UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
DOCUMENTOS DE TRABAJO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN CHICLAYO: UN ANÁLISIS MULTIPRODUCTO Eduardo Amorós Rodríguez ♣ eamoros@usat.edu.pe Resumen La presente investigación muestra un análisis del comportamiento de los consumidores en la ciudad de Chiclayo, específicamente de tres bloques diferenciados; el primero es el de productos de consumo masivo, cuyas investigaciones han sido desarrollados en el año 2008. El segundo bloque son los productos en el que el patrón de consumo ha sufrido ciertas variaciones relevantes y el tercer bloque en el que se muestran las nuevas tendencias en el consumo de productos por parte de ciertos segmentos de la población. La presente investigación se ha basado en el análisis de los factores internos y externos de los consumidores, que influyen en la compra de los productos materia de esta investigación, según Rivera, J.; Arellano, R. & Molero, V. (2000) en su libro “Conducta del Consumidor” y Arrellano, R (2002) en su libro “Comportamiento del consumidor: un enfoque latinoamericano”. La conclusión a la que se puede llegar con la presente investigación, es que el consumidor chiclayano se está volviendo cada día más exigente y que los paradigmas establecidos con respecto al consumo de ciertos productos han cambiado. Palabras clave Comportamiento del consumidor, factores internos, factores externos
♣
Ing. Industrial por la Universidad de Piura (Perú). Master en Psicología por la FTPCL (Perú). Post grado en marketing y organización en California University (USA). Profesor de comportamiento y dirección de personas en la USAT.
MARCO TEORICO
Según Rivera, J.; Arellano, R. & Molero, V. (2000), en el libro “Conducta del Consumidor” nos muestran la existencia de los siguientes factores internos y externos que influyen en el comportamiento de compra de los consumidores: Factores Internos Las Necesidades: Según Rivera, J.; Arellano, R. & Molero, V. (2000), cuando se llega a un determinado nivel de carencia, es decir, cuando ésta se hace muy intensa, se transforma en necesidad. Según Arellano (2002) la necesidad es darse cuenta que existe una carencia. Clasificación: Según Arellano (2002), citado por Montes (2008) et al, se clasifican en: •
• •
•
•
Necesidades Fisiológicas: Su satisfacción es fundamenta en el logro de la supervivencia del individuo. (Movimiento, aire puro, alimentación, evacuación, temperatura adecuada, y descanso) Necesidades de seguridad: Aparecen una vez satisfechas las anteriores. Se centran en la satisfacción a futuro (necesidad de protección, orden) Necesidades de pertenencia y amor: Estas necesidades llevan al individuo a relacionarse con los demás miembros de la sociedad, a buscar su afecto y a asociarse o afiliarse con otros (aceptación). Necesidad de estima: Necesidad del autorespeto y aprecio de los otros (deseo de realización, suficiencia, dominio, competencia, confianza, independencia, libertad, reputación, prestigio, reconocimiento) Necesidades de autorrealización: Supone la realización integral del potencial propio.
Las Motivaciones: Según Arellano (2002), citado por Montes (2008) et al, la necesidad se transforma en motivo cuando alcanza un nivel adecuado de intensidad. Se puede definir motivación como la búsqueda de la satisfacción de la necesidad, que disminuye la tensión ocasionada por ella. Aunque las motivaciones están muy ligadas a las necesidades, una misma necesidad puede dar lugar a distintas motivaciones. Los Deseos: Según Montes (2008), cuando la búsqueda de la satisfacción de las necesidades se dirige hacia un bien o servicio específico, estamos hablando del deseo. El deseo es una motivación con nombre propio. Puede afectar sólo en el nivel del producto genérico (Ej. unas papas fritas), dirigirse a una marca en concreto, o indicar un lugar específico de consumo. Los deseos son múltiples, cambiantes y continuamente influidos por las fueras sociales.
La Percepción: Según Montes (2008) La percepción es la imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y necesidades. Es resultado de un proceso de selección, interpretación y corrección de sensaciones. La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996). La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro (Feldman, 1999). Las actitudes: Según Montes (2008), la actitud es una idea cargada de emoción, que predispone a un tipo de acción frente a una situación específica. Los elementos que la conforman son (Arellano, 2008): - Cognitivo: Conjunto de información, conocimientos y creencias de un individuo respecto a un determinado producto o servicio. - Afectivo: Proporciona los sentimientos positivos o negativos. - Conductual: Corresponde al comportamiento activo del individuo, su tendencia hacia la compra. El aprendizaje: Según Arellano (2002), citado por Montes (2008), el aprendizaje se puede definir como el conjunto de cambios de comportamiento que sufre el consumidor como resultado de experiencias anteriores, y que afectan a su tendencia innata de respuestas a diferentes estímulos. Es el proceso por el cual los individuos adquieren el conocimiento de consumo, sus motivos y deseos, que aplicarán en los futuros comportamientos (Rivera, J.; Arellano, R.; Molero, V., 2000). Expectativas: Según Da Via (2005), las personas generalmente ven lo que quieren ver, y esto suele basarse en la familiaridad, la experiencia previa o aspectos personales relacionados. Así, cuando se espera la llegada de alguien especial, es fácil confundirlo con otras personas pensando que son esa persona que esperamos. Las expectativas incrementan el valor real del producto, pero dicho valor no existe pues no tendrán la fuerza para cambiarlo si no estimulan la diferencia de lo prometido con lo encontrado (Arellano, 2002). Factores Externos La cultura: Según Montes (2008), la cultura constituye el conjunto de valores, creencias y costumbres que comparte una sociedad, y que sirve de guía y forma de comportamiento para los individuos. La cultura se aprende desde la infancia, tanto por la enseñanza de la familia y profesores como a través de la observación, y por la influencia de los medios de comunicación, que dictamina cuál es el comportamiento socialmente aceptable. Los grupos sociales: El grupo social se define como el conjunto de personas que pertenece a la misma sociedad y que se relacionan con el fin de alcanzar unos objetivos y compartir unos intereses comunes (Rivera, J.; Arellano, R.; Molero, V., 2000). Existe una interrelación entre los individuos del grupo social, que
comparten ideas, desarrollan capacidades y, por tanto, condicionan las compras (Montes, 2008). Clasificación: Según Arellano (2002) se clasifican en: •
•
Grupo de pertenencia: aquél en el que se identifica y participa, existe una interrelación real y un intercambio recíproco de opiniones y que por lo tanto, influye directamente en su comportamiento de consumo. (Familia, amigos, grupos laborales, entre otros.) Grupo de referencia: es un grupo simbólico para el individuo, pues aunque no pertenece a él, se siente identificado y adopta sus valores y actitudes.
ANALISIS MULTIPRODUCTO 1. Comportamiento del consumidor de productos de consumo masivo en Chiclayo 1.1. Leche en bolsa Según Espinoza, S (2008), en su investigación titulada “Análisis del comportamiento de compra de leche en bolsa de las amas de casa, entre 20 y 50 años. Chiclayo – 2008”, concluye en cuanto a los factores internos, que a parte de la necesidad primordial que mueve a las amas de casa a consumir leche en bolsa, que es la necesidad fisiológica, tiene la necesidad de poder llevar a sus hijos leche a un costo que les permita adquirirla. Por otro lado nos muestra como resultado del levantamiento de información primaria realizado, que la necesidad que menos motiva la compra de las amas de casa es la de Pertenencia, pues no se dejan llevar por la marca que compran el resto de sus amigas. Así mismo el 63% de las amas de casa de Chiclayo están satisfechas con la leche en bolsa que consumen, pues están de acuerdo en que el producto satisface sus expectativas, en cuanto a sabor y calidad de producto. Un punto importante que es necesario recalcar, es que la marca no cumple un papel importante en la compra de leche en bolsa por parte de las amas de casa. Pero en la encuestas la marca que más consumida es La Preferida. Esto nos indica que existe poca lealtad de marca, es decir que si bien es cierto existe preferencia por una específica, en el hipotético caso de no encontrarla en el punto de venta, recurriría inmediatamente a comprar cualquier otra marca. Adicionalmente podemos comentar que en cuanto a las características del producto, las amas de casa consideran más importante, contar con la información nutricional de la leche, seguida del sabor de la misma. El elemento cognitivo de la actitud afecta la decisión de compra de las amas de casa. El 56% de las mismas manifiestan que se informan de las características y/o beneficios de la leche en bolsa antes de su decisión de compra. Por otro lado, el elemento afectivo no influyen mucho en la decisión de compra puesto que el 66% manifiesta que no es importante si la bolsa es reciclable o que pueda contribuir con el equilibrio del medio ambiente, más importante son las características mismas de la leche. El 61% de las amas de casa basan la recompra de determinada leche en bolsa en la experiencia de la compra pasada. Respecto a los factores externos, específicamente los aspectos culturales, el 60% de las amas de casa consumen leche en bolsa por costumbre. Así mismo, el 51% de las mismas toman por sí solas la decisión de comprar la leche en bolsa, luego en un menor porcentaje (21%) se ve influenciada por los amigos, mientras que la familia genera una influencia menor (18%) La frecuencia de compra se hace en su mayoría de manera diaria o cada dos días, inclusive como máximo en forma semanal (En total 64%). El lugar de compra más
concurrido son los supermercados, que son los que actualmente, consideran las amas de casa, tienen los mejores precios. 1.2. Shampoo De acuerdo a lo trabajado por Fernandez, C. (2008), en su artículo de investigación “Perfil del consumidor de shampoo en jóvenes de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo”, se puede llegar a la conclusión que para ellas, la compra de este producto es de vital importancia ya que siempre están en la búsqueda del shampoo con mejores atributos para dejar su cabello más suave, dócil, brillante, etc. No obstante, así sea esto fundamental para ellas, no están dispuestas a gastar mucho dinero por la compra de un shampoo, con lo cuál se puede decir que siguen la teoría de económica. Según los factores internos, es preciso mencionar que un gran porcentaje del sondeo arrojo que el motivo por el cual compran determinada marca de shampoo (en este caso Sedal y Pantene los de mayor porcentaje), es porque es el adecuado para su cabello, con lo cual se puede determinar que estas marcas son las que satisfacen más a los distintos tipos de pelo de las jóvenes universitarias. Además, las estudiantes afirmaron que al comprar el shampoo de su preferencia, este cumple con todas sus expectativas. Se puede deducir que se crea un nivel de lealtad de marca bien elevado, en el que la fase de compra automática de producto tiene un período de tiempo muy largo y para llegar a la fase de abandono de producto, se necesita un plan promocional por parte de la competencia bastante innovador, en la que la calidad del producto es importante para generar por lo menos que el cliente ingrese a la fase de resolución de problema limitado. De igual manera, un importante porcentaje arrojó que la publicidad influye de manera positiva en la compra, con lo que se puede determinar que genera una actitud afectiva positiva, basada en una actitud cognoscitiva, debido que se encuentran bien informadas sobre los atributos o características del producto que van a adquirir. Por otro lado, según los factores externos, podemos decir que ellas adquieren este producto cada 1 o 2 meses, dispuestas a gastar entre 10 a 25 nuevos soles, además como el cuidado de su cabello es importante, aparte del shampoo compran adicionalmente el acondicionador. Este producto es adquirido principalmente en los supermercados (debido talvez a que en estos lugares existe una mayor variedad de productos), y la marca que la mayoría compra es Sedal y Pantene (ya que como se vio a priori, ellas buscan un shampoo conveniente para su cabello, y estas marcas tienen una gama de shampoo’s para todos los tipos) 1.3.
Yogurt
En el caso de este producto, en la investigación realizada por Herrera, C. (2008) cuyo título es “Análisis del perfil de los consumidores de yogurt, en jóvenes de 18 a 22 años, de la cuidad de Chiclayo”, se puede concluir, en cuanto a los factores internos, que las consumidoras se sienten motivadas por los beneficios para la
salud que entrega el producto materia de investigación, las marcas y la variedad de sabores que produzcan cada una de las mismas, mas que por otros factores analizados en la presente investigación. Estos consumidores poseen una percepción negativa con respecto al contenido de la publicidad. Los envases de los productos deben enfatizar los beneficios para la salud del yogurt y su contenido nutricional. Así mismo, las jóvenes consumidoras ponen énfasis en el aspecto de aprendizaje, pues se basan en experiencias anteriores para realizar posteriores compras. Así mismo estas manifiestan una buena actitud hacia el yogurt, conociendo, apreciando y comprando yogurt por las características beneficiosas de esta bebida, en cuanto a temas de salud y estética personal tiene. En referencia a los factores externos, las consumidoras estudiadas presentan una baja frecuencia de compra, siendo en su mayoría compras semanales. Prefieren la marca de yogurt Gloria, pues manifiestan que esta satisface sus necesidades. Su disposición a pagar esta en el intervalo de entre 2 a 5 soles, para la presentación de un litro. Esta disposición es coherente con la realidad, pues en ese intervalo se encuentran los actuales precios de los productos. Suelen adquirir los productos en bodegas. Estos consumidores en su mayoría son estudiantes y presentan ingresos mensuales (usualmente propinas) en dos grandes intervalos, el primero de menos de 0 -100 soles mensuales y el segundo de entre los 101 a 300 soles mensuales. 1.4. Jugos envasados Según Rioja, D. (2008). En su investigación “Análisis del perfil del consumidor de jugos envasados en jóvenes universitarios entre 19 y 21 años del distrito de Chiclayo”, se concluye, en referencia a los factores internos, que la compra de los jugos envasados en un 50%, tiene como razón principal la necesidad de satisfacer una necesidad fisiológica como la sed y de manera saludable. En cuanto a las características del producto más importantes para los jóvenes universitarios entre 19 y 21 años está el sabor y la calidad del jugo, con un 23% y 21% respectivamente. La marca no cumple un papel importante en la compra de jugos envasados, el 83% de los encuestados no lo considera una característica importante. Por otro lado, la más consumida es Cifrut y por lo analizado líneas arriba, al ser la marca un factor de baja importancia, la lealtad por parte del consumidor casi no existe. Concluido el consumo de los jugos envasados el 83.33% señala tener una regular experiencia con el producto. Es por esto que las expectativas de los jóvenes universitarios de Chiclayo son altas en cuanto a calidad, variedad de sabores, información nutricional y presentaciones (Tamaño de los envases), es decir se han convertido en clientes exigentes. A pesar de esto las personas se muestran dispuestas a seguir consumiendo jugos envasados e inclusive recomendar el jugo consumido. Entre los factores externos podemos concluir, en cuanto a la cultura, que el 17% de los jóvenes los consume solo costumbre y el resto por factores varios como los
nuevos sabores y valor nutricional. Así mismo el consumo de jugos envasados tiene principalmente en su decisión de compra, la influencia de las amistades, obedeciendo en ellos la compra final del producto. El precio dispuesto a pagar por el 66.67% de los consumidores entre 19 y 21 años es de s/.1.00 a s/.1.80 nuevos soles por botella personal, la cual es usualmente la presentación que adquieren durante las compras que son realizadas quincenalmente por un 50% en supermercados. El 50% de los jóvenes son influenciados por sus amigos en la toma de decisión, otro 50% considera las promociones un elemento esencial en la toma de decisión final. 1.5. Lavavajillas De acuerdo a lo investigado por Montalvo, G. (2008), en su publicación “Análisis del perfil del consumidor de lavavajillas de amas de casa entre 25 a 40 años en la ciudad de Chiclayo lavavajillas”, se concluye, con relación al perfil del consumidor de lavavajillas en las amas de casa de 25 a 40 años, que para ellas la compra de este producto es de vital importancia ya que siempre están en la búsqueda de lavavajillas con mejores beneficios. No obstante, así sea esto fundamental para ellas, no están dispuestas a gastar mucho dinero por la compra de una lavavajillas, con lo cuál se puede decir que su consumo tiene una alta predominancia de la teoría de económica. Según los factores internos, es preciso mencionar que un gran porcentaje del sondeo arrojo que el motivo por el cual compran determinada marca es por la promoción porque es adecuado para su economía, con lo cual se puede decir que no existe una lealtad de marca hacia estos producto. Así mismo afirmaron que en general, todos los lavavajillas cumplen con todas sus expectativas, lo que hace que lo entiendan como productos indiferenciados. De igual manera, un importante porcentaje arrojó que el precio influye de manera positiva en la compra y genera una actitud positiva hacia el mismo, en la medida que sea más barato, pues todas consideran que conocen y están bien informadas sobre las características del producto y consideran que todos cumplen con su función. Por otro lado, según los factores externos, las amas de casa intervenidas afirmaron que al comprar el producto, la mayoría de veces suelen estar influenciadas por la publicidad específicamente. Así mismo podemos decir que ellas adquieren este producto cada 1 o 2 meses. Este producto es adquirido principalmente en los supermercados (debido talvez a que en estos lugares hay más variedad de productos y promociones), y la marca que la mayoría compra es SAPOLIO, AYUDIN y por ultimo LAVA. Esta preferencia, según ellas, puede cambiar dependiendo claramente de las promociones que puedan existir, como son el regalo de una esponja y el famoso 2x1, en el momento de realizar la compra. 1.6. Toallas higiénicas Según Silva, S (2008), en su artículo de investigación titulado “Determinación del perfil del consumidor de toallas higiénicas en jóvenes de 18-25 años de edad de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Chiclayo” se puede
concluir, en cuanto a los factores internos, que lo que más motiva a las jóvenes universitarias entre 18- 25 años de la universidad Santo Toribio a usar un determinado tipo de toallas higiénicas, es el precio y la capacidad de absorción del producto. Ya que el precio es relativamente económico al de los tampones y la capacidad de absorción del producto es mucho mayor. Las jóvenes universitarias entre 18- 25 años de la universidad Santo Toribio prefieren el uso de toallas higiénicas a usar tampones debido a la percepción respecto a la comodidad y la capacidad de absorción que varia entre ambos productos mencionados. Se sienten satisfechas respecto al precio y la practicidad de las toallas higiénicas, pero se sienten insatisfechas con la comodidad que brinda el producto. En referencia a los factores externos, las jóvenes universitarias entre 18- 25 años usan toallas higiénicas por las creencias y actitudes negativas que tienen respecto a los tampones, debido a la cultura conservadora en la que viven, según comentan las jóvenes encuestadas. Prefieren usar toallas higiénicas ultra delgadas y las marcas que más consumen son Nosotras y Kotex. Por otro lado la publicidad es la crea más influencia en la elección de una marca del producto en las jóvenes universitarias. Así mismo adquieren usualmente el producto en farmacias, debido a que consideran que es más confiable en cuanto a la calidad del producto y además por pudor, es decir se sienten más cómodas solicitando el producto en una farmacia o botica, que a una impulsadora en cualquier supermercado. En su mayoría adquieren 2 unidades por compra. 1.7. Cremas corporales Según Suárez, M. (2008) en su articulo de investigación titulado “Determinación del comportamiento de consumo de cremas corporales en mujeres de 30 – 59 años segmento b y c en la ciudad de Chiclayo”, se puede concluir como información de más relevancia, que las mujeres con edades entre 30 y 40 años son las que más utilizan cremas corporales con relación a las mujeres entre 41 y 59 años. Las cremas más utilizadas por mujeres dentro de el segmento escogido son las cremas humectantes (mantienen la piel fresca) y las cremas reafirmantes (proporcionando que la mujer mantenga firme la piel a través de los años), presentándose el caso de que lleguen a utilizar ambas o más de 4 cremas de forma simultanea para diferentes partes del cuerpo. El precio más común entre las mujeres encuestadas dispuestas a gastar por una crema corporal es de 41 a 50 soles como precio razonable. Es más cómodo para las mujeres que les lleven a vender los productos a sus casas o lugares de trabajo, por lo que la mayoría acepto comprar las cremas corporales por catalogo, donde encuentran varias opciones de diversos precios. Al comprar cremas lo hacen por dos motivos fundamentales el subirse el animo y elevar su autoestima, teniendo altas expectativas de conseguir resultados inmediatos y favorables después de un tiempo determinado de utilizar los productos. No siempre el nivel de ingreso es un factor determinante de poder adquirir este tipo de productos, puesto que para algunas mujeres el adquirirlas es más una inversión que una necesidad de lujo o discrecional.
2. Nuevos patrones de consumo de productos 2.1 Hamburguesas De acuerdo a lo desarrollado por Tuesta, N. (2008), en su investigación titulada “Análisis del Perfil del Consumidor de Hamburguesas en personas entre 18 y 40 años de la Ciudad de Chiclayo”, se puede concluir que los hábitos de consumo de hamburguesa a cambiado. Antes de la llegada de los nuevos supermercados e hipermercados a la ciudad de Chiclayo, las personas no estaban dispuestas a pagar más de 2 nuevos soles por una hamburguesa. Actualmente, de acuerdo a las encuestas realizadas por el autor, las personas están dispuestas a pagar más de la cantidad antes mencionada, inclusive existe casi un 32% que está dispuesto a pagar entre 5 y 7.50 nuevos soles. Esto considero que se pueda deber a que las personas con tal de pasar un momento agradable y en un ambiente diferente e inclusive más atractivo, están dispuestos a pagar una cantidad mayor. Esto confirma que la mejor forma de segmentar mercado actualmente es por estilos de vida. Otro aspecto que también puede ser relevante es la mejora en la situación económica del país, a pesar de la crisis mundial, que hace que la gente tenga un poco de mayor poder adquisitivo. Otro punto interesante de analizar es con respecto a las expectativas de los consumidores, un 50% de las personas, espera una variedad de presentaciones en el momento de consumir una hamburguesa. Esto se refleja en el aumento de tipos de hamburguesa con un sin número de combinaciones, en cuanto a contenido de carnes y verduras e inclusive en cuanto a cremas de acompañamiento. Esto se fortalece con el hecho que un 40% de los encuestados espera promociones constantes, es decir los llamados “combos”. 2.2. Cigarrillos Según Fustamante, E. (2008) en su artículo de investigación titulado “Análisis del perfil del consumidor de cigarrillos de jóvenes universitarios entre 18 – 25 años de edad de la ciudad de Chiclayo”, concluyó que en la ciudad de Chiclayo dichos jóvenes universitarios tienen una frecuencia de compra no muy alta, es decir, por ejemplo: semanalmente una cajetilla cigarrillos de costo de S/1.00 para su consumo. Esto nos muestra que los hábitos de consumo de los jóvenes universitarios entre 18 – 25 años están variando. Según investigaciones realizadas por Infante, C. et al (2003) hace referencia que en cuanto a la intensidad de los fumadores diarios, el consumo medio para el conjunto de la población de 15 a 64 años en 2001 es de 15,4 cigarrillos al día, en el caso de los españoles. Se observa que para el caso chiclayano el número de cigarrillos fumados es mucho menor al promedio europeo. No se han entrado investigación en el Perú que nos dé un punto de referencia semejante al anteriormente mencionado. Por otro lado Fustamante, E. (2008) nos indica que jóvenes entre 18 – 25 años tienden a consumir una mayor cantidad de cigarrillos solo los fines de semana, en el que el promedio llega a ser casi igual al europeo.
Por último una información que me parece importante resaltar, es el proceso de disonancia cognitiva que se presenta en el consumo de cigarrillos por parte de los jóvenes, en el que los jóvenes muestran indiferencia en su actitud al momento de consumir cigarrillos sabiendo que son dañinos para la salud y lo siguen consumiendo. NUEVAS TENDENCIAS EN EL CONSUMO En este caso según Morales, J. (2009) en su tesis “Análisis de Perfil del Consumidor de carne de cuy en la ciudad de Chiclayo”, ha obtenido conclusiones que es necesario analizar. En referencia a las variables socioeconómicas, las personas que mayor adquiere cuy y consumen de acuerdo a su edad, son de 26 a 55 años. Además las que más consumen carne de cuy son las mujeres en un porcentaje de 66.1%. Un punto importante de resaltar es que los que más consumen carne de cuy son las personas que tiene un grado de instrucción de nivel superior, llegando a ser el 54.5% y a su vez lo que es más interesante es que son oriundos de la costa (85.45%). Del mismo modo el 75.5% viven en urbanizaciones. Esto nos muestra que el perfil del consumidor esta cambiando de tendencia e inclusive ya deja de ser una comida propia de las personas nacidas en la sierra, con bajos ingresos y poca educación (Morales, 2009). En referencia a los factores externos el 80% de chiclayanos compra cuy para prepararlo en casa, específicamente para prepararlo en ocasiones especiales (un 69%). Muy pocos de los consumidores de carne de cuy lo consumen en restaurantes. Asimismo el 43.9% de personas que compran cuy para prepararlo en casa, lo compran vivo, el 43.2% lo compran pelado, el 10.6 % prefiere comprarlo empacado al vacío, el 1.5% señalan que ellos no pueden decidir cómo adquirirlos porque lo consumen cuando son obsequiados por alguna ocasión especial. Un tema importante de analizar la variable costumbre o consumo por tradición familiar y nos encontramos con las sorpresa que sólo el 29.7% lo hacen por esta razón, el resto lo hace por otro factores como por ejemplo el valor nutricional de la carne de cuy o en todo caso por lo sabrosos de su carne. Esto es coherente con el hecho que ahora los consumidores en su mayoría tienen un nivel de educación superior. En cuanto a las variables internas, lo más llamativo es en cuanto a sus expectativas, los consumidores prefieren que el cuy sea comercializado contando con las garantías necesarias para consumirlo. Es decir que en Chiclayo no existen lugares suficientes en los que se venda carne de cuy con confianza, en cuanto a limpieza y salubridad de los consumidores
Conclusiones A manera de conclusión final a la que se puede llegar con la presente investigación, es que el consumidor chiclayano se está volviendo cada día más exigente y que los paradigmas establecidos con respecto al consumo de ciertos productos han cambiado. Esta información es de suma relevancia para las empresas que fabrican bienes y entregan servicios que acompañan a los mismos o viceversa (ya que actualmente ya no existen bienes ni servicios puros), debido a que tienen definitivamente que tomar en cuenta los gustos y preferencias del consumidor final, que van cambiando en el tiempo, de acuerdo a la satisfacción de las necesidades actuales y a la generación de nuevas, las cuales van apareciendo cada vez más rápidamente pues hemos acostumbrado a nuestros clientes a ser cada día más exigentes. En cuanto a las nuevas tendencias, podemos observar que un producto consumido por muchos años por un segmento determinado de la población, puede realmente cambiar claramente de posicionamiento, como el caso de la carne de cuy, comida propia de la gente oriunda de la sierra, que al pasar los años luego del proceso migratorio ocurrido en nuestro país en décadas anteriores y que se preparaba por tradición, se ha convertido en un plato cada día más consumido por gente de la costa, que cuenta con un nivel de educación superior, y cuya razón de consumo deja de ser costumbrista para ligarse a temas nutricionales y de salud. Estos casos nos muestran que existen buenas oportunidades de negocio generadas a partir de los cambios en el comportamiento de consumo de diversos productos, ya sea bienes o servicios, por lo que es importante generar toda la investigación necesaria que nos muestren las preferencias, gustos y forma de comprar de los consumidores locales.
Bibliografía • • •
• •
•
•
• • •
•
•
•
Arellano, R. (2002); Comportamiento del Consumidor: Enfoque América Latina, Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, México. Da Via (2005). Marketing en sector público. Mixmail.com. Sitio Web: http://www.mailxmail.com/curso/empresa/marketingpublico/capitulo14.htm. Espinoza, S (2008). Análisis del comportamiento de compra de leche en bolsa de las amas de casa, entre 20 y 50 años. Chiclayo – 2008. Trabajo de Investigación del curso de comportamiento del consumidor. Administración de Empresas. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo Feldman, R. (1999) Psicología. México DF.: Mc Graw Hill, 646 p. Fernandez, C. (2008) Análisis del perfil del consumidor de shampoo en jóvenes de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo. Trabajo de Investigación del curso de comportamiento del consumidor. Administración de Empresas. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo Fustamante, E. (2008). Análisis del perfil del consumidor de cigarrillos de jóvenes universitarios entre 18 – 25 años de edad de la ciudad de Chiclayo. Trabajo de Investigación del curso de comportamiento del consumidor. Administración de Empresas. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo Herrera, C. (2008). Análisis del perfil de los consumidores de yogurt, en jóvenes de 18 a 22 años, de la ciudad de Chiclayo. Trabajo de Investigación del curso de comportamiento del consumidor. Administración de Empresas. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo Infante, C. et al (2004). La prevalencia del consumo de tabaco en España. Adicciones (2004), VOL. 16, supl. 2. Madrid. Matlin, M., y Foley, H. (1996). Sensación y Percepción. México DF.: Prentice Hall. 554 p Montalvo, G. (2008). Análisis del perfil del consumidor de lavavajillas de amas de casa entre 25 a 40 años en la ciudad de Chiclayo. Trabajo de Investigación del curso de comportamiento del consumidor. Administración de Empresas. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo Montes, P. (2008). Análisis del comportamiento de compra de los estudiantes matriculados en el semestre académico 2008-I de la UNPRG y de la USAT al elegir sus cuadernos universitarios Chiclayo. Trabajo de Investigación del curso de comportamiento del consumidor. Administración de Empresas. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo Morales, J. (2009). Análisis del perfil del Consumidor de carne de cuy de la ciudad de Chiclayo. Tesis para obtener el título de Licenciado en Administración de Empresas. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo. Raffo, J. (2008) determinación del perfil del consumidor de higos en almíbar de la ciudad de Chiclayo. Trabajo de Investigación del curso de comportamiento del consumidor. Administración de Empresas. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo.
•
• •
•
•
•
.
Rioja, D. (2008).Análisis del perfil del consumidor de jugos envasados en jóvenes universitarios entre 19 y 21 años del distrito de Chiclayo. Trabajo de Investigación del curso de comportamiento del consumidor. Administración de Empresas. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo Rivera, J.; Arellano, R.; Molero, V., (2000), Conducta del Consumidor: Estrategias y Tácticas Aplicadas al Marketing, ESIC Editorial, Madrid. Silva, S (2008).Determinación del perfil del consumidor de toallas higiénicas en jóvenes de 18-25 años de edad de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Chiclayo. Trabajo de Investigación del curso de comportamiento del consumidor. Administración de Empresas. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo Suárez, M. (2008). Determinación del comportamiento de consumo de cremas corporales en mujeres de 30 – 59 años segmento b y c en la ciudad de Chiclayo. Trabajo de Investigación del curso de comportamiento del consumidor. Administración de Empresas. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo. Vallejos, E. (2009). Determinación del perfil del consumidor - comprador de arroz embolsado del segmento a y b de la ciudad de Chiclayo. Tesis para obtener el título de Licenciado en Administración de Empresas. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo. Tuesta, N. (2008). Análisis del Perfil del Consumidor de Hamburguesas en personas entre 18 y 40 años de la Ciudad de Chiclayo. Trabajo de Investigación del curso de comportamiento del consumidor. Administración de Empresas. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo.