dt001-econregional

Page 1

!

(# ) ) " # +") ) # ))

*!

&&'

"

1

#

$

%&&'


INDICE 1. LA ECONOMIA REGIONAL Y SU NEXO A LA ECONOMIA NACIONAL 2. ANALISIS DEL SECTOR REAL 2.1 SECTOR AGRARIO 2.2 SECTOR PESCA 2.3 SECTOR COMERCIAL: TURISMO 2.4 SECTOR CONSTRUCCION 2.5 SECTOR ENERGIA 3. ANALISIS DEL SECTOR FINANCIERO 3.1 COLOCACIONES Y DEPOSITOS 4. ANALISIS DEL SECTOR PUBLICO 4.1 RECAUDACION TRIBUTARIA 4.2 GASTO DEL GOBIERNO CENTRAL 5. ANALISIS DE PRECIOS 5.1 INFLACION 5.2 CANASTA DE CONSUMO 6. ANALISIS DEL SECTOR SOCIAL 6.1 POBLACION Y EMPLEO 6.2 POBREZA REGIONAL 6.3 INDICADORES DE EDUCACION 6.4 INDICADORES DE SALUD

2


INTRODUCCION Un insumo fundamental de la gestión de organizaciones públicas y privadas, es la información. Dentro de este contexto, este trabajo de investigación está orientado a ser usado como un insumo para la gestión social y económica regional. El informe pretende ser una guía rápida, pero reflexiva, acerca de la actividad económica y de las variables sociales que se mueven en el departamento. Muestra un análisis crítico sobre cada sector analizado. No obstante el esfuerzo desplegado queda aún corto, debido a que la información no es de fácil disponibilidad o acceso, por lo tanto aún es un análisis parcial del Departamento. El informe se estructura partiendo de la economía nacional hacia la economía regional, relacionando la evolución y estructura porcentual del PBI tanto local como nacional, se hace asimismo un análisis de los principales sectores regionales. Otro aporte es el análisis de las cuentas públicas regionales y de los movimientos financieros de entidades del sistema financiero local. Se completa el estudio con un análisis social, que parte de las canastas e índices de precios al consumidor y luego analiza la estructura poblacional y los principales indicadores del bienestar social del departamento. Este primer informe busca ser la base de informes futuros, con una mayor provisión de información para la toma de decisiones, principalmente en el sector público; asimismo busca incentivar la discusión técnica sobre la problemática regional y las posibilidades de desarrollo.

3


INFORME PARA LA GESTION ECONOMICO SOCIAL DE LAMBAYEQUE 1. LA ECONOMIA REGIONAL Y SU NEXO CON LA ECONOMIA NACIONAL La economía peruana se mide principalmente por la dinámica de crecimiento del PBI real, en ese sentido el aporte de Lambayeque debe relacionar la dinámica del PBI local frente al nacional. Igualmente es importante conocer las estructuras productivas nacionales y luego las locales, pues ello nos dará una base para determinar que sectores o que actividades económicas son los motores del crecimiento nacional. Si la región se dinamiza en sectores distintos a la estructura nacional, entonces podemos esperar poco impacto de las políticas económicas centrales en la economía del Departamento; ya que el gobierno central busca generar crecimiento nacional a partir de los sectores de mayor impacto nacional; por lo tanto, deberíamos en ese caso, tener políticas de crecimiento regional. La dinámica nacional es bastante negativa, luego de algunos años de fuerte crecimiento – 12.8% en 1994 - se tiene un estimado de –1.2% de crecimiento para el primer semestre del 2001. Esta evolución muestra una caída sostenida del producto desde 1996, con un crecimiento de 6.7 en 1997. Esta evolución negativa del producto es un reflejo claro de la profunda crisis recesiva que vive el país, agravando aún más la situación de los sectores manufactura, comercio, servicios y otros. Gráfico 1.1

12,8

8,6 6,7 4,8 2,5 1,4

-0,4

-0,4 199 2

199 3

199 4

199 5

199 6

199 7

199 8

199 9

Fuente: INEI

Es importante analizar la estructura del producto para tener una idea cabal de cuales sectores son los más importantes para el país, con el fin de tener una relación con la estructura de la región. La economía nacional no está basada en actividades de transformación, pero de gran impacto en empleo, estas se mueven en sectores como comercio y servicios diversos ( 4


56% del PBI), otros de gran importancia son la industria, el agro, la construcción y la minería ( 28% del PBI). Gráfico 1.2

Estructura Porcentual del PBI por sectores 1999. SERV ICIOS DIV

42.8

GOBIERNO

6.2

COM ERCIO

14.1

CONSTRUCCION

5.5

PUBLICOS SERV ICIOS

PBI 1999

2.1

INDUSTRIA

PBI 1991

14.5

M INERIA

5.5

PESCA

0.5

AGRO

8.7

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Fuente: INEI

La dinámica productiva de los sectores nacionales se ve reflejada en su evolución desde 1992, la menor tasa de crecimiento de los sectores servicios y comercio ha marcado gran parte de la debacle nacional. Esto evidencia la caída de la demanda interna a ritmos bastante preocupantes. Si a esto se añade la caída en los sectores de industria y construcción, determinamos el porque de la recesión, exceptuando sectores como el agro, pesca y minería, los demás han tenido una evolución bastante desfavorable. Esto muestra la ventaja de generar mayor actividad económica en sectores agrarios y pesqueros y en menor cuantía en sectores minero, con el fin de que al elevar su participación en la actividad económica generen motores de crecimiento. Cuadro 1

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONOMICA, 1991 - 99 VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994 ( Variación Porcentual)

1992

-0.4

-9.1

27.1

0.9

-3.3

-5.5

2.3

-0.9

1.2

1.2

1993

4.8

9.0

3.9

10.2

3.4

14.2

17.9

2.9

3.0

3.1

3.0 4.1

1994

12.8

13.2

21.1

12.0

16.7

10.9

36.1

15.9

3.1

8.0

15.4

1995

8.6

9.1

-13.2

4.3

5.4

0.4

17.3

12.2

6.6

7.5

13.0

1996 P/

2.5

5.2

-4.7

5.1

1.5

6.0

-2.3

0.9

3.2

4.0

0.5

1997 P/

6.7

5.4

-1.9

9.0

5.3

12.7

14.9

7.8

2.3

5.9

7.5

1998 P/

-0.4

1.3

-13.8

5.6

-3.6

7.7

0.7

-3.1

1.5

0.0

0.3

1999 E/

1.4

12.0

28.9

11.8

0.3

1.9

-10.8

-1.6

3.6

2.4

-4.4

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

5


Sin embargo para salir de la profunda crisis actual, es vital por recuperar la demanda y poder así levantar a sectores de gran impacto como los servicios y el comercio ( Cabe manifestar que este sector abarca hoteles y restaurantes, variable de turismo ). LA ECONOMIA DE LAMBAYEQUE En el ámbito regional el producto tiene una estructura algo diferente a la estructura nacional, en cuanto a que la economía lambayecana no presenta impacto minero ni pesquero. Gráfico 1.3

Estructura del PBI de Lambayeque 35

33.5

30 25

22.6

22.8

20 15.7

8

10

4.9

5

1970

Serv. Varios

Construccion

Industria

0 Mineria

Agro

Pesca

0.5

0

Comercio

15

1995

Fuente: INEI

Por tanto las políticas nacionales en estos sectores no serían de gran impacto regional, primero por la nula actividad minera y el carácter poco industrial de la pesca local. La región cuenta con sus sectores más importantes a la industria, sector que tiene vigencia desde 1970, incrementando su participación de manera continua, similar a la mayor actividad comercial (Incluyendo hoteles y restaurantes que se dinamizan con el turismo), el agro otrora importante sector ha perdido vigencia, algo preocupante pues la región cuenta con extensa historia agrícola.

6


La siguiente parte del análisis es la evolución de la economía regional frente a la nacional, lo cual se puede evidenciar en el gráfico abajo mostrado. Lambayeque aporta menos al PBI nacional que sus vecinos inmediatos La Libertad y Piura, el departamento más estable y de crecimiento sostenido es La Libertad, Piura evidencia una menor importancia en el producto nacional, pues esta decae de forma permanente.

Gráfico 1.4

%

P a rtic ip a c ió n d e p a rta m e n ta l e n e l P B I N a c io n a l 1 9 70 1 9 95 8 7 6 5 4 3 2

L am b a y eq u e

L a L ib e rta d

P iu ra

1

4 19 9

2 19 9

8

0 19 9

19 8

6 19 8

4 19 8

2 19 8

0 19 8

8 19 7

6 19 7

4 19 7

2 19 7

19 7

0

0

Fuente: INEI

Lambayeque tiene un comportamiento bastante creciente a partir de 1980, probablemente vinculado a su expansión en actividades de servicios y comercio. No obstante la región dista mucho de lo que ofrecen La Libertad y Piura.

7


En cuanto a la evolución del PBI regional lambayecano, se muestra un comportamiento bastante errático, sobre todo desde los años 90, evidenciando la inexistencia de políticas de crecimiento regional sostenido. Gráfico 1.5

%

Variación del PBI de Lam bayeque 1970 1995 25 20 15 10 5 0 -5

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

-10 -15

Fuente: INEI

El gráfico siguiente, muestra la evolución de los sectores económicos más importantes de la región, se evidencia que el agro presenta patrones de comportamiento erráticos, una explicación podría estar por los cambiantes factores climáticos, recursos hídrico y la compleja estructura productiva de las principales empresas agrarias regionales: las cooperativas.

8


Grรกfico 1.6

Crecimiento de los principales sectores de Lambayeque ( en Var. %) 1970 1995

60

50

40

30

20

10

0 1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

-10

-20

-30

Industria

Agricultura

Comercio

9

Servicios Div.

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995


2. SECTOR REAL 2.1 SECTOR AGROPECUARIO Es importante considerar en este análisis la importancia del agro lambayecano respecto al total nacional, a partir de los datos del Censo Agropecuario se obtiene que la superficie sembrada en el departamento representa un 37% del total nacional, adicionalmente el 3% de unidades agropecuarias se encuentran en Lambayeque. El tamaño de la unidad agraria es de 0 a 5 has en un 70% y el 30% restante se encuentra entre 5 a 50 has. Un panorama que es similar al promedio nacional. La importancia de este primer panorama agrario regional radica en que la unidad agraria es relevante en el otorgamiento de créditos o en las posibilidades de inversión, el grueso del agro departamental esta basado en pequeñas parcelas, lo cual plantea el agrupamiento agrario como primera medida para posibilitar mecanismos de inversión. El 20% del productor agrario es analfabeto, lo cual plantea límites a las posibilidades de crecimiento de la productividad agraria. El panorama se complica si consideramos que el 80% de productores sólo llega a un nivel educativo primario, esto plantea fuertes retos en la formación técnica agraria. El 88% de los productores agrarios tiene más de 30 años, esto evidencia una profunda crisis de renovación en el campo, una desmotivación de la población joven en seguir siendo productor agrario; lo cual puede deberse a la baja rentabilidad del sector u otros factores. Un indicador relevante es que el 70% de agricultores es dueño de la tierra, lo cual facilitaría los esquemas de inversión ya que la tenencia del activo base está garantizada, sin embargo falta darle movilización a estos activos. Dentro de este análisis se debe considerar también la naturaleza de los productos cultivados, en el departamento los cultivos transitorios giran en torno al maíz, arroz y frijol, los cultivos permanentes son generalmente caña, limón, café, maracuya y naranja. Una evaluación preliminar de esto nos indica que los patrones de rentabilidad están supeditados al manejo de la oferta agraria, al ser gran parte de ella productos de consumo interno. A medida que los cultivos se orientan al comercio exterior los patrones de rentabilidad pueden ser estables y aún crecientes. Gráfico 2.1 Educación del productor agrario

Edad del productor agrario en Lambayeque 120

120 5.8

100

100

14.8

80

21.4 80

60

60

62.3

40

43.3

40

20 0

Sin nivel

17.3

20

Educación

0

Primaria

Secundaria

26.9 8.3 0 a 30

Superior

Fuente: INEI

10

30 a 44

45 a 64

65 a más


Gráfico 2.2

Tamaño de la Unidad Agraria en Lambayeque 50 a más 1% 1 0 a 5 0 ha s 10% 5 a 1 0 ha s 19%

0 a 5 ha s 70%

Fuente: INEI

2.2 SECTOR PESCA En nuestro departamento es notoria la ausencia de una industria pesquera, la pesca gira en torno al consumo humano directo, esto evidencia una escasa generación de valor agregado, inclusive si consideramos el poco volumen de pescado curado, el cual ha venido decayendo en la última década. Esta es una de las pocas formas de generación de valor experimentadas en la pesca local. No obstante que se tienen 3 zonas de extracción como San José, Pimentel y Santa Rosa, esta última termina siendo el principal productor del departamento. Tal como se aprecia en el gráfico mostrado, la producción ha decaído ostensiblemente desde el pico alcanzado en 1990, esto puede deberse a la presencia de productos sustitutos diversos o simplemente a la pérdida de poder adquisitivo de la población local. Gráfico 2.3 Producción pesquera en Lambayeque Miles de Tm 1988 - 1999 80 70 60 50 40 30 20 10

19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99

0

Consumo Humano Directo

11

Curado

Fuente INEI


2.3 SECTOR COMERCIAL: TURISMO El análisis de este sector se orienta a conocer el flujo turístico, la capacidad instalada para recepción de turistas, la infraestructura de servicios entre las cuales destacan los restaurantes y agencias de viajes. En esos términos Lambayeque no obstante sus fuertes atractivos turísticos presenta menos agencias de viajes que La Libertad ( 3 frente a 7), sin embargo tiene un mayor número de restaurantes y discotecas, lo cual posibilita la extensión del circuito turístico, el principal problema radica en que mientras en Lambayeque sólo se tienen 57 hoteles categorizados ( 50% del total de hoteles, lo que muestra un índice de informalidad severa en cuanto al servicio), en La Libertad se cuenta con 107. El flujo turístico se ha incrementado a razón de 4% anual en promedio, el incremento mayor se dio en los turistas extranjeros a razón de 6% anual, no obstante su menor proporción comparado con los turistas nacionales. De los extranjeros el 12% son de origen norteamericano, el 2% europeo y el 50% aproximadamente son de origen latinoamericano, esto plantea las necesidades de diversificar los servicios turísticos de modo que los extranjeros puedan encontrar comidas afines o por lo menos alojamientos cuyos servicios sean de igual o superior calidad a los de su país de origen. En cuanto a la permanencia de turistas, los extranjeros han incrementado su permanencia de 1.4 a 2.2 días en promedio ( desde 1996 a 1999), los turistas nacionales han mantenido el promedio de 1.5 días en promedio. Incrementar el retorno en el negocio turístico pasa por un incremento de la permanencia de los visitantes, para ello no sólo es necesario los buenos servicios, sino el planeamiento de un circuito turístico más amplio no sólo arqueológico sino de atracciones nocturnas y también el turismo de tipo ecológico. Gráfico 2.4 Arribo de Turistas a Lambayeque 500000 400000 300000 200000 100000 0

1996

1997

nac FUENTE: INEI

12

1998

ext

1999


2.4 SECTOR CONSTRUCCION La región no posee la industria del cemento como nuestro vecino La Libertad, sin embargo es importante conocer los volúmenes de consumo de los insumos de construcción, los cuales nos darán una idea de la dinámica del sector. Lambayeque consume el 5% del cemento producido nacionalmente, con alrededor de 184 mil toneladas en 1999. Sin embargo esto fue menor en 15 mil toneladas al consumo de 1998, reflejando una caída en la actividad sectorial. 2.5 SECTOR ENERGIA El consumo de energía local es un indicador relevante en cuanto a la expansión urbana o también expansión en la actividad industrial, si bien es cierto es un grueso indicador. En el caso del bienestar ciudadano es indispensable contar con el servicio de energía que es indispensable para un adecuado nivel de vida. La empresa distribuidora de energía que opera en el departamento ( ELECTRONORTE ) es proveída de energía por EGENOR, empresa que distribuye la energía para el sistema norte. La energía consumida en el departamento proviene fundamentalmente de otras fuentes, ya que localmente sólo se generan 77.34 Gw – h. (Generación Térmica). Esto representa el 0.04% de lo producido nacionalmente, lo cual nos coloca en una clara dependencia de la generación de energía de energía de otras fuentes, principalmente la hidráulica del Sistema Interconectado Nacional. Otra medida de la representatividad del mercado local puede encontrarse a partir del número de clientes, estos fueron de 161, 805 en 1999, lo cual representa el 5% de los clientes peruanos. La población servida es de 892, 680 habitantes, los cuales configuran un índice de electrificación de 82%. Gráfico 2.5

LA M B A YEQUE 5%

Clientes en Lambayeque Respecto al total Nacional Inei - 1999

TOTA L 95%

FUENTE: INEI

13


3. SECTOR FINANCIERO 3.1 COLOCACIONES Y DEPOSITOS El análisis del sector financiero regional abarca tanto la banca comercial, como las cajas rurales, municipales y las entidades de crédito a PYMES. En el caso de las cajas municipales, la región cuenta con los servicios de la Caja Municipal de Piura, empresa que ha expandido sus operaciones de colocación en 26% anual en promedio, desde 29 millones de soles en 1995 a 121 millones en el año 2000. Los fondos depositados en este sistema han crecido en 32% anual, lo cual refleja una sólida posición en el mercado y un atractivo sistema de ahorros, sin embargo la dinámica de colocaciones no sigue a los ahorros lo cual puede deberse a una mayor posición de la empresa frente a algún tipo de riesgo financiero, riesgos que pueden vincularse al refinanciamiento de deudas con problemas de pago. Gráfico 3.1 Colocaciones y Depósitos Caja Rural C. Chalpón 1995 - 2000 Miles de S/.

Colocaciones y Depósitos de CMAC Piura 1995 - 2000 Miles de S/. 160000

14000

140000

12000

120000

10000

100000

8000

80000

6000

60000 40000

4000

20000

2000

0

0

1995

1996

1997

Depositos

1998

1999

2000

1995

Colocaciones

1996

1997

Colocaciones

1998

1999

2000

Depositos

FUENTE: INEI

En el caso de la Caja Rural Cruz de Chalpón, la estructura de sus colocaciones y depósitos demuestran claramente que los fondos provienen de fuentes externas, lo que probablemente encarecería el crédito, no obstante hay que señalar la fuerte dinámica que tienen sus operaciones. Las colocaciones crecieron en 30% anual y los depósitos en 68% anual en promedio. Sin embargo su nivel de actividad aún es pequeño comparado con la CMAC Piura por ejemplo. El sistema de Cajas Municipales tiene un reconocido éxito, su cartera pesada es de un 6% en promedio frente a las Cajas rurales que llegan a un 13% y la empresa bancaria que llega al 10%.

14


4.

SECTOR PUBLICO 4.1 RECAUDACION TRIBUTARIA La recaudación en la región ha ido decayendo paulatinamente, lo cual refleja la caída de la actividad económica y también el crecimiento del sector informal a costa del negocio formal. Gráfico 4.1

200000

Ingreso Corriente Regional 1995 - 2000 En m iles de S/. Y % sobre el total Nacional

1.2% 1.0%

150000

0.8%

100000

0.6% 0.4%

50000

0.2% 0.0%

0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 LAMBAYEQUE

Participación

FUENTE: INEI

Esto implica

la menor importancia de la región en el ámbito de las decisiones

económicas nacionales, debido a que su participación en el ingreso nacional es baja y decreciente. Para el año 2000, la recaudación local no logró los niveles alcanzados en 1993, las razones son muchas: la crisis económica que ha reducido la capacidad de compra afecta a las zonas comerciales, siendo la región un centro con mucha dinámica en este campo, por lo cual se ve profundamente afectada. 4.2 GASTO DEL GOBIERNO CENTRAL La región Nororiental del Marañón percibe en promedio 5% del presupuesto público. En términos departamentales Lambayeque llega al 1.6% de la asignación de recursos. En promedio el 32% de los recursos se asignan a gastos regionales y el 68% restante va al gasto de los organismos públicos con sede local. Estos últimos generalmente orientan sus recursos a gasto corriente o administrativo. A 1998 el gasto destinado a Lambayeque era alrededor de 462 millones de soles.

15


5. PRECIOS 5.1 INFLACION La inflación en la capital del departamento ha tenido un comportamiento un tanto errático, cabe señalar los niveles de deflación que se presentan desde 1999. Es vital identificar la naturaleza de esta caída de precios, vinculada a la caída del consumo o una política de reducción de precios en los principales proveedores nuevamente como respuesta a un mercado en profunda depresión. Los inicios de 1998 fueron de mayor alza en precios, vinculada a la escasez de productos básicos ante el fenómeno del niño. La inflación anual para el año 99 fue de 1%, bastante menor al 3.7% nacional de Lima metropolitana. Gráfico 5.1 Inflación en Chiclayo 1997 - 2000 (Inei - 1994=100) 3.00% 2.50% 2.00% 1.50% 1.00% 0.50% 0.00% Feb-0.50% 97

Jun97

Oct97

Feb98

Jun98

Oct98

Feb99

Jun99

Oct99

Feb00

Jun00

-1.00% -1.50%

Fuente: INEI 5.2 CANASTA DE CONSUMO La canasta chiclayana, se compone básicamente del rubro alimentos y bebidas en u 50%. Esto representa una alta sensibilidad del consumo a los precios de productos agrícolas y otros de consumo básico. Excepto alquileres el resto de variables es de pequeño impacto; en el caso de alquileres puede tener un impacto regular en la medida que la actividad económica local usa fuertemente locales de propiedad de terceros.

16


Gráfico 5.2

Canasta de Consum o en Chiclayo 1999 Ot ros 7%

Educación 6% Transportes 9% Salud 2% M uebles 5%

Alimentos 50%

Alquiler 14% V estido 7%

Fuente: INEI

6. SECTOR SOCIAL 6.1 POBLACIÓN Y EMPLEO La población regional ha tenido un fuerte ritmo de crecimiento desde 700 mil habitantes en los años 80 a poco más de un millón al año 2000 (1,093,051), mostrando una dinámica de crecimiento de 4.4% anual en promedio. Esto plantea un constante rediseño en los sistemas de provisión de servicios públicos, ante la creciente demanda de la ciudadanía. Lambayeque representa el 10% de la población nacional, cifra menor a los departamentos de Piura, La libertad y Cajamarca, por citar sólo a los más cercanos. La relevancia de esta posición radica en que la presión regional se centra en otros departamentos con una, al menos aparente, mayor necesidad de atención inmediata. Gráfico 6.1

Pirámide Poblacional Lambayeque 2000 800000 600000

0 - 14

400000

15 - 64

200000

65 Y MAS

0

Fuente: INEI

17


Como muestra la pirámide poblacional, Lambayeque esta formada en gran parte por gente joven, gente que se incorpora a la actividad económica o esta saliendo de ella. El principal problema de esta distribución es la fuente de empleo o los medios de paliar la creciente ola de desocupación que enfrentamos. En el futuro, esta estructura cambiará, por tanto la tasa de fecundidad es de 2.7 niños (menor al promedio nacional de 3), este menor crecimiento poblacional logrará que la demanda de servicios de salud sea presionante en el segmento adultos y ancianos. En el caso del empleo regional, hay que señalar que la escasez de datos a la cual se enfrenta este estudio no posibilita un análisis amplio sobre la naturaleza del empleo en el departamento o región. 6.2 POBREZA REGIONAL La evolución del estándar de vida regional puede medirse a través del Indice de desarrollo humano IDH (Una ponderación entre la esperanza de vida, tasa de alfabetismo adulto, logro educativo, años de estudio e ingreso per capita.), el IDH es una medida global que quiere medir el bienestar social y la calidad de vida. En el caso regional el IDH se ha incrementado en los últimos años, pero se ha alejado del IDH nacional, es decir las condiciones de vida en la región han empeorado desde 1993 aproximadamente, en términos comparativos Lambayeque es el noveno departamento, superado por departamentos como Arequipa, La Libertad y otros. Gráfico 6.2 IDH Lambayeque y Nacional 1991 - 1997 0.700 0.650 0.600 0.550 0.500 1991

1993 LA M B A YEQUE

1995

1997

Nacio nal

Fuente: INEI

Indicadores más precisos sobre pobreza, pueden hallarse en las Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, sin embargo este indicador no está disponible para la región, siendo el promedio de la costa de 30% de pobladores con NBI.

18


En el caso de la línea de pobreza, cabe señalar que las zonas más perjudicadas de la Lambayeque son Incawasi y Cañaris en la sierra del departamento. Otras regiones con pobreza media son Ferreñafe, Chongoyape y otras zonas generalmente rurales. La primera aproximación de pobreza regional a partir de las zonas por debajo de la línea de pobreza, es que un 50% del departamento es pobre, sea regular o extremo. 6.3 INDICADORES DE EDUCACION Un indicador relevante del panorama educativo lo constituye el número de alumnos por docente, este indicador muestra una mayor concentración de grupos en la educación inicial y primaria lo cual deteriora la calidad educativa en este rubro y traslada el problema de formación e instrucción a los niveles secundarios y universitarios. Asimismo cabe indicar que estas proporciones son mayores a los promedios nacionales e incluso mayores a La Libertad. Gráfico 6.3 Docentes por Alum no 1999 35 30 25 20 15 10 5 0 Inicial

Primaria

Secundaria

Fuente: INEI

6.4 INDICADORES DE SALUD Se puede evaluar la salud en la región a partir de indicadores base, el primero puede ser la esperanza de vida al nacer. En Lambayeque se tiene un promedio de 70 años de vida, mayor al promedio nacional de 68. Esto que implicancias tiene, pues implica preparar los servicios de salud para una mayor atención de la población que envejece. En el caso de la tasa de mortalidad, esta es de 5.7% bastante similar al promedio nacional de 6%. Un indicador más concluyente se refiere al grupo vulnerable de la sociedad, en este caso la tasa de mortalidad infantil (niños de corta edad fallecidos por cada mil), el

19


índice de mortalidad es 36, bastante mayor al de Lima de 19 y al de La Libertad. No obstante mejor al preocupante índice de Piura de 50 niños fallecidos por cada mil. Si consideramos la atención de servicios de salud hospitalarios según el número de camas disponibles en Hospitales, esta representa menos del 1% de la población Lambayecana, en términos de grupos de edad se tiene un total de 5% en cobertura hospitalaria para personas mayores a 65 años, siendo el indicador menor al 1% en los demás grupos poblacionales. Hay que señalar que estos indicadores en la mayoría de casos son peores a los vecinos departamentos y peor aún a los índices de Lima. Tanto los índices de hospitales, médicos y enfermeras por cada 10000 hab. es menor al promedio nacional. Gráfico 6.4 Indicadores de Atención de Salud Por cada 10000 hab. 1997 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 Médicos

Enfermeras

Camas

Centros

Fuente: INEI

En el caso de la nutrición, el avance en su lucha es aún limitado, a partir de los datos de beneficiarios de programas nutricionales en 1999, se ha encontrado un total de 14000 familias en el programa de alto riesgo, lo cual sólo representa al 4% de la población departamental. Cifra que dista mucho de los estimados de familias en situación de pobreza extrema y principal grupo necesario de ayuda. Faltan no obstante indicadores de la eficiencia educativa regional, que podrían medirse a través de la deserción escolar, de los índices de repetición de grado y otros.

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.