'
! ((
#%&
!
"##$
EVALUACION DE HABILIDADES EN ESTUDIANTES DE ADMINISTRACION DE LA USAT ∗
I. Resumen Este trabajo busca medir las habilidades adquiridas por los estudiantes de administración de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT). Estas habilidades se han dividido en 5 áreas de especialización: estudios generales, finanzas, marketing, dirección y métodos cuantitativos. Para medir las habilidades se aplicó una evaluación a cada ciclo de la carrera, seleccionado para ello previamente, cursos y competencias a medir. Los resultados son bastante insatisfactorios, sólo el 21% de estudiantes ha aprobado el examen aplicado en su ciclo. La carrera ha tenido una nota de 8 (que equivale a un logro de 40% del máximo), ninguna área de especialización ha sido aprobada, las notas han oscilado entre 6 y 10 (un grado de logro que va de 30% a 50% como máximo). Estos resultados generales se confirman ciclo a ciclo, la mayoría de ciclos desaprueba el examen, excepto segundo ciclo. Los resultados van de nota 4 a 11 (un grado de logro de 20% a 55%) es decir, los resultados son bastante bajos y evidencias en general poco cumplimiento de los objetivos planteados en el perfil profesional y en los sílabos. Estos resultados ponen una alerta en los sistemas de evaluación y metodologías empleadas al interno de la carrera, las que deben ser revisadas y consensuadas con los docentes para mejorar los indicadores obtenidos. II. Antecedentes El desarrollo mundial y la globalización han obligado a los sistemas educativos mundiales a evaluar continuamente el logro de sus metas: Una educación de aprendizajes relevantes, que sea útil para la vida futura tanto personal como profesional y que aporte al desarrollo económico social, lo que significa una educación que eleve la calidad y formación de las fuerzas laborales o los recursos humanos del país. Estos requerimientos del orden mundial suponen que los estudiantes de administración, deben estar preparados para: aprender continuamente y por sí mismos, al acceso y manejo de información (hoy en día virtual), manejar los riesgos empresariales y tomar decisiones, adaptarse a los cambios y generar ventajas competitivas en las empresas, otros aspectos a considerar son la generación de una cultura de confianza, la facilidad para el trabajo en equipo, la asimilación de los errores y la generación de respuestas rápidas, la participación en la generación de conocimientos y la apertura a diversas perspectivas de pensamiento. Si bien no existen en el país sistemas de medición del rendimiento educativo en el ámbito de la educación superior, ya que las medidas se concentran en la educación básica, existen ∗
!
!
"
# &
*
$ '
% ()
interesantes aportes en los procesos evaluativos que se dan en la Universidad Católica del Perú (Comisión de Modernización Pedagógica). Los avances en esta universidad han detectado lo siguiente: -
Escasez de una evaluación inicial que mida el grado de conocimiento y habilidades de los estudiantes al momento de entrar al curso, sobre todo considerar los resultados de esa evaluación para fines del desarrollo curricular.
-
La poca aplicación de sistemas de evaluación continua y en el caso de su aplicación, su divorcio con los procesos de mejora curricular o rediseño de estos.
-
La poca objetividad en la calificación final y el poco contacto con los estudiantes para las correcciones, peor aún la inexistente explicación de los errores y aciertos de los estudiantes.
-
A pesar de los avances propuestos en los sistemas de evaluación, se tiene un gran peso en la evaluación formal y peor aún memorística.
-
La necesidad de contar con profesores que desarrollen no sólo conocimientos, sino que motiven en la formación continua, que reconozca el esfuerzo de los estudiantes y que busque siempre el entusiasmo por su curso.
Si bien nuestra universidad aún no realiza este tipo de estudios, es lógico que la realidad puede ser similar o peor, no es nuestro objetivo diseñar un sistema de evaluación en el aula, pero es importante conocer estos aspectos a la hora de evaluar el aprendizaje y logros respecto del perfil profesional. A partir de la observación en algunos cursos, se puede decir que se trata siempre de usar pruebas que miden habilidades y conocimientos razonativos, sin embargo esto no es una generalidad y por demás el docente en administración no esta entrenado para desarrollar evaluaciones, simplemente se adoptan los mejores criterios posibles, siempre desde una perspectiva docente y generalmente no compartida o decidida de manera conjunta con el estudiante. La evaluación del rendimiento es una forma de aproximarnos a la calidad del proceso de aprendizaje en la universidad y a la vez de contrastar los avances de los estudiantes respecto del perfil profesional. Hasta el momento la evaluación del aprendizaje se da en el aula, al respecto cada profesor señala sus propias técnicas de medición, sin embargo nuestra universidad ha considerado tres aspectos de evaluación: -
Conocimientos
-
Habilidades
-
Actitudes
La forma de evaluar estos procesos de aprendizaje, son variadas, las típicas pruebas de ensayo, las pruebas de elección múltiple, en el caso de los conocimientos. Para el caso de las habilidades estas se relacionan bastante a los trabajos desarrollados por los estudiantes, sin embargo esta es sólo una forma, ya que los docentes pueden recurrir a otras modalidades. El caso de las actitudes es más complejo, los docentes pueden recurrir a la participación en clase
y a muchas variadas formas de evaluación, estos procesos no han sido hasta ahora homogenizados, primando la libertad docente al respecto. 2.1. Los resultados de evaluación en la carrera de administración de la USAT No es nuestro objetivo analizar las evaluaciones practicadas en la USAT, sino que buscamos evaluar el grado de avance de los estudiantes, respecto de su perfil profesional. A la fecha los sistemas de evaluación de la USAT, para administración, han concluido en lo siguiente: I. Alumnos Desaprobados por Ciclo (En %) Semestre 2003-1 Ciclo % Promedio % Máximo % Mínimo Matriculados 1 35% 66% 5% 100 2 44% 71% 10% 46 3 28% 53% 0% 77 4 25% 68% 0% 20 5 20% 45% 0% 49 6 26% 54% 5% 22 7 32% 54% 14% 25 9 17% 43% 0% 53 Fuente: Oficina de Registro USAT Cálculos: El Autor La información mostrada en el cuadro 1 se ha construido en base a los resultados obtenidos en cada curso, por ejemplo: el promedio de cada ciclo refleja el número de desaprobados en los diversos cursos. Como se puede apreciar en el cuadro I, la carrera tiene una pirámide de estudiantes concentradas del I al III ciclo. A partir de este ciclo, los matriculados oscilan en alrededor de 25, yendo al porcentaje de desaprobados, encontramos que para cada ciclo de la carrera de administración, el porcentaje máximo ha oscilado desde 43% hasta 71% de desaprobados en alguno de los cursos según el ciclo, esto configura algunos problemas para el desarrollo de las actividades académicas: ♦
Concentración de cursos, lo que impide el logro del avance académico, debido a que pueden darse grupos de más de 50 personas.
♦
Demanda adicional de secciones, equipamiento y docentes
♦
Avance poco homogéneo de los estudiantes, generando problemas en matrículas y elevada congestión de matrículas por el cruce de horarios entre alumnos aprobados y desaprobados.
♦
Dificultad para el desarrollo de actividades integradoras por ciclos, debido a que los estudiantes por lo general coinciden en pocos cursos, el desarrollo de actividades académicas que integren los esfuerzos de los cursos de un ciclo en particular, se hacen casi imposibles o poco efectivas.
♦
Problemas en la organización de equipos en el aula, ya que los desaprobados tienden a cerrase como grupo, de igual modo los aprobados y se dificulta la interacción.
La carrera cuenta actualmente con 392 estudiantes, en 8 ciclos académicos (el ciclo VIII no fue dictado en el semestre 2003-1), se trabajaron en este semestre 66 cursos, el indicador de la evolución total de los estudiantes es el siguiente: II. Alumnos Desaprobados según Rango % Rango de Nro de Cursos Alumnos Desaprobación Desaprobados 0 a 10 13 17 11 a 20 11 63 21 a 30 14 124 31 a 40 4 57 41 a 50 13 202 51 a 60 6 117 61 a más 5 119 Fuente: Oficina de Registro USAT Cálculos: El Autor Como puede apreciarse en el cuadro, la mayor cantidad de alumnos se concentra en cursos en donde el porcentaje de desaprobación está por encima de 41%, estos grupos estudiantiles por lo general se encuentran en los primeros ciclos. Cruzando estos datos con la información por ciclos, se evidencia un grado de concentración en I y II ciclo, ya que aquí se concentran 12 cursos con este porcentaje de desaprobación, de III a VII ciclo tenemos 10 cursos con desaprobados por encima de 41% y en IX ciclo 1 curso. Los cuadros I y II, revelan que en 699 matrículas de cursos,
los alumnos han salido
desaprobados, en resumen el 30% de estudiantes en promedio no supera los cursos y el 57% de estudiantes esta desaprobado en al menos un curso (considerado el porcentaje máximo de desaprobados por curso). Esta evaluación desde el aula, esta midiendo el avance relativo en los objetivos planteados en los sílabos, sin embargo, no se considera en estas evaluaciones el grado de avance respecto del perfil profesional, algo que trataremos de medir en este trabajo. 2.2. Los sistemas de evaluación en la carrera de administración de la USAT A partir de la información contenida en los sílabos de la carrera, podemos realizar un pequeño análisis de los sistemas de evaluación, se ha revisado como se miden los distintos rubros de las competencias, como conocimientos, habilidades y actitudes. ♦
En primer ciclo: De los 9 cursos revisados, 4 no contienen datos referentes al valor que el profesor asigna a cada competencia. 8 contienen los criterios que se piensan evaluar, 1 de ellos no considera que aspectos evalúan al estudiante. Lo particular en este ciclo es la forma como se mide las actitudes de los estudiantes, 8 de los 9 cursos plantean medir este rubro como nota de asistencia, concepto o comportamiento del alumno en el aula, 1 e ellos lana la idea de medir según la calidad de los trabajos asignados y de la participación. El 100% de los cursos mide las habilidades con trabajos grupales y el 100% mide los conocimientos con pruebas escritas, algunos inclusive con pruebas orales. El promedio de
ponderación varía según el tipo de competencia, las habilidades y conocimientos, por lo general tienen un valor entre 30 a 40% y las actitudes tienen el menor valor máximo 20%. ♦
En segundo ciclo: Se revisaron 7 cursos, sólo 2 contenían la ponderación de las competencias. 6 de ellos medían los conocimientos con exámenes y pruebas escritas, excepto 1 que lo medía con trabajos. En la parte habilidades, sólo 2 cursos lo medían con trabajos grupales, los demás empleaban como criterio de medición el debate y su participación en clase. La medición de actitudes por lo general se ha medido con la asistencia y puntualidad, en algunos casos figuran criterios como: saber escuchar, responsabilidad en clase, comprensión en clase y desenvolvimiento. La medición de las actitudes llego alrededor del 20% del valor de la nota, y las habilidades se midieron considerando como peso un 30 a 40% del valor de la nota.
♦
En tercer ciclo: Se revisaron 8 cursos, el 50% contenía el peso de las competencias, el restante no lo consideraba. Por lo general se mide con 40% los conocimientos y habilidades y con 20% las actitudes. En este ciclo la forma de medir los conocimientos es con exámenes escritos y controles de lectura. / de los 8 cursos medían las habilidades con trabajos grupales, 1 lo hacía con intervención en clase. El 50% de los cursos medían las actitudes con una nota de concepto, el restante lo hacía con participación en clase, asistencia e inclusive trabajos grupales.
♦
En cuarto ciclo: Se revisaron 7 cursos, de ellos 4 contenían los ponderados o pesos de cada competencia. 5 de estos cursos manifestaban los criterios de medición, dos de ellos no manifestaba ningún criterio, sin embargo colocaba los pesos de las competencias. Los conocimientos se miden con exámenes y prácticas, las habilidades en todos los casos se medían con trabajos. Las actitudes se miden con la participación en clase, en la mayoría de casos, en 1 curso se añadía la asistencia a clase y el cumplimiento de tareas asignadas. Las actitudes se midieron con asistencia, puntualidad y participación. El porcentaje asignado para actitudes estuvo en 10%, el de conocimiento entre 35% a 40% y el de habilidades entre 50% a 55%.
♦
En quinto ciclo: Se evaluaron 7 cursos, 5 de ellos contenían las ponderaciones a las competencias, 2 no indicaban el peso de cada una de ellas. En este ciclo se midieron los conocimientos a partir de exámenes y prácticas, inclusive un curso añadía a ello trabajos en grupo. En 3 cursos se medían las habilidades con la participación en clase en los 4 restantes con trabajos grupales y casos. Los criterios de medición de las actitudes han sido variados, destacan: asistencia, trabajos, preguntas en clase, puntualidad, participación e inclusive disciplina. Las actitudes se midieron con asistencia, puntualidad y participación. El porcentaje asignado para actitudes estuvo entre 10% a 20%, el de conocimiento entre 40% a 70% y el de habilidades entre 20% a 50%.
♦
En sexto ciclo: Se revisaron 6 cursos. 2 de ellos no contenían ponderaciones o pesos a los criterios de medición. La forma en que se midieron los conocimientos ha sido exámenes y controles de lecturas. Las habilidades se midieron con trabajos grupales en 4 cursos y con participación en clase en 2 cursos. Las actitudes se midieron con asistencia,
puntualidad y participación. El porcentaje asignado para actitudes estuvo entre 10% a 20%, el de conocimiento entre 40% a 70% y el de habilidades entre 20% a 40%. ♦
En sétimo ciclo: Se revisaron 8 cursos, sólo 1 no contenía los pesos asignados a cada competencia. Todos definían los criterios de medición. Los pesos asignados a conocimientos estuvieron entre 40 a 70%, los pesos de habilidades entre 20% a 50% y los pesos de actitudes fueron como máximo 20%. Los conocimientos se medían mediante prácticas y exámenes. Las habilidades en el 1005 de los casos se medían con trabajos. Las actitudes en 3 casos se medían con asistencia y nota de concepto, en el resto de casos con participación en clase y en uno de ellos se añadían trabajos de investigación.
♦
En octavo ciclo: Se revisaron 6 cursos. Todos contenían el peso de cada competencia. El porcentaje asignado para conocimientos fue del 40% al 70%, el de habilidades del 20% al 40% y las actitudes se medían con un peso máximo de 10% a 20%. La forma de medir los conocimientos se daba con exámenes escritos y prácticas escritas. El 100% de los cursos medía habilidades con trabajos de investigación grupales. El criterio de medición de actitudes no se mostró en 2 cursos, en los 4 restantes fue de intervención y asistencia a clase, inclusive la ya señalada nota de concepto.
♦
En décimo ciclo: Se revisaron 6 cursos, 2 de ellos no consideraban criterios de medición de competencias y tres de ellos, no indicaban pesos para la medición de los criterios o competencias.
La forma e medir los conocimientos ha sido de exámenes escritos y
prácticas. En el 100% de casos se mide con trabajos, el criterio de habilidades. El criterio de actitudes se mide con participación, asistencia e incluso trabajos grupales. El peso de conocimientos fue de 60 a 70%, el de habilidades entre 15 a 40% y las actitudes como máximo llegaron a 15%. Esta revisión silábica, nos permite obtener las siguientes conclusiones: ♦
El único criterio homogéneo de medición de competencias se ha dado en la parte de conocimientos, en donde la gran parte de docentes mide ello con exámenes y pruebas escritas. Sin embargo los criterios para evaluar conocimientos en los exámenes son bastante dispersos, por ejemplo pruebas tipo ensayo y que muestren aspectos leídos en textos, pruebas tipo caso para decisiones, pruebas de cálculo o diseño gráfico de conceptos, pruebas de selección múltiple o sólo marcado, pruebas de verdadero falso, pruebas de memoria, es decir tampoco se tienen criterios uniformes de medición o volumen, las pruebas pueden variar de 1 a 15 páginas, dependiendo de cuan complejo es el curso o cuna complejo quiere el profesor que sea su curso.
♦
Un criterio con mayor rango de variación es la parte de habilidades, en donde prima el trabajo grupal, pero también se da la participación en clase. En este caso el problema arriba en que tipo de habilidades medimos, probablemente encontremos estudiantes muy aplicados en el desarrollo de sus trabajos y otros completamente ajenos, sólo cumpliendo con estar presente en el debate del mismo y aportando de manera mínima en el grupo. El trabajo si bien fomenta las relaciones entre estudiantes, no permite medir las habilidades
individuales o lo hace de manera parcial. La medición de habilidades sólo se esta orientando a que tan bien redactan informes o plantean la información por escrito y expuesta, pero no medimos más allá de eso, es importante incorporar en esta parte formas de medir las habilidades de futuros administradores de negocios, como la asunción de riesgos, toma de decisiones y otras. En algunos cursos se desarrollan casos, siendo esta una forma, por lo menos más directa, de medir habilidades. ♦
En la parte de medición de actitudes, existe un verdadero abanico de opciones, desde una nota de concepto no aclarada, puesto que no sabemos si la nota concepto es referida a cuan bien nos caen los estudiantes o a que tanto participa, o simplemente es una nota de cumplimento obligatorio y no analizado, en la parte evaluativa. Otras curiosidades en esta parte, es evaluar por asistencia clase, este mecanismo puede ser poco efectivo, puesto que todos llegan a clase pero ninguno presta atención a lo que se comenta. También se usa mucho la nota por puntualidad, en este sentido es bastante problemático que el profesor tome lista con hora de llegada incluida, o que pare su clase para apuntar a cada estudiante que llegue tarde, de modo que este mecanismo se sujeta a la memoria del docente y su buena voluntad. También existen formas de medir como la participación en clase, en este caso puede darse que muy pocos participen y no sabemos como evaluar a los que no participan, simplemente porque no se les motiva o no les interesa, su esto es difícil, mucho más difícil será evaluar el nivel de comprensión o la capacidad de escuchar, criterios que algunos cursos tienen y que son de proís sumamente complicados de medir en clase. En esta parte de las actitudes, lo subjetivo es la norma, de modo que se pueden diseñar criterios básicos de medición, dejando un margen abierto al docente.
♦
Es importante señalar para fines del diagnóstico de los sistemas evaluativos, la gran cantidad de cursos, cuyos sílabos no indican el peso de cada competencia, por lo general la mayoría de sílabos no clasifica las competencias en conocimientos, habilidades y actitudes, sin embargo separan la medición de manera genérica y eso nos da una idea de por donde apuntan los criterios de evaluación del estudiante.
Se puede concluir que existe una heterogeneidad muy fuerte en los criterios de evaluación que desarrollan los diversos docentes, de modo que es una tarea ardua el planificar sistemas armonizados de evaluación, que sean abiertos a la decisión del docente, pero con líneas definidas de los logros que queremos en los estudiantes. III. Un Marco de Referencia General La evaluación del proceso de aprendizaje considera como aspecto clave medir si los objetivos del curso o programa han sido alcanzados, esto objetivos se contrastan con los resultados obtenidos en la evaluación. (Escudero 2003), esta evaluación del rendimiento de los estudiantes es una dimensión en los procesos de medición y monitoreo de la calidad en los centros de formación superior, puesto que el nivel académico y su progresivo cambio hacia una formación idónea, son parte de los productos, procesos y entradas (Agentes sobre los que se
realiza la transformación) generadas en un sistema integral de medición de la calidad. (De la Orden. 2003) Al respecto de la calidad, se señala que un factor inherente a ella son los resultados, logros o desarrollo intelectual y social que logran los estudiantes, así como las características de estos al momento de ingresar en las aulas universitarias y su monitoreo continuo a la salida de estas. (Gonzáles López. 2003). La evaluación de los aprendizajes ha seguido una variada historia, sin embargo todas las técnicas han respondido al contexto social vivido, por ejemplo los exámenes orales en los inicios de siglo respondían a la sociedad jerarquizada de la época, de igual modo se aplicaron las pruebas para otorgar certificaciones a las personas, midiendo básicamente habilidades lecto escritoras. Los avances en las ciencias nos condujeron a procesos evaluativos más integrados a la persona, por ejemplo test que miden aspectos psicológicos del individuo, estos se aplicaron en una sociedad marcada por los avances de las teorías evolucionistas y por un avance hacia la era industrial de fines del siglo XX. Ya en el siglo XX, con los cambios sociales existentes hacia la sociedad post industrial y la preocupación de la inserción del ser humano en una sociedad económica compleja, surgen los conceptos de evaluación integrales, es decir medir no sólo los caracteres psicológicos sino también destrezas diversas del individuo, para ello se diseñan sistemas de evaluación de rigor científico, por ejemplo el plateado por Tyler: Objetivos del aprendizaje, actividades necesarias para los objetivos, organización de las experiencias adquiridas y comprobación del logro de objetivos. A partir de Tyler los avances en sistemas de evaluación deben considerar temas como: -
No generalizar los resultados a realidades diferentes
-
El uso de exámenes globales es recomendable siempre que la evaluación sea bajo un método único.
-
Usar la evaluación como instrumento de mejora y no de penalidad
-
Relacionar a los miembros del entorno educativo con el proceso evaluativo, es decir padres, profesores diversos y directivos.
-
Lo más importante no debe ser la evaluación, sino el propósito que esta persigue.
La evaluación como práctica moderna ha sido marcada por la era moderna, actualmente los procesos evaluativos miden el grado de eficiencia y eficacia de los recursos puestos en el sistema educativo o en una carrera profesional, este enfoque se relaciona a una sociedad medida por los resultados que logra y a una cultura de competencia que cada vez es más amplia. Sin embargo el sistema educativo ha tratado de medir otros aspectos de los procesos de aprendizaje, tales como las técnicas de enseñanza y su efectividad, los contenidos, la organización del proceso e aprendizaje y finalmente los logros del alumno en el trabajo diario. Este enfoque sistémico del proceso evaluador se ha ido perfeccionando en la última década, al punto de usar los resultados de evaluación para la toma de decisión en cuanto al programa desarrollado por los docentes, a la efectividad de la estructura administrativa y organizacional
de un centro académico y tener indicadores que nos permiten el grado de avance frente a los objetivos finales del programa o carrera profesional. Estas evaluaciones se hacen antes del proceso de aprendizaje, midiendo los cambios durante el proceso de aprendizaje y después del proceso para evaluar los efectos obtenidos. (Escudero 2003.) Hay dos conceptos adicionales que podemos aplicar: evaluación formativa, para medir el avance en los estudiantes en curso y evaluación sumativa, para medir los logros del programa contrastados con los objetivos que se buscan. En los últimos tiempos ha primado que el evaluador, además de los conocimientos y destrezas del estudiante, mida de alguna manera, juicios de valor por ejemplo, las características emotivas o actitudes de los estudiantes, sobre todo de aquellas que emanan del trabajo cooperativo o colaborativo, buscando una elevada interacción en el aula. Si bien consideramos que los aspectos emotivos o la actitud pueden evaluarse en el aula, para fines de este trabajo buscaremos una evaluación del nivel de avance en destrezas y conocimientos, asumimos que las actitudes siguen un proceso de evaluación por lo menos acorde a cada docente y a las necesidades de la carrera. Una posición bastante meritocrática adiciona a estos factores el hecho de evaluar a los estudiantes, según el grado de logro que definen expertos, en este caso el perfil previamente definido se contrasta con los avances de los estudiantes, pero este perfil debe incorporar no sólo lo definido por expertos, sino las reales necesidades del mercado, los aspectos sociales circundantes y las expectativas sobre la formación que tienen los propios estudiantes. No hay que olvidar que estas evaluaciones incorporan a todos los afectados, es decir docentes, administrativos, estudiantes e incluso a los padres, la evaluación debe considerar el acuerdo de todos. En el caso de nuestra carrera, es tácito que los estudiantes y padres acuerdan los procesos evaluativos, sin embargo ellos por lo general no discuten estos términos, lo cual debería darse. Para fines de este trabajo asumimos, que la evaluación en el aula parte de un acuerdo entre docente, alumno y padre, respaldado ello por las autoridades administrativas. Nuestro trabajo incide en una perspectiva de comparación de logros, ante ellos es vital el acuerdo de docentes y autoridades, contando de manera tácita del acuerdo de padres y estudiantes. La evaluación adicionalmente debe ser: -
Útil
-
Apropiada
-
Factible
-
Precisa
Siguiendo a Escudero (2003) podemos resumir los siguientes aspectos necesarios en los procesos de evaluación: -
Objeto de la investigación evaluativa.
-
Propósito, objetivos.
-
Audiencias / implicados / clientela.
-
Énfasis / aspectos prioritarios o preferentes.
-
Criterios de mérito o valor.
-
Información a recoger.
-
Métodos de recogida de información.
-
Métodos de análisis.
-
Agentes del proceso.
-
Secuenciación del proceso.
-
Informes / utilización de resultados.
-
Límites de la evaluación.
-
Evaluación de la propia investigación evaluativa / meta evaluación.
La evaluación de los rendimientos o del aprendizaje, propiamente dicha, es parte importante de los procesos de desarrollo de cualquier sistema educativo, esta información, junto a la información cualitativa recogida respecto al comportamiento docente, las metas de la carrera, el aporte de los padres y la sociedad vinculada; esto además de información procedente de los intereses de los evaluadores y directivos, debe servir para los proceso de toma de decisiones. (Le Compte. 1995). Es fundamental que estos rendimientos mejoren paulatinamente, hasta lograr ajustes cercanos con el perfil de la carrera, sin embargo el ideal es una meta bastante cambiante, propio de los cambios en los modelos organizacionales o en las teorías que sustentan las distintas funciones empresariales o administrativas, la evaluación del rendimiento sin embargo, podría darnos claras luces de la eficacia del trabajo en la carrera y del valor añadido por la facultad en sus alumnos, período a período. IV. Diseño de los estándares generales Para efectuar la evaluación de los aprendizajes y compararla frente al plan de estudios necesitamos diseñar un esquema general de estándares, este puede ser en algunos niveles: Nivel 1 Medir habilidades básicas para la formación universitaria general, para ello necesitamos evaluar: ♦
Comprensión de lectura
♦
Razonamiento verbal y lógico
♦
Razonamiento matemático
♦
Habilidades de redacción
♦
Manejo de información general
Nivel 2 Medir habilidades intermedias para la formación universitaria de tipo profesional, para ello necesitamos evaluar: ♦
Habilidades matemáticas de cálculo y manejo cuantitativo de datos
♦
Habilidades de cálculo financiero
♦
Habilidades de selección y ordenamiento de información financiera
♦
Pensamiento racional de solución de problemas
♦
Comparación de escenarios de negocios
Nivel 2 Medir habilidades claves para el desarrollo de la actividad profesional, para ello necesitamos evaluar: ♦
Toma de decisiones en multiescenarios bajo criterios racionales y abiertos
♦
Planteamiento o diseño de modelos cuantitativos para las decisiones administrativas
♦
Manejo de instrumentos y herramientas para las funciones administrativas
♦
Manejo de conocimientos básicos y medianamente complejos, necesarios para la administración de organizaciones.
Para medir estos estándares generales se ha procedido a obtener las competencias de los cursos claves en la carrera. Estos cursos se encuentran repartidos en 5 áreas de desarrollo: finanzas, operaciones, general, dirección y marketing. El cuadro siguiente muestra el número de cursos que tiene la carrera de administración en cada área: III. ADMINISTRACION. CURSOS POR AREAS 2003 CICLO 1 2 3 4 5 6 7 8 9
AREAS EST. GRALES
DIRECCION
FINANZAS
MARKETING
MET. CUANTIT.
TOTAL
5 3 2 2 1 0 0 1 1
1 2 1 1 1 4 2 2 0
0 1 2 2 1 2 3 2 3
0 0 1 1 3 1 2 2 2
1 1 2 2 2 1 1 3 1
7 7 8 8 8 8 8 10 7
10
0
4
0
2
1
7
TOTAL
15
18
16
14
15
78
EN % AREA
19%
23%
21%
18%
19%
100%
Elaboración: El Autor. En estas áreas se han seleccionado los siguientes cursos y el ciclo de aplicación de la evaluación:
IV. CURSOS A EVALUAR EN ADMINISTRACION CICLO APLIC.
CURSOS EN EVALUACION
NIVEL
II
Creatividad empresarial Matemática básica Metodología del trabajo intelectual Lenguaje y comunicación
2 1 1 1
Lógica
1
III
Teoría general de la administración Economía general
2 2
Matemática para empresas
2
IV
Proceso administrativo Contabilidad empresarial I Matemática financiera Estadística general
2 2 2 2
Metodología de la Investigación científica
1
V
Comportamiento organizacional Contabilidad empresarial II Macroeconomía
2 2 2
Estadística aplicada
2
VI
Sistemas Organizativos Mercadotecnia I Contabilidad gerencial I
3 3 2
Microeconomía
2
VII
Técnicas de planificación y control Administración de personal Mercadotecnia II Investigación de Operaciones
3 3 3 2
Contabilidad gerencial II
2
VIII
Técnicas para el cambio I Dirección de empresas Investigación de mercados Planeamiento y control de la producción I
3 3 2 3
Finanzas del sector privado I
3
Técnicas para el cambio II Publicidad y promoción Planeamiento y control de la producción II Logística Finanzas del sector privado II Entorno empresarial y Política ecológica Negocios internacionales Formulación y evaluación de proyectos
3 3 3 3 3 2 3 3
Finanzas del sector público
3
X
Elaboración: El Autor.
En estos cursos evaluaremos los tres niveles planteados en los estándares generales, se busca en este sentido una evaluación que puede darnos ideas claras del proceso formativo de nuestros estudiantes. Sin embargo esta evaluación no mide actitudes, para ello se requieren otros medios o formas, que no se exponen aquí. Como cada curso se adscribe a un área de desarrollo específica, se ha considerado preguntas a evaluar en cada uno de ellos, el Anexo 1 muestra en detalle el número de preguntas por curso y área. De modo general podemos decir que se han desarrollado un total de 62 preguntas, para cada área se asignaron preguntas según el porcentaje de cursos por área
mostrado en el cuadro III. De este modo 12 preguntas son de estudios generales (19%), 14 son de dirección (23%), 12 son de métodos cuantitativos (19%), 13 son de finanzas (11%) y 11 son de marketing (18%). Las preguntas en cada ciclo, se distribuyeron según el número de cursos existentes, (usando el Cuadro III) haciendo un ajuste en el caso de estudios generales y otras áreas en donde al final se evaluaron menos cursos (No se consideraron cursos de estudios generales con poca formación administrativa, tampoco los cursos electivos, que se dan desde 3 ciclo en adelante). El Anexo 2, muestra las competencias a evaluar en cada curso, para ello se recurrió a los sílabos y se extrajo las mismas de los objetivos planteados en el curso, en algunos casos se tuvo que recurrir a un análisis del contenido silábico para definir que competencias debían medirse. Se evaluaron un total de 40 cursos, alrededor del 52% de los cursos de la carrera, pero casi el total si lo medimos por cursos de formación profesional. El Anexo muestra el examen aplicado a los estudiantes de administración de la USAT, desde II a X ciclo. V. Resultados de la evaluación Se aplicó la evaluación a 190 estudiantes, que representan el 48% del total de matriculados de segundo a décimo ciclo (390 alumnos). La aplicación de la evaluación se hizo considerando aquellos cursos en cada ciclo, que contaban con el mayor número de estudiantes. De este modo se seleccionaron los cursos siguientes:
+
, (- !(.
01
2
/!. 3
4
3. , /. !& , ( - &. . !$ - (5 3 (. - "
0
.
, /!
(& ,
, (- ( &! &() . . !$ - (5 &().
1
, (- ( &! 3(. -
7
3. , /. !& , ( - &.
9
/8 #"(3(
6;
/. "(&(3
/ ! .- " " 3. - 8 , ( . !
: /!. , . 3(. , /!
!( "
4+ 04 46 26 2+ +4 +6
Elaboración: El Autor. El total de alumnos matriculados en estos cursos fue de 301, de modo que logramos aplicar la prueba al 63% de ellos. Se eligió este criterio de selección de cursos, porque al ser numeroso el número de matriculados, existía una gran posibilidad de evaluar el mayor número de alumnos posibles, ya que considerando la inasistencia o tardanza de estudiantes, podía reducirse el número de evaluaciones y había que cubrir ese riesgo. Un problema suscitado en esta selección, es que existían alumnos de otros ciclos llevando el curso, por lo general si el alumno era de un ciclo mayor no había mayores complicaciones, ya
que podíamos medir sus habilidades logradas, las mismas que debían haber sido aprobadas con anterioridad, dado su avance en la carrera. El problema se encontraba cuando los alumnos adelantaban cursos y por lo general la evaluación medía habilidades que probablemente ellos aún no adquirían, sin embargo este caso se dio en muy bajo porcentaje en los cursos (1 alumno por aula en los ciclos 8 y 10), excepto quinto ciclo en donde la tasa de alumnos adelantados fue de 25% (alrededor de 7 alumnos), sin embargo esto no debió alterar la baja calificación del ciclo, ya que las notas obtenidas por estos estudiantes estuvieron encima del promedio, algo que veremos más adelante. A continuación veremos el número de pruebas aplicadas:
Administración. Alumnos Evaluados por Ciclo. (del II al X) Total: 190 35 30
31 28
27
25
25
23
25
20
18
15
13
10 5 0
ii
iii
iv
v
vi
vii
viii
x
Los resultados generales de la evaluación son poco favorables, en general el promedio fue desaprobatorio en nota 8, ninguna área de la carrera aprobó la evaluación. Eso plantea diversas interrogantes para el trabajo docente relacionado al cumplimiento de sílabos, a la metodología de clase y de evaluación empleada, se debe cuestionar ahora el proceso de aprendizaje en nuestra carrera y plantear acciones de innovación. Los resultados son los siguientes: ADMINISTRACION. RESULTADOS GENERALES DE LA EVALUACION Notas por área Carrera
E. Grales
Dirección
M. Cuantitativos
Administración
9
9
10
Nota Finanzas Marketing Carrera 6
7
8
Elaboración: El Autor. Como se evidencia del cuadro, las áreas con calificación más baja son finanzas y marketing, le siguen dirección y estudios generales, con una posición relativamente mejor está métodos cuantitativos. Pero a pesar que unas áreas tengan mejores notas que otras, la evidencia señala que ninguna ha logrado sus objetivos de aprendizaje. Sólo el 21% de estudiantes aprobó el
examen, si consideramos que la carrera tiene un promedio de aprobación de cursos en alrededor de 70%, entonces estamos ante una enorme diferencia de medición de logros. Como explicar tamaña diferencia, ya que por lo general muy pocos cursos tienen tasas de aprobación de 20%, la mayoría supera fácilmente el 40%, por lo que el promedio debería ser más alto. La evaluación en este sentido evidencia la gran dispersión de criterios de calificación empleados por los docentes, es muy probable que la nota de habilidades y de actitudes genere un alza de promedios en cada curso y que en realidad no estén midiendo el logro de avances el proceso formativo de los estudiantes. Urge en este sentido una unificación de criterios de evaluación e inclusive de metodologías que permiten aplicar el conocimiento a situaciones que generen habilidades y logros de aprendizaje. Los resultados generales podemos descomponerlos por ciclos y áreas, para ello veamos el siguiente cuadro: ADMINISTRACION. NOTAS POR CICLO. Notas por área
Nota por
Tasa de
Marketing
Ciclo
Aprobados
--
--
11
74%
13
--
9
37%
4
--
4
0%
5
5
5
4%
--
0
7
8
8%
7
2
8
9
28%
Ciclo
E. Grales
Dirección
M. Cuantitativos
Finanzas
ii
10
10
17
iii
--
6
11
iv
3
4
5
v
--
5
--
vi
--
17
vii
--
12
viii
--
6
8
9
6
7
22%
x
8
10
8
8
10
9
38%
Elaboración: El Autor. Los ciclos con mejor rango de aprobación son el segundo, el décimo y el tercero. En segundo orden están el octavo y sexto ciclo, con los resultados más bajos están quinto y cuarto ciclo (nótese que en cuarto ciclo no hay ningún aprobado). El único ciclo con nota aprobatoria, ha sido el segundo y el de pero nota es de cuarto ciclo: Administración. Notas por Ciclo. (del II al X) 12 10 8 6 4 2 0
ii
iii
iv
v
Elaboración: El Autor.
vi
vii
viii
x
Observando las notas y los rangos de desaprobación por ciclo, encontramos un paulatino deterioro del avance de lo estudiantes entre tercero a quinto ciclo, en donde empiezan a recuperarse, sin embargo no se alcanza la nota aprobatoria. Estos resultados indican, por lo menos de modo parcial, que los estudiantes han logrado las habilidades exigidas en el primer ciclo, pero a partir de allí el nivel de logro es extremadamente bajo y regular. La deficiencia puede deberse a que la exigencia planteada en los cursos a partir de segundo ciclo, no vaya de la mano con una adecuada dosificación de tareas, el estudiante está así sometido a diversas presiones: por un lado una nota mínima de 13, ya de por sí alta en administración. De otro lado una fuerte carga de tareas o controles, que obligan a tratar de aprender un poco de todo, pero por lo general se adquieren muy pocas habilidades por que el esfuerzo se centra en la nota, en pasar el curso y no en un verdadero aprendizaje. Esto nos lleva a pensar que se requiere un mayor ordenamiento en los procedimientos metodológicos del docente y en la programación de los cursos, siendo una necesidad la coordinación del trabajo en cada ciclo, pero esta coordinación a la fecha no ha sido implementada de manera certera, ya que subsisten fallas en el acercamiento docente estudiante y en el acercamiento entre docentes de un mismo ciclo. El esfuerzo que hace el estudiante por aprobar los cursos, lo lleva a aprender muy poco de cada especialidad que tiene la carrera, por ello las áreas tampoco tienen buenos resultados:
Administración. Notas de Dirección por Ciclo. (del II al X)
Administración. Notas de Estudios Generales por Ciclo. (del II al X) 18
12
16
10
14 12
8
10
6
8 6
4
4
2 0
2 ii
iii
iv
v
vi
vii
viii
0
x
Administración. Notas de Marketing por Ciclo. (del II al X)
iii
iv
v
vi
vii
viii
x
Administración. Notas de Finanzas por Ciclo. (del II al X) 14
10 9
12
8 7
10
6
8
5
6
4 3
4
2
2
1 0
ii
0
ii
iii
iv
v
vi
vii
viii
x
ii
iii
iv
Administración. Notas de Métodos Cuantitativos por Ciclo. (del II al X) 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
ii
iii
iv
v
vi
vii
viii
x
v
vi
vii
viii
x
Como se ve en los gráficos anteriores, en las áreas de estudios generales y marketing, ningún ciclo las ha aprobado, lo que evidencia deficiencias en la formación básica que repercuten de manera posterior en los cursos especializados. Los problemas más saltantes son el manejo de herramientas de redacción, comprensión de lectura e investigación, las mismas que han sido evaluadas en segundo y cuarto ciclo. En el caso de marketing, las deficiencias son palpables en cuanto al manejo de la información estadística y de indicadores microeconómicos o de comportamiento del consumidor. Esto se evidencia en las notas alcanzadas desde quinto a octavo ciclo, en décimo los resultados mejoran, aunque no son satisfactorios, en este caso se evaluaban estrategias de mercadeo. En el caso de dirección, se tienen notas aprobatorias en sexto y sétimo ciclo, el resto de ciclos tienen resultados muy inferiores. Esto es peculiar, puesto que en sexto y sétimo se encuentran los cursos de dirección que cierran gran parte de los esfuerzos desarrollados en cursos anteriores, una explicación puede estar en la poca integración de los cursos básicos de dirección con los cursos especializados y ello se evidencia en el carácter integrador de los cursos de dirección de sétimo y sexto ciclo, los alumnos adquieren más habilidades en este tipo de experiencias y no han generado estas en los cursos que suponemos se encuentran aislados en la base formativa, o simplemente sus sílabos no tienen como meta aportar a estos cursos superiores o integrarse a ellos. En el caso de métodos cuantitativos, los resultados aprobatorios se dan hasta tercer ciclo, de allí en adelante son más que insatisfactorios. Esto prueba que los estudiantes, si bien tiene algunas habilidades básicas en el desarrollo cuantitativo, no siguen desarrollando estas en los cursos superiores como cálculo, de modo que su fracaso en ciclos de cursos especializados es notorio. Dado que las habilidades cuantitativas básicas no son un problema, la sugerencia sería reducir los aspectos básicos de matemática o estadística, para mejorar los aspectos de mayor complejidad como el cálculo o análisis inferencial, que permitan el desarrollo de habilidades de optimización muy usada en cursos posteriores. Finalmente, en el caso del área de finanzas y economía, el único ciclo con nota aprobatoria fue el segundo. El resto de ciclos alcanzó una nota menor a 9. Esta área es la que presenta las calificaciones más bajas por ciclo llegando a ser inclusive de nota cero en sexto ciclo. Por lo general los estudiantes no han adquirido mayormente estas herramientas, el uso de variables económicas y financieras se ha hecho tremendamente deficiente y puede evidenciar un débil enlace entre cursos del área y una débil perfomance en los cursos de soporte que se encuentran en métodos cuantitativos. VI. Conclusiones ♦
Sólo el 21% de estudiantes de administración aprobó los exámenes planteados, lo que evidencia un débil logro de habilidades para el desarrollo normal de los estudios en la carrera profesional, generando una enorme brecha entre las habilidades planificadas en los sílabos y aquellas verdaderamente adquiridas.
♦
El segundo ciclo de la carrera ha sido el único aprobado en la evaluación, con 74% de alumnos aprobados y nota 11. Sin embargo en áreas de trabajo sólo aprobó la parte de métodos cuantitativos o habilidades matemáticas básicas. Quedando en deficiencia las áreas generales como redacción y comprensión de textos. Los ciclos siguientes han tenido un débil desempeño, el cuarto ciclo es el que más deficiencias ha presentado en todas sus áreas y su nota ha sido de 4.
♦
Tercer ciclo, sétimo y décimo; son aquellos que tienen un promedio de aprobación arriba del 28% de estudiantes, el rendimiento individual ha sido regular, pero muy deficiente en cuanto a la nota obtenida, ya que obtuvieron por general nota 9.
♦
Cuarto, quinto y octavo ciclo, son los ciclos de peor desempeño, con un bajo porcentaje de aprobados que va de 0% a 22% y notas desde 4 a 8.
♦
El área cuyo desempeño ha tenido mayores dificultades ha sido finanzas y economía en donde, a partir de cuarto ciclo, las notas estuvieron muy bajas comparadas con otras áreas, de igual modo le sucedió marketing, cuyas calificaciones en promedio llegaron a nota 7. En ambos casos es evidente que el uso de herramientas de soporte como estadística y matemática ha sido bastante deficiente.
♦
Existe una elevada heterogeneidad en los sistemas de evaluación de estudiantes, no hay criterios definidos para evaluar habilidades ni actitudes. En el caso de conocimientos la forma de evaluación es la de exámenes escritos, sin embargo el tipo de pruebas es bastante diverso. Este universo de opciones de evaluación no permite medir el desarrollo de habilidades estudiantes que los mantenga aptos para cada nivel de especialización de la carrera, por lo que urge su tratamiento para fines de homogenizar criterios o fines de los procesos evaluativos.
♦
Durante el semestre 2003-1, se tuvo un promedio de desaprobados del 30%, lo cual contrasta fuertemente con los resultados de la evaluación aplicada, en donde la tasa de desaprobación ha sido del 79%. Esto evidencia fallas en los sistemas evaluativos y en los sistemas metodológicos, de modo que se requiere un rediseño en ambos aspectos.
♦
El 2003-1, los desaprobados se concentraban en los ciclos más bajos, del primero al tercero, y los más numerosos en matrículas, generando elevando concentración de estudiantes y heterogeneidad en el avance académico, que hace fallar esfuerzos integradores y generar problemas de planificación académica y logísticos, que finalmente afectan el desempeño docente.
♦
Finalmente hay que señalar que el grado de cumplimiento en los objetivos de formación profesional, es bastante deficiente, no se está logrando en el 80% de los casos en promedio (este porcentaje varía encada ciclo), el cumplimiento del perfil profesional. Deben evaluarse en consecuencia, si se requieren innovaciones en los cursos, definiendo claramente las habilidades mínimas a ser adquiridas, como deben evaluarse y la forma como ellas se desarrollan en el aula.
♦
Se sugiere mejorar el tipo de exámenes, para evitar algunos problemas operativos, como la ausencia estudiantes por tardanza o inasistencia, la falta de calculadora y hacer de este
test una experiencia de coordinación docente, de modo que se mejoren las preguntas y los resultados sean de mayor consenso. VII. Bibliografía •
Escudero, Tomás. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Vol. 9. Nro 1.
•
De la Orden Hoz, Arturo. (2003). Desarrollo y validación de un modelo de calidad universitaria como base para su evaluación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Vol. 9. Nro 1.
•
Gonzales López Ignacio. (2003). Determinación de los elementos que condicionan la calidad de la universidad: aplicación práctica de un análisis factorial.
Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Vol. 9. Nro 1. •
Le Compte, Margaret. Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Vol. 1. Nro 1.
•
Ferandez Díaz, José y Gonzáles Galán, Arturo. (1997). Desarrollo y situación actual de los estudios de eficacia escolar. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Vol. 3. Nro 1.
•
Comisión de Modernización Pedagógica. (2003). Evaluación del aprendizaje en la universidad. PUCP. (en www.pucp.edu.pe/cmp)
VIII. Anexos 1. Cuadro de Número de preguntas por ciclo 2. Cuadro de competencias a evaluar por curso 3. Evaluaciones tomadas por ciclo
CICLO DE APLIC. II
III
IV
V
VI
VII
VIII
X
CURSOS EN EVALUACION Creatividad empresarial Matemática básica Metodología del trabajo intelectual Lenguaje y comunicación
ANEXO 1. ADMINISTRACION. PREGUNTAS POR CURSO AREAS Y NRO DE PREGUNTAS SEGUN CURSO NIVEL ESTUDIOS GENERALES DIRECCION METODOS CUANTITATIVOS FINANZAS MARKETING TOTAL 2 1 1 1
3 2
Lógica
1
3
Teoría general de la administración Economía general
2 2
Matemática para empresas
2
Proceso administrativo Contabilidad empresarial I Matemática financiera Estadística general
2 2 2 2
Metodología de la Investigación científica
1
Comportamiento organizacional Contabilidad empresarial II Macroeconomía
2 2 2
Estadística aplicada
2
Sistemas Organizativos Mercadotecnia I Contabilidad gerencial I
3 3 2
Microeconomía
2
Técnicas de planificación y control Administración de personal Mercadotecnia II Investigación de Operaciones
3 3 3 2
Contabilidad gerencial II
2
Técnicas para el cambio I Dirección de empresas Investigación de mercados Planeamiento y control de la producción I
3 3 2 3
Finanzas del sector privado I
3
Técnicas para el cambio II
3
1
2
11 2 1 5
2 1 1 2 2
8
2 1 1 1 2
5
1 3 1 1
6
2 2 2 2 9
1 1 1 1 2 2 2
7
Publicidad y promoción Planeamiento y control de la producción II Logística Finanzas del sector privado II Entorno empresarial y Política ecológica Negocios internacionales Formulación y evaluación de proyectos
3 3 3 3 2 3 3
Finanzas del sector público
3
1 1 1 1 2 1 1 11
1
TOTAL
12
14
12
13
11
62
EN % POR AREA
19%
23%
19%
21%
18%
100%
ANEXO 2. ADMINISTRACION. COMPETENCIAS A EVALUAR POR CURSO SELECCIONADO CICLO DE APLIC. II
III
IV
V
VI
VII
VIII
CURSOS EN EVALUACION
COMPETENCIAS A EVALUAR
Creatividad empresarial Matemática básica Metodología del trabajo intelectual Lenguaje y comunicación
Identificación de problemas, generación de alternativas de solución y elección de la mejor. Desarrollo razonativo de teoría matemática: Ecuaciones e inecuaciones, funciones diversas. Estrategias de estudio e investigación: Comprensión de lectura Comunicación escrita, eficaz y comprensible: generación de textos y redacción
Lógica
Desarrollo del pensamiento lógico, deducción, inferencia y razonamiento lógico.
Teoría general de la administración Economía general
Conocer, analizar teorías administrativas, aplicación en los negocios y sus consecuencias. Entendimiento y análisis de los problemas económicos, relaciona variables y entorno económico
Matemática para empresas
Solución lógica a problemas de cálculo infinitesimal y geometría analítica
Proceso administrativo Contabilidad empresarial I Matemática financiera Estadística general
Solución a problemas administrativos en el proceso lógico de planear, organizar, dirigir y controlar Conoce y analiza transacciones a través de la contabilidad, desarrolla información para decisiones Formula, analiza y decide en problemas de inversión y financiamiento, a tasa de interés simple o compuesta Maneja datos estadísticos, hace análisis descriptivo inferencial, relaciona variables y toma decisiones.
Metodología de la Investigación científica
Analiza información e identifica problemas, diseña proyectos de investigación, maneja conceptos de investigación
Comportamiento organizacional Contabilidad empresarial II Macroeconomía
Administrar los cambios en las relaciones humanas, formando valores y equipos, desde el líder a toda la org. Interpreta cambios en los resultados económicos de las empresas, explica estados financieros y genera inf. oportuna Análisis de los cambios en el entorno económico nacional, mundial y su efecto en la competitividad empresarial
Estadística aplicada Sistemas Organizativos Mercadotecnia I Contabilidad gerencial I
Usa datos y toma decisiones en incertidumbre, analizando hipótesis con modelos probabilísticos y de regresión Manejo eficiente de la organización en el diseño de su estructura, en la gestión de su cultura y en el control. Análisis de la información y teorías de mercadotecnia, proveer soluciones a problemas de mercadeo Análisis de información contable o financiera, toma de decisiones frente a los resultados de costos volumen y utilidad
Microeconomía
Análisis del comportamiento de agentes económicos familias y empresas. Análisis de precios, recursos y mercados
Técnicas de planificación y control Administración de personal Mercadotecnia II Investigación de Operaciones
Manejo de las técnicas de planificación estratégica y sus resultados, diseño de planes operativos y sist. de control Selección de personas, desarrollo de objetivos individuales y organizacionales, integración de personas y orientación Análisis de las decisiones de mercadotecnia frente entornos cambiantes, diseña planes estratégicos de marketing Construcción y solución de modelos optimizantes para tomar decisiones, incluyendo la construcción y análisis sensibilizante
Contabilidad gerencial II
Análisis y decisiones financieras en relación a liquidez, gestión, riesgo, rendimiento y solvencia de las organizaciones
Técnicas para el cambio I Dirección de empresas Investigación de mercados Planeamiento y control de la producción I
Decide frente a cambios externos e internos de la organización. Aplica gestión del cambio, dllo org y auditoría adm. Toma decisiones considerando relaciones individuales y grupales, diseñando la estructura y sist. óptimo de trabajo Análisis de información de mercados cualitativa y cuantitativa, tomando decisiones a base de métodos estadísticos Planifica y evalúa las operaciones productivas de empresas. Desde abastecimientos a producto final
X
Finanzas del sector privado I
Analiza el mercado financiero, diversifica riesgos y retornos, decide sobre la gestión financiera estrat. de corto plazo.
Técnicas para el cambio II Publicidad y promoción Planeamiento y control de la producción II Logística Finanzas del sector privado II Entorno empresarial y Política ecológica Negocios internacionales Formulación y evaluación de proyectos
Aplica herramientas de gestión del cambio: calidad total, reingeniería, benchmarking, outsourcing, empowerment Desarrollo de procesos de innovación publicitaria, llegada al consumidor, mensaje, plan estratégico publicitario. Diseña y controla las operaciones productivas de empresas. Desde abastecimientos a producto final Análisis y manejo de la cadena de abastecimientos, administración integral de los procesos logísticos desde el cliente. Decide sobre la gestión financiera de largo plazo, evalúa instrumentos financieros y costo de capital Manejo de herramientas de gestión ambiental, análisis del desarrollo sostenible y estrategia empresarial ambiental Analiza y plantea soluciones a problemas de mercados y negocios internacionales, diseña planes de exportación Formula proyectos bajo esquemas de marco lógico y evalúa con criterios financieros de flujo de caja y valor actual.
Finanzas del sector público
Análisis de las decisiones financieras públicas, usando las relaciones presupuestales del gobierno con la política económica
ANEXO 3. ADMINISTRACIÓN CICLO II NOMBRE: Marque sólo la alternativa correcta
EVALUACION GENERAL DURACIÓN: 30 MINUTOS CODIGO:
EG 1. Un mito sobre el financiamiento, es que se acostumbra a pensar que todas las empresas son grandes y, más grave aún, que todas nacieron como se conocen hoy. Esto no es cierto, la mayoría de las empresas que se conocen hoy, como medianas o grandes, nacieron pequeñas, con una gran dosis de trabajo y manejo adecuado de todos los recursos siempre limitados, incluyendo los financieros. Ellas fueron creciendo hasta los niveles actuales. Una idea que resume esta lectura es: a. Las empresas siempre nacen pequeñas b. Se necesita mucho dinero para iniciar un negocio c. Las empresas requieren más dinero, que trabajo para su desarrollo d. Cualquier empresa puede arrancar con poco capital. 2. Cada vez se hace más notable, a nivel mundial, la relación entre la dinámica económica y el nivel de innovación de las empresas, las regiones y los países. La realidad es que la competitividad y el desarrollo están basados en las innovaciones tecnológicas, sean de punta o en áreas tradicionales. La innovación establece las ventajas competitivas y por ello es el alma de todo proceso empresarial. La innovación al igual que la invención, se nutren de la creatividad. Un título que represente a este texto es: a. La innovación como fuente de la creatividad b. La innovación base del desarrollo regional c. Innovación como fuente de la competitividad d. Invención e Innovación para el desarrollo. 3. Si un buen grupo empresarial, tiene una buena oportunidad de negocios, se puede concluir que: a. El éxito del grupo está completamente asegurado b. Casi siempre podrán conseguir dinero para financiar el negocio c. Sólo les basta con el dinero para tener éxito empresarial d. Tienen actitud empresarial y por ello no necesitan más recursos 4. Un factor para el ........................... de los países, es el ........................ del gobierno a la iniciativa privada, mediante el ........................................ estatal. Los textos que mejor calzan con esta frase son: a. Subdesarrollo - irrespeto - intervencionismo b. Desarrollo - respeto - intervencionismo c. Desarrollo - irrespeto - achicamiento d. Subdesarrollo - financiamiento - crecimiento 5. En la siguiente serie: PQ11RS21TU31VW41...... Las letras y números que siguen son: a. XY61 b. YZ51 c. XY51 d. XZ51 6. Si Juan es primo de Pedro. Luis es papa de José y hermano de Juan. Entonces, la relación entre José y Pedro es: a. Pedro es nieto de José b. Pedro es hermano de José c. Pedro es papá de José d. Pedro es tío de José
7. El paisage del Caribe es eshuberante, en sus playas bañadas de sol, viven los aborigenes que encontro Cristóbal Colón. En este texto hay: a. 5 errores b. 2 errores c. 4 errores d. 3 errores 8. La teoría administrativa es un campo fasinante, lleno de desafios, en donde converjen no solo, la estadística, sino tambien las matemáticas. En este texto hay: a. 2 errores b. 3 errores c. 4 errores d. 5 errores 9.
MC La empresa 1, tiene un ingreso: I1= 100 + 10 P, donde P es el precio. La empresa 2, tiene un ingreso I2 = 25 + 30P. Si ambos ingresos son iguales, entonces el precio, P, es: a. 3.25 b. 3.75 c. 4.75 d. 2.75
10. Si a. b. c. d.
2 X . X 4 = 64 4 2 0 8
Entonces X vale:
D 11. En un sector de la ciudad existen 100 fotocopiadores, que hacen copiados, anillados y espiralados. Los clientes son 4,000 estudiantes de una universidad que copian libros enteros y los anillan o espiralan. En este contexto una buena idea de negocios sería: a. Poner una fotocopiadora más grande b. Poner una empastadora de libros copiados c. Colocar una librería dentro del local de copias d. Vender libros nuevos.
ADMINISTRACIÓN CICLO III NOMBRE:
EVALUACION GENERAL DURACIÓN: 30 MINUTOS CODIGO:
En el Molino San Diego trabajan 50 personas, 40 de ellos son operarios y están bajo las órdenes del capataz de planta. El capataz de planta recibe sus órdenes directamente del hijo del dueño, el mismo que funge de gerente general, el hijo es un joven de 30 años y hace las veces de cobrador, administrador, comprador y otras funciones diversas. El hijo es quien da las órdenes los 10 trabajadores administrativos. Pero el hijo no da un paso adelante, sin que su padre lo evalúe y le dé el visto bueno. El capataz ha encontrado que con los trabajadores actuales se produce 1,000 toneladas de arroz al mes, él ha analizado que por cada trabajador adicional en planta, la producción de arroz se eleva en 20 toneladas mensuales. El hijo al conocer esto, ha decidido contratar más gente, sin embargo, el mercado sólo acepta un incremento productivo del 30% sobre los actuales niveles de producción de la empresa. Actualmente, el precio por tonelada de arroz es de 500 soles. Bajo este contexto, responda las siguientes preguntas: MC 1.
El modelo matemático que mejor representa el crecimiento productivo mensual en toneladas, Q, en función a los trabajadores adicionales, T, es: a. Q = 1000 b. Q = 1000 + 500T c. Q = 1000T d. Q = 1000 + 20T
2.
Con la máxima demanda, puedo contratar hasta ...... trabajadores y si contrato un trabajador adicional el ingreso se incrementa en............ soles. a. 10 - 11,000 b. 15 - 15,000 c. 15 - 10,000 d. 10 - 10,000 D En el caso es evidente que las teorías y modelos administrativos que priman, son: a. Modelo burocrático b. Teoría de las relaciones humanas c. Modelo burocrático y teoría de sistemas d. Ninguna de las anteriores
3.
4.
En el caso se entiende concretamente que: a. Es imposible saber si la decisión tomada es buena o mala b. La producción debe mantenerse c. Se toma una buena decisión d. No existe control en la empresa
5.
hasta donde debe producir la planta? a. Hasta que se agote el mercado consumidor b. Hasta que el costo adicional sea equivalente al ingreso adicional c. Hasta que el dueño decida, porque el conoce mejor el negocio d. Hasta que la gente compre, porque la demanda es lo principal.
F
ADMINISTRACIÓN CICLO IV NOMBRE:
EVALUACION GENERAL DURACIÓN: 30 MINUTOS CODIGO:
El dueño del negocio de hamburguesas y broster Don Pepe, ha creído conveniente abrir un nuevo local, para ello se realiza un estudio de mercado, se diseña el espacio en donde se ubicarán los nuevos trabajadores y llama a su primo para comentarle la posibilidad y ofrecerle el trabajo de dirigir el nuevo local. Para este nuevo local debe comprar una cocina industrial, platos descartables, realizar gastos de publicidad, contratar personal nuevo, colocar mostradores, realizar gastos de diseño para poder abrir el nuevo local. Para iniciar el nuevo negocio, se ha decidido solicitar un préstamo de 10,000 soles: Para ello hay dos opciones, la primera es el Unibanco que cobra 10% anual de interés y otra es el Superbanco que cobra 0.85% mensual. Se cree conveniente que la deuda sea a 13 meses pagadera al vencimiento tanto en el capital como los intereses. Según el estudio de mercado se tiene un potencial de 1000 clientes, el 40% desea broster y el 60% hamburguesas, se cree que cada uno gasta 5 soles en broster y 7 soles en hamburguesas. De acuerdo con esta información responda a las siguientes preguntas: EG 1. El mejor problema de investigación científica, ,derivado de este contexto, sería: a. Dónde ubicar el nuevo local de Don Pepe? b. Cuánta gente debe contratar Don Pepe, para el nuevo local? c. Cuánto es la demanda potencial de clientes? d. Qué banco elegirá Don Pepe? 2. Si Ud. debe investigar sobre las opciones de financiamiento, debería usar: a. Información primaria b. Información secundaria c. Investigación experimental d. Prueba de hipótesis 3. Sobre las etapas del proceso administrativo, en este nuevo negocio: a. No se ha hecho planificación b. No hay dirección c. Nadie se ha puesto a pensar en la organización d. Existe ausencia de control 4. El gasto promedio de cada cliente, según los estimados en el estudio de mercado, es: a. 6.00 soles b. 6.50 soles c. 5.40 soles d. 6.20 soles
D
MC
5. Si el coeficiente de variación, del gasto promedio de cada cliente, es de 100%, entonces podemos concluir que: a. El nuevo negocio no debe abrirse b. Las ventas del nuevo negocio serán 200% más grandes. c. El gasto promedio es una variable perfectamente predecible d. La mayoría de clientes potenciales, tienen un gasto alrededor del promedio. F 6. Si quisiéramos armar un balance del nuevo negocio, entonces la mejor opción de registro para las siguientes cuentas es: a. Los platos descartables deben ir como activo no corriente b. La deuda con el banco debe ir como pasivo corriente c. El gasto de diseño debe ir al activo intangible d. El pago de interés se descuenta en el pasivo
7. La tasa de interés efectiva mensual del Unibanco es: a. 0.797% b. 0.833% c. 0.800% d. 0.900% 8. Qué banco elige para el crédito y cuánto pagaría al vencimiento de la deuda? a. Superbanco. 11,425 soles b. Unibanco. 11,087 soles c. Unibanco. 12,378 soles d. Superbanco. 11,101 soles
ADMINISTRACIÓN CICLO V NOMBRE:
EVALUACION GENERAL DURACIÓN: 30 MINUTOS CODIGO:
El sector textil tuvo un fuerte crecimiento en los años 80 y parte de los 90, su participación en el PBI nacional llego al 2%, y su aporte al empleo fue de 35%. Estas empresas, generalmente estaban ubicadas en Lima, poseían una enorme carga de trabajadores migrantes andinos, la gran mayoría de ellos no tenían educación básica, apenas sabían leer y su expresión oral no era la mejor. Se puede decir que el sector se fraccionó en dos grupos de empresas, aquellas que iniciaron programas de capacitación para sus empleados y aquellas que decidieron no hacerlo por cuestiones de costos. A fines de los 90, con la apertura del mercado exterior peruano, se hicieron una serie de predicciones para los textileros, basadas en el siguiente modelo de regresión: PBI textil = 8.5 (capital financiero externo) + 1.5 (maquinaria sofisticada) - 5.7 (importación)
Estos resultados se dieron, corriendo la regresión con datos diarios recabados con 10 meses de anticipación. El modelo arrojó un R2 de 70%, un estadístico t de student de 2.4 para maquinaria, 3.8 para importaciones y de 0.9 para capital financiero. Muchas empresas del sector ajenas a la apertura comercial, no compraron nueva maquinaria, la que tenían en planta estaba completamente depreciada y trabajaba con elevados costos de mantenimiento, asimismo comenzaron a endeudarse para afrontar el ciclo productivo. En este contexto responda las siguientes preguntas: D 1. En el sector textil se comenzó a practicar liderazgos participativos, pero no funcionó, porque: a. La mayoría de empresas no capacitó al personal b. Los trabajadores eran huelguistas c. El sector estaba en decadencia, por ello, el liderazgo ya no era efectivo d. Los empresarios no pensaron en el futuro MK 2. Del modelo de regresión, se puede concluir lo siguiente: a. El capital externo era muy relevante para el crecimiento del sector b. El sector decayó debido a la apertura comercial externa c. Ninguna es relevante porque el R2 es bajo d. El modelo no es válido, porque no existe la prueba F 3. Si tuviéramos que predecir el futuro del sector que variable no tomamos en cuenta: a. Maquinaria sofisticada b. Importaciones textiles c. Capital financiero externo d. Consideramos todas, porque son relevantes de manera estadística 4. De acuerdo a los sucesos que afectaban el sector, se puede concluir que: a. El capital de trabajo era positivo b. Los costos de producción cayeron, porque la depreciación es cero c. El pasivo corriente era elevado d. El pasivo corriente mejoró debido al ahorro de costos en capacitación 5. En este caso se cumple lo siguiente: a. El comercio exterior es malo para la economía nacional b. El PNB nacional cayó, porque el sector entro en decadencia c. El colapso del sector se debió a una errada política fiscal d. La tasa de empleo nacional cayó
F
ADMINISTRACIÓN CICLO VI NOMBRE:
EVALUACION GENERAL DURACIÓN: 30 MINUTOS CODIGO:
La empresa ÚTILES SAC, se dedica al mercado de venta de útiles de escritorio, específicamente se dedica a tres mercados, estos son: Lápices, Lapiceros y Lapiceros especiales, la participación sobre las ventas totales en cada mercado es de 35%, 40% y 25%, respectivamente. Un estudio de mercado determinó que la elasticidad ingreso y la elasticidad precio eran las siguientes: Mercado Elasticidad Ingreso Elasticidad precio Lápices -1.6 - 1.77 Lapiceros 0.8 - 2.9 Lapiceros especiales 2.3 - 0.8 La empresa enfrenta continuos cambios, hace poco se vendió una máquina en 20,000 dólares, este equipo comprado hace 3 años, al valor de 10, 000 dólares, se depreciaba al 20% anual. La empresa decidió renovar sus equipos y vendió la máquina (Esta operación no incluye el 30% del impuesto a la renta a pagar). Asimismo existen diversos cambios de orden administrativo, buscando una forma de monitorear los negocios y decidir de manera estratégica. En este contexto, responda las siguientes preguntas: D 1. Una buena estructura administrativa, para esta empresa sería: a. Funcional b. Vertical c. Por departamentos d. Por Negocios F 2. El monto de dinero, (descontando impuesto a la renta) que entró a caja, por la venta del activo fijo, fue: a. 20,000 b. 15,500 c. 15,200 d. 14,000 M 3. El mercado donde se pueden subir los precios es: a. Lápices b. Lapiceros c. Lapiceros especiales d. Todos 4. El mejor segmento de mercado, según los productos vendidos por la empresa, sería: a. Segmento alto en lapiceros especiales b. Segmento bajo en lapiceros especiales c. Segmento alto en lapiceros d. Segmento alto en lápices 5. En el caso de promocionar algún producto, el medio de comunicación ideal, sería: a. Lápices en revistas especializadas b. Lapiceros especializados en TV c. Lapiceros en revistas especializadas d. Lapiceros en TV 6. La elasticidad precio total para esta empresa sería: a. - 1.5 b. - 2.5 c. - 1.98 d. - 0.98
ADMINISTRACIÓN CICLO VII NOMBRE:
EVALUACION GENERAL DURACIÓN: 30 MINUTOS CODIGO:
Agrícola San Pedro, se dedica al negocio de sembrar y procesar caña de azúcar, esta industria ha sido afectada en los últimos años por diversos factores como la debacle de las cooperativas azucareras y la violencia social que ello genera, lo cual ha tenido como consecuencia una reducción de los niveles de inversión privada y sobre todo extranjera. Otro factor es la importación creciente de azúcar de Brasil que ha afectado los precios de la industria y además ha generado un problema en los planes de expansión del sector. La innovación es escasa, con equipos de 40 años de antigüedad, la industria debe competir con empresas extranjeras jóvenes, de menor dimensión de planta y con una mayor diversidad de productos, es decir no sólo azúcar rubia, o blanca tradicional, sino también refinada, en polvo, en sachets, en pastillas y diversas modalidades de empaque, que han generado un crecimiento de marcas. La actual industria azucarera local, en donde está San Pedro, se enfrenta a diversos problemas, con niveles de presupuesto exiguos, no pueden ayudar a la conversión productiva de la empresa. Actualmente el máximo dinero disponible para presupuesto es de 50 millones de soles, con ello se deben cubrir el costo variable de 890 soles por tonelada de azúcar rubia, 920 por tonelada de azúcar blanca y un costo fijo de 20 millones. Los precios en el sector se encuentran en 1.10 soles el kilo de azúcar rubia y 1.30 el de azúcar blanca. La empresa tiene la planta en dos líneas de producción, el 30% orientada a rubia y el 70% orientada a blanca. En este contexto, responda las siguientes preguntas: D 1. El análisis externo de Agrícola San Pedro puede concluir en: a. Los equipos funcional mal b. Los precios están cayendo c. Los productos de la empresa están en auge d. No hay dinero para el presupuesto anual 2. El análisis interno de Agrícola San Pedro, puede concluir en: a. La política económica nos afecta b. La inversión extranjera no genera alianzas locales c. No hay innovación de productos d. Existe violencia social en las cooperativas 3. En este contexto una buena decisión sería: a. Contratar más especialistas en mercadeo b. Establecer una línea de carrera en el área de relaciones sociales c. Abrir una gerencia de recursos humanos para reclutamiento d. Establecer incentivos por rendimiento 4. Si fuera necesario contratar personal en este sector, lo atractivo y rentable sería: a. Subir los sueldos a todos, para incentivar candidatos b. Colocar salarios con incrementos por tiempo de servicio c. Contratar especialistas en producción d. Política de sueldos por comisión en 90% 5. Si deseamos maximizar los beneficios de la empresa, el planteamiento correcto sería: a. Max 1100 R + 1300 B b. Max 1100 R + 1300 B - 20 c. Max ( 1.10 - Cu ) R + ( 1.30 - Cu) B - 20 d. Max ( 1.10 - Cur ) 1000R + ( 1.30 - Cub)1000 B Donde: R: Toneladas de Azúcar rubia B: Toneladas de Azúcar blanca Cu: Costo unitario total Cub: Costo unitario azúcar blanca Cur: Costo unitario azúcar rubia
MC
6. En el pregunta anterior, la restricciĂłn serĂa: a. 890R + 920B < = 50 b. 890R + 920B < = 30 c. 1.10R + 1.30B <= 50 d. 1.10R + 1.30B <= 30 7. El punto de equilibrio para la azĂşcar rubia en miles de toneladas, es: a. 19 b. 25 c. 29 d. 31 8. El ciclo de vida de los productos de esta industria nacional se encuentra en: a. Inicio b. Crecimiento c. Madurez d. Declive 9. Usando la matriz BCG, se puede decir que esta industria esta en la zona de: a. Vaca b. Perro c. Estrella d. Incierto
F
MK
ADMINISTRACIÓN CICLO VIII NOMBRE:
EVALUACION GENERAL DURACIÓN: 30 MINUTOS CODIGO:
Sistemas Andinos, es una empresa dedicada al negocio de sistemas de información gerencial, la empresa tiene como sede central Bogotá, Colombia y ha extendido sus operaciones a todo el Grupo Andino. La empresa se maneja bajo círculos de calidad, es decir todas las semanas se reúnen los empleados en cada área, con sus respectivos jefes, allí se comentan los problemas y se recomiendan soluciones. Muchos de los problemas no se encuentran sólo en el área, sino que proviene de otras fuentes tanto internas como externas, en este negocio la situación es muy cambiante, el año pasado la empresa produjo software para 10 áreas de negocios distintas en 15 países del mundo y en 9 sectores empresariales. La competencia es dura, el mercado de estos negocios es la pequeña y mediana empresa, cuyas ventas oscilen entre 50 mil a 250 mil dólares mensuales, de modo que puedan pagar un software de regular precio. El negocio aplica tácticas de producto estándar según sectores de alta integración tecnológica y producto a pedido según sectores de alta innovación. Hace poco IBM sacó su producto Softpyme y le quitó el 25% del mercado, la estrategia empleada fue de bajo precio, ante esto al empresa ha iniciado estudios y reuniones para lanzarse a operar en nuevos países, nuevos sectores y nuevas áreas de negocios. Se especula que Microsoft, desea el mercado pyme mundial, de igual modo se están lanzando a competir en este mercado, los actuales operadores y fabricantes de PC portátiles, además de miles de empresas pequeñas dedicadas a producir sistemas de información, en cada país. En este contexto, responda a las siguientes preguntas: D 1. Si el precio sigue declinando, la mejor decisión de gestión sería: a. Una auditoría operativa b. Una auditoría administrativa c. Aplicación de la APO d. Aplicación de equipos autodirigidos 2. La mejor estructura para esta empresa, sería: a. Funcional b. Vertical c. Matriz d. Por departamentos
MC 3. La instalación de una planta de la empresa, en una región determinada, puede ser definida por: a. La disponibilidad de insumos materiales b. La disponibilidad de personas c. La cercanía de colegios d. La cercanía del mercado 4. Para decidir ampliar la producción hacia un nuevo sector de negocios, debe analizarse: a. El beneficio incremental producido b. El costo variable en el punto de cierre c. El costo fijo medio d. El beneficio total producido 5. Si se quiere elegir entre dos nuevos sectores de negocios, la mejor decisión es: a. El más rentable b. El de menor riesgo c. Dado el riesgo el más rentable d. Dado el riesgo, el más estable
F
6. Una buena decisión para diversificar los riesgos de la empresa, asociados a los sectores de negocios, sería: a. Tener más sectores, con correlación negativa en sus retornos b. Tener más sectores con mayor desviación estándar en sus retornos c. Tener menos sectores con mayor desviación estándar en sus retornos d. Tener menos sectores con correlación positiva en sus retornos MK 7. La empresa hizo una encuesta en el Perú, la que arroja los siguientes resultados: ♦ 90% tiene el producto ♦ 75% desea comprarlo ♦ 85% tiene ingresos equivalentes al 100% del valor del producto. Esto se debe a: a. Muestra muy representativa b. Muestra no estratificada c. Muestra no representativa d. Error del de entrevistador
ADMINISTRACIÓN CICLO X NOMBRE:
EVALUACION GENERAL DURACIÓN: 30 MINUTOS CODIGO:
Papitas Naturales SAC, es un negocio dedicado a procesar papa huayro en las alturas de Santiago de Chuco, en la Región La Libertad. La empresa instaló su planta de tratamiento de papa (pelado, cortado grueso, deshidratado y refrigerado) en la extensa campiña andina, su planta de fritos y envasado esta en Trujillo. Para iniciar sus operaciones debió realizar un estudio de impacto ambiental, la empresa en ese estudio manifestó su total compromiso con el medio ambiente, sus aguas se tratan para reintroducirse al proceso de cultivo de las zonas aledañas, no tiene emisión y sus desechos se usan para abono orgánico. La zona puede enfrentar problemas en el futuro, ya que se encuentra en los planes de expansión, de las empresas mineras existentes en la parte alta de los vecinos valles andinos, por ello se ha exigido un estudio de impacto ambiental a las mineras. Debido a estos posibles problemas, la empresa está considerando un outsourcing de su planta en la sierra, debido a que pierde tiempo y dinero en peleas con los mineros. La producción de papa en esta zona es la de mejor calidad en el país y cuenta con certificaciones de papa orgánica, lo que le da un mayor valor al producto final. En el negocio se han estimado fallas en las actividades de venta al mercado mundial y el traslado de insumos, por ello se desea corregir esto rápidamente. El siguiente cuadro muestra el comportamiento de las ventas, hechas a pedido, en el mercado destino que es USA: En Miles toneladas Papa hojuelas
de
en
Mes 1 150
Mes 2 49
Mes 3 125
Mes 4 12
Mes 5 5
Mes 6 68
Mes 7 97
Mes 8 45
Mes 9 120
Mes 10 62
Mes 11 45
Mes 12 9
En este contexto, responda a las siguientes preguntas:
EG 1. La evaluación del impacto ambiental, debe como mínimo estimar: i. Cambios en la empresa ii. Cambios económicos iii. Cambios en el eco sistema a. Sólo i y iii b. Sólo i y ii c. Sólo ii y iii d. Todas 2. Podemos considerar que se daría una externalidad negativa en la producción de papa, si: a. Mejora la producción b. Suben los costos operativos c. Se reduce el daño ambiental de la empresa minera d. El productor de papa norteamericano coloca precios dumping 3. La decisión del outsourcing de la planta, se da porque: a. No se considera algo estratégico b. Se considera como operaciones de alto valor. c. Se considera como algo estratégico d. La decisión no afecta las ventas a pedido 4. Para ejecutar una reingeniería en las áreas que fallan, se debe tener en cuenta: a. El organigrama de la empresa b. El mapa de procesos c. Los costos ABC d. El benchmarking del negocio 5. De acuerdo a la fluctuación de las ventas de papa de la empresa, entonces le conviene: a. Una práctica de inventarios Just in time b. Un elevado stock de inventarios c. Un stock basado en el promedio de las ventas d. Diseñar stocks con MRP 1.
D
MC
6. En el corto plazo, una buena gestión de esta empresa, debería contener: a. Administrar las deudas no corrientes b. Diseñar estrategias para rediseño de planta c. Armar un plan de producción d. Gestionar el diseño de nuevas marcas 7. El costo de capital (Bajo modelo CPPC) para esta empresa, incorpora: a. El costo de los inventarios de papa b. El costo de las cuentas por cobrar en el mercado mundial c. El costo de la caída de las ventas en el mercado d. El costo de los pasivos.
F
8. En la evaluación de rentabilidad de los flujos de caja de la empresa, la mejor opción es: a. Dado que es un flujo variable, usamos el VAN b. Dado que es un flujo variable, usamos la TIR c. Dado que es un flujo estable, usamos el período de recupero d. Dado que es un flujo a corto plazo, usamos la relación Beneficio Costo. 9. Si un inversionista extranjero desea invertir en esta empresa, debe medir el riesgo país y lo haría por: a. Los bonos emitidos por el déficit fiscal peruano b. El presupuesto público no manejable c. El spread entre los bonos peruanos y mundiales d. Los bonos de la deuda externa MK 10. Si hacemos un plan de comunicación integral de marketing, se debe incluir: a. Sólo Folletos en ferias de alimentos mundiales b. Sólo publicidad en los supermercados compradores c. Sólo organizar eventos internacionales sobre alimentos orgánicos d. Todas las anteriores 11. Esta empresa exporta a pedido, por lo que de todas maneras, debe conocer: a. Las zonas de producción locales b. Las ventanas de exportación en los países no consumidores c. El tipo de cambio del país destino d. Los canales de distribución en el país de llegada