Pfc libro florencia valletto

Page 1


1


2


AUTORA Florencia Valletto CĂ TEDRA Arq. Marcelo Barrale TUTORA Mg. Arq. Ana Valderrama ASESORES Arq. Daniel Perone Ing. German Silvestro

3


AGRADECIMIENTOS

4


Quiero agradecer a todas las personas que me acompañaron en los años transcurridos dentro de la facultad, familiares, amigos, y docentes, que me han brindado todo el apoyo y motivación. Agradecer tambien al Taller Valderrama y Taller Barrale, que me dieron la posibilidad de ser parte de ellos, logrando así crecer personal y academicamente. En especial a la Mg. Arq. Ana Valderrama, que incondicionalmente estuvo en cada paso para poder llevar a cabo este proyecto. Finalmente agradezco a profesionales de distintas areas que me asesoraron compartiendo sus conocimientos, Arq. Danien Perone, Ing. Germán Silvestro.

5


indice

6


introducción construcción de la metáfora lA METÁFORA COMO MATERIA DE PROYECTO Historia Puertos Xul Solar estudio de casos ESPACIO - lINA BO BARDI MATERIA - KENGO KUMA METáFORA - BENIMINO SERVINO PROYECTO IMPLANTACIóN GEOMETRALES TEATRO materialidad PIELES ESTRUCTURA VERIFICACIÓN ESTRUCTURAL INSTALACIONES bibliograFÍA

8 12 14 16 18 24 26 28 32 34 50 62 64 72 80 90 98

7


INTRODUCCIÓN

8


Espacio cultural en la costa central de R osario

El presente trabajo plantea reflexionar sobre el proceso de determinación de la forma, tomando la metáfora como materia de proyecto. Se toma como sitio de exploración la costa central de la ciudad de Rosario, específicamente un espacio bajo la barranca ubicado entre el Parque de España y el Club Mitre. Se consideraron como materiales iniciales para el proceso de determinación, las imágenes del antiguo paisaje portuario del lugar y las expresiones pictóricas de Xul Solar, especialmente aquellas que ilustran las construcciones espontáneas en territorios inundables. El proyecto intenta crear situaciones de extrañamiento hacia el que percibe el edificio tanto sea desde el agua como desde arriba de la barranca, estableciendo vinculaciones con las imágenes del puerto antiguo, los barcos, los palafitos isleros, las imágenes pictóricas de Xul Solar. La elaboración de estas imágenes superpuestas, implicó sostener un estudio de la esencia estructural y material del tipo de construcciones a las que se hacen referencia. En este sentido, el edificio emerge del agua conformando una plataforma de hormigón armado -a modo de las plataformas para carga de combustible o muelles industriales- desde el cual surge una estructura de tipo ballon frame, ampliamente utilizada en las poblaciones portuarias tanto para las viviendas como para las infraestructuras. Este sistema constructivo, que consiste en luces y secciones de madera pequeñas, genera una acumulación de material, una maderitud que se explota y amplifica en sus aspectos expresivos, espaciales y estructurales.

Durante la investigación, se estudiaron diferentes líneas de trabajo en la construcción de metáforas desde otras disciplinas artísticas, realizando luego traducciones al campo del proyecto arquitectónico. Hemos considerado relevante explorar particularmente al movimiento Real Maravilloso en Latinoamérica y el Neorrealismo Italiano, fundamentalmente por el carácter situado de sus producciones. Aún cuando toda construcción metafórica implica un efecto de extrañamiento y amplificación del material inicial, fusiones de elementos que aparentemente no tienen relación, y procesos de sucesivas transformaciones que llevan a la determinación de un producto “nuevo”, estos dos movimientos se diferencian por la especial sensibilidad hacia las pre-existencias. Es decir, tanto para lo Real Maravilloso como para el Neorrealismo Italiano, la construcción de la metáfora comienza con una mirada intencionada o una “especial iluminación” de un aspecto particular del lugar que es llevado a su estado límite. Asimismo, se estudiaron las aportaciones teóricas de Gianni Rodari en su libro Gramática de la Fantasía. En este trabajo esperamos contribuir a la teoría y la práctica del proceso de determinación de la forma en el proyecto arquitectónico, proponiendo una reflexión sobre la capacidad metafórica y de producción de imágenes que puede explorar la arquitectura.

Mg. Arq. Ana Valderrama Vicedecana. (FAPyD-UNR) Arquitecta (UNR) Master en Arquitectura del Paisaje (UIUC - USA) Profesor Titular (FAPyD – UNR) Directora de Matéricos Periféricos Miembro de Honor de la Sociedad Sigma, Lamda, Alpha (CELA-USA)

9


10


11


LA METÁFORA COMO MATERIA DE PROYECTO En el desarrollo del proceso creativo que se fue recorriendo hasta obtener como resultado un “collage” que se da por la manipulación y transformación de elementos, que se extraen de su contexto habitual para entrar en relación con otros y establecerse en un contexto temporal y atmosférico extraño al de su origen. Incentivando la construcción de otro proyecto que conserva algunas cualidades del origen de estos objetos, marcando el inicio de este proyecto de arquitectura. Así mismo esta forma de trabajo fue experimentada en lo Real Maravilloso, el Neorrealismo Italiano y algunas obras de Aldo Rossi, dado que tienen en común, adoptar material que se encuentra en el lugar transformándolo de acuerdo a una serie de procesos hasta llegar a su resultado final.

Real Maravilloso Un referente de lo Real Maravilloso es Alejo Carpentier, el en sus narraciones se basa en la historia y cultura del su sitio, narra hechos que escapan a lo estrictamente racional y se instalan en nuestro quehacer cotidiano, haciendo natural lo que para otras culturas sería mágico, sobrenatural o inverosímil. Incitando en la búsqueda de lo maravilloso y lo primitivo. El mismo Carpentier relata: “Lo maravilloso comienza a serlo de manera

inequívoca cuando surge de una alteración de la realidad (el milagro), de una revelación privilegiada de la realidad, de una iluminación inhabitual o singularmente favorecedora de las inadvertidas riquezas de la realidad, de una ampliación de las escalas y categorías de la realidad, percibidas con

12

particular intensidad en virtud de una exaltación del espíritu que lo conduce a un modo de “estado límite” (El reino de este mundo) Por lo tanto, no es posible negar la cultura autóctona, plena de imaginación, donde lo insólito es cotidiano. Una región llena de augurio y presagio, cuya identidad se ha plasmado como resultado de un profundo proceso de transculturación.

Neorrealismo italiano Algo similar ocurre con Federico Fellini, uno de los precursores del Neorrealismo italiano, el mismo abordaba sus películas cargadas de metáforas, sobrepasando lo real y lo cotidiano, pero tomando todos los elementos constructivos de ello, haciendo coexistir la realidad con lo fantástico de manera sencilla.

Aldo Rossi También él se asemeja a estas formas de trabajo en su libro “Autobiografía científica” asegurando que el principio que precede a toda construcción arquitectónica se encuentra en lo atmosférico y cronológico, dado que esto es la continuación de la energía, que se confunde con la búsqueda de la felicidad. Esa búsqueda está ligada a la arquitectura y a los materiales, y sin comprender estos indicios no se puede comprender construcción alguna, ni sus aspectos técnicos ni compositivos. Cuando se decide utilizar cada material debe atenderse a la construcción del lugar y su transformación, todo esto es lo que conduce a la

idea de identidad. La mayoría de los proyectos ya sean de arquitectura, literatura, cine u otra rama artística, que llevan a cabo este camino creativo, hacia una búsqueda metafórica, ponen en relación más de un objetos, generalmente dos. La relación de dos objetos, se denomina “Binomio Fantástico” dado que para provocar una chispa, no basta un solo polo eléctrico, debe haber dos. En relación a este proyecto de arquitectura, un primer elemento, el puerto antiguo, entra en acción cuando se pone en relación, con otro elemento, “Puerto Azul” de Xul Solar. Todas estas imágenes observadas constituyen solo la “materia prima” de un proyecto, para continuar sometiéndolas a una serie de transformaciones. También considero fundamental para este desarrollo el libro “Gramática de la Fantasía”, como inicio para una búsqueda metafórica. Gianni Rodari, autor de este libro, realiza una búsqueda constante de mecanismos fantásticos para la invención de historias. Elabora una serie de propuestas para imaginar, destacando como factor importante, el movimiento al cual se deben someter los elementos que dan inicio a esta fábula. Este movimiento altera las funciones y puntos de vistas principales de la materia prima, generalmente los componentes de esta materia prima son elementos populares. Aquellos son figuras del pasado que salen de su limbo intemporal, para actuar en el presente.


Extrañamiento, debemos definir el objeto como si lo viésemos por primera vez. Para hacer de un objeto un hecho artístico es necesario extraerlo de la categoría de los hechos de la vida, agitar el objeto, sacarlo de la serie de asociaciones habituales. Muchas de distintas alturas, generalmente altas, con muchos elementos verticales construyendo su perímetro, conectadas por distintas pasarelas y puentes, recorridas en su interior con escaleras. Asociación y comparación, torres con estructuras desnudas, torres con pieles de colores, puentes que llegan a ningún lugar y pasarelas que entran de una construcción y se introducen en otra, lugares altos y estrechos, en relación a lugares bajos y largos, espacios luminosos y espacios oscuros. Efecto de amplificación, un elemento que al principio no tenía ningún relieve ni importancia los adquiere, en un contexto particular, hasta convertirse en un factor determinante. Esto es posible gracias al carácter poliédrico y por así decirlo asimétrico de las cosas: lo que resulta insignificante, en un sentido dado, abre el camino, en determinadas condiciones, a algo difícil e importante, en un sentido contrario. Este elemento puede pasar a ser considerado como una “estructura” de cualquier descubrimiento, artístico o científico. Esta característica queda expresada en la verticalidad de las estructuras, y en la multiplicidad de elementos estructurales que se observaban en los puertos pero no eran una cualidad fundamental de los mismos.

estructural, con múltiples puntos de apoyo, en partes desnuda y en otra recubierta con pieles de colores, atravesada por puentes, y recorrida por escaleras. Su perímetro genera filtro de luces cálidas, en contraposición a lugares más oscuros. Dejándose atravesar visualmente desde afuera hacia el interior e inversamente, pero también generando misterio de algunos espacios ocultos.

En cuanto a las analogías y homologías de estructuras existentes entre metodología estética y metodología científica, es que ambos trabajos tienen como característica esencial la de proyectar, dar sentido, transformar la realidad: reducir objetos y hechos a significados sociales. Son semióticas de la realidad. Los distintos ensayos, de diversos autores, se mueven en los límites tradicionales entre arte y ciencia, para negarlos y para denunciar su ilegitimidad y para descubrir los terrenos comunes, cada vez más amplios, de los que se ocupan las dos actividades con instrumentos cada vez más similares.

Y por último, atravesando estos movimientos y transformaciones, se obtiene la metáfora final. En este caso se caracteriza por ser una construcción

13


HISTORIA La costa fue reconocida como puerto natural por sus primeros habitantes, motivando sus usos espontáneos para actividades fluviales. Para ello utilizaron los senderos naturales producidos por las aguas en la barranca, transformándolas en bajadas al rio. Años más tarde el sistema del puerto, junto con la red ferroviaria constituirá un documento emblemático de la modernidad vinculada al modelo de país agro exportador, logrando que en estos años arriban a la ciudad contingentes poblacionales de notable envergadura. La particular ubicación de la Bajada Grande (actual Sto. Cabral) sirvió como vínculo entre la ribera y el Camino Real, generando la matriz fundacional de la ciudad, la cual, con el trazado de sus primeras calles y el posterior amanzanamiento; queda vinculada desde su génesis con el bajo y su función portuaria. Así mismo el primer sitio en alojar una variada gama de actividades; con una permanente acción transformadora en el paisaje de la ensenada, ya sea por causas naturales o por el agotamiento de sus posibilidades funcionales, que llevaran al terraplenamiento y a la construcción de la Av. Belgrano. Por la ordenanza del 14 de marzo de 1899, se aprueban los planos realizados por Obras Publicas, autorizando el desmonte de algunas calles para vincular a la nueva arteria. Esta se construye sobre un relleno de tierra por encima de la vieja Calle del Bajo, sepultando al primitivo conglomerado, reemplazado por la construcción de un nuevo frente de edificios en normativa edilicia. En la ribera, al sur de calle Maipú, se sepulta el caos de muelles individuales por el orden del nuevo puerto único. Años después se da la concesión del

14

puerto, a partir de 1902 a la firma de Hersent et fils, Schneider et Cie, por un lapso de cuarenta años. La nueva traza ribereña definía su extensión y calidad: al norte se conecta con las calles Tucumán y Catamarca, convertidas mediante sus respectivos desmontes en bajadas y al sur con el proyecto del Monumento, luego la Avenida Belgrano va mudando su fisonomía para transformarse en lugar jerarquizado para el asiento de residencias de alto costo, con características edilicias que se extendían a las calles transversales. Los trabajos destinados a proveer de servicios a la ciudad también dejarían su importante en el paisaje urbano. Se conformara así una zona con particular identidad urbana por el protagonismo del paisaje ribereño, receptor del descenso de las calles desde la cuadriculo, unido en sus extremos a dos parques costeros significativos, el Parque España al este y el Monumento y Parque Nacional a la Bandera, al oeste, territorio de “umbrales”, zona de intercambios, de desdibujamiento de límites: límites entre lo construido y lo natural, entre el orden y la desviación, entre el ámbito de lo privado y lo público. Identidad conformada por la culturización de los originales accidentes geográficos, en una frontera de ricos matices, casi los únicos donde le tránsito de la ribera en explanada, las barrancas naturales y el llano elevado del asiento de las ciudades, sustentaron las ancestrales actividades fluviales, comerciales y de servicio, que llevaron a un desmonte y rellenos para su relocalización y desarrollo, conformando un singular enclave en armonía con la rigidez de la cuadricula.

De estos elementos en juego se fue definiendo este borde de la ciudad, que a partir de sucesivas intervenciones y consolidaciones, con el transformado de un “intenso” pasado, aglutinaron a la ciudad original y expandieron el resto en crecimiento con diferentes improntas históricas y particulares expresiones arquitectónicas y urbanísticas. Pudiendo observarse todavía los restos de los viejos muelles de madera como un vivo recuerdo de la actividad portuaria del siglo XVIII y XIX.


15


puertos El proyecto que se desarrollara a continuación surge de la investigación y análisis de la costa rosarina en sus comienzos. Sobre todo en el área central, donde actualmente se encuentra el Parque España. En este mismo sitio se encontraba el antiguo puerto de Rosario, dato que a mi parecer es de mucha importancia, sobre todo despertándome interés de cómo serían esas imágenes desde el río Paraná, con una ciudad casi inexistente y mucho

16

más relacionado a la naturaleza del lugar. Estudiando imágenes antiguas, tanto fotos como dibujos y pinturas sobre la vista portuaria, empiezo a observar cómo se asoman diversas estructuras relacionadas a la actividad fluvial. Esta expresión un tanto ajena a lo que vemos en el día a día, fue uno de los motivos principales por el cual el proyecto tomo dicho rumbo, tratando de imaginar, como sería esa situación con la ciudad existente, y que vista se generaría.

En estas construcciones se observaban torres con sus diversas estructuras, la mayoría con múltiples elementos estructurales, algunas elevadas sobre pilotes, otras casi al ras del agua, con distintas alturas, pasarelas, puentes, que salían y entraban a lugares inciertos, sin saber que se escondía en el interior. Su particular forma de posarse en la costa, despegándose de la barranca y adentrándose en el agua, dejando pasar aire entre las distintas torres. En casi ninguna de estas construcciones se


logra visualizar su ingreso, despertando aún más la curiosidad, queriendo descubrir cómo es su interior y que se encuentra en él. El proyecto busca representar más que nadan aspectos estéticos de los antiguos puertos rosarinos, también observados en distintas pinturas del artista plástico Xul Solar, sobre todo en sus obras “Puerto Azul” y “Fachadas Delta”.

17


xul solar Xul Solar dispone de una creatividad que le permite cristalizar pinturas que resultan esenciales para comprender como es su incorporación a la cultura argentina. Los elementos arquitectónicos que aparecen en “Puerto Azul” son simples y elementales, pero están sujetos, primero a la acción de un campo de energía que las disloca levemente y quiebra el orden de las cosas visibles. No son arbitrarias puesto que obedecen a las leyes de la física, las que limitan las infinitas posibilidades del movimiento o, en la terminología de los ingenieros: los grados de libertad del sistema.

Las propuestas arquitectónicas de Xul Solar, y su oposición intelectual a las posiciones extremas del funcionalismo responden a sus necesidades expresivas y trascienden el sentido pragmático, funcional e utilitario del Movimiento Moderno. Como en las expresiones de culturas más antiguas, sus propuestas están ligadas a formas que también se encuentran en el inconsciente colectivo; forman parte de su propia experiencia, de ser, su mundo que Xul nos entrega

Fachada Delta - Xul Solar (1954)

Detrás de estas imágenes subyace la imaginaria existencia de otros campos de fuerzas y otras energías que tratan de trastocar el mundo real, puertas en evidencia en el contexto de estas arquitecturas puestas en evidencia en el contexto de estas arquitecturas. Puerto Azul evoca al agitado puerto, situando en el lado derecho los depósitos y las construcciones en torno a embarcaderos, y en el lado izquierdo una nave que despliega las banderas de Brasil y de Argentina. Xul Solar pone en escena las energías pulsantes de ese puerto de desembarque de millones de inmigrantes, mano de obra y filtro expresivo de una nación prospera. La disposición de los elementos y el sentido del color le confieren a estos edificios una calidad plástica que tienen reminiscencias de elementos del Stijl. Son edificios alegres, coloridos, cuya flexibilidad permiten el desarrollo de las individualidades y cuyos contenidos simbólicos trascienden el mero pintoresquismo de sus fachadas.

18

Maqueta estudio de espacios- Fachada Delta


Puerto Azul - Xul Solar (1927) 19


20


21


22


ESTUDIO DE CASOS LINA BO BARDI - KENGO KUMA - BENIMINO SERVINO

23


ESPACIO

TEATRO OFICINA - LINA BO BARDI

Lina Bo Bardi, en sociedad con el Arquitecto Edson Elito, buscan promover un teatro democrático por la naturaleza de la hibridez de su estructura programática. Como resultado de este proyecto plantean una franja estrecha, donde se desarrolla el escenario, marcando el eje del espectáculo y des-fragmentando los límites entre el escenario y la audiencia. Se resuelve con estructuras de andamiaje que forman los distintos palcos. Al no poseer butacas, como cualquier teatro convencional, le permite al público moverse y ubicarse libremente pudiendo observar las obras de distintos lugares, y estar en contacto permanente con los protagonistas.

“La arquitectura es creada, ‘inventada de nuevo’, por cada hombre que anda en ella, que recorre el espacio, subiendo una escalera, o descansando sobre una balaustrada, levantando la cabeza para mirar, abrir, cerrar una puerta, sentarse o levantarse y tomar un contacto íntimo y al mismo tiempo crear ‘formas’ en el espacio; el ritual primigenio del cual nació la danza, primera expresión de lo que será el arte dramático. Ese contacto íntimo, ardiente, que era percibido por el hombre en el comienzo es hoy olvidado. La rutina y los lugares comunes hicieron olvidar al hombre de la belleza natural de su ‘moverse en el espacio’, de su movimiento consciente, de los mínimos gestos, de la menor actitud...”

24

Espacio escenico Espectadores Visuales


25


MATERIA

KENGO KUMA

Su capacidad para experimentar con la madera como material base, aplicando técnicas tradicionales de construcción japonesa, lo han llevado a desarrollar una arquitectura más humana y honesta, y que ha fundamentado en la sencillez. A partir de esa base (madera), a nivel arquitectónico, Kuma crea espacios en los que prima el equilibrio entre la luz, el color y los elementos constructivos. La elección del material de sus obras es uno de los aspectos más llamativos del proceso creativo del arquitecto,

“El secreto de mi diseño es que desde el inicio de nuestro proceso pienso en el material para la construcción, y en el acabado del edificio. En el proceso normal de la arquitectura, la decisión del material es, a menudo, la última parte del diseño” Otro punto fundamental de la arquitectura de Kengo Kuma es la creación de una arquitectura para el futuro con elementos constructivos y técnicas del pasado.

26


Obra: Nest We Grow 27


MetÁfora

Beniamino Servino

Visionario e irónico, imagina el presente a través de un vocabulario personal hecho de memoria y deseo de belleza. El factor que emerge con más fuerza de la lectura de su trabajo es el compromiso de redimir y renovar la arquitectura como un activo común, un “asunto público” por excelencia, en una lucha contra el estado de abandono de la cultura del territorio y el espacio público. Por este motivo, presenta la problemática a través de imágenes marítimas, usando como técnica el collage. Sus nuevas construcciones contienen fachadas extraídas de distintos edificios. Estas construcciones se sitúan en el centro del mar, asemejándose a barcos o puertos o un hibrido entre ambos. Se caracterizan por tener estructura pesada en su base, generalmente de hormigón, y sobre ellas, en algunos casos, estructuras permeables y livianas, y en otras construcciones antiguas, y también más pesadas visualmente.

28


29


30


PROYECTO

31


implantaciÓn

32


33


GEOMETRALES

34


35


PLANTA BAJA

1-Baño 2-Depósito 3-Taller de luthería

36


0 1 3 10m

37

m

,80

-14

3

,60

-14

m

2

,60

-14

m

1

1


1° piso 1-Recepción sala de grabación 2- Sala de grabación 3- Sala de ensayo 4- Baño 5- Recepción de administración 6- Oficina 7- Sala de reuniones 8- Aula

38


0 1 3 10m

39

3

3

2

1 m

,80

-9

m

,80

-9

7

6

8

5

8

0m

-9,8

4

8

4 4

8


2° piso 1-Baño 2-Camarín 3-Aula

40


0 1 3 10m

41

2

2

2

1

1

,35

-6 m

3

,35

-6 m

3

3

,35

-6

m

1 1 1


3° piso 1- Ingreso 2- Teatro 3-Recepción/hall 4-SUM 5- Baño

42


0 1 3 10m

43

2 m

,95

-2

3

m

,25

-3

1 ,00

-3 m

5

m

,95

-2

5 5


4° piso 1- Palco 2-Terraza 3-Bar 4-Cocina 5- Depósito 6- Baño

44


0 1 3 10m

45

1 ,30

+0 m

2

,30

+0

m

,30

+0

3

m

,30

+0

m

4

5

6 6


5° piso 1- Palco 2-Terraza 3-Bar 4-Cocina 5- Depósito 6- Baño

46


0 1 3 10m

47

1 ,85

+3 m

,85

+3

2

m

,85

+3

m

3

4 4 4


6° piso 1- Palco 2-Biblioteca

48


0 1 3 10m

49

1 ,25

+7 m

,25

+7 m

2

,25

+7

m


50


51


CORTE A-A

52


+3,85 m

+0,30 m

-2,65 m

-9,80 m

+7,25 m

0 1

3

10m

53


CORTE B-B

54


+17,50 m

+7,25m

+3,85 m

-3,00 m

-9,80 m

-14,60 m

0 1

3

10m

55


TEATRO

56


57


acÚstica 1 2 3 4 5

Los paneles acÚsticos usados en paredes de madera, dejan que el sonido penetre en ellos y lo disipan. Esto quiere decir que, la madera fonoabsorbente utilizada para la fabricación de paneles acústicos sirve para este fin, porque permite el paso del aire, para que el material pueda disipar las ondas sonoras en sus choques contra las paredes de las cavidades.

Los difusores acÚsticos son utilizados para dividir de forma equivalente el sonido en diversas direcciones. Al incidir la onda sobre ellos, estos la dispersan en muchas direcciones distintas de forma uniforme

2 3 1-Difusor acústico 2-Panel acústico de madera maciza con ranuras 3- Aislante lana de vidrio 4- Panel estructural madera 5- Policarbonato

58

4 5


iluminaciÓn

LÁmpara PAR: (Parabolic Aluminized Reflector): mancha la escena de color, según el gel que se utilice. LÁmpara Elipsodial:se utiliza para acentuar, tiene un haz de luz graduable, tanto en su tamaño como en su intensidad. LÁmpara Panorama: para iluminación general

59


En la parte superior se observa la biblioteca, debajo de ella el bar y la terraza hacia el rĂ­o y la ciudad.

60


61


materialidad LA IMPORTANCIA DE USAR MADERA PARA CONSTRUIR Se puede decir que en la actualidad el material de construcción más innovador pero también más antiguo es la madera, esto se debe a las grandes cualidades sustentables. Hoy en día la mayoría de construcciones en el mundo, son de acero y hormigón, materiales del siglo pasado, estos demandan mucha energía y producen altas emisiones de gases de efecto invernadero en su producción. El acero representa alrededor del 3% de las emisiones de efecto invernadero producidas por el hombre y el concreto más del 5%, en total seria un 8% de nuestra contribución de gases nocivos para el medioambiente. A su diferencia la madera es el único material con el que podemos construir que crece con la energía del sol, cuando un árbol crece libera oxígeno, y absorbe dióxido de carbono, luego cuando muere, y cae devuelve el dióxido de carbono a la atmosfera o al suelo, lo mismo sucede si se quema. Esto no ocurre si tomamos la madera y la utilizamos para construir, de esta forma el dióxido de carbono queda retenido en la madera. Está comprobado que un metro cubico de madera almacena una tonelada de dióxido de carbono. El 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo proviene de las deforestaciones, existiendo modelos de silvicultura sostenible, haciendo que la construcción en madera no provoque esto. Las maderas laminadas, o paneles de madera,

62

son realizadas con árboles de corto crecimiento, con pequeños trozos, pegados para lograr grandes dimensiones y espesores. Considerando esta manera de construir reducimos las emisiones de dióxido de carbono y encontramos un almacenamiento para reducir el impacto que se ocasiona en la actualidad, teniendo presente que la madera es el único material en la construcción que cumple esas dos funciones.

MADERAS LAMINADAS La madera laminada se compone de piezas de madera unidas mediante finger-joint, utilizando un adhesivo estructural para uso exterior. Las piezas resultantes son más resistentes y estables que la madera común, y entregan una gran versatilidad a la hora de diseñar estructuras de gran tamaño y/o formas complejas, permitiendo salvar grandes luces y construir elementos rectos, curvos y de sección variable, alcanzando incluso los 30 metros de longitud. El proceso de fabricación de la madera laminada comienza con la clasificación y trozado de la madera seca, la cual es sometida a controles de humedad y resistencia. Luego, los trozos de madera de un mismo grado son unidos en piezas tan largas como el elemento a fabricar, usando uniones endentadas o finger-Joint.

Cada lámina es cepillada por sus dos caras, de modo de generar una superficie óptima para el encolado, para después ordenarse en la ubicación que tendrán en el elemento laminado.

Finalmente, cada pieza es encolada y dispuesta inmediatamente en las prensas, donde se les aplica la presión necesaria para asegurar un buen encolado, en prensa hidráulica o mecánica



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.