Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales que producen el sonido por la vibración del viento y de la masa de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas porque solo requiere del uso del aire. Descripción Los instrumentos de viento son aquellos que contienen un volumen gaseoso capaz de producir sonido al ser convenientemente excitado. El cuerpo sonoro es el volumen gaseoso y no el recipiente que lo contiene; el recipiente tiene la importancia de definir la forma del volumen gaseoso pero fuera de esto influye relativamente poco sobre los fenómenos sonoros. Clasificación Los instrumentos de viento se pueden clasificar en 2 categorías. Estas categorías se dividen atendiendo a cómo se produce el sonido oloro: Instrumentos de metal o metales. El timbre suele ser fuerte, brillante y con sonido metálico. El sonido en estos instrumentos se produce por la vibración de los labios en una boquilla metálica en forma de copa, que produce la frecuencia acústica. Instrumentos de madera o maderas. El timbre de estos instrumentos es más suave y melodioso que el de los metales. El sonido se produce soplando sobre un agujero (embocadura de bisel) o haciendo vibrar una caña de lengüeta doble o simple. El instrumento es el que contiene el elemento que oscila. En el caso de las flautas no tienen una caña diferenciada, pero aun así tienen un borde o cámara en donde el aire se sopla para producir las oscilaciones, que desde un punto de vista acústico es algo equivalente a una caña. Clasificación formal de los instrumentos de viento Los instrumentos de viento o tubos sonoros pueden clasificarse en función de cuatro criterios distintos: Según su forma Los tubos pueden ser cónicos, cilíndricos o prismáticos: Cónicos: saxofón, fagot, fliscorno, tuba... Cilíndricos: flauta travesera, clarinete, oboe... Prismáticos: instrumentos primitivos y algunos tubos de órgano. Según el modo de excitación de la columna del aire[editar] Los tubos se clasifican en tubos de embocadura, de lengüeta (simple o doble) y de boquilla: Embocadura Directa: Flauta travesera. Indirecta: Flauta de pico y tubos de órgano Lengüeta
Libre: Acordeón, armónica. Batiente: Simple: clarinete, saxofón, tubos del órgano. Doble: oboe, fagot. Boquilla: trompeta, trompa, trombón, tuba... Según la obtención de la escala[editar] Tubos con orificios: los instrumentos de viento madera. Tubos de longitud variable: Vara: trombón. Pistones: trompeta. Válvulas: trompa, tuba. Según el número de aberturas que poseen Los instrumentos pueden ser abiertos, si disponen de dos o más aberturas, y cerrados, si solo tienen una. La mayoría de instrumentos de viento convencionales están formados por tubos abiertos, quedando los cerrados para casos muy concretos, como ciertos tubos del órgano, la flauta de pan y algún otro. El clarinete está considerado que funciona como tubo cerrado debido a la compleja formación de armónicos impares que produce.
Instrumentos de cuerda
Los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, usualmente amplificadas por medio de una caja de resonancia. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar pulsando, frotando o percutiendo la cuerda. Instrumentos musicales de cuerda en el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México. En la orquesta clásica, se llama «cuerdas» al conjunto de instrumentos de cuerda frotada formado por los grupos de violines (normalmente divididos en violines primeros y segundos), violas, violonchelos y contrabajos. Lo mismo sucede con la orquesta de cuerdas, que está conformada por los mismos instrumentos. De forma similar se habla de un trío, cuarteto o quinteto de cuerdas, cuando se trata de agrupaciones de violín, viola y violonchelo; 2 violines, viola y violonchelo; o 2 violines, viola, violonchelo y contrabajo respectivamente. División de instrumentos de cuerda Instrumentos de cuerdas frotadas o de arco lo cual hace que sea una onda estacionaria[editar] Pertenecen al grupo instrumentos de cuerdas frotadas o de arco los que se obtiene su sonido a través de un arco (generalmente con el arco hecho de madera, que es la zona de sujección, y un conjunto de cerdas de crin tensadas debido a que se sujetan a los dos extremos del arco y con las que se frotan las cuerdas, aunque también existe una técnica de "pellizcar" la cuerda, llamada pizzicato). Ejemplos de instrumentos de cuerdas frotadas transversales a lo redondo: Sin trastes: violín, viola, violonchelo y contrabajo. Con trastes: viola da gamba y zanfoña. La zanfoña no es un instrumento de arco, pues aunque en ella las cuerdas se hacen sonar por frotamiento, éste no se realiza con un arco, sino con una rueda. Instrumentos de cuerda pulsada
Al grupo de instrumentos de cuerda pulsada pertenecen los instrumentos en que las cuerdas se pulsan con los dedos, con las uñas o con un plectro o puntilla sujetado entre los dedos, que suele ser de plástico (aunque también existen ejemplares de madera). Es importante resaltar aquí el particular caso del contrabajo, que es un instrumento que participa tanto de la condición de instrumento de cuerda frotada como de la de un instrumento de cuerda pulsada, pues en el rockabilly y en el jazz suele utilizarse por lo general de esta última forma. Su sonido se produce por la vibración de las cuerdas al ser frotadas con un arco, aunque puede también producirse pulsándolas con las yemas de los dedos, al modo del bajo eléctrico o el tololoche, técnica que recibe el nombre de pizzicato o pellizco. Un buen ejemplo claro de la interpretación simultánea de este instrumento pulsando y frotando sus cuerdas es la ejecución que de él hace el cubano Israel López "Cachao" en su interpretación a dúo con Bebo Valdés de la tonada "La Comparsa", en la cinta "Calle cincuenta y cuatro", del español Fernando Trueba. Un gran contrabajista en la actualidad es Charlie Haden y antes lo fue Charles Mingus. Ejemplos de instrumentos de cuerdas pulsadas: Sin mástil y sin teclado: arpa, lira y cítara. Sin mástil pero con teclado: clavecín, espineta y virginal. Con mástil y sin trastes: laúd árabe, dobro, guitarra de tres puentes, guitarra portuguesa, kora y steel guitar. Con mástil y con trastes: guitarra, banjo, mandolina, bandurria, laúd, sitar, bajo, cuatro, guitarrón chileno, charango, ukelele, Tiple Colombiano y jarana jarocha.
Instrumento de viento-metal
Detalle de los músicos en la pintura: “Bautismo de los Selenitas” de Vittore Carpaccio, 1502. Los instrumentos de viento-metal son instrumentos viento compuestos por un tubo de metal latón), que puede estar doblado o recto, una campana en el extremo opuesto a la boquilla. instrumentos están fabricados en metal, la mayoría antecesores tomados de la naturaleza, como las ramas huecas o cuernos de animales.
musicales de (generalmente boquilla y una Aunque estos de ellos tienen caracolas,
Tipos Dentro la familia de los instrumentos de viento metal existen dos grupos: los instrumentos de taladro cónico y los de taladro cilíndrico. En los primeros, el conducto del aire se ensancha gradualmente desde la embocadura hasta la campana. Estos instrumentos tienen sus antecesores en las caracolas marinas y los cuernos de los animales. Ejemplo de ellos es el shofár, un instrumento judío fabricado con el cuerno de un carnero y que aún es usado en las sinagogas. De los instrumentos modernos utilizados, la trompa, la tuba, el clarín y el fliscorno son sus principales representantes. En los instrumentos de taladro cilíndrico, el conducto no se ensancha más que en el tudel del principio hasta unos centímetros antes de llegar a la campana y todos los tubos centrales que componen las bombas y los pasos entre los pistones son cilíndricos. Tienen sus orígenes en conductos sonoros fabricados en madera, bambú o caña que estaban provistos de una embocadura gruesa y abultada con un cuerpo de animal a modo de pabellón. Como representantes modernos de estos instrumentos destacan la trompeta y el trombón. En cualquier caso, los instrumentos actuales de los dos grupos no son cónicos o cilíndricos por completo.1 también tiene muchos instrumentos. Funcionamiento
Esquema de una válvula, como en la trompa. Esquema de una vara telescópica, como en el trombón de varas. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La posición de los labios es fundamental a la hora de ejecutar una nota. Cuando la columna de aire atraviesa el tubo, produce una serie de notas llamada "serie de armónicos naturales". Se pueden obtener otras notas utilizando válvulas, pistones o varas deslizantes, dependiendo del tipo de instrumento. El sonido de los instrumentos de metal puede alterarse introduciendo en la campana un mecanismo conocido como sordina, consiguiendo un timbre diferente. Generación del sonid
Debido a que el músico en un instrumento de viento-metal tiene el control directo sobre el vibrador principal (los labios), estos instrumentos pueden explotar la habilidad del músico para seleccionar el armónico al que la corriente de aire del instrumento vibra. Haciendo que el instrumento sea por lo menos el doble de largo que el equivalente en instrumentos de viento madera y empezando con el segundo armónico, los músicos pueden conseguir un rango de notas muy amplio simplemente variando la tensión de sus labios. Una diferencia interesante entre los instrumentos de metal y de viento es que los instrumentos de viento son no-direccionales. Esto significa que el sonido producido se propaga en todas las direcciones con el mismo volumen aproximado. Los instrumentos de metal, por otra parte, son muy direccionales, con la mayor cantidad del sonido producido viajando directamente desde la campana. Esta diferencia hace que sea significativamente mas difícil de grabar de forma precisa a uno de estos instrumentos.
Instrumento de viento-madera En los instrumentos de viento-madera (parte del grupo de aerófonos), la vibración del aire dentro del tubo que conforma el cuerpo del instrumento produce el sonido. La longitud del tubo determina la altura del sonido. Aunque agrupados en el grupo de maderas, en la actualidad algunos de estos instrumentos se construyen en metal. Esto se debe a que el nombre les fue dado a la mayoría cuando aún eran fabricados de madera. No obstante, se siguen clasificando dentro de las maderas por su timbre y su sonido característico. Todos tienen una serie de agujeros taladrados a lo largo del tubo, aunque algunos se cubren o destapan mediante una serie de mecanismos a los que se denominan llaves. Los instrumentos de viento-madera tienen un sonido suave, melodioso y profundo. Hay dos formas de producir el sonido en los instrumentos de viento-madera: soplar a través de un agujero, tal como se sopla a través de la boca de una botella, como ocurre con los instrumentos que se incluyen dentro de la familia de las flautas, o soplar a través de una caña en forma de lengüeta, como ocurre en los instrumentos que se incluyen dentro de la familia de los oboes, los clarinetes, los saxofones y los fagotes.
Instrumento de percusión Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical. La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usan para golpear algunos de los instrumentos de percusión. Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Clasificación
Atabaque. Timbales. Los manjares de percusión pueden clasificarse en dos categorías según la afinación: De altura definida (afinados): Los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido está determinada.
Algunos son: el timbal, el xilófono, el vibráfono, la campana, la campana tubular, los tambores metálicos de Trinidad o la Lira, que es como un xilófono pero con láminas de metal. De altura indefinida (no afinados): Los que producen notas no son identificables, es decir ,producen notas de una altura indeterminada. Entre ellos están: el bombo, la caja, el cajón, el afuche, las castañuelas, las claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, la matraca, la zambomba, el vibraslap, la quijada, la batería, la tuntaina o las maracas. En las orquestas se suele diferenciar entre: Percusión de parche Percusión de láminas Pequeña percusión Según otro criterio, se pueden clasificar en cuatro categorías que son: Membranófonos , que utilizan una membrana tensada o un poco suelta. Micrófonos, que añaden timbre al sonido del golpe. Idiófonos, que suenan por sí mismos, como el triángulo. Placófono, placas metálicas que entrechocan. Esta clasificación tampoco es estricta, por ejemplo, la pandereta es un membranófono y un idiófono porque tiene ambos, en la piel y en los cascabeles.