

Situación 4| espacio común: 100%


Multiuso| habitaciones 1 a 2 usuarios

Algunas referencias:

84

01. Cama basculante 02. Espacios de guardado 03. Estante fijo 04. Zapatera 05. Escritorio basculante

3 1

2

4 5


Multiuso| Habitaciones de 1 a 2 usuarios

Algunas referencias: 01. Cama basculante 02. Espacios de guardado 03. Estante fijo 04. Zapatera 05. Escritorio basculante

85


86

Situación 1| Individual ocupación 100%

Situación 2| Compartida ocupación 75%


87

Situación 3| espacio común 50% ocupación 50%

Situación 4| espacio común ocupación 0%


Multiuso| Habitaciones de 2 a 4 usuarios

Algunas referencias:

88

01. Cama basculante 02. Espacios de guardado 03. Estante fijo 04. Zapatera 05. Escritorio basculante

5

2 1

4 1


Multiuso| Habitaciones de 2 a 4 usuarios

Algunas referencias: 01. Cama basculante 02. Espacios de guardado 03. Estante fijo 04. Zapatera 05. Escritorio basculante

89

3

5

2

1 4 1


90

Función dormitorio inactivo Uso espacio semi público compartido


91

Función dormitorio activo Uso residencial



Otros sistemas


Box|espacio de estudio contenido Se propone la presencia de un volumen cerrado dentro del salón de usos múltiples, que busca explorar la generación de espacios de trabajo dispuestos para el estudio tranquilo desde una única pieza metálica que es cubierta en madera. 94

El Box propone una escalera elicoidal que a medida que va subiendo generasub espacios a modo de escritorios donde poder sentarse o seguir subiendo. El volumen es envuelto por una piel translúcida de policarbonato, la cual permite el pasaje de la luz pero no de la visual nítida, buscando la concentración del estudiante al entrar en el mismo. A su vez, la liviandad de la pieza sobre la losa nervada busca alivianar el volumen sobre esta generando la sensación de que apenas se apoya sobre ella.

Box Piel|policarbonato

Plataformas

estudio contenido


95

Espacio Box Estudio silencioso


Cubos didácticos|Biblioteca multimedia

Con la premisa de respetar las lógicas de comunicación e información actuales, se propone un espacio denominado biblioteca multimedia; pretendiendo generar un espacio dinámico de encuentro cultural, el cual sea escenario de múltiples actividades cotidianas del estudiante universitario actual.

96

Se dispone equipar este espacio con siete “Cubos didácticos”, cajas habitables móviles de madera que concentran dentro de ellas diferentes actividades culturales de estudio y esparcimiento convencionales que han ido siendo sustituidas por aplicaciones de computadoras y celulares, llevando al mínimo el espacio físico de estás, y maximizando la capacidad de almacenamiento de información. En sus laterales presentan espacios de guardado para almacenaje de libros convencionales, y otras actividades. Estas cajas están asociadas a: 1. Libros digitales y en papel 2. Música 3. Películas 4. Mapas 5. Videos 6. Documentales, etc.

Caja didactica digital+ papel

zona digital info. en papel


97

Cubo didáctico Biblioteca multimedia



Albañileria


Referencias Local Muros Nivel de piso terminado Aluminio Carpinteria 100

Herreria Junta de dilataciín Junta de trabajo

Paviementos 01. Hormigón visto junta discontinua 02. Hormigón visto junta continua 03. Hormigón lustrado 04. Piso técnico | Madera 60x60 Revestimientos 11. Hormigón visto 12. Revoque + Pintura blanca 13. Hormigón visto| revoque+p. blanca 14. Policarbonato Zocalos 21. Madera simil piso | Altura 7 cm Cielorasos 31. Hormigón visto 32. Yeso + Pintura blanca


101

Contemplación desde la azotea de la biblioteca


102


103

Planta baja| esc. 1:500


104

Planta Nivel 1 |Esc. 1:200


105

Planta Nivel 2 |Esc. 1:200


Referencias 01. Bloque prensado y vibrado sección:10x19x39

02. Mortero de toma para junta de bloque e:1cm0

03. Montante zing galvanizado e:7cm 04. Placa de poliestireno expandido e:3cm

106

05. Placa de yeso dudlok e:1.5mm 06. Enduido proyectado + Pintura blanca mate e:1cm 07. Muro de hormgión armado in situ

e:30 cm enconfrado con e tahblas horizontales. h:15cm

08. Barniz hidrófugo 09. Muro de contenciónhormigón armado e:30 cm 10. Camara de aire e:20cm 11. Panel cementicio e:6cm 12. Cerramiento de policarbonato placas 4;20x1,20


107

Muro 1

Muro 2

Muro 5

Muro 4

Muro 3

Muro 6

Muro 4


Referencias 01. Cordón Horizontal v.vierendeel sección:.30x1.50

03. Armadura longitudinal cordon horizontal. Según calculos de estructura

04. Carpinteriía C01 05. Sistema Steel Deck 06. Losa nervada e:40cm 07. Carpinteriía C01 Panel movil de madera

108

09. Perfil de acero PNC15 10. Piso técnico 11. Perfil de acero 2PNC8 12. Placas de Policarbonato 13. Panel de madera 14. Carpintería 02 15. Viga de hormigón armado dim:.60x.30 metros

16. Muro de contención 17. Abertura A01 18. Abertura A02 19. Cubo didáctico carpintería 03 20. Canto Rodado. D:16 mm 21. Encofrado de tablas horizontal 22. Arbol Liquidambar 23. Bandeja portacable 24. Parrillero abierto 25. 26. Herreria 02 27. Herreria 03 28. Ecofrado de tablas vertical


Detalle 06

Detalle 01

Detalle 02

Detalle 03

Detalle 04

Detalle 05

Corte integral|Esc. 1:75

109


Detalles


Referencias

Detalle 01

01. Cordón Horizontal v.vierendeel sección:.30x1.50

02. Losa nervada e:40cm 03. Muro de yeso 04. Sistema Steel 05. Piso Técnico 06. Viga de hormigón armado dim:.60x.30 metros

111

Detalle 02|

5

Detalle 03|


Referencias DETALLE 01 01. Panel cementicio e:6cm 02. Viga Vierendeel 03. Pieza cubre canto hormigón pre fabricado 04. Canto rodadeo d:16 mm 05. Placa cementicia con malla 06. Losa nervada e:40cm 112

ZOOMS 1. Cordón Horizontal V. Vierendeel 2. 3. 4. 5. 6.

sección:.30x1.50

Armadura longitudinal cordon horizontal

Según calculos de estructura

Estribos cordón horizontal viga Vierendeel

Según cálculos de estructura

Alisado de arena y porland

Dosificación 3:1

Pretil de hormigón armado

Φ8 en armado de aleta

Pieza cubre canto hormigón pre fabricado 7. Impermeabilización: Membrana Geotextil e:4mm 8. Canto Rodado d:16 mm 9. Aislación térmica | poliestireno en placas e:3cm 10. Film polietileno e:200µ 11. Nervios de losa nervada

Zoom

Sección:0.15x0.30

12. Armadura longitudinal en nervios de losa nervada e:Φ8 13. Carpeta Losa nervada e:10 14. Tornillo 15. Travesaño zing galvanizado e:7cm 16. Masilla de relleno 17. Montante zing galvanizado e:7cm 18. Carpinteria Placard P01

Detalle 01| Azotea esc. 1:15


113

Zoom A|

Situación viga esc. 1:10

Zoom B|

Situación ventana esc. 1:10

Zoom C|

Situación panel esc. 1:10


Referencias DETALLE 02 01. Muro de yeso M3 02. Panel de hormigón | fachada 03. Sistema Steel Deck 04. Carpintería C01

114

ZOOMS 1. Placa de yeso dudlok e:1.5mm 2. DVH 4mm laminado con protección solar en placa exterior 3. Platina de acero e:5mm apoyo de extremidad Según cálculos de estructura

4. Anclaje químico d:10’ 5. Pieza de anclaje courtain wall 6. Perno de anclaje roscado 8’ 7. Volumen de Hormigón Steel Deck 8. Zinguería de borde 9. Masilla de relleno 10. Malla de retracción Steel Deck 11. Chapa Steel Deck 12. Travesaño zing galvanizado e:7cm 13. Montante zing galvanizado e:7cm 14. Sellado cordón de silicona 15. Perfil de acero sección C 15 16. Perfil de acero galvanizado sección:.05mx.075m

17. Abertura Aluminio 18. Panel pre fabricado de hormigón e:6cm 19. Aislación térmica | poliuretano proyectado e:3cm 20. Estribos parante vertical Viga Vierendeel Según calculos de estructura

21. Armadura principal parante vertical Viga Vierendeel Según cálculos de estructura

22. Parante Viga Vierendeel sección:.30x.60

23. Viga de acero I h:30


Zoom A|

Situación ventana esc. 1:10

115

Zoom

Zoom B|

Situación panel esc. 1:10

Detalle 02|

Fachada principal esc. 1:15

Zoom C|

Situación viga esc. 1:10


Referencias DETALLE 03 01. Carpinteria C01 02. Panel de hormigón | fachada 03. Muro de yeso 04. Piso técnico 05. Losa nervada e:40cm 06. Viga Vierendeel ZOOMS 01. Placa de yeso dudlok e:1.5mm 116

terminación pintura color blanco

02. Montante zing galvanizado e:7cm 03. Tornillo de sistema de yeso masilla de terminación

04. Travesaño zing galvanizado e:7cm 05. Pedestal para piso técnico elemento de apoyo de chapa de acero 75x75mm e:2.5mm, altura regulable

06. Panel de piso técnico terminación madera 60x60 cm, rectificado con bisel

07. Travesaño de acero galvanizado atornillado a cabezal del pedestal

08. Aislación térmica | poliuretano proyectado e:3cm 09. Film polietileno e:200µ 10. Carpeta Losa nervada e:10 11. Cordón Horizontal V. Vierendeel sección:.30x1.50

12. Estribos cordón V. Vierendeel 13.

Según cálculos de estructura

Armadura longitudinal cordón horizontal V. Vierendeel

Según calculos de estructura

14. Panel pre fabricado de hormigón armado e:8cm 16. Perfil de acero galvanizado sección:.06mx.075m

17. Pieza de anclaje courtain wall 18. Parante Viga Vierendeel sección:.30x.60

19. Contra marco de terminación madera de eucaliptus


Zoom A|

Situación ventana esc. 1:10

117

Zoom B|

Situación panel esc. 1:10

Zoom

Detalle 03|

Fachada principal esc. 1:15

Zoom C|

Situación viga esc. 1:10


Referencias 01. Carpinteria C02 02. Abertura A03 03. Reguera metálica, tipo Orsogril 04. Caño de desagüe pluvial dirigido a pozo de bombeo PVC Ø 160

05. Canalón de pluviales

terminación porland lustrado

118

06. Armadura constructiva canalón 7. Armadura de retención 8. Material granular de drenaje 9. Armadura principal muro de contención 10. Muro de hormigón Armado e:30cm terminación hormigón visto

11. Caño perforado de drenaje PVC Ø 110

12. Carpeta de hormigón para nivelar y reducir imperfecciones del suelo 13. Sika roundex + Sika flex sellado juntas contrapiso

14. Banda waterstop 15. Alisado de Arena y portland 16. Poliestireno expandido e:3cm 17. Pavimento de hormigón lustrado, juntas cada 1.20 m terminación portland lustrado

18. Contrapiso de H.A. e:20 cm terminación pintura epoxi

19. Imprimación asfáltica


119

Detalle 04|

Muro de contención esc. 1:15


Referencias 01. Encofrado horizontal Medianeras de servicios

02. Baranda | tubular de hierro Ø:5cm 03. Armadura longitudinal V253 04. Viga de hormigón armado V253 dim:.60x.30 metros

05. Caño de desague pluvial caida libre Ø :40 cm

120

06. Aislación térmica | Poliestireno expandido e:3cm 07. Film polietileno e:200µ 08. Losa de HA e:16cm 09. Estribos viga V253 10. Losetón de hormigón prefabricado 11. Travesaño de acero galvanizado atornillado a cabezal del pedestal

12. Piedra partida y espejo agua 13. Impermeabilización | Membrana geotextil e: 4mm 14. Abertura A02 15. Pedestal para piso técnico elemento de apoyo de chapa de acero 75x75mm e:2.5mm, altura regulable

11. Caño perforado de drenaje PVC Ø 110

16. Luminaria L05 17. Mono con parche en la rodilla


121

Detalle 05|

Azotea:límite virtual esc. 1:15


Referencias 01. Canto Rodado D:16 mm 02. Impermeabilización | Membrana Geotextil e:4mm 03. Alisado de arena y portland Dosificación 3:1

04. Aislación térmica: poliestireno en placas e:3cm 05. Film polietileno e:200µ 06. Encofrado vertical 122

medianera de servicios

07. Armadura longitudinal cordon horizontal Según calculos de estructura

08. Cordón Horizontal V. Vierendeel sección:.30x1.50

09. Estribos cordón horizontal Viga Vierendeel Según calculos de estructura

Abertura A08 11. Nervios de losa nervada

10.

Sección:.15x.30

12. Armadura longitudinal en nervios de losa nervada e:Φ8 13. Carpeta Losa nervada e:.10


123

Detalle 06|

Azotea SUM esc. 1:15


Referencias 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 124

Chapa de terminación panel “O” de acero | pieza vinculante entre Viga Vierendeel y panel Montante zing galvanizado e:7cm Placa de yeso dudlok e:1.5mm Piso técnico de madera Travesaño zing galvanizado e:7cm Cordón Vertical V. Vierendeel

sección:.30x7

8. Aislación térmica | poliestireno en placas 9.

e:3cm

Panel hormigón prefabricado

e:6cm

10. Tornillo de sistema de yeso 11.

masilla de terminación

Vidrio doble con cámara de aire

Detalle planta


125

Detalle Planta| esc. 1:15


La fachada


127

Zoom detalle de fachada Bulevar Artigas


La Fachada | La fachada presentará dos componentes: Paneles de hormigón prefabricado y aberturas de acero inoxidable, las cuales pasarán por delante de la Viga Vierendeel acentuando sus líneas verticales.

128

A partir de la modulación general del edificio, proponemos la estandarización de dichas piezas, permitiendo generar una aparente aleatoriedad mediante piezas moduladas. Esta aleatoriedad se presenta de forma controlada, proponiéndonos cumplir con un porcentaje de llenos y vacíos para lograr que cada habitación presente el mismo porcentaje de luz. En el proceso constructivo, tanto paneles como aberturas deberán ser colocados por medio de una grúa y permitirán garantizar una envolvente segura para la obra posterior, en el interior del edificio.


129


La Fachada | Paneles Los paneles serán de hormigón prefabricado con hidrófugo, previendo una pieza de acero empotrada en el panel para su encastre. Una jaula por detrás del panel será el elemento portante de este, funcionando como conector tanto entre el panel y la viga, como entre los paneles y las aberturas. 130

Será la presencia de este elemento conector, el que permita rigidizar y sellar herméticamente toda la fachada.


La Fachada | Aberturas Las aberturas serán de acero inoxidable, y contarán con un marco mínimo constructivo que permita el movimiento de la misma, alivianando la presencia de este. Una jaula por detrás de la abertura será el elemento portante de esta, funcionando como conector tanto entre la abertura y la viga, como entre las aberturas y los paneles. Será la presencia de este elemento conector, el que permita la existencia de un marco de espesor mínimo. Delante de la viga el vidrio será fijo, y es el mismo quien resuelva las barandas de las habitaciones, dejando hasta los 90cm en el interior de cada habitación un vidrio fijo, y permitiendo que el resto de la abertura se abra con movimiento basculante superior.

131


Referencias 01. Panel de hormigón prefabricado 02. Perno de expansión 03. Bulón de acero inoxidable 04. Anclaje de acero 05. Perfil de acero, pieza vinculante entre la Viga Vierendeel y panel 06. Tornillo autoroscante 1”x10 con fijación de clip

132

07. Cinta VHB 1 mm 08. Basitidor de aliminio 09. Sello de silicona DC:791 10. Burlete santoprene 11. Vidrio 4mm laminado + protección solar 12. Vidrio 4 mm laminado 13. Backer Road 1/4” + sello de silicona DC:791 14. Clip de aluminio 15. Chapa de terminación panel 16. Perno de expansión para anclaje de acero 17. Hoja ventana 18. Viga Vierendeel hormigón armado 19. Pieza de acero soldada para montaje 20. Silicona bicomponente 983 21. Marco ventana


Planta 01|

Panel|ventana esc.1:5

Detalle 1|

Abertura esc.1:5

Detalle 4| Panel esc. 1:5

133

Planta 02|

Detalle 2|

Detalle 5|

Planta 03|

Planta 03|

Detalle 6|

Panel|borde esc.1:5

Anclaje a viga esc.1:5

Abertura esc. 1:5

Abertura esc. 1:5

Panel esc. 1:5

Panel esc. 1:5



Equipamiento


mdf laminado e: 22mm

136

Mueble Dormitorio 1 | esc. 1:30


mdf laminado e: 22mm

137

Mueble Dormitorio 2 | esc. 1:30


138

Box | esc. 1:50


139

Cubo Didáctico esc. 1.:50


“Un interior sujeto la inestabilidad de las necesidades programáticas y un exterior que le da a la ciudad la aparente estabilidad de un objeto.” Rem Koolhaas




Estructura


Referencias Pilar que nace Pilar que continua Pilar que muere Pilar de hormigón armado Viga de hormigón armado 144

Muro de contención Nivel de fondo de losa

Referenciado al 0.00 de albañileria

Hormigón resistencia característica del hormigón: 400 Kg/cm Recubrimientos: Patín de fundación : 3 cm Pilares: 2 cm Losas: 1.5 cm Vigas: 1.5 cm Acero: En armaduras: Tratado En estribos: común (liso) fmyk= 5000k/cm2



146


147

Planta Fundaciones|Nivel -3.20 esc. 1:200

Perfil estratigráfico


148


Según cateos del suelo en terrenos aledaños, se determina la presencia de roca firme luego de los 3,00 metros de profundidad. Se utilizarán patines de base rectangular de 2,10 x 1,40 metros, que trabajarán apoyados sobre la roca

Fundaciones|

149

Patin | esc. 1:30

Planta sobre Fundaciones|Nivel -2.72 esc. 1:200

Muro de contención|esc. 1:30


150


Todos los contrapisos serán doblemente armados con una armadura Φ10 en ambas direcciones, con juntas de dilatación previstas cada 7 o 10m dependiendo del sector indicado.

Contrapiso de H.A.| esc.1:30

151

Contrapiso H.A.inclinado| esc 1:30

Se dejarán previsto en el contrapiso seis huecos rectangulares de dimensiones 0.85 X 1.15m, con su ubicación prevista en planta, destinadas al plantado de seis árboles (especie: Liquidamar).

Planta sobre Subsuelo|Nivel +0.44 esc. 1:200

Arbol en contrapiso| esc.1:30


152

Sobre planta baja +3.00 esc. 1:200


153

Sobre planta alta Nivel + 6.10 esc. 1:200


154

Sobre planta alta Nivel + 8.70 esc. 1:200


Detalle| Encuentros losa|losa nervada

El vinculo entre las losas convencionales del sector de servicios y las losas nervadas será por medio de una viga de 40x30cm la cual se agarra de las vigas Vierendeel.

155

losa nervada

Se cuenta con la presencia de losas nervadas para resolver las cubiertas de las naves en la pastilla, con un modulo de casetonado determinado por el propio edificio.


Cortes| estructurales

156

Sección AA esc. 1:200


157

Sección BB esc. 1:200


Box| esquema estructural 1. 2. 3. 4. 5. 158

2PNC de 8 (80mm) 1PNC de 10 (100mm)

aclaración: Perfil PNC de abajo va con anclaje químico previsto previo al llenado de losa

PNI de 8 (8mm) Platina en forma de l abulonada Losa nervada 10cm losa + 30cm casetón 6. Piso técnico 7. Pedestal para piso técnico 8. Placas de policarbonato 120cm 9. Laminas de madera 10. Bulón acero 11. Vínculo abulonado y soldado


159

Detalle 01

Detalle 02


Tanque de agua

160

Sección longitudinal| 1:50

Planta| 1:50

Sección Transversal| 1:50


La viga


162

Imagen de Viga Vierendeel desde el interior del edificio Carrion en construcción, Madrid


La viga Vierendeel es una estructura de entramado de transición, ya que permite salvar grandes luces. Dicha viga está formada por una serie de cordones horizontales y barras verticales rígidas, a modo de celosía ortogonal, que conecta con los cordones superiores con los inferiores sin barras diagonales. Es una viga con estructura interna de celosía en forma de rectángulo. La viga Vierendeel se diferencia de las vigas de alma llena y de la viga reticulada, por la forma de absorber los esfuerzos de corte.

163



Sanitario


Referencias Columna desagüe primaria Columna ventilación primaria Columna desagüe pluviales Columna desagüe secundaria Caño abastecimiento agua fría Caño abastecimiento agua caliente

166

PVC rígido 3.2 mm Polipropileno de termofusión Hierro Galvanizado Tuberías primaria Tuberías ventilaciones Tuberías pluviales Tubería secundaria Tuberías agua fría Tubería agua caliente Grifo LLave de paso Columna de bajada Cámara de inspección 60x60 Inodoro Lavatorio Interceptor de grasa Caja sifonada tapada caja sifonada abierta Caja abierta Cañería para bocas de incendio Bajada 40 Extintor ABC 4 kg |8Kg Balde de arena Bocas de Incendio 25mm Señanización luminosa de salida Iluminación de emergencia Alimentadas por grupo electrógeno Detectores de humo Señanización prohibido fumar



168

Implantación esc. 1:500


169

Planta azotea esc. 1:200


170


171

Planta baja + subsuelo

esc. 1:200


172

Planta Nivel 1 esc. 1:200


173

Planta Nivel 2 esc. 1:200


174

Detalle

Corte | esc. 1:200


175

Corte detalle esc. 1:50

Planta detalle esc. 1:50


Tanque de agua | Pozo de bombeo OSE

176

Planta esc.1:50

Planta esc.1:50

Corte esc.1:50

Corte 1 esc.1:50

Corte 2 esc.1:50


Bomberos


178


179

Planta baja + Subsuelo

esc. 1:200


180

Planta Nivel 1 esc. 1:200


181

Planta Nivel 2 esc. 1:200



Eléctrico


Referencias

184

Canalización por piso Canalización por techo Canalización por pared o ducto Tablero Centro tubo de luz Toma monofásica Toma con interruptor Toma con schuko en piso Interruptor manual Interruptor automático Bandeja portacables Hacia tablero Tensiones débiles Canalización por piso Canalización por techo Canalización por pared o ducto Tablero Teléfono urbano Teléfono interno Conección a proyector coneción de datos portero eléctrico Sonido Ruter Wi fi Cámara circuito cerrado Luminarias L01 L02 L03 L04 L05 L06 L07 L08 L09 L10 L11


C

C1 C2 C3 C4 C5

B

C

B1 B2 B3 B4

B

B5

A

A1 A2 A3 A4

A


186


187

Planta baja + subsuelo esc. 1:200


188

Planta Nivel 1 esc. 1:200


189

Planta Nivel 2 esc. 1:200


Unifilar General

190


Unifilar Particular

191



Lumínico


Referencias L01 Modelo Ecofit L02 Modelo Skara L03| L04 Modelo Hubble 194

L05 Modeo Alabaster L06 Modelo Toilet Q L07 Modelo Raw L08 | L11 Modelo Sakara L09 Modelo Afrodita L10 Modelo Vintange de pie L11 Modelo Raw L12 Modelo Vintage de escritorio Todas las luminarias a utilizar perteneces al catálogo de luminarias Leds C4


Servicios Espacios semi públicos Habitaciones Espacio Público Biblioteca


196


197

Planta baja + Subsuelo| esc. 1:200


198

Planta Nivel 1 |esc. 1:200


199

Planta Nivel 2 |Esc. 1:200


Intenciones Existen tres interpretaciones distintas de iluminación: luz para ver, luz para mirar y luz para contemplar.

SUM|constante

Plaza|puntual

Medianera|división volumetrica

Pasillo|uniforme

La luz para ver es el origen, se utiliza para asegurarse de que el espacio y los objetos en él son visibles. Es la iluminación general. 200

Para guiar nuestra atención hacia distintos elementos de un mismo espacio se utiliza la luz para mirar. Las zonas iluminadas atraen involuntariamente la atención de las personas. Y por último la luz para contemplar. En este caso, la luz no sólo nos ayuda a diferenciar la importancia de la información que nos ofrecen los espacios u objetos iluminados, sino que se convierte en información por sí misma. La propuesta presenta variadas luminarias dispuestas de maneras diferentes, reuniendo en el proyecto los tres tipos de iluminación dependiendo del espacio. Existen iluminaciones constantes y otras aleatorias, respondiendo a las necesidades de cada local. En espacios estancos, la presencia de luminarias puntuales atraen la visual del usuario. En espacios de paso, son luminarias de caracter lineal las que acompañan el movimiento de las personas.


Plaza|dinámica

Pasillo|constante

Plaza|lineal

201

SUM|concentrada

Biblioteca|general

Habitación|puntual


L03| espacio público Luminarias puntuales de piso componen los espacios estancos de la plaza. Se utiliza el modelo HUBBLE, permitiendo un ángulo flexible que pueda adaptarse según sea necesario.

202

Siendo seis los árboles que componen la plaza, dos lámparas apuntan a cada lado de cada Liquidambar, buscando resaltar a los mismos. Además, el mismo modelo de lámpara aparecerá en la cubierta de la Biblioteca, siendo controladas por un tablero diferente ya que pueden ser prendidas o apagadas dependiendo de la actividad que exista en ese espacio.

Curva polar

Gráficos


L02| espacio público Para el espacio público pasante se elige una iluminación lineal, que ilumina la buña de la medianera con el fin de enfatizar la división volumétrica proyectual y la horizontalidad del plano. Para llevarla a cabo se elige el modelo SKARA, una luminaria para exteriores, de aluminio extrusionado con el difusor de polibarbonato, escondida en el canto superior de la medianera. La misma aparece en los sectores de la plaza que son de paso, acompañando los laterales de ambas medianeras en toda su extensión. La misma liminaria se utilizará tambien para iluminar escalinata de la plaza.

Gráficos

203

Curva polar


L05| biblioteca multimedia Para la biblioteca multimedia elige una iluminación uniforme.

se

El programa contempla actividades de lectura tradicional sobre el papel y otras en medios digitales.

204

Se proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área iluminada, que logre un plano de trabajo constante para ambos tipos de lectura. La luminaria se encarga además de eliminar los los reflejos. Las luminarias conforman una grilla ortogonal continua que bañan uniformemente todo el espacio.

Curva polar

Gráficos


L07| habitaciones Las habitaciones forman parte de la parte íntima de del usuario. Para estos espacios se eligió una iluminación puntual, que logre sub espacios de diferente iluminación, para enfatizar el carácter doméstico de este espacio del edificio y generar un ambiente de mayor calidez. Esta ilimunación se complementa con alumbrado localizado cerca de la tarea visual, zonas de lectura y escritura. Esto se resuelve mediante lámparas de escritorio. La relación entre luz general y puntual se debe complementar buscando un equilibrio, sin molestia de sombras o contrastes violentos.

Gráficos

205

Curva polar


L12| SUM

206

Las luminarias de pie se colocarán en el espacio SUM, logrando con estas despejar el plano de la losa nervada. Estos elementos proporcionan una distribución puntual de la luz de manera que esta se concentra sobre las áreas de trabajo. El resto del local, formado principalmente por las zonas de paso se ilumina con una luz más tenue (L9). El uso de este espacio se da en diferentes momentos y actividades del día dependiendo de cada usuario, por lo tanto este elemento flexible permite el uso oporuno de la luz y se consigue además un ahorro energético puesto que la luz se concentra donde hace falta.

Curva polar

Gráficos


L09| SUM El SUM presenta una iluminación general continua que se complementa con las luminarias L12 de pie. La iluminación generada busca acentuar las características y elementos específicos del espacio, los parantes de las Vigas Vierendeel. Estas luminarias producen sólo cantidades modestas de luz generando una iluimación ambiente, trabajan en conjunto con las luminarias de pie que son las que permiten el funcionamiento de los subespacios a la altura del plano de trabajo.

Gráficos

207

Curva polar


L01| servicios Se colocan luminarias puntuales empotradas de techo de manera continua, en los lugares que necesitan una iluminación de caracter funcional para las actividades secundarias del edificio: cocinas, baños, etc. También se utiliza en pasillos y escaleras.

208

No es un tipo de luz estética, sino que posee un papel funcional de comodidad y seguridad.

Curva polar

Gráficos


L08| pasillos Los pasillos de las habitaciones buscan reflotar el concepto de calle corredor y generar espacios de encuentro entre los habitantes del edificio en este espacio. Para ello se genera sobre los mismos un plano de luz que baña la pared del pasillo, logrando de este modo que desde el exterior el rítmo de la fachada se lea continuo. Es un alumbrado general, que es controlado por el edificio.

Gráficos

209

Curva polar



Térmico


Referencias Manejadora Ducto de extracción de chapa galvanizada plegada Ducto de extracción de plástico flexible corrugado Ducto de extracción 60 x 60 212

Boca de extracción 30 x 30 Extractor mecánico Rejilla de extracción exterior Extractor mecánico de baño y cocina Regilla de retorno Colector calefacción Termostato Cañería desde caldera Caldera a Gas Difusor de aire caliente Radiador Toma de aire exterior Radiador empotrado en piso



OSE

60º

TAC

30º

60º

214

OSE

TE

Dep. acumulador

C

30º

L.Radiante

Radiadores

Manejadora


Algunos Cálculos Se propone un sistema de calefacción central con agua caliente sanitaria . Como unidades terminales de las habitaciones se clocarán radiadores de aluminio (funcionan un 60% por convección y 40 % por radiación), estos permiten el control individual de la temperatura a cada usuario. Para transportar el agua se utilizará un sistema de distribución de agua caliente compensado ( tres caños ) permitiendo de esta manera que la misma llegue por igual a todas las habitaciones. Por otro lado, la llegada del calor a la biblioteca se realizará ,mediante inyección de aire caliente por ductos, ya que se trata de un espacio común y de uso público. El mismo también se encarga de la ventilación de este espacio. CALDERA ( ACS)

BALANCE DE INVIERNO

Caldera YAKUT - Baxi

Habitaciones Techo = 18 m²

Te=

Vidrio = 2.9 m²

2ºC

Ti= 20ºC

P ext = 4.7 m²

P int= 7.6 m²

Transmisión q= U ( te-ti) área Techo Vidrio P. Ext P. Int

U 0.8 3 0.8 2.5

At -18 -18 -18 -10

Área 18 2.9 4.7 7.6

q 2592 157 68 190

3007Kcal/h

Infiltraciones q = 0.3 n (te-ti) q= 0.3 x 1 x 43.2 m3 (2-20)=2.33 kcal/h

Q= 3007+233) x 1.15(mayoro) = 3726 Kcal/h

Secciones de los radiadores : T600 3726/273=14 secciones

Total= 3726 x 48 = 178848 K cal/h

64x 110 litros = 7040 lts. (40 ºC)

Q

Agua fría ; 10 º agua DA 60º

total=

90000

Kcal/h(hab)+26000

Kcal/h(sum)+15000(biblio.)

7040 x 3/5 = 4224 lts (60º)

Qtotal para cada caldera= 131000Kcal/h

2DA de 2500 lts c/u

2.16 1.21

Q= 1 Kal x 5000 lts

Q= 1 k cal x 2500 lts x 50 ºC = 125000 k cal

W= 125000 K cal / 2h = [62500] x 2 medianeras

Necesito dos calderas de 65.000 k cal/hora

Caldera de acero, humotubular para calefacción y agua caliente Modelo YAKUT 15 Potencia 150000Kcal/h Ancho 740mm Alto 890mm Profundidad 1550mm Peso 458kg Rendimiento Útil 92% Presión Max 5bar

215


216


217

Planta baja + subsuelo esc. 1:200


218

Planta Nivel 1 esc. 1:200


219

Planta Nivel 2 esc. 1:200


Sustentabilidad


Que entendemos por sustentabilidad En el informe Brundtland, creado por la ONU en 1987 surge la definición de desarrollo sustentable: “Aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas”. Desde el punto de vista arquitectónico, este concepto ha desencadenado variedad de prácticas que se están llevando a cabo actualmente; denominados sistemas activos y sistemas pasivos, tanto en la etapa de proyecto, construcción de los edificios, en su uso y en su posterior demolición. Los sistemas activos Continuamente se incorpora a la arquitectura elementos que colaboran con la generación de energías renovables, no contaminantes, así como reutilización de elementos que ayudan a mitigar los efectos negativos de los procesos constructivos. Los sistemas pasivos Existen maneras de reducir la demanda energética del edificio a tener en cuenta; como su ubicación y el entorno que lo rodea, orientaciones, capacidad de ventilación natural, la configuración morfológica del edificio y el control solar que propone. Si bien se entienden ambos sistemas con igual importancia y complementarios, el sistema activo está asociado a maquinarias e instalaciones que, en

su mayoría, podrían ser incorporadas posteriormente en el edificio, requiriendo un costo elevado extra a la inversión inicial. Por el contrario los sistemas pasivos, presentan características que deben ser incorporadas desde la gestación del proyecto arquitectónico, y presentan un costo de inversión nulo: solo deben de ser tenidas en cuenta al momento de proyectar el edificio, pero no pueden ser incorporadas posteriormente. El proyecto arquitectónico y su rol sustentable Debido a su carácter de edificio público, Ágora se posiciona en una mirada pasiva, apuntando a la optimización del funcionamiento general sin necesidad de incorporar excesiva tecnología energética para instalaciones de confort.

221


Sistemas Pasivos

222

Orientación Solar

Ventilación Cruzada

Presencia de Verde

El edificio dispone una orientación solar este oeste, permitiendo disponer todas las habitaciones con fachada de luz directa, sea en la mañana o en la noche. Esta orientación piloriza el correcto asoleamiento del edificio.

La pastilla se compone por tres naves habitables divididas por dos patios intermedios, que se fusionan con el programa y permiten la ventilación cruzada dentro de las naves.

Los patios mencionados anteriormente, presentan tres árboles de especie Liquidambar que atraviesan el edificio, integrandose a los espacios tanto de la plaza como de la pastilla.


Minimización de impactos indirectos A lo largo de la ejecución de una obra se desarrollan actividades que, a pesar de ocasionar emisiones de diferentes tipos, pueden moderarse significativamente adoptando acciones sencillas. Para minimizar los impactos negativos que la obra presenta con el ambiente, se prevé la elección de materiales que ayudarán a aumentar la vida útil del edificio. Asociado a los tiempos actuales donde las necesidades físicas espaciales varian con el pasar de los años, suele existir un impacto negativo por el deterioro de edificios en desuso y/o posterior demolición de los mismos. Es por esto que el proyecto, apunta a lograr cierta flexibilidad en el uso de los espacios, albergando actividades que puedan permitir el desarrollo de múltiples usos en simultáneo.

223

Durabilidad física

Durabilidad funcional

Lograda a partir de dos factores importantes: una correcta calidad en la construcción del edificio, y la elección del hormigón armado como material único constructivo, el cual presenta características estéticas valoradas y por su parte tiene bajo costo de mantenimiento, logrando que el edificio sea usado por largas generaciones.

Se apunta a la fácil reconversión y adaptación del espacio, partiendo de espacios comunes adaptables. Los servicios serán lo único “duro” que no podrá sufrir grandes modificaciones. Las naves destinadas a habitaciones, serán de muros de yeso que podrán ser desmontados en caso de una reconversión posterior del edificio.




“Sin espacio público potente, integrador socialmente, articulador física y simbólicamente, la ciudad se disuelve, la democracia que se pervierte, el proceso histórico que hace avanzar las libertades individuales y colectivas se interrumpe o retrocede...”. Manuel Delgado

Espacio público como ideología



Gracias! Nico, Emi, Cochi, Ray, Paolo y Trecca



`Ágora´ Proyecto final de Carrera Taller Scheps FADU, Udelar Montevideo, Uruguay Marzo 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.